You are on page 1of 5

ETAPA DE LA ECONOMÍA PRIMARIA

EXPORTADORA (1880- 1930)

EL RÉGIMEN POLÍTICO DEL 80 O LA POLÍTICA


CONSERVADORA

INTRODUCCIÓN

Por la etapa económica en cuestión transitaron dos modelos político: el


oligárquico- liberal (1880-1916) y el radical (1916-1930).

Para abordar analíticamente la cuestión política en esta etapa estableceremos


la siguiente sistematización:

1) 1880-1912: Vigencia del Régimen Conservador o Régimen político del


80. Desde el Estado Nacional se contribuyó en la formación de una élite
de dirigentes nacionales cuyo poder político emana de la matriz de
acumulación del capital: el latifundio.

2) 1912-1916: Transición Política. La autocrítica que se registra en el seno


del régimen arroja como resultado la Ley electoral de 1912 o Ley Sáenz
Peña que permitió la participación de las grandes mayorías en el proceso
político y abre el camino para acceder al gobierno del radicalismo.

3) 1916-1930: Etapa de los gobiernos radicales que tienen la


responsabilidad de poner en marcha las instituciones democráticas y de
dar respuestas a las demandas de reforma de la sociedad.

1) EL RÉGIMEN POLÍTICO DEL 80.

En primer lugar comencemos por definir qué es un régimen político.

Se trata de una estructura institucional de posiciones de poder jerarquizadas


desde donde se toman decisiones que involucran a una nación. Dicha
estructura adjudica recompensas y sanciones.

¿Cuál es la operatoria del “Régimen”?

Según Juan Bautista Alberdi operó a través de dos fórmulas:

a) Fórmula prescriptiva: o principio de legitimidad: Se adhiere a la


constitución porque se prescribe cuáles serán los poderes centrales y
subordinados básicos para gobernar.

b) Fórmula Operativa: Es la fórmula subyacente, oculta y que se observa en


procesos electorales en que se elegiría el Poder Ejecutivo Nacional. Dos
grandes electores: el Presidente de la Nación en ejercicio (el Gran
Elector) y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

El Gran Elector utiliza todos los recursos a su disposición como institucionales,


administrativo y militares con el fin de contralar la sucesión y al finalizar el
mandato su sucesor establecerse nuevamente en el poder.

En este esquema político siempre hubo electores, poder electoral, elecciones y


control pero:

• Los electores serán los gobernantes,

• El poder electoral residirá en los recursos económicos y coercitivos de


los gobiernos,

• Las elecciones consistirán en la designación del sucesor por el


funcionario saliente,

• El control lo ejercerá el gobernante sobre los gobernados antes que el


ciudadano sobre el magistrado.

Sin embargo, la elección del gran elector suele concluir en el fracaso que
preanuncia la división o bien la inestabilidad en el seno del bloque
parlamentario. A la actitud del sucesor que no acepta actuar como dócil
instrumento y ejerce su liderazgo, el lenguaje popular, la llamó “patada
histórica”. En la Historia Argentina Contemporánea hay ejemplos de esta
constante política; entre Roca y Juárez Celman; entre Irigoyen y Alvear.

Lo lamentable de esta recurrencia política son las consecuencias que reportan.


No se trata de una trama con final feliz. Ya que tras la patada histórica la
gobernabilidad puede caer presa del faccionalismo. Siguiendo los ejemplos
mencionados, en el primero, concluyó en la crisis de 1890 y en el otro, terminó
con la división de la Unión Cívica Radical y luego con el golpe de estado del 30.

En qué momento se produce el establecimiento de este régimen.

En 1880 durante el gobierno de Roca queda consagrada la centralización del


poder. El control gubernamental desde allí en más se ejercerá sobre todos los
habitantes y a escala nacional. Se trata nada más y nada menos que de la
acumulación del poder.

¿Por qué en esta fecha se instala en el país un régimen fuerte,


hegemónico?

Al país le llevó mucho tiempo resolver cuestiones nacionales como su


independencia, la forma de gobierno, la sede de las autoridades nacionales. En
1810 nació nuestro primer gobierno patrio, pero la Declaración de
Independencia, recién se pudo concretar seis años después. Después de un
período de sesión interna (década de 1820) y de una larga Dictadura (Juan
Manuel de Rosas) que totalizan treinta y siete años, se promulgó la
Constitución Nacional. Pero quedó un problema político pendiente: la cuestión
capital. Que su resolución implicó una revolución en 1880 en la que los
porteños cedieron una parte de su territorio a la Nación (Federalización de
Buenos Aires).

Hasta ese momento, el poder político nacional carecía de los medios


necesarios para hacer efectivo ese poder debido a la coexistencia obligada con
el gobernador de Buenos Aires en la ciudad-capital de la provincia más
poderosa que ponía en cuestión la integridad territorial. Por tanto, era
necesario implantar en todo el territorio nacional un régimen político cuyos
gobernantes tomarán decisiones autoritarias que comprometieran a esa
comunidad naciente en su conjunto.

El régimen fue efectivo entre 1880 y 1890 y sobrevivió entre el 90 y 1910.

¿Quiénes calificaban como elegibles?

El crecimiento económico extraordinario que se registra en la Argentina a


partir del 80 consolidó el poder económico de un grupo social: oligarquía o
también llamado grupo de notables. Sus atributos: riqueza, educación y
prestigio. Su ámbito para la discusión y el debate es el club y su instrumento
político es el acuerdo político. Este, ayer y hoy, permite alianzas con las que se
fabrican partidos dominantes desde el vértice de la autoridad presidencial,
como fue el PAN.

La consolidación del régimen no solo coincidió con el desarrollo económico sino


que trajo aparejado un clima de inmoralidad sobre todo en la ciudad de Buenos
aires, clima que estará presente en todos los momentos de la Historia
Argentina en que la hegemonía política se ponga en práctica.

La esencia del problema radica en que la representación política se


encuentra invertida.

De acuerdo con estas observaciones en la Argentina se desarrolló un sistema


de control electoral que modificó la relación entre ciudadanos y representantes.
Los gobiernos confeccionaban listas de representantes en los órdenes nacional
y provincial que luego eran ratificadas por quienes tenían el control del padrón
y de los jefes de mesa y escrutadores. Por tanto, no mediaba entre los
ciudadanos y los cargos en disputa, sino que tendían a producir el
sufragio, con los que se invertía el sentido de la representación.

¿Cuáles son las características del régimen electoral previo a 1912?

• Carácter voluntario del voto


• Ausencia del secreto en la expresión del mismo

• Sufragio de lista incompleta

• Padrón electoral se confeccionaba 24 hs. antes.

Durante el comicio podía producirse actos de violencia hasta la mayores


venalidades como: la repetición del voto en mesas diferentes, las boletas de
los sufragantes se rompían y reemplazaban por otras, etc..

Contradicciones e impugnaciones al régimen.

El régimen emergente transita en una contradicción, entre la abundante


producción de bienes públicos, la seguridad pública en el plano de los derechos
civiles, educación pública, servicios básicos, etc., pero con una escasa
apertura a una transparente competencia electoral.

En este sentido, la inversión del sistema de representación fue impugnada por


pronunciamientos cívicos-militares como los de 1890,1893 y 1905. Conflictos
que demandaban la universalización efectiva del sufragio masculino y que se
atenderá durante el gobierno de Roque Sáenz Peña.

Por eso a la fórmula operativa del régimen inaugurado en el 80 se la entiende


como un sistema de hegemonía gubernamental que se mantiene gracias
al control de la sucesión. Controlar la sucesión permite conservar el
poder, por eso, este control constituye el punto central del cual
depende la persistencia de un sistema hegemónico.

Advertencia que nos deja la historia

Es importante señalar que esta manera de agenciar el poder se encuentra


instalada en la Historia Nacional desde 1880 y tienen vigencia hasta hoy en
día. Esta matriz política es un juego político oculto, que transitó la historia
nacional con variantes, y que se localiza en la formación del poder y en el
ejercicio de liderazgos. Se trata de una recurrencia producto de una carga de
dificultades históricas que llevamos a cuesta y que han impedido consolidar
entre nosotros el circuito virtuoso de la representación política.

En un régimen de representación invertida, el Estado no actúa como árbitro


neutral en la competencia política, sino como actor interesado en favorecer a
uno de los contendientes, por eso, en él se incuba la hegemonía política, que
se pone en marcha ante toda EMERGENCIA ya sea política o económica.

2) LA TRANSICIÓN POLÍTICA

Estaban dados todos los mecanismos de poder para preservar el régimen. Pero
cuando en los primeros años del siglo XX comienzan a poner de manifiesto las
contradicciones de este régimen, que se expresan con mucha claridad en el
ámbito social, colocan al gobierno en situación de dar respuestas concretas.

Se realiza una apertura democrática como una forma de reparación moral


hacia esa parte de la sociedad que se encontraba insatisfecha, produciendo la
reforma política con la Ley Electoral de 1912, que lleva el nombre de su gestor
el presidente Roque Sáenz Peña.

Sus principios políticos: Padrón Electoral confeccionado a partir de Ley de


Enrolamiento, Sufragio universal (masculino), secreto, obligatorio e individual,
Lista incompleta.

La reforma permitió a vastos sectores sociales especialmente a la clase media,


acceder a cargos públicos y al poder político, y sobre todo, decidir y elegir a
sus gobernantes, poniendo fin a la acción revolucionaria de la UCR, que a partir
de este momento se presenta a elecciones, triunfando en 1916, con el apoyo
de la clase media.

You might also like