Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Disturbios
Disturbios
Disturbios
Ebook586 pages7 hours

Disturbios

Rating: 4 out of 5 stars

4/5

()

Read preview

About this ebook

Año 1919, tras sobrevivir a la Gran Guerra, el comandante Brendan Archer viaja a Irlanda para descubrir si todavía sigue prometido a Angela Spencer, cuya familia regenta el hotel Majestic en Kilnalough. Pero al llegar encuentra a su prometida extrañamente alterada y a su futura familia política en plena decadencia económica: el hotel se desmorona poco a poco, los escasos huéspedes que quedan se pasan el día cotilleando y jugando al whist, hordas de gatos salvajes se van adueñando del bar Imperial y de las plantas superiores, el bambú amenaza con colonizar los cimientos del edificio y los lechones campan a sus anchas por la pista de squash. Mientras el comandante Archer atiende los desastres domésticos que aumentan día tras día, fuera de los muros del hotel el Imperio británico también se tambalea y desmorona: los disturbios son diarios, el malestar crece por momentos y en la propia Irlanda la violencia arrecia. Farrell nos traza, con un humor centelleante e irrepetible, un cuadro desolador de la decadencia y del final, no sólo de un imperio, sino de toda una época.

Premio "The Lost Man Booker" 2010

"Si no hubiera muerto tan joven, no hay duda de que J. G. Farrell sería hoy día uno de los mayores escritores del mundo".
Salman Rushdie

"Uno de los lamentos más delicadamente modulados y mágicamente cómicos que haya podido encontrar nunca el lector … Sin duda alguna su obra maestra".
John Banville

"Un tour de force… triste, trágico, y a la vez divertido".
The Guardian

"Un jardín de las delicias".
'The New York Times'
LanguageEspañol
PublisherAcantilado
Release dateMay 19, 2011
ISBN9788415277200
Disturbios

Related to Disturbios

Titles in the series (100)

View More

Related ebooks

Literary Fiction For You

View More

Related articles

Reviews for Disturbios

Rating: 4.02189764781022 out of 5 stars
4/5

274 ratings24 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    A deeply claustrophobic novel set in a hotel of incredible decrepitude in Co. Wexford, Ireland, and how the decaying Anglo-Irish types who live in the hotel deal with the decaying Anglo-Irish situation in the Ireland of 1919-1922. A number of very sharp comic set-pieces and some very vivid characterizations. Well worth picking up.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    After WWI, an English Major goes to Ireland to marry his fiance, a woman he has corresponded with for years but has barely met in person. Her family owns the Majestic Hotel, a huge and formerly glorious hotel that suffers from neglect and is falling apart. The Major stays in the hotel for a few years as it crumbles around him and its primarily English residents. Meanwhile, The Troubles are happening, and the English bemoan the incivility of the Irish.This is one of those books where not much happens - it's a long, slow burn (perhaps too long). The writing is good, the humor is droll, and the symbolism of the decaying hotel is appropriately ponderous. It's a bit of a class satire as the English cower in fear from the Irish and get increasingly irrational in their retaliation. It's mostly the writing that makes this book worth reading: the writing is deceptively simple and very engaging.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    A wonderful and totally engrossing book full of poignancy, humour and acerbic insight into British colonialism in Ireland set in a decrepit hotel, The Majestic, that has seen better days.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Good throughout, very good to great for most of the last third. Farrell writes in a way that I feel embarrassed for those who are embarrassed, watching those being watched, and very much a part of the book. This is not as gripping as the other two titles in the end of Empire trilogy.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    This is more controlled than the better known 'Siege of Krishnapur' and the Major is a far stronger character than any in the other novel. Still, I preferred 'Siege' simply because the action scenes are so over-the-top, hilarious in Farrell's own eccentric, unsettling way. Such eccentric humour runs all the way through 'Troubles' and throws light on the folly of doomed English colonial rule in Ireland in the same way as 'Siege' throws light on the situation on India. Part of the thrill of both novels is that they approach their subjects from such an unusual standpoint. It is not the done thing to write about the oppressor rather than the oppressed. But when the oppressors are so blind to the way history was to see them, they make for fascinating reading.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    The seriousness of the Anglo-Irish problems in the 1920s is lightened with a touch of whimsy in this entertaining historical novel. The Irish fight for independence from the English is highlighted through short news articles scattered throughout the book, providing a progressive timeline to the rebellion. But it's the characters that are the subtle gems in this book.Having survived WWI, Major Brendan Archer makes his way to Ireland, to find out if, Angela, the woman with whom he'd been corresponding during the war, is indeed his fiance. When he arrives at Hotel Majestic, however, the pale and listless woman he is introduced to bears no resemblance to the woman he met and shared a kiss with before he shipped out. He meets Edward, the patriarch and conservative Protestant proprietor of the Majestic, Ripon, the wayward son and brother to Angela, and various elderly regular guests to the Majestic. The hotel is crumbling, sorely in need of repairs and mostly gloomy, giving the reader a sense of claustrophobia. By the by, the Major also meets and is fascinated by Sarah, an Irish girl. One gets the feeling of being on a train when reading this book, slowly pulling out of the station, gradually building up speed, and then hurtling towards a final destination. It's such a pleasure reading Farrel's beautiful prose. His injection of humor and whimsy in the characters from time to time only serves to contrast sharply with the darker metaphors represented.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    "Troubles" appears to be symbolically describing the complex relationship between Britain and Ireland through characters who stay at the Magestic hotel. It's a little like the Eagle's "Hotel California"--the visiting English travelers have a tendency to stay there for much too long. Humorous, very well written, and engaging, but feels long--not for a lack of interesting events, so much as the main characters are often unlikeable (in realistic ways). A very interesting book; one that I probably would have gotten more out of, if I had a greater knowledge of the English-Ireland "troubles."
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    This is the story set in 1919 about a crumbling Irish hotel, English people who are still living in Ireland but fearful of Irish Nationalism and local violence, and of peculiar, mismatched relationships.Our narrator is a British Major who has accidentally ended up engaged to the daughter of the hotel owner; he turns up and seems unable to leave. It's frustrating at times. Although he says a lot, we know very little about why he acts as he does. Throw in feral cats, plants taking over inside the hotel and a cast of elderly ladies (why are they there?), and this is a book that's hard to categorise, populated by characters that can be funny but are more often exasperating. I should probably have read this as a metaphor for the overall collapse of English political and moral authority in Ireland but that seems both too heavy and too obvious.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    I am fascinated by Ireland and the Irish people and that includes the history this small island has experienced. When this book was proposed as a Group Read for the 1001 Books group on LibraryThing I was delighted to pick it up. And I'm glad I did; it was fascinating (in the way that watching a car accident unfold is).Major Brendan Archer met the daughter of the owner of a large hotel in Ireland while he was home on leave from the trenches of World War I. Angela Spencer seemed pleasant enough and when she started writing to him as his fiancee he was a little confused but happy enough to continue the correspondence. After the war was over and he was recovered from shell shock he travelled to Ireland to stay in the Majestic and perhaps claim Angela as his bride. His first glimpse of the Majestic astonished the Major with its size but he soon noticed signs of decay and disuse. And his fiancee disappeared almost as soon as he arrived so he was left to wander the hotel and grounds by himself. Although the Major wants to pull away from the decrepit pile he finds himself unable to do so, much as the British landlords found it hard to abandon Ireland despite the threats from the Sinn Feiners. The Major's entanglement with the life of the Majestic is like a fly caught in a spider's web, the harder he struggles, the more he is caught.This book is not all doom and gloom though. There are many instances where the divers characters ensconced in the Majestic provoke snorts of laughter from the reader although they probably didn't find it humourous. One such occasion is when the permanent guests of the hotel decide to liven things up by having a whist party. The ladies dressed up in their finest which in those days included wearing elaborate hats. One woman's hat was a complete pheasant with long dangling feathers. As the players moved around the room this woman came close to the marmalade cat that was sitting on the lap of an elderly woman who was too blind to play. Overcome by the temptation this headpiece posed the cat jumped from its cozy spot to the top of the woman's head and proceeded to wrestle with the pheasant. And yet, perhaps this incident isn't as funny as it first seemed because the offending cat met an unfortunate end.In fact, cats have a pretty tough time of it in this book. It was distressing to me and may be one of the things I remember most about this book. If you are bothered by animal hardship then this book may not be one for you.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Written in the 1970's but set in 1919 and 1920, this novel is set in the decrepit Majestic Hotel in Ireland, now frequented only by elderly ladies of reduced means. It is visited by a British Major of independent means who is a bit shell-shocked from his war experiences, but has managed during one of his army leaves to get engaged to the Anglo-Irish daughter of the hotel proprietor. He becomes increasing entangled in the affairs of the hotel and of an increasing violent Ireland, as Sinn Fein and the British police engage in escalating retributions. The characters are wonderfully drawn as they become defined and controlled by the troubling situation they find themselves in. Yet they can't seem to withdraw from Ireland as the hotel and the country crumble around them.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Poor Major Brendan Archer has survived the Great War and sets off to Ireland to visit his mysterious fiancée, Angela, at the Majestic, the hotel owned by her family. Although he was sure that he had never actually proposed to Angela during the few days of their acquaintance, it was beyond doubt that they were engaged: a certainty fostered by the fact that from the very beginning, she had signed her letters "Your fiancée, Angela". This had surprised him at first. But, with the odour of death drifting into the dug-out, it would have been trivial and discourteous behind words to split hairs about such purely social distinctions.He finds his blushing bride remarkably blasé at his arrival and he decides to end the engagement and head back to England. Except he can't manage to leave the crumbling Majestic, even when it becomes obvious the marriage won't take place. He ends up in a strange friendship with Angela's eccentric father, Edward; comforting and entertaining the group of elderly ladies who have taken permanent residence; reining in Angela's wild twin sisters, Faith and Charity (who are amazing); and becoming a sensible caretaker of sorts for the hotel. Meanwhile, there is significant unrest between the Catholic nationalists and the occupying British, leading to increasing violence in the area. Troubles is very funny but also quite tragic. Major Archer manages to sort out the various troubles (!) of the residents and hotel because he's the only sensible person around, but he is often seized by ennui and despair of the futility of it all. He listens with cold and indifferent skepticism as people argue over Ireland's independence. He is tortured by an unrequited love affair that is mostly comprised of chaste walks and meaningful silences (my all time fave!). He is worn down by the war and the current state of the world but musters all that is best about being English and just plows through. He's pretty much the best. But it's not a total downer! Even when things are falling apart completely, the book is very funny. Really, actually laughed aloud, funny. And Major Archer is still young enough to be (for the most part) optimistic and hopeful.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    This took a long time to get going- the first third or so lacks much direction, and the direction it has is disappointingly heavy handed: so there's this hotel in Ireland? During the troubles? And it's owned by Anglo-Irish Unionists? And the hotel's falling apart. Um... subtle. Also, flabby.
    But once the characters are set and the background's been filled in, it becomes quite enjoyable, and even the symbolism is palatable. The NYRB cover is very misleading, though- like Bowen's 'The Last September,' this is a country house novel that happens to take place in the middle of a bloody uprising/oppression, rather than a novel about said uprising/oppression- emphasis on the *country house.* The best parts have almost nothing to do with the Troubles; there are tremendous set-pieces, particularly the hotel's final ball. But the setting certainly adds poignancy and gravitas to the fun and suspense of the love story; the revelation of the 'iron bed' literally took my breath away. I can easily see myself re-reading this in a few years.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    This is a rather odd book. It starts off feeling rather quaint, like something that might have come from Angela Thirkell or D. E. Stevenson. Between there and the bleak end, we wander through an almost love story, characters that are reminiscent of Fawlty Towers in their comedic value, legions of feral cats, discourses on existentialism…with side orders of terrorist attacks, religious persecution, and date rape. Surprisingly, this hodgepodge works. Set in a massive, dilapidated hotel in Ireland during the time of Partitioning, Farrell has given us an extended metaphor for the crumbling of the British Empire and the reactions of both those affected positively and those affected negatively. Somehow, the bizarre journey from a comedy of manners to a semi-tragedy is apropos. It’s angry and tragic and bleak. I’m reminded of Rory’s line in The Devil’s Own: “Don’t look for a happy ending. It’s not an American story. It’s an Irish one.”This story won the “Lost Booker” that was awarded retroactively to cover books published in 1970 since that year’s books were ineligible for the normal Man Booker Prize due to a rule change. I’m no judge if this book will survive the test of time as one of the great examples of fiction arising out of the Troubles but it’s certainly an experience to read it.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Troubles by J. G. Farrell is part of his Empire Trilogy. Set against the backdrop the Irish War of Independence (1919 – 1921), this novel focuses on a crumbling, once grand Irish hotel called The Majestic and the people who are part of it. The author uses this run-down hotel to showcase the downfall of the Anglo-Irish as the violent insurgency advances in favor of the Republicans. Although these three novels, Troubles, The Singapore Grip and The Siege of Krishnapur are not connected by storyline, they all share similar themes about the loss of influence and control of the British Empire.Englishman Major Brendan Archer arrives at the hotel and although he never actually proposed to Angela Spencer, the daughter of Edward, the owner of the hotel, he has spent his war years receiving letters from her which she addressed to her dear fiancee. The Major spends most of the book observing the very dysfunctional Spencer family. This family is of Anglo-Irish descent, they are Protestants and strongly Unionist in their attitude. Apart from infrequent news reports and the occasional remarks about it, these Irish “Troubles” serve more as a backdrop to the actual events taking place within the hotel.As the Major fumbles along trying to determine if he is indeed engaged to Angela, the hotel continues to fall apart around the various eccentric characters that come and go. This is a long novel that I thought at times could have been shorter but it was also both insightful and humorous. The author’s use of the hotel as an allegory to the crumbling British Empire creates a dark, ironic and exceeding fascinating read.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    The story is told from the perspective of an English soldier; a Major has just returned from WWI France and his story unfolds against the backdrop of the Irish uprising that led to the creation of the Republic. The Major goes to visit a girl he met prewar, whose English family owns a decrepit old hotel in an Irish coastal village. The title refers to the political unrest and fighting in Ireland and also to the unfolding of the Major's life. We meet some fascinating characters, her family, Irish hired help and the English aging guests who are fading as fast as the hotel. The Major is enough of an outsider to be able to step back from the contempt the English characters have for the Irish and the hate the Irish return. The decaying of the hotel mirrors the collapse of the society around it and the owner is just as oblivious to that as he is to his role in the village unrest In spite of this setting, parts of the novel are actually very humorous. The author's description of the slow collapse of the ancient hotel and how the occupants adjust is wickedly funny. I really enjoyed this one.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    I really enjoyed J.G. Farrell's "Troubles"... such a fun read!Major Brendan Archer has just returned to the war and heads to Ireland to figure out whether he is really engaged to Angela Spencer, whom he corresponded with during the war and seems to have developed an "understanding" with prior to leaving. He stays in her family's crumbling hotel, the Majestic, as the country's unrest over Irish independence, known as The Troubles, starts to reach a fever pitch.There are great characters here, especially the beleaguered Major who seems unable to fix any of the troubles he encounters. I'm looking forward to reading more of Farrell's novels.

    1 person found this helpful

  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Major Brendan Archer, just released from treatment for shell-shock after the first war, is headed to the Majestic Hotel in Kilnalough, Ireland, to meet a young woman who may or may not be his fiancée. He's not quite sure what the agreement he made with Angela Spencer was that one time they met in 1916 and shared a drunken kiss, but she's written to him throughout the war in great detail about her family and their life at the Majestic Hotel, which is owned by her father, Edward Spencer, each time signing the letters as his betrothed. When he arrives at the hotel, he's surprised to find it in a state of utter disrepair and with no service or proper amenities to speak of. He sees Angela once or twice very briefly and has no chance to straighten things out with her before she's taken to her bed with a grave illness. As he gets better acquainted with the hotel's permanent elderly guests, who haven't paid for their stay in many years, and grows accustomed to the growing army of cats overtaking the place, he also befriends Edward and finds some sort of routine amid the wreckage of the once splendid resort. He shares his time with the bereaved Spencer family, who are mourning Angela's passing, with Edward sinking quickly into more and more bizarre behaviour, Angela's infernal twin sisters, and a local Catholic Kilnalough girl called Sarah, who may or may not be an invalid. All this amid the chaos of an Ireland shaken by mounting violence and terrorism as the Irish republicans, seek to free themselves from British rule and brutality. Filled with humour and amusing anecdotes, and interspersed with news clippings, this is a novel that gives plenty for the reader to reflect upon. Strongly recommended.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    In 1970, J.G. Farrell wrote an epic novel that is bound to land on many reader’s “Best Historical Fiction” lists. Sprawling, wonderfully contrived, beautifully written, filled with complex characters and dark, biting humor, the book is part of Farrell’s Empire Trilogy, and came to my attention as the recent winner of the Lost Man Booker Prize for 1970.The setting is 1919 Ireland; the “troubles” are the result of the undeclared war between the Sinn Fein/IRA Catholics and the British army, “a war without battles or trenches (Page 171).” In Kilnalough, stands the once aptly named 300 room Majestic Hotel, owned by the aristocratic Spencer family. Now overrun by cats and vegetation, its glory days are over and it is in a continually increasing state of disrepair. Enter Major Brendan Archer; recently recovered from shell shock. His service in the Great War now over, he has come to uncover the mystery surrounding his engagement to Angela Spencer, an engagement that he has no recollection of. His first glimpse of the hotel reveals its shabbiness, and as the book progresses this spirals into a situation of utter decay where its collapse may be imminent. The residents of the hotel, mostly a sparse group of elderly women who have nowhere else to go, as well as the dwindling staff, struggle to keep up appearances. The hotel serves as a metaphor for the British Empire as a whole, which is also disintegrating in much the same manner. Farrell demonstrates this by inserting brief news articles periodically throughout the narrative that outline this phenomenon, as well as the actual political strife in Ireland in 1919-1922.For reasons unknown, the Major is drawn in by the hotel and its spirited owner, Edward Spencer and he is increasingly attracted to the lovely Sarah Devlin. So although there is nothing holding him there, he cannot force himself to leave and he continues in residence, moving among the hotel’s empty rooms and taking on more and more of the hotel’s burdens as Edward loses more and more of his sanity. In the background, the increasing violence of the “troubles” touches all of them:“’It was perfectly fair!’ Edward repeated, cracking his knuckles. True, the Major was thinking. Edward probably did not see Sinn Feiners as people at all. He saw them as a species of game that one could only shoot according to a very brief and complicated season (that is to say, when one caught one of them in the act of setting off bombs).” (Page 428)Farrell sprinkles his narrative with nightmarish and darkly humorous anecdotes of life at the hotel and it’s the minutiae of daily living that allows the reader to appreciate the horror of the situation. Painstakingly researched with carefully drawn characters and a driving plot aimed at a rising crescendo of violence combine to produce a work of historical fiction that is not to be missed. Very highly recommended.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Troubles, the winner of the Lost Man Booker Prize, is the first novel of Farrell's Empire Trilogy, which also includes The Siege of Krishnapur, the 1973 Booker Prize winner, and The Singapore Grip, which was published in 1978, just prior to his untimely death in a drowning accident the following year.The novel begins in 1919, as Major Brendan Archer has been demobilized from the British Army at the end of World War I. He travels to a seaside town in Ireland to meet Angela Spencer, an Anglo-Irish Protestant woman who he met on leave during the Great War, who he may—or may not—have proposed to. Her widowed father, Edward, is the owner of the Majestic, an formerly opulent hotel that is slowly falling into ruin, overrun by jungle like foliage that has taken over the Palm Room and a massive colony of cats that own the upper floors. Angela initially welcomes the Major on his arrival, but soon disappears within the confines of the massive and mysterious Majestic. As he searches for Angela, Archer meets the hotel's residents, which include Angela's wild twin teenage sisters and her wayward brother, the elderly women that have become permanent fixtures, and the utterly useless staff. Outside of the Majestic, the townspeople, who are mainly Irish Catholics at the edge of starvation, become increasingly concerned and involved in the Irish independence movement, which moves from the cities to the smaller towns. Farrell inserts news clippings about the Troubles throughout the novel, along with reports about independence and civil rights movements in India, the United States and elsewhere. The Major leaves for England, but soon returns to become as much of a fixture as the Spencers and the elderly women. The hotel continues to crumble, and simultaneously the violence in town, led by members of Sinn Féin, creeps slowly toward the Majestic and its residents.The novel is filled with the sharp and biting humor that enlivens The Siege of Krishnapur. A typical example is this exchange, which follows the discovery that the twins' pet rabbit has been shot by one of the Black and Tans, the unruly British soldiers that have been recruited to keep order during the Troubles:Moved and angry (but the "men from the trenches" were not to know that this was not a wild rabbit), the Major went to break the news to the twins, who were down by the tennis courts trying to persuade Seán Murphy to teach them how to drive the Standard (though Edward had forbidden this until they were older). The twins were not as upset as the Major expected them to be."Can we eat him?" they wanted to know."He's already buried.""We could dig him up," Faith suggested. "Aren't rabbits' feets supposed to be lucky?"But the Major said he had forgotten where the grave was."Were the bullet-holes bad?""How d'you mean? They were bad for the rabbit.""No, I was just thinking we could have made a fur hat," said Charity, "if there weren't too many holes in him."Troubles is a slightly better novel than the excellent The Siege of Krishnapur, as its main characters are more complex and richly portrayed in the first book. The hotel is a superb metaphor for the decline of the British Empire, as Farrell's light but firm touch keeps it from being an overworked and heavy handed one.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    As in The Siege of Krishanpur, Farrell, in this book set against the increasing violence against the English in the Irish struggle for independence, created, in his characters, parodies of the English ruling class, holding them up to ridicule rather than sympathy for being caught up in a tragedy. In Farrell’s view, clearly the English have caused their own tragedy; he spotlights a (fictional) group of English people living at the deteriorating Majestic Hotel in County Wexford, Ireland as a way of demonstrating this belief.The protagonist, Major Brendan Archer, newly “demobbed” from the army and still jittery from the trenches, arrives at the Majestic Hotel to see his “fiancée”—if that is really what Angela Spencer is—certainly no one is less certain of their status than Archer is. That alone gives a vital clue about Archer’s character—he is almost as hapless (although not quite) as Pierre Bezuhov in War and Peace. He eventually falls in love with a young Irish woman who leads him on a merry chase.Edward, Angela’s father, is the owner of the Majestic, and a fierce Unionist—adamantly opposed to any kind of autonomy for the Irish whom he despises. Angela makes a brief appearance only to disappear, leaving the Major as confused as ever about their status; shortly, Archer learns that she’s died of leukemia; he never knew she was sick in all their long correspondence during the war. Ripon, Edward’s son, is a ne’er-do-well who is totally disinterested in having anything to do with the Majestic. There are a group of little old ladies, retired, nearly destitute but soldiering on in the Majestic, more or less on Edward’s complaisance. Which, it should be said is more out of an inability to tend to any sort of real business than from compassion. The old women, in the end, turn out to have more courage and common sense than the totality of all the other English combined. There is an old and definitely crazy Irish butler who spends most of his time ducking out of work. Any sane person would, in the Majestic.The hotel is falling apart, but Edward is incapable of making the decision necessary to repair and maintain the place. Some of the best scenes in the book are the consequences of this total lack of attention. The major has no sheets on his bed and isn’t able to either seek them out or have some one bring them for days. Pieces of the building fall off. In one hilarious section, roots from trees in the palm court invade the building and push up through the rotting floors, looking like blanched legs of corpses. The deteriorating hotel, of course, is symbolic of the falling apart of British rule in southern Ireland, set against a picture of starving Irish, with women scrounging through dumpsters for anything resembling food to feed their families. Some of the descriptions of the plight of the Irish are harrowing. through it all, except for the Major, the English are pretty much indifferent or else feel that the Irish somehow deserve their fate by being an inferior race. You're not left in any doubt why the Irish, again and again, rebelled violently against British occupation and rule.Through all this, Edward pursues his twin enthusiasms of irrelevant projects and damning the Irish. Major Archer who, at first is sympathetic towards the Irish, soon falls under Edward’s sway to the extent that he, too, appalled by the daily violence and rising toll of corpses, sides with the Unionists, at least for a while.In what is really the climax of the story, Edward, in a burst of enthusiasm to restore the majestic to its former glory, holds a ball—which, of course, is a disaster, but a brilliantly described one. The book continues to a bizarre but fitting end.The art of mockery is exactly that—an art. When overdone, it bores; underdone, and you’re left wondering what the point was and with annoyance with the author. I think that Farrell struck just the right balance, never overindulging, and presenting the story almost as a comedy of manners, only one with a tragic background and outcome. It’s an unusual, demanding, but truly outstanding read.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    From the first page of Troubles, we're thrust into a rather bizarre world of a once-grand but now dilapidated hotel on the western edge of Southern Ireland. The Majestic Hotel is inhabited by guests who are similarly frayed around the edges. They get to share the accommodation with an army of feral cats that takes up residence in the hotel's once grand Imperial Bar, the tendrils of rubber plants and creepers which engulf the Palm Court and tree roots that burst through floors. Little of this seems to disturb the equilibrium of the few remaining inhabitants. As they play whist and gossip, their main concern is when - or if - afternoon tea will materialise. They seem equally impervious to the forces of change gathering momentum in the world outside the hotel.What happens to the Majestic and its disintegrating occupants is a metaphor for the story of Ireland between 1919 and 1921, a period which saw a violent battle for independence from British rule. If the hotel cannot maintain the very fabric of its existence or the way of life it represents, neither can the old order of the privileged Anglo-Irish in Ireland maintain control against the larger and increasingly hostile group of Nationalists and Republicans.All of which makes it sound as if Troubles is a book in which the story is secondary to the message the author wants to push at us. In other word that this is a book that screams "serious message".That would however be doing O'Farrell a great disservice.Troubles is the first part of his Empire trilogy (the two other novels are The Seige of Krishnapur which is set in India and Singapore). Although the political upheaval in Ireland and the challenge to the imperial order is the background to Troubles, he doesn't often refer to it directly or get his characters to indulge in long discussions about the merits or otherwise of the varying factions. The outside world only intrudes upon the Majestic in an oblique way, via occasional newspaper cuttings or chance remarks by the characters in the story. The reader is really left to recognise the inferences and to interpret the multiple metaphors for themselves.We see the events through the eyes of Major Brendan Archer – an ex Army Officer who has come home from World War 1 and now wants to be re-united with the girl he thinks (but is not absolutely sure about) is his fiancee, Angela Spencer. Angela and her father own the Majestic but are not particularly good at hotel management — when the Major arrives, he is astounded that there is no-one at reception, he's left to his own devices to choose a bedroom; the whole place is covered in dust and there is a funny smell in his room...The 'engagement' doesn't last long but the major finds himself unable to leave and so becomes a witness to the downward spiral of the hotel and the country.Farrell tells this story with the same mix of comic and elegaic style that I discovered when reading The Seige of Krishnapur. There are times it borders on the preposterous and times when it's simply bizarrely funny. I loved the picture he paints early in the book when the Major has his first encounter with the ageing inhabitants. He finds them in the Palm Court, slowly being overtaken by the foliage."[it]....was really amazingly thick; there were creepers not only dangling rom above but also running in profusion over the floor, leaping out to seize any unwary object that remained in one place for too long. A standard lamp at his elbow, for instance had been throttled by a snake of greenery that had circled up its slender metal stem as far as the black bulb that crowned it like a bulging eyeball."It was also rather fun trying to work out the nature of some of the allusions. For example, who or what is represented by a massive marmalade cat that prowls the corridors and then squats in the ample lap of one of the most aristocratic female guests, glowering with acid green eyes at everything and everyone around it.In short Troubles was a fantastic read. Its value was recognised in 2010 when it was was awarded the Lost Man Booker Prize, a one-time award chosen among books published in 1970 which had not been considered for the Man Booker Prize at the time. Sadly, there are not many other novels by O'Farrell for me to explore because his career came to an abrupt end when he was drowned in a storm in 1979 at the age of 44.
  • Rating: 2 out of 5 stars
    2/5
    I read Farrell's troubles because the Siege of Krishnapur is fantastic, but the book is a comedy, and in the end it sort of nihilistically forgets about every character arc and plot point. It doesnt kill people off or anything, it just doesnt address them, and the comedy isnt funny because of the background tragedy. The romances are unfulfilled, the tension is unreleased.

    Its like a book about a decaying corpse, but tries to make unsuccessful jokes about decay being funny, when we know its not. I'm pretty mad it went to such shit so late in the novel, as now I feel like I wasted my time.

    oh and btw irish civil war, except it only manifests itself in sexual dilly-dallying with loose women and black and tans, random acts of banditry that end up in wacky but depressing situations, and newspaper clippings.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Oh so weird and so funny and soooo weird. Like Cold Comfort Farm plus Gormenghast plus Evelyn Waugh plus the Troubles.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Troubles is a darkly humorous look at the clash between Ireland and England in the years immediately following WWI. Major Brendan Archer travels to Kilnalough after returning from WWI (and a stay in a hospital recovering from shell shock) to meet a girl named Angela who he met and became engaged to during the war. They've only met once and he's not quite sure what he's getting in to - in fact he can barely remember her. He visits her at her family's hotel, the Majestic. The Majestic was an enormous, grand, hotel decades ago, but it is falling apart. Angela dies, but the Major is sucked in to life at the hotel. He becomes friends with Edward, Angela's father, and falls in love with a different girl in Kilnalough. Though the Major tries to leave once or twice, he can't seem to tear himself away from this decaying hotel and the old ladies who are the few remaining guests. There is a lot of symbolism here. The decaying hotel can be seen both as a reflection of "the Troubles" in Ireland as it fights for independence and as the British Empire crumbling after WWI. The subject is grim but there is a dark humor in this book that keeps it from feeling like a serious book, even considering the serious times. I really loved reading this and think it will be a memorable book for me.

Book preview

Disturbios - J.G. Farrell

BANVILLE

I.

UN MIEMBRO

DE LA CLASE DISTINGUIDA

En aquellos tiempos el Majestic aún se alzaba en Kilnalough, justo al final de una estrecha península cubierta de pinos muertos que se inclinaban aquí y allá en ángulos extraños. Probablemente hubiese allí también yates durante el verano, porque por entonces el hotel celebraba siempre una regata en el mes de julio. Esos yates habrían estado varados en una u otra de las medialunas de arena que se curvaban hacia el hotel a cada lado de la península. Pero tanto los pinos como los yates han desaparecido ya y es muy posible que la marea alta llegue a cubrir un día la parte más estrecha de la península, que la erosión ha estrechado aún más. En cuanto a la regata, se suprimió por alguna razón hace mucho, antes de que los Spencer se hicieran cargo de la administración del hotel. Y pocos años después de eso el propio Majestic siguió a los yates y precedió a los pinos en el olvido, ardiendo hasta los cimientos…, pero para entonces, claro está, se encontraba en tal estado de abandono que ya casi no importaba.

Curiosamente, a pesar de los efectos corrosivos del aire del mar, aún pueden verse los restos carbonizados del enorme edificio principal; por alguna razón (la pobre calidad del suelo o la proximidad del mar), la vegetación sólo ha hecho un intento simbólico de tomar posesión de ellos. Aún se podrían encontrar aquí y allá, entre los cimientos, rastros del antiguo esplendor del Majestic: el gran número de bañeras de hierro colado, por ejemplo, que se habían desplomado de una planta en llamas a otra hasta llegar al suelo; armazones de camas retorcidos también, algunos de ellos aún no roídos del todo por el óxido, y una cantidad sencillamente prodigiosa de palanganas e inodoros. A intervalos, incrustados a lo largo de las paredes exteriores, hay testimonios del tremendo calor del fuego: unos charquitos de cristal dispuestos en capas, como las gotas de cera de una vela, que se acumularon allí, claro está, al fundirse las ventanas. Si los coges se te deshacen en las gotas nebulosas que los formaron.

Otra cosa curiosa: encuentra uno esparcidos por allí gran número de pequeños esqueletos blancos. Los huesos son muy delicados y da la impresión de que deben de haber pertenecido a pequeños cuadrúpedos… («Pero no, no son conejos», dice mi abuelo con una sonrisa).

Había sido en tiempos un lugar de moda. Y durante un período hasta se consideró todo un honor que te aceptaran como huésped durante la temporada de verano. En la época en que Edward Spencer lo compró a su regreso de la India conservaba ya, sin embargo, poco o nada de su antigua gloria, a pesar de que retenía a algunos de sus fieles clientes de la variedad año tras año, damas solteras en su mayoría. La única explicación de su persistencia como clientes (teniendo en cuenta que bajo la administración de Edward el hotel se deterioró rápida y decididamente) es que, cuando fue perdiendo su esplendor, las damas solteras fueron haciéndose también cada vez más pobres. De todos modos, podían seguir diciendo: «Oh, ¿el Majestic de Kilnalough? Llevo yendo allí todos los años desde 1880…» y el hombre que le vendió el hotel a Edward pudo afirmar que tenía, al menos, un puñado de fieles clientes que seguían acudiendo sin falta todos los años. Esos fieles clientes acabarían convirtiéndose en una pesada carga para Edward (y más tarde para el comandante), era peor que no tener ninguno, a causa de sus hábitos adquiridos desde hacía veinte años o más; las habitaciones en las que habían estado durante veinte años se hallaban dispersas por aquel inmenso edificio y, aunque todas sus alas y esquinas pudiesen estar muertas y pudriéndose, aún había una célula palpitante de vida de la que cuidarse en una planta u otra. Pero poco a poco, con el paso de los años y el descenso de la presión sanguínea, una a una se fueron muriendo.

De la London Gazette, Lista General:

El a continuación mencionado, comandante de Complemento B. de S. Archer, abandona su cargo tras completar el servicio conservando el grado de comandante.

En el verano de 1919, poco antes de que el gran Desfile de la Victoria subiese por Whitehall, el comandante dejó el hospital y se fue a Irlanda a buscar a su novia Angela Spencer. Al menos él pensaba que lo de ir a por ella como novia suya podría figurar en el asunto. Pero nada concreto se había acordado.

Había conocido a Angela en Brighton cuando estaba en Inglaterra de permiso en 1916. Ella estaba allí pasando una temporada con unos parientes. Sólo conservaba ya un recuerdo impreciso de aquel período, aturdido como estaba por el estruendo titánico e incesante de la artillería, que lo acolchaba densamente, antes y después. Había habido algo histérico en su relación. Es posible que en medio de todo el patriotismo del momento, Angela pensase que también ella debía tener algo personal que perder, y el comandante que debía tener una razón al menos para sobrevivir. Recordaba haber dicho que volvería a buscarla, pero no recordaba mucho más. En realidad, lo único que recordaba también con claridad era haberle dicho adiós en un thé dansant vespertino de un hotel de Brighton. Se habían besado detrás de una pantalla de follaje y, buscando dónde apoyarse, había posado la mano con fuerza sobre un cactus, lo que había convertido en falsas muchas de sus palabras de despedida. La tensión había sido tan grande que se había alegrado de separarse de ella. Pero tal vez ese calvario reprimido hubiese dado una impresión errónea de sus sentimientos.

Aunque estaba seguro de que nunca le había propuesto, en realidad, casarse en los pocos días que había durado su relación, era indudable que estaban comprometidos: un convencimiento alimentado por el hecho de que ella había firmado todas sus cartas como «Tu prometida, que te quiere, Angela». Esto le sorprendió al principio pero, con el olor de la muerte acumulándose en el refugio subterráneo en el que garrapateaba sus respuestas a la luz de una vela, habría sido de una frivolidad y una descortesía incalificables hilar tan fino sobre tales distinciones puramente sociales.

A Angela no se le daba bien escribir cartas. Habría sido imposible encontrar en las suyas un rastro del sentimiento que había habido entre ellos en aquel período de 1916 en que él había estado de permiso en Inglaterra. Tenía ciertas expresiones rituales como «Te añoro cada día más…» y «Rezo porque regreses sano y salvo, Brendan», que usaba en todas las cartas, acompañadas de descripciones absolutamente prácticas y realistas de cuestiones domésticas: la compra de faldas para las gemelas en Switzers de Dublín, por ejemplo, o la instalación de un generador «Haz Más» para la luz eléctrica, el primero de su clase en Irlanda y destinado (estaban seguros) a restaurar la fama de lujoso del Majestic. Este método enmascaraba eficazmente cualquier comentario personal, cualquier emoción. Al comandante no le importaba demasiado. El sentimiento le inspiraba recelo y siempre le habían gustado más los hechos… de los que se hallaba escasamente provista, últimamente, su maltrecha y atolondrada memoria (había estado recuperándose en el hospital de su episodio de neurosis de guerra). Así que, en términos generales, Brendan estaba contento de poder enterarse de la talla y el color de las nuevas faldas de las gemelas y del nombre, la raza, la edad y el estado de salud de los muchos perros de Edward Spencer. Llegó a saber también mucho sobre las amistades y conocidos de Angela en Kilnalough, aunque a veces, por supuesto, su deficiente memoria hacía que bloques enteros de datos se hundiesen durante un tiempo, sólo para reaparecer más tarde en un lugar distinto, de forma muy parecida a lo que dicen que hacen ciertas islas volcánicas de los mares del Sur.

Después de haber recibido una carta por semana durante una serie de meses, el comandante adquirió una notable habilidad para leerlas e ir acumulando los nuevos datos, y hasta para atisbar a veces, tras ellos, las profundidades más escondidas donde se agitaba como un lucio, de vez en cuando, la sombra de una emoción. Había de nuevo, por ejemplo, una lista de los perros de Edward: Robert, Toby, Fritz, Haig, Woof, Puppy, Bran, Flash, Laddie, Foch y Collie. Pero ¿dónde estaría Spot, se preguntaba? ¿Dónde estás, Spot? ¿Por qué no has contestado cuando pasaban lista? Y luego recordaría, divertido y preocupado, que en una carta anterior se había llamado al veterinario porque Spot había tenido «un poco de moquillo», pero se había dictaminado que no era «nada serio». De este modo, hilo a hilo, el comandante fue tejiendo un pintoresco tapiz de la vida de Angela en el Majestic. Pronto conoció tan bien el lugar que cuando fue allí a primeros de julio casi tuvo la sensación de volver a casa. Y fue una suerte, ya que por entonces, salvo una tía anciana en Bayswater, no tenía familia propia con la que volver.

Al salir del hospital, había ido a ver a su tía. Era una señora mayor, humilde y bondadosa y él le tenía cariño, pues se había criado en su casa. Le dio un fuerte abrazo con lágrimas en los ojos, impresionada por lo mucho que había cambiado, lo delgado y pálido que estaba, pero sin atreverse a decir nada por miedo a que se enfadase. Había invitado a algunas amistades suyas a tomar el té para darle la bienvenida, pensando sin duda que un joven que regresaba de la guerra merecía un recibimiento que fuese algo más que lo que pudiese proporcionarle una anciana solitaria. El comandante parecía molesto al principio, viendo la casa llena de invitados con tazas de té, pero luego, para alivio de la anciana, se puso muy alegre y comunicativo, hablando animosamente con todos, yendo de un lado a otro con platitos de pastas y emparedados y riéndose mucho. Los invitados, alarmados al principio por esta alegría, se sintieron enseguida encantados con él y durante un rato todo fue magníficamente. Pero, en determinado momento, la anciana lo echó de menos y, tras buscarlo por todas partes, lo encontró al fin sentado solo en un salón apartado. Había en su mirada una expresión de amargura y cansancio que era completamente nueva para ella. Pero qué otra cosa cabía esperar, se dijo. Debe de haber pasado horrores que ancianas pacíficas (como ella) no podrían siquiera imaginar. Pero estaba vivo, gracias a Dios, y se repondría. Se retiró discretamente y lo dejó con sus pensamientos. Él volvió poco después a la fiesta y parecía muy contento, su momento de amargura en medio del mobiliario silencioso, olvidado.

El comandante se daba cuenta, claro, de que estaba preocupando a su tía con su extraño comportamiento. Se lo reprochaba, pero durante un tiempo le resultó difícil mejorar. Cuando su tía, con la esperanza de divertirle, invitó otro día a unas jovencitas a tomar el té, asombró a todo el mundo por la ávida atención con que contemplaba sus cabezas, sus piernas, sus brazos. Pensaba: «¡Qué firmes y sólidos parecen, pero con qué facilidad se desprenden del cuerpo!». Y el té de su taza sabía a bilis.

Y había algo más que preocupaba a su tía: se negaba a visitar a sus antiguas amistades. Aborrecía la compañía de los conocidos. Ahora sólo estaba a gusto con desconocidos…, lo que hacía el doble de grata aquella idea de visitar a su «prometida». Al partir hacia Irlanda se sentía un poco inquieto, claro. Iba a zambullirse en un círculo de desconocidos. ¿Y si Angela resultaba ser insoportable pero insistía en casarse con él? Además, estaba delicada de los nervios. ¿Y si la familia resultaba ser inaceptable? Pero es difícil sentirse intimidado por personas de las que se conoce, por ejemplo, la condición y el número de las piezas dentales de sus mandíbulas superior e inferior, dónde compran sus prendas de ropa exteriores (Angela había omitido mencionar delicadamente la ropa interior) y muchas cosas más.

TROTSKI AMENAZA KRONSTADT

La situación en Petrogrado es desesperada. Según un manifiesto emitido por el sóviet, la evacuación de la ciudad se está produciendo con nerviosa ansiedad. Trotski ha ordenado que Kronstadt sea destruida antes de rendirse.

Era primera hora de la tarde del primero de julio de 1919, y el comandante estaba cómodamente sentado en un tren que se dirigía hacia el sur desde Kingstown, a lo largo de la costa de Wicklow. Había doblado el periódico de manera que revelaba que el señor De Valera había dicho en Boston, refiriéndose al tratado de paz firmado dos días antes, que provocaría veinte guerras nuevas en lugar de la que se daba nominalmente por terminada. Pero el comandante se limitó a bostezar ante tan espantosa predicción y consultó el reloj. No tardarían en llegar a Kilnalough. Se fijó en que Theda Bara estaba actuando como Cleopatra, y Tom Mix en el cine Grafton, mientras que en el Tivoli lo hacía un malabarista «de excepcional habilidad como prestidigitador». Captó su atención otro titular: «ESCENAS DEL SÁBADO POR LA NOCHE EN DUBLÍN. CHICAS IRLANDESAS ESCUPIDAS Y AGREDIDAS». Un grupo de veinte o treinta chicas irlandesas, ayudantes de la Real Fuerza Aérea Femenina en Gormanstown, habían sido agredidas por una multitud hostil… Las chicas fueron empujadas, zarandeadas, maltratadas y abofeteadas por toda la calle. «¿Por qué?», se preguntó el comandante. Pero se adormiló antes de encontrar la respuesta.

—Lo es en realidad—decía ahora el comandante a sus compañeros de viaje—. Aunque estoy seguro de que no será lo último que haga. La verdad es que voy a casarme con una…, una chica irlandesa.

Se preguntó si le gustaría a Angela que la describiesen como «una chica irlandesa».

Ah, claro, le decían sonriendo. Así que se trataba de eso. Bueno, era de suponer, en realidad (las sonrisas se hacían resplandecientes), que no se trataba sólo de unas simples vacaciones, desde luego. Y que Dios les diese su bendición ahora y una vida larga y feliz después…

El comandante se levantó, encantado con su cordialidad, y los caballeros se levantaron también para ayudarle a sacar su pesada maleta de piel de cerdo de la red de equipajes, dándole palmadas en la espalda y repitiendo sus buenos deseos, mientras las damas sonreían tímidamente ante la idea de una boda.

El tren traqueteó sobre un puente. El comandante vislumbró abajo agua corriendo suavemente, del color ambarino del té de tantos ríos de Irlanda. Se elevaban a cada lado terraplenes con flores silvestres entretejidas en la alta hierba reluciente. El tren aminoró la marcha hasta arrastrarse y dar sacudidas en algunos puntos. Los terraplenes desaparecieron de pronto y el tren pasó a correr a lo largo de un andén lateral. El comandante lo examinó expectante, pero allí no había nadie esperándole. La carta de Angela decía sin alharacas, práctica como siempre, que habría alguien esperándole. Y el tren (miró de nuevo su reloj) llegaba incluso con unos cuantos minutos de retraso. Había algo en la letra clara y regular de Angela que hacía que resultase casi imposible no dar crédito a lo que escribía.

Pasaron unos minutos y, cuando el comandante casi había perdido ya la esperanza de que llegase alguien, apareció tímidamente un joven en el andén. Era gordito y mofletudo, y su forma de ladear la cabeza le daba un aire pícaro. Tras cierta vacilación, se aproximó ofreciendo la mano al comandante.

—Debe de ser usted el amigo de Angela… Siento muchísimo llegar tarde. Tenía que estar esperándole aquí, ¿sabe?—Una vez estrechada la mano del comandante, recuperó la suya y se rascó la cabeza con ella—. Bueno, yo soy Ripon. Supongo que ha oído hablar de mí.

—La verdad es que no.

—Ah…, bueno, soy hermano de Angela.

Angela, que hablaba de su vida con tanto detalle, nunca había mencionado que tuviese un hermano. El comandante siguió desconcertado a Ripon fuera de la estación y puso la maleta, que Ripon no se había ofrecido a llevar, en la parte de atrás del carruaje ligero de dos ruedas que esperaba y luego subió a él. Ripon se hizo cargo de las riendas, las sacudió y empezaron a bajar dando bandazos por una calle tortuosa sin pavimentar. El comandante se fijó en que Ripon llevaba un traje de tweed de buen corte que necesitaba un planchado; aunque podía haberse puesto un cuello limpio.

—Esto es Kilnalough—proclamó Ripon torpemente tras un rato en silencio—. Un pueblecito maravilloso. Un lugar espléndido, realmente.

—Supongo que usted ha vivido aquí algún tiempo—dijo el comandante, intentando explicar la ausencia de Ripon de las cartas de su hermana—. Quiero decir, ¿no ha vuelto recientemente del extranjero?

—¿Del extranjero?—Ripon le miró con recelo—. No, la verdad es que no. Me temo que no—carraspeó—. Supongo que el olor del lugar le parece extraño, el humo de turba y las vacas y demás. —Y añadió—: Sé que Angela está deseando verle. Quiero decir, estamos todos… muy contentos.

El comandante miró las paredes encaladas y los tejados de pizarra de Kilnalough; aquí y allá, en las entradas de las casas, había hombres y mujeres silenciosos, de pie o sentados en los escalones, viéndoles pasar. Uno o dos de los hombres de más edad se llevaron la mano a la gorra.

—Es un pueblo magnífico—repitió Ripon—. Pronto se acostumbrará a él. A la derecha, un poco más abajo, está el Banco de Munster y Leinster… A la izquierda está la tienda de ultramarinos de O’Meara y luego la pescadería, estamos cerca del mar, ¿sabe?… Más allá, donde la calle hace una curva, está la capilla de Nuestra Señora la Reina del Cielo, de los comedores de pescado, claro…, y luego está O’Connell, el segundo salchichero del pueblo…

Pero, curiosamente, no pasaron por ninguno de esos lugares. Al menos el comandante no pudo ver ni rastro de ellos.

Estaban ya en los arrabales de Kilnalough; allí había poco que ver: sólo unas cuantas chozas de piedra desvencijadas con niños harapientos y descalzos jugando en la puerta, gallinas picoteando entre los desperdicios, un olor a vegetación pudriéndose en el aire. Al coronar una cuesta vieron el centelleo mate del mar tras un edredón de prados y setos. Impregnaba el aire el olor del agua salada.

Ripon se puso de pronto de muy buen humor, casi jubiloso («¿Estará, quizá, algo bebido?», se preguntó el comandante) y empezó a identificar monumentos de su infancia. Le explicó al comandante, señalando hacia el centro de un campo liso y vacío, que había sido allí donde había echado a volar su primera cometa; en un seto de espino albar había matado una vez un conejo que era tan grande como un bulldog; en el pajar de más allá había tenido una grata experiencia con una campesina que en aquellos tiempos interpretaba todos los años el papel de la Virgen María en la representación de Navidad que organizaba Pañería Limitada Finnegan’s… Y sí, en el bosquecillo que había al otro lado del pajar al señorito Ripon, en presencia de todos los criados y toda «la gente distinguida» de kilómetros a la redonda, le habían untado con la sangre de la zorra (una experiencia no disímil, añadió crípticamente)… y en aquella misma carretera…

No lejos de allí, entre el follaje impenetrable que se alineaba del lado de la carretera que daba al mar, se alzaban las columnas de la entrada del Majestic, desgastadas por la erosión. Cuando pasaron entre ellas (las puertas propiamente dichas habían desaparecido, dejando sólo los esqueletos de los enormes goznes de hierro que en otros tiempos las habían sostenido) el comandante las examinó más cuidadosamente: las columnas estaban rematadas por una gran bola de piedra en la que había encaramada una corona de piedra pulimentada por la lluvia y ligeramente ladeada, que les daba un aire beodo y ridículo, como si se tratase de hombres muy solemnes con sombreritos de papel. A la derecha del camino había lo que debía haber sido, sin duda, en tiempos la caseta de un guarda, tan tupidamente barbada de hiedra, ahora, que sólo dos oscuros rectángulos de ventanas rotas revelaban que aquella masa de follaje era hueca. La densa agrupación de árboles de hoja caduca, por detrás de los cuales podía oírse el suave golpeteo del mar, se fue reduciendo progresivamente a pinos a medida que recorrían la parte más estrecha de la península y reapareció de nuevo cuando llegaron al parque sobre el que se alzaba la masa oscura del hotel. El tamaño de éste asombró al comandante. Cuando se aproximaban, alzó la vista hacia la gran pared torreada que se cernía sobre ellos e intentó contar los balcones y ventanas (tras una de las cuales tal vez estuviese su «prometida» contemplando su llegada).

Ripon detuvo el carruaje y, después de que bajase el comandante, lanzó de una patada la maleta a la grava (haciendo pestañear a su propietario, al considerar los frágiles frascos de colonia y de aceite de macasar que contenía). Luego, sin bajarse, sacudió las riendas y se alejó, diciendo que tenía que llevar el caballo al establo pero que el comandante debía seguir sin él, subiendo por aquellas escaleras hasta la puerta principal. Así que el comandante recogió la maleta y se dirigió hacia las escaleras de piedra, deteniéndose en el camino a inspeccionar una estatua de tamaño natural de una rolliza dama a caballo, manchada de verdín a causa de su exposición a la intemperie. Esta dama y su caballo ligeramente cabrioleante le eran familiares por las cartas de Angela. Se trataba de la reina Victoria y ella, al menos, era exactamente como él había esperado.

El comandante había considerado posible que su prometida estuviese esperando para abrazarle al otro lado de la puerta principal, una puerta enorme de roble tallado, tan pesada que no resultaba nada fácil abrirla. No había rastro de Angela, sin embargo.

En el vestíbulo, al pie de la larga y enorme escalera había otra estatua, esta vez de Venus; se había acumulado un sombreado oscuro de polvo sobre la cabeza y los hombros, así como sobre la parte superior de las nalgas y los pechos de mármol. El comandante frunció el ceño, desanimado y nervioso, contemplando la andrajosa magnificencia del vestíbulo que le rodeaba, los polvorientos querubines dorados, los sofás rojos de felpa, los espejos mugrientos.

«¿Dónde pueden estar todos?», se preguntó. No aparecía nadie, así que se sentó en uno de los sofás con la maleta entre las rodillas. Al sentarse, se elevó a su alrededor una fina nube de polvo.

Se levantó al cabo de un rato, buscó una campanilla en la mesa de recepción y la tocó. El sonido resonó por el polvoriento suelo de mosaico y por los sombríos pasillos alfombrados y por las puertas de dos paños abiertas que daban a salas y bares y salones de fumadores y ascendió por las espirales de la amplia escalera (en la que un gran número de varillas de latón de la alfombra habían desaparecido, haciendo que sobresaliese peligrosamente en algunas partes) hasta llegar a la zona del servicio y, así, resonar en la bóveda que había muy por encima de su cabeza (tan arriba que apenas podía apreciar la elegante tracería dorada que la cubría); de esa bóveda colgaba de una cadena inmensamente larga, que descendía por en medio de las numerosas espirales, de una planta a otra, hasta unos cuantos centímetros por encima de la cabeza del comandante, una gran araña de luces de cristal tachonada de bombillas eléctricas apagadas. Una de las borlas de cristal repicó levemente por un breve instante al lado de su oreja. Luego todo volvió a quedar en silencio salvo por el firme tictac de un antiguo reloj de péndulo que había sobre la mesa de recepción y que marcaba una hora equivocada.

«Supongo que lo mejor sería que tocase ese gong», se dijo el comandante. Y lo hizo. Inundó el silencio un bum atronador. Creció, pudo sentirlo crecer por toda la casa como un globo que se hinchase inmensamente y estallase saliendo por todas las ventanas. Se estremeció y pensó en los primeros instantes de la fuerte andanada que precede a un «alarde» de la artillería. «Estoy cansado—pensó—. ¿Por qué no vienen?».

Finalmente apareció una sirvienta rolliza de mejillas sonrosadas y le preguntó si era el comandante Archer. La señorita Spencer estaba esperándole en el Patio de las Palmas. El comandante abandonó su maleta y la siguió por un oscuro pasillo, un poco temeroso de aquel reencuentro, tanto tiempo aplazado, con su «prometida». «¡Vamos, que no te morderá!—se dijo alegremente—. Al menos se supone que no lo hará…». Pero, de todos modos, su corazón seguía latiendo inquieto.

El Patio de las Palmas resultó ser una enorme caverna en sombras en la que había grupos vacíos y silenciosos de polvorientas sillas blancas, sólo visibles aquí y allá en medio del follaje sombrío. Porque las palmas se habían desmandado del todo, disparándose de sus macetones de madera (algunos de los cuales se habían agrietado derramando pequeños conos de tierra negra sobre el suelo de baldosas) hacia la lejana y tenebrosa claraboya, entrecruzándose y batiendo contra el cristal verdoso que brillaba hoscamente arriba. Aquí y allá, entre las mesas, arriates de humus rezumante sostenían plantas de plátano y gomero, peludos helechos, espadañas y enredaderas que colgaban como intestinos de un verde esmeralda. En algunos sitios había un círculo vacío hasta las baldosas… «Debe de haber algún sistema de riego subterráneo—razonó el comandante—para proporcionar agua a toda esta vegetación». Pero bueno, había llegado ya.

En una de las mesas estaba Angela esperando para recibirle con una sonrisa desvaída y la esperanza de que hubiese tenido un buen viaje. La primera impresión del comandante fue de decepción. La oscuridad era tan densa que le resultaba difícil ver bien qué aspecto tenía, pero (fuese cual fuese su aspecto) se sintió un poco decepcionado por lo protocolario del recibimiento que le dispensaba. Como si fuese sólo un invitado ocasional para jugar al bridge. En realidad su relación, como el comandante se apresuró a decirse, había sido breve y hacía mucho tiempo de ella. Por lo que podía llegar a apreciar, Angela era más vieja de lo que había esperado y parecía muy fatigada. Aunque demasiado exhausta, al parecer, para levantarse, extendió una mano delicada a fin de que pudiera estrechársela. Sin embargo, el comandante, que aún no había tenido tiempo para adaptarse a aquella Angela real, provocó en ella un leve sobresalto al coger con avidez la mano y frotarla con su tupido bigote rubio en lugar de estrecharla. Luego fue presentado a todos: un caballero extremadamente viejo llamado doctor Ryan, que estaba dormido en un enorme y mullido sillón (y que a causa de ello no reconoció su presencia), un abogado cuyo nombre era Chico O’Neill, su esposa, una señora bastante adusta, y su hija Viola.

El follaje, continuó apreciando el comandante cuando tomó asiento, era de una densidad realmente asombrosa; había enredaderas no sólo colgando de lo alto sino también corriendo profusamente por el suelo, saltando desde allí para apoderarse de cualquier objeto que estuviese desprevenido y permaneciese en un lugar demasiado tiempo. Una lámpara de pie situada al lado de su codo, por ejemplo, tenía enrollada una serpiente de verdor que había escalado su esbelto tallo metálico hasta llegar a la negra bombilla que lo coronaba como un protuberante globo ocular. No tenía pantalla y él supuso que la bombilla debía de estar fundida hasta que, para su asombro, Angela manipuló entre las hojas polvorientas y la encendió, presumiblemente para poder así examinarle mejor. Le decepcionase o no lo que vio, lo cierto es que al cabo de un momento la apagó de nuevo con un suspiro y volvió la oscuridad. El comandante pensaba entre tanto: «Así que ése era el aspecto que tenía en Brighton hace tres años, claro, sí, ahora me acuerdo»; pero, a decir verdad, sólo la recordaba a medias; era mitad ella y mitad una desconocida, pero ninguna de las dos mitades correspondía a la imagen que había tenido de ella cuando leía su carta semanal (una imagen con la que había estado pensando casarse, por cierto…, mejor no olvidar que aquella dama fatigada era su «prometida»).

—¿Has tenido un buen viaje, Brendan?—le preguntó—. La travesía puede ser tediosa si el mar está agitado.

—Sí, gracias, aunque no puedo negar que me alegré cuando llegamos a Kingstown. Y tú, ¿qué tal, Angela?

—Oh, he estado muriéndome—la interrumpió un acceso de lánguida tos—de aburrimiento—añadió displicente.

Entre tanto, sin apartar la vista de la cara del comandante, había estirado una pierna debajo de la mesa e iniciado un extraño ejercicio con ella, gimiendo levemente por el esfuerzo, como si intentase pisar en el suelo de baldosas algún escarabajo que se moviese despacio pero fuese muy resistente. «¿Estará intentando buscar mi pie?», se preguntó perplejo el comandante. Luego, por fin, después de este curioso espasmo que se había prolongado varios segundos (con los O’Neill habituados a él o fingiendo no verlo), sonó un timbre lejano en algún lugar distante de la selva de palmas. La pierna de Angela se relajó, apareció en sus pálidos y preocupados rasgos una expresión satisfecha y salió de la selva un anciano y rústico sirviente (al que el comandante confundió por un instante con su futuro suegro) arrastrando los pies y respirando sonoramente por la boca como si acabase de pasar por una experiencia aterradora en la antecocina.

—Té, Murphy.

—Sí, señora.

Angela encendió la lámpara lo suficiente para que Murphy pudiese recoger con manos temblorosas unas tazas vacías y luego volvió a apagarla. El comandante se dio cuenta de que el viejo doctor Ryan no estaba dormido como él había supuesto. Debajo de los párpados caídos había unos ojos que brillaban con interés e inteligencia.

—Ojalá pudiéramos confiar en los nuestros—dijo la señora O’Neill.

—Es un problema—ratificó Angela—. ¿Qué piensa usted, doctor?

Pero el doctor Ryan ignoró la pregunta y cayó el silencio una vez más.

—Son como niños, en muchos sentidos—dijo Chico O’Neill por fin, y su esposa asintió.

«¡Qué té tan extraordinariamente inerte!», pensó el comandante, que había cobrado conciencia de que tenía mucha hambre y alzó la vista esperanzado al oír pasos. Pero era sólo Ripon, que se deslizó exculpatoriamente en una silla al lado de la señora O’Neill.

—¿Te has lavado las manos, Ripon?—preguntó Angela—. Después de andar con ese caballo.

—Sí, sí, sí—replicó Ripon, sonriendo furtivamente al comandante, que estaba sentado frente a él, y retrepándose en su asiento de una forma intencionadamente despreocupada. Al cabo de un momento echó una pierna por encima del brazo del sillón, librándose por poco de alcanzar la cara de la señora O’Neill con el zapato (que tenía los contornos errabundos de un agujero en la suela)—. ¿Dónde están las gemelas?

—Se han ido a pasar una semana en Tipperary con unas amigas del colegio. Y no sé, últimamente las carreteras no son seguras.

—Han tirado árboles en la de Wexford. Esto no puede seguir así, la verdad. Tres policías muertos en Kilcatherine. El Irish Times decía esta mañana que se había puesto un gravamen de seis chelines la libra en todo el distrito electoral. Eso debería hacer que se lo pensaran dos veces.

El señor O’Neill hablaba con las vocales aflautadas del Ulster; su cara demacrada y amarillenta le había recordado al comandante el hecho de que se creía (Angela lo explicaba en sus cartas) que el abogado de la familia Spencer estaba enfermo de cáncer, que había ido a Dublín a visitar a especialistas, y que, incluso, había viajado a Londres para ver a médicos de allí. Aunque Angela, en sus cartas, había omitido el veredicto al comandante, esa omisión era elocuente. Muerte. El hombre estaba muriéndose allí en el Patio de las Palmas mientras se explayaba inquieto sobre las atrocidades del Sinn Féin.

—El que a hierro mata…—dijo la señora O’Neill.

—Oh, más té—exclamó Angela cuando Murphy surgió una vez más de la selva como un gorila cansado y sin aliento, empujando el carrito del té. Emparedados de mostaza y berros. El comandante cogió uno y lo cortó por la mitad con un cuchillito de té en forma de cimitarra. Desfallecido de hambre, se metió una mitad en la boca, luego la otra. Se esfumaron ambas casi antes de que sus dientes hubiesen tenido tiempo de cerrarse sobre ellas. Su hambre aumentó mientras cogía otro emparedado de la fuente, lo comía y luego cogía otro. Era lo único que podía hacer para evitar coger dos a la vez. Por suerte ya estaba oscureciendo del todo en el Patio de las Palmas (aunque sólo era media tarde todavía) y tal vez nadie se diese cuenta.

Entre tanto Angela (que se había sentado una vez, según decía, en el regazo del virrey) había empezado a hablar lánguidamente sobre su infancia en Irlanda y en la India, luego, con un poco más de energía, sobre las glorias de su juventud en la sociedad londinense. Pronto se animó mucho y el té se quedó frío en las tazas de sus invitados. Ripon, mientras estaba bebiendo el champán de las zapatillas de su hermana, no paraba de captar la atención del comandante y de hacer guiños como diciendo: «¡Ya está otra vez!». Pero a Angela o bien le pasaba desapercibido o bien le traía sin cuidado.

Apuestos y jóvenes remeros alumnos de Oxford y Cambridge vestidos de etiqueta se arrojaban al Isis o al Cam a una palabra suya. Las arañas de luces se balanceaban. Besaban su mano hombres de estado distinguidos, exploradores de firme mirada y ancianos poetas prerrafaelitas. Y Dios sabía quién más. Mientras tanto Chico O’Neill se chupaba el bigote y gruñía con sorpresa y alarma a cada nuevo acto de desenfreno y su esposa adoptaba una expresión remilgada e incrédula con la boca fruncida, como diciendo que no todo el mundo se deja engañar por los disparates que oye; asimismo, Ripon sonreía y hacía guiños y el doctor Ryan parecía dormitar, inmovilizado por la edad. El comandante escuchaba con asombro; nunca habría sospechado que aquélla fuese la misma persona (mitad muchacha, mitad solterona) que le había escrito tantas cartas precisas y detalladas, llenas de una realidad invencible, dura como el granito. Angela seguía hablando y hablando muy excitada mientras el comandante ponderaba esta nueva faceta del carácter de su «prometida», y al mismo tiempo, con la oscuridad espesándose en una misteriosa noche tropical, devoraba culpablemente toda la bandeja de emparedados. Hasta que estuvo tan oscuro que hubo que encender la luz, hecho que les devolvió a todos de golpe a la tierra. El resplandor se desvaneció lentamente de los ojos de Angela. Parecía cansada, agobiada y de nuevo normal.

—Ay, qué distintas eran las cosas antes de la guerra. Podías comprar una buena botella de whisky por cuatro chelines y seis peniques—dijo el señor O’Neill—. Fueron esas mujeres brutales, esas feministas, las que empezaron a estropearlo todo.

—Se aprovecharon de su sexo—ratificó su esposa—. Volaron una casa a la que se iba a trasladar Lloyd George. Destrozaron el Asiento de la Coronación. Destrozaron el césped de muchos campos de golf encantadores y quemaron las cartas de la gente. ¿Es propio de una mujer hacer esas cosas? Ceder ante esa gente no sirve de nada. Si no hubiese sido por la guerra…

—… En la que las mujeres de Inglaterra aportaron magníficamente su contribución, más incluso de lo que les correspondía, me quito el sombrero. Se merecen el voto. Pero el público británico no cede a la violencia. No cedieron entonces y no lo harán ahora. Esa carrera de caballos, por ejemplo, en que se suicidó aquella mujer. El caballo del rey iba el quinto y probablemente no hubiese podido ganar la carrera…, pero si Craiganour hubiese caído, la cólera de Inglaterra habría sido terrible.

El comandante se dio cuenta de pronto de que Viola O’Neill, cuyo largo cabello estaba trenzado en coletas infantiles, que vestía una especie de uniforme gris de tweed de colegiala, y que (aunque estuviese llenita y fuese guapa) difícilmente podría tener más de dieciséis años, estaba, sin embargo, mirándole directamente a los ojos de una forma significativa. Turbado, bajó la vista hacia la fuente vacía que tenía delante.

En cuanto a Ripon, estaba claramente aburrido. Había adoptado una postura más ortodoxa en su asiento y, con las piernas cruzadas, se daba toquecitos experimentalmente en el reflejo rotular con una cucharilla. El comandante le observaba adormilado. Ahora que había comido le resultaba un calvario mantenerse despierto y tenía al mismo tiempo la dolorosa convicción de que le asediaban los ojos importunos de la señorita O’Neill. Por suerte, justo cuando se estaba sintiendo ya incapaz de aguantar un momento más ciertos comentarios irresistiblemente sedantes que estaba haciendo Chico O’Neill sobre sus tiempos de colegial, se produjo una novedad. De detrás de un exuberante helecho hacia el que daba la casualidad de que el comandante estaba mirando con ojos drogados, surgió un hombre grande con pantalones de franela blancos y de feroz aspecto.

—¡Rápido, amigos! Han sido localizados unos indeseables acechando por la zona. Probablemente fenianos.

Los bebedores de té le miraron sobresaltados.

—¡Rápido!—repitió, agitando una raqueta de tenis que llevaba en la mano derecha—. Probablemente estén buscando armas. Ripon, Chico, armaos y seguidme. También usted, comandante, encantado de conocerle, sé que querrá participar en esto. Vamos, Chico, ¡tú no eres demasiado viejo para un combate!

El anciano médico se agitó imperceptiblemente en la semioscuridad.

—¡Maldito imbécil!—murmuró.

Aquel hombre fiero de los pantalones de franela era, por supuesto, el padre de Angela, Edward. No había duda alguna ante aquella cara tiesa y arrugada y el bigote recortado con toda precisión y la nariz rota (al menos no la había para el comandante, que tan asiduamente había estudiado las cartas de su hija). La nariz rota, por ejemplo, era el resultado de haber boxeado representando a Trinity en un combate contra el tristemente célebre Kevin Clinch, un católico y gaelicohablante cuyos puños implacables habían sido proverbiales en aquellos tiempos (al menos eso había dicho Angela). El salvaje Clinch (el comandante lo recordó con una risilla), mascullando juramentos incomprensibles a través de sus labios ensangrentados, había recibido tanto como había dado, hasta que finalmente consiguió derribar a «Padre» con un golpe afortunado. El viejo Spencer había sido derribado una y otra vez en la lona y se había levantado de nuevo una y otra vez para demostrar la tenacidad y el coraje de un inglés frente a la potencia superior de su adversario celta. El comandante se lo imaginó tumbado en la lona al final, los puños moviéndose aún automáticamente, las extremidades de un pollo decapitado. ¿Qué diferencia habría habido si Edward hubiese acabado el combate horizontal e inmóvil a pesar de todos sus esfuerzos? Bueno, ninguna en absoluto. Había demostrado lo que se proponía. Además, lo importante es participar, no importa quién gane. Además, Clinch era de un peso superior.

El comandante, mientras seguía a los demás por el pasillo, se fijó en las orejas de Edward, sobre las que ya sabía…, es decir, sabía que estaban notablemente aplanadas contra el cráneo, y que la razón era el horror de su madre a que las orejas sobresalieran. Las había tenido fijadas al cráneo durante toda la infancia, una intervención que el comandante consideraba que había sido feliz. La frente arrugada, las cejas tupidas, el pétreo encaje de la mandíbula habrían sido demasiado duros si no hubiesen estado equilibrados por aquellas orejas encantadoramente aplanadas. Pero Edward se volvió en aquel momento y miró atrás, al comandante, que vio en sus ojos una suavidad y una inteligencia, incluso una sombra de burla, que no casaban en absoluto con sus rasgos leoninos. Hasta sospechó por un instante que Edward había adivinado sus pensamientos…; pero habían llegado ya a su estudio, una habitación con un fuerte olor a perro, cuero y tabaco. Resultó que contenía una asombrosa cantidad de equipamiento deportivo amontonado al azar sobre un viejo sofá salpicado de heridas por las que asomaba crin. Las escopetas y las paletas de críquet estaban apiñadas indiscriminadamente con las cañas de pescar, las raquetas de tenis y de squash (unas raquetas excelentes, de Gray, Russell’s de Portarlington), las zapatillas de tenis desparejadas y las paletas de críquet mohosas.

—Escojan lo que quieran. Si no les gustan éstas, hay más en la sala de armas. Encontrarán municiones allí.

Edward señaló un cajón que había sido retirado de un aparador y yacía en el suelo al lado de la chimenea vacía y ennegrecida. Sobre el montón de cartuchos escarlata que contenía había un inmenso y peludo gato persa dormido que apenas se molestó en abrir sus ojos amarillos cuando fue retirado de allí y depositado sobre una pata de elefante montada en bronce.

Para entonces se les habían unido dos o tres hombres más con pantalones de franela blancos que estaban también haciéndose con la munición que se correspondía con sus armas de fuego respectivas; era evidente que se había estado jugando un partido de tenis. El comandante, que no tenía ninguna intención de disparar a nadie en su primer día de estancia en Irlanda si tenía la posibilidad de evitarlo, tiró dubitativamente de un rifle del calibre 22 medio sepultado entre una bota de pescador, una raqueta de tenis alabeada y unos rollos de sedal irremediablemente enredados entre sí. Entre tanto Ripon había descubierto un sombrero de tres picos emplumado en la repisa de la chimenea y tras sacudirle el polvo estaba ajustándoselo frente a un espejo. Luego retiró uno de los estoques de una pareja de la pared y lo insertó en el arco abotonado de sus tirantes. Hecho esto, cogió una jabalina que encontró apoyada detrás de la puerta y empezó a acosar con ella al gato.

—¡Oh, por el amor de Dios, Ripon!—masculló Edward con irritación; y luego añadió—: Si están todos listos, saldremos ya.

«¡Qué increíblemente irlandés es todo!—pensó admirado el comandante—. La familia parece estar completamente loca».

En el vestíbulo había un hombre alto y fuerte con un uniforme verde oscuro y un cinturón relumbrante de cuero negro hurgándose la nariz y mirando abstraído el trasero blanco de mármol de la escultura de Venus. Miró sobresaltado a Edward, que aún llevaba la raqueta de tenis en una mano pero que blandía ya un revólver del ejército en la otra, como si estuviese a punto de participar en algún complejo combate de gladiadores. Su mirada pasó de Edward a los hombres de pantalones de franela blancos con escopetas abiertas en el brazo. Tampoco pareció tranquilizarle la aparición de Ripon con su jabalina y su sombrero emplumado.

—Bien, sargento. Muéstrenos dónde pueden estar acechando esos tipos.

El sargento indicó respetuosamente que lo único que quería hacer era utilizar el teléfono; aquellos hombres podían ser peligrosos.

—Tanto mejor. Podremos de sobra con ellos. Ahora dígame qué le hace pensar que andan rondando por aquí…—Y Edward posó una mano paternal en el hombro del sargento y le condujo fuera, hacia el camino iluminado por el sol.

Mientras el ejército improvisado de pantalones de franela blancos se dirigía entre risas hacia los árboles, alguien masculló: «Imagino que deberíamos preguntar si las mujeres están seguras».

—Están seguras cuando no andas tú entre ellas—fue la respuesta, y todos se rieron alegremente. Ripon se había puesto al lado del comandante y había empezado a contarle un curioso incidente que había ocurrido en un partido de tenis no lejos de allí, en Valebridge, unos días antes. Una patrulla de ciclistas fuertemente armados había sorprendido a dos individuos sospechosos (fenianos sin duda) que andaban haciendo algo en el puente del canal. Uno de ellos había huido cruzando los campos y había conseguido escapar. El otro, que tenía una bicicleta y no estaba dispuesto a abandonarla, había pensado que podría dejar atrás, pedaleando, a la Policía Real Irlandesa. Aunque en los primeros cincuenta metros el fugitivo, pedaleando en zigzag desesperadamente, había logrado eludir a los polis que le tenían casi al alcance de la mano, consiguió luego distanciarse poco a poco de ellos. Cuando los policías habían aminorado la marcha para sacar los revólveres, el feniano había aumentado la distancia hasta casi un centenar de metros. Pero al empezar a silbar cerca de sus oídos las primeras balas, aminoró la marcha y debió de decidir, sin duda, incluso entregarse cuando se abatió sobre los perseguidores el desastre. Uno de los policías había soltado el manillar de la bicicleta con la finalidad de poder apuntar bien al ciclista con las dos manos. Desgraciadamente, justo cuando estaba apretando el gatillo, un viraje brusco le había hecho chocar con sus compañeros. El resultado fue que los tres sufrieron una desdichada caída. Después, cuando volvieron a ponerse dolorosamente en pie y se sacudieron el polvo, esperando ver cómo su presa se esfumaba por la cresta de la colina, se dieron cuenta sorprendidos de que también él estaba aminorando el paso. Enderezaron apresuradamente los manillares y, pedaleando de pie para acelerar, corrieron hacia el feniano; se le había salido la cadena de la bici. En vez de esperar a que le capturaran, la había abandonado y había huido por el camino de coches de la casa donde se estaba jugando el partido de tenis. Menuda sorpresa se habían llevado jugadores y espectadores cuando, de pronto, había aparecido corriendo entre el follaje un joven andrajosamente vestido y había cruzado la pista de tenis a galope tendido hasta ir a chocar con la tela metálica (que evidentemente no había visto). El impacto del choque le hizo caer de rodillas. Pero aunque parecía conmocionado, empezó a subir casi inmediatamente por la tela metálica metiendo los dedos por los agujeros. Entonces alguien le lanzó una pelota de tenis. Él se volvió como si le sorprendiese ver tantas caras observándole. Y alguien más le había lanzado otra pelota de tenis, y luego otra. Ante esta situación el hombre había recuperado el sentido y había echado a correr a lo largo de la tela metálica buscando una salida. Al no hallar ninguna, había dado un salto y se había cogido a la tela intentando escalarla. Pero para entonces todo el mundo estaba ya lanzándole pelotas de tenis. Después, se había unido a los lanzadores de pelotas una de las mujeres, que le tiró un vaso vacío, pero aun así el tipo consiguió subir por la tela metálica. Alguien (Ripon creía que había sido el viejo doctor Ryan, el «vejete senil» con el que habían estado tomando el té) les había gritado que pararan. Pero nadie le había hecho el menor caso. Una raqueta de tenis había volado girando en el aire y había errado el tiro sólo por unos centímetros. Alguien se había quitado las zapatillas de tenis y se las había lanzado al fugitivo, hasta conseguir darle con una de ellas en la rabadilla. El fugitivo se había parado para recuperar fuerzas. Luego se había puesto de nuevo a trepar por la tela metálica. Una botella de cerveza se había hecho añicos contra uno de los soportes de acero al lado de su cabeza y un grueso bastón le había alcanzado en un brazo. Luego, por fin, una infinidad de raquetas había ido girando por el aire y le había alcanzado en la nuca. El fugitivo se había desplomado como un saco de patatas y se había quedado tirado allí, inconsciente. Cuando llegaron por fin los polis, rojos y sin aliento, a detener a su sospechoso, se encontraron con que los jugadores de tenis y sus esposas aún seguían tirándole al caído e inmóvil feniano todo lo que tenían a mano.

—¡Cielo santo!—exclamó el comandante—. ¡Qué historia tan increíble! Francamente, me parece un poco difícil de creer que la gente le lanzara cosas a un hombre inconsciente. ¿Vio usted cómo pasaba todo eso?

—Bueno, no, yo no estaba presente en realidad. Pero he hablado con muchísima gente que estaba allí y…, pero lo que yo quería decir…

—Tengo que preguntarle al doctor Ryan, el «vejete senil», como le llama usted.

—Pero aún no he terminado—exclamó Ripon—. El asunto es que después resultó que aquel tipo no era un feniano ni mucho menos. Tan sólo estaba arreglando el puente con otro trabajador.

—Oh, pero eso es absurdo—empezó a decir el comandante—. ¿Por qué corrían si no eran…?

Pero la atención de Ripon se había desviado y ya no estaba escuchando. Observaba con una sonrisa despectiva cómo su padre, encabezando el grupo, penetraba en el bosquecillo de cedros, al

Enjoying the preview?
Page 1 of 1