You are on page 1of 12

Introducción a la ergonomía Lola Díaz

INTRODUCCIÓN A LA
ERGONOMÍA
MASTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE
RECURSOS HUMANOS

Dolores Díaz Cabrera


Dpto. Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Universidad de La Laguna

Documentación básica
Documento nº 1

Página 1 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

Índice

Pág.
1. Concepto y objetivos de la Ergonomía ...................................................... 3
2. Enfoques principales en la Ergonomía ...................................................... 5
a. Ergonomía clásica ................................................................................ 5
b. Ergonomía Cognitiva ............................................................................ 7
c. Macroergonomía .................................................................................. 9
3. El diagnóstico e intervención en Ergonomía: El análisis de
las condiciones de trabajo .........................................................................10
4. Bibliografía ................................................................................................ 12

Página 2 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

1.- Concepto y objetivos de la Ergonomía.

La Ergonomía es una disciplina relativamente reciente. Se considera


generalmente que el nacimiento de la Ergonomía se produjo alrededor del
período de la II Guerra Mundial. Su objetivo principal es la búsqueda de una
efectividad funcional óptima de cualquier equipo, instrumento o ayuda física
que utilicen las personas, independientemente de la actividad que lleven a
cabo.

La Ergonomía es:
¾ “el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la
persona”, de forma que la combinación resultante sea más eficiente,
segura y confortable.
¾ “La ergonomía es una tecnología, cuyo objetivo final es la mejora del
trabajo”.
¾ ... es decir, de forma que la combinación resultante sea confortable, segura
y más eficiente.

Objetivos de la Ergonomía
Entre los principales objetivos de la Ergonomía podemos citar:
¾ Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible.
¾ Controlar el entorno del puesto de trabajo.
¾ Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
¾ Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.
¾ Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología
utilizada.

La Ergonomía actúa sobre el “sistema persona – máquina”, así como el


ambiente que lo rodea con el fin de lograr este objetivo general. Los criterios
últimos a conseguir serían los de eficacia y eficiencia, así como los de
seguridad, comodidad y satisfacción de las personas que forman parte de
esos sistemas. Así, la Ergonomía estudiará cómo las personas, las máquinas
y el ambiente se comunican e interactúan entre sí para lograr los criterios

Página 3 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

anteriormente citados. Ello implica estudiar e intervenir sobre los siguientes


elementos:
‰ El puesto de trabajo. Específicamente se tiene en cuenta los controles o
mandos que el operario va a manejar, los displays o indicadores que le
proporcionan la información, las herramientas que va a utilizar, etc., de
forma que se consiga evitar posturas forzadas, esfuerzos innecesarios o
riesgos potenciales.
‰ Las condiciones ambientales: Temperatura, iluminación, ruido, vibraciones,
humedad, etc. que pueden influir en el rendimiento, seguridad, comodidad
y satisfacción.
‰ Las condiciones organizativas en que se realiza el trabajo: características,
estructuras y procesos de la organización. Aspectos a considerar cuando
se diseña, por ejemplo, las cargas de trabajo, los ritmos, los turnos de
trabajo, etc.

El objeto de estudio de la Ergonomía no es la persona en sí misma (lo


estudia otras disciplinas, como la Psicología); tampoco las características
físicas del trabajo (que es el objeto de estudio de varias disciplinas técnicas);
ni las características organizativas del trabajo (que son analizadas por
disciplinas como la Psicología y la Sociología de las Organizaciones); ni la
máquina aislada (que es el objeto de estudio de la Ingeniería y otras
disciplinas afines). El objeto de estudio de la Ergonomía es todo el conjunto
del sistema persona – máquina.

Sin embargo, de cara a lograr esa meta, la Ergonomía es una tecnología


interdisciplinar, utiliza metodología y conocimientos de distintas disciplinas
científicas y profesionales. Así, la Ergonomía toma datos, entre otras
disciplinas, de:
a) Ciencias biológicas. Estructura del organismo, capacidades y limitaciones
físicas de las personas, dimensiones del cuerpo, presiones físicas que
pueden soportar las personas, etc.
b) Física e Ingeniería. Todos los aspectos referidos a máquinas y el
ambiente.

Página 4 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

c) Sociología. Conocimientos referidos a los aspectos sociales de la actividad


laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.
d) Pedagogía: Entrenamiento y aspectos formativos.
e) Psicología. Procesos perceptivos, aprendizaje, memoria, aptitudes,
necesidades, etc.
f) Medicina. Aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas.

2.- Enfoques principales en la Ergonomía.

El plural, aquí, caracteriza la aproximación práctica: parece imposible


definir la Ergonomía en singular, como se puede hacer en disciplinas que su
historia ha estabilizado dentro de fronteras reconocidas, como la física, la
psicología o la sociología. El plural se propone distinguir, tanto en la historia
como en los conceptos, los objetivos y las prácticas, dos tipos de ergonomías
que se refieren a dos grandes modelos, o marco teóricos generales. El
primero corresponde a la Ergonomía clásica, mayoritaria, que la califica como
centrada en el componente humano o factores humanos de los sistemas
Persona – Máquina (SPM). El segundo se califica como centrado en los
aspectos cognitivos y la actividad humana. Estas dos grandes corrientes se
complementan.

a. Ergonomía clásica o del “componente humano”.

El trabajador, o el operador, es descrito en sus relaciones con su


entorno de trabajo, su “máquina” en el vocabulario de los sistemas persona –
máquina. El objetivo de la ergonomía clásica se define como la adaptación de
la máquina a la persona, ampliada posteriormente a la mejora de las
condiciones de trabajo.

En esta línea de investigación e intervención se ha acumulado una


impresionante cantidad de datos que afecta a las principales funciones

Página 5 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

utilizadas en el trabajo. Durante mucho tiempo se dio prioridad a las funciones


que se referían a los aspectos físicos y motores (p.e. manipulación de cargas
pesadas, horarios con alto nivel de exigencia). Sin embargo, bajo la influencia
del desarrollo tecnológico y la evolución de las tareas que exigían la detección
y la discriminación de señales, incluso en los trabajadores “manuales”, los
estudios de las funciones elementales relacionadas con la sensación y la
percepción visual sobre todo (especialmente en las tareas denominadas de
vigilancia) ocuparon, muy rápidamente, un lugar importante. Sólo muy
recientemente las funciones cognitivas o de interpretación de la señal han sido
tenidas en cuenta para responder a las exigencias de tratamiento de la
información.

Las investigaciones realizadas en esta línea han ofrecido una amplia


gama de resultados con un alto poder de generalización. Una lista significativa
de los componentes humanos tradicionalmente estudiados son:

Posturas y movimientos
‰ Bases biomecánicas, fisiológicas y antropométricas.
‰ Posturas: asientos, sentado, de pie, manos y brazos, cambio de posturas.
‰ Movimientos: levantar, transportar, tirar, empujar.

Informaciones y operaciones
‰ Informaciones visuales: caracteres, diagramas, ...
‰ Otras informaciones: audición ...
‰ Comandos: teclados, distinciones entre comandos ...
‰ Relaciones entre las informaciones y operaciones: diálogo persona –
máquina, diferentes formas de diálogos ...
‰ Fiabilidad humana y error humano

Factores medioambientales
‰ Ruido.
‰ Vibraciones.
‰ Iluminación.

Página 6 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

‰ Temperatura.
‰ Sustancias químicas.
b. Ergonomía cognitiva o centrada en la actividad.

Además de los objetivos de la Ergonomía clásica, la Ergonomía


cognitiva ha ido introduciendo no solamente la adaptación de la máquina al
hombre sino también la adaptación del hombre a la máquina, no solamente
concibiendo ayudas al trabajo, sino también remontándose hasta la formación.
Son sobre todo las exigencias cognitivas de las tareas demandadas por las
“nuevas tecnologías” las que han llevado a esta ampliación. Las nuevas
tareas demandan cada vez más adaptaciones múltiples a situaciones
complicadas, y exige que las herramientas puestas a disposición de los
operadores comprendan también sus propias “herramientas cognitivas”.

Efectivamente, una característica específica de este enfoque es el


estudio de los factores cognitivos que intervienen en las interacciones persona
– máquina, y que son relevantes para los objetivos de efectividad y seguridad,
principalmente. La Ergonomía clásica se centra también en factores
cognitivos. Sin embargo, el enfoque de investigación, la metodología
empleada y los objetivos a lograr son diferentes. Téngase en cuenta aquí, por
ejemplo, el estudio del error humano desde la perspectiva clásica y desde la
cognitiva.

En este sentido, una segunda característica importante de la


ergonomía cognitiva es que sus estudios son realizados, principalmente, bajo
la influencia de los modelos naturalistas. Un aspecto crítico de estos modelos
es la realización de los estudios en los contextos naturales en que se
desarrolla la interacción persona – máquina. También se desarrollan
simulaciones por ordenador que intentan reproducir lo más fielmente posible
situaciones reales de trabajo.

Un concepto importante en este enfoque, especialmente para la línea


ergonómica francesa, es el de actividad. El término Actividad significa que no

Página 7 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

se tiene en cuenta las funciones de forma aislada, sino los comportamientos


(gestos, palabras, razonamientos ...), tal y como se presentan en las
situaciones de trabajo naturales. Las situaciones de trabajo y no solamente los
puestos de trabajo, o los dispositivos técnicos como máquinas, herramientas y
software. De ahí la importancia dada al análisis del trabajo, sobre el terreno.
Esta orientación permite llegar a resultados de una gran riqueza pero, sin
embargo, tiene un menor poder de generalización.

Ejemplos de factores o componentes estudiados por la Ergonomía


cognitiva son:
‰ Procesos de toma de decisión en el operador.
‰ Error humano desde una perspectiva naturalista.
‰ Diagnóstico de incidentes o alarmas.
‰ En general, procesos cognitivos críticos en la interacción persona –
máquina (p.e. resolución de problemas)
‰ Comunicaciones verbales entre operadores.
‰ etc....

Ergonomías complementarias

Los dos enfoques son complementarios. La Ergonomía de los


componentes humanos permite concebir o diseñar los dispositivos
tecnológicos (máquinas, vehículos, etc.) adaptados a las características y
limitaciones de los seres humanos. Podríamos decir que se trata de una
“ergonomía de primeros auxilios”, que evita los errores debidos, por ejemplo, a
asientos muy bajos, calor excesivo, indicadores ilegibles, pantallas
deslumbrantes y, más recientemente, “interfaces” insuficientemente
amigables.

La Ergonomía cognitiva o centrada en la actividad comenzaría a


trabajar una vez que estas bases indispensables se han asegurado.
Considera un operador bien sentado, bien iluminado, con informaciones
accesibles y legibles, entonces nos interesamos por su actividad real y

Página 8 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

temporal. Hoy son, sobre todo, aunque no exclusivamente, las actividades


cognitivas las que se estudian. Es decir, las actividades se componen de la
comprensión por parte del operador de situaciones a las cuales da una
significación. Situaciones que comportan casi siempre una dimensión
colectiva.

c. Macroergonomía .

La macroergonomía es una orientación que supone una “forma


específica de investigar e intervenir”. Parte de la idea de que es
completamente posible hacer un trabajo excepcional de diseño de sistemas y
componentes persona – máquina, y fracasar en el logro de metas relevantes
de efectividad del sistema debido a la falta de atención al diseño global de la
organización.

Tradicionalmente, aunque aplicado en un marco de sistema, en


general, la mayoría de las intervenciones ergonómicas eran a un nivel
individual, representando las aplicaciones a nivel “microergonómico”. En
cambio, la orientación macroergonómica se centraría en el sistema global
sistema técnico – sistema social.

La macroergonomía implicaría la implementación de la tecnología


ergonómica a partir de un análisis arriba – debajo de la organización, usando
una perspectiva de sistemas sociotécnicos. Es decir, es importante considerar
primero el tipo de diseño y características de las organizaciones antes de
proceder al diseño microergonómico de puestos, grupos de trabajos e
interfaces persona – máquina. El diseño microergonómico está ampliamente
influido por características organizacionales como la filosofía de la empresa, el
grado de centralización, las metas organizacionales, el perfil de los
trabajadores, etc.

Página 9 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

3.- El diagnóstico e intervención en Ergonomía: El análisis de las condiciones


y el medio ambiente de trabajo (CYMAT)

Actualmente múltiples investigaciones indican que el desajuste persona –


trabajo afecta negativamente tanto al individuo como a la organización,
produciendo efectos negativos como absentismo, insatisfacción laboral,
estrés, disminución del rendimiento, accidentes laborales, deterioro de la
salud física y mental, etc. Este campo de estudio de las condiciones de
trabajo tiene como objetivo la interacción individuo – puesto de trabajo –
organización. El concepto “condiciones y medio ambiente del trabajo”
(CYMAT) es muy amplio y sumamente difícil y complejo de definir, además no
hay un acuerdo entre los autores que trabajan en este campo.

La mejora de las condiciones de trabajo surge en los años setenta


como un problema social y se relacionó con el “movimiento de calidad de vida
laboral. La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y
de Trabajo fue creada para coordinar las investigaciones y actividades
desarrolladas en este campo, y engloba tres grandes áreas:

• Mejora de la seguridad e higiene en el trabajo y en el entorno de la vida


diaria.
• Intervención sobre las tensiones en el trabajo, por ejemplo: el ambiente
molesto por los ruidos; el calor o polución producido por un trabajo; un
ritmo de trabajo demasiado rápido; trabajos monótonos; cargas físicas o
mentales excesivas; organizaciones temporales inadecuadas; etc.
• Mejores oportunidades para la realización personal y el desarrollo de las
relaciones humanas.

El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1990) entiende como


condiciones de trabajo: “el conjunto de variables que definen la realización de
una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, en cuanto que estas
variables determinarán la salud del operario en la triple dimensión apuntada
por la Organización Mundial de la Salud (“Estado de bienestar físico, mental y

Página 10 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

social”, Organización Mundial de la Salud). Actualmente, se puede decir que


el campo de las condiciones de trabajo comprende, entre otros, los siguiente
ámbitos: las condiciones materiales del ejercicio de trabajo (el esfuerzo y la
fatiga, la temperatura, la ventilación, etc.), las condiciones de seguridad, la
presencia de contaminantes en el lugar de trabajo, el interés de la propia
tarea, su contenido psicológico y profesional (el carácter repetitivo, parcelario
de la tarea: la monotonía o la variedad de las estimulaciones; la tensión y la
carga mental que comporta), la posibilidad de utilizar en el trabajo los
conocimientos y las capacidades, las oportunidades de aprender algo nuevo y
de adquirir una cualificación superior y de obtener una promoción (...).
También comprende la duración de la jornada de trabajo, la distribución de
horarios y el grado de flexibilidad existente, etc.”

Los principales efectos de las CYMAT sobre la salud de los


trabajadores son:
• La fatiga.
• El envejecimiento prematuro.
• La diferente esperanza de vida.
• Las enfermedades profesionales y las enfermedades ligadas al
trabajo.
• Los efectos sobre las dimensiones psíquicas y mentales de los
trabajadores.
• Los accidentes de trabajo.
• La muerte de los trabajadores.
• Satisfacción laboral y realización personal.

Algunas áreas tradicionales de diagnóstico e intervención ergonómica


dirigidas la mejora de determinadas condiciones de trabajo son:
Ö El diseño de los displays o indicadores, es decir, de los instrumentos,
objetos, carteles, etc. que proporcional al trabajador informaciones
sobre el estado de la máquina, las situaciones de peligro, etc.

Página 11 de 12
Introducción a la ergonomía Lola Díaz

Ö El diseño de los controles, esto es, de los mecanismos que le permiten


actuar sobre la máquina.
Ö El diseño de las condiciones ambientales que pueden afectar al
desempeño del trabajo o al bienestar del trabajador, por ejemplo, las
condiciones de iluminación, temperatura, ruidos, etc.
Ö El diseño del espacio inmediato de trabajo como sería el diseño del
equipo y mobiliario con el fin de que el trabajo no requiera, por
ejemplo, posturas corporales inadecuadas o una excesiva carga física.
Ö El diseño del lugar de trabajo en que se tiene en cuenta la estructura
de los grupos de trabajo, los procedimientos y secuencias
operacionales, etc.
Ö Las condiciones temporales de trabajo, como la duración de la jornada
laboral, las pausas de descanso, el sistema de turnos, etc.

Otras áreas de evaluación e intervención ergonómica en que la psicología


es probablemente la principal disciplina implicada son:
Ö La carga mental de trabajo.
Ö La intervenciones dirigidas a disminuir los errores humanos.
Ö El estudio de los procesos de toma de decisión en puestos con un
número significativo de tareas ‘cognitivas’.
Ö Etc.

4.- Bibliografía
INSHT (1990). Condiciones de trabajo y Salud. Madrid: Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Página 12 de 12

You might also like