Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Asuntos de gobierno universitario
Asuntos de gobierno universitario
Asuntos de gobierno universitario
Ebook313 pages6 hours

Asuntos de gobierno universitario

Rating: 3.5 out of 5 stars

3.5/5

()

Read preview

About this ebook

El hecho de que las universidades hayan modificado paulatinamente sus estructuras de gestión ha condicionado la creación de nuevas formas organizativas de gobierno universitario. En este libro, un grupo destacado de expertos y altos directivos de reconocidas universidades revisa las figuras actuales de gobierno a través de una mirada comparada y demuestra que, a pesar de las diferencias entre los claustros revisados, todas buscan conciliar autonomía y mayor capacidad de autorregulación, con pertinencia y compromiso con sus respectivos entornos.
LanguageEspañol
Release dateApr 13, 2016
ISBN9789587810097
Asuntos de gobierno universitario

Related to Asuntos de gobierno universitario

Related ebooks

Teaching Methods & Materials For You

View More

Related articles

Reviews for Asuntos de gobierno universitario

Rating: 3.5 out of 5 stars
3.5/5

2 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Asuntos de gobierno universitario - Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Editor

    Jairo Humberto Cifuentes Madrid

    ASUNTOS DE

    GOBIERNO

    UNIVERSITARIO

    Reservados todos los derechos

    © Pontificia Universidad Javeriana

    © Jairo Humberto Cifuentes Madrid, editor.

    © Carlos Angulo Galvis, Andrés Bernasconi

    José Joaquín Brunner, Luis Carlos Castillo,

    Jairo Humberto Cifuentes Madrid, Paula Clasing,

    María José Lemaitre, Alfonso Muga, Martí Parellada

    Sabata, Gerardo Remolina Vargas, S. J., Jamil Salmi,

    Claudia Velandia Gómez.

    Primera edición: Bogotá, D. C.,

    Abril de 2016

    ISBN: 978-958-716-930-0

    Impreso y hecho en Colombia

    Corrección de estilo:

    Ana Cecilia Calle

    Diagramación:

    Claudia Patricia Rodríguez A.

    Diseño de cubierta:

    Sonia Rodríguez

    Desarrollo ePub:

    Lápiz Blanco S.A.S

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7 n.° 37-25 oficina 1301

    Edificio Lutaima

    Teléfono: 3208320 ext. 4752

    www.javeriana.edu.co/editorial

    Bogotá, D. C.,

    Cifuentes Madrid, Jairo Humberto, autor

    Asuntos de gobierno universitario / Jairo H. Cifuentes Madrid [y otros diez] ;. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

    220 páginas : ilustraciones ; 24 cm

    Incluye referencias bibliográficas.

    ISBN : 978-958-716-930-0

    1. EDUCACIÓN SUPERIOR. 2. UNIVERSIDADES.  3. GOBERNANZA. 4. ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA. 5. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. 6. ÓRGANOS DE GOBIERNO UNIVERSITARIO. 7. PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA. I. Cifuentes Madrid, Jairo Humberto, editor. II. Angulo Galvis, Carlos, autor. III. Bernasconi, Andrés, autor. IV. Brunner Ried, José Joaquín, autor. V. Castillo, Luis Carlos, autor. VI. Clasing, Paula, autora. VII. Lemaitre, María José, autora. VIII. Muga Naredo, Alfonso, autor. IX. Parellada Sabata, Martí, autor. X. Remolina Vargas, Gerardo, S. J., autor. XI. Salmi, Jamil, autor. XII. Velandia Gómez, Claudia, autora. XIII. Pontificia Universidad Javeriana.

    CDD 378.055 edición 21

    Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

    inp Abril 14 / 2016

    Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Presentación

    El presente libro recoge tanto los trabajos escritos (especialmente preparados para esta publicación) de los conferencistas, así como dos textos guía, del I Seminario Internacional Gobierno Universitario, realizado en Bogotá, del 23 al 25 de julio de 2014, por la Red TELESCOPI, con la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional y las Universidades de los Andes, Javeriana (Colombia) y Politécnica de Cataluña (España).

    Esta obra recoge once textos sobre gobierno universitario, agrupados en dos secciones: una general, que aborda, desde una perspectiva conceptual, con frecuencia referida a la literatura especializada, los conceptos de gobierno, gestión y gobernanza universitarias, presentando marcos teóricos explicativos y describiendo sus modelos, tendencias y desarrollos, tanto en el plano de los sistemas nacionales de educación superior como en contextos institucionales.

    La segunda sección presenta seis textos que establecen analíticamente la conexión entre el gobierno universitario y algunas dimensiones específicas, no por ello no sustanciales, del obrar de las instituciones de educación superior (IES): autonomía universitaria, pertinencia, calidad, planeación y financiación.

    La primera sección incluye un texto de Jairo Humberto Cifuentes Madrid, Sobre el gobierno universitario, en el que contextualiza la aplicación particular de los conceptos gobierno, gestión y gobernanza universitarias, en las IES que por su naturaleza son instituciones sociales sui generis; señala además la importancia de consolidar el gobierno y la gestión universitarias como respuesta efectiva que tienen las IES para afrontar su déficit de gobernabilidad y los exigentes desafíos que le señala un ambiente en permanente cambio, complejo y altamente competitivo. Refiere la coexistencia de diversos modelos que explican el gobierno universitario y sus principales instrumentos de reforma institucional. Termina con una reflexión sobre el buen gobierno universitario y la recomendación a las IES de su fortalecimiento.

    Otro texto de este aparte general, Gobierno universitario: entre ecos del pasado y nuevas tendencias. Una mirada comparada, de los profesores Paula Clasing y Alfonso Muga, presenta una revisión comparada de las formas organizativas de gobierno universitario que prevalecen en tres macro zonas universitarias: Europa, Norteamérica y América Latina, para concluir que, con exigencias sociales que tienden a asemejarse, las universidades han tenido que modificar sus estructuras de gestión, desde puntos de partida y trayectorias distintas, pero que propenden, en definitiva, a conciliar su autonomía y una mayor capacidad de autorregulación, con pertinencia y compromiso responsable con sus respectivos entornos.

    Seleccionado como documento guía del Seminario Internacional, se incluye un texto del experto José Joaquín Brunner, titulado Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias, publicado inicialmente, en 2011, por la Revista de Educación 355 del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales. El artículo estudia y clasifica los regímenes de gobernanza de las universidades a nivel internacional: burocrático, colegiado, de partes interesadas, y emprendedor, así como sus dinámicas de cambio y tendencias evolutivas. Señala, de acuerdo con la literatura especializada, que las IES exitosas son aquellas que logran modificar su gobernanza —esto es, su gobierno y sus formas de gestión, para adaptarla tanto a las cambiantes demandas del entorno como a sus transformaciones estructurales—. Concluye con un análisis latinoamericano en el que considera el impacto en el gobierno institucional de las tensiones originadas entre una visión clásica de universidad fundada en el autogobierno académico y las exigencias del carácter emprendedor que requieren las instituciones, modelos asociados al carácter público o privado de las IES, respectivamente.

    El texto Formas exitosas de gobierno universitario en el mundo, del economista Jamil Salmi, preparado para la Fundación Conocimiento y Desarrollo de Barcelona, publicado inicialmente en Estudios CYD 03/2013, y que constituyó documento guía del Seminario Internacional, realiza una aproximación a las tendencias internacionales en la reforma de la gobernanza de los sistemas de educación superior, con ejemplos internaciones, con un desarrollo específico para la gobernanza universitaria en Iberoamérica, y una referencia final sobre la importancia y el impacto del gobierno universitario en las universidades de rango (clase) mundial. El mensaje central de este artículo es la identificación del gobierno universitario como una dimensión determinante en los resultados e impacto de las instituciones de educación superior. Señala que la adopción de modelos flexibles de gobierno universitario y de marcos regulatorios concordantes en los países que han reformado la gobernanza de sus sistemas han generado un sector dinámico e innovador, plataforma apropiada para el desarrollo de universidades de rango mundial. Para América Latina, el desafío estará en incentivar sistemas de educación superior innovadores y más ágiles sin sacrificar los aspectos claves de bien público y libertad académica.

    El aporte del profesor Martí Parellada Sabata, Gobierno universitario. Articulación política pública y política institucional, cierra la sección general de este libro planteando la forma como las diferentes expresiones y opciones del gobierno universitario institucional permiten la realización de la política pública en educación superior o —en especiales circunstancias de crisis— amortiguar y adecuar sus impactos institucionales. Por cuanto a las IES se les reclama, dice Parellada, que orienten de manera más decidida su actividad a la transferencia de conocimiento a la sociedad y, en general, a la contribución al desarrollo económico y social de su ámbito territorial de influencia, en situaciones de crisis social y económica y de alta limitación de recursos, corresponde a los gobiernos universitarios asegurar el equilibrio entre la legitimidad ejecutiva y académica, la definición de marcos financieros lo más estables posible; la construcción de sistemas de incentivos que oriente a las IES hacia aquellos desafíos que se expresan como relevantes por parte de la sociedad y sus representantes y, finalmente, consolidar la autonomía universitaria.

    La segunda sección del libro incluye seis textos que desarrollan dimensiones y aplicaciones específicas del gobierno universitario en las IES. Andrés Bernasconi, con su texto Autonomía y formas de gobierno universitario, señala que la autonomía no tiene otro fundamento y alcance que la protección de la libertad académica; condición que le permite a las IES cumplir la función social que les corresponde. A pesar de la aceptación generalizada de la afirmación precedente y que en América Latina se presenta gran diversidad de formas como los países organizan el gobierno de sus instituciones y el gobierno de los sistemas nacionales de educación superior, existe en esta región la idea equívoca que una sola forma de gobierno —el cogobierno— es compatible con la autonomía universitaria. Concluye el autor que a las universidades les corresponde estar atentas a escuchar lo que los gobiernos y los mercados le demanden, y a defender si es necesario la libertad intelectual cuando ella se vea comprometida por tales requerimientos, pero con flexibilidad para contemplar la posibilidad de nuevas configuraciones de la autonomía, entendiendo siempre que la autonomía es un medio y no el fin del quehacer de la universidad.

    Con su reflexión Desafíos de la Planeación Estratégica Universitaria. Planeación pertinente, Gerardo Remolina Vargas, S. J., focaliza en la búsqueda de la pertinencia uno de los más importantes desafíos de la planeación universitaria, función fundamental de la dirección y el gobierno universitario. Señala que es necesario considerar al menos dos dimensiones de la pertinencia. La primera es la dimensión local e inmediata, en la que las IES deben, ante todo, responder a las necesidades concretas de la sociedad en que se encuentran, tanto en sus aspectos socioeconómicos, políticos y culturales, como específicamente en sus aspectos educativos. La segunda, más general, es la dimensión internacional y global, que debe ubicarse dentro de las tendencias y dinamismos actuales, considerando las nuevas exigencias, posibilidades y oportunidades que se brindan a las IES, a nivel global, para el cumplimiento de sus objetivos. Completa su análisis refiriéndose a los nuevos objetivos de la formación universitaria, a las nuevas modalidades de investigación, a las universidades de tercera generación, y a los nuevos métodos de enseñanza aprendizaje. Concluye su reflexión identificando la importancia de fijar adecuadamente una misión y una visión institucional para lograr una verdadera planeación estratégica y pertinente.

    Una segunda reflexión sobre planeación universitaria, referida aquí a sus retos de implementación y comunicación, la realiza Claudia Velandia Gómez con su texto Implementación y comunicación de la planeación. Desde una reflexión general inicial, seguida del análisis de una experiencia concreta de planeación en que se alineó la visión de largo plazo sin dejar de atender la demanda cotidiana en la gestión y desarrollo del espacio físico, la autora identifica, en clave de comunicación, la importancia del lenguaje común en los ejercicios de planeación. En las IES existe un saludable espíritu de reflexión y crítica, conveniente para el desarrollo académico y la investigación; sin embargo, para que sea efectivo, debe ser encausado adecuadamente en los procesos de planeación, pues la complejidad y el exceso metodológico pueden transformar un momento de acuerdo en un lugar de desencuentro y en última instancia impedir el logro de las metas concretas, la asignación de recursos y los cronogramas indispensables para la transformación institucional. Señala también, como requisito sine qua non en la implementación de la planeación, la importancia de su realismo y objetividad: es frecuente que muchos planes sean una lista interminable de deseos, sin una asignación de responsables y recursos, con lo cual se convierten en planes sobrevalorados, que superan lo que históricamente ha podido ejecutar la institución en cronogramas similares a los del plan. Se deslegitima con esto lo que debería ser un proceso de planeación concreto, realizable y con claras responsabilidades.

    El texto de María José Lemaitre, Gobierno universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad, inicia con una referencia a las transformaciones estructurales que afectan a la sociedad y que están impactando el escenario en el cual actúa la educación superior, lo que ha significado cambios importantes en la estructura del sector. Señala que el gran desafío para el gobierno universitario es compatibilizar tres ‘almas’ de la universidad —institución, comunidad y exigencias sociales— y, esencialmente, manejar una tensión difícil de resolver entre la necesidad de operar bajo un principio de legitimidad que genere y mantenga la creencia en la pertinencia y la validez de las decisiones, y la necesidad de actuar de manera eficaz y eficiente, asegurando la viabilidad económica y organizacional de la universidad. Un mecanismo privilegiado para resolver dicha tensión es la gestión de calidad, entendida, en términos operacionales, como la respuesta de una universidad a un doble conjunto de requerimientos: aquellos que provienen de su propia declaración de misión y fines, y aquellos provenientes de su entorno significativo, definido como tal a partir de la propia misión institucional. Termina el texto con la referencia a un estudio comparado, realizado por CINDA, sobre los cambios percibidos en tres dimensiones: el sistema de educación superior, la gestión institucional y los procesos de enseñanza aprendizaje, a partir de las opciones de aseguramiento de la calidad.

    La segunda sección del libro concluye con dos textos sobre financiación. Con el texto Apuntes sobre la financiación de las universidades, Carlos Angulo Galvis identifica como elementos fundamentales en el análisis de la dimensión económica de la educación, el considerar la formación educativa como un proceso, que requiere en todas las diferentes etapas, la colaboración entre el núcleo familiar y las instituciones educativas, y una adecuada planeación para asegurar la utilización eficiente y eficaz de los recursos. Describe también algunos aspectos que incrementan innecesariamente los costos de la educación superior: una gobernabilidad inadecuada, la endogamia en la contratación de profesores y la publicidad engañosa. En materia de financiación de las diferentes modalidades educativas, señala que la educación privada, aunque realiza una función pública, sus fuentes de recursos son y deben ser diferentes al de las universidades públicas, pero que sus egresos son similares, cuando las instituciones tienen grados comparables de desarrollo. Afirma el que la educación de calidad es costosa. Con un análisis descriptivo de los ingresos y egresos del sistema de educación superior colombiano, concluye con el llamado a lograr una mejor distribución de ingresos en las instituciones de educación superior para que se disminuya su excesiva dependencia en las matrículas, buscar la mayor eficiencia en su operación para optimizar la utilización de recursos, disminuir la alta tasa de deserción o mejorar la baja tasa de éxito, disminuir la alta desigualdad en todos los países a través del incremento sustancial de los esquemas de apoyo financiero a estudiantes calificados, que ingresen a universidades de calidad.

    Finalmente, el artículo Propuestas de política para un nuevo modelo de financiamiento de la educación superior pública en Colombia, del profesor Luis Carlos Castillo, inicia con una descripción del Sistema Estatal Colombiano de Educación Superior (SUE), y de tres modelos de política de financiamiento de las IES: transferencias intergubernamentales, subsidio a la demanda, y combinación de financiación de la oferta y de la demanda. Señala que la financiación del SUE, desde sus orígenes, ha estado a cargo del presupuesto del sector público, históricamente ha sido deficitaria y se ha ido estructurando en el modelo que combina la financiación de la oferta y la demanda. Identifica las fuentes de los problemas financieros de las universidades públicas: expansión de la cobertura, profesionalización del cuerpo docente, normatividad salarial de obligatorio cumplimiento con impacto en los gastos de funcionamiento, el salto cualitativo y cuantitativo en la investigación, y las infraestructuras físicas y de las nuevas tecnologías de la información. Concluye que todo ello ha generado el desfinanciamiento del SUE y el agotamiento de su modelo de financiación, frente a lo cual formula quince propuestas de política para un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas.

    EL EDITOR

    PRIMERA

    PARTE

    Sobre el gobierno universitario

    Jairo Humberto Cifuentes Madrid

    Secretario general

    Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

    I

    Hacer referencia al gobierno universitario, como lo entiende José Joaquín Brunner, es aludir a la manera como las instituciones de educación superior (en adelante, IES) se organizan con su comunidad educativa y operan internamente, así como a la forma como se relacionan con entidades y actores externos para lograr con calidad y pertinencia los objetivos que se proponen en educación superior (Brunner, 2011).

    El gobierno universitario entonces se refiere a un principio de legitimidad que genera y mantiene la creencia en que la IES cuenta con las […] estructuras y los procesos apropiados para adoptar decisiones, manejar las demandas del entorno y adaptarse e incidir sobre él por medio de sus capacidades internas de acción (Brunner. 2011 p. 139). Diferente a la gestión universitaria, que alude a un principio de efectividad,

    …que facilita la implementación cotidiana de las decisiones estratégicas y la administración de la organización de manera que se asegure la continuidad de sus funciones, la obtención de los recursos necesarios para ella y la producción de resultados satisfactorios para las diversas partes interesadas en medio de un entorno turbulento y a veces hostil. (Brunner, 2011 p. 140)

    Cuando se conjugan estas dos dimensiones en la dirección de las IES, surge el concepto de gobernanza (institucional) universitaria.

    En este punto cabe, a su turno, la siguiente precisión. En la literatura especializada, la utilización de la expresión gobernanza se realiza desde dos planos: una referida a la gobernanza de los sistemas —por ejemplo, el de educación superior— que se caracteriza por la consideración de las nuevas relaciones entre las IES, el Estado o las autoridades públicas y la sociedad, y la otra, denominada gobernanza institucional o interna, que refiere —como ya se indicó— a la realización de los principios de legitimidad y de efectividad en el quehacer de una IES en particular (Kehm, 2012).

    II

    Estas aproximaciones a los conceptos de gobernanza, gobierno y gestión universitarias, que parecen tan sencillas y estándar frente otras organizaciones sociales, enfrentan la especial exigencia de la naturaleza sui generis de las IES en las que se aplica; pues ellas son instituciones y no simplemente empresas.

    Si entendemos por empresa, no solo su excluyente sentido económico, cuanto la actividad colectiva y organizada que los seres humanos acometen para obtener fines y propósitos concretos, se puede decir que las IES pertenecen al amplio género de los emprendimientos humanos. Dice Alfonso Borrero: […] ser empresa es un hecho que se realiza en la universidad puesto que ella es empresa humana e institución social, constituida para el servicio de la educación, de la cultura y de la ciencia (Borrero Cabal, 1991 p. 14).

    Se puede entonces afirmar, a la manera aristotélica de definición, que por su género próximo, las IES son empresas, pero también son instituciones sociales, lo que constituye su diferencia específica. En efecto, son empresas por participar de los siguientes supuestos fundamentales:

    Una actividad o un ejercicio emprendido en pos de objetivos precisos, conscientes y previamente señalados.

    Una actividad de un grupo o conjunto de personas —profesores, estudiantes, personal de apoyo administrativo— que en unión estable y libre aúnan sus esfuerzos en un solo cuerpo para lograr un propósito común.

    Actividad organizada que se dispone o divide en sistemas, procesos y órganos internos, con funciones y objetivos particulares que, conjugados en forma unitaria y global, permiten cumplir los propósitos institucionales señalados.

    Pero las IES son algo más; son instituciones sociales en virtud de la perenne vigencia histórica de sus misiones y funciones, de su peculiar autonomía fundada en el poder del saber, y por ser indispensables a la vida social.

    Las misiones y funciones sustantivas —conservación, generación y transmisión del conocimiento, formación del ser humano y servicio a la sociedad— no son asuntos temporales o accidentales para la empresa universitaria. Estas permanecen en el tiempo superando fácilmente los énfasis y los condicionamientos que les demandan las coyunturales realidades sociales e institucionales. Inmodificables en su esencia, dichas misiones

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1