You are on page 1of 11

PROCESAL CIVIL I

TEMA Nº 1
DERECHO PROCESAL CIVIL

1. CONCEPTO DEL PROCESO CIVIL.

Es la ciencia que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso. El derecho procesal
civil estudia las condiciones de actuación de la ley para la realización del derecho. Cuando el
estudio del ordenamiento se reduce a las normas que regulan el derecho civil, tenemos
entonces que se denomina Derecho Procesal Civil.

El Derecho Procesal Civil ha sido la fuente de los demás derechos procesales y ha servido
de modelo para seguirlo o para diferenciarlo de las demás ramas del derecho.

El Derecho Procesal se cumple en forma coactiva y aun en contra de la voluntad de los


particulares. Tiene por finalidad hacer efectivo el derecho, proteger y poner en actuación el
derecho sustantivo. Tiene una doble función vinculante:

♦ FORMAL: en cuanto estudia las normas objetivas que regulan la actividad jurisdiccional, y
♦ SUSTANCIAL: porque extiende sus efectos al derecho privado.

El Derecho Procesal Civil se caracteriza por ser una disciplina coherente, que tiene
fisonomía propia, además que es una rama del derecho público, siendo el Estado el encargado
de administrar justicia en un plano de superioridad, quedando los particulares sometidos a la
voluntad del Estado, y que se expresa a través de la jurisdicción, siendo sus órganos
jurisdiccionales los encargados de impartir y de administrar justicia, y de aquí devienen sus
caracteres:

a) En un derecho formal: ya que no regula directamente el goce.


b) Es un derecho instrumental: es decir, la observancia en derecho procesal sirve de medio o
instrumento para lograr la observancia del derecho sustancial y por tanto sus normas están
dirigidas a constituir o realizar otras normas y no a componer directamente un conflicto de
intereses.
c) Es una ciencia autónoma: ya que como se dijo tiene un objeto propio que son las conductas
que intervienen en el proceso civil, especializándose objetivamente y diferenciándose de otras
ramas de la misma ciencia jurídica que toman por objeto otras conductas. Por ejemplo: derecho
penal, laboral, fiscal, etc.
d) Principio del Derecho Procesal
e) Objetivo del Derecho Procesal

El ámbito de aplicación del Derecho Procesal Civil se reduce o amplía de acuerdo al principio
de jurisdicción única o múltiple, y su naturaleza jurídica es publica toda vez que las normas que
regulan el proceso civil son aplicables por un órgano del Estado y no por particulares,
comportándose el Estado en la aplicación de la ley en un plano de superioridad.
2. QUE ES EL PROCESO.

Quiere decir caminar, avanzar. Es el conjunto de actividades reguladas por la ley para el
desenvolvimiento de la función jurisdiccional. Es la forma jurídicamente regulada por el Estado
para la protección y actuación del derecho sustantivo (regulan la conducta humana: Cod. Civil,
penal, de comercio, etc.) de carácter privado. Tiene dos fines:

♦ INMEDIATO: proceso obtenido en el tiempo para estudiar su composición, es decir, las


diversas formas o estructuras de los órganos del estado encargados de administrar justicia
(sentencia).
♦ MEDIATO: el cual trata del desenvolvimiento del proceso, es decir, estudia el proceso en
pleno derecho (ejecución de la sentencia).

3. QUE ES EL PROCEDIMIENTO.

Es el conjunto de actos cumplidos por las partes, los terceros y el Juez conforme a un
orden establecido por la ley, en determinado tiempo y lugar. Es la manera como se realizan y
llevan a cabo los actos dentro del proceso; es la forma jurídicamente regulada por el Estado
para la protección y actuación del derecho sustantivo. El procedimiento siempre es el mismo, es
permanente. Hay un libelo, una citación, unas pruebas, una apelación, etc.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

1º Libelo de demanda.
2º Aceptación de la demanda.
3º Citación del demandado.
4º Contestación de la demanda.
5º Promoción de pruebas.
6º Admisión de pruebas promovidas.
7º Evacuación de pruebas.
8º Informe.
9º Sentencia.
10º Apelación.

4. QUÉ ES LA JURISDICCIÓN.

Es el poder de declarar el derecho y aplicar la ley. Es toda actividad pública del Estado
destinada a dirimir conflictos que se suscitan, el estado tiene el poder de organizar la sociedad
y el poder jurisdiccional, es un órgano y tiene carácter preeminente sobre los demás poderes.

Si luego se dicta la sentencia el obligado “no paga”, el Estado con su poder jurisdiccional
puede agredir el patrimonio del agente ejecutado.
Es una conducta del Estado, como tiene la característica de ser del derecho publico,
entonces es un poder del Estado para componer o dirimir los conflictos que se presenten entre
particulares o entre particulares y el Estado.

5. UBICACIÓN DEL PODER JURISDICCIONAL.

Existen diversas opiniones sobre el poder jurisdiccional, si pertenece al derecho


constitucional o al Derecho Procesal Civil.
OJO – Lo importante es que su carácter sobre todo los poderes del Estado le permiten
revisar todas las actuaciones y actos de los poderes del Estado. No hay ningún poder por
encima del jurisdiccional del Estado.

6. QUE ES LA ACCIÓN.

Es la facultad que tiene el ciudadano ante el órgano jurisdiccional de pretender una acción
a fin de que sean protegidos sus derechos. El que actúa se denomina “actor” o “demandante”.

7. QUE ES LA EXCEPCIÓN Y LA DEFENSA.

Es lo contrario de la acción. El demandado se defiende con actitud de rechazo a las


pretensiones del actor formuladas a través de su acción, la cual intenta mediante libelo de
demanda. El demandado es la persona que se defiende o rechaza la pretensión del actor.

EJEMPLO: Frente a una demanda, el demandado puede reconvenir y contrademandar. (Mutua


petición).

8. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL (SON CASI LOS


MISMOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL).

1º IGUALDAD PROCESAL: todos los ciudadanos son iguales. El Juez debe considerar en un
plano de igualdad tanto al demandante como al demandado y dentro de las características
propias que ambos ocupen en el proceso.
2º LA DEFENSA (PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN): todo el mundo tiene derecho a la
defensa. Este derecho es inviolable, tanto para el demandante como para el demandado.
3º LA BILATERALIDAD: todo proceso se da entre dos partes, demandante y demandado.
4º LA PUBLICIDAD: el proceso es público, pueden ser presenciados no solo por las partes
sino por terceros. Pueden pedirse expedientes e inclusive copia de éstos. Por vía de excepción
hay actos que deben realizarse privadamente, por motivos de moral y decencia pública.
5º LA RESPONSABILIDAD: también este principio es de orden constitucional, ya que toda
persona es responsable de sus acciones u omisiones. El legislador establece que el juez deberá
tomar de oficio o a petición de parte, todas las medidas necesarias establecidas en la ley.
6º LA PROBIDAD: es dar a cada cual lo que corresponde. Debe respetarse el proceso por
ambas partes. El abogado debe litigar con probidad.
7º ECONOMÍA PROCESAL: generalmente el proceso es oneroso (incomodo, molesto), por lo
que se debe actuar con celeridad y con economía. Lo encontramos consagrado en los artículos
10, 77, 78, 79 CPC y tiene su forma más elemental en lo atinente (perteneciente) a que las
partes ahorren tiempo y dinero en la actividad procesal.
8º PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD: art. 7 de CPC establece el principio de legalidad de la
forma de realización de los actos del proceso. Los actos deben estar aplicados a derecho de lo
contrario serán nulos.
9º PRINCIPIO DE LA ESCRITURA: en civil no se dan procedimientos orales como en el
campo penal.
10º PRINCIPIO DE LA APORTACIÓN DE PARTES: tanto el actor como el demandado
pueden alegar y probar hechos dentro del proceso.
11º PRINCIPIO DISPOSITIVO (en materia civil): en este principio no hay actuaciones de
oficio. Las partes pueden ejercer este principio en lo que se refiere al objeto de que el juez de
por terminado el proceso mediante el convenimiento, la transacción y el desistimiento.
12º PRINCIPIO INQUISITIVO (en materia penal): predomina en materia penal. El juez
busca la verdad en la norma positiva, se subsume ( Incluir algo dentro de otra cosa como parte
de una síntesis o clasificación más general. Englobar una cosa en un conjunto más amplio o
entenderla como un caso particular sometido a un principio o norma general. Englobar a un
individuo dentro de una especie o a ésta en un género, o bien considerar un hecho como
resultado de la aplicación de una ley).
13º PRINCIPIO DEL IMPULSO PROCESAL (dispositivo): el juez solo actúa a instancia de
parte, pero comporta una excepción, el juez es director del proceso y por lo tanto puede
impulsarlo hasta su conclusión. El juez puede fijar un término para su reanulación.
14º PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: el proceso debe ser un debate ordenado, que es necesario
un método establecido y que señale las oportunidades o lapsos en los cuales ejerciten sus
facultades procesales y cumplan con sus cargas, de modo que si no lo hacen en la oportunidad
que señala la ley, esa facultad les precluye para la parte, y no puede volverla a ejercer. El
abogado debe actuar dentro de los lapsos.

PROCESAL CIVIL I
TEMA Nº 4
ACTOS PROCESALES

El “Proceso” se asemeja a la vida: nace, crece, se desarrolla y muere.

 Nace con el libelo de demanda (art. 340 CPC)


 Se desarrolla con la contestación.
 Crece con las incidencias (genera pruebas).
 Muere con la sentencia y con la ejecución de la misma (art. 314 CPC)

Esta vida del proceso está llena de actos, de actividades (actos de composición procesal) y
entre un acto inicial y el final ocurren una serie de actos concatenados y estrechamente
vinculados entre sí, siendo unos presupuestos de los otros, y que se llevan a cabo dentro del
proceso debido a la actividad desarrollada por las partes, estos actos unidos unos a los otros
marchan hacia el futuro, que es la sentencia y su ejecución.
Estos actos procesales tienen un propósito que es ir empujando ese juicio final (impulso
procesal en el proceso lo dan las partes).

1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES.

Los actos procesales tienen dos aspectos:


♦ Uno subjetivo: es el propósito, el ánimo de llevar el juicio a su final. Se divide en:
 Actos de las partes.
 Actos de los órganos jurisdiccionales.
♦ Otro objetivo: es que ese ánimo lo haga pasar de una fase a otra
de ese proceso hasta la conclusión. Es la mas amplia y se distinguen:
 Actos constitutivos: dan vida a la relación procesal y crean
la expectativa de un bien
 Actos extintivos: extinguen la relación. Ejemplo la
sentencia.
 Actos impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica
tenga validez por falta de algún elemento. Por ejemplo vicios de nulidad
de la citación del demandado.
2. FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES.

Los actos procesales se realizan en forma escrita (todos en materia civil), pues en
este régimen no hay actos orales, son todos escritos. Las partes utilizan el escrito bajo dos
formas:
 Una que se denomina “diligencia” que es un escrito realizado en el Tribunal ante el
Secretario. En algunas circunstancias establecidas expresamente en el art. 104 del CPC, el
escrito de diligencia no es ante el secretario, sino ante el juez y el secretario, pero en
general es solo ante el secretario. El secretario es el funcionario judicial que tiene a su
cargo dar fe de los actos y de las resoluciones del juez, para que estos gocen de
autenticidad y eficacia jurídica.
Art. 104 CPC “El Secretario actuara con el Juez y suscribirá con él todos los actos,
resoluciones y sentencias.
El Secretario suscribirá también con el Juez los actos de contestación, recusación,
declaraciones, aceptaciones, experticias y demás a que deban concurrir las partes o
terceros llamados por la ley”.
 La otra forma es la que se denomina “escrito” es dirigida al tribunal y hecho fuera
del tribunal. La diferencia de este escrito y la diligencia es que el escrito es dirigido al
tribunal y es de mayor formalidad utilizado para asuntos de mayor importancia mientras
que la diligencia es hecha allí en el expediente, en el mismo tribunal (los dos son por
escrito). La diligencia es una forma más rutinaria.

No hay actos verbales en materia civil.

El Código tipifica algunas normas para que el juez se guíe en determinadas


circunstancias tales como:
 Cuando se trata de interrogar a un sordo o a un mudo, al mudo se le hacen las
preguntas en forma oral para que las conteste por escrito, y al sordo se le hacen las
preguntas por escrito para que las conteste en forma verbal.
Deben saber leer y escribir, de lo contrario no son idóneos para declarar, pues no
tiene validez la declaración. Los sordomudos tampoco pueden declarar.
 También el Código establece conductas que debe desarrollar en determinados casos,
como por ejemplo si no sabe firmar se le pide una persona que firma a su ruego, y esta
persona hay que identificarla por lo cual está firmando: características, mayoridad,
domicilio, etc.

3. ACTOS DE LAS PARTES.

Atiende a la persona que los realiza, entre ellos:


a) Impulso procesal (lo da el actor).
Actor: es aquel que introduce libros de demanda, que es el acto constitutivo de la
relación. El juez no puede obrar sino a instancia de partes.
b) Actos de defensa (la tiene quien demanda).
En principio la carga es para el demandado, a él le corresponde impugnar la
relación procesal mediante cuestiones previas. Impugnar el fondo que son las
razones u objeciones de hecho y de derecho, que contradigan el derecho invocado
por el actor en el libro de demanda.
c) Actos de prueba, art. 1354 CC. (nace la carga de la demanda). Impone al actor la
obligación de probar los hechos invocados y afirmados en su demanda. Asimismo el
demandado impone la prueba de los hechos firmados e invocados en su contestación. El juez
no puede suplir pruebas de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del proceso.
d) Actos de impugnación (son recursos de apelación).
Se denominan también recursos y son ordinarios y extraordinarios:

RECURSOS ORDINARIOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS


Apelación (impugnación) Recurso de casación
Consulta Recurso de queja
Reclamo Recurso de invalidación
Recurso de hecho
Adhesión a la apelación
Recurso administrativo

4. ACTOS REALIZADOS POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

a) Actos que realiza el juez


1) Sentencia: decisión
2) Autos: sentencia interlocutora, estas resuelven cuestiones incidentales del
proceso, de menor importancia (decisiones que no tocan fondo).
3) Decretos: resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal,
para canalizar y orientar la marcha del proceso.
b) Actos que realiza el secretario
1) Actos que realiza conjuntamente con el juez (art. 104 CPC). Art. 104 CPC “El
Secretario actuará con el Juez y suscribirá con él todos los actos, resoluciones y
sentencias. El Secretario suscribirá también con el Juez los actos de contestación,
recusación, declaraciones, aceptaciones, experticias y demás a que deban concurrir las
partes o terceros llamados por la ley”.
2) Actos realizados solo por el secretario (artículos 108, 110, 111, 112, 113 CPC).
Art. 108 CPC “El Secretario tendrá bajo su inmediata custodia el Sello del Tribunal, el
Archivo y los expedientes de las causas y cuidará de que éstos conserven el orden
cronológico de las actuaciones y lleven la foliatura en letras y al día, absteniéndose de
suscribir las diligencias o escritos que no guarden el orden cronológico mencionado”.
Art. 110 CPC “El Secretario deberá facilitar a las partes, cuando lo
soliciten, el expediente de la causa para imponerse de cualquier solicitud
hecha o providencia dictada, debiendo reservar únicamente los escritos de
promoción de pruebas, pero solo hasta el día siguiente a aquel en que venza el
lapso de promoción. La misma obligación tiene el Secretario respecto de los
terceros o extraños a la causa, a menos que se le haya mandado a reservar
por causa de decencia pública. Si los interesados en un proceso solicitaren a
la vez que se les permita examinar el expediente a tomar notas, el Secretario
distribuirá en proporción el tiempo destinado al efecto”.
Art. 111 CPC “Las copias certificadas expedidas por el Secretario conforme
a lo dispuesto en el articulo siguiente, hacen fe, salvo a la parte interesada el
derecho de exigir su conformación con el original”.
Art. 112 CPC “Después de concluida una causa, el Secretario expedirá las
certificaciones o copias de cualesquiera actuaciones que existan en ella, a
quien lo pidan a su costa, exceptuando aquellas que se reserven por decencia
pública, de las cuales no podrá darse testimonio sino a las partes. En
cualquier estado de la causa, si se solicitare copia certificada de algún
documento o acta que exista en autos, se la dará a quien la pida, siempre que
sea o haya sido parte en el juicio. Si se pidiere la devolución de documentos
originales por la misma parte que los haya producido, se le entregarán, si
hubiere pasado la oportunidad de su tacha o desconocimiento, quedando en
autos la copia respectiva certificada por el Secretario, y en el documento se
dejará constancia de la devolución. Las copias y devoluciones de que trata
este articulo no podrán darse sin previo decreto del juez, que se insertará al
pie de la copia o del documento devuelto”.
Art. 113 CPC “El Secretario llevará el Libro Diario del Tribunal, en el cual
anotará sin dejar espacios en blanco, en términos claros, precisos y lacónicos
las actuaciones realizadas cada día en los asuntos en curso. Los asientos del
Diario serán firmados por el Juez y por el Secretario al final de cada día, y
hacen fe de las menciones que contienen, salvo prueba en contrario”.
c) Actos que realiza el alguacil. Los únicos actos que realiza el alguacil son las
citaciones y notificaciones, tanto de las partes como de los terceros intervinientes en el
proceso. También al alguacil se le ha asignado la función de guardián de orden dentro del
local del tribunal y ejecutar las ordenes que la comunique el juez o el secretario (art. 116
CPC). Art. 116 CPC “El Alguacil es el guardián del orden dentro del local del Tribunal, y
ejecuta las órdenes que en uso de sus atribuciones le comunique el Juez o el Secretario”.

5. LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES.

Es la sede del tribunal, es el lugar donde opera la actividad procesal, es a menudo


fijo, el juez atiende y despacha en la sede del Tribunal, excepcionalmente puede hacerlo
fuera de la sede, cuando se pide que se traslade y constituya en otro sitio para agilizar un
acto determinado, por ejemplo una inspección ocular, la practica de una medida preventiva o
ejecutoria de embargo.

Art. 191 CPC “Los jueces no podrán despachar los asuntos de su competencia, sino
en el lugar destinado para sede del Tribunal, a no ser para los actos respecto de los cuales
acuerden previamente otra cosa conforme a la ley, de oficio o a petición de parte”.

6. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES.

Los tribunales solo pueden atender y despachar en las horas señaladas, establecido
en una tablilla que se fijará en el tribunal, para conocimiento del público.

Art. 192 CPC “Tampoco podrán los jueces despachar sino en las horas del día destinadas al
efecto, las cuales indicarán en una tablilla que se fijará en el tribunal, para conocimiento
del público. Para actuar fuera de dichas horas, cuando sea necesario, habilitarán con un día
de anticipación o haciendo saber a las partes las horas indispensables que determinarán”.

Son hábiles únicamente desde las 6:00 A.M. hasta las 6:00 P.M. (horario ordinario),
artículo 12 del CC, pero puede habilitarse fuera de esas horas en las horas de la noche o en
días feriados y se llama habilitación extraordinaria.

Art. 193 CPC “Ningún acto procesal puede practicarse en día feriado, ni antes de las seis
de la mañana no después de las seis de la tarde, a menos que por causa urgente se habiliten
el día feriado y la noche. Será causa urgente para los efectos de este articulo, el riesgo
manifiesto de que quede ilusoria una providencia o medida, o de que se frustre cualquier
diligencia importante para acreditar algún derecho o para la prosecución del juicio”.

El tiempo hábil es en un comienzo el establecido en la tablilla que se pone en las


puertas de los tribunales, se coloca siempre el día de apertura judicial que es el 7 de enero
de cada año, o el día más cercano posible. El año judicial lo abre el tribunal Supremo de
Justicia mediante un acto específico para tales efectos. Las horas de despacho es para
atender el juez y el secretario, y horas de secretaria solo es para la atención del
secretario. El sábado es un día ordinario, salvo en materia de pruebas.

7. TÉRMINOS Y LAPSOS PROCESALES.


Art. 197 CPC “Los términos y lapsos procesales se computarán por días calendarios
consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los sábados,
domingos, el jueves y el viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas
Nacionales, los declarados días no laborables por otras leyes, ni aquellos en los cuales el
Tribunal disponga no despachar”.

Esta es la norma del articulo 197 CPC, pero el 25/10/87 la Sala de Casación del
tribunal supremo de Justicia estableció una jurisprudencia por mayoría en la cual en apoyo
al derecho de defensa, los lapsos y términos judiciales se contarían por días calendarios
consecutivos en los cuales el Tribunal haya acordado despachar; cambió totalmente el
propósito del legislador ya que el propósito era que se contarán todos los días calendarios
consecutivos, salvo en los lapsos probatorios, y la Sala cambió a días calendarios
consecutivos en que el tribunal haya resuelto despachar. Por ejemplo: si el tribunal ese día
martes no dio despacho, ese día no se cuenta como tampoco se cuenta los sábados, ni los
domingos, ni los días feriados.

La Sala argumentaba este cambio para protección de los derechos. Los votos
salvados dijeron que la Sala no puede cambiar la ley, pues a ésta solo la puede cambiar otra
ley y no vale alegar el uso o la costumbre. Todo el mundo cuenta por días de despacho pues
es lo que está vigente.

Cuando son términos o lapsos menores de 20 días, la jurisprudencia estableció dos


tipos de términos:

♦ Los términos largos que son los mayores a 20 días se cuentan por días calendario
(haya o no despacho) y;
♦ Los términos cortos que son menores de 20 días y se cuentan por días de despacho.

La Corte Primera en lo Contencioso Administrativo dice que ella aplica el articulo 197
CPC, es decir, que no sigue la jurisprudencia de la Sala de Casación Civil. Los demás
tribunales si siguen la jurisprudencia de esta Sala, es decir, lapsos menores de 20 días se
cuentan por días de despacho, y los lapsos mayores de 20 días se cuentan días continuos
calendarios.

NOTA: hay que contar los lapsos y los términos procesales por días despacho con
excepción de los lapsos largos (mayor de 20 días) donde se contarán por días calendarios
consecutivos, incluyendo los sábados, domingos y feriados. Los unicos dias que no se van a
contar son los días de vacaciones, es decir, desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre
y desde el 24 de diciembre al 6 de enero.

8. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES EN EL TÉRMINO DE DISTANCIA


(ARTÍCULOS 204 Y 205).

El término de la distancia consiste en el tiempo que el tribunal concede (sobre todo


al demandado), a una de las partes para que se traslade del lugar donde lo citan, al lugar del
tribunal para dar contestación a la demanda.
Art. 204 CPC “Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderá
concedidos a la otra, siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del acto no
resulte lo contrario”.

Art. 205 CPC “El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el juez,
tomando en cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones
que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día por
cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien.
En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en este
articulo, se concederá siempre un día por término de distancia”.

Ejemplo:
♦ A quien se cita en Caracas para que comparezca a contestar la demanda en Valencia.
♦ El perito a quien un tribunal en Caracas le fija un plazo para ir a practicar una
experticia a 600 km. de distancia.

Este término debe fijarlo expresamente el juez y se computan por días


consecutivos. En caso de evacuacion de las pruebas fuera de la sede del tribunal, el tiempo
para que se evacue la prueba y regrese el resultado de la prueba, es el tiempo que otorga el
tribunal para que se traslade.

Por ejemplo, un comerciante en Barinas pide un préstamo a un Banco con sede en


Caracas, se le confiere como término de distancia X días.

El termino de la distancia en se cuenta a razón de:

♦ 200 kilometros por día, como límite máximo.


♦ 100 kilometros por dia, como límite minimo.
De Caracas a Barinas hay 600 km.
100 km. X dia = 6 días
200 km. X día = 3 dias

NOTA:

♦ Dias a quo= da inicio al lapso y se comienza a contar desde el dia siguiente (art. 198
CPC). Art. 198 CPC “En los términos o lapsos procesales señalados por dia no se
computarán aquél en que se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a la
apertura del lapso”.
♦ Días a quem= día que da finalización al lapso (art. 199 CPC). Art. 199 CPC “Los
términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente al de la fecha del
acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha a la del acto, del año o mes que
corresponda para completar el número del lapso. El lapso, según la regla anterior, debiera
cumplirse en un día de que carezca el mes, se entenderá vencido el último de ese mes”.
Se cuentan días calendario consecutivos y luego se cuentan el lapso procesal, 20 días
para la contestación de la demanda, pero éstos se cuentan por días de despacho. Los
términos y los lapsos son invariables, no los puede acondicionar el juez ni por las partes.

No se puede renunciar a los términos o plazos, solo aquel a quien favorezca el


término, sin que se le notifique a la contraparte. Los lapsos y términos de los actos no se
pueden cambiar. Por ejemplo el principio de preclusión: los procedimientos tienen lapsos que
deben cumplirse para que entre en el otro estadio del proceso, pero se puede renunciar al
término de la distancia.

TÉRMINO O LAPSO PROCESAL: es el espacio de tiempo en que el acto se realiza, desde


la demanda hasta la sentencia se extiende un período dividido en etapas, fases cuyo espacio
se realizan los actos procesales.

TÉRMINO: es la fecha fija, hora, día del mes, año en que un acto debe realizarse (NO
PRECLUYE).

LAPSO: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte debe ejercer una actividad
(PRECLUYE).

CUENTA DE MESES: 10/06 se cuenta hasta el 10/07, el día que se dicta el acto no se
cuenta, se cuenta a partir del siguiente, no se cuentan los lapsos por horas.

9.

You might also like