You are on page 1of 72

“Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar


al andar se hace camino,

Y al volver la vista atrás,


se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,


Sino estelas en la mar”...

Antonio Machado
2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Queridísimo Alumno (a):

Y seguimos avanzando conociendo y descubriendo muchas cosas fascinantes, que


alimentan tu alma como los nutrientes nutren tu cuerpo.
Ya vimos en el II Bimestre el“El siglo de oro español” con su glorioso “El Ingenioso
Hidalgo don Quijote de la Mancha y su fiel caballo Rocinante; su pragmático escudero
Sancho Panza, prototipo del hombre de pueblo y con sus” sabrosas consejas”y dichos
extraídos de la sabiduría popular.
Así también, nos recreamos con los grandes de la Literatura Española, como en el
Barroco con Góngora y la belleza pura de su poesía que nos dice:

“Mientras por competir con tu cabello


oro bruñido el sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lirio bello;...

Y Calderón de la Barca con Segismundo nos recuerda: (a modo de repaso)


“¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño,
y que toda la vida es sueño,
y los sueños sueños son...”

En este bimestre gozaremos con el delicado y hermoso Romanticismo de Gustavo


Adolfo Bécquer y el prosaico Realismo como consecuencia por el rechazo a los
excesos sentimentales del primero. El siglo de las Luces en Francia, con su búsqueda
del saber y su confianza en la razón humana. Seguimos con El Modernismo de Juan
Ramón Jiménez y su famoso Platero, de Antonio Machado con cuyos versos
presentamos este Bimestre y para terminar, trataremos de abarcar toda la fecunda y
bellísima literatura española contemporánea del SIGLO XX..

En este periodo nos deleitaremos con la obra que han hecho y siguen haciendo en estos
momentos, nuestros literatos en el recientemente fenecido siglo. Obra diversa y
portentosa en calidad y en cantidad que porta todos los anhelos, ideales y necesidades
del hombre de nuestros tiempos.

Avanzamos en el arte de escribir con corrección y propiedad con nuestra Ortografía,


nos divertimos con el ingenio de los Razonamientos Verbales y jugamos a Evaluarnos
con “Ensayando mis aciertos”.

Con afecto de tu profesora y amiga incondicional que espera absolver tus dudas y
consultas para aclara tu mente y conocerte mejor.

Cariñosamente:

Tu profesora.
3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL JUGADOR
Corre, jadeando, por la orilla. A un lado lo esperan los
cielos de la gloria; al otro, los abismos de la ruina.
El barrio lo envidia: el jugador profesional se ha salvado
de la fábrica o de la oficina, le pagan por divertirse, se
sacó la lotería. Y aunque tenga que sudar como una
regadera, sin derecho a cansarse ni a equivocarse, él sale
en los diarios y en la tele, las radios dicen su nombre,
las mujeres suspiran por él y los niños quieren imitarlo.
Pero él, que había empezado jugando por el placer de
jugar, en las calles de tierra de los suburbios, ahora
juega en los estadios por el deber de trabajar y tiene la
obligación de ganar o ganar.

EDUARDO GALEANO, El Los empresarios lo compran, lo venden, lo prestan; y él


fútbol a sol y sombra se deja llevar a cambio de la promesa de más fama y
más dinero. Cuanto más éxito tiene y más dinero gana, más preso está. Sometido a
disciplina militar, sufre cada día el castigo de los entrenamientos feroces y se somete a
los bombardeos de analgésicos y las infiltraciones de cortisona que olvidan el dolor y
mienten la salud. Y en las vísperas de los partidos importantes, lo encierran en un
campo de concentración donde cumple trabajos forzados, come comidas bobas, se
emborracha con agua y duerme sólo.

En los otros oficios humanos, el ocaso llega con la vejez, pero el jugador de fútbol
puede ser viejo a los treinta años. [...]
O antes de los treinta, si un pelotazo lo desmaya de mala manera, o la mala suerte le
revienta un músculo, o una patada le rompe un hueso de esos que no tienen arreglo. Y
algún mal día el jugador descubre que se ha jugado la vida a una sola baraja y que el
dinero se ha volado y la fama también. La fama, señora fugaz, no le ha dejado ni una
cartita de consuelo.

4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL ENSAYO

Muchas veces, al leer revistas,


periódicos, libros o textos. legan a
nuestras manos reflexiones sobre
diversos temas son los denominados
ensayos.

Todo ensayo puede ser dividido en tres partes:


• La introducción. En esta parte, por lo general, se presenta el asunto o tema que
se va a tratar. La introducción tiene un grado de extensión variable.
• A continuación, se desarrolla la argumentación, es decir, se expresan las razones
que fundamentan la postura que se asume en relación con el tema.
• Finalmente, se suele escribir la conclusión obtenida después de haber presentado
con claridad la argumentación.

CÓMO SE HACE UN ENSAYO

Si quieres que tu ensayo te salga bien, ten en cuenta los siguientes pasos:
• Escoge un tema de tu interés para escribir el ensayo.
• Investiga exhaustivamente sobre el tema escogido. Para ello, es imprescindible
que te informes sobre dicho tema, es decir, debes averiguar qué bibliografía se
ha escrito sobre la cuestión y tratar de leer el material más importante, y también
el más actual.
• Clasifica la información obtenida sobre el tema según su categoría (ideas, datos,
hechos, observación, comentarios, etc.) para que te sirva como fuente o apoyo.
• Define la tesis que deseas comprobar y los argumentos que la defienden y te
apoyan.
• Incluye tu opinión personal, exponiendo tu punto de vista sobre el tema
desarrollado.

5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
4

Hay unas formas verbales que se utilizan unidas a


determinadas preposiciones. Éste es el caso de algunas de
ellas.

negarse a reparar en enterarse de


atreverse a ayudar a decidirse a
echar a empezar a acabar de
acordarse de encargarse de tratar de
acabar con salir a comenzar con

Incluso, Inclusive
Incluso significa “que está dentro de algo” Puede ser
sustituido por aun, hasta, también.

Estuvieron todos presentes, incluso los que tienen la


costumbre de no venir.

Inclusive significa “incluyendo el último elementos mencionados en una serie”

Podrás recoger la canasta hasta el primero de enero inclusive.

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Deber, deber de

Deber indica obligación: Debo irme pronto a mi casa.

Deber de indica posibilidad: Debe de ser demasiado tarde.

Numerales Ordinales

• Del 1° al 19° los ordinales se escriben en una palabra.

1° primero, primer 7° séptimo o sétimo 14° decimocuarto


(delante de sustantivos) 8° octavo 15° decimoquinto
2° segundo 9° noveno 16° decimosexto
3° tercero, tercer (delante 10° décimo 17° decimoséptimo
de sustantivos) 11° undécimo 18° decimoctavo
4° cuarto 12° duodécimo 19° decimonoveno
5° quinto 13° decimotercero
6° sexto

• A partir del 20° los ordinales se escriben muy poco. Cuando se utilizan, se
escriben en dos palabras, salvo las decenas y las centenas se escriben en una sola
palabra:

Vigésimo primero ( 21° ) sextuagésimo ( 60° )


Trigésimo tercero ( 33° ) septuagésimo ( 70° )
Cuadragésimo ( 40° ) octogésimo ( 80° )
Quincuagésimo quinto ( 55° ) nonagésimo ( 90° )
Centésimo ( 100° )

7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
RAZONAMIENTO VERBAL
ORACIONES INCOMPLETAS

Las oraciones incompletas consisten en pequeños textos en


los que se ha omitido alguna palabra o palabras para
completar su sentido.

Existen algunos criterios que deben ser considerados para la


resolución de las oraciones incompletas:

• Gramaticalidad. Observamos los rasgos gramaticales


de género, número, persona, tiempo verbal y modo.

Ejem:

Solo se _____ un delito o se hace un acto ____ cuando


se obra voluntariamente.

a) cometiera – con justicia La respuesta es b pues comete es un


verbo en tiempo presente que
b) comete – justo concuerda con los otros verbos de la
oración, hace y obra. Además justo
c) cometían – justos es el adjetivo que concuerda con
acto (ambos están en masculino,
d) cometieras – justas singular)

• Coherencia contextual. Aplicamos la lógica y el sentido común de acuerdo con el


contexto. Ejem:

El mensaje ___________ quiere destacar las supuestas virtudes del __________.

a) Político – sistema
La respuesta es c si aplicamos el
b) Social – orador sentido común, llegaremos a la
condición de que el texto está
c) Publicitario – producto hablando de la publicidad.
d) Religioso – culto

8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Precisión léxica. Buscamos la palabra cuyo significado sea el más exacto para la
situación. Ejem:

Será mejor que _____________ esa silla, pues _______________ a todos.

a) arrimes – estorba
La respuesta es a. A pesar de que las
b) muevas – prohíbe alternativas presentan palabras con
significado parecido, escogemos
c) acerques – intercepta arrimes – estorba por ser lo más
preciso en este contexto.
d) juntes - fastidia

9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los ordinales masculinos primero, tercero y postrero se
apocopan cuando preceden al sustantivo:

primer lugar tercer piso postrer aliento

Los ordinales femeninos no se apocopan.

primera palabra tercera lectura

Uso del Gerundio


El gerundio suele acompañar a un verbo en forma personal y expresa una acción
simultánea o inmediatamente anterior a la de este verbo:

Viendo que había peligro, huyó.

Es incorrecto el gerundio que expresa una acción posterior a la del verbo al que
acompaña:

Incorrecto
Huyó de allí, llegando poco después a una cueva.

Correcto Huyó de allí y llegó poco después a una cueva.

Es también incorrecto el gerundio con valor de adjetivo es decir, cuando modifica a un


sustantivo.

Incorrecto Le envié un sobre conteniendo fotos.

Correcto Le envié un sobre que contenía fotos.

10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• En general los superlativos se forman añadiendo al
adjetivo la terminación – ísimo.

ágil agilísimo

espeso espesísimo

• Algunos adjetivos forman el superlativo con el sufijo –


érrimo y otros tienen un superlativo especial (bueno –
óptimo).

célebre celebérrimo

abundante ubérrimo

pobre paupérrimo

Sino Si no

• Sino es una conjunción que indica contraposición.

No es Eliana sino Teresa la que vino ayer a verte.

• Sino es un sustantivo que significa “destino” “suerte” o “fatalidad”.

El sino los unió para siempre.

• Si no está formado por la conjunción condicional si y el adverbio de negación no.


Siempre indica negación.

Si no lo crees conveniente, no lo lleves.

11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Un texto es una unidad, un todo cohesionado por eso, las
ideas que contiene se relacionan y complementan entre sí.

Para lograr que un texto tenga cohesión, unas partes se


refieren o aluden a otras, permitiendo la continuidad de la
información. Esta relación de ideas al interior del texto. Se
conoce como referencia.

Ejemplo hace más de doscientos millones de años, los


dinosaurios poblaban la Tierra. Ellos formaban un extenso
grupo de reptiles de diversas clases y características. Unos
eran de regular tamaño; otros en cambio, poseían grandes
dimensiones”...

En el texto que acabas de leer, las palabras, ellos, unos y


otros se refieren a los dinosaurios. El uso de estos
referentes evita la repetición constante de las palabras y
permiten la claridad en las ideas.

La referencia puede manifestarse de varias maneras en el texto: mediante anáforas


catáforas o elipsis.

Anáfora
La anáfora se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que han sido
mencionadas anteriormente Calisto declara su amor a Melibea; pero ésta lo rechaza.

Aquí tanto ésta como lo son anafóricos (ésta es anafórica de Melibea y lo es de


Calisto).

Los anafóricos toman el referente de su antecedente, por lo que su significado depende


del contexto en que aparecen: cambian cuando varía el término al que señalan.

El procedimiento anafórico más habitual para evitar la repetición es la sustitución por


un pronombre o un adverbio. Ejem:

12
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Apenas Calisto conoció a Melibea se enamoró de ella
pronombre

Calisto encuentra a Melibea en su huerto. Allí le declara su amor.


adverbio
.

Calisto espera que llegue la noche. Entonces, se produce el encuentro.


adverb.

Catáfora
La catáfora se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que serán
mencionadas posteriormente, adelantando algo no dicho aún:

Lástima que en aquella época, no se hubiera descubierto lo siguiente:

Leonardo da Vinci, pintor de Mona Lisa, sujetaba el pincel con la mano izquierda
mientras que pasaba la mano derecha por la pintura fresca para extenderla, de modo
que dejaba sus huellas dactilares en el cuadro.

Elipsis
La elipsis se produce cuando se eliminan palabras porque están sobreentendidas:

“En la actualidad, cuando hay duda sobre un cuadro de Leonardo da Vinci, los
especialistas analizan la pintura; comprueban (los especialistas) si las huellas dactilares
son auténticas y determinan su originalidad.”

En este caso se sobreentiende que son los especialistas quienes comprueban que las
huellas dactilares son auténticas:

13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los Sentimientos frente a la razón
El siglo XVIII llamado Siglo de las luces; había proclamado el predominio de la razón y
de la experiencia y había regulado todos los aspectos de la vida, incluyendo el arte, con
normas estrictas sin embargo en la segunda mitad de este siglo empieza a darse en
diversos países, en especial en Alemania una reacción en el ámbito del pensamiento y
la literatura. Esta reacción consistía en oponer a la razón los sentimientos; al Estado, el
individuo; y al valor de las reglas, la fuerza creadora de la intuición.

La exaltación de los sentimientos personales y del individuo frente a la colectividad,


así como el rechazo de las reglas y la defensa a la libertad creadora constituyen la
esencia del Romanticismo que prende con fuerza en toda Europa en el siglo XIX

Tiempos de revolución y guerras


La revolución francesa (1789) consagró los grandes principios de libertad, igualdad y
fraternidad. No obstante la política expansiva del emperador francés. Napoleón
Bonaparte abrió un periodo de guerras que asoló a toda Europa, durante los años
iniciales del siglo XIX, desde España hasta Rusia.

Estas guerras causaron diversos efectos: por una parte favorecieron el auge del
nacionalismo que se relacionaban con los principios de igualdad y libertad de los
pueblos; pero, por otra, favorecieron la reacción de las monarquías absolutas europeas
que, tras la derrota definitiva de Napoleón, se reunieron en el Congreso de Viena (1814
– 1815)

Una actitud ante la vida


En un contexto de revolución y guerras, el
Romanticismo surgió, no sólo como un
movimiento artístico y literario, sino como una
actitud ante la vida. Sus seguidores, con
frecuencia jóvenes exaltados y combatientes
contrarios a las tradiciones, solían definirse
políticamente como liberales (seguidores del
liberalismo, doctrina política que consideraba la
libertad como un derecho fundamental del
individuo).

Por eso defendían la libertad de la persona y de


los pueblos, la primera de los sentimientos sobre
la razón, la subjetividad del individuo y el genio
creador, despreciando las normas artísticas que
importaron tanto en el siglo XVIII.

14
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La Revolución Industrial y la Cultura Literaria
A fines del siglo XVIII James Watt inventó la caldera de vapor. Entre invento entre
otros produjeron cambios importantísimos en las industrias textiles, metalúrgicas y de
medios de transporte (por ejemplo, la locomotora de vapor).

Los adelantos técnicos de esta Revolución Industrial también trajeron importantes


mejoras en la maquinaria de las imprentas. Esto transformó el mundo editorial: los
libros se hacían muchísimo más rápido que antes, los periódicos se asentaron
definitivamente y el público lector aumentó en forma considerable.

Las lectoras del siglo XIX


Entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la práctica de la lectura se
incrementó en Europa y el público lector se masificó. Dentro de este público un sector
muy importante fue el de las mujeres. Ellas eran ávidas consumidoras de todo tipo de
material de lectura, desde manuales religiosos, libros de cocina, revistas y folletines por
entregas. Las mujeres eran asiduas concurrentes a las “bibliotecas de préstamo”
(bibliotecas públicas) que empezaban a aparecer en todas las ciudades.

15
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA

16
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Orígenes del Romanticismo
Alemania reaccionó tempranamente contra el neoclasicismo. Ya en el siglo XVIII un
grupo de jóvenes poetas se unió bajo el lema “Sturm und Drang” que significaba
“tempestad e ímpetu” este grupo defendía ante todo la libertad del artista. Consideraba
además que la literatura no debía perseguir ningún fin excepto la belleza.

La razón impuesta como un valor fundamental por el Neoclasicismo fue negado y


atacada. Así para el “Sturm und Drang” la genialidad del hombre no estaba en sus ideas
sino en su fantasía e imaginación.

Principales Características de la Literatura Romántica


El Romanticismo se forjó como reacción al Neoclasicismo precedente y esta reacción
derivó en temas escenarios y estilos diferentes.

Los temas

• El yo personal. Los románticos hicieron de su propio yo el tema principal. Frente


al pudor que los Neoclásicos mostraron al hablar de ellos mismos, los poetas
románticos hacen gala de un enorme individualismo y una extrema subjetividad
los propios sentimientos, el yo frente a la sociedad y la defensa de la propia
libertad, se tratan con frecuencia en la literatura romántica.

• El nacionalismo
A consecuencia de las guerras napoleónicas, se mantiene en España el interés por
la historia, las costumbres, las tradiciones propias de cada pueblo, de la que son
muestras, el desarrollo de las novelas históricas, costumbrismo y los romances.

17
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los escenarios
En el romanticismo la acción se enmarca con frecuencia en una naturaleza abrupta,
hostil y llena de fuerza. Los paisajes lúgubres, el mar embravecido, las tormentas, la
noche, los cementerios, las ruinas... constituyen típicos escenarios románticos que
contribuyen a crear ambientes y subrayar los sentimientos melancólicos o exaltados de
los románticos.

El estilo
El romanticismo se caracteriza por un estilo vivo, que busca sobre todo sorprender o
sobrecoger al lector. Se sirven con frecuencia de una rica adjetivación, y utilizan
continuas exclamaciones, interrogaciones, hipérboles y otras figuras que contribuyen a
enfatizar los sentimientos que se quieren expresar.

La poesía
La imitación Neoclásica fue sustituida por la originalidad. Los poetas románticos
trataron de saltar las barreras que se interponían entre su corazón y su poesía: es decir;
dejaron que sus sentimientos se manifestaran libremente, sin ataduras ni normas.

La poesía romántica no sólo expresó emociones íntimas, propia de la poesía amorosa,


sino también sentimientos sobre el hombre, la muerte, el dolor humano, el destino.

Los románticos realizaron grandes innovaciones en la versificación. Combinaron el uso


de las estrofas clásicas con la creación de nuevas combinaciones métricas. La
polimetría (el uso de diversas variaciones métricas dentro del mismo poema) fue
práctica corriente. Entre las estrofas, la más destacada fue el romance, utilizada con
profusión. Son representantes de la poesía romántica José de Espronceda y Gustavo
Adolfo Bécquer.

El Drama
El drama fue el género por excelencia de la literatura romántica. Ellos se rebelaron
contra las normas que imponía el teatro neoclásico, creando una dramaturgia cuyas
principales características.

• La libertad como principio, en los dramas románticos se mezclaba la prosa y el


verso, lo cómico y lo trágico, no se respetaron las unidades de tiempo, de acción y
de lugar, se utilizaban versos de diferentes medidas, y con un número variable de
actos.

• Dramas de protagonista. El protagonista es un hombre de origen desconocido,


noble y generoso, enamorado de una dama que le corresponde; pero su amor se ve
obstaculizado por un destino aciago que lo conduce a un desenlace trágico.

• Importancia de la naturaleza. Los acontecimientos se sitúan en un marco que


refleja las acciones y los sentimientos de los personajes.

18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los principales autores teatrales del Romanticismo fueron José Zorrilla y el Duque de
Rivas.

La Prosa
La prosa romántica se desarrolló en torno a dos géneros: la novela histórica y el
costumbrismo.

La Novela Histórica, es una manifestación más del gusto romántico por el mundo
caballesco medieval. En España tuvo poco desarrollo, aunque poetas como Esproceda
y Larra cultivaron el género.

Más fortuna tuvo el costumbrismo, cuya principal expresión fueron los cuadros de
costumbres. Los cuadros de costumbres son descripciones breves que recogen los
modos de vivir del pueblo, de un modo realista. A menudo se publicaron en los
periódicos de la época.
Entre los escritores costumbristas, destaca Mariano José de Larra, quién desliza en estos
cuadros, una fuerte crítica al atraso y la ignorancia de la sociedad española hacia la
lentitud de la administración o hacia la pereza de muchos españoles.

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Bécquer nació en Sevilla en 1836. hijo de un renombrado pintor costumbrista. Su corta


vida estuvo llena de penalidades; quedó huérfano niño aún, sufrió penurias económicas,
desengaños amorosos, proyectos fracasados. Sin embargo también tuvo satisfacción;
llevó una vida muy activa, rodeado de amigos, consigue superar las estrecheces
económicas iniciales y obtuvo el reconocimiento de sus contemporáneos.

La Importancia de lo Íntimo
Cuando Bécquer empezó a escribir, en España se cultivaba una
poesía de tono elevado y grandilocuente Bécquer rompió con
esa tendencia y se interesó por la poesía como expresión de los
propios pensamientos, utilizando formas breves, sencillas. Al
adoptar esta tendencia hacia lo íntimo y lo personal, Bécquer
inauguró una nueva tendencia en la poesía: el Romanticismo
intimista.

Las “Rimas”
Son poesías breves, - algunas tienen sólo 4 versos – de tono popular y de gran
musicalidad, que forman en conjunto un cancionero.

La forma que presentan las rimas evidencian que se trata de poemas de inspiración
popular, aunque exquisitamente elaborados por el poeta. Presentan rima asonante en
los versos pares, típicos de la poesía tradicional española.

En cuanto a la medida hay una gran variedad de metros cortos y largos e incluso suele
alternar distintos metros dentro de un mismo poema.

Temas de las “Rimas”


Los amigos de Bécquer agruparon las “rimas” por temas en un intento de mostrar el
desarrollo de una historia de amor desde una primera etapa feliz y esperanzada, hasta la
angustiada soledad que sucede al desengaño. Según esta agrupación se distinguen cuatro
series temáticas:

• La poesía la creación literaria y la inspiración son los temas de las rimas I al VIII.

• El amor es el tema de las rimas IX al XXIX. En ellas el gozo del enamorado se


enmarca en una naturaleza también alegre.

• El desengaño amoroso aparece reflejado en las rimas XXX al LI.

• El dolor y la angustia, así como la fugacidad de la vida y la muerte, son temas que
aparecen en las rimas LII al LXXVI.

20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Las “Leyendas”
Las leyendas son un conjunto de relatos en prosa sobre tradiciones populares. En
algunos casos se trata de recreaciones que el poeta hizo basándose en leyendas
recogidas en sus viajes por España. Por lo general están ambientadas en épocas
remotas y lugares exóticos.

El autor nos habla de un mundo misterioso y sobrenatural, donde una bruma difusa
confunde lo real y lo irreal.

Una poesía que brota del alma.


El lenguaje de Bécquer se caracteriza por su aparente sencillez. El poeta se despoja de la
retórica y la brillantez de los primeros románticos y en un proceso de depuración utiliza
una expresión breve y precisa. Bécquer evita los esquemas cultos y prefiere las estrofas
de tipo popular – coplas, seguidillas – y la rima asonantada.

Bécquer gusta también de emplear recursos populares, como la reiteración de elementos


o el paralelismo.

La nota característica de la poesía de Bécquer es el intimismo, la sincera expresión


del mundo interior del poeta.

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
RIMAS

Rima XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso ... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

Rima XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino: ella, por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún ¿por qué callé aquel día?
Y ella dirá ¿por qué no lloré yo?

Rima XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche.
En ira y en piedad se anegó el alma
¡y entonces comprendí por qué se llora
y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias

Rima LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Hacia un cambio radical
El Realismo fue la corriente artística y cultural que se desarrolló en Europa durante la
segunda mitad del siglo XIX.

Surgió como una reacción contra el idealismo y el individualismo romántico, y se


caracterizó por volcar su atención hacia la realidad cotidiana y por considerar al
hombre dentro de su sociedad.

La razón de esta nueva actitud es la difícil situación social que se vivió en Europa en ese
momento. Como consecuencia de la implantación del capitalismo que favoreció la
Revolución Industrial las grandes empresas conocieron una prosperidad sin
precedentes.

Debido a ello, las actividades comerciales se multiplicaron pero también aumentaron las
diferencias sociales y económicas; los burgueses eran muy ricos y poderosos, mientras
que los obreros trabajaban largas horas en las fábricas, en durísimas condiciones y
vivían en la miseria.

España enfrentaba grandes transformaciones sociales y enfrentamientos políticos. El


reinado de Isabel II (1833 – 1868) se puede caracterizar como de transición entre el
absolutismo y las corrientes liberales.

23
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La vida cotidiana como tema
Los artistas del Realismo consideraban
que el ser humano era producto de su
ambiente social. Por eso se desinteresaron
por los solitarios héroes románticos y
prefirieron observar al hombre en su
entorno.
El Realismo presentó la vida cotidiana de
las personas comunes; los problemas
sociales, la dureza del trabajo y la difícil
vida en los barrios más humildes de la
ciudad.
Los realistas querían reproducir la realidad
tal como era, descubriéndola hasta en sus
menores detalles. Para conseguir esta
fidelidad, los autores se documentaban muy bien antes de escribir sus obras.

La Influencia del Positivismo


La corriente filosófica que imperó durante esos años fue el positivismo. Según sus
teóricos, el único conocimiento firme y seguro era el que aplicaba el método científico;
es decir, el que utilizaba la observación, la investigación y la experiencia.
Esta actitud conllevó importantes beneficios para la humanidad, pues entre 1850 y 1900
se concretaron grandes adelantos científicos, entre otros, el teléfono, el fonógrafo, la
fotografía, el cine, la telegrafía sin hilos, el automóvil y la iluminación eléctrica.
Dentro del campo de las ciencias naturales aparecieron nuevas teorías que rompieron
con la visión que se tenía del mundo y del hombre. Entre ellas la de Charles Darwin,
quien afirmaba que el hombre era el resultado de una larguísima evolución de las
especies.

El Liberalismo Económico
Junto con el desarrollo industrial, a lo largo
del siglo XIX se implanta progresivamente
en el mundo industrial el sistema económico
capitalista, que existe hasta nuestros días.
La industrialización fue producto de las
nuevas tecnologías, pero también de la
generalización de una ideología surgida poco
tiempo antes; el liberalismo económico.
Para los teóricos del liberalismo económico,
debía existir una total libertad para crear
empresas, contratar trabajadores y establecer
los precios de los productos.
Los gobiernos debían dejar actuar libremente
a las fuerzas del mercado, de acuerdo con la
ley de la oferta y la demanda.
El capitalismo implicó una relación
crecientemente deshumanizada y despersonalizada entre la burguesía y los obreros.

24
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA

25
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LAS IMÁGENES Y LOS GRÁFICOS

Los Mensajes Gráficos


Además de la información escrita, en los mensajes
gráficos se usa otros tipos de información visual.

Clases de Imágenes
Las imágenes que usamos en los mensajes gráficos se
pueden clasificar según el tipo de información que
expresa, de la siguiente manera:

26
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
RELACIONES DE LA IMAGEN CON EL TEXTO ESCRITO

Según su relación con el texto escrito, las principales funciones que cumplen las
imágenes son:

• Reforzar, cuando la imagen expresa lo mismo que el texto, aunque gráficamente.

• Ampliar, cuando la imagen además de repetir alguna información del texto,


incluye información nueva.

• Complementar, cuando la imagen y el texto escrito expresan informaciones


diferentes que se complementan mutuamente.

• Decorar, cuando la imagen se usa como un acompañamiento visual agradable.

Funciones de las imágenes


Según lo que se pretende comunicar y según el contexto, la función de una imagen
puede ser:

27
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Característica del Realismo Español
Las características de la literatura realista fueron:

• Imitación del método científico. Los escritores aplicaron el método experimental,


intentando que sus obras reflejaran la realidad de manera exacta y objetiva.

• Interés en la sociedad. En relación con los temas, los escritores dejaron de


centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y
describiendo objetivamente los problemas sociales.

• Presencia de un narrador omnisciente. El autor adopta el papel de quien


anticipa lo que va a ocurrir, opina, juzga a los personajes y dialoga con el lector.

• Verosimilitud. Los autores realistas toman los argumentos de la realidad


cotidiana. Las historias que narran no son extraordinarias, ni insólitas, ni
transcurren en ambientes exóticos. Son por el contrario hechos verosímiles,
protagonizados por gente común y que ocurren en lugares reconocibles por los
lectores.

• Sobriedad. En cuanto al estilo, éste es sobrio y sencillo, ya que al igual que los
científicos, los escritores buscaban la claridad y la exactitud.

Evolución del Realismo Español


La búsqueda de la representación objetiva de la sociedad se abordó desde diferentes
procedimientos y desde diferentes puntos de vista, lo que dio lugar a distintas etapas del
Realismo.

El Prerrealismo
Se caracteriza por una notable presencia de elementos costumbristas y una manera
idealizada de contemplar la realidad. Los novelistas se alejaron de los excesos
románticos y utilizaron primera vez los diálogos veristas, en los que se imita el diálogo
real y se caracteriza a los personajes por el modo de expresarse.

El Realismo
La primera novela española que se considera realista es la Fontana de Oro de Benito
Pérez Galdós, escrita en 1868.

Los escritores realistas se desprendieron de su prejuicios ideológicos y morales y


pasaron a describir la realidad distanciándose de ellos y permitiendo que personajes y
acontecimientos hablaran por sí solos.

Las descripciones ganan en riqueza y precisión. Los personajes adquieren profundidad


psicológica y se les permite actuar con libertad explicando las razones de su conducta.

28
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Su comportamiento ya no depende de su crédito político o religioso sino de las
circunstancias en que se desenvuelven y describen su propia psicología.

Benito Pérez Galdós y Juan Valera son los autores más destacados del Realismo.

El Naturalismo
Hacia 1880, es el momento de mayor esplendor y madurez del Realismo, comienza a
fructificar en España las teorías literarias del escritor francés Emile Zola, fundador del
Naturalismo.

El escritor naturalista no podía detenerse ante nada, por repugnante que fuera, con tal de
hallar el origen de un hecho o la causa que explicara la conducta de un personaje.

El autor desaparece casi por completo de la narración los personajes están privados de
libertad y son víctimas del entorno físico en el que viven, sus circunstancias sociales de
su fisiología o de la herencia. Además hay tendencia a insistir en aspectos sórdidos o
miserables. Son frecuentes los personajes degradados, feos, brutales.

Una de las principales propagandista del Naturalismo español fue Emilia Pardo Bazán.

29
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La novela, género por excelencia
La novela narrativa que floreció en esa época fue la novela. Ello se debió
principalmente a dos razones:

• La extensión de la novela permitía una representación detallada y completa de la


realidad.

• La novela ofrecía la posibilidad de presentar al mundo desde el punto de vista de


un narrador omnisciente, aquel que lo sabe todo, qué penetra en la mente de sus
personajes, conoce sus sentimientos y deseos y sabe lo que va a ocurrir a lo largo
del relato.

Para expresar mejor el habla coloquial, los novelistas introdujeron una nueva técnica
narrativa: el estilo indirecto libre con esta técnica, se reproducen palabras o el
pensamiento de los personajes dentro del discurso del narrador. Es decir no se
utilizan verbos ni enlaces (como dijo que... pensó qué... etc.)

Ejem: “Miró la llavecita que traía en su mano. ¿sería la de esa puerta? Se retiró, pensó
¿Y si había alguien en la casa? Nunca se había sentido tan atemorizado seguramente lo
oirían, lo capturarían...”

30
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
BENITO PÉREZ GALDÓS

Galdós nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria viajó a Madrid para estudiar
derecho pero le atrajo más el periodismo. Fue colaborador desde 1865 de algunas
revistas, participando en frecuentes tertulias literarias en los cafés madrileños. La
literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida.

De ideología progresista intervino en política en el Partido Liberal, y en el Republicano


más adelante. En 1894 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Murió
en Madrid en 1920.

Su concepción de la novela
Galdós atribuía el fracaso de la novela española a la incapacidad de los autores para
observar la realidad. Consideraba que la novela tendrá éxito si recogía el modo de vida
de la incipiente burguesía “La clase media, la más olvidada por nuestros novelistas, es el
gran modelo, la fuente inagotable [...] La novela moderna de costumbres ha de ser la
expresión de cuanto bueno y malo existe en el fondo de esa clase”.

Su producción literaria
Su producción literaria es muy amplia: 80 novelas, 24 obras teatrales, 15 volúmenes de
artículos y ensayos. Sus novelas pueden agruparse en tres grandes apartados:

• Los episodios nacionales constituyen una amplia reconstrucción novelada de la


historia de España en el siglo XIX. Galdós asume una postura claramente
patriótica al narrar la guerra contra la invasión napoleónica, lo que le hacia adoptar
un estilo épico.
31
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Novelas de la primera época. En general las novelas de esta época son novelas
de tesis en que la acción está al servicio de las ideas que se quieren defender.
Entre ellas se encuentran “La Fontana de Oro”, “Doña Perfecta”, “Gloria y
Marianella”.

• Novelas contemporáneas. La crítica es unánime al señalar esta etapa, constituida


por un conjunto de novelas en las que traza un impresionante retrato de la
sociedad de su tiempo, como lo más brillante y fructífera. A esta etapa pertenecen
entre otras, “La desheredada”, “El amigo Manso”, “El doctor Centeno”,
“Fortunata y Jacinta”, “Miau”.

El Arte de fundir novelas y realidad


Para la elaboración artística de las
novelas Galdós usó muchos
procedimientos, pero hay dos en los que
destaca como maestro indiscutible: la
reproducción de la lengua hablada y el
humorismo.

Galdós reproducen la lengua hablada


en toda variedad de registros, tanto para
caracterizar a sus personajes y dar
verismo a las situaciones, como para
establecer vínculos con el lector.
En efecto lector y personajes comparten un patrimonio común de expresiones, frases
hechas e inflexiones de voz cargadas de significación.

En cuanto al humorismo fue en sus primeras novelas en las que utilizó la caricatura, a
veces feroz, para caracterizar negativamente a ciertos personajes, sin embargo al ir
madurando su sentido del humor adopta la forma de una sutil ironía muy característica.

32
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
FORTUNATA Y JACINTA

Juanito Santa Cruz ha contraído matrimonio con Jacinta y ambos parten de luna de miel.
Jacinta le pregunta a su marido sobre su vida anterior y descubre que Juanito ha
mantenido relaciones con una mujer muy pobre llamada Fortunata.
Un día, Juanito se emborracha y desnuda su alma ante Jacinta.

-¿Por qué no te acuestas? también; es preciso que cada cual


-¡Acostarme yo, yo... cuando tengo que cargue con su responsabilidad.. Yo la
contarte tantas cosas, chavala! -añadió perdí, la engañé, le dije mil mentiras,
Santa Cruz [ ... ]-. Perdona que no le hice creer que me iba a casar con
haya sido franco contigo. Me daba ella. ¿Has visto?... ¡Si seré pillín!...
vergüenza revelarte ciertas cosas. Pero Déjame que me ría un poco... Sí, todas
ya no puedo más: mi conciencia se las papas que yo le decía se las
vuelca como una urna llena que se tragaba... El pueblo es muy inocente,
cae..., así, así, y fuera todo... Tú me es tonto de remate, todo se lo cree con
absolverás cuando me oigas, ¿verdad? tal de que se lo digan con palabras
Di que sí.. Hay momentos en la vida de finas... La engañé, le garfiñé su honor,
los pueblos, quiero decir, en la vida del y tan tranquilo. Los hombres, digo, los
hombre, momentos terribles, alma mía. señoritos somos unos miserables;
Tú lo comprendes... Yo no te conocía creemos que el honor de las hijas del
entonces. Estaba pueblo es cosa de juego...
como la humanidad antes de la venida
del Mesías, a oscuras, apagado el gas... Jacinta estaba alarmadísima, medio
Sí. No me condenes, no, no, no me muerta de miedo y de dolor. No sabia
condenes sin oírme. qué hacer ni qué decir.

Jacinta no sabía qué hacer. Uno y otro -Hijo mío -exclamó limpiando el sudor
se estuvieron mirando breve rato, los de la frente de su marido-, ¡cómo
ojos clavados en los ojos, hasta que estás!... Cálmate, por María Santísima.
Juan dijo en voz queda: Estás delirando.

-¡Si la hubieras visto!... Fortunata -No, no; esto no es delirio, es


tenía los ojos como dos estrellas, muy arrepentimiento -añadió Santa Cruz,
semejantes a los de la Virgen del quien, al volverse, por poco se cae, y
Carmen. [...] Fortunata tenía las tuvo que apoyar las manos en el suelo-.
manos bastas, de tanto trabajar,- el ¿Crees, acaso, que el vino...? ¡Oh! No,
corazón lleno de inocencia... hija mía; no me hagas ese disfavor.
Fortunata no tenía educación; aquella
boca tan linda se comía muchas letras Es que la conciencia se me ha subido
y otras las equivocaba. Decía aquí, al cuello, a la cabeza, y me pesa
indilugencias, golver, asín. Pasó su tanto, que no puedo guardar bien el
niñez cuidando el "ganado". ¿Sabes lo equilibrio... Déjame que me prosterne
que es el "ganado"? Las gallinas. [...] ante ti y ponga a tus pies todas mis
¡Pobre Fortunata, pobre Pitusa! ¿Te culpas para que las perdones... No te
he dicho que la llamaban Pitusa? muevas, no me dejes solo, por Dios...
¿No?... Pues te lo digo ahora. Que ¿Adónde vas? ¿No ves mi aflicción?
conste... Yo la perdí..., sí...; que conste [...]
33
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Jacinta advirtió que su marido Alzó entonces la cabeza y tomó un aire
sollozaba. Pero ¿de veras sollozaba o más tranquilo.
era broma? -Seamos francos,- la verdad ante todo
... : me idolatraba. Creía que yo no era
-Juan, ¡por Dios!, me estás como los demás, que era la
atormentando. caballerosidad, la hidalguía, la
decencia, la nobleza en persona, el
-No, niña de mi alma -replicó él acabose de los hombres... ¡Nobleza!
sentado en el suelo, sin descubrir el ¡Qué sarcasmo! Nobleza en la mentira;
rostro, que tenía entre las manos-: ¿No digo que no puede ser..., ¡y que no y
ves que lloro? Compadécete de este que no! ¡Decencia porque se lleva una
infeliz... He sido perverso... porque la ropa que llaman levita!... ¡Qué
Pitusa me idolatraba... seamos francos. humanidad tan farsante! El pobre,
siempre debajo; el rico hace lo que le
da la gana.

34
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La crisis de fin de siglo
Durante el siglo XIX, Europa vivió una
revolución tecnológica originada por la
aplicación de nuevas formas de energía la
industria.

Sin embargo, en España, la falta de tecnología


propia y la escasez de capitales nacionales
representaron un obstáculo para el desarrollo
económico y social. En las ciudades,
dominaba una burguesía acomodada y
conservadora de funcionarios y comerciantes,
a la vez que la progresiva industrialización
ocasionaba la extensión de los artesanos y la
proletarización de las clases más débiles, que
emigraban de las zonas rurales a las áreas
industriales urbanas.

En España, a una desalentadora situación económica se unió un acontecimiento


decisivo: el desastre del 98. en el año 1898, España después de una guerra con Estados
Unidos, perdió definitivamente sus últimas posiciones en América y Asia: Cuba, Puerto
Rico y Filipinas.

Este hecho afectó mucho a los escritores de aquellos años, que vivieron intensamente
los acontecimientos de la época y adoptaron una actitud crítica y de rebeldía.

Dos movimientos, una sola actitud contra la burguesía


En esta época de crisis nació el Modernismo y surgió la llamada Generación del 98.
aunque el Modernismo apareció algunos años antes, los dos movimientos tienen mucho
en común.

Ambas corrientes parten de la misma insatisfacción personal ante lo que consideran la


mediocridad burguesa y por ello la critican duramente. En este aspecto ambos se oponen
al Realismo, que se preocupaba por retratar fielmente esta clase social. Ambos
movimientos coinciden en considerar a la burguesía como un grupo que sólo busca lo
pragmático y lo utilitario, pero que no reflexiona ni da respuestas a otros aspectos de la
vida.

El Postulado Modernista
El modernismo surgió en Latinoamérica a finales del siglo XIX como una reacción
rebelde e inconformista ante lo establecido.

35
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Ante esta situación, el escritor tiene dos alternativas; crear un mundo imaginario o
buscar una respuesta en su interior.

En el movimiento Modernista se suelen distinguir dos vertientes: la estética y la ética.


La primera centra sus esfuerzos en la búsqueda de una belleza absoluta, desligado de lo
real; la segunda propone una renovación de lo que considera anquilosados modelos
ideológicos y sociales.

El Modernismo, un nuevo arte


Fue un movimiento artístico que se manifestó no sólo en la literatura, sino también en
las artes decorativas como la pintura y la arquitectura. En todas las manifestaciones, el
Modernismo fue un movimiento novedoso y sorprendente, que negaba al espíritu
pragmático burgués y afirmaba por encima de todo, la modernidad, la belleza, el lujo, la
sensualidad y el colorido. En pocas palabras, el Modernismo fue la expresión de un
mundo que pretendía ser próspero y feliz, en el que todos europeos y americanos
querían participar.

La Generación del 98
La Generación del 98 intentó sacar a España de
su atraso social, económico, político e ideológico
y puso al descubierto la necesidad de reformas
urgentes. Criticó los contrastes entre el centro y
la periferia, entre la masa rural y el proletariado
industrial, entre la miseria generalizada de los
pueblos, y la riqueza de la aristocracia y la
burguesía.

La Generación del 98 tomó su nombre de la


fecha en que España, perdió sus últimas colonias
de ultramar. Se trató de un movimiento
exclusivamente español conformado por un
grupo de jóvenes escritores, caracterizados por
proponer la renovación estética de la literatura
anterior y la regeneración socio cultural de el
país.

36
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA

37
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA LITERATURA MODERNISTA Y
LA GENERACIÓN DEL 98

Orígenes del Modernismo


El Modernismo se gestó en Latinoamérica, a partir de 1870, como un movimiento de
renovación poética, teniendo como figuras destacadas a José Martí y Rubén Darío.

El panorama literario de finales del siglo XIX se encontraba dominado aún por la
literatura realista. Frente a esta situación, los jóvenes escritores adoptaron las bases
estéticas de dos movimientos franceses de la época:

- Del Parnasianismo: Tomaron el concepto de perfección formal de la poesía, la


utilización de un léxico exquisito, refinado y la concepción de la literatura como
goce estético; es decir, el arte por el arte.

- Del Simbolismo: Eligieron la musicalidad e innovaciones métricas, el uso de


imágenes sensoriales, sinestesias y todo lo que evocara la realidad misteriosa del
universo.

Características del Modernismo


Los rasgos del Modernismo fueron:

• El culto a la imaginación y a la fantasía. Este rasgo se expresó en el gusto por lo


exótico y lo irreal. Personajes de tiempos remotos, como princesas y hadas, son
frecuentes en esta literatura.

• La búsqueda de la belleza sensorial. Por eso, las imágenes visuales, el color, la


música y los efectos sonoros fueron muy utilizados en el Modernismo. Ejem:

“Niñas que dais al viento

al cielo y a la mar
la mirada, el acento
y el olor de azahar...”

Rubén Darío.

• Los escritores persiguieron un fin exclusivamente estético; ya no quisieron


reflejar inquietudes sociales. Por ese motivo, la poesía se convierte en el género
preferido por los modernistas.

La figura del cisne, por su belleza y su elegancia, se convierten en el símbolo de


esta inquietud estética.

• Los modernistas demostraron gran riqueza léxica y se esforzaron por conseguir


un efecto musical. Por esta razón la poesía y la prosa son sumamente sonoras y
rítmicas.

38
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La Importancia del Modernismo
El Modernismo fue el primer movimiento artístico y literario de habla española nacida
en nuestro continente. Su influencia alcanzo no sólo a los escritores y artistas de estas
tierras sino también a los de España. A partir del Modernismo, nuestro continente
comienza a tomar iniciativa artística e intelectual y a expresarse con voz propia en el
acontecer cultural del mundo.

La poesía Modernista
Durante los años finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la lírica
experimentó un florecimiento inusual. A esto contribuyeron poetas de la talla de Rubén
Darío y Juan Ramón Jiménez.

Orígenes de la Generación del 98


En la España del fin de siglo XIX, existía un grupo de escritores jóvenes e inquietos.
Entre ellos había poetas, novelistas, ensayistas y dramaturgos.

Casi todos los integrantes de la Generación del 98 eran amigos entre sí y publicaban sus
inquietudes en revistas o diarios progresistas.

Debido a estas voces jóvenes se unieron ante la situación crítica del año 98 (La pérdida
de las últimas posesiones de España en Asia y América) se le conoce con el nombre de
la Generación del 98.

Generalmente se incluyen en la Generación del 98 a Miguel de Unamuno, Azorín,


Pío Baraja, Ramón del Valle Inclán y Antonio Machado. A todos ellos se le
reconoce una preocupación por el ser y el destino de España y una actitud permanente
de búsqueda de la verdad, motivo por el cual, algunos críticos personalizan en ellos la
vertiente ética del Modernismo.

Características de la Generación del 98

• La principal característica que une a todos los escritores del 98 es su amor por
España.
Todos los integrantes son y se sienten españoles y pregonan esa condición.

• Si bien todos aman a España, todos critican duramente la España que viven.
Sienten dolor por la desastrosa situación económica, política y cultural de su
patria.

• Aunque todos ellos procedían de distintas regiones de España, todos se sintieron


atraídos por Castilla, la meseta central española. Su paisaje duro, árido, seco,
constituía para ellos un símbolo de la situación española.

• Los componentes del 98 huyen de la grandilocuencia retórica y buscan la máxima


claridad y llaneza. Su afán de expresividad los lleva a buscar términos poco
frecuentes o arcaísmos.

39
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Al producirse una interiorización de la crisis general de España. Los de la
Generación del 98 reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia
de Dios, el tiempo, etc.

40
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Juan Ramón Jiménez nace en Moguer,


Huelva, en 1881. desde niño fue muy
sensible y dado a la melancolía. Vivió
gran parte de su vida en Madrid y en 1916
se casó con la poetisa Zenobia Camprubí.

Al estallar la Guerra Civil Española se


trasladó a Puerto Rico, y luego se instaló
definitivamente allí, desde donde desplegó
una interesante actividad literaria e
intelectual. Obtuvo el premio Nobel de
Literatura en 1956. falleciendo en Puerto
Rico dos años más tarde.

La Obra de Juan Ramón: poesía


esencial
Juan Ramón Jiménez dedicó toda su vida a
la poesía. Para él vivir y poetizar eran una
misma cosa. A lo largo de su vida Juan
Ramón sufrió una profunda evolución, él
decía “la poesía es como un mar en movimiento y cambio” En la evolución poética de
Juan Ramón Jiménez pueden distinguirse tres etapas.

• Etapa Modernista. Que el autor llama etapa sensitiva pues en ella predomina el
gusto por la música, el color y la sensualidad de esta época son sus obras “Arias
tristes” “La soledad sonora” “Estío” y su maravilloso libro “Platero y yo” hermoso
poema en prosa.

• Etapa Intelectual. En la que el poeta elimina todo lo exterior(luz, color, adornos)


en busca de una poesía pura que refleje lo esencial y reflexione sobre sí misma,
sobre el tiempo, la muerte y el amor. Destacan en esta etapa obras como “Diario”
de un poeta recién casado “Eternidades” “Piedra y cielo”.

• Etapa Suficiente. En la que el poeta continúa replegado en sí mismo, en busca de


la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo llevo a identificarse con
Dios. En esta etapa el escritor publica “Animal de fondo” “El otro costado” y
“Dios deseado y deseante”

“Platero y yo”
Platero y yo pertenece a un género poco cultivado en España, denominado relato
poético que tiene un carácter de transición entre la novela y el poema.

Juan Ramón nos narra con gran ternura y belleza, sus andanzas junto a un burrito.

41
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Ambos pasean juntos por Moguer y sus campos; se mezclaban con las gentes,
intervienen en fiestas campestres y comparten la alegría del paisaje y de las pequeñas
cosas y detalles que hay a su alrededor.

Platero es como el amigo perfecto que a todos nos gustaría tener.

El Estilo: en busca de la perfección


Aunque Juan Ramón fue variando su estilo a lo largo de su vida, siempre mantuvo un
exquisito cuidado en el uso del lenguaje, en busca de la perfección y el logro de la
belleza absoluta.

Entre sus aportaciones cabe citar la adopción del verso libre y el acertado uso de la
sinestesia “una dulzura violeta de rondas crepusculares”, “una caricia rosa”, “perfumado
fresco”.

42
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Lumbrarada de oro...

¡Lumbrarada1 de oro como en sueños de niños,


que deshaces mi vista hay ascensiones líricas,
un instante, y al punto con la luz, con la esencia y
te disipas... la armonía...
¡Fragancia indefinible va el afán exaltándose;
que, pasando, acaricias la carne está perdida;
mi sentido, y te sumes la sombra -duele todo-
en la brisa... loca, grita:
¡Maravillosa música ¡Luz, sé sol; sé olor, rosa;
que en mi más hondo vibras melodía, sé lira;
y sin dejar recuerdo lira, rosa, sol, cumbre
te marchitas... de mi vida!
El alma no se mueve,
cosas indefinidas Estío
la coronan en rondas
de delicias;

1 lumbrarada: lumbre grande, fogata

El canario vuela
Un día, el canario verde, no sé cómo ni por qué,
voló de su jaula. Era un canario viejo, recuerdo
triste de una muerta, al que yo no había dado
libertad por miedo de que se muriera de hambre o
de frío, o de que se lo comieran los gatos.
Anduvo toda la mañana entre los granados del
huerto, en el patio de la puerta, por las lilas. Los
niños estuvieron, toda la mañana también,
sentados en la galería, absortos en los breves
vuelos del pajarilla con una mariposa.
A la tarde, el canario se vino al tejado de la casa
grande, y allí quedó largo tiempo, latiendo en el
tibio sol que declinaba. De pronto, y sin saber
nadie cómo ni por qué, apareció en la jaula, otra
vez alegre.
¡Qué alborozo en el jardín! Los niños saltaban,
tocando las palmas, arrebolados y rientes como
auroras; Diana, loca, los seguía, ladrándole a su
propia y riente campanilla; Platero, contagiado,
en un oleaje de carnes de plata, igual que un
chivillo, hacia corvetas, giraba sobre sus patas, en
un vals tosco, y Poniéndose en las manos, daba coces al aire claro y suave...
Platero y yo

43
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
ANTONIO MACHADO

Machado nació en Sevilla en 1875, en el seno de una familia de


larga tradición liberal e intelectual. Cursó estudios en Madrid,
aunque no terminó su bachillerato hasta 1910 y la carrera de
Filosofía y Letras hasta 1918. en 1907 obtuvo la cátedra de
Francia en Soria y allí conoció a Leonor Izquierdo, su gran
amor, con quien se casó en 1909. sin embargo Leonor murió
pocos años después.

Durante la Guerra Civil (1936 – 1939) trabajó a favor de la


República a razón por la que tuvo que refugiarse a Francia al
terminar el conflicto. Murió en Colliure el año 1939, a los
pocos días de pasar la frontera.

Su concepción de la poesía
El tiempo y el diálogo fueron la clave de la poesía de Machado. Por lo que el propio
autor definiera la poesía con “el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”.

El tiempo es el tema que de algún modo u otro está presente en toda su producción, pero
el poeta no intenta realizar una reflexión abstracta sobre el tiempo, sino que le preocupa
el tiempo personal y concreto.

El diálogo es otro de los elementos característicos de la poesía de Machado. Sus poemas


son con frecuencia conversaciones que el autor entabla con seres concretos, reales o
imaginarios – Leonor Guiomar, un alfarero, el lector... – o bien con seres abstractos o
con elementos de la naturaleza, a los que personifican: la tarde, la sierra de Guadarrama,
los campos de Soria, los álamos, el olmo seco...

44
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Fases de la Poesía de Machado
Su intensa vocación filosófica lo llevó a reflexionar en verso y en prosa sobre Dios, el
mundo y el ser humano.

La crítica considera que la poesía de Machado pasa por tres periodos:

• Periodo Modernista. Comprende hasta 1907. durante esta época Machado


publica dos libros de poemas: “Soledades y soledades” “Galerías y otros poemas”.

• Periodo noventayochista. Comprende desde 1907 hasta 1917. en 1912 publicó


“Campos de Castilla”, en la que recoge los temas típicos de la Generación del 98;
interés por el paisaje Castellano y por su gente y preocupación por la decadencia
española. El intimismo y el esteticismo propios de la primera etapa han dado paso
a la preocupación por el exterior y a la sobriedad expresiva.

• Periodo de reflexión filosófica. Abarca desde 1917 hasta el final de su vida.


Durante estos años, Machado tiende al poema breve, de estructura popular que le
sirve de soporte para expresar sentencias o pensamientos filosóficos. Muestra de
este gusto por la reflexión filosófica es su obra Nuevas Canciones publicada en
1924.

Su Estilo
Dado que su intención es comunicarse y compartir sus ideas con los demás, Machado
emplea un lenguaje sencillo, comprensible para todos. Esto lo lleva a emplear escasas
metáforas; en cambio sí utiliza símbolos. El símbolo es para Machado un método para
enriquecer con significados ajenos las realidades que nombra.

Los símbolos más utilizados por Machado son la fuente –que evoca el tiempo pasado-,
el río o el reloj – que evocan el transcurso del tiempo presente-, el mar – que se
identifica con el futuro o la muerte – y el camino – que alude a la vida.

45
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Yo voy soñando caminos

Yo voy soñando caminos


de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-La tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón ".
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
"Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada".

Soledades

46
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Retrato
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara1, ni un Bradomín2 he sido


-ya conocéis mi torpe aliño indumentaria-,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido3
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina4,


pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. [...]

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera


mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo


-quien habla solo espera hablar con Dios un día-;
mi soliloquios5 es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía6.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.


A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,


y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Campos de Castilla

1. Mañara: don Luis Mañara, personaje histórico que vivió como un don Juan.
2. Bradomín: personaje literario que es un prototipo del seductor.
3. Cupido: dios del amor
4. jacobina: jacobinos son los revolucionarios franceses más radicales. Machado lo
emplea en el sentido de apasionado, comprometido.
5. soliloquio: discurso de una persona que habla consigo misma.
6. filantropía: amor al prójimo.

47
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La Edad de Plata de la Literatura
Las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por una gran agitación en todos los
órdenes de la vida: la aparición de partidos e ideologías, varias crisis económicas,
grandes desequilibrios sociales, las dos guerras mundiales, la Guerra Civil Española...
En este ambiente se desarrollo una vida cultural muy intensa que demostró una
creatividad en todas las artes, y que floreció especialmente en el periodo comprendido
entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

Son los años en que se producen en España, lo que se ha dado en llamar La Edad de
Plata de la Literatura Española.

Entre los protagonistas de esa Edad de Plata, destaca un grupo de jóvenes poetas, unidos
por un lazo de amistad, que renovaron la lírica española durante el periodo de
entreguerras.

Ellos construyeron el Grupo Poético de la Generación del 27 la Guerra Civil española


y la Segunda Guerra Mundial, truncaron el desarrollo de esta rica vida cultural, tanto en
España como en el resto de Europa. En España por ejemplo algunos escritores y artistas
murieron en la guerra y otros muchos partieron a un exilio que dejó honda huella en sus
obras.

48
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Literatura y Vanguardia
Desde los años previos a la Primera Guerra Mundial, empezaron a surgir diversos
movimientos cuyo objetivo era renovar radicalmente la literatura y otras artes mediante
la experimentación de nuestros temas y nuevas formas de expresión. Estos movimientos
reciben el nombre genérico de Vanguardia.

Los adelantos Tecnológicos


La explosión de adelantos tecnológicos de esa
época ocasionó un vuelco total en la vida
cotidiana de las personas: en los primeros años
del siglo XX, la gente común empezó a usar por
primera vez el teléfono, el automóvil, la luz
eléctrica... conoció el cine, escucho por primera
vez la música en el gramófono y en la radio.

Todos estos adelantos, en tan pocos años,


cambiaron profundamente la mentalidad de las
personas; la vida se volvió “vertiginosa”, las
comunicaciones se hicieron cada vez más
rápidas... El ser humano cambió. Y con él, sus
manifestaciones artísticas.

Grandes Cambios en la Vida de la Mujer


El siglo XX fue el siglo de las luchas por la
emancipación de la mujer. En Europa, el
movimiento sufragista británico es considerado
pionero en la lucha por uno de los derechos de
la mujer negados hasta entonces, el voto. Con
este objetivo se fundó en 1906 la Unión Social y
Política de las Mujeres. Vestidas con los
atuendos de la época, (largas faldas, sombreros
y paraguas) las luchadoras se subían a los
tejados, con sus megáfonos, se encadenaban en
público, boicoteaban los mítines de los partidos
y realizaban manifestaciones donde se llegaba a
la violencia.

Estas luchas y otras que vinieron después


alcanzaron sus propósitos. Muchas mujeres hoy
gozan de sus derechos, aunque todavía está
mucho por hacer al respecto.

49
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA

50
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El Arte de Vanguardia
Hubo muchos movimientos de Vanguardia distintos, pero de una manera u otra, todos
compartían algunos rasgos en común.

• Consideraban que la literatura y el arte en general era un juego intrascendente.


Todos consideraban pasajero. Lo que un artista creó ayer, hoy ya no sirve. Por este
motivo, el Vanguardismo creó un arte experimental, en un deseo constante de
probar nuevas técnicas y nuevos estilos.

• Rechazaron el realismo. Así, los pintores no copiaban la realidad tal como nos es
descrita por la creencia o el sentido común, sino que interpretaban o recreaban con
libertad lo que veían.

• Negaron todas las normas y preceptos artísticos anteriores sólo valoraban lo


que les dictaba libremente el ingenio y la fantasía, el deseo y la indagación.

• Rendían culto a la novedad y a la sorpresa. Por eso muchos vanguardistas (en


especial los Dadaístas) creaban obras desordenadas, estrafalarias, chocantes, con
el único propósito de asustar y escandalizar al espectador.

• Mostraron una común admiración por el progreso, los deportes y la velocidad.


Esta admiración se manifestó en nuevos temas artísticos. Rechazaron el
sentimentalismo de temas anteriores, como el amor, la mujer, la nostalgia...

• Así como los pintores rompieron las formas y crearon el arte abstracto, los
escritores vanguardistas destruyeron la sintaxis. Muchos de ellos descartaron de
sus poemas los signos de puntuación. Por otro lado, prefirieron el Verso Libre, es
decir el que no tiene métrica regular ni rima. Le concedieron mucha importancia a
los aspectos
gráficos que
pueden realizar la
presentación del
poema, hasta el
punto en el que, a
veces las
composiciones
forman un dibujo.
A esta disposición
gráfica se le
conoce como
caligrama.

51
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada en 1898 Allí entró en contacto con el folklor
andaluz, que más tarde sería la fuente de parte de su obra. Estudió Derecho, Filosofía y
Letras a la vez que se dedicaba al dibujo y a la música.

Desde 1919 vivó en Madrid donde se hizo amigo de otros poetas y artistas de la
Generación del 27.

En 1929 obtuvo una beca con la que viajó a Nueva York. A su regreso de Estados
Unidos, se dedicó más al teatro que a la poesía. Lorca murió asesinado en Granada el
año 1936, en los primeros días de la Guerra Civil.

Una Actitud Renovadora


Lorca es uno de los exponentes más claros de una actitud renovadora que compartió con
otros miembros de la generación del 27. actitud que se manifiesta tanto en su poesía
como en su obra dramática.

Desde sus primeras obras, Lorca hace del símbolo y la metáfora el eje de su poesía. Pero
esta actitud de Vanguardia, que refuerza tras su viaje a Nueva York, se combina con el
folklor andaluz, que le da temas y formas tradicionales para su poesía. Esta fusión entre
tradición y modernidad, es uno de los aspectos más característicos de su obra.

También en el teatro, Lorca inició la vía de la renovación a partir de la tradición. En


1936 (poco antes de su asesinato) declaraba “El teatro es la poesía que se levanta del
libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro
necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al
mismo tiempo se les vean los huesos, la sangre. Han de ser humanos, tan
horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus
traiciones, se aprecien sus dolores y salga a los labios toda la valentía de sus palabras
llenas de amor o de asco”...

52
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Lorca, Poeta
La obra poética de Lorca se puede dividir en dos etapas separadas por su viaje a Nueva
York en 1929.

• La primera etapa se caracteriza por su vinculación con lo popular y más


específicamente con lo andaluz. Las obras pertenecientes a esta etapa son: “Libro
de poemas” “Primeras Canciones” “Poemas del Cante Jondo” “Canciones y
Romances Gitanos”.

• La segunda etapa incorpora el surrealismo a sus creaciones poéticas, que se


hacen así más universal y vanguardistas. Las obras de este periodo son: “Poeta en
Nueva York” “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía” “Seis poemas Galenos” y
“Diván de Tamarit”

El Teatro: emoción y poesía


En el teatro lorquiano la situación dramática surge con frecuencia del enfrentamiento
entre autoridad y libertad: la autoridad puede estar encarnada por el orbe, por la
sociedad, por los padres; la libertad se encarna en el deseo, el instinto, la imaginación.
En todo caso, ese choque produce frustración y conflicto.

La producción dramática de Lorca es muy variada desde teatro de títeres y farsas hasta
dramas históricos. Y por supuesto, las tragedias que ocupan un lugar destacado: “Bodas
de Sangre” “Yerma” “La Casa de Bernarda Alba”

“La Casa de Bernarda Alba”


Esta tragedia es considerada su obra maestra. En ella el enfrentamiento entre el
autoritarismo de Bernarda Alba – mujer que decreta ocho años de luto y aislamiento
para toda su familia a raíz de la muerte de su esposo – y el deseo de libertad de sus
cinco hijas acaba en un trágico desenlace: el suicidio de una de sus hijas y el regreso al
luto inicial.

53
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Arbolé, arbolé

Arbolé arbolé
seco y verdé.

La niña de bello rostro "Vente a Sevilla, muchacha


está cogiendo aceituna. La niña no los escucha.
El viento, galán de torres, Cuando la tarde se puso
la prende por la cintura. morada, con luz difusa,
Pasaron cuatro jinetes, pasó un joven que llevaba
sobre jacas andaluzas, rosas y mirtos de luna.
con trajes de azul y verde, "Vente a Granada, muchacha",
con largas capas oscuras. Y la niña no lo escucha.
"Vente a Córdoba, muchacha". La niña de bello rostro
La niña no los escucha. sigue cogiendo aceituna,
Pasaron tres torerillos con el brazo gris del viento
delgaditos de cintura, ceñido por la cintura
con trajes color naranja
y espada de plata antigua. Arbolé arbolé
seco y verdé.

54
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La casa de Bernarda Alba

Es el día de la misa por el esposo de Bernarda Alba. En casa de ésta, hablan la criada y
la Poncia, el ama de llaves.
CRIADA. Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.
LA PONCIA. (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan ya más de dos horas de gori-gori.
Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso
se desmayó la Magdalena1.
CRIADA. Es la que se queda más sola.
LA PONCIA. Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas
un poquito! Yo he venido a comer.
CRIADA. ¡Si te viera Bernarda!...
LA PONCIA. ¡Quisiera que ahora, como no come ella, que todas nos muriéramos de
hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de los
chorizos.
CRIADA. (Con tristeza, ansiosa.) ¿Por qué no me das para
mi niña, Poncia?
LA PONCIA. Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
VOZ (Dentro.) ¡Bernarda!
LA PONCIA. La vieja2. ¿Está bien cerrada?
CRIADA. Con dos vueltas de llave.
LA PONCIA. Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco
ganzúas.
VOZ. ¡Bernarda!
LA PONCIA. (A voces.) ¡Ya viene! (A la CRIADA.) Limpia bien todo. Si Bernarda no
ve relucientes las cosas, me arrancará los pocos pelos que me quedan.
CRI ADA. ¡Qué mujer!
LA PONCIA. Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu
corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que
lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!
CRIADA. Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.
LA PONCIA. Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. ¡Buen
descanso ganó su pobre marido!

1. Magdalena es una de las hijas de Bernarda Alba.


Se refiere a la anciana madre de Bernarda.

55
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
De la Posguerra a la Modernidad
La Guerra Civil sumió a España en una grave depresión económica, política y cultural
de la que le costó salir. Tras la guerra hubo que iniciar un camino sembrado de
dificultades.

Los años comprendidos entre el final de la Guerra Civil (1939) y la muerte de Franco
(1975) constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones de
novelistas poetas y dramaturgos, conformaron un paisaje literario caracterizado por la
vacilación entre el esteticismo y la denuncia social. España seguía sangrando por sus
heridas y por el régimen dictatorial.

En todo el resto del mundo europeo se producía una nueva fractura: La Segunda Guerra
Mundial (1939 – 1945) esta guerra no sólo destruyó el continente, sino que tuvo como
consecuencia, la división del mundo en dos bloques antagónicos: el capitalista
encabezado por Estados Unidos y el Comunista por la Unión Soviética.

La década de los cuarenta estuvo marcada por las consecuencias de la Guerra Civil y
por la Segunda Guerra Mundial. La derrota de las potencias ideológicamente afines al
gobierno de Franco trajo aparejado el aislamiento internacional de España y la
existencia de graves problemas económicos. A causa de la represión franquista, muchos
españoles, entre ellos destacados intelectuales se vieron obligados a exiliarse en otros
países.

56
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
En los años cincuenta Estados
Unidos firmó un tratado de ayuda
militar con España, al poco tiempo
se aceptó el ingreso de España a la
ONU. Esto se explica porque tanto
Franco como Estados Unidos
combatían las ideologías de
izquierda; el primero desde la
dictadura y el segundo desde la
democracia capitalista. En este
contexto, Cuba se independizó del
sometimiento norteamericano en
1958. el reconocimiento
internacional al régimen de Franco
implicó mejoras en lo económico,
sobre todo en la década siguiente además, se flexibilizó un poco la censura y se logró
entrar en contacto con las novedades culturales que se produjeron en el extranjero

El fin del Milenio


A partir de 1975, tras la muerte de Franco, accedió a la jefatura del Estado, con el título
de Rey, Juan Carlos. Bajo el gobierno del primer ministro Adolfo Suárez, en 1977 se
celebraron las primeras elecciones, tras casi cuarenta años de dictadura. En 1982, en las
elecciones generales, el Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.) alcanzó la mayoría
absoluta y asumió el gobierno Felipe González, que fue reelecto tres periodos.

Con la democracia, se inició una nueva etapa de la historia española en la que se logró
la normalización democrática, que trajo aparejada la legalización de los partidos
políticos y la desaparición de la censura, así como la incorporación de España en la
política europea e internacional.

El Género Literario de estos Tiempos


En la actualidad, la narrativa es el género de
mayor auge la publicación de novelas, cuentos,
relatos y biografías se generalizó, según lo
confirman la proliferación de reseñas y
entrevistas a escritores en medios gráficos y
audiovisuales, la gran cantidad de premios
literarios que se otorgan, la difusión masiva de
novedades.

En España una vez superada la censura


impuesta por la dictadura de Franco, las
producciones aumentaron. Si la narrativa
posmoderna había comenzado por ser una
narrativa sin historia, se produce en estos años
una vuelta a la narratividad, al gusto por contar historias.

57
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA

58
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La poesía
En los años cuarenta hubo dos corrientes poéticas: la poesía
arraiga y la poesía desarraigada.

• La Poesía Arraigada. Propuso volver al modelo


tradicional y clásico y por ello a sus géneros: romances,
sonetos, décimas. No tenía por tema la circunstancia
histórica. Por eso algunos poetas posteriores acusaron a
los “arraigados” de haber sostenido una poética
conformista, que defendía los valores de la vida familiar,
la tranquilidad de conciencia y un discurso religioso
convencional. Algunos poetas de esta corriente fueron
Luis Rosales, Leopoldo Panero y José García Nieto.

• La poesía desarraigada. Concebía la existencia como algo doloroso e incierto.


Prototipo de esta tendencias son dos libros publicados en 1944; “Hijos de la ira
de Dámaso Alonso” y “Sombra del paraíso” de Vicente Aleixandre. Ambos
coinciden en el rechazo al mundo.

En los años cincuenta se consolida la tendencia a la rehumanización que ya estaba


presente en los poetas “desarraigados”. La poesía social se impone en 1955 en que
se publican dos obras muy importantes de esta corriente “Caminos Iberos” de
Gabriel Celaya y “Pido la Paz y la palabra” de Blas de Otero.

Por los sesenta se produce una reacción contra la instrumentación de la poesía


como vehículo para la propagación de mensajes sociales y contra la pérdida de la
calidad artística (del arte supeditado a la denuncia social).

Muy influyentes son las obras de Jaime Gil de Biedma “Campañeros de viaje”
“Moralidades” y “Poemas póstumos”.

Ya por los años setenta aparece una promoción de poetas cuyo común
denominador es su alejamiento definitivo del realismo. Son importantes Pere
Gimterrer, Félix de Azua y Luis Antonio de Villena, que promueve una estética
influida por los medios de comunicación de masas.

59
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL TEATRO

En los años de postguerra se impuso un teatro cuyo objetivo era entretener, hacer
olvidar el trauma social que significó la guerra civil. Luego surgieron otras tendencias
en el teatro, entre ellas.

• El Teatro Social. Es el centrado en el compromiso político, en la denuncia de las


injusticias y de la hipocresía de la sociedad. El mejor dramaturgo de esta vertiente
fue Antonio Buero Vallejo.

• Teatro Poético. Intentó superar la realidad por medio de la poesía de la ilusión y


de la fantasía. El mejor dramaturgo de esta vertiente fue Alejandro Casona.

• Teatro Humorístico. Fue el teatro de mayor calidad. Tiene el propósito de


renovar la risa. Los dramaturgos cansados ya del humor fácil, ofrecen una nueva
forma de interpretar la realidad. No en vano los críticos han visto en sus obras un
humor intelectual, próximo al de las comedias del absurdo. Sus principales
representantes fueron Enrique Jradiel Poncela y Miguel Mihura.

La Narrativa
En la década de los cuarenta, la narrativa española se dedicó a hacer propaganda y
exaltar al bando vencedor de la guerra civil. En general era una narrativa convencional
que no tenía en cuenta las innovaciones que ya existían en la narrativa europea y
americana. Sin embargo la primera novela de Camilo José Cela, “La Familia de
Pascual Duarte”, marca la inauguración de una corriente narrativa llamada
“Tremendista”, caracterizada por tomar los aspectos más brutales de la realidad
para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.

En los años cincuenta, la novela se aleja de los conflictos existenciales de los personajes
aislados para afrontar planteamientos más comprometidos con la sociedad en su
conjunto. Se indica realismo social en el que la novela se centra en la denuncia de la
injusticia como resultado del compromiso político y moral del autor. Entre los autores
que destacan están Camilo José Cela, Juan Goytisolo y Carmén Martín Gaite.

Marilyn, de Andy Warhol, composición que


se centra en la célebre actriz Marilyn Monroe.
El cine ejerció un notable influjo sobre los
poetas del 70, que vieron en él un referente
cultural y un motivo de inspiración.

60
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Ya por los setenta, las innovaciones de la novela europea y la brillantez de la narrativa
Latinoamérica, hacen que los novelistas españoles se interesen más por los aspectos
formales.

La novela más influyente de este periodo es “Tiempo de silencio” de Luis Martín


Santos. También destacan en esta época, Luis Goytizolo, Miguel Delibes, Juan Benet y
Gonzalo Torrente Ballester.

La narrativa de las últimas décadas retorna a la subjetividad, al ámbito de lo


íntimo por encima del análisis del mundo externo, de la sociedad.

Respecto a las técnicas narrativas, no hay una tendencia homogénea entre los escritores
ni tampoco es frecuente el uso exclusivo de una de ellas en cada escritor, si no que
abunda el eclecticismo, la mezcla de técnicas tradicionales y vanguardistas.
La experimentación formal es mucho más moderada que en las novelas de los años
sesenta. Las obras son más asequibles, y los argumentos vuelven a tener relevancia.
Todo ello ha redundado en una amplia difusión entre el público.

Son autores de sta última generación Manuel Vasquez Montalbán Eduardo Mendoza,
Juan José Millar, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina y Arturo Pérez – Reverte.

61
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Pérez – Reverte nació en Cartagena, España el año 1951. se inicia como periodista y los
primeros años de su carrera los pasó en el África, en países inmersos en conflictos
bélicos. Luego cambia la máquina de escribir por un micrófono y pasó a ser
corresponsal de guerra para televisión Española. Por esos años empezó a escribir
novelas que gracias a su calidad, lo consagraron como el escritor español más leído en
los últimos tiempos.

Su Valoración Múltiple
Arturo Pérez – Reverte es uno de los escritores españoles más
descollantes de la actualidad. La calidad literaria de sus obras
siempre ha ido acompañada un indiscutible éxito comercial.

Traducido a dieciséis lenguas, en una treintena de países, es


autor de novelas muy leídas como “El maestro de esgrima”,
“La tabla de Flandes”, “El club de Dumas”, “Territorio
Comanche”, “La piel del tambor” y “La carta esférica”.

El éxito de sus novelas sobre las aventuras del capitán


Alatriste, cuya publicación comenzó en 1996, constituye un
acontecimiento literario sin precedentes “El Oro del rey” es el
cuarto volumen de la serie.

Una Nueva Visión Narrativa


Pérez – Reverte siente especial atracción por los
temas amorosos. Reconstruye los tiempos pasados
mediante un minucioso trabajo de investigación y nos
permite vivir la realidad de otras épocas y comprende
profundamente a sus personajes.

Sus relatos son intensos, dinámicos, fluidos y muy


entretenidos. La ironía y el drama se entremezclan en
historias originales, cargadas de símbolos accesibles
al lector.

Dos de los rasgos literarios más saltantes de Pérez –


Reverte son:

• Su capacidad para mantener la intriga y el


suspenso a través de todo el relato, lo cual hace
que sus novelas resulten apasionantes.
• Su capacidad para construir personajes sólidos e
interesantes que seducen y “atrapan”
inmediatamente al lector. Unos son dignos,
otros son patéticos; pero todos son inolvidables.
62
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Ficciones y Testimonios
“Patentes de corso” es una compilación de artículos periodísticos – literarios que Pérez
– Reverte publicó en 1993 y 1996 en la revista “El Semanal”.

En 1991 había participado como corresponsal en la Guerra del Golfo y poco después en
la guerra de los Balcanes. En esa época comenzó a publicar irregularmente artículos en
una revista llamada el “Suplente Semanal” que luego agrupó bajo el título general
“Sobre cuadros libros y héroes”.

En sus artículos, Pérez – Reverte habla con intención crítica sobre la guerra, los
escenarios de batalla, la marginalidad, el deterioro de la sociedad posmoderna, etc.

La voz de los sin voz


En una narración, la historia es contada por la voz de un narrador que puede participar o
no de los hechos que cuenta. El narrador se dirige, implícita o explícitamente, o un
destinatario que puede ser un personaje de la historia o construirse como la figura del
lector en el texto.

En “La fiel infantería” de Arturo Pérez – Reverte, el relato de la rendición de Breda –


episodio de la historia de España evocado a partir de su representación en una pintura de
Velásquez – está focalizada internamente en la voz de un “marginal” de un soldado
“sin rostro” del que sólo se ve su lanza entre otras lanzas, desdibujadas a un lado de un
cuadro en el que los protagonistas son otros, los jefes militares, los capitanes.

La focalización en la voz del marginal vuelve a contar la “historia oficial” de los


hechos, le atribuye nuevos sentidos, propone “otra historia”

63
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La Piel del Tambor

El pirata informática se infiltró en el


sistema central del Vaticano once minutos
antes de la medianoche. Treinta y cinco
segundos más tarde, uno de los
ordenadores1 conectados a la red principal
dio la alarma. Fue sólo un parpadeo en la
pantalla del monitor, anunciando la puesta
automática en funcionamiento del control
de seguridad ante una intromisión
exterior. Después, las letras HK
aparecieron en un ángulo de la pantalla, y
el funcionario de guardia, un jesuita que en ese momento trabajaba en la incorporación
de datos sobre el último censo del Estado Pontificio, descolgó el teléfono para avisar al
jefe de servicio.
-Tenemos un hacker -anunció.
Abrochándose la sotana, el padre Ignacio Arregui, otro jesuita, salió al pasillo para
recorrer los cincuenta metros hasta la sala de ordenadores. (...) Las incursiones en
éstos eran frecuentes, pero inofensivas. Solían limitarse al perímetro de seguridad
exterior, dejando leves huellas de su paso: mensajes o pequeños virus. A un pirata
informática -hacker en jerga técnica- le gustaba que los demás supieran que había
estado allí. Por lo general se trataba de chicos muy jóvenes, aficionados a viajar a
través de las líneas telefónicas explorando los sistemas ajenos en busca del más difícil
todavía. Para los yonquis del chip, adictos de la alta tecnología, probar suerte con el
Chase Manhattan Bank, el Pentágono o el Vaticano, suponía siempre una excitante
aventura.
El funcionario de guardia era el padre Cooey, otro jesuita irlandés, joven y grueso, que
usaba lentes. Fruncía el ceño con preocupación, inclinado sobre las teclas de su
ordenador tras el rastro informática del pirata. Cuando llegó a su lado, el padre
Arregui vio que levantaba los ojos con expresión de alivio.
-No sabe lo que me alegra verlo, padre.
El sistema de búsqueda automática mantenía contacto permanente con la señal del
intruso.
-¿Es grave?
-Puede que sí.[...]
El padre Arregui puso un dedo sobre el cursor que parpadeaba en rojo:
-¿Es nuestro hacker?
-Sí.
-¿Qué nombre le ha asignado?
Siempre le daban un nombre a cada uno, a efectos de identificación y seguimiento;
muchos eran viejos conocidos. El padre Cooey señaló una línea en el ángulo inferior
derecho de la pantalla:

64
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
-Vísperas, por la hora. Es lo primero que se me ocurrió.[ ...]
Para un veterano informática, y aquel joven lo era, la actuación de un pirata suponía
siempre un desafío profesional.
-Hace diez minutos que está ahí -dijo, y el padre Arregui creyó percibir un eco de
admiración contenida-. Al principio se limitó a recorrer las distintas entradas,
explorando. De pronto se coló dentro. Ya conocía el camino; sin duda nos ha visitado
antes.
-¿Qué intenciones tiene? Cooey se encogió de hombros.
-No lo sé. Pero trabaja bien y rápido, con un triple sistema para eludir nuestras
defensas. Ahora está explorando las entradas a INVAMAT. [ ...] INVAMAT era una
lista reservada de altos cargos de la Curia vaticana. Sólo se entraba en ella mediante
una clave personal y secreta.
-¿Cree que va a entrar en INVAMAT?
Cooey señaló la pantalla de su ordenador.
-Acaba de hacerlo -dijo.
-Cielo santo.
Ahora el cursor rojo parpadeaba a toda velocidad, recorriendo rápidamente una larga
fila de archivos que desfilaban por la pantalla.
-Es bueno -dijo Cooey, ya sin disimular su admiración-. Endiabladamente bueno.
Se había olvidado del teclado y, de codos sobre la mesa, observaba. La lista de acceso
restringido estaba ante sus ojos, al descubierto. El cursor recorrió la lista de arriba
abajo, dos veces, y después se detuvo con parpadeo en la línea marcada VOIA.
-Ah, el maldito -murmuró el padre Arregui.
El registro de transferencia indicaba un aumento progresivo en la memoria interna;
eso indicaba que el intruso había hecho saltar la clave de seguridad e infiltraba un
archivo pirata en el sistema.
-¿Quién es VOIA? -preguntó Cooey.
No obtuvo respuesta inmediata. Desabrochándose el cuello redondo de la sotana, el
padre Arregui se pasó una mano por la nuca y miró de nuevo, incrédulo, la pantalla del
monitor. Después descolgó el teléfono muy despacio y, tras dudar todavía un instante,
marcó el número de urgencia de la secretaría del Palacio Apostólico. El timbre sonó
siete veces antes que una voz respondiese en italiano. Entonces el padre Arregui se
aclaró la garganta, e informó que un intruso había entrado en el ordenador personal
del Santo Padre.

ordenador: computadora.

65
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA CONSTRUCCIÓN DE UN MENSAJE GRÁFICO

Armar una página


En las unidades anteriores hemos visto los elementos básicos que componen un mensaje
gráfico: la tipografía, el texto y las imágenes. Ahora pondremos en práctica lo anterior
para armar una página.

Criterios básicos para armar un mensaje gráfico


Si queremos que un mensaje sea eficaz, debemos planearlo y armarlo según dos
criterios básicos: las características de los destinatarios y la intención comunicativa.

66
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La intención comunicativa, si la intención comunicativa es conmover al lector;
podemos usar textos emotivos e imágenes realistas, grandes e impactantes.

Las características de los destinatarios, si los destinatarios son niños, se usarán letras
muy fáciles de leer; colores llamativos, e imágenes adecuadas para la edad, etc.

La distribución de elementos en las páginas


Lo que más comunica es un mensaje gráfico es la manera como se disponen los textos y
las imágenes en las páginas. En este sentido, es necesario:

• Que la distribución de los


elementos sea equilibrada
y armónica para que
impacte al lector.
• Que la distribución de los
elementos permita una
lectura clara y sencilla.
Por ejemplo que se
entienda fácilmente
cuales imágenes
acompañan a cada texto
escrito.
• Que la distribución de los
elementos oriente al
lector hacia el propósito
del mensaje.

Algunos principios para orientar al lector

Predominio lateral
Generalmente los
elementos ubicados al lado
derecho y en la parte
superior llaman más la
atención que los que están
ubicados al lado izquierdo
y en la parte inferior.

Tamaño
Generalmente los tamaños
más grandes son más
notorios que los elementos
pequeños. Incluso un solo
elemento grande puede
llamar la atención más que
muchos pequeños.

Agrupamiento
Generalmente la mirada tiende a agrupar los elementos tanto por su cercanía como por
similitudes visuales, como el color, la forma, el tipo de letra, etc.
67
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA ORGANIZACIÓN GRÁFICA

Clases de textos escritos:

En el interior de una publicación o de un material escrito podemos encontrar; a grandes


rasgos, tres clases de textos:

ƒ Escoge uno de tus textos escolares y busca tres ejemplos de cada clase de texto.
Señala qué aspectos gráficos o de la redacción te permitieron determinar a qué
clase corresponde cada ejemplo.

La organización visual de la información


En todo escrito hay información más importante e información menos importante.
Manejando las letras podemos comunicar la importancia de la información, mediante
dos normas:

• Lo que es igual, debe aparecer igual; y lo que es diferente, debe aparecer


diferente. Por ejemplo, dos títulos que tienen la misma importancia deben
aparecer de la misma forma.

• Lo que es más importante, debe verse más importante; y lo que es menos


importante, debe verse menos importante. Por ejemplo, los títulos deben
notarse más que los subtítulos, y éstos a su vez deben notarse más que el texto
general.

68
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Recursos para organizar la información
Las clases de textos y los niveles de información en un mensaje escrito pueden
comunicarse a través de recursos como los siguientes:

• Las variaciones tipográficas, es decir a través del manejo de distintas clases de


letras y de las variaciones de cada familia.

• La ubicación del texto, es decir, a través de la colocación del texto arriba, abajo,
a la derecha, a la izquierda, en el centro, etc., del espacio en el que se escribirá.

• El color, es decir, a través de la combinación de colores que llamen más o menos


la atención.

• Los espacios entre párrafos, títulos y textos, es decir, dejando más o menos
espacio entre los textos que forman el mensaje, para agrupar bloques de textos y
para diferenciar unos bloques de otros.

No olvides que el exceso de recursos puede confundir más que aclarar el mensaje. Es
mejor usar menos recursos, pero bien pensados.

ƒ Compara ambos anuncios y anota las diferencias que encuentras. ¿Cuál de


los dos estilos te parece más adecuado? ¿Por qué?

ƒ En grupo, escojan una revista y discutan: ¿Qué sucedería si la revista no


usara diferentes tipos de letras? ¿Qué pasaría si no tuviera espacios en
blanco? ¿Sería más fácil o más difícil de leer? ¿Por qué? ¿Y qué ocurriría si
usara más tipos de letras de los que usa? ¿Qué otros recursos utiliza para
organizar la información?

69
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MENSAJE GRÁFICO

Armar una página


En las unidades anteriores hemos visto los elementos básicos que componen un mensaje
gráfico: la tipografía, el texto y las imágenes. Ahora pondremos en práctica lo anterior
para armar una página.

Criterios básicos para armar un mensaje gráfico


Si queremos que un mensaje sea eficaz, debemos planearlo y armarlo según dos
criterios básicos: las características de los destinatarios y la intención comunicativa.

70
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La intención comunicativa, si la intención comunicativa es conmover al lector;
podemos usar textos emotivos e imágenes realistas, grandes e impactantes.

Las características de los destinatarios, si los destinatarios son niños, se usarán letras
muy fáciles de leer; colores llamativos, e imágenes adecuadas para la edad, etc.

La distribución de elementos en las páginas


Lo que más comunica es un mensaje gráfico es la manera como se disponen los textos y
las imágenes en las páginas. En este sentido, es necesario:

• Que la distribución de los


elementos sea equilibrada
y armónica para que
impacte al lector.
• Que la distribución de los
elementos permita una
lectura clara y sencilla.
Por ejemplo que se
entienda fácilmente
cuales imágenes
acompañan a cada texto
escrito.
• Que la distribución de los
elementos oriente al
lector hacia el propósito
del mensaje.

Algunos principios para orientar al lector

Predominio lateral
Generalmente los
elementos ubicados al lado
derecho y en la parte
superior llaman más la
atención que los que están
ubicados al lado izquierdo
y en la parte inferior.

Tamaño
Generalmente los tamaños
más grandes son más
notorios que los elementos
pequeños. Incluso un solo
elemento grande puede
llamar la atención más que
muchos pequeños.

Agrupamiento
Generalmente la mirada tiende a agrupar los elementos tanto por su cercanía como por
similitudes visuales, como el color, la forma, el tipo de letra, etc.
71
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”

• Presentación 02
• El Ensayo O3-
04
• Verbos que rigen preposiciones 05

• Ortografía: Deber - deber de 06

• Razonamiento verbal: Oraciones Incompletas. 07- 08


• Apocope de Ordinales 09

• Formación de Superlativos 10

• La Referencia: Catáfora y Elipsis 11- 12

• El Romanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer 13- 21

• El Realismo 22- 24

• Comunicación Audiovisual: Las Imágenes y los gráficos 25- 26

• Literatura Realista : Benito Pérez Galdós 27- 33

• Literatura Modernista y de la Generación del 98 Juan Ramón 34- 46


Jiménez - Antonio Machado

• Primera Mitad del siglo XX - Generación del 27: Federico García 47- 54
Lorca

• Literatura Española Contemporánea 55 -60

• Arturo Pérez – Reverte:” La Piel del Tambor” 61 -64

• Comunicación Audiovisual: La Construcción de un mensaje gráfico 65 -70


Publicidad Gráfica II

72
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”

You might also like