You are on page 1of 8

Centro de Estudiantes de Sociología (CESoc) 2009

Universidad de Chile
Consejo de Docencia (CECSo)

Estado de la Carrera/Abril 2009

El presente documento pretende ser una primera aproximación al estado general de


la carrera de Sociología, debido a la aplicación simultánea de los proyectos
MECESUP, Bicentenario y la Reforma del Pregrado. Responde a la necesidad de una
información digerible por parte de los estudiantes para así hacer más viable sus
discusiones y decisiones como parte activa del proceso, que se materializa en la
construcción de perfiles y mallas curriculares.

Por otra parte, se pretende que los temas aquí planteados sean profundizados por
una comisión dentro del CESoc, de modo que el documento decante en posturas
claras. Por ahora, podemos hablar de un panorama general que se resume en
comisiones de trabajo tanto de profesores como de estudiantes. Estas últimas
contemplaron:

- Trayectorias laborales
- Perfiles Universidades extranjeras
- Perfiles Universidades chilenas
- Reforma de Pregrado
- Lo público en el marco de la Universidad pública
- Demandas sociales hacia la Sociología

Es con los documentos generados por estas comisiones que se pretende además
profundizar las posturas de la carrera y ampliar el conocimiento de la coyuntura por
parte de todos los estudiantes.

Dicho lo anterior, los temas a tratar por ahora son los siguientes:

1. Reforma del Pregrado


2. Breve panorámica del MECESUP.
3. Reglamentación vigente y participación estudiantil.
4. Proceso de Acreditación

1. Reforma de Pregrado1

A.- Diagnóstico y objetivos generales de la Reforma de Pregrado.

La Reforma de Pregrado en su fase iniciada el año 2005 parte de un diagnostico que


identifica los siguientes problemas al interior de la Universidad:

• La falta de flexibilidad de la organización de los estudios, tanto desde el


punto de vista del devenir vocacional de los estudiantes como de la ausencia
de una perspectiva transversal e integradora en la formación.

• La aguda compartimentación de la docencia, agravada por el privilegio


excesivo que se concede a la especialización profesional, no sólo provoca
duplicaciones, sino también diferencias de calidad y equidad y suele
favorecer prácticas conservadoras, reacias a la incorporación de nuevas
formas, metodologías y contenidos.

1
Documento generado por la Comisión “Evaluación de la Reforma de Pregrado” en el marco de la
generación de insumos de la Mesa de Trabajo Biestamental 2008.
• La escasa claridad conceptual que se tiene con respecto a las diversas líneas
de formación que conforman el pregrado. La Universidad ya ha determinado
que aquélla está constituida por tres líneas de formación: general, básica y
especializada, que son complementadas por actividades extracurriculares,
entre las cuales las de mayor significación son las deportivas. Éstas y el
pregrado en su conjunto, se insertan, a su vez, en un complejo mayor de
educación continua, que abarca desde los niveles de enseñanza básica y
media hasta los niveles de perfeccionamiento, postgrado y post-título.

Una vez diagnosticado esto la Reforma de Pregrado busca a nivel general de la


Universidad cumplir con tres objetivos generales:

• Formación de ciudadanía a través de procesos que atribuyen a la


participación, el diálogo abierto, la solidaridad y el pluralismo una
gravitación que no sólo compromete a las metodologías y contenidos de la
enseñanza, sino también a la construcción de sus estrategias, favoreciendo
el protagonismo de las comunidades de conocimiento sobre los criterios
meramente técnicos del diseño de la enseñanza.

• Las consideraciones que se desprenden del análisis del contexto


internacional, unidas al reconocimiento de las ventajas comparativas de la
institución que han sido refrendadas por el reciente proceso de acreditación,
enfatizan la importancia del pregrado en el conjunto del desarrollo
académico, tal como queda expresado en todos los documentos
institucionales de carácter estratégico de los últimos 6 años. En términos
generales, se estima que un pregrado renovado y consistente es a la vez
expresión y condición insustituible del logro de los objetivos fundamentales
de la Universidad.

• En congruencia con las orientaciones internacionales de los cambios en la


enseñanza de pregrado, la Reforma apunta al fortalecimiento de la
formación general, la articulación en fases de formación, la integración de
los procesos formativos, la focalización de proceso de enseñanza en el
estudiante como actor principal y la fluidificación de las fronteras entre
sistemas universitarios.

B.- La Reforma en Sociales, ¿qué es posible modificar del actual proceso?

La Reforma se pretendió aplicar en nuestra Facultad quizás como en ninguna otra


tal cual como decía el diseño original. Esto acarreo una serie de dificultades
detectadas por la comunidad académica de la facultad de ciencias sociales en el
Claustro organizado entre el Centro de Estudiantes de la Facultad y Decanato el año
2006.

Nos hallamos en aquel entonces ante una facultad que vivía un fuerte proceso de
cambio que entorpeció la correcta formación para la generación de ingreso del año
2006. Se realizó un cambio de malla y a su vez de profesores debido a la
reestructuración de la planta académica realizada el año 2004 y 2005.

Así el proceso de reforma de pregrado se convirtió en un problema más que en una


solución para todos los actores de la Facultad. Sin embargo, esto no ocurre solo en
la Facultad de Ciencias Sociales, a nivel central el mismo proceso de Reforma lleva
con calma dejando márgenes amplios de libertad y autonomía a las facultades para
su implementación, esto debido a que el año 2005 comienza un punto de inflexión
que le quita el pie al acelerador en este proceso ya que tuvo una serie de
dificultades en las distintas unidades académicas en que se implemento.
Por lo tanto, en el actual proceso de Reforma, la Facultad, y por tanto, nuestra
carrera posee amplia libertad para implementar lo que le parezca relevante de la
Reforma y dejar de lado lo que se considere innecesario e inviable.

C.- Orientaciones Centrales de la Reforma de Pregrado.

Es posible identificar cuatro dimensiones en la Reforma de Pregrado que buscan el


cumplimiento de sus objetivos, a su vez al interior de estas dimensiones las metas
esperadas para la Reforma que se aplico en la Facultad de Ciencias Sociales.

a.- Sobre el sentido de la formación de pregrado:

 Promover la educación continua: es decir, mejorar la relación entre el


pregrado y el postgrado para los estudiantes de la Universidad. Lo
anterior implica definir con más claridad qué tipo de competencias deben
ser alcanzables en cada nivel de formación. Sin embargo, la presente
comisión recomienda que no se acorte la carrera de pregrado en menos
de 10 semestres, más bien que se realice un tránsito expedito hacia el
postgrado.

 Promover que se actualicen los perfiles de egreso de las carreras : lo que


implica redefinirlos, adaptándolos a las competencias demandadas por el
mundo actual, proceso en el que actualmente se encuentra el
Departamento y del cual proviene la comisión elaboradora de este
documento.

 Definir las competencias que se alcanzarán en la formación de pregrado :


se trata de dejar de pensar la formación centrada en los aprendizajes
cognitivos de los estudiantes, por lo que implica definir además
competencias actitudinales, conductuales, valóricas, etc. Estas deben
surgir de la reflexión interna y de información externa que permita que
estén ajustadas a las demandas del mercado laboral, la academia y el
desarrollo nacional. Esta forma de educación implica un fuerte cambio en
la cultura organizacional, en las habilidades pedagógicas de los docentes
y en los roles del profesor y estudiante, es necesario analizar la
factibilidad de llevar adelante este proceso.

b.- Sobre el contenido del currículum:

 Aumentar la flexibilidad curricular: de manera que las decisiones y


motivaciones de los estudiantes tengan más importancia en su
formación. Los planes de estudios deben incluir actividades curriculares
electivas dentro de las líneas de cada disciplina y actividades curriculares
totalmente libres. La flexibilidad en la malla de la carrera debe ser
evaluada de manera de aumentarla, disminuirla o reorganizarla.

 Aumentar el dominio que los estudiantes tienen de idiomas y


herramientas tecnológicas: a través de la inclusión de ambos elementos
en los currículos de las carreras.

 Incluir la formación deportiva en los currículum: como forma de


promover estilos de vida saludables.

 Aumentar las competencias genéricas de los estudiantes: a través de


incluir en los currículos cursos centrados en formar capacidades de
pensamiento flexible, reflexividad, compromiso valórico, pensamiento
integrador, etc.

 Racionalizar las cargas docentes de los estudiantes: a través de estudios


que establezcan las cargas de estudio reales de los estudiantes y
traduzcan ello en los créditos reales de las asignaturas.

c.- Sobre la docencia:

 Centrar el aprendizaje en el estudiante: a través de modificar la forma de


realización de la docencia, haciéndola más participativa y motivante para
el estudiante. Nuevamente esto implica un cambio en nuestra cultura
organizacional y en los roles de la docencia y el estudiantado, que debe
discutirse para observar su factibilidad.

 Aumentar la satisfacción de los estudiantes con la docencia de pregrado:


a través de diseñar instrumentos de observación (encuesta de
satisfacción de estudiantes con la docencia), instrumentos de estímulo a
los buenos docentes y medios de capacitación para los aspectos más
deficitarios (usualmente relacionados con capacidades pedagógicas y de
evaluación).

d.- Sobre la movilidad estudiantil:

 Mejorar la movilidad horizontal tanto al interior de la universidad como


con otras universidades públicas: esto se promueve a través de la
inclusión de créditos transferibles en las mallas de todas las carreras y en
la creación de cursos transversales al interior de la universidad. Se debe
observar la factibilidad técnica de universalizar créditos en áreas de
conocimiento y mallas tan disimiles.

 Facilitar la movilidad internacional: a través de promover la partición de


los estudiantes en el programa que posibilita pasar un semestre en el
extranjero durante el pregrado.

D.- Comentarios generales.

Hoy, cada facultad y departamento adopta las decisiones que le convenga de


acuerdo a su malla y adquiere autonomía en su operar, ya que la reforma de
pregrado en general no funciona. Por lo mismo, los departamentos deben tener
conocimiento cabal de sus necesidades y conformar una visión crítica a la hora de
aplicar mejoras de calidad.
2. MECESUP

Desde el comienzo de la aplicación del programa en la facultad (2007), han


participado representantes de Sociología en las reuniones correspondientes. Ahora,
que nos encontramos en un momento de construcción de perfil y mallas de la
facultad, el MECESUP propone estudios completos y apoyo de consultoría en caso
de que se requiera trabajo de campo, lo cual es definido por las comisiones
idealmente biestamentales generadas durante el 2008.

Estas comisiones cumplían el rol de generar insumos necesarios para la discusión y


redacción del perfil, además de su posterior aplicación a las mallas curriculares. En
este sentido, las consultoras solo debieran adherir a los trabajos que la carrera ha
adelantado. El Departamento, por su parte generó dos comisiones (a cargo de los
profesores Mayol y Atria) que debieran condensar el punto de vista de los
profesores del departamento.

El trabajo que queda por hacer, enmarcado en el funcionamiento de la AT3 (que


organiza y sistematiza las actividades relacionadas con la Reforma Curricular, la
validación de los perfiles de egreso y las propuestas de nuevo currículum), se
resume dos puntos:

- Socialización de la Información generada tanto por las comisiones


biestamentales impulsadas por los estudiantes como por lo generado por las
“comisiones Mayol y Atria”.
- Generar una metodología de convergencia entre ambos estamentos para
construir posturas comunes donde sea posible e identificar así mismo los
desacuerdos.
- Enmarcar el proceso de discusión y convergencia en las actividades de la
AT3, además de revisar los términos de referencia de las AT1 y AT2 para dar
cuenta de los insumos ya generados por los estudiantes.

3. Participación estudiantil y reglamentación vigente.

Según sus estatutos, el Centro de Estudiantes de Sociología (CESoc) agrupa a


todos los estudiantes de pregrado matriculados en la carrera y se proyecta como el
canal que vincula a los estudiantes con las distintas instancias desde la burocracia
administrativa de la carrera, la escuela, el departamento y la facultad, además del
CECSo. A través de la Mesa del CESoc se busca abrir espacios triestamentales en la
carrera y su promoción fuera de esta, lo que implica fomentar la participación
crítica de los integrantes del CESoc en instancias de discusión y generación de
conocimiento sociológico.

Actualmente, los estudiantes de la carrera no mantienen una relación fluida con la


carrera y el departamento, tanto por la discontinuidad en la organización ante la
ausencia de una proyección como carrera, como por conflictos que decantaron en
un alejamiento entre la mesa del CESoc y el Departamento. Por otra parte, la
participación crítica de los estudiantes es una tarea pendiente en tanto se logre una
mejor circulación de la información y se logren visualizar los problemas
estructurales de la educación expresados en la propia carrera.

Ahora, para comprender cómo y dónde se inserta coyunturalmente la participación


estudiantil, debemos dar cuenta de la normativa que rige a la carrera y que supone
ciertos puntos conflictivos.
El Reglamento de la Carrera de Sociología vigente tiene como base el documento
elaborado el año 2000. Las últimas modificaciones se realizaron en diciembre del
2008. Actualmente el proceso de renovación de estatutos no ha terminado, por lo
que es necesario que la mesa del CESoc reanude las discusiones al respecto y haga
partícipe a los estudiantes de la carrera. En este sentido, destacamos los puntos
que consideramos más relevantes a la hora de plantearnos la propia reforma:

1. El Decano es quien resuelve las situaciones no contempladas en el


reglamento, previo informe del Jefe/a de Carrera asesorado por en Comité
Académico. (Art. 3)

Esta norma tiene peso a la hora de plantear problemáticas nuevas hacia la


carrera, puesto que la innovación en cuanto a su resolución recaería en
primera instancia en el Decano.

2. La carrera de Sociología tiene por objetivo formar investigadores capacitados


para “comprender, explicar e intervenir la realidad social en la que están
insertos/as, tanto local como globalmente”, a partir de lo cual se define un
perfil que debiera incluir los “temas del debate disciplinarios nacional e
internacional, de manera crítica y actualizada; la integración teórico-
metodológica para analizar y comprender los fenómenos y los problemas
sociales actuales, con especial énfasis en la realidad chilena y
latinoamericana; y el desarrollo de aptitudes y habilidades que permitan a
los/as egresados/as de esta carrera insertarse con una perspectiva pluralista
al debate en la agenda pública”. (Art. 4)

Es acá donde se plantean las bases para la orientación de la carrera, las


cuales han sido discutidas por los estudiantes el último tiempo aunque no
se ha zanjado una postura, tarea que queda para el 2009.

3. Los cursos de Deporte y Artísticos Culturales serán aprobados o reprobados


por asistencia (75% mínimo) y deben ser cursadas por los/las estudiantes
durante el ciclo básico (primeros 4 semestres). (Art. 20)
4. La asistencia mínima a las actividades curriculares será de un 50%. Además,
cada profesor/a podrá exigir un porcentaje de asistencia mayor que debe
constar en el programa del curso. Cualquier excepción a esto debe ser
autorizada por el Consejo de Escuela de Pregrado, previo informe del Jefe/a
de Carrera asesorado por el Comité Docente. (Art. 27 y 28)
5. La prueba global o examen final es obligatorio, aunque el profesor puede
indicar requisitos para eximirse de este en el programa. Este examen vale
un 40% de la nota final (la nota de presentación vale un 60%). (Art. 31 y
32)
6. “La permanencia máxima de un/a estudiante para alcanzar la calidad de
egresado/a será de 12 semestres (6 años). Se considerará como egresado
al/la estudiante que haya aprobado todas las actividades curriculares del
Plan de Estudios hasta el noveno (9) semestre, incluido el Seminario de
Grado, y exceptuando las actividades terminales de titulación (Práctica
Profesional, Memoria y Examen de Título)”. Mientras que el plazo máximo
para obtener el título es de dos años a contar del egreso. (Art. 37 y 38)
7. Para el tema de las prácticas existe una Coordinadora de Prácticas, que tiene
como obligación, en general, posibilitar que los estudiantes puedan realizar
su práctica y organizar estas de acuerdo a criterios estrictamente
académicos. (Art. 50)
8. La calificación final para obtener el Título Profesional es la siguiente:
Promedio de notas del Plan de la Licenciatura, excluyendo el 50%
Seminario de Grado:
Nota del Seminario de Grado: 5%
Nota de la Práctica Profesional: 10%
Nota de la Memoria de Título: 25%
Nota del Examen de Título: 10%

Respecto de los puntos 3 a 8, representan demandas de carácter inmediato


que se han levantado en varios momentos desde el 2007 (cuando vuelve a
funcionar regularmente el CESoc).

9. Debido a que los cambios al Plan de Estudios se comenzaron a aplicar


experimentalmente en el ingreso al año académico 2006, este Decreto se
aplicará a los/las estudiantes que ingresaron a la carrera en dicho año. (Art.
Transitorio 1)

Como observaciones generales, obtenemos tres tópicos relevantes: (a) La relación


con las instituciones y la reforma al propio reglamento, (b) las problemáticas de
orientación de la carrera y (c) los conflictos referidos a temáticas puntuales. Dado
que el segundo es un tema que cruza todos los espacios dentro de la carrera y que
el tercero supone un tratamiento particular en cada caso, sólo haremos una
pequeña referencia al primero.

Al hablar de la relación estudiantes-departamento y la reforma a la normativa


vigente, se hace necesaria en primer lugar la coherencia entre esta última y la
necesidad de participación estudiantil, sobre todo en lo referido a problemáticas no
reguladas que surgen a cada momento en la carrera. Además, se destaca que el
Comité Docente, la única instancia en donde los estudiantes tienen participación
efectiva hoy, adopta una forma de asesoría hacia el Jefe/a de Carrera, por lo que es
este último finalmente recaen una serie de decisiones fundamentales para el
desarrollo de la carrera.

4. Proceso de acreditación

Para tocar el tema más del la evaluación, buena o mala, por parte de una comisión
de acreditación, debemos considerar las problemáticas que no se abordaron en el
proceso mismo, además de ciertas debilidades que se identificaron tras el informe
de autoevaluación y la visita de la comisión evaluadora, las que no se explicitan en
el informe y que no han sido trabajadas por el departamento.

La acreditación de las carreras de las universidades es un proceso en el cual se


certifica que las carreras cumplen con ciertos criterios tales como propósitos de la
carrera, integridad institucional, estructura organizacional, administrativa y
financiera, estructura curricular, recursos humanos, efectividad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, resultados del proceso de formación, infraestructura, apoyo
técnico y recursos para la enseñanza y vinculación con el medio. Tales criterios han
sido agrupados en tres dimensiones de evaluación que consideran: el perfil de
egreso y resultados, las condiciones de operación y la capacidad de
autoevaluación2.

El proceso de acreditación fue llevado a cabo durante los años 2007 y 2008 y
constó de distintas etapas, tanto de levantamiento de datos cuantitativos sobre la
carrera, sus profesores y estudiantes, y de percepciones de los mismos actores,

2
Acuerdo de acreditación, carrera de sociología , Universidad de Chile
incluyendo además las variables antes expuestas.

En cuanto al informe de auto evaluación de la carrera, elaborado por el profesor


Atria con la ayuda de estudiantes, podemos decir que este sirve tanto al
departamento como al estudiantado para tener un panorama de lo que ha sido la
carrera de Sociología de la Universidad de Chile. Pero dicho informe contiene ciertas
debilidades ya que no problematiza los procesos internos que se supone que está
viviendo la carrera, como la discusión de un perfil de egreso y el plan de estudios
definitivo, los cual se da por zanjado. Esta falta de problematización la podemos
justificar si se quiere a raíz del formato que se exige para presentar los documentos
en las carreras, por lo que el problema es asumir el documento tal cual se nos
presenta, sin un cuestionamiento informado y político del mismo.

La docencia es tema de este informe. Dentro de la carrera se identifican ciertas


falencias, ya que no hay correspondencia entre la buena docencia y los
grados académicos de nuestros profesores, lo que nos demuestra que los
criterios de selección de los profesores no ponderaron bien este elemento. A raíz
de lo anterior surgieron incongruencias como que Alejandra Ojeda, siendo una de
las profesoras mejor evaluadas de la facultad no formará parte de nuestro
departamento.

Para evaluar posibilidades de acción entonces debemos mirar qué ha hecho el


departamento y los estudiantes al respecto.

a.- Departamento: A pesar de que la carrera se acreditó por tres años a raíz de los
problemas ya mencionados, la política de la dirección es “trabajar con lo que hay”,
lo que deriva en la posible desvinculación de profesores que tienen altos resultados
en evaluaciones docentes, pero que no quedaron en planta, como fue el caso del
profesor Mayol en el seminario. Éste fue desvinculado a pesar de tener la mejor
evaluación docente del departamento. Lo mismo sucedió en el caso de Felipe Lagos,
quien fue desvinculado por trabajar a honorarios y teniendo una buena evaluación
docente.

A pesar de que podemos cuestionar los criterios que se utilizan para acreditar las
carreras, hay que destacar que el departamento ha hecho caso omiso a las
debilidades que se encontraron a raíz de este proceso, y celebra los tres años
de acreditación, lo cual parece irrisorio si consideramos que el máximo de
acreditación son siete años y mínimo dos.

b. Estudiantes: El cuanto nos sirven los criterios de la acreditación es una discusión


que abarca más elementos, por ahora hay ciertas deficiencias que no se han tocado
ni problematizado por parte de nosotros ni por parte del departamento. En
definitiva, dentro del estudiantado faltó la discusión sobre el proceso de
acreditación misma, es decir, la forma en que se define cuando una carrera tiene
cierto estándar de calidad y qué tipo de conocimiento está generando, ya que
tomamos este proceso de manera pasiva, sin una postura clara ni informada sobre
dicho tema. La tarea ahora es tomar los recursos que los proveyó este proceso en
sus distintas fases y mirarlos críticamente para cuestionar los lineamientos tanto
políticos como de gestión que está llevando a cabo la dirección del departamento.

You might also like