You are on page 1of 97

REVISIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA AGUASAN

EL SALVADOR
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE)

FASE III, 01/2002 – 12/2005


INFORME FINAL
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

ABREVIATURAS Y SIGLAS

Marino Tadeo Henao 2


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo


Internacional
ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal
AGUASAN Programa de Agua y Saneamiento
AMSS Área Metropolitana de San Salvador
ANDA Administración Nacional de Acueductos y
Alcantarillados de El Salvador
ANDAR Asociación Nacional de Acueductos Rurales
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BMI Banco Multisectorial de Inversiones
CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río
Lempa
COMURES Corporación de Municipalidades de la República
de El Salvador
CORMAN Oficina de Coordinación de COSUDE
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación
FIAES Fondo Iniciativa para Las Americas El Salvador
FINET Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y
Telefonía
FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo
Local
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FOCARD- Foro Centroamericano y Republica Dominicana
APS de Agua Potable y Saneamiento
FORGAES Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la
Gestión Ambiental de El Salvador
FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social
GAH Grupo Agenda Hídrica
GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos
GM Geólogos del Mundo
GTZ Agencia de Cooperación Técnica Alemana
GWP Global Water Partnership.
INBI Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

Marino Tadeo Henao 3


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

KFW Instituto Crediticio de Alemania para la


Reconstrucción
MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Renovables
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
OGIRH Observatorio de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos
OMS Organización Mundial para la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PADEMA Plan de Desarrollo de Chalatenango
PCI Project Concern International
PLAMDARH Plan Maestro para el Desarrollo de los Recursos
Hídricos
PLANSABAR Plan de Saneamiento Básico Rural
PRISMA Fundación Programa Salvadoreño de
Investigación sobre desarrollo y Medio
Ambiente
PRODES Proyecto Promoción de la Sostenibilidad de la
Descentralización de los Sistemas de Agua
Potable y Saneamiento en El Salvador
PROVIDA Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria
RAIS Instituto para el Resurgimiento Ancestral
Indígena Salvadoreño
RDL Red de Desarrollo Local
RASES Red de Agua y Saneamiento de El Salvador
RRAS-CA Red Regional de Agua y Saneamiento para
Centroamérica
SACDEL Sistema de Asesoría y Capacitación para el
Desarrollo Local
SIMIRH Sistema Integrado de Manejo de Información
Sobre Recursos Hídricos
SIA Sistema de Información Ambiental del MARN
SIG Sistema de Información Geográfica
SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales
TdeR Términos de Referencia

Marino Tadeo Henao 4


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

UCA Universidad Centroamericana Dr. José Matías


Delgado
USAID Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: CONTEXTO

Capítulo I - Cobertura y situación del recurso


Capítulo II - Situación Institucional, Actores y Dinámicas
Capítulo III - Inversión

SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTESDEL PROGRAMA

Capítulo I – Investigación de Recursos Hídricos: Proyecto FIAS


Capítulo II – Descentralización, Gobernabilidad y GIRH: Proyecto Piloto de
gestión local en la Mancomunidad La Montañona
Capítulo III – Incidencia Política y Gestión de Información

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Capítulo I - Fase IV de Aguasan: hacia la difusión y réplica de la experiencia
piloto y la búsqueda del máximo impacto para FIAS
Capítulo II - Conclusiones y Recomendaciones sobre el Proyecto FIAS
Capítulo III - Conclusiones y Recomendaciones sobre la Experiencia Piloto de
Gestión Descentralizada en La Montañona
Capítulo IV - Conclusiones y Recomendaciones sobre Incidencia Política
Capítulo V – Coordinación, Interacción y Sinergia entre los Componentes del
programa

DOCUMENTOS CONSULTADOS
ENTREVISTAS REALIZADAS
ANEXOS

Marino Tadeo Henao 5


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

RESUMEN EJECUTIVO

COSUDE inició a finales de 1996 su Programa Agua y Saneamiento en El Salvador,


orientado a la zona rural donde se presentan altos índices de pobreza. En 2001 se realizó
una primera evaluación externa del programa 1. Como resultado se ajustó el Programa
AGUASAN El Salvador para su Tercera Fase (2002-2005) 2. Actualmente el Programa
El Salvador se concentra en: a) un aporte al proceso de descentralización, participación
ciudadana y gobernabilidad local en el sector agua y saneamiento (implementación de
un modelo novedoso de gestión descentralizada en agua, saneamiento y recursos
hídricos en la mancomunidad La Montañona); b) la investigación y mapificación
hidrogeológica a nivel nacional (proyecto FIAS) y c) el fortalecimiento de contrapartes
consideradas estratégicas en la incidencia y el diálogo político en agua, saneamiento,
medio ambiente y la descentralización del sector.

Este es el Informe Final de la Revisión Externa de la Fase III del Programa Aguasan.
Para este informe el equipo consultor ha considerado los datos y elementos de juicio
encontrados en los documentos revisados, los conceptos recogidos en las entrevistas y
las observaciones de los comentaristas, incluyendo las reacciones de los funcionarios de
COSUDE a las conclusiones preliminares presentadas en el taller, al primer borrador del
informe y a la presentación en la Oficina Regional. Sin embargo, las conclusiones y
recomendaciones corresponden a la reflexión y opinión del equipo consultor y no
comprometen ni necesariamente reflejan (o coinciden) con las opiniones individuales de
ninguno de los entrevistados o comentaristas. Las observaciones, recomendaciones y
conclusiones pueden sintetizarse así:

1) El enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en El Salvador es


necesario si se considera que el problema es crítico no solo en términos de
cobertura del servicio, (la más baja de Latino América en el sector rural), sino de
disponibilidad, (la oferta de agua per capita es 12 veces inferior al promedio de
la región centroamericana y se encuentra en la línea crítica de escasez marginal);
agotamiento, (en los últimos 30 anos los caudales de los ríos han disminuido
entre 10 y 70% durante la época seca del año); contaminación, (hasta ahora no
se ha aplicado ninguna norma que obligue al tratamiento de aguas residuales y
1
COSUDE - Pierre Walter y Raúl Artiga , Programa, Agua y Saneamiento (AGUASAN) El Salvador,
Evaluación de Fase 1999-2001, San Salvador , Junio2001

2
COSUDE, “ Programme Aguasan El Salvador” Credit Phase 3 (1.1.2002- 31.12.2005)

Marino Tadeo Henao 6


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

solo el 2% de estas tienen algún tratamiento); inequidad, (los mas pobres, que no
tienen conexiones domiciliarias o que las tienen pero el agua no les llega
continua o suficientemente, pagan entre 10 y 20 veces más por m3 de agua que
quienes acceden regularmente al servicio en la red); e, impacto en la salud, (no
solo se mantienen índices muy altos de infecciones intestinales sino que han
aparecido enfermedades nuevas en el sector rural, que justifican investigar la
presencia y concentración de arsénico y otros elementos en las aguas).

2) La experiencia piloto de La Montañona ha probado que el enfoque de GIRH es


factible, aceptado y eficaz. Igualmente, ha permitido lecciones, conclusiones y
recomendaciones, que en la Fase IV de Aguasan, COSUDE debería compartir
con el GOES, la banca multilateral y otras agencias de cooperación. COSUDE
debería incluir entre sus actividades próximas, la asistencia técnica al GOES para
la elaboración de una propuesta que incorpore, a nivel de un marco institucional
y legal, las lecciones aprendidas de esta experiencia y de otras modalidades de
descentralización promovidas por la cooperación internacional. Aunque a este
punto de su implementación no pueden evaluarse impactos, puede afirmarse que
este modelo de gestión local tiene el potencial para: a) lograr los impactos
deseados (especialmente si en la Fase IV se logran condiciones adecuadas para
su réplica) y b) para lograr, una vez superada la etapa de prueba y desarrollo de
la experiencia piloto, un balance adecuado entre las acciones dirigidas a la GIRH
y las acciones que buscan directamente el incremento de la cobertura;

3) El contexto y las tendencias actuales en el sector, permiten un ambiente


favorable para la réplica de la experiencia de La Montañona. Para ese efecto,
COSUDE debería buscar acuerdos con instituciones gubernamentales y/o
sinergias con otros donantes y debería focalizar sus actividades de diálogo e
incidencia política en conseguir un marco institucional y legal adecuado para la
gestión descentralizada en APS a nivel rural. En todo caso, COSUDE debería
fijarse fechas límites de verificación de condiciones, para tomar decisiones
sobre diferentes cursos de acción. El equipo consultor considera que si para
junio de 2006, no hay propuesta de ley que incorpore los elementos ya
mencionados, COSUDE debería ajustar su plan para la Fase IV, concentrándose
en las actividades que no requieran ese marco institucional y legal. Igualmente
debería proceder así, en el caso de que la ley no sea aprobada en diciembre de
2006 o si la ley que se apruebe no se considera adecuada en los términos y
objetivos mencionados;

4) El impacto del FIAS en cuanto al empoderamiento de las comunidades rurales,


lucha contra la pobreza y equidad en el acceso y uso de los recursos hídricos,
puede ser nulo o negativo si no se aprueban por disposición legal o por convenio
las condiciones adecuadas sobre propiedad, acceso y uso de este conocimiento e
Marino Tadeo Henao 7
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

información. El equipo consultor propone para lograr en la Fase IV del Programa


Aguasan el máximo impacto del FIAS, un programa de acompañamiento que
asegure que las autoridades locales y las comunidades rurales hagan propio este
conocimiento para decisiones sobre ordenamiento territorial, asignación de usos,
protección de las zonas de recarga, reducción de riesgos y vulnerabilidad,
explotación racional de los acuíferos y prevención y/o solución de conflictos;

5) Durante el período de revisión no hubo avances concretos y significativos en el


marco institucional y legal requerido para la descentralización y la
gobernabilidad local del agua. Probablemente estos cambios se vieron limitados
por las prioridades de reconstrucción, la crisis de ANDA y la polarizacion
política. De todos modos, el equipo consultor considera que RAS-ES y sus
instituciones vinculadas no tienen la capacidad, ni les corresponde, un rol de
incidencia política directa y es poco probable que pueda evolucionar como un
espacio de formación de consensos o concertación de políticas nacionales que de
alguna manera exigiría la convocatoria y el liderazgo del Gobierno Nacional.
RAS-ES y las instituciones que la forman, tienen un rol natural de Incidencia
Política Indirecta en cuanto están potenciadas para:

a. Ayudar a superar las asimetrías de información, conocimiento y capacidad de


análisis;
b. Contribuir a la difusión de conocimiento;
c. Influir en formación de opinión.

En este sentido es fundamental mantener y potenciar los mecanismos de


intercambio de información y experiencias, para que las ONGs que hacen parte
de RAS-ES, participen en los circuitos internacionales de generación y
circulación de conocimiento científico y técnico, (y puedan hacer sus propias
contribuciones), y para formar y mantener una masa crítica de analistas, capaz de
proveer insumos calificados a la agenda de problemas y prioridades públicas y a
la formación de políticas, regulaciones, proyectos, estándares y sistemas de
monitoreo, evaluación y control de la Gestión de Recursos Hídricos en El
Salvador.

COMURES, como institución gremial de las municipalidades, sí tiene un rol de


incidencia política directa, pero su actuación en los últimos años probablemente
estuvo limitada por los mismos factores ya mencionados.

Por su lado, las organizaciones de la sociedad civil que representan intereses de


proveedores o de usuarios tienen la representatividad, legitimidad y,
potencialmente, el peso político necesario para cumplir un rol de agregación y
articulación de intereses en el proceso de IP, que no se está cumpliendo
Marino Tadeo Henao 8
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

actualmente. Por ello es importante estimular la formación de las organizaciones


de proveedores de agua, (ADESCOS y Juntas de Agua, por ejemplo), y
especialmente de las organizaciones que representen y articulen sus intereses a
nivel nacional;

6) La búsqueda de la Gobernabilidad Local del Agua planteada por el Programa


Aguasan de COSUDE corresponde a los conceptos de descentralización,
fortalecimiento de las capacidades de gestión local, empoderamiento de las
comunidades rurales, participación ciudadana e integralidad en la gestión del
recurso hídrico. Este enfoque recorre todos los aspectos en la lucha contra la
pobreza (especialmente rural), la protección del Medio Ambiente y la
sostenibilidad del desarrollo de amplia base en todas sus dimensiones (social,
económica, política). Pero la descentralización y Gestión Local en sus aspectos
administrativos, fiscal o financiero, aunque muy relevantes, no son los aspectos
más profundos de la descentralización La descentralización que es la base del
desarrollo en términos económicos, sociales y políticos, es la descentralización
del conocimiento y la información. En esta perspectiva, este informe plantea que,
la información y/o conocimiento, por relevante que sea, no necesariamente ayuda
a enfrentar las asimetrías que obstaculizan la lucha contra la pobreza, el
empoderamiento de las comunidades locales, (especialmente rurales), y la
protección del medio ambiente. Por ello, el equipo consultor considera que para
asegurar el máximo impacto del Programa Aguasan, el desafío en la Fase IV está
en la difusión de información y gestión de conocimiento. Así, no se trata solo de
asegurar una ley o acuerdos sobre acceso a la información. Ni siquiera
desarrollar un sofisticado sistema de información. El Programa en su Fase IV
debe tener como objetivos: a) mostrar el valor y aplicabilidad práctica de los
conocimientos generados por el FIAS y otros proyectos sobre recursos hídricos
en El Salvador; b) transferir el conocimiento, (administrativo, financiero,
técnico), generado por la experiencia de la Montañona y otras experiencias
relevantes de gestión descentralizada de recursos hídricos en El Salvador; c)
generar a nivel local una demanda por/ y una capacidad de aplicación de
información y conocimiento sobre recursos hídricos;

7) La población objetivo del programa estructurado de difusión – capacitación que


se propone, debe incluir: a) los Directivos de ADESCOS y Juntas de Agua
(especialmente para sus proyectos de protección o explotación del recurso y para
la gestión del servicio). Iniciar un proceso de profesionalización de los
directivos y administradores de ADESCOS y Juntas de Agua es un aspecto
decisivo en la lucha contra la pobreza y el empoderamiento de las comunidades
rurales; b) las autoridades locales, especialmente para generar una capacidad de
estas en la planificación y gestión del ordenamiento territorial y la calidad del
agua; y c) los ciudadanos/usuarios para la toma informada de decisiones que les
Marino Tadeo Henao 9
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

corresponden en los procesos políticos democráticos y en las escogencias


individuales (propias del mercado).

Entre los elementos estructurantes del programa mencionado se deben considerar:

• Aprovechamiento de la experiencia concreta de quienes han estado involucrados


en proyectos relevantes a nivel local, (empezando por los Directivos de
ADESCOS y Juntas de Agua), a través de un mecanismo de transferencia
horizontal de experiencias. En el caso del PRODES se encontró que este
proyecto tuvo el mayor impacto al menor costo cuando simplemente se facilitó el
intercambio de experiencias;
• Capacitación que incluya contenidos sobre preparación de proyectos para la
protección o explotación del recurso hídrico, las capacidades institucionales
requeridas, la gestión administrativa y financiera, la rendición de cuentas, el
acceso y aplicación de conocimiento e información sobre recursos hídricos para
el ordenamiento territorial, la protección de cuencas hidrográficas, el monitoreo
y control de la calidad del agua, el impacto en la salud y el medio ambiente de la
contaminación. Podría conseguirse, (a través de las organizaciones que los
agrupan o mediante un sistema de contacto demanda – oferta en Internet), la
cooperación de personas retiradas (pensionados) con alta experiencia,
especialmente para la capacitación sobre la parte técnica de diseño o
implementación de proyectos, ejecución de obras y para la lectura, interpretación
o utilización de conocimiento científico y/o técnico en la materia.
• Uso intensivo de tecnología de información y comunicaciones para la
preparación y uso de materiales de capacitación y de metodologías que aseguren
que, más allá de un evento aislado, quede instalada a nivel local, una capacidad
de aplicación del conocimiento, incluyendo la adecuada combinación de
capacitación “a distancia”, (con materiales específicamente diseñados, en las
áreas que se pueden aprender sin la presencia continua del instructor), y
capacitación personalizada en el puesto de trabajo, en áreas que requieren
acompañamiento como la realización de tareas y el cambio en habilidades o
prácticas.
• Acuerdos con el Ministerio de Educación para incorporación al currículo de
educación primaria y secundaria de material educativo sobre protección y uso
del recurso hídrico, y convenios con las Universidades para su vinculación a los
circuitos nacionales (RAS-ES, por ejemplo) e internacionales de generación,
validación y distribución de conocimientos en la materia.
• Un servicio de “Consultorio” de Gestión Integrada del Recurso Hídrico,
instalado en RAS-ES o en una de las ONGs vinculadas a RAS-ES 3, que permita
3
PROVIDA que desarrolla investigación de la calidad de agua y difusión/ capacitación de buenas
practicas de tratamiento desde las bases (como lo hace con su laboratorio de agua) o SACDEL que ha
Marino Tadeo Henao 10
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

un sistema sencillo de consultas – respuestas, sobre aspectos técnicos,


administrativo-financieros y legales de la GIRH

INTRODUCCIÓN

Conforme a lo requerido en los TdeR4 esta revisión externa tiene un carácter más
prospectivo que retrospectivo y “se concentra en una reflexión y opinión sobre la
relevancia, eficacia y sostenibilidad de las contribuciones que el Programa Aguasan El
Salvador ha logrado en el período 2002-2005”.

En esta perspectiva “sin evaluar de forma exhaustiva todas las actividades del programa
en curso, esta revisión debería dar una apreciación si la visión estratégica y los objetivos
definidos se dejan realizar con los medios escogidos y recursos disponibles”. Con base
en esta valoración y “análisis del entorno, potencial, coyuntura y los espacios para una
amplificación y aprovechamiento de las experiencias, se busca una opinión sobre el
equilibrio de recursos a invertir en experiencias concretas versus actividades de
incidencia política, desde una perspectiva estratégica de masificar experiencias
adquiridas en el contexto nacional (nuevo modelo de gestión local) y regional
(investigación de las aguas subterráneas)”. Finalmente:

“Valorando y analizando los resultados, lecciones aprendidas, contexto y


limitaciones, la revisión deberá producir un insumo con conclusiones y
recomendaciones para la orientación y planificación de una nueva fase de
Aguasan El Salvador referente al período 2006-2009”

Para “complementar la visión tanto retrospectiva como prospectiva del programa”, el


equipo consultor revisó los tres principales ejes de trabajo de AGUASAN, (conforme
una definición de ejes estratégicos a nivel regional entre los asesores de los programas
Aguasan-COSUDE y la oficina de coordinación CORMAN), a saber: a) cobertura y
apoyo a la descentralización de los sistemas de agua potable y saneamiento; b) apoyo al
desarrollo de instrumentos para el conocimiento y la gestión de los recursos hídricos
subterráneos; e c) incidencia política, apoyando a la concertación de políticas y

venido desarrollando adecuadamente la labor de asesoría a la mancomunidad y puede aportar un análisis


comparado de esta experiencias con la que se ha desarrollado en Usulután
4
Anexo 4
Marino Tadeo Henao 11
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

estrategias del sector agua y saneamiento. Además y en un sentido más transversal los
consultores analizaron los avances concretos y potencialidades de estas intervenciones
en cuanto a empoderamiento, reducción de la pobreza, enfoque de género y
sostenibilidad de las acciones.

En la fase de levantamiento de información (15 días), el equipo consultor 1) se


entrevistó con 35 personas incluyendo funcionarios de COSUDE, contrapartes de los
proyectos, altos funcionarios del gobierno, representantes de ONGs nacionales e
internacionales, responsables de proyectos en otras agencias de desarrollo, aliados y
socios del programa; 2) revisó 83 documentos, incluyendo todos los orientadores y de
referencia del programa; 3) hizo visitas de campo en las áreas de implementación de los
proyectos; 4 ) consolidó la información, presentó y discutió los resultados preliminares,
en un taller con las contrapartes y los responsables del programa; 5) presentó a
COSUDE, en su Oficina Regional de Managua, sus conclusiones y recomendaciones.

Los resultados obtenidos, se presentan en adelante organizados en tres partes. En la


primera parte se presenta un análisis del contexto, incluyendo cobertura y situación del
recurso; aspectos institucionales, actores, dinámicas e inversión. En la segunda parte se
describen los tres componentes del programa, se presentan sus avances y se registran las
observaciones del equipo consultor. Finalmente, en la tercera parte se destacan y
sintetizan las principales recomendaciones y conclusiones.

Marino Tadeo Henao 12


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

PRIMERA PARTE: CONTEXTO

CAPÍTULOS:

I. COBERTURA Y SITUACIÓN DEL RECURSO


II. SITUACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR,
ACTORES Y DINÁMICAS
III. INVERSIÓN

Marino Tadeo Henao 13


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo I

Cobertura y Situación del Recurso

En el anexo 1 se encuentran estadísticas sobre cobertura de agua potable en El Salvador,


que difieren no solo por la fecha en que fueron levantadas sino por la fuente y
metodología seguida5. Según informe regional de OPS/OMS6 la cobertura de agua
potable en El Salvador es de 59.3% (52% conexión domiciliaria + 7.3% con “fácil
acceso”7). Esta cobertura sería la más baja de la región, exceptuando a Haití. Aunque la
cobertura urbana alcanza el 92.4%, (86.3% conexión domiciliaria + 6.1% con fácil
acceso), la cobertura rural sería la mas baja de Latinoamérica: 25.3% (16.7% con
conexión domiciliaria + 8.6% con fácil acceso), inclusive inferior a Nicaragua (34%) y
Haití (45%).

Según la Dirección de Planificación de ANDA para diciembre de 2002, la cobertura


urbana es del 97.7% y la rural es del 31.6%8. La Encuesta de Hogares y Propósitos
Múltiples de 2003, “señala que un 58% de los hogares del área rural no disponen de
agua por cañería” 9 . El Documento de Política Preparado por PNUD-SURF para la
Agenda Hídrica del Quinquenio 2004-200910 cita la Encuesta Nacional de Salud
Familiar de 2002-2003 (FESAL-2002/03), según la cual “se tiene conexión domiciliar a
nivel nacional 63.4%. A nivel urbano 83% (65.7% es servicio de agua continuo). A nivel
rural 37.8% y se reduce a 21. 3% hogares con servicio continuo de agua” 11.

5
Anexo 1, “Access to improved drinking water sources and improved sanitation – El Salvador”,
WHO/UNICEF, JOINT MONITORING PROGRAMME FOR WATER SUPPLY AND SANITATION
COVERAGE, ESTIMATES 1980 – 2000, September 2001
6
“Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Americas: Agua Potable y
Saneamiento- estado actual y perspectivas”, 2001
7
Definidos como sistemas o servicios compartidos por usuarios fuera de la vivienda, que incluyen fuentes
públicas, pozos con bombas de mano, pozo excavado protegido, manantiales protegidos y colectores de
agua lluvia
8
ANDA, Términos de Referencia para el Concurso de mérito Público Nacional No Restringido Ad Hoc.
No. 01/2005.
9
Citada por el BID en el Documento Conceptual del Proyecto “Red de Protección Social”, ES-L 1002,
Nov 2004
10
Girot Pascal (con la participación y revisión del Grupo Técnico de Apoyo al “Petit Comité –
Público-Privado para la Agenda Hídrica del Quinquenio”), GOBIERNO DE EL SALVADOR,
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, Enero 2005

Marino Tadeo Henao 14


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

El Documento de Política mencionado, señala que:


“Los casos de enfermedades diarreicas crecieron en un 85% y los casos de
parasitismo intestinal se duplicaron entre 1989 y 1999 (PNUD,
IDHES,2001:193). FUSADES ha calculado que casi 12000 niños mueren cada
año por causas de enfermedades intestinales curables como resultado de
múltiples factores como el consumo de agua y alimentos contaminados, malas
condiciones de higiene, falta de tratamiento de aguas negras y desechos sólidos”

Adicionalmente, debe considerarse que los sistemas rurales construidos durante el


PLANSABAR están cumpliendo su vida de diseño y requieren (con urgencia)
inversiones en mantenimiento correctivo, rehabilitación y/o ampliación12

De todos modos, a las mencionadas cifras sobre cobertura se añade la crítica en el


sentido de que:

“La alta escasez y presión sobre el recurso se relaciona directamente con la


desigual distribución del mismo que se concentra mayormente en el sector
residencial con más recursos y en el sector industrial grande; esta escasez se
encubre en cifras de cobertura que están centradas más en las obras de
infraestructura, que en el flujo real del recurso en los hogares”13.

Y, si la falta de acceso al servicio de agua en red se concentra en los más pobres,


(porque no están conectados a la red o porque estan conectados a la red pero el agua no
llega por horas, días o meses), el efecto en sus familias no es solo en términos de salud y
de tiempos perdidos en la transacción de compra de agua. Los más pobres pagan un
precio que es de 10 a 20 veces superior por m 3 de agua. Así, mientras la tarifa de agua a
quienes están conectados puede variar entre US$0.20 y 0.50 por m 3, quienes no están
conectados pagan entre 2.50 y 5.75 por m3 de agua a los proveedores informales14 que
distribuyen agua a través de carros tanqueros (o cisternas), camionetas o carretas de
tracción animal o humana.

11
Se entiende que hay “servicio continuo” cuando la vivienda recibe el servicio de agua los 7 días de la
semana y al menos cuatro horas diarias
12
RTI – Marino Henao en “Pequeños Proveedores de Servicios de Agua y Recolección de Residuos
Sólidos en El Salvador”, Banco Mundial/PPIAF, Noviembre, 2004
13
Ocón Núñez, Lola y Goya Vásquez, “Documento Argumentativo para la Incidencia Política del
Programa de Agua y Saneamiento de COSUDE”, Managua, Enero 24 del 2005
14
RTI – Marino Henao en “Consultoria para Analizar las Ventajas Comparativas y el Potencial de los
Pequeños Proveedores de Servicios de Agua y Recolección de Residuos Sólidos en El Salvador”, Banco
Mundial/PPIAF, Octubre, 2004
Marino Tadeo Henao 15
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Según estudio de UCA-FIAES15 sobre acuíferos de El Salvador, las muestras analizadas


excedían límites aceptables de plomo16, cadmio17, aluminio18, hierro19 y manganeso.
Todas las muestras de aguas de pozo resultaron no aptas para beber directamente debido
a la presencia de coliformes fecales. 22% de las muestras superó límite de 10 mg/l de
nitrato20. Las Directivas de la ONG Próvida21, que ejecuta actividades de caracterización
bacteriológica y físico-química de aguas, reportaron alta conductividad eléctrica en
muestras tomadas en el lago Ilopango, Chalatenango y occidente del país. Indicaron que
de 24 muestras enviadas a laboratorio para análisis de arsénico, en 10 se encontraron
concentraciones superiores a la norma. Destacaron la importancia de investigar la
presencia y/o concentración de metales pesados en el agua y la urgencia de investigar
malformaciones genéticas y enfermedades nuevas en el sector rural, mencionando
específicamente el alto índice de hidrocefalia, espina dorsal bípeda (niños), cáncer de
cerviz, cefálico y prostático y cardiopatías.

Básicamente sigue vigente la situación descrita por el cuerpo de Ingenieros de los


Estados Unidos:

“la contaminación biológica ocurre a lo largo de toda la nación, especialmente


cerca de las áreas densamente pobladas. Excepto por algunas plantas de
tratamiento primario, mayoritariamente cerca de las áreas urbanas, todos los
efluentes industriales y domésticos son liberados dentro de los ríos y áreas
costeras sin ningún tipo de tratamiento”22

En efecto, solo 2% de las aguas residuales tiene algún tratamiento 23. No hay
antecedentes de aplicación de normas en ese sentido, pero recientemente (Enero 1, 2005)
entró en vigencia la Norma de ANDA para “Regular la Calidad de Aguas Residuales de
Tipo Especial Descargadas al Alcantarillado Sanitario”24 La contaminación deriva de
descargas de aguas residuales industriales no tratadas, arrastres de aguas lluvias o
15
Proyectos UCA-FIAES : “Investigación aplicada sobre el impacto ambiental de la Contaminación del
agua en las cuencas del Río Sucio, Acelhuate y Cuaya” (1996) y "Monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos en las cuencas del Río Sucio y Acelhuate y protección de márgenes del Río Sucio" (1997)
16
El 88% de las muestras presentan concentraciones de Plomo mayores a 0.05 mg/l
17
Todas las muestras, a excepción de la SP2, exceden el valor permisible para el metal Cadmio
18
33 % de las muestras sobrepasan el valor aceptable para Aluminio
19
El 100% de las muestras excede el límite aceptable de Hierro
20
Producto de la oxidación completa del nitrógeno orgánico
21
Entrevista de Abril 21, 2005 con la Lic. Graciela Colunga y Dra. Doris Osorio de PRO-VIDA. Los
resultados de análisis de arsénico en laboratorio de Suiza fueron informados en conversación telefónica de
Junio, 2005.
22
“Evaluación de los Recursos de Agua de la República de El Salvador”, Cuerpo de Ingenieros de los
Estados Unidos de América, Distrito de Mobile y Centro de Ingeniería Topográfica , Octubre 1988
23
Informe Regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Ameritas. Agua potable y saneamiento,
OPS 2001
24
Aprobada en Junta de Gobierno de ANDA según consta en Acta de Reunión de Octubre 15/2004
Marino Tadeo Henao 16
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

drenajes de carreteras (desgaste de llantas, pastillas de frenos, lubricantes) y nitratos


originados en fertilizantes químicos usados en la agricultura 25. Adicionalmente, como un
impacto del cambio en los hábitos de consumo de las familias debido a los muy altos
niveles de ingresos por remesas del exterior 26, se menciona el cambio en la composición
de los residuos sólidos en el sector rural, incluyendo plásticos, plaguicidas, fertilizantes,
baterías de vehículos, llantas y otros residuos de caucho, aerosoles y envases con
residuos de toda clase de químicos. Un serio riesgo para los cursos de agua y cada una
de las micro cuencas hidrográficas lo constituye la existencia en todas las regiones del
país de botaderos de basura a cielo abierto, sin ninguna especificación para controlar o
reducir su impacto ambiental y prácticas muy generalizadas de disposición de residuos
sólidos en sitios donde fácilmente pueden contaminar los mantos acuíferos o incluso,
directamente en los cuerpos de agua27.

No puede decirse que a El Salvador aplica la caracterización de Centroamérica como


una región con considerable riqueza hídrica superficial y subterránea. Con una oferta de
agua per cápita doce (12) veces inferior al promedio de la región (2,490m3/habitante vs.
31,064m3/habitante), la situación del país está cerca de la línea crítica de escasez
marginal de agua que la FAO sitúa en países con menos de 2,000m 3/habitante. Incluso,
como destaca el ya mencionado “Documento de Política” 28 preparado para la Agenda
Hídrica del Quinquenio 2004-2009: “Para El Salvador, esta cifra es un promedio global
que no toma en cuenta las restricciones por calidad de agua ni lo que escurre
superficialmente sin ser aprovechado, por lo que la disponibilidad real de agua de
calidad por habitante es menor”. El mismo documento destaca que:

“Un análisis del comportamiento hídrico en el país realizado en el año 2002 por
el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), basado en los registros de
caudales de los ríos desde 1970, revela que durante la época seca del año, los ríos
han disminuido sus caudales entre 10 y 70% en los últimos 30 años, siendo las
zonas más críticas, Chalatenango, Torola, y Quezalapa”29.

En la entrevistas hubo una reiterada referencia a los problemas de recarga de acuíferos


por la tala de bosques e incendios forestales y se mencionó el cambio en el régimen de

25
Informe UCA-FIAES
26
Ingreso por remesas de 2,400 millones de dólares en el 2004
27
RTI – Marino Henao, “Pequeños Proveedores de Servicios de Agua y Recolección de Residuos Sólidos
en El Salvador”, Banco Mundial/PPIAF, Octubre, 2004
28
PNUD-SURF - Girot Pascal (con la participación y revisión del Grupo Técnico de Apoyo al “Petit
Comité –Público-Privado para la Agenda Hídrica del Quinquenio”), GOBIERNO DE EL SALVADOR,
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, Enero 2005
29
En varias zonas del país, se presenta un descenso sistemático del nivel freático de los acuíferos, debido a
sobre-explotación y la falta de registros de uso de las aguas subterráneas
Marino Tadeo Henao 17
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

lluvias30 para explicar la creciente insuficiencia de los sistemas de canalización y


almacenamiento de las aguas.

El Salvador comparte la cuenca del Río Lempa31 con Guatemala y Honduras. Con
Honduras también comparte la de Guascorán y el Golfo de Fonseca32. Con Guatemala
comparte también la cuenca del Río Paz. “Las cuencas compartidas representan el 59%
del territorio en El Salvador”33

30
“Mayor concentración en temporales o tormentas, aunque los niveles de precipitación anual se
mantengan”, Reunión y entrevistas con los Ing. Carlos Flores y Roberto Duarte de ANDA y Ing. Pilar
Montero de Geólogos del Mundo.
31
La cuenca pluvial más extensa del Pacífico que en un 56% se encuentra en su territorio y a la cual
pertenecen 160 de los 262 municipios del país
32
Que también comparte con Nicaragua
33
Ocón Núñez, Lola y Goya Vásquez, “Documento Argumentativo para la Incidencia Política del
Programa de Agua y Saneamiento de COSUDE”, Managua, Enero 24 del 2005
Marino Tadeo Henao 18
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo II
Situación Institucional, Actores y Dinámicas

Puede estimarse que en El Salvador hay más de 500 oferentes de servicios de Agua
Potable y Saneamiento mediante sistemas con conexiones domiciliarias. Para el 2003
ANDA cubrió a una población de 3,149,650 (47% de la población del país) con 629,930
conexiones. Además concurren con ANDA como prestadores: a) 72 municipios que
nunca entregaron sus sistemas34; b) municipios y empresas locales que tienen convenios
con ANDA35, c) sistemas privados “autoabastecidos” construidos por inversionistas
privados para sus propios desarrollos de vivienda y urbanismo; d) Proveedores Privados
con pequeñas redes domiciliarias36; y, e) Asociaciones Proveedoras de Agua,
especialmente para el sector rural, como ADESCOS y Juntas de Agua.

En la Gestión de Recursos Hídricos en El Salvador intervienen más de 20 instituciones


estatales en un contexto de:

• Dispersión sin clara distribución de roles, fuentes de recursos y mecanismos de


coordinación;
• Acumulación de roles incompatibles (regulador, operador, supervisor); y,
• Atomización a nivel local (262 municipios en un territorio de 21 mil km2).

Estos problemas se ven potenciados por la falta de mecanismos establecidos de


circulación de la información y retroalimentación entre las instituciones responsables y/o
potenciadas para generar conocimiento (Universidades - entidades estatales – ONGs
especializadas).
34
COMURES.(en coordinación con CARE, PCI, ANDARy PROVIDA) “Diagnostico de la Situación
Actual de Ochenta y Ocho Sistemas de Agua Potable, Administrados por las Municipalidades y por otros
Entes”, Enero 2003
35
7 empresas descentralizadas locales, 1 Asociación de Usuarios, 1 Asociación de Municipios y 2
Sociedades de Economía Mixta, Ver RTI Internacional – Marino T. Henao “Bases Conceptuales para la
Reforma Institucional del Sector de Agua Potable y Saneamiento en El Salvador”, Enero, 2005
36
De 30 a 40 conexiones, como en la Colonia Milagro de La Paz, en San Miguel
Marino Tadeo Henao 19
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Entre 1961 y 1999 hubo un proceso hacia la centralización y estatización de los


Servicios de Agua Potable y Saneamiento, que se inició con el Decreto No. 341 de 1961
(Octubre 17), que crea la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(ANDA), con la intención de convertirla en un monopolio de la provisión de agua. El
decreto ordenó a las municipalidades y demás corporaciones gubernamentales hacer
entrega material a ANDA de los Acueductos y Alcantarillados bajo su administración o
dominio, a lo cual se resistieron las mencionadas 72 municipalidades que conservan el
servicio37

Con razón se ha dicho que:

“El Plan Maestro para el Desarrollo de los Recursos Hídricos (PLAMDARH),


que finalizó en septiembre de 1982 con el apoyo del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), constituye un hito para el manejo de los
recursos hídricos en El Salvador”38.

Ese plan “estableció la regionalización hidrográfica del país, la cual fue clasificada por
regiones, subregiones y zonas; las regiones hidrográficas se identificaron con las letras
“A” a la “J”, haciendo un total de diez regiones”. Sin embargo, “Debido al conflicto
armado que dañó la economía y mantuvo una recesion en el progreso del país durante 12
anos, no hubo continuidad en la investigación de las aguas subterráneas iniciada con este
Plan Maestro”39

Por otra parte, como precisa Pascal Girot40 :

“En 1981 se decretó la Ley sobre Gestión Integrada de Recursos Hídricos, la cual
creó la Oficina Especializada del Agua (OEDA). En 1987, se creó el Comité
Ejecutivo Protector de los Recursos Hídricos (CEPRHI) conformado por los
ministerios de agricultura, salud pública, y asistencia social, así como por
ANDA. En 1995, se creó la Comisión Coordinadora de la Reforma Sectorial de
los Recursos Hídricos (COSERHI), el ANDA asumió el liderazgo del proceso de
37
COMURES, Ibidem
38
Carl Bro Internacional – Louis Labelle “Formulación de un sistema de manejo del conocimiento para la
constitución de un Observatorio de la gestión integrada de los recursos hídricos de El Salvador”, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo Danés de Servicios de Consultoría, Informe de Inserción
del Proyecto, Abril 19, 2005
39
Cita (sin mencionar la fuente), en “La Dinámica Inicial del Proyecto FIAS/Presistematización Proyecto
Fortalecimiento Institucional de ANDA para la investigación de las Aguas Subterráneas FIAS”.
40
“El Salvador - Hacia una Agenda Hídrica del Quinquenio 2004-2009” - Documento de Política,
Gobierno de El Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, Preparado por:
Pascal Girot / PNUD-SURF, con la participación y revisión del: Grupo Técnico de Apoyo al “Petit
Comité –Público-Privado para la Agenda Hídrica del Quinquenio”, Enero 2005
Marino Tadeo Henao 20
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

reforma del sector hídrico durante la segunda mitad de los 1990s, en


coordinación con la Secretaría Técnica de la Presidencia”

Entre 1999 y 2000 se da un relevamiento y discusión de los temas de descentralización,


gestión comunitaria y participación privada como alternativas para la prestación de
servicios y se preparan proyectos de ley de reforma institucional. Los terremotos del
2001 cambian las prioridades y el préstamo BID es aprobado por la Asamblea
Legislativa41 pero se destina a la reconstrucción.

De todos modos, en los últimos cinco años se han discutido reformas institucionales que
incluyen la creación de un Consejo Nacional de Agua, una agencia reguladora del
servicio y alternativas de descentralización y participación privada. Puede decirse que
en el mismo periodo ha habido un escalamiento y relevamiento del problema, que se
refleja en continuas protestas y bloqueos de vías por comunidades que no tienen
conexiones domiciliarias y frecuentemente de comunidades que tienen conexión
domiciliaria y que pagan por el servicio y no lo reciben por largos períodos (días,
semanas y aun meses). Esa visible insatisfacción por problemas relativos a la prestación
del servicio y las calamidades asociadas con la insuficiencia en los sistemas para el
manejo de aguas, han puesto el tema en la agenda de las máximas preocupaciones
públicas.

A nivel regional, como se precisa en el Documento Argumentativo para la Incidencia


Política del Programa de Agua y Saneamiento de COSUDE:

“En Julio del 2004 se crea el Foro Centroamericano y República Dominicana de


Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS) con amplia participación de
diferentes actores y autoridades, para tomar decisiones sobre el AP&S basadas
en las relaciones entre los sectores de salud y ambiente, las alianzas estratégicas
con los sectores económicos, educación, desarrollo social y las agencias de
cooperación”42.

Sobre la dinámica actual del sector de agua en El Salvador, el mismo documento


destaca:

“La iniciativa de construcción de la Agenda Hídrica que pretende consensuar los


temas clave del sector, desde una visión integrada del recurso, como la
formulación del marco de políticas, la creación de una Comisión Nacional del
Agua, la reforma del sub-sector AP&S para definir y diferenciar claramente los

41
Noviembre del 2001
42
COSUDE -Ocón Núñez , Lola y Goya Vásquez, “Documento Argumentativo para la Incidencia
Política del Programa de Agua y Saneamiento de COSUDE”, Managua, Enero 24 del 2005
Marino Tadeo Henao 21
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

roles de las distintas instituciones, crear el ente regulador y fortalecer la


institucionalidad”

La Agenda Hídrica está actualmente liderada por el MARN. Como se explica en el


correspondiente Documento de Política43 (Enero, 2005):

“A mediados del 2004 se constituyó, bajo la conducción de la Vice-Ministra del


MARN un “Petit Comité” Público-Privado para la Agenda Hídrica del
Quinquenio”que agrupa los actores claves de la gestión agua en El Salvador,
compuesto por representantes del MARN, CEL, ANDA, MSPAS, STP, MAG,
así como representantes del sector privado y organizaciones de la sociedad
civil44. Este Petit Comité definió las metas para el quinquenio, priorizando el
ordenamiento institucional y legal del sector de recursos hídricos como el marco
de referencia básico para mejorar la gestión del agua en El Salvador”

Salvanatura y FUNDAMUNI son las ONGs que hacen parte del “Petit Comité” Público-
Privado para la Agenda Hídrica del Quinquenio. Este tiene apoyo del BID, GWP y
PNUD.

En esta misma dirección, el MARN ha anunciado una apertura a la reforma institucional


del sector y las metas incluyen la preparación de la propuesta para un Proyecto de Ley
General de Aguas, la elaboración de un Plan Maestro de Desarrollo de Recursos
Hídricos y la institucionalización de “Mecanismos de participación ciudadana para la
protección del recurso por medio de organizaciones de cuencas mediante consultas a
nivel nacional y local”45.

Por su parte, ANDA ha avanzado en la elaboración de una propuesta para un Proyecto


de Ley de marco institucional y regulador del sector de Agua Potable y Saneamiento.

43
GOBIERNO DE EL SALVADOR, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
MARN, Documento de Política preparado por Pascal Girot (con la participación y revisión del
Grupo Técnico de Apoyo al “Petit Comité –Público-Privado para la Agenda Hídrica del
Quinquenio”), Enero 2005

44
Dos ONGs hacen parte de este comité: Salvanatura y FUNDAMUNI y ha estado apoyado por la
cooperación técnica internacional, en particular por el BID, GWP y PNUD.
45
Girot Pascal (con la participación y revisión del Grupo Técnico de Apoyo al “Petit Comité –
Público-Privado para la Agenda Hídrica del Quinquenio”), Documento de Política, ya citado
(MARN, Enero 2005)

Marino Tadeo Henao 22


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

En el 2003 la Unión Europea inició en el MARN, el Programa de Apoyo al


Fortalecimiento de la Gestión Ambiental de El Salvador (FORGAES) 46 y el PNUD, con
recursos del Fondo Danés de Servicios de Consultoría, está ejecutando el proyecto
“Formulación de un sistema de manejo del conocimiento para la constitución de un
Observatorio de la gestión integrada de los recursos hídricos de El Salvador”, cuyos
objetivos son “establecer un Sistema Integrado de Manejo de la Información sobre los
Recursos Hídricos (SIMIRH) y un Observatorio de la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (OGIRH) que permitan un mejor manejo del conocimiento así como el
intercambio y la divulgación oportuna de la información entre los diversos involucrados
e interesados”47. El. MARN esta creando un Sistema de Información Ambiental (SIA)48

No existe un mecanismo establecido de coordinación de sus intervenciones entre las


agencias internacionales de cooperación y la banca multilateral, pese a que estos
donantes han desarrollado considerables esfuerzos, proyectos e inversiones significativas
en el sector. Además de COSUDE y del BID49, Unión Europea50 y PNUD (con apoyo del
Fondo Danés de Servicios de Consultoría), a los cuales ya se hizo referencia, también

46
Que incluye Recursos Hídricos entre sus seis componentes, con actividades desde compra de equipo
(Espectrómetro para análisis de metales pesados, estaciones hidrométricas/telemétricas, medición de
caudales y niveles de ríos) hasta desarrollo del Sistema de Información Ambiental (SIA) pasando por
asesoría en la preparación de la Ley General de Agua, visitas para conocimiento de experiencias
internacionales y guías para zonificaciones de protección de pozos
47
Carl Bro Internacional – Louis Labelle “Formulación de un sistema de manejo del conocimiento para la
constitución de un Observatorio de la gestión integrada de los recursos hídricos de El Salvador”, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo Danés de Servicios de Consultoría, Informe de Inserción
del Proyecto, Abril 19, 2005
48
Desarrollado en el MARN/SNET con apoyo del FORGAES desde el 2003. En entrevista con el Sr.
Martin Junker explicó que la intención es que el SIA no sea simplemente un SIG sino un sistema abierto
que permita acceso, uso y modificación de datos y generación de productos dinámicos. La cooperación
del FORGAES para el sistema incluye su estructura y desarrollo de sistemas, equipos (servidores y
laptop), software, compra de datos e interfases gráficos. El sistema debe tener aplicaciones concretas en la
generación de guías en zonificaciones de protección de pozos, mapas nacionales de recarga acuífera y
planes de protección de recursos hídricos
49
Préstamo BID 1102/OC-ES por US$ 60 millones que, después de los terremotos del 2001, fue
reorientado a la reconstrucción de los sistemas dañados por los sismos: 42 sistemas urbanos (que
abastecen a 63 localidades) y 12 sistemas rurales. Para la “Red de Protección Social”, está en aprobación
el ES-L 1002, Nov 2004. El BID también ha ofrecido Apoyo al “Petit Comité” Público-Privado para la
Agenda Hídrica del Quinquenio”
50
Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Ambiental (FORGAES). “Recursos Hídricos”, es uno de sus seis
componentes.
Proyecto Binacional El Salvador – Honduras del cual hará un aporte de US90,000 para Protección del
Recurso en el Macizo de La Montañona
Marino Tadeo Henao 23
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

han estado activos en el sector KFW51, USAID52, Ducado de Luxemburgo y ACDI.


Algunas iniciativas recientes muestran un creciente interés del Banco Mundial 53 y el
BCIE54 de participar en nuevos proyectos.

Entre las ONGs internacionales que han estado involucradas con proyectos del sector en
El Salvador: CARE, PCI, RTI, Plan Internacional y GWP55. ( rti y plan se supri)

Como ya se destacó, entre las instituciones de gobierno hay un creciente liderazgo del
MARN. Sobre el posicionamiento y roles de ANDA, FISDL, MSPAS,
mancomunidades, municipios y de la gremial de Alcaldes (COMURES), se hace
referencia en otras partes de este documento.

Entre las ONGs nacionales han estado involucradas activamente en el tema, además de
SALVANATURA y FUNDAMUNI, (ya mencionadas), SACDEL, PROVIDA y
PRISMA.

51
Recientemente se firmó un convenio de préstamo (2.05 millones) y donación (3.58 millones) por un
monto total de 5.6 millones de euros entre KFW y la Republica de El Salvador, que a través de FISDL
(Programa de Reconstrucción, Procomunidad) ejecutará inversiones de reconstrucción mediante proyectos
de infraestructura social y económica básica (incluyendo salud, alcantarillado sanitario y agua potable) en
34 municipios de los departamentos de Ahuachapán (12 municipios) y La Paz (24 municipios).

52
USAID ha ejecutado sus proyectos a través de CARE, PCI y RTI
53
En el Proyecto “Red de Protección Social” (BID, ES-L 1002) cofinanciaría 35 millones de un monto
total de US$ 85 millones (50 millones cofinanciados por el BID), de los cuales US$ 23 millones se
destinan a infraestructura básica y un 70% de estos (US$ 14.6 millones) a promover el acceso a agua
potable y saneamiento básico rural
54
El Banco Centroamericano de Integración Económica ha acordado un proyecto con GWP de apoyo a la
formulación de los Planes Nacionales de Recursos Hídricos en la región
55
Según el Documento de Política ya mencionado, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
en su División de Medio Ambiente tiene recursos técnicos el tema institucional –legal. Que facilitaría a El
Salvador, por medio de GWP para apoyar la Agenda Hídrica del Quinquenio
Marino Tadeo Henao 24
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo III
Inversión56

Un estudio sobre financiamiento de agua y saneamiento en El Salvador (Gómez, 2000)


señala que se requieren inversiones por US$1,143 millones 57 para modernizar el sector y
mejorar notablemente la cobertura y calidad de los servicios en el período 2000-2010,
así:
a) proveer servicios de agua potable a 2.9 millones de habitantes (1.5 millones no
adecuadamente servidos en la actualidad y 1.4 millones de población adicional en el
período);
b) proveer servicios de saneamiento a 3.3 millones de habitantes (1.9 millones no
adecuadamente servidos en la actualidad y 1.4 millones de población adicional en el
período);
c) mejorar sustancialmente la calidad de los servicios y la atención al público; y

56
Los datos de este capitulo que tienen como fuente la conferencia del BID “Las Metas del Milenio y las
necesidades de inversión en América Latina y el Caribe” (Nov, 2003) y el estudio de financiamiento e
inversión (Gómez, 2000), ya fueron citados por RTI – Marino Henao en “Pequeños Proveedores de
Servicios de Agua y Recolección de Residuos Sólidos en El Salvador”, Banco Mundial/PPIAF,
Noviembre, 2004
57
A precios del año 2000
Marino Tadeo Henao 25
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

d) proteger el medio ambiente mediante el tratamiento de aguas servidas equivalentes a


las descargas de aproximadamente 2 millones de habitantes;
Estas “cifras incluyen únicamente costos de inversión; no incluyen costos operativos ni
pago de intereses que para 1999 correspondían a US$62.5 millones y US$9.4 millones”.

Para cumplir las “Metas del Milenio”58 (2000-2015) las necesidades de inversión neta59
en el sector de agua y saneamiento en El Salvador, se estiman (BID, 2003) 60 en US $
406.8 millones, distribuidos así: US$155.5 millones para agua en el sector urbano;
US$45.7 millones para agua en el sector rural; US$173.1 millones para saneamiento en
el sector urbano; y US$32.5 millones para saneamiento rural.

Puede decirse que las inversiones estatales de los últimos años son muy bajas en
cobertura y casi inexistentes en protección del recurso61. A través de ANDA se
invirtieron 14.6 millones en el 2002 y US$ 4.9 millones (17,013 conexiones adicionales)
en el 2003. Se encuentra en ejecución el Préstamo BID 1102/OC-ES por US$ 60
millones que, después de los terremotos del 2001, fue reorientado a la reconstrucción de
los sistemas dañados por los sismos: 42 sistemas urbanos (que abastecen a 63
localidades) y 12 sistemas rurales.

El FISDL ha ido emergiendo como un importante actor estatal que utiliza una modalidad
de financiamiento mediante concurso de fondos, bajo reglas muy transparentes,
objetivas y claras de asignación62 y que incentivan una creciente movilización de
recursos locales. Bajo esta modalidad, el FISDL invirtió US$30.6 millones entre junio
de 1999 y mayo de 2004, incluyendo 713 proyectos de agua y saneamiento para 165
municipios, con lo cual se tendieron 1,080 Km. de tuberías de transporte de agua, 256
Km. de tubería de alcantarillado y “13 tanques y sistemas de producción de agua” que

58
Declaración del Milenio, aprobada por 191 naciones en septiembre del 2000, en la cual se establecieron
metas de reducir para el 2015 en un 50% el porcentaje de población sin acceso a agua potable y en un 50%
el porcentaje de población sin saneamiento mejorado con respecto a las coberturas de 1990
59
sin considerar los costos de mantenimiento y reparación de redes y otras fuentes de abastecimiento
existentes
60
“Las Metas del Milenio y las necesidades de inversión en América Latina y el Caribe”, Conferencia
Internacional Financiación de los Servicios de agua y saneamiento: opciones y condicionantes, BID,
Noviembre, 2003. Este cálculo parte de estimativos de costo por persona de $126 (agua en el sector
urbano); $72 (agua en el sector rural); $144 (saneamiento en el sector urbano); y $55 (saneamiento en el
sector rural). Por otra parte, se destaca la importancia de financiar también las inversiones requeridas para
sostener el nivel del servicio mediante el mantenimiento y reparación de redes existentes, las cuales no
están incluidas en estos estimativos, lo cual resulta evidente si se comparan estos costos con la inversión
promedio por habitante incorporado entre 1990 y 2000, que según OMS/UNICEF es de US$216 para el
sector urbano y US$713 para el sector rural.
61
Taller de Consulta y Consolidación de Información para esta consultoría, San Salvador, Mayo 4, 2005
62
Todos los municipios del país pueden competir por aportes del FISDL que se otorgan considerando
principalmente los mayores porcentajes de contrapartida en efectivo.
Marino Tadeo Henao 26
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

beneficiaron a 139,980 familias63. Según informes del gobierno en el último año se han
realizado a través del FISDL “131 proyectos, con una inversión de 9.5 millones de
dólares, representados en más de 331 kilómetros de tubería y mil 654 cantareras”64.

Recientemente ANDA convocó a concurso para servicios de consultoría en el


“Diagnóstico del Subsector de Agua Potable y Saneamiento Rural y diseñar el
componente de Agua Potable para el Sector Rural del Programa de la Red Solidaria”.

Actualmente, el FISDL ha sido asignado como el organismo ejecutor del Programa de la


“Red de Protección Social” (ES-L 1002), con un monto de US$ 85 millones, a ser
cofinanciado por el BID (50 millones) y por el Banco Mundial (35 millones), de los
cuales US$ 23 millones se destinan a infraestructura básica y un 70% de estos (US$ 14.6
millones) a promover el acceso a agua potable y saneamiento básico rural65

SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DE


COMPONENTES DEL PROGRAMA
AGUASAN – EL SALVADOR

CAPÍTULOS:
63
Memorias FISDL
64
Informe de Prensa sobre el discurso delI.presidente
INVESTIGACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS: PROYECTO FIAS
Saca en la inauguración
65
Documento Conceptual de Proyecto y II. .DESCENTRALIZACIÓN,
Entrevista GOBERNABILIDAD
con el Gerente de Investigación y Desarrollo del Y GIRH:
FISDL, Sr. Ernesto Nosthas. PROYECTO PILOTO DE GESTIÓN LOCAL EN LA
Marino Tadeo Henao MANCOMUNIDAD LA MONTAÑONA 27
Marcos Rodríguez III. INCIDENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo I

Investigación de Recursos Hídricos: Proyecto FIAS


1. DESCRIPCIÓN

El proyecto de “Fortalecimiento Institucional de ANDA para la investigación de las


Aguas Subterráneas” (FIAS), se dirige a crear condiciones para la adecuada utilización
de las aguas subterráneas “que constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua
potable en El Salvador”.

En esta perspectiva, sus objetivos específicos incluyen el acceso a/uso de herramientas,


métodos y técnicas de investigación, programas de manejo de datos y mapeo (SIG,
Mapas Hidrogeológicos, Bases de Datos), para el conocimiento, gestión eficiente,
control, monitoreo y evaluación de los recursos hídricos subterráneos, especialmente con
el fin de proveer insumos para fortalecer el marco legal y regulatorio relativo a su uso y
“contribuir al aumento sostenible del acceso al agua apta para consumo humano con
Marino Tadeo Henao 28
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

énfasis en la población rural y peri urbana desprotegida a través de la explotación


racional y la protección del recurso hídrico subterráneo” 66.

A fines de diciembre del 2004 el proyecto fue incorporado al Departamento de


Investigación de la Gerencia de Planificación, Investigación y Desarrollo de ANDA.

Durante la Fase I (marzo 1997 a sept. 1998) COSUDE suscribió con ANDA un
convenio en el cual comprometió aportes por un monto de US$ 88,000. Para la Fase II
(Oct. 1998 a Dic. 2001) COSUDE comprometió aportes por US$ 162,424 con una
ejecución de USD 154,606. Para la Fase III (Enero 2002 a Dic. 2005) COSUDE
presupuestó aportes por el monto de CHF / Francos Suizos (equivalente a US$
307,300?). El nivel de ejecución de gastos de este proyecto en la Fase III era de 57% a
31 de Diciembre de 2004.

2. OBSERVACIONES

2.1. Retrasos Iniciales

En una fase inicial hubo retrasos derivados de la no aprobación oportuna del presupuesto
nacional en el 2004; del trámite de incorporación de los recursos del proyecto en el
respectivo presupuesto; de la complejidad de los trámites internos de ANDA67; de la
destinación a labores administrativas de personal técnico asignado al proyecto y de la
inestabilidad del equipo de trabajo del proyecto 68. También ha habido retrasos en lograr
las cartas de entendimiento con Universidades69 (Excepto la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA) y con Geólogos del Mundo (GM), por
falta de un acuerdo a satisfacción de las partes en cuanto a las cláusulas sobre propiedad
y acceso de la información.

2.2. Avances Recientes

Sin embargo, los avances recientes han permitido compensar en parte los retrasos
mencionados. Se ha realizado una “reprogramación total del Mapeo Hidrogeológico
hasta el año 2006” y hay “una reducción del tiempo de ejecución” que corresponde al
máximo interés y prioridad que la Presidencia de ANDA le reconoce al tema70.

66
Pre sistematización del Proyecto Fortalecimiento Institucional de ANDA para la Investigación de las
Aguas Subterráneas, “La Dinámica Inicial del Proyecto FIAS”, San Salvador, Abril, 2005
67
Requeridos para contratación de Servicios Profesionales (consultorías fijas o eventuales) o para
adquisición de Reactivos necesaria en análisis Físico – químicos
68
FIAS – ANDA – COSUDE, Plan Operativo Anual (POA) 2005
69
Universidades Albert Einstein y Politécnica de El Salvador, por ejemplo
70
Entrevista, abril 27/05 con el Presidente de ANDA Ing. Manuel Arrieta y con el Jefe del Departamento
de Investigación y Director del Proyecto FIAS en ANDA Ing. Carlos A. .Flores Chavarria
Marino Tadeo Henao 29
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

El cuadro siguiente71 muestra el avance por Región Hidrográfica:

REGION RECOPILACION INTEGRACION DE MAPEO VALIDACION DE


HIDROGRAFICA DE INFORMACION LA INFORMACION HIDROGEOLOGI MAPAS
CO
REGION B (2003) 100% 100% 100% -

REGION C (2003) 100% 100% 100% -

REGION D (2004) 100% 100% 98% 90%

REGION E (2004) 100% 100% 95% -

REGION F (2004- 100% 95% 95% -


2005)
REGION G (2004) 100% 95% 95% -

REGION H (2004) 10% - - -

REGION I (2005) 10% - - -

ZAPOTITAN (2004) 100% 95% 98% 50%

RIO ACELHUATE 100% 100% 95% -


(ZMSS) (2004)
LA MONTAÑONA 100% 50% - -

2.3. Relevancia y Potencial

FIAS tiene la máxima relevancia como herramienta para la formación de políticas,


planificación y ordenamiento territorial.

Permite información necesaria sobre la cantidad de agua potencialmente disponible,


definir zonas de protección de pozos y manantiales, minimizar riegos y vulnerabilidad,
asignar usos (evaluar ventajas y desventajas, definir prioridades), preparar proyectos de
explotación de acuíferos, programar acciones de estabilización (erosión, protección de
infraestructura, control de inundaciones, control de sedimentos); elaborar planes de
reforestación y minimizar y/o administrar conflictos.

Además, en la medida en que hace disponible un conocimiento sobre la caracterización


físico-química de las aguas y su profundidad, dirección y velocidad, permite completar
información requerida para evaluar los efectos de cargas contaminantes, determinar
niveles y factores de contaminación y generar estándares de tratamiento.

71
Preparado por el Consultor de FIAS Ing. José Roberto Duarte
Marino Tadeo Henao 30
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Ese conocimiento, aunque inmensamente relevante, por si solo no necesariamente sirve


a los objetivos estratégicos de COSUDE, en términos de empoderamiento de los actores
y comunidades locales, proteger el ambiente y reducir la pobreza, especialmente rural.

Para que la información y el conocimiento contribuyan a esos objetivos no es suficiente


su pertinencia y calidad, sino que es necesario que en su generación, acceso y
distribución se aseguren condiciones rigurosamente dirigidas a reducir las asimetrías de
información, poder y conocimiento. Esas asimetrías no solo son factores que afectan la
calidad de las decisiones públicas, (en el proceso político), y la calidad de las decisiones
individuales, (en la economía de mercado), sino que juegan un papel determinante en la
pobreza, la degradación del medio ambiente y la falta de transparencia.

La cultura y la forma en que se genera y recibe un conocimiento marca la diferencia en


su potencial de utilización y aplicación. Si el conocimiento que proviene del FIAS solo
puede alimentar una discusión entre iniciados, si solo circulara entre técnicos o
académicos o hubiese prohibiciones de acceso o limitaciones significativas (por precios,
o por procedimientos legales, o por prácticas administrativas o dilaciones burocráticas)
este conocimiento estaría bien potenciado para profundizar las asimetrías de la
información y el poder.

Y no es simplemente tema de la confirmación legal o contractual, (mediante convenio),


de principios generales y universales sobre la propiedad, acceso y uso de la información
publica. Ni siquiera el reconocimiento de las demandas y derechos de información de
los diferentes grupos de usuarios. Eso es necesario pero tampoco es suficiente. Para que
el proyecto desarrolle toda su potencialidad requiere una estrategia dirigida a la
divulgación, transmisión, validación, crítica, retroalimentación y sobre todo, apropiación
(no solo en sentido legal) de ese conocimiento por el público. Hay que crear la demanda
de este conocimiento por quienes deberían tenerlo y no solo no lo tienen sino que no
saben que existe y ni siquiera saben que lo necesitan o cuanto valor puede tener para su
propio destino y futuro de sus comunidades.

Marino Tadeo Henao 31


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo II

Descentralización, Gobernabilidad y GIRH: Proyecto Piloto


de Gestión Local en la Mancomunidad “La Montañona”

1. DESCRIPCIÓN

1.1. Alcances

El proyecto “Fortalecimiento de la Mancomunidad La Montañona en su capacidad de


gestión, ejecución y sostenibilidad de los recursos hídricos y de los proyectos de agua y
Marino Tadeo Henao 32
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

saneamiento”, que en adelante llamaremos “Proyecto La Montañona”, fue inicialmente


programado para 16 meses (03/2004 – 06/2005) y se ha prorrogado por 6 meses hasta
Diciembre 31, 2005. El convenio correspondiente fue firmado por los alcaldes de la
Mancomunidad de La Montañona en Marzo del 2004. Efectivamente se inició en Mayo
de 2004, pero desde Noviembre de 2003 COSUDE estaba realizado actividades
preliminares. Se ejecuta en siete municipios del nor-oriente del departamento de
Chalatenango, los cuales se caracterizan por: a) ser una zona de alta pobreza 72, b) tener
un mecanismo de coordinación intermunicipal permanente de reciente formación y c) ser
una zona que pertenece a un mismo sistema hidrológico, cuyo epicentro esta localizado
en un macizo boscoso llamado precisamente La Montañona, donde nacen los ríos
Tamulasco, Azambio y Motochico73.

A diferencia del proyecto ejecutado a través de PROVIDA, en la Fase III de Aguasan, la


contraparte de COSUDE ya no es una ONG ejecutora, sino los gobiernos (y
organizaciones) locales, que ejecutan sus proyectos en un marco de coordinación con las
organizaciones sociales de base y son asistidos técnicamente y bajo contrato por una
ONG facilitadora con experiencia en la materia (SACDEL). En cuanto a la intervención
misma debe decirse que, más allá de los requerimientos de infraestructura para el
abastecimiento de agua potable, su objetivo es desarrollar un modelo de Gestión
Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), cuyas características principales son: a) Tiene
carácter intermunicipal ya que se desarrolla en una mancomunidad llamada La
Montañona74 que comprende 7 municipios; b) el organismo de gobierno del agua es la
autoridad de la mancomunidad conformada por los 7 alcaldes (Junta de Alcaldes), vale
decir que el ejecutor de las actividades es la mancomunidad; c) se cuenta con un
segundo organismo importante llamado Comité Mancomunal, que reúne a 22
representantes elegidos por Juntas de Agua, ADESCOS y propietarios del bosque. Las
Juntas de Agua y ADESCOS operan 62 sistemas correspondientes a 143 comunidades.
72
Según el Mapa de Pobreza de El Salvador, recientemente elaborado para el FISDL (2004), los
municipios la Laguna, Las Vueltas y Ojos de Agua, se encuentran entre los 32 municipios más pobres del
país (caracterizados como de Extrema Pobreza Severa); mientras que Concepción Quezaltepeque,
Comalapa y el Carrizal, se encuentran en la segunda categoría más pobre, constituida por 68 municipios
(considerados como en Pobreza Extrema Alta); y Chalatenango, la cabecera departamental, se encuentra
entre los 80 municipios menos pobres (en la categoría Extrema Pobreza Baja).
Ver: http://www.fisdl.gob.sv/mapapobreza/2.htm
73
“una superficie boscosa de 1341 hectáreas con pendientes mayores de 45% y una precipitación anual de
2400 mm”, Resumen del Plan de Manejo Ambiental del Bosque de La Montañona propiedad de
CROBELAM, preparado por Amilcar López (Área Forestal – MAG) y David Angulo (PRISMA) para la
Junta Directiva del CORBELAM
74
Esta mancomunidad se constituyó formalmente en el 2000 y su principal actividad antes de que se
ejecutara este proyecto ha sido el asfaltado de una carretera que rodea el macizo montañoso llamado La
Montañona, y comunica entre sí y con el exterior a los siguientes 7 municipios: Chalatenango (capital
departamental), Concepción Quezaltepeque, Comalapa, La Laguna, El Carrizal, Ojos de Agua y las
Vueltas.
Marino Tadeo Henao 33
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

El Comité Mancomunal decide junto con la Junta de Alcaldes sobre las prioridades de
inversión/intervención en el sector; d) la mancomunidad de municipalidades cuenta con
una Unidad Técnica conformada por personal que es contratado por la Junta de
Alcaldes, empleando procedimientos técnicos; y, e) los insumos y apoyos al
modelo/intervenciones locales son proveídos por agentes externos, como agencias de
cooperación, empresas, universidades, ONGs, etc., que participan según los
requerimientos establecidos por los actores integrantes del modelo y trabajan bajo
contratos firmados con la mancomunidad, que es la autoridad responsable de la
ejecución de actividades.

1.2. Inversiones

COSUDE ha presupuestado aportes de US$ 550,00075 para el Proyecto Piloto de Gestión


Descentralizada y Gobernabilidad Local del Agua “La Montañona” 76. Se ha programado
que los aportes de Municipios y Comunidades beneficiarias alcancen un monto de US$
225,00077. Para una inversión estimada de US$ 775,000 el 65% estaría directamente
destinado a obras y conservación del recurso y el 35% estaría constituido por costos
indirectos, incluyendo inversiones en procesos, apoyo y arreglos institucionales,
capacitación/intercambios, estudios, equipo de trabajo GIRH/UT y servicios de la ONG
facilitadora (SACDEL). Si se considera además una probable inversión adicional de
US$ 90,000 en conservación y protección del recurso dentro del área de La Montañona,
por parte del proyecto Binacional de la Comunidad Europea (CE), el monto total sería de
US$890,000 de los cuales US$ 325,000 estarían destinados a obras de infraestructura de
Agua Potable y Saneamiento (APS), US$ 265,000 a la conservación y protección del
recurso y el monto restante a (US$275,000) a los costos indirectos mencionados78

1.3. Avances

Los principales avances del proyecto han sido:


a) La creación del Comité Mancomunal, integrado por 20 personas que fueron electas
por 143 organizaciones de base, haciendo uso de criterios que han posibilitado una
presencia equilibrada rural-urbana y una cuota de representación de mujeres (30% en el
Comité y 2 de 5 en el Grupo Gestor);
b) La formación, dentro de la Unidad Técnica, de un equipo de personal local que lidera
y coordina las intervenciones en lo referido a la GIRH;

75
US$ 166,000 iniciales más una adición para la ampliación y prórroga por US$ 109,000
76
Un aporte adicional de US$ 12,000 se ha hecho para el Proyecto RAIS
77
Equivalente al 45% del valor de las obras, así: US$ 125,000 por los municipios (25%) y US$ 100,000
por las comunidades beneficiarias (20%)
78
En tal caso las inversiones directas en infraestructura de APS y protección del recurso sería de 68% y
32% corresponderían a las inversiones en procesos, arreglos institucionales, capacitación, intercambios,
estudios, equipos de trabajo GIRH/UT y servicios de la ONG facilitadora.
Marino Tadeo Henao 34
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

c) el establecimiento de un acuerdo entre los 7 alcaldes sobre una sostenibilidad gradual


de la Unidad Técnica de la Mancomunidad;
d) la aprobación de un mecanismo para el uso de los fondos del proyecto con
participación de los alcaldes y El Comité Mancomunal (creación del Fondo de Recurso
Hídrico bajo gestión local);
e) la realización de estudios de diagnóstico de los sistemas, Calidad del agua,
Oferta/Demanda agua, Hidrogeológico, Disposición de aguas negras y epidemiología,
Percepción del agua por la población y Rescate Cultural de los conocimientos del agua
(tradiciones, creencias);
f) la aprobación de un Plan de Manejo Ambiental del área que afecta la disponibilidad
del recurso hídrico;
g) la selección participativa (comunidades, comité mancomunal, alcaldes) de 16
proyectos de mejoramiento y/o ampliación de sistemas de agua, saneamiento y
protección de zonas de recarga, de los cuales ya se están ejecutando 10;
h) la implementación de diversos talleres de capacitación a nivel de alcaldes, comité
mancomunal, unidad técnica y comunidades sobre género, y;
i) la realización de un primer ejercicio de auto evaluación, por parte del equipo técnico.

Adicionalmente, hay que destacar que por iniciativa del proyecto La Montañona se está
desarrollando un proyecto orientado a rescatar de manera participativa la memoria
ancestral e indígena de los habitantes de la zona sobre el agua.

Además la mancomunidad ha recibido últimamente también el apoyo de un proyecto


binacional de la UE. Buscando la complementariedad de las intervenciones, por parte de
la cooperación internacional en la zona, COSUDE ha facilitado una gestión que
movilizará 67,000 Euros de este proyecto binacional, para actividades ambientales y de
sostenibilidad del recurso hídrico.

2. OBSERVACIONES

2.1. Una lección (de y para) COSUDE

El proyecto piloto esta haciendo una contribución fundamental en la comprensión de la


complejidad, alcance y oportunidades de solución de los problemas de disponibilidad,
calidad y acceso al agua por los pobres rurales de El Salvador.

La primera lección de este proyecto debería ser aprendida por quienes toman decisiones
en la Banca Multilateral y en las Agencias de Cooperación, incluyendo COSUDE. En
estas instituciones, con frecuencia, se excluyen países de sus programas con criterios e
indicadores que no reconocen y/o reflejan las profundas asimetrías que hay entre
regiones, entre las ciudades y el sector rural, y entre grupos de población. Así, aunque

Marino Tadeo Henao 35


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

para el 2002 El Salvador ocupa el puesto 103 en el Índice de Desarrollo Humano 79 (IDH,
UNDP) con 0.720, el Departamento de Chalatenango con 0.663 se ubicaría en el puesto
120, entre Sudáfrica y Egipto, por debajo de Honduras (115), Bolivia (114) y Nicaragua
(118) y solo ligeramente por encima de Namibia (126) y Botswana (128).

Adicionalmente, en cuanto al Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG), el Informe


de Desarrollo Humano para El Salvador80 destaca que en el sector rural de Chalatenango
el ingreso promedio de los hombres es 4.7 veces el ingreso promedio de las mujeres, y
explica:

“Tales resultados parecen consistentes con la idea de que la condición de


ruralidad tiende a reforzar y amplificar las asimetrías en desarrollo humano que
derivan de la marginación por género”

Por otra parte, estando El Salvador ubicado en Centroamérica, que se caracteriza como
una región con considerable riqueza hídrica, pueden subestimarse los temas relativos a la
disponibilidad, manejo y protección del recurso, por un comprensible afán de enfrentar
los problemas de cobertura. Sin embargo, como ya se destacó, esa caracterización no es
aplicable a El Salvador y, precisamente el Departamento de Chalatenango está incluido
entre las zonas críticas en cuanto a disminución de caudales de los ríos81.

2.2. Un Proceso Complejo

Al revisar una experiencia comparable, desarrollada por USAID a través de RTI, de


proyectos piloto para promover la descentralización y la gobernabilidad local en El
Salvador82, la Misión Evaluadora señala que “La fase preparatoria duró cinco años
(1994-1999)”83.

En realidad, estas experiencias piloto son pioneras en la búsqueda de modelos que


sustituyan otros modelos agotados o experiencias recientemente fallidas de Gestión de

79
Human Development Report UNDP, 2004
80
Informe sobre Desarrollo Humano – El Salvador, PNUD, 2003
81
Reunión realizada por el equipo consultor con los miembros del Comité Mancomunal el 26 de abril,
2005 en el Cantón Upatoro del municipio de Chalatenango. Y así lo confirma un análisis del
comportamiento hídrico en el país (SNET, 2002) citado por el Documento de Política (Girot - PNUD-
SURF “El Salvador - Hacia una Agenda Hídrica del Quinquenio 2004-2009”, MARN, Enero, 2005).
Según el estudio del SNET “basado en los registros de caudales de los ríos desde 1970, revela que durante
la época seca del año, los ríos han disminuido sus caudales entre 10 y 70% en los últimos 30 años”.
82
En ese caso a través de “Convenios de Gestión” con ANDA
83
R.Noth – Research Triangle Institute, “Descentralización del Agua y Saneamiento – Revisión y
Sistematización de Casos Piloto” San Salvador, 2001
Marino Tadeo Henao 36
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

un recurso vital que recorre todos los problemas relativos a la pobreza, la sustentabilidad
del desarrollo y la construcción de instituciones democráticas.

La experiencia de La Montañona es aún más compleja pues, en la perspectiva de la


Gestión Integral del Recurso Hídrico, busca (y ha conseguido) la comunicación,
concertación y articulación de intereses entre los usuarios – pequeños proveedores del
servicio (ADESCOS y Juntas de Agua) y propietarios de la zona de recarga.

2.3. Procesos Participativos: Mas allá de la selección de un proyecto, las


Comunidades envían una señal sobre una prioridad (urgencia) Nacional

Considerando la antigüedad de los sistemas rurales de agua de El Salvador 84,


(especialmente los construidos por el gobierno con el PLANSABAR 85), los 16 primeros
proyectos seleccionados86 con intensiva participación de las comunidades, comité
mancomunal y alcaldes, corresponden a la prioridad (urgencia) con que El Salvador
debe asumir el mantenimiento correctivo, rehabilitación y/o ampliación de sistemas
rurales de agua y la protección del recurso, conforme se explicó en la Primera Parte de
este Informe. En ese sentido, no solo el Proyecto Piloto ha permitido un
empoderamiento de las comunidades locales en desventaja, sino que estas comunidades
mas allá de su participación en la selección de un proyecto, están enviando a las
autoridades de todos los niveles, una señal de urgencia sobre la necesidad (y prioridad)
nacional de prolongar la vida útil de los sistemas y conservar el recurso para que la
existencia de estos sistemas tenga sentido.

2.4. El Modelo y la búsqueda de escalas adecuadas para la gestión de recursos y/o


prestación de servicios

En el contexto nacional de atomización local, (262 municipios con una extensión


promedio de 80 km2.), el modelo constituye una respuesta al problema de encontrar
espacios de gestión de recursos y/o prestación servicios a la escala adecuada (micro
región/micro cuencas/mancomunidad)87.
84
24 de las 65 Asociaciones Rurales Proveedoras de Agua incluidas en la muestra del estudio
PPIAF/Banco Mundial (RTI – Marino Henao, Octubre, 2004), los sistemas tiene 10 o más años de
antigüedad
85
Plan de Saneamiento Básico Rural, financiado con un crédito del BID y ejecutado por los Ministerios de
Obras y de Salud Pública. Inicialmente los sistemas fueron adscritos al Ministerio de Salud Pública y en
1995 fueron transferidos a ANDA
86
Anexo 3
87
Durante los últimos 10 años se han formado en El Salvador aproximadamente 45 organismos de
coordinación intermunicipal, a los cuales están incorporados aproximadamente el 80% de las
municipalidades
Marino Tadeo Henao 37
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Hay otros dos aspectos que deben ser positivamente destacados: a) la presencia de una
ONG con conocimiento en la temática (SACDEL), que funciona como asesora técnica
permanente durante el período de montaje del modelo; b) la búsqueda de un cierto
equilibrio entre el apoyo a procesos versus inversiones concretas en obras físicas a favor
de las comunidades.

Las debilidades del modelo están paradójicamente asociadas con el mismo factor que lo
hace muy relevante: La Mancomunidad debe ser el futuro, pero no es el presente de la
institucionalidad local de El Salvador. Así, sería un riesgo que los Municipios
percibieran a la Mancomunidad como una competencia que les está quitando poder,
cuando el modelo puede asegurar ganancias (políticas, eficiencias de gestión, impactos
en términos de desarrollo) para todos los participantes. De todos modos, con la
institucionalidad actual la Mancomunidad no podría rivalizar con el municipio, que es el
espacio donde se articulan las lógicas y expectativas de los actores locales y nacionales.
Por ello, es necesario reconocerle un mayor rol al municipio en las áreas que puedan (o
deban) manejarse a su escala, incluyendo la expedición de ordenanzas necesarias para la
protección del recurso, acuerdos entre asociaciones proveedoras y la municipalidad (a
través de Mesas de Agua) y búsqueda concertada de apoyo para la ejecución de
proyectos con las entidades del Gobierno Nacional y/o la cooperación internacional.
Para este efecto, puede tomarse como una referencia relevante la experiencia de
Suchitoto88 .

Por otra parte, es necesario integrar institucionalmente al modelo, mediante la


aprobación de las regulaciones, estatutos y acuerdos necesarios, la distribución
equilibrada del poder entre la Junta de Alcaldes y las organizaciones que administran el
servicio representadas en el Comité Mancomunal. Hasta ahora, ello sigue dependiendo
fundamentalmente de la intervención externa del cooperante (COSUDE).

Finalmente, se encontró como una debilidad en la implementación del proyecto, la


paradójica situación de que existe una creciente (y relevante) información sobre el
territorio (especialmente del recurso hídrico) que no está89 en el territorio. Ni a nivel de
las comunidades locales ni siquiera a nivel de la Mancomunidad. No solo los
funcionarios del gobierno central, sino las ONGs y aún los funcionarios a cargo del
proyecto en la Mancomunidad, no tienen el hábito de compartir la información y/o la
voluntad, la habilidad y/o los recursos para organizarla y tenerla disponible90.

88
Como se explica adelante, en el caso de Suchitoto, PRODES contribuyó a formar una Mesa Municipal
sobre el agua que, liderada por la municipalidad, reúne a 10 asociaciones rurales de agua y una empresa
municipal cuya directiva esta constituida en un 70% por los usuarios de los barrios y colonias de la ciudad
89
O no está disponible o de fácil acceso
90
Esto fue ampliamente confirmado por el equipo consultor no solo en desarrollo de las entrevistas sino
mediante observación de las operaciones en la Visita a la sede de la Mancomunidad
Marino Tadeo Henao 38
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Sobre el valor agregado de este modelo, comparado con otros desarrollados en el país
debe destacarse: a) su carácter mancomunitario (que ha permitido crear mecanismos de
comunicación, concertación y decisión entre los propietarios del área de protección del
recurso y los usuarios – proveedores del servicio); b) la búsqueda de una relación de
equilibro entre el Estado y las organizaciones que en la práctica proveen el servicio de
agua a nivel rural; y c) la implementación de componentes como el de la representación
de género, urbano/rural, o la elaboración de un plan de manejo del bosque, que lo hacen
más integral.

Las desventajas de este modelo con otras dos experiencias revisadas por el equipo
consultor (Suchitoto y Chinameca), son: a) En Suchitoto se tiene mejor definido el papel
del espacio municipal, como antes se hizo referencia y b) En Chinameca se ha buscado
(y logrado) una buena relación de cooperación con organismos del Gobierno Nacional.

2.5. Género

Las cuotas, ya mencionadas, que aseguran la representación de las mujeres en el Comité


Mancomunal y en el Grupo Gestor, constituyen un avance concreto de equidad de
género en un contexto en que, como ya se explicó, las desigualdades son tan profundas
que los hombres tienen en promedio un ingreso 4.7 veces superior a las mujeres.
Adicionalmente, en la autoevaluacion del proceso91, al referirse a los eventos de
capacitación, los participantes, no solo las mujeres sino los hombres, mencionaron que el
tema que más les interesó fue el de género. Para las mujeres “ha sido un despertar, verse
y valorarse”. Para los hombres porque “conocieron sobre los derechos de las mujeres y
les ayuda a mejorar la comunicación con su familia”. Desafortunamanente, mas allá del
adecuado diseño y ejecución de los Talleres y de la calidad de los materiales educativos
utilizados, el monto de los recursos asignados en este caso (y que razonablemente se
pueden asignar en un proyecto piloto) solo permite realizar eventos más o menos
aislados y no desarrollar un programa estructurado que constituya un proceso educativo
en el cual se puedan lograr (y evaluar) avances de conocimiento y, sobre todo, cambio
de actitudes y comportamientos.

2.6. Conocimientos ancestrales

Equivocadamente podría considerarse este como un tema marginal. De la reunión con el


Comité Mancomunal92 surge evidencia que los participantes consideran fundamental la
oportunidad de reencuentro con las raíces de su cultura y estiman que en esa cultura hay
91
Marzo 31, Abril 1 del 2005, Ver “Resultado del Proceso Evaluativo del Proyecto: La Montañona
Chalatenango”
92
Realizada el 26 de abril en el Cantón Upatoro del municipio de Chalatenango
Marino Tadeo Henao 39
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

un conocimiento válido y una valoración profunda de la importancia del agua. En esta


misma perspectiva, en la cultura y conocimientos ancestrales, los participantes ven una
base para la toma de decisiones sobre asignación y prioridades de uso y
prevención/solución de conflictos. En este aspecto, aplica la misma observación hecha
anteriormente sobre la temática de género: más allá de los eventos aislados es necesario
estructurar un programa educativo que incida de una manera evaluable en avances de
conocimiento y cambios culturales (en este caso, de reencuentro con la cultura
ancestral).

2.7. Sostenibilidad

A este punto de la implementación de la experiencia piloto es posible identificar algunos


factores favorables y desfavorables a la sostenibilidad del modelo.

Entre los factores favorables se destaca la existencia del Comité Mancomunal y su fuerte
vinculación con los proveedores y consumidores directos del agua, lo cual permitiría
darle continuidad al modelo de gestión mancomunada de los recursos hídricos, aunque la
participación de los alcaldes disminuya por motivos políticos. En este mismo sentido
político, otro factor de sostenibilidad es la representación de los municipios, a través de
sus Alcaldes, en la Junta directiva, lo cual evita el impacto de los cambios drásticos que
a menudo se producen cuando cambia el partido que domina el gobierno local93.
Además, debe anotarse que la presencia del Comité Mancomunal es otro factor
estabilizador frente a los cambios políticos drásticos, propios de la exigencia de un
sistema de gobiernos municipales mayoritarios, salvaguardándose aquí una parte del
conocimiento y de la memoria institucional de los procesos.

Un último factor de sostenibilidad que debe ser mencionado es la creación del Fondo de
Recursos Hídricos que busca una reducción de la dependencia pura de fondos externos y
la gestión de los fondos dentro del sistema de contabilidad pública.

En cuanto a los riesgos para la sostenibilidad a mediano y largo plazo, el principal es el


bajo nivel de participación de las municipalidades en el sostenimiento de la unidad
técnica. Actualmente esta es financiada en un 100% por el proyecto. Sin embargo, en el
plan de sostenibilidad financiera acordado con los 7 alcaldes, estos se comprometieron a
aportar inicialmente el 35% de los costos de un núcleo de personal (coordinador,
contador, secretaria) y gastos de funcionamiento básico de la unidad técnica.
Igualmente, se ha discutido el aumento gradual de este porcentaje hasta lograr un 100%
hacia 2008/2009. De igual manera, el hecho de que los salarios de la unidad técnica
sean aproximadamente un 30% superiores a los del personal municipal de la zona, puede
93
Esto se debe en parte a que en El Salvador existe un sistema de representación mayoritaria en los
gobiernos municipales, es decir que el partido que obtiene más votos en las elecciones obtiene todos los
puestos en el gobierno local.
Marino Tadeo Henao 40
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

afectar negativamente que este personal sea retomado en algún momento por las
municipalidades.

Aunque trasciende los alcances de esta revisión de programa, entrar en una evaluación
del proyecto y menos del desempeño específico de cada uno de las Juntas de Agua y
ADESCOS que prestan el servicio, conviene anotar que aunque las tarifas que estas
cobran por el servicio son bajas en comparación con promedios nacionales de
Asociaciones homólogas o de ANDA94, probablemente su “working ratio”95 es mejor
debido a que son básicamente sistemas que operan por gravedad y sus costos
operacionales prácticamente se limitan al pago de un fontanero y la compra de
repuestos. Seguramente, (aunque no se ha estudiado), estas Asociaciones no tienen la
capacidad para recuperar las inversiones que se han hecho en los sistemas o siquiera
para formar un fondo de mantenimiento mayor o correctivo, pero esa es la situación
generalizada en El Salvador, empezando por ANDA cuyas tarifas escasamente
recuperan la mitad de sus costos operacionales 96. De todos modos, este tema es muy
relevante para la sostenibilidad financiera de las Juntas de Agua y las ADESCOS
proveedoras del servicio y por ello, como esta previsto en el diseño del modelo, debe
promoverse la introducción de tarifas basadas en medición del consumo y cuotas
diferenciadas que aseguren la sostenibilidad de los sistemas y que correspondan a la
capacidad de pago de los usuarios97. Según se indica en el la Sinopsis de Monitoreo y
Evaluación98, estas actividades están previstas en la programación del segundo semestre
de 2005, incluyendo el estudio y propuesta de Pago por Servicios Ambientales (PSA)

2.8. Replicabilidad

Pese a que aún se encuentra en una fase de formación y que es necesario hacerle algunos
ajustes, principalmente en lo que respecta a su formalización institucional y el
94
Cobran tarifas fijas en un rango de $1,25 - $1,50 mensuales.
En el Informe PPIAF/Banco Mundial, ya citado, se había indicado que entre las asociaciones de agua
(ADESCOS y Juntas de Agua) en El Salvador “Las tarifas máximas observadas por región son de $8.00
(región central), $1.71 (región norte), $8.0 (región occidente), $8.57 (región oriente) y $11.43 (región
paracentral). Las tarifas más bajas se encuentran en pequeños sistemas por gravedad (región norte) y las
más altas en sistemas grandes que operan por bombeo”
95
Cociente que resulta de dividir el valor de los costos operacionales entre los ingresos por ventas de
bienes y servicios. Un valor superior a 1 significa que la entidad no recupera con sus tarifas los costos
operacionales. Un valor inferior a 1 significa que tiene algún nivel de recuperación de sus inversiones. Un
benchmarking internacional en este indicador es 0.7 y se considera bueno o muy bueno cualquier valor
inferior a este.
96
Según ANDA su costo operacional por m3 de agua (producida y distribuida) fue de US$0.40 en el 2003.
Sobre la tarifa el Presidente de ANDA indica que es US$0.21. Si la tarifa fuera de US$0.29 como indican
otros reportes, la empresa recuperaría con tarifas el 75% de sus costos operacionales.
97
Se había previsto que no debían sobrepasar el 3% de los ingresos familiares mensuales
98
Preparada por Monique Husser y que se encuentra en este Informe como Anexo 2.
Marino Tadeo Henao 41
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

incremento del aporte local, se puede afirmar que el proyecto ha sido bien aceptado por
los actores locales y ya está en condiciones de ser presentado a otros cooperantes y
autoridades nacionales para difundir y aplicar a nivel nacional las lecciones aprendidas,
conclusiones y recomendaciones.

Uno de los problemas que presenta este tipo de inversión por parte de la cooperación es
la dificultad de generar indicadores que sean de fácil comprensión y aceptación para los
ciudadanos de los países donantes, debido a lo cual plantean el reto de construir
indicadores que permitan hacer más tangible (o entendible) su aporte, no solo en
términos de cobertura sino también en términos de calidad, saneamiento y
protección/conservación del recurso hídrico.

Este aspecto debe ser considerado al definir la línea de base para la Fase IV de Aguasan.

Marino Tadeo Henao 42


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo III

Incidencia Política y Gestión de Información


Uno de los tres principales ejes de trabajo que concentran la inversión de COSUDE en el
período que se analiza es la Incidencia Política, la cual es definida como “un proceso
sistemático de comunicación y negociación entre diferentes actores con las autoridades
públicas estatales, con el objetivo de influir en la toma de decisiones sobre políticas, a
favor de la solución de problemas públicos específicos que afectan a una parte de la
población de sectores y temas definidos en el PRAC”99.

No existe ningún documento formalmente escrito sobre estrategia para la incidencia


política del programa Aguasan en El Salvador. Sin embargo, en la práctica si ha habido
una estrategia implícita de "incidencia política indirecta" que ha consistido básicamente
en fortalecer las capacidades de incidencia de las contrapartes de Aguasan-COSUDE en
El Salvador, (RASES, PRISMA, COMURES, La Montañona, y municipalidades a
través de PRODES), partiendo del supuesto de que el programa se retiraría en el país a
mediano plazo.

En adelante, circunscribiremos el análisis a los principales proyectos mediante lo cuales


se implementó esta estrategia de incidencia política indirecta.

1. DESCRIPCIÓN

1.1. RASES

RASES se constituyó en 1997 como un espacio de las instituciones activas en el


subsector de agua potable y saneamiento para intercambiar experiencias y compartir
información en un marco centroamericano, en el que también se conformó la RRAS-CA.
Adicionalmente a estas funciones, a partir del año 1999, se comenzaron a desarrollar al
interior de la red, (y por fuera de esta) un conjunto de actividades de análisis,
conferencias estudios, por parte de algunas ONGs orientadas a incidir sobre la reforma
del sector hídrico que estaba preparando ANDA, aunque los contenidos de la misma no
se hacían públicos por parte de esta institución.

Las principales actividades de RASES durante el período que se analiza han sido la
producción de 5 estudios técnicos, la organización de diversos talleres de capacitación,
la implementación del proyecto PRODES y la participación como referente en agua y

99
COSUDE. Diálogo Político Apoyo a Procesos de Incidencia. Documento orientador de COSUDE para
América Central. Pág. 8.
Marino Tadeo Henao 43
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

saneamiento en diversas actividades nacionales relacionadas principalmente con la


Agenda Hídrica y centroamericana relacionada con la RASCA

ACTIVIDADES REPORTADAS POR RASES PARA EL PERIODO 2002-2004

 Material educativo: Casa del Agua Saludable en coordinación con el Ministerio de


Salud y UNICEF
 Realización de talleres, capacitación de metodología CEFE, protección de fuentes, entre
otros.
 Elaboración de documento “Hacia una estrategia nacional de descentralización de
servicios públicos de agua potable y saneamiento de El Salvador. Para realizar este
documento se tuvieron varios talleres en los que se presentó los avances de los pilotos
2 de descentralización y ANDA presentó su estrategia de descentralización. (dic.2002)
0  Elaboración de diagnóstico de 88 municipalidades que administran los sistemas de agua
0 potable. Se publicó en enero 2003. Para este documento se trabajó en coordinación con
2 varias organizaciones miembros de la red (CRE, PROVIDA,PCI y ANDAR), se hizo la
boleta, se levantó la información y se elaboró el documento.
 Elaboración de documento: “diseño de tarifas en los sistemas de agua potable de la zona
rural del país: análisis de sus límites y potencialidades para la sostenibilidad de los
sistemas”. Para la elaboración de este documento se tuvieron reuniones bilaterales con
los miembros de la red, se hizo un taller y se elaboró el documento.
 RASES estuvo en la discusión de tener una personería jurídica, al final se optó por
continuar como ha estado trabajando.
 Cambio de Grupo Gestor, la Coordinación la asume PRISMA.
 Se realizaron talleres de capacitaciones: medios de vida sostenibles, calidad del agua y
tratamiento de las aguas residuales, protección y manejo de micro cuencas, entre otros.
 RASES estuvo en un proceso de planificación estratégica se redefinió la misión, visión
2 y lineamientos estratégicos, se incorpora la protección del recurso hídrico.
0
 Se elaboró propuesta de PRODES y se gestionó para el financiamiento del proyecto.
0
3  PRODES comenzó a ejecutarse en Julio 2003.
 Se inició el proceso de Agenda Hídrica Nacional, se diseñó una propuesta orientada
hacia alianzas con otros sectores interesados en el tema. Se promovió la mesa de riego
liderada por MAG.
 Se apoyó que RRASCA tuviera personería jurídica.
2  Se realizaron talleres de capacitación: construcción de indicadores de género y agua,
0 talleres regionales para la administración de los sistemas (oriental, central y occidental),
0 taller sobre alta gerencia.

Marino Tadeo Henao 44


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

 Se desarrollaron las actividades de PRODES (a nivel nacional, a nivel local, y el


proceso de agenda hídrica). Se realizaron talleres de intercambio. Se tiene las
sistematizaciones de esos intercambios.
 Se elaboró un documento que recoge los componentes de sostenibilidad en la prestación
de servicios de agua potable de forma descentralizada, con los diferentes miembros de
la red de agua.
 Se apoyó a las empresas descentralizadas (12) para la conformación de la federación de
empresas descentralizadas, y se apoyó para el intercambio entre ellas.
 Se dio seguimiento a la discusión de las metas del milenio, se trabajó con DIGESTYC
para incorporar otras preguntas entre ellas la continuidad del servicio de agua por
cañería.
4
 Se ha participado en las actividades de RRASCA y se ha apoyado el PRERESCAD,
FOCARD.
 Se trabajó con el proceso de Agenda Hídrica, se promovió el concepto de Agenda
Hídrica, hasta que en Agosto el gobierno adoptó la Agenda Hídrica del Quinquenio.
 Con ANDA se inicia un proceso de diálogo para el tema de sostenibilidad en la
descentralización.
 Se elabora propuesta para el evento del Foro Centroamericano del Agua y se presenta a
JICA y se gestiona para demás apoyo. RASES participa como RRASCA, pero desde
RASES se da el apoyo.
 Inician las actividades del proyecto CASCADA/RRASCA, se aporta a la propuesta de
CASCADA (planificación, etc.) y se participa en la planificación de RRASCA.
Fuente: PRISMA como coordinadora actual de la Red.

1.2. PRODES

Marino Tadeo Henao 45


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

El proyecto PRODES fue apoyado por COSUDE OXFAM América y la cooperación


canadiense y se desarrolló entre julio 2003 y febrero 2005 con los objetivos de: a)
crear una Instancia interinstitucional de apoyo a la descentralización de los
servicios de agua, integrada por organismos como ANDA, COMURES,
ministerios como Salud y Medio Ambiente y FISDL que constituya la instancia de
seguimiento estratégico del proceso de descentralización; b) fortalecer técnica y
políticamente dos procesos de concertación local sobre el agua en los municipios
de Suchitoto y Chinameca de manera que estas pudiesen aportar a la estrategia de
descentralización de los servicios de agua potable y saneamiento a nivel nacional;
y c) fortalecer a la RASES como actor con presencia e incidencia permanente en la
gestión de recursos hídricos. Tal como estaba proyectado, el proyecto PRODES
estaría dirigido por la RASES más específicamente por a Unidad Ejecutora (UE)
conformada para tal efecto por la Comisión de Incidencia en Políticas y
Legislación (CIPL) de la RAS-ES.

Entre las principales actividades del proyecto cabe mencionar: a) la realización de


diversos seminarios, talleres y sesiones de trabajo orientadas principalmente a la
capacitación a nivel municipal en los que se abordaron temas como: instrumentos
técnico-financieros sobre administración de sistemas de agua y saneamiento, pago por
servicios ambiéntales, Criterios de Sostenibilidad, GIRH, Conservación de Cuencas y
Legislación de Aguas; b) la elaboración de dos estudios de caso sobre experiencias
descentralizadas de gestión de aguas en Ataco-Apaneca, y la Micro región Sur de
Usulután; c) la creación de mesas municipales de APS; d) la facilitación de intercambios
de experiencias a nivel nacional e internacional; y e) la reproducción y divulgación de
documentos que sirvieron de insumos para las sesiones de trabajo y talleres.

1.3. PRISMA

La Fundación PRISMA ha recibido apoyo de COSUDE durante los últimos años para la
ejecución de su plan anual, sin compromisos específicos de prestación de servicios o de
entregar productos. Sin embargo, en los hechos, el apoyo se concedió partiendo de que
la fundación pone énfasis en dos temas de interés de COSUDE: agua rural e incidencia
política y participa activamente, tanto en la RAS-ES, donde cumple funciones de
institución coordinadora desde el 2003, como en el grupo de apoyo a La Montañona.
Adicionalmente, el programa de PRISMA es considerado por Aguasan-COSUDE, como
un apoyo a la creación de un entorno nacional que puede indirectamente potenciar el
impacto de las demás actividades de COSUDE en el sector. Se ha mencionado en las
entrevistas también que existe la intención de convertir la relación institucional en una
alianza estratégica de carácter regional, ya que cada uno por su naturaleza, tiene acceso a
espacios distintos y complementarios de diálogo e incidencia.

Marino Tadeo Henao 46


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Desde 2002 a la fecha, las actividades que PRISMA reporta, como vinculadas al apoyo
institucional de COSUDE, son principalmente de tipo investigativo y de incidencia. Las
actividades investigativas han sido la elaboración de una propuesta de investigación para
el acuífero de San Miguel, una propuesta de apoyo a la Mancomunidad La Montañona y
de una investigación sobre las dimensiones medio ambientales del Bajo Lempa, así
como el desarrollo de actividades de seguimiento al Mapa Hidrogeológico. En cuanto a
las actividades de incidencia se destacan la coordinación de la RAS-ES (desde el 2003),
el apoyo técnico a diversas comisiones (Comisión de Intercambio de Experiencias,
comisión CIPL y Comisión Nacional de Salud y Ambiente de la Asamblea Legislativa)
y su participación en grupo coordinador de Agenda Hídrica. Por ultimo, en lo que se
refiere a comunicación, PRISMA ha participado en algunas actividades de prensa, ha
mantenido la publicación de su boletín y un sitio Web, que entre el año 2000 y el 2003
ha recibido 128,560 descargas, de las cuales el 23% se dedicaron a la documentación
sobre recursos hídricos.

ACTIVIDADES REPORTADAS POR PRISMA PARA EL PERIODO 2002-2004

PERÍODO ACTIVIDADES
 Se elabora propuesta de investigación para el acuífero de San Miguel.
 Se da seguimiento al mapa hidrogeológico.
2002  Se da apoyo a la comisión de intercambio de experiencias y a la
comisión de incidencia en políticas de la RASES.
 Se elaboró un documento de las dimensiones medio ambientales del
Bajo Lempa.
 Elabora la propuesta de apoyo a la Mancomunidad La Montañona.
2003
 Se participa con la comisión de salud y ambiente en el tema de agua.
 Coordinación del grupo gestor de RASES y dar seguimiento a las
actividades de RASES
 Se participa en el grupo coordinador de Agenda Hídrica
2004  Dar insumos para entrevista de diferentes medios de comunicación
(canal 33, canal 21, radio UCA, consultora del Banco Mundial,
estudiantes de Universidad Tecnológica.
 Participa en actividades por terceros con presentaciones sobre: gestión
del agua, privatización del agua, entre otras.
Todos los  Publicación de revista y mantenimiento de sitio Web

Marino Tadeo Henao 47


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

años
Fuente: PRISMA

1.4. COMURES

En coordinación con un grupo de instituciones de RAS-ES (PCI, ANDAR, CARE y


PRÓVIDA), participó en la realización de 88 diagnósticos sobre 87 sistemas de agua y
la provisión del servicio en La Isla de Meanguera (que carece de sistema).

En el estudio inicialmente se buscó información sobre cobertura, agua producida y consumida,


agua no contabilizada, prácticas de medición, desempeño de la red, costos y personal, calidad
del servicio, facturación y recaudo, desempeño financiero e inversiones.

En un proceso de validación y crítica de la información preliminar, las instituciones decidieron


incorporar preguntas sobre aspectos sociales, administrativos y organizativos, incluyendo
cronología de construcción de los sistemas, descripción de entes administradores,
satisfacción de familias usuarias, problemas de tipo administrativo, organizativo y de
operación y mantenimiento, proyecciones y necesidades de capacitación, estado de la
infraestructura existente, colaboración con otras instituciones locales, calidad del agua,
estado de las fuentes, y ubicación de sistemas (croquis).

2. OBSERVACIONES

2.1. RASES

Las opiniones recogidas en las entrevistas para esta consultoría evidencian que la mayor
parte de los entrevistados considera que la RASES ha sido un espacio de valor para
producir información sobre el subsector y facilitar el intercambio de experiencias entre
sus organizaciones integrantes, así como para facilitar la capacitación de recursos
humanos, que son los objetivos para los cuales fue originalmente creada. Por otro lado,
se afirma que RASES tiene un rol relevante como referente de los actores no
gubernamentales que están activos en el sector y como nodo salvadoreño de la RRAS-
CA.

No obstante, también se ha señalado que en la RASES existe una fuerte primacía de la


lógica de las ONGs, una presencia más formal que real de ANDA y que existe una débil
representación (solo ANDAR) de los proveedores y/o usuarios del servicio. Por otro
lado, se afirma que existe un excesivo énfasis en los intereses de cada institución que
dificulta la posibilidad de proyectar estratégicamente este espacio institucional.

Marino Tadeo Henao 48


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

En este contexto, parece claro que RASES puede mantenerse, ampliarse y cualificarse
como un espacio de intercambio y construcción de información, como también puede
evolucionar eventualmente en un agrupamiento de organizaciones no gubernamentales
para la incidencia. Pero es poco probable que pueda evolucionar como un espacio de
formación de consensos o concertación de políticas nacionales que de alguna manera
exigiría la convocatoria y el liderazgo del Gobierno Nacional.

2.2. PRODES

A manera de evaluación muy sucinta puede afirmarse que el proyecto PRODES no logró
alcanzar el primer objetivo, alcanzó parcialmente los otros objetivos 2 y 3 y produjo un
aporte no previsto, consistente en el apoyo a la formación de una federación de empresas
locales de prestación de servicios agua potable.

La no consecución del primer objetivo se debió básicamente a que ANDA y


COMURES, dos actores fundamentales en este campo, no se sumaron a la dinámica
prevista por el proyecto, lo cual inhabilitó la estrategia trazada ya que RAS-ES por sí
solo, no puede impulsar la formación de una instancia interinstitucional de apoyo a la
descentralización de los servicios de agua.

En cuanto al segundo objetivo debe decirse que se logró fortalecer, técnica -


políticamente, los procesos de concertación local sobre el agua en los municipios de
Suchitoto y Chinameca, los cuales ya tenían raíces y dinámicas propias, pero recibieron
del PRODES un apoyo que los actores locales consideran sustancial para la creación de
los modelos de concertación local sobre agua. En el caso de Suchitoto, PRODES
contribuyó a formar una Mesa Municipal sobre el agua que liderada por la
municipalidad reúne a 10 asociaciones rurales de agua y una empresa municipal cuya
directiva esta constituida en un 70% por los usuarios de los barrios y colonias de la
ciudad. En el caso de Chinameca, no se logró la incorporación de la municipalidad, pero
sí desarrollar una alianza rural-urbana de proveedores del servicio, usuarios y
comunidades sin agua, que recibe el apoyo de un número considerable de organizaciones
del Gobierno Nacional. Otro aspecto positivo, señalado en ambas localidades, fue que el
proyecto posibilitó, mediante viajes y pasantías, un mejor conocimiento e intercambio
con otras experiencias locales.

En esta perspectiva, PRODES tuvo un efecto claro en promover instancias y


mecanismos de dialogo, analisis y propuesta a nivel local, pero no se logró que estas
experiencias locales aportaran a una estrategia nacional de descentralización de los
servicios de agua potable y saneamiento, pues según los entrevistados, ni ANDA se ha
mostrado dispuesta a debatirla ni ha sido claro como vincular a los actores locales en
este debate. Establecer instancias y mecanismos de participación de actores locales en
los procesos de decisión a nivel nacional es un aspecto fundamental (y pendiente) para el
Marino Tadeo Henao 49
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

proceso de agregación y articulación de intereses, prevención y solución de conflictos y


calidad de las políticas, proyectos y decisiones de gestión del agua.

En lo que respecta al tercer objetivo del PRODES debe decirse que este se cumplió, en
lo que se refiere a fortalecer el posicionamiento y rol de la RAS-ES, pues esta promovió
y participó en un conjunto de eventos nacionales, (como la formación de la Agenda
Hídrica100 Nacional que posteriormente fue adoptada por el gobierno), y eventos
internacionales, que han consolidado su imagen y representación. Las mayores
limitaciones fueron que a) internamente RAS-ES no adoptó el proyecto como propio; b)
no se definió una estrategia (y compromisos explícitos) de involucramiento de las
organizaciones miembros; y, c) se asumió una capacidad de incidencia política directa
de RAS-ES que trasciende sus objetivos y alcances.

El resultado no previsto, a que se hace alusión anteriormente, tiene que ver con el
asesoramiento para la formación de una federación de operadores que reúne a las 12
organizaciones descentralizadas de agua constituidas como resultado de las experiencias
de ANDA en convenios de gestión del servicio. Este esfuerzo tiene una gran
potencialidad para construir una organización de actores-usuarios del sector.

Como una conclusión general referida a PRODES, puede afirmarse que éste contribuyó
de una manera positiva y concreta a fortalecer alianzas locales-municipales en Suchitoto
y Chinameca, así como a desarrollar experiencias de concertación local en torno al agua.
Estos casos, como la experiencia piloto de La Montañona, están dejando lecciones sobre
prácticas locales eficaces y sostenibles para la implementación de la descentralización y
la gestión integrada de recursos hídricos en el país. Asimismo, se puede afirmar que
PRODES al contribuir a la creación de la organización de empresas descentralizadas, ha
contribuido a hacer de las empresas de agua un actor nacional. No obstante, los
resultados no han sido igualmente buenos en lo que se refiere a generar cambios y/o
avances concretos y eficaces a nivel institucional nacional, donde su mayor aporte ha
sido el apoyo dado a la formación de la Agenda Hídrica.

Finalmente, PRODES evidencia que a) no deben hacerse proyecciones de incidencia que


no estén basadas en un análisis objetivo de las condiciones políticas; b) no deben ser
apoyados proyectos de red que no tengan asegurado un respaldo explícito y claro por
parte de cada uno de los miembros; c) es necesario lograr un mejor vínculo entre los
procesos y actores locales con los debates nacionales.
100
Para el impulso de la agenda hídrica se constituye una alianza de organizaciones en la que se conjugan
recursos de RAS-ES/PRODES, GWP, PNUD Ibíd. Junto con estas organizaciones, la RASES elabora una
propuesta de lineamentos para desarrollar el proceso de ordenamiento del sector de recursos hídricos e
insumos para la formulación de la propuesta de Decreto Ejecutivo para la creación de la Comisión
Nacional de Recursos Hídricos.

Marino Tadeo Henao 50


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

2.3. PRISMA

De las entrevistas y documentos de PRISMA se desprende que constituye un referente


reconocido y consultado en el campo del conocimiento sobre el medio ambiente.
COSUDE ha valorado esta capacidad institucional y potencialidades de PRISMA. Sin
embargo, dada la naturaleza de la relación establecida con PRISMA, COSUDE debería
exigir un nivel de intervención en la definición de TdeR para las evaluaciones y
auditorias que se practiquen a esta institución, la garantía de que estas se realicen dentro
de estándares internacionalmente reconocidos y un cierto nivel de monitoreo o
intervención en el proceso de selección de evaluadores y auditores. De las entrevistas
realizadas, tanto en COSUDE como en PRISMA, el equipo consultor no pudo confirmar
que por parte de COSUDE se hayan establecido las condiciones anteriores y/o haya
estado en condiciones de verificar su cumplimiento. Esta observación toma mayor
relevancia si se considera la posibilidad de desarrollar una alianza estratégica COSUDE-
PRISMA para aprovechar las complementariedades (capacidades y espacios distintos de
diálogo e incidencia) y para proyectar a PRISMA en el nivel regional de las actividades
de COSUDE.

2.4. COMURES

El estudio realizado por COMURES en coordinación con cuatro instituciones miembros


de RAS-ES (PCI, ANDAR, CARE y PROVIDA) es la primera documentación de la
experiencia de 72 municipios que se resistieron a entregar sus sistemas a ANDA cuando
se expidió el decreto Decreto No. 341 de 1961 (Octubre 17), que inició el proceso de
centralización y estatización del servicio.

El estudio ha sido presentado y discutido en los Congresos de COMURES, ha sido


analizado por los miembros de la Comisión correspondiente de la gremial de Alcaldes y
ha permitido una posición más informada, de las autoridades locales, sobre las
potencialidades y limitaciones de la gestión de APS a nivel municipal.

Ha sido importante verificar las posibilidades de trabajo en equipo de la gremial de


municipios con instituciones de RAS-ES, especialmente calificadas en el sector, cada
una de ellas haciendo aportes al estudio con base en sus capacidades y recursos internos,
el control de calidad de CARE, (que por entonces había asumido la Coordinación de
RAS-ES), y la responsabilidad de COMURES para monitorear el avance, realizar
contactos y coordinación con municipalidades y facilitar el proceso de investigación.

En términos de incidencia directa para promover el marco institucional y legal necesario


hacia la descentralización y la gobernabilidad del agua, no resulta claro si las

Marino Tadeo Henao 51


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

expectativas de avance en los últimos años fueron muy altas en relación con las
posibilidades reales (limitadas por las prioridades de reconstrucción, la crisis de ANDA
y la polarizacion política) o si se sobrestimó la capacidad de la gremial de alcaldes.

2.5. Observación Final


A manera de conclusión preliminar y tomando en cuenta el concepto de incidencia que
maneja COSUDE, se puede adelantar que en el período se han orientado recursos a
realizar una incidencia indirecta sobre las autoridades públicas, partiendo de las
relaciones institucionales que el programa Aguasan-COSUDE contaba. La estrategia de
buscar prioritariamente una incidencia indirecta, fortaleciendo actores nacionales en este
rol, fue adecuada en un contexto en que no se habían establecido instancias de consulta
y/o concertación con la sociedad civil y con la cooperación internacional.

Así fue posible encontrar y poner de relieve una considerable riqueza de experiencias,
actores y modelos de gestión a nivel local, los cuales no están necesariamente
representados, (en lo que se refiere al agua y saneamiento), en organismos nacionales
como la RAS-ES o COMURES. En perspectiva el fortalecimiento de la capacidad de
interlocución de este tipo de actores, que en la práctica gestionan sistemas de agua,
parece imprescindible tanto para aprender de los modelos que realmente se están
implementando a nivel rural, como para despertar la voluntad política que deben tener
los decisores públicos para que existan procesos sostenibles de cambio institucional.

De igual manera, la experiencia desarrollada en estos tres años y particularmente


PRODES, enseña sobre la importancia de apreciar adecuadamente el momento político,
el sistema de actores y su potencialidad; importancia de contar con estrategias adecuadas
y no sobrestimar los alcances que se pueden obtener con las acciones de incidencia; y,
sobre todo, que es necesario fijar fechas límites para la consecución (verificación) de
resultados de tal modo que oportunamente se puedan hacer ajustes y cambiar cursos de
acción.

Marino Tadeo Henao 52


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y RE


COMENDACIONES

CAPÍTULOS:

I. FASE IV DE AGUASAN: HACIA LA DIFUSIÓN Y REPLICA


DE LA EXPERIENCIA PILOTO Y LA BÚSQUEDA DEL
MÁXIMO IMPACTO PARA FIAS
II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL
PROYECTO FIAS
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA
EXPERIENCIA PILOTO DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA
EN LA MONTANONA
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE
INCIDENCIA POLÍTICA
V. COORDINACIÓN, INTERACCIÓN Y SINERGIA ENTRE
LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA

Marino Tadeo Henao 53


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo I

Fase IV de Aguasan: Hacia la Difusión y Réplica de la


Experiencia Piloto y la Búsqueda del Máximo impacto para
FIAS
El impacto del Programa Aguasan desarrollado en la Fase III depende de condicionantes
externas (decisiones de gobierno y otros actores) e internas (decisiones y asignación de
recursos de COSUDE que corresponden al diseño e implementación de la Fase IV), así:

1. ESCENARIO ÓPTIMO O DE MÁXIMO IMPACTO DEL PROGRAMA


AGUASAN
El escenario óptimo (muy optimista) para la fase siguiente del Programa Aguasan es
aquel en que:
a) se aprueba un marco institucional, legal y financiero consistente con los
elementos incorporados y probados en la experiencia de La Montañona;
b) se consiguen los acuerdos necesarios con instituciones gubernamentales
y/o donantes para la réplica de la experiencia de La Montañona;
c) se aprueban las normas legales y/o acuerdos necesarios que permitan
condiciones adecuadas de acceso y uso del conocimiento e información
generado en el proyecto FIAS;
d) se consiguen acuerdos con ONG y universidades para la máxima difusión,
transmisión y aplicación del conocimiento e información generado por el
FIAS; y,
e) se deja en funcionamiento un circuito de información y conocimiento que
incluye la capacitación – aplicación - retroalimentación, y al cual esta
vinculado el sistema educativo en su conjunto, las autoridades y funcionarios
locales y los directivos de ADESCOS y Juntas de Agua, y, por otra parte los
profesionales responsables del proyecto en ANDA (o en la instancia que le
reemplaza según las reformas institucionales).
El escenario en que se consiguen a+b, lo denominamos, en adelante, como una “réplica
generalizada” del proyecto Piloto de La Montañona y llamamos “réplica limitada” al
caso en que se consigue a pero no b o lo contrario.

El escenario en que se consiguen c+d+e, lo denominamos, en adelante, como de


Máximo Impacto del Proyecto FIAS.

Marino Tadeo Henao 54


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Como ya se explicó, el escenario en que se consiguen a+b+c+d+e, lo denominamos “el


escenario óptimo” o de máximo impacto del Programa Aguasan.

2. ESCENARIOS INTERMEDIOS

En el intermedio hay varios escenarios posibles de los cuales se puede destacar un


subóptimo, probable, en que se puede conseguir una “réplica limitada” de la experiencia
piloto y un acceso y uso adecuados de la información y conocimiento generado por el
FIAS.

Los consultores recomiendan focalización (ámbito, contenidos, materias muy definidas)


y límites temporales (calendarización, fechas límites) en los procesos de Incidencia
Política, a fin de que oportunamente se puedan tomar los diferentes cursos de acción,
según a) la evolución favorable o desfavorable, en el cumplimiento de las condiciones
necesarias para conseguir la réplica de la experiencia de La Montañona y b) el mayor
impacto del FIAS, según los ejes transversales que determinan las acciones de
COSUDE: empoderamiento de las comunidades rurales en desventaja, reducción de la
pobreza y protección del ambiente.

3. EL ESCENARIO MÁS PESIMISTA

El escenario más negativo (muy pesimista o peor posible) para la Fase IV de Aguasan es
uno en que no se aprueba el marco institucional, legal y financiero requerido para la
réplica de la experiencia de La Montañona, ni se consiguen acuerdos con otros
cooperantes y/o con el gobierno (FISDL) para el mismo fin, y b) no se consigue el
marco legal y/o de convenios para desarrollar a su máximo potencial la aplicación del la
información y conocimiento generado en el proyecto FIAS.

El peor escenario no permite réplicas de la experiencia ni desarrollo adecuado del


potencial de FIAS.

En cuanto a la experiencia piloto desarrollada en La Montañona, descartadas las


opciones de réplica (generalizada o limitada), la implicación sería que hay que
concentrarse únicamente en asegurar la sostenibilidad de la experiencia piloto.

4. LAS OPCIONES: CONDICIONADAS POR DECISIONES EXTERNAS E


INTERNAS

Las opciones consideradas están condicionadas por decisiones externas y por decisiones
internas de COSUDE. La mayor o menor efectividad de la Incidencia Política debe
medirse en términos de conseguir las condiciones externas que permiten un escenario
óptimo para la réplica generalizada de la experiencia piloto. En cuanto al proyecto
Marino Tadeo Henao 55
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

FIAS, excluida la situación de impacto nulo en términos de reducción de la pobreza y


empoderamiento de las comunidades rurales en desventaja, (que depende de una
condición externa, como se explicará mas adelante), las opciones que se analizan
dependen en alto grado de las decisiones internas de COSUDE, en cuanto al diseño e
implementación de su programa Aguasan en su Fase IV. Para uno y otro caso, se
formulan recomendaciones en esta tercera parte del informe.

5. DIAGRAMA DE PROCESO
En los siguientes diagramas se gráfica de manera simplificada el proceso lógico,
condicionantes y resultados de los escenarios analizados. En los Capítulos siguientes se
desarrollan estas Recomendaciones, incluyendo acciones y mecanismos con los que
COSUDE puede incidir proactivamente en facilitar o promover una evolución favorable
de los eventos externos

Los siguientes diagramas grafican, de manera simplificada, el proceso lógico,


condicionantes y resultados de los escenarios analizados

Marino Tadeo Henao 56


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Marino Tadeo Henao 57


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo II

Conclusiones y Recomendaciones sobre FIAS


1. MANTENER UNIDAD EJECUTORA

Los consultores recomiendan mantener la unidad ejecutora del proyecto FIAS en


ANDA. Las dificultades de implementación del proyecto empiezan a superarse y son
visibles los avances recientes. El interés y compromiso del Presidente de ANDA ha sido
claro y se ha concretado en los apoyos institucionales que últimamente le han sido
requeridos. A este momento el proyecto avanza a un ritmo adecuado e, incluso, por parte
de ANDA hay señales claras al personal para anticipar la entrega de los productos. Por
otra parte, este personal, equipo y procedimientos ya hacen parte de la institucionalidad
de ANDA y un cambio súbito no se ve viable ni conveniente.

2. EL SNET: UNA PERSPECTIVA

Desde luego, no hay duda de que el MARN esta asumiendo el liderazgo que le
corresponde en el sector y en cuanto se apruebe la nueva ley de Recursos Hídricos y
haya una nueva asignación de responsabilidades, recursos y mecanismos de
coordinación, debe reconsiderarse la decisión sobre el organismo ejecutor de FIAS. Es
posible que la ley confiera al SNET un soporte más claro, no solo en cuanto a su rol
como organismo competente para la ejecución de estas investigaciones y para el manejo
de las bases de información y mapas correspondientes, sino en cuanto a la asignación de
recursos financieros y de personal. Aún en tal caso, sería necesaria una transición que
asegure el pleno aprovechamiento del equipo constituido en ANDA, que ya tiene la
formación y experiencia en los métodos, herramientas e instrumentos de investigación
de aguas subterráneas. (Por supuesto incluyendo toda la información hidrogeológica
generada por el proyecto FIAS).

3. MÁS ALLÁ DE LA PROPIEDAD FORMAL: GARANTÍA DE ACCESO

De todos modos, como ya se anticipó, la discusión sobre la propiedad formal de la


información podría no ser tan relevante, en un contexto en que se aseguren los
mecanismos para compartirla, usarla y retroalimentarla en condiciones de cooperación
interinstitucional, acceso en tiempo real y un fuerte desincentivo a cualquier práctica

Marino Tadeo Henao 58


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

burocrática101 o procedimientos que faciliten, permitan o toleren el abuso en la posesión


de la información y en la posición de control.

4. MAS ALLÁ DEL ACCESO: EL FIAS Y LOS PROBLEMAS DE LAS


ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y PODER

En la dirección mencionada, el tema trasciende (aunque ésta es su base) una discusión


jurídica sobre la propiedad y el derecho de acceso y uso de información pública. Para
que el FIAS cumpla sus objetivos en términos de empoderamiento, reducción de pobreza
y protección del ambiente, la fase IV de Aguasan tiene que hacer énfasis en la
divulgación, transmisión, retroalimentación y búsqueda de aplicaciones con los
interesados y con la comunidad científico-académica. Ese circuito de conocimiento es el
que garantiza la sostenibilidad y desarrollo del extraordinario potencial del proyecto.

Sin duda, un buen comienzo en este sentido es la creación de la Mesa de Aguas


Subterráneas con la participación de ANDA, MARN, GM, Sector Privado,
Universidades y Proyectos de Cooperación externa.

Por otra parte, a través de RAS-ES o con otro mecanismos de coordinación, las ONGs
que han estado involucradas con COSUDE en diversos aspectos del programa
AGUASAN, como PRISMA, SACDEL y PROVIDA deberían recibir esta información
y, con el apoyo de la Agencia y/o de otros donantes aprovecharla para generar insumos
estratégicos de incidencia política. Estas instituciones podrían conducir un esfuerzo de
divulgación, capacitación - educación y aplicación de este conocimiento. Las
autoridades de todos los niveles y las comunidades locales deben conocer el valor de
esta información y saber aprovecharla para la planificación y ordenamiento territorial,
definir zonas de protección de pozos y manantiales, minimizar riesgos y vulnerabilidad,
análisis de asignación de usos, preparación de proyectos de explotación de acuíferos,
acciones de estabilización, control de inundaciones, planes de reforestación y reducir o
resolver conflictos.

De todos modos, es necesario que los profesionales vinculados a la ejecución del


proyecto puedan mantenerse participando de los eventos internacionales y programas de
capacitación o actualización en metodologías, uso de herramientas e instrumentos de
investigación de aguas subterráneas que se discuten en los circuitos internacionales del
conocimiento (Universidades, Centros de Investigación).

5. IMPACTO

101
Dilaciones, regímenes de permiso, consultas, regulaciones administrativas.
Marino Tadeo Henao 59
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

En cuanto al FIAS, su impacto sería nulo, (en términos de empoderamiento de las


comunidades rurales en desventaja, reducción de la pobreza y protección del ambiente),
si no se aprueba una ley que garantice el acceso, promueva el uso y asegure la
financiación del mantenimiento y actualización de los sistemas nacionales de
información y conocimiento sobre el recurso hídrico, o si estos aspectos no pueden ser
incluidos en convenios con el gobierno de El Salvador. En la ejecución de la Fase IV de
Aguasan, COSUDE debería fijarse una fecha límite para evaluar esta situación antes de
asignar recursos adicionales al proyecto. Pero, si la ley es aprobada o se obtienen los
acuerdos mencionados, el FIAS puede tener:

a) máximo impacto si hay un programa de acompañamiento para asegurar que las


autoridades locales y las comunidades rurales hagan propio este conocimiento
para decisiones sobre ordenamiento territorial, asignación de usos, protección de
las zonas de recarga, reducción de riesgos y vulnerabilidad, explotación racional
de los acuíferos y prevención y/o solución de conflictos;

b) limitado impacto sin lo anterior, pero por lo menos se construye un circuito de


conocimiento, (circulación, validación, aplicación, mejoramiento incremental y
retroalimentación), con la participación de las Universidades, ONGs nacionales e
internacionales y donantes;

c) mínimo impacto si no habiendo las anteriores, tampoco se asegura la


sostenibilidad financiera de la investigación de aguas subterráneas (que se ha
establecido con el FIAS) y/o se pierde la inversión hecha en los profesionales
participantes por imposibilidad de retenerlos, (alta rotación de personal), en las
instituciones gubernamentales responsables, o porque no logran mantenerse
actualizados participando en los circuitos internacionales en que se desarrolla y
difunden los avances de metodología, técnicas y herramientas en este campo.

Marino Tadeo Henao 60


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo III

Conclusiones y Recomendaciones sobre la Experiencia Piloto


Por tratarse de una experiencia piloto su impacto depende fundamentalmente de sus
posibilidades de réplica y sostenibilidad.

En cuanto a la réplica de la experiencia piloto, como se señaló, hay un escenario que


permite la réplica generalizada y otro que permite una réplica limitada.

En cuanto a la réplica generalizada se han indicado dos condiciones necesarias:

a) se aprueba un marco institucional, legal y financiero consistente con los


elementos incorporados y probados en la experiencia de La Montañona; y,
b) se consiguen los acuerdos necesarios con otros donantes y/o instituciones
gubernamentales para la réplica de la experiencia de La Montañona;

En cuanto a la réplica limitada hay, a su vez, dos escenarios a) el caso en que no se


aprueba una ley adecuada, pero se consiguen acuerdos con otros donantes y/o
instituciones gubernamentales para ejecutar réplicas; y b) el caso en que no se consiguen
los acuerdos mencionados, pero se aprueba una ley adecuada.

En esta perspectiva, se formulan recomendaciones, así:

1. Marco Institucional, legal y financiero adecuado;


2. Convenios y/o Alianzas para la Réplica de la Experiencia Piloto:
instituciones gubernamentales;
3. Desescalamiento gradual y transferencia progresiva de responsabilidad a
los actores locales.

1. UN MARCO INSTITUCIONAL, LEGAL Y FINANCIERO ADECUADO

Marino Tadeo Henao 61


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Como ya se explicó, se hace énfasis en que la Incidencia Política debe focalizarse en


buscar que el marco institucional, legal y financiero que se apruebe sea consistente con
los elementos incorporados en la experiencia de La Montañona:

• Descentralización,
• Gobernabilidad Local del Agua
• Gestión Integral del Recurso Hídrico
• Empoderamiento de comunidades rurales,
• Participación Ciudadana,
• Rehabilitación de Sistemas,
• Escalas apropiadas para la Gestión del Recurso y la prestación del
Servicio

Esto incluye temas como:

a) Desarrollo legal e institucionalidad para las Mancomunidades y un esquema


financiero que incentive la asociatividad local, la organización mancomunal y la
adecuada distribución de roles, coordinación y cooperación entre las comunidades y
mancomunidades, y entre estas con el gobierno municipal y nacional. Como se observó
anteriormente, en el contexto nacional de atomización local (262 municipios con una
extensión promedio de 80 km2.), por ahora solo existen alianzas transitorias para
proyectos y no para protección de recursos (nivel de microcuencas, en el caso del agua),
planes de largo plazo o prestación de servicios que requieran esa escala de operaciones;
b) Esquema de financiamiento de APS con reglas claras, transparentes y objetivas de
asignación de recursos para diseño, construcción y rehabilitación de sistemas rurales,
que premie los esfuerzos de las comunidades para gestionar su desarrollo, que se
focalice en los más pobres y que no se concentre en un proveedor 102 (no subsidio a través
de un solo proveedor: reconocer la situación de los sistemas más intensivos en uso de
energía);
c) Definiciones legales sobre:

1. Derechos de explotación de fuentes que las comunidades rurales han explotado


históricamente y que consideran propias,
2. Derechos de propiedad sobre los terrenos donde se encuentran las fuentes y
obras de captación;

102
En el caso de ANDA, si se considera la diferencia de alrededor de $0.20 entre tarifas y costos
operacionales por M3 agua (sin incluir en estos costos la amortización/recuperación de inversiones), es
claro que el Estado Salvadoreño y los cooperantes que han contribuido a la infraestructura de ANDA
financian un subsidio del lado de la oferta (un solo proveedor), regresivo (que no beneficia a los más
pobres) e insostenible.
Marino Tadeo Henao 62
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

3. Derechos de servidumbre para el paso de las redes de aducción o impelencia y


las redes de distribución

2. CONVENIOS Y/O ALIANZAS PARA LA RÉPLICA DE LA EXPERIENCIA


PILOTO

Hay claras oportunidades de réplica para la Experiencia Piloto en cuanto esta


corresponde con tres grandes tenencias del ámbito nacional que posiblemente se
profundizaran en los años próximos: a) la búsqueda por parte del gobierno y de las
instituciones de financiamiento de modelos capaces de asumir la descentralización de los
sistemas; b) la institucionalización progresiva de modelos de gestión integrada de
territorios mediante la formación de micro regiones o mancomunidades, que están
contempladas en la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial (PNOT); y c) la
progresiva valoración de la gestión integrada de recursos hídricos que se irá imponiendo
a partir de la Agenda Hídrica.

Estas son tendencias positivas para el modelo y hacen oportuno un acercamiento al


gobierno para buscar la réplica de la Experiencia Piloto.

Entre las instituciones gubernamentales de El Salvador, el equipo consultor recomienda


que se concentren los esfuerzos en la búsqueda de un convenio de cooperación con el
FISDL, porque:

• Tiene una excelente experiencia de financiamiento de proyectos locales


mediante modalidad de concurso, con reglas muy probadas que garantizan la
mayor transparencia y objetividad en la asignación de fondos y en incentivar la
movilización de recursos de contrapartidas locales;
• Ha sido definido por el GOES como organización rectora de la política nacional
de descentralización y desarrollo local;
• Tiene excelente experiencia de relacionamiento con agencias de cooperación y
con la Banca Multilateral y actualmente es el ejecutor del Programa
Procomunidad financiado por KFW con un monto de 5.6 millones de euros (2.05
millones de préstamo y 3.58 millones de euros de donación), que también pone
énfasis en buscar formas de cooperación entre el gobierno nacional, los
gobiernos locales y las comunidades103.

3. DESESCALAMIENTO GRADUAL Y TRANSFERENCIA PROGRESIVA DE


RESPONSABILIDAD A LOS ACTORES LOCALES.

103
Entrevistas con Ernesto Nosthas Gerente de Investigación y Desarrollo del FISDL y con Manuel
Argueta, Presidente de ANDA.
Marino Tadeo Henao 63
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Pese a que el modelo que se implementa en la Mancomunidad de La Montañona, se


proyecta como sostenible, no debe de ser abandonado repentinamente por COSUDE,
sino que su presencia debe disminuir gradualmente, conforme los actores locales y
nacionales asumen progresivamente mayores responsabilidades.

Para ese “desescalamiento” gradual del apoyo y la transferencia progresiva de


responsabilidad financiera a los actores locales, es fundamental el plan de sostenibilidad
financiera acordado con los 7 alcaldes que se comprometieron a aportar en el primer año
el 35% de los costos de un núcleo de personal, (coordinador, contador, secretaria), y
gastos de funcionamiento básico de la unidad técnica. Igualmente se debe acordar, (y ya
ha habido discusiones a ese respecto), el aumento gradual de este porcentaje hasta lograr
un 100% hacia 2008/2009. De todos modos, el hecho de que los salarios del personal de
la Unidad Técnica sean superiores a los del personal municipal de la zona, puede afectar
negativamente la decisión de las Municipalidades para contribuir al sostenimiento de la
Unidad Técnica o de retener al personal contratado.

Por otra parte, superada la etapa de prueba y desarrollo del modelo 104, la inversión en
arreglos institucionales, capacitación, intercambios, estudios, equipos de trabajo
GIRH/UT y servicios de la ONG facilitadora, debe reducirse y permitir un incremento
de la inversión directa en infraestructura de APS y protección del recurso.

Igualmente, con base en los resultados de este Proyecto Piloto, la Fase de Réplica debe
prever una inversión más orientada al incremento de cobertura.

De todos modos, como ya se destacó, se requiere un esquema nacional de


financiamiento de APS con reglas claras, transparentes y objetivas de asignación de
recursos para diseño, construcción y rehabilitación de sistemas rurales, que premie los
esfuerzos de las comunidades para gestionar su desarrollo, que se focalice en los más
pobres y que no se concentre en un proveedor .

Si no se aprobara ese esquema, sería mayor, (pero igualmente debería afrontarse), el reto
de diversificar las fuentes de financiamiento para ampliación de cobertura a través de
alianzas y/o convenios con instituciones como el FISDL, Bancos, cooperación
internacional, pero también asociaciones de emigrantes y fondos de origen local.

104
Este tipo de inversión piloto se justifica en que la experiencia en el sector demuestra que los
paradigmas tradicionales están agotados, debido a lo cual es imperativo buscar nuevos modelos de gestión
que sean sostenibles. En este sentido: cuando se escogieron los ejes de trabajo de Aguasan a nivel regional
(octubre 2002), quedó claro que COSUDE iba a invertir en el primer lugar en el desarrollo de aportes
“software”, tomando en cuenta que para un presupuesto reducido, (en comparación con las inversiones
sectoriales globales), el valor agregado debe ser significativamente mayor cuando los recursos se dedican
al desarrollo de los futuros mecanismos y modelos de intervención.

Marino Tadeo Henao 64


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones sobre Incidencia Política

En la política, planes y gestión de recursos hídricos hay una amplia agenda de temas
relevantes. En este contexto actual es posible prever que se esta abriendo para COSUDE
un amplio espacio de cooperación en promover las reformas institucionales del sector,
pues, como se indicó anteriormente:

• ANDA ha avanzado en la elaboración de una Propuesta para un Proyecto de Ley


de marco institucional y de regulación del sector de Agua Potable y
Saneamiento, que este mes entregará a la Secretaria Técnica de la Presidencia;
• Igualmente, en el MARN se indicó que para el mes de Agosto estaría elaborada
la Propuesta para un Proyecto de Ley General de Aguas;
• Hay señales claras de que el Ministerio del Medio Ambiente, ha asumido el
liderazgo que le corresponde en el sector y que ese liderazgo se concretará en la
adopción de las reformas necesarias.

Sin embargo, para una Agencia con un programa relativamente pequeño, (en cuanto al
monto de los recursos asignados), en El Salvador, es necesario focalizarse en los temas
que de una manera directa y específica se relacionan con la creación de un entorno

Marino Tadeo Henao 65


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

favorable a su agenda y proyectos, como se ha expuesto en las Recomendaciones y


Conclusiones de los Capítulos anteriores105.

Es posible que, aunque las Propuestas del gobierno salgan a discusión pública en las
fechas mencionadas, el trámite legislativo solo se realice después de las elecciones de
Marzo de 2006. La elaboración de la Ley General de Aguas está entre las “Actividades
de Mediano Plazo (2005-2007)” en el Documento de Política106.

Todavía no se ha establecido formalmente que antes de la presentación de los proyectos


a la Asamblea, estos serán discutidos en instancias de consulta y/o concertación. Ni
siquiera se ha “definido la instancia de conducción de la reforma institucional y legal del
sector”107. Para este efecto se consideró la oficialización del, ya existente, “Petit Comité
Público-Privado para la Agenda Hídrica del Quinquenio” que agrupa los actores claves
de la gestión de agua en El Salvador, actualmente compuesto por representantes del
MARN, CEL, ANDA, MSPAS, STP, MAG, así como representantes del sector privado
y organizaciones de la sociedad civil (Salvanatura y FUNDAMUNI). Sin embargo, ha
circulado un proyecto de Decreto Ejecutivo para la creación de la Comisión Nacional de
Agua. En todo caso se estima necesario crear “las condiciones para una instancia con
mayor respaldo político y de representación.”108.

Tomando como referencia los mecanismos de concertación y consulta creados por el


gobierno para otros temas, se ha considerado que si el gobierno convoca una “Mesa de
Recursos Naturales”, debe crear también “Submesas” para grandes temas como
“Recursos Hídricos” y dentro de estas, Comisiones especializadas (por ejemplo : APS,
Descontaminación y Protección de Cuencas). Si este fuera el caso, COSUDE debería
focalizarse en el tema de APS.

En esta perspectiva, el equipo consultor recomienda a COSUDE promover con los


demás donantes:
105
El consultor Marcos Rodríguez considera, sin embargo, que una segunda línea de acción debe
orientarse a realizar otros aportes al marco político institucional del país que trascienden los intereses
directamente referidos a estos proyectos.
106
Gobierno de El Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ,MARN, “Hacia una
Agenda Hídrica del Quinquenio 2004 -2009” –Documento de Política preparado por: Pascal Girot /
PNUD –SURF , con la participación y revisión del : Grupo Técnico de Apoyo al “Petit Comité –Publico-
Privado para la Agenda Hídrica del Quinquenio”. Enero 2005
107
Girot Pascal (con la participación y revisión del Grupo Técnico de Apoyo al “Petit Comité –
Público-Privado para la Agenda Hídrica del Quinquenio”), GOBIERNO DE EL SALVADOR,
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, Enero 2005.
108
Ibidem.
Marino Tadeo Henao 66
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

a) la creación de los mencionados mecanismos de consulta y concertación;


b) la creación de mecanismos de coordinación entre agencias de cooperación. En
este aspecto debe empezarse por la definición de agencias líderes, (que asumen
mayor responsabilidad de apoyar), por temas específicos. COSUDE debería
ofrecer su disponibilidad para asumir ese liderazgo en la asistencia requerida
para los temas de APS rural e investigación de aguas subterráneas. COSUDE
debería respaldar positiva y visiblemente a los demás donantes que asuman
liderazgos en los otros temas de la agenda (descontaminación, protección de
cuencas, etc.);
c) definir con RAS-ES si esta mantendría la representación en RRASCA o si una
Submesa de Recursos Hídricos que tiene convocatoria y fuerte representación del
gobierno, así como del sector privado y la sociedad civil, correspondería mejor a
la composición y objetivos de las representaciones de otros países RRASCA.

En todo caso, COSUDE debería fijarse fechas límites de verificación de condiciones,


para tomar decisiones sobre diferentes cursos de acción. El equipo consultor considera
que si para junio de 2006, no hay propuesta de ley que incorpore los elementos ya
mencionados, COSUDE debería ajustar su plan para la Fase IV, concentrándose en las
actividades que no requieran ese marco institucional y legal. Igualmente debería
proceder así, en el caso de que la ley no sea aprobada en diciembre de 2006 o si la ley
que se apruebe no se considera adecuada en los términos y objetivos mencionados.

Finalmente, se plantean tres líneas generales de acción que deben ser desarrolladas y/o
revisadas con base en análisis situacionales109 :

1. Incidencia Política : Organizaciones de la Sociedad Civil


2. Cooperación y relacionamiento estratégico con instituciones del Gobierno
3. Coordinación e Intercambio de Experiencias entre las Agencias de Cooperación

1. INCIDENCIA POLÍTICA: ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Entre las organizaciones de la sociedad civil, las ONGs tienen un rol natural de
Incidencia Política Indirecta en cuanto están potenciadas para:

109
El Consultor Marcos Rodríguez considera, sin embargo que “Después de la experiencia que Aguasan-
COSUDE ha tenido durante los últimos dos años, y dadas las ventanas de oportunidad que se están
abriendo en el país, es importante que se elabore un pequeño plan de incidencia, que explicite sus
supuesto, establezca objetivos y defina acciones a llevar adelante. Esto servirá además para establecer un
parámetro que permita en el futuro contraponer resultados logrados vs. planteados, así como para facilitar
procesos de aprendizaje”.

Marino Tadeo Henao 67


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

a) Ayudar a superar las asimetrías de información, conocimiento y


capacidad de análisis.
b) Contribuir a la difusión de conocimiento
c) Influir en formación de opinión.

En este sentido es fundamental mantener y potenciar los mecanismos para intercambio


de información y experiencias, para que las ONGs que hacen parte de RAS-ES
participen en los circuitos internacionales de generación y circulación de conocimiento
científico y técnico, (y puedan hacer sus propias contribuciones) y para formar y
mantener una masa crítica de analistas, capaz de proveer insumos calificados a la agenda
de problemas y prioridades públicas y a la formación de políticas, regulaciones,
proyectos, estándares y sistemas de monitoreo, evaluación y control de la Gestión de
Recursos Hídricos en El Salvador.

Por su lado, las organizaciones de la sociedad civil que representan intereses de


proveedores o de usuarios tienen la representatividad, legitimidad y potencialmente el
peso político necesario para aportar un rol de agregación y articulación de intereses en el
proceso de IP, que no existe actualmente. Por ello es importante es estimular la
formación de las organizaciones de proveedores de agua (ADESCOS y Juntas de Agua,
por ejemplo) y especialmente a las organizaciones que representan y articulan sus
intereses a nivel nacional, ya que son actores que están sub-representados en los
espacios y procesos de debate e incidencia política.

Para desarrollar esta estrategia de fortalecimiento de los actores proveedores y/o


demandantes del servicio, se pueden implementar varias actividades, como:

• Favorecer la organización y legalización de juntas de agua, como se ha hecho en


Chalatenango.

• Favorecer la articulación nacional de las juntas de las organizaciones locales que


ya existen, como se ha hecho en PRODES.

• Favores intercambios de experiencias y apoyo horizontal entre estas.

• Estimular la capacidad que tienen este tipo de organizaciones de participar en los


procesos nacionales.

• Apoyar las acciones de asistencia técnica hacia estas organizaciones.

2. COOPERACIÓN CON EL GOBIERNO

Marino Tadeo Henao 68


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

COSUDE debe aprovechar la actual disposición de las entidades gubernamentales a


producir cambios en el marco institucional, legal y de gestión del recurso hídrico,
acercándose a las entidades del Estado y evitando “diluirse” en una gran cantidad de
reuniones y actividades dispersas que excedan sus limitadas capacidades institucionales
y recursos.

En este sentido se recomienda:

a) Ampliar las excelentes relaciones que actualmente se tienen con ANDA y


ofrecerle apoyo en cuanto al marco legal, políticas y metodologías para agua y
saneamiento en el sector rural. La cooperación podría centrarse en ofrecer
asistencia técnica calificada para revisar el trabajo de consultorías, o
directamente contratar los servicios de consultoría que permitan incorporar a
estas iniciativas, las experiencias de otros países y las experiencias desarrolladas
en El Salvador, incluyendo las de agencias como COSUDE, USAID y ACDI,
(orientadas a la descentralización), y las que han desarrollado entidades locales
proveedoras del servicio aún sin la cooperación internacional. El Presidente de
ANDA110 se mostró especialmente interesado en conocer la experiencia de
gestión descentralizada y gobernabilidad local del agua del “proyecto La
Montañona”

b) A primera vista podría parecer que el MARN estuviera cerca del punto de
saturación en cuanto a las ofertas que recibe de apoyo a través de Asistencia
Técnicas. En realidad el MARN recibe apoyo de varias agencias de cooperación,
incluyendo un proyecto de gran escala como el proyecto FORGAES de la Unión
Europea que incluye Recursos Hídricos entre sus seis componentes, con
actividades desde compra de equipo111 hasta desarrollo del Sistema de
Información Ambiental (SIA) pasando por asesoría en la preparación de la Ley
General de Agua, visitas para conocimiento de experiencias internacionales y
guías para zonificaciones de protección de Pozos. Sin embargo, lo que hace más
viable y próximo el relacionamiento estratégico de COSUDE con el MARN es
que COSUDE tiene conocimientos, experiencias probadas y capacidades
institucionales para ofrecer un apoyo concreto, práctico y de bajo costo al
MARN en las tres áreas que constituyen actualmente sus metas específicas:

“la preparación de la propuesta de Proyecto de Ley General de Aguas, la


elaboración de un Plan Maestro de Desarrollo de Recursos Hídricos y la
institucionalización de mecanismos de participación ciudadana para la

110
Entrevistas realizada el dia 27 de Abril, 2005
111
Espectrómetro para análisis de metales pesados, estaciones hidrométricas y telemétricas, medición de
caudales y niveles de ríos.
Marino Tadeo Henao 69
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

protección del recurso por medio de organizaciones de cuencas mediante


consultas a nivel nacional y local”112.

El conocimiento generado por el FIAS constituye sin duda la base fundamental


para la elaboración del Plan maestro de Desarrollo de Recursos Hídricos pues las
aguas subterráneas constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua
potable en El Salvador. A su vez, el proyecto FIAS ha puesto en evidencia la
necesidad de incorporar a la Ley General de Aguas las regulaciones relativas a la
propiedad, acceso y uso de esta información y las previsiones necesarias para su
mantenimiento y sostenibilidad, incluyendo la asignación de roles
institucionales, mecanismos de coordinación y financiamiento.

Igualmente, COSUDE debería ofrecer apoyo al MARN mediante Asistencia


Técnica para incorporar a la Ley General de Aguas las experiencias
internacionales y de entidades en El Salvador sobre Gestión Integrada de
Recursos Hídricos (GIRH), especialmente considerando que la experiencia de La
Montañona corresponde también a la meta definida por el MARN como
“institucionalización de mecanismos de participación ciudadana para la
protección del recurso por medio de organizaciones de cuencas”.

Finalmente, el MARN podría ser la institución líder en el desarrollo e


implementación del proyecto que se perfila en el último Capítulo de este
documento y que permitiría el máximo aprovechamiento del conocimiento,
información y experiencias de las agencias de cooperación, (empezando por
COSUDE), del gobierno y de las ONGs, nacionales e internacionales, y su
transferencia al nivel local, para instalar una capacidad de Gestión Integrada del
Recurso Hídrico, especialmente por las comunidades rurales.

c) Como ya se explicó, se recomienda la búsqueda de un convenio de


cooperación con el FISDL para la réplica de la experiencia piloto y de otras
experiencias desarrolladas en El Salvador, (con o sin apoyo de la cooperación
internacional), que incorporen los elementos estructurales básicos de
descentralización, fortalecimiento de las capacidades de gestión local,
empoderamiento de las comunidades rurales, participación ciudadana, escalas
apropiadas e integralidad en la gestión del recurso hídrico.

La oportunidad y viabilidad de esta relación es muy clara considerando que:

o El FISDL ha sido asignado como el organismo ejecutor del Programa de


la “Red de Protección Social” (ES-L 1002), con un monto de US$ 85

112
Documento de Política ya citado
Marino Tadeo Henao 70
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

millones, a ser cofinanciado por el BID (50 millones) y por el Banco


Mundial (35 millones), de los cuales US$ 23 millones se destinan a
infraestructura básica y un 70% de estos (US$ 14.6 millones) a promover
el acceso a agua potable y saneamiento básico rural113;

o El FISDL, a través de su Gerente de Investigación y Desarrollo, ha hecho


un claro reconocimiento de la pertinencia y relevancia de la experiencia
piloto de La Montañona114 y hay interés del FISDL de encontrar modelos
que le permitan aplicar los requerimientos del BID y de KFW, en cuanto
a lograr formulas que combinen la gestión municipal y de la comunidad
en la ejecución de sus fondos.

o Durante los próximos años (2006-2012) es muy probable el incremento


de inversiones en APS, debido al apoyo y la presión creciente de la
cooperación internacional para al cumplimiento por El Salvador de las
“Metas del Milenio”, y el FISDL se proyecta como la institución del
gobierno con mayor capacidad de ejecución de proyectos en este campo.

Finalmente, antes de un convenio con el FISDL sería conveniente un


entendimiento con otras agencias de cooperación como ACDI o KFW a fin de
que haya un acuerdo sobre los elementos estructurales básicos del modelo de
gestión y coordinación y/o complementariedad en las condiciones de
relacionamiento de estas agencias con el FISDL.

3. PROMOVER LA COORDINACIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS


ENTRE LAS AGENCIAS DE COOPERACIÓN.

Para establecer (y hacer efectiva) una instancia de coordinación y consulta entre


donantes del sector, se reconoce como una dificultad el hecho de cada donante se
encuentra muy centrado en sus propios proyectos y experiencias, de manera que no se
han encontrado aún los espacios, momentos y mecanismos que permitan compartir y
analizar las distintas experiencias, coordinar acciones y facilitar al GOES las relaciones
con la cooperación internacional en el sector.

Sin embargo:

a) En los enfoques, proyectos y experiencias de las diversas agencias de


cooperación se revela, afortunadamente, un cierto consenso hacia la búsqueda de
la descentralización, gobernabilidad local, gestión integral del recurso hídrico,
113
Documento Conceptual de Proyecto y Entrevista con el Gerente de Investigación y Desarrollo del
FISDL, Sr. Ernesto Posthas.
114
Entrevista con el Gerente de Investigación y Desarrollo del FISDL, Sr. Ernesto Nosthas.
Marino Tadeo Henao 71
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

escalas adecuadas, (nivel municipal/mancomunal), participación, transparencia y


acceso a la información y conocimiento; y

b) Los donantes reconocen que por la reducción de sus presupuestos de


cooperación hay que hacer mayores esfuerzos hacia la coordinación y efectividad
de sus programas en la lucha contra la pobreza y empoderamiento de las
comunidades rurales.

Esta alianza de donantes debería ser similar a la RECODEL (en desarrollo local), a la
cual se le podría solicitar asesoramiento. Ya existe una alianza entre PNUD, GWP y
BID de apoyo a las reformas que se están emprendiendo en el MARN. Esa podría ser
una base para formalizar el establecimiento de esta instancia de consulta y concertación
entre cooperantes. COSUDE con ACDI, el PNUD, KFW y la Unión Europea deberían
promover los acercamientos necesarios.

Esta Mesa de Cooperantes podría constituir también un sólido apoyo a la participación


de El Salvador en los foros y redes regionales como RRASCA y, sobre todo, en el Foro
Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento
(FOCARD-APS), creado en Julio del 2004 “con amplia participación de diferentes
actores y autoridades, para tomar decisiones sobre el AP&S basadas en las relaciones
entre los sectores de salud y ambiente, las alianzas estratégicas con los sectores
económicos, educación, desarrollo social y las agencias de cooperación”115.

En esta misma perspectiva, se recomienda a COSUDE tomar una iniciativa de


exponerse a la influencia de otros donantes, aprender/conocer sus experiencias y
contribuir a su difusión y aplicación. En la parte final de este documento se perfila una
propuesta en ese sentido.

115
Ocón Núñez, Lola y Goya Vásquez, “Documento Argumentativo para la Incidencia Política del
Programa de Agua y Saneamiento de COSUDE”, Managua, Enero 24 del 2005.

Marino Tadeo Henao 72


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Capítulo V

Coordinación, Interacción y Sinergia entre los Componentes


del Programa

1. REDES DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIAS Y


PARTICIPACIÓN EN LOS CIRCUITOS INTERNACIONALES DE GENERACIÓN
Y DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO

Se sugiere mantener vínculos con las organizaciones de la sociedad civil con las que
COSUDE se relaciona actualmente (PRISMA, SACDEL, PROVIDA), tratando de que
haya mayor complementariedad de agendas y sinergia entre las iniciativas que se
apoyan. Es importante definir la naturaleza de RAS-ES, que esta muy bien potenciada
como espacio de intercambio y construcción de información y experiencias en el
subsector. Si las Agencias Internacionales de Cooperación y las entidades del Gobierno
Marino Tadeo Henao 73
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

(ANDA) no hicieran una parte activa de RAS-ES esta podría evolucionar y consolidarse
como una red de la sociedad civil.

Por último, en el caso de que el gobierno convoque a la formación de una Sub-Mesa de


Recursos Hídricos, (debajo de la Mesa de Recursos Naturales), habría que sugerir la
formación de una Comisión orientada específicamente al agua potable y el saneamiento,
que de crearse y tener carácter permanente, podría constituirse en la referente
salvadoreña de RRAS-CA, ya que tal comisión tendrá que tener la participación del
gobierno, de los donantes y de la sociedad civil en el tema.

2. THINK TANK DEL SECTOR

Se requiere una organización con capacidad para constituirse como el Think Tank del
sector, que no solo participe en los circuitos internacionales del conocimiento y pueda
hacer sus contribuciones, sino que este enfocado en romper las asimetrías de
información, conocimiento y capacidades de análisis, y en formación de opinión.

También es importante que este Think Tank no sea un simple ejecutor de proyectos de la
cooperación internacional y que tenga bastante autonomía para la formación de su
agenda.

De cierta forma, este es el rol en el que se ha proyectado PRISMA, pero una institución
así: a) necesariamente tiene que tener financiamiento de varias organizaciones de la
cooperación internacional. Sería necesario promover acuerdos al más alto nivel con las
agencias bilaterales y multilaterales, porque unas pocas agencias no pueden asumir esta
carga y menos cuando tienen un programa relativamente pequeño como el de COSUDE
en El Salvador; b) tiene que exponerse a un sistema de auditoria internacionalmente
reconocido; c) tiene que exponerse a un sistema riguroso de evaluación con estándares
internacionalmente aceptados y con la participación de sus donantes en la definición de
los TdeR de sus evaluaciones y en el proceso de selección de las firmas evaluadoras. La
autonomía en la formación de agenda implica exponerse a los más rigurosos criterios de
evaluación con intervención de sus donantes.

3. DESARROLLAR CAPACIDADES LOCALES: DESDE LAS BUENAS


PRÁCTICAS HASTA LOS PROGRAMAS ESTRUCTURADOS DE
CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

La búsqueda de la Gobernabilidad Local del Agua planteada por el Programa Aguasan


de COSUDE corresponde a los conceptos de descentralización, fortalecimiento de las
capacidades de gestión local, empoderamiento de las comunidades rurales, participación
ciudadana e integralidad en la gestión del recurso hídrico.

Marino Tadeo Henao 74


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Este enfoque recorre todos los aspectos en la lucha contra la pobreza (especialmente
rural), la protección del Medio Ambiente y la sostenibilidad del desarrollo de amplia
base en todas sus dimensiones (social, económica, política). Pero la descentralización y
Gestión Local en sus aspectos administrativos, fiscal o financiero, aunque muy
relevantes, no son los aspectos más profundos de la descentralización La
descentralización que es la base del desarrollo en términos económicos, sociales y
políticos, es la descentralización del conocimiento y la información.

En esta perspectiva, este informe ha planteado que, la información y/o conocimiento, por
relevante que sea, no necesariamente ayuda a enfrentar las asimetrías que obstaculizan la
lucha contra la pobreza, el empoderamiento de las comunidades locales (especialmente
rurales) y la protección del medio ambiente.

Por ello, el equipo consultor considera que para asegurar el máximo impacto del
Programa Aguasan, el desafío en la Fase IV está en la difusión de información y gestión
de conocimiento.

En esta perspectiva, no se trata solo de asegurar una ley o acuerdos sobre acceso a la
información. Ni siquiera desarrollar un sofisticado sistema de información. El
Programa debe tener una proactiva incidencia de COSUDE para: a) mostrar el valor y
aplicabilidad práctica de los conocimientos generados por el FIAS y otros proyectos
sobre recursos hídricos en El Salvador; b) transferir el conocimiento, (administrativo,
financiero, técnico), generado por la experiencia de La Montañona y otras experiencias
relevantes de gestión descentralizada de recursos hídricos en El Salvador; c) generar a
nivel local una demanda por/ y una capacidad de aplicación de información y
conocimiento sobre recursos hídricos.

La población objetivo del programa estructurado de difusión – capacitación que se


propone, debe incluir a: 1) los Directivos de ADESCOS y Juntas de Agua
(especialmente para sus proyectos de protección o explotación del recurso y para la
gestión del servicio). Iniciar un proceso de profesionalización de los directivos y
administradores de ADESCOS y Juntas de Agua es un aspecto decisivo en la lucha
contra la pobreza y el empoderamiento de las comunidades rurales, a través de una
Gestión Integrada del Recurso Hídrico; 2) las autoridades locales, especialmente para
generar una capacidad de estas en la planificación y gestión del ordenamiento territorial
y la calidad del agua; y 3) los ciudadanos/usuarios para la toma informada de decisiones
que les corresponden en los procesos políticos democráticos y en las escogencias
individuales (propias del mercado).

Entre los elementos estructurantes del programa mencionado se debe considerar:

Marino Tadeo Henao 75


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

• Aprovechamiento de la experiencia concreta de quienes han estado


involucrados en proyectos relevantes a nivel local (empezando por los
Directivos de ADESCOS y Juntas de Agua) a través de un mecanismo de
transferencia horizontal de experiencias. En el caso del PRODES se encontró
que este proyecto tuvo el mayor impacto al menor costo cuando simplemente
se facilitó el intercambio de experiencias;
• Capacitación que incluya contenidos sobre preparación de proyectos para la
protección o explotación del recurso hídrico, las capacidades institucionales
requeridas, la gestión administrativa y financiera, la rendición de cuentas, el
acceso y aplicación de conocimiento e información sobre recursos hídricos
para el ordenamiento territorial, la protección de cuencas hidrográficas, el
monitoreo y control de la calidad del agua, el impacto en la salud y el medio
ambiente de la contaminación. Podría conseguirse, (a través de las
organizaciones que los agrupan o mediante un sistema de contacto demanda –
oferta en Internet), la cooperación de personas retiradas (pensionados) con
alta experiencia, especialmente para la capacitación sobre la parte técnica de
diseño o implementación de proyectos, ejecución de obras y para la lectura,
interpretación o utilización de conocimiento científico y/o técnico en la
materia.
• Uso intensivo de tecnología de información y comunicaciones para la
preparación y uso de materiales de capacitación y de metodologías que
aseguren que, más allá de un evento aislado, quede instalada a nivel local,
una capacidad de aplicación del conocimiento, incluyendo la adecuada
combinación de capacitación “a distancia”, (con materiales específicamente
diseñados, en las áreas que se pueden aprender sin la presencia continua del
instructor) y capacitación personalizada en el puesto de trabajo, en las áreas
que solo se pueden aprender con un acompañamiento en la realización de
tareas y para desarrollar (o cambiar) habilidades o practicas;
• Acuerdos con el Ministerio de Educación para incorporación al currículo (de
educación primaria y secundaria) de temas y material educativo sobre
protección y uso del recurso hídrico, asi como convenios con las
Universidades para su vinculación a los circuitos nacionales (RAS-ES, por
ejemplo) e internacionales de generación, validación y distribución de
conocimientos en la materia;
• Un servicio de “Consultorio” de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, insta
lado en RAS-ES o en una de las ONGs vinculadas a RAS-ES116, que permita

116
PROVIDA que desarrolla investigación de la calidad de agua y difusión/ capacitación de buenas
practicas de tratamiento desde las bases (como lo hace con su laboratorio de agua) o SACDEL que ha
venido desarrollando adecuadamente la labor de asesoría a la mancomunidad y puede aportar un análisis
comparado de esta experiencias con la que se ha desarrollado en Usulután
Marino Tadeo Henao 76
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

un sistema sencillo de consultas – respuestas, sobre aspectos técnicos,


administrativo-financieros y legales de la GIRH.

ANEX0 4 DOCUMENTOS CONSULTADOS

o ANDA. Boletín Estadístico No. 24, 2002.

o ANDA. Memoria de labores, 2002

o ANDA. Memoria de labores, 2003

o ANDA, Términos de Referencia para el Concurso de Mérito Público Nacional

Marino Tadeo Henao 77


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

No. Restringido Ad Hoc. No. 01/2005.

o ANDAR. Asociación Nacional para la Defensa, Desarrollo y Distribución de


Agua a Nivel Rural, Presentación Institucional.

o Arévalo Correa, Carmen y Xiomara Torres. Revisión Externa en Prospectiva de


la Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica RRAS-CA, Informe
Preliminar, Tegucigalpa, Honduras, Febrero 2004

o BID, Las metas del Milenio y las necesidades de la inversión en América Latina
y el Caribe, Noviembre 2003.

o BID, Documento Conceptual del Proyecto “Red de Protección Social”, ES-L


1002, Nov 2004

o BID. Obstáculos y Restricciones para Aumentar la Inversión en los Sectores de


Agua Potable y Alcantarillado en América Latina y el Caribe, Encuesta,
Diciembre 2003.

o Banco Mundial. Documento No.22590, La Situación de los Pobres con Respecto


a la Prestación de los Servicios Urbanos: El Caso de tres Ciudades
Centroamericanas, (dos Volúmenes) 3 de Junio, 2002.

o CARE/USAID. Agua Potable y saneamiento. Una experiencia para Compartir,


1999.

o Carl Bro Internacional – Louis Labelle “Formulación de un Sistema de Manejo


del Conocimiento para la constitución de un Observatorio de la gestión integrada
de los recursos hídricos de El Salvador”, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, Fondo Danés de Servicios de Consultoría, Informe de Inserción del
Proyecto, Abril 19, 2005
o CCAD. Actores, Agendas y procesos en la Gestión de los Recursos Hídricos de
Centro América, San Salvador, Noviembre 2004

o COMURES, (en coordinación con CARE, PCI, ANDAR y PROVIDA)


“Diagnóstico de la Situación Actual de Ochenta y Ocho Sistemas de Agua
Potable, Administrados por las Municipalidades y por Otros Entes”, Enero 2003

Marino Tadeo Henao 78


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

o COMURES, Programa de Apoyo y Fortalecimiento Municipal en el Área de


Gestión de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el Marco del Proceso de
Descentralización de El Salvador, San Salvador, Junio 2002

o COMURES, Programa de Apoyo y Fortalecimiento Municipal en el Área de


Gestión de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el Marco del Proceso de
Descentralización de El Salvador II Fase, San Salvador, Junio 2004

o COSUDE, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Programa de


Agua y Saneamiento, Hacia una Estrategia de Descentralización de Servicios de
Agua Potable y Saneamiento en El Salvador, Febrero de 2003.
o COSUDE, Asignaciones Presupuestarias para Proyectos Comunitarios de Agua y
Saneamiento de la Mancomunidad La Montañona

o COSUDE – Asociación de Municipalidades / Mancomunidad l a Montañona/


Manual de Procedimientos para la Creación del Comité Mancomunal y el
Fondo de Gestión Integral de Recursos Hídricos , Chalatenango, Agosto del
2004

o COSUDE – Asociación de Municipalidades / Mancomunidad La Montañona/


Criterios y procedimiento para la evaluación y jerarquización de proyectos
comunitarios por el Comité Mancomunal de Gestión Integral de Recursos
Hídricos
o COSUDE, Diálogo Político y Apoyo a Procesos de Incidencia , Documento
Orientador para América Central , Managua , Nicaragua , Abril del 2004
o COSUDE - Documento del Proyecto Piloto: Fortalecimiento de la
Mancomunidad La Montañona en su capacidad de gestión, ejecución y
sostenibilidad de los recursos hídricos y de los proyectos de agua y saneamiento,
San Salvador, Febrero 2004
o COSUDE, Dónald Méndez Quintana, Informe “Partenariado enfocado al
empoderamiento: Conceptos, Prácticas y Matriz de Evaluación” , “ Versión
Publica Amigable” Noviembre 20 del 2004

o COSUDE, Indicadores Del Proyecto GIRH de la Mancomunidad La Montañosa


Período 2004 - 2005

Marino Tadeo Henao 79


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

o COSUDE – Mario Stanley Cáceres “Estrategia del Programa: AGUASAN 2003


– 2005

o COSUDE -Ocón Núñez , Lola y Goya Vásquez, “Documento Argumentativo


para la Incidencia Política del Programa de Agua y Saneamiento de COSUDE”,
Managua, Enero 24 del 2005

o COSUDE - Pierre Walter y Raúl Artiga , Programa, Agua y Saneamiento


(AGUASAN) El Salvador, Evaluación de Fase 1999-2001, San Salvador ,
Junio2001

o COSUDE, Procedimientos para el Fondo de Gestión Integral de Recursos


Hídricos

o COSUDE, “ Programme Aguasan El Salvador” Credit Phase 3 (1.1.2002-


31.12.2005)

o COSUDE, Proyectos de Agua y Saneamiento a ejecutarse en la Mancomunidad


La Montañona

o COSUDE – Resultado del Proceso Evaluativo del Proyecto: “La Montañona


Chalatenango”, Marzo 31, Abril 1 del 2005

o COSUDE, Sistematización del Proyecto: Fortalecimiento de la Mancomunidad


La Montañona, en su capacidad de gestión, ejecución, y sostenibilidad de los
recursos hídricos. Período: Marzo 2004 - Febrero 2005

o COSUDE, Suscripción de Convenio entre Mancomunidad La Montañona,


Municipio de Ojos de Agua y ADESCO

o COSUDE – FIAS –ANDA, Informe de Avance, Proyecto Fortalecimiento


Institucional de ANDA para la Investigación de las Aguas Subterráneas, Período
Enero – Marzo 2005

o COSUDE – FIAS –ANDA, Presistematización Proyecto Fortalecimiento


Institucional de ANDA para la Investigación de las Aguas Subterráneas FIAS.
La Dinámica Inicial del Proyecto FIAS

Marino Tadeo Henao 80


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

O COSUDE – FIAS –ANDA, Plan Operativo Anual 2005, Proyecto


“Fortalecimiento Institucional de ANDA para la Investigación de las Aguas
Subterráneas” Diciembre, 2004
o COSUDE - FIAS – ANDA –, Plan Operativo de Fase, Presupuesto y
Cronograma, Proyecto “Fortalecimiento Institucional de ANDA para la
Investigación de las Aguas Subterráneas, Período 2004 -2005

o Cuellar, Nelson y Silvia de Larios. Acceso al Agua Potable en El Salvador,


Programa Salvadoreño de Investigación sobre el Desarrollo y Medio Ambiente
(PRISMA), 2001.

o Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América, Distrito de Mobile y


Centro de Ingeniería Topográfica. “Evaluación de los Recursos de Agua de la
República de El Salvador”, Octubre 1988

o Environmental Health Division Office of Health and Nutrition, Environmental


Health Project, Activity Report No 103 (Project No.519-0320), September 2000.

o Fanjul, Cecilia. GENERO Y DESARROLLO, preparado para COSUDE, San


Salvador 2004

o FISDL, Mapa de Pobreza de El Salvador, 2004

o FISDL, Memorias, 2003

o FODEC – PRISMA – RASES , Acuerdo de Cooperación para el “Promoción de


la Sostenibilidad del Proceso de Descentralización de los Servicios de
Abastecimiento de Agua y Saneamiento en El Salvador Fase I” , San Salvador,
Enero 31, 2003

o Geólogos del Mundo (GM) – Pilar Montero Gullón , Informe Trimestral


Proyecto

o Gobierno de El Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,


MARN. “Hacia una Agenda Hídrica del Quinquenio 2004-2009”. Documento de
Política preparado por Pascal Girot/PNUD-SURF, con la participación y revisión
del Grupo Técnico de Apoyo al “Petit Comité” Público-Privado para la Agenda
Marino Tadeo Henao 81
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Hídrica del Quinquenio” Enero, 2005

o Gobierno de El Salvador, Código Municipal , Decreto Legislativo No. 274 de


Febrero 5 de 1986

 D.L. No. 542 del 11 de diciembre de 1986.


 D.L. No. 793, del 9 de octubre de 1987.
 D L. No. 863, de 8 de enero de 1988
 D.L. No. 746 de 12 de abril de de 1991.
 D.L. No. 730 de 14 de octubre de 1999.

o Gobierno de El Salvador, Decreto Ejecutivo No. 110 de 23 Noviembre de


2001.

o Gobierno de El Salvador, Decreto Ejecutivo No. 20 de 20 de marzo de 2003, por


medio del cual se decretan reformas al Decreto Ejecutivo No.110 de 2001.

o Gobierno de El Salvador, Decreto Ejecutivo No.55 de 23 de junio 23 de 1995,


por medio del cual se establecen reformas a las tarifas de acueducto y
alcantarillado.

o Gómez, Bernardo. Consultor EHP, Informe sobre Políticas Financieras


Sectoriales: El Salvador Sub-Sector Agua Potable y Saneamiento, 2000.

o Human Development Report UNDP, 2004

o Indicadores del Proyecto GIRH de la mancomunidad La Montañona

o Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Americas: Agua


Potable y Saneamiento- estado actual y perspectivas”, 2001

o Informe sobre Desarrollo Humano – El Salvador, PNUD, 2003

o La Dinámica Inicial del Proyecto FIAS/Presistematización Proyecto


Fortalecimiento Institucional de ANDA para la investigación de las Aguas
Subterráneas FIAS

Marino Tadeo Henao 82


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

o “Las Metas del Milenio y las necesidades de inversión en América Latina y el


Caribe”, Conferencia Internacional Financiación de los Servicios de agua y
saneamiento: opciones y condicionantes, BID, Noviembre, 2003. mayores
Memorias FISDL

o López Amilcar (Área Forestal – MAG) y David Angulo (PRISMA) “Plan de


Manejo Ambiental del Bosque de La Montañona propiedad de CORBELAM”,
preparado por para la Junta Directiva del CORBELAM

o Memoria del Encuentro AGUASAPAN Regional – Medio Ambiente (5 y 6 de


Abril, San Miguel – El Salvador)

o OPS/ OMS, Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las


Amétricas: Agua Potable y Saneamiento- estado actual y perspectivas, 2001.

o Orellana, Olga. Investigación Aplicada sobre el Impacto Ambiental de la


Contaminación del Agua en las cuencas de los ríos Sucio, Acelhuate y Cuaya,
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, Enero 1997.

o Presentación del Proyecto FORGAES, Componente “C” Protección de los


Recursos Hídricos

o PRISMA, Programa Global de Investigación e Incidencia, Plan Operativo 2005,


San Salvador

o RAIS, Instituto para el Resurgimiento Ancestral Indígena Salvadoreño,


Documento del Proyecto “REENCUENTRO CON EL ESPÍRITU DEL AGUA
EN LA MONTAÑONA”, San Salvador 2004

o RAS-ES, Red de Agua y Saneamiento de El Salvador, Plan Estratégico 2004-


2009

o RAS-ES, Red de Agua y Saneamiento de El Salvador, Plan de Acción 2005

o RAS-ES / RDL “Hacia una Estrategia Nacional de Descentralización de


Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento en El Salvador”, Diciembre
Marino Tadeo Henao 83
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

de 2002
o RAS-ES Documento de Programa “Promoción de la Sostenibilidad del Proceso
de Descentralización de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento
en El Salvador Fase I (Julio 2003 – Diciembre 2004)”, San Salvador, Noviembre
2003

o RAS-ES – Documento Resumen del Programa “Promoción de la Sostenibilidad


del Proceso de Descentralización de los Servicios de Abastecimiento de Agua y
Saneamiento en El Salvador Fase I (Julio 2003 – Diciembre 2004)”, San
Salvador, Versión Revisada y Actualizada a Mayo 5, 2004

o RAS-ES – Informe Trimestral (Octubre – Noviembre – Diciembre 2004) del


Programa PRODES, San Salvador, Enero 2005

o RAS-ES – Informe Final del Programa PRODES, San Salvador, Marzo 2005

o RAS-ES – Maybe de Calderón . Informe Final . Planificación Estratégica


RASES 2003-2006, Junio 2003

o RTI Internacional – Marino T. Henao, “Bases Conceptuales para la Reforma


Institucional del Sector de Agua Potable y Saneamiento en El Salvador”,
USAID-Proyecto FODEL, Enero, 2005

o RTI Internacional – USAID, Magno Tulio Sandoval “Descentralización de


Servicios Agua y Alcantarillado de la ciudad de Suchitoto, Informe sobre el
estudio del Marco Jurídico”, Agosto, 1999.

o RTI Internacional – Marino Henao, Consultoría para Analizar las Ventajas


Comparativas y el Potencial de los “Pequeños Proveedores de Servicios de Agua
y Recolección de Residuos Sólidos en El Salvador”, Banco Mundial/PPIAF,
Octubre, 2004

o RTI Internacional - R.Noth, “Descentralización del Agua y Saneamiento –


Revisión y Sistematización de Casos Piloto”, San Salvador 2001

o UCA/FIAES, Investigación Aplicada sobre el Impacto Ambiental de la


Contaminación del Agua y Sensibilización Social sobre la Problemática.
Marino Tadeo Henao 84
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

o UCA-FIAES, “Investigación aplicada sobre el impacto ambiental de la


Contaminación del agua en las cuencas del Rio Sucio, Acelhuate y Cuaya”
(1996) y "Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en las cuencas del Río
Sucio y Acelhuate y protección de márgenes del Río Sucio" (1997)

o WHO/UNICEF “Access to improved drinking water sources and improved


sanitation – El Salvador”, Joint Monitoring Programme for Water Supply and
Sanitation Coverage, Estimates 1980 – 2000”, September 2001

Marino Tadeo Henao 85


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Marino Tadeo Henao 86


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

ENTREVISTAS REALIZADAS

1. 18 integrantes del Grupo Gestor del Comité Mancomunal de La Montañona.


2. Antonio Arenas. Director de la Secretaria Nacional de Estudios Territoriales
(SNET).
3. Baltasar Elías Gómez. Alcalde de La Laguna.
4. Carlos Flores Chavarría, Jefe del proyecto FIAS en ANDA.
5. Carlos Pinto, Director Ejecutivo de COMURES.
6. Cesar Mejía, Presidente de la Comunidad de La Montañona.
7. Danilo Padilla. Jefe de investigaciones de COMURES.
8. Deysi Sierra, Investigadora del Instituto RAIS.
9. Doris Osorio. Coordinadora de proyectos PRO-VIDA
10. Eduardo Coto Sales. Alcalde de Chalatenango.
11. Emilio León. Fundación SACDEL. El Salvador.
12. Enrique Merlo, Investigador de FUNDE.
13. Ernesto Nosthas, Gerente de Investigación y Desarrollo del FISDL,
14. Francisco Atschul, Miembro de la Comisión Nacional del medio Ambiente
(CONAMA)
15. Graciela Colunga, Fundación PRO-VIDA.
16. Herman Rosa, Director de PRISMA.
17. Iván Morales, Oficial de Programa, PNUD.
18. Jesús Serrano. Responsable del Programa Binacional – UE para la
Mancomunidad de La Montañona.
19. Jesús Valencia. Fundación SACDEL.
20. John McPhail Director de la Fundación PCI.
21. José Roberto Duarte. Técnico del proyecto FIAS en ANDA.
22. Jurg Benz, Director residente. COSUDE
23. Larissa Guevara, Consultora
24. Manuel Arrieta, presidente de ANDA.
25. Manuel Thurnhofer, Aguasan-COSUDE, El Salvador
26. Maria Eugenia Aguilar, Presidenta del Instituto RAIS
27. Marisela Fernández. Consultora.
28. Mesa de Suchitoto.
29. Mesa Municipal del Agua en el municipio de Chinameca.
30. Michelle Gallardo de Gutiérrez, Vice-Ministra del Medio Ambiente.
31. Monique Husser, Aguasan-COSUDE, El Salvador
Marino Tadeo Henao 87
32. Nelson Cuellar, Subdirector de PRISMA.
Marcos Rodríguez
33. Nelson Estrada, Cooperación
INFORMECanadiense.
FINAL - AGUASAN
34. Nicolás
AgenciaCoto, Sub para
Suiza Director de la Fundación,
el Desarrollo PCI
y la Cooperación (COSUDE)
35. Pilar Montero. Investigadora de la fundación Geólogos del Mundo, en proyecto
FIAS.
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Marino Tadeo Henao 88


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

ANEXOS

ANEXO 1 - WHO/UNICEF – EL SALVADOR-


ESTIMADOS DE COBERTURA 1980-2000

ANEXO 2 - INDICADORES DEL PROYECTO LA


MONTAÑONA

ANEXO 3 - EXPERIENCIA DE LA MONTAÑONA:


PROYECTOS APROBADOS POR RUBRO (1er CICLO
2004-2005)

Marino Tadeo Henao 89


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Marino Tadeo Henao 90


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Marino Tadeo Henao 91


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

ANEXO 2

INDICADORES DEL PROYECTO LA MONTAÑONA

OBJETIVOS DEFINICIÓN DEL INDICADOR VALOR DEL INDICADOR


Contribución al - Número de personas adicionales - 4420 personas
acceso de la (desagregado por género) que tienen Ampliación de sistemas
población pobre a acceso a agua segura de forma
los servicios de agua sostenible.
y saneamiento. - Número de personas adicionales - 200 personas
(desagregado por género) que tienen
acceso a saneamiento básico.
Incidencia en la - Mujeres, hombres y nin@s han Existen estudios base “Estudio de
salud de la mejorado las prácticas higiénicas. calidad del agua y estudio
población epidemiología nov 2004” pero es
muy temprano para evaluar a la
fecha
Participación - Número de proyectos seleccionados - 32 proyectos priorizados de los
comunitaria en el con la participación de mujeres y cuales 16 proyectos aprobados y
desarrollo y la hombres. en ejecución.
sostenibilidad de los - % de miembros del Comité - 100% (18 miembros en total)
servicios Mancomunal que se mantiene durante 33% Mujeres
todo el proyecto desagregado por
género.
- Se han determinado tarifas basadas Previsto para el segundo semestre
en medición del consumo y cuotas de 2005, incluyendo el estudio y
diferenciadas que aseguran la propuesta de PSA
sostenibilidad de los sistemas y no
sobrepasan el 3% de los ingresos
familiares mensuales.
Aporte a la - % de la población por municipio que-32 asambleas comunitarias en 32
gobernabilidad en el participa en todo el proceso de comunidades
manejo de los creación del Comité Mancomunal - 388 representantes (juntas de
recursos hídricos y desagregado por género. agua y ADESCOS) en los 7
decisión municipios de los cuales 24% de
sobre/gestión de mujeres
APS - Existen mecanismos democráticos de - En auto evaluación los miembros
concertación y decisión entre Comité del CM estiman que SI.
Marino Tadeo Henao 92
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Mancomunal (CM) y Junta - En la sistematización, 232


Dir.Alcaldes (JD) así como dentro CM representantes (55m o sea 24 %)
y JD para la identificación y ejecución de juntas de agua y comunidades,
de proyectos. estiman que SI
- Fondo de GIRH bajo gestión mutua - Creado pero aún no legalizado
del CM y JD creado.
- Equilibrio de la inversión entre las
- 50% en zona rural y 50% en zona
zonas urbanas y rurales. urbana
(% en número de proyectos, todos
tiene un monto aprox de
USD20’000)
- Mecanismos de intercambio y - A través PRODES participan a 4
modalidades de coordinación intercambios.
acordados e implementados entre - 2 Intercambios con Asociaciones
actores a nivel nacional. de Juntas de agua en dos
departamentos
- Mecanismos de apoyo y modalidades - En proceso
de coordinación acordados e
implementados entre actores a nivel
local.

Aporte a la equidad - Número de mujeres y hombres - 3 hombres y 2 mujeres


de género participando en el Grupo Gestor del
Comité Mancomunal.
- % de mujeres y hombres de las - 1029 personas participan a
comunidades que están conformes con aceptación de compromisos, de los
cada proyecto realizado. cuales 536 mujeres (52%)
- Número de mujeres y hombres que
participan en la ejecución.
Conservación de los - Equilibrio (% de inversión) entre - 35% conservación y protección
recursos hídricos conservación de recursos hídricos e - 65% en APS.
infraestructura en APS.
- Se ha creado el mecanismo de - En proceso y coordinación con
conservación y protección de la zona Binacional/UE: reunión 1-06-05
de recarga y de las cuencas. Inversión prevista
USD 90’000 (UE)

Marino Tadeo Henao 93


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

Contribución a la - Número de propuestas locales para el


definición y fortalecimiento del proceso nacional
aplicación de de descentralización.
políticas y planes - Número de propuestas nacionales
que han recibido insumos concretos
del nivel local.
- Número de planes estratégicos
locales para el manejo de los recursos
hídricos definidos.
- Agenda Hídrica Nacional elaborada
y acordada con las instituciones a
nivel nacional.
- RASES reconocida como instancia
representativa y facilitadora con
incidencia en las políticas públicas y
prácticas de APS y GIRH
Contribución al - Grado de legalización (estatutos, - Consultoria: propuesta que la
desarrollo reglamento, acuerdos municipales, legalización sea acordada por la
institucional escritura pública) del Comité Junta directiva de los Alcaldes
Mancomunal.
- Existe una estrategia de - Aporte de los alcaldes en 2005:
sostenibilidad de la Unidad Técnica de USD 340/mes/alcaldía
la mancomunidad.
- Consultoría en proceso
- Se han creado y puesto en práctica - Creados pero falta la práctica
mecanismos transparentes de
selección y contratación de personal
con equidad de género.
- Número de gobiernos locales/ - En proceso con los 7 municipios
técnicos municipales que han y 6 técnicos
adquirido conocimientos en la gestión
sostenible de sistemas de APS
descentralizados.
- Número de gobiernos locales/ - En proceso con 7 municipios y 6
técnicos municipales que han recibido técnicos
capacitación en la negociación del
proceso de descentralización.
- Número de técnicos que han recibido
capacitación en temas relacionadas
con la investigación de los recursos
Marino Tadeo Henao 94
Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

hídricos subterráneos.
Apoyo a la - Número de estudios realizados y - 6 estudios completos de los 7
generación y gestión socializados. municipios realizados:
de conocimientos socialización en junio 2005:
Dx sistemas (75)
Calidad del agua (78)
Oferta/Demanda agua
Hidrogeológico
Disposición de aguas negras y
epidemiología
Percepción del agua la población.
- Rescate cultural de los
conocimientos del agua
(tradiciones, creencias)
- Número de sistematizaciones - Sistematización del proceso hasta
elaboradas y divulgadas. abril 2005.
Filmación en curso
- Número de visitas de intercambio - 4 en el marco del PRODES
con participación de actores locales. - 2 en el marco del GIRH
- Sistema nacional de gestión de
información hidrogeológica creado y
sostenible.
-Mapas hidrogeológicos elaborados y
su respectiva información accesible.

Anexo 3 Experiencia de La Montañona: Proyectos aprobados por


rubro (1er Ciclo 2004-2005)

Proyectos por
rubro
Montañona
1er ciclo 2004-
2005
Sector Proyecto Municipio Monto Total Porcentaj
GIRH e
AGUA 1 Perforación de pozos CQ 9,956.58 18,102.88

Marino Tadeo Henao 95


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

2 Fortalecimiento Sistema agua Comalapa 10,913.21 19,842.20


3 Carpeta nuevo ssist. El Morro Comalapa 4,460.50 8,110.00
4 Fortalecmiento Sistema agua La laguna 10,115.96 18,392.65
5 Mejoramiento sistema El Carrizal 6,875.00 12,500.00
Trinidad
6 Mejoramiento sistema Ojos de agua 4,970.51 9,487.30
Montañita
7 Mejoramiento sistema Las Vueltas 9,703.31 17,642.38
Conacaste
8 Mejoramiento sistema Las Chalatenango 7,566.34 13,756.99
Minas
9 Mejoramiento sistema La Chalatenango 10,987.51 19,977.29
Sierpe

1 Estudio calidad y producción Chalatenango 12,639.40 22,980.73


0 agua en 3 pozos

Total 88,188.32 160,792.4 65


2

Saneamiento 1 Carpeta para AN CQ 10,073.25 18,315.00


1
1 Disposición AG pozos Chalatenango 6,728.43 12,233.50
2 resumideros
1 Letrinas aboneras en Las Las Vueltas 10,976.17 19,956.68
3 Vueltas

Total 27,777.85 50,505.18 20

Protección 1 Sistema Los Prados La Laguna 9,591.59 17,439.26


4
1 Fuente El Bambu Vanillas El Carrizal 4,827.16 8,776.65
5
1 Tanque Almacenamiento El Ojos de agua 5,328.42 9,688.40
6 Portillo

Total 19,747.17 35,904.31 15

Marino Tadeo Henao 96


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Revisión Externa del Programa Aguasan El Salvador
Fase III, 01/2002 – 12/2005
Informe Final

135,713.3 247,201.9
4 1

Marino Tadeo Henao 97


Marcos Rodríguez
INFORME FINAL - AGUASAN
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

You might also like