You are on page 1of 96

Modalidad Semiescolar del

Sistema de Bachillerato del


Gobierno del D. F.

Educación
Introducción Distinción y Historia de la crítica y
a la Filosofía vínculos entre educación
Filosofía y Filosofía
mito, ciencia, tradicional
religión y arte

Filosofía 1
Autores: Miguel Romero Griego
Luis Ramos-Alarcón Marcín

1
2
PRESENTACIÓN

¿Para que estudiar filosofía?


La materia de Filosofía en el plan de estudios y en el Modelo Educativo del IEMS juega un papel
fundamental, por los temas y problemas que aborda y por su participación en el desarrollo de algunas
competencias académicas, habilidades, aptitudes y actitudes, consideradas de suma importancia para
la formación del bachiller y del ser humano en general. Consta de cuatro asignaturas obligatorias:
Introducción a la Filosofía, Lógica, Ética y Estética, ubicadas en los primeros cuatro semestres
respectivamente, además de una optativa: Filosofía Política, en el 5º semestre.

La introducción a la Filosofía requiere de una caracterización que permita distinguirla de otro tipo de
reflexiones, su especificidad radica en el análisis crítico, en la búsqueda de la verdad, de ir más allá de
las apariencias, la búsqueda del logos, de la razón de ser de determinados fenómenos y
comportamientos de la naturaleza, de la sociedad y del ser humano. La lógica es el principal
instrumento de la reflexión filosófica, ello incluye ciertos procedimientos de demostración de argumentos
y la identificación de falacias. La ética como disciplina filosófica que estudia la moral, se hace necesaria
para analizar las características de la moral, los elementos que entran en juego y las implicaciones que
tiene en la vida humana. La estética, al analizar algunos temas y problemas relacionados con el arte y
la belleza, posibilita una visión del mundo más completa, una mejor comprensión y apreciación de
algunos fenómenos eminentemente humanos. La Filosofía representa una parte esencial de la cultura
de un pueblo y de las personas, por lo cual su estudio se hace indispensable.

En este primer módulo solamente se analizarán algunas características y definiciones de la Filosofía en


diferentes épocas históricas y perspectivas o posiciones teóricas; el diálogo y la pregunta como
elementos constitutivos básicos del quehacer filosófico; así como las diferencias y relaciones entre el
saber o conocimiento filosófico y el cotidiano.

Seguramente habrás escuchado o incluso mencionado la palabra Filosofía, algunos la emplean para
referirse a algo muy complejo y profundo; otros la consideran como algo ocioso y hasta frívolo, sin
sentido, una pérdida de tiempo. Después de leer el módulo te darás cuenta de que la reflexión filosófica,
productora de la Filosofía, representa una actividad importante que nos permite otra visión del mundo,
de la vida y de uno mismo, que ni es tan compleja y, menos aun, ociosa, que puede aplicarse a
cuestiones cotidianas de nuestro entorno y fenómenos tan trascendentales como el origen del universo.

¿Cómo están integradas las unidades?


En cada unidad encontrarás el objetivo, después se te presentará brevemente las actividades de
aprendizaje que se van a abordar en el mismo, así como un esquema instructivo que te indica la
relación de los temas que se abordarán en el módulo para que puedas tener una idea rápida de lo que
encontrarás más adelante. Asimismo, en el material aparece un glosario con algunas definiciones
importantes vistas o mencionadas en el módulo; sin embargo, es conveniente que investigues más
acerca de tales definiciones en otras fuentes.

Frecuentemente aparecerán direcciones de sitios interesantes encontrados en la red denominadas


ligas externas, así como preguntas y ejercicios intercalados en distintas partes del documento.
Esperamos que te ayuden a aprender y a despertar tu interés y curiosidad por temas filosóficos.

3
ÍNDICE

1 Introducción a la Filosofía

1.1 La reflexión filosófica................................................... . 6


1.2 El mundo del diálogo y la pregunta …………………….13
1.3 Saber cotidiano y saber filosófico…....….…….………..15
1.4 Disciplinas filosóficas……………………………………..20

2 Distinción y vínculos entre filosofía y mito, ciencia, religión y arte

2.1 Filosofía y mito……………………………………………..31


2.2 Filosofía y ciencia…………………….…………………....34
2.3 Filosofía y religión………………………………………….37
2.4 Filosofía y arte ………………………………………….….42

3 Historia de la Filosofía
3.1 Historicidad de los problemas y corrientes filosóficas….51

4 Educación crítica y educación tradicional


4.1 La educación como problema filosófico………………… 79
4.2 Educación tradicional y educación crítica………………. 83
4.3 El modelo pedagógico del IEMS………………………….88

4
1 LA REFLEXIÓN
FILOSÓFICA

UNIDAD
Todo ser humano, en plenitud de sus
facultades mentales, es capaz de realizar reflexiones Objetivo
filosóficas, las cuales buscan respuestas a ciertos
problemas que no son abordados por la ciencia y que
pueden formar parte de la vida cotidiana. Se trata de El estudiante identificará la
buscar el porqué, a partir de la razón o el logos, de relación existente entre Filosofía
determinados fenómenos, seres o comportamientos, de la y vida cotidiana, a través del
manera más profunda, amplia, rigurosa, metódica y planteamiento de problemas,
sistemática posibles, adoptando una actitud crítica en para reflexionar sobre sí mismo
y su entorno.
busca de la verdad.

Las concepciones y definiciones correspondientes a la Filosofía han variado de acuerdo con cada
contexto histórico-cultural. La reflexión filosófica se caracteriza por ser racional, crítica, sistemática
y metódica; busca el porqué de ciertos fenómenos a partir de una visión totalizadora y objetiva. El
diálogo y la pregunta representan pilares básicos e imprescindibles de la reflexión filosófica a lo
largo de la historia. Éstas y otras características diferencian a la Filosofía del saber o conocimiento
cotidiano, casi siempre influido por creencias y prejuicios, que impiden conocer y comprender la
realidad.

El conocimiento de los objetos de estudio de las disciplinas filosóficas posibilita comprender


los diversos temas y problemas que aborda cada una de ellas, así como sus campos
de reflexión, las perspectivas teóricas desde las cuales se pueden analizar diversos
fenómenos y las relaciones entre ellos, por ejemplo, entre el comportamiento moral y
el conocimiento; el arte y la belleza; con respecto a la moral y a la naturaleza
humana. Algunas de esas disciplinas serán retomadas específicamente en los otros
cursos de Filosofía, por lo que es importante tener claridad en cuanto a sus características, temas y
problemas que abordan, así como las corrientes o perspectivas teóricas, sus principales ideas y
representantes. Los temas que veremos en la unidad son los siguientes:

5
Temas de la unidad

INTRODUCCIÓN A
LA FILOSOFÍA

LA REFLEXIÓN EL MUNDO DEL SABER COTIDIANO Y DISCIPLINAS


FILOSÓFICA DIÁLOGO SABER FILOSÓFICO FILOSÓFICAS
Y LA PREGUNTA

1.1 La reflexión filosófica

A lo largo de la historia la Filosofía se ha distinguido de otro tipo de


conocimientos y de otras ciencias y disciplinas, por la especificidad de
sus reflexiones y preocupaciones, esto es, por su objeto formal y material
de estudio, que si bien puede coincidir con el de otras ciencias y
disciplinas, no debe confundirse con ellas, por ejemplo, con la historia, la
sociología, la economía, la política, la lingüística o alguna otra, aunque
tiene que apoyarse en ellas; cada una tiene su propio campo de
conocimiento.

En algunos aspectos el conocimiento filosófico es semejante al conocimiento científico, por ejemplo,


en la pretensión de ser objetivo, racional, sistemático y metódico; pero también tiene rasgos
distintivos como el pretender analizar las diversas implicaciones de ese y otros conocimientos en la
vida de los seres humanos; y en la medida de lo posible analizar la totalidad. Se trata de una reflexión
crítica sobre algunos fenómenos, prácticas sociales, comportamientos y problemas propios del
hombre, y que son de tipo axiológico (relacionados con los valores), ético (referentes a la moral);
ontológico (en relación con el Ser); epistemológico (relacionados con el conocimiento); y estético
(referentes al arte), por citar algunos.

Desde Sócrates hasta nuestros días, desde la perspectiva occidental u oriental se puede observar e
identificar al ser humano como el centro de reflexión y preocupación filosóficas, de ahí su
carácter eminentemente humanístico.

6
Ejercicios
Definiciones de abstracto y argumentativo
Investiga el significado de abstracto y de argumentativo.
Objetivo: identificar como características fundamentales del pensamiento filosófico.
Si tienes dudas consulta a tu asesor.

¿En qué consiste el carácter humanístico de la Filosofía?

La reflexión filosófica y, por ende, del discurso filosófico siempre ha tenido un carácter
abstracto y argumentativo, lo cual ha sido motivo de severas críticas y apasionadas discusiones
desde diferentes posiciones; sin embargo, tiene que asumirse como parte de sus características, lo
cual puede subsanarse relacionando esas abstracciones y argumentaciones con la realidad y la
cotidianidad, pero sobre todo con la formación del ser humano en sus dimensiones individual y
social, así como atendiendo el carácter dialéctico de ellas.

La búsqueda de perfeccionamiento del ser humano ha sido una de las funciones de


la Filosofía, aceptando que no es posible la perfección total, que se trata en muchos
casos de un ideal a alcanzar en la medida de lo posible y de las circunstancias
concretas de la sociedad y del sujeto, entre ellas su desarrollo biopsicosocial. Una
característica del hombre es su creatividad (poiesis) y autocreatividad (autopoiesis).
A diferencia de los animales, los seres humanos tienen la capacidad para cambiar o
transformar la naturaleza, incluyendo la propia, su forma de ser, biológica,
psicológica, intelectual y espiritualmente. Evidentemente esto no lo pueden hacer los
animales porque ellos están determinados por la naturaleza en todos los aspectos.

Lo que ha diferenciado a las corrientes filosóficas, además de sus principios y fundamentos, es la


forma en que pretenden alcanzar sus ideales; así podemos hablar del materialismo, realismo,
vitalismo, idealismo, existencialismo y otros tantos “ismos” o perspectivas.

Sería prácticamente imposible dar una definición única y cabal del término Filosofía; al igual que otras
disciplinas y ciencias hay diferentes conceptuaciones de ella, de acuerdo con
los diversos momentos históricos y contextos culturales, así como problemas
incorporados a la reflexión filosófica. La definición etimológica original propuesta
por Pitágoras, filos=amor y sofía=sabiduría, ya no es suficientemente
explicativa, lo mismo que la definición etimológica de psicología (psique=alma o
espíritu) que ya no resulta adecuada en nuestros días.

7
Para poder comprender mejor el significado e importancia de la Filosofía es necesario vivirla, hacer
de ella una forma de vida. Al igual que otras prácticas sociales y reflexiones
humanas, si no forman parte de nuestra existencia resultan ajenas e
incomprensibles, incluso aburridas y tediosas.

Ejercicios
Definiciones etimológicas
Investiga el significado etimológico de geografía y antropología.
Objetivo: Ver que la etimología de las palabras no siempre dice cabalmente el significado de los
términos. En caso de dudas consulta a tu asesor.

¿Por qué es necesario vivir la Filosofía para poder comprenderla?

La actitud y predisposición positiva para hacer algo resulta


fundamental, si no hay interés y ganas de llevarlo a cabo, es inútil siquiera
intentarlo. Según Emmanuel Kant, no se puede enseñar la Filosofía sino a
filosofar, esto es, a reflexionar filosóficamente. Para ello es necesario
ejercitarse hasta convertirlo en un hábito, tratar de entender y profundizar en el
pensamiento de algunos filósofos para posteriormente ir elaborando una Tales de Mileto
filosofía propia, es decir, una perspectiva y forma de vida con fundamentos
filosóficos.

Al igual que otros conceptos, la Filosofía ha tenido diferentes definiciones a lo


largo de la historia, entre ellas se encuentran las siguientes:

• Para los presocráticos, filósofos anteriores a Sócrates, la Filosofía era


una búsqueda de explicación sobre el cosmos, el orden del universo y el Pitágoras
principio de la naturaleza y los principios ordenadores del cosmos. Así,
Tales de Mileto (considerado el primer filósofo griego), Anaxímenes,
Anaximandro, Empédocles, Zenón de Elea, Pitágoras, Heráclito y Parménides,
entre otros, tratan de dar respuesta a ese problema, elaborando lo que se
conoce como cosmogonías.

Sócrates

8
• A partir de Sócrates y los sofistas, todavía en la Grecia antigua, la reflexión filosófica incluye
como principal centro de reflexión al ser humano, adquiriendo así un carácter antropológico.
Se incorporan problemas de tipo ético, epistemológico, ontológico y axiológico. Aunque en esa
época no se hacía propiamente una separación tajante entre las disciplinas filosóficas. Desde la
época de Aristóteles la filosofía abarcaba prácticamente todas las áreas del saber humano, no había
una división del trabajo intelectual como se da a partir del siglo XVIII hasta nuestros días. Para
Platón, discípulo de Sócrates, la palabra Filosofía adquiere el sentido de saber racional, saber
reflexivo, buscado y fundamentado. Se trata de llegar a la Episteme, conocimiento que no está
basado en lo sensible, en las meras apariencias que solamente llegan a la Doxa, opinión que no
tiene un fundamento.

• En la Edad Media, al igual que otras prácticas sociales y actividades humanas, la Filosofía se ve
fuertemente influida por la teología y la autoridad de la Iglesia católica, por lo cual Santo Tomás
de Aquino la denomina sierva de la teología. En esa época el conocimiento se divide en dos grandes
campos: a) el referente a las cuestiones de carácter divino o relacionadas con Dios, al cual dedica su
estudio la teología y; b) el relacionado con los fenómenos naturales, al que se aboca la Filosofía.

Sto. Tomás de Aquino

• En la época moderna (siglo XVII), especialmente con Descartes, considerado el “padre de la


modernidad “la Filosofía se va independizando de la teología y va delimitando su objeto de
estudio, asociándolo nuevamente, como en la antigüedad, a la explicación de los fenómenos
naturales a partir de la razón, de la inteligencia humana, pero además va tratando de
encontrar un método para llegar al conocimiento. Este proceso tendrá sus mayores logros en el
siglo XVIII, llamado siglo de las luces, del Iluminismo o de la Ilustración.

En ese momento ya no hay no hay quien pueda abarcar todo el saber humano, por lo cual algunos
fenómenos que habían formado parte de la Filosofía, pasan al terreno de la ciencia o, mejor dicho,
de las ciencias, pues se delimitan a tal punto sus objetos de estudio que constituyen áreas de
conocimiento especializado, surgiendo así diferentes ciencias como la química, la física, las

9
matemáticas y, ya en el siglo XIX, la sociología, entre otras. En la Edad Media y parte de la
Modernidad el filósofo podía considerarse un sabio que se dedicaba a estudiar todos los fenómenos,
no había una división clara del trabajo intelectual.

Spinoza Descartes

• Desde el siglo XVIII hasta la fecha, la Filosofía viene circunscribiéndose a un conjunto de


disciplinas que no pueden ser sujetas a un estudio de carácter científico, tales como la
axiología, la ontología, la metafísica, la epistemología, la gnoseología, la ética y la estética. Pero
también han surgido reflexiones filosóficas sobre determinadas áreas del conocimiento humano, por
ejemplo, la filosofía de la educación, del derecho, de la ciencia, del lenguaje y del arte, entre otras.
Desde estas disciplinas se trata de analizar los principios y fundamentos de cada uno de esos
campos, sus métodos y estrategias de comprobación; así como sus implicaciones o consecuencias
en los diferentes ámbitos de la vida humana.

• Para Carlos Marx, Federico Engels y los estudiosos del materialismo histórico y dialéctico en el
siglo XIX, la reflexión filosófica debe ir más allá de las explicaciones teóricas y tiene que
comprometerse con la transformación de la sociedad y del mundo, de las estructuras
políticas y económicas.

• En el siglo XIX surgen diversas corrientes


filosóficas que conceptualizan a la Filosofía de
acuerdo con sus perspectivas teóricas, entre
ellas podemos mencionar al existencialismo.
Jean Paul Sartre, por ejemplo, sostiene que la
Filosofía debe preocuparse principalmente por
reflexionar sobre “el aquí y el ahora”, “el hombre
de carne y hueso” evitando caer en cuestiones
abstractas o metafísicas. August Comte,
representante del positivismo, también rechaza
las especulaciones metafísicas y aquellas que no puedan ser comprobadas científicamente.

10
• Según los filósofos analíticos, ya en el siglo XX, la reflexión filosófica debe centrarse en el
análisis lógico del lenguaje, de las creencias y los marcos conceptuales; así como de los
procedimientos de demostración y comprobación en general del conocimiento y de la validez
de los argumentos.

• Para los filósofos latinoamericanistas la reflexión filosófica debe


partir de la realidad y problemática social, de las necesidades y
circunstancias históricas de países como el nuestro, lo cual exige el
reconocimiento de nuestra identidad, compromiso y responsabilidad
social.

Características de la reflexión filosófica

1. La reflexión filosófica puede ser realizada por todo ser humano que: a) esté en pleno uso de
sus facultades mentales. Las especulaciones que hacemos en momentos de angustia,
tristeza, alegría excesiva o enojo, no siempre son “razonables”, menos aún cuando se realizan
bajo el influjo del alcohol o de alguna droga; b) tenga interés o “apetito”, ganas de saber;
quiera saber por sí mismo; c) no se conforme con lo que la gente o los libros dicen; d) quiera
conocer la verdad y profundizar en el ¿porqué?, esto es, en la “razón de ser” de algo.

2. Se basa fundamentalmente en la búsqueda de respuesta a preguntas que nos hacemos


sobre diversos fenómenos, cosas, seres o comportamientos humanos, ya sea de la vida
cotidiana o de cuestiones más complejas, como pueden ser problemas relacionados con los
principios y fundamentos de algunas ciencias o de la religión, por ejemplo, las consecuencias
y relaciones que tiene la ciencia y la religión con diversos ámbitos o aspectos de la vida
humana, surgiendo así, la filosofía de la ciencia y la filosofía de la religión.

3. Esta búsqueda de respuestas tiene como base la razón o logos, considerando que todo
tiene una razón de ser. No se trata de ideas sueltas o intuiciones sin fundamento alguno, por
el contrario, se realizan razonamientos que intentan analizar, comprender o explicar ciertos
fenómenos o actos humanos que la ciencia no puede o no se preocupa por ellos. Por ejemplo:
¿qué sentido tiene la existencia humana?, ¿qué soy?, ¿quién soy?, ¿qué es la libertad? Se
dice que la ciencia nos explica el “cómo” ocurren determinados fenómenos, mientras que la
Filosofía busca el ¿porqué? Esta pregunta tan aparentemente simple nos pone en el camino
del conocimiento y la sabiduría.

4. Las respuestas que se buscan tratan de incluir al mayor número posible de factores o
elementos que influyen en “eso” sobre lo cual se reflexiona, sabiendo que difícilmente se

11
podrá incluir a todos, pero sí los más posibles. Por ello se dice que la Filosofía pretende un
“saber totalizante” u omnicomprensivo.

5. La unidad de esos factores exige una abstracción, esto es, no quedarse sólo en lo inmediato
y perceptible. Se pretende “no dejar que el árbol nos impida ver el bosque”, por ello se dice
que es un saber trascendente, que va más allá de lo evidente. No se trata de quedarse en la
pura abstracción, “en las nubes”, sino de volver a la realidad de la cual partió la reflexión.

6. Esta reflexión exige seguir un proceso, un método, entendido como una serie de pasos
organizados de tal manera que nos permitan llegar a una meta. Más adelante hablaremos
sobre diversos métodos filosóficos planteados por algunos filósofos y corrientes filosóficas.
Por ello se dice que es metódica.

7. Las preguntas y respuestas filosóficas tienen que agruparse ordenadamente para conformar
un “sistema”, esto es, una organización lógica entre ellas, de ahí que sea “sistemática”. No
se trata de hoy pensar una cosa y al rato otra muy distinta, eso crea confusión, caos y
desorden en el pensamiento.

8. Exige una actitud crítica, no quedarse con las apariencias, pues nos engañan. Se trata de
penetrar en aquello que nos interesa, fijarse bien en detalles y relaciones no evidentes, “en lo
que hay detrás de algo”, en lo que algunos no ven o no quieren ver por diversas razones,
entre ellas por ser superficiales.

9. Busca la verdad, aun cuando a veces sea dolorosa o incómoda y eso nos pueda causar
problemas con uno mismo y los demás.

10. Esta búsqueda de la verdad, problemas y respuestas obliga a tener una actitud, a tomar
acciones para cambiar, si es necesario, nuestro entorno, la sociedad, nuestra vida. Por ello, se
considera a la reflexión filosófica como una búsqueda de cierto tipo de conocimiento, diferente
al científico y al cotidiano o común; pero también como una forma de ser y estar en
(dentro de) y ante (frente a) la naturaleza, el mundo, la sociedad y uno mismo.

Ejercicios
1.Realiza un pequeño escrito que intente responder alguna de las siguientes preguntas
Recuerda que no se trata de decir lo que tú crees, sino de hacer una reflexión de carácter filosófico.

2. Tomando en cuenta las características vistas sobre la reflexión filosófica. Procurá constestar
teniendo la vivencia de la complejidad del pensar filosófico.
La segunda actividad puede llevarse a cabo de forma grupal. El docente irá observando y aclarando
si las respuestas cumplen o no y por qué con las cualidades de la reflexión filosófica.

12
1. ¿Qué sentido tiene la vida?
2. ¿Qué es el amor?
3. ¿Quién soy’?
4. ¿Qué es la libertad?
5. ¿Qué es el bien?

1.2 El mundo del diálogo y la pregunta

La palabra diálogo es una de las más importantes y complejas dentro de


la reflexión filosófica y la Filosofía en general, en sus dimensiones de
discusión y difusión. El vocablo deriva del griego dia= dos y logos=
razón o palabra, por lo cual podría traducirse como intercambio de
palabras y razones entre dos personas.

El logos que significa palabra o razón para los griegos antiguos es un aspecto fundamental para el
surgimiento de la Filosofía, y no sólo se refiere a la palabra como el medio a partir del cual se
expresa la razón sino también el ¿porqué? De acuerdo con los primeros filósofos
griegos: “Todo tiene una razón de ser”, esto es, “todo tiene un porqué”. Otra idea
importante es: “A fenómenos naturales, explicaciones naturales”. El logos
representa también aquello que responde a la naturaleza de los seres,
objetos o fenómenos. De tal manera que cuando decimos que un perro ladró o un pájaro voló, no
nos resulta extraño y nos parece lógico o natural. En cambio, si afirmamos que “un perro voló” o “un
ave ladró”, lo vemos como ilógico, no-natural o absurdo, puesto que esta característica no
corresponde a su naturaleza.

La razón se considera también esa capacidad eminentemente humana mediante


la cual podemos conocer, comprender, explicar, hacer razonamientos
(inferencias lógicas como analogías, deducciones e inducciones) y
abstracciones, esto es, reflexiones que van más allá de los objetos que
percibimos, simbolizaciones y una serie de operaciones mentales que, por
cierto, las computadoras todavía no pueden realizar (no sabemos si algún día
eso sea posible); por ello algunos definen a la lógica como “ciencia del razonamiento” o una
ciencia formal que estudia las condiciones de validez del razonamiento; también se le define como
una disciplina filosófica que estudia los procedimientos para probar la verdad de los juicios y la
validez de los razonamientos. Todo esto lo estudiarás en Filosofía II.

13
Asumir la idea de que “A fenómenos naturales, explicaciones naturales”, permite a la Filosofía
diferenciarse del mito, del conocimiento común y de otras formas de explicación de
diversos fenómenos. La razón de ser de algo, a partir de la Filosofía, no se atribuye a
seres raros o sobrenaturales, a lo que la gente cree o supone sin tener fundamentos
o pruebas sobre lo que piensa y dice o hace. La Filosofía se basa en la razón y en
el intercambio de ideas, en el diálogo y las preguntas que nos hacemos acerca
de diversos objetos, fenómenos naturales y sociales, tangibles, (que se pueden percibir por medio de
los sentidos) e intangibles.
El diálogo no es la emisión de palabras que alguien escucha ya que, para lograrse, es necesaria la
comunicación. Esto sólo es posible a través de la comprensión y el entendimiento de aquello que el
otro dice para poder comentar, responder e intentar llegar a un acuerdo. El mundo nunca lo
construimos en soledad siempre están los demás, la alteridad, es decir, el otro para confrontarnos
(estar frente a frente) para decirnos que las cosas no son sólo como las creemos o las vemos y esto
ayuda al buen funcionamiento personal y social.

La Filosofía es una disciplina que dialoga con otros saberes, la ciencia, la sociología, la psicología, la
historia, la religión, la antropología, por mencionar algunas. Se confronta y cuestiona sus argumentos
con la finalidad de encontrar la verdad o bien llegar a un conocimiento de la realidad.

El diálogo tiene como condición que existan dos sujetos, dos posturas, que si no idénticas o
contrarias puedan intercambiar razones y perspectivas sobre algo. Sin embargo, esto no cierra la
capacidad que tenemos de dialogar con nosotros mismos, nuestra conciencia, que en ocasiones, se
desdobla para hablar. La importancia del diálogo no es mínima o pequeña. A diferencia de los
animales los hombres tenemos la capacidad de dialogar, cuestionar, discutir, reconocer, disentir,
acceder y llegar a acuerdos.

Se trata de una búsqueda de la razón y de la verdad. El logos, el porqué, es una pregunta esencial
muy frecuente en los niños y en la gente que no se conforma con lo que creen y dicen los demás
porque quieren realmente saber y llegar a la verdad de algo. Por eso se sigue aceptando que el
filósofo es un amante o amigo de la sabiduría y, en consecuencia, de la verdad, pues la sabiduría no
puede aceptar la mentira ni las apariencias.

Desde la época antigua, especialmente con Sócrates, Platón y Aristóteles, el


diálogo representa una de las maneras más eficaces para llegar a la
verdad. En el caso de Sócrates el diálogo lo práctica oralmente con diversos
ciudadanos, buscando con ello saber, por ejemplo, qué es el valor, la virtud, el
conocimiento, la belleza y el amor. A partir de esas preguntas solicita a sus
interlocutores respuestas que se van analizando y discutiendo, hasta llegar a
la más adecuada o considerada como la más cercana a la verdad. Esto
constituye parte del método propuesto por Sócrates denominado Mayéutica,

Platón y Aristóteles

14
que puede traducirse como “el arte de parir ideas”.

Platón, discípulo de Sócrates, representa el mejor ejemplo de la importancia de “preguntar y


responder”, esto es, de dialogar. De hecho la recopilación de su obra se titula Diálogos de Platón, y
en cada uno de esos diálogos aparece Sócrates, su maestro, como uno de los interlocutores o
dialogantes. Platón utiliza la dialéctica como método filosófico, la cual consiste básicamente en
una contraposición de ideas que se discuten y analizan hasta llegar a la verdad o episteme, que es
un conocimiento fundamentado acerca de algo.

Ejercicios

El diálogo y la pregunta
1. Elabora un breve ensayo crítico de una cuartilla aproximadamente acerca de la
importancia de dialogar y preguntar. Entrégalo a tu asesor.

1.3 Saber cotidiano y saber filosófico

A) Saber cotidiano

Existen diversas formas de saberes o conocimientos que, a su vez, se


relacionan con las maneras de explicar diferentes fenómenos, seres o
comportamientos, entre ellos: el cotidiano, el filosófico, el científico, el estético y
el teológico. Cada uno tiene sus propios principios y características que los
diferencian, algunos tienen también sus propios métodos, lenguaje, forma de
argumentar y hasta su propia lógica, llevan consigo una concepción acerca de la
realidad del ser humano, de la naturaleza y de la sociedad. Aquí solamente se abordarán el cotidiano
y el filosófico y se tomarán como sinónimos los términos “saber” y “conocimiento”, algunos filósofos
como Luis Villoro hacen una distinción entre ellos.

De acuerdo a Villoro el saber es una forma de conocimiento. Por ejemplo sabemos que la tierra tiene
una forma esférica. Es una información o saber sobre algo que cualquier individuo puede llegar a
tener sin haber observado alguna vez la forma de la tierra. Por su parte el conocimiento implica algo
más que el saber. Lo que podemos llamar conocimiento, está afianzado en la experiencia. Dice
Villoro que el conocimiento es una “captación de la realidad de lo conocido” hay una relación con el
objeto conocido. Por ejemplo: Todos sabemos que hay una obra llamada el Quijote de la Mancha; sin
embargo, pocos pueden decir que la conocen ya que para ello es necesario haber leído la obra. Por
ello considera que el conocimiento es de carácter personal e intransferible.

15
Así, el saber cotidiano es aquel que adquirimos a lo largo de nuestra vida sin seguir un
método, en ocasiones de manera intuitiva (sin reflexionar sobre ello), y muchas veces
se mezcla y hasta confunde con nuestras creencias, prejuicios, miedos y
temores. Depende en buena medida de nuestro medio y entorno social, costumbres
y hábitos. No requiere de procedimientos de prueba o comprobación rigurosa y, si es
necesario, se modifica de acuerdo con nuestras experiencias y la funcionalidad para
nuestras necesidades inmediatas. No es riguroso y puede llegar a ser ambiguo o
vago.

Algunos le llaman saber cotidiano al conocimiento empírico, porque se adquiere a partir de nuestras
experiencias generalmente senso-perceptuales, esto es, por medio de los sentidos; también lo
denominan conocimiento común, puesto que cualquier persona lo puede adquirir.

En muchos casos el saber cotidiano se relaciona con necesidades inmediatas que


requieren satisfacerse, entre ellas las de sobrevivencia y de comunicación.

Nuestras necesidades dependen también de nuestro entorno. Así, por ejemplo, saber qué
animales podemos comer o cómo defendernos de ellos, pone en juego la salud o la
seguridad; saber nadar para cruzar un río o participar con quienes gustan de ese
deporte o diversión se relaciona con nuestra inclusión o exclusión de algunos grupos o
comunidades; saber un idioma, un lenguaje, un dialecto o el significado de algunos
símbolos o palabras, pone en juego nuestras relaciones con otras personas.

De ninguna manera puede considerarse al saber cotidiano como inferior al filosófico o al


científico, pues en algunos casos representa precisamente el punto de partida o la base para
los otros dos, aunque también es necesario considerar que a veces resulta contrario y hasta
contradictorio con respecto de ellos. Se trata de funciones diferentes que no siempre son de
jerarquías o grados de importancia, ello depende de las intenciones y necesidades que se
pretendan satisfacer.

El saber cotidiano es asistemático, se va adquiriendo sin seguir un plan


preconcebido y sin agruparlo ordenadamente de acuerdo a los objetos o fenómenos a
los cuales se refiere o con los que se relaciona. Así, por ejemplo, podemos aprender
a hablar, a caminar o patear una pelota casi al mismo tiempo y sin fijar nuestra
atención de manera exclusiva en lo que estamos aprendiendo o conociendo. También
es posible que ciertos saberes no se incorporen a nuestra vida cotidiana en el
momento de adquirirlos, sino hasta después de cierto tiempo.

En la vida cotidiana el ser humano está siempre en posibilidades de aprender algo y de las maneras
más diversas, hasta inconscientemente, sin darse cuenta de ese aprendizaje y, en consecuencia, de
ese saber. En ocasiones se requiere de alguien que enseñe algo específicamente; pero en otras, el

16
aprendizaje se da sin que una persona se dedique o intente siquiera que otro aprenda. El saber
cotidiano puede adquirirse a veces por repetición mecánica, por experiencias del propio sujeto o
por observarlas en otra persona, o bien porque alguien se las cuente; también puede ser por medio
del “ensayo y error”, esto es, se intenta hacer algo para ver que resulta o “ver qué pasa”. En este tipo
de saber entra en juego la subjetividad: los sentimientos, creencias, preferencias, capacidades,
gustos personales y rasgos de personalidad del sujeto cognoscente, es decir, del sujeto que somos
nosotros mismos, con capacidades para conocer.

Resumiendo, las características del saber cotidiano son: no sigue un método ni una técnica única,
no es riguroso, es asistemático y subjetivo.

Ejercicios
Características del saber cotidiano
Elabora un cuadro sinóptico sobre las características del saber o conocimiento cotidiano.
Puedes apoyarte en algún libro de lógica o de filosofía. Entrégalo a tu profesor(a).

B) Saber filosófico

A diferencia del cotidiano, solamente puede ser adquirido a partir de una reflexión
seria, profunda, rigurosa, metódica y sistemática. Al respecto, recuerda las
características de la reflexión filosófica descritas al principio de este módulo. Tiene
como base y fundamento a la razón, la pregunta o interrogación, y el afán de explicar
diversos fenómenos.

Aunque todos los seres humanos tienen la capacidad de filosofar, para llegar a ello es
necesario poner en juego la capacidad de razonar y reflexionar, no se puede realizar de
manera intuitiva o inconscientemente, requiere cierta disciplina y concentración mental.

Profundizar filosóficamente en algún problema significa tratar de llegar al fondo de él, llegar a las
primeras causas y/o a los últimos efectos de algo, según Aristóteles, o al conocimiento de la

17
diversidad de factores que influyen en determinados fenómenos. No quedarse en la superficialidad o
en las apariencias, trascender o ir más allá de lo inmediato, no conformarse con la mera opinión o las
creencias de la mayoría.

La rigurosidad se refiere a la necesidad de pensar aplicando lo mejor posible la razón y los


procedimientos lógicos, realizar analogías, deducciones o inducciones sin caer en precipitaciones
propias del saber cotidiano. Analizar cuidadosamente los elementos o factores que pueden estar
presentes en los fenómenos o comportamientos humanos y las posibles relaciones entre ellos.

Lo metódico radica en la necesidad de aplicar algún método propio de la filosofía, esto es, una serie
de procedimientos y técnicas que permitan llegar a la meta que se pretende alcanzar, de acuerdo con
el fenómeno o problema que se está analizando. Ejemplos propuestos por algunos filósofos son: la
mayéutica, planteada por Sócrates; la dialéctica platónica; la lógica aristotélica; la disputa o discusión
postulada por los filósofos medievales; el método cartesiano de acuerdo con
las reglas establecidas por Descartes; el método dialéctico propuesto por
Marx y Engels; y el método fenomenológico de Husserl, entre otros.

La sistematicidad consiste en agrupar los problemas y conocimientos


ordenadamente. A diferencia del saber cotidiano para el saber
filosófico es necesario plantear y resolver los problemas lo más clara y delimitadamente posible, a
sabiendas de que puede haber estrechas relaciones entre los fenómenos y que éstos no suceden de
manera aislada ni por generación espontánea; sin embargo, es conveniente demarcar o poner límites
a lo que se trata de conocer para no revolver las cosas y verlas más complejas de lo que en realidad
son o pueden ser.

El lenguaje propio de la Filosofía representa también una característica aunque


incluye términos del saber cotidiano, es necesario precisar lo que se entiende con
determinadas palabras, especialmente cuando algunos filósofos o algunas
corrientes filosóficas les dan un significado poco común o muy especial. En el
saber cotidiano se hace uso del lenguaje común, pero éste es a veces vago e
impreciso; en el filosófico, por el contrario, la significación de las palabras es
fundamental para la comprensión y discusión de algunos problemas, sobre todo si consideramos la
argumentación como parte esencial de la Filosofía y de la reflexión filosófica.

La vida cotidiana, puede ser objeto de reflexión del saber científico, ya sea para justificar su acuerdo
o desacuerdo, o bien para evidenciar lo positivo o lo negativo de algunas prácticas sociales para el
desarrollo de la humanidad. De hecho, una de las funciones de la Filosofía es precisamente valorar
los comportamientos del ser humano; así como sus relaciones con otros seres vivos (no humanos);
valorar las formas de vida y convivencia social, los prejuicios y las creencias que, a su vez, pueden
estar relacionadas con la ideología dominante, entendida ésta como un conjunto de creencias, ideas

18
y valoraciones que se expresan o manifiestan en diversas prácticas sociales y se relacionan con los
intereses hegemónicos (de poder o dominación) de un grupo o una clase social.

Precisamente, una de las funciones de la Filosofía es


desenmascarar a la ideología, descubrir cómo puede
ocultar y tergiversar (cambiar el sentido o significado
de algo) la realidad y la problemática social; aunque
también hay que considerar que el saber filosófico
llega en ocasiones a utilizarse ideológicamente. Esto marca una diferencia
importante con respecto del saber cotidiano, el cual se asocia en muchas ocasiones a la ideología
dominante. Ello conlleva una crítica a los sistemas económicos y políticos vigentes, a las estructuras
sociales en general sobre cómo promueven o impiden el desarrollo de la humanidad.

El saber filosófico puede referirse también a los principios y fundamentos del saber o
conocimiento científico, desde el análisis sobre sus características y especificidad, hasta sus
procedimientos de comprobación y posibles efectos, negativos o positivos. Esto es, cómo la ciencia
puede afectar, para bien o mal, el desarrollo de los seres vivos, incluyendo la sobrevivencia de
nuestro planeta. Este aspecto es abordado específicamente por la filosofía de la ciencia.

La objetividad básicamente consiste en no dejarse llevar por los sentimientos, creencias y gustos
personales del sujeto cognoscente, y reflejar lo más cercano posible la realidad. Esta característica
del saber filosófico la comparte con el saber científico y es un tema muy polémico. La objetividad para
la ciencia se da en función de mediciones o cuantificaciones de la naturaleza. Aquí se mide la
distancia entre los planetas, se elaboran fórmulas matemáticas para explicar los fenómenos. Por
ejemplo, recientemente Plutón ha dejado de ser considerado un planeta por no cumplir con ciertas
características y la objetividad radica en esa precisión, en esa medición que confirma o niega una
determinada condición, por ello la comprobación es fundamental para el saber científico.

Por su parte la objetividad en Filosofía es distinta. Primero hay que tener presente que los
problemas filosóficos no se miden, no podemos medir el amor, la vida, la muerte, el Ser, la Nada y
sin embargo se habla de ello objetivamente. La objetividad radica en decir cómo son las cosas. En la
filosofía no se adecua el fenómeno a la teoría, o creencias individuales (lo subjetivo) sino que la teoría
explica al fenómeno (lo objetivo). Las teorías filosóficas no son una invención u ocurrencia de los
pensadores, debe haber una correspondencia con la realidad.

La Filosofía no puede desligarse de su contexto histórico, es decir, de su sociedad, del desarrollo


científico, es decir, de su época. Ninguna respuesta en Filosofía es definitiva, siempre cambia la
relación con el mundo y nuestra forma de entenderlo, de explicarlo. Desde el inicio de la Filosofía el
hombre se pregunta por el amor, la muerte, la justicia y hay muchas respuestas a lo largo del

19
desarrollo de la humanidad. Y cada una es objetiva en tanto que da una respuesta adecuada
conforme a las condiciones de su momento histórico.

Ejercicios
Características del saber filosófico
1. Elabora un cuadro sinóptico sobre las características del saber o conocimiento filosófico.
Puedes apoyarte en algún libro de filosofía. Entrégalo a tu profesor(a).

2. Escribe un breve ensayo, una cuartilla aproximadamente, sobre las características, relaciones y
diferencias entre el saber filosófico y el saber cotidiano. Entrégalo a tu profesor(a).

1.4 Disciplinas filosóficas. Características y objetos de estudio

En la primera parte de este módulo se mencionaron algunas disciplinas filosóficas y en qué época se
empiezan a diferenciar. Hasta la Edad Media y parte del Renacimiento no había una división en
ramas o áreas temáticas de la Filosofía, esto se empieza a dar hasta el siglo XVIII. Aquí solamente
precisaremos las definiciones, objetos de estudio y algunos problemas que abordan las disciplinas
filosóficas.

Ética

Disciplina filosófica que estudia a la moral; algunos la consideran una ciencia


por tener su objeto material de estudio delimitado (la conducta moral), pero
otros piensan que los análisis y planteamientos que se hacen al interior de
ella no pueden ser del todo objetivos, racionales y sistemáticos, como en el
conocimiento científico. Más allá de las discusiones teóricas tendría que
aceptarse que, si bien la reflexión sobre la moral puede influir en nuestros
comportamientos, son las prácticas sociales, los hábitos, las costumbres, la
cultura, los medios de comunicación y una serie de factores sociales los que
inducen al ser humano a adoptar determinados valores morales. No se trata
de un problema teórico sino práctico.

La ética por sí misma no hace más bueno ni más malo al ser humano. Entre los problemas que
aborda se encuentran: ¿Qué es la bondad y qué es la maldad?, ¿cuáles son los elementos del acto
moral?, ¿en qué consiste la especificidad del acto moral?, ¿cuáles son los factores que influyen en la
moral? Esto los verás con mayor profundidad en Filosofía III.

20
Estética

Se define como la disciplina filosófica que estudia el arte; sin embargo, esta definición resulta muy
discutible por su carácter subjetivo y por la ambigüedad propia del término y esto es así porque
difícilmente puede llegarse a un acuerdo. Otra diferencia es que han surgido nuevas expresiones
estéticas que no necesariamente son artísticas, por ejemplo, los objetos que produce el diseño
industrial. Por otra parte, casi siempre la referencia al arte se circunscribe a las “bellas artes”, dejando
de lado a las artesanías y al “arte popular”. Por ello algunos consideran que la definición tradicional
resulta muy limitada y que hay que incorporar otras manifestaciones estéticas como parte de su
objeto de estudio, incluyendo objetos y fenómenos naturales con los cuales es posible tener una
experiencia estética, entre ellos el cuerpo humano, un paisaje, una puesta de sol, etc.

La estética es una disciplina filosófica que estudia las relaciones


del ser humano con todos aquellos objetos o fenómenos en las
que entran en juego “el gusto”, las emociones, los sentimientos,
como una forma de comportamiento muy especial y
eminentemente humana. Esto se abordará con mayor
profundidad en Filosofía IV.

Axiología, filosofía o teoría de los valores

Se define como la disciplina filosófica o teoría que estudia los valores (morales, estéticos,
intelectuales, espirituales y materiales). Aunque desde la época de Sócrates la reflexión filosófica
incluía estos temas y problemas, es hasta principios del siglo XX en que se ubican los primeros
escritos específicos sobre la problemática relacionada con los valores (P. Lapie, Logique de la
volonté, 1902 y E. Von Hartmann, Compendio de Axiología, 1908).

Entre los problemas que trata la también llamada Filosofía de los valores se encuentran la naturaleza
de los valores, esto es: ¿son creados por el ser humano o existen por sí mismos? Y de ello surgen
tres tendencias o corrientes: El subjetivismo axiológico, según el cual los valores son creados por
el ser humano, es decir, que no existen por sí mismos; el objetivismo axiológico considera los
valores como entidades cuya existencia es independiente del ser humano, solamente los reconoce o
identifica en determinados fenómenos, objetos o actos.

Una tercera posición al respecto de la naturaleza de los valores es la


denominada intermedia y que fue planteada en su obra ¿Qué son los valores?
por Risieri Frondizi, filósofo argentino, donde postula que los valores son
subjetivos y objetivos. Por una parte son creaciones del ser humano, sin él sería
imposible hablar de ellos; pero también tienen una independencia, una

21
existencia propia, pues de otra manera se caería en un relativismo insostenible. Otros problemas se
refieren a la valoración y las relaciones que tienen tanto los valores como la valoración con la
ideología, lo que pone en juego el problema de la justificación y la universalidad de los valores, lo
cual se relaciona con la enseñanza y el aprendizaje de ellos.

Ontología y Metafísica

Disciplinas filosóficas que estudian el Ser, o sea, aquello que hace que los diferentes tipos de seres
sean lo que son. Algunos filósofos afirman que la ontología se ocupa de los seres particulares y la
metafísica se trata del estudio del Ser en general. Para los objetivos de la
materia no se considera necesario entrar en la discusión y distinción entre ambas,
aunque para los especialistas o profesionales de la Filosofía éste puede ser un
problema relevante.

Algunas corrientes filosóficas como el materialismo, el positivismo y ciertas


tendencias latinoamericanistas, critican el carácter abstracto de la metafísica y
rechazan su posibilidad de estudio, puesto que se refiere a fenómenos intangibles
sobre los cuales no puede discutirse.

Aristóteles consideró a la metafísica la “filosofía primera” al ocuparse de los fundamentos y principios


de aquello que está más allá de lo físico, lo sensoperceptual. Es la primera de las ciencias
particulares, pues es el estudio de todas las causas y de los primeros principios, de aquello que
subyace en todo.

Desde Aristóteles los problemas de la metafísica y, en consecuencia, de la ontología, se


relacionan con las características del Ser y de los seres que son básicamente
dos: las esenciales y las accidentales. Las características esenciales no
pueden modificarse porque traería como consecuencia la modificación misma
del ser. Por el contrario las accidentales pueden cambiar sin modificar el ser.

Otro problema se refiere a la existencia y tipos de existencias que pueden


tener los seres. ¿Qué hace que los seres sean lo que son y no otros?, ¿qué es
lo común a todos los seres?, ¿qué es aquello que diferencia a los seres? Son
algunas interrogantes que se relacionan con preguntas como ¿qué es el ser
humano?, ¿qué soy?, ¿quién soy?, ¿el Ser es finito o infinito? Éstas y otras cuestiones forman parte
fundamental de la Filosofía, por eso se considera a la metafísica u ontología como la base de la
reflexión filosófica. Se piensa que podría llegar un momento en que la ética y la estética pudieran
convertirse en ciencias, de hecho ya ha habido intentos de estudiar a la moral y a los objetos
estéticos a partir de criterios y procedimientos científicos, lo cual es imposible hacer con los objetos
de estudio y los problemas relacionados con la metafísica o la ontología.

22
Gnoseología, epistemología o teoría del conocimiento

Disciplina filosófica que estudia el conocimiento en general, los posibles tipos, sus relaciones,
semejanzas y diferencias; sus alcances y límites, factores que lo facilitan, lo dificultan o lo impiden.
Tiene como objeto de estudio al conocimiento. Entre los problemas que se plantea se encuentran los
siguientes: cuáles son sus condiciones de posibilidad; los tipos de conocimiento y sus límites; los
procedimientos de comprobación más adecuados, de acuerdo con los tipos de entes o seres que se
trata de conocer; ¿es la razón, el intelecto o los sentidos los que producen el conocimiento? Todos
estos aspectos tienen como base algo que ha preocupado al ser humano a lo
largo de la historia: ¿qué es la verdad?, lo cual genera problemas que se
formulan en una pregunta como: ¿cuáles son las técnicas y procedimientos
necesarios para determinar la verdad o falsedad?

Frente a este importante problema filosófico hay dos posturas básicas: el


empirismo y el racionalismo. Los empiristas consideran que para ello es
necesario a la experiencia sensoperceptual, con la que se puede corroborar o
comprobar la veracidad o falsedad de algo; los racionalistas sostienen que
únicamente la razón determina la diferencia entre la verdad y lo falso.

La teoría de la coherencia de la verdad postula que ésta depende de la relación lógica entre los
enunciados, pues no hay confianza en que puedan conocerse los hechos y las discusiones sobre la
verdad o falsedad de “aquello que se afirma o niega de algo”. Según la teoría de la
correspondencia de la verdad, ésta depende de la adecuación entre lo que se afirma o niega y
aquello de lo cual se habla. Evidentemente, la coherencia está asociada al racionalismo y al
positivismo lógico, mientras que la correspondencia se relaciona con el empirismo y el positivismo.

Algunos filósofos consideran que el objeto de estudio de la gnoseología es el conocimiento en


general e incluye a las creencias y otros tipos de saberes, mientras que la epistemología trata
específicamente el conocimiento fundado, retomando la idea de Platón acerca de la episteme. Para
los objetivos de esta materia no es necesario hacer esa distinción, tomando como base los
planteamientos de Nicola Abbagnano en su diccionario de filosofía.

Ejercicios
Definiciones de disciplinas filosóficas
Consulta en los sitios Web que te proporcionamos las definiciones de: axiología, ética,
ontología, metafísica, gnoseología, epistemología, estética. O bien, subraya las ideas
principales sobre el tema y elabora un resumen y entrégalo a tu profesor(a).
www.cibernous.com/glosario/index.html
www.webdianoia.com
www.e-torredebabel.com

23
Disciplinas filosóficas contemporáneas

En la época contemporánea han surgido disciplinas filosóficas cuyo objeto


material de estudio son algunas otras disciplinas o ciencias; Las primeras
tratan de analizar lo más profundamente posible los principios y fundamentos
epistemológicos de esas ciencias, sus métodos y procedimientos de
comprobación, así como las implicaciones y consecuencias que tienen o
pueden tener en los diversos ámbitos de la vida humana. Una de estas
disciplinas son las siguientes:

Filosofía del lenguaje

Desde Sócrates y los sofistas, en la época antigua y algunos filósofos de la Edad Media como
Guillermo de Ockham, el lenguaje ha sido un objeto de reflexión filosófica por las implicaciones que
tiene en el conocimiento, en la formación del ser humano, en la comunicación, en la preservación de
la especie humana, en la relación que puede tener o no tener con la realidad, en la transmisión,
reafirmación o modificación de ideas y en la función que tiene como proyección de nuestro ser y
posible unión o comunión con otros seres.

No se puede sustituir la filosofía del lenguaje por la lingüística o la semiótica


porque sus métodos, principios y fundamentos son diferentes. Tampoco se reduce
a los análisis lógicos lingüísticos que hace el positivismo lógico. La filosofía del
lenguaje es mucho más amplia y profunda en su estudio sobre eso que llamamos
lenguaje. Filósofos como Kierkegaard consideran al lenguaje como la parte
esencial del ser humano y una de las diferencias fundamentales que tenemos con
respecto de los animales.

Filosofía de la educación

Cada una de las disciplinas involucradas representa una reflexión seria, rigurosa y profunda sobre
sus objetos de estudio en relación con el ser humano. Otro es en la Filosofía de la educación con
formulaciones como ¿qué hace que la educación sea precisamente es o y no instrucción,
capacitación o adiestramiento?, ¿cuál es la esencia misma de la educación?, ¿qué consecuencias
tiene y puede tener la educación en la vida de los seres humanos y de la humanidad?, ¿puede ser
estudiada científicamente la educación o tiene sus propios métodos y procedimientos?, ¿qué relación
tiene con otras ciencias y otras prácticas sociales?, ¿qué factores sociales y personales participan de
la educación?, ¿cuál es la esencia de la educación?, ¿cuáles pueden ser las consecuencias éticas,
estéticas, ontológicas y axiológicas de la educación? Éstas y otras interrogantes hacen de la filosofía
de la educación algo diferente de la teoría de la educación y de la pedagogía.

24
Ejercicios

Elabora un cuadro sinóptico sobre las diferentes disciplinas filosóficas y sus objetos de
estudio. Puedes apoyarte en algún diccionario de filosofía. Sobre algunos posibles respuestas
a las preguntas hechas al interior del anterior tema. Comenta con tu profesor (a).

Autoevaluación
4. ( ) ¿Quién fue el primero que definió a la
filosofía como “amor a la sabiduría”?

1.1 LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA a) Tales de Mileto


b) Zenón de Elea
c) Pitágoras
1. ( ) ¿En cuál opción se mencionan las d) Sócrates
características que hacen semejantes al
conocimiento filosófico y al científico? 5. ( ) ¿Para cuáles filósofos la filosofía era
una búsqueda de explicación sobre el cosmos,
a) racionalidad, sistematicidad y el orden del universo y el principio de la
metodicidad naturaleza y los principios ordenadores del
b) sistematicidad, subjetividad y cosmos?
verificabilidad
c) metodicidad, racionalidad y a) medievales
subjetividad b) presocráticos
d) subjetividad, metodicidad y c) postsocráticos
verificabilidad d) postmodernos

6. ( ) ¿Según qué corriente filosófica la


2. ( ) El análisis que hace la filosofía de las filosofía debe reflexionar sobre el hombre de
implicaciones axiológicas del conocimiento carne y hueso, el aquí y el ahora”?
científico, se refiere a las consecuencias
relacionadas con: a) positivismo
b) existencialismo
a) los valores c) filosofía analítica
b) la belleza d) materialismo dialéctico
c) la naturaleza
d) el conocimiento
7. ( ) ¿Según qué filósofos la reflexión
filosófica debe partir de la realidad y
3. ( ) El análisis que hace la filosofía acerca problemática social, de las necesidades y
de las características del conocimiento circunstancias históricas de países como el
científico se relaciona con cuestiones de tipo: nuestro?

a) ético a) existencialistas
b) estético b) historicistas
c) ontológico c) latinoamericanistas
d) epistemológico d) idealistas

25
8. ( ) La filosofía tiene como base y 13. ( ) Desde Sócrates hasta la fecha la
fundamento a la: filosofía se ha preocupado por:
a) lo sobrenatural
a) intuición b) el ser humano
b) razón c) el conocimiento
c) empirie d) las creencias
d) fantasía
14. ( ) La ______ se refiere a el desarrollo
9. ( ) El tratar de no quedarse en lo más pleno y cabal posible de todas las
inmediato, el ir más allá de las apariencias, capacidades y habilidades del ser humano
hace de la filosofía una reflexión:
a) información
a) critica b) salvación
b) metódica c) formación
c) totalitaria d) evaluación
d) sistemática
15. ( ) Para comprender la importancia de la
filosofía es necesario hacer de la reflexión
1.2 EL MUNDO DEL DIÁLOGO Y LA filosófica una:
PREGUNTA
a) fantasía
b) aventura
10. ( ) ¿Cómo se llama a la característica de c) vivencia
la ciencia relacionada con la no intervención de d) ilusión
los sentimientos y creencias del investigador?
16. ( ) ¿A quién se considera el primer
a) objetividad filósofo de la cultura griega?
b) metodicidad a) Tales de Mileto
c) subjetividad b) Aristóteles
d) racionalidad c) Sócrates
d) Platón
11. ( ) ¿Cómo se llama a la característica de
la ciencia que consiste en seguir una serie 17. ( ) ¿En qué época histórica la filosofía
ordenada de pasos, procedimientos y se empieza a independizar de la teología?
estrategias durante la investigación?
a) antigüedad
a) objetividad b) edad media
b) metodicidad c) modernidad
c) subjetividad d) postmodernidad
d) racionalidad
18. ( ) Que las disciplinas queden todavía
12. ( ) ¿Cómo se llama a la característica de dentro de la filosofía, se debe a que sus
la ciencia que consiste en realizar objetos de estudio aun no pueden ser sujetos
abstracciones e inferencias lógicas? a análisis de tipo:

a) objetividad a) teológico
b) metodicidad b) empírico
c) racionalidad c) racional
d) sistematicidad d) científico

26
1.3. SABER COTIDIANO Y SABER DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
FILOSÓFICO
24. ( ) Es la disciplina filosófica cuyo objeto
19. ( ) Una característica del conocimiento o de estudio es la moral:
saber cotidiano es que no sigue precisamente
un: a) ética
b) estética
a) razonamiento c) ontología
b) argumento d) metafísica
c) proceso
d) método 25. ( ) Es la disciplina filosófica que estudia
las relaciones que puede tener el ser humano
con aquellos fenómenos en los que se pone
20. ( ) Al saber cotidiano se le llama también de manifiesto el gusto, las emociones, las
conocimiento: sensaciones, los sentimientos, como una
forma de comunicación:
a) científico
b) filosófico a) ética
c) empírico b) estética
d) estético c) axiología
d) ontología
26. ( ) Es el nombre de la corriente según la
21. ( ) El conocimiento filosófico se cual los valores son creados por el ser
caracteriza por ser: humano. No existen por sí mismos:

a) experimental a) objetivismo axiológico


b) asistemático b) subjetivismo axiológico
c) no riguroso c) Realismo axiológico
d) metódico d) Idealismo axiológico

22. ( ) La argumentación es una característica 27. ( ) Son aquellas disciplinas filosóficas


propia y fundamental del saber: que estudian el Ser, aquello que hace que los
diferentes tipos de ser sean lo que son:
a) cotidiano
b) empírico a) axiología y ontología
c) filosófico b) metafísica y ética
d) utópico c) ontología y metafísica
d) ética y axiología
23. ( ) La vaguedad y la ambigüedad son
características del lenguaje propio del saber: 28. ( ) Disciplina filosófica que estudia el
conocimiento en general, los posibles tipos,
a) tecnológico sus alcances y límites:
b) científico
c) cotidiano a) metafísica
d) teológico b) ontología
c) axiología
d) gnoseología

27
Sugerencias de consulta electrónica

Si quieres profundizar más en los temas tratados en este módulo, consulta cualquier libro de
introducción a la filosofía o bien los siguientes sitios:
www.cibernous.com
www.webdianoia.com
www.e-torredebabel

Bibliografía recomendada:

Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998.


Albarran Vázquez, M. Introducción a la filosofía. México: Mc Graw Hill, 1994
Botton, A. de. Consolidaciones de la filosofía. Madrid: Taurus, 2001.
Del Rio, E (Rius). Filosofía para principiantes: de Platón hasta hace rato. México: Grijalbo, 2000.
García Morente, M. Lecciones preliminares de filosofía. México: Época, 2006.
Garder, J. El mundo de Sofía. México: Patria, Siruela, 1995.
Sánchez Vázquez, A. Filosofía y circunstancia. México: Antropos, 1997.
Savater, F. Las preguntas de la vida. México: Ariel, 2004.
Thomson, G. Introducción a la práctica de la filosofía. Bogotá: Panamericana, 2002.
Zea, L. Introducción a la filosofía. México: UNAM.
Xirau, R. Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM, 1990.

También puedes solicitar a tu profesor(a) una bibliografía complementaria.

28
DISTINCIÓN Y
2 VÍNCULOS ENTRE
LA FILOSOFÍA EL
MITO, LA CIENCIA,
UNIDAD
LA RELIGIÓN Y EL
ARTE
Existen diversas maneras de concebir y explicar los Objetivo
fenómenos, naturales y sociales, entre ellas
destacan: el mito, la ciencia, la religión y el arte.
Cada una de ellas tiene como base diferentes
principios y fundamentos. El estudiante comprenderá a la
Filosofía relacionándola con
En el caso del mito y la religión entran en juego otras formas de explicación y
reflexión, logrando distinguirla
ciertas creencias y concepciones acerca de la
por sus características
creación del mundo y del Universo las cuales no particulares.
están sujetas a una comprobación o demostración
rigurosa, porque más bien se basan en principios de
Fe. Por ello tienen un carácter dogmático. Por su
Temas de la unidad
parte la ciencia y la Filosofía recurren a una
argumentación lógica, es decir, a técnicas y
procedimientos de comprobación metódicos y
sistemáticos. Empero la Filosofía, a diferencia de la
ciencia, no recurre a la verificación o comprobación
empírica y, menos aún, a la experimental. CIENCIA

El pensamiento filosófico y su forma de explicar y


entender los fenómenos están íntimamente ligados
al acontecer histórico. Así pues, la validez de la
FILOSOFÍA RELIGIÓN
explicación filosófica va cambiando de acuerdo al ARTE

desarrollo, época y contexto cultural en el que se


encuentra el filósofo. Empero esto no impide que la
Filosofía hable de la realidad, es decir, de lo que las
cosas son.
MITO

- 29 -
La reflexión filosófica es un pensamiento que está en constante construcción.
Pese a que en el pensamiento científico también se está construyendo constantemente, la
comprobación sólo puede darse empíricamente, esto es, a través de las mediciones o de la
experimentación lo cual deja un margen mínimo de cambio; por ejemplo, la distancia entre el
Sol y la Tierra es la misma de acuerdo a una medición y ésta sólo se modifica cuando hay
mejores instrumentos para medir dicha distancia, la cual siempre es la misma. Contrariamente
esto no ocurre de la misma forma en Filosofía, dadas las características de sus objetos de
estudio. Las ideas filosóficas se modifican y no hay modo de verificar empíricamente el porqué
de dicho cambio respecto a algún concepto, sentido de la vida, de la muerte, el problema del
bien, etc. La transformación de las ideas, del pensamiento, es un fenómeno complejo y
multifactorial y que la Filosofía aborda a través de razonamientos, es decir, de buenas
razones.

No puede establecerse una jerarquización entre las diferentes concepciones y explicaciones


del mundo, de los fenómenos, ya que cada una de ellas tiene su propia función y objetivos y
todas forman parte de la cultura de los pueblos.

Desde tiempos muy remotos, podríamos decir que desde la aparición del homo
sapiens sobre la faz de la tierra, el ser humano ha tratado de explicar diversos
fenómenos que le han impresionado, admirado o atemorizado.

La explicación mitológica mezcla la realidad con la fantasía. Las causas de los


fenómenos, por ejemplo, la creación del ser humano, la lluvia, la fertilidad
de los seres vivos e incluso de la Tierra, así como la muerte, entre otros
son atribuibles de acuerdo con el pensamiento mitológico a seres
sobrenaturales y fantásticos cuyos poderes dominan las “fuerzas de la
naturaleza” y benefician o perjudican a los humanos, de acuerdo con sus
simpatías y antipatías. Esto provoca una subordinación ante ellos, cierto temor a causar su
enojo. Por ello se llevan a cabo ritos, se tiene una obediencia ciega y se hacen hasta sacrificios
como tributo.

En los mitos prevalece la fantasía sobre la realidad, no hay una racionalidad


como la empleada en la filosofía y en la ciencia; porque se trata de una lógica
diferente. No hay que olvidar que es el primer momento en que se intenta dar
una explicación del mundo. Posteriormente se plantean explicaciones de
carácter religioso, no solamente católicas, en las cuales se postula la
intervención de dioses y seres divinos. Hay religiones politeístas que hablan de varios dioses
o deidades y monoteístas que hablan de un solo dios. También hay en estas explicaciones
una subordinación y resignación de los seres humanos ante el poder de Dios siendo éste quien
decide los acontecimientos, orienta, castiga y premia la conducta humana.

- 30 -
Con el surgimiento de la Filosofía y posteriormente de la ciencia, se rechaza el
determinismo fantasioso y evidente de las dos formas de explicación anteriores
del mito y la religión. Con la Filosofía se establece la razón y la racionalidad
como forma de explicación e interpretación de los fenómenos y, con ello un
cambio de actitud ante la naturaleza. Es el propio ser humano quien puede
intervenir en los fenómenos, incluso aprovecharlos o modificarlos. y así la
razón toma un papel fundamental.

En cuanto al arte, se trata de un tipo de explicación ligada estrechamente a los


sentimientos y las emociones. En algunos casos se ha asociado con los mitos y
con la religión. En sus obras los artistas expresan sus concepciones acerca de la
vida, el amor, la muerte, y otros fenómenos que pueden ser expuestos a través
de la pintura, la música y la danza por mencionar algunas artes.

En los siguientes temas se plantearán las características de cada uno de los tipos de
explicación e interpretación de los fenómenos, así como las relaciones entre ellas. Los mitos
no desaparecen con la religión, ni ésta con el nacimiento de la Filosofía, tampoco puede
afirmarse que las explicaciones científicas sustituyan
totalmente a las de tipo filosófico. Los cinco tipos de
explicación, que se relacionan a su vez con diferentes
concepciones del mundo y del hombre, comprenden formas
de relación de lo humano con la naturaleza, y coexisten
hasta nuestros días. Es importante señalar que no hay una
jerarquía o superioridad entre éstos.

Para complementar y profundizar en los temas planteados en este módulo se


sugiere ver: las películas en video El nombre de la Rosa y El mundo de Sofía. Para
ello, tu profesor(a) puede brindarte información.

2.1 La Filosofía y el mito

Existen diferentes significaciones y valoraciones del mito las cuales


dependen de las concepciones que de él se tienen. Éstas van desde
considerarlo como producto de meras imaginaciones sin sustento alguno, o
como creencias en ciertas fábulas que poco o nada tienen que ver con la
realidad pues la distorsionan u ocultan; hasta las que lo ubican como parte
esencial de las raíces y tradiciones culturales que unen a los pueblos

Los mitos tienen un valor semejante e igualmente importante al de cualquier otra forma de
explicación, cuya comprobación no es necesaria, ya que se basa en la credibilidad de la gente

- 31 -
y no en procedimientos de prueba o argumentación propios de la ciencia y de la filosofía, de tal
manera que mientras haya personas que crean en ellos seguirán siendo válidos y, por lo tanto,
existiendo.
Platón sostuvo que los mitos eran o representaban un conocimiento falso de la realidad, por lo
cual debían ser evitados en la educación de los jóvenes. Algunos filósofos consideran a esta
etapa como prefilosófica, es decir, anterior al surgimiento de la Filosofía y el pensamiento
racional.

Establecer una jerarquización o secuencia histórica entre el mito, la


religión y la filosofía es muy discutible y cuestionable, entre otras
razones por las siguientes:

a) Con el surgimiento de la religión y de la filosofía los mitos no


desaparecen. En nuestros días aún prevalecen explicaciones
míticas que se entrelazan y están presentes en algunas religiones, en el arte y en
ciertos comportamientos humanos.

b) Los mitos no carecen de racionalidad simplemente responden a una lógica diferente a


la filosófica y científica. Pues trata de principios y supuestos diferentes a ellas. De ello
no puede probarse una inferioridad entre las diferentes formas de explicación e
interpretación de ciertos fenómenos. La verdad de sus juicios o validez de sus
argumentos tienen que analizarse dentro de su propia razón de ser y principios lógicos.

c) Hay personas con estudios profesionales y, en consecuencia, con conocimientos


científicos que creen algunos mitos.

d) En culturas como la nuestra los mitos forman parte del devenir histórico y de la
identidad cultural de algunos grupos étnicos.

En el mito la relación de los seres sobrenaturales con los humanos es


directa. Los dioses míticos también pueden tener los mismos vicios y
pasiones humanas, castigan y premian a su propia voluntad. En la
religión esto no ocurre, según la cual Dios es perfecto, no cae en ese
tipo de situaciones y solamente tiene relaciones directas con algunos
elegidos, seleccionados por ciertas virtudes.

Los seres míticos o mitológicos pueden llegar a tener relaciones sexuales,


incluso procrear y tener hijos con seres humanos como lo hacía Zeus, —dentro
de la mitología griega— surgiendo así los semidioses, ejemplos de ello los
puedes encontrar en la Iliada y la Odisea, obras de Homero, y en el Popol Vuh
(antiguas historias de los indios Quichés de Guatemala) y en el libro Mitos y leyendas de los
aztecas.

- 32 -
A diferencia de la Filosofía, el mito no cuestiona, pregunta o pone en
entredicho, ni critica las explicaciones que hace acerca de los
fenómenos, las acepta tal cual. El mito es generalmente es una
narración sobre el origen y son los dioses o el destino quienes
determinan lo que ocurre y solamente ellos saben por qué sucede.
El hombre debe acatar sumisamente “los designios de los dioses”,
ya que ellos son seres más poderosos que los humanos. Por lo tanto, es
inútil luchar contra ellos, pues pudiera haber un castigo mayor.

La visión mítica y filosófica implican dos actitudes diferentes: En el mito el ser humano acepta
obedientemente los fenómenos y se pone al servicio incondicional de los dioses, hay pues
cierta docilidad y debilidad ante lo sobrenatural. Por el contrario, en la filosofía se trata de
razonar el por qué y conocer las causas de los sucesos.

En los mitos hay una antropomorfización de la naturaleza y de los


dioses, es decir, adquieren formas y comportamientos humanos. Lo
cual no ocurre ni lo acepta la explicación filosófica, porque no le
parece lógico o natural que un animal se convierta en humano o a la
inversa, pues se trata de naturalezas diferentes.

Tanto la Filosofía como el mito tratan de explicar algunos fenómenos como el


origen de la vida, del universo, del ser humano, conocer qué es la belleza, las
causas de la maldad o de la bondad y la relación de la muerte con la vida, entre
otras cosas. Sin embargo, se parte de principios y fundamentos diferentes. Precisamente,
desde sus inicios, la filosofía busca demostrar la insuficiencia
explicativa y argumentativa de los mitos y las posibles
implicaciones que tienen o pueden tener en la vida humana, entre
ellas destacan: la subordinación y sumisión a la que conduce una
obediencia ciega, lo cual impide razonar correctamente y asumir la
responsabilidad y consecuencias de los actos ayudando así a la
formación de prejuicios, que llegan a impedir ver las cosas tal como
son y, por lo tanto, impiden decidir por uno mismo, con el propio criterio.

La argumentación en los mitos recurre a los simbolismos y a las metáforas, esto es, a
expresiones o ideas cuyo significado no es preciso ni claro, por lo que se requiere
de ciertos intérpretes, de un lenguaje y una decodificación especial; mientras que
los argumentos filosóficos y los científicos son inteligibles, válidos, comprobables
y demostrables por medio de inferencias lógicas.

- 33 -
Ejercicios
1. Consulta la definición del mito en www.cibernous.com/glosario/index.html.
2. Elabora un resumen sobre las características del mito y un ejemplo puedes
obtenerlo de algún libro sobre mitos antiguos latinoamericanos o griegos, por ejemplo
del Popol Vuh o de la mitología griega, y entrégalo a tu profesor(a).

2.2 Filosofía y ciencia

La mayoría de los estudiosos definen a la ciencia como una forma de


conocimiento objetivo, racional, sistemático y metódico. La explicación
científica, en sentido estricto, reúne estas características, algunas presentes
también en la Filosofía, aunque con sus diferencias por el tipo de objetos de
estudio y problemas que abordan. Al respecto, es conveniente recordar lo
comentado en la primera unidad acerca de las características de la filosofía
que comparte con la ciencia y que por su importancia aquí te presentamos.

La objetividad de la ciencia se refiere a que sus explicaciones no involucran gustos,


sentimientos, creencias y prejuicios del científico. Se refieren al objeto de estudio, a la realidad,
independientemente de las preferencias, gustos o rasgos de personalidad del sujeto, esto es,
de su subjetividad.

La racionalidad radica en que se apoya en los principios y fundamentos de la razón y de la


lógica. No apela a la subjetividad y, en ese sentido el conocimiento y las explicaciones
científicas son comprobables, pueden demostrarse o verificarse mediante determinados
procedimientos formales o empíricos.

La sistematicidad se relaciona con los procesos de adquisición del conocimiento y la


agrupación de los diferentes objetos de estudio de manera ordenada y coherente, se trata de
conjuntar los conocimientos de acuerdo con determinados campos o áreas del saber humano.

La metodicidad se refiere como su nombre lo indica a la aplicación de un método, esto es, un


proceso y un conjunto de técnicas y estrategias lógicamente articuladas y coherentes con lo
que se estudia el objeto de conocimiento. Se pueden aplicar diversos métodos, tales como el
experimental y el hipotético deductivo en las ciencias naturales; y el dialéctico o algún otro
en las ciencias sociales. Al respecto, hay quienes sostienen la existencia de un solo método, el
denominado científico, y quienes opinan que hay diversos métodos aplicables a la
investigación científica, dependiendo de sus metas y objetos de estudio. Esta es una discusión
que se da sobre todo en las ciencias sociales.

En sus orígenes la ciencia no se diferenciaba de la filosofía, ésta última


abarcaba todo tipo de saber o conocimiento. A partir del siglo XVII y
especialmente en el XVIII se empiezan a especializar las áreas de
conocimiento, naciendo así las diferentes ciencias que hoy conocemos y,
posteriormente, surgen otras más especializadas que las primeras o bien
producto de nuevos objetos de estudio y problemas.

- 34 -
La reflexión filosófica siempre ha estado vinculada a la ciencia, por
ello algunos la siguen considerando “la madre de las ciencias”,
aunque este adjetivo ya resulta inadecuado, pues en las últimas
décadas han surgido ciencias cuyo origen poco o nada tienen que ver
con el origen de la Filosofía en sentido estricto pero cuya
fundamentación o base tiene carácter filosófico. Actualmente los
nexos de la Filosofía con la ciencia se ubican en relación con los
siguientes aspectos, que forman parte de los temas y problemas que
aborda la filosofía de la ciencia:

a) Fundamentación epistemológica, esto es, los principios y características del tipo de


conocimiento que nos brindan las ciencias; sus diferencias, semejanzas y relaciones
con otros tipos de conocimiento o explicaciones como pueden ser el conocimiento
teológico o de carácter religioso, el estético, el común o cotidiano y el propio
conocimiento filosófico.

b) Argumentación y coherencia lógica de las teorías científicas, Características del


lenguaje científico, del que hay varios tipos. Por ejemplo: el matemático, el formal, el
axiomático, el simbólico. Para la Filosofía es problemática la validez de las teorías y su
relación con la realidad.

c) Tipos de comprobación, métodos, técnicas y estrategias empleadas por los


científicos para demostrar la validez de las teorías científicas y la verdad de los
enunciados.

d) Las implicaciones filosóficas. Actualmente hay una relación entre la


filosofía y la ciencia cada vez más compleja y preocupante para algunos
filósofos sobre todo por el impacto de ciertas aplicaciones científicas en la
vida humana y en el mundo en general por ejemplo: los efectos que tiene la
ciencia en los ámbitos ético, en lo referente a la moral cómo afecta la
ciencia el comportamiento y los valores morales de las personas; en lo
estético, cómo es que los desarrollos científicos transforman o cambian lo
relacionado con el arte y la belleza, a través de la producción de obras de
arte por medios tecnológicos o bien, cómo afecta la ciencia a la experiencia
estética, o en qué casos la experimentación científica puede tener también un carácter
estético; axiológico, esto es, los cambios de valores que se producen en las
sociedades altamente desarrolladas científicamente y los tipos de valores que se
producen en la ciencia; ontológico o metafísico, con qué tipo de seres tratan algunas
ciencias o qué tipo de alteraciones pueden producir los avances científicos y
tecnológicos en la naturaleza humana. Por ejemplo: fenómenos como la clonación,
alimentos transgénicos y la reproducción artificial en animales y en seres humanos.

- 35 -
La Filosofía no es solamente una reflexión y búsqueda de explicación de
ciertos fenómenos que preocupan al ser humano, ya sean, naturales o
sociales. También es un compromiso que no puede asumir otro tipo de seres,
como las plantas y los animales, el cual trae como consecuencia una
responsabilidad que debe enfrentarse con honestidad.

Así, por ejemplo, el uso racional de la ciencia y de la tecnología en beneficio de la humanidad y


de la sociedad en general; la conservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico para
evitar el ecocidio; la necesidad de una ética médica; la aplicación adecuada de los principios de
la bioética; el uso honesto de los medios de información y plataformas como la internet; el
respeto a las diferentes culturas y grupos étnicos, así como la defensa de los derechos
humanos, son problemas que atañen a la sociedad en general y ponen en juego la
sobrevivencia de la humanidad, que son problemas que requieren la respuesta de la Filosofía.

Otros problemas que aborda la filosofía en relación con la ciencia, se refieren a los valores que
puede promover ésta última, tales como el individualismo (que otorga un valor al individuo
humano por encima de la comunidad o sociedad de la que forma
parte) y el pragmatismo (que considera a la práctica como el
criterio para juzgar cualquier doctrina, esto es, por sus efectos
en la conducta humana) o utilitarismo (que identifica el bien con
lo útil), la mecanización (substitución del trabajo humano por máquinas) y la enajenación
(donde el hombre se deshumaniza y se convierte en un objeto más del mundo) que promueven
en el individuo y las sociedades el uso de los avances científicos y tecnológicos, incidiendo en
la transculturación o la pérdida de identidad de los pueblos o de las personas, en el etnocidio
(aniquilamiento de las culturas) o la difusión de valores contrarios a la naturaleza humana, por
ejemplo, cierto tipo de perversiones sexuales que pueden tergiversar el sentido de relaciones
íntimas, tan maravillosas y naturales.

Otro problema a considerar es la enajenación o pérdida de conciencia de la realidad y la


sustitución de ésta por una “realidad virtual”, que puede relacionarse con el
consumo de “alimentos artificiales” o transgénicos, los cuales sustituyen a los
naturales; pero también la tergiversación de las relaciones afectivas, en donde
alguien prefiere tener un amigo(a) o novio(a) virtual a uno(a) que pueda ver y
sentir directamente, esto es, “de a de veras”, en el mundo concreto, real.

Concluyendo, no puede hablarse de una superioridad


entre la ciencia y la Filosofía. Se trata de reflexiones
complementarias que responden a diferentes
necesidades humanas. En ocasiones buscamos
científicamente el por qué de algo, pero otras veces las
explicaciones o respuestas científicas no satisfacen
nuestras inquietudes, por ejemplo: ¿qué es la vida?,
¿qué es el amor?, ¿por qué a algunas personas no les
importa el dolor ajeno?, ¿qué son los valores? Son
preguntas que no puede responder la ciencia al modo filosófico.

- 36 -
Hay hechos de los que exigimos una explicación científica negándonos a aceptar en su lugar
una de carácter filosófico, como por ejemplo, ante la muerte de un ser querido provocada por
negligencia médica, o, en otro caso, por la presencia en nuestro organismo de un virus mortal.
Es necesario tener claridad en el tipo de explicación y reflexión que cada una nos puede
ofrecer y si éstas satisfacen nuestras necesidades en determinadas circunstancias. Todo lo
comentado y más hacen que la Filosofía sea necesaria en nuestra época.

Definiciones de ciencia
Ejercicios
1. Investiga en un libro o diccionario de filosofía las características de la ciencia,
elabora una síntesis y un ejemplo de explicación científica, entrégalo a tu profesor(a).

2. Investiga qué es la clonación y qué son los alimentos transgénicos y realiza una reflexión
sobre las consecuencias a que llevaría cualquiera de ellas. Lee tus aportaciones en clase y
entrégalo a tu profesor(a).

2.3 Filosofía y religión

La religión representa uno de los fenómenos más complejos y polémicos para


la filosofía como para el ser humano. Las definiciones varían radicalmente de
acuerdo con las propias creencias y posiciones religiosas, de las cuales es
muy difícil distanciarse. Para efectos de analizar su relación con la filosofía,
podemos definirla como un conjunto de creencias que un grupo de seres
humanos tiene acerca de Dios, a partir de las cuales se establecen un determinado tipo de
relaciones.

La definición etimológica de religión puede traducirse como religar, esto es,


volver a unir lo que, por alguna razón, se ha separado. En este sentido,
la religión puede concebirse como el reestablecimiento de las relaciones
entre los seres humanos y Dios.

A diferencia de la Filosofía, las explicaciones religiosas tienen como base y fundamento la fe y


la creencia indudable en Dios. Existen religiones monoteístas, esto es, con un solo Dios, como
la católica, o politeístas, es decir, con varios dioses como el hinduismo. En el caso de estas,
casi todas ellas son de la época antigua e incluso primitiva, que a su vez contienen muchos
elementos propios del mito.

Las explicaciones religiosas no admiten duda alguna y, por ello, se dice que tienen un carácter
dogmático. Los fenómenos, acontecimientos o sucesos no pueden someterse a prueba alguna,
pues se debe acatar sumisamente los designios o deseos de Dios, quien por ser el creador
tiene toda la autoridad y poder necesarios para decidir e imponer su voluntad, ante lo cual el
ser humano tiene que resignarse o someterse, pues nadie puede compararse con su grandeza,
sabiduría y omnipotencia. Además Dios es quien establece una serie de normas o
mandamientos para seguir dentro de esa religión.

- 37 -
Algunos pensamientos religiosos asumen lo sobrenatural a partir de una fe ciega. No hay una
causalidad natural, por lo tanto, tampoco puede haber una argumentación lógica en el sentido
estricto y tradicional de la palabra. Aquí, la creación de todo lo existente es atribuible a Dios,
quien es un ser sobrenatural.

En el caso de la religión católica se establece que el mal, los vicios y el pecado no son
causados por Dios, sino por el demonio y que el ser humano tiene libre albedrío o voluntad
para decidir entre hacer lo que “Dios manda” o lo contrario.

La vida, desde algunas perspectivas religiosas, es creación


de Dios y sólo puede ser explicada y comprendida a partir de
Él. Para la religión católica Dios es principio y fundamento y
ver el mundo desde otro enfoque es considerado una herejía
u ofensa a ese Ser divino; negar esa base es ateísmo. Tanto
la herejía como el ateismo deben ser castigados severamente por
la Iglesia y el clero, quienes también tienen entre sus funciones sancionar,
enseñar, orientar o conducir a los seguidores o feligreses por el camino
adecuado para estar en armonía con Dios.

En la religión católica la Iglesia representa la terrenalidad de Dios. Ella es


la encargada de difundir la enseñanza cristiana. El catolicismo considera
al Papa como la autoridad máxima y es quien otorga unidad en la fe y
en lo moral. La agrupación de feligreses, seguidores o creyentes,
incluye al clero o personas reconocidas por ella las cuales desempeñan
funciones acordes o coherentes con la organización y la jerarquía que
tiene su propia normatividad y regulación. La iglesia es considerada como
santa en tanto que ella encarna o desciende de Dios. Tiene como dogmas de Fe: La
Inmaculada Concepción, la Eucaristía, La transubstanciación, y la Salvación de los pecados a
través de la penitencia y las indulgencias.

Hasta ahora únicamente se ha hablado de la religión católica. Empero también existen otras
religiones. Mencionaremos brevemente algunas de las más importantes. Entre ellas se
encuentra el Cristianismo. Es una religión monoteísta que tiene como centro la figura de
Cristo o de Jesús el cual es considerado el Mesías. Aquí las creencias principales son: La
Trinidad, La Salvación de los pecados, La Ascensión al cielo de Jesucristo y la Resurrección.

Otra religión importante es la del Judaísmo la cual a diferencia de otras


religiones, es practicada por un grupo étnico particular que es el pueblo
judío el cual se considera el elegido por Dios para revelar la ley de los
Diez mandamientos. Para los judíos Dios es un ser omnipotente,
omnisciente y providente que creó al Universo. Se basan en el Antiguo
Testamento compendiado en un libro llamado el Torá o Pentateuco. Es
necesario haber nacido de una madre judía para poder formar parte de este grupo. Consideran
a la tierra de Israel como sagrada. Los símbolos más usados por el judaísmo son la estrella de
David y el candelabro ritual de siete brazos. Ellos consideran el sábado como un día de
descanso y la celebran con una festividad llamada el Shabat. Su lugar de oración es la

- 38 -
Sinagoga. El judaísmo también implica una tradición y una cultura específica de este pueblo
un ejemplo de ello es no comer carne de cerdo.

Por su parte el Protestantismo surge en el siglo XVI en Alemania, gracias al movimiento de


Reforma de Martín Lucero. Los protestantes no reconocen la autoridad del Papa como
representante de Dios. La Biblia es la fuente y base de su doctrina. Los protestantes no adoran
ninguna imagen porque consideran que ahí no se encuentra Dios y no es necesario ningún
intermediario para comunicarse con Él. Para ellos la Fe es la única salvadora ya que las
buenas obras no otorgan la salvación.

En Oriente el Budismo es uno de los pensamientos religiosos más


importantes. Éste surge en la India en el s. V antes de nuestra era, por
el Buda Siddharta Gautama conocido como Buda. Este no es ningún
dios sino un hombre de carne y hueso. Para ésta religión no hay
dogmas de fe. En el budismo se persigue la eliminación de la
insatisfacción la cual se origina gracias al deseo el cual impide ver la
verdadera naturaleza de la existencia. Por ello el hombre debe buscar
el Despertar o Nirvana que es un estado máximo de iluminación donde
se es capaz de ver al ser y a la existencia como es y con ello dejar de
sufrir. Se requiere de un gran esfuerzo personal para lograr la
sabiduría. Su principal símbolo es la flor de loto la cual surge de los
pantanos, del lodo, pero ella flota por encima manteniéndose pura,
limpia, tal como debe ser la existencia humana.

El Islam es otra religión oriental. Es monoteísta. Ésta se inicia con la predicación de Mahoma a
quien le fue revelado el Corán por el arcángel Gabriel en el año 622, en Arabia Saudita en la
ciudad de La Meca, la cual es considerada una ciudad sagrada. Alá es el nombre de Dios y
Mahoma es considerado su mensajero. “No hay más dios que Dios” y es quien domina,
sustenta y gobierna el Universo. Para los musulmanes sólo Dios es merecedor de adoración.
Dios es una unidad radical y puede ser nombrado con 99 nombres que refieren a sus
cualidades que en conjunto forman los bellos nombres. Los musulmanes creen en la
predestinación, en la resurrección y el juicio final. Los preceptos fundamentales del islamismo
son: La profesión de fe, La oración, La limosna, El ayuno o Ramadán y la Peregrinación a La
Meca.

A lo largo de la historia de Occidente la Filosofía se ha relacionado con la religión y con la


Iglesia de diversas y complejas maneras, de acuerdo con los diferentes contextos históricos y
culturales.

- 39 -
En la época antigua no había una separación radical entre la filosofía y
las creencias religiosas, de hecho algunas religiones influyen
directamente en la filosofía que asumen algunos pueblos, por ejemplo,
entre los orientales hay una correlación entre sus ideas y explicaciones
religiosas con la filosofía que adoptan. En la Edad Media hay nexos muy
estrechos entre un tipo de explicación y otro. Por ejemplo Santo Tomás
de Aquino considera que la filosofía es sierva de la teología; donde la
primera se aboca a la explicación de la naturaleza, y la teología
(teo=Dios, logía= estudio) se encarga de explicar los fenómenos
relacionados con Dios, pero no se acepta que exista contradicción u
oposición con lo establecido por la religión o la Iglesia.

La separación entre las explicaciones filosófica y religiosa se empieza a dar en el


Renacimiento, la cual se hace más clara y radical en el siglo XVIII con la Ilustración, el
Enciclopedismo y el Liberalismo.

La Ilustración tenía como lema principal “conocer a través de la luz de la razón” y con ello
niega ya abiertamente que el conocimiento se de por “iluminación divina” o por una gracia de
Dios. El conocimiento se considera un producto de las capacidades y habilidades humanas, el
cual debe estar sujeto a la comprobación, rechazando así los dogmas religiosos.

El Enciclopedismo se propone reunir en una obra llamada Enciclopedia de las ciencias y de


las artes todo el conocimiento humano, independientemente de las creencias religiosas, por
ello algunos enciclopedistas fueron considerados ateos.

El Liberalismo político es una postura que aboga por la libertad. Considera que la religión
debe ser un asunto de la vida privada ya todo hombre es un ciudadano, independientemente
de la religión. Por ello se debe garantizar sus derechos a través de un gobierno parlamentario.
Además de que debe haber una separación de poderes. Por ello se opone a la idea de que los
gobernantes fueran solamente aquellos descendientes de los reyes. Ésta fue la base de los
gobiernos monárquicos los cuales debían ser reconocidos como legítimos por la propia Iglesia,
con lo cual se evitaba que cualquier persona llegara a ser gobernante. Con el surgimiento del
Estado moderno, denominado también laico, se separa a la Iglesia del gobierno y no se le
permite participar en la política o del poder gubernamental. La Revolución Francesa se
relaciona directamente con estos planteamientos.

En la actualidad no puede hablarse de una separación radical entre la


filosofía y la religión, y esto es evidente en corrientes filosóficas como el
neotomismo, llamada así porque retoma algunas ideas y planteamientos
de Santo Tomás de Aquino; el existencialismo cristiano propuesto por
Miguel de Unamuno y anteriormente por Kierkegaard. Algunos filósofos
siguen profesando sus convicciones o creencias religiosas, aunque
también hay quienes consideran que la Filosofía debe ser independiente
de las creencias religiosas y de la teología. Kierkegaard

- 40 -
Aunque hay una diversidad de religiones, todas comparten los rasgos comentados
en mayor o menor medida, lo cual no es objetivo de este tema. Cada religión
plantea sus especificidades y, al igual que el mito, forma parte de la cultura de un
pueblo. Sus explicaciones pueden ser contrarias a las de la ciencia y la Filosofía.
La religión es una cosmovisión que se toma como base para la estructura y la valoración del
mundo. Y esos valores funcionan como creencias que dirigen la vida sin ser sometidas a juicio
generalmente.

La religión y, en consecuencia, las explicaciones de este tipo tienen un alto


grado de subjetividad, pues se trata de creencias que el sujeto asume de
acuerdo con sus sentimientos, forma de pensar y su contexto socio-cultural lo
cual también influye en su forma de ser, en sus comportamientos y concepciones sobre
la belleza, la verdad, la bondad, lo que es y debe ser el humano y la naturaleza, las
relaciones que pueden establecerse entre los seres humanos; así como entre éstos y la
naturaleza.

Existe una rama de la Filosofía denominada Filosofía de la Religión, la cual estudia entre
otras cosas:

a) Los principios y fundamentos de las creencias religiosas, sus características y tipos;


b) Las relaciones entre las creencias religiosas y otro tipo de creencias;
c) Los nexos entre las creencias religiosas y la ideología y los contextos históricos y
culturales;
d) Las relaciones entre las creencias religiosas y los mitos;
e) Las implicaciones filosóficas de la religión en los diferentes ámbitos de la vida del ser
humano, esto es, cómo afectan los comportamientos morales; Por ejemplo, en la
experiencia estética, incluyendo la artística en cuanto a su producción y contemplación, o
bien, cómo las expresiones artísticas han servido, en algunos casos, para difundir o
reafirmar las creencias religiosas o bien criticarlas; igualmente la filosofía con esta
orientación aborda los tipos de valores de esta particular concepción sobre la naturaleza
humana y en general las explicaciones religiosas respecto a la realidad.

No se puede establecer una superioridad entre la Filosofía y la religión pues responden


a diferentes necesidades y circunstancias del ser humano. Cada una tiene su propia
importancia en el desarrollo de la vida humana.

Ejercicios
Religión
Investiga algunas de las características de algún pensamiento religioso y comenta con
tu profesor(a) cuál es el impacto que tiene en el contexto social e intelectual. Entrégalo
a tu profesor(a).

- 41 -
2.4 Filosofía y arte

La Filosofía y el arte nacieron juntos y han estado presentes a lo


largo de la existencia de la humanidad. No han llevado el mismo
nombre, ni éste ha tenido el mismo significado. Pero el propósito
compartido sigue siendo el mismo: el conocimiento.

La palabra “arte” (del latín ars), ha tenido diversos significados.


Originalmente ars se usaba para designar la habilidad de realizar una
actividad en particular, sea la carpintería, la herrería o cualquier otro
oficio.

Como los antiguos griegos, en el Renacimiento, los artistas se consideraban artesanos. La


diferencia entre el arte (Bellas artes) y los demás oficios (artesanías o artes útiles) surgió
hasta el siglo XVIII. Para el siglo XIX a las “bellas artes” simplemente se les llamó Arte.

Desde entonces usamos esta palabra para referirnos


a las obras de diversas épocas y culturas
suponiendo, al así llamarlas, que su creador tuvo la
misma intención que un artista moderno. Sabemos
que no es así, lo que a continuación explicaremos.
Aquellas obras ‘primitivas’ como las pinturas en
cuevas de unos quince mil años antes de Cristo.
Tenían una intención muy diferente. Por ejemplo, la de procurar una caza exitosa por medio de
aventajar a la presa al representarla flechada, vencida. Era una función mágica, acorde a la
concepción que aquellos hombres desarrollaron acerca de su mundo. El arte corresponde
pues a las necesidades de cada momento histórico-social teniendo diversas funciones:
mágica, religiosa, política, económica, etc.

Actualmente tenemos una relación contemplativa, es decir, no utilitaria


con la obra de arte. El tipo de relación es estética. Aclaremos que
“estética” no significa belleza. La belleza sólo es una cualidad como la
fealdad, lo grotesco, lo sublime, lo cómico, entre otras más, que
podemos encontrar en los objetos. Collingwood nos dice en su obra
Principios del arte: “La experiencia estética es una actividad autónoma.
Resulta de sí misma; no es una reacción específica hacia un estimulo
proveniente de un tipo especifico de objeto externo”.

Pero ¿qué es el arte? Dar una definición precisa es complicado, pero sí


es conveniente dejar de creer que la inspiración mística mueve al artista a crear. La emoción
del artista no lo es todo y, por supuesto, no es mística, nace de sus experiencias las cuales ha
de transformar en conocimiento, después en expresión y a través del lenguaje formal, en
comunicación.

- 42 -
Con lo que podemos advertir “que la obra de un artista es un proceso altamente consciente y
raciona (p.7)” de acuerdo con Ernst Fisher, idea plasmada en su libro La necesidad del arte. A
diferencia del lenguaje científico o del filosófico, el lenguaje del arte está cargado de una
sugestión emocional que procura llevar a la acción al espectador cautivándolo de una forma
que la realidad no hace, porque el arte no se limita a representar la realidad ni a hacer una
simple copia, sin contenido ni ideas.

El Arte es por sí mismo una realidad, descubierta por el artista y revelada al espectador. Dice
Fisher: “… cuando el artista descubre realidades nuevas, no lo hace sólo para él, lo hace
también para los demás, para todos los que quieren saber en qué mundo vive, de dónde
vienen y a dónde van. Produce para una comunidad (252 p.)”.

La experiencia subjetiva se hace objetiva en la forma del lenguaje. El puro


gesto o, el puro grito no es comunicación. La expresión se debe someter a
reglas formales para ser comunicada. Así, los sentimientos, condiciones y
situaciones del “yo” se transforman en “nosotros”. Logra mostrar lo que es
común a todos los seres humanos.

El arte no describe la realidad. Al igual que la filosofía pregunta el porqué


de ella y el para qué. El arte reconfigura y re-significa el lenguaje, las

expresiones, es decir, al mundo. Para que una obra pueda ser considerada Hegel
arte rebasa la subjetividad y alcanza la objetividad. Según Hegel, filósofo
alemán que vivió entre los siglos XVIII y XIX, el arte expresa el espíritu de los pueblos y
significa “la objetivación de la subjetividad y la subjetivación de la objetividad” esto es “la
exteriorización de la interioridad y la interiorización de la exterioridad”.

Una obra que es considerada arte traspasa los límites de la experiencia personal del artista
(subjetividad) y cobra significado para la humanidad (objetivo), es decir, aunque habla de sí
mismo, -de una sola persona- en su obra también lo hace de algo humano, es decir, alcanza la
universalidad.

Indudablemente el arte, al igual que el mito, la religión y la Filosofía,


forma parte esencial de la cultura de un pueblo y de los seres
humanos en general. Ernst Fischer comenta al respecto en su libro
La necesidad del arte, lo siguiente: “…la función permanente del arte
consiste en recrear como experiencia de cada individuo la plenitud de
la humanidad en general. La magia del arte consiste en que con este
proceso de recreación demuestra que la realidad puede
transformarse, dominarse, convertirse en un juego”. El arte no
pretende ser una evasión o sustituto de la vida, pretende incitar a
vivir, es decir, a “ser”.

- 43 -
El arte son propiamente objetos que podemos ver, tocar, sentir (objetos sensoriales) que son
producto de la actividad creativa del hombre. No hay una manera única de degustar las obras
artísticas. Sus contenidos pueden ser interpretados, adquirir sentidos y significados distintos en
cada individuo que la contempla. El arte cobra significado gracias a su forma que, como ya se
mencionó, es de carácter objetivo y gracias a ello nos es posible comunicarnos a través de
dichos objetos. No es necesario saber nada acerca del autor o del momento creativo, los
productos artísticos son capaces de comunicar su significado por sí mismos.

Las definiciones acerca del arte y sus funciones son


muy variadas y dependen en buena medida de las
concepciones políticas, filosóficas e ideológicas.
Existen algunas que lo enmarcan como una
expresión eminentemente espiritual que no se
subordina a cualquier interés práctico o político;
por ende el artista ha de limitarse a expresar sus
ideas y concepciones libremente al margen de
cualquier ideología. En contraposición a lo anterior
hay quienes sostienen que el compromiso social y político debe proyectarse en el arte, al igual
que su carácter ideológico. La definición que se asuma se relaciona directamente con su
momento histórico y la función que le sea atribuida al arte en cada contexto.

En esta unidad solamente nos interesa tratar el arte en relación con los
tipos de interpretación y explicación de algunos fenómenos, en los cuales
se mezcla la realidad con la fantasía. Los artistas no están obligados a
seguir una lógica y un rigor como los utilizados en la ciencia y en la
filosofía. La explicación de los fenómenos a través del arte siempre queda
abierta. Al igual que la Filosofía en el arte nunca se llega a lo definitivo.
Delante de nosotros aparece una imagen, una perspectiva diferente del
mundo, un nuevo sentido de la realidad, nuevas creaciones y géneros artísticos,
otras formas de definir el arte.

La explicación y reflexión de los fenómenos por medio del arte tiene entre sus
características, las siguientes: es subjetiva, es asistemática; no es rigurosa ni
metódica, tiene una fuerte dosis emocional y sentimental; no sigue la lógica
científica, tiene una lógica propia, tiene códigos propios del arte.

El arte se relaciona de diversas maneras con el mito, la religión y la Filosofía y, en


ocasiones, con la ciencia, como un instrumento o medio de difusión de los
conocimientos de las otras formas de explicación o reflexión, a veces en
contraposición y otras en acuerdo; pero siempre dentro de sus propias
características.

Algunas obras de arte incorporan los avances de la ciencia y la tecnología para su producción
o creación, o bien retoman ciertos planteamientos míticos, religiosos, científicos o filosóficos.

- 44 -
En Filosofía IV del cuarto semestre se abordarán algunos de estos temas que corresponden a
la estética, cuyo objeto de estudio incluye al arte, pero también otras expresiones que no son
propiamente artísticas, por ejemplo, objetos y fenómenos naturales, objetos de diseño industrial
con los cuales también podemos tener una experiencia estética.

El vínculo entre la Filosofía, el mito, la religión y el arte es que todas son explicaciones del
mundo y sus diferencias radican en sus fundamentos, formas y objetivos, es decir, en la forma
de llevarlos a cabo. Todas son igualmente valiosas y forman parte del ser humano.

Ejercicios
El arte
1. Consulta la definición de arte en algún diccionario de Filosofía o en:
es.wikipedia.org/wiki/Arte. Elabora un resumen sobre sus características y un
ejemplo, el cual puedes crear a partir de tus propias experiencias como estudiante.
Entrégalo a tu profesor(a).
2. Elabora un breve ensayo crítico sobre las relaciones entre la filosofía y el mito, la religión, la
filosofía y el arte. Entrégalo.

Autoevaluación

2.1 FILOSOFÍA Y MITO


4. Una de las diferencias del mito con
1. ( ) Las explicaciones que hace el mito respecto de otras formas de explicación de
de algunos fenómenos, asocian la realidad los fenómenos, se refiere a la ______ y
con la: _____ de cada una de ellas.

a) racionalidad científica a) intención y objetivos


b) imaginación y la fantasía b) certeza y claridad
c) metodicidad y racionalidad c) verdad y falsedad
d) sistematicidad y verificabilidad d) razón y fe

2. Los mitos forman parte de la ______ de 5. ( ) Una de las relaciones entre el mito y
los pueblos la Filosofía, se refiere a:

a) cultura a) el análisis que el mito hace de la


b) economía filosofía
c) cientificidad b) la negación que hacen los mitos de
d) insatisfacción la filosofía
c) la reafirmación que los mitos hacen
de la filosofía
3. ( ) Los mitos tienen que ser analizados d) el tipo de análisis que hace la
a partir de su propia filosofía de los mitos

a) racionalidad
b) irracionalidad
c) incredibilidad
d) inverosimilitud

- 45 -
6. ( ) ¿En cuál opción se menciona una 11. ( ) ¿En cuál opción se mencionan dos
explicación mítica? métodos empleados por la ciencia?

a) el fuego se lo debemos a a) experimental e hipotético


Prometeo, quien lo robó a los dioses deductivo
b) el mundo se creo a partir de una b) experimental y ensayo-error
nebulosa incandescente c) ensayo-error y subjetivista
c) la creación del universo no tiene d) dialéctico, fenoménico u otro
una explicación única
d) la creación del mundo fue realizada Lee el siguiente texto y luego contesta
por Dios las siguientes preguntas.

Según Paola el origen del Universo


2.2 FILOSOFÍA Y CIENCIA fue provocado como una reacción
natural a partir de la explosión de
una nebulosa incandescente; Pedro
7. ( ) En cuál opción se mencionan tres considera que fue creado por los
características de la ciencia. Dioses; Iván afirmó que eso
solamente Dios podía saberlo, no el
a) subjetividad, racionalidad y ser humano; Manuel dijo que
metodicidad aunque se trataba de un misterio
b) objetividad, racionalidad y difícil de comprobar, habría que
analizarlo racionalmente, sin caer en
sistematicidad
dogmatismos.
c) racionalidad, sistematicidad y
subjetividad
12. ( ) ¿Quién de las cuatro personas
d) sistematicidad, metodicidad e
está asumiendo una actitud mítica?
irracionalidad
a) Manuel
8. ( ) Las relaciones entre la ciencia y la
b) Paola
filosofía son de carácter:
c) Pedro
d) Iván
a) jerárquico
13. ( ) ¿Quién de los cuatro está dando
b) imperativo
una respuesta científica?
c) suplementario
d) complementario
a) Manuel
b) Paola
c) Pedro
9. La separación de las ciencias de la
d) Iván
filosofía, se dio a partir de la época:
14. ( ) ¿Quién está adoptando una
a) prehistórica
actitud filosófica?
b) moderna
c) antigua
a) Manuel
d) medieval
b) Paola
c) Pedro
d) Iván
10. ( ) El análisis del uso adecuado de la
ciencia en beneficio de la humanidad, el
respeto a la naturaleza y la ecología, es
una de las relaciones entre la ciencia y la:

a) antropología
b) ideología
c) filosofía
d) política

- 46 -
2.3. FILOSOFÍA Y RELIGIÓN 20. ( ) La relación entre la filosofía y la
religión, puede considerarse de tipo:

15. ( ) ¿Cómo se les llama a las ideas a) complementario


que no pueden ser discutidas ni refutadas b) suplementario
dentro de la religión? c) excluyente
d) jerárquico
a) dogmas
b) postulados
c) argumentos 21. ( ) El análisis de las diversas
d) proposiciones consecuencias o implicaciones que tiene la
religión en los diversos ámbitos de la vida
humana se relaciona con un estudio ____
16. ( ) A las religiones que solamente de la religión
establecen un Dios como ser supremo, se
les denomina: a) antropológico
b) metafísico
a) racionalistas c) filosófico
b) monoteístas d) político
c) politeístas
d) teístas
2.4. FILOSOFÍA Y ARTE

17. ( ) Dentro de la religión, negar la 22. ( ) Por el tipo de expresión que


existencia de Dios, se considera: representan las obras de arte, puede
considerarse que se trata de una:
a) teísmo
b) ateismo a) objetivación de la subjetividad
c) rebeldía b) cristalización de la objetividad
d) cobardía c) subjetivación de la subjetividad
d) racionalización de la objetividad

18. ( ) Dado que las creencias religiosas 23. ( ) Las diferentes definiciones del arte,
no pueden discutirse o ponerse en duda ni se relacionan directamente con las
someterse a comprobación, se dice que concepciones:
tienen un carácter: a) científicas y culturales
b) metafísicas y estéticas
a) racionalista c) religiosas y mitológicas
b) dogmático d) filosóficas e ideológicas
c) intelectual
d) empírico
24. ( ) El tipo de conocimiento y
explicación que hace el arte acerca de
19. ( ) A las religiones que postulan más algunos fenómenos, tiene un carácter
de un Dios, se les denomina: eminentemente:

a) racionalistas a) subjetivo
b) monoteístas b) irracional
c) politeístas c) objetivo
d) teístas d) riguroso

- 47 -
25. ( ) Una diferencia del arte con 26. ( ) En muchas ocasiones el arte ha
respecto de la ciencia y la Filosofía, se servido como un medio de _____ empleado
refiere al empleo de la _____ en ellas y no por los mitos, la religión, la ciencia y la
en el arte: Filosofía

a) sistematicidad e irracionalidad a) deshumanización


b) racionalidad y sistematicidad b) confrontación
c) irracionalidad e ideología c) enajenación
d) ideología e imaginación d) difusión

Sugerencias de consulta electrónica


Si quieres profundizar más en los temas tratados en este módulo, consulta cualquier libro de
introducción a la Filosofía o bien los siguientes sitios:

www.cibernous.com
www.webdianoia.com

Bibliografía recomendada

Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998.


Abreu Gómez, E (versión y prólogo). Popol Vuh: Antiguas leyendas del quiché. México: FCE,
2003.
Agustín de Hipona. Confesiones. México: Porrúa, 1991 (pp. 186-201).
Asimov, I. Nueva guía de la ciencia. Barcelona: Plaza & Janes, 1985.
Bacherlard, G. La formación del espíritu científico y la intuición del instante. México: Siglo XXI,
1999.
La Biblia. (En particular la parte del Génesis). Diversas ediciones.
Bunge, M. La ciencia: su método y su filosofía. México: Siglo XX, 1975. (Capítulo 1)
Campbell, J. El poder del mito. Buenos Aires: Emece, 1997.
Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI Editores, 1999.
Chávez Calderón, P. Introducción a la ciencia del razonamiento. México: Publicaciones
Cultural, 1995.
Chevalier, J. Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder, 1996.
Collinwood,R.G. Los principios del arte. FCE, México, 3ª reimpresión, 1993.
Copi, I. Introducción a la lógica. México: Limusa, 1995.
Eliade, Mircea Lo sagrado y lo profano. Paidós. Barcelona, México. 1998.
Eliade, Mircea Mito y realidad. Labor, Barcelona, Madrid: Guadarrama, 1983-
Fischer, Ernest. La necesidad del arte. Ediciones Península. Barcelona.1993.

- 48 -
Homero. La Iliada. Diversas ediciones.
Homero. La Odisea. Diversas ediciones.
Sánchez Vázquez, Adolfo. Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. FCE, México,
1996.
Sánchez Vázquez, Adolfo. Invitación a la estética, Mondadori, México, 2007
Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Editorial Ariel, Barcelona

También puedes solicitar a tu profesor(a) una bibliografía complementaria.

- 49 -
3 HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA

Al igual que otras disciplinas y ciencias, la Filosofía


Objetivo
ha tenido cambios y variantes en los temas y
problemas que forman parte de su reflexión y objeto
de estudio. En la época antigua griega, siglo VII a.C.
fue la naturaleza, la phisys, el Universo, su principal El estudiante analizará algunos
preocupación. A partir de Sócrates se incorpora y problemas filosóficos vinculados
adquiere primacía el ser humano como centro de a su contexto, así como el
análisis y discusión, se plantean problemas sobre su carácter histórico de los
planteamientos y teorías
comportamiento, la virtud, la belleza, la psique o
filosóficas.
alma, hay pues un antropomorfismo. En la Edad
Media o medioevo los problemas de tipo teológico,
acerca de Dios, cobran especial importancia, la
Filosofía se considera “sierva de la teología”.

Temas de la unidad

Historia de la
Filosofía

Historicidad de los Filosofía europea


problemas y corrientes y latinoamericana
filosóficas

En el Renacimiento y la época moderna hay nuevamente una preocupación por explicar


problemas referentes al ser humano y al Universo desde una perspectiva no teológica, sino
natural y antropocéntrica; se replantean los conceptos y problemas acerca del conocimiento, la
moral, la estructura del universo y de la naturaleza; comienzan a surgir diferentes corrientes y
cierta delimitación de los objetos de estudio de la Filosofía que darán lugar a las disciplinas
filosóficas, como se les conoce hoy. Los problemas acerca del conocimiento, fuentes y límites,
las formas de organización política más adecuadas se incorporan a la problemática filosófica.

50
En el siglo XVIII tienen relevancia tres acontecimientos que influyen en el quehacer filosófico: el
liberalismo, el iluminismo o ilustración y el enciclopedismo. En el siglo XIX surgen importantes
corrientes filosóficas como el materialismo dialéctico asociado al marxismo, el positivismo, el
vitalismo y el fenomenalismo a fines del XIX. En el XX surgen: el existencialismo, el
neopositivismo o analítica, la escuela de Frankfurt, la filosofía latinoamericana y la
posmoderna. No se trata de una sustitución de los problemas, sino de la incorporación de
ciertos temas y problemas, prioridad, formas de analizarlos o relacionarlos con otros
fenómenos. Los cambios y variantes se relacionan con el contexto sociocultural, económico-
político y con los avances de la ciencia y la tecnología.

La Filosofía latinoamericana y la latinoamericanista surgen como una necesidad de reflexionar


filosóficamente, a partir de nuestra circunstancia y realidad, temas y problemas propios de
nuestro devenir histórico, cultura e idiosincrasia, temas diferentes a los que se trabajan en
Europa y en otros continentes. Aunque pudieran ser semejantes e incluso iguales, las causas
y consecuencias no lo son por diferentes razones, entre ellas debido a las formaciones sociales
y los procesos de dominación y explotación que se han dado en nuestro continente, de ahí que
en América Latina se aborden problemas como la identidad (reconocimiento de nosotros
mismos); la liberación como búsqueda de romper la dependencia ideológica e intelectual; y la
lucha contra la enajenación( pérdida de conciencia de lo que somos y podemos ser).

3.1 Historicidad de los problemas y corrientes filosóficas

La historicidad se refiere a los procesos de transformación y cambios


que se van dando en diversos momentos, los cuales tienen un carácter
dialéctico, es decir, contradictorios y heterogéneos, no lineales ni
uniformes de los avances y retrocesos.

Conocer, aunque sea de manera somera el pasado, permite


comprender el presente y proyectar el futuro, por lo tanto, al identificar
los cambios que se han dado en los temas y problemas filosóficos,
hace posible entender mejor la reflexión filosófica como una actividad intelectual dinámica,
cambiante y en relación con otros factores, fenómenos y aspectos de la vida humana de tipo
religioso, espiritual, político, económico, científico y tecnológico, en los cuales se encuentra
inevitablemente inmersa y de los que es imposible aislarse.

La historia de los temas y problemas filosóficos se relaciona


directamente con la de la humanidad. Resulta imposible abarcarla y
comprenderla en su totalidad, siempre queda algo oculto o
incomprensible por diversas razones, de tal manera que en esta
Unidad no se mencionan todos y cada uno de los fenómenos,
elementos y factores, menos aun, la totalidad de los personajes, ideas
y corrientes filosóficas. Se trata solamente de una descripción de
algunos de ellos, pues el objetivo es identificar el carácter dialéctico de
la Filosofía como una actividad o reflexión ligada estrechamente a los

51
contextos histórico-culturales, políticos y económicos que conforman el horizonte intelectual de
los filósofos de cada época.

Finalmente, se presentan algunas ideas acerca de la filosofía latinoamericana, temas,


problemas y representantes, que por cierto no aparecen en todas las historias de la Filosofía,
ni en los planes y programas de estudio de algunas otras instituciones educativas, lo cual
demuestra una minusvaloración de la reflexión filosófica en Latinoamérica y un acendrado
eurocentrismo, evidente también en otras prácticas sociales, lo que implica que se le dé un
mayor valor a lo extranjero que a lo propio, xenofilia mal llamada “malinchismo” que perjudica
o evita reconocer nuestra identidad y liberarnos mental e intelectualmente.

La Filosofía no produce directamente los cambios sociales ni en la vida personal, pero hace
posible una toma de conciencia, a partir de la cual el ser humano puede promover esos
cambios mediante la praxis, práctica social consciente, comprometida y responsable para el
logro de una vida auténticamente humana.

A continuación te presentamos el devenir histórico y social que ha tenido el pensamiento


filosófico a lo largo de más de 2700 años, lo que quiere decir que será necesariamente
sintético, y refiriéndonos sólo a aquellos elementos de la Filosofía más sobresalientes que
dieron pauta a las sociedades en las que han vivido los pensadores a intentar comprender más
su entorno, por la vía de la racionalidad, dejando de lado explicaciones fantasiosas, de lo que
se ha tratado en las anteriores Unidades, cuando hablamos del mito, pero sin llegar a ser
tampoco el tipo de exposición científica.

Con las características propias de la reflexión filosófica te invitamos a estudiar esta Unidad 3.

52
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
-El problema de la naturaleza. En Tales de Mileto Agua. Los seres nacen del proceso de Arte. Surgen los poemas La
griego le corresponde la palabra (624 - 562 a.C.) condensación y evaporación de las Iliada y la Odisea de Homero.
griega Physis que significa hacer, sustancias húmedas.
producir, criar. De aquí se deriva la Anaximandro, Apeirón. Principio indeterminado, material, Religión. La religión órfica es
palabra “Física”. (aprox. 610- eterno y móvil de las cosas. la que se encontraba en boga
547a.C.) y cree en la inmortalidad del
-Los primeros filósofos se preguntan Anaxímenes Aire. Cambio a través de la condensación y la alma y, en la purificación y en
por el Arjé (principio). El principio es (aprox. 588- rarefacción. la trasmigración.
considerado la fuente y el origen de 524a.C.)
todas las cosas, es aquello en lo que Pitágoras Números como causa material de la 594 a.C. Solón es nombrado
acaban y por lo cual son y subsisten (580 - 500 a. naturaleza. arconte (magistrado) del Ática
todas las cosas. C.) y se da a la tarea de hacer
Heráclito Fuego y la lucha de contrarios. una Constitución de los
- Se deja atrás la visión mítica del (544 - 484 a. atenienses. Suprimió
PRESOCRÁTICOS cosmos al separa el hombre de la C.) impuestos excesivos, canceló
s. VII a. C naturaleza. Comienza a verse como Parménides a) Ser, es inmutable, estático, eterno, inmóvil. las hipotecas, la esclavitud
un conjunto de cosas diferentes al (540 - 470 a.C.) b) vías del conocimiento: episteme y doxa. por endeudamiento.
ser humano. Nace el concepto de Anaxágoras Homeomerías, semillas de todas las cosas
objetividad (500 - 428 a.C.) que se mezclan de acuerdo al Nous (mente) 545 a.C. Los etruscos se unen
que es autónoma, gobierna las cosas y es con los cartagineses en contra
-Los primeros filósofos son llamados principio del movimiento y la generación. de los griegos.
Físicos. Zenón de Elea El movimiento es imposible por ser irracional
(490- 420 a.C.) 546 a.C. El imperio persa
Empédocles Cuatro sustancias elementales: Fuego, conquista la costa de Jonia.
(495 - 455 a.C.) Agua, Tierra y Aire. Dos fuerzas básicas: el
amor y la discordia.
Demócrito a) atomos, partículas indivisibles.
(460 - 370 a.C.)
b) el principio de la materia en lo lleno y lo
vacío

53
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
- Sofista significa sabio y son los a) el hombre es la medida de todas las cosas, 495 a.C. Nace Pericles
primeros profesionales de la en cuanto son y en tanto no son.
Protágoras
enseñanza. 484 a.C. Esquilo obtiene su
(480 - 410 a.C.)
- Incorporan “el problema del b) la verdad se fundamenta en la apariencia y primera victoria por
hombre” no en el ser. composición dramática.
-Los sofistas se inclinan hacia el a) nada existe.
escepticismo (corriente 479 a.C. Los griegos derrotan
epistemológica que niega la b) en caso de que existiera no podría ser a los persas.
SOFISTAS posibilidad del conocimiento) y el Gorgias conocido
s. V a.C. relativismo, (según el cual cada (480 - 375 a.C.) 468 a.C. Sófocles vence a
quien puede tener su opinión c) en caso de que existiera y podría ser Esquilo en el concurso de
acerca de algo, sin posibilidad de conocido, no podría ser comunicado a los teatro.
afirmar categóricamente quién tiene demás.
la razón o la verdad, ya que todos Derecho a dominar del más fuerte. De 469 a.C. Nace Sócrates
los puntos de vista son válidos). acuerdo con el orden natural de los animales
Calicles
y de los niños. Tal derecho es más auténtico
(Siglo V a.C.)
que el artificial propuesto por la moral y la
política.

54
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
-El hombre se convierte en el a) moral. Conócete a ti mismo. Saber y virtud 399 a.C. Sócrates es
principal centro de la Filosofía se identifican. condenado a tomar la
cicuta.
- Ahora la antropología está frente a b) conocimiento. Búsqueda de los conceptos
Sócrates
la cosmología. En vista de que no o logos (aquello que se dice para definir una 384 a.C. Nace Aristóteles
(469 – 399 a.C.)
es posible conocer la estructura del cosa o dar razón de ella). en Estagira.
mundo o Physis el pensamiento
socrático considera que es posible c) método de la mayéutica (dar a luz). La 366 a.C. Aristóteles
conocer el hombre. dialéctica como diálogo (conversar-platicar- ingresa a la Academia
discutir-razonar). platónica.
- Sócrates utiliza el método a) existencia del mundo noético o inteligible
SOCRÁTICOS deductivo para llegar al llamado Topos Uranus. Considera dos 347 a.C. Muere Platón.
s. IV a.C. conocimiento. A partir de un mundos: el sensible (físico) y el mundo
concepto o idea general de varios inteligible (ideas). 342 a.C. Aristóteles forma
caos se puede obtener una idea parte de la corte de Filipo
general sobre lo que son las cosas. b) antropología. Alma y cuerpo son dos de Macedonia para
entidades separadas. El alma es inmortal, hacerse cargo de la
- Ahora la tarea filosófica consiste simple, inmutable e invisible. El cuerpo es educación de Alejandro
básicamente en delimitar, reducir perecedero. El alma es tripartita: Magno.
los términos y sintetizarlos. Hay un 1. Lo racional (conocer y gobernar)
juego entre lo auténticamente real y 2. Lo irascible (sentimientos, valor y voluntad) 334 a.C. Alejandro Magno
lo aparentemente real. 3. Lo concupiscible (pasiones y apetitos). libera a la ciudad de
Mileto del dominio persa.
- En el pensamiento platónico la c) conocimiento. Distingue dos tipos de
naturaleza, lo físico se encuentra Platón 332 a.C. Alejandro Magno
conocimiento, la episteme (conocimiento) y la
dentro de un mundo de sombras, (427-347 a.C.) conquista Egipto
doxa (opinión).
donde todo es contingente. La
realidad o lo real está en el mundo d) política El fin originario de la ciudad es la 48 a.C. Victoria de César
de las ideas. Y el criterio es que producción de bienes y su fin es buscar el sobre Pompeyo en
todo aquello que sea verdadero es bienestar de todos. El Estado (Justicia) Tesalia. Asesinato de
universal y necesario. consta de tres clases sociales: Pompeyo en Egipto.
1.Gobernantes (filósofos) clase de oro,
-En lo social Platón considera que 2. Soldados (Valor), clase de plata 32 a.C. Ruptura de
la virtud es un asunto colectivo que 3. Productores (Templanza), clase de Octaviano y Marco
se consigue con la armonía entre bronce. Antonio.
las diferentes clases sociales.

55
e) moral. Propone una ética eudemonista El 30 a.C. Alejandro Octavio
- A diferencia de Platón, Aristóteles hombre busca la felicidad: placer y sabiduría. convierte a Egipto en una
piensa que la mediación del cuerpo La virtud es armonía. Considera cuatro provincia romana.
es indispensable para que el alma virtudes: la justicia, la prudencia o sabiduría,
adquiera el conocimiento. fortaleza o valor y la templanza. 27 a.C. Roma cambia su
gobierno republicano por
-Aristóteles llama a lo el del Imperio.
auténticamente real ousía, término a) metafísica. La filosofía primera o
griego traducido al latín como metafísica se encarga de estudiar la totalidad 27 a.C. Augusto se
sustancia o esencia. de las cosas en cuanto son. Hay cuatro convierte en el primer
modos de ser: 1. Por accidente; 2. Según emperador de Roma.
- El hilemorfismo (materia y forma) las categorías (sustancia, cantidad, cualidad,
aristotélico considera que los relación, lugar, tiempo, posición, estado,
cuerpos físicos constan acción, pasión); 3. Ser verdadero o falso; 4.
sustancialmente de materia y Según la potencia y el acto (energeia y
forma. entelequia)

- Aristóteles admite un término b) antropología. El hombre es un compuesto


intermedio entre el ser y el no-ser: de cuerpo y alma, unidos sustancialmente. El
el poder ser. alma es el principio de la vida, es la fuente de
los tres tipos de vida: vegetativa, sensitiva y
racional; y es la causa del movimiento
espontáneo.
Aristóteles
c) conocimiento. Distingue dos tipos: el
(384 - 322 a.C.) sensitivo (percibido con los sentidos) y el
racional o intelectual (percibe las formas, lo
inmaterial). Divide las ciencias en teóricas,
prácticas y poéticas.

d) ética. Toda acción o conducta humana se


dirige hacia un fin. Propone una ética
eudemonista. La felicidad humana se logra
cuando el alma actúa de acuerdo a la virtud.
La virtud es “un modo de ser selectivo,
siendo un termino medio relativo a nosotros,
determinado por la razón y por aquello por lo
que decidiría el hombre prudente” Distingue
dos tipos de virtud, la intelectual y la moral.

56
Virtud intelectual o (sabiduría práctica):
prudencia
Virtud moral (acción que supone una
elección y un dominio racional): templanza,
fortaleza y justicia.

e) política. El hombre es un animal político o


social por naturaleza. La finalidad del Estado
es el bien común. Considera la mejor forma
de gobierno a la aristocracia (gobierno de los
mejores) con algunos elementos del gobierno
constitucional. Consta de diferentes clases
sociales.

FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
- Se llama Patrística a la filosofía a) Dios. Su atributo es la plenitud. Dios es de 250 Persecución cristiana
profesada por los Padres de la una naturaleza en tres personas (Trinidad). bajo Decio. Comienza el
Iglesia. Quienes trataron de Sus propiedades son: Es la verdad máxima y culto a los mártires.
fundamentar la fe católica a partir el bien supremo. Es eterno e inmutable.
de ideas filosóficas subordinadas a 284 Diocleciano declara
PATRÍSTICA
las ideas teológicas. b) verdad. La finalidad del conocimiento una tetrarquía para la
s. I- s.V
humano es la comprensión de la verdad administración del imperio
(Alta Edad Media)
- En la Edad Media o medioevo se revelada. La característica fundamental de la romano.
incorporan a la problemática verdad es la necesidad. Distingue dos tipos
filosófica temas y problemas de de verdades: estables (eternas, inmutables y 313 Constantino I El
carácter teológico, relacionados con necesarias) e inestables (objetos y hechos Grande legalizó en el
la existencia de Dios y su relación sensibles). Edicto de Milán la religión
San Agustín de
con el ser humano. cristiana.
Hipona
c) alma. Las verdades eternas son
(354-430)
-Se retoman algunos descubiertas por y en el interior del alma 325 Primer concilio de
planteamientos de Platón y gracias a la iluminación divina. Consta de dos Nicea convocado por el
Aristóteles, pero adecuándolos a partes: La razón superior e inferior. Tiene tres emperador Constantino I
los planteamientos de Cristo y de la facultades: memoria, inteligencia, voluntad o declara el credo Niceo
Iglesia católica. amor. donde se resume la
doctrina cristiana.

57
d) Filosofía de la historia. En su obra 395 Constantino proclama
Ciudad de Dios el mundo tiene un principio y a la ciudad de
un fin. Tiempo y mundo fueron creados Constantinopla como la
simultáneamente por Dios. capital del imperio romano
de Oriente.
ESCOLÁSTICA La escolástica proviene del latín a) conocimiento. El hombre tiene dos 476 Caída del Imperio
s. XI – s. XV schola= escuela tiene dos fuentes de conocimiento: La fe y la Razón. La romano de occidente.
(Baja Edad significados: 1) Se refiere a la fe precede a la razón y es punto de partida
Media) reactivación de la enseñanza para el entendimiento. “Cree para entender”. 528 Imposición del
promovida por Carlomagno a fines bautismo a los paganos
del siglo VIII, restaurador de las San Anselmo b) argumento ontológico. Aparece en su bajo pena de confiscación
escuelas; 2) Filosofía que se (1033 – 1109) obra Proslogio. En dicho argumento tiene tres de bienes.
enseñaba en las escuelas supuestos básicos: 1. La idea de Dios es
cristianas que tenía como finalidad dada por la revelación. 2 Hay una identidad 800 Coronación de
educar al clero y a la nobleza y se entre lo lógico con lo real. 3. La existencia de Carlomagno como
ubica en el siglo XI. Dios es atributo y perfección propios de su Emperador.
- En el s. XII Surgen las primeras esencia.
Universidades las cuales se a) conocimiento. Hay dos fuentes de 832 Surge en Bagdad
concentran en la enseñanza de las conocimiento: La fe y la razón. Ambas tienen una escuela de
artes liberales. en común la verdad y son complementarias. traductores formada para
Reconoce tres vías de conocimiento a través traducir testos
- Las artes liberales refieren al de las cuales el hombre puede conocer a aristotélicos.
cultivo de ‘Hombres libres’ las Dios: Vía de negación, la de causalidad y la
cuales tenían como fin otorgar de la eminencia. 1075 Papá Gregorio VII
conocimientos generales y Santo condena la investidura.
destrezas intelectuales. Se dividen Tomás de Aquino b) pruebas de la existencia de Dios. Laica y surge el Conflicto
en trivium: gramática, retórica y (1225- 1274) Considera cinco pruebas: 1) Movimiento; 2.) entre el Papa y el
dialéctica o lógica. Y el quadrivium Causalidad eficiente. 3) Lo posible y lo Emperador, llamada la
(que se origina con los pitagóricos): necesario; 4) Grados de perfección; 5) Orden Lucha de las investiduras.
aritmética, geometría, música y
astronomía. c) alma. El alma es la forma que se une al 1096- 1099 Primera
cuerpo formando un compuesto. Es una Cruzada por parte del
- Durante este período los creación divina y es una sustancia intelectual, Papa Urbano II
pensadores se dan a la tarea de incorruptible e inmortal.
hacer Sumas que eran como a) problema. Determinar el contenido de los
tratados enciclopédicos que términos abstracto, esto es, los universales. 1139 Segundo Concilio de
pretendían recopilar todo el saber Letrán donde se excluye a
medieval acerca de las cuestiones Se dieron dos posturas: los usureros de los
principales y características de ese PROBLEMA realismo: Considera que los términos o auxilios espirituales de la
mismo saber. DE LOS términos universales expresan algo real. Hay iglesia.
UNIVERSALES dos tipos de realismo:

58
- A partir de la promulgación de un a) trascendente que considera que los 1150 Se fundan las
decreto en 787 se promueve la universales existen fuera de las cosas primeras universidades
creación de nuevas instituciones sensibles. b) inmanente Considera que los medievales.
educativas las cuales podían ser: universales existen en el interior de las cosas
monacales (responsabilidad de los sensibles. 1184 Se funda al sur de
monasterios), catedrales (junto a la a) conocimiento. Distingue dos clases de Francia la Inquisición para
sede de los obispados), conocimiento: 1. Abstracto Trata de combatir la herejía de los
municipales (bajo el auspicio del relaciones entre ideas pero estas no están cátaros.
ayuntamiento) y palatinas (junto a necesariamente enraizadas en la realidad. 2.
las cortes). Sensible o intuitivo. Es el conocimiento de lo 1209 San Francisco de
singular y es el único camino cierto para Asís funda la orden
- Las escuelas palatinas instruían distinguir lo existente de lo inexistente. mendicante de los
también a los hijos de los nobles. franciscanos.
Se abre la educación a personas b) nominalismo. Corriente fundada por
ajenas al monasterio. Ockham que considera que los universales 1216 El Papa Honorio III
no son más que palabras, es decir, nombres aprueba la orden de los
- En el siglo XII resurge la filosofía Guillermo de que expresan el modo como se agrupan bajo dominicos.
aristotélica a través de los árabes. Ockham un mismo concepto un conjunto de individuos
(1290-1348) con semejanzas comunes. 1252 Primera aparición
de monedas de oro en
Génova y Florencia.

1230 Las órdenes


mendicantes inician su
magisterio en la
Universidad de París.

1309 Clemente V traslada


la sede papal de Roma a
Aviñon.

59
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
RENACIMIENTO -Es un movimiento muy complejo 1348 Llega la peste negra
s. .XIV - s. XVI que afecta todos los ámbitos de la Petrarca Emplea por vez primera el término a Europa.
vida humana, individuales y (1304-1374) humanismo.
sociales. Juan Pico de la Concepto de la dignidad del hombre basada 1453 Cae el Imperio
Mirandola en la libertad por la cual puede elegir su ser y Bizantino en poder de los
-Hay una reconcepción del ser (1463-1494) su destino. turcos.
humano y de la sociedad, una La teología debe basarse únicamente en la
severa crítica al Estado y a la Erasmo de 1443 Juan Guttenberg
Sagradas Escrituras. Ataca a las ceremonias
Iglesia, a sus relaciones y Rotterdam inventa la imprenta.
de convento. El cristianismo debe
funciones, y un replanteamiento de (1466-1536)
concentrarse en un fondo moral y virtuoso.
algunos problemas filosóficos. Todo Propone el realismo político cuya pretensión 1453 Caída de
esto produce un acercamiento no es hablar de un Estado ideal sino de la Constantinopla y fin del
mayor entre la ciencia y la filosofía y realidad concreta de los hechos. La política imperio Bizantino.
cierto alejamiento o mayor Nicolás
es un arte utilizado por el príncipe para
diferenciación entre la teología y la Maquiavelo 1478 Los Reyes Católicos
unificar y organizar el Estado cuya norma es
Filosofía. (1469 – 1527) de España fundan la
la utilidad y debe basarse en la condición real
de la naturaleza humana la cual no es ni Inquisición
-El humanismo es un episodio del buena ni mala aunque puede ser ambas,
Renacimiento que se concentra en generalmente, tiende al mal. 1490 Irrumpe la sífilis en
el estudio de los studia humanitatis Copérnico Teoría heliocéntrica, como conocimiento Europa
de los romanos, conocidas como (1473-1543) científico que impacta en la visión del mundo.
artes liberales, concentrándose en En su obra Utopía, una isla descubierta en un 1492 Descubrimiento de
el trivum medieval. En este sentido Tomas Moro América.
viaje de Américo Vespuccio donde no existe
es un retorno a la cultura antigua, al (1477-1535)
la propiedad privada.
cultivo de las ‘humanidades’ y la Padre del movimiento de Reforma que 1500 Comienza la trata de
literatura greco-latina. Empero Martín considera que no es necesaria la mediación negros en América.
también puede entenderse como el Lutero de la Iglesia para tener contacto con Dios.
estudio de la naturaleza humana (1483-1546) Tiene como punto central el “libre examen” 1500 Leonardo Da Vinci
ajena a la divina. donde el hombre se queda solo con Dios. pinta la Mona Lisa.
El conocimiento no debe ser una
-La Iglesia católica se va separando Luis Vives 1507 Martín
memorización o acumulación de datos sino
del ámbito político y reubicando su (1492-1540) Waldseemuller elaboró el
para construir nuevos
función social, económica y política El hombre debe aspirar al dominio la primer Atlas donde
con lo cual se va gestando la idea naturaleza. En su obra Instauratio Magna que aparece América.
del Estado laico y los problemas del consiste en un conjunto de todas las ciencias
conocimiento se replantean como con sus técnicas conforme a un nuevo 1517 Rebelión de Lutero
parte de la naturaleza humana, no Francis Bacon
(1561-1626) método.
como un don, gracia o favor o
1538 El geógrafo

60
iluminación de Dios. Divide la ciencia en tres: 1)Historia (memoria) Gerardus Mercator edita
-A partir del Renacimiento se 2) Poesía (imaginación), 3) Ciencia (razón) un mapa de América.
pretende usar el conocimiento en Lo correcto es estudiar directamente la 1543 Andrés Vesalio
beneficio del ser humano, con el fin Galileo Galilei naturaleza mediante la observación y el publica un tratado de
de dominar y aprovechar los (1564-1642) cálculo, esto es, el método científico o anatomía llamado de De
recursos de la naturaleza y con experimental. humani corporis fabrica.,
finalidades prácticas, lo mismo que Propone una utopía en su obra La ciudad del basado en la observación
para generar inventos y curar Sol la cual sería una ciudad en estado de de cadáveres.
algunas enfermedades. naturaleza pura.
1545 Concilio de Trento.
-Durante este periodo se dan las
bases para el surgimiento de lo que 1600 William Gilbert
hoy se denomina la filosofía publica su obra De
moderna, en donde la ciencia tiene Magnete donde concluye
un lugar especial como apoyo y uno que la Tierra era
de los objetos de reflexión filosófica. Tomás magnética motivo por el
Campanella cual las brújulas señalan
(1568-1639) hacia el norte.

1605 Pablo V prohíbe a


los teólogos que se
acusen mutuamente de
herejía.

1610 Galileo descubre el


telescópico e inventa el
microscopio.

61
- Este siglo puede caracterizarse a) Propone un método para llegar a la certeza 1626 Se termina la
por la preponderancia del absoluta, esto es, un conocimiento claro y catedral de San Pedro en
MODERNIDAD racionalismo del cual se pueden distinto. Su metodología es la duda el Vaticano.
S.XVII distinguir cinco características metódica, conocido también como el método
básicamente por: cartesiano y cuenta con cuatro reglas: 1640 Se prohíbe la tortura
en Inglaterra.
1. Considera que la razón es la 1. Evidencia, sólo aceptar como verdadero
única forma de conocimiento válido. aquello que se presente clara y distintamente 1660 Se funda la Real
2. La razón es el árbitro de las a nuestro entendimiento; 2.Análisis, separar Academia en Londres
verdades humanas, dejando de y ordenar cada una de las partes para para el desarrollo de la
lado la fe. estudiarlas detalladamente; 3.Síntesis, reunir ciencia natural.
3. Relaciona a la razón con otras René Descartes nuevamente las partes separadas mediante el
facultades humanas dándole el (1596- 1650) análisis y 4.Enumeración, revisar que todas 1665 Hay una epidemia
lugar preponderante sobre éstas. las partes reunidas en la síntesis estén de peste negra en
4. La matemática es el modelo del presentes, que no falte ni sobre nada. Inglaterra
saber racional.
5. Es innatista y se caracteriza por b) el hombre es una cosa que piensa. Cogito, 1687 Newton publica
admitir la existencia de ideas ergo sum (Pienso, luego existo). Es un Principia Matemática.
innatas en el hombre, es decir, no compuesto entre alma y cuerpo.
adquiridas por los sentidos. 1688 Derrocamiento de
Jacobo II de Inglaterra.
Comienza la democracia
parlamentaria.

62
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
- La experiencia es la única fuente a) los sentidos son la fuente del conocimiento. 1700 Rusia acepta el
de conocimiento y la evidencia calendario juliano.
sensible es el único criterio de b) las cosas sensibles o cuerpos materiales
verdad. no son más que ideas cuya realidad consiste 1700 Finaliza la dinastía
en ser percibidas. Ideas y cosas son lo de los Austria en España.
-Los contenidos mentales no son mismo.
George
innatos sino adquiridos. 1730 Clemente XII sucede
Berkeley
- El conocimiento se encuentra c) no existe la materia sólo sustancias a Benedicto XIII como
(1685-1753)
dentro de los límites de la espirituales. Una infinita y garante de la papa.
experiencia sensible y consideran realidad, que es Dios, y otras finitas que son
que es más importante el valor útil y los espíritus creados. El resto es un 1733 Se firma el primer
práctico del conocimiento que su despliegue de ideas, ya sea en la mente pacto de familia entre
universalidad. divina (ideas arquetípicas) o en las mentes de España y Francia.
los espíritus creados (ideas ectípicas).
-A diferencia del racionalismo que a) llama percepción a todo acto o contenido 1737 John Harrison crea
distingue entre la razón y de la mente. Se distinguen por su grado de el primer cronómetro
EMPIRISMO sensaciones el empirismo las vivacidad y fuerza. marino capaz de calcular
s. XVII unifica en el concepto de idea. David la longitud.
Hume b) distingue dos clases de percepciones: 1.
(1711-1776) Impresiones que son el resultado directo de 1738 Pierre Louis
la experiencia. 2. Ideas que son copias Maupertuis publicó su
debilitadas de las impresiones en nuestra obra Sur la figure de la
imaginación. terre donde confirma la
a) no hay nada en el entendimiento que antes teoría de Newton de que
no haya pasado por los sentidos. Hay dos la tierra es un esferoide
tipos de conocimiento el sensorial y el achatado por los polos.
intelectivo
John 1742 Carlos VII se
Locke b) todo aquello que percibimos con la mente convierte en emperador
(1632 – 1704) son ideas. Distingue dos tipos: 1. Simples del Sacro Imperio
(Se adquieren por medio de los sentidos Romano.
(experiencia externa) y de la reflexión
(experiencia interna) 2. Complejas 1745 Rebelión jacobita.
(acumulación de las simples)

63
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
La Ilustración es un movimiento a) el hombre es por naturaleza bueno pero 1751 Se publica el primer
de carácter intelectual y no esto termina cuando pasa al estado social o volumen de la
estrictamente político que tiene Rousseau civil. Enciclopedia de Diderot
como preocupación central el (1712-1778)
conocimiento y la educación. b) hay dos clases de desigualdad: física o 1753 Rousseau publica el
natural y la política o moral. Discurso sobre el origen
- La reflexión filosófica se a) hay distintos tipos de leyes: las naturales, de las desigualdades.
considera como una actividad Las leyes positivas (derecho de gentes,
intelectual autónoma, no sujeta a derecho político y civil). 1757 Guerra de los Siete
ILUSTRACIÓN
los dogmas de fe, que debe ser Montesquieu Años.
S.XVIII
guiada por la luz natural de la (1689-1755) b) las leyes no son arbitrarias sino que deben
razón. ajustarse a las condiciones naturales y 1759 Los jesuitas son
físicas de cada país. En esto consiste el expulsados de Portugal.
espíritu de las leyes.
Sostiene un posición deísta (se opone al 1762 Rousseau publica El
ateísmo). El mundo es una máquina Contrato Social.
Voltaire
admirable y perfecta que ha sido construida
(1694-1778)
por una gran inteligencia, Dios. 1764 Expulsión de Francia
de los jesuitas
El enciclopedismo es otro a) la inteligencia humana debe limitarse al 1776 Aparece la máquina
movimiento intelectual que se da estudio de la naturaleza. Todo lo que esta de vapor de Watt.
en Francia, no del todo político, Diderot fuera de ella no tiene sentido.
que pretende recopilar en una (1713-1784) 1785 El Físico Charles
sola y gran obra todo el b) hay que estudiar la naturaleza como Coulomb publica un
conocimiento humano, observadores no como intérpretes. tratado donde describe
denominada Enciclopedia de las a) la razón debe de ser la norma del hombre. por primera vez las
ENCICLOPEDISMO
ciencias y de las artes. D´Alambert fuerzas eléctricas.
s. XVIII
(1717-1783) b) todas nuestras ideas, intelectuales o
morales provienen de los sentidos. 1787 Primer barco de
Es considerado un sensualista. Todos hierro de Wilkinson.
nuestros conocimientos y facultades
Condillac
provienen de los sentidos, es decir, de las 1789 Toma de la Bastilla y
(1715-1780)
sensaciones. estallido de la Revolución
francesa.

64
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
-El idealismo en Alemania tiene a) epistemología. La mente no se adecua a 1776 El economista
como base el pensamiento ilustrado las cosas sino que las cosas se adecuan a británico Adam Smith
de Emmanuel Kant y su postura nuestra mente. Gracias a loas condiciones publica su obra Ensayo
epistemológica llamada el trascendentales del sujeto (condiciones de sobre la naturaleza y las
idealismo trascendental el cual posibilidad) previas a la experiencia que causas de la riqueza de
consiste en una teoría que busca hacen posible y válido el conocimiento. las naciones donde afirma
fundamentar la constitución del que la riqueza proviene
objeto del conocimiento científico. b) padre del criticismo que hace una del trabajo.
-Kant descarta a la metafísica como síntesis entre el empirismo y el racionalismo
Emmanuel
ciencia porque sus objetos de donde son imprescindible el conocimiento 1787 Kant publica La
Kant
estudio se encuentran fuera de sensible (materia) y el racional (forma). Crítica de la razón pura.
(1724-1804)
nuestra experiencia, límite de la Considera a la experiencia como el límite de
razón. la razón humana. 1789 Declaración de los
Derechos del Hombre y
- El idealismo pasa por varios c) moral. Los actos humanos deben ser del Ciudadano en Francia
momentos: conforme a la razón. Han de tener un carácter y la Asamblea Nacional
universal y necesario de acuerdo a el abolió el feudalismo,
IDEALISMO 1º El idealismo trascendental con imperativo categórico: << Obra de tal eliminando las prebendas
ALEMÁN Kant que piensa que no es posible manera que lo que haces se convierta en ley que recibía el Clero y loas
Finales s. XVIII y conocer la cosa en sí o noúmeno universal de la naturaleza>> derechos de la Nobleza.
principio s. XIX ya que se encuentra más allá de los a) el fundamento absoluto es el Yo. No es un
límites del conocimiento humano el yo particular sino un yo universal que 1790 Eliminación de la
cual consiste en una ordenación de fundamenta toda experiencia. El Yo absoluto autoridad de la iglesia en
los datos sensibles. Niega la Fichte es pura libertad y acción pura. Francia, se le imponen
posibilidad de acceder a lo (1762-1814) impuestos, se eliminan
absoluto. b) a la tesis fundamental del Yo le sus privilegios y se
corresponde una antítesis el No-yo (mundo). confiscan sus bienes.
2o El idealismo subjetivo con Fichte Y la síntesis es la relación hombre-mundo.
piensa que el fundamento de la a) Dios es la unión entre el ser y el no-ser y 1804 Napoleón Bonaparte
filosofía debe ser un fundamento Shelling de aquí se origina la naturaleza (tesis), el es coronado rey de
absoluto, es decir, indemostrable. (1775-1854) espíritu (antítesis) y el alma final (síntesis de Francia.
Dicho fundamento, es el ‘Yo’, el Dios y mundo)
cual es la base de toda experiencia. a) la Filosofía es la dialéctica, esto es, el 1804 Aparece la primera
saber pleno y total de la realidad dinámica locomotora en Gales.
Hegel (absoluta y única) que como método intenta
(1770- 1831) la unificación de los contrarios. 1808 Se prohíbe la
importación de esclavos a
Estados Unidos.

65
3º El idealismo objetivo con b) Todo lo real es racional y todo lo racional 1812 Se promulga en
Schelling quien piensa que hay una es real. Es decir la realidad es producto del Cádiz la Constitución
identidad entre sujeto y objeto que devenir dialéctico- histórico que va española de 1812.
no es otra cosa que la Naturaleza o configurando lo real, esto es, en tanto que
el Absoluto. pensado por el sujeto. 1815 El emperador
Francisco I de Austria y el
4º El idealismo absoluto c) el espíritu pasa por tres momentos: el rey Guillermo Federico III
representado por Hegel concibe Espíritu subjetivo (Conciencia o de Prusia firman la Santa
que el conocimiento es un proceso Descubrimiento de sí), el espíritu objetivo Alianza cuyo fin era frenar
de carácter dialéctico. La verdad no (actuación o práctica), y el Espíritu absoluto. cualquier movimiento
surge de la identidad sino de la (Identidad o Encuentro consigo mismo) revolucionario en
contradicción, de la dialéctica. cualquier parte del mundo
y restablecer las
monarquías absolutas
- Para Marx sólo existen individuos a) materialismo histórico como ciencia de lo 1816 Joseph Nicéphore
concretos y la Filosofía no debe social. La base del orden social se encuentra obtiene las primeras
limitarse a describir la realidad sino en la producción. La historia habla del imágenes fotográficas.
debe intentar cambiarla. desarrollo de las condiciones materiales de
los hombres las cuales determinan todas las 1833 Morse presenta el
Carlos
- La historia humana es obra del circunstancias humanas. Y el trabajo es el telégrafo.
Marx
hombre y su trabajo y su motor son medio a través del cual el hombre se vincula
(1818-1883)
las relaciones económicas de socialmente y por medio de éste con la 1833 Se publica el Fausto
MATERIALISMO producción, en donde se instaura la naturaleza. de Goethe
s. XIX lucha de clases.
Federico
b) materialismo dialéctico (Filosofía) 1846 William Morton usa
Engels
- Para poder recuperar la esencia considera que la única realidad existente es la la anestesia.
(1820-1895)
humana que se encuentra alienada materia. De aquí proviene la vida y el ser
por los objetos es necesaria la humano. La realidad es dinámica y sigue un 1848 Marx utiliza el
transformación social. proceso dialéctico. El objetivo de la historia es término proletario para
la igualdad económica y social. referirse a la gente de la
clase obrera.

- El término fue empleado primero a) El conocimiento debe constituirse en una 1859 Charles Darwin
por Saint Simón para referirse al ciencia y para ello debe tratar únicamente de presenta su teoría sobre
método exacto de las ciencias. lo positivo (los hechos, lo concreto, lo dado en la evolución de las
POSITIVISMO la experiencia). Identifica el saber positivo con especies.
Auguste Comte
2ª mitad del s. - Hay una exaltación de las el científico.
(1798-1857)
XIX ventajas de la ciencia por sobre
cualquier otro tipo de saber. b) Lo positivo a nivel práctico tiene como
características: lo útil, eficaz y constructivo.

66
-Todo puede y debe ser explicado c) la humanidad pasa por tres estados 1864 El físico escocés
científicamente. Se rechaza todo teóricos necesariamente: teológico James Clerk Maxwell
aquello que no sea observable y (explicación a partir de causas extrínsecas a unifica las leyes de la
comprobable, debe atenderse la naturaleza), metafísico (explica los hechos electricidad y el
especialmente a los hechos. a través de entidades ontológica, esencias o magnetismo en un
causas), y positivo (Subordinación de la conjunto de leyes
- La Filosofía está obligada a imaginación a la observación). matemáticas.
adoptar los parámetros, técnicas y
procedimientos científicos, de otra d) el progreso es obra de la sociedad. El bien 1878 Edison inventa el
manera se queda solamente en público coincide con el bien individual. fonógrafo.
especulaciones.
1879 Edison perfecciona
la bombilla eléctrica.

1882 Edison instala la


primera plata eléctrica del
mundo, en Nueva York.

FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
- La existencia es producto de a) moral. Considera a la moral cristiana para 1882 Pasteur realiza la
una fuerza o impulso vital. débiles. Es antinatural. primera pasteurización.

- Hace una distinción entre b) el superhombre es el amor a la vida, el 1886 En Alemania Karl
organismos vivos con esa fuerza sentido de la tierra y la exaltación de los Benz, inventa el
vital y cuerpos inertes. Esto se le instintos ascendentes. automóvil.
Friedrich
conoce como voluntarismo.
Nietzsche
c) la verdad no una propiedad de la realidad 1887 Telsa fabrica el
(1844-1900)
- La vida como realidad radica y sino una valoración subjetiva. primer motor eléctrico
la parte sustancial del hombre capaz de transformar la
VITALISMO
ontológicamente hablando. d) el arte se conforma de dos instintos de la energía eléctrica en
Finales s. XVIII
naturaleza lo apolíneo (apariencia o armonía energía mecánica.
- El conocimiento se adquiere a de formas que se traduce en belleza) y lo
través de la vivencia. dionisiaco (dolor y caos). 1890 Surge el
Su pensamiento se concentra en lo que él Psicoanálisis de Freud.
- El criterio axiológico para llama las Ciencias del espíritu las cuales
Wilhelm Dilthey
determinar y jerarquizar los son creación humana en su totalidad, en la 1893 Rudolf Diesel
(18833-1911)
valores de lo bueno y lo malo forma y en su contenido. Y su objeto es la obtiene la patente por un
está en la vida. reflexión del hombre sobre el hombre mismo. motor que quema aceite,
posteriormente será
petróleo.

67
José Ortega y a) la razón vital es razón histórica. El vivir 1894 Los hermanos
Gasset remite a la vida humana la cual es histórica. Lumiere inventan el
(1883-1955) cinematógrafo.
b) la persona humana es una entidad que
equivale a “Soy Yo y mi circunstancia” 1899 Nace la Física
Nuclear.
FENOMENALISMO Es básicamente una propuesta Edmund Husserl a) propone el método fenomenológico que 1905 Einstein formula la
1900 metodológica donde la (1859-1938) consiste en mirar limpiamente al fenómeno y Teoría de la Relatividad.
fenomenología es una ciencia de en lugar de explicar simplemente <describir>
esencias y no de hechos. Para lo que se nos da, esto es <lo dado>. “Ir a las 1906 En París el brasileño
lograrlo propone la reducción cosas mismas” Santos Dumont realiza el
eidética .Para ello primero primer vuelo en un avión,
purifica los fenómenos b) el fenómeno es todo aquello que se da a recorriendo 221 metros
psicológicos de las la conciencia cuya cualidad es ser
características reales o empíricas intencional (siempre es conciencia de algo). 1910 Henry Ford inicia la
y los lleva después al plano de la producción en serie del
generalidad, esencial. automóvil.

68
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
- Incorpora a la reflexión filosófica Pensó que lo más importante es el individuo y 1914 Inicio de la Primera
Sören
el problema de la existencia su situación de libertad la cual le provoca Guerra Mundial.
Kierkegaard
humana. angustia ante la brevedad e indeterminación
(1813–1855)
de su existencia. 1917 Revolución Rusa.
- La existencia es el modo propio a) la existencia es un ser-en-el-mundo, es un Deja el zarismo y se
de ser del hombre. quehacer. vuelve un gobierno
-La existencia implica libertad y comunista.
Martín
conciencia. b) el hombre es un ser arrojado al mundo es
Heidegger
un ser-ahí. 1918 Termina la Primera
(1889–1976)
- Existir es estar en el mundo en Guerra Mundial.
relación con otras cosas y otros c) el mundo no existe antes ni después de la
seres. existencia. 1920 Se funda el Partido
a) el hombre es una pasión inútil. Comunista en China.
- La subjetividad humana es
elevada a la categoría de criterio b) distingue tres esferas del ser: lo en sí, lo 1922 Benito Mussolini
de verdad. Jean-Paul para sí y lo en sí para sí. encabeza un golpe de
Sartre estado y establece un
EXISTENCIALISMO
- Se pueden distinguir dos tipos (1905- 1980) c) el hombre es pura libertad absoluta la cual gobierno fascista.
de existencialismos: ateos y no tiene sentido.
cristianos cuya diferencia esta en 1926 J. L. Baird inventa la
considerar la trascendencia d) la conciencia deriva de la existencia. televisión.
(cristianos) o no de la existencia a) la pregunta central de la filosofía debe
(ateos). dejar de ser el porqué y convertirse en un 1930 Mahatma Gandhi
¿para qué?, esto es, por el destino de la inicia la ‘Marcha de Sal’.
existencia humana la cual está hambrienta de
inmortalidad. 1932 El término
telecomunicación se
Miguel de
b) Fe, vida y razón se necesitan mutuamente. define por primera vez.
Unamuno
(1864-1936) 1934 Hitler asume la
c) es más importante el hombre de ‘carne y
hueso’ que nace, sufre y muere que el presidencia de Alemania.
hombre en general.
1936 Inicia la Guerra Civil
Española.

69
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
- El Neopositivismo surge en lo a) el mundo es la totalidad de hechos (no de 1939 Inicia la Segunda
que se conoce como el <<Círculo cosas) y proposiciones que los expresan. guerra Mundial.
de Viena>> y se encuentra del
movimiento analítico y considera Ludwig b) el lenguaje es la manifestación de lo que 1940 El mexicano
al conocimiento científico sobre Wittgenstein es. El lenguaje es el reflejo de la realidad, los González Camarena
cualquier otro tipo de (1889-1951) hechos. patenta la televisión a
conocimiento. color.
c) el lenguaje es como un juego que tiene sus
- Reduce la Filosofía al análisis reglas y de acuerdo a éstas nos da su 1941-45 Holocausto
del lenguaje entre ellos, los significado.
referentes a las relaciones entre a) la Filosofía no es una teoría sino una 1945 Es atacado Japón
lenguaje y realidad; pensamiento actividad, y debe ocuparse del análisis de los con dos bombas
y lenguaje; leguaje y verdad; conceptos. atómicas. Una en
NEOPOSITIVISMO
lenguaje y lógica; así como la Hiroshima y otra en
(POSITIVISMO
función de la Filosofía. b) distingue cuatro clases de objetos: 1. Nagasaki. Con ello viene
LÓGICO)
culturales, 2. psíquicos, 3. físicos 4. Propias la rendición de Japón y se
20’s
-Rechazo a la metafísica y hacia experiencias. acaba la Segunda Guerra
todo aquello de lo cual “no se Mundial.
pueda hablar” ni discutir con c) el significado de las palabras depende de
Rudolf Carnap
bases demostrables su sintaxis. 1946 Guerra Fría.
(1891- 1979)
(comprobación lógica).
d) Principio de tolerancia donde considera 1946 Comienza la Era
que hay multiplicidad y relatividad de los espacial.
lenguajes. Cada lenguaje existente es
adecuado para hablar de unas cosas u otras, 1946 Se presenta al
según su estructura. público el primer
Computador e Integrador
Electrónico Numérico

70
FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
- Corriente filosófica surgida en a) se debe cambiar la utopía clásica (dominio 1948 Declaración
Alemania que se desarrolla sobre la naturaleza) por una utopía crítica universal de los Derechos
principalmente en el periodo de la (recuperación del objeto de trabajo). Humanos 1958
posguerra. Revolución cubana.
b) Es necesario el cambio del trabajo
- Incorpora a la reflexión filosófica Herbert Marcuse alienado (producción de mercancías) por el 1960 La URSS lanzó el
una fuerte crítica al capitalismo y a (1898 – 1979) trabajo libre (realización del hombre). primer satélite de
la industrialización, desde una comunicaciones.
perspectiva neomarxista. c) “El orden correcto y verdadero de la Polis
Otros de sus representantes son: es tan erótico como el orden correcto y 1962 Guerra de Argelia.
ESCUELA DE
Theodor Adorno y Erich Fromm. verdadero del amor”. El principio de
FRANKFURT
actuación debe ser una fusión entre el trabajo 1965 Guerra de Vietnam
y el placer.
La racionalidad instrumental como 1967 La Unión Soviética
Max Horkheimer lanza el Sputnik primer
impedimento para cualquier posibilidad de
(1895-1973) satélite artificial del
transformación.
P Propone la acción comunicativa, esto es, la mundo.
Jürgen HabermasA acción social ubicada en el entendimiento 1968 Llega el hombre a la
(1929) Li lingüístico.
luna.

POS- -Movimiento heterogéneo que Jean-Francois a) piensa que deben desaparecer los 1971 La República
MODERNISMO surge en 1980 que pone en Lyotard metarrelatos de la Historia. Popular de China ingresa
s. XX entredicho y cuestiona los ideales (1924- 1998) a la ONU.
70´s - 80’s planteados por el racionalismo, la b) ve como problemática el fin de la razón
ilustración y el liberalismo, universal. 1972 Juegos Olímpicos en
considerando que no han Munich donde un grupo
beneficiado al ser humano y a la c) la modernidad ha desviado su camino por de palestinos secuestran y
humanidad, convirtiéndose la tecnificación, la ciencia y el capitalismo. matan a deportistas
solamente en utopías. Jean Baudrillard a) el consumo como nueva base del orden israelíes.
(1929-2007) social.
-Hace una crítica a los valores 1972 Nixon renuncia a la
promovidos por los avances b) dinámica de consumo basada en el presidencia de los EUA
científicos y tecnológicos; y la significado colectivo (adquisición de signos por el escándalo
influencia de los medios de no de objetos). Watergate
comunicación masiva.
1978 Juan Pablo II asume
el papado.

71
- Considera que se debe revalorizar Michael Foucault Tema central es el poder entendido como un 1979 Ericsson desarrolla
la riqueza y diversidad histórica y (1926-1984) a relación fuerzas. El sujeto está atravesado el primer teléfono portátil.
cultural de la humanidad. por relaciones de poder. por parte de la compañía
sueca

FECHA
PROBLEMÁTICA APORTACIONES CONTEXTO
CORRIENTE FILOSÓFOS
CENTRAL FILOSÓFICAS HISTÓRICO
FILOSÓFICA
- Su nombre surge porque es la a) incorpora la temática de lo mexicano y lo 1980 Se inaugura la
filosofía hecha en los países americano al esquema de la Filosofía. compañía CNN de
latinoamericanos. José Noticias.
Vasconcelos b) es el creador de una utopía al considerar
- Tiene como problemas centrales (1881-1959) que del mestizaje de todas las razas 1989 Caída del Muro de
la toma de conciencia de la surgiría una muy especial que salvaría a la Berlín.
dominación ejercida por parte de humanidad, esa raza es llamada la Raza
los países europeos y el cósmica y, aparentemente, estaría
reconocimiento y la búsqueda de la representada por los latinoamericanos.
propia identidad. a) el hombre no es nunca un ser acabado
sino un proyecto que debe realizarse, ese
- Aboga porque la filosofía deber está fundamentado en una función
Samuel Ramos
latinoamericana aborde problemas vital que da sentido al hombre.
FILOSOFÍA (1897-1959)
propios de su realidad ya sean de
LATINO carácter social, ideológico, político, b) el hombrees el centro del universo, en
AMERICANA económico. donde el universo se constituye en función
del hombre y su mundo y no el hombre y el
- Entre los filósofos mundo en función del universo.
latinoamericanos y
latinoamericanistas actuales se c) la Filosofía es un instrumento que sirve
encuentran: Horacio Cerutti; Luis para la transformación de la realidad.
Villoro, Mario Magallón, Joaquín Sus reflexiones están encaminadas a
Sánchez Mc Gregor, Gabriel Leopoldo Zea mostrar la especificidad y diferencia de la
Vargas Lozano, Enrique Dussell, (1912- 2004) cultura latinoamericana, entre sus ideas
José Ramón Fabelo, Enrique encontramos, como una de las más
Ubieta, Arturo Andrés Roig, Clara importantes, la siguiente: “Todos somos
Jalif de Bertranoud, entre muchos iguales por ser diferentes, pero no tan
otros. distintos como para dejar de ser hombres”

72
Autoevaluación:

1) La naturaleza es una de las principales preocupaciones para este pensamiento filosófico:

a) socrático
b) sofístico
c) aristotélico
d) presocrático

2) El problema antropológico (relativo al ser humano), da inicio con este filósofo:

a) Platón
b) Anaximandro
c) Sócrates
d) Heráclito

3) Protágoras, Gorgias y Calicles, son sofistas que también tratan el problema humano y
afirman que cada quien puede tener su propia opinión y su verdad, por lo que su posición
es:

a) escéptica
b) transitoria
c) sofística
d) verdadera

4) En este período histórico de la filosofía se incorporan temas y problemas de carácter


teológico, sobre todo de Platón y Aristóteles, adecuándolos a los planteamientos de Cristo y
la iglesia católica:

a) Teología
b) Patrística
c) Edad Media
d) Cristianismo

5) Durante la Escolástica, para San Anselmo, la fe y la razón son dos fuentes del conocimiento
humano y para Santo Tomás de Aquino, ambas, al tener en común la verdad, son:

a) opuestas
b) complementarias
c) conexas
d) históricas

73
6) Guillermo de Ockam, autor escolástico, distingue los siguientes tipos de conocimiento:

a) sensible y no sensible
b) abstracto e intuitivo
c) instintivo y racional
d) abstracto y sensible

7) En el Renacimiento se pretende usar el conocimiento de la naturaleza, aprovechando sus


recursos, en beneficio del:

a) mundo en general
b) ser humano
c) el Ser
d) razonamiento

8) Autor modernista que propone un método para llegar a la certeza, consistente en la


evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración:

a) Condillac
b) Descartes
c) Hegel
d) Pascal

9) Son autores empiristas para quienes los sentidos son importante fuente del conocimiento:

a) Berkeley, Hume, Locke


b) Rousseau, Diderot, Hume
c) Condillac, Berkeley, Maquiavelo
d) Fichte, Locke, Marx

10) Autor idealista alemán para quien la filosofía es la dialéctica:

a) Fichte
b) Schelling
c) Hegel
d) Kant

11) Autor de la Crítica de la Razón Pura, quien afirma que se debe actuar de acuerdo al
Imperativo Categórico:

a) Kant
b) Hegel
c) Hume
d) Husserl

74
12) El Materialismo tiene como principales representantes a Marx y Engels, para quienes la
historia humana:

a) sigue un proceso dialéctico


b) tiende hacia las evidencias materiales
c) es la suma de influencias en la conciencia
d) es indefinible

13) El Positivismo pertenece a la ____________, y exalta el saber_____________.

a) 1ª mitad del siglo XVIII -- empírico


b) 2ª mitad del siglo XIX – común
c) 2ª mitad del siglo XIX – científico
d) 1ª mitad del siglo XX – sistemático

14) Para Nietzsche, autor vitalista, el arte se forma de dos elementos:

a) lo material y lo sensible
b) la forma y el contenido
c) el argumento y el fondo
d) lo apolíneo y lo dionisíaco

15) Corriente filosófica para la que existir es estar en el mundo con otros seres:

a) Personalismo
b) Enciclopedismo
c) Existencialismo
d) Fenomenalismo

16) Corriente filosófica que rechaza la metafísica y todo aquello de lo que no es posible hablar si
no hay evidencias de su existencia:

a) Neo positivismo lógico


b) Existencialismo
c) Evidencialismo
d) Marxismo

17) Perspectiva neo marxista que incorpora a la reflexión filosófica una crítica al capitalismo y a
la industrialización:

a) Escuela de Frankfurt
b) Positivismo
c) Socialismo
d) Existencialismo

75
18) Autores post modernos quienes hacen una crítica a los valores promovidos por los avances
científicos y tecnológicos y la influencia de los medios masivos:

a) Marx, Engels, Lenin


b) Lyotard, Baudrillard, Foucault
c) Marcuse, Horkheimer, Russell
d) Carnap, Wittgenstein, Appel

19) Filosofía que toma como problema central la toma de conciencia de la dominación ejercida
por países europeos y el reconocimiento y la búsqueda de la propia identidad de sus
pueblos.
a) Latinoamericanismo
b) Eurocentrismo
c) Indigenismo
d) Materialismo

En este espacio efectúa una pregunta con sus respectivos incisos, sobre la Unidad 3:

20)

a)
b)
c)
d)

Sugerencias de consulta electrónica

Si quieres profundizar más en los temas tratados en esta Unidad, consulta cualquier libro de
introducción a la filosofía o bien los siguientes sitios:

www.cibernous.com
www.webdianoia.com

Bibliografía recomendada:

Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998.


Bohem, U. Filosofía hoy. México: FCE, 2002.
Bruger, W. Diccionario de filosofía. Barcelona: Herder, 1996.
Brun, J. Sócrates. México: Cruz, 1995.
Bryan, M. Historia de la filosofía. México: Planeta, 2000.
Buss Mitchel, H. Raíces de la sabiduría. México: Thompson, 1999.
Copleston, F. Historia de la filosofía (9 tomos). Barcelona: Ariel, 1990.
De Cresenzo, L. Historia de la filosofía griega (2 tomos). Barcelona: Seix Barral, 1988.
Del Rio, E (Rius). Filosofía para principiantes: De Platón hasta hace rato. México: Grijalbo, 1997.

76
Ferrater Mora, J. Diccionario de la filosofía. Barcelona: Ariel, 1994.
Fraile, G. Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), 1990.
Gutiérrez Zaens, R. Historia de las doctrinas filosóficas. México: Esfinge, 2000.
Larroyo, F. Introducción a la filosofía de la cultura. México: Porrúa, 2000.
Platón. Diálogos. Diversas ediciones.
Ramos, S. Perfil de la cultura mexicana. México: Espasa-Calpe, 1993.
Xirau, R. Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM, 1990.

También puedes solicitar a tu profesor(a) bibliografía complementaria.

77
4 EDUCACIÓN CRÍTICA
Y EDUCACIÓN
TRADICIONAL

¿Te has preguntado para qué sirve la educación? Es Objetivo


más, ¿cualquier tipo de enseñanza es una buena
educación? ¿Qué es lo que puedes esperar e,
incluso, exigir de una buena educación?, ¿acaso que
no tengas que trabajar mucho? Si consideras El estudiante comparará la
algunas cosas que sabes hacer ahora, ¿las educación tradicional y la
aprendiste en algún momento o siempre supiste educación crítica, reflexionando
cómo realizarlas? sobre ellas y la importancia que
tienen para el desarrollo de su
identidad personal en su
entorno social

Temas de la unidad

LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN COMO PROBLEMA EDUCACIÓN TRADICIONAL Y EL MODELO PEDAGÓGICO DEL IEMS


FILOSÓFICO EDUCACIÓN CRÍTICA

Por ejemplo, si te gusta jugar cierto videojuego o hacer cierto platillo de cocina, ¿lo sabías desde
siempre y sin más pusiste manos a la obra? Desde luego que no, muchísimas de las cosas que
ahora sabes hacer es el resultado de horas y horas de aprendizaje para mejorar tu desempeño.
En el caso del videojuego, ¿cuánto tiempo te llevó la primera vez practicar con los controles hasta
dominar su uso y completar el juego? Podrás decir: “es cierto, las primeras veces fue difícil y tardé

- 78 -
mucho en terminar el primer juego, pero ahora soy capaz de concluir uno nuevo muy rápido y que
nunca antes había practicado”.

Sin embargo, ¿cuántos de esos nuevos se parecen a los que ya conoces, tienen igual tipo de
misiones y hasta las mismas funciones en los controles? Esto no es muy
distinto con la cocina, a lo mejor cuando empezaste a preparar algunos
platillos se te quemaban la sopa y los guisados, pero al cabo de mucha
práctica ahora te quedan muy sabrosos, incluyendo los que haces por
primera vez y de los cuales sólo te habían pasado la receta. ¿Cuántos
ingredientes y/o pasos para cocinar se parecen a los que ya habías
experimentado antes?

Así, jugar fútbol, videojuegos, cocinar o tocar música son actividades que resultan de un
proceso educativo, es decir, de un procedimiento que desarrolla y perfecciona diversas
capacidades tuyas, como las de tu mente o intelectuales, las de tu cuerpo o motoras y
las relaciones entre tu mente y tu cuerpo (es decir, psico-motoras).

4.1 La educación como problema filosófico

Gran parte de lo que has aprendido a hacer es parte de la educación formal que has
recibido en la escuela. Entonces, ¿qué debes hacer si quieres aprender más cosas? Es más, ¿qué
otra función consideras que cumple la escuela sino precisamente ésta? Podemos
decidir qué es lo que queremos conocer y hacer; de hecho estamos obligados a
decidirlo. Podemos distinguir dos tipos de educación básicamente, la formal y la no
formal. La primera es la que dan en la escuela. La educación informal como su
nombre lo indica no hay un lugar o un maestro específico, se puede dar en la familia,
con los amigos y en el medio social en el cual nos desarrollamos.

En la escuela ya se tienen planeadas una serie de asignaturas para que aprendamos


determinadas temas y actividades. ¿Cómo escogieron qué teníamos que aprender y qué no, por
ejemplo, en el bachillerato? Se han seleccionado aquellas asignaturas que se consideran
indispensables no sólo para comprender el mundo actual, sino también para estudiar
posteriormente una carrera. La vocación personal que te inclina hacia una actividad u otra, es algo
que sólo tú puedes descubrir y decidir.

- 79 -
Cuando le dedicas una tarde completa a aprender un videojuego, decides
excluir otras actividades. Si ya no inviertes sólo una tarde sino que las ocupas
todas, seguramente serás muy hábil y todo un especialista en uno en particular,
dominarás sus rincones más escondidos y podrás dar mil y un consejos a todo
aquél que quiera aprenderlo. Sin embargo, al mismo tiempo estarás dejando de conocer
otras cosas.

¿Qué pasa cuando el videojuego que tanto dominas pasa de moda y ya nadie está interesado en
él? Por ello no debemos restringir nuestro conocimiento sólo a las cosas que nos gustan. Quizás
nunca consideramos lo que nos desagrada como algo útil o importante de saber. Pero ello limita
nuestro conocimiento o perspectiva del mundo. Si imaginamos una consecuencia, podría ser que
únicamente sería capaz de tener una relación con las personas y cosas que son afines a mí. Con
ello me encontraría impedido para tener una relación con personas o cosas nuevas, diferentes. ¿El
mundo es sólo aquello que nos gusta?

Ejercicios
Función de la educación
1. Reúnete con tus compañeros y discutan los siguientes temas: ¿para qué sirve la
educación y a qué se le llama “buena educación”? Después, anoten las respuestas
comunes y aquellas en que difieren y coméntenlas con tu profesor(a).

2. Investiga el significado y la etimología de los términos educar, enseñar y aprender. A partir


de ellos, explica con tus propias palabras de qué trata cada uno. Puedes consultar algún
diccionario de pedagogía o uno general.

La educación como problema filosófico

No todas las personas piensan igual, mientras que para unos el


fútbol es lo mejor del mundo, pero hay otros que no comparten esa idea y
están convencidos que no existe nada comparable a la música. ¿Por qué
cada quién piensa distinto? Lo cierto es que la educación recibida es un
factor muy importante para el desarrollo de nuestros conocimientos,
habilidades y actitudes. Nos da elementos para saber sobre nosotros
mismos, acerca de las demás personas y respecto al mundo en general;
tiene un papel fundamental en lo que sabemos hacer y las capacidades
que desarrollamos; así como en la manera en que nos relacionamos con los
otros y enfrentamos el diario vivir. Aunque no es determinante, la educación nos
ofrece las herramientas necesarias para pensarnos a nosotros mismos y al mundo.

- 80 -
¿Consideras que las personas desde que nacen son buenas y amables? Por ejemplo, cuando
un niño pequeño quiere el juguete de otro ¿se lo pide de un modo cortés y le da razones del
por qué sería bueno que se lo diera? A lo largo de la vida no sólo aprendemos
habilidades, sino también actitudes como el ser atento con los demás. Así como no
hubieras aprendido a jugar bien un determinado deporte sin practicarlo mucho, de
igual forma el relacionarte lo mejor posible depende de lo que aprendas tú
acerca de qué y cómo es el mundo que te rodea.

¿Por qué crees que la Filosofía se interesa por la educación?


Podemos ir un poco más atrás: si la Filosofía se dedica a reflexionar sobre los
seres humanos y todas las cosas que se relacionan para adquirir el saber
más válido y extenso posible y, a su vez, usar ese saber en su beneficio.
¿Para qué reflexionar sobre la educación?

Si pones atención en distintas familias, encontrarás que no todos piensan lo mismo acerca
de la educación ni sobre qué debe enseñarse. ¿Por qué ocurre esto? En
parte porque no resulta obvio qué es la educación.

La educación no es solamente una acumulación de información


todos pasamos por un proceso educativo donde aprendemos el
funcionamiento y reglas de la convivencia social. Nos ayuda a integrarnos
al mundo y a la comunidad, a humanizarnos, a tomar conciencia sobre diversos problemas, etc.
Así, pues, son muchas las funciones que cumple.

La educación es un fenómeno complejo y esto lo puedes constatar comparando tu


preparatoria del IEMS con la secundaria a la que ibas, en donde llevabas otras materias y otros
temarios. ¿Quién decidió qué deberías de estudiar y por qué precisamente en ese
orden? La educación es un problema que debemos discutir con seriedad porque
las respuestas que damos afectan profundamente nuestras vidas.
Si queremos que el mundo sea mejor y enterarnos cómo es y cómo debería ser
para favorecer una armoniosa convivencia, entonces habría que entender
antes que la educación juega un papel muy importante en todo esto. La
Filosofía problematiza la educación para reflexionar cuál es el mundo que es
necesario construir entre todos, cuáles son los elementos para ello, qué es lo que
debemos perseguir, así como los medios para lograrlo. Se trata de una discusión
difícil. ¿Acaso la Filosofía no puede dar la respuesta de cuál es la mejor educación?

- 81 -
Ejercicios
¿Por qué la Filosofía reflexiona sobre la educación?
Identifica cuál es el interés de la Filosofía por la educación, es decir, ¿qué problemas
encuentra ésta en la educación? Argumenta tus respuestas y discútelas con ti
profesor(a).

Educación e ignorancia

Ignoramos muchas cosas y difícilmente sabemos, por ejemplo, cuál es el


número exacto de cabellos que tenemos en nuestra cabeza en este preciso
instante o cómo se llaman todas las personas que viven en Seúl. Sin embargo,
esto no implica que dejemos el conocimiento de un lado, pues existe otra
información que sí puede sernos útil para la vida, o que nos ayuda a crecer como personas.

Si sólo puedes actuar a partir de lo que conoces, habrá muchas cosas que no podrás realizar ya
que lo ignoras. Por ejemplo, si desconoces la existencia de los videojuegos no
podrías ni siquiera el desear jugarlos. Se trata en el camino de averiguar qué es
indispensable para nosotros saber y qué no. Cierto que no puedes relacionarte
con aquello que ignoras, y si no sabes cosas importantes para tu vida pues
entonces pierdes mucha libertad, y en consecuencia se reducen al mínimo tus
posibilidades de actuar, crecer, desarrollarte, encontrarte a ti mismo e incluso
inventarte. En cambio, conforme aprendes más aumenta tu libertad, pues tienes la posibilidad de
actuar de distintas maneras, a la vez que te encontrarás en un mundo más extenso en donde
ocurren más cosas.

La educación busca aminorar nuestra ignorancia sobre las cosas más importantes para ser
más libres. Pero, ¿cómo saber qué ignorar y qué no? Precisamente las asignaturas que
ahora cursas y las que siguen, han sido seleccionadas para que no dejes de lado e
ignores lo que es importante para tu formación académica, así como para tu vida fuera
de las aulas. Al reflexionar filosóficamente sobre esas asignaturas lo que harás es
caer en cuenta de su utilidad y sentido, al tiempo que podrás reconocer qué es lo que más te gusta
y dedicarte a ello.

- 82 -
Ejercicios
¿Qué se debe enseñar?
1. Pregunta a tu mamá, papá o a cualquier otro familiar qué es la educación y para qué
sirve, así como lo que consideran que debe enseñarse en la escuela. Luego realiza las
mismas preguntas a algunos de tus vecinos. Compara y separa las respuestas que
coinciden de las que difieren. Elabora un resumen, entrégalo y coméntalo con tu profesor(a).

2. ¿Cuál es la relación y la diferencia entre la educación y la ignorancia?


Argumenta tus respuestas y discútelas con tu profesor(a).

4.2 Educación tradicional y educación crítica

Educación y mundo

La educación es un tema capital para los seres humanos, pero hay quienes se benefician de la
ignorancia de otros procurando que esta educación no sea crítica ni transformadora y sólo sirva
para que los ahora estudiantes se acomoden en el mundo de manera conformista.

¿Consideras que el mundo puede cambiar con tus acciones o que permanecerá siendo el
mismo, independientemente de lo que tú hagas? Pareciera que deja de ser importante la
respuesta de un sí o un no, pero resulta capital. Si piensas que el mundo no tiene opciones de
mejorar porque ya todo ya está dicho, entonces te dedicarías simplemente a sacarle algún
provecho tal y como está. En tal caso, también tendrías que aceptar pasivamente la pobreza, la
ignorancia y las injusticias como parte de la vida y como algo natural el que a unos les vaya bien y
a otros no.

Si hoy en día puedes jugar mejor fútbol o videojuegos que hace un año, o si
ahora puedes cocinar alimentos más ricos, es prueba de que el mundo no es
el mismo. En ningún lugar estaba escrito que jugarías bien o que cocinarías
mejor, sino que esos hechos ahora son parte de tu realidad y producto de tu
decisión y esfuerzo. Si a la pregunta anterior respondes que el mundo puede
cambiar con tus acciones, entonces te darás cuenta de
que puedes llevar el timón de tu propia vida. Conforme más practicas no sólo
mejoras tu desempeño en cualquier actividad, sino que a la vez serás tú
mismo el conductor de tu proceso educativo.

- 83 -
La educación tradicional

Cada uno de nosotros es coautor del mundo, pero esto no es evidente desde un principio, ya que
hemos recibido una educación que no se preocupa por la sociedad que debemos construir y la
manera en cómo hacerlo, sino que se enfoca en reproducir la ya existente evitando que se
cambie.

Por ejemplo, en tus clases en secundaria ¿cuántas veces un profesor accedía a que le
preguntaras?, por lo general sólo se dictaban notas en lugar de despejarse
las dudas y se te exigía que aprendieras de memoria las cosas. De modo que
te acostumbraron a no preguntar y sólo a acumular información. Pero, ¿para
qué sirve aprender de memoria datos y más datos?

Ese tipo de educación considera que cada uno de nosotros es un recipiente


que debe ser llenado con información extraña e inconexa, aparentemente
imparcial y “pura”, tomada de una realidad estática. Es un tipo de educación tradicional centrada
en la memorización.

Desde luego que esos datos que incorporamos durante nuestro aprendizaje sirven siempre que
sepamos de dónde vienen, cómo se relacionan y qué realidad describen.

Ejercicios
Educación y mundo
Reflexiona sobre el mundo que existiría si nuestra cabeza no fuera otra cosa que un
saco para ser llenado con información; ¿qué relación hay entre la educación, el
aprendizaje y el mundo? Argumenta tus respuestas y coméntalas con tu profesor(a).

¿Cómo podemos comprobarlos y, en caso de que no sean adecuados, ajustarlos a la


realidad?

El problema de seguir algún tipo de educación tradicional es que no


se le da un verdadero significado a las cosas que aprendemos, se
quedan inconexas, sin relación con nuestro mundo. No es raro que
se nos olviden las cosas al poco tiempo, se borra de nuestra mente
aquello que no usamos o que no es significativo para nosotros.
Para algunas escuelas que siguen una enseñanza tradicional el
mejor profesor es aquel que mejor “llena” nuestras cabezas,
mientras que el mejor estudiante quien tiene su cabeza “más llena”,
es decir, el que ha memorizado más cosas, aunque ignore lo qué significan éstas y para qué le
sirven.

- 84 -
Tal vez el mejor ejemplo de ello sean los concursos de conocimientos, en que los datos que saben
los participantes sólo les son útiles en ese momento para ganar
puntos, derrotar al adversario y llevarse el premio en efectivo. Podrán
saber, por decir algo, dónde nació Benito Juárez, pero no ubicar el
contexto histórico y social de quien fuera presidente de México,
entender en qué país nació y comprender por qué actuó como lo
hizo.

Paulo Freire, pedagogo brasileño, criticó acertadamente la educación tradicional y la denominó


como bancaria por ser “como un banco en el que cada estudiante se dedica a recibir los depósitos,
a guardarlos y archivarlos, pero no a usarlos, es decir, los estudiantes no se comunican ni dan
significado a lo que aprenden, sino que sólo lo reciben y conservan, como si fueran unos
coleccionistas”. De acuerdo a la educación tradicional, el profesor es el único que sabe, mientras
que el estudiante es quien no sabe.

Ejercicios
Mundo y educación tradicional
¿Qué tipo de mundo es el que genera la educación tradicional? Reflexiona y argumenta a
favor de tu respuesta y coméntalo con tu profesor(a).

La ideología de la educación tradicional

¿Qué se gana con la educación tradicional?

En lugar de reducir la ignorancia y conseguir que los estudiantes comprendan el


mundo en que se encuentran y busquen transformarlo, la educación tradicional
fomenta su ignorancia y, por lo tanto, la de la misma sociedad. Efectivamente,
podremos aprender muchas cosas a través de la educación tradicional, pero
si lo que aprendemos no nos dice nada sobre nosotros mismos y nuestro
mundo, es como si todo aquello que nos enseñaron nos separara del mundo,
evitando en consecuencia que lo transformemos. Esto se conoce como “alienación”, es decir,
la condición de no relacionarnos adecuadamente con el mundo, porque creemos equivocadamente
que estamos separados de éste cuando en realidad estamos unidos a él.

- 85 -
Para la educación tradicional, los seres humanos somos un objeto más en el
mundo que debemos ser archivados por los otros individuos, es decir no
somos creativos, no jugamos, no practicamos ni nos relacionamos
positivamente, sino que solamente copiamos.

Este tipo de educación presenta un mundo claramente jerárquico, en


donde unos están por encima de otros y se busca la manera de que siga
siendo así. Una educación que elimina el poder creativo de los
estudiantes genera personas que no se oponen a lo que se les dice, sino
que sólo repiten lo que se les pide. Por lo tanto, este tipo de educación
mantiene el mundo tal cual nos lo encontramos.

Invariablemente, quien fomenta una educación tradicional lo que hace es reprimir la creatividad de
los estudiantes y su espíritu para transformar la sociedad. No le interesa formar personas críticas
y activas, sino autómatas que sólo repiten lo que se les pide.

Ejercicios
Educación e ideología
Investiga en un diccionario de filosofía ¿qué es la ideología? y luego reflexiona cómo
puede influir ésta sobre la educación. Escribe un texto de una cuartilla en donde
desarrolles tus ideas y entrégaselo a tu profesor(a).

La educación crítica

Pero la educación tradicional no es el único tipo de educación que existe, en sentido opuesto se
ubica la educación crítica, aquella que considera que todos debemos ser tanto profesores como
estudiantes, porque debemos transformar la educación a fin de comprender qué es el mundo,
reflexionar cómo debería de ser y buscar la manera de transformarlo.

Busca la liberación de las personas, que no se limiten a reproducir


un mundo que no les gusta, no se restringe a transmitir
conocimientos, sino que los analiza y evalúa en su verdad y
validez, de manera que cuestiona muchos de los saberes comunes
para poder transformar la realidad en beneficio la humanidad. Se
trata de un proceso educativo no pasivo ni estático, sino dinámico.

- 86 -
Para la educación crítica la escuela es un espacio en donde los
profesores guían a los estudiantes para que desarrollen habilidades y
actitudes afianzadas en conocimientos significativos, es decir,
conocimientos que tienen sentido para la vida del estudiante.

Cabe detenernos un poco sobre las competencias. Llamamos


conocimiento a los datos, definiciones o conceptos básicos y un tanto
abstractos. Por habilidad entendemos la interiorización del dato, esto es,
la instrumentalización particular que la persona hace de un concepto
básico para relacionarse con un objeto exterior o interior, ya sea definiendo o
generando a su vez el objeto, o adaptando los objetos a su alrededor según su concepto básico.
Actitud es la valoración o dirección afectiva que la persona toma a partir de la relación entre el
conocimiento y la habilidad desarrollada. Competencia se entiende como un saber que sabe
hacer, es decir, un conocimiento significativo que relaciona a la persona con el mundo de manera
que puede hacer cierta cosa en él y, a su vez, toma una actitud hacia el objeto. Quien ha
desarrollado una competencia es capaz de ofrecer una definición propia de ciertos conocimientos,
desarrollar ciertas habilidades a partir de éstos, además de actuar de una cierta manera gracias a
ello.

Por ejemplo, quien nunca ha participado en un partido de fútbol pero a través


de la tele lo ha visto jugar o también directamente en la escuela, podrá tener
ciertos conocimientos acerca de este deporte, tales como que sólo el portero
puede tomar el balón con las manos y que todos los demás jugadores pueden
pegarle al esférico con los pies, piernas y cabeza. Quien sabe las reglas del
juego y tiene además algunas habilidades podrá jugar una “cascarita”, pero
también dedicarse a dar de balonazos a sus rivales. En cambio, quien además de contar con
conocimientos y habilidades para el fútbol, se entiende que tiene actitud hacia el deporte, lo que
significa que sabe que no es bueno pegarles intencionalmente con el balón a los del equipo
contrario; entonces se dice que esta persona ha desarrollado competencias relativas al fútbol.

Ejercicios
Educación crítica
Investiga en un diccionario de filosofía qué es crítica. A partir de ello, reflexiona cómo
sería una educación crítica y qué diferencias tiene con la tradicional. Escribe un texto de
una cuartilla en donde argumentes tus respuestas y entrégalo a tu profesor(a).

- 87 -
4.3 El modelo pedagógico del IEMS
Las necesidades educativas de los jóvenes de hoy en día son
muy distintas a los de hace cuarenta años. El mundo actual es
muy diferente y los estudiantes ahora deben desarrollar
distintas competencias y hacerlo de una manera más crítica y
menos pasiva. En lugar de una educación tradicional, el
Instituto de Educación Media Superior sigue un modelo
pedagógico crítico que busca que los estudiantes desarrollen
competencias que les ayuden a construir un mundo mejor,
más incluyente.

El Modelo Educativo del IEMS


considera que el estudiante es el centro de su propia formación, por
lo que debe participar en la conducción de su propia enseñanza. No
es tarea fácil, pues tantos años de educación tradicional nos han
acostumbrado a que los demás nos digan qué es lo que debemos
hacer y eso nos impide tener una visión de conjunto sobre los escenarios futuros. Si queremos ser
dueños de nuestro propio proceso educativo, no es suficiente con seguir haciendo lo que
realizamos actualmente, sino que debemos explorar algo más, algo que nos gustaría emprender
para salir de nuestro pequeño mundo de otra modo difícilmente conoceremos más cosas que tal
vez nos gusten.

Para adueñarnos de nuestro propio proceso educativo debemos aprender no


sólo a cuestionar qué es lo que vemos, sino también a investigar qué más hay,
esto es, “hacerle al detective”, ir a la biblioteca, consultar internet, preguntarle
a otras personas con la finalidad de conocer el mundo que nos rodea y
reconocer la manera en que podemos cambiarlo. Al investigar comprendemos
nuestra realidad y somos más libres para actuar de distintas maneras en el
mundo, ampliamos nuestras relaciones con las personas y los objetos, y con
ello nuestros horizontes.

Proyecto educativo

El Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS) es un proyecto educativo que
tiene como finalidad el desarrollo de un conjunto de competencias que faciliten la intervención y
transformación de la realidad inmediata del estudiante.Para ello la estructura curricular de este
instituto tiene tres ejes: La formación crítica, la humanística y la científica. Bajo este enfoque se
constituye el Plan de estudios con el fin de guardar un equilibrio en donde no predomine algún
área del saber o de los campos de preparación concretos para el desarrollo de alguna destreza
física o intelectual en específico.

- 88 -
Proyecto educativo
del IEMS

Formación crítica Formación humanística Formación científica

a) Formación crítica

Hay una preocupación central por la formación crítica del estudiante. Con esto se busca cumplir
una función fundamental en la actuación de los sujetos y de la sociedad en su conjunto. El objetivo
es favorecer el desarrollo de la autonomía del pensamiento de los estudiantes cuya base le ayude
al aprendizaje para toda su vida. Por otra parte, posibilita la toma de decisiones particulares con un
mayor margen de responsabilidad y consideración hacia el otro. La formación crítica tiene cinco
ejes con fines analíticos:

1) Actitud crítica que consiste en la disposición auténtica de la búsqueda de la verdad.

2) Dominio del campo u objeto de la crítica Se considera importante que los estudiantes
tomen conciencia que para ejercer responsablemente la crítica es necesario dominar o
tener conocimiento del campo u objeto del cual se discute. Para esto el Plan de Estudios
pretende lograr que el estudiante tenga una idea clara de lo que sabe y de lo que no sabe y
la modestia para preguntar y escuchar cuando sea necesario.

3) Capacidad y hábito de vigilancia epistemológica, esto es que los estudiantes adquieran


la capacidad de cuestionar continuamente la validez de los procedimientos utilizados para
la construcción del saber que se les presenta o aquellos que ellos mismos generan.

4) Capacidad y hábito de contextualización teórico-


cultural. Aquí se pretende que los jóvenes aprendan a
identificar las bases teóricas de los que se desprenden
determinados conceptos y el contexto cultural donde se
originan y establecer relaciones de carácter dialógico a
nivel básico.
5) Capacidad y hábito de contextualización histórico-
cultural para que el estudiante tenga la capacidad de

- 89 -
identificar la génesis de los conocimientos en el devenir histórico y su relación con la
estructura social.

b) Formación humanística

La formación humanística pretende el desarrollo de:

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

Actitud y conocimientos axiológicos

Conciencia humanística
(histórico social)
Conciencia ética

Disposición y capacidad de actuación moral

Sensibilidad y capacidad de reflexión estéticas

Capacidad de expresión artística

Capacidad de interacción social eficaz y responsable

Capacidad de expresión oral y escrita

Hábito de trabajo ordenado, eficaz y disciplinado

Se busca crear en el estudiante una sólida conciencia humanística, esto es, conciencia de que
todos los seres humanos comparten la vida, destino y emociones. El ser humano no se agota en
un momento ni en un lugar particular es aquí donde radica la importancia del estudio de diversas
culturas apreciando y valorando lo que esas otras experiencia y obras tienen.

El bachillerato intenta lograr que el estudiante se conciba como un sujeto ético. Pretende
desarrollar en el estudiante la actitud y la capacidad para decidir autónomamente, con plena
conciencia de sus derechos y obligaciones, de los derechos de los demás y de las repercusiones
de sus actos.

Aquí la formación estética es un componente fundamental. Comprende tanto el desarrollo de la


sensibilidad estética y la expresión artística como la capacidad de reflexionar el significado del arte
y los valores humanos que lo generan y que se encuentran plasmados en las obras artísticas.

- 90 -
Los objetivos son el desarrollo de competencias necesarias para la interacción responsable,
consciente y efectiva de la convivencia solidaria. Para conseguirlo es necesario desarrollar la
expresión verbal y escrita, la capacidad y disposición para organizar eficientemente el tiempo,
conocimiento de la organización de la sociedad y de la administración pública, así como de los
derechos y deberes de los sujetos.

c) Formación científica

Hay cuatro elementos constitutivos de la formación científica:

1) La actitud científica consiste en la duda sistemática, es decir, en la sospecha de lo obvio


y, en lo práctico, en la sistematización de toda indagación.

2) Cultura científica general que comprende el desarrollo de un panorama de las principales


disciplinas científicas así como de los procesos y estructuras del conocimiento científico.

3) Conocimiento sólido de algunas disciplinas particulares. La propuesta del proyecto


educativo del IEMS es la enseñanza de la filosofía y la historia de la ciencia, exigiendo a los
estudiantes el dominio de determinadas competencias básicas y particulares de la ciencia
concretamente de las matemáticas, la física, la química y la biología.

4) Capacitación para la investigación científica. Comprende el manejo de métodos y


técnicas de investigación documental, experimental y analítica; así como el análisis de
comunicaciones científicas. También los estudiantes se inician en las técnicas de redacción
de un informe científico, conocen y experimentan distintos modos de diseñar los criterios
con los cuales juzga un informe de esta naturaleza.

Ámbito disciplinar y áreas complementarias

Como ya se menciono el área de humanidades tiene como propósito central el estudio del ser
humano, de sus concepciones y de sus manifestaciones. El área de ciencia se concentra en los
métodos y principios científicos para desarrollar el razonamiento lógico favoreciendo así la
comprensión profunda y crítica de la realidad.

Con las asignaturas optativas los estudiantes movilizan y aplican las competencias que han
logrado desarrollar. Dentro de ésta área se pueden conformar campos de estudio tales como: la
salud, la educación, el medio ambiente, la organización, el cooperativismo, entre otros.
Así, pues, los primeros dos semestres se abocan al desarrollo de competencias básicas para el
aprendizaje. Tercer y cuarto semestre se concentra en el desarrollo del pensamiento crítico y la
elaboración de una noción más completa de los métodos de estudio. En los últimos dos semestres

- 91 -
la orientación de los programas es hacia el desarrollo del saber práctico, organizado en función de
campos formativos para la intervención social.

ÁREAS DE
ESTUDIO

DISCIPLINAR COMPLEMENTARIA

Humanidades Ciencia

Computación

Artes Plásticas Biología

Inglés
Filosofía Física

Historia Matemáticas POE

Lengua y
Literatura Química

Música

Relación estudiante y docente-tutor

El bachillerato es la posibilidad que el estudiante tiene para construir no sólo aprendizaje


significativo, sino también las condiciones concretas para estructurar una identidad personal y de
construir diversas perspectivas que representan para él un futuro viable.

El estudiante es considerado un sujeto que debe asumir la responsabilidad que le corresponde de


su aprendizaje. Esto implica que continuamente asista a sus actividades escolares, que realice sus
trabajos académicos, apelando en todo momento a una recreación y significado de sus
actividades.

- 92 -
El papel del docente-tutor-investigador es motivar al estudiante con dignidad, sencillez y respeto
para que éste se”enamore” del conocimiento. El docente-tutor no es quien conduce el aprendizaje
en su lugar es quien acompaña al estudiante en su recorrido por el saber. Por ello es necesario
que el docente-tutor dedique tiempo completo a su atención. Esto exige que el docente se
considere en menor medida un especialista de una disciplina, cuya meta es enseñar su saber y a
mirarse como un sujeto competente, reflexivo y responsable de promover aprendizajes
significativos al estudiante.

Para realizar la evaluación de los


PROCESO
EDUCATIVO aprendizajes el docente-tutor- investigador
cuenta con un sistema de evaluación
Espacios de diagnóstica que le brinda la información
trabajo sobre los conocimientos, habilidades y
actitudes desarrolladas por sus estudiantes
Tutoría Trabajo Grupal Evaluación
previamente al inicio de cada curso.
También se sirve de un sistema de registro
Laboratorios
para la evaluación formativa y
compendiada que le permite documentar,
Horas de estudio durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el desarrollo de las
competencias que cada estudiante logra,
Relación
Estudiante-docente registrando los aspectos que tiene que
favorecer, junto con las estrategias y los
trabajos que el estudiante ha de cumplir.

Construcción Las competencias son el vínculo necesario


Desarrollo de competencias
Habilidades
entre el estudiante y el mundo que le rodea
ya que con éstas es capaz de construir
diversos tipos de saber: racionales,
simbólicos, culturales y realizar prácticas a las que les da un significado personal aunado a la
posibilidad de poder expresarse de diversas maneras.

Los ejes formativos que conducen, estructuran y entrelazan el Plan y Programa de estudios que se
desarrollan a lo largo del bachillerato, tienen la finalidad de que los egresados posean una cultura
general básica, así como una formación sólida e integral para enfrentar los retos y situaciones que
hacen a su vida presente y futura, transformando, en un primer momento, su entorno inmediato, de
forma colectiva o individual, a través de la participación en proyectos de mejora a su comunidad.

- 93 -
Ejercicios
Las particularidades del modelo educativo del IEMS
1. ¿Qué diferencias encuentras entre el Modelo Educativo del IEMS y la educación que
recibiste en la secundaria? Anótalas y compártelas con profesor(a).

2 .Lee el Modelo Educativo del IEMS, anota aquello que te pareció más relevante y
compáralo con alguna otra institución y coméntalo con tu profesor(a).

Autoevaluación

EDUCACIÓN CRÍTICA Y TRADICIONAL

1. ( ) ¿Qué obtenemos cuando 3. ( ) ¿Qué significa que la educación sea


reflexionamos sobre la educación? un problema filosófico?

a) poder decidir qué queremos a) que cuestionamos los


aprender. presupuestos y apoyos de las
b) comprender cómo organizar los bibliotecas.
salones. b) que discutimos sus supuestos,
c) saber la diferencia entre una conceptos y consecuencias.
novela y un cuento. c) que nos encontramos en una
d) aprender a seleccionar las encrucijada con pocas salidas.
amistades. d) que es válida cualquier repuesta
a las preguntas sobre la educación
2. ( ) ¿Por qué tenemos el derecho de
preguntarnos si todo lo que aprendemos nos 4. ( ) ¿Cuál es la diferencia entre la
va a servir algún día o no? Porque... educación y la ignorancia?

a) somos quienes nos vamos a a) que la educación elimina la


desvelar estudiando. ignorancia.
b) sólo la sociedad se beneficia de b) que la ignorancia crece con la
nuestro trabajo. educación.
c) el conocimiento sirve para escribir c) que la educación agrava la
libros. ignorancia.
d) nosotros somos quienes d) que la ignorancia se equipara a la
utilizaremos el conocimiento. educación.

- 94 -
5. ( ) Si bien todo el mundo acepta que la a) la repetición.
educación es un tema capital para los seres b) las actitudes respetuosas.
humanos, ¿por qué lo es? Porque... c) el preguntar.
d) las habilidades histriónicas.
a) nos muestra que no sabemos lo
que tenemos sino hasta que lo
perdemos. 8. ( ) ¿Cuáles son algunas de las
b) a través de ella conocemos los principales características del Modelo
secretos del universo. Educativo del IEMS?
c) nos permite ir a la escuela y
conocer nuevas personas a) el profesor debe usar gis y pizarrón
diariamente. para enseñar.
d) por medio de ella podremos b) el estudiante es el eje de su propia
desarrollarnos y perfeccionarnos. formación.
c) las escuelas sólo existen para que
haya estudiantes.
6. ( ) ¿Cuál es una de las principales d) el estudiante no puede cambiar el
características de la educación tradicional? mundo en el que vive.
La enseñanza y el aprendizaje de
conocimientos a través de:

a) el cuestionamiento 9. ( ) ¿Qué significa que con la educación


b) la memorización. del IEMS amplías tus horizontes y
c) las habilidades intelectuales. conocimientos? Que...
d) las actitudes tolerantes.
a) te encuentras con más personas
que te ayudarán a hacer tus tareas.
7. ( ) ¿Cuál es una de las principales b) hallarás más libros para poder
características de la educación crítica? La escribir un ensayo.
enseñanza y el aprendizaje de conocimientos c) las actividades que te encuentras
a través de... aquí difieren a las de la secundaria.
d) hay más cosas y que te puedes
relacionar con ellas.

Ligas externas

Si quieres profundizar más en los temas tratados en este módulo, consulta cualquier libro de
introducción a la filosofía o bien los siguientes sitios:
www.cibernous.com
www.webdianoia.com
www.iems.df.gob.mx

- 95 -
Orientaciones documentales

Si quieres profundizar más en los temas tratados en este módulo, consulta cualquier libro de
introducción a la filosofía o bien el sitio de Cibernous.

Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998.

IEMS-DF. Proyecto Educativo del Sistema de Bachillerato del Distrito Federal. México, 2006.

Freire, P. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 1970.

Gaceta oficial del Distrito federal. 13 de octubre de 2006.

También puedes solicitar a tu profesor(a) bibliografía complementaria.

Gobierno del Distrito Federal


Secretaría de Educación
Instituto de Educación Media Superior
México, D.F.

Filosofía I
Versión para el Bachillerato Semiescolar
Autores: Miguel Romero Griego y
Luis Ramos-Alarcón Marcín
Revisión: Elizabeth Lira Lémus
Corrección de estilo: René Chargoy Guajardo

Diciembre de 2008

- 96 -

You might also like