You are on page 1of 19

1) Finanzas Públicas

• Concepto y objetivo de la política fiscal: constituyen la actividad económica del sector público con su
peculiar estructura que convive con la economía de mercado, en usa suerte de simbiosis. Esta relación
simbiótica se verifica tanto en el aspecto de la actividad financiera como productora de bienes y
servicios, como en el otro aspecto de política económica para la redistribución de ingresos, la
estabilización y el desarrollo. No es concebible la economía de mercado sin la existencia de un marco
ambiental en donde la sociedad disfrute de la defensa exterior, de la seguridad interior, de la
organización de un sistema de administración de justicia, de servicios sanitarios, caminos,
infraestructura, etc. Los servicios y bienes públicos llegan a constituir una condición ineludible para el
funcionamiento de la economía de mercado.

• Evolución: la doctrina financiera clásica, y en especial la marginalista, tendió a restar importancia al


papel del Estado. Según estos el papel sólo debía ocuparse de su función gendarme. Limitaban las
tareas del Estado a tres grandes funciones: defensa exterior, seguridad interior y promoción del bien
común. Sostenían como principio la adopción de tributos que alteraran lo menos posible los precios del
mercado y la distribución de los ingresos, el equilibrio presupuestario del Estado y la distinción entre
finanzas ordinarias y extraordinarias, cubriéndose los primeros con los recursos patrimoniales y los
impuestos, mientras que los segundos se cubrían únicamente con endeudamiento. Esta doctrina sufrió
una severa conmoción como consecuencias de la primera guerra mundial, el quiebre de la bolsa de Nueva
York en 1929 y la crisis posterior.
La negación del papel activo del Estado y la tendencia hacia la demitificación del Estado se halla
también en Pareto y en la escuela sociológica, quienes consideran al Estado como una simple pantalla
detrás de la cual se esconde la minoría gobernante con sus intereses, ideologías y apetitos.
La doctrina financiera alemana de fin de siglo XIX y principio del XX de Hegel, pone en evidencia al
Estado como protagonista de la actividad financiera, atribuyéndole la función de productor de servios
públicos y redistribuidor de riquezas.
Los keynesianos y postkeynesianos consideran al Estado como sujeto de la actividad financiera, pero
desconocen o pasan a un rol secundario la función de producción de servicios públicos y enfatizan el
papel regulador de la actividad financiera del Estado. Keynes comienza su obra refutando la doctrina
económica clásica, según la cual la oferta crea su propia demanda, con la consecuencia que no puede
haber desocupación involuntaria mas que transitoria. Critica el supuesto de dicha doctrina, que la
demanda y la oferta de bienes se efectúan fundamentalmente en términos reales siendo el dinero un
injerto posterior, que no altera la doctrina enunciada. Keynes sostiene la posibilidad de un equilibrio
con desempleo. La baja de la tasa de interés no basta para provocar el aumento de las inversiones y la
recuperación del pleno empleo, ya que el incentivo para producir consiste en la eficacia marginal del
capital y su magnitud ha de ser aproximadamente igual a la tasa de interés. Su doctrina se proyecta en
las finanzas públicas, atribuyendo al Estado el papel de reactivante de la economía mediante las
inversiones que suplen la insuficiencia de la inversión privada. Anteriormente se conocían las obras
públicas como paliativo de la desocupación. La novedad aportada por Keynes consiste en haber
descubierto la importancia de las inversiones del Estado para la plena ocupación y el aumento del
ingreso total del país.
Es común a todas las doctrinas económicas de las fianzas públicas concebir al Estado como un
instrumento destinado a satisfacer ciertas necesidades que merecen el calificativo de necesidades
públicas.

1
• El Papel del Sector Público en el desarrollo económico: el Estado es una organización con determinados
cometidos o funciones que le asignan las fuerzas políticas predominantes en un determinado contexto
espacio - temporal. Estas funciones dependen de la asunción por parte del Estado de determinados
fines:
 De existencia y mantenimiento de la organización
 Originados por los propósitos u objetivos perseguidos por dicha organización
El Estado se presenta como sujeto activo de la actividad financiera, tanto en el aspecto de las finanzas
clásicas como en el de las finanzas modernas
Los fines del Estado determinan las necesidades públicas. El concepto de necesidades públicas es
coetáneo y consustancial con la misma existencia del Estado y su desenvolvimiento histórico.
La existencia de una organización humana de por sí plantea la necesidad de proveerla de organismos
estructurados sobre la base del trabajo de los hombres y del acopio de bienes intermedios, que
permiten a dichos organismos existir y subsistir, con independencia de las tareas que tengan que
cumplir para lograr las finalidades que ser propones.
Históricamente el Estado ha ido adoptando funciones crecientes, algunas con carácter de exclusividad,
otras en concurrencia con las actividades privadas. El concepto de necesidad pública proviene de los
fines que el Estado persigue de acuerdo con alas decisiones de quienes representan las fuerzas
políticas dominantes.
Son ejemplos de necesidades públicas, las defensa de la nación, la seguridad pública en el interior del
país, la higiene pública y la salud, la educación, la paz, la administración de la justicia, la protección de
los menores y de los ancianos, el esparcimiento y el deporte, la cultura, la promoción de la ciencia y de
las artes, la seguridad social. Todas estas necesidades son públicas en la medida que el Estado, en un
determinado momento histórico, las asuma como propias y se disponga a satisfacerlas dentro de un
marco legal de condiciones o modalidades que el mismo Estado fije en general o particular.
Hay otras necesidades públicas que son acompañadas por necesidades privadas y que quedan
satisfechas por el mismo bien o servicio público, mientras hay otras que no coinciden con necesidades
individuales y que, por ello, no pueden ser satisfechas cuando la demanda individual lo requiera.
Las necesidades públicas son sentidas por los dirigentes de los órganos con función decisoria de la
organización estatal. La sola existencia de fines y el reconocimiento de que hay que cumplirlos, origina
en los dirigentes del Estado la sensación de carencia o insatisfacción que se define como necesidad
pública.
Las necesidades públicas corresponden a los fines políticos del Estado. Como la actividad financiera
tiene como sujeto activo al Estado, ella responde a fines políticos de éste, depende de sus decisiones y
éstas dependen del tipo de Estado y de las fuerzan políticas y socio – económicas que ejercen el poder
estatal.
La existencia del Estado como organización, implica la necesidad de proveer al establecimiento de los
organismos que componen la organización, antes y con prescindencia del contenido especial de los
cometidos que le serán asignados en relación con los fines que ha de perseguir.
 Necesidades derivadas de la existencia y mantenimiento de la organización estatal: la
manera de ser, la calidad y las dimensiones de cualquier organización estatal depende de la
naturaleza y envergadura de las funciones o tareas que deben cumplir; pero su existencia y
mantenimiento son independientes de dicha naturaleza y envergadura.

2
 Las necesidades públicas de las generaciones futuras: pueden coincidir con necesidades
individuales o no; pueden coincidir con aspiraciones y fines de la sociedad presente en una
determinada época, o pueden trascender las necesidades individuales y sociales de la
generación presente para proyectarse en el futuro.
El paso siguiente en el proceso de la actividad financiera consiste en producir o hacer producir los
bienes materiales o inmateriales capaces de satisfacer las necesidades públicas. Tales bienes se
llamaran bienes públicos o servicios públicos.
En el esquema de la actividad financiera tendiente a la producción de bienes y servicios públicos para la
satisfacción de necesidades públicas que surgen de fines de la organización estatal, este papel
corresponde al gasto público.
El sistema del sector público se interfiere con el sistema de la economía de mercado y es el gasto
público el que directamente penetra en la economía de mercado. Hay otras actividades financieras que
se realizan en su totalidad en la economía de mercado, por cuanto también el ingreso se obtiene de
operaciones que el Estado realiza en el mercado. Estos ingresos son llamados originarios. El gasto
público interviene como integrante de la demanda global y actúa como un determinante del nivel de
empleo y del nivel de producción como también de la balanza de pagos. El Estado puede usarlo
deliberadamente para este propósito, independientemente de su función de instrumento para la
asignación de los recursos materiales y humanos en las diferentes ramas de la producción y determina
el desplazamiento de recursos del consumo a la inversión o viceversa. El gasto público tiene efectos
redistributivos que pueden ser buscado deliberadamente por el Estado, alterando la composición del
ingreso nacional y del bienestar de la colectividad. A su vez, los efectos del gasto dependen, entre
otros factores, de los recursos que se emplean para financiarlos.
Otro paso en el proceso de la actividad financiera, está constituido por los recursos, es decir por la
obtención del poder de compra necesario para que el Estado pueda efectuar sus gastos. Ejemplos de
estos son:
1 Precios de la venta de bienes y servicios en el mercado
2 Tributos en sus diferentes formas, en especial impuestos
3 Deuda pública en sus diferentes formas
4 Emisión de moneda de papel y otras operaciones monetarias que producen ingresos
5 Otros ingresos (penas pecuniarias, producido de la venta forzosa de bienes
confiscados
Los recursos característicos del sistema económico peculiar del sector público, tienen efectos sobre la
economía del mercado, que el Estado puede proponerse como objetivo exclusivo de su establecimiento.
La economía en su conjunto no es sólo el sistema de la economía del mercado. El papel del Estado en
todas la vasta esfera de actividades no es un factor exógeno de interferencia o perturbación de la
economía del mercado. La actividad financiera no es un conjunto de actos o acciones estatales que
corrigen o modifican los fenómenos de la economía del mercado en relación a la actividad financiera del
Estado. No es sólo un instrumento de política económica. Las finanzas públicas representan un sistema
económico distinto de la economía de mercado.
La economía general se compone de dos sistemas económicos coexistentes: la economía del mercado y
las fianzas públicas, como un sistema con una estructura diferente de aquella.
La existencia de la actividad financiera del Estado es una determinante de la distribución de la riqueza
y de los ingresos, así como lo es del nivel de la demanda global y del nivel de precios y de empleo, sean o
no objetivos intencionalmente adoptados por el sector público.

3
• Política Fiscal de Estabilización: existen diferentes formas de empleo de los recursos. Los impuestos
pueden tender a la prohibición de determinados consumos, al hacer suficientemente elevado el precio
de los productos gravados; o bien a desalentar y disminuir la demanda de ciertos bienes. Pueden
también promover la actividad productora de bienes sucedáneos de los sometidos a la imposición.
Pueden incentivar o desincentivar el consumo o el ahorro, ciertas inversiones o ciertas otras. Existe
entonces una instrumentación del mismo como componente de la producción de bienes públicos y que se
proyecta intencionalmente sobre la economía del mercado para fines de estabilización de precios, de
los cambios internacionales y de la balanza de pagos, de la redistribución del ingreso y del desarrollo
económico y social.
El proceso recurso - gasto influye sobre la distribución de las rentas individuales, tanto cuando los
gastos son de mera transferencia, como si son gastos para la producción de servicios públicos.
La actividad financiera puede proponerse el objetivo de contribuir, con el instrumento del gasto, del
recurso o de ambos, a la estabilización de la economía, esto es, del nivel de precios y del empleo – plena
ocupación – como también de la balanza de pagos.
En los países subdesarrollados y en vías de desarrollo podrá la actividad financiera ser utilizada como
instrumento de la política de desarrollo, o sea, de un crecimiento económico mayor de aquel que se
obtendría sin la intervención del Estado.
Estos propósitos pueden ser contradictorios con los propósitos de la optimización de la asignación de
recursos o con los principios de justicia o equidad que prevalecen en la sociedad, como también entre sí.
O bien pueden ser compatibles con algunos de ellos. Pero no se puede pretender que satisfaga todos
los objetivos a la vez.
La posible y probable contradictoriedad entre los diferentes propósitos de la actividad financiera hace
surgir algunas consecuencias:
a Un mismo proceso recurso – gasto puede no ser adecuado para el logro
simultaneo de todos los objetivos de la actividad financiera. Uno será
elegido como el más idóneo par un propósito que se considera prioritario.
b Si la actividad financiera quiere lograr al mismo tiempo todos los
propósitos, deberá hacerlo con diferentes medidas, cada una de la
cuales sea idónea para el logro de cada propósito. No se excluye la
posibilidad de que algunas medidas se neutralicen entre sí total o
parcialmente.
c La actividad financiera puede hallarse en posición contradictoria con
medidas de política económica diferentes de esa actividad.

• Nuevas Líneas de pensamiento: entre las nuevas líneas de pensamiento podemos encontrar las
posiciones de síntesis.
Richard Musgrave considera a la actividad financiera del Estado como una función múltiple. La
organización estatal se divide en tres departamentos. El primero se ocupa de la asignación de los
recursos para la producción de servicios público. El segundo departamento debe resolver el problema
de la distribución justa mediante el procedimiento impuestos – transferencias, partiendo del supuesto
que el departamento de servicios haya logrado el óptimo en la asignación de recursos para la
satisfacción de las necesidades públicas y que el tercer departamento, que tiene a cargo la tarea de
asegurar la plena ocupación, haya alcanzado su objetivo.

4
Cosciani y Neumark y la mayoría de los autores que se ocupan hoy de las fianzas públicas, con mayor o
menor grado aceptan tanto el enfoque clásico como el keynesiano y poskeynesiano del fenómeno
financiero e intentan reunirlos en una teoría general.

5
2) Los Recursos financieros del Estado

• Recursos Financieros y Clasificación: constituyen recursos del Estado los procedimientos mediante los
cuales el mismo logra el poder de compra necesario para efectúa las erogaciones propias de su
actividad financiera.
Clasificación por sus características:
 Recursos ordinarios y extraordinarios: clasificación sostenida por los clásicos. La doctrina
moderna ha refutado la correlatividad entre gastos y recursos ordinarios y gastos y recursos
extraordinarios.
 Recursos originarios y derivados: distingue los recursos obtenidos por el Estado de su
propio patrimonio o del ejercicio de actividades comerciales, industriales, minera, agrícola –
ganadera, bancarias, de seguros, los que por proceder de bienes o empresas del Estado se
consideran originario de aquellos que son extraído del patrimonio ajeno por el poder de imperio del
Estado y que se denominan derivados. En esta clasificación se incluyen tanto los recurso tributarios
como también a laos procedentes del crédito.
 Recursos regidos por el derecho privado y por el derecho público: desde el punto de
vista jurídico pueden distinguirse los recursos en los regidos por el derecho privado y los regidos
por el derecho público. Coincide sólo en algunos casos con la clasificación de recursos originarios y
derivados. Algunos recursos originarios pueden estar sujetos al derecho privado, cuando las
actividades o los bienes que los producen son frutos de empresas privadas o estatales o autárquicas
sometidas al derecho civil y comercial. Esto no se verifica siempre ya que el régimen legal de
muchas entidades estatales que producen recursos es netamente de derecho público.
Clasificación por su Naturaleza:
 Recursos patrimoniales: son estos recursos obtenidos por el Estado mediante el
aprovechamiento económico de su patrimonio. Son ejemplos el producto de tierras de propiedad del
Estado, venta de tierras públicas, producto de bosques o florestas, el producto de empresas del
Estado o de sus entidades autárquicas, en la minería, la industria y el comercio, las explotaciones
de juegos de azar, etc. Constituyen también recursos originarios o patrimoniales los frutos de la
participación estatal en empresas mixtas de capital privado y estatal y en sociedades de capital con
mayoría privada. Los recursos patrimoniales adquirieron una significación cualitativa frente a los
recursos tributarios que consiste en no considerar los recursos coercitivos (principalmente
tributos) como los característicos de la economía del sector público y rescatar la importancia de
los recursos patrimoniales que nos son coercitivos y permiten al Estado desarrollar una actividad
económica propia, sin depender de la recaudación de los tributos a cargo del sector privado. La
importancia cuantitativa de los recursos originarios o patrimoniales ha crecido, pero está lejos aún
de destruir el papel principal de los recursos tributarios. No siempre la coerción está ausente de
los recursos patrimoniales. En el caso de los monopolios fiscales, el Estado asume el papel de
monopolista garantizando este carácter con leyes prohibitivas de la competencia y represivas de
toda infracción a la las prohibiciones mencionadas.
Recursos patrimoniales y tributarios. Límites de separación: los recursos originarios son precios en
los que la finalidad del Estado de producir ciertos servicios es cada vez más importante que la
necesidad individual que los servicios mismos satisfacen. Dicha finalidad pública hace que es Estado
provea en cantidad creciente o financie el servicio económica recursos diferentes del precio, a
medida que crece la importancia relativa de la finalidad pública decrece el precio cargado al sujeto
usuario del servicio. En los recursos originarios hay precios de importancia decreciente,

6
acompañados por impuestos en proporción creciente, para la financiación de un mismo servicio que
el Estado considera conveniente o justo dividir entre los usuarios en medida cada vez menor, al
crecer la importancia de la necesidad pública que el mismo Estado desea satisfacer con la
prestación de un servicio, sin repartir el costo del mismo entre los usuarios. Los recursos
patrimoniales a veces ocultan, a través de precios no compensatorios, un gasto de transferencia que
se traduce en un subsidio a la producción de servicios públicos no totalmente rentables.

 Recursos Tributarios: son aquellos que el Estado obtiene mediante el ejercicio de su poder
de imperio o sea por las leyes que crean obligaciones a cargo de sujetos – individuos y entidades –
en la forma y cuantía que dichas leyes establezcan. Los recursos tributarios nacen del poder del
Estado, pero les acompañan desde el propio nacimiento de las limitaciones que la Constitución crea
el ejercicio de dicho poder y las garantías que ella establece para todos los habitantes del país.
Se reconocen como tributos:
• las tasas
• la contribución especial
• el impuesto
• los recursos llamados parafiscales
• las regalías del sector público
• los empréstitos forzosos
En todos ellos puede encontrarse el carácter coercitivo unilateral y la finalidad del fin público al
que se destinan sus productos. Pueden agregarse la exclusividad en la ley como fuente de la
obligación tributaria.

• La imposición óptima: es aquella en la cual se establecen tasas diferenciales a los diferentes consumos
complementado con una imposición al patrimonio. Esta definición surge en la década del ’70.
Anteriormente dos autores Pigan y Ramsey propusieron sus criterios sobre el tema. El primero sostenía
que la imposición optima se lograba estableciendo tasas mas elevadas para aquellos productos de
demanda inelástica. Ramsey, por su parte, sostenía la necesidad de establecer distintas tasas pero en
todos los productos.

• La equidad y la eficiencia de la tributación: este principio nos dice que los contribuyentes deben
contribuir al gasto público en función de su capacidad contributiva. Esta última es una valoración
objetiva de la riqueza de los contribuyentes. La equidad horizontal está referida a que todos aquellos
qu tengan un similar grado de riqueza, deben contribuir en la misma proporción, y la equidad vertical
establece que los que posean mayor riqueza deben contribuir en mayor proporción que los de menor
riqueza. J. Due, enseña que ningún impuesto puede armonizar con patrones aceptable de equidad si no
es posible administrarlo con una alto grado de eficiencia. La evasión hace que la equidad teórica
desaparezca. Si el número de contribuyentes es pequeño, porque hay un alto número de evasores, es
probable que la tasa de tributo sea alta para recaudar lo mismo que si todos pagaran el impuesto. Así el
impuesto no es equitativo.

• Principio de Capacidad Contributiva: este principio ha adquirido jerarquía de principio constitucional.


Por definición es una valoración política de la riqueza de los contribuyentes.

7
Es un conjunto de valoraciones subjetivas y objetivas que sirven para medir y apreciar una
manifestación de un hecho económico imponible, presente en la ley. Es una causal teórica. El Estado
comienza por pensar sobre que capacidad de los individuos va a gravar para obtener los recursos
tributarios (los mas comunes son el consumo, la renta o el patrimonio). Se establece, en primera
instancia, un parámetro común y sobre este se harán las valoraciones subjetivas de cada caso. Este
parámetro es de fundamental importancia a tener en cuenta por el gobierno. No existe un límite para
la fijación de gravámenes pero en la jurisprudencia se establece que el impuesto no debe superar el
33% del patrimonio.

• La Presión Tributaria: es la relación cuantitativa entre el producto total de los tributos y la renta
nacional, donde P es la presión, T son los tributos y R es la renta nacional:
P= T/R

Este indicador aspira a obtener algún elemento de juicio macro - económico sobre el grado de la carga
de los tributos sobre la renta nacional; las finalidades de esta investigación consisten en establece3r
algún límite a la imposición de los tributos y en comparar la presión en un determinado país en
diferentes períodos o la presión en diferentes países en un período determinado.
La recaudación fiscal representa el total de los tributos que el Estado recauda en un determinado año.
Se puede observar que la recaudación tributaria puede no corresponder en el tiempo con la renta
nacional con la cual se quiere relacionar, ya sea por atrasos en la percepción de los impuestos, ya por
demora entre la recaudación y su utilización para la producción de bienes y servicios. La presión
tributaria, según Jarach, tiene mayor significación si se utiliza como criterio básico de la investigación,
no en el ámbito global, sino la presión sobre los diferentes sectores de la población. En particular, si es
referida a sectores de contribuyentes, personas físicas y sus familias, sirve para determinar los
sacrificios relativos de los diferentes sectores o clases; si es referida a las empresas, sirve para
determinar las variaciones en los costos de producción.
Clasificación:
- Legal: determinada por la cantidad de tributos que el sujeto está obligado a pagar
- Real: determinada por la cantidad de tributos que realmente ingresa.

• Evasión fiscal: significa sustraerse al pago de un impuesto, el cual es legítimamente adeudado. Podemos
encontrar diferentes causas, complejas y que puede relacionarse entre ellas o no. Muchas veces es la
misma evasión la que genera evasión. Se produce una dinamización del proceso. Cometen evasión todos
aquellos que están obligados al pago. Comprenden todas la actividades o conductas que sean contrarias
al derecho. Es siempre antijurídica. Es posible medirla con diferentes métodos, los cuales tienen o no
cierta confiabilidad. Un método consiste en obtener la información al momento de lanzado un plan de
moratoria o blanqueo. Esta información es suministrada por las oficinas recaudadoras. Estos mismos
agentes pueden proveernos de rectificaciones, constituyendo este un segundo método de cálculo y
análisis de la evasión. Otro método para el cálculo de la evasión consiste en tomar datos micro -
económicos utilizando una muestra de contribuyentes e infiriendo los resultados a nivel población. Por
otra parte, existe impuesto que son mas fáciles de medir en cuanto a la evasión (Ej.: IVA).
1- Elusión: especie de evasión; se considera ilícito. Abuso de formas jurídicas que tiene relación
con una disminución del impuesto (Ej: cuando una empresa que debería aparecer en los registros
como tal y pagar ciertos impuesto, aparece con otra forma jurídica que le rebaja los montos a
pagar).

8
2- Remoción: es lícito. Está relacionado con la economía de opción. Se da cuando se deja de
realizar una determinada actividad para no pagar impuestos (Ej.: dejar de fumar).

3- Causas de la Evasión:
• Sistema Tributario: está constituído por las diferentes proporciones de impuesto que se
aplican en un determinado país. Estructura de porcentajes que forman la totalidad del
impuesto recaudado. Dada esta estructura, la misma puede estar diseñada de tal manera
que genera evasión (ej: el auto, el cual está gravado por diferentes niveles de gobierno,
generando esto evasión)
• Distribución anárquica que surge entre los distintos niveles de gobierno.
• Bajo nivel de educación: en lo referente al conocimiento que poseen los ciudadnos en
referencia a las obligaciones tributarias. Bajo nivel de educación tributaria que impide que
los ciudadanos tengan conciencia de la necesidad por parte del Estado de recaudar
impuestos.
• Falta de claridad y transparencia por parte del Estado en el uso y manejo de los recursos
• Falta de simplicidad y precisión en la legislación tributaria (relacionado con seguridad
jurídica)
• Inflación: a nivel macro desestabiliza cualquier tipo de previsión
• Creación de nuevos impuesto o aumento de alícuotas, con los cuales aumenta la presión
tributaria.
• Fraude fiscal como Institución: posibilidad y conocimiento para realizar artimañas que
permitan cometer evasión.
• Globalización: aparecen en este contexto una nueva forma de comercio que se realiza
electrónicamente y la relación casa matriz – subsidiaria (en el caso de empresas
multinacionales) permite el surgimiento de los llamados “precios de transferencia”, que
aumentan la evasión. También encontramos los llamado “paraísos fiscales”, los cuales
constituyen zonas de baja o nula imposición.
• Administración fiscal: un régimen sansionatorio que va de un extremo al otro, es decir que
es demasiado excesivo o demasiado leve, produce descreimiento en los contribuyentes. Un
régimen sancionatorio deficiente genera evasión
• Régimen de legalización impositiva (blanqueos y moratorias): está mal visto por aquellas
personas que han cumplido siempre con el pago de los impuestos, que se condonen intereses
y sanciones a los evasores. Esto genera mas evasión.
• Considerable desarrollo de la economía informal (ej: trafico de drogas)
• Régimen de promoción: esta no debería constituir una causa de evasión, sin embargo muchas
veces se inventan datos para cumplir con las condiciones requeridas por el régimen de
promociones.

• Consecuencias de la Evasión:
1- Falta de recursos generados: es Estado no tiene poder de compra para prestar los servicio y
bienes necesario para la población.
2- Redistribución de los ingresos: la menor recaudación impide llevar a cabo esta tarea
eficientemente.
3- Al no recaudar los impuestos que se estimaban, no es posible utilizarlos como medio para la
estabilización de la economía.

9
• Los principios de la imposición y la Constitución Argentina: son aquellos postulados que se asumen como
limitadores u orientadores de las decisiones estatales en cuanto a la adopción de determinados
impuestos y su configuración.
Enumeración de los Principios:

1- Principio de Legalidad: es un principio que emana de las luchas políticas contra el Estado
absoluto, afirmando la necesidad de la aprobación parlamentaria de los impuestos para su validez.
La interpretación jurídica de este principio ha señalado diversos corolarios:
 La necesidad de la ley como acto del parlamento, para la existencia del impuesto
 La indelegabilidadenel Poder Ejecutivo de la facultad parlamentaria de crear impuestos y
excepciones. Este no es siempre reconocido.
 Se ha negado toda facultad discrecional de la administración en materia de impuestos y
considerado inconstitucional la norma que concediera esa facultad.
 Se ha considerado como inderogable por acuerdo de partes la obligación impositiva de los
contribuyentes de derecho, sin perjuicio de la validez de los pactos entre ellos y los de hecho
para la carga del impuesto.

2- Principio de Igualdad: La igualdad se estructura en el principio de la capacidad contributiva,


concebida dentro del marco de una política económica de bienestar y que no admite las
comparaciones intersubjetivas. La capacidad contributiva es concebida como la valoración política
de una realidad económica, acompañada por la orientación progresiva de la tributación. Según
Jarach el principio de la capacidad contributiva es una valoración política de la riqueza de los
contribuyentes, e implica instrumentar el impuesto sobre la base de los valores que conforman el
acervo ideológico del gobierno. Ello excluye la posibilidad de un contraste entre los fines de la
política fiscal y el principio de la igualdad identificado con el de la capacidad contributiva, puesto
que ésta contempla todos los valores relevantes para la actividad del Estado, es decir, corresponde
precisamente a los fines y propósitos de la política fiscal.

3- Principio de Economía: se refiere a que el impuesto debe ocasionar la menor carga posible al
contribuyente. Lo ideal sería que el impuesto a elegir satisficiera al mismo tiempo los requisitos de
la equidad y no provocara ninguna carga excedente. Esto nunca se da y ocurre a menudo lo
contrario. Por otro lado, este principio es incompatible con el principio de igualdad. El Estado
deberá decidir entre uno y otro principio, ya que, o bien evita impuestos con cargas excedentes y
preserva íntegramente la equidad del impuesto, sacrificando la eficiencia de la actividad financiera
de producción de servicios, o bien preserva esta eficiencia sacrificando la equidad del impuesto.

4- Principio de Neutralidad: por definición significa que el impuesto debe dejar inalteradas todas
las condiciones del mercado o no provocar distorsiones de la oferta, de la demanda y de los precios,
no sólo en las transacciones de bienes gravados, sino de todos los bienes y servicios. Este principio
sigue vigente pero con alguna corrección. No se postula más que el impuesto no debe provocar
distorsiones en los mecanismos del mercado, sino que el impuesto no deber provocar en el mercado
otras modificaciones que las intencionales, en relación con los fines de la política fiscal para los
cuales ha sido elegido.

10
5- Principio de la Comodidad en el pago del impuesto: según Adam Smith todo impuesto debe
ser recaudado en el tiempo y en el modo en que con mayor probabilidades convenientes para el
contribuyente pagarlo. Este principio implica atenuar los efectos del impacto o percusión del
impuesto. El pago del impuesto genera un costo para el contribuyente que deberá ser reducido al
máximo, en desmedro de la eficiencia de la asignación de los recursos y del principio de
economicidad.

6- Principio de evitar la aplicación de impuestos sobre actividades que se inician: el fisco debe
buscar como fuente de recursos las empresas ya consolidadas, evitando que una imposición de
gravámenes demasiado temprana debilite las empresas en sus comienzos. Se trata de un principio
de incentivación de las actividades productivas que se adelanta a la política de desarrollo económico
que se propugna en la actualidad.

7- Principio de Productividad: el legislador al elegir el tipo de impuesto a establecer ha de dar la


preferencia a aquel que estimule y no desaliente las actividades productivas de la economía privada.
Este principio fue enunciado por L. Enaudi. Prueba de la aplicación de este principio la encontramos
en el establecimiento de exenciones impositivas o promociones industriales y agropecuarias.

8- Principio de Discriminación entre rentas ganadas y no ganadas: basado en las premisas de


equidad, establece que debe ser mas atenuada la imposición que recae sobre ingresos que derivan
total o preponderantemente del trabajo personal, en comparación con aquellos que se originan total
o prevalecientemente del capital.

9- Principio Seguridad Jurídica: establece que las leyes deben ser previsibles y dar certeza. Esto
se da cuando las leyes tienen una uniformidad terminológica. La retroactividad de las leyes significa
que la ley puede tener efectos luego de ocurrido un determinado hecho imponible, el cual ya se
encuentra cerrado. Esto último constituye un peligro para la seguridad jurídica. Previsibilidad y
uniformidad también anulan la seguridad jurídica.

Principios de la Imposición y la Constitución Argentina:

En el derecho argentino, la interpretación de la doctrina y de la jurisprudencia ha sido constante en


considerar que los principios constitucionales son normas positivas cuyos destinatarios son los poderes
del Estado y que ninguno de ellos puede infringirlos so pena de invalidez de sus actos. De ahí que los
principios constituyen límites al ejercicio del poder fiscal.

1 - Principio de Legalidad

Artículo 4° La CN establece la forma de integrar el Tesoro Nacional, con el cual el Gobierno


Nacional ha de proveer a los gastos de la Nación. En forma indirecta se establece que el
ejercicio del poder fiscal corresponde al Congreso Nacional o a las legislaturas
provinciales.
Artículo 17° Consagra el principio de la inviolabilidad de la propiedad como derecho individual.
Dispone que ningún habitante de la Nación podrá ser privado de la propiedad; se elimina
para siempre la confiscación de bienes del Código Penal Argentino.
Se expone en forma explícita que sólo el Congreso de la Nación impone las

11
contribuciones que se expresan en el artículo 4°
Artículo Las leyes sobre impuestos deberán tener origen sólo en la Cámara de Diputados.
52°
Artículo 99; Enuncia ciertas atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional, el cual puede sancionar leyes,
inc. 3 en casos de urgencia y necesidad, y siempre que no se trate de normas que regulen
materia penal, electoral, tributaria o régimen de partidos políticos.

Este principio es el resultado del encuentro y combinación de dos principios: el primero refleja la
exigencia de una ley formal en materia tributaria; el segundo se inspira en la representación del pueblo
en las tareas administrativas.

2 - Principio de Igualdad

Artículo 16° Dispone que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. Este principio
ha sido interpretado, en nuestro país, como un verdadero límite al poder fiscal y a su
ejercicio por parte del Poder Judicial, como supremo intérprete de la Constitución y
puede invalidar la ley que infrinja este principio.
La ley misma debe dar un tratamiento igual y tiene que respetar las igualdades en
materia de cargas tributarias. Es un límite para el Poder Legislativo.
Debido a que el concepto de igualdad está no está definido, sino en forma general, se
debe buscar en la jurisprudencia el significado que los jueces han atribuido al principio
de la igualdad. Se puede afirmar que un impuesto es igual a otro cuando el Poder Judicial
participa de la misma conciencia jurídica – social y política del legislador. Si los distingos
que hace el legislador, fundados en diferentes capacidades tributarias (capacidades
contributivas), concuerdan con las apreciaciones del Poder Judicial entonces los
impuestos resultan iguales. Si, en cambio, el Poder Judicial no comparte las opiniones y
los propósitos políticos de las medidas fiscales adoptadas por el legislador, entonces el
Poder Judicial considera que los distingos hechos por el legislador no se ajustan a
criterios racionales de tributación, que son arbitrarios frente a los que él considera
legítimos y, por consiguiente, los impuestos son desiguales.

3 - Principio de Equidad

Artículo 4° Se halla expresado en este artículo como condición del uso del Poder Fiscal por el
Congreso Nacional. La jurisprudencia de la Corte Suprema ha determinado en
numerosos fallos que no es función del Poder Judicial controlar si existe la necesidad
del recurso y la equidad en cuanto a la magnitud del gravamen.
Ciertos fallos de la Corte parecen identificar el principio de equidad con el de la no
confiscatoriedad.

4 - Principio de la Proporcionalidad

Artículo 4° Enuncia que “las contribuciones que, equitativa y proporcionalmente a la población


imponga el Congreso General”.
En la Argentina se interpretó dicho principio como que la proporcionalidad requerida por
la Constitución no significa la prohibición de los impuestos progresivos, además de que

12
no se exigía una proporción respecto del número, sino de la riqueza de los habitantes.
Artículo Incluye entre las atribuciones del Congreso de la Nación la capacidad de imponer
75°, inc. 2 contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente en todo el
territorio, siempre que la seguridad y la defensa del bien común así lo exijan.

5 - Principio de No Confiscatoriedad

Artículo 17° Se garantiza el derecho de propiedad con la expresión muy amplia y muy terminante
respecto a que es inviolable. Se afirma que nadie puede ser privado de ella sino en virtud
de sentencia fundada en ley, que la expropiación por pública utilidad debe ser calificada
por ley y previamente indemnizada y que la confiscación de bienes queda eliminada del
Código Penal. En materia impositiva, el derecho de propiedad está a salvo cuando los
impuestos sean aprobados por ley.
Como no está explícitamente definido el concepto de inviolable, la doctrina ha
establecido un 33% sobre la renta como límite al impuesto (en el caso del Impuesto a las
ganancias) basándose en que el mismo no puede consumir el patrimonio del
contribuyente. La doctrina de la Corte se basa en que los impuestos no pueden ser
confiscatorios y ha hecho aplicación de esta doctrina en diferentes tributos.

6 - Principio de Razonabilidad

Artículo 14° Establece que los ciudadanos gozan de diferentes derechos, conforme a la s leyes que
reglamenten su ejercicio
Artículo Establece que los principios no pueden ser alterados por leyes que reglamenten su
28° ejercicio. Significa que no ser puede alterar el principio de una ley por el reglamento
mismo. (Esto está ligado a la posibilidad que tiene el PEN de cambiar los principios de las
leyes mediante el reglamento que dicta, ya que la administración de la legislación cae
bajo su potestad)

7 - Principio de la Prohibición de los impuestos que limitan el libre ejercicio del derecho de
trabajar y ejercer industrias lícitas

Artículo 14° La corte ampara la garantía establecida por este artículo a trabajar o ejercer industria
o comercio lícito, y condena por inconstitucionales todos los impuesto que impidan,
menoscaben o prohiban el ejercicio de estos derechos.

8 - Facultad exclusiva del Congreso para reglar el comercio internacional e interprovincial

Artículo Establece que corresponde en forma exclusiva al Congreso Nacional reglar el comercio
75°, inc 13 con las demás Naciones y de las Provincias entre sí.
Esta norma impone una importante limitación a la potestad fiscal de las Provincias.

13
3) Nociones de Gasto Público

• Gasto Público: constituyen las erogaciones qu efectúa el Estado para adquirir bienes instrumentales o
intermedios y factores para producir bienes y servicios públicos; o adquirir bienes de consumo a
distribuir gratuitamente o contra el pago de una retribución directamente a los consumidores; o bien
para transfiere el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas, sin ningún proceso de
producción de bienes o servicios.

• Clasificación:
1- Gastos ordinarios y extraordinarios: clasificación proveniente de la doctrina clásica, donde los
gastos tiene estrecha relación con los ingresos. Según esta escuela los gastos extraordinarios son
aquellos que se cubren con ingresos extraordinarios (empréstitos) y los gastos ordinarios aquellos
que son cubiertos con recursos ordinarios (provenientes de la recaudación de impuestos). Esta
clasificación ha perdido interés y en la actualidad no es usada.
2- Gastos productivos y de transferencia: son gastos productivos los que corresponden a la
adquisición de bines intermedios y factores para la producción de los bienes y servicios públicos.
Producen un aumento en la renta nacional. Los gastos de transferencia consisten en el pago de una
suma a determinadas personas, sin ninguna redistribución al Estados y no generan un aumento de la
renta nacional sino solo una diferente distribución de la misma.
3- Clasificación funcional de los gastos:
• Gastos Corrientes:
 Gastos de consumo: son todos aquellos que sirven para la producción de los servicios
del Estado.
 Gastos de Transferencia: son aquellas erogaciones del Estado que no sirven para la
producción de servicios públicos, sino que sólo distribuyen a determinados
beneficiarios el dinero extraído de otros sujetos (Ej: beneficios del sistema de
seguridad social, renta periódica vitalicia, pensiones, renta periódica a los inválidos,
pago de asignaciones para atender los gastos que originen las cargas de familia del
os trabajadores, subsidios y subvenciones no incluidos en el sistema de seguridad
social, etc.)
• Gastos de Inversión: erogación estatal destinada a la adquisición o producción de bienes
instrumentales o de capital, que incrementen el activo fijo del Estado y sirvan como
instrumentos de producción, para el propio Estado, de los bienes y servicios públicos.

• Efectos Económicos: los efectos de las erogaciones realizadas por el Estado consisten en los efectos
del suministro de los bienes y servicios a sus destinatarios; en el enfoque de las finanzas
redistributivas consisten en las medidas destinadas a lograr modificaciones en la distribución de los
ingresos entre los diferentes sectores; y en el enfoque de las fianzas estabilizadoras y como
instrumento de promoción del desarrollo, en el incremento del ingreso y de la ocupación hasta llegar al
pleno empleo y, respectivamente, en la aceleración del ritmo de crecimiento económico. Los efectos de
los gastos públicos deben ser reconocidos a través de los efectos de los bienes y servicios públicos, o

14
directamente de las consecuencias de las erogaciones. Los efectos de los gastos pueden variar, sin
embargo, según el tipo de recursos empleados para su financiación.
4) El Presupuesto Estatal

• Concepto: el conjunto de las actividades financieras del Estado se concreta en un documento llamado
“Presupuesto”. Constituye una ley cuyo contenido se divide en dos partes: autorización de gastos y
previsión de recursos. Es el plan de la economía del sector público. Es un plan de erogaciones
tendientes a lograr determinados fines con la indicación de los recursos correspondientes. De ahí su
carácter obligatorio para todos los poderes públicos que deben cumplir con dicho plan. Esta
obligatoriedad no excluye las economías, o sea la diferencia en menos o de lo gastado en comparación
con lo presupuestado, siempre que esa diferencia no implique un incumplimiento del plan económico del
sector público.
Funciones:
1- Determinar en cifras y por un período de tiempo la futura actividad del estado para el
cumplimiento de los cometidos que ha asumido
2- Permitir el conocimiento y el control, por parte de la opinión pública y del Poder Legislativo, de
la actividad financiera del gobierno.
3- Evidenciar el cálculo de la actividad financiera del Estado a través del cotejo de los gastos y de
los recursos aprobados por el Parlamento.
4- Coordinar el plan económico del sector público con el plan económico general. Esta función es de
notoria importancia por el papel que asume el Estado al redistribuir la riqueza y tender a asegura la
estabilidad y el desarrollo económico.
Principios generales del Plan Presupuestario:
1- Publicidad: conocimiento general y particularizado del Plan presupuestario para el control de la
acción del Estado por la opinión pública y para que el sector privado ajuste sus propias actividades
en función de la economía del sector público.
2- Claridad: está implícito en el anterior, puesto que el conocimiento del Presupuesto se malogra si
las previsiones presupuestarias no son claras.
3- Exactitud: exige que las previsiones del Presupuesto, tanto en lo referente a los gastos como a
los recursos, sean lo más exacta posibles.
4- Integridad o universalidad: expresa la exigencia que el Presupuesto contenga todos los gastos y
todos los recursos.
5- Unidad: expresa la exigencia que todos los gastos y todos los recursos están reunidos en un
solo presupuesto, fundamentalmente por la razón que la separación en dos o mas presupuestos,
impide el juicio político de valoración de la magnitud global del sector público.
6- Anticipación: deber ser sancionado con anterioridad al comienzo del período para el cual ha de
regir.
7- Especificación: en el aspecto cualitativo se propicia la especificación detallada de las
diferentes partidas del gasto y la respectiva asignación de los recursos. En su aspecto cuantitativo
exige que se contraigan o realicen gastos sólo hasta el importe de los recursos previstos para ellos
en el presupuesto. En su aspecto temporal el principio de especificación exige que los gastos deben
ser contraidos, asignados y pagados dentro del período para el cual hayan sido votados.
8- Anualidad: exige la fijación para el presupuesto de un período anual que puede coincidir o no con
el año calendario.
9- Equilibrio: este principio era fundamental para las finanzas clásicas y es negado por las finanzas
modernas no sólo en su realización práctica sino también en sus bases teóricas. En un aspecto

15
formal el presupuesto debe estar siempre equilibrado, en el sentido que los gastos efectuados
siempre han de contar con la financiación por algún recurso. En el caso de superávit también debe
haber equilibrio en el sentido en que el mismo deberá ser usado para el pago de las deudas
contraidas.

• Equilibrio y desequilibro fiscal: equilibrado significa que la totalidad de los gastos y de los recursos que
le sirven de cobertura deben ser iguales en sus montos globales. Las normas establecen que cualquier
nuevo gasto que se agregue al Presupuesto no podrá ser aprobado, si no se aprueba también el
correspondiente recurso. Con la doctrina moderna surge el concepto de Presupuesto estatal que puede
ser utilizado como instrumento de corrección de las fluctuaciones cíclicas o de compensación de la
diminución de carácter secular de las inversiones privadas. Una primera corriente doctrinaria moderna
mantiene el objetivo general del equilibrio presupuestario, pero lo extiende mas allá del período anual
para abarcar todo un período cíclico. Una segunda corriente aboga por un déficit permanente del
Presupuesto. Una tercera corriente adopta, en época de alto nivel de ocupación y del ingreso nacional,
de cuentas impositivas que permitan no sólo la cobertura de los gasto sino también la amortización de
una parte determinada de la deuda pública.
La doctrina keynesiana de los efectos de la expansión de los gastos públicos para reactivar la economía
y del efecto multiplicador de dichos gastos para la ocupación y el nivel de ingreso nacional,
especialmente cuando se provea a su financiación a través de l endeudamiento o la emisión de moneda,
ha enfatizado la idea que la política fiscal de expansión depende esencialmente del déficit
presupuestario.

• Déficit y superhabit primario:

• Ahorro público: el presupuesto tiene una gran influencia sobre la economía y en particular sobre a) las
propensiones marginales a consumir y a ahorrar; b) la oferta de trabajo; c) la producción; d) la
capacidad de producir e invertir.
La influencia de un impuesto sobre las propensiones marginales al ahorro o al consumo depende
principalmente del monto de la renta nacional y sus variaciones, y de factores como el grado de
concentración de los ingresos y el efecto de demostración. Cosciani divide el problema en dos partes: 1)
las proporciones del impuesto pagado mediante la contracción del ahorro y la de los consumos; 2) como
influirá sobre el deseo de ahorrar la disminución del rendimiento neto de los capitales como
consecuencia de la detracción del impuesto. La contestación a la primera parte dice que si los
consumos actuales son más elásticos que los futuros, es probable que las presión fiscal provoque una
contracción mínima del ahorro. Si los consumos actuales son mas rígidos que los futuros, el aumento de
la presión fiscal será cubierto, sobre todo con la renta ahorrada. Cosciani menciona el problema de la
diferente distorsión de las elecciones del contribuyente entre el consumo actual o el ahorro, como
consecuencia de un impuesto general sobre los consumos o de un impuesto a la renta. La comparación
entre un impuesto general sobre el gasto y otro que grave únicamente algunos consumos particulares
encuentra mayor consenso en reconocer que le primero deprime más que el segundo la propensión
marginal a consumir. Por otra parte, el ahorro puede ser formado por distintos caminos. En el ámbito de
la familias, se debe a que los individuos no tienen más necesidades que satisfacer con bienes de
consumo incluyendo los duraderos. Hay quien ahorra para hacer frente a consumos futuros de magnitud
rígida, independiente de la tasa de interés. Hay quien ahorra para crear un fondo que proporcione una
renta fija. Cosciani afirma que una considerable rebaja del interés sobre el capital poseído, como

16
podría derivar de un fuerte impuesto general y uniforme sobre todos los réditos, tiende a deprimir el
ahorro, quitándole uno de los alicientes y reduciendo la posibilidad de ahorrar. En este caso el
desaliento o el impedimento material del ahorro, pueden ser neutralizados, total o parcialmente, por los
efectos del gasto público, que puede crear las condiciones para un ritmo más acelerado de un nuevo
proceso de acumulación de ahorros. La aplicación de la alícuota progresiva en el impuesto a la renta y
ala discriminación cualitativa de los réditos del trabajo y los del capital inciden en forma considerable
sobre la formación del ahorro. Este cuadro puede ser empeorado aún más por los efectos del gasto
público. Del examen y comparación de los efectos sobre el ahorro de los impuestos a la renta con
discriminación cualitativa y de los impuesto con alícuota progresiva, podemos afirmar que la
discriminación cualitativa conspira contra la formación del ahorro más que el impuesto progresivo.

17
5) Efectos económicos de los impuestos

• Percusión: los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las
obligaciones correspondientes. Este hecho no tiene solamente un significado jurídico, ya que el pago
del impuesto impone al sujeto – contribuyente de jure – la necesidad de disponer de las cantidades
líquidas para efectuarlo lo que aveces involucra también la necesidad de acudir al crédito en sus
diversas formas. Todo ello trae consigo consecuencias en la conducta económica del contribuyente
y alteraciones en el mercado. La percusión es pues un efecto económico del impuesto.

• Traslación: el contribuyente de derecho tratará de transferir la carga del impuesto por vía
de los precios del mercado en que actúa. Si en el mercado en que actúa el contribuyente de derecho
es de competencia perfecta y si lo es de competencia imperfecta pero con un grupo numeroso de
empresas, el precio es el resultado de la demanda global, de la oferta global de productos
determinadas y de los factores de la producción, sin que el productor individual pueda adoptar otra
postura que vender al precio de mercado toda su producción o retirarse del mismo, ya que no puede
– por una disminución de la cantidad ofrecida – hacer aumentar el precio en el mercado. En régimen
de monopolio o de competencia monopólica el contribuyente de derecho puede, dentro de ciertos
límites, aumentar el precio de sus productos y compensar todo el impuesto, parte del mismo o bien
el impuesto con una mayor suma. El procesos de traslación puede reproducirse en etapas sucesivas
si el contribuyente de hecho logra, a su vez transferir la carga del impuesto sobre otros sujetos
que, si no consiguen hacer lo mismo, serán finalmente los verdaderos contribuyentes de hecho.

• Incidencia: es el fenómeno por el cual ciertos sujetos que han sufrido la traslación del
impuesto y que no pueden – a su vez – trasladarlo a otros, soportando la carga del mismo; se
conceptúa como la definitiva carga del impuesto o parte del mismo o del impuesto con los importes
tradicionales que en las variaciones de los precios en el mercado pueden sumarse al impuesto.

• Difusión: la incidencia del impuesto es definitiva en el sentido que no reconoce posibilidad


alguna de modificar los precios en los mercados de los productos o de los factores en que es parte
del contribuyente de hecho. No excluye la existencia de efectos ulteriores que se suelen denominar
en su conjunto difusión del impuesto. La incidencia implica una disminución del ingreso del sujeto
incidido o una disminución en el patrimonio. Las consecuencias de dichas disminuciones pueden ser
las siguientes: a) el sujeto incidido disminuye su consumo; b) disminuye su ahorro; c) enajena parte
de su patrimonio para cubrir el gravamen que le ha sido transferido; d) aumenta su oferta de
trabajo para compensar la disminución en el ingreso debido a la incidencia del impuesto. Si la
incidencia es sufrida por una empresa, ésta mejorará su estructura productiva y racionalizará sus
procesos con el fin de disminuir sus costos y compensar la disminución de sus ingresos.

• Amortización: efecto peculiar de los impuestos reales que gravan permanentemente el


rédito de los capitales durablemente invertidos. El impuesto permanente que grava el producto
neto del capital ocasiona una disminución inmediata del valor del capital mismo en un importe igual a
la capitalización del impuesto en cuestión, según la tasa de interés vigente.

18
• Capitalización: fenómeno opuesto a la amortización, como el efecto de una exención o
liberaci0n del impuesto real total o parcial que provoca un aumento del valor de los bienes
instrumentales anteriormente afectados por un impuesto sobre el producto neto de los mismos.
Musgrave considera que el término capitalización como el fenómeno que abarca todos los cambios –
positivos o negativos – en el valor del capital por efecto de una nueva imposición sobre el producto
de la inversión o por una liberación total o parcial del impuesto.

• Definición de Impuesto: se denomina impuesto al tributo que se establece sobre los sujetos en
razón de la valorización política de una manifestación de la riqueza objetiva – independientemente
de la consideración de las circunstancias personales de los sujetos a los que esta riqueza pertenece
o entre las cuales se transfiere – o subjetiva, teniendo en cuenta las circunstancias personales de
los sujetos pasivos, tales como: estado civil, monto total de ingresos y fortunas.

• El precio de los monopolios fiscales: los tributos como género son obligaciones legales que el Estado
o entes públicos descentralizados imponen en virtud de su poder de imperio. El precio de los bienes
sujetos al régimen del monopolio fiscal en la medida en que excede del costo de producción mas un
beneficio normal, pueden asimilarse en cuanto a sus efectos, a un impuesto. Pero ello no significa
que sea un impuesto; es y permanece precio, puesto que no se recauda en virtud de una obligación
legal, sino de un contrato entre la empresa estatal y los consumidores de las mercaderías en
cuestión.

19

You might also like