Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

La muerte del padre: Mi lucha: 1
La muerte del padre: Mi lucha: 1
La muerte del padre: Mi lucha: 1
Ebook577 pages10 hours

La muerte del padre: Mi lucha: 1

Rating: 4 out of 5 stars

4/5

()

Read preview

About this ebook

La primera novela de una obra monumental

Karl Ove Knausgård está luchando con su tercera novela casi diez años después de que su padre se emborrachara hasta morir. Quiere que sea una obra maes­tra, pero le atormentan las dudas sobre su talento como escritor. Su mente deambula entre sus frustraciones actuales y su relación con su familia y el pasado: su infancia, las inseguridades de la adolescencia, el descubrimiento del sexo, del alcohol, esa «bebida mágica», su pasión por el rock... La muerte prematura de su conflictivo progenitor suscitó en él sentimientos que aún no ha conseguido aceptar. Ésta es la primera novela de las seis que conforman Mi lucha y que pueden ser leídas de forma independiente o como partes de un ambicioso proyecto. El autor se embarca en una exploración proustiana de su pasado y el resultado es una novela tan profunda como absorbente que nos atrapa desde la primera página.

LanguageEspañol
Release dateJul 24, 2012
ISBN9788433933935
La muerte del padre: Mi lucha: 1
Author

Karl Ove Knausgård

Karl Ove Knausgård (1968) emprendió en 2009 un proyecto literario sin igual: su obra autobiográfica Mi lucha es una gran proeza; está compuesta por seis novelas, la última de las cuales fue publicada en otoño de 2011. Ha obtenido numerosos galardones y una cantidad insólita de lectores, además de un gran número de traducciones. Anagrama ha publicado todos los tomos, con extraordinaria acogida crítica: La muerte del padre: «Digno de admiración» (José María Guelbenzu, El País); Un hombre enamorado: «Gran literatura» (Alberto Manguel, El País); La isla de la infancia: «Magistral» (Rafael Narbona, El Mundo); Bailando en la oscuridad: «Una historia que hemos leído muchas veces pero nunca así» (Anna Caballé, El País); Tiene que llover: «Está llamado a ocupar un lugar privilegiado en la presente centuria» (Ángeles López, La Razón), y Fin: «Ha trascendido las fronteras de la autoficción» (Domingo Ródenas, El Periódico de Catalunya), así como los cuatro volúmenes del ambicioso proyecto que le siguió: el Cuarteto de las estaciones, suerte de enciclopedia personal del mundo formada por En otoño, En invierno, En primavera y En verano: «Todo un recorrido biográfico por las edades emocionales del ser humano, por el paso del tiempo, que al fin y al cabo es el gran tema literario y nuestra esencia humana» (Toni Montesinos, La Razón).  Y la novela La estrella de la mañana: «Knausgård nos sorprende demostrando ser un maestro de lo extraño... El don para contar historias que cautivó a los lectores de Mi lucha se mantiene. Como Stephen King, una de sus inspiraciones aquí, Knausgård se pega a sus personajes: sus párrafos imitan el tejido errático del pensamiento» (Charles Arrowsmith, Los Angeles Times).

Related to La muerte del padre

Titles in the series (100)

View More

Related ebooks

Literary Fiction For You

View More

Related articles

Reviews for La muerte del padre

Rating: 3.9564219159021405 out of 5 stars
4/5

654 ratings38 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    This year I just can't stop reading depressing books, now can't I? While maybe not as revolutionary as many say, there's a lot to like here. Knausgaard's deification/demonification of the mundane is quite enjoyable to behold. All through are little moments of quiet realizations, not Knausgaard's but the readers', as the details of the scene mentally sum. His descriptions of adolescence were particularly good in my opinion, if only because I relate to them more than I should. I've probably never seen somebody write as close to what I was going through as a teenager at times. Knausgaard does have this fascination with meaningless - his thesis is essentially that as you grow older, things loose their meaning inexorably. Now, I'm not yet in a position to refute this but, I don't entirely buy it. And including the idea in your novel is one thing, casually referencing it three times is another.

    I don't know if I will continue through the series. This one was rich and seemed to communicate what it wanted to in a fairly well sized package. I don't know who I would recommend it to, but some people out there will get and enjoy this for sure.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    A lot happens in our everyday life, but it always happens within the same routine, and more than anything else it has changed my perspective of time.

    Entering Karl Ove's world, we might panic from the abundance of detail or how measured the narrative is. Perhaps we are terrified of what this multi volume endeavor will reveal about the details and pacing of our lives. I found myself in that territory and without a visa. As Bono just sang here and now -- I kissed your lips and broke your heart. This is hardly a singular moment, reviewing Knausgård as my wife plays U2 on the stereo. Yet coming weeks after I turned 48 and pondering the utility of our rituals, I am find the text nearly necessary. The structure of this opening installment is interesting, the framing episode from childhood; the ventures forward in time— to 1998 and then ten years later. Karl Ove as adolescent, handsome, stammering and terribly insecure. 2008 author seeking solitude though now with three small children. His portrait of Stockholm is remarkable.

    I feel a flutter of joy because he actually cares, and at the same time I become a bit offended that he underestimates me like that.

    It isn't a shock that the first volume is about Daddy Issues. I can relate though, I am adopted. There is no point regretting the time spent spinning thread for a tapestry of a relationship. It is a frontal lobe thing. seeking rationale for biology.

    This is not a loss, at any rate not for me, I don't get anything out of socializing anyway. I never say what I really think, what I really mean, but always more or less agree with whomever I am talking to at the time, pretend that what they say is of interest to me, except when I am drinking, in which case more often than not I go too far the other way, and wake up to the fear of having overstepped the mark.


    Towards the end of the Sebald I finished recently he notes of the terror he often feels in crowds, especially at concerts. There is no fear for me, only a dislocation. The chemical remedies are familiar ones.

    Well, our evening plans have changed and I am about to go. The second volume will be going along.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    I will echo what many others have said -- this series is strangely addictive reading. That's all.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Strange. I wanted to like this, because it is so well written. Echoes of Proust, Hemingway and Virginia Woolf. But it's a rambling affair. Partly this is its charm. It reads like streams of consciousness, and these are insightful and rewarding. And the streams divert into charming plot developments as we proceed from youth towards adulthood and the death in the family without ever reaching the funeral, which may have provided a natural denouement. All credit to the translator, Don Bartlett, who makes the book read like it was written first in English, apart from Norwegian place names and the occasional replacement, such as 'gymnas' for school, which remind the reader that we are in Norway, not Kansas.The book requires no effort to read, but it does ask for patience.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Intimate and compellingThis was still a 5 overall, although I found that the teenage years of the first half were not very interesting. The second half though is a riveting account of Knausgaard’s trauma following the death of his father and of the family preparations before the funeral. “A Death in the Family” (Norwegian original 2009, English translation 2012) is Volume 1 of Knausgaard’s 6 volume “My Struggle” memoir written during his early 40’s and looking back on his life at that point. Volume 1 is divided into 2 parts with the 1st part mostly centering on the young teenage Knausgaard and his buddies trying to secure alcohol for some party nights. Obviously a 25 year memory is going to be a bit faulty and I imagine that events here have been combined and fictionalized for dramatic effect. Still, it hit an early off-note when the youths hide their beers outside for hours in a bitterly cold winter and the bottles don’t freeze. Anyway, that was a minor non-reality quibble.The second part felt so raw and real that you are compelled to read on in amazement that he would be be so revealing about his own often dark feelings and then about his family as well.A sidenote, but I thought Knausgaard’s comments about novel form (which I read as structure) were especially perceptive: Everything has to submit to form. If any of literature’s other elements are stronger than form, such as style, plot, theme, if any of these take control over form, the result is poor. That is why writers with a strong style often write poor books. That is also why writers with strong themes so often write poor books. Strong themes and styles have to be broken down before literature can come into being. It is this breaking down that is called ‘writing’.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Revelatory memoir is more the stuff of salacious serialisation in the Sunday newspapers than of breakthrough in literary approach. Anyone believing the hyperbole of the endorsements is due a disappointment, then. The description of growing up in urban Norway added nothing new to those I've read by Per Petterson or Roy Jacobsen, say, and from my perspective, not as good. It lacks the coherence to achieve the universal relevance that's claimed for it (unsurprising, given that it was apparently written at breakneck speed). And then there's that original title, which means 'Mein Kampf' in Norwegian... what is that about? Nonetheless, in the end, I enjoyed reading Knausgaard's autofiction.

    While Knausgaard reveals more about those in his life than they might like, he is also unsparing of himself, which gives this book a different twist. And there are some beautiful descriptions buried among the howling cliches. For me, the final section, describing the aftermath of his father's death was the strongest and the novel accumulated power as we came to see Knausgaard the man (or, at least, the one he chose to present us with). Will I be reading the next in the series? I haven't yet decided.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Despite the awful title, whose significance is not explained and the author is presumably not a Nazi,this first volume of Karl Ove's 6 volume autobiographical story opens deep introspection for many of uswho have dealt with the dying, death, and facing the dead of our parents.I loved reading it every night until Karl Ove and his brother, Yngve, arrive at their beloved Grandmother'shome after she found their father dead. They spend many days and nights cleaning, cleaning, and more cleaning but continue to allow this very old woman with memory loss to sit, eat, and sleep in her own urine.They make no move to offer or to get help, even the homemaker that she had before her son moved in.When her brother and his wife visit, they do not ask for advice or for the wife's help to clean the Grandmother,address her needs, talk with her about prevention, take her to a doctor, or do anything to stop the steady stream of pee moving with her through the house. The whole house stinks.And why do nothing? Why not care for the grieving human before scrubbing her house?Readers still don't know and the lack of care and resolution make a dreadful ending to an otherwise great book.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Sprachgewaltige Aufarbeitung der Kindheit und dem Sterben des Vaters von Knausgard, die Geschichte entwickelt einen unausweichlichen Sog bis zum Schluss. "Damals hielt ich mich für einen Menschenkenner. Das konnte ich, hatte ich mir damals eingebildet, darin war ich gut: andere zu verstehen. Während ich mir selbst eher ein Rätsel war. Oh, wie dumm!"
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    The strength of this book, in my eyes, is the way it makes the readers nostalgic for their own childhood. It made me at least think back of my teenage years (the first part that is). What I didn't like was the lack of subtlety, especially in the second part of the book. The author seems to try to force compassion with the reader, and I'm allergic to that. If I am moved by literature, it's mostly because of the things the author implies. Knausgard chooses to be extremely explicit in his emotions.I also was annoyed by some of his philosophical sidesteps. they were trivial and full of clichés.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    A beautiful beautiful book. I loved it from the first chapter. Loved the Proust-like stream of consciousness going in and out of his childhood, looping back eventually to where he started in the present moment. Filled with detail and feeling and acute observation - loved it from beginning to end.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    04/17
    100% "This is an amazing book. So unsettling but in a mesmerizing sort of way. It is dreamlike but chock full of reality. I am afraid for my dreams that will come from this heartfelt and painfully serious work of the very first rank."

    04/14
    69.0% "All this bit about his father dying and the history behind it, the two brothers and their task at hand in cleaning up his mess, the funeral to come, all riveting and now the book is moving at a very good clip for me. Hard to put it down, though I do like to move slowly."
    04/13
    52.0% "Much better. This section is very very good. I guess I just like an older voice."
    04/12
    45.0% "Karl Ove has a wife now, an office, and a child on the way. Glad to have left his coming-of-age period."
    04/11
    38.0% "I am liking his take on being in love with somebody. Even if unrequited."
    04/09
    33.0% "Quite the confounding work here. An article by James Wood in The New Yorker from Aug of 2012 sheds great light on this novel. I couldn't agree more with him either."
    04/06
    24.0% "Still waiting for the beer hidden in the woods to get drunk. I think he hid it fifty pages ago." 2 comments
    04/05
    12.0% "I hit a snag in the "coming of age sexually". But I will get back to it."
    03/31
    8.0% "I loved the opening of this novel/memoir but not so much his teenage years. Not creative enough. Too much linear detail. I did this and then I did this and then I went and did this. But I am hopeful that the book gets going for me again soon."
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    This book had some spectacular musings on death, and explorations of the ambivalent feelings of a son for his father, but I found nearly half the book a struggle to read. Too many scenes with little significance were described in excruciating detail. It didn't help that I found the author as a teenager rather unlikeable.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Dieses Buch ist wirklich erstaunlich, da muss ich all den begeisterten Stimmen Recht geben. Egal, ob man den Autor nun als Person gut finden kann oder nicht, sein Buch ist tatsächlich ein außergewöhnliches Leseerlebnis.Knausgard beschreibt, wie er und sein Bruder nach dem Tod seines Vaters das verwahrloste Haus, in dem er mit der Großmutter gelebt hat, ausräumen. Der Autor beschreibt seine Jugend im Norwegen der 1980er Jahre, er beschreibt sein jetziges Leben als Vater in Schweden, immer begleitet vom Wunsch, ungewöhnlich zu leben. Das Besondere ist die erstaunliche Komposition, die lange Rückblenden und minutiöse Beschreibungen verknüpft, aber dennoch nicht langatmig wird. Tatsächlich habe ich in letzter Zeit kaum ein Buch so genau gelesen, und das, obwohl ich bei Beschreibungen zum Querlesen neige - aber nicht hier. Es gelingt ihm zudem, Identifikation zu erreichen. Da wir gleich alt sind, haben wir viel ähnliches erlebt. Es gelingt Knausgard ganz erstaunlich gut, einzelne Episoden auszubauen und in diesen dahinterliegende Lebensabschnitte zu verdichten. So beschreibt er das Silvester 1984. Er ist nirgends eingeladen, möchte aber auch zu keiner uncoolen Party gehen und schmiedet einen Plan, wie er und sein Freund zu einer coolen Party kommen können. Das misslingt. Was hier eher komisch klingt, ist durch Knausgards Erzähltechnik eine exzellente Darstellung der Gefühlslage eines Fünfzehnjährigen, die nichts Lächerliches hat. Für mich, die ich 1985 ebenfalls eine Irrfahrt durch die Silvesternacht auf der Suche nach einer coolen Party erlebt habe, die ebenfalls nicht lustig, aber sehr prägend war, war dieser Erzählstrang sehr authentisch.Und so ist es eigentlich mit allem: Er beschreibt detailliert und schonungslos offen, dabei aber dennoch so kunstvoll, dass es eben keine Tagebuchprosa ist, sondern hohe Literatur, die im Banalen das Überdauernde findet und durch die genaue Beobachtung das Alltägliche dem Gewöhnlichen enthebt. Immer wieder finden sich wunderbare Sätze, so auch am Ende: "Und der Tod, den ich stets als die wichtigste Größe im Leben betrachtet hatte, dunkel, anziehend, war nicht mehr als ein Rohr, das platzt, ein Ast, der im Wind bricht, eine Jacke, die von einem Kleiderbügel rutscht und zu Boden fällt."
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Frequently a struggle to read...
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Karl Ove Knausgaard has opened a new world to me in literature. I think what people love most about him is how he can make the most mundane parts of life seem overwhelmingly beautiful as he walks us through his life and the struggles of his psyche and emotions. He makes me want to write more. He makes me want to learn more. He makes me want to read more. I am engrossed in the second part of this memoir, and I so hope that more of his books are translated so I can just lose myself in Knausgaard forever.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    When the writing is good, it soars; I could have done with an abridged version. Kept on thinking Proust but visualizing Lilyhammer.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Yes, I know the cover the book spells it Knausgaard, but the proper Norwegian is Knausgård; and no, I don’t know why the publisher felt a need to “Anglicise” it, as it’s not exactly hard to write. But anyway. This is the first book in a six-volume autobiography – as I write this five volumes are currently available in English – although for some reason the series has been published as fiction. Knausgård, it seems, prefers the term “novel” because he wrote the books as if they were fiction, although they were based closely on his own life. Certainly it’s true the level of detail for something set thirty years ago suggests fiction more than reminiscence. A Death in the Family covers Knausgård’s teen years in Tromøya in southern Norway, his friends, the girls he fancies, his introduction to alcohol, and his difficult relationship with his parents. In the second half of the novel, Knausgård tries to come to terms with the death of his father, and the state his grandparents have fallen into since their son’s death. I’ll admit I found the level of detail fascinating, even though the story itself is mostly banal. And the weird distancing effect between adult Knausgård presenting his memories and the lack of self-awareness by the teen narrator made for an interesting juxtaposition. I think I’ll give the second one, A Man in Love, a go…
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    This book, and the autobiographical series of which it forms the first part, has been talked about a lot and praised by many critics whose judgment I would normally trust, but I must admit to having felt a certain apprehension at tackling it. Knausgaard invests apparently banal everyday events with charged significance, and the overall impression is very powerful, almost oppressively so. The first half of the book focuses mainly on a few days when he was sixteen, centred on a new year party, and is full of the usual tropes of adolescence. The second part is an account of the days following his alcoholic father's death. This is graphic and haunting. All very memorable, but I'm not entirely convinced I want to read more.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    A curious project - I enjoyed reading this a lot, but I'm not sure I'll seek out the rest of the Struggle. Almost nothing happens, but it's all described so vividly - at times it reads like self-parody - that even the most minor of anecdotes takes on Biblical significance. Not for everyone, but well worth a try.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    He had been her first born.Children were not supposed to pre-decease their parents, they weren't supposed to. That was not the idea.And to me, what had Dad been to me?Someone I wished dead.So why all these tears?This almost indescribably rich and unputdownable memoir begins with a riff on death, as a physiological process, a phenomenon that simultaneously inspires reverence and horror, and a profoundly transformational event for those who are affected by the passing of the deceased person: For the heart, life is simple: it beats for as long as it can. Sooner or later, one day, this pounding action will cease of its own accord, and the blood will begin to run toward the body’s lowest point, where it will collect in a small pool, visible from outside as a dark, soft patch on ever whitening skin, as the temperature sinks, the limbs stiffen and the intestines drain.The moment life departs the body, it belongs to death…None of this is alien to us. We are constantly surrounded by objects and phenomena from the realm of the death. Nonetheless, there are few things that arouse in us greater distaste than to see a human being caught up in it, at least if we are to judge by the efforts we make to keep corpses out of sight.It seemed to me as though a New Orleans brass band should have accompanied and played alongside Knausgaard during his haunting opening trumpet blast. However, unlike a typical Crescent City jazz funeral march, there will be no posthumous celebration of the life of the dearly departed, in this case Karl Ove’s father. Instead, he gives us an exploration of the man and his slow, downward spiral from a respected teacher, husband and father to a shell of a man, ravaged by alcoholism, poor health and self loathing, who suffers a grotesque and premature death in his childhood home at the side of his demented mother.Karl Ove began this memoir as a young man, as he struggled to write a new novel and was invigorated but challenged by the demands of being a father to a young child, and the husband of a woman who loves him unconditionally but does not fully satisfy his wants and needs. He reflects on and describes, in great detail, his seemingly ordinary childhood as a sensitive and intelligent boy who seeks acceptance from his distant and judgmental father as validation of his own worth. He develops a taste for alcohol as a teenager, has a series of superficial relationships with girls, and stumbles his way toward a career as a writer. When his brother informs him of his father’s death, the two young men drop everything and go to their grandmother’s house, to prepare for the funeral and provide support to their father’s ailing mother. Although Karl Ove never gained the love and respect he so desperately sought, he is profoundly affected by his father’s death, and he grapples to understand why it has caused him so much anguish.My Struggle: Book One could rightfully be described as a navel gazing memoir, similar to others that have been recently written. However, it is much more than that: Knausgaard draws the reader into his story, as it reads like a rich novel with superb dialogue and a compelling story line, and I devoured this book far more quickly than I expected to. Ultimately, no review, at least not this one, can do justice to this book. I urge you to read this book because it’s one of the best memoirs that I’ve ever read. Read it because it is a fascinating look at the life of a young man, and the troubled relationship between a father and a son. Read it because it is as good as any contemporary historical novel. Most importantly, as many others have said, just read it, despite my insufficient comments about it. You’ll be glad that you did.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    I won this from LibraryThing but sadly it never arrived. I ended up buying it and loved it from first to last (and through every volume so far published in the US. It's a wonderful book. I'm not completely sure why I loved it so much. The writing is not always smooth-although since I'm reading in translation, I have no idea how the original sounds. But it's certainly not remarkable for powerful images or even deep philosophy. It is, however, a fascinating accounting almost moment by moment of the writer's past, his childhood, his adolescence, his life. It is brutally honest; Knausgard hardly gives himself a break, but fascinating. I could not put it down. I can't wait to read the next volume. I'm completely addicted to this work. Knausgard appears in interviews to be attractive but self-effacing which is odd when he is using the minutiae of his life as the material for this enormous work. But it's in keeping with how he appears as narrator.His life is nothing like mine; he seems very unlike myself, yet the book by focusing so intensely on the writer's experiences made me come more alive to my own. Like I said, I'm running to the next volume.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Hard to live up to all the billing it has received. Honest writing. Moments of bare and striking insight. Good read, but I doubt I will continue with next volume.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    This volume lived up to its critical reputation, sparse unsparing language about ordinarily problematic relationships interspersed with lyrical passages about weather, light and landscape, contextualised in the becoming-years of popular culture which coincide with the author's own adolescence and manhood.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    For me, this lived up to the positive critical reaction I've seen just about everywhere; if the commentary sounds to you like it describes the kind of literature you like to read, I doubt you'll be disappointed. I'm not sure how this will carry over another five volumes, or if I'm willing to be carried along that far, but I'm certainly up to giving it a shot.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    If you haven't heard of Karl Ove Knausgaard before, he is something of a national obsession in his native Norway on the back of this book and the subsequent 5 other volumes he has published about his life. He's looks like the bad boy of literature - all messed up hair and cigarettes, mad and faintly dangerous in a compelling sort of way. He rocks that homeless man crossed with Bob Geldof kind of look.I had read so much hype about this series of books I was almost afraid to start this hefty first volume in case it disappointed, but it was utterly captivating. I will not be able to do this book justice in whatever I review here, but I will have a go.It is a memoir written as a novel - no doubt with a fair bit of fictional padding, and indeed it's sold as a work of fiction - but it's so cleverly done. I haven't read Proust, but this series of work has been compared to it in just about every review I've read. He writes in very long paragraphs with no chapters and few obvious places to stop reading, and much of it is in stream of consciousness style. The first part of the book mainly reflects back on his childhood up to around the age of 16, particularly his relationship with his loving but mainly absent mum and his distant and difficult to please father. From time to time it skips back to present times, and in those parts Knausgaard does slip into arrogant self-obsessed philosophising and ruminating. I couldn't have read an entire book of this, but limited as it was his razor sharp observances were poignant and fascinating.On the surface there is nothing particularly fascinating in his childhood to support a main plot line, but Knausgaard is such a skilful writer you are totally drawn into the story, unable to stop turning the pages. He pays such attention to the most minor of details that you are sucked right into that town in Norway, getting cold feet in the snowy streets with him, sitting beside him in school, feeling the acute discomfort of sitting in the kitchen in silence with his father. The second part of the book focuses on the difficult few days in the immediate aftermath of his father's death (no spoiler - you're made aware that this is coming early on), returning to his home town to plan the funeral whilst trying to come to terms with the shocking level of self-destruction his dad's life had spiralled into. It is an acute account of the unexpected way in which his grief manifests itself, and again his observances are so pin sharp he touches every sense. I loved this book. It is a magnifying glass inside someone's head, and he touches the little things that resonate so strongly with all of us (many of which we'd rather not admit to). He has deliberately set out to write an acclaimed work of literature, and in places it runs away with itself (or rather he disappears too far inside his own mind), but mostly it's immensely readable.I will need a break before a delve into book 2 of the series, but I'm drawn to him and his life like a moth to the flame.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    An intimate memoir written in the style of the most engaging fiction. Like Proust, but more visceral and immediate, Knausgaard keeps the reader utterly riveted in his extreme close-up descriptions of moments long past and the characters they contained. At times it seems as though his material is the commonplace, it is in fact the universal.
  • Rating: 2 out of 5 stars
    2/5
    Not worthy of the hype.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Well, as usual I didn't know a thing about the book going in. Still, it was easy to quickly make a connection between this book of semi-fiction (autobiographical fiction? fictionalized memoir? barely-fiction? more-fiction-than-you-might-think?) and Proust's In Search of Lost Time, and not just because Knausgaard's effort is apparently stretched out over six volumes as well. There's the same sort of details of place and action that make it like watching the scene unfold, the same digressions and jumps in time and circumstance, only to come back to the original story pages later (or not at all). We spend the first half of the book following along with scenes from Karl Ove's childhood, mostly in adolescence, and the second half with the adult Karl Ove in the aftermath of his father's death. But the adult creeps into the childhood narrative as well - we're never left to completely immerse ourselves in that period of his life because grown-up Karl Ove is there as well, a writer who has left Norway and lives in Sweden, is on his second marriage, has small children, and inserts his musings on both his young self and his current life. And then in the second part, we are completely present with the adult as he finds out his father has died and goes with his brother to arrange the funeral and find out what he can do for his grandmother.This part was harrowing for me personally - the descriptions are so detailed of what it's like to be in the house of an alcoholic who has drunk himself to death that if you've had that experience (or just the experience of being in the house of a family member who has long given in to their alcoholism), you may feel claustrophobic and not be able to help reliving it. And that's not a negative comment in any way; I can't say I "enjoyed" this feeling of recognition, but I was a bit in awe of it.It's not for everyone, I can tell that. Much like Proust, Knausgaard describes *everything*. For example, making dinner: "Yngve folded up the two grocery bags and put them in the bottom drawer. The margarine was sizzling in the pan. The jet from the tap was broken by the potatoes I was holding beneath it, and the water that ran down the sides of the sink was not powerful enough to remove all the soil from the tubers and so formed a layer of mud around the plughole until the potatoes were clean and I removed them from the jet, which then swept everything with it in a second, to reveal once again the spotless, gleaming metal base." Okay, so that's actually just the preparing to make dinner - you get the idea.Anyway, I loved it, and I'm looking forward to reading the rest. I can already tell that Karl Ove is not going to be the kind of guy I would want to hang out with, not least because he is the type of guy to name his book(s) My Struggle, or Min Kamp in Norwegian - which is Mein Kampf in German (and not the title the German translation has used). But hey, I don't have to want to physically hang out with the guy to want to hang out in his head for the duration of these books.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Knausgaard's project is to capture those moments that seem imbued with meaning beyond their contexts, an alignment of thought and happenstance that seems so glancing, so capricious that to explain it to anyone else would be to render it silly, impotent. We all enjoy and suffer from these feelings, the most private and personal experiences of our lives. Their very uncommunicability means they're rarely portrayed in fiction at all, let alone to this persistent level of success.

    To get there, Knausgaard doesn't try to stab at the moments directly, instead trying to catalog their surroundings and let the figures emerge from the ground, sort of like the whitespace in the margins of our lives. Other readers and critics have noted his complete, reckless honesty—necessary so that the experience is mediated as little as possible. This is fiction's partnership with empathy, rendered in its truest form. Knausgaard can be a skeptic as a person (and especially as a teenager), but he is never so as a writer. Indeed, he only briefly acknowledges towards the start that this is an explicitly written work; for the rest, it is one long stream of consciousness that seems to pour directly from his head to ours, not even interrupted by chapter or scene breaks.

    That's not to say that this is an experimental work; indeed, Knausgaard's writing might be some of the most conventional I've read. Bartlett's translation is superb; while I can't attest to the fidelity, it was wonderful to read and outside of the place names and a few charming idioms, I couldn't have told it was originally written in another language. Even the juvenilia is faithfully rendered in English, with the character at one point getting a "stiffy" from being near a girl.

    I've gone this far without mentioning the P word, but that's because I've never actually read any Proust—a crime, I know. Famous for this sort of all-encompassing personal writing, rich with memory and meaning, he's the closest analogue touted by critics. Instead, the closest writer I know of would be Chris Ware, who also does a wonderful job of both capturing ordinary life and the mix of emotions and resonances right below the surface. Of course, both are also deeply concerned with death, especially Knausgaard.

    That said, the first half of the book is rather warm and wistful, an account of the author's childhood and teenage years. He's incredibly perceptive about the way events at that age are charged with meaning, as if your entire life will be determined by how your date goes on Friday night, or whether you pass the math test on Tuesday. And yet, there are some relationships with adult complexity, even as a child. His uneven relationship with his father, for example, who can be kind and cruel in equal measure. Knausgaard captures well the detente between two individuals who don't understand each other, and must live in a weary co-existence.

    The second half of the book takes place much later, when his father passes away from heart troubles (and no small amount of alcoholism). For the last decade or so, the father had cooped himself up with his own mother (author's grandmother) in a squalid, Hoarders-ish house, which the sons must now thoroughly clean—a physicalized version of them coping with his death, and purging themselves of his legacy. This would seem a bit too on-the-nose if it weren't for Knausgaard's devastating honesty, and utter lack of anything approximating snark. This cleansing (and digressions) is rendered over 100 pages, the sort of micro-detail that would seem grating in any other book, but is necessary to his project and enjoyable in any case. (Given that appeals to me, I guess I should get around to reading Moby Dick one of these days.)

    In all, though, the novel works on the reader in the same way as Knausgaard describes the effects on himself. As the events charge events with meaning by recalling personal details, so too do you recall the resonances in your own life. For myself, it was the portrait of his grandmother as someone whose mind and body had withered away, stubbornly refusing to perish, but a shadow of their former selves. In the case of my grandmother, it means living in an Alzheimer's ward, designed almost as if Bentham's panopticon (but without the unknowable vision), each of the apartments radiating out from a central space so the attendants can at a glance tell where any of the inhabitants are, with a locked door sealing off the entire space. Of course, the code is easy to remember and in any case written on the door frame, but the patients are beyond the perception and memory needed to piece those facts together.

    For Knausgaard, though, coming to terms with his grandmother's decay is tied up with his own father presiding over her decline, refusing the home-help or letting her leave for a retirement community—even breaking his leg at one point in a drunken stupor and not letting her call the ambulance, instead lying on the floor and pissing and shitting and taking his meals in that one spot, surrounded by his detritus until his brother discovers him days later and finally calls for help. It's this portrait of moral, cognitive, physical decay that the author truly hates, hates in the way that we hate those who resemble those parts in ourself that we fear, want to stamp out by stamping out that one person, trying to blot that out entirely from the world. As a way out of that cycle, Knausgaard disassembles himself, comes to terms with his failings and tries to figure out their true origins, finding himself in the ways others must find him, a mix of inborn personality and personal history, yet documented in a personal and internal way that would be impossible to find in any objective examination, instead in the melange of memories and dreams and regrets.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    "The days from which these incidents are drawn were countless, the bonds they created between us indestructible",, August 23, 2014This review is from: My Struggle: Book 1 (Kindle Edition)This review is from: A Death in the Family: My Struggle Book 1 (Knausgaard) (Kindle Edition)An amazing read, but one that's hard to review. It's somewhere between a memoir and a work of literature: opening with the author recollecting his early childhood, with a father he fears (although we never really discover what causes such strong feelings); moving to the present day, where he describes marriage and children - love but boredom at much that this life entails . He describes his teenage years brilliantly: the huge effort of smuggling booze to a new year's party without his parents finding out; obsessive first love. And then midway through the book his father, who he hadn't seen for 18 months, dies an alcoholic, and as he spends time clearing up the house, he begins to realise how much he meant to him.Much of everyday life is described in excessive detail, yet somehow it doesn't bore - rather it makes you feel like you're there, watching all that happens. And in between, there are interesting, moving, highly relevant thoughts on life, art, nature, relationships.Looking forward to reading the sequels!

Book preview

La muerte del padre - Kirsti Baggethun

Índice

Portada

Primera parte

Segunda parte

Créditos

Notas

Primera parte

La vida es sencilla para el corazón: late mientras puede. Luego se para. Antes o después, algún día ese movimiento martilleante se para por sí mismo y la sangre empieza a correr hacia el punto más bajo del cuerpo, donde se concentra en una pequeña hoya, visible desde fuera como una zona oscura y blanda en la piel cada vez más blanca, a la vez que la temperatura baja, los miembros se endurecen y el intestino se vacía. Los cambios de las primeras horas ocurren tan lentamente y se realizan con tanta seguridad que recuerdan algo ritual, como si la vida capitulara según determinadas reglas, una especie de gentlemen’s agreement por el que se rigen también los representantes de lo muerto, ya que siempre esperan a que la vida se haya retirado para iniciar la invasión del nuevo paisaje. Entonces, en cambio, es irrevocable. Nada puede ya detener a las enormes colonias de bacterias que empiezan a expandirse por el interior del cuerpo. Si lo hubieran intentado tan sólo unas horas antes, se habrían encontrado con una gran resistencia, pero ahora todo está quieto en torno a ellas, y penetran cada vez más en lo húmedo y lo oscuro. Alcanzan los canales de Havers, las criptas de Lieberkühn, las islas de Langerhans. Alcanzan la cápsula de Bowman en los riñones, la columna de Clarke en la médula espinal, la sustancia negra en el mesencéfalo. Y alcanzan el corazón. Éste sigue intacto, pero como ya no goza del movimiento al que toda su construcción está dirigida, hay algo de abandonado en él, podríamos imaginarnos algo así como una obra que los obreros han tenido que abandonar a toda prisa, la maquinaria inmóvil brillando con luz amarillenta hacia la oscuridad del bosque, los barracones vacíos, las vagonetas del funicular colgando cargadas hasta los topes por la ladera.

En el instante en que la vida abandona el cuerpo, el cuerpo pertenece a lo muerto. Las lámparas, las maletas, las alfombras, las manillas de las puertas, las ventanas. Los campos labrados, los pantanos, los arroyos, las nubes, el cielo. Nada de todo esto nos es desconocido. Estamos constantemente rodeados de objetos y fenómenos del mundo muerto. Y, sin embargo, hay pocas cosas que nos desagraden más que ver a un ser humano capturado en ese mundo muerto, al menos a juzgar por los esfuerzos que hacemos por mantener los cuerpos muertos fuera de nuestra vista. En los hospitales grandes no sólo se guardan escondidos en oportunas salas inaccesibles, sino que también las vías para llegar hasta ellas están ocultas, con ascensores y caminos propios por los sótanos, y aunque por casualidad uno diera con alguno de esos lugares, los cuerpos muertos con los que se encontraría en las camillas están siempre tapados. Para llevárselos del hospital se sacan por una salida especial, en coches con ventanillas tintadas. En el recinto del cementerio hay para ellos una sala especial sin ventanas; durante la ceremonia funeraria están metidos en ataúdes cerrados, hasta que son enterrados o quemados en el horno. Resulta difícil encontrar alguna razón práctica que justifique este procedimiento. Los cuerpos muertos podrían por ejemplo llevarse sin tapar en camillas por los pasillos del hospital, y de allí transportarse en un taxi normal y corriente, sin que eso representara ningún riesgo para nadie. Ese anciano que se muere en el cine durante la proyección podría quedarse sentado en su asiento hasta que acabe la película, por no decir también durante la sesión siguiente. El profesor que sufre un infarto en el patio de recreo no tiene por qué ser sacado de allí a toda prisa, pues no pasa nada si se queda en el suelo hasta que el conserje pueda ocuparse de él, aunque no sea hasta bastante más tarde. Si un pájaro se posara sobre él y lo picoteara, ¿qué podría importar? ¿Es mejor lo que le espera en la tumba sólo porque nosotros no lo vemos? Mientras el muerto no estorbe físicamente, no hay razón alguna para tanta prisa, pues no puede morir por segunda vez. Esto vale sobre todo para las épocas de frío. Los indigentes que mueren congelados sobre bancos y en portales, suicidas que saltan de puentes y de edificios altos, ancianas que caen fulminadas en las escaleras de su casa, muertos por accidente que quedan atrapados en sus coches destrozados, el joven que embriagado cae al mar tras una noche de juerga, la niña pequeña que acaba bajo las ruedas de un autobús, ¿por qué esas prisas para esconderlos? ¿No sería más decente permitir a los padres de la niña verla una o dos horas más tarde, yaciendo en la nieve junto al lugar del accidente, con la cabeza destrozada visible, así como el cuerpo entero, el pelo manchado de sangre y la chaqueta de plumas limpia? La niña estaría abierta hacia el mundo, sin secretos. Pero incluso esa única hora en la nieve es impensable. Una ciudad que no mantiene a sus muertos fuera de la vista, una ciudad donde se los puede ver diseminados por calles y parques, en los aparcamientos, no es una ciudad, sino un infierno. El que este infierno refleje nuestras condiciones de vida de un modo más realista y estrictamente más verdadero no importa. Sabemos que es así, pero no queremos verlo. Y de ahí viene ese acto colectivo de represión que constituye la reclusión de los muertos.

Ahora bien, no resulta fácil decir qué es exactamente lo que reprimimos. No puede ser la muerte en sí, pues su presencia en la sociedad es demasiado grande para ello. El número de muertos indicado en los periódicos y mostrados en la televisión a diario varía un poco según las circunstancias, pero de año en año debe de tratarse de un número bastante constante, y como está disperso entre tantos canales, es casi imposible de evitar. Esa muerte, sin embargo, no parece amenazante. Al contrario, es algo que queremos y por lo que pagamos gustosamente para ver. Si añadimos esa enorme cantidad de muertes que produce la ficción, resulta aún más difícil entender el sistema que mantiene ocultos a los muertos. Si la muerte como fenómeno no nos aterra, ¿por qué entonces ese malestar ante los cuerpos muertos? Tiene que significar que existen dos clases de muerte, o que existe una contradicción entre nuestra idea de la muerte y la muerte como es realmente, lo que en el fondo es lo mismo: lo esencial en este contexto es que nuestra idea de la muerte tiene una fijación tan fuerte en nuestra conciencia que no sólo nos estremecemos al ver que la realidad no concuerda con ella, sino que también intentamos ocultarlo por todos los medios. No como resultado de una meditada ponderación, como es el caso de los ritos, por ejemplo, el funerario, cuyo contenido y sentido en nuestro tiempo puede negociarse y de esa manera ser trasladado de la esfera irracional a la racional, de la colectiva a la individual..., pues la manera en que apartamos de la vista a los muertos nunca ha sido objeto de discusión, siempre ha sido algo que hemos hecho sin más, basándonos en una necesidad que nadie es capaz de razonar, pero que todo el mundo conoce: si tu padre se muere en el césped un ventoso domingo de otoño, si puedes lo metes en casa, y si no, al menos lo tapas con una manta. Pero ese impulso no es el único que tenemos ante los muertos. Igual de llamativo que el hecho de que siempre escondamos a los muertos es que siempre haya que bajarlos cuanto antes al nivel del suelo. Un hospital que lleve hacia arriba a sus muertos, que coloque sus salas de autopsia y de cadáveres en las plantas superiores del edificio, resulta más o menos impensable. A los muertos se los guarda lo más cerca posible del suelo. Y el mismo principio se transfiere a las empresas que se ocupan de ellos: una compañía de seguros puede muy bien tener sus oficinas en la octava planta, pero no así una funeraria. Todas las funerarias tienen sus oficinas lo más cerca posible del nivel de calle. No resulta fácil saber por qué es así; uno podría sentirse tentado a creer que se debería originalmente a una vieja convención que en un principio tenía un objetivo práctico, como por ejemplo que el sótano es frío y por ello el lugar más adecuado para guardar los cadáveres, y que este principio se ha mantenido hasta nuestros tiempos de neveras y cámaras frigoríficas, si no fuera porque la idea de transportar a los muertos hacia arriba en los edificios nos resulte contra natura, como si altura y muerte se excluyesen recíprocamente. Como si dispusiéramos de una especie de instinto ctónico, algo muy dentro de nosotros que tiene que bajar a nuestros muertos a esa tierra de la que procedemos.

Con esto puede parecer que la muerte se distribuye a través de dos sistemas diferentes, uno relacionado con ocultación y peso, tierra y oscuridad, y el otro con transparencia y levedad, éter y luz. Un padre y su hijo son abatidos en el momento en que el padre intenta sacar a su hijo de la línea de fuego en una ciudad de algún lugar de Oriente Medio, y la imagen de ambos, estrechamente abrazados en el instante en que las balas les penetran en la carne y los cuerpos parecen temblar, es capturada por una cámara, enviada a más de mil satélites que se mueven en órbita alrededor de la tierra y difundida a los televisores del mundo entero, desde los que se deslizan dentro de nuestra conciencia como una imagen más de muertos o agonizantes. Estas imágenes no tienen ningún peso, ninguna extensión. Ningún tiempo o lugar, y tampoco ninguna relación con esos cuerpos a los que pertenecían en un principio. Están en todas partes y en ninguna. La mayoría de ellas simplemente se deslizan a través de nosotros y desaparecen, algunas se quedan, por razones diversas, a vivir su propia vida en la oscuridad de nuestro cerebro. Una esquiadora se cae en pleno descenso y se secciona una arteria del muslo, la sangre chorrea tras ella cuesta abajo en la nieve blanca, la esquiadora está muerta antes de que su cuerpo se detenga. Un avión despega, salen llamas de las alas al tomar altura, el cielo por encima de las casas del extrarradio está azul, el avión estalla en una bola de fuego debajo de él. Un barco pesquero se hunde una tarde en la costa del norte de Noruega, la tripulación formada por siete personas se ahoga, a la mañana siguiente el suceso está en todos los periódicos, porque es considerado un misterio, el mar estaba en calma y desde el barco no se había lanzado ninguna bengala de socorro, simplemente desapareció, hecho en el que insisten los reporteros televisivos, sobrevolando el lugar del naufragio y mostrando las imágenes del mar vacío. Está nublado, y las olas de color verde grisáceo son tranquilas y lentas, como si tuvieran un temperamento distinto al de las crestas rápidas y curvas que aparecen de vez en cuando. Estoy sentado solo viéndolo, seguramente es primavera, porque mi padre está trabajando en el jardín. Miro fijamente la superficie del mar, sin escuchar lo que dice el reportero, y de repente aparece el contorno de un rostro. No sé de cuánto tiempo se trata, tal vez de unos segundos, pero lo suficiente para causarme una hondísima impresión. En el instante en que la imagen desaparece, me levanto a buscar a alguien a quien contárselo. Mi madre tiene guardia esa noche, mi hermano está jugando un partido, y los demás chicos de la urbanización no me quieren escuchar, así que tendré que decírselo a papá, pienso, bajo la escalera a toda prisa, me pongo los zapatos y la chaqueta, abro la puerta y salgo disparado. Tenemos prohibido correr por la parcela, de manera que justo antes de entrar en el campo de visión de mi padre, reduzco la velocidad y me pongo a andar. Él está en la parte trasera de la casa, metido en lo que va a ser la huerta, golpeando una roca con un mazo. Aunque el hoyo sólo tiene un par de metros de profundidad, la negra tierra excavada que está pisando y el tupido conjunto de serbales que crecen al otro lado de la valla detrás de él anticipan la penumbra del crepúsculo. Cuando se endereza para volverse hacia mí, su cara está casi oculta por la oscuridad.

Y sin embargo dispongo de información más que suficiente sobre el humor del que se encuentra. Lo suyo no está en la expresión de la cara, sino en el lenguaje del cuerpo, y no se interpreta con los pensamientos, sino con la intuición.

Deja el mazo en el suelo y se quita los guantes.

–¿Qué pasa? –pregunta.

–He visto ahora mismo en la televisión una cara en el mar –digo parándome en el césped delante de él. El vecino acaba de talar un pino y el aire está impregnado de un fuerte olor a la resina de los leños al otro lado de la valla de piedra.

–¿Un buzo? –dice mi padre. Sabe que me interesan los buzos, y no es capaz de imaginarse que me interese otra cosa tanto como para salir y contárselo.

Niego con la cabeza.

–No era una persona. Sino una especie de imagen en el mar.

–¿Una especie de imagen, dices? –pregunta, sacando el paquete de tabaco del bolsillo de la camisa.

Esta vez asiento con la cabeza y me doy la vuelta para volver a meterme en casa.

–Espera un momento –dice él.

Enciende una cerilla e inclina ligeramente la cabeza hacia delante para encender el cigarrillo. La llama excava una pequeña cueva de luz en el crepúsculo gris.

–Vaya –dice.

Tras haber inhalado profundamente, coloca un pie en la roca y se pone a mirar el bosque al otro lado de la calle. O acaso sea el cielo por encima de los árboles lo que contempla.

–¿Sería de Jesús la imagen que has visto? –pregunta, mirándome desde abajo. Si no fuera por la voz amable y la larga pausa antes de la pregunta, habría creído que me estaba tomando el pelo. Le incomoda un poco que yo sea creyente; todo lo que quiere de mí es que no me distinga de los demás y de todos esos chicos de los que nuestra urbanización está repleta, su hijo pequeño es el único que se denomina creyente.

Pero ahora está realmente intrigado.

Noto una leve sensación de placer porque muestra cierto interés, a la vez que me siento un poco ofendido porque me subestime de esa manera.

Hago un gesto negativo con la cabeza.

–No era de Jesús –contesto.

–Estoy tentado de decir que menos mal –dice mi padre con una sonrisa. Arriba en la cuesta se oye el lejano silbido de llantas de bicicleta sobre el asfalto. El sonido crece rápidamente, y hay tanto silencio en la urbanización que el tono bajo y cantarín que surge dentro del silbido suena nítidamente cuando la bicicleta pasa por la calle cerca de nosotros un instante después.

Mi padre da otra calada al cigarrillo, para acto seguido tirarlo a medio fumar al otro lado de la valla, tose un par de veces, se pone los guantes y vuelve a coger el mazo.

–No pienses más en ello –dice, mirándome fijamente a los ojos.

Yo tenía ocho años aquella tarde, mi padre treinta y dos. Aunque sigo sin entenderlo, ni sé qué clase de persona fue, el hecho de que yo ahora tenga siete años más de los que él tenía entonces, me hace entender mejor ciertas cosas. Por ejemplo, la gran diferencia entre mis días y los suyos. Los míos estaban repletos de sentido, cada paso abría una nueva posibilidad, y cada posibilidad me llenaba del todo de una manera que ahora me resulta incomprensible, en cambio el sentido de sus días no se centraba en acontecimientos aislados, sino que se extendía por superficies tan grandes que sólo era posible captar mediante conceptos abstractos. «Familia» era uno, «carrera» otro. En el transcurso de sus días se abrirían pocas o ninguna posibilidades inesperadas, sabría siempre a grandes rasgos lo que le esperaba y cómo tenía que actuar ante ello. Él ya llevaba doce años casado, y ocho trabajando de profesor en la enseñanza media, tenía dos hijos, casa y coche. Había sido elegido concejal del ayuntamiento como representante del Partido Liberal. En los meses de invierno se dedicaba a la filatelia, con bastante éxito; en el transcurso de poco tiempo se había convertido en uno de los más destacados coleccionistas de sellos de la región, y en los meses de verano, la horticultura ocupaba todo su tiempo libre. De lo que ocupaba su mente esa tarde de primavera no sé nada, ni tampoco sé qué imagen tenía de sí mismo cuando se enderezó en la penumbra con el mazo en las manos, pero estoy casi seguro de que creía entender bastante bien el mundo que le rodeaba. Sabía quiénes eran todos los vecinos de la urbanización y qué posición social tenían con respecto a él, y es probable que también supiera bastante sobre cosas que ellos hubiesen preferido ocultar, tanto porque era el profesor de sus hijos, como porque captaba con cierta facilidad las debilidades de los demás. Como parte de esa nueva clase media bien instruida, también estaba muy informado sobre ese mundo más grande del que hablaban todos los días los periódicos, la radio y la televisión. Sabía bastante de botánica y zoología, pues había sido una de sus grandes aficiones en la infancia, y aunque no fuera un especialista en ciencias exactas, al menos conocía sus principios básicos desde el bachillerato. Más ducho estaba en la asignatura de historia, que era lo que había estudiado en la universidad, además de noruego e inglés. No era, en otras palabras, especialista en nada, excepto tal vez en pedagogía, pero sabía un poco de todo. En ese sentido, era un típico profesor de bachillerato elemental, teniendo en cuenta que se trataba de una época en la que lo de enseñar en el bachillerato elemental tenía todavía cierto prestigio. El vecino que vivía al otro lado de la valla de piedra, Prestbakmo, era profesor en el mismo instituto, al igual que Karlsen, que vivía en lo alto de la cuesta cubierta de árboles que había detrás de nuestra casa. Otro de los vecinos era Knudsen, subdirector de otro instituto de enseñanza media. De modo que cuando mi padre levantó el mazo por encima de la cabeza y lo dejó caer contra la roca esa tarde primaveral a mediados de la década de 1970, lo hizo en un mundo que conocía y con el que se sentía familiarizado. Hasta que alcancé su misma edad, no comprendí que también había que pagar un precio por eso. Cuando la visión de conjunto del mundo se amplía, no sólo disminuye el dolor que causa, sino también el sentido. Entender el mundo equivale a colocarse a cierta distancia de él. Lo que es demasiado pequeño para verlo a simple vista, como las moléculas, lo ampliamos; lo que es demasiado grande, como el sistema de las nubes, los deltas de los ríos, las constelaciones, lo reducimos. Cuando lo tenemos al alcance de nuestros sentidos, lo fijamos. A lo fijado lo llamamos conocimiento. Durante toda nuestra infancia y juventud nos esforzamos por establecer la distancia correcta de cosas y fenómenos. Leemos, aprendemos, experimentamos, corregimos. Y un día llegamos a un mundo en el que se han fijado todas las distancias necesarias, y establecido todos los sistemas. Es entonces cuando el tiempo empieza a correr más deprisa. El tiempo ya no se encuentra con obstáculos, todo está fijado, el tiempo fluye a través de nuestras vidas, los días desaparecen a toda velocidad, antes de suspirar hemos llegado a los cuarenta años, a los cincuenta, a los sesenta... El sentido requiere plenitud, la plenitud requiere tiempo, el tiempo requiere resistencia. El conocimiento es igual a distancia, el conocimiento es estancamiento y enemigo del sentido. La imagen que tengo de mi padre de aquella tarde de 1976 es, en otras palabras, doble: por un lado lo veo como lo veía entonces, con los ojos del chaval de ocho años, imprescindible y aterrador, por otra parte lo veo como a alguien de mi misma edad, a través de cuya vida sopla el tiempo, llevándose consigo pedazos de sentido cada vez más grandes.

El sonido del mazo contra la roca resonaba por toda la urbanización. Un coche subía por la suave cuesta desde la carretera principal con los faros encendidos. La puerta de los vecinos se abrió, Prestbakmo se detuvo en el umbral para ponerse los guantes de trabajo y fue como si husmeara el claro aire vespertino, antes de coger la carretilla y llevársela por el césped. La roca contra la que mi padre daba mazazos olía a pólvora, a pino de los leños detrás de la valla de piedra, a tierra recién excavada y a bosque, y en el suave viento del norte había un aroma a sal. Pensé en ese rostro que había visto en la televisión. Aunque no habían pasado más que un par de minutos desde la última vez que pensé en ello, algo había cambiado. Ahora era la cara de mi padre la que veía.

Dejó de dar golpes en el hoyo.

–¿Todavía estás ahí, chico?

Asentí con la cabeza.

–Entra ya.

Me disponía a hacerlo.

–Y oye...

Me detuve y volví la cabeza, interrogante.

–Nada de correr esta vez.

Lo miré boquiabierto. ¿Cómo podía saber que había corrido?

–Y cierra la boca –añadió–. Pareces un idiota.

Hice lo que me mandaba, cerré la boca y rodeé la casa despacio. Cuando llegué a la parte delantera, el callejón estaba lleno de niños. Los más mayores formaban un círculo con sus bicicletas, que en la penumbra parecían ser parte de sus cuerpos. Los pequeños jugaban al escondite. Los que ya habían sido encontrados estaban dentro de un círculo dibujado con tiza en la acera, los demás estaban escondidos por el bosque, fuera de la vista del que contaba, pero no de la mía.

Las luces de los mástiles del puente llameaban suavemente sobre las negras copas de los árboles. Otro coche subía por la cuesta. A la luz de los faros aparecieron primero los chicos de las bicicletas, un fogonazo de reflejos, metal, cazadoras de plumas, ojos negros y caras blancas, luego los niños jugando, que sólo habían dado un paso hacia un lado para dejar pasar al coche, y que permanecían como fantasmas mirándolo.

Eran los Trollnes, los padres de Sverre, un chico de mi clase. Al parecer él no iba con ellos.

Me volví y seguí con la vista los faros traseros rojos, hasta que desaparecieron por la cuesta. Entré en casa. Estuve un rato intentando leer en la cama, pero no conseguí tranquilizarme lo suficiente, así que fui a la habitación de mi hermano Yngve, desde donde podía ver a mi padre por la ventana. Mientras lo veía, sabía dónde lo tenía, y en cierto modo esa certeza era lo más importante. Conocía sus estados de ánimo, y hacía ya mucho que había aprendido a predecirlos gracias a una especie de sistema de categorización subconsciente, comprendí más tarde, en el que la relación entre algunas magnitudes fijas bastaban para saber lo que me esperaba, de tal manera que podía estar preparado. Una especie de meteorología de la mente... La velocidad del coche al subir la suave pendiente hasta casa, el tiempo que tardaba en apagar el motor, coger sus cosas y bajarse, la manera en que miraba a su alrededor cuando cerraba con llave el coche, los matices de los diversos sonidos que subían desde la entrada cuando se quitaba la ropa de abrigo, todo eran señales, todo podía interpretarse. De todo esto se deducía dónde había estado, cuánto tiempo había estado fuera y con quién, antes de llegar a la conclusión, que era la única parte del proceso que yo conocía. En consecuencia, lo que más miedo me daba era cuando él simplemente llegaba... Cuando yo por alguna razón no había prestado atención...

¿Cómo demonios podía saber que había corrido?

No era la primera vez que de un modo incomprensible me descubría. Una tarde de aquel otoño, por ejemplo, había escondido una bolsita de chucherías debajo del edredón de mi cama, porque intuía que él entraría en mi habitación y no se creería la explicación de cómo había conseguido el dinero para comprarlas. Cuando entró, se quedó mirándome unos segundos, como había imaginado.

–¿Qué escondes en la cama? –preguntó.

¿Cómo podía saberlo?

Fuera, Prestbakmo encendió la potente lámpara que colgaba sobre el pequeño espacio donde solía trabajar. La nueva isla de luz que emergió de la oscuridad estaba repleta de cosas que él se quedó mirando, inmóvil. Montones de botes de pintura, frascos con brochas y pinceles, trozos de leña y de tablas, lonas dobladas, neumáticos, un cuadro de bicicleta, varias cajas de herramientas, botes con tornillos y clavos de todos los tamaños y formas, bandejas con cartones de leche llenas de flores recién sembradas, sacos de cal, una manguera enrollada, y, apoyado en la pared, un tablero con dibujos de toda clase imaginable de herramientas, seguramente destinado al cuarto de bricolaje del sótano.

Cuando volví a mirar a mi padre, éste estaba cruzando el césped con el mazo en una mano y una pala en la otra. Retrocedí un par de pasos. En ese instante se abrió la puerta de la calle. Era Yngve. Miré el reloj. Las ocho y veintiocho. Cuando acto seguido subió la escalera con esa manera de andar característica, como sobresaltada, un poco como un pato, que habíamos inventado con el fin de andar deprisa por casa sin hacer ruido, estaba rojo y sin aliento.

–¿Dónde está papá? –preguntó al entrar en la habitación.

–Fuera, en el jardín –contesté–. Pero no llegas tarde. Mira, son las ocho y media ahora.

Alargué el brazo con el reloj de pulsera.

Pasó por delante de mí y sacó la silla de debajo del escritorio. Seguía oliendo como olía fuera. Aire frío, bosque, gravilla, asfalto.

–¿Has tocado mis cintas de casete? –preguntó.

–No.

–¿Entonces qué estás haciendo en mi habitación?

–Nada –respondí.

–¿Y eso no puedes hacerlo en tu habitación?

Abajo volvió a abrirse la puerta de fuera. Esta vez sonaron los pasos de mi padre. Se había quitado las botas antes de entrar, como hacía siempre, e iba al cuarto de la lavadora a cambiarse de ropa.

–He visto una cara en el mar en el telediario –dije–. ¿Has oído algo de eso? ¿Sabes si la ha visto alguien más?

Yngve me miró con una expresión medio interrogante, medio de rechazo.

–¿De qué estás hablando?

–¿Sabes ese barco pesquero que se hundió?

Hizo un gesto afirmativo apenas visible.

–Cuando salió en la tele el lugar donde se hundió, vi una cara en el mar.

–¿Un cadáver?

–No. No era una cara de verdad. Era como una especie de imagen de una cara que formaba el mar.

Me miró un instante sin decir nada. Luego se llevó el dedo a la sien y se puso a darle vueltas.

–¿No me crees? –dije–. Es verdad.

–Lo que es verdad es que eres un inútil.

Como mi padre abrió en ese instante el grifo de abajo, pensé que sería mejor que me fuera ya a mi habitación para no correr el riesgo de encontrármelo por el pasillo. Al mismo tiempo, no quería darle la razón a Yngve.

–Tú sí que eres un inútil –dije.

Ni siquiera se molestó en responder. Se limitó a volverse hacia mí y a enseñar los dientes de arriba, soplando aire por entre ellos como un conejo. Ese gesto se refería a mis dientes, que los tenía muy salidos. Miré hacia otro lado y salí de la habitación antes de que viera que estaba llorando. Estando solo no me importaba llorar. Y esta vez no había pasado nada, ¿no?, porque él no lo había visto.

Me detuve delante de la puerta de mi habitación, pensando un momento si entrar o no en el baño para refrescarme la cara y eliminar las huellas. Pero mi padre ya estaba subiendo la escalera, así que me contenté con secarme los ojos en la manga del jersey. La fina capa de líquido que el material seco extendió por la superficie del ojo hizo temblar las superficies y colores de la habitación, como si de repente se hubiera hundido y se encontrara ya debajo del agua, y tan fascinante era el espectáculo que levanté los brazos y di unas brazadas, mientras me acercaba lentamente al escritorio. En mi imaginación tenía en la cabeza una escafandra de metal de la primera época del buceo, cuando andaban por el fondo con zapatos de plomo y gruesos trajes de algo parecido a piel de elefante, con un tubo de oxígeno fijado a la cabeza como una especie de trompa. Respiré por la boca dando pequeños soplidos y durante un rato caminé con dificultad por el cuarto, con los movimientos pesados y lentos de un antiguo buceador, hasta que el terror empezó a meterse lentamente dentro de mi boca como agua fría.

Unos meses antes había visto la serie de televisión La isla misteriosa, basada en la novela de Julio Verne, y esa historia sobre los hombres que aterrizaron en un globo en una isla desierta del Atlántico me impresionó hondamente desde la primera imagen. Todo estaba cargado de significado. El globo, la tormenta, los hombres vestidos como en el siglo XIX, esa isla yerma y expuesta en la que habían aterrizado, y que probablemente no estaba tan desierta como ellos pensaban, donde constantemente ocurrían cosas misteriosas e inexplicables a su alrededor. Pero si había alguien más, ¿quién era? La respuesta llegó de repente casi al final de un episodio. Había alguien dentro de las grutas submarinas..., un montón de seres que parecían monos...; a la luz de las linternas que llevaban se intuían cabezas lisas cubiertas con máscaras..., parecían una especie de saurio, pero andaban erguidos...; a la espalda llevaban unos tubos...; uno de ellos se volvió, no tenía ojos...

No grité al verlo, pero el terror que me infundieron esas imágenes no desaparecía de mi mente; incluso a plena luz del día, cuando pensaba en esos buzos dentro de la gruta me sobrevenía el miedo. Y ahora mis pensamientos estaban a punto de convertirme en uno de esos seres. Mis soplidos se convirtieron en sus soplidos, mis pasos en sus pasos, mis brazos en sus brazos, y cuando cerraba los ojos, lo que veía eran sus rostros sin ojos. La gruta..., el agua negra..., la fila de buzos con linternas en las manos... Aquello me causó tanta impresión que ya no me servía el volver a abrir los ojos. Aunque veía que me encontraba en mi habitación, rodeado de mis cosas, el miedo no soltaba sus garras. Apenas me atrevía a parpadear por temor a que sucediera algo. Me senté rígido en la cama, cogí la cartera sin mirarla, eché un vistazo al horario, busqué el miércoles, leí lo que ponía, mates, sociales, música, me puse la cartera sobre las rodillas y hojeé mecánicamente los libros que había dentro. Hecho esto cogí el libro abierto de la almohada, me senté con la espalda apoyada en la pared y empecé a leer. Los segundos transcurridos entre cada vez que levantaba la vista se convirtieron poco a poco en minutos, y cuando mi padre gritó a las nueve en punto que la cena estaba lista, ya no era el miedo lo que me tenía agarrado, sino el libro. También me costó trabajo dejarlo.

Teníamos prohibido cortar nuestras rebanadas de pan y teníamos prohibido usar la cocina eléctrica, de manera que siempre eran mi padre o mi madre los que nos preparaban la cena. Cuando mi madre tenía turno de noche, mi padre lo hacía todo: en la cocina nos esperaban dos vasos de leche fría y dos platos con cuatro rebanadas de pan preparadas de antemano y metidas en el frigorífico. Al estar tan frías, eran difíciles de comer, aunque el fiambre o el queso que les había puesto me gustaran. Si mi madre estaba en casa, los fiambres y los quesos se ponían en la mesa, de lo que nos encargábamos nosotros o ella, y eso significaba que podíamos elegir lo que se ponía en la mesa y lo que poníamos en las rebanadas, y además estaban a temperatura ambiente. Eso en sí era suficiente para darnos una sensación de libertad: podíamos abrir la puerta del armario, sacar los platos, que siempre tintineaban un poco, y colocarlos en la mesa; podíamos abrir el cajón de los cubiertos, que siempre hacía un poco de ruido, y colocar los cuchillos junto a los platos; podíamos poner los vasos, abrir la nevera, sacar la leche y servirla, y en realidad también podíamos abrir la boca y hablar. Lo uno seguía a lo otro cuando cenábamos con mi madre. Hablábamos de lo que nos ocurría, ella mostraba interés por lo que decíamos, y si manchábamos un poco la mesa de leche o dejábamos en el mantel la bolsita usada de té (ella nos preparaba de vez en cuando un té), no era grave. Pero aunque fuera nuestra participación en la comida lo que nos abría esa esclusa de libertad, era el grado de presencia de mi padre lo que regulaba la medida. Si él estaba fuera de casa, o abajo en el despacho, hablábamos en voz alta, con libertad y con los gestos y movimientos que queríamos; si él estaba subiendo la escalera, bajábamos automáticamente la voz y cambiábamos de tema de conversación si estábamos hablando de algo que suponíamos que no sería de su agrado; si él entraba en la cocina, dejábamos de hablar del todo y nos poníamos rígidos, como absortos en la comida; si él en cambio se sentaba en el salón, seguíamos hablando, pero en voz más baja y con más cuidado.

Esa noche eran los platos con las cuatro rebanadas preparadas de antemano lo que nos esperaba al entrar en la cocina. Una con queso marrón, es decir, de cabra, otra con queso amarillo, otra con sardinas en tomate y otra con queso de cominos. No me gustaban las sardinas, así que fue la rebanada que cogí primero. El pescado me repugnaba, el bacalao fresco hervido me producía náuseas, tanto el vapor de la olla en la que se hervía, como el sabor y su consistencia, y lo comíamos una vez por semana. Lo mismo pasaba con el abadejo hervido, el carbonero hervido, el arenque hervido, el eglefino hervido, la gallineta hervida, la platija hervida y la caballa hervida. En cuanto a la sardina, el sabor no era lo peor, el tomate me lo tragaba imaginándome que era una especie de ketchup, pero la consistencia, sobre todo esa colita resbaladiza, era repugnante. Con el fin de minimizar el contacto con ellas, solía empezar por quitar las colitas de un mordisco, apartarlas en el plato, llevar un poco del tomate triturado hacia la corteza de la rebanada de pan y meter las colas en ese montoncito, a la vez que doblaba la corteza alrededor de él. Así podía masticar algunas veces sin entrar en contacto con las colas, y luego regarlo todo con leche. Si mi padre no estaba presente, como era el caso esa noche, bastaba con meterme las colitas en el bolsillo del pantalón.

Yngve arrugaba la frente y movía la cabeza cuando me veía hacerlo. Luego sonreía. Yo le devolvía la sonrisa.

En el salón, mi padre se movía en el sillón. Oí el débil crujido de una caja de cerillas; al instante se oyó el rascar de la cabeza de azufre con la superficie de la caja y que la llama se encendía, lo que de alguna forma encajaba en el silencio que siguió. Cuando el olor a cigarrillo empezó a colarse por la cocina unos instantes después, Yngve se inclinó hacia delante y abrió la ventana, procurando hacer el mínimo ruido posible. Los sonidos que entraron desde la oscuridad de fuera alteraron por completo el ambiente de la cocina. De repente formaba parte del ambiente de fuera. Estamos sentados como en una repisa, pensé. El pensamiento hizo que el vello de los brazos se me erizara. El viento subió con un murmullo a través del bosque, tocando los arbustos y los árboles del césped debajo de nosotros. Desde el cruce llegaban las voces de los chicos, que seguían charlando sobre sus bicicletas. En la cuesta que subía hacia el puente, una moto cambió de marcha. Y a lo lejos, como elevado por encima de todo lo demás, se oía el rumor de un barco entrando por el estrecho.

Claro: ¡me había oído! ¡Mis pasos corriendo por la gravilla!

–¿Cambiamos? –preguntó Yngve en voz baja, señalando la rebanada de queso con cominos.

–Si quieres –contesté. Animado por haber resuelto el misterio, me comí el último trozo de rebanada con sardina acompañado de un minúsculo trago de leche, antes de ponerme con la que Yngve me había dejado en el plato. Se trataba de racionar la leche, porque si llegabas a la última rebanada sin tener leche para acompañar, resultaba casi imposible de tragar. Lo mejor, claro, era guardar un poco para el final, cuando te habías comido todas las rebanadas, porque la leche nunca sabía mejor que en esos momentos, cuando no estaba obligada a cumplir una función, sino que bajaba por la garganta por derecho propio, limpia y sin mezclar, algo que yo, desgraciadamente, no conseguía casi nunca: la necesidad del momento ganaba siempre a las promesas del futuro, por muy tentadoras que éstas fueran.

Pero Yngve lo conseguía. Era un maestro ahorrando.

Delante de la casa de los Prestbakmo, alguien golpeó los tacones de las botas contra el marco de la puerta de la calle. Luego sonaron tres breves gritos en la noche:

¡Geir! - ¡Geir! - ¡Geir!

La respuesta llegó del patio de delante de la casa donde vivía John Beck con la suficiente demora como para que todos los que lo oyeran entendieran que se lo había pensado.

¡!, exclamó.

Al instante sonaron sus pasos corriendo fuera. Al llegar al muro de Gustavsen, mi padre se levantó en el salón. Algo en su manera de atravesar la estancia me hizo agachar la cabeza. Entró en la cocina, se acercó a la mesa, se inclinó y cerró la ventana ruidosamente.

–De noche las ventanas deben estar cerradas –dijo.

Yngve asintió con la cabeza.

Mi padre nos miró.

–Acabad ya de una vez –añadió.

Hasta que él volvió a sentarse en el salón, Yngve y yo no nos miramos.

–Ja, ja –susurré.

–¿Ja, ja? –preguntó él, también en un susurro–. También lo dice por ti.

Me iba ganando por casi dos rebanadas, y al poco rato pudo levantarse y meterse en su habitación, mientras yo me quedé aún unos minutos masticando. Había pensado entrar en el salón y decirle a mi padre que seguramente volverían a poner el reportaje de la cara en el mar en las noticias de la noche, pero, teniendo en cuenta la situación, sería mejor no hacerlo.

¿O tal vez sí?

Decidí esperar un poco. Cuando salía de la cocina, solía volverme hacia el salón y darle las buenas noches. Si su voz era neutra, o, en el mejor de los casos, complaciente, se lo mencionaría, si no, no.

Por desgracia, se había sentado en el sofá, que estaba al fondo del salón, y no en uno de los dos sillones de piel que había delante del televisor, donde solía sentarse. Para establecer contacto con él, no bastaría entonces con volverme y decirle buenas noches de paso, como hacía cuando estaba sentado en uno de los sillones, sino que tendría que entrar en el salón. Eso le indicaría que entraba con algún propósito. Y entonces lo de oír antes su voz no serviría, y tendría que decírselo fuera cual fuera el tono con el que me contestara.

No descubrí eso antes de haber salido de la cocina, y como la inseguridad me hizo detenerme, ya no tenía elección, porque él se dio cuenta de que me paraba, lo que le haría pensar que quería decirle algo. De modo que di los cuatro pasos necesarios y entré en su campo de visión.

Estaba sentado con una pierna encima de la otra, el codo apoyado en el respaldo del sofá, y la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. Su mirada, que al parecer estaba fija en el techo, se dirigió hacia mí.

–Buenas noches, papá –dije.

–Buenas noches –contestó él.

–Seguro que ponen la misma imagen en las noticias de la noche –dije–. Te lo digo por si acaso. Para que mamá y tú podáis verla.

–¿Qué imagen?

–La de la cara –contesté.

–¿La de la cara?

Debí de quedarme con la boca abierta, porque de repente dejó caer la mandíbula, abriendo la boca de tal modo que comprendí que me estaba imitando.

–La que te conté –respondí.

Volvió a cerrar la boca y se enderezó sin dejar de mirarme.

–Ya está bien de tanto hablar de esa cara –dijo.

–Vale –dije yo.

En el instante en que me volví para ir a mi habitación, intuí que su atención en mí se había esfumado. Me cepillé los dientes, me desnudé, me puse el pijama, encendí la lámpara de la cama antes de apagar la del techo, me acosté y me puse a leer.

En realidad sólo tenía permiso para leer media hora, hasta las diez, pero solía hacerlo hasta que llegaba mi madre, alrededor de las diez y media. Eso hice también esa noche. Al oír el escarabajo subir la cuesta desde la carretera principal dejé el libro en el suelo, apagué la luz y me quedé escuchando en la oscuridad sus pasos por la gravilla, la puerta de la entrada que se abría, cómo se quitaba el abrigo, sus pasos subiendo la escalera... La casa parecía otra cuando estaba ella, y lo curioso era que yo era capaz de sentirlo; si por ejemplo me había dormido antes de que ella volviera a casa, y me despertaba en el transcurso de la noche, algo en el ambiente había cambiado, sin que pudiera precisar exactamente lo que era, sólo que resultaba tranquilizador. Lo mismo pasaba cuando llegaba antes de lo esperado y yo estaba fuera: en el instante de entrar en casa, sabía que ella estaba allí.

Claro que hubiese querido hablar con ella, si alguien podía entender lo de la cara era ella, pero no lo sentí como una necesidad. Lo importante era que ella estuviera. La oí dejar el manojo de llaves en la mesita del teléfono al subir la escalera, abrir la puerta corredera, decirle algo a mi padre y volverla a cerrar. A veces, sobre todo después de las guardias del fin de semana, él preparaba la cena para los dos para cuando ella llegara. Escuchaban algún disco. Alguna vez había una botella de vino en la encimera de la cocina a la mañana siguiente, siempre de la misma marca, el vino tinto del Monopolio Estatal de Vinos, a veces cervezas, siempre de la misma marca, de la fábrica Arendal, botellas marrones de 0,7 litros, y con el logo amarillo de un barco velero.

Pero no esa noche. Y me alegré por ello. Pues cuando cenaban juntos no veían la televisión, y eso es lo que tendrían que hacer para que yo pudiera llevar a cabo mi plan, que era tan sencillo como atrevido: unos segundos antes de las once me levantaría sigilosamente de la cama, saldría de puntillas al pasillo y abriría a medias la puerta corredera para ver las noticias de la noche desde allí. Nunca había hecho algo así, ni siquiera se me había ocurrido. Yo no hacía lo que no me dejaban hacer. Nunca. Ni una vez había hecho algo que mi padre me hubiera prohibido. Al menos no intencionadamente. Pero esto era diferente, ya que no trataba de mí, sino de ellos. Yo ya había visto la imagen de la cara en el mar, y no necesitaba verla otra vez. Sólo quería saber si ellos verían lo mismo que yo.

Eso pensaba tumbado en mi cama en la oscuridad, mientras seguía con la mirada las verdosas agujas del despertador. Con el silencio que reinaba en la casa podía oír los coches que pasaban por la carretera principal. Un círculo acústico que empezaba en el momento en que llegaban a lo alto de la cuesta, donde estaba B-Max, el nuevo supermercado, y que continuaba por el cruce de Holtet, pasando por la entrada del Gamle Tybakken y subiendo la cuesta hasta el puente, donde desaparecía tan de repente como había aparecido medio minuto antes.

A las once menos nueve minutos se abrió la puerta de la casa del otro lado de la calle. Me arrodillé en la cama y miré por la ventana. Era la señora Gustavsen, que cruzaba el patio con una bolsa de basura en la mano.

Al verla, caí de repente en la cuenta de que era algo insólito. La señora Gustavsen casi nunca se asomaba al exterior; o se la veía dentro de la casa o en el asiento del copiloto del Ford Taunus de la familia. Aunque lo sabía, nunca me había parado a pensar en ello. Pero en ese momento, cuando ella se detuvo delante del contenedor de basura, abrió la tapadera, echó la bolsa dentro y la volvió a cerrar con esa gracia algo perezosa que poseen muchas mujeres gordas, caí en la cuenta. Ella no estaba nunca al aire libre.

La farola que había al otro lado de nuestro seto arrojaba su dura luz sobre ella, pero, en contraste con las cosas que la rodeaban –el contenedor de basura, las blancas paredes de la caravana, las losas del suelo, el asfalto–, que reflejaban fría y nítidamente la luz, era como si su figura la modulara y la absorbiera. Sus brazos desnudos brillaban débilmente, el jersey blanco resplandecía, su abultado pelo castaño grisáceo parecía casi dorado.

Permaneció unos instantes mirando a su alrededor, primero hacia la casa de los Prestbakmo, luego hacia la de los Hansen, y al final hacia el bosque al otro lado del camino.

Un gato que pasaba por allí se detuvo un instante para contemplarla. Ella se tocó el brazo un par de veces con una mano. Luego se dio la vuelta y entró en la casa.

Volví a mirar el reloj. Las once menos cuatro minutos. Sentía algo de frío, y me pregunté si debería ponerme un jersey, pero llegué a la conclusión de que todo parecería muy calculado si me descubrieran. Y de todos modos no se trataba más que de unos minutos.

Me acerqué con cuidado a la puerta y puse la oreja. El único factor de riesgo real era que el cuarto de baño se encontraba en mi lado de la puerta corredera. Desde allí podría verlos y tendría la posibilidad de echarme hacia atrás si se levantaban de los sillones, pero con la puerta corredera cerrada no los vería si se habían levantado, y entonces sería demasiado tarde.

¡Pero en ese caso podría hacer como si fuera al baño!

Aliviado por haber encontrado esa solución, abrí con cuidado la puerta y salí al pasillo. Todo estaba en silencio. Andaba de puntillas, notando la moqueta seca contra las sudadas plantas de los pies, me paré delante de la puerta corredera, no oí nada, la abrí un poco y miré a través de la rendija.

El televisor estaba en un rincón. Los dos sillones de piel estaban vacíos.

Entonces los dos estarían sentados en el sofá.

Perfecto.

En la pantalla daba vueltas el globo terráqueo con la N de la televisión noruega. Recé a Dios para que pusieran el mismo

Enjoying the preview?
Page 1 of 1