You are on page 1of 29

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TIJUANA

Departamento de Ingeniería Industrial

Análisis Económico y Financiero

Sexenio Luis Echeverría Álvarez


(1970-1976)

Equipo:

Medina Estrella Victoria


Montes Tenorio Crys
Navarro Díaz Zuleina
Ortega Argueta Adriana
Valdez Reyes Herolinda

Prof. Carlos Bolaños Diego


Luis Echeverría Álvarez

Inicio sus estudios en su ciudad natal, donde también continuó la


secundaria y la preparatoria. Ingreso a la Facultad de Derecho en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulándose como
abogado en agosto de 1945.
Como estudiante; Echeverría fundó el grupo Mundo Libre Juvenil de
México y la revista México y la Universidad.

En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde


trabajó como secretario del presidente del partido, el general Rodolfo
Sánchez Taboada.
Fue secretario de Prensa y Oficial Mayor del Partido Revolucionario
Institucional, Director de Administración de la Secretaría de Marina y
Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública.

En 1958 es nombrado subsecretario de Gobernación y para 1964


secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Bajo su
organización se preparó la iniciativa de Reforma Constitucional que
reconoce la ciudadanía a todos los jóvenes a partir de los 18 años.

Durante la presidencia de Díaz Ordaz ocurrió


la trágica matanza de estudiantes en la
Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2
de octubre de 1968, se cree que tanto Ordaz
como Echeverría fueron los autores
intelectuales.
El 8 de noviembre de 1969, fue nombrado candidato a la presidencia por
el Partido del PRI, ganando las elecciones el 5 de julio de 1970.

Tomo el cargo el 1º. de diciembre de 1970.


CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Entre las propuestas del presidente Luis Echeverría encontramos el
proyecto denominado desarrollo compartido, con el que pretende
mantener el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el tipo
de cambio, pero con la novedad de lograr una mejor distribución del
ingreso, además de reducir el proteccionismo económico.
Para lograr la distribución del ingreso, el gobierno invirtió una mayor
cantidad de dinero en el gasto público con el fin de beneficiar
específicamente a la clase media y baja, proporcionándoles servicios de
educación, vivienda y salud.
No es cierto que exista un dilema inevitable entre la expansión
económica y la distribución del ingreso. Quienes pregonan que primero
debemos crecer para luego repartir, se equivocan o mienten por interé.
Si consideramos sólo cifras globales, podríamos pensar que hemos
vencido el subdesarrollo. Pero si contemplamos la realidad circundante
tendremos motivo para hondas preocupaciones. Un elevado porcentaje
de la población carece de vivienda, agua potable, alimentación y
servicios médicos suficientes.
El interés por atender a la clase trabajadora radicó en que los disturbios
de 1968 y 1971 eran muy recientes y se temía que la población, ante la
desigualdad social, se organizara como lo comenzaban a hacer en otros
países latinoamericanos. Por otra parte el campo que había estado
descuidado a favor de la industrialización fue objeto de una Ley de
Reforma Agraria, publicada el 27 de febrero de 1971, en la que se
establecía, entre otras cosas, la repartición de la tierra hasta que no
hubiese más que repartir.
En la cuestión de la educación se creó el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) el día 29 de diciembre de 1970, para fomentar
investigaciones necesarias para el avance del país. El consejo también
fungiría como asesor del gobierno federal en "la planeación,
coordinación, orientación, sistematización y encauzamiento de las
actividades vinculadas con la ciencia y la tecnología".
En el área de la salud el presidente Echeverría mandó al Congreso una
iniciativa que fue aprobada como la Ley del Seguro Social el 22 de
febrero de 1973, en la que se establecía la necesidad de ampliar el
número de beneficiados del IMSS, al que solamente tenían acceso los
trabajadores y sus descendientes. Para la ampliación de beneficiados la
iniciativa indicaba "la creación de dos nuevas figuras: la incorporación
voluntaria al régimen obligatorio y los llamados servicios de solidaridad
social". En la primera figura quedarían contenidas las personas que se
inscribieran en el Instituto, de esta manera quedaban protegidas las
personas dedicadas al servicio doméstico, al negocio familiar,
ejidatarios, profesionistas independientes, entre otros. Por otro lado los
servicios de solidaridad social serían utilizados por los grupos
vulnerables que recibirían la atención médica sin necesidad de hacer
pago alguno, pues el costo de la atención sería absorbido por la
Federación.
Para atender la escasez de vivienda se creó el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) el día 24 de
abril de 1970, organismo que administraría las aportaciones obrero-
patronales, con las que se construirían viviendas para los trabajadores y
de esta manera cumplir con lo establecido en el artículo 123 fracción XII:
Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de
trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a
proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, por
las que deberán cobrar rentas que no excedan del medio por ciento
mensual del valor catastral de las fincas [...] (Carranza,1994: 348)
Con la promulgación de la Ley del Infonavit los trabajadores tuvieron a
su alcance el poder de adquirir una vivienda digna, misma que podían
pagar mediante aportaciones mínimas descontadas de su salario.
Cabe señalar que la emisión de leyes en beneficio social se diò
principalmente en la primera parte del gobierno de Luis Echeverría, es
decir, de 1970 a 1973 cuando los empresarios aún mantenían una
actitud tolerante hacia su gobierno, pues las diferencias entre los
empresarios y el Ejecutivo Federal estuvieron presentes desde el
principio.
La inconformidad de los empresarios radicó en el cambio que sufrió la
política económica mexicana que a diferencia del periodo anterior, no
los tomaba en cuenta para su elaboración. Por ello el sector empresarial
se agrupó en el Consejo Coordinador Empresarial, en mayo de 1975, en
cuyos estatutos se señalaba que la actividad económica debe estar en
manos de particulares y no del Estado; que el control de precios ha
llevado al estancamiento de la economía; y finalmente que en la
cuestión educativa es conveniente que también intervenga la iniciativa
privada. Lo anterior fue sin duda la expresión de inconformidad respecto
a la política seguida por el Ejecutivo, quien tomó los señalamientos
como un desafío a su autoridad.
Sin embargo el presidente no cambió rápidamente su postura pues
demostrando su poder creó el Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores (FONACOT) y autorizó un aumento salarial considerable,
situación que agudizaría las tensiones con el sector empresarial.

EDUCACION Y SALUD
Su gobierno por otro lado enfrentó severas críticas y rechazos por parte
de los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como
consecuencia del conflicto estudiantil de 1968.
Sin duda una de las tareas prioritarias del sexenio de Luis Echeverría
Álvarez fue la ruptura entre el estado y los estudiantes de educación
superior.

Por su parte los estudiantes trataron de profundizar formulas gob

ierno democráticas.

Universidades con mayor conflicto: Sinaloa guerrero, nuevo león puebla,


Oaxaca distrito federal.

Algunas acciones del gobierno federal: intensifico los contactos con


grupos estudiantiles, financio la expansión del sistema educativo,
apareció como árbitro de diferentes conflictos sobre todo en
universidades de provincia.

Los problemas con la universidad autónoma de nuevo león

El 25 de marzo de 1971 el consejo universitario convoca a una marcha


para exigir un subsidio suficiente para la educación, como respuesta
reciben la aprobación a una nueva ley orgánica la cual es aprobada.
Los estudiantes indignados toman las instalaciones, se coordinan
atreves de un comité central de lucha y plantean la derogación de la ley
orgánica.

El gobierno trata de resolver el conflicto pero un acontecimiento trágico


se interpone en la reconciliación.

10 de enero de 1971 los estudiantes de la capital de la república


realizaron una gran marcha en la solidaridad con sus compañeros de
nuevo león.

Pero en sus marchas fueron agredidos por los halcones, un grupo


parapoliciaco los cuales agredieron a los manifestantes.

Varios muertos y un sin números de heridos fue el saldo, así la herida


volvió abrirse.

Conflicto puebla

Puebla en abril de 1972 se desata una campaña que pretende sacar a


los comunistas, el conflicto crece en puebla y el 20 de julio de 1972 es
asesinado el arquitecto Joel Arriega y enrique cabrera jefe del
departamento de servicio social de la UAP es asesinado el 20 de
diciembre.

El primero de mayo es agredida la universidad y mueren 4 estudiantes y


el 8 de mayo realizan paro nacional.

Con el objetivo de congraciarse con los estudiantes, tomó medidas


populistas y durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en
un 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2
millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados
universitarios de los 60's. En el gabinete echeverrista había un 78% de
egresados de la UNAM, y hasta un líder del 68 llamado Francisco Javier
Alejo quien ocupó el cargo de director del Fondo de Cultura Económica.
Un hecho que marcó la presidencia de Echeverría y que curiosamente
también estuvo ligado con estudiantes fue El halconazo o la matanza del
Corpus Christi. Sucedió el 10 de junio de 1971, durante una
manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los
estudiantes de Monterrey y donde estuvo involucrado un grupo
paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". Luis
Echeverría concluyó este suceso desligándose del grupo y pidiendo la
renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal.
Durante el régimen de Luis Echeverría se deslindó la reforma educativa
de la reforma universitaria y se solicitó a las instituciones de educación
superior, a través de la ANUIES, su colaboración en la aportación de
elementos para la reforma universitaria.

Las aportaciones de la ANUIES abarcaron distintos ámbitos, de los cuales


se relacionan con la evaluación, lo siguientes:

• La creación de comisiones estatales para evaluar,


• Homologar y planear el desarrollo de la educación media superior
• La creación de un sistema nacional de enseñanza con créditos
académicos comunes
• Equivalencias para facilitar el tránsito interinstitucional de los
estudiantes
• La creación de un centro nacional de exámenes y certificación
• La propuesta de mantener un proceso permanente de difusión de
resultados.
PIB y Desempleo
Producto Interno Bruto (PIB)

Crecimiento del PIB de México

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir
del Milagro Mexicano.

Presidente Period PIB $ Crecimien Tasa Crecimient


o Constantes to del promedio o del PIB
(miles de PIB en el anual de per cápita
millones de sexenio crecimient durante
pesos) o el sexenio
del PIB

Luis 1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%


Echeverría
Álvarez

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena
economía.

PIB $ Crecimiento
Crecimient Tasa
Constantes del PIB
o del PIB promedio
(miles de percápita
en el anual del
millones de durante el
sexenio PIB
pesos) sexenio
706.24 43.12% 6.16% 16.20%

LA PROPUESTA DEL “DESARROLLO COMPARTIDO”


A diferencia del desarrollo estabilizador, la política económica del desarrollo
compartido trató de generar progreso para todos por igual. Durante la época
del desarrollo estabilizador hubo progreso pero para unos cuantos, el
desarrollo compartido pretendía, en cambio, compartir los frutos del progreso
entre todos los miembros de la sociedad vía una distribución del ingreso más
equitativa. No obstante, la ortodoxia del Banco de México impidió en buena
medida el logro de ese objetivo que se planteó con preocupación y seriedad el
gobierno echeverrista. Es decir, que mientras hacienda impulsaba una política
de gasto expansiva con el objetivo de alcanzar la doble meta keynesiana del
pleno empleo y una mejor distribución del ingreso, el Banco de México actuaba
a contrapelo restringiendo la emisión monetaria y el crédito con la finalidad
friedmaniana de evitar incrementos inflacionarios importantes.

De esa manera, durante el periodo 1971-1976 el PIB creció a una tasa media
anual del 5%, mientras que la inflación lo hizo al 14.2%. El déficit en cuenta
corriente se disparó y se complicó el déficit del sector público.

PIB Real

Periodo PIB (%)


1970 6.9
1971 4.17
1972 8.49
1973 8.41
1974 6.11
1975 5.61
1976 4.24
PIB Nominal

PIB
(millone
Periodo s)
1970 444.3
1971 490
1972 564.7
1973 690.9
1974 899.7
1975 1100.1
1976 1371

Esto nos llevo a:

Empeoramiento del nivel de vida de la población a través de la caída del


PIB por habitante.

PIB total PIB por


Año (mill de habitante
dls) (dls)
1970 23728 468
1976 17200 284.6
DESEMPLEO

El empleo es una variable muy importante para determinar el buen


funcionamiento de una economía; el comportamiento de largo plazo de
la tasa de desempleo podría darnos elementos útiles para observar un
comportamiento cíclico de larga duración de acuerdo a la noción de
Kondratieff, aunque debemos tomar en cuenta que esta tasa está sujeta
a muchas variaciones, pues la forma de medir el desempleo es diferente
de acuerdo a la metodología utilizada en cada país, por tanto, esta
variable puede tener un comportamiento mucho más volátil que las
anteriores, pues está sujeta a mayores presiones en el corto plazo.

Los primeros años

El primero de diciembre de 1970 Luis Echeverría asumió la Presidencia


de la República en medio de una situación caracterizada por el
incremento de los precios internos, el déficit de la cuenta corriente de la
balanza de pagos y un deterioro importante de las finanzas públicas
debido al voluminoso gasto del último año de la administración de Díaz
Ordaz. A dichos problemas se sumaban el incremento del desempleo y
subempleo; por tanto, a fines de 1970 los responsables de la política
económica estaban ante el dilema de seguir sosteniendo el ritmo de
crecimiento experimentado hasta ese momento, pero a costa de un
mayor desequilibrio interno y externo, o desacelerar la economía para
aliviar dichos problemas, pero a costa de un incremento mayor del
desempleo y subempleo. El gobierno optó por la segunda alternativa, es
decir, por una reducción de la demanda agregada vía políticas fiscales y
monetarias restrictivas para lograr la estabilización de la economía,
gracias a ello se detuvo el incremento del nivel general de precios y se
revirtió la tendencia ascendente del déficit de la cuenta corriente al
haber pasado de 945.9 millones de dólares en 1970 a 726.4 en 1971. No
obstante esos logros, el desempleo aumentó y la producción
manufacturera - el motor principal del crecimiento económico - sólo
creció un 2.1% respecto al año anterior (Reynolds 1977). Ante esto, el
gobierno decidió modificar la orientación de la política económica para
acelerar el crecimiento y generar un mayor volumen de empleos:
“Después del primer año de gobierno, la administración adopta el
argumento de que se necesitaban cambios básicos en el patrón de
desarrollo y que la inflación podría proporcionar en alguna medida este
desarrollo” (Solís 1982: 340).

El desorden económico mundial también se manifestó en México con el


fenómeno que los periodistas llamaron "atomía", que consistió en la
rápida y desordenada elevación de los precios, la escasez de circulante
y una fuerte tendencia al desempleo.

Algunos colaboradores del Presidente Echeverría reconocían esa


necesidad y aconsejaban la puesta en marcha de una política económica
de corte keynesiano, es decir, de gastos públicos acelerados con el
objetivo de elevar la tasa de ocupación de la mano de obra y el gasto
público en bienestar social; destacando entre ellos Horacio Flores de la
Peña,4 Secretario de Patrimonio Nacional con Echeverría y uno de los
cerebros de las nuevas políticas económicas quien aconsejaba en su
libro Teoría y Práctica del Desarrollo lo siguiente:

“El arma de los empresarios, nativos y extranjeros, es el problema de “la


confianza” y el manejo de la inversión privada como arma política.

Ante este reto del sector privado, al gobierno se le plantea la necesidad


de un cambio radical de la política económica; en vez de auxiliar del
desarrollo tiene que convertirse en su promotor, y de factor de equilibrio
de la inversión total en determinante de la misma.

De esa manera, se pasaba durante el sexenio echeverrista a una


orientación de la política económica que se caracterizó por una mayor
participación del estado en la economía. El estado pasaba de auxiliar del
desarrollo a promotor del mismo a través de la política fiscal.
Periodo % Desempleo

1970 6.1
1971 6.3
1972 6.4
1973 6.5
1974 6.9
1975 6.4
1976 7.1

Pob. En edad Desempleados y


Año
de trabajar subempleados

1970 24,700,000 12,100,000


1976 30,200,000 16,100,000
Tecnología e innovación
Entre 1971 y 1976 el equipo de carga de los ferrocarriles aumento de 24
mil a 42 mil unidades y la capacidad de tracción se incremento en más
de un millón y medio de caballos de fuerza, con la incorporación de 591
nuevas locomotoras. Simultáneamente se realizo la modernización de la
red básica y se renovó su sistema de telecomunicaciones.

Con el propósito de atender la demanda de transporte aéreo, se


modernizo el equipo de vuelo de Aeroméxico con 10 aeronaves
turborreactores que, además de mejorar e incrementar sus servicios, lo
coloca en mejores condiciones competitivas.

Para consolidar la comunicación con la península de baja california y las


islas del Caribe mexicano, fueron adquiridos 6 transbordadores que
demandaron una erogación de 793 millones de pesos.

La mayor parte del territorio nacional ha quedado unido a través de


modernos servicios de telecomunicación. En los 6 años, con una
inversión de 23 mil millones de pesos, se amplió considerablemente la
estructura básica de los servicios telegráficos, telefónicos, de radio y
televisión, y a través del plan nacional de telecomunicaciones rurales se
extendieron los servicios a más de mil poblaciones de difícil acceso.

Se duplico la capacidad de comunicación espacial de la estación de


Tulancingo y se aumento en un 60% la de los medios terrestres.

Con el fin de agilizar el manejo de la correspondencia, se modernizaron


las técnicas de operación del correo y se pusieron en funcionamiento los
centros mecanizados de Benito Juárez y México. Al mismo tiempo se
establecieron 763 nuevas unidades en zonas y poblados que carecían de
servicio postal.

Un importante avance en materia de comunicaciones constituyo la


compra de la mayoría de las acciones de Teléfonos de México, por parte
del gobierno federan en 1972. A partir de entonces el nuevo enfoque y
dinamismo de la prestación del servicio permitió su extensión hacia las
zonas rurales y el crecimiento de oferta en las aéreas urbanas. El
numero de poblaciones atendidas se incremento más de un 100% a
pasar de mil 462 en 1972 a 3 mil 518 en 1976. Al mismo tiempo fue
posible duplicar el número de aparatos telefónicos que se tenía en 1970,
pues en tanto que a principios del sexenio la red telefónica contaba con
un millón 459 mil aparatos, pasando a 3 millones en 1976.

En la cangreja Veracruz, se inició la construcción del complejo


petroquímico más grande e importante de América Latina. Se
construyeron otras unidades entre las que figuran tres plantas de
amoniaco que producirán 3 mil 500 toneladas diarias.

Se amplió el suministro de electricidad beneficiando a 14 millones de


personas más.
INFLACION Y DEVALUACION
Al tomar posesión del gobierno Luis Echeverría Álvarez en 1971, se inició una
nueva etapa de 12 años, supuestamente denominada de Justicia Social, en la
cual se criticaban las políticas anteriores por considerar que existía un injusto
reparto de la riqueza.

De esta forma dio inicio un período en el que el control de la Inflación pasó a


segundo término y por lo mismo el diferencial de la misma comparada con
U.S.A. comenzó a crecer de manera importante.

TIPO DE CAMBIO RESPECTO AL DOLAR

Al centro de la tabla, la sexta columna representa el tipo de cambio o paridad


peso/dólar que se conservó en $12.50
PORCENTAJE DE DEVALUACION

Top of Form

LUIS ECHEVERRIA A.

Bottom of Form
Bottom of Form

1.76/1.00 = 1.76

76%

Estos mismos valores se pueden obtener si se dividen los valores


correspondientes al tipo de cambio al inicio y final del sexenio.

VALUACION

Para entender esto basta decir, que en términos generales en el año de 1970,
la inflación en México era muy similar a la de USA. Y por lo mismo con un tipo
de cambio estable y sostenido por varios años, éste se encontraba en
equilibrio, no había ni subvaluación, ni sobrevaluación.

Es decir cuando el tipo de cambio está en equilibrio, porque las inflaciones de


los dos países son similares, podría decirse que los precios también son
equivalentes y solo se ven afectados por los aranceles (Impuestos Aduanales)
que cada país fija para regular el flujo legal de mercancías importadas o
exportadas. Cuando una moneda está sobrevaluada da lugar a una mayor
importación ilegal (contrabando) de mercancías, que resultan más baratas en
el otro país. Esto aparte de la importación legal, que también se da con mayor
intensidad.

La valuación se obtiene de la comparación de los valores del Incremento


acumulado del Tipo de Cambio, con respecto al Incremento acumulado de la
Inflación.
De la comparación se obtiene el porcentaje de subvaluación del peso con
respecto al dólar, cuando el resultado es negativo o bien el porcentaje de
sobrevaluación, cuando el resultado es positivo.

INPC
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico
diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los precios en el
tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa
del consumo de las familias urbanas de México.

VALUACION DEL PESO MEXICANO


INFLACION Y SALARIOS

La parte más importante que debemos observar y entender, es la forma en que


el sexenio de Luis Echeverría aumentó el Salario Mínimo por decreto a pesar
de que la Inflación estaba sin control. El resultado del desastre no se dio
en su sexenio, entregando al final de su mandato en 1976, el salario en su
nivel más alto, equivalente a un 31.6% arriba de 1970. Este aumento ficticio y
sin soporte, fue inútil pues al siguiente año empezó a bajar su poder
adquisitivo.

Se aprecia como el sexenio populista de Luis Echeverría, trató de mantener los


salarios mínimos por arriba de la Inflación, realizando aumentos salariales
varias veces al año y sin control. Aunque al final de su ciclo lo había logrado, es
evidente que el costo fue altísimo, pues el crecimiento con inflación acelerada
y el ajuste sistemático de los salarios mínimos condujo al país a la primera
gran crisis devaluatoria en 1976.

Habrán observado como durante el sexenio de Luis Echeverría se hizo crecer


"artificialmente" el poder adquisitivo del mencionado salario mínimo,
llevándolo en su último año de gobierno 1976, hasta un 31.6% en términos
reales, por arriba del nivel más alto, que había sido en 1970. Toda la clase
trabajadora estaba feliz, que importaba si se venían abajo las reservas
internacionales y que importaba si el dólar se volvía más caro, después de todo
ellos ni utilizaban los dólares. La fiesta era en grande, todo mundo tenía dinero
y eso era lo importante. Que la Inflación ya galopaba rumbo al infinito, pero
que importa, si los salarios crecieron muy pero muy por arriba de ella.

AÑO

IA INCREMENTO ANNUAL
SM SALARIO MINIMO
IS INCREMENTO SEXENAL
SAE SALARIO ACTUAL EQUIVALENTE
GANANCIA O PERDIDA RESPECTO

1971
GoP A 1970

1972
Luis Echeverría Álvarez, 1971-1976, el presidente que se atrevió a decir
que las finanzas públicas se manejaban directamente desde Los Pinos y acabó
por endeudar seriamente al país. Vemos que la economía nacional siguió
creciendo para alcanzar el 41.47% en el período, a un ritmo promedio del
5.95% anual,

El tipo de cambio se devaluó en 1976, por primera vez en 22 años, pasó de


12.50 pesos/dólar a 20.00 por/dólar acumulando el 60% en el sexenio; la
inflación en USA creció el 46.2% y la inflación en México se desbocó hasta
llegar al 129.6% en el período, casi el triple que en USA.

El dato sobre el salario mínimo, nos reporta un crecimiento del 202% en el


período. Y la relación entre el salario mínimo y la inflación en términos reales,
ganó 31.62% de poder adquisitivo en el sexenio. Sin embargo, al igual que
hizo Miguel Alemán, Echeverría realizó incrementos artificiales en los salarios
para terminar el sexenio con números positivos.
Conclusión
Lo rescatable de este periodo fue que se incentivó el desarrollo de proyectos
de infraestructura y lo referente a la educación se vio sensiblemente
favorecido. En contraposición hubo un desperdicio extraordinario de los
recursos, que conllevó, finalmente, a un incremento del déficit fiscal y a los ya
señalados desequilibrios en la cuenta corriente de la balanza de pagos; ambos
problemas fueron financiados a través del endeudamiento con el exterior.

Como consecuencia, la política de la expansión en el gasto público


definitivamente se derrumbó en 1976

Finalmente termina su mandato, dejándole el puesto a José López Portillo,


quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda
mitad de su sexenio.

Como ex-presidente, fue miembro del Comité Ejecutivo de la UNESCO (1977) y


embajador mexicano itinerante durante 1977 y 1978. Buscó el puesto de
secretario de la Organización de las Naciones Unidas pero se lo cedió al
peruano Javier Pérez de Cuéllar.

En 2002 fue citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza de


estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanza
de 1971. Cuatro años después, el 30 de junio; un juez federal ordenó su arresto
por la matanza de 1968. Sin embargo es absuelto el 8 de julio de 2006 debido
a prescripción del delito en noviembre de 2005, con esta resolución se termina
con el arraigo domiciliario en el que se encontraba.

Nuevamente para el 29 de noviembre de 2006 el Magistrado Ricardo Paredes


Calderón del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales
Federales, le decretó auto de formal prisión por el delito de genocidio por las
matanzas de estudiantes en 1968 y 1971, pero el 20 de marzo siguiente un
tribunal federal le concedió la suspensión definitiva del auto.

Durante el 2006(4 de Abril) Echeverría se vio envuelto además en un embargo


de 14 terrenos en Cozumel por deudas fiscales acumuladas en 30 años. Estas
deudas acumulaban casi 2 millones de pesos.

En cuanto a su salud, se ha visto seriamente afectada en febrero de 2006,


cuando a sus 84 años estuvo hospitalizado por un problema de irrigación
sanguínea en el cerebro.
Fuentes de información:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echeverria_alvarez.htm

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/arnaud_b_r/capitulo4.pdf

http://www.economia.com.mx/luis_echeverria_alvarez.htm

You might also like