Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

La Vida Después de la Vida
La Vida Después de la Vida
La Vida Después de la Vida
Ebook376 pages6 hours

La Vida Después de la Vida

Rating: 4.5 out of 5 stars

4.5/5

()

Read preview

About this ebook

Todos sentimos curiosidad por saber qué sucede “después de la vida”, qué hay “del otro lado”. Es algo innato.
¿Qué enseña la sabiduría judía milenaria?
En “El Saber Judío Acerca de La Vida Después de la Vida”, Rabí Dovber Pinson –un experto en el tema– pone a nuestro alcance el vasto saber judaico, talmúdico, místico y cabalístico, acerca de la posvida, mostrándonos con brillante claridad cómo el conocer a fondo el Más Allá nos permite los máximos logros en la vida presente.
LanguageEspañol
PublisherBookBaby
Release dateApr 1, 2009
ISBN9789872500580
La Vida Después de la Vida

Related to La Vida Después de la Vida

Related ebooks

Personal Growth For You

View More

Related articles

Reviews for La Vida Después de la Vida

Rating: 4.357142857142857 out of 5 stars
4.5/5

14 ratings1 review

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    buen libro

    1 person found this helpful

Book preview

La Vida Después de la Vida - Dovber Pinson

356.

Introducción

Los conceptos que permiten la elaboración de una imagen completa del entendimiento que la Torá nos proporciona acerca del Más Allá se encuentran dispersos a lo largo del vasto cuerpo del Talmud y los textos posteriores. De comprender el verdadero sentido de la sabiduría impartida por estos textos, se tendrá una idea más profunda de lo que puede significar la vida después de la vida.

Como ocurre en todos los escritos y discursos humanos, no obstante, siempre existe el potencial de malinterpretar o confundir conceptos. El lenguaje verbal comunicativo, el método que los humanos utilizan para intercambiar ideas e interactuar, existe para describir conceptos que operan dentro de una realidad compuesta por tiempo y espacio. La comunicación de esta naturaleza habrá de ocurrir, por lo tanto, en alguna región puntual del espacio durante algún intervalo de tiempo determinado. Este método de comunicación es suficiente cuando se emplea para transmitir conocimientos basados en lo material; sin embargo, nos encontramos rodeados de dificultades cuando utilizamos esta misma herramienta para describir nociones espirituales y etéreas. Así, al hablar de lo que ocurre en la vida después de la vida, a menudo describimos el proceso recurriendo a metáforas de carácter espacial o temporal: el alma asciende al espacio; la vida después de la vida. Cuando la gente discute sobre el Más Allá, uno de los problemas claves es precisamente adónde va el alma, como si acaso existiera algún lugar hacia el cual el alma pudiera ir.

Algunos años atrás, la primera tripulación de cosmonautas en orbitar la Tierra dio una conferencia de prensa luego de aterrizar sana y salva. Durante la sesión de preguntas y respuestas, un oficial de alto rango del gobierno soviético preguntó: En vista de que ustedes han dado vueltas alrededor de la Tierra y se introdujeron en los cielos, ¿han encontrado a Di-s? Cuando la respuesta de estos fue negativa, los titulares de los principales periódicos moscovitas del día siguiente fueron: El Comunismo está en lo cierto; no hay Di-s. A fin de confirmar la filosofía atea del comunismo, el establishment soviético estaba dispuesto a tomar literalmente el informe de los astronautas: habiéndose lanzado al espacio, al cielo literal, y vuelto sin evidencia de un Ser Supremo, el reporte reivindicaba la conclusión de que el opio de los pueblos de Marx era, de hecho, exactamente eso, una falsa religión.

En gran parte del mundo, si se le pregunta a un niño o a un adulto espiritualmente inmaduro dónde se encuentra Di-s, éste señalará instintivamente al cielo. En la medida que crecemos, sin embargo, y con la expansión de nuestras percepciones espirituales, lentamente tomamos conciencia de que arriba es sencillamente una metáfora, una expresión, y que el Creador no se encuentra literalmente allá afuera, en el espacio exterior. Lo mismo es cierto de la vida después de la vida. Tendemos a utilizar términos como "el alma fue a y se encuentra en…" y muchas otras expresiones dimensionales relacionadas, mientras que en esencia lo que estamos intentando describir es una realidad que trasciende toda descripción o lenguaje convencional.

Así y todo, dado que el lenguaje es por excelencia el vehículo intelectual de transmisión de ideas, estas últimas se encuentran inevitablemente ligadas al uso del mismo. He aquí el gran riesgo de utilizar el lenguaje humano para definir experiencias sobrehumanas: cuando hablamos de cosas, allí o superior, estos términos no deben ser tomados literal o linealmente. Dichos conceptos no son exclusivos de las dimensiones espaciales o temporales, sino que deben considerarse como campos de consciencia y percepción. Nada existe luego de la vida, porque la vida nunca termina. La vida se desplaza de un nivel al siguiente en forma ascendente (si bien el término ascendente mismo algo que puede llevar al error, pues no hay espacio hacia el cual elevarse, hacia el cual descender, o por el que transitar, dentro de estos planos).

Al enfrentar un análisis de conceptos espirituales, surgen inconvenientes al confundir metáforas con hechos y, a la inversa, realidad con ilusión. Puede que suene hilarante hoy en día, pero teólogos medievales serios debatieron acerca de cuántos ángeles podían bailar sobre la cabeza de un alfiler. Este es un claro caso en el que se confunde el menú con la comida, el mapa con el destino concreto.

La profunda conexión entre maestro y discípulo es la esencia de la tradición cabalística; de hecho, el término Cabalá significa, en hebreo, aquello que se transmite o tradición. La Cabalá reconoce un concepto virtualmente universal: sólo a través de la asistencia de un maestro calificado puede un discípulo maduro y espiritualmente sensible descifrar el verdadero significado de la poética metáfora al analizar la vida después de la vida. A menudo, una enseñanza mística o espiritual es vestida en una metáfora, mientras que en otros lugares aparece bajo la forma de una representación, y en ocasiones lo escrito expresa tanto lo implícito como lo literal simultáneamente.

El Proceso Creativo Dentro del Alma

Un ejemplo de representación y metáfora poética al mismo tiempo es la descripción de la Creación. La perspectiva cosmológica de la Cabalá al respecto puede resumirse de la siguiente manera: antes de la creación, el or ein sof (la irrestricta Luz Infinita) era demasiado abrumador como para que la existencia material lo soportara, y por eso el ein sof produjo un tzimtzúm (una contracción o retracción) que ocultó su infinidad, permitiendo así que emergiera el universo finito.

Como metáfora, este concepto nos enseña que lo infinito dentro de nosotros (el alma sin freno) debe ocultarse y ser contraída, para que podamos funcionar correctamente como seres humanos saludables y equilibrados¹. El amor desbordante no permite ninguna otra expresión. La pasión infinita y el anhelo incansable que se expresa incesantemente pueden obstaculizar nuestra capacidad para interactuar con la gente y participar en la sociedad de un modo civilizado. En la descripción de la Creación a través del tzimtzúm, encontramos una enseñanza que se entiende tanto como una comprensión metafísica de la Creación, así como una lección práctica en nuestra vida cotidiana.

Con respecto a la vida después de la vida, la división entre la descripción concreta de un evento y su presentación como metáfora resulta mucho más borrosa. Renacimiento y reencarnación representan un perfecto ejemplo de esta ambigüedad. Encontramos la siguiente declaración en el Zohar, el texto primario de la Cabalá: Cuando una persona avanza al Más Allá, el alma tiene prohibido abandonar el cuerpo y es incapaz de estar en la presencia de Di-s o ingresar a un nuevo cuerpo hasta tanto su cuerpo anterior no haya sido enterrado². El alma no puede volver a emerger en una forma distinta de vida hasta que su cuerpo anterior haya sido enterrado.

En un nivel, esta enseñanza simplemente imparte información acerca de lo que ocurre inmediatamente luego de la muerte, insistiendo en un entierro inmediato; en otro nivel, el Zohar está impartiendo un poderoso mensaje. Las experiencias pasadas, dice, no han de ser ignoradas y permanecer sin enterrar. Más bien, se deben tratar y dejar de lado. Una experiencia de muerte negativa deber ser enterrada a fin de avanzar en la vida. Los principios de reencarnación y trasmigración nos dicen que existen muchas oportunidades en la vida, y que tal vez nuestro desafío, e incluso la tarea global de nuestra vida, puede cambiar. No obstante, sólo podremos avanzar si dejamos atrás el espacio de nuestra encarnación anterior.

Del mismo modo, a veces un cigarro es simplemente un cigarro, y las enseñanzas del Zohar son enunciadas con un sentido bastante literal. Tomado de esta forma, el alma realmente se reencarna y chispas del alma realmente peregrinan a nuevas formas de vida. El problema con esta interpretación radica en que, al estar inmersos en la realidad física, estamos utilizando lenguaje, símbolos e imágenes tridimensionales para describir experiencias que son puramente de naturaleza espiritual.

El deseo de conocer y explorar lo que ocurre en la vida después de la vida emana de una curiosidad innata por descubrir qué hay allí afuera (muy parecido a la curiosidad que inspiró el envío de hombres a la luna), pero, más importante aún, nos impulsa un profundo deseo de percibir la meta máxima de nuestras vidas. Para muchos, observar a gente malvada salirse con la suya en sus crímenes resulta aterrador, y esto se agrava cuando somos testigos del sufrimiento de gente buena a pesar de todas sus buenas acciones. Cuando la gente observa el sufrimiento de los justos, y al malvado que prospera, una de las formas de hacer las paces con ello es decir: Espera a que lleguen al otro mundo, donde verán su verdadera recompensa en la vida después de la vida. Para muchos, el concepto de inmortalidad y la supervivencia del yo es un colchón psicológico que ayuda a la gente a encontrar sentido en un mundo que, a veces, parece horriblemente injusto y terriblemente parcial.

En lo abstracto, una creencia no hace que algo se torne real. Por supuesto, si uno sostiene una creencia, para la persona que la sustenta ésta es ciertamente tan real como cualquier objeto físico. La revelación de la Torá en el Monte Sinaí constituye el fundamento de la sabiduría de la Torá, y desde ese punto en adelante, seres humanos espiritualmente muy elevados oyen reverberar el eco del Sinaí a lo largo de los tiempos, en su propia época y por medio de su propia conciencia³. No obstante, la validez de estas verdades se torna todavía más real cuando su sabiduría derivada de ellas es utilizada para la iluminación y el fortalecimiento personal. La creencia se vuelve aún más verdadera, por así decirlo, cuando su sabiduría ayuda a la persona a lidiar con las a menudo absurdas y desilusionadoras experiencias de la vida que, de otro modo, la llevarían a la alienación y a la desesperanza.

Existe una corriente filosófica racionalista que se opone a la necesidad humana de describir y meditar en la posvida. Refiriéndose al tiempo de la redención en el Mundo por Venir, Maimónides, el gran filósofo y legislador del siglo XII, escribe⁴: Todos estos tópicos y cuestiones similares, nadie sabe cómo ocurrirán hasta que ocurran… no es necesario meditar al respecto, ni se lo debe considerar algo fundamental, pues no traen reverencia ni amor al Creador. Idealmente, tal vez, éste debería ser el caso; pero no todos somos tan maduros. Mucha gente siente que son precisamente estas cuestiones y el conocimiento de las mismas lo que les ayuda a cultivar el amor y el temor al Creador y, por extensión, el amor por la vida misma. Estas son mejores personas hoy, midiendo cuidadosamente cada pensamiento, palabra y acción, por causa del conocimiento de qué tan lejos pueden llegar los efectos de su conducta y situación mental.

En términos generales, hay grupos que encuentran que la idea de su mortalidad es precisamente el elemento que los fortalece y les concede la perspectiva correcta. Es el contar con una estructura limitada y definida lo que permite a estas personas enfocar mejor el presente y dotar de sentido sus vidas presentes. La consciencia de la muerte, el saber que la vida llega a su fin, las enriquece.

La sugerencia acerca de la finitud de todas las cosas fuerza a algunos a actuar en forma más definitiva y apropiada. El saber que la pizarra tiene un fin es lo que los lleva a llenar adecuadamente las líneas de su vida; de otro modo, la existencia se reduce a intentar pintar un cuadro coherente sin un lienzo definido o una cantidad prescripta de colores disponibles. Sienten que de no ser por esa finitud, simplemente habría demasiado por lograr. Por muy excitante que pueda resultar la libertad de rienda suelta para actuar a su antojo, lo cierto es que la creatividad humana opera mucho mejor dentro de un paradigma, un marco de trabajo. Además, saber que la vida es más que lo que percibe de forma inmediata el ojo, ahora y en el futuro, permite a algunas personas operar con menos temor y aproximarse a ella con creciente amor, integración, y una mayor sensación de armonía.

Pensando en la Muerte y en la Posvida

Mientras la humanidad avanza, entre límites y pasos agigantados, en muchas áreas de la vida —específicamente, en lo que respecta a mejorar su calidad y aun extenderla— su temor a la muerte arrecia. Desde la muy aclamada muerte de Di-s a mediados del siglo XIX, hemos heredado el nacimiento de la muerte en reemplazo de la religión, creando un hombre moderno devastadoramente plagado por el abrumador miedo al envejecimiento y la muerte.

Lo opuesto también es cierto: con el nacimiento de Di-s, o de la conciencia de Di-s, ocurre la muerte de la muerte. Cuanto más se halla presente y vivo Di-s, menores son el temor y la angustia. El aumento de la conciencia de Di-s disminuye el aberrante miedo que despierta y evoca la muerte.

Irónicamente, cuando la gente deja de creer en Di-s —sea lo que fuere que eso signifique— no cree en nada. Más bien, comienza a creer en cualquier cosa, un cualquier cosa que incluye todo tipo de ideas extrañas, alentando así miedos y ansiedades todavía mayores.

El estudio acerca de la vida después de la vida no debería hacer que la gente se sienta enferma, deprimida o desalentada. Por el contrario, los Sabios del Talmud sugieren embarcarse en la senda de la teshuvá, la auto-transformación y reconstitución espiritual, un día antes de la muerte. ¿Pero cómo es posible saber cuándo será eso? El Talmud responde⁵: "Que el hombre haga teshuvá hoy, por si acaso muera mañana". Teniendo en cuenta que mors certa, hora incerta la muerte es una certeza, no así el momento de su llegada— debemos hacer teshuvá hoy, y en todo momento. La pregunta, sin embargo, persiste: ¿por qué en lugar de decir "un día antes de la muerte, la frase no se formula Haz teshuvá ahora, pues quizás mueras hoy mismo"?

Uno de los modos de resolver esto es comprendiendo que los Sabios no pretendían decir a la gente que pensaran de la muerte como algo inminente. Ello sólo crearía mayor angustia y aprehensión adicional. Por ello dijeron: Cierto, hoy vivirás, pero piensa en el mañana; y si realmente piensas en ello, es posible que quieras reorganizar tu vida hoy.

Pensar en la vida y su voluble naturaleza puede brindarnos la perspectiva correcta sobre qué en ella es inmediatamente importante. La mente se aclara asombrosamente cuando la posibilidad de la muerte es vista como la conclusión real e inevitable de la vida. Lo que parezca tonto ante la perspectiva de morir es esencialmente tonto en todo momento, ahora y en los días siguientes.

Y de este modo, la conversación es sobre el mañana. En lo que respecta al hoy, aún hay mucha más energía para gastar y más vida que vivir. Cada momento es verdaderamente precioso, un regalo, un presente en el presente. Ojalá vivamos de este modo.

Notas

1. La idea del tzimtzúm como emoción de contracción: véase Rabí Najmán de Breslov (1772-1810): Likutéi Moharán (Jerusalén, 1997), Parte I, cap. 49:1. Véase también Rabí Avraham Kalisker (1741-1810): Jésed LeAvrahám (Israel, 1995), Shoftím, pág. 117.

2. El alma no puede ingresar a la presencia de Di-s… mientras el cuerpo no es enterrado. Zohar III, 88a-b.

3. La voz celestial del Sinaí nunca cesa, y puede ser escuchada por los Profetas y los Sabios. Rabí Meír ben Gabái (1480-1547): Avodat HaKódesh (Jerusalén, 1992), Parte III, cap. 23, págs. 301-302. Todas las revelaciones y la comprensión emanan de los sonidos del Sinaí. Rabí Iehudá Arié Leib de Gur (1847-1905): Sfat Emét (Jerusalén, 1997), Shavuot, pág. 26. Las revelaciones del profeta Elías también pueden entrar en la conciencia humana. Tikunéi Zohar, Hakdamá. Véase también Rabí Iehudá Loeb (1526-1609): Nétzaj Israel (Bnei Braq, 1980), cap. 28, págs. 136-137. Rabí Najum de Chernobyl (1730-1787): Meor Eináim (Brooklyn, 1975), Vaietzé, pág. 45. Véase también Rabí Kalonimus Kalman Shapira de Piasetzna (1889-1943): Mavó HaShearím (Israel, 2001), cap. 2, pág. 100.

4. Respecto de los tiempos del Mashíaj, nadie sabe qué ocurrirá entonces hasta que no lleguen. Rambam: Hiljót Melajím, cap. 12, halajá 2. Véase también Séfer HaIashár (Bnei Berak, 1989): Sháar 5, pág. 60.

5. El Talmud sugiere que uno haga teshuvá un día antes de su muerte. Shabat 153a. Vuelve un día antes de tu muerte: Avot, cap 2:10. Otra versión agrega: "haz teshuvá hoy, no sea que mueras mañana". Rabí Shimón ben Tzémaj Durán: Maguén Avot, 32b. Véase también Melejet Shlomó, ad. loc., para saber por qué dice un día antes de la muerte. Véase Rabí Israel Lipshitz (1782-1860): Drush Or HaJaím, Tiféret Israel, al final de Nezikím. En otra parte el Talmud sugiere en efecto que, si todo lo demás falla, uno debe recordar el día de su muerte. Sucá 52b. Esto no debe ser tomado en forma literal, como motivo para la depresión; más bien, se debe aspirar a vislumbrar la naturaleza efímera de la realidad física, y llevar una vida Divina en el presente. Rabí Kalónimus Kalman Shapira (1751-1823): Maor VaShámesh (Jerusalén, 1992), Vaigásh, pág. 127. Uno también puede meditar sobre cómo un día desperdiciado es un día técnicamente muerto. Rabí Jaím de Tzernovitz (?-1818): Beér Máim Jaím (Jerusalén, 1992), Jaiéi Sará, pág. 85.

1: Aquí y Ahora: La Santificación del Tiempo

Por su propia naturaleza, el análisis de la vida después de la vida está cargado de dificultades. Además del obstáculo de intentar expresar en palabras lo inefable e indescriptible, nos topamos con problemas al sumir nuestra mente en pensamientos tales como otra vida, o posvida, pues esta línea de pensamiento puede hacernos olvidar la vida presente o perder el foco.

En la historia de Occidente no ha habido otro grupo que haya sufrido y conocido la muerte tan íntimamente como el pueblo judío. No obstante, comparados a los de otras culturas, los textos judíos tratan con el Más Allá sólo veladamente. De aquí que únicamente sea posible construir una imagen cabal del concepto judío de Más Allá a través de las descripciones del Mundo por Venir esparcidas a lo largo del profuso cuerpo de escritos talmúdicos y posteriores.

La tarea de concebir dicha imagen no es sencilla. Muchos de los conocimientos al respecto se encuentran ocultos más que en exhibición, son más oscuros que evidentes. El tono ambiguo y errante de los textos sobre el Más Allá nos dice que el objetivo y meta de la Torá está puesto en esta vida y no en la próxima, en este momento y no en el futuro. El campo importante de batalla para la pesquisa filosófica es el aquí y ahora, dentro de este universo material, y no en algún futuro distante o pasado remoto.

Un excelente ejemplo de esto lo constituye la primera mitzvá (mandamiento) dada colectivamente al pueblo judío en los tiempos del Éxodo¹. El error más común es pensar que la primera mitzvá escuchada fue el primero de los Diez Mandamientos, pero eso no es exactamente cierto. La primera comunicación y directiva recibida por la nación de Israel, cuando estaba a punto de alcanzar la libertad física, mental y, de hecho, espiritual, fue que debía contar y santificar el tiempo: Este mes será para ustedes el comienzo de los meses…. Sean testigos del renacimiento de la luna y consagren ese momento como Rosh Jodesh, la cabeza del mes. Cuenten los meses, calculen y midan el tiempo, y establezcan el primer día de cada mes como un día significativo y destacable.

Aunque científicamente se ha probado que tiempo y espacio no son absolutos, que no existe un espacio definitivo, ni tampoco un flujo definitivo, concreto, de tiempo, con todo, en este universo aparente, es decir, en la realidad observable de Newton, tiempo y espacio parecen fundamentales. Las propiedades físicas del universo tetradimensional se definen en tanto se ubican dentro de los límites de una región definida en el espacio tridimensional —con las direcciones derecha/izquierda, adelante/atrás, y arriba/abajo— y se posicionan en una determinada longitud de onda, la del tiempo. La vida existe en un estado espaciotemporal.

Ésta es precisamente la primera noción liberadora que la Nación de Israel necesitaba conocer: la importancia de santificar el tiempo, a fin de que pudiera celebrar las Festividades y el Shabat, y la consagración del espacio, para disponer de objetos con los que realizar las mitzvot. Este paradigma es completamente nuevo y muy diferente al de los amos de los judíos, los egipcios, cuya civilización estaba obsesionada, preocupada y hechizada por la muerte y la vida después de la vida. Mientras los egipcios dedicaban la mayor parte de su energía a prepararse y esperar el Más Allá, la primera mitzvá colectiva encomendada al pueblo judío fue santificar y consagrar el tiempo en este mundo, en el presente.

La máxima libertad implica obtener un dominio sobre todos los elementos de la creación, incluyendo el tiempo. Como tal, en esta línea de pensamiento, la libertad nunca se trata de ascetismo o desprendimiento de la realidad presente, sino de transformación y participación. Con la maestría viene el poder de consagrar lo aparentemente mundano, y transformar el carácter ordinario del tiempo en una mitzvá sagrada.

El Propósito es el Ahora

Ya sea hacia el pasado o hacia el futuro, la mente parece divagar en una travesía. El último lugar donde la mente quisiera establecerse es el presente. Las preocupaciones, la angustia, los remordimientos y la culpa son algunas de las emociones más pronunciadas de la psiquis humana. Evidentemente, aquellos que se preocupan por lo que será piensan demasiado en el futuro, y aquellos que sufren remordimientos y resentimientos están llenos de pensamientos del pasado. Toda vez que nuestras mentes se proyectan hacia el pasado o el futuro, nos perdemos lo que ocurre ahora, perdemos la visión de aquel lugar donde la vida verdaderamente se despliega, que es el ahora.

La vida alcanza su plenitud cuando es vivida en el presente. En resumidas cuentas, dónde hayamos estado en el pasado, incluso en una vida pasada o, da lo mismo, quiénes seremos en una vida futura, no es tan relevante como quiénes somos en este preciso instante. Lo que ocurra en el futuro —en la vida después de la vida— podría no ser, y al menos para algunos no será, de gran valor para la sucesión de experiencias de la vida hoy. La gente no precisa buscar validación o confirmación mirando al futuro o al pasado, cuando la vida es plena de sentido en el presente.

Yaciendo en su lecho de muerte, Rabí Iojanán ben Zakái, el ilustre sabio talmúdico, comenzó a llorar amargamente. Declaró que En el Más Allá hay dos caminos que mi alma puede tomar; uno de ellos conduce al Cielo, el otro al Infierno; no sé por cuál de estos dos seré conducido².

De seguro, esta conmovedora visión al final de la vida es meramente una marca de profunda humildad. De todos modos, lo interesante en esta anécdota es que el noble sabio nunca consideró en absoluto importante este dilema existencial hasta el momento de su muerte. Habiendo llevado una vida plena de significado, dedicada al estudio, la enseñanza y la perpetuación de la bondad, no dedicó pensamiento alguno a la posvida. No tenía ningún deseo de ausentarse del presente tratando de ver el futuro y extraviándose en él, y fue sólo al final de sus días que comenzó a reflexionar en su relevancia.

Otra anécdota subraya esta actitud para con el Más Allá. Se cuenta que el santo maestro, el Baal Shem Tov, fundador del movimiento jasídico del siglo XVIII, renunció a su porción en el mundo venidero y se sintió feliz de hacerlo. Una vez, el día antes de Pesaj, una mujer que no podía concebir lo visitó y le proporcionó muchos de los víveres que necesitaba para la festividad. De humor alegre, el Baal Shem Tov le dio una bendición para que diera a luz a un hermoso y sano varón ese mismo año. Su bendición echaba por tierra las leyes de la naturaleza, pues esta mujer era físicamente incapaz de tener hijos. Debido a este cambio en el plan cósmico se decretó que, si bien esta bendición sería cumplida, el Baal Shem Tov perdería su porción en el Mundo Futuro por haber perturbado los Cielos de esa manera. Al saber de este decreto, el Baal Shem Tov se alegró mucho. Ahora, decía, sería capaz de servir a su Creador con corazón completo, sin ningún motivo ulterior o pensamientos de futura compensación o recompensas³.

El Futuro en el Presente

Dejando de lado el significado lineal de los relatos anteriores, es necesario cierto análisis a fin de explicar las enseñanzas esotéricas, particularmente aquellas relativas al viaje del alma y la posvida. Para muchos, la noción de una vida después de la vida es un estímulo a ser mejores, más compasivos y atentos en la vida actual. La Torá puede definirse como sabiduría, pues abastece la mente y el intelecto, pero el término se deriva de la raíz horaá, que puede traducirse como lección de vida⁴. La sabiduría de la Torá incorpora la totalidad del ser, que es la existencia encarnada en cuerpo y mente, y eventualmente fluye hacia el mundo material en forma de acciones. El saber de la Torá no está simplemente diseñado para iluminar o entretener la mente, como oferta de otra porción más de información para tomar o dejar; más bien, pretende inspirar una reorientación completa de la propia persona y todos sus aspectos. Las enseñanzas de la Torá alcanzan su punto culminante cuando la mente se educa, el corazón se inspira, y las acciones de cada individuo siguen su curso de este manantial de esta sabiduría.

La Torá provee motivos de peso para explorar la posvida, pues su conocimiento puede dotar de fuerzas y ser aplicado como una productiva herramienta para navegar la vida diaria. Ofreciendo más que el simple entretenimiento intelectual, en su núcleo esta sabiduría concede un saber que alterará nuestra vida. Dicho conocimiento insta a la meditación con el entendimiento de que las acciones de un universo tridimensional poseen una importancia trascendente, y que las acciones realizadas abajo, en la Tierra, tienen consecuencias y repercusiones que reverberan en todo el cosmos. La conciencia del impacto eterno de nuestra conducta puede llevarnos a actuar con mayor cautela, atención y escrúpulos en el presente.

Parte del discurso de la vida demanda que incluyamos la mortalidad, si bien no necesariamente la vida después de la vida, en el análisis. La muerte es parte de la vida tanto como es su culminación. Si habláramos de la vida sin mencionar la mortalidad nuestra investigación estaría incompleta, pues la muerte es un elemento inseparable de la vida tanto como lo es la existencia vivida. Mientras que para algunos la conversación concluye con la mortalidad, otras personas encuentran dicha conclusión insuficiente e insatisfactoria. Para algunos, vivir a pleno y aprender a pilotear a través de los caminos de esta vida les exige una cierta comprensión de lo que ocurrirá en el futuro. Esta sabiduría les permite en su estado actual sentir menos temor y aprehensión, y ser más abiertos y amigables; menos sacudidos por la angustia y el pavor, y más en sintonía con el amor y la

Enjoying the preview?
Page 1 of 1