Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Fermina Gómez y la casa olvidad de Olokun
Fermina Gómez y la casa olvidad de Olokun
Fermina Gómez y la casa olvidad de Olokun
Ebook123 pages1 hour

Fermina Gómez y la casa olvidad de Olokun

Rating: 4.5 out of 5 stars

4.5/5

()

Read preview

About this ebook

Se narra aquí la verdadera historia de Fermina Gómez, una de las personalidades más relevantes de la trayectoria de la santería o regla de Osha en Cuba, alrededor de la cual se han tejido innumerables mitos.
LanguageEspañol
Release dateJul 24, 2019
Fermina Gómez y la casa olvidad de Olokun
Author

Armando Ferrer

Armando Ferrer Castro (La Habana, 1942-2012). Licenciado en Filología, fue director de varias editoriales, entre ellas Casa de las Américas. Publicó con anterioridad libros sobre esta misma temática entre los que se encuentran: El mundo de los Orichas, en coautoría con Arisel Arce (Ediciones Unión, 1999); en el año 2002 este libro fue editado en inglés y en 2005 se hizo una reedición en español; la antología Ochatowá: Shangó, Yemayá, Oshún y Oyá (México, 1995) y el ensayo Shangó, mito-poema del fuego (Editorial José Martí, 2006). Mayda Acosta Alegre (Matanzas, 1964). Es licenciada en Información Científica y Bibliotecología. Cursó estudios de postgrado y diplomado de Marketing y Comunicación. Hasta ahora se ha desempeñado como especialista de Marketing y Promoción, realizando investigaciones de mercado. Como religiosa afrocubana ha participado en eventos nacionales e internacionales realizados en La Habana, Santiago de Cuba, Palmarito y Venezuela. Pertenece a la Asociación Cultural Yorubá de Cuba.

Related to Fermina Gómez y la casa olvidad de Olokun

Related ebooks

Cults For You

View More

Related articles

Reviews for Fermina Gómez y la casa olvidad de Olokun

Rating: 4.529411764705882 out of 5 stars
4.5/5

17 ratings4 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Relatos que conforman memorias de un Òrìṣà que a través del olvido de una casa provincial, da cuenta de una rica conexión con la madre África, desposeída con el infame tráfico humano esclavo, y el maravilloso sincretismo religioso cubano.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    CONOCER MAS SOBRE ESOS DISTINGUIDOS RELIGIOSOS QUE HICIERON HISTORIA Y LLEGAR A UNA MEJOR COMPRENCION DE LA DIASPORA CUBANA
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Me gusto mucho la historia de como Olokun llego a cuba y gracias a ella es que tenemos a un Orisha en Nuestras casas, recomiendo el libro para aprender su historia y legado que nos han dejado.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Bueno pero pudo haber sido más completo con todo los testimonios a los que tuvieron acceso...

Book preview

Fermina Gómez y la casa olvidad de Olokun - Armando Ferrer


Título original: Ferminia Gómez y la casa olvidada de OLOKUN

Edición y corrección: Bertha Hernández López.

Diseño interior, de cubierta

y emplane: Yadyra Rodríguez Gómez.

Primera edición: Ediciones Cubanas, 2012.

© Armando Ferrer Castro y Mayda Acosta Alegre, 2015.

© Sobre la presente Edición: Ediciones Cubanas Artex, 2015.

ISBN: 978-959-7230-39-7


Dedicamos este libro a nuestros ancestros africanos, traídos en contra de su voluntad hasta tierras de América y de otros continentes, brutalmente arrancados de su natal África, familias, costumbres y religiones. A los españoles, mestizos y criollos que se unieron a ellos en desacuerdo total con la esclavitud, para juntos lograr lo que ahora tenemos, nuestra cultura, de raíces mezcladas que han entretejido la belleza y el valor de la identidad cubana.

Dedicamos este libro a nuestros ancestros africanos, traídos en contra de su voluntad hasta tierras de América y de otros continentes, brutalmente arrancados de su natal África, familias, costumbres y religiones. A los españoles, mestizos y criollos que se unieron a ellos en desacuerdo total con la esclavitud, para juntos lograr lo que ahora tenemos, nuestra cultura, de raíces mezcladas que han entretejido la belleza y el valor de la identidad cubana.

Al pueblo de Matanzas, en especial al babalosha matancero Alfredo Calvo (Oba Tolá), por su fidelidad y perseverancia en la vida religiosa, a El Chino, por cuidadosa custodia a la casa de la desaparecida iyalosha Fermina Gómez (Oshabí), para mantener viva una tradición, y a todos los que han hecho que la herencia cultural perdure, sea conocida y transmitida por diferentes vías a las nuevas generaciones y al mundo.

Agradecemos la colaboración del investigador Andrés Rodríguez Reyes, a todos los compañeros del museo de la Ruta del Esclavo en Cuba ubicado en el castillo de San Severino, al investigador Rogelio Martínez Furé, al doctor Tomás Toledo, a la amiga Marisela Sánchez, a la iyalosha matancera Bertha por sus sabios consejos y a la gran amiga Sinikka Tarvainen Kahl, que desde España nos envió datos importantes.

A Nilda Alegre (madre de la autora), por su incondicional apoyo y a Marcos Antonio Fragas Acosta (hijo de la autora), por su importante ayuda en el diseño del mapa de la bahía de Matanzas con la ruta del sacrificio.

Introducción¹

1 Los cabildos afrocubanos en Matanzas: Israel Moliner Castañeda.

La provincia de Matanzas, ubicada al este de La Habana, es un lugar privilegiado por la naturaleza. Entre sus bondades notables se pueden destacar: el valle de Yumurí, la playa de Varadero, las cuevas de Bellamar, la Ciénaga de Zapata y la bahía de Matanzas, lugar muy relacionado con todo lo que vamos a narrar en esta libro.

La provincia y su capital homónima, han sido también destacadas en la cultura cubana. Cuna de importantes poetas, músicos, hombres de letras y científicos, razón por la cual a la ciudad se le conoce como La Atenas de Cuba.

Esta zona del país que comienza en la denominada llanura roja Habana-Matanzas, fue unos de los lugares donde más se desarrolló en los siglos xviii y xix la plantación azucarera, la que requirió gran cantidad de mano de obra esclava. De ahí que Matanzas se convirtiera en un complicado mosaico de culturas africanas que han vivido durante más de dos siglos, las unas junto a las otras, aunque sus lugares de procedencia en África estén a miles de kilómetros de distancia entre sí.

Lo anterior fue la causa que proliferaran en ese territorio, los llamados cabildos de nación, asociaciones de esclavos africanos formadas con fines benéficos desde finales del siglo xvi en Cuba y cuyo antecedente inmediato se encuentra en instituciones similares, mucho más antiguas, en Sevilla, España. A los cabildos podían pertenecer también los africanos libres. El historiador matancero Israel Moliner Castañeda, ha identificado un total de treinta y cuatro cabildos en la provincia². Con la desaparición de la esclavitud en 1886 y la constitución de la República neocolonial en 1902, la función de los cabildos desapareció y muchos se transformaron en centros religiosos de la santería y de otros cultos de antecedentes africanos.

2 Todas las notas son del autor, salvo señalamiento. (N. del E.)

Muchos miembros de los cabildos de la región se involucraron, de alguna forma, con las acciones de rebeldía durante la etapa colonial. En noviembre del año 1843 la resistencia de los esclavos se convirtió en un alzamiento que alcanzó la zona. La rebelión fue cruelmente reprimida por las autoridades coloniales españolas. Aunque nunca se ha sabido con certeza si aquellas sublevaciones respondían a un plan único y organizado, los represores las apreciaron como el resultado de una conspiración única, y en enero de 1844, el año que nació Fermina Gómez en Matanzas, se inició la conspiración de La Escalera, la cual recibió ese nombre por la forma inhumana en que torturaron a los supuestamente involucrados, amarrándolos a una escalera para darles de latigazos hasta que fallecieran³.

3 «Según las sentencias dictadas por la comisión militar de Matanzas, fueron involucradas 3076 personas, de estas el 71,09% eran negros y mulatos libres, el 25,45% esclavos y solo el 31,12% blancos. De los esclavos, únicamente el 10,5% procedía de las plantaciones». Ver: Eduardo Torres - Cuevas y Oscar Loyola Vega: Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación, p. 187. (N. del E.)

El 22 de octubre de 1895, Máximo Gómez y Antonio Maceo acordaron iniciar la invasión hacia Occidente, muchos esclavos de la provincia de Matanzas se sumaron a su paso por esa región a las filas del ejército mambí.

Uno de los escenarios de nuestra investigación es justamente el barrio Simpson, lugar en el que Miguel Faílde compuso en 1878 el primer danzón de nuestra historia, Las alturas de Simpson, precisamente el año en que concluyó la primera de las guerras cubanas por independizarnos de España, conocida como la Guerra de los Diez Años. En esta localidad y en el barrio de La Marina, debido a la gran concentración de descendientes africanos, fue donde se desarrollaron la mayor parte de los cabildos, de los

Enjoying the preview?
Page 1 of 1