You are on page 1of 52

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA

TEXTO GUIA DEL CURSO DE:


ACTIVIDADES II:
DANZAS FOLKLÓRICAS II

CICLO: II

PROFESOR RESPONSABLE:
Mag. ELSA ISABEL DELGADO CORAL
Prof. ROCIO SÁNCHEZ HERMOSA

Lima – Perú

Material didáctico para uso exclusivo en clase


“Todo acto o voz genial viene del pueblo y
va hacia él”

César Vallejo
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Introducción al curso: Géneros de la danza. Descubrimiento y desarrollo del
ritmo propio.
Sesión Nº : 1

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Identifica los géneros de la danza.


- Conoce lo que significa el descubrimiento y desarrollo del ritmo propio.

II. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


- Ejecuta dinámicas corporales para el reconocimiento de las partes de su cuerpo.
- Observa y aplica ejercicios de relajamiento.

III. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

IV. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

V. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de Slides
Otros: Videos y Equipo musical.

VI. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor y cognitivo.

VII. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
GENEROS DE LA DANZA

La Danza es un Lenguaje , es en sí misma un código (conjunto de signos) es un signo


antropológico de la cultura.
Da sentido y organiza los movimientos personales o diseños de los grupos , cuya materia prima
es EL CUERPO y su vía auxiliar EL MOVIMIENTO.

Géneros de la Danza:

Los géneros de la danza se pueden clasificar de la siguiente forma:


• Danza nativa o autóctona
• Danza popular
• Danza folklórica
• Ballet clásico
• Danza moderna
• Danza contemporánea.

DANZA AUTOCTONA

Es la expresión original de pueblos y comunidades, quienes la utilizan como un lenguaje con


signos y autoconciencia en el cuerpo humano.
El gesto o gesticulación: es el movimiento vital, es visto y entendido es subjetivo y objetivo,
personal – público, evocado y percibido (Susan Langer)

El gesto es la abstracción básica mediante la cual se organiza y se recrea la ilusión de la


danza, el gesto y la gesticulación completan la acción reveladora de la palabra.
La danza permite la unicidad corpórea y el cambio de la mente y los sentidos en praxis.
Las diversas sucesiones de as formas en el espacio , que nacidas del centro mismo del cuerpo
solo hallan reposo en la superficie de la piel unida al espacio y al ritmo.

La danza como la técnica adquirirá memoria, humanidad en la medida en que permita la


entrada a una significación que sólo puede ser conformada por un espectador-participante. No
por todos los observadores.
En sólo un momento el espectador debe captarla, apresarla.
En un momento se agiganta y se convierte en una interrelación:
• Cuerpo y mente
• Espacio y movimiento
• Impulso e inteligencia
• Espectáculo y rito
• Realidad y electo virtual
• Luz y sombra
• Abstracción y naturaleza viva
• Vista e imaginación
• Tiempo y cuerpo
• Móvil relación de opuestos
• DIALOGO DEL CUERPO CON EL ESPACIO Y EL TIEMPO ((Manuel Pantigoso)

.
DANZA POPULAR

Es una manifestación espontánea que surge gracias a un impulso social, cultural e ideológico
que sólo los miembros de la comunidad en su conjunto detienen, encauzan, enriquecen,
cambian, estas danzas pueden ser: rurales, semirurales y urbanas.
Coreográficos y escenográficos y no requiere de un vestuario especial. Responde a la
necesidad.
En general utilizan un mínimo de elementos que requieren los grupos, clases y sociedades de
“reconocerse” a través de la danza en sus fiestas y celebraciones.
Utilizan la música que se hala mas cerca, más a la mano e incluyen a la vez elementos
tradicionales y nuevos: pasos, secuencias, posturas, y movimientos del cuerpo, etc.
En esta clasificación de danza popular quedarían incluidas las expresiones dancísticas que se
adaptaron y recrearon después de recibirlas por vías del cine, la televisión, las discotecas y los
videos clips.

DANZAS FOLKLORICAS

Se refiere a las danzas rurales y semirurales que poseen las características de plásticas,
funcionales, poseedores de historia, tradicionales, con espacio determinado de difusión y
generadas por una dinámica social o espacial, se les denomina danzas folklóricas.

Las danzas folclóricas son una modalidad intermedia entre la danza autóctona y la danza
popular, y depende de la autenticidad de sus elementos para que se le ubique como danza
Autóctona y popular. Para ello se requiere de investigaciones específicas para reproducir
cabalmente las piezas que interpretan , incluyendo sus elementos de vestuario, escenografías
y ambiente cultural.
En el montaje de las danzas folklóricas no se intentan reconstrucciones sino una continuidad
interpretativa muy dinámica aunque sólo paulatinamente transformista.
Los géneros y modalidades se alimentan unos de los otros, con excepción de las danzas
autóctonas que son históricamente , el punto de partida para los demás.
La danza es un factor importante de cohesión y acción comunitaria, nos permite reconocernos
a nosotros mismos y a los demás.
Todos hacemos danza de alguna manera , estamos ya en ella, la observamos, la
contemplamos, o la practicamos.
Lo que necesitamos son bases para entenderla , ubicarla, para difundirla, para gozarla, para
explicárnosla a nosotros mismos.
Géneros dancísticos tan antiguos como la cultura del hombre, surgidos de la necesidad
colectiva de la espontaneidad de los grupos o clases sociales.
DESCUBRIMIENTO Y DESARROLLO DEL
RITMO PROPIO

EL RITMO INDIVIDUAL

Aníbal Ponce afirma que “cada uno de nosotros trae al nacer la tendencia correspondiente al
ritmo de su especie y con el tiempo adquiere, bajo la influencia de la educación, el ritmo propio
de su grupo lingüístico.

Los procesos cognitivos que nos han de llevar al conocimiento del ritmo propio son la base de
la aprehensión de los estímulos externos, sean éstos visuales , táctiles, térmicos, auditivos, etc
La percepción auditiva es el nexo entre el estímulo sonoro (del canto, por ejemplo) y el ser
humano que lo decepciona. Cuando se encuentran defectos auditivos, obviamente la
aprehensión de estímulo sonoro no será satisfactoria; puede comprobarse la dificultad de
hablar de la mayoría de los sordos de nacimiento, ya que ellos no pueden repetir esquemas
sonoros que nunca han percibido. Sin embargo, pueden percibir las vibraciones del elemento
sonoro apoyados en la percepción táctil.

En principio, sabemos que ha partir del séptimo mes de gestación el niño puede captar sonidos
desde el vientre materno, pues su aparato auditivo esta completamente formado y en la
capacidad de ser receptor. Podríamos afirmar que , a partir de ese momento se estaría
iniciando el ritmo individual.
La habilidad musical, del receptor y del ejecutante es, entonces, la expresión de optimo
desempeño de los procesos cognoscitivos, ya que vendría a ser la reproducción adecuada de
os estímulos musicales luego de su percepción.

EL RITMO EN EL CUERPO

El pulso, el acento, las pausas, son todos ellos elementos del ritmo y pueden ser vivenciados a
través de los movimientos corporales, del lenguaje oral y de los instrumentos musicales,
preferentemente de percusión.
La coordinación motora y la percepción auditiva en el niño se dan y se desarrollan desde su
nacimiento hasta los ocho años, en que esas capacidades empiezan a declinar.
La expresión corporal juega un papel importante en la educación musical infantil. El cuerpo del
niño se convierte en “instrumento” del ritmo, es decir, le ayuda a tomar conciencia de su ser,
de su capacidad para poner en juego su voluntad y su esfuerzo personal. La música en
movimiento se da a nivel corporal pues su característica esencial se encuentra en la energía y
en el dinamismo inherente al movimiento del cuerpo humano.
La ejercitación de la rítmica corporal así como la educación musical que implica ; acrecientan
la soltura y belleza de este lenguaje espontáneo, que proporcionan al niño un medio mas de
expresión de sus impulsos y de liberación de sus fuerzas que lo harán un creador pues su
cuerpo se convertirá en interprete de sus emociones musicales.

La exteriorización de las emociones por gestos o por movimientos espontáneos, es la


iniciación de un camino hacia la verdadera expresión artística, sincera y sin artificios. Es posible
cultivar esta sensibilidad auditiva mediante la iniciación en la poesía: ejercicios del ritmo de la
palabra, improvisación de las rimas, creación de pequeños versos.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : El Festejo: Etimología e historia.
Sesión Nº : 2

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Conoce la etimología e historia del festejo.


- Aprende los pasos básicos del festejo.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


- Ejecuta los pasos básicos del Festejo
-Práctica los pasos aprendidos de acuerdo al compás de la música

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
EL FESTEJO (COSTA)

Para tratar sobre la influencia africana en el Perú y América, hecho etnológico que el sabio
cubano Fernando Ortiz Fernández bautizara como transculturación, debemos tener en cuenta
dos acontecimientos históricos previos al descubrimiento del nuevo mundo: el dominio
musulmán en España y las incursiones de los navegantes lusitanos por las costas del África.

La España que nos descubre y conquista, venía de padecer casi ocho siglos de dominación
árabe: desde el año 714, cuando los moros al mando del caudillo Tark Ben –Zeyad derrotaron
a don Rodrigo en la batalla de Guadalete, hasta enero de 1492, año en que los reyes católicos,
Fernando e Isabel, expulsan de Granada al último rey moro Abú Abadía (Boabdil).
Los navegantes portugueses, bajo los reinados de “Enrique El Navegante” y Juan II, realizaron
un periplo por el continente africado en búsqueda de una nueva ruta al Asia para el trafico de
especies . En 1444, Nuño Tristan reconoció la desembocadura del Río Senegal; al año
siguiente, Diniz Díaz descubrió el Cabo Verde; en 1471, el mercader Fernando Gómez abrió la
factoría de San Jorge de Mina e inicio la trata de negros y comercio con Guinea; entre 1481 y
1495, Diego Cao toca la desembocadura del Congo, y Bartolomé (1487-1488) bordea el Cabo
de Buena Esperanza.
Así pues, los árabes, durante dos mil años(desde antes de la era cristiana hasta fines del siglo
XIX) fueron los iniciadores y gestores irrenunciables a la trata de negros; de ese mismo modo,
los navegantes portugueses del siglo XV, introdujeron el elemento negro en la península ibérica
mucho antes que Colón se acercara a nuestro continente.
Bien, la población negra o “gente morena” o como se la denomine, es quizá la más rica en
contenido legendario, mítico o mágico, fuertemente arraigado en su modo de vida pública, así
como en sus expresiones sentimentales de alegría, furia, temor o melancolía. Esta forma d
conducta reúne las bases de un pasado ancestral que proviene de grupos bantúes que
mayoritariamente se asentaron en nuestro país, traídos por los españoles como servidumbre.

ETIMOLOGIA

Festejo viene de fiesta, festivo o festejar. La terminología festejo es latina; no es un


afronegrismo, pues no se encuentra en el libro Quimba fa Malambo Ñeque de Fernando
Romero.
Dice Nicomedes Santa Cruz (en: “Ritmos negros autentico folklore peruano”. Suplemento
Sucesos de Expreso), que el nombre “festejo” deriva muy probablemente del carácter siempre
festivo de su letrilla, la que discurre en un marco de un ritmo vivo y alegre.
Esta danza, por informaciones literarias, responde a un nombre convencional, considerando su
cadencia, contoneo y alegría en su ejecución total (baile, canto y música).

HISTORIA

El festejo es un género musical danzario representante del mestizaje en el Perú. Se originó


con la llegada del negro al Perú, en este caso con los esclavos traídos por los conquistadores,
quienes los instalaron en el litoral para las faenas agrícolas. Los negros practicaron sus
danzas, música y canciones , las mismas que se transmitieron de generación en generación,
hasta convertirse en parte de nuestro amplio y variadísimo folklore nacional.
El texto del festejo es sarcástico y festivo; finaliza con un diálogo entre solista y coro. Las
descripciones de personales curioso abundan en los textos de la gran mayoría de los festejos,
tales como “Don Antonio”, “Nina”, “El negro Manuel Antonio”, “Mama Juanita”,etc. Se baila en
todos los países de influencia africana, con sus respectivas variantes.
Victoria Santa Cruz, considera el contexto rítmico del festejo , probablemente con algunas
cadencias musicales.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : El Festejo: Coreografía. Contexto sociocultural
Sesión Nº : 3

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Aprender la postura, los movimientos de los pies, cuerpo, manos y cabeza en cada una de
las fases. Giros, saltos, etc.
- Conoce la coreografía y contexto cultural de la danza festejo
- Realizar los movimientos de acuerdo a los cambios de la música.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


- Construye una coreografía con los pasos aprendidos de acuerdo a los parámetros establecidos
-Reconoce y aplica los cambios de la música.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
COREOGRAFIA

Se considera a don Porfirio Vásquez como el primero que buscó, rescató y recreó una
coreografía de esta expresión. La prestigiosa musicóloga Chanela Vásquez, en su libro
Práctica musical de la población negra, afirma que este baile estaba en desuso y no tenía
referencia exacta. La coreografía de esta danza se perdió a tal punto que nadie sabe como se
bailaba originalmente. Los datos recogidos permiten pensar que era una danza eminentemente
masculina y con pasos acrobáticos de todo tipo.

Esta danza, entre los siglos XVIII y XIX, campeó en las cofradías negras del bajo pontino
callejón de Malambo. Con el tiempo, sin embargo, el festejo “pervivió solo como canción
cultivada por folkloristas de la talla de Manuel Quintana ‘el canario negro’ o de Juanito Criado
‘el arquero pintor’.Las cantaban también las agrupaciones negras en las yunzas carnavalescas
de Chincha e Ica” (Nicomedes Santa Cruz).

Rosario Bendezú Rosado, en su libro Folclor negroide peruano, presentado en la Academia de


Música y Danzas Típicas del Perú 1968, refiere que “el festejo es el ritmo negroide más
conocido y más representativo del elemento negro de la costa peruana, su coreografía original
se desconoce pero por algunas versiones se sabe que era un baile abierto para pareja mixtas ,
lo tocaban y bailaban en sus fiestas durante la noche, y cuando festejaban a sus amos en sus
onomásticos de ahí la palabra festejo de vamos ha festejar”.
En cuanto a la primera coreografía de festejo para escenario o academia, fue presentado por
primera vez en un teatro, bajo la dirección de Don Porfirio Vásquez, patriarca del folklore
costeño, en junio de 1956. El espectáculo, que corrió a cargo de la Compañía Pancho Fierro,
se realizó con pasos y figuras sacadas de la resbalosa del aguanieve, del son de los diablos,
etc.
Cabe además anotar que la danza había dejado de bailarse, a tal punto que se desconoce
completamente como eran los pasos antiguos; o si realmente existió una danza que se
llamaba “festejo”. Parece haber habido una continuidad en la composición del festejo.
En cuanto a la danza, el festejo recibió del landó el movimiento pélvico y el contoneo de
caderas que se unen a los ademanes originales y propios del festejo; desplazamientos de los
brazos con los codos hacia atrás y adelante, así como los hombros arriba y abajo.
Des este modo el festejo alcanzó su madurez e identidad plena, al adoptar melodías atractivas
y fáciles de captar, con letrillas alusivas a la descripción de personajes curiosos de su
ambiente.

CONTEXTO CULTURAL

Se considera que se bailó originalmente en la costa sur, pues allí – indiscutiblemente – estaba
la mayor concentración de negros. Lógicamente, luego se extendió a la zona central y parte de
la zona norte. Esta última ubicación se desprende de vestigios históricos musicales como el
Son de los diablos, la Zaña, el Lundero y la Zamacueca.
Sin embargo, Nicomedes Santa Cruz, en su libro informativo de Cumanana (álbum de discos),
refiere que en el primer semestre del año 1949 algunos grupos de familias negras herederas de
sobrevivencias folklóricas negroperuanas (limeños, chancayanos; y con el tiempo, cañetanos y
chinchanos) fueron incorporados por primera vez como profesores de música y danzas
afroperuanas –también llamadas negroides- en las flamantes academias folklóricas de aquella
época.
Estos, los improvisados profesores, obligados por las circunstancias, tuvieron que inventar una
coreografía al “festejo”. Se contaba con acompañamiento de guitarra, cajón y quijada de burro.
Hacia mucho que los pasos de su danza se habían perdido, presumiéndose su origen congo,
su función de divertimiento colectivo dentro de los caracteres generales de la música africana.
Para ello, nuestros profesores tomaron pasos del Son de los diablos, contoneo de Alcatraz,
figuras del Aguanieve y hasta zapateo criollo.
Lo aplicaron a parejas mixtas en baile abierto, y marcaron emplazamientos y desplazamientos
ligeramente copiados de la resbalosa. De este modo, de tan suculenta mixtura, nació el “festejo
actual”.
Don Porfirio Vásquez en el año 1956 (según Nicomedes) presentó por primera vez la
coreografía del festejo, en un teatro, con la compañía Gente Morena de Pancho Fierro.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : El Festejo: Música. Estructura musical. Cultores. Vestimenta. Coreografía
Sesión Nº : 4

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Aprende los pasos básicos y crea una coreografía


- Conoce la estructura musical del festejo.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

Ejecuta una coreografía creada por el equipo de trabajo al que pertenece

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
MUSICA

Instrumentos
Loas instrumentos musicales utilizados originalmente en esta danza eran los “tambores de
cueros”.A nosotros nos ha llegado:
• el cajón,
• la quijada de burro,
• la vihuela,
• la guitarra,
• el guiro, y
• las palmas.

A los que se incluyó:


• La cajita,
• Las tablitas, y
• El cencerro o campana.

Ahora, para acompañar a los grupos de bailes es importante el bongó, que sirve para la
maceración; las tumbas y congas, para darle más fuerza y solidez a la música; y a veces, se
incorporan los tambores bata.
El repique del cajón, hace de preludio obligado para comenzar el dislocado ritmo del festejo.
La tradición oral nos confirma que como una explosión de alegría popular, después de
cualquier otro balie, servia para hacer más exuberante la fiesta que se celebraba.

ESTRUCTURA MUSICAL

Los versos del festejo fueron siempre de carácter festivo e improvisados (nos comenta Rosario
Bendezú). Su ritmo es sincopado, caracterizándose por su inconfundible “quinbe”, que es el
movimiento lateral de las caderas.
No tiene reglas, es una danza de parejas sueltas, musicalmente se escribe en 6/8 (seis
octavos), compás compuesto que se separan en dos tiempos y estribillo. Este último es
repetido varias veces, pero en la actualidad no constituye una regla fija porque los
compositores agregan muchas veces el número de cuartetos hasta duplicarlos, siento
únicamente características la repetición del estribillo. (Rosario Bendezú)

CULTURES

Muchos fueron los personajes que interpretaron el festejo y que han sobrevivido como cantores
más que como bailarines. Entre ellos tenemos: Juanito Criado, Mario Lobatón, Nicomedes y
Victoria Santa Cruz.

VESTIMENTA

Según Orlando Izquierdo, la indumentaria es rural.

Mujeres:

• Falda Tipo Pollera.


• Blusa Con Faja.
• Vestido Con o sin mandil (o tipo batita).
• Pies Descalzas o con alpargatas de soga.

Varones:
• Pantalón A la pantorrilla o largo.
• Faja O soguilla (opcional)
• CamisaO camiseta intima (como las que usaban nuestros abuelos para
Dormir).
• Pies Descalzos o con ojotas o zapatillas de soga.

Quiero aclarar que la vestimenta es convencional; y circunstancial, considerando el estado


social del negro es esa época.

COREOGRAFIA

En la actualidad, la coreografía del festejo contiene una relación de pasos libres; acrobáticos,
algunas veces, movimientos pélvicos ventrales, como experiencia erótico infaltable; grupales,
en parejas o individualmente.

Es el género más representativo de la formas más vivas de canto y danza afro - peruanos.
Su alegría es desbordante, por ello se baila en toda circunstancia. Es apreciada en la zona
urbano rural.
GRAFICA UNA VESTIMENTA DE FESTEJO
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Práctica Calificada
Sesión Nº : 5

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Demuestra lo aprendido durante las sesiones anteriores .

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

Practica Calificada.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
PRÁCTICA CALIFICADA

Se procederá a tomar la práctica calificada correspondiente a la Danza DEL FESTEJO, la cual


constará de la escenificación de dicha danza en grupos de 8 a 12 personas.

Se tomará en cuenta el desenvolvimiento grupal acorde con el ritmo y cambios de la música.


UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Carnaval de Sacuaya.
Sesión Nº : 6

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Conoce la historia del departamento de Moquegua y su Geografía


- Conocer los pasos básicos de La danza Carnaval de Sacuaya

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


- Ejecuta los pasos básicos del Carnaval de Sacuaya
- Práctica los pasos aprendidos de acuerdo al compás de la música

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros: Video.

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
HISTORIA DE MOQUEGUA

La región en que se asienta este departamento era ya conocida y poblada desde antes de la
llegada de los Incas y a sus pobladores primitivos se les atribuye la denominación de
Moquegua, nombre que en quechua significa “lugar silencioso”. Fue el Inca Mayta Cápac el que
organizó la expedición militar imperial que extendió el dominio de los monarcas cusqueños
hasta esta parte del litoral.
Alrededor de 1540 llegaron los primeros españoles que buscaban en esa región nuevas tierras
para establecerse. La fundación de la cuidad de Moquegua ocurrió posiblemente en 1541. En
1604 ocurrió un terremoto, que destruyó gran parte de la cuidad. Durante la independencia,
Moquegua sobresalió por lo aguerrido de su gente y por este motivo se le concedió el título de
cuidad en 1823. El 3 de Abril de 1930 se promulgó la ley 8230 que dio a Moquegua la categoría
de Departamento, sin embargo, su organización como circunscripción independiente se
remonta a 1857, año en que fue segregada administrativamente del Departamento de
Arequipa, al que pertenecía toda la zona sur del litoral desde los tiempos de la organización
virreynal.
Actualmente, gracias a sus recursos minerales, el Departamento planifica su crecimiento en
función de aportar sus riquezas al desarrollo del país usando parte de ellas en su propio
beneficio.

GEOGRAFIA

La configuración geográfica de este departamento es interesante por su aspecto volcánico y su


geomorfología. Está formado por la parte alta del Río Tambo, uno de las más torrentosos y de
lecho más escarpado de la costa, formando unas profundas encañadas que pueden dividirse
en tres sectores. El primero, al noroeste, forma el sector Puquina – La capilla, que son
verdaderos oasis enclavados entre rocas, faldas desérticas y algunas terrazas donde es
posible la horticultura, que debido al buen clima y la riqueza de los suelos producen alfalfa de
primera calidad y frutales, especialmente viñedos. El segundo sector o quebradas es el de
omate, uno de los más poblados y fecundos suelos del Departamento. En sus proximidades se
encuentra el volcán Ubinas, el único que se encuentra en franca actividad en todo el Perú. En
sus faldas, la tierra es fecunda, en contraste con la soledad y la esterilidad de sus cumbres. En
la parte sur del sistema del Río Tambo se encuentra la localidad de Carumas, que con la
Puquina y Omate, forman los centros más vitales de esa geografía. El Río Moquegua es de
corto recorrido y se forma la confluencia de pequeños cursos de agua que bajan por las
quebradas de Torata, Huaracane y Tumilaca. Después de pasar por la capital, se encajona en
un cañón llamado de Osmare, antes de salir al mar por el puerto de Ilo, uno de los mejores
puertos del pacífico por la extracción del mineral de Cuajone y Toquepala, a cuyas minas se ha
unido con un ferrocarril de 204 kilómetros.
Un Clima benigno y acogedor, una variedad de paisajes con lagunas rodeadas de exuberante
vegetación, pasando por valles que se extienden en los cantrafuertes de la sierra y anchos
tablones de arena, son características de este Departamento.
Moquegua es uno de los principales productores de cobre del Perú, el cual se obtiene en el
gran complejo minero de Cuajone.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Carnavales : antecedentes, Etimología . Carnaval de Sacuaya.
Sesión Nº : 7

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Conocer el desplazamiento inicial de la danza Carnaval de Sacuaya


- Aprende la postura, movimientos de los pies, cuerpo, manos y cabeza acorde con los
cambios de la música.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


-Construye una coreografía de Carnaval de Sacuaya de acuerdo a los parámetros establecidos
y figuras permitidas.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
CARNAVALES

ANTECEDENTES

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas paganas


de invierno (Saturnalia), de celebraciones dionisiacas griegas o de fiestas romanas.

En la vieja sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de


"carnestolendas" ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se
oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

La Cuaresma es el periodo de tiempo litúrgico del calendario cristiano que marca la Iglesia
para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.

La Cuaresma tiene una duración de 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el


Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana Santa. A lo largo de este tiempo, sobre todo
en la liturgia del domingo, los cristianos están llamados a realizar un esfuerzo por recuperar el
ritmo y estilo de verdaderos creyentes que deben vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este periodo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de
reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual

ETIMOLOGIA

Al principio de la Edad Media la iglesia católica propuso una etimología de carnaval: el latín
vulgar carne-levare, que significaba 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción
obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Pero no tenía
sentido que justamente la palabra carnaval significara la prohibición de las fiestas (en las que
siempre se comía carne y tocino).

Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito


popular: la palabra italiana carnevale significaría que durante la época del carnaval la "carne
vale", o sea que se puede comer.

Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre.
Carna es la Diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas
indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano,
hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí).

Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico.

Un carnaval es, pues, una celebración pública que combina algunos elementos como
disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.

Carnaval también se refiere a una fecha específica, que se celebra con posterioridad a la
Navidad y que concluye en el martes de carnaval, que es el último martes antes del inicio de la
Cuaresma católica. El período de carnaval se conoce también con el término francés de mardí
gras, 'martes graso' o de la grasa (tocino). Durante la Cuaresma los cánones católicos indican
que no se deberá de comer carne, sino pescado y verduras. A posteriori del Carnaval, éste
puede continuar "por encima" de la Cuaresma, denominándose con el término francés "Mi
Caréme".
GRAFICA LA COREOGRAFÍA DEL CARNAVAL DE SACUAYA EN LOS SIGUIENTES
RECUADROS:

3
4
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Carnaval de Sacuaya.
Sesión Nº : 8

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


- Aprende los últimos pasos y figuras de la danza Carnaval de Sacuaya

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


- Práctica su coreografía completa.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

 Textos Disponibles en el Centro Folklórico del Magisterio "Alejandro Vivanco Guerra".

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
El Carnaval de Sacuaya

HECHO SOCIAL

El Departamento de Moquegua tienes bastante importancia dentro del contexto cultural de las
comunidades andinas debido a su actividad ganadera y agrícola. Es por ello que se han tejido
una serie de mitos y leyendas dentro de las prácticas ceremoniales y rituales muy importantes
alrededor del Distrito de San Cristóbal.
14 DE NOVIEMBRE ANIVERSARIO DE SACUAYA- MOQUEGUA.

A los pies del coloso pétreo conocido como Huahuancollo, emerge Sacuaya, como un latido de
vida entre la inmensidad azul del cielo, laderas y quebradas que simbolizan vida, lucha y
progreso al rayar el día. Su gente laboriosa diariamente emprenda una dura lucha con la
naturaleza para arrancarle el fruto dulce para su hambre y los niños miran el mañana pletóricos
de esperanza, porque han aprendido desde su pequeña existencia, a arrancarle a la tierra un
pan que sabe a gloria por ser el resultado de su eterna lucha por conquistar un mundo con sus
manos de acero y un corazón invencible que le da la altura de estrella sideral en la inmensidad
del Ande.

El Carnaval de Sacuaya es un baila de gran arraigo y popularidad, que se danza en los anexos
de nuestra comunidad andina. Propia del anexo de Sacuaya, distrito de Cuchumbaya, provincia
de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, se baila en el mes de febrero con motivo de las
fiestas carnavalescas en honor al Rey Momo, que es representado por el "Ño Carnavalón".

MENSAJE

Como en todas las regiones del Perú, en Sacuaya, anexo de Caruma, provincia de
Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua, el carnaval es un homenaje a la
fertilidad y una afirmación vigorosa de la vida. Los jóvenes recorren las calles con
mucha algarabía, entonando canciones alusivas al amor y al carnaval.

Se considera que el carnaval es la época de casarse y establecer una nueva familia, en


cumplimiento con los roles de la sociedad.
El mensaje de los carnavales andinos rurales conocido también como las danzas de la vida, es
la fertilidad y la abundancia del hombre, la naturaleza y de los animales, mediante juegos
(Puqllay) amalgamados de versos amorosos y de corte social, sus movimientos expresan en
constancia la euforia de los jóvenes en busca de parejas.

CONTINÚA GRAFICANDO LA COREOGRAFIA:

6
7

9
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Evaluación Parcial
Sesión Nº : 9

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


- Evaluar el nivel de conocimientos del alumno.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


Evaluación Parcial.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros: Cuestionario

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros:

V. EVALUACIÓN
Escrita con puntuación de 00 a 20.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

 Textos Disponibles en el Centro Folklórico del Magisterio "Alejandro Vivanco Guerra".

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
EVALUACIÓN PARCIAL

La Evaluación Parcial será escrita y contendrá preguntas para desarrollar y preguntas con
alternativas. Asimismo, se incluirán Falsos y Verdaderos, también se pedirá al alumno
esquematizar y dibujar trajes típicos que se solicite.

La Evaluación Parcial tendrá un puntaje máximo de 20 y uno mínimo de 00.


UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Carnaval de Sacuaya.
Sesión Nº : 10

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


- Lograr la recreación completa de la danza, de acuerdo a los cambios de la música.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


Práctica su coreografía completa

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

 Textos Disponibles en el Centro Folklórico del Magisterio "Alejandro Vivanco Guerra".

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
MUSICA

El instrumento musical es el fiel compañero del pastor, acompañado de charangos, zampoñas,


quenas, bombos y algunas veces el pinkullo.
El quehacer cotidiano de una labor, ha sido tomado como motivo para “recrear” esta danza
tratando por medio del lenguaje de la danza, dar a conocer como son las labores del hombre
campesino, quien nos entrega el fruto de su trabajo, para describir toda esta labor se ha
estructurado todo un trabajo coreográfico.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA

La coreografía es libre así como los demás carnavales, es muy dinámica que la realizan
jóvenes solteros que aprovechan esta fiesta para conseguir pareja. En la coreografía forman
líneas, círculos, filas de recorridos, etc.

VESTIMENTA

La vestimenta de esta danza ha sido tomada de la misma forma de vestir de los habitantes del
pueblo de Sacuaya, del Distrito de San Cristóbal y los describimos de está manera:

Mujeres

• Montera negra modelo Pizarro, adornado con wichis (pequeños pompones)


• Blusa bombacha blanca bordado en la pechera, puños y cuello.
• Corpiño bordado con motivos ecológicos(Flora y Fauna).
• Faja tejida con adornos (Flora y Fauna) con wichis.
• Multicolores a los extremos.
• Polleras
• Calzoneta Bombacha.
• Ojotas.
• Pañuelos

Varones

• Sombrero de lana de oveja acompañado con una cinta tejida y wichis adelante.
• Blusón blanco de manga larga modelo Pizarro.
• Chaleco color negro
• Pantalón negro de bayeta
• Interior calzoncillo largo blanco que sobresale al pantalón negro.
• Faja tejida con adornos(Flora y Fauna) con wichis multicolores a los extremos.
• Ojotas.

CANCIÓN

De Sacuaya hemos venido trayendo este carnaval (Bis)


Bailemos todos alegres que viva este carnaval (Bis)

Sacuaya tierra querida, Sacuaya tierra de amores (Bis)


Bailando los carnavales la fiesta siempre es del pueblo (Bis)
En el siguiente recuadro grafica la vestimenta de la danza Carnaval de Sacuaya :
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Práctica Calificada.
Sesión Nº : 11

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Lograr el dominio de los pasos y la coreografía del Carnaval de Sacuaya.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


Práctica Calificada.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
PRÁCTICA CALIFICADA

Se procederá a tomar la práctica calificada correspondiente a la danza Carnaval de Sacuaya, la


cual constará de la escenificación de la misma en grupos de 8 a 12 personas.

Se tomará en cuenta el desenvolvimiento de los participantes como parejas y en grupos,


acorde con el ritmo y cambios de música, además de la expresión.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Pasos Básicos Danza de Selva
Sesión Nº : 12

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Conocer procedencia y música de la Danza selvática


- Aprender los pasos básicos

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


Origen y pasos básicos de LA Danza selvática

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros: Video.

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
SELVA PERUANA PARAÍSO MAJESTUOSO

Selva majestuosa y sorprendente que enamoras a todo visitante con la inmensa variedad de
tus mantos verdes. Estas llena de expresiones naturales que desborda tu variada cultura, no es
la eroticidad la que te caracteriza, sino tu misterio y magia que envuelve a los elementos
espirituales en tus cuentos, mitos, leyendas y costumbres.
Una de tus expresiones artísticas, es la danza que por medio de ella conectas transmitiendo
sentimientos, hechos y acontecimientos, pues tus manifestaciones culturales no aparecen
desvinculadas de la realidad, muy por el contrario, son fieles testimonios que reflejan o
refractan las características fundamentales del medio donde surgen.
Así por ejemplo, cuando un pueblo baila con gestos similares a los del vuelo del cóndor,
significa que está expresando un elemento de su fauna o cuando danzan imitando a las
“Sisikunas” u Hormigas, igualmente están creando y recreando una coreografía, recurriendo a
los elementos propios de su hábitat, pues no sólo los imitan, sino fundamentalmente aprenden
de ellos.
Los grupos actuales están poniendo en riesgo la naturalidad de las Danzas tradicionales sobre
todo las de origen indígena, debido a la excesiva estilización de las coreografías, movimientos
y vestuarios con el pretexto de deslumbrar al turista.
A continuación presentamos una recreación danzaria en base a uno de los animales que es de
suma importancia para ellos.

ETIMOLOGÍA

El significado etimológico viene de: Puca = rojo, y Curo = hormiga; es decir hormiga roja.
Esta hormiga es muy pequeña que a simple vista no se visualiza; abunda en los parajes
abandonados. Uno nota su presencia sólo con la picadura.

SUSTENTO HISTÓRICO DE ESTA RECREACIÓN

La recreación danzaria del El Pucacuro nace de una anécdota cuyos protagonistas fueron una
pareja de enamorados. Estos, en su afán de encontrarse a solas para amarse, optaron por
ingresar a un ramadón (casa abandonada), en cuyo abundaba el Pucacuro. Ellos, sin darse
cuenta se recostaron en el horcón (pilón); y mientras se acariciaban y besaban, las hormigas
empezaron a invadir y picar el cuerpo de la muchacha, Ante el dolor, ella empezó a moverse. El
enamorado, que aún no se percataba del peligro, muy entregado a las caricias y besos, pensó
que los movimientos de la muchacha eran producto de sus besos. Entonces preguntó: ¿por
qué te mueves tanto corazón? Ella, molesta, le contestó: el Pucacuro me da comezón.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Pasos Básicos de la Danza
Sesión Nº : 13

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


- Conocer el desplazamiento inicial de la coreografía

II. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

Coreografía del Pucacuro 1ra. Parte.

III. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

IV. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros: ................

V. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

VI. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VII. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
MENSAJE

Es una recreación festiva y jocosa que se baila al compás del San Juanito Amazónico. Las
parejas bailan tomándose de las manos; se abrazan y simulan el dolor que les causa el
mordisco del Pucacuro. En la danza el hombre representa a la hormiga.
Como complemento de la danza o despedida, se ejecuta el ritmo del Chimayche.

VESTUARIO

El vestuario es de acuerdo a la zona de donde se representa, al ser un ritmo mestizo le


pondremos el vestuario de los pobladores de Iquitos.

Hombre:
- Pantalón negro a media rodilla.
- Camisa manga larga amarrada a la altura de la cintura.
- Pañoleta en la cintura.
- Pañoleta en cabeza amarrada hacia atrás con la punta hacia arriba.
- Collares de semilla.

Mujer:
- Una falda floreada
- Fustán sin blonda
- Una blusa con cuello abierto
- Collares de semilla
- Una vincha

DANZA DEL PUCACURO

GRAFICA LOS PASOS BASICOS Y COREOGRAFÍA DE LA DANZA PUCACURO:

1
2
3

6
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Pasos básicos de la Danza
Sesión Nº : 14

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Conocer los siguientes desplazamientos y partes de la Danza


- Conocer y dominar los movimientos y posturas del cuerpo acorde con la música.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

Coreografía Danza 2da. Parte.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
CONTEXTO CULTURAL

El ritmo danzario de esta recreación es ejecutada en la parte alta de la Amazonía Peruana, en


esta ocasión tomaremos la zona de de Iquitos, departamento de Loreto, la cual la representan
en la fiesta de San Juan, celebrada el 24 de junio.

COREOGRAFÍA

En la coreografía, la mujer muestra mucha alegría al ejecutar la danza de enamoramiento. Los


hombres y las mujeres salen de las esquinas. Hacen la figura del cruce para luego juntarse, se
miran y se agarran de las manos. Del mismo modo, como complemento festivo, danzan al ritmo
del Chimayche en parejas, con vueltas y desplazamientos por todo el escenario.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Bombo : Membrana de piel de Sajino. Está hecho de un tronco ahuecado con fuego.
Redoblante : Membrana con piel de Añuje. Está hecho de un tronco ahuecado.
Quena : Está hecha de carrizo. Es diferente a las quenas tradicionales.
Maraca : Se hace con el fruto del huingo, que tiene la forma de una calabaza. El
interior es rellenado con las semillas de la achira.
Este instrumento fue incluido recientemente.
DANZA DEL PUCACURO

9
10

11

12

13
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Pasos Básicos de la Danza
Sesión Nº : 15

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Conocer los pasos y figuras finales de la Danza


- Reconocer y escenificar la danza completa

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


Coreografía de la Danza Parte Final. Recreación completa.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros:

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
DANZA DEL PUCACURO

14

15

16
GRAFICA LA VESTIMENTA DE LA DANZA PUCACURO
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Práctica Calificada.
Sesión Nº : 16

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Lograr el dominio de los pasos y la coreografía de La Danza

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

Práctica Calificada.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros: .................

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
PRÁCTICA CALIFICADA

Se procederá a tomar la práctica calificada correspondiente a la danza del Pucacuro, la cual se


evaluará en grupos de 8 a 12 personas.

Se tomará en cuenta el desenvolvimiento grupal acorde con el ritmo y cambios de la música.


UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Danzas Folklóricas II
Profesor : Elsa Isabel Delgado Coral
Tema : Evaluación Final
Sesión Nº : 17

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


- Evaluar el nivel de conocimiento del alumno.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

Evaluación Final.

II. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ......................

III. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (Computación)
Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros: ...................

IV. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de transparencias
Proyector de multimedia
Proyector de slides
Otros: Equipo musical.

V. EVALUACIÓN
Dominio psicomotor.

VI. FUENTE DE INFORMACIÓN

 TORNER, Gustavo .”La Condición Humana, Museo de Bellas Artes de Lima”. Ed.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Lima – Perú 2002
 TOURNON, Jacques . “ La Merma Mágica: Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del
Ucayali”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Lima -
Perú, 2002

 RIOS CÁCERES, Juan. “El Etnocacerismo es fundamentalistamente Folklórico”.


Revista Electrónica Volveré. Año III , N° 14

................................................................. .......................................................
VºBº Coordinador del Area Académica Firma del Profesor
EVALUACIÓN FINAL

La Evaluación Final será netamente práctica.

Los alumnos se agruparán en número de 8 para representar las danzas aprendidas durante la
duración del ciclo.

Se evaluará el desenvolvimiento de cada grupo, tomando en cuenta la expresión y movimientos


del cuerpo, encajando con el ritmo y cambios pertinentes de la música de las mencionadas
danzas.

You might also like