Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos
Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos
Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos
Ebook1,176 pages15 hours

Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos

Rating: 4 out of 5 stars

4/5

()

Read preview

About this ebook

Este libro compila el cuidado de enfermería en las diferentes etapas de la administración de medicamentos. De esta forma utiliza el proceso de atención de enfermería como una herramienta que permite, de manera sistemática, desarrollar el pensamiento crítico para la toma de decisiones. La fundamentación teórica y práctica contenida en estos 33 capítulos fortalece el proceso de administración de medicamentos en el marco de la seguridad y la calidad del cuidado; establece un lenguaje común y la aplicación de la evidencia científica. En su construcción contó con la participación interdisciplinaria de químicos farmacéuticos, bacteriólogos, médicos gastroenterólogos, nutricionistas y enfermeras especialistas en diferentes áreas del cuidado a nivel asistencial y docente. Esta obra resulta novedosa porque integra fundamentos teóricos de farmacología, algunos elementos de fisiología y el proceso de atención de enfermería. Lo anterior genera acciones en el marco de garantía de calidad en la seguridad del paciente y previene incidentes y eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos por diferentes vías y en poblaciones adultas y pediátricas. Invitamos al lector a construir el conocimiento a través de la lectura de los diferentes capítulos, lo que le permitirá transformar su práctica cotidiana y contribuir a su éxito profesional.
LanguageEspañol
Release dateDec 12, 2008
ISBN9789587168594
Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos
Author

Varios autores

<p>Aleksandr Pávlovich Ivanov (1876-1940) fue asesor científico del Museo Ruso de San Petersburgo y profesor del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad de esa misma ciudad. <em>El estereoscopio</em> (1909) es el único texto suyo que se conoce, pero es al mismo tiempo uno de los clásicos del género.</p> <p>Ignati Nikoláievich Potápenko (1856-1929) fue amigo de Chéjov y al parecer éste se inspiró en él y sus amores para el personaje de Trijorin de <em>La gaviota</em>. Fue un escritor muy prolífico, y ya muy famoso desde 1890, fecha de la publicación de su novela <em>El auténtico servicio</em>. <p>Aleksandr Aleksándrovich Bogdánov (1873-1928) fue médico y autor de dos novelas utópicas, <is>La estrella roja</is> (1910) y <is>El ingeniero Menni</is> (1912). Creía que por medio de sucesivas transfusiones de sangre el organismo podía rejuvenecerse gradualmente; tuvo ocasión de poner en práctica esta idea, con el visto bueno de Stalin, al frente del llamado Instituto de Supervivencia, fundado en Moscú en 1926.</p> <p>Vivian Azárievich Itin (1894-1938) fue, además de escritor, un decidido activista político de origen judío. Funcionario del gobierno revolucionario, fue finalmente fusilado por Stalin, acusado de espiar para los japoneses.</p> <p>Alekséi Matviéievich ( o Mijaíl Vasílievich) Vólkov (?-?): de él apenas se sabe que murió en el frente ruso, en la Segunda Guerra Mundial. Sus relatos se publicaron en revistas y recrean peripecias de ovnis y extraterrestres.</p>

Read more from Varios Autores

Related to Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos

Related ebooks

Medical For You

View More

Related articles

Reviews for Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos

Rating: 4.235294117647059 out of 5 stars
4/5

17 ratings2 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Es realmente excelente el libro, fundamental y maravilloso análisis para la enfermería.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Esta basado en la realidad del ejerció profesional de enfermería, con bases científicas y utilizando los conocimientos actuales de esta profesión. pocos libros están escrito por personal de enfermería con enfoque a la farmacología, felicito a la autora y colaboradores en la edición de este excelente libro

    1 person found this helpful

Book preview

Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos - Varios autores

FUNDAMENTOS ENFERMEROS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

DIANA MARCELA AOHÜRY

LUISA FERNANDA ACHÜRY

SANDRA MÓNICA RODRÍGUEZ

JUAN CARLOS DÍAZ ÁLVAREZ

Editores académicos

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Angela Marcela Ramírez Cárdenas Angélica Veloza Naranjo Anyela Astrid Navarrete Borrero Claudia Rubio Claudia Marcela Vargas Soler Consuelo Ortíz Suárez Diana Carolina Bernal Ruiz Diana Marcela Achury Saldaña Fanny Esperanza Acevedo Gamboa Herly Ruth Alvarado Romero Johanna Milena Gómez Rodríguez Juan Camilo Gutiérrez Juan Carlos Díaz Alvarez Lilia Andrea Buitrago Malaver Luisa Fernanda Achury Beltrán Luisa Fernanda Aponte Luz Esperanza Ayala de Calvo Luzmila Montaño Angarita Mady Yelitza Arroyave Montoya Maira Alejandra Luna Suárez María Carolina Vega Galvis María Eugenia Castellanos Ochoa María Zoraida Rojas Marín Maribel Pinilla Alarcón Marleny Repizo Correa Nataly Castellanos Sánchez Nelcy Miranda Norma Yaneth Noguera Ortíz Óscar Córdoba Paula María Zamora Rodríguez Pilar García Peñuela Reinaldo Rincón Sánchez Rosaura Cortéz de Tellez Sandra Jimena Hernández Ordóñez Sandra Mónica Rodríguez Sara Beatriz Villamil Rico Sandra Liliana Acosta Huerta Stella del Pilar Palacios Yaneth Escobar Mora

Primera edición: Bogotá, D. C.,

Enero del 2013

ISBN: 978-958-716-597-5

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7a N° 37-25, oficina 1301 Edificio

Lutaima, Bogotá-Colombia

Teléfono: (57-1) 3208320 ext. 4752

www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, D. C.

Coordinación editorial

Laura María Castro V

Corrección de estilo

Alexandra Roldán

Diseño y diagramación

Juan David Martínez V

Desarrollo ePub:

Lápiz Blanco S.A.S

Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos / editores académicos Diana Marcela Achury Saldaña...[et al.]. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

884 p. : ilustraciones, cuadros, diagramas y gráficas ; 24 cm.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-716-597-5

1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. 2. ENFERMERÍA - CUIDADO DEL PACIENTE. 3. ENFERMERÍA. I. Achury Saldaña, Diana Marcela, Ed. II. Achury Beltrán, Luisa Fernanda, Ed. III. Rodríguez, Sandra Mónica, Ed. IV Díaz Álvarez, Juan Carlos, Ed. V Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería.

CDD 615.6 ed. 21

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

ech. Diciembre 13 / 2012

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

Agradecimientos

El comité editorial del libro Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos, presenta agradecimientos:

A la Facultad de Enfermería y a sus departamentos por el apoyo incondicional y a los aportes de cada uno de los profesores para culminar este proyecto.

A cada uno de los colaboradores (enfermeras, médicos, químicos farmaceutas, bacteriólogas, nutricionistas) del Hospital Universitario San Ignacio y de otras instituciones universitarias (Universidad Nacional, Fundación Universitaria Sanitas y Universidad Libre) por aceptar la invitación de compartir su experiencia y conocimientos.

A las lectoras externas por el tiempo dedicado; sus valiosas recomendaciones permitieron incrementar la calidad del libro.

A nuestros estudiantes y pacientes, quienes son la principal fuente de motivación para generar, transmitir y fortalecer los conocimientos en búsqueda de la excelencia en la calidad de cuidado.

Prólogo

Presentar a los editores Diana Marcela Achury, Luisa Achury, Sandra Mónica Rodríguez y Juan Carlos Díaz, es finalmente presentar un grupo de investigación y de trabajo del Departamento de Enfermería Clínica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana. Este equipo ha recorrido un arduo camino en el área de cuidado crítico del paciente con problemas cardiovasculares, respiratorios, neurológicos y renales. En esta perspectiva de desarrollo, el grupo ha realizado investigación en el área clínica y ha socializado los resultados de su trabajo en eventos académicos nacionales e internacionales y en revistas indexadas de carácter nacional e internacional. Así pues, en él trabajan algunos de los docentes que hacen parte de este libro, y que han escogido la línea de la educación y la pedagogía, en particular en la temática de simulación clínica. Estas son algunas de las razones por las cuales nos sentimos muy honradas de asumir la tarea de escribir el prólogo de esta publicación, tarea que ha sido solicitada por el grupo de los autores y editores académicos.

Ahora este grupo presenta a los profesionales y estudiantes de enfermería un texto que copila sus experiencias y conocimientos profesionales alrededor del tema de aplicación de medicamentos y las de los docentes del Departamento de Enfermería Clínica y de otras profesiones tales como Bacteriología, Medicina y Química Farmacéutica, que participaron como autores de los diferentes capítulos.

El propósito del libro Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos es brindar herramientas a los profesionales de enfermería con el fin de fortalecer el proceso de administración de medicamentos en el marco de la seguridad y la calidad del cuidado. Esto a través del planteamiento de directrices que permitan el establecimiento de un lenguaje común y la aplicación de la evidencia científica.

El libro se organiza en diez secciones: La primera, el contexto legal y ético en el proceso de administración de medicamentos; la segunda, los fundamentos generales para la administración de medicamentos; la tercera, el cuidado de enfermería para la administración de medicamentos; la cuarta, el cuidado de enfermería para la administración de medicamentos en las personas con trastornos metabólicos y endocrinos; la quinta, el cuidado de enfermería para la administración de medicamentos en las personas con trastornos cardiovasculares; la sexta, el cuidado de enfermería para la administración de medicamentos en las personas con trastornos renales; la séptima, el cuidado de enfermería para la administración de medicamentos en las personas con trastornos del sistema nervioso central; la octava, el cuidado de enfermería para la administración de medicamentos en las personas con trastornos del sistema gastrointestinal; la novena, el cuidado de enfermería para la administración de medicamentos en las personas con trastornos del sistema inmunológico y hematopoyético. Por último, la décima sección se dedica al cuidado de enfermería para la administración de medicamentos en poblaciones especiales.

De esta forma, en este libro, tanto los estudiante como los profesionales encuentran los cuidados de enfermería de acuerdo con el proceso de atención de enfermería (pae), así como las normas y las reglas de oro para la administración de medicamentos por las diferentes vías de aplicación: oral, tópica, oftálmica, ótica, rectal, intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa.

Texto que, a diferencia de los existentes, trabaja elementos fundamentales en el contexto legal y ético en la administración de medicamentos, igualmente los fundamentos generales para la administración de estos. Dentro de este contexto, es novedoso el último capítulo referido a la administración de medicamentos en poblaciones especiales como los niños, la mujer gestante de alto riesgo y en etapa prenatal, el paciente con cáncer y el paciente con problemas psiquiátricos.

Como puede observarse en esta presentación general del libro, hay elementos que lo ubican y caracterizan como un texto básico de consulta que. Desde nuestra perspectiva, buscó una organización temática en la que cada sección, constituida por uno o más capítulos, es independiente entre sí y puede leerse de acuerdo a las necesidades e intereses del lector. Sin embargo, consideramos obligatoria la lectura, de quienes tienen la responsabilidad de administrar medicamentos, de la sección dedicada a la responsabilidad ético-legal que conlleva este procedimiento por parte del profesional en enfermería.

Finalmente, es importante señalar que esta obra ha sido el resultado de una propuesta de trabajo del grupo de investigación en la temática de conceptualización y práctica de enfermería y permite el cumplimiento de uno de los propósitos del grupo definidos en el plan de desarrollo, del departamento y de la Facultad de Enfermería que es fomentar la actividad investigativa de sus docentes e incrementar la producción académica y científica de la comunidad académica.

Luz Stella Medina Matallana.

Decana Académica. Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana

Marta Cecilia López Maldonado.

Directora de posgrados. Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana

SECCIÓN 1

Contexto legal y ético en el proceso de administración de medicamentos

RESPONSABILIDAD ÉTICA Y LEGAL DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Diana Marcela Achury Saldaña

Luisa Fernanda Achury Beltrán

Sandra Mónica Rodríguez Colmenares

Juan Carlos Díaz Álvarez

Introducción

En Colombia, la administración de medicamentos es considerada como un proceso donde participan varios profesionales de la salud, sin embargo, es la enfermera la que ejecuta en forma directa al paciente este procedimiento, el cual debe ser realizado conscientemente bajo estándares mínimos de calidad para evitar equivocaciones y eventos adversos.

La ética práctica responsabiliza al profesional de enfermería de las acciones y toma de decisiones durante el procedimiento. Algunos factores intrínsecos al sistema de salud pueden generar anomalías que impactan la atención directa, no obstante, los factores volitivos, emocionales y de valor pueden intervenir para ejecutar una labor efectiva.

El presente capítulo pretende ofrecer una panorámica teórica fundamentada en la ética, que va desde su concepción básica hasta la revisión del desarrollo práctico de la enfermera en la administración de medicamentos. Para ello, se identificarán los conceptos que fundamentan la ética, sus propósitos y abordajes, para luego determinar el proceso de responsabilidad ética, penal y civil de la enfermera en la administración de medicamentos.

La administración de medicamentos: proceso de responsabilidad ética y legal en el ámbito colombiano

En Colombia, el decreto 677 de abril 26 de 1995 define en su artículo 2 que un medicamento es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad (1), considera a los envases, rótulos, etiquetas y empaques como parte integral del medicamento, por cuanto estos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado. El mismo decreto informa que un fármaco es el principio activo de un producto farmacéutico, siendo el principio activo un compuesto o mezcla de compuestos que tienen una acción farmacológica.

La administración de medicamentos se define como un procedimiento para introducir al organismo por diferentes vías sustancias medicamentosas, cuya finalidad es terapéutica, sea esta aliviar síntomas de una enfermedad, sustituir alguna carencia, o alterar las funciones orgánicas mediante interacción molecular. El propósito de administrar un medicamento está implícito en el medicamento, es decir, su fin es tratar, curar, prevenir, diagnosticar, rehabilitar.

El sistema de utilización de medicamentos incluye los pasos del proceso de manejo de los medicamentos. Estos son: selección, prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento (2). Las actuaciones de los profesionales que participan en este proceso son múltiples y variadas, por ejemplo; la selección y prescripción le corresponde por competencia al médico, la validación y la dispensación le pertenecen al químico farmacéutico y al servicio de regencia de farmacia, en tanto que la administración del medicamento es de competencia enfermera al igual que el seguimiento, aunque este último también es favorecida por el médico.

El manejo de medicamentos puede favorecer el error, por ello, la industria farmacéutica implementa sistemas seguros a prueba de fallas, que proveen de medidas y dispositivos para garantizar la calidad.

Como ya se ha comentado, en Colombia la administración de medicamentos es un procedimiento de competencia profesional de enfermería. Esta requiere conocimientos tecnocientíficos, habilidades, destrezas operativas e instrumentales, el reconocimiento institucional de protocolos y guías de manejo, al igual que una resignificación de la ética y la bioética en el campo de la salud.

Para el sistema de salud colombiano la seguridad clínica es un elemento indispensable a la hora de disminuir o erradicar posibles errores en la administración de medicamentos. Por ello, el profesional de enfermería necesita formación continua y permanente para disminuir riesgos contenidos en el procedimiento.

La administración de medicamentos tiene implicaciones tanto legales como éticas por la responsabilidad de sus actuaciones y de las implicaciones en la respectiva titulación académica. Los errores humanos presentes en la administración de medicamentos están relacionados con equivocaciones en: medicamento, paciente, dosis, horario, vía. "La mayor parte de las demandas contra enfermeras caen dentro de lo que se denomina ‘Imprudencia punibley’ (3).

Según López (1994), la frecuencia de los errores presentes en la administración de medicamentos tiene que ver con:

Error en la hora de administración.

Error en la vía de administración.

Omisión de la dosis prescrita.

Administración de la dosis errónea.

Administración de dosis extra.

Error en la presentación de la prescripción.

Administración de un fármaco no prescrito.

Administración de un medicamento vencido.

Técnica errada (4).

Otero, en el 2002, hablando de los errores más comunes en la administración de medicamentos, presenta una clasificación de estos y los relaciona con: 1) la prescripción, 2) el procesamiento de la orden, 3) la dispensación, 4) la administración, 5) el fabricante, 6) el entorno y 7) el error en el cumplimiento (4).

Entre los errores relacionados con la prescripción se encuentran: a) falta de conocimiento sobre el medicamento prescrito, b) prescripción incompleta, c) ambigua o escritura ilegible, d) error en el registro de una orden telefónica o verbal, e) orden escrita en historia clínica de paciente erróneo y f) fallo en el proceso de solicitud (4).

Los errores derivados del procesamiento de la orden se encuentran: a) la identificación errada del paciente, b) error en la transcripción, c) error de interpretación de la orden médica y d) retraso en el envío de la orden a farmacia (4).

En cuanto a la dispensación los errores más comunes son: a) interpretación errada de la orden, b) fallo en la comprobación de la fecha de caducidad, c) etiquetado incorrecto y d) retraso en la dispensación (4).

En la administración lo más común es: a) medicación mal colocada por error de la unidad de hospitalización, b) identificación inadecuada del paciente, c) administración de medicación incorrecta, d) error en la preparación, e) forma farmacéutica equivocada, f) error en la dosis, g) error en el tiempo de administración, h) error en la técnica de administración, i) avería en el equipo de administración, j) retraso en la administración y k) fallo en el registro de la administración (4).

Por parte del fabricante los fallos identificados pueden ser: a) error en etiquetado, b) uso de envases parecidos o inadecuados y c) registro de medicamentos parecidos (4).

Entre los errores relacionados con el entorno se cuentan: a) las interrupciones, b) cambios de turno, c) entrenamiento insuficiente, d) conflictos de asignación, e) carga laboral alta, f) violación de normas de procedimiento, g) falta de información sobre condiciones particulares del paciente (por ejemplo alergias) y h) normalización del procedimiento (4).

Respecto al cumplimiento los errores frecuentes son: a) la conducta inapropiada del paciente para cumplir la medicación o b) error de cumplimiento (4).

Se observa que los errores presentados en el sistema de utilización de medicamentos y en su administración pueden darse por una práctica incorrecta o por omisión en los controles, constituyéndose en el evento adverso más representativo en la práctica asistencial de enfermería (5). A nivel hospitalario estos pueden estar relacionados a múltiples factores como escasez de personal, actuación en momentos de urgencia, sobrecarga laboral, relación enfermera-número de pacientes, factores humanos, entre otras (6). Aunque surjan como causa, el error jamás estará justificado y menos la responsabilidad civil, legal y ética que conlleve.

Por su parte, existen medidas que, al ser tomadas, se constituyen en barreras de seguridad, precisamente para evitar fallos en la administración de medicamentos, como por ejemplo:

Distribución de medicamentos por unidosis: esta modalidad se ha implementado en Colombia con buenos resultados. La preparación de las dosis prescritas en forma centralizada en la farmacia principal a partir de procesos estandarizados exige que los medicamentos despachados desde la farmacia vayan debidamente rotulados.

Trabajo interdisciplinario: con esta modalidad se pretende establecer canales de comunicación entre médicos, enfermeras, regentes de farmacia y químicos farmacéuticos. Los sistemas digitalizados a partir de la historia clínica han mejorado la comunicación, pues la dispensación de medicamentos debe pasar previamente por procesos donde se formula (por parte del médico), se verifica la dosis y se hace la solicitud (por parte de la enfermera), se contraverifica y se determina la dosis (por parte del químico farmacéutico), se dispensa el medicamento (por parte de la farmacia).

Recibo y verificación de la solicitud contra la dispensación: esta labor generalmente es realizada por enfermería, y el proceso termina con la distribución de los medicamentos en los anaqueles o cajas que guardan las dosis.

Administración del medicamento: esta labor es ejecutada por enfermería y como proceso simple exige la elaboración actualizada de una ficha de medicamento (tarjeta de medicamento), que incluye nombre completo del paciente, cama, nombre del medicamento, dosis, horario y firma de quien elabora la ficha. La tarjeta de medicamento cumple con tres fines: el primero, sirve de guía para identificar el medicamento, el horario y dosis a administrar; el segundo, para registrar el medicamento en la historia clínica y el tercero, para la revisión de la historia clínica y la prescripción nueva, ajustándola a los cambios diarios que sean pertinentes. La administración de medicamento termina con el registro de la dosis y la hora en la historia clínica.

Establecimiento de los correctos previos: esta labor la ejecuta enfermería y se constatan el nombre del paciente, la prescripción del medicamento, la hora de administración, la habitación o número de cama, entre otros.

El reconocer la historia clínica del paciente y sus hábitos de consumo, al igual que su historia de alergias, se constituye también en una medida que evita los errores. Por lo general, se registra en la historia clínica, pero así mismo se ubica en un lugar visible que a través de un código de color o cualquier código visual permita identificar que la persona es alérgica a alguna substancia medicamentosa y se hace la prohibición de su administración. Por otra parte, el educar al paciente para que siempre pregunte qué se le está administrando y para que identifique y comente sus alergias medicamentosas se constituye en otra barrera importante de seguridad clínica.

Prieto comenta que la ética ha estado presente desde los inicios de la profesión y cada vez ha cobrado más importancia su estudio y aplicación en el ejercicio profesional por diferentes motivos entre estos los avances científicos técnicos en el área de la salud, los dilemas éticos que se presentan en la cotidianidad de la práctica (7).

El cuidado de las personas en la administración de medicamentos busca promover la salud y evitar complicaciones. Las condiciones modernas y las exigencias para el desarrollo de una cultura de seguridad clínica en las instituciones de salud exigen acciones que transforman la práctica y permiten la elaboración de estándares de atención en aras del bienestar y la salud.

La responsabilidad de la administración de medicamentos y sus repercusiones en la salud humana son elementos que están relacionados entre sí; para Gracia la responsabilidad es una condición inexcusable de la naturaleza humana: el hombre puede responder de una u otra forma, puede responder bien o mal, mejor o peor, inteligente o atolondradamente, pero no puede no responder (8). La responsabilidad es una obligación moral aceptada implícitamente cuando se adquiere algún compromiso. Es inherente a la profesión o rol desempeñado y determina la rendición de cuentas por las acciones y su responsabilidad exige el reconocimiento de las consecuencias éticas y legales. La responsabilidad y sus consecuencias deben contener principios fundamentales como la autonomía y la libertad en la protección de los derechos humanos.

Enfermería actúa como profesional y agente moral responsable de sus actos. El código deontológico del Consejo internacional de enfermeras (CIE) ha establecido que las enfermeras deben promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento, en cuanto a los deberes propios de la profesión están el respeto por la vida, la dignidad y los derechos de la persona (9).

Los referentes colombianos para el desarrollo del componente ético en enfermería son la ley 266 de 1996, la ley 911 de 2004 y la ley 991 de 2004. En la página web del tribunal nacional ético de enfermería se informa que la atención en salud se presta por un equipo interdisciplinario y uno de los actores es el profesional de enfermería (10), ella se encarga de tareas agrupadas en la parte asistencial y en gerencia del servicio. Respecto al proceso de la administración de medicamentos en las instituciones de salud, se reconocen varias etapas que van desde la prescripción medica, recepción, preparación, administración, registro, educación y seguimiento al paciente (11).

A partir del decreto 3616 de 2005 por el cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en el área de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan otras disposiciones, en su artículo 4, Competencia 7, se establece que el personal auxiliar de enfermería podrá administrar medicamentos según delegación (12). Sin embargo, el artículo 8 de la ley 911 de 2004 establece que el profesional de enfermería de acuerdo con su análisis de circunstancias de tiempo, modo y lugar, podrá delegar acciones de cuidado al auxiliar de enfermería en términos de respetar la integridad física y bajo supervisión de las actividades delegadas. Bajo esta óptica legal es indispensable que las enfermeras revisen las implicaciones éticas que tiene tal delegación. De acuerdo con algunos protocolos institucionales la delegación en la administración de medicamentos se realiza solo para vía oral, con sustancias de baja complejidad y riesgo menor calculado (13).

Hasta aquí se ha mostrado que enfermería participa en varias etapas de la administración de medicamentos, pero el reconocimiento de las implicaciones ético legales es indispensable para la ejecución de tal labor.

Reflexiones éticas entorno a la administración de medicamentos

Hablar de ética en la administración de medicamentos, no solo responde a una necesidad constitutiva de la labor profesional de enfermería, sino que remonta a un conocimiento filosófico, un tanto perdido en los anaqueles de la historia, el cual debe ser rescatado e incorporado en los currículos de enseñanza de esta profesión.

Todos por intuición conocen que es ético administrar un medicamento favoreciendo la comodidad del paciente respetando la dosificación del mismo o determinando un horario de cumplimiento; sin embargo, ¿de dónde viene esto? ¿Quién inventó que los correctos aplicados a la administración de medicamentos salvaguardan la integridad de las personas? En enfermería, muchos de los elementos que constituyen su accionar tienen sus raíces en la filosofía, por ello, a continuación, las presentamos para su reconocimiento vivencial e histórico.

La parresia, el bios, la techné y los valores

La palabra parresia aparece en la literatura griega en Eurípides (entre el 484 al 407 a.C.), es traducida como franqueza y está vinculada con virtudes tales como la verdad, la crítica y el deber; también es considerada como la coincidencia entre la creencia y la verdad (14). La parresia y el deber se relacionan en función de decir siempre la verdad (implica la libertad entre el callar o el hablar), se constituye en una actividad verbal donde se dice la verdad para ayudar a otros, aunque se arriesgue a sí mismo.

Enfermería, fundamenta su accionar en la franqueza y en la verdad, pues algunos errores que se cometen en la administración de medicamentos no deben ser guardados, sino expuestos a través del lenguaje para ayudar al paciente sobre el cual se ha cometido un error inintencional. Enfermería, entonces, en la administración de medicamentos utiliza la parresia para informar oportunamente y evitar consecuencias más allá de las previstas. El sistema de salud colombiano obliga a la parresia a partir de la identificación del error, del evento adverso y mediante la notificación sin punición.

Sócrates planteó que debe existir coherencia entre las actitudes manifiestas de una persona y los principios que rigen el comportamiento, y encontrar coherencia entre la lógica y su actuar. El objetivo del juego parresíastico socrático permite concebir al bios como elección del tipo de vida, relacionada muy estrechamente con el logos, tomada como verdad, valor y virtud. La parresia "adopta la forma de un juego entre logos, verdad y bios (vida) en el ámbito de una relación personal de enseñanza entre dos seres humanos" (14).

Filomeno considera la parresia como una cualidad, virtud y actitud personal al igual que una techné (técnica) comparable con el arte de la medicina y el arte de pilotear una nave. Esta comparación solo es posible porque para ambas artes (medicina y el pilotear una nave), se requiere de un conocimiento teórico y de una técnica de entrenamiento práctico. Además, en cada una se debe tomar decisiones, dar órdenes e instrucciones, ejercer la autoridad y el poder, mientras que otros (tripulación y paciente) deben obedecer para alcanzar el fin deseado. Enfermería desarrolla con el tiempo y la practica la techné, especialmente para administrar medicamentos como una forma especial para gobernarse a sí mismo.

Obrar como parresiastés (el que utiliza la parresia) en la vida moderna no es tarea fácil, la sociedad Occidental se ha establecido a partir de la adulación y la mentira. Para las personas valientes, la verdad y la franqueza (parresia) son virtudes agradables, en tanto que para los cobardes, el halago y la mentira son los que más los deleitan. La franqueza y la verdad no están vinculadas a la posición social, al poder político o al nacimiento, sino al carácter de afrontar firmemente el poder de la verdad; el verdadero parresiastés se reconoce por la coherencia entre lo que piensa, dice y hace y, por ende, las opiniones y pensamientos de este son considerados por su firmeza de ánimo (14).

Aristóteles señaló que cualquier arte, doctrina, ciencia o acción humana siempre se encamina a algún bien, por ello comentó: cosa clara es que este fin será el mismo bien y lo más perfecto, cuyo conocimiento podrá ser que importe mucho para la vida, pues teniendo, a manera de ballesteros, puesto blanco, alcanzaremos mejor lo que conviene (15). Para Aristóteles, la disciplina de la república es la ciencia o facultad que conviene a todos, pues trata de cosas honestas y justas, aclara que las personas instruidas y bien ejercitadas en sus disciplinas son jueces naturales porque de aquello que entiende juzga bien, y es buen juez en tales cosas y, en fin, en cada cosa el que está bien instruido, y generalmente el que en toda cosa está ejercitado (15). Por ello, considera que las persona jóvenes no tienen el carácter para estar o manejar la ciencia de la república puesto que carecen de ciertas virtudes por razones de su juventud y falta de experiencia. Al respecto informa:

Ni hay diferencia si el hombre es mozo en la edad, o si lo es en las costumbres, porque no está la falta en el tiempo, sino en el vivir a su apetito y querer salir con su intención en toda cosa. Porque a los tales le es inútil esta ciencia, así como a los que en su vivir no guardan templanza. (15)

Aristóteles muestra a Nicómaco un verso de Hesíodo, lo cual complementa virtuosamente lo hasta aquí planteado:

Aquel que en toda cosa está instruido, varón será perfecto y acabado; siempre aconsejara lo más valido. Bueno también será el que, no enseñado, en el tratar sus cosas se rigiere por parecer del docto y buen letrado. Más el que ni el desvío lo entendiere, ni tomare del docto el buen consejo, turbado terná el seso y mientras fuere, será inútil en todo, mozo y viejo. (15)

Las personas interpretan que la felicitad se encuentra en cosas palpables o manifiestas (el regalo, las riquezas, la honra); sin embargo, ante algunas situaciones como la enfermedad, la pobreza, o la ignorancia, la felicidad se ubica en otros ámbitos representados por sus contrarios, en este caso, la salud, la riqueza o el conocimiento.

Enfermería, en la administración de medicamentos, ante situaciones como los eventos adversos tiene como juez natural a las enfermeras, al tribunal nacional ético de enfermería. Por ello, la enfermera tiene que prepararse y tecnificarse para convertirse en la persona docta de la que habla Aristóteles. La virtud que proviene del entendimiento requiere de experiencia y de tiempo, en tanto que la moral proviene de la costumbre, del ethos;

Obrando cosas justas nos hacemos justos, y viviendo templadamente templados, y asimismo obrando cosas valerosas valerosos, lo cual se prueba por lo que se hace en las ciudades. Porque los que hacen las leyes, acostumbrando, hacen a los ciudadanos buenos, y la voluntad de cualquier legislador es esta misma, y todo cuanto esto no hacen bien, lo yerran del todo. (15)

Aunque han transcurrido varios siglos desde que Aristóteles hizo manifiestos sus postulados éticos, sus comentarios aún siguen vigentes, especialmente en lo referente a los tipos de vida que producen bien y felicidad. En la posmodernidad la vida en sí misma ha adquirido un gran auge. América Latina, está hoy sumergida en una visión de desarrollo economicista, que expone a todos los países y gobiernos a buscar el bien de la mayoría en sus democracias. Pero el bien que debe ser universal no busca la felicidad del hombre sino la reproducción de un sistema económico fundado en bienes y servicios, de ahí que la felicidad se mida en términos de satisfacción. La felicidad como bien y valor máximo del hombre debe ser rescatado. La economía, la ciencia y la política cambian la panorámica de la felicidad por el de la posibilidad de adquisición de cosas materiales, de modas, de tendencias. En esta medida, es necesario que la filosofía, la educación, las artes y demás disciplinas vuelvan a los orígenes clásicos, bajo los cuales la felicidad está en el hombre, desde su propia perspectiva y no desde la reproducción de sistemas económicos que le impiden su libre desarrollo y acaban con su dignidad.

En el diccionario de filosofía el bien tiene varias acepciones y significados, bondad, bueno, ser bueno, el cual es un adjetivo usado en expresiones tales como x es bueno y pueden definirse como x tiene la bondad, x posee la propiedad de ser algo bueno o x participa del bien (16). Para el diccionario de bioética, el bien tiene que ver con todo lo que se piensa, se quiere y se hace por considerarlo bueno (16). En el pensamiento griego era un nombre de Ser, en tanto que el mal es su negación, el bien no solo domina el campo de la ética, sino que se constituye en una respuesta ontológica. Desde Kant, el bien y el mal tienen que ver con la voluntad. El bien a partir de la modernidad pierde su carácter metafísico y pasa a ser una cuestión moral, por ello ya no se hablara de bien o bienes, sino de actos más o menos buenos y actos malos (17).

El valor, es un conjunto de términos que denotan entidades abstractas y relativas. Algunos invocan acuerdos, por lo cual un valor tiene que ver con el fenómeno universal de la valoración humana. Entre los términos que llamamos valor o valores abstractos se pueden encontrar: paz, justicia, felicidad, belleza, libertad, bien, igualdad, solidaridad. A partir del lenguaje el uso corriente de la palabra valor tiene una carga ontológica por la ordenación del mundo donde se inserte (18).

El uso del término valor en la academia se asocia a un tipo de filosofías que predominaron en la Europa de la Primera Guerra Mundial, denominadas teorías del valor cuyos representantes fueron Scheler y Hartmann. Otros trabajos que incluyeron conceptos similares a las teorías del valor se presentaron con Dilthey, Simmel o Weber, pero Nietzsche fue quien instrumentó las teorías del valor del siglo XX y Windelband hizo la primera sistematización teórica del valor. Windelband supone "la existencia de valores universales y considera que la filosofía es propiamente ‘la ciencia de los valoresy’ (18). Este autor diferencia entre ser y deber ser y considera que:

Los valores pertenecen al orden del deber ser, en el que lógica, ética y estética no son colecciones de hechos empíricos ni preferencias arbitrarias subjetivas, sino normativas ideales a las que se acomodan las conciencias, tanto en su ser como en su conocer. Los valores son lo que hace al mundo posible. (18)

La profesión de enfermería identifica algunos valores que considera importantes, entre ellos, la salud, la vida, la paz, la tranquilidad, los cuales se ven alterados ante eventos como la enfermedad, el padecimiento y el dolor. Sobre estos últimos establece una serie de acciones tendientes a tratarlos o al menos mitigarlos, de ahí que la administración de medicamentos enfrenta a la enfermera en su cotidianidad a tomar decisiones para administrar dosis analgésicas de acuerdo con protocolos institucionales o mediados por la necesidad y el afrontamiento del dolor humano. Cada vez que el dolor se presenta aparecen los dilemas que la enfermera enfrenta a partir de su escala de valores, lo cual le permite actuar por coincidencia o por convicción. El valor de la vida, el respeto al otro y a su diferencia se exponen en el simple acto de administrar un medicamento.

El humanismo y la ética: unidad indisoluble

El humanismo se constituye en un saber y en una experiencia que no están inscritas en un contexto histórico a unos pensadores, a una cultura o a un pueblo en particular. El humanismo comprende:

Todos aquellos tiempos y lugares en los que, con todas sus variantes históricas y culturales, prevalece la autenticidad del hombre humanizado, la cual se hace patente en su arte, en su pensamiento religioso, en su moral, en sus formas de vida y en sus más preciados ideales. (19)

El humanismos es aquello que los griegos llamaron anthropinephysei que relacionaba el reflexionar y el velar por la humanización del hombre, y que los latinos denominaron humanitas, como un reencuentro del hombre consigo mismo, con su esencia. La humanitas (humanización), es un proceso activo para adquirir autenticidad y coincide con la formación del ethos para potenciar su ser, por esto la humanitas converge también con la paideia misma, en tanto que esta es formación integral del hombre (19). Por el hecho de tener vida biológica el hombre no tiene un ser, sino que tiene que hacer su propio ser a través del ethos y la paideia, lo ético esta en el corazón del humanismo, tanto como éste se halla en el de la ética (19).

Desde lo axiológico, lo humano y lo ético coinciden con la excelencia humana. por humanitas y homo humanus se entiende solamente el hombre humanizado, que realiza la virtud o excelencia (19). En este abordaje, el humanismo promueve ideales, valores éticos y modelos de vida humanizada, derivados de la concepción del homo humanos.

El humanismo, en general, tiene implícito los dos abordajes, atribuyendo al hombre ciertos elementos distintivos que están presentes en la ética contemporánea, ofreciendo criterios de valor fundados en lo humano mismo. Ambos abordajes (ontológicos y axiológicos) posibilitan desentrañar los significados éticos del humanismo y encontrar las bases para la fundamentación autónoma y radical de la ética. El ethos se puede identificar con la eticidad constitutiva, es decir, con la condición buena o mala del hombre, pero también con el telos del hombre o prosecución del bien.

En los tiempos modernos se produce la paradójica inversión de los valores humanistas, manifiesta por las amenazas tecnocráticas y econocráticas que borran la distinción entre medios y fines de la vida humana; actualmente, se produce la eliminación del individuo y del sujeto, consecuencia del progreso, caracterizado por el dominio y la explotación de la naturaleza:

El hombre deja de escuchar lo que tengan que decirle las cosas.. .el árbol solitario ya no es esa vida extraña cuyo sentido es desarrollarse en plenitud, florecer, albergar las aves, ofrecer sus ramas al sol, en comunión con la riqueza inagotable del universo; su sentido no le está dado por su relación con el todo. (20)

Hoy, el humanismo está en crisis por la tecnificación y la pérdida en la distinción entre medios y fines. Los fines se substituyen por la tecnificación de la vida. La virtud del hombre y su capacidad de intervención en la historia para hacer un mundo diferente a partir de la techné que satisfaga las necesidades y resuelva la vida, embellecida por el arte y dotada de sentido por el ethos, se ha perdido por los desarrollos de la tecnología, pero más por la libertad creadora del hombre.

La técnica y la tecnología, obras de la libertad y creatividad humana, son medios en sí mismos y no fines porque se hallan al servicio de la liberación del hombre y de la humanización como tal:

Lo enajenante y deshumanizante es hacer de la producción tecnológica (y de los valores económicos, por básicos que sean y sea indiscutible su utilidad) la actividad prioritaria de la vida del hombre contemporáneo [...] el mal es el precio que el hombre ha tenido que pagar por el progreso, o sea, la venta del alma y, junto con ella, la venta de su propio habitad: la destrucción del planeta. La conciencia ecológica es también una dimensión del humanismo. No hay humanismo en sentido estricto que no se cuide la tierra y la naturaleza. (20)

La alternativa no está en renunciar a la tecnología ni a la ciencia. Está en devolver al hombre el poder de su propia creación, donde la maquina esté al servicio de la vida y no que la vida esté esclavizada por la máquina. El recuperar la conciencia de los fines es el medio para superar la deshumanización que trae consigo la tecnología. La tecnhé es un instrumento legítimo que auxilia al hombre para enfrentar la necesidad y la escasez.

La crisis de la inversión de valores humanos y del sentido ético se especifica por las dudas existentes alrededor del humanitas y del ethos del hombre, se niega la esencia humana y su condición ética, por tanto, su libertad y dignidad. Para rescatar la humanitas y el ethos se requiere reencontrar al ser humano y superar la visión tecnocrática del mundo: El humanismo de hoy necesita incorporar los hallazgos de la filosofía de la existencia, pero a la vez (más allá de ésta) rehacer la memoria viva del saber humanista patente en la areté de la tradición occidental y en la areté de los humanismos de otras tradiciones. (20)

El concepto de valor es derivado de la teoría de los valores de Scheler y Hartmann, representantes de la fenomenología. Los griegos, aunque no hablaron de valores, se concentraban en ellos a partir de la estrecha relación entre el bien, la belleza, la justicia, la verdad y la santidad. La metafísica concibe una separación entre los valores, lo cual se constituye en una crisis moderna y contemporánea puesto que cuestiona la existencia del ser en sí y por sí; como consecuencia, los valores son cuestionados a partir de su objetividad, universalidad y permanencia en las culturas:

El dilema radical se plantea, entonces, en los conocidos términos de: ¿vale porque lo deseo o lo deseo porque vale? Interrogante que se decide obviamente por el lado del sujeto: el deseo hace (inventa) el valor. Se produce ciertamente, un viraje radical que pone en el hombre, y no en el ser fuera del hombre, el centro de la actividad, en todos los órdenes, invalidándose todo horizonte ontológico o relativo al ser. (20)

El problema consiste en confundir ser con valor. Los valores son realidades inalterables, uniformes, en tanto que el ser presenta realidades que pueden ser catalogadas como buenas o malas. La comprensión que cada humano tiene de sí mismo y de los demás posee tintes de valoración y de juicios de valor que influyen sobre la verdad.

Scheler y Hartmann distinguen fundamentalmente entre bienes y valores; en los bienes concretos se encarnan o depositan los valores, y ellos cambian por razones históricas y sociales. Los valores se constituyen en objetos ideales no metafísicos, cognoscibles por intuición y tienen algún grado de valor. Según esto, el concepto de valor aparece como una convergencia del hombre y su mundo en conjunción de la relación entre sujeto y objeto. La alternativa planteada de vale porque lo deseo o deseo porque vale es una alternativa falsa puesto que el ser humano desea lo que es valioso porque es valioso y si lo desea es porque lo quiere y es de su interés, en otras palabras, lo queremos y nos interesa porque el ser humano, siente, ve e intuye valores agregados.

El concepto de humanismo es universal; está implícitamente circunscrito en todas las culturas y en todos los procesos históricos de la humanidad. Este concepto no puede apartarse de la ética dado que se constituye en un proceso de formación que potencia el ser con el hacer a través del ethos y la paideia. La humanidad es comprendida desde lo ontológico con la indeterminación y la contingencia del ser hombre; desde lo axiológico, lo humano y lo ético conllevan a la excelencia humana.

Los valores que estaban presentes en los griegos, aunque no desarrollaron el concepto, permanecieron invariables en el tiempo hasta que el desarrollo económico y tecnológico cambió su relación. Hoy por hoy, el humanismo está en crisis por la tecnificación y la pérdida de la distinción entre medios y fines, lo cual debe ser rescatado para dar sentido ético a la libertad y a la dignidad como una condición inherente al ser humano. Es indiscutible que el valor y los valores referidos en este término surgen de la capacidad humana para relacionarse y comprender al mundo que le rodea. En la actualidad, se reconoce que el hombre desea las cosas por lo que vale y le da valor a las cosas que quiere, predomina su capacidad de decisión y su autonomía, fundamentada en la sociedad.

Es evidente que las normas son impuestas en la sociedad, pero es en el cerebro humano donde se procesan. El sentido de lo que está bien y está mal se puede estudiar mediante la expectativa. Al respecto, Hauser informa que la expectación en el ámbito moral se presenta cuando pensamos sobre lo que esperamos que hagan los demás o lo que nosotros debemos hacer. Esto son expectativas normativas y se refieren a obligaciones, promesas y compromisos (21). La expectativa puede generar respuestas o emociones positivas o negativas, por ejemplo, cuando una expectativa queda defraudada se sigue una respuesta negativa, y esta respuesta genera aversión.

Las emociones inspiran la acción y provocan juicios de lo que está bien o de lo que está mal. La simpatía instaura la ayuda del otro como algo lícito, quizá obligatorio. El odio El odio instaura el daño al otro como algo lícito (21). De las emociones, dice Hauser, la simpatía es la que, con más probabilidad, acerca al hombre con los demás, en tanto que la repugnancia es la emoción que hace salir corriendo. Al respecto, Rozin informa que muchas de las cosas que provocan repugnancia no sólo revuelven el estómago, sino que también repugnan moralmente (21), de ahí que la repugnancia tenga una concepción emocional simbólica, adherida a objetos, personas o conductas inmorales. Para complementar lo anterior, pone como ejemplo a los vegetarianos, unos lo son por convicción, otros por motivo de salud. Cada uno de ellos actúa diferente y las etiquetas morales que se instauran pueden relacionarse con la moral y la repugnancia.

La tesis central de Hauser consiste en que los seres humanos estamos dotados de una condición moral innata parecida a la gramática lingüística. Además, señala que la facultad moral se apoya en un órgano diseñado para tratar problemas de correcto e incorrecto, al igual que el lenguaje. Al respecto comenta: el trabajo estriba en encontrar un circuito especializado en reconocer ciertos problemas como moralmente pertinentes y otros como irrelevantes, y generar entonces intuiciones sobre posibles resultados morales (21). Añade, así mismo, que ningún juicio moral es posible sin apreciar las causas y las consecuencias de la acción.

Es acertado que cuando las personas se enfrentan a dilemas morales se activa una vasta red de regiones en el cerebro donde se incluyen las emociones, la toma de decisiones, el conflicto, las relaciones sociales y la memoria. Sin embargo, tampoco se podría concluir que si no hay emoción no hay tensión moral.

El administrar medicamento requiere desarrollo procedimental y fundamentalmente conocimientos que relacionan la enseñanza y el aprendizaje con la hermenéutica, pues entender y comprender no son el mismo componente. A Beuchot le resulta interesante para la discusión hermenéutica el distinguir entre entender y comprender, sobre lo cual manifiesta:

No basta solo con entender, muchas veces entendemos algo y no comprendemos su cabal significado ni su porqué. En esos casos es cuando interviene la hermenéutica, para buscar la comprensión además del entendimiento; y, sobre todo, se necesita más cuando hay más sentidos en lo que se está tratando de comprender. (22)

La noción de la verdad junto con la de objetividad es recurrente en la hermenéutica. Señala Beuchot:

Pareciera que la hermenéutica está condenada a negar toda objetividad y a buscar solamente una verdad del todo subjetiva. Pero no. Varios autores, como Maurizio Ferraris y yo, procuramos mantenernos en cierta objetividad.

Pero no en un objetivismo ingenuo o cerrado, sino en un objetivismo abierto, que sea coherente con esa diversidad de grados de adecuación o aproximación al texto. Se trata de una objetividad analógica. (22)

El objetivismo analógico informa que en los textos que se leen hay construcciones que provienen del lector (a partir de sus intereses cognitivos y prácticos) y plantea una jerarquía proporcionada por la significación (esto es lo analógico), por ello, se acude a la noción de adecuación gradual, y a una gradación en la medida de la aceptabilidad racional, a pesar de que se plantearan para ella condiciones ideales [...] sin una aceptable noción de realidad y de verdad, lo que se enseña al alumno, de cualquier nivel que sea, será algo vacío y desprovisto completamente de significado humano para su propia vida (22).

Otra noción hermenéutica que tiene relación con la enseñanza-aprendizaje es la tradición. Al respecto, Gadamer entiende que la tradición tiene un doble sentido de transmisión y de contexto cultural. El individuo debe asimilar la cultura en la que vive y debe dialogar con la tradición para vivir en ella. En este sentido afirma: la educación es la transmisión de la tradición por parte de los maestros y su asimilación por parte de los alumnos, y eso los capacita para moverse en ese ámbito vital que es la tradición misma, e incluso los capacita para innovar y crear (22). Es importante conectar los temas de hermenéutica con temas de la filosofía de la ciencia o epistemología para su aplicación a la educación.

Cuando una enfermera, reconociendo que el lavado de manos es un paso previo a la administración de medicamentos y por cuestiones de tiempo lo evita o no lo hace, entonces se tendrá que identificar ¿cuáles son los valores humanos que dice representar? Como parte del sistema de garantía de calidad, los protocolos institucionales señalan una serie de pasos que en la administración de medicamentos están bien prescritos y diseñados. En este sentido, la pregunta varía: ¿reconoce la enfermera la importancia de adherirse a los protocolos institucionales? Si la respuesta es sí, entonces ¿por qué saltar el paso de lavado de manos? ¿Será por una apreciación hermenéutica que tiene que ver con la forma como comprende al mundo o por algún tipo de tradición?

Responsabilidad ética, penal y civil en el ejercicio enfermero

La responsabilidad en los actos médicos y en los actos en los que puede estar involucrado el profesional de enfermería puede tener connotaciones tanto éticas y penales como civiles. La penal, es la responsabilidad individual ante el Estado, en cuanto la conducta está tipificada. La civil, frente a la víctima del delito o sus causahabientes si es del caso.

Desde lo civil, la responsabilidad puede ser precontractual, contractual o extra-contractual y pueden tener lugar las siguientes situaciones: 1) presentación de un hecho o conducta culpable o riesgosa; 2) daño o perjuicio concreto a alguien (para el caso, el paciente que recibe medicamentos) y 3) nexo causal entre los supuestos anteriores.

Un hecho o conducta culpable o riesgosa es toda conducta de acción u omisión que se puede imputar a una persona directa o indirectamente, sobre la cual existe culpabilidad o el desarrollo de una actividad riesgosa o peligrosa que hace presumir la culpa. Según el artículo 63 del código civil colombiano, la culpa o descuido tiene tres especies: la culpa grave, la culpa leve y la culpa levísima.

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.

Culpa o descuido, sin otra calificación significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es responsable de esta especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.

Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado. El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro. (24)

La culpa ocurre cuando la persona actúa sin el cuidado o la prudencia que demandan las actuaciones normales para no causar daño a los demás. Se tiene la culpa cuando se actúa de manera descuidada o imprudente. La culpa consiste en un error de conducta tal que no habría sido cometido por una persona avisada colocada en las mismas circunstancias externas que tuvo el autor del daño (25).

La culpa es una conducta ocurrida sin intención de causar daño, pero que de todos modos puede generar daño, y se tipifica como imprudencia y negligencia. La imprudencia se presenta cuando el agente es consciente de la actividad y el posible daño y hasta puede preverlo, pero confía en poder evitarlo. La negligencia, es la actuación sin prever el daño, no obstante, está obligado a preverlo, por lo que incurre en imprevisión del resultado previsible, forma que comprende la impericia, la inobservancia de normas o de reglamentos, al igual que a la falta de vigilancia.

Cualquier acto voluntario y deseado puede tener o no relevancia en el campo penal, pero genera responsabilidad civil. El dolo, según el código civil, es la intención de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

Según el artículo 21 del código penal colombiano, existen modalidades de la conducta punible, estas son: la conducta dolosa, la culposa o preterintencional. De acuerdo con el artículo 22 de este código, la conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y requiere su realización, también será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar (26). Por su parte, el artículo 23 indica que la conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo. De acuerdo con el artículo 24 la conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede la intención del agente (26).

La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión; todos los profesionales de salud tienen responsabilidad por los actos que ejecuten y que ocasionen daño a terceros. Se habla de responsabilidad civil cuando surge la obligación de indemnizar los daños materiales y morales que se ocasionan a la víctima. La responsabilidad penal no tiene otro origen que la culpa derivada de la ejecución de hechos dolosos, culposos y preterintencionales.

Jurídicamente el daño que se produce a otro corresponde a un perjuicio hecho en el campo físico o psíquico; puede ser moral o material, integrado por daño emergente. En el código civil colombiano, artículo 16414, se entiende por daño emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de su cumplimiento imperfecto. Por ejemplo, el daño médico ocurre cuando se constituyen lesiones de tipo físico o psíquico que ocasionan secuelas derivadas de la pérdida de un miembro, la lesión de un órgano, la disminución funcional, las deformidades físicas y todo aquello que relacione la agravación de las condiciones de salud y, en el peor de los casos, la muerte.

Un daño emergente consiste en los gastos efectuados o por efectuar en el transcurso del tiempo con el propósito de recuperar el estado de salud, o por lo menos corregir las consecuencias del daño ocasionado. Según la competencia profesional, la práctica efectuada se puede clasificar con relación a la modalidad de la conducta realizada, respecto al daño ocasionado y puede tener tres clases: mala práctica, buena práctica, mala praxis.

En la mala práctica, el paciente recibe daño debido a una causa imputable al acto por falta de respeto a la norma de atención; en la buena práctica, el paciente sufre un daño, no obstante, se actúa de acuerdo con las normas de atención y siguiendo los lineamientos. En la mala praxis, a la luz del derecho penal, esta resulta cuando no se prevé el daño previsible o cuando, habiéndolo previsto, se confía en poder evitarlo sin lograr esta finalidad. Por ello, la variedad de culpabilidad se cataloga como imprudencia, impericia, negligencia y el irrespeto a la norma reglamentaria específica.

La impericia es definida como la falta de capacidad, de habilidad motriz, experiencia y conocimiento de quien emprende un tratamiento. Es una incapacidad técnica para el ejercicio de la profesión, lo cual equivale a la inobservancia de las reglas. Se constituye como la actuación de una persona que no es experta, debiéndolo ser. Un título profesional hace presumir la pericia, pero para la época en que la universidad lo acredita como profesional, no para toda la vida de graduado; de ahí que enfermería debe estar permanentemente actualizado mediante cursos, seminarios y demás correspondientes, con el fin de acreditar idoneidad y, por lógica, para evitar la impericia profesional.

La negligencia corresponde al acto humano bajo el cual no se guarda precaución necesaria o se tiene indiferencia por el acto que se realiza. El que actúa por descuido u omisión de la diligencia debida. Ello se produce porque el profesional no pone el empeño necesario, el celo requerido, la diligencia exigible, la preocupación correspondiente, el control debido, la verificación pertinente, el cuidado solicito y la imaginación suficiente que la atención demanda (27).

Conclusiones

Para hablar de la ética en la administración de medicamentos como un proceso de la labor de enfermería, es necesario identificar cuál es el fundamento de esta y la forma como se aplica en la práctica; por ello, es importante realizar las siguientes apreciaciones:

La ética es una disciplina filosófica que estudia las valoraciones y normas de los fenómenos morales, para ejercer un enjuiciamiento de las conductas en la interacción social y para prescribir cómo deben ser esas interacciones. Los fenómenos morales se esclarecen con la explicación de los conceptos del bien y de deber, con lo cual la ética reflexiva opera por autoobservación (23).

El deber es inherente a la moral y esta se relaciona con las costumbres. La ética es considerada una filosofía práctica porque interviene en ella, en tanto que lo moral solo es normativo. Se puede inferir que la ética filosófica está provista de una normatividad indirecta. La fundamentación ética, basada en las normas y valoraciones morales, plantea un problema básico y es la ética normativa (23).

La fundamentación es una operación racional que se puede entender de dos maneras: la primera, como una construcción arquitectónica que cimienta o da las bases de un sistema y, la segunda, como una reconstrucción o explicitación de algo implícito o esclarecimiento de algo oscuro. Con ello, se ofrece una respuesta racionalmente satisfactoria a la pregunta ¿Por qué?

La tarea de reconstrucción de principios es posible por la normatividad indirecta de la ética normativa, la cual se logra a partir de dos momentos; el primero, (momento negativo) que resista exitosamente las objeciones del escepticismo ético y, el segundo, (momento positivo) que permita mostrar los supuestos en los fenómenos morales a partir de la enunciación clara de principios para legitimar normas y valoraciones.

El problema central de la ética es encontrar fundamentos a los fenómenos morales. Y el problema central de enfermería en la administración de medicamentos es tener presente la ética en su accionar para minimizar errores, hacer el bien, buscar la felicidad, reconocer al otro en situación de enfermedad como un ser que requiere atención y ayuda a partir de sus necesidades. El administrar medicamentos trae consigo implicaciones, juicios morales, improntas ontológicas —fundamentadas en el concepto del deber— y teleológicas —fundamentadas en el concepto de bienes y fines— y, así mismo, trae consigo consecuencias sobre la vida y el ser humano.

El deontologismo o ética de la convicción se fundamenta en los principios, los cuales pueden ser tomados por la ética kantiana o la ética cristiana, que los fundamentan a partir de las consideraciones que le son propias a cada una de las corrientes de pensamiento.

El teleologismo o ética de la responsabilidad se fundamenta en el carácter moral de un acto según el tipo de consecuencias acaecidas.

Para hablar de la responsabilidad penal y civil que representa la actuación de enfermería en el ámbito clínico hospitalario se necesita identificar los fundamentos legales y las posibilidades existentes ante procesos como:

Todo acto ejecutado por el profesional de enfermería tiene implicaciones éticas y legales. En estas últimas se encuentran las penales y las civiles. La responsabilidad penal, es la tipificación de la conducta culposa sobre la cual se presentan cuentas al Estado; la responsabilidad civil, es presentar cuentas a la víctima o a sus familiares más cercanos.

El administrar medicamentos es una acción que tiene riesgo, por ello, ante alguna situación anómala puede existir culpa, la cual puede catalogarse como levísima, leve o grave. Generalmente se presenta por imprudencia o algún error conductual, por negligencia, impericia o inobservancia de las normas o reglamentos institucionales.

Para administrar medicamentos, la enfermera debe tener una preparación idónea, reconocer el medicamento, sus efectos previstos, sus reacciones prescritas en la literatura investigativa y, sobre todo, debe adherirse a los protocolos institucionales, los cuales dan cuenta de una buena práctica.

El administrar medicamentos es un proceso al cual se le debe prestar atención. Constituye sobre el paciente una posibilidad de mejora ante su enfermedad y recuperación o, por el contrario, complicación en su situación de salud si este proceso no se lleva en forma correcta; la enfermera debe tener conocimiento, habilidades operativas e obstrucciónales fundamentadas en la ética y la normatividad vigente de la institución hospitalaria que representa. Su práctica puede ser catalogada y abordada desde lo penal o lo civil de acuerdo con el tipo de culpa que se le pueda tipificar como corresponde a la inobservancia de las normas, a la imprudencia, a la impericia, al dolo, a la negligencia y demás atributos legales a los que se exponen todos los profesionales en el sistema de salud colombiano.

Referencias bibliográficas

(1) COLOMBIA. Congreso de la República. Decreto 677, abril 26 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente el régimen de registros y licencias, el control de calidad, así como el régimen de vigilancia sanitaria de medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas a base de recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Diario oficial, 41.827 (abril 28 1995).

(2) GRUPO GEPEN de la SEFH. Mejora de la seguridad del sistema de utilización de medicamentos: fúnciones del especialista en farmacia hospitalaria. Farm Hosp (España) 2005; 29: 384-388.

(3) LÓPEZ FJ, Luque, Pérez MA. La correcta administración de medicamentos en el hospital: papel de enfermería. En: Santos Ramos B, Guerrero Aznar MD, editores. Administración de medicamentos: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1994. p.19.

(4) OTERO MJ, Martín RM, Robles MD, Codina C. Error de medicación: farmacia hospitalaria. 3ª ed. Madrid: SEFH; 2002. p. 713-747.

(5) GÓMEZ Córdoba AI. Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente: cuidar es pensar. Revista Aquichan, Facultad de Enfermería, Universidad de la Sabana (Colombia) 2006; 6 (6).

(6) MARULANDA N. Descripción de casos sobre errores de medicación en SCARE - FEPASDE. En: Los errores en la medicación. [s.l.]: División Científica SCARE; 2004.

(7) PRIETO de Romano

Enjoying the preview?
Page 1 of 1