You are on page 1of 78
4 Dipkeriea ve enavuse Dice la poetisa Las palabras ido-co extenddos teritorios jendo cen fie! [No nombro ya el adie, m la esperanza. No nombro el amor i la nostalgia ‘Tampoco Ia amistad, ‘Tampoce el alba, Man sido en mu Ye soy su idioma, ahora Yo soy st Hhertad, y su palabe. - 150 - SEGUNDA PARTE GON TODAS LAS LETRAS UA PRACTICA ~ ASA CAPITULO 7 ESE ENSENA O SE CONTAGIA? DIDACTICA DE LA LITERATURA + Qué capacidades, aptitudes y habslidades ha de d {e contribu a desarn = Qué es la capacidad est + 2Qué papel collar ratura? corresponde al profesor en la formacién de esta competencia? Ht Sept Por el camino de la experimentacién eso give se sabe que se tone 1 gue ay de ds vivo en otro cer human, George Stein En esta oportunidad, para dar et primer paso, utilizaremos una de las esta tegias didacticas de mayor eficacia: experimentar para descubrir. Empecemos, entonces, con una invitacion para que ustedes trabajen con nosoteos y re ividad previa y luego lean estos dos textos, A continuacion, realicen las actividades que pro- ponemos para su ar imos a conclusiones funda mentales para la enseanza de | Actividad previa: + Antes de leer (prelectura), = Acercamiento al tema: Por lo generat, en algun momento, una persona se pregunta acerea del sentido de la vida. ;Qué pregunlas se hace en ese caso? Actividades de interpretacién y cotejo: Lectura I: Un problema verdaderamente humano El problema del sentido de de tina manera simplemente ya sea que se plantee de un modo expreso © , debe ser considerado como un problema ta tng ya inna. - 155 - 4 Diokerica DEY verdad Tegel sentido de la vida ne debe interp Jigo enfertizo, sintoma o expresidn de algo jon de ll, e Ta verdadera expresin del ser hum werdaderement® sxperimé debe ser onsicera ‘iin entre el hombre y ls bestia. Lectura It Lo fatal Dice el bol que es apenas yas la peda da, por ves ay dorms grande que el dolor de pesadumbre que la vida consent vyanossiente, ni mayor Ser, y no saber nada, y ser'sin rambo cet, Yel ternor de haber sido y wn Future ten. Yel espanto seguro de estar mafana muerto, yy suite por la vi y porta sorabra y por Toque no conocemos y apenas sospechamos, con sus frescos racitnos, rds con sus flinebres ramos iy no saber adénde vamos, ni de dénde venimos..t 2 price yer, - 156 - leramente humane. Por tanto, el hecho de poner sobre jlgico o anormal nea, en modo al ‘hamano, de mas humano, en el hombre stores tals camo la cpaciclad de la de marchar engu eh que puede nla esencal distin~ Viktor Frankl? (escttor ypoiquiats views) Rubén Dario + roter atrunn§ Guia de lectura 1. ¢Qué tienen en comiin estos dos textos? 2Qué tienen de diferente? {Los dos autores busean provocar el mismo efecto? Desde los posibles propésitos lectores, sleemos los dos desde la misma predis- posicién? Y desde los textos, ynos mueven a asumir la misma actitud lectora? 2, Veemos el primer texto: + {Qué tes anticips gu silueta? a qué utiliza V. Frankl el lenguaje verbal? + {Qué tipo de texto escribi6? Seftalen sus partes consti ‘+ Aquf aparecen elementos lingUlsticos especificos de este nozean algunos de ellos junto con la funcién que cumplen, + Observen los elementos que eligis el autor para neger y pregiintense por qué—y pare qué— enfatiza de este modo las negaciones, + {Qué significa enfermizo y qué significa patoldgico? zQué agrega al texto la union de estos dos términos casi sinénimos? + Eautor: ceudles son? . ottos recursos lingiisticos para dale mayor peso asus ideas, * Asu ctiterio, zcon qué propésito utiliza Frankl los recursos lingtifsticos que ustedes han reconacido? + Revisen las preguntas que formulamos acerca del sentido de Ia vida antes de leer y comprueben si las palabras de Fankl brindan alguna respuesta 0 esclarecen el camino para encontrarlas. Entonces, ide qué se ocupa el autor al hablar de “sentido de la vida"? + dla lectura det texto aports algo nuevo o diferente a su modo de considerar el tema del sentido de le vide? + stan de acuerdo con lo que dice Frankl, es cect, fos convencis? ‘+ Entonces, a sit criterio, ges éste un texto oficaz? Fundamenten su opinién. + Alescribir su texto, el autor puede optar por uns posicin en la que predo- minen la abjetividad o la subjetividad, zeudl de las dos eligis Frankl? + Apolen a su imaginacién y contextuaticen este texto: gdénede poriria haber pronunciado Frankl estas palabras, gfrente a qué piblico?, zen qué “lima” comunicative? + Finalmente, geudl habré sido la intencidn que guis al autor cuando eserbis su texto? + Qué piensan ustedes? zActualmente las personas se preguntan con fre- ‘cuencia acerca del sentido de sus vidas? 2A qué lo atibuyen? -187- 4 Divkcrice eearuaa + \Veztnos'el Segundo texto. + Ustedes ya determinazon qué tipo de texto es “Un problema verdaderamen fan que el de Dario pertenece al misme tipo? Por qué? rerbal como materia recursos lingilisticos para tratar de Tograr que se cum ‘ercién que los llev6 a escribir Ya vimos que Frankl Iecuitiliza con uns finalidad que ustedes ya han reconacido. Revisemos el texto de Dario y veamos cudles son sus recursos y qué propésitos persiguen. + {Dario usa el lenguaje verbal solo come herrarienta para dar forma aideas, Slmodo de Frankl, o notan ustedes alguna diferencia? gCual es? «+ Lohan leido con la misma actitud personal con que leyeron el texto anterior? = Sihubo un fen qué con: gen qué momento de la lectura tuvo lugar? Especifiquen 12a relaciones de caus smbargo, estas relaciones ex: + Elpgeta Les el plus que ustedes notan? efecto; ceden el Ambito del pensamiento logis + Las palabras producen tn impacto doble: con su significado —que le habla a nuestro entendimiento-— y con su sonoridad —que le habla a nuestra sen Sibilidad—. En esta creacién postica, ambos impactos tienen su funcién. Ob fenémeno y expliquento. ‘a poesta compuesta por tres estrofas, Cada una dle elas se Jimiento en pacticular. Deterininentos «aun ahondamiento en cada uno de esos sentimien 1 efectos produjo en ustedes? 4s En la segunda estrofa, el poeta usa reiteradamente ser y por, gqué creen us tedles que protende con esas repeticiones? «+ Entre la segunda y Ja tercera estrofa, aparece un recurso particular: deja la idea (Ja oracion) en suspenso. St hace? «Qué otros recursos llegazon de modo especial a su sensibilidad de lectores? ‘+ Nosotras podiiam« lizara sx autor, {Qué sucederia si hieiérames lo mismo con la poesia de Dario? Esto fo dec estar vivo y tener conelencia de elo - 158 - uppsauanpocee + Qué podriam: Ia relacién entre “continente y content y forma”, 0 de “tema y expresién’, 0..}en al caso de ea @Dénde y e6mo tas palabras? .C inaci6n y traten de “ver” al poeta mientras escribia este texto. Caraciericen el “clima afectivo” 2 ustedes qué sentimientos han exps ado al leerlo (0 escucharte}? En cuanto al modo en que el autor se expresa ante catacterizarian? {Habla para multitudes o habla "intimamente”? Qué intencién guié a Dario al decirnos todo esto? Cotejen intencionalidecles de Frankl y de Dario, qué pueden decir al respecto? Comentarios co viene siempre que realcemos el propio anliss dela obra antes de prepa- rari gua de lctara. Estas son algunas de las reflexiones previ que ancamton para el nls de los tests de Frankly de Dao a evident que nuestro primer sjmple 6 propene wn co clara posible, y por es0 su preve parc ca que guis al artista, y de la perspectiva subjetiva e Uno de los autores mas mencionadas durante la década del ochenta, Paul Ri coeur ofrece en La metre wow una explicacién muy eficaz del por qué de las ferencias que hemos puesto en evidencia con el anzlisis de los textos: La postie, ef arte de componer poemas, no depen de la retirica —erte dela defense, de I culpa y ef eiogio ni en cuanto as func m em cuanto a a3 acne dscurso. La pes no es elacuencis. No apuntaa lz persuasion sino que pro- - 159 - eae ia dos hog tx purifincion de Ins pasiones. Peesia y elocuencia designar ac ‘reise dsm La puta no rier prob nada on abet ye} que iscurso multfoco porque incite alos objets alos que se refiere coms desplegndas yor las signfieacionessecuraris de su discurs. Un organizador grifico de cotejo facilitard la sintesis de To que hemos observa- do hasta ahora, Viktor Frankl Rubén Dario + lo que en el caso de Frankl no pa~ sade ser asunto de una ini cacién to participar” a los demés; + en Dario se convierte en da vida a la forma verbal; = al contenido del razonamiento puede aislarse dela forma verbal; © el contenida del razonamiento s6- To existe gracias al lenguaje; podemos y debemos franguear la sal para buscar tras alla el objeto que el lenguaje ha querido ofrecernos; el “emo” de la participacion 3 traductble, seria posible expresar el contenido de manera distinta; + el “cémo” de Ta participacién es radueible, el contenido ne puede dazse sino justamente en tal forma y de tal modo. ‘© Pacticipar de pars cnpere, quiere dedir hacer que otros tomen par- te de lo que tenemos dentro: nos invita a pensar y a conocer’, mediante la participacién algo aque se piensa y se conoce, a que acompafiemos y sigamos un cur- 50 de ideas. + Participar, de pars enpere, quiere decir hacer que otros tomen parte delo que tenemos dentro: nos invita a que,mediante la pa ticipacion, sintamos y vivam que yo poético ha sentido y vivie do; ambiciona hacernos compartir Jas vibsaciones de una disposicién interna, de un temple de énimo humano. EEE EEE Ee EEE eee EEE EE Pb Pere Teenie eee eee eetae - 160 - a nuestros alum: tuna prime- ines, antes hemos de es algo mas que ca cestética, Para al- on exigida por la ica suma nuevas exigenciasa las propias Uno de esos requisitas es el que seftala Louise Rosenblatt. Ella pone el acento ‘en fos propésitos del lector y seftala, en primer iugar, que hace falta marcar le di- ia entre las operaciones que n Por ejemplo, y las que Ilevamos a cabo para a. Am interpretaci procesos deben entenderse como un fuir continuo mis 's por completo inherente al na eatrechamente con la activi- ctor establece con el texto, acto de le lectura se ubica en algin punto de tinua propia del de nugsire conciencia. En el momento de la lecture, adoptamos una “post: ra” que proviene cirectamente de nuestro propésito lector y, desde él, realizamos idad selectiva que, lnir de Is conciencia, se orienta hacia el ‘ontinuo eferento-estética” en particular La situacion, of pro to de eapereniaslingitstics det lector, come est ‘ambien los signos en la gina ingresan en la interacin yafctam el grado de atencn {ue recites signfcues pili y pandas y is nscaconee. Cuando adoptamos una postura geet realizamos un tipe de lectura durante a ccval nuestra atencién se eentra predominantemente en lo quese extrae y se retiene después de ler. La atencién se concentra en aquelloa lo que apuntan las palabras, Agjando de lado tode lo que no implique los referentes comunes a todos, desis, como vimos que ceurre, par emp i pudimos comprobar Dela Vian ase ce opin, ene9 esa * Louise Roser bra cae En la postura pone répidany amos atencidn a jentos y de las ideas, a las situaciones, a las escenas, a les persor tae I. De este modo logramos participar genes, ideas y escenas a los se des y emociones que adquieren presencia vi de los conflictos, las tensiones y resoluctones de las ‘que el significado vivico es el que co- formato y experimentaco durante ta le: ia ob a" ‘mative que rescata los caracteres propios Gal esettor como faclores que infervienen sefaladamente en la adopeiSn de la posture El texto es un factor determinante para que el postura estética, Porque, i songa a leer desde la ra frente @ un co- tec’ sveraciones fund clones, sus negacionas y sus aseversci numerosas oportunidades, la obra ambit Adeinds, en port Lambito 5 he- lector a -¥con ese propési- { camino que hace - 162 - % — GiokerIck oF LA ¥irenarume posible la inoversign en el espacio ficcional. ¥ de esta manera, la as lleva a leer imagin Ae Ficcio- se reconstruyan su idle es0 y mucho ms requie. erarias &5 aquel empatia” o la “simpatia” con él. Este ai el texto literario apela al hombre lect, afectividad, ve ero, en cuerpo y alma: sensibilidad, intad.. Mente y espisi- tu se movilizan en este tipo de lec Las caracteristicas mer macs son Jos aportes que clependen del autor y del texto para que, en el continuo fuir de la conciencia, podamos adoptar la postura estética, Saber, sentir, compat Las capacidades estética y estético-literaria Las competencias: eje de Ia Transformacién Educat Acoptar une postura -~al modo en que lo hemos estado v1 tun saber y de un saber hacer Es decir, requiere de compet ‘mencionar el este té:mino y elegimos enpacilade ‘mento de atencién. Los documentos ministeriales las caract te, pera Atos te desarrollo prscnaly participa a una sintsis de la exper Las competencias y el lenguaje verbal En cuanto a la que atafie al lenguaje verbal, es decir, la eompetenct Chomsky la definis como un c 6 biaae ‘su conocimiento interior, inconsciente, de Ya lengua materna, su conecimien jor su enorme complejidad y por eso he ne atafie mas de cerca al tema de este tanta y responder; capaci pe Pears pa ecnatul fs sigecadosexpresaos ene formaciones qu ta competsncin consist, ademds, en se capa de extblecer mensae Pa oe eras cot los correspondiente interlocutor 8 fe comnica ign. Implica, por Jo tanto, comprender ¢ clones que sparen, 00 expos avauada de las situaciones comunicativas ose compe: Precis que exige ser caps de captar no solo fo que dice explcitamente el txt ro también Lo que quiere decir en lo implicito, en Jo connotadto, oe de msalmente se ha puesto el acento en custo p st Actuate Adela intrpretacdn porque es con esta historia con lag ) mensaje se vefiere. La relevancia sccién del "y6-en a base de les teorias de la del receptor en el 1 conoce el mundo al que &) receptor ct y dela estétice dela spretac** un mensaje verbal depencee mucho de la Inco xa, que pone el acento en et gaa presenna ee! scone Siogotare Con orn aparece i i a ie came nes mans te Soa tian bee gas a erp Gren £0 - 164 - Dipteriea o€ renatuas ‘enel que el mensaje es formulado y en el qu iad de interaccién de la competencia pragmiética con Ia competencia lingistica Pot imo, y en razén de les estudios de la comunicacién, sus teorlas y sus tee tos, se comenaé a delinear a co ion, la que se refiere a los 10 pueda actuar en ef acto de “sig- re de la integracién de sn conjunto complejo de Jas personas vamos internalizanclo y aprehendienco en irs intercambios con diversas manifestaciones simbélicas. Por eso, la com: iva involucra una serie de aprenclizajes especificos, entre ellos, los lenguajes no verbales (visuales, sonoros, gestuales y corpo. spacio y de los objetos) y lenguajes mixtos, es decie, diverses combina -nguaje verbal con los no verbales. Tocls ellos generan reglas constitu icionales y esp E] amplio espectra de la competencia comunicativa comprende a las dos an- teriores, En las propuestas educativas actwales que conocemos, por lo genet precisado con claridad diversas competencias. Sin embargo, e3 notor que ha quedado la aclaraciGn acerca de (que nosotros preferimes Hamar copacisad excede el “saber para hacer” y se 2Cuales son los motivas de este vacio? 2 algo cuya esencia ha sido desdibujada hasta casi deseparecer? Es. finirla competencia estética descle el debilitamiento de la consicieracién de w y acuciante exigencia de que la educacion ingreso al munclo labors cluyente, pocas esperanzas quedan para aquellas asignaturas cuyas expectativas de logro tengan que ver con la valoracién de lo estético y el apego a las obcas de arte y con la habilitaciGn para la Tectura estética, S CHRAL: Ep yosircin pdtv fe nga + 165 - 0 mF del concepto de Literature por el que hemos optado pera est tentaremos aproximarnos a una definicién de ja capacidad estéti Las capacidades estetica y estético-literaria Un punto de prensién y de Gria alcanzar la capacidad estética. Sin embargo, igar al desarrollo de ests capacidad, intervendran ol des humanas ademas de las intelectuales, afectives y volitives requeridas pars la ‘comprensién. ‘Una segunda premisa desde la que partimos para la caracterizacitn de la capa- cidad estética es que, desde el momento en que le asignamnos el cardcter de “este tica”, no podemos separarla del “valor belleza”. En el caso, frecuente hoy como hemos visto, en que queramos dejar fuera este val nombil para la capacidad le la que hablaaos. de algurios docentes en estos bre de “competencia estético- puesto que se propone la ensefianza escol Jos enfoques y los parémetros de la sociocr Aproximaciones a una definicién de la capacidad estético-literaria Para buscar la respuesta a la pregunta gqué es la éapacidad estético-titeraria?, nuestra intencién es sumar y no excluir porque la literatura como tantas otras creaciones humanas-— tiene una complefidad y una riqueza que Hlaiman al abor~ ‘sts, ya veces conteadictorias, perspectivas. Procedleremos, enton- én y mediante conchusiones referidias a qué clebe poner el receptor de ‘anger una captacién plena ve la obra artistica y, por ende, qué ca rncteres debe teunir su “competencia estética” El estado poético iceiro de Zi tco, Bsa afismacion —que Nuestra mzestra de Ia profesora Emili afirmar que part ler poesta hay que ponerse en estado pi ‘tarot lig sd Zt, qe hoes spre en seul Secunda yma Fein ecco ye tom fe tear eri dea Fru y hy Aleta Real Araders des Lengu de Msi. - 166 - $ Dipdctien ve anrune hharemos extensiva a toda la literatura, y més atin, a todo el arte—ha de sorvienos como u ios de apoyo anticipadora de la al. Predisponerse al que parte de una valora. for que nace de necesi- rnamiento esp: En las posi es un logro paul motivaciones y tervienen vatios Factores; las experiencias de vida, con tas iancio hay personas desarrollo de los conocimien- fes.un pro“ ayuda. Enel contexto actual, el requetimiento se acen- 30 eclucntivo esistemstico (familia, sociedad, comiunica- ‘ibuye a su formacién sino que, en el peor de los casos, atenta contra dl La escuela, nosotros los docentes, somos, entonces, los que hemos de ofrecer los estimiilos, dar los elementos, ensefia los procedimientos, oftecer el entrenamiento para aleanzar el estado postico. bia porque nada del idm imediatizada) En consectencia, un primer dato para aproximamos a la cara capacidad estética es la capacidad para alcanzar el "estado postico”, 7 br sis. - 167 - 4 Diodsticn ve uk uitematuRA # "estado artist tun mensaje distinto que requ receptor, espectador, “pa y”. En otras palabras: ser eapaz de predisponerse a captar y gozat se wna actitud yuna entrega diferentes de parte del 1e",diletante. {De qué manera cor predisposicidn que recla cidn especifica en la obra mediant eur cosa a pabre 0 a armoniosa compesicion de ins palabras espa, el sega ese are" La capacidad estéticoiteraria ha de permitir que, en la presencia de Ia bellrze que en sf tiene la palabra, el lector tome contacto con las fuentes vivas de Ia sensacidin y de la emocién. Ingresars, de esta manera, a una via de conocimientos y de transmi- sion de verdades y de valores, distinta de la del raciocinio, porque la obra de arte ino sélo representa artisticamente el mundo natural sino que se orienta también a re- significarlo, En consecuencia, la capacidad estética requiere la capacidad para reco: nocer Ia forma perfecta que el artista creador le dio a la materia y el modo en que él la ha resignificado y ha hecho de su obra una via de revelacién para nosotres Para ingresar a esa via alternativa de acceso al conocimiento, el lector estético habré de desarrollar la habilidad para captar, en la obra de arte, el predominio de 1s sobre la marcha légica. Y para experimentar que, sin embar- go, estos predominias no obstaculizan sino que facilitan un acceso a la realidad profunda porque el artista, en su obra, no corta Ia religacién con la realidad sino que permanentemente remite a ella, de otra manera. sciautalos para le Se caractoriza por la originslidad con que lo sensible y por hacerlo de un modo particular y existencial. Y, sin ‘embargo, esa forma patti a,aleanza une dimen- én més universal jad para apreciar la expresién tinica y original del ), descubtir lo universal y encontrar en la obra aquellos elementos gue nos hermanan con la humanidad entera El io del gusto En su libro La linglistica de ta escriturn: debates en ranty Nigel Fabb afirman que el examen que hace la critica litsraria acerca del de- leite provocado por el arte se realiza, a menudo, sin que lo acompafie un examen onganizado y fundamentado de las premisas de las que parten ni de los métodos que han puesto en practica al realizar la crftica, ni tampoco una explicacién clara ¥y precisa de lo que es el placer mismo. Agregan que, al estudiar tn texto, no es Ie _gitimo omitir los pasos mencionados y entrat directamente en el placer yen el va Tor. Por el contrario, aclaran, el estudio tiene que ser reflexive con respecto a sus propias condiciones de interpretacién y juicio. Cudinto mas, entonces, al perseguir 41 propésito de aproximamos a una caracterizaciGn de le capacidad este! raria, En consecuencia, y de la mano de Immanuel Kant, nas acuparemos de apor- tar algo a esta problemsti igua y literatura, Alan Du- Alrreferimos ato es Io relecionamas de inmediato can alge que gusta, que deleita, al juicio del gusto. a Un primer acercamiento a -za como si fuera una propic Sin embargo, la determinacién de “bel ssario al que accedemos fo que determi nioco del eapiritu. 1 Fuente tmaanve! Kant, Cri dl i, - 169 - 4 Diokerica De LA Litenaruna tisace lloeslo que debe ser piero ne se sabe lo que debe ser: tiene una finalidad, pero no hay un fin porque carece de interés sensible y de interés racional;eljuicio estético s2sitia en re- dela relaci6n arménica y jento y no por conceptos, Jo que gusta o disgust 1 é5te, sn el so09e70 es I represent eto interno du esa EI secreto del deleite estético, en sintesis, estd en una participacion que permi- a sentir y vivir lo que en la abca se ha sentido y vivido, compartir las vibraciones e una disposieién interna, de un temple de nimo humane. Suma a los caracteres de la capacidad estético-literaria teratura, como vimos en los capitulos 4 y 5, no s6lo es una via para el de. sino que nos ofrece mucho mds. Durant y Fabb!2, por ejemplo, des: de la perspectiva del anélisis.crtico del discurso, han observado la expresién hu: ‘mana en las obras literarias y han sefialado que la Literatura es un instrurteto pa~ 13 eontemplar ura cu jas se pueden averiguar cosas de la realidad mediante el examen de las formas establecidas, pero también de les limites, de fos modlos en que se representan las cosas. Por es0, cultural”, porque analizar las obca ‘omanuel Kant cba cada Le anteioe SL aii de ener dese lege y estar -170- $ Diokctiek oF pause formas actuales de idler criticamente sobre lo quae textos y Tos deiés aspectos de Les posible reconacer el ref los textos: las rela- social. Es decir que en ingiiistico de las ideoto- Pot lo tanto, otra exigencia de esta capacicad estética que buscamos ha de ser la habilidad para "descontentualizatse del propio contexte” y ser capaz de as pocas y costumbres ajenas a nuestra realidad A las observaciones de estos au amos objetar que en esta caps pando, otras veces habré d= iad para descubrir, en e] mundo creado por la Li Recordemos que muchos teéricos ‘caracteres necesarios para de! mente). El ingreso a fo ficcional apela a intervenciones personales espeé diante las cuales podemos entablar una relacisn de complicidad con responder a su invitacion a mavernos en el mundo del “como 3i” habi y placenteramente, pecifica: la image ectos cle nuestra vida, Dice Jonge Pena Vial 2 sentido de ast inagnaraclriba en poteci inherent para realidad ye se de fs cosas. Lat reli rape nos slaps y wes rune fa agotan, tnt, desencolcgndoeen lateral inarsey desenirafareefondo bums enable, Li ctv oma vd,0 bien wa crear a mud propio y cer oben a lay su misteri. Em este segundo enso eb tna actividad, dependent y suordina, puesta al sere dt ser * tacos de flo (jo) ogres, reasons de jos «padres cgi ste ya. -171- $ © Diokerica of nature capecidad estéticoiteraria es le texto porque acertadamente se leyenclo con, teuye para su obra todo un mundo propic tadgg.ni a un interlocutor ni a un sspacios de recepein po determinacios: En consecuencit cutor guien tendré que utilizat mecanismos diferentes para asignar referent las expresiones referenciales. Ademés, ofrece una muulsiplicidad de niveles comu- nicativos, cle los que se desprende la posibilidad de leer y disfrutar una misma obra innumerable nximero de veces, La compleja capacidad estético-literaria En una apretadisima sintesis y con palabras de Gilles Deleuze diriarnos que consiste en ser onpn de descubrr el Mis All musical y eeetal del lengua en toad”? Por otra parte, los rasgos que hemos ido sumando para la caracterizacién sirven ‘por si mismos para mostrar qué lejos estamos de esas gulas de lectura estética en las {que nos limitabamos a pedir a los alumnos que econocieran meétrica,rimas,ritmos, imagenes —visuales, auditivas, kinestésicas...—, metiforas... Se ha hecho evicente que el campo es mucho mas amplio y que el desarrollo de esta capacidad exige aten- der a su complejidad y, sobre todo, pide persistencia, ragularidad y gradacién. Pero, por sobre todos los requisites, requiere cel contacto constante con la obra de arte: el texto literasio. 25 Gateg Dede Cota y dn, -172- CAPACIDAD ESTETICO-LITERARIA (sone) ‘asumir que. asi como nuestro encontrar lo que la obra ‘descubar lo un lexpresién individual y o descubrir —en las obras Iterarias—- fa propia realidad ya de los demas ‘asumir la postura estética ponerse en estado postico, reconocer ia Importancia de arte nos revel ———— hhacerse “cémplice” y vii el Teconocerenelarte —manitestacion det espircu y para el espirins—una de lag respuestas a las necesidades y apetitos espirtuales. ey 1a realidad de otra manera, desde otras perspectivas. haciendo otras relaciones. eee ‘captar el predorinio ce ta imagen sobre el concepto, la -analagia sobre el slogismo, tas ‘correspondencias inmediatas sobre la marcha Logica, de la forma y su belleza, ‘establecer relaciones entre los textes y diversos aspectos de la realidad social, religarse con lo trascendente. ‘econocer que la palabra -173- trasciende la funcién de signo combinacion entre elas. 4 Divscricn vc an uirenaruna El papel del profesor: zensefianza 0 contagio? preferencia por Ia belleza y a la necesidadl de calmar la sed del alma mediante el nos exige “contagio” mds que enseftanza, Asi como en el lengua 10 escuchamos con frecuencia “le contagi6 Ia gripe”, “le cantagis el sa- la maxima expecta a admiracién por el arte”, "le conta ‘lla una parte imprescindible y deleitesa de su vida? El docente que ensefia Literatura debe ser un apasionado lector y un apasiona- -174- Dice el escritor Dipdcrisa ve Litenaruna 6 La funcién del arte Diego no conocta Ia mar. El padee, Santiago Kovadiol lo levé a descubrisa Viajeron al sar ando. ccumbres de arena, te sus os. Y Fe tant fa ismen sidad de la mar, y 146 muco ce hermost ¥ cuando por fin consiguié hs padre: vAyidame a mirar! stamudesndo, pidis a 6 Eduardo Galeano escritor uruguayo) ~ 175 - CAPITULO 8 HACIA UN MARAVILLOSO MUNDO DE PALABRAS SUGERENCIAS DE AULA wa de a Lites re de fa ensenanza de jades proponer a | uu capacidad est 108 para que desan _ ee Dudas e inseguridades Persistencia, reguleridad y secuenciacién son requisites ineludibles cuando ta Intencion es contribuir a que nuestros alumnos desarrollen eu apego a la Literatu- ra, Deeso ns ocupamios en este capftulo desde as perspectivas que consideramos muds orientadoras y con las especificaciones necesatias para su puesta en préctica, Por eso comenzaremos tratando de salvar algunas ducias y respondiendo a preguntas que se nos plantean con frecuencia, Ta lengua y la complement: Enla escuela, ;la Lengua y la Literatura han de ensefiarse por caminos diferen- tes 0 por cami razan? Li 1a originé una discusién de le- ga data y respuestas que han ido desde la posicion que propone ensefar Ia Len. ‘guna port do la Literatura hasta aquellas que las separan dlrsticamente. Puesto que a eleecién de una w otra propuesta tfene una particular relevancia para la en sehanza, veamos estas posiciones en autores reconocidos: Segiin Ainado Alonso ! existe una insoslayable relacién —muchas veces des- cuidacla— entre la ensefianza de la Lengua y la ensefanza de la Literatura y pro- puso una ordenacién ciclica, mediante lo eval cf alumno inicaria su apre sistematico del idioma en el nivel secundario, junto con ta formacién lit Opins que la Literatura ahonca en busca de la raz mas sntima y esencial y, en consecwencia, en Ia obra literaria nos enfrentamas con Jo que se ha llamado la magna cuestion de instrumento de la Literatura, su medio de expresi6n y su sis ‘que es su materia misma, entrafable y, aunque se lo frecuencia, slo existe la Literatura hecha en las palabras, realidad previa a toda posible trascendencia Durant y Fabb,? desde una posicisn opuesta, opinaron que hay importantes di res aparie de la facultad lingiistica, se impone la consideracién de que interpre- tar las representaciones de la realidad social implica considerar el lenguaje en su 1 Pan hire denen ii Argon, 2 oomcinds -179- modelo de situacidn y de conocimisnto context teraria. Segiin estos autores, no es funcién de dos y sobreentendidos espectficos. Lo que mant iteraria con respecto a la lingtistica (eroria si ene un interés defini fas al contexto espectfiz 1,2 las reacciones emocionales y al valor y que lleva a cabo en este corpus una serie de estudios circunstanciales mecliante variadas formas de lectuca, En nuestros dia luido y las propuestas eduica- tivas vigentes hoy han impuesto una solucién ambigua —y desconcertante, p ddrfamos agcegar—al viejo problema. Se debe a que en los disefios eu Lengua y ia Literatura han sido ineluidas dentro dal blogque “Comunicacién”, y ambos objetos de estudio se han desdibujado, ha quedado en el elvido una bue- nna parte de sus rasgos caracterizadores y, de esta manera, fa problemética acerca de sti diferenciacién o de su complementariedad ha desaparecido y se ha consti- tuido en un nuevo factor de desconcierto. Mientras tanto, los profesores, cuando nos atreveros, seguimos actuando seg tro mejor modo de ver y parecer. tuna vez ins, es ecléctica. Pensamos que la ensefianza ha de ser complementaria porque tanto la Lengua como la Literal ‘materia prima y en consecuencia, el objeto de estudio dle cx ‘mucho en comiin con el otto. Por eso muchas veces, cuando ia hermené mos de valernos de text 1s porque es en ellos donde encontramos el ejem- plo mas acabado y eficaz para interpretar ese segunclo nivel de significacién repre- Sentado con simbolizaciones y connolaciones. Atin hay otra raz6n: la reflexién so- bre los hechos literarios del lenguaje son otra vie de acceso a la acmiracién por el artista al delete estético. En conclusién, estamos convencidas de que en la realidad del aula, muchas veces la Literatura nos apoya para la ensenanza de le Lengua y, muchas otras, la Lengua es el apoyo para guiar en la lectura estética Factores basicos de la inseguridad ‘Cuando en la sala de profesores de los colegios conversamos con nuestros ¢o- legas, escuchamos una quejafrecuente: Ya no sé ni qué ense como hncerlo. Tras esas confesiones ay inseguridades més graves atin que las mencio- rads y se originan en factores los cuales ya nos hemos referido, Volveremos brevernente a das de ellos (la politica echucativa y el marco tebrico elegide para la - 180 - wrung politica educativa perfil de egresado ———» sujeto “empleable™ se Ssujeto productor/consumidar 1 lugar de la Literatura» 7 marco teérico de Lengua dentro de la teorla de fa Camunicacién \ marco teérico de la Literatura fo tiene jugar en el bloque de “Artes” sing en el de "Comunicacion” Literatura _— —_ uno mas de los discursos negacion de to estézico socialmente significativos como un rasgo caracterizado —~, eee lexpectativa de logo —> capacidad estéticouiteraria 77 Nos proponemos sugerir, a continaacién, un camino para salvar dudas y alcan- zar las certezas minimas para poder dar nuestras clases de Literatura con la segu- ridad, la desenvoltura y el placer que merecen nuestros alumnos. ~181- 4} Divssricn ee La uerenatuma Claves ineludibles ora vec sempre que ns ibicanas a pape i (awien de las preguntas rectoras: ‘por qué? para qué? que? como? seleccidn, elaboracién, construccion & recorte didactico y estrategias de ensefianza Nuestra propuesta es volver al “buen camino”, es decir, empezar por pregur ‘cuando hemes obtenido respue: mismos, estaremes en condi Estos les vectores son los que nos conducirén a otra basqueda definitoria (y tan compleja hoy): qué ensefio. Entonces, ya si, podremos entrar en nuestro cam. po especifice de accién: cémo ensero, idimos es personal ¢ intransferible, cada uno de no: permanentemente porque, cle no hacerlo, Cdejaremos de ser profesionales de la ensefianza para convertienos en brazos me: ccdnicos de lo que otros resuelven. Reflexiones de base La propuesta didact Cuando hablamos de didéctica, es muy poco fiuctifero detectar ua problema y no formular una propuesta de Expondemos la nuestra, desde una reo rientaciGn de la politica educativa hasta la actividad concreta de aula. - 182 - | J Diodctice oe uA wiTenaTuRA En primera instancia, y como hemos dicho anteriormente, opinamias que las politicas educativas vigentes son tan reduccionisias, se orientan a formar un ser Ihumano tan despojado, que nos tienten a parafrasear a Lope de Vega para decir ‘viyanse y no vent tanta soleded, espuds que enol hombre Pero, indudablements, esta realidad puede ser revertida, y por eco nos propo- ‘nema firmemente el rescate ce Ia persona completa" come ee, punto de partida ¥y punto de llegada de la politica educativa. Y en esa recuperacién, superando el perfil humano reducido que se nos propone hay, ha apare- cer el esptitu reclamando al sencidos de la imperiosa necesidad de volver a lenar los vactos desde nuestra perspectiva, privar a la persona de su formacién uno de los modos més perversos de diseriminaciGn. Los resultados " han levaclo a consecuencias de las que ya nos estamos arzepi- dda, nos arrepentiremos mucho mas en el futuro. tendo hoy y, Pero, para tratar la propuesta concreta que ofrecemos en este libro, nos queda atin an tema por tratar y que, por cierto, no se cuenta entre los més sencillos: la ‘Un tema para reflexionar: la evaluaci6n Consideraciones previas 1Cémo se evalia en ia asignatura que nos ocupa? Para empezar a responder, paradéjicamente, una seri de preguntas: Los con sportancia, se deben ensefar y exigir?;Difieren 133 $ — Dipaotiea of La tatenatune pose conicerat tos) que el a eee fens creel lo actibes.- rho tes pe de contents: TENDS SRC IALS SROCEDMENTLES—) (ACTTUDNAIES eee sata tt ee | | oreasieas ues | ora caasiles eee ee Srtcs areca mos un concepto cuando |} alguna cosa. Engloba hat | | una erganizacin duredera ‘eterminames una cosa en técnicas, habiidades, || de procesos metivaciona ruestia mente después de |} estfateaias, métodos, ruth examiner las circunstare as. ,Podemos decir que hemor adquiride un con cepto cuendo somos capa tendencia © predsposiién ces de datar de significado || Es deci, saber hacer algo, || det indivicuc pare evalua | Senate ea eee ee iran que se nos presen || Cae Proponemas re] | ne U prelipt rer Sec coanus || STEEN, pa gue tos) | SO tare ese Sones Yuna ce dein conc en reac ingore mane de oe cen un objets 0 cer de tonto es poe Seco ‘Preatas ‘con nuestras propias pala Ena escuela; dedicar tire bras, Piaget los Wame e5 ‘Po, esfuerzo y estrategias Gucnes cognosctvos FS poceatiers be SHE cor un tot eoeane ae ‘ape ena covfernar cue lah se ecume cogposlne fos conceptos u ottas abs luacciones, Son los que sie ven de base pera ta realza cién de tareasinteectuales: Y¥ en el aula, Lque sigrafica |} por eso se dice que estos “cantenidos conceptua- Jes? Signfica que: & alum no debe saber dear de qui se trata, qué es, con 5u|| ay transtormar fos procedi pros plates mentor en “contendos procedmentales", se le de Importancia a ta metacog- cide saber” conscierte mente cbino se hace, -184- Dinderica se wh UrenatuRA fos procedimentales, nos detendretnos en una observa- locente nos impone. A fos docentes les resulta algo difi- procedimientos. Un ejemplo, si nos proponemos que los aprendices “procedan” por medio del anlisis para identificar 0 reconocer, les presentamos una consigna: “Subrayen los pronombres personales que aparecen en el texto.” La segunda respuesta tales en Literatura. Nos ferida a la pertinencia, 0 no, de los contenidos concep- nalidades, de sus recursos pare conv Estos saberes, adecuadamente construidos y aplicaclas, enriquecen las posi des de aprehensidn y de deleite y, adeinds, aerecientan la formacidn cultural. Si son pertinentes, hemos de exigitlos y evaluarlos? Nuevamente, sf, Oportus namente, en aras de objetivos claros, los tenciremos en cuenta en el momento de preparar la observaciGn de los avances de nuestros alumnos. En cuanto a los contenidos procedimentales, respondemes que si hay ‘e508 sumanddas es en los que hemos de hacer especial hincapié, dle ensemtar como al cle evaluar. ‘embargo, el docente stanto, que conoce a sus alumnos, Jos datos que va obteriendo en cuanto a las dificultades 0 avances que &x- perimentan, en cuan idades para asumit la poste de lector esté= tico, para orientar sus propésitos lectores, yen cuanto a su adhesi6n a fa iterate v2, E503 datos sezén ities para la evaluacicn Hasta agui, un primer aporte para entrar en tema: sinos interesa indagar acer- 2 de los progreses de nuestros aluunnos, habremos de atender a ios tres tipos de contenidos. Sin embargo, cada uno de ellos puede edquirir preponderancia so- bre ls oteos ds en determinaclos momentos y circunstancias. Por eso necesita mos atin otra orientacién, le que nos del determinar con precisién pare qué eva- tuamos en eada oeasién: para comprobar si han construide los conocimientos - 185 - 6 Diodcrica oe La Livenarune interese indagar acerca de los, we nos quiere dar, se como se estan posicionan: por gjemplo: “Elijan la par Y yas tiempo de decie adhesién 0 no a la Literatura es muy Nos movernes en un c ine mucho peso la subjetividad y que, en sultados opinables. 5 tadio dé obras de los autores, historiografi a aser buenos y gozosos lectores esteticos. Una posibilidad iHlay alguna forma de seguir y evaluar eficazmente los avances de nuestros in dda, y mas de una. Le propondsemos una posibilidad que, segu- le abrir camino para que usted se orient j tal vez, la juste asus pro- En Literatura, para llegar a ese juicio de vator, elegimos la ¢valuacion formati- va, la evaluaci6n que(nos orienta para ayudar a los aluminos a mejorar, enrique: corse, ctecer, porque es la que atiende a dar importancia a los modos de funciona siento, los inteveses, las dificullades especificas, los ritmos de cada uno. ¥ es, pot eso, la nds propicia para orientarnos en lo que realmente pretendemos al evaluar: saber en dénde esta el alumno, hasta déndle llegs y, a partir de esto, disefiar las es: trategias para acompafarlo, apoyarlo, guiarlo e intervenir a tiempo para que siga avanzando hacia tos resultados deseados. Interesante, pero, zedmo hacerlo? Una posibilidad, una planilla de doble entra- ‘iow af qe alude le progun eo "La churn, de Gabriela Mitral yon mata ts deur cha ‘que po lcs dl sl on anes gn nbn lor oe tesa sels aha” pnd provace ah Its perceas eupetcinseenatry cendencta - 186 - ’ da en Ja que, por una parte, podamos consignar les nombres de los alumnes y, por otra parte, os indicadores 0 aspectos que nes parece conveniente observar. Para ee tos tltimos, la caracterizacién de la capaciciad estéticorliteraria es una buena guia: ‘iaioga con | descubre et] recanoce | te gusta eer] conseuye | etcetera texto rewtos | conceptos eros | sabe} ‘ios. Corea, 8, snemos en la pl pueden variar segiin la etapa Ge aprendizaje y el grupo de alumnos. La transposicién diddctica. Marco teérico de base {uno de los marcos epistemolégicos mas fuertes propuesto hoy para la resig n de la Literatura en la escuela es su papel de testimonio Social de pue~ bos, epocas, luckas sociales, ntrecruzamienta de ideologias). Este enfoque es- td estrechamente emparentaclo con la perspectiva socioldgica de le Literatura; sin embargo, gio slo una ds En consecuencia, proporemos sumar ottas perspectivas a Ia cons mostrar 8 nuestros alumnos el valor belle- ‘arte en general y del arte literario en particular, como un espejo del espiri- itbre y que, como fal, nos da lestimonio de ios grandes interrogantes per sonaies y comunes a todos los seres humanos clesde que existen en este planeta Preguntas acerca de la vida, la muerte, el amor, la solidaridad heroica, encia, la felicidad, la esperanza, el dotor. 3Altsmano y Sana oe ina - 187 - 4 Dipscrica of crave Hemos de rescatar la Literatura como reservotio cultural de diferentes pueblos y dela identidad de cada uno de ellos. Y también, y especialmente necesario y rele ‘vante, tendremos que volver a la Literatura como un modo de defers del idioma, cen tan alto riesgo ele disoluci6n con el predominio de la tan mentada globalizacién: Los exteanjriomes y los radials fords dejan de enriquecer lengua inligena, Se tn jo sanguin de bx owes extras! is, proponemos sumnar a las expectativas de logro, ya los contenides con- les, procedimentales y actitudinales Expectativas de logro” que hayamos aria, Bastaré con formular estos rasgos a mi 3s las expectativas de logro de la enseanza ‘+ Poseer capacidlad estétics y capacidlad estético: + Encontrar| teratura un espacio para el d las perspectivas desde las que se puede acceder lar sta actualidad de cambios constantes y vertiginoses, aquello que no ha cambiado en la esencia humans y en la historia de la kumanidad. ‘+ Descubrir en el mensaje literario aquello que nos hermana con tods la huma- ida. Apreciar la trascendencia espacio-temporal de la obra literaria y su poten atsira como una via para formar y para reconocer fa propia iden la de la comunidad de pertenencia nerunn Relacionar la cteacidn de los mundos ficticios con la intencié ubyacente det + Enconizar en la Literatura una vis pace el autoconos én, niento y la autodefini= + Ser capaz de dialogar “Conte inos sumar La Literatura es: + arte hecho con palabras bella y original: expresion de la individualidad y el eardcter de dela persona + un espejo del espi + tan didlogo de int + otra via de acceso para conocer lo que nos rodes, @ nuestros semejantes y a no- sotros mismos: ‘+ una via de encuentro con nuestros semejantes de todos los tiempos y lugares, una manife Jn de lo esencialmente hemano que permanece inmutable en fansformaciones constantes, én para ejercer la interprotacicn personal Contenidos procedimentales** 4 Dipacrica ve LA Lireratune + Bjercicio frecuente de + Reconocimiento de in de lo simbolico y To connotado. to de lo “Ticcional”, sus recursos, efectos propios y mensaje —ge- neralmente universal— connotado. é g z E i e & jar destacado para el “me gusta” 0 el “no Contenidos actitudinales:* imnos a ellos en paginas anteriores, sevialamos quie adiguieren una espe- ra estética, Por eso, sugerimos sumar: jén humana esencial + Sentir la necesidad de frecuentar el arte. + Valorar la Literatura como manifestacién artistica + Asumir gustosamente la postura de lector estética En conchusién, para devolverle a la Literatura ta envergadura que le corespon- de, Ia propuesta es sumar y no mutilar ~ Etre of vr en plnaconconfona col sub elegy le ogre perc, nate documen {ono igusnn cnteidortfnalae Para eles et eae in lvls Zany sera en pumas eters dee ~190 - Dioactica of ue watenatuna Claves para guiar la lectura estética: planteo general’ con nuestra posicidn, dentro de las variaciones nos importa rescatar fa presencia de una linea constante, de tin jencias surgidas de postuladas que considecamos de validez per fa nuestros alumrcos en su camino hacia la lectura estétiea plens 2): El horizonte de las expectativas cle logro tiene tres componentes: I. Ia expe- -a, 2. In experiencia particular en la lectura dle textos, en e3* ¥ 3. las experiencias individuales [emocionales, 50: lectura en una experiencia consciente, ce caricter personal. El alumno debe aprencler @ leer solo, en plenitud de su personalidad, ponienclo en juego si su madurez psicolégica, su educacién afectiva y moral, vy estética, 6) La ensetianza dle la Literatura debe apoyarse en la naturaleza especitica de lo literario: revelaci6n de un mundo a través de la palabra, ) El punto de partida de esta ensenanza se enc aislada, considerada en su unidad y en su uni a en la obra especitica y in embargo, muchas veces es ne etacin y estimacion, siempre que no impica el la ereacién ele la achesisn a la lectura —de calidad bi ia— y el desarrollo de la capacidac de expresién propia. £2) Asimismo tenderd a fa formacién del sentido estético y lingiistico y del sen: tido histérico, inseparables de una educacién literaria verdaderamente pro- funda y completa. 1 Le obra literaria permanece y cambia, crece y se clesarrolla en las sucesivas relecturas, a medida que nuestro conocimiento se completa, a medida que nuestro espiritu se perfecciona, a medica que nuestra experiencia se diver sifica y profundliza. En este sentido, la enseftanza de la Literatura tiene una imensi6n moral: leer para ser mejores y ser mejores para leer mejor. 5 Fuente: mila de Zolet: Soviet * Later ara or ee pet ti, ho Woligng Kye. 4 Divdcnca oe A uirenatuRe El acceso a la obra: la lectura jone un care exige el apo- foo de ni sccndans poems la apie sus espetas, cabal ha de abarcor des fase, i la primera to. Hasta aqui, fundamentos y explicaciones. Pero la didctica debe ser una res- ta al cOmo de la ensefanza, Por lo tanto, propondremos a continuacién: Sugerencias de actividades para orientar la lectura estética Una de las reglas de oro cuando hemos de preparar actividadles para nuestros alumnos es haeer nosotros, previamente, un buen andlisis litererio del texto en ccuestién, lo més completo posible. Resulta asombtoso ‘mina el texto al tiempo de decidimos @ contemplarlo meticulosamente, fa forma cen que descubrimos nuevas y nuevas maravillas en Ia velectura cuidadosa y aten- ta y, sobre todo, Ia cantidad de elementos que encontramos para elaborar la guia de lectura para uchas veces, recién en este estudio cuidadoso lo- {gramos desentr ido que nos ha dejado el aut Por tiltimo, nos daremos cuenta, ademés, de los mu nos invita una obra literaria. Los propuestos en este ca ellos y estan orientades por les objetivos que proponemos en cada case. Accontinuacién, un ejemplo de este modo de trabajo: mensaje p El pozo desdentado del viejo povo, una cruz de palo roida pot Ia carco- fondo su imagen simple, Todo una 6 nia de Zuleta,9/e - 192 - Dipectica oF La Litemaruea del losorprendieron el cansancio, la noche ye yoy el hombre se fa quietud del disco Ni tiempo para dar un grito o retenerse en las salientes, que fo rechazaban bru talmente decpués del choque. Hebia rodado llevando consigo algunos pelmazos de Werra pegsjosa Aturdide por el golpe, se debatié sin rumbo en el estrecho clindro tiquido he ta encontrar la supe us dedot espasmédicas, en el ansia agénica de $0 tenerse, horatdaron el uego, quedé exinime, sSlo emergida la ca- ‘era, todo el esfuerzo de \centrado en recuperar el sitme perdica de su respiracisn, 30; su espalia resbals al apo- , golpeando blandamente en las paredes hasta tomper Con la mano libre tantes a! cuerpo, en que el dolor nacia con la Mir hacia ariba: el mismo redondel de antes, mas leano, sin embargo, en eu yo centro la noche hacia nacer una est ‘iamnente, Los ojos se hipnotizaron en a contemplacién del astro pequelié, que dejaba, has tu el fondo, caer su punto de luz. UUnas voces pasoron ra lejos, de irfo lo mordis del agua y se le qued en ka boca, dolores punzantes abrigndole las carmes, mirando el fin siempre lejano corso en las pesadilla, Mids de una vez, la terra insegurs cedis a su peso, cepitanda absjo en fina Ila via; entonces suspendia su acciéin tendida de terror, vacio el pecho, y esperaba inmévil la vuelta de sus fuerza, Sin embargo, un mundo insospechado de energiss nacia a cada pase: y como por Jimpulso adquirido mequinalmente, mientras se sucedian lap impresiones de es za y desaliento,llegd al brocal,exhausto,incapaz de saborear el fin de sus Alli quedaba, medio cuerpo de fuera, anulada Ia voluntad por el cansancio, viendo delante suyo le forma de un aguaribay como cosa ireal yel moribun io que esperabo sbalaba del cinto su fac, cuya Ado sleans a esbozar ws El infoliz comprondis: hizo el ultimo y sobcebumano esfuerzo para hablat; pero tuna enorme piedca vino a golpearle ia frente, y aquellavisin de infiemio desa- pparecié como sorbida por a terra, - 193 - 4 Dik arene todo e! page conoce el poz0 ¥y sobre su brocal, dee log aioe de abandono, wt dde madera semipodrida defiende jpariciones del malo, : afumnos. Les presen: tamos nuestt elaborar la guia de lecturs esté- tica pare nuesteos alumnos de EGB 3* o del Polimodal, La intencionalidad estética de esta obra se pone en evidencia con mucha cla rided. Basta con prestar atencién a su argummento, que se reduce a unas pocas acciones: oso se sents en ef borde de pied, su espaleta resbaté al ‘Aturdido por el golpe, se debatié sin rambo en el Ta superticie, Iuego quests exénime, s6- ‘comen2s ef ascenso, Mis de una vez, Ia tienrainsegura cedid au peso y sus ppendia sa acciSn tendido de terror Sin embargo, un mundo insospechad de ‘a cade paso. Finalmente Hegé al brocel, exhaust, ‘quedaba, medio cuerpo de fuera, anulada la voluntad por el Gel cinto su facdn, cuys emputadura, en cruz, te [Bl infeliz comprendié: hizo el time y sobrehumano esfuerze para hablar, peo tuna enorme pieda vino a gelpearle la lente, y aquella vision ce infierno desa- patecis como soxbida por Ia ‘Todo lo demés es materia poética. Det preacupacion por el lenguaje verbal y el manejo especial que hace de él mento para cfear arte; 4 D Para guiar a nuestros alumnes {Cémo se transforma este andiisis, realizado previamente por el profesor, en guia de ayuda para que los alurnos realicen Ia lectura estética? Guia de actividades para fos alumnos (9 de EGB 0 Polimodal) ‘+ Deleitarse com Ja Teetuca literaria. + Reconocer el argumento de una natracion. + Reconocer el valor de les elementos accesorios como materia poética - 196 - ‘+ Conversacién acerca del gaucho (el paisar , su vida, sus costumbres, snfes que conocen. sguaso, el campest escenario, Sus creencias. Historias ndividual silenciosa o lectura “mo realiza el profesor o un os) y simultineamente el resto dle los alumnos realiza la lee- jesa, 0 solamente lectura “modelo” antes de entregar los [para que tengan tin primer contacto auditivo. Recomen: rampida, textos ac dacion: lecture ci + Comentarios esp Postectura Recomendacién: conviene que cada alumno tenga copia de esta guia de ra, pero seré raucho mas provechosa y esclarecedora si la resoluci6n se v. do con la participacisn de tocos. + Relacionar con la prelectura: Empezarnos esta clase hablando dei gaucho, {por lacién encuentran con lo que hemos leido? :Noteron al in entre las caracteristicas del gaucho que mencionemos y los sucesos de este relate? « Activar conocimientos previes: :Oué tipo de texto hemos leido? {Qué es? @Un to o una novela, una narracién realista o fantéstica? Fundamenten su res esta y ejemplifiquen. + Interpretar: {Cul es el tema de este texto? Escribanlo utilizanda una oracién unimembre. el lenguaje verbal cotidiano y el que se vuelve materia poética’ tedes posiran motar en el texto que jomva nos comunicamos nosotros todos fos elias? al que nosotzos 4 Diedetice oe ce CirenaruRA hhablamos de la misma manera en que eseribi6 Gitiral cuando dice: Sin embargo, :noso! des? Fijense, por ej is a aga y gic «fers de teton ste qu ee Dac, srencia notan? 2A qué se debera? Marquen otras diferencias entre nuestra manera de hablar y escribir y la forma fen que lo hizo el autar de “Fl poz0", {Qué creen ustedes que he buscado Gii- raldes con ese modo de expresarse? ZA ustedes les ha gustado’ «© Identificar: Busquernos el argumento de texto; subrayen los micleos narratives. Fijense en lo que nos ha quedado sin subrayar; si no leyéramos eso que quedé fuera, zentenceriamos lo que ocurrié? Pero, slo borréramos, qué se perdexin? {Elargumento, pot si solo, nos haria ver, sentir de la misma manera? Revisen y expliquen por qué y para qué escribl6 Guiraldes como Te hizo. (Observer las imégenes queha creado el autor y determinen a qué senticls y/o “entos apelan. Flijan las dos que mas les gusten. Analicen de qué mane- Jogr6 el autor y qué efectos causaron en ustedes. tbolos ¢ insinuaciones: Giiraldes, al narrar, utiliza pala~ 1es, expresiones que “dicen” mucho mds de lo que entendemos a primera vista. Estas palabras, imégenes y expresiones nes insintian otro sign ‘convierten en verdaderos simbolos. Revisen el cutento e interpre- © [a insinuacion de: + Opinar: :Creen ustedes que al escritor-artisia que usa este recurso le interesa stedes piensen que todo Jo narrade ecurrié de verdad 0, torpemente, a este recur realmente quie= ceuento, qué En lo que se refiere al propésite de lectura (del lect : syento? slo primero que nos atrapa, que nos atrae; que nos leva a Segui de le nazracion, ze6ma Pero a snedida que descubrimos el verdadero se incide ese descubr {Encuentean alguna rel rasgo propio de ‘entre el verdadero sentido de este cuento y algtin seres humanos? ,Cusl? +198 - Diva taco el cuento? gPor que? como “obra de arte” éreada por medio de la palabra? Para trabajar con usted .ci6n otro texto, esta vez para aprendices més jOvenes, os. Les proponemos que preparen, primero, su propie puede ser tt Sueiio de Nochebuena Ea en la solelat dle los campos, una noche de invierno. Nevaba, Sobre Jo alto fe una loma, toda blanca, desnuda, aparecié ura forma blanca también, como Ge caminante cubierto de nieve, En derredor de esa forma flotaba una claridad {que venia, no de la hz, sine de] nimbo de wna frente. El camsinante era Jest Alli donde se eriza el suelo de Asperas rocas, un bulto negro se agita, Jess mar cha hacia él; viene como recelase a su encuentro. A medida que el resplanéor living lo aluméra, se define le ces, de debajo del manto de flozes se rada dulee y noble, d= viaje perc. José Enrique Rods « 1 oruguayo) Comentario literario (tra vee un relato que es una obra de arte. Observe el modo en que Rodé uti- liza el lenguaje verbal y reconozca de qué recursos se ha valido para hacer que la -199- 4 Diotorice oe 4a renavune yy de otto, Notar que se vale de tar a un personaje y al otro. ia en un ambiente con algo de magico y algo de misterio- 16 manera 10 &r@6 el escritor? elementos copiados de la Jementos realistas y ele jidad y otros ideados por el es- ficcionales, zcusles son unos y suento y sélo en una opor~ no son necesarias para gue el warrado suceda, Reconoaca el argumento de esta historia y sefale dande actiia Rod mis sefalada mente como artista de la palabra: en jas acciones bésicas 0 en las complementaries, ‘También, a portir del argumento, determine qué clase de cuento es. ‘+ Ahora ya podemos preguntamos: jeuil es el tema de este cuento? ‘© gin qué reside agut la “poetizacisn de la realidad”? Guia de lectura para los alumnos pparten, de apelacion proponemes actividades de prelectura que ayuclen a conformar ese clima propicio, otras veces queremes * Recuente que enesebrohemcs alin signin dat poss” yl emis beso extern re Saponcon 2 ncopckad pam apt y vals To estico 5 deere con el = 200 - OvpAcrica 08 La LiTemaroRA Ia guia de andlisis, comience siempre con el aprovechami —no siempre sencillo de lograr—y con la permanencia en el creado por la obra, Sélo después presente las actividades que shumnoa observar y apreciar recursos expresivas, nuevas perspectivas de la realidad, ima sinacién original del excritor. Yahora smosa que se base en el comentario litetario que haya hecho s, pensando en su grupo de alummos, detetmine qué es lo que le parece mas desta cable para que ellos ¥ prepare las consignas de trabajo correspondien tes. Le sugerimos que trate de evilar e! largo listado de preguntas (al modo de una metralla) y que prepare consignas “conversacionales” claras, sugerentes Sugerencias de actividades por ciclos 1 como herramienta para crear musica, co 1 como fuente de juego y deéeite. de pico pico tuela de Pomporiré 4 Dioderiee 96 Ua V Actividades: + Escuchar y/o leer Ia poe '» Torarearla, expresaila con movimiientos corps + “Hacer” miisica con las agregar iba al colegio..., otto iba al médico..., oo iba a la otro iba a Is radio... ete fas: otra iba a la cancha 12. otro iba a ta tele, D Ejemplo2. El invierno Vv + Tomar contacto con el lenguaje verbal como herramienta para crear belleza y provocar deleite ‘+ Encontrar lo que la obra de arte revela: la jad vista de otra manera, ‘© ‘Transitar el mundo de la imaginacién y la fantasia y enriquecer Ja capacidad para moverse en el mundo ficcional. Elinvierno ino pise mi vereda recién nevads! Lieve una flor de tluvia Me pondré zaputillas larga y platesda bien abs yun egpejo edondo pars quenno se manche de agua escarchada, ‘con mis pisadas Marta Giménez Pastor (escritora argentina) V Actividades: Prelectura: ‘+ Responder: ,Cémo es el inviemno? ;Como se ven el parque, las plazas, las calles? 2Cémo nos vestimos en esa estacidn del afio? ;Les gusta el inviemno? zor qué? - 202'- Lectura y post # Anunciar: Ahora varios a leer una poesia. Presten atencion para darse cuenta de si alguna vez se habfan imaginado asi el invierno. Escuchar y/o leér la poesia les pareci6, este Seftor invierno es igual o es distinto del que nosotvos mostramos antes de leer? ¢Cual de los das es “de verdad” y cuales “inventado”? Reconocer cuales son las “cosas inventadas” lar preferencia por el inv mno real 0 por el postico. junto con Marta Giménez Pastor: gPor qué esta arrugada la Invierno? La flor de I eva en la bolsa es “larga y plateada”, gde qué otra manera podria ser (forma, color, tamaiio)! Ademas de “flores olsas flores podemos inventar? A mi se me ecu (nventar y ca racterizar oteas flores. La sefora que eseribis e ventamos nosotros? (col poesia no dice nada de los ojos del invierne, {los in- allo, expresisn), LY su boca, como se la imaginan? {Tendiré orejas y pelo? gCémo son? (con gestos, con palabr Volvamos a leer otra ve la poesia y pensemos: gpara qué llevard un espeja el Sefior Invieena? Qué otra cosa podria haber hecho el wwieeno para no manchar Ia vereda? {Ge puede seguir jaganco con el ¥ plantear qué leva, qué dice...) + Memorizar sma de varias maneras: cambiar de estacién D Fjemplo 3. Bn el bosque nacié un co V Objetivos: ‘+ Iniciarse en el contacto de ia poetizacién de la realidad, + Diferenciar realidad y fantasia ‘+ Transitar ¢l mundo de la imaginacién y la fantasta, + Desarroliar la afectividad (ternura). - 203 - $ Digderi¢n oF rrenaruse En el bosque naci n conefito Ls lortos de doa Mi y un quejoso ruiseRor. anunciaton a gran voz aque en al Boag nacts un cong como un copo de algoton aque en In casa de dona Coneja, Las ranitas del viejo molino, tan gran baile se efectus. Memorizar. $e contaren al Los loritos de dona Martina que en Ia fuente cusjada de estrelias sin cesar D Fjemplo 4. Nana: Cémo se quedaron to bautizan a las diez que en el bosque nacié un conejito con ojitos de coral Juon Bautista + Enriquecer Ia afectividad (escritor argentino) ‘a ‘+ Interpretar y expresarse; imag y fantasear; jugae y divertiree se quedaron Prelectura «© Como son los bosques? ‘Ciimo se quedaron Que duerma esta neche Ya viene hajando + Qué animales viven en et bosques... sobre a tert: «0s; sobre Los bo Jos inco burritos junto con un nif. por este camino, fas, on en el agua o junto al agus: Quien quiewea ta Luna Con fa Lane @cuestos debe eter dorm, Regan los bunitos Lectura Quien quiere a Ta Lana iA dormir aebe estar dormido, {que Tos cinco bs y de anitnales. ‘+ Anunciar Vamos a leer ahora una poesia que habla del bos Escuchar y/o leer la poesia ya estin por veri A dorm. Poslectura que los cinco burritos a ales que figuran en esta poesia iA sofa yaeestin por Recordar lo hablado antes de leer y mencionar los animales que no aparecen ‘Cosas de la Lume fs Luna redonda "A sofar. eel poe dormirse en €l ro! fque Ia Luna redonda + Responder 08 que ha elegido el autos, zson animales grandes 0 pequetios? ‘Cénea nisaben ya et por lear 0 asi? ,Que sienten todos los animales por el nac- dea cinco bumiteat Cargaron io Luna fora pustado conocer al conejits? Por que? ZB ir La Luna donde tos cinco buaites 1 fiesta? Expliquen cémo se la imaginan. temblabe en el fo yrancondo despasio + Opinar: A ustedes qué les parece, jal autor le gustan estos animales, siente ca riito por ellos? gCémo se han dado cuenta? - 204 - 4 Dintorien oe Uw mismo lugar? + pAlguno de ustedes ha visto alguna vez a 1s Luna dormida? Imaginemos c6rno duerme @ imitémosla, Lecture + Leer/escuchar. + Amunciar: Vamos 2 leer/escuchar ‘dormida, gEn dénde? Ya van sa 1 poesia donde dice que la Luna estaba Escuchen. (Lectura ele la poesta) Poslectura Imitar: 2A ver la Luna dormida en el rio? (expresin corporal). La poesia dice que tembiaba de frio, zeémo? ;Quién quiere hacer com los burritos que baja baud gon la Luna a cucstas? Qué sintieron los burritos al ver la Luna dormida en el rio? ron hacer? {Por qué? (05 pensaron tapar Ja Luna con arena 0 con viento, ;con ‘ustedes? Imaginemos que esta noche le Luna dormir en sus camas, geomo se prepararian? ‘+ Observar: Vamos a decir a poesia como marcando el paso. los-cin-co-bu-ut-tos-al-ver-a-tarLg-nadorant-daven el sia y digan qué palabras terminan igual que sual que Hlegar. Dramatizar la poesia: con mimica, con didlego esponténeo, con comentarios ante Ia situaci6n. Memorizar. D Ejemplo 5. Los veinte ratones 7 Objetivos: + Educar el oido + Jugar con las palabras + Ientificaeeimas. + Manipularimgenes interiores¢interpretar + 206 - Divacrica « + Los veinte ratones yabsjo, Unos in ojites por los eallejones, yobs muy ojones, pasa une atta con veinte atone LUncs sin clits ‘Unos sin hocieo yotros muy colons tos hocicones. unos sin ores Pass w y otros erejones, con veinte ratones. V Actividades: Lectura + Leer/ escuchar. Poslectura sar a imaginar cémo serén los ratoncitos sin c + colons... (representar “+ Sefialar empicicamente los acentos interiores y finales: gdéncle suenan mas fuerte? + Reconocer empiticamente Ja rima: qué palabras de le poesia terminan igual + Decir todos juntos la poesia para jugar con el ritmo. + Memorizar. D Ejemplo 6. Historia de Pajarito Remendado se con la escucha © la lectura de cuentos. + Ver la realidad descle una perspectiva postica + Desa + Enriquecer wginacisn y Ia fantasia jugando en el mundo ficcionat. vidad. - 207 - bon para ensayar sus canck ‘Yentonces el dia parecia mis team todos Jos p: tordo pico blanca y la calanda, verde y 1 de Ina y el monte se westia de Estaban todos, y también estab la pos to Remendado, smaba ast desde que uns farce, pelfandole, la urraca le grits Ya tongo comida para mis pichones —pensé contertoel gu spretado en el pico. ise lo llevan a Pajarito Remendado! ($e lo leva el agui tordo. 1! —gritaba et 48 le eval —gritaba Ja paloma Que fo suelte, que To suelief gritaba la calandtri, Muesto de miedo, Pajarito Remendado penso que se acercaba su hora, pero los site le diecon una idan que lo suelte!—seguian gritando todos. yendaclo-, mire qué pajazes met con curfosidad el drbol lleno de g iQue fo suelte, que le —jfsta no puede ser! —alijo Pajarito Remendado-~./Digales que qué les importa! iQ les importa! —grito el aguiluche abviande grande el pico, Pero cuando terminé de habla se encontes con el pico vacio, y vio Jo lejos que - 208 - Dioacrica oe UA LiTeRATURA 1 flelérico argent (vers V Actividades: Prelectura jar: “Contaremos un cuento que me contaban a nara poner en cor del cuento o lectura expresiva del mismo. ‘Comentarias esponténeos y libres de los oyentes. Relectura fragmentadla para acentuar Ia visién pottica: reconstruccién de los Jeza vestids de fiesta, de los diferentes animales (vuelo, aspecto, voa...), del plumaje de Pajarito Remendado, de las acciones Poslectura Cotejar personajes, para reconocer solidaridad, astucia, temor, sorpresa, ale- gra, humor [Responder para ayudar a reconocer y apravechar datos para comprender y pa- ‘1 mund poético: :Qué pasaba cuando todos los péjarus se por sntos? {Qué péjaros se juntaban en el arbol? ;Dénde se puso a silbar Pajarito Remendado? {Lo encontrs?, etc Responder para relacionar, asociar ¢ inferie y, de este modo, profundizar en el mando de ficci6n: Qué andaba buscando el agullucho? E] miedo lo atont6 a ito Remendado? ;Cémo se han dade cuenta? gLos gritos de los otros pa- jatos lo ayudaron a Pajarito Remendaco? ;Por qué? {Que idea se le ocurrié a Pajarito Remendado? 2En qué se habré quedado pensando el aguilucho? péjaros mencionados* (en libros de péjaros, en enciclopedias, en Indagar si existe una clase de pajaro “pajarito remendado", para que se acer quen a la idea de creaci6n literaria, de ficeién. Observar para aprender a “ver” el mundo creado, los datos sobre el paisaje: aque se oye?, aqué se ve? (para aprender a “ver” el mundo creado) - 209 - ’ «+ Opinar fs veda que los pros pensan Sraee Seah al Er Romer pee Wiser empe alagulacho? Quid gaia? Entonces, on qu en rac del cueno: elgirum pat, un hecho < protagonist ete y Abi reiiutacon pre el even concer indgenessageidas por el cert) in Segundo Ciclo Bjemplo 1. Dientes VY Objetivos: + Diverse coi a literatura, + Imaginse 4 Ingres al mundo de a fantasa y moverseen él + Gapacitarse para el juego del Eee ee Reece eee eee eee tee Dientes Botis Descul tabajabe de vampiro, Todas las noches se ponfa su capa de seda de hile impecable para los invicenos hiimedos— y se legaba caminos de Moldavia, fa vampirear Noes fécil ser vampiro en wn pueblo de campesinos que se acuiestan mas tem pprano que las gel ‘el conde Dracul, ineapaz deatra- ‘Dracul tenia que conformerse con mozder el peseuezo de algiin enamorado tar "un aldeano insomne que estuviera fuera a esa hore paseando el perro. Para colmo, los habitantes del pueblo vivian de la cosacha del af, ¥ quien més, {2Qulén ha visto alguna ver el despertar de un vampiro? ‘Cando et cui daba las doce, se levantaba de un salto. Sola darse Iam tyalas conllas, peo e50 jams lo desmorali26. Con los ojos todavia enlagafados, se peinaba —de memoria, porque los varnpizos ne se refljan en los espejas— ¥ - 210 - re + Oroactica oF La LizeRaTunA baldosas fojas y mataijo en ramano. La pana le crujia, y él ya se imaginaba una desgraciacln noche de ayo, {De pronto. ‘ PPasos se acercabar Suspenco. ‘Seruich, emtich —hacian tes pasas mopeds. “los del cuerpe. Observ6 que una sombra se acerce jen, Por el rode, parecia una sefior. Dracul se agazapé lets de un buzsn y espers a que la dama se acereara, listo para dar el gran sal clesplege la copa y abrié ta boca con Jos ojos en esa bocaza que tenia a veinte centimetre de su cara ¥y lana6 un grito expantose: —Aaaaaaaaaaabhhhhit ;Qué horror! Lo que pass después nadie pude imaginatlo, ni siquiera el mismisimo conde, La :ujer lo zamarreé per el cogote con vnas manos robustas y despuds lo derribe con un golpe de karateca Con quia co habia topade el conde Dracul? 2Quién exa ella? Eranada menos que la temible doctora Carramela, la dentista-ortodoneista de la aldea. Fl Terror de las Caries! jE] azote de los Dientes Desubicadas! Blconde que lo levantaban por el aire y cern los oj. En pocos minutes se encontrs sentado en el sillén de la abierta, Las rodillas de Carramela, apoysdas sebre el pecho, virnientos, Estaba Furies Qué barbaridad! —decia—. jFsto esti ala miseria! Ejemplo 3. Vestidos nuevos V 08 cen contacto con Ia prosa lirica ‘+ Encontrar otro modo de ver le realidad (revelacién, ‘+ Empezar # configuear el gusto personal Vestidos nevos sles gusta cambiar de tae. Por sy en primavera se cubron indo ponerse un vestido nuevo! ¥ aromos de iunanes de 01, los pls len al Hada de las Fores un vestida pprenden entre fo yo de los botsinicos que oy de Ia vegetacida! Si cen # ptto impulso ms gue al deseo de ponerse un bon Por eso, también crécen can preferencia en tomo de las acequias de los estan ‘Ques, de Ios arroyuelos: para tener un espejo en que mirsise. Juana de Ibarbourou (poetisa ueuguaya) SEE Eee eee ee eee eee eee Geert - 215 - arose 4) Dioserica 0 «© Por qué se caen las hojas en otofio? Para qué se caen? zL.as plantas se visten viste? a sefiora, que se Tiamé Juana de Ibarbourou, y que tenia mucha imaginacion, escribié sobre los vestidos de las plantas. Lectura ‘+ Completa, sin interrupciones. Postctre a + Opin, Antes de lee, conversame de es hjas que se cae, de as plans y Seat Aiioe Despucslenosy ans enconearos con cosas mey ints Gotos que rsotos habs a venda nossios 018 ra que courbes? Eatonees, I que nes haba esta seo ges Jeverdodorapinada Per + Reconocer Teo lo qu bers leo e i ResPoponaje que nos musta may Facimente que tao es snverado, 2a personae + Gpinar yes gusta que nos muesten, noe cuenten, cosas maginadas,invena- ai bora! .ado, pero por ahi se menciona PI 1en “vestidos”. {Qué vestidos les de “el vestido de...” y decir por qué les gusta: + Imaginar: Imaginemos gustan més a ustedes? (mene forma, coloy) ‘© Opinar: Les gustaria que las plantas pensaran, hicieran cosas, con nosotros? I Para que distingan entre real + Pantasear: Hagamos como Juana de Ibarbourou e imaginemos qué podrfan ha- cer las plantas, que nos dirfan y qué les diriamos o les pediriamos nosotros & cllas. (Para que jueguen con imégenes m: la fantasia y se acostumbren a moverse en el mundo di + Observar el lenguaje verbal come materia pogtica: A mi me parece que esta se ora eseribe cosas bonitas. Me gusta, por ejemplo, se prenden entre las duras gre fins wn penachn azul. {Qué parte le g sa cada uno de ustedes? 2A ver st ‘se dan cuenta de por qué les gusts? Imaginar: De esto que leimos,eljjan lo que prefieran y dibsjenlo. Pueden agre- garle lo que se les ocurra. - 216 - Diose! vet (> Bjemplo 4, Aladino o la limpara maravillosa V Objetivos: + Ampliar el espectro cultural + Aproximarse a iin de obra clisica. Aladino 0 la lémpara maravillosa Un dia, un mago alicene fue a China para encontrar una limpars maravillosa, Para poder conceguirla tenia que atravesar un posillo estrecho que llevaba has: ta un palacio encantado eculto debajo de ia tierra. El pasasize era muy angosto Y cualquiera que torase con sus rop2s las paredes moririainstantaneamente, Como el maga no ‘pequerio muchacho ch donde se abria el paso sor escondido. Haz lo que ye te in- dlique, yserds el hombre més rie de la tetra, Ponte este anilloen un ded, y no dejes que tus ropas toquen nacia hast A ‘que are enol jardin, y ia hayas puesto en ta bel fedos los tesoras que desees, nces Aladino se interns en el tunel y se: smpara en un jardin en dons S:boles. Tomé la limpara, la escondio debajo Jos con joyas. Cuando teeming, egress porel pasillo pera enconts la puerta en- trecen —Dame limpara y entonces te dearé salir —le dijo el mango al vere, No le respondié Aladino-, sicame de agut y entonces te daré la limpara, Con esta contesacidn el mago se regress a Arica, Durante dos dias, Aladino estuvo vagando por el palacio encantado, sin encon Uuar nada de comer ni de beber, ni ningn lugar por donde eseapar. iecid, cores totalmente la puerta, la sell6 y Al tercer dia, burro y sin saber ya qué hacer, se le ocurrié Frotar et. ‘el mage le habia dado, ante é! sparecid un genio que le clijo: Soy el esclavo de este anil. ;Qué deseas que haga? —Hizzme e! favor de conducitme a mi casa —e pidis Alaina. ‘Y.en un pestanear de ojos, se enconiré delante de a casa desu madre, Esta era to que -217- 4 Diwdetica oe Ln eratuae > tuna pobre viuda a gue le dieran,c ze pal —La limpiacg antes puss estd may sucia—i y cortien26 a frotaia fo ce esta Idinpara, y cuando alguien Ia frota, me presente. Qué gn? xia estaba sobrecogida de miedo y no podia hablar, pero Aladino, esuel le ordens: —Tréenos algo sabroso que comer quieres que ‘Yen umn abrir y comvar de ‘una mese sobre la gue habia jas de cristal Después de esta suculer ae al lugar en que la hija del rey se encontraba Badeuldubus, come laliamaban, era una encantadora muchacha: 1 su casa y Frotando la kimpara cj al genio: —Hiazine reo y constniyeane la mansién mas hujosa del mundo, [No hubo terminado de decir estas palabras, cuando é y su madre estaban aloj fe etiados a sus Grdenes y suficientes 1 tinado. Entonces le mandaron al rey custenta as y rubies; e rey se sinti tan satisiecho con ele iti a Aladino cassree con la prineesa Badruldubur. Aladi- in felices y en pag, hasta que al mage africano se le ocurrié jpoderarse de Ia Lampara maravillosa, Como supo que Aladi ‘se disftazé de vendedor y fue # pregonar por los alzededores de! palacto: por viejas,;Quién no cambia Limparas viejas por Yo cambiaeé la mia —y sali6 al patio, La princesa recordaba que en el cuarto de Al impara; la sacé y, en cambio de otra muevs, {50 Le habia dado la Limpara maravills pata, ordend al genio que trasladase el pelacio y todo To que haba dentro del ris, al lugar ms apartado de Afcica, —géstoy softando? —dlijo Madino cuando regress de su caceria— {D6nce est ri palacio? Donde antes estaba el palacio, habia ahora, tan solo, un pedazo de terreno liso. Pero, por fortuna, él conservabs el anilio que le habia cacio el mago cuando Als: dino iba a entrar al tanel,y Io frot6 de nuevo: —iQué quieres que haga? —pregunté el esclavo dela sort ino habia una pequefa y vieja - 218 - + Invitaci6n a escuchar un cuento —-Devuélverte mi expose y mi ps Eso puede hacerlo, solamente, el esclavo de la limpara —e contests el genio, Bien, pues, lévame a donde se encueatve fa princesa Badvuldubur—tepuse el al verse narcon la mano de su esposa cierto polvo, Ajo tla al mago—, toma, El perverse mogo tomé el vino con ansiedad, de inmediato cay6 al suelo sumi- do.en un profuncio suefo. Aladino salié de st escandite, sac6 al mago del pala- cio, tomé la lampara del bosill del durmiente y mientras la frotaba Bete es un vino exceet 10h, por favor ~le pid al genio—pon de aueve al palacio en el higaren que lacio fue tomado del sitio en que estaba en el Aftica y co al palaci del rey, quien Jos nombré como sus herederos, {adaptacin de Las nockes) Activaciéa de experiencias literarias previas (leas o escuchadas) de cuentos ma- ravillosos como Blanen Nizves y tos siete enanitos, EI gato con botes, La Cenicienta Emisién de juicios referidos a adhesiones rechazos ante esta lincidn entre realidad y fantasia, entre mentira y ficei6n Iiteraria In edad y de tas experiencias de los nifos del grupo) Ubicacién del continente africano y actuelizacién de algunos conocimientos acerca de él; lo mismo cor torias y dis aleance de Lectura Mimpara maravillosa”, ¥ prediceién de posibles hechos a partir del término “maraviilosa”. a expresiva (casi dramatizada) del cuento. teriorizacién de las impresiones inmediatas): si les gust6, qué les ‘mids, qué les parecieron los personajes, si algo les parecid especialmen- tedivertido, -219- enaune 4 4 Diaderica 0 Posleciura + Para que se “muevan” en pedi pwundo ficcional: invitacién a que cierzen los ojos genio ray que después lo cuenten a los personajes maravillosos, cusétes los objetos, cules otros. + recursos para la ereacién del mundo maravilloso. Campo seméntico {Qué palabras usadas en este cuento se relacionan con “mara Busquenaeclones marae oles. + Observai x asociaci6ne 2 "2 Por ejemplo: mago, patio ercantado. plnts fos rubies “crectan” bajo tos gina los perso de sus ncinatidades, deserts y repre Teakiios medante geste y actitudes «elven a lango ierapotanscurrido desde que est cuento fe ae are de na rozones que sein els cren, heceh ue sno ga cvitiendo (pare empeaat a nod a noxin de *elasico”) 1 Estabiecer relaciones intert Faordd otro cuento mara\ ravb de vendlelior y fue a ales: Hay una parte de la narracton gue ami me {Se acuerdan de algo parecida en otro cuento? Tercer Ciclo : las ative: as expectativs de logro que frites, la cacién dels bras y aa ee ponaleoe som ellos depen fundamentalente de 1 experen fa de los alumnos, Los ejemplos siguientes se podran evar, entonces, & fetes srarias que ha~ lag aulas de 7, ° 992 segiin el nivel de interpretacién de obras 10 de alumnos con el que trabajamos. Tn ave colo empieza Jn etapa en gue conviene que Tos Stesncen econ feos af istry, cm rei on diferentes tipos de naracones(cuento marevillos, fn er eine fein) distnas cases de poesia (el romance Sigunos recursos lteraros (a metfora, la prsonfcaién, _., el metto, la sima, el ritmo...], Siempre seré la obra ion de la que origine el aprendizaje teGrico y siempre en luna mejor caplacion y del del = 220 - 4 o iokcnes 0 caarusa Bjemplo 1. El leve Pedro a de obras literarias idad para busear e] mensaje implicito. dad y fant Iniciarse en ta distinciGn de diferentes tipos de narraciones Incrementar Ja capacidad para diferenciar n El leve Pedro Durante dos meses se asomé a la muerte rasiade laco y e50 era todo. Pero al levantarse después de varios clin de con- valecencia se sintis sin peso, Oye —Ie dijo 4 sui mujer, me sient en, pero no te puedes imaginar cusin aausonte me parece ef cuerpo. Estay como si mis envoltur a desprander- ee dejfindome el alma desnuda, —Languideces Je respondié su mujer —Tal vee recobrindase. Ya pasesba por el caserdn, atendia el hambre de las gall ura verde ela pajarera blicioea y aun saban los dias las cames de Pedro perdian densidad. Algo muy nande, secavando, vaciondo el cuerpo. Se role ba mic ‘con una ingravider pertentosa eho y dela potota, Le costa alors de cinco en cinco, to ‘mar de un brinco le manzana mis ata Te has mejorado tanto —observaba su mujer— que pareces un chiquillo sacrdbata, Una mafiana Pedro se asusté. Hasta entonces su agilidad lo habia preocupado, [pero todo ocurtia como Dios manda. Era extraardinario que, sin proponézseo, Convirtiara la marca delos humanos ea wna trinfal careers en volandas sobre la Ejemplo 2. Mi primer disparo Descubrir lo estético come via de acceso ala realidad. Identificar actitudes y reacciones comunes a toclos los seres humanos. Reflexionar acerea de de las consecuencias de nuestras acciones. nar acerca de valores y antivalores. intencién del autor. Descubs Mi primer disparo Vion iglen bin oa Sams vl pas gow no enone Staal. vn eel cin de Inciny murs de fan tative yn pe ue estaba ll Remboency do. Sr, gu imports? East no me inten pas nada Ye leg de habérmelo tropezado, mismo que un cazador a a vista de wa est tac evan aoe pases erin ase ae \ logue dtd win un esto ge mi Cros die psy ulé cao del home, clog une fiche apne fen" uote es un seo pra nasties” Tl verslgunosgrops de aka 4 Dioaerica oF ratuae Bl desdichado animalito me miraba con sus oi {qaé me proponsa hacer.. La flech zumbo por ls sires el patito ays d imaullé lastimeramente, y estiré las pahtas, remos? Demos aigiin si las hubiéramos pensa- Habia dado.en el blanco. Como un verdadero cazador, me acerqué cortiendo do antes, no als de pronto sent fo en el corazén,y me eee lac fo expresata un dolor indescriptio 0s literarios y su relackén con tor: Ustedes recuerdan que un eserit momento de escr hace es elegir Ia "posicién de narracior”: ;Seré protagonista y tos, Haciendo un 86 de apoyarse sebr es y comenzé a reptar, aerastrando por La terra sui cberps tempo arcastraba también la flecha, clavada en.el pecho. Manaban de la rida grandes borbotanes de sangre, que se cougulaan sobre jmero que ado, sin saber qué hacer, arroj8 el arco y la 'ysin volver la cabeza co: ela cana, Me dolia el coraz6n y me parseia que un peso enorme oprimia mi pecko. Sélo al tercer dia de aquello, me atrevi a salir de casa. El gato yacia boca azti- ba, estaba mu ‘se hallaban el arco las flechas. Los recog cigndolos trizas, arrojé los pedazos por el campo. Pero no me fa flecha que hebia penetrade en el pecho cel geto, ain con Imi dnico disparo, Pero... muy afortunado: todavia lo llevo clavado en el ista, a experimentar sus sensaciones y fundamentada. BY suceso que aqui se relata es muy breve: un niflo que de-un flechazo mata a tun gatito. Qué es todo lo demas que aparece en el cuento? Fijense bien y ex- en por qué y para qué lo escribie cle este modo. Reflexionar por ‘+ Silenciosa y en voz alta, simulténeamente. versal/es. Poslectura «+ Opinar esponténeamente: Les gusts? ;Que sentimentos expesimentaron? D Bjemplo 3. Romance del vendedor de canciones 1 Qué sentimientos despert6 en ustedes el protagonista?, VY objeti ‘+ Acrecentar la capacidlad est elnino antes de disparar la flecha? 2 con lo Sa aque sintié después? arse con o! Lenguaje postico, ido o han sido testigos de alguna experiencia similar? acne eevee oa jcos para la expresién de la subjetividad. ‘+ Apreciar giro modo de ver la reatidad Han vi 1s Tomar conciencia de los valores: {Creen que si hubiera pensado bien en To que iba a hacer antes de hacerlo, habsia disparado el flechazo? Por qué? - 226 - -227- 4) ioAcrHes Be La LitenarURA Pee ee Romance del vendedor de canciones ‘Cuando los arzoyes brafen filos de luna en ol agua, el hombre se va cantando, cantando por Ia montata ‘Les ojos de gus berricos evan estrellas mojacas -y Tos huertos le mi tira Te dan perfume a sus drguenas* Bl camino, blanco, blanco, ‘como un papel sin palabras. [Bt hombre se va peniendo In letra de una tonada Sobre ts élamos nuevos el venta ensaya ss arpa. La esquila dela madring igolea so metas claras Bl estero es, en la noche, sn trozo de ciao que anda. Los cascos de los berricos trizan el cielo y el agua BI hombre que va cantando tiene la copla moja Sigue cantando el por los carmines del alba, Llegado al puebio, el pregén lrg. a golpear en las casas: “Llevo canciones maduras, canciones recién cortadas!” Jo sentivan, Las g en suefios, desde sus camas, yal ver que asin queda noche, ro entresbriean sus ventana, “Canciones maduras traige, canciones recién costadas!” YY quedard por Jas calles como un olor a manzanas. {poeta cheno} oo VW Actividades: Lectura iad y, en consecuencia, un primer cont la palabra es miisica. Por eso, una buena lectura en vor alta puie- apreciacién mas cabal 10 y de la fusién perfecta en- Ja poesia es una apelacién scto por medio de la lectu- ta silenciosa puede llegar a ser muy eficaz. La eleceién de uno u otro modo * pogo, lores - 228 - Dindcrica ve enaruaa de poner a los alumné obra pottica depende de variantes, como el propésito di poesia en sf misma, y la ocasién ‘en gue la daremos a leer. En el caso de “Romance del vendedor de canciones” nos parece recom smo primer contacto porque tiene ritmo fet wo cadenciose que contrib yea la aprehensi del mensaje. ‘© Releer silenciosamente. + Opinar: Com jos esponténeos de los alumnnos, Poslectura + Reconocer. Bs un romance? {Por qué? gEn qué época creen ustedes que se ubica esta poesta, qué datos hay en ella pa- a orientarse al respecto? 2s una poesia urbana 0 ciudedana? Respondan y ejemplifiquen trarnos en el palsaje al que nos invita, el poeta apela a nuestros sen- .cto. Reconozean imagenes que se refieran ‘cada une de ellos. EI poeta también mezcla sensaciones: por ejem} yy tect. Traten de reconocer estos casos de & ‘to que les han causado. a Oscar Castro utiliza otros recursos para mostrarnos el paiseje, como comparacio- nes y metiforas. Reconézcantas y piensen para qué las habré escrito el poeta ‘+ Observar el otto modo de prese dad: Los artistas tienen la capacidad. de “ver” de una manera or! lo que-nos rodea y descubren cosas {que a nosotros no se nos han ocurrido; por ee ‘papel sin palabras”? Busquen las otras ima- _genes creadas por In vision particular del poeta 2Con qué identifica Castro a las canciones cuando las lama “maciuras" y “re- ‘ign cortadas"? Hlentificar: Esta poesia es musical, tararéenla para descubrir de qué manera el poeta hizo mnisiea con las palabras. Memorizac la poesie. D Ejemplo 4. Versos sencillos (Utllizamos nuevamente esta poesia para dar ejemplo de otro modo de abordaje,) vo ‘+ Responder a la invitacién al didlogo intimo a que apela la poesia, + Reconocer la subjet esencial en ef mensaje dy las vivencias personales como materia poética = 229 - + Acrocentar los conocimientos sobre la poesia y sus recursos expresivos, Versos sencillos Yo soy un hombre sincere de donde crece la palma; ymorir ensu guarida y antes de morieme quiero {a vibora del veneno. char los versos del alma, ‘Yo he visto en Ja noche oseura __ Mover sobre mi cabeza sobre el silencio profinda 2 toe rayos de lumbre pura dea diving bolleza “Toda es hermaso y constante, Alas nacervi en los hombras "todo es msica y ra26n, e las mujeres hermesas, ¥y todo como el diamante, y salir de Jos escombros, antes que Iz es carbon. vvolande las mariposas. José Matt (poet cubano} Yo be visto el volar al azul sereno, VY Actividades: Prelectura ‘+ Noticia breve sobre el autor (nacionaliciad, época histérica, aspectos esenciales Imente el papel que le correspondis a'la poe- Anunciar la belleza de los versos que leerén y crear Ia expectativa ante el mer universal que aqui expresa. Aludie a mensaje ex alumnos habran de descubric el segundo). ito y mensaje implicito - 230 - ) Dipacrice oF Lectura ‘+ En vor alla y silenciose simmulténeamente. + Opinar: comentarios espontineos de los alumnnes. ta palabra? En qué persona verbal revela? Esta tendencia es muy comin en poesia, por es0 se habla del yo pod Sin embargo, tras ese “yo” hay siempre un mensaje para todos, para la huma- nidad, y nosatios lo busearemos paso 4 paso en estos versos. + Opinar Para empezar a adentrarnos en la poesia primer paso €s tomar con- fa del efecto que nos ha producido: jes gusto, qué estofa les gusto 7, agué imagen les parecis mas impactante? + Interpriar ol Iengusj simbelico: En esta poesia et posta utiliza el “lenguaje 0 significa que dice algo para, en reslided, deci ola cose. Por Segunda estrofa, al ubicarse en “Ia noche oscura”’y Ia Itwia “de imbre pura dela divina bellera”, podemos interpreter gue est har inspsacion podtica; 0 también puede estar abucenda a a esperar que estéaludiendo al ledes y compietor: dice ‘Guiere decir jnterpreto) estrofa 3 estrofa 4.3 estrofa 5° Observar el Lenguaje verbal como materia poética: Hjense céme hizo Marti ps ra crear esa imagen qu c16 (recutsa reiterado: la contraposicion osc tidad/lumbee, escombros/mariposas + Analizar: {Cuil es el mensaje “personal” que nos da Martt en esta poesia? Fi- jense qué nos dice de sf mismo (que es poeta, qu visto una serie de cone) ladosamente la poesia y lo que han ido anotando, y res na de esta poesia, Para responder, encontraran otras cla~ ima estrofa, x los recursos expresivos: cl ritmo, la musicalidad, Ustedes saben que 108 se cantan, zalguien conoce Ja canciGn? —Io ideal seria escuchar la ‘canciGn geabada—. Para ponerle miisica a esta canci abo que eseribir no- - 231 - terpretacion de que yah 'y con el modo en qu inbied y las relacion6 entre si. Verifiquernos e6mo lo hizo (rima consonant y acento interiores, sonoridad de las palabras), Memorizar la poesia > Bjemplo 5,“E1 fin", de Jorge Luis Borges; como proyeccién del Martin Fierro, de José Hernandez. Deleitarse con la lectura, Reconocer el dislogo entre textos distingulendo proyecciones, tradicién litera ria y originalidad. “Actecentar la capacidadl estética y estéico-literaria mediante el reconoci Ia intencién estética del autor, los recursos expresivos y sus efectas en. EL fin Taagueo de gultaa, una suerte de pobrisime realidad, lima sa gan el poneho de lana ondinaria que le envolvia las piemas. Afuera, sban Ta Tira y Ia tarde; abi lormido, pero aun quedabs macha luz en el cielo. Con el brazo izquierdo tan te6, hasta dar con un cencerzo de bronge que habia al pie del eatre. Una odos ve+ lel oto lado dela puerta seguian legindole los modestos acordes. Elejecuior era un negro que habia aparecida una noche con pretensiones de can tor y que abla desafiad a ot tera a una larga payada de contrapunto, Voncido, seguia frecuentondo la puperia, como @ la espera de alguien. Se pase tba las horas con la guitarra, pero no habia vuelto a cantar; acaso a derrota le ha Dia amargado. Le g ee inofen: ya Recabarren, patron de la pulperia, no olvidaria ese contrapunto; a dia siguien- ‘scomodar unos tercios de yerbs, se le habia muerto brascamnenteel Jac de- “cho y hala perdido el habla, A fuerza de apiadaros de las desdichas de los heroes de las novel imos apindandanos con exceso de las desc propias: no asia a pardlisis como antes habla acepiado el rigor y ado a vivir en el prasen como los animales, ahora mieaba el cielo y pensabe que el cetco rojo de la tu anureiaba Un chico de rasgos aindiacos (hijo suyo, tal vez) la puerta, Recabar + 232 - sini spit ren te pregunt6 cont jo por sofas que no: ledie alo; su sol, era cast abstracta, como vista en un sue. Un pu to e agit6 an el horizonte y erecié hasta sor ur. jinete que vena, o parecia ve la casa. Recabarren vio el charnbe:go, el largo poncho oacito, el caballo moro, pew no la cara del hombre que, por el galope y vino acercénlose al trotscito, A wnas doscienta Recabarren no lo vie rds, pero lo oys pease, a ue y entrar con pase firme ala pulperia, Sin alzar los ojos del donde parecia buscar algo, el negro i dalzurs Va sabfa yo, sefior, que podia contar con usted, El oto, con vax dspera, replicé: =¥ yocon vos, moreno. Una porcisn de dias te hie esperar, peroaqu he venigo. Hubo un silencio. Al fin el negro respond: Me estay acostumbrando a esperar. He esperado siete aos, Bl otro reapondié in apres Mis de siete hos past yo sin ver a mis hijs. Los encontré eae dia y ao quise mostrarme como un hombre que anda a las pufaladas. el negro—, Espero que los deft com sat. —¥a me hice cargo A ue se habia sentado en el mostradar, se rié de buena gana. Pidis ya palades sin conchurla Les di buenos consejos declan, que nunea esti de mus y no cuestan nada, Los ij entre otras cosas, ue el hombre no debe derramar Ia sangre del hombre. Un lento acordle precedié la respuesta del negro: —Hizo bien. Ast ne te parecerin 2 nosotros, —Por lo menos a mi—dijo el forastero, yafiadié como sf pensara en vo2 alts Mi destino ha querido que ye matara, y ahora, otra vez, me pone el cuckllo en Is mano. El nogro, como sino lo oyera, observés =< —Com Ia luz que queda me basta —replicd elotso, ponigndose de pie, Se cusdes nie el negro y le dijo como cansado: —-Dejé en paz la guitarra, que hoy te espera otra clase dk Los dos caminaron a ln puerta Bi nogro, al salir, mur too se van acortando los Bjemplo 3. Un dia de éstos vo + Reconocer la literatura como testimenio de denuncia y social. ‘+ Reconocer recursos propios del mensaje literario. + Valos jpacto del arte como vivificador de personajes y situaciones SEH Ee ee eee Un dia de éstos buen madnugadon, tontala atin en el molde de yeso y puso sebre la mesa un puiftado de [eorno una exposicin. Llevaba una ‘ayas, sin cuello, cerrada arriba con un bot6n dorado, y 4os pantalones Sosteniios con cargadores elistices. Era vigido, enjuto, con una mirada que ras veces correspond a la sitnacién, como la mirada de los sordos. Cuando tavo las cosas dispuestas sobre Ia mesa, rodk ‘pestiza. Parecia no pensar en lo gue Seo y oso pai ln deta mt bacon ndonose ta, pero tabajaba con obstinacién, pedateardo en Te fresa incluso de ella ‘Después de Ias ocho, hizo una passa para mirar el cielo por La ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol ex el caballete de Ia casa vecina. Si (uid trabajendo con la idea de que antes deb almuerzo volverts llover. Las vou Cestemplada de su hije de once afios lo sacé de su abstraccién. Paps Que. —Dice el alealde que se sacas una mela, —Dite que no estoy aqu stabs puliendo un diente de oro, Lo retin a Ja distancia del brazo y Jo exari- 1nd con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvis a gritar su hij Dice que si ests porque te est oyendo, El dentista siguié examinando el diente. Sdlo cuando lo puso sobre Ja mesa con Jos trabajos terminados, dij Mejor ‘Yolvis a operar Ia fresa, De una eajta de cartén donde guardaba las casas por haces sac6 un puente de varias piezas y empezs a pulit el or Papi, Ove. Aci no habia camblado de expresiéa. - 252 - Dioactice af —Dice que sino le sacas la mvel Sin apresurarse, con un mov! Tear en Ta fresa, la retird del i mesa, Allfestaba el revolver Buena —dijo~ dile que venga a pegarmela, Hizo girar el sillén hasta quedar de frente 2 Ia puccta, 1a mane spoyads et bore de Ia gaveta. El alcalee aparecié en el umbral, Se habia afeltado la mejila ‘zquierda, pero la otra no, hinchada y dolorida, tenia una harba de cinco dias. El entista vio en us ojos marchitos muchas neces de desesperacién. Cert la ga vvelacon la punta de los dedos y dijo suavemente: —Sisntese, —Buet Buenos —aijo ol dentist, Mientras hervian los instrumentos, el alealde apoy6 el exsnco en el caberal dela lay se sintio mejor. Respiraba un olor glacial. Fra un gabinete pebre: una vie- “ers can poms de loza. Frente a sta fn altura de ut hombre. Cuando adams ‘mandibula con una losa pratign de los dedos. —Thene que ser sin anestesia dj. =2Por qué? Pon tiene um absceso. El alealde fo mies en los oj. {rat6 de sonteir El dentista no le correspondi, Levs a la ‘mesa de trabajo la cacerola con os instrumentos hervides y los sacé cel agua con ‘unas pinzas frias, todavia sin apresurarse. Después rod Ia escupidera com la punta del zapato fue s lavorse Ine manos en el oguemanil, Hizo toda sin mirar al alcalde, Pera elalealde no lo perdi de vista Bra un cordat inferior El dentista abrié las piernas y apret6 la muela con la pin- za calionte Bl alealde se afer a lat barras dela will, descangs toda ou Fuerza en los pies y sinti6 un vacto helado en fos riAones, pero no solké un suspito. Bl den- tists sSlo movid la muheca, Sin rencor, més bier can una amarga ternura, dij: ~Séquese las légrimas — Ejemplo 5, Cancién breve del espantajo V objetivos: ‘+ Apreciar Ia eficacia de la concisién en el mensaje postice. ‘» Deleitarse can las imagenes posticas Can én breve del espantajo El espantajo Jeda el horizonte: lun trfico de brisas mordisco de haz fordena en los sembrados. u yloburlan psjaros fam carninos. (Cuida en el buen sol la uva picada, a wales y silbos. bbarsl del gorri6n. Yleda el oceso En el citco del campo vuna luz de sombra danza y gesticula, vegetal payase, al espantao. Jorge Carrera Andrade Un Indio azul {poets eceatorans} V Actividades: Lectura Reconocer el tipo de texto: narrativa, argumentative, descriptivo. Reconocer cémo es el espantajo, qué’ hace, dénde ests, horas dal da en que se lo muestra Inferir. Dice poco pero sugiere mucho; qué les sugiere cada dato. Por ejemplo: vegetal payaso - 259 - 4 Dioderiea 9F La us (ests cho con wegotaes: roneos fest westo can ropa de muchas ok payaso) + Observar. Dice: Elespo Festa e¢ una orscién transgeesora, ha alterado una norma de uso de la Lengua: el orden de los elementos en fa oracién, Reordénenla y, después ustedes mismos cual de las dos formas produce mayor impa fuerza. oH Inifco de brisasordena ex los senbracs sn Ia estrofa que més les haya gustado y justifiquen Ia eleccisn, - 260 - snebrs ce pasta talls de mimbre seco y de oto 4} Dipketice oF La LiTenaTuRR Dice el escritor Soy profesor de Literatura. Enseftar literatura ha sido siempre, para mi, buscar en las palabras de un autor le palpitacin psiquica que me las entrega encendidas a tra- ‘vés de Ios siglos: el espiritu en su letra Est el hombre junto a su lengua como en la margen de un, agua en estanque que tiene en el fondo joyas y pedcerias, misterioso tesoro celado. La mirada no suele pasar del haz del agua, donde se reflejan las apariencias de la vida, con belleza suficiente. Pero el que hunda la manos més all, mas adentro, nunca la sacara sin premio. Y par eso, por esa persuasidn asf ganada en treinta afios de peéctica gus- toss, més enamorads del idioma, quisiera hacer sen ‘otros lo que yo senti, invitarlos a ese trato, atento, delica- do y sin prisa con las aguas hondas de su lengua materna. se embastece y desciende, jéndole sux impulse crea- jo, nuevamente es- jioma, en el hablar com plendoroso y reciente. En el Lenguaje se eleva cidn méxima, la creadora o poética, para salvar lo superior humano, el espiritu, de los datos del tiempo. Pedeo Salinas! AD -Dfens del engine" o9 defor - 261 - sai anniv GLOSARIO TERMINOS QUE ATANEN A LO LITERARIO TERMINOS QUE ATANIEN A LA DIDACTICA DE LA LENGUA Y DE LA LITERATURA ~ 263. TERMINOS QUE ATANEN A LO LITERARIO ACTOS DE HABLA. Existe un acto de habla siempre que una persona dice algo a otra Se lo lama también “acto verbal” y consiste en una unidad articulator, acistica, que rransmite un significado y es producida en una situacién determinada y responde a una intencién. En el acto de habla, hablante y oyente se unen en una determinada situacién por medio de significados conocides por ambos. Tos actos de habla son Ins tnidades fundamentales o minimas de la coms- proposicionales), de asever Dentro del acto de habla, Aus: aceidn de expresar diferentes rma con un detarminado vocabulario en (Unaccicn de Bjar el significado a re- te vista pragmético, se distinguen como clases de actos de habla: Jos los constantives (que ex- ANTIPATIA, Del griego dovaaxédese trina formado por éxdoy, ‘sentimiento, pass’, ¥¥ el prefijo evn, que expresa oposicién o contrarledad, Anunadversion, sentiniente hacia ce encontrar desagradable su compania, encontrar mat lo que hace, ete. Se ‘ala aversin a uns cosa y a la oposisicn. ARTE. Seguin Ariststeles, el arte sel resultado de un conjunto de actos sobre un conjun~ to de materiales a los que se impone tn onden especial, na pot ides, sino por un valor det tipo de Peller, Este valor impone un orden distinto que obliga a una saleccién especial de ciaterales, ‘Agregé que lo aiistico es pura presencia, es aparencial, subsistente las cosas parecen ‘ser y no son, ni obran segin fo que son ‘Un mapa de virmalidades, ronsforma porque rece 4 biases renarure ARTISTA. Los griegos decian que el arte era el conjunto de preceptos pars hacer bien al. titudes, capaz de establecer toda una red de relaciones con su entomno, Por eso, en nume: @asiones —pero no necesariamente en todas— conocer datos scbze Ja persona ‘autor claifica l obra y enriquece la interpretacién, BELLAS ARTES. Aquellas que tienen por finalidad la expresisn de la belleza la creacion dle objetos belies. Responden a una idea fundamental, lade creacién. Para responder a ese {deal de “crear belleza”, toda cbra descansa en la composicin, le que reine tres requist tos ritmo, equlibrioy armonia, Aun cuando hay wna estrecha relacion ente ellos, hay ras- ‘gos que las distinguen ent BELLEZA. Para Aristételes, a belleza va vinculada ala bonclad y sus componentes son la ¥y neveseriamente cuando la obra es artsti- ma més elavada que el genio; no tiene nece is uno de los hechos absolutes del mundo, como el So, la primave- ‘aguas sombrias de ese cuerno de plata que lamamos Luna. Esto 1 por la. costumbre cama propias te CANON LITERARIO. Es una: y modélicas Se elabora de civer fctualidad, cvando se debate —at ‘de obras dignas de ser considerad: Jo en tala de juicio con la acusacién de que muchas veces responden a inte- eses ideoligicos determinados y lejanos a los del arte literari, ~ 266 - ect i bo elt ipl SN ER RD Dieserie oe ame CANON DIDACTICO. Hemos dada en lamar de este modo a la lista de obras Werarins {que conformamas lee dcentes pensando en ngstros alummnos y en nuestros propésitos cde ensefianza, CLASICO. Dice Santiago Kovadloff que acaso, una buens definicién de Ios clisicos sea ‘sta: aufores que mevecen ser releidos. Ks decir, escritores que se nas imponen de tal mo- ‘queno se puede menos gue volver y volver sobre ellas. Més que la in a, lo que caractes ldsico es la persisteneia ¥y la zadicalidad de las emociones que ha desperta. El elisico lo es porque nas contiene, Porque nusstza vide, para sastenerse, necesita también de lo: nos da, Releerles a5, nos ponems en contacto con txcpso dun nao en 1a se han hecho palabra hermosa. Por eso, una vez que ros hemos enc! ‘ea voces profs y bellas se quedan para slempre can nesotres y, con frecuen- acuden. a nuestrs mente porque, como afiemé Pedeo Sa nas, e508 lisicos que lefmos estaran detris, a puestras espaldas, invisibles pero fieles come los di sica nea cesa de producir nuevos significado. ‘COMPRENSION. (Ver: INTERPRETACION) COMUNICACION. Las personas son seres comunicat ccomunnicacion, no pueden no comunicar, y el acto de cor fa, La comunicaciéa es un proceso intenci scurso se produce un {2¢ relaconan el pensamiento y 1a accién rmutuamante. > de a comunicaciGn es resultante de un conjunto de fuerzas: el mensaje, lasi- en que se produce el mensaje el maco de referencia del rcuptor (nor- sas, valores, creencias). ro conducen a Ia seflexi6n” (Blanca ‘COMUNICACION, TEORIA DE LA. ‘consunieacién implica que ‘eacién abarca dimension idad del habla implica la com ‘doe individues. En sentida ampl res inflexiones. Desde la lingtlistca se considera que un tir an receptor R tun menssje M dentro de un contexto C; para eli emite elementos lingisticos: un texto T. = 267 - oo arpa + Biod + pproviene de valoraciones y asociaciones emocionales yc Sullado de matiznciones éemantico-estlisticas indi significado base, 8 _gusje connotatvo. CONTEXTO. Tedo mensaje es emitido y recibido en una 5! ipo de relacin enti los interlocutores. otersticas particulares del emisor y det receptor. Todas estos factomes cons principioe que rigen el use deta ign contextual en la emisin y la comprensién del lengusje CONTEXTO EXTRAVERBAL. Coseriu habla de el para referirse al éonjunto de creunstan- as 0 ingtaticas deci, « todo aquelio que, bla de contexts fisico, empiri SITUACION DE COMUNICACI COTEXTO. Término de alcance intratextual, denomina el “entorno” de una palabra, cons: traceicn « oracién dentro del texto 10 hace asociaciones én yerargata conceptual. La CREATIVIDAD. La condueta creativa ocurre cuando unin cas entre conceptos que pertenecen 2 los niveles superio relaciones entra conceptos, nuevos enlaces entre los esquemas cognoscitives. EL aprenli- zaje supraordenado que tiene lugar en Ia prodiuccién creativa es necesariamente aprenli= Zale por descubrimiento y no aprendizaje receptive (Novak). sino que es desinteresado porgue no conlleva la idea lespreocupa de su existencia seal, pues consist, bisicamen- interno de un estado armenioso del espitite - 268 - fens dos les demés hombres. DENOTACION. Es el papel designative © tiva que tiene una palabra o una expres funcign se designa como “referencia obj dice, a quién, cudndo, dénde, con qué intencién. ENCICLOPEDIA DEL TEXTO. Se llama a cereencias,saberes, normas de val terpretacién de un texto, como asi corjunto de bin para adaptor una posicicn ca ante él, EMPATIA. Es la eapacidad para sumergirss afectiva y, porlo comin, emotivament, ‘mundo subjetive de fos demés y para participar de su experiencia en la medida en ‘comunieacién verbal y no verbal lo permitan; o dicho de otro modo, es la capacidad de ponerse verdaderamente en ol lugar del otro, de ver el mundo come él le ve Del griego aoontine, y &te de alctnarg propio de “Tos sentidos’. Bs la par. Comporta el estudio dela be jones que hacen bellos@ los objetas, la estética no slo le sino también otras conceptos como Tos quizé el concepto "estética” es ms amplio, p obra de are, sino aun sinntimero de objetos re los abjetorideales. De todas maneras, 0 Ja estéica se limita ala expresién artstca, se ferte en una esttica seanidtics, un andliss de los signos estéticos. Mistéricamente, y sgen de las aportaciones de los fildsofes profesionales que se han ocupad de temas estéticas que dominan ef arto de fen sus obras y que algunos de clos a veces llegan a formular iterariamente. No canviene confundireata estétics de las istintas edadles con To que actualinente Hamamos critica del ate, y que es mis bien una aplicacin de estas norma. - 269 - 4 Divactiea oe Wa UTemaruRR ‘Actualinente ha surgico un buen mtimero de estéticas:axiolagica, semistica, intuico- nista, formalist, socilgice, realist FANTASIA. Del término griggo Faveate, y de, del verbo gaveas,‘aparecer’, es decir {que una fantasia proviene de wana de reprociicr por me {5 lo que se representa y lo. paramos con disparatado, febuloso, quimé za, monstruo inventaclo qure segtin la fal ‘vientre de cabra y cola de dragén, También la palabra de Ia fami. vonitaba Uarnas tenia cabera de Ie, (pcvcuo36,‘aporecido’) es ignificado, puesto que el aleamien- aleamiento del significado. as tooras filosiea dal significado ys comprensidn, asi corno las teri It rarias de la interpretacién textual. Mas tarde, el significado del tsrmino se extends ms aun y abaros la interpretacin de cualquier texto estrito, Fue entonces cuando los teicos tentendieron Ia comprersion como un proceso de reconstrucciém pricoldgica por medio de = 270 - Duoacrica we ka LiteRaTuRA HERMENEUTICO, CIRCULO. Alade al modo en que la comprensicn y la interpret Ja parte y el todo, se relacionan durante o acto de ies. La reli, se atevera,¢3 als por un todo se comprerde por las par nen si feign clase. and preguntas y res se va desarroliando I la pucsta on escona de la comprensién, de lo que vamos siendo por m IMAGIVACION, Del ginaciin ata representacién én” mental de retratos,represe imaginar es a posibilidad que lag end vez que queraros, ,usarlas de referente para formar imgenes nitevas, IMAGINARIO COLECTIVO © IMAGINARIO SOCIAL. La elaboracida tomada del cierto modo a partir de los stavismos po omupa Frente alos dems les de losin. del higar que cud gr IMPLICATURAS. Fi un texto aparecen contenicos ey as loess" y tambien se nos present sin eparecer expresados, se La implicaturas pueden ser convencionales las que deriven directamente del icado de las palabras), y no convencionales (las que se generan por intervencis inter- puesta de otros principios). También hay IMPLICATURAS CONVERSACIONALES: los principios que hay que invocar son los que regulan la conversacidn, esto es, e {e colaboracién y las maximas que lo desarretlan, y NO CONVERSACIONALES ewando. los principios en juego son de ofa naturaleza: estética,cocial 6 moral INFERENCIA. Una inferencia an Is comprensifin del texte puede definirse como la infor- vada durante la Lectura sin figurar explicitamente en el texto (implica- sye un medio podereso, e impzescindible, por el cual las personas comple- tieponible utiizando el conccimiento conceptual y lingiistico y los ‘esquemas que ya poseen, Los lectoresutilizan estrategias de inferencia para completar Io {que no esti explicio en al texto. La inferencia es utiizada para decide sobre el antecedden- te de un pronombre, sobre Ia relacién entre caracteres sobre las preferencias del autor, pa pétesis lectoras, para sacar conchis ee muchas otras cosas, incso pe 1 It inferencia para decidir Io que ol texto deberia decir evando hay un error -271- 4 —— Diokerica ve ex LiTERATURA Las estrategias de inferencia son tan utilizadas que rara vez los lectores re- tamente sin agpecto dade del texto estaba explicito o implicit de estudio encerrado en 81 mismo, excluyendo su contexto y sus proyacciones, INTERPRETACION. Tiene lugar cuando determinados significados y sobreentendidos 1 se aplican a un modelo de situacién y ele conocimiento contextual. En muestras 1 momento del proceso lector en que —mediante datos 1c biograia del autor, momento de exer, intenctonaldad autos “tomos capaces de “reproducir” ‘cuando comos capaces de realizar lt" Tos aos seventa a partir de la concepcién de la gua y de los trabajos de la pragmatica Scitay privada de: ‘Durante el proceso interpre desde su situa ‘concrets, su sensiblidad partcularmente comidicionada, su cultura, gustos, propensiones, prejulcios e intoncionalidades lectoras, Es decir que Is interpretacin del mensaje originario se Heva a cabo segtn determinacla perspectiva individu YY BSTETICA DB LA RECEPCION, La estética de Ja recep contempla las obras litera rias —en su conjunto ¢ individualmente— como préctica social e instala al lector como participe active (actante) en la creacidn de la obra literaria. Desde eva perspectiva, se des faca al efecto del texto en su progresivo diflogo con el pablico receptor. Una obra de site es un objeto producido por un autor que organiza una trama de efectos comunicatives de jeda comprender la obra misma, la forma originaria moda que cada posible us imaginada por el con el deseo de que tal forma sea comprendida y disfrutada como él combargo, en trama de ls est cidn, cada w ‘modo que la comprensién de la form: ppectiva individual. Ea tal se sass $ gioacrien eeaiune 4 nal Por es I respuesta de INTERTEXTUALIDAD. Se Je dla este nominee al didlogo entre textos; los préstamos de 6.2 la formulneiGn de un concepto reduecionista al satura no es mis que el resultado de una recorsbinacién de textos pre LECTOR. (VER: LECTURA, HERMENEUTICA, INTERPRETACION, POSICION DEL LECTOR) LECTURA EFERENTE. (VER: POSICION DEL LECTOR) LECTURA ESTETICA. (VER: POSICION DEL LECTOR} ratura es arte hecho con palabras y, como tal, eeponde busean el ritmo, el ye manifeetac no, olra vex por su carde- ieductible y materialmeote intangible MICROESTRUCTURAS (de! texto). Segrin el mismo autor, atiendea la relacign entre las palabras o expresiones del texto, Hace hincapié on los conectores textual (sastitucisn Fonimica o pronominal), hipe e hiperonimia, elipss, conectones secuenciale (causales, condicionales, opulatives, disyuntives, etc), do artistico que también tee una ‘propio carécter const Es todo un universo dal es san escala, no queda por debajo del universo real. Sin emberge, por iv fo legendario y nada parecida a la realidad que itor, es siempre un reflejo de la realidad transior~ sea el mundo ar mado creadoramente y una interpretacisn de esta. Esto sin olvidar que, si bien uns obra ‘teado por el de arte siempre dic ego, su primer mensaje es esttico. ORIGINALIDAD. Fste iéemino proviene de orgs, nis, ‘origen’ principio, nacimiento, ‘manantal rai.,., motivo o causa moral de algo. En consecuencia, ¢ habla de “originali- artistic, literaria o de cualquier otro género cuando han sido inser copia, imitacién o traduccién de otra. Tam ‘cuando ella no dencta estudio de imi pproducidas bién so habla de originalidad de una obr: - 273 - ’ erate; tacin, y se distingue de fo vulgar 0 conocido por cierto carécter Ge novedad, fruto te la ereacisn espontines, Esta nocion de originalida: propio de ls artistas, se contrapone a originalidad que PALABRA. En poesia (y en La literatura en general) parece pertenecer a dos planos: el del ritmo y el del significado PARATEXTO. Pare, en latin clementos no verbsles que se presentan junto con el otografias; la slueta textual, la diagramaci6n... Hay a dle pagina entre sus componentes. For eso nosotros lo DEL TEXTO (VER). POSICION DEL LECTOR. El acto de leer es un proceso que se ube en sna lines cor mde Ia conciencia) dentro de Ia cual el lector adopta diferentes posicion 6 operaciones con Ins que reconstruimas ‘ode nna obra de arte literasia sor. muy diferentes. Cada altemativa representa un po distigtp de actividad ana relacin diferente entre el lector y el texto. Mientias leemos,realizamos continuamente una seleccidn: le prestasnos mayor atet- aun d stica que a otra... Fs0 depende de factores 8 del lee: corlleva tanto aspectos 1 valor denotative, general, compattido de Ia palabra) como aspectos resonancias” personales que la palabra prod connotade de modo individual}. Todos estos “actividad selectora” en el continuo Rui de I conciencia. Los la situacn, et propdsito lector participan en la interaccisn en- autor y afectan el grado de atencisn que reciben fos significados icos privaclos y las asociaciones. podemos adoptar dos posturas bésicas. La que no implique sus referentes piblicos desrudos. La lectura de un petiilico o de unin forme son ejemplos de la postura predominantemente eferente. En la letura eferente, er fonces, enfocamos la atercién de modo principal en la” punta publica del iceberg” del tido. El significado resulta de la abstraccisn y estnacturacién analitiea de esas ideas, -maciones, direcciones 0 conchusiones que se ratienen, utiizan o llevan a la préctca al nolizar la lecture, La postura ESTETICA, en cambio, es aquella en la que el lector se dispone con pres 2a1a contrar la atenc{in en las vivencias que afleran ducante el acto de lectura, Se elgis el -274- iotstieA oF aru término ESTETICO porue su raiz griega sugiee percepcion a través de los sentides, los Wes las escenas, personalicacies y emociones que a cts, las teciones y resoluciones de las imagenes ideas y ercenas@ media que van presentindose, Sente que el significado vivide es el gue coresponcte a texto, Este significado tiene mucho que ver con el contenido y la forma del texto literaio, con al uso de la lengua como materia artstica ta, que apela, tamanera aque elector ade la posildn esc, tanto durante como despues de PRAGMATICA. Lina persona que'conoce una lengua, normalmente canoce cémo usarla para lograr ciettos fines, Podemos decir, por eco, que aleanza un sistema de compotencia, pragmética, es capaz de emitiro de recbie un mensaje verbal y, ne en accién su competencia lingistca, es capaz de interactuar com la nicacién: qui ag 16... La pragmtica -xpresiones y las acitudes jondoa esa capacidad extralingiistiea improscindible para la emisiny la int del diseurs0, j6n de poner entre paréntess ciertos elementos, en nuestro tos earacteres propos del ser humane y por otra, asgos propios a, El reduccionismo produce una disminucién, un estrechamien: REFERENCIA. Condi lgo de ta reali raferente: aquello a To que se ref lengusje verbal nes normales que se dan cuando el signo (la palabra) el signo, funcién denotativa del REFERENTE. Aquelio a lo que se efter» que designa la palabra; quello alo que nos re ferimos (la cosa, el objeto, el ferémeno..}. RELATIVISMO, Recorre el camino inverso al de {a ra2én li2ado o expresado, Desde el relativismo, no se der, trabajosamente, desde la realidad a las percepciones e interpretaciones jones expresivas y desde alli de una aseveracién mas gene- 4 Divacricn oe Ga uiteRatuMA —# ral Ja realidad exterior no existe, es slo un creada por a subjetividaa humana y, si existiera, ests fuera del aleance cognitive del ibe asi nuevos trazadas, nuevas trayect ‘ecortidos iraneformadores. Un mapa de virluslidades, trszado por el ate, se euperpone al mapa real. SENTIDO. En ta definicion de este término, diversos autores asunen posiciones di tes, Segtin Oswald Ducrot, el sentido es el valor serantico del me bal hay varios otros factores que juegar un pepel elevante (VER: CONTEXTO, SITUA- CION COMUNICATIVA), a Wygotoy, el sigificado es el aspect intemo del lenge den hallarse las respuestas a nuestras preguntas sobre la relacion entre inteligencta y pa- labr yla base de Ia comunicacion verdadera. Desae la posicién elegics por Oswald Du- ‘aot, el valor denotativo de Ia palabra se debilitay, al refevirse al significado de una era i¢0 del lenguaje, por su parte, el concepte de 8 8 de las relaciones que tiene el lengunje con a légica, con la realidad y con el SIGNIFICACION LITERAL. Propied: signos lingQisticos, es decir, de snes dentro del sistema ck forma significante le corresponde- ado, Por jemplo: gat, animal mamifero con cuatro patss...(VER: SIGNIFI- ‘CADO DEL HABLANTE) ae ue intervie- significado lin leas oraciones. ras (u oraciones o fragmentos de de camunicacién. Et significado del lenguaje usado se suele llamar “significado del hablante” y se caracteriza por ser intencional y depender de las cicuns tancias en que se produce el acto de la palabra, La necién de significado del hablante se - 276 - ros permite nat sample vista st ta, por gape SIMPATIA. Del griego ovina, tSrming formado por el proj sin (con, adhesin, tint) yelcustantiveexao” (sentimento, pasion, sentir Sigrifies "sentir co” y leva Une acd afeciva hacia uns persona cuye compaaa se sents grata $e comparten sus Sent nto, se inde a encontrar bien lo gue ells hace SITUACION COMUNICATIVA. Tipos de elementos que la cenfiguran. Son de dos elar ‘es; uno, de naturaleza material, fisia, en cuanto que son entidades cbjetivas, descript- bles extemamente; y el ozo da matursleza inmaterial, ya que se tata de los diferentes ti pos de elaciones que se establocen entre Ios primeros. Los componentes “materiales” suns lemisor,e! destinatsrio, el enunciado y el entorno o situacin espacio-temporal SITUACION DE COMUNICACION. Los prin ricacin son: emisor, destinatario, abjetivo y desa es pardmetros de la situacsin decom eontenido. [SUBJETIVIDAD. Es lo que pertonece ose refiere a siders en oposicién a) mundo externo, Tiene que ‘cada persona y no con el objeto mismo. Desde su subjetvidad, la persona re Intercambios smbélicos con el anunde. (ala persona) cuando s SUBJETIVIDAD MODERNA. Cacullo, Foster y Kaufman deseribon los fendmenos pro- ddueides en la subjetividad como result ‘mos en nuestra época, La subjetividad mederna es Fragmentade, fugaz, nest ‘ada. En ella se trata de analizar de qué manera se hace prosente lo mederno, 6s decir, ns sto la rlaclsn de la sub- jetivided con las masse, actualmente nosotros somos ya {que han desemperado un papel relevante los meds La aubjetivided moderna —agregan estos autores— ratios, de cuadriculas, de lugares a os que tene que ir puntualmenta, a vivir de su fun cdr en es lad de masas, hegemocizada por los medios de masss o sociedad mas- . Grandes probleenas: anonimato, soledad, marginacion, perdida de identidad, divertzaion de ode vinculo. IPERESTRUCTURA (el texto). Sogtin Van Dif est les. Aut se considera también lo paratextual y se: -277- Aoriek OF UA Uitemaruma TEXTO. Todo texto esté formado por una o més exaciones, entre las cuales hay coheren- n sn conjunto ofrecer una usliad completa de forma y contenido. Es una uni- sa que ineluye subunidades como Jas palabras y las oraciones, pero es a tex toel que condiciona Ins oraciones revés. En sentide amplio, el texto es une unsidac cena que se organiza y actualiza la comnicacion linglistica mediante el encuentro de una dentro de una Finalidad comunicativa Algunos autores, eh la actualidad, desde la perspectiva rel puntos de vista més extremos de la teorfa ce Ia interpretacin, consicleran que tun productor continuo de sehales y que, por eso, comprenderlo es una tarea ex bbaequesa de significancias que constars de tes pasos: 1) detectar Ia ea 1 3) interpretarl, texto escrito en su configuracién super en In presentacién de un texto; comprende ol toxte, su mis ef paratexto. Jo que se percibe a simple vista los tipos de ltrs. “TRASCENDENCTA. Segiin Aristételes el hombre es trascendente porque puede ir mas alld de su ser natural. Ese ir mds alld se reflere tanto a los limits materiales y naturales como el cuerpo, el tiempo y el espacio— como a.una existancia que va mas all de Jo Fisico, La filosofia habla de tres tipes de trascencencla: la metafisica, la gnoseol6gica y la teoldgica - 278 - TERMINOS QUE ATANEN A LA LITERATURA Y A LA DIDACTICA DE LA LITERATURA APRENDIZAJE. Elaprendizaje es un proceso inter construccion de sigeilicados. La regla To conocido con lo nuevo por conocer: Es teraceén com los pares, sas estrategia APRENDIZAJE. Recientemente los cfentficos han desc ‘nds flexible y apne de lo que hasta ahora se pensabsr inc to que la mente humana es reen que, a cualquier edad, lcerebro crece cada vex que se apzenden cosas nuevas, Se desarrollan mis 1420s ente las pidos eimpesibita que los supuesto de que todos pueden aprender. En FE. UU. existen I "HOT" (Mayor Hobilidad para Pensa) En & piezo controado induce al ere), yel docente 0 te arrieggorgoluciones propia APRENDIZAIE.J. Ls Pozo (en Los eentenios ex fa Reforms) opin te una gran diferencia entre una concepci6n cognitiva estticay. via de una or cchas, definiciones, et, tegran en un esqueme pacidad de aprendizaje del inclividuo. {ograrse a cualquier edad, en ol aprendizaje memoristico, I informacién nueva no se as0- cia con las conceptos existentes en Ia estructure cognitiva y, por Io tanto, se produce una {nteraceign minima 0 nla entre la informacion recientemente adquiria y la informacién. slinacenada. ELaprendizaje memorscico sélo se produce en rera cadens cognitivas. Sin embargo, ambi ‘coun aprendlizaje ss mis, no hay que olvidar, y ello es muy impor - 279 - [quiza, en el caso del reign nactdo; aie .,que en determinadas circurstancias el mek # memorizar ciertos rasgos 0 datos resulla imprescindlble, Por eso, es nacesario que quede a metodologica. De todas maneras, hay acumuilar que construir 6 xeconsteuis, ‘del lengusje, pues lado y organizado su cultura lengua el ser hamano ha creado, APRENDIZAJES ACREDITABLES. Los que el alumno debe haber logrado al terinar oso y cada ciclo. Teen un pareniesco proxime can los “ok AREA DE.CONOCIMIENTO. Fox de agrmpory organicas los eonocimienos prore: ents df mismo campo dlscipiinar ¢ de aioe campos diepinaes, que compa ten concepios,prbieras,prcedinsortos, acitudes y/o proceoe de rvestigaion Br y evasion cr nue tnincacaas de conten cversosyrsigncar ‘ona. permite al dacent Ts tiempos, espacios y recursos CAPACIDADES. Hebilidaces complojne que, una vez adquiridas, modifican ls forma en que uno comprende, actia y se ubica en diferentes contextes y situaciones. Cuando una capacidad esta incorporada, pasa a formar parte del modo de zelacionarse Ia persona con el mundo, CBC. En Ja Trensformacion Edu mente, Hasta la fe tva vigente en la Argentina desde 1994, aps de importancia (como la n elo contenilos concoptuales, procedimentales y actitu- inales) han venido a ocupar el lugar de lo que anteriorments Tamabamos “contenidos sinimoe". de las discusiones acerca de sila lengua es tun aporte de Is socio literatura: las noto fabeto, y se caracteriza par dejar poca ininimo sus posiblidades de opeién y lo liga a [Los mensajes producidos en ese eédigo terdsian como ea -2 una méxima previsi- bilidad de los elementos sinticticos y semanticos, sna minima facilitacicn de Is expresicn individual, una elevada genevicidad del discurso, una tendencia al razonamiento concre - 280 - 4 Dike ar’ 10, Condlicions una funcién de formas de rela resulta tipien de Ia comnieacién en grupos jones sociales muy codificadas y sigidas, y radles 1 posee In alfabetioacién plena y el que de- precision de discurso y fortalecen y perfecciona to. Bs, pues, originario de formas de relaciones sociales no codificadas "usado tipleamente en las comunicaciones en los grupos mas diversos y va cones personales. COMPETENCIA, Copaidades comps, que poten diferentes grads do inernciny tuaciones correspondientes alos diver en los proceeos # to a Jograclo const jegran diferentes capac (conceptualizncion clegida por la T cign Educativa en la Argentina} (COMPETENCIA COMUNICATIVA, Les sj vida, van desarrollando todo individu al signi- “dus interaetian y requieren de la in tegracign de un conjunto complejo de saber y estrategias, que los sujetos van internali- zando y aprehendiendo en sus intercambies con diversas manifestaciones simbolicas. Por Jo tonto, el desarrollo de esta competencia necesita una serie ‘de aprondizajes expecificos. Podemos sistematizar de Ia siguiente manera los diversos aspectos involucrados en la competencia comuniestiva, COMPETENCIA ESTETICO-LITERARIA. Preferimos hablar de capacidad estético-litera- ria y el concepto ha sido amplismente desarrollado en este libro. Agregamos, 40, algunos datos: aria exige una atencién intesificada, que es ‘condicigm previa para llegar 2 la apreciacin estética; el efecto poético 0 hteracio tie lugar a causa de una estrecha relacién entre los aspecios formales y seménticos del tex: rari; conalste en la eapacidad para ir més allé de la convencisn arbitraria y descr brie y desentranr el earicter iednico, repzesontador de los signos en arta, COMPETENCIA HERMBNEUTICO-ANALITICA. Se manifiesta cuando ef usuario de la lengua asuine el papel de receptors la capacidad pars una comprensiGn adecueda de las situaciones comuinieativas, para la incorporacisn,transformacian y elaboracion de infor- maciones que son necesarias para tratar determinados temas, valorarse a uno mismo co- rrectamente y desarrolla: las elaclones necesarias con los cortesponidents interlocutores tere inferir datos, relaciones, esticts rs globales ¢ intenciones que apazer icitos en el texto. En otras palabras, ser capaz de captar ne s6lo lo que dice sino también lo que quiere decir ‘Texto ysujeto se encuentran, hay un sbordaje desde el sentida queel texto posee y que y sujet a pose ya - 281 - 4 Diodorisn ve ka LiremaTuRe ‘egunta, Toco texto posee un horizonte de sentido (toma en cuenta el significado de Jas palabras y su composicién dentro del pooma). Lectura como didlogo (sobre todo sise ‘rata de poemas}: en el intercambio de preguntas y respuestas com el fexto y consigo mis ‘mo) se va clesarrollanco ls hermenéutica Is puesta en eszena de la comprension, delo que ‘vamos siendo por medio del lenguaje COMPETENCIA LINGUISTICA. Chomsky fa definis como un conjunto de reglas que es- pecifican emo los sentidas se aparean a los sonidos y Kerbrat-Cnecchioni como la suma de todas les posibilidades lingiisticas de un sujete, el espectro completo de todo lo que es sus: ceptible de produc e interpretar: Dicho de modo mis sencillo: es la eapacidad tel hablante de Ia lengua materna, el conocimiento interior inconseionte, de su lengua. COMPRENSION. En pscolingoistiea, con i expresiGa “comprension de designa el conjunto de proceros qua intervienen entre la recepcién de esti ficado alos mismos. Desde el punto actstica 0 signos gréticos)y Ia atnbuclon de un s dle vista de la comunicacién, comprender una frase no consiste simnplemente en rocuperat significados sino también en identificar referentes. No basta con entender las pala sis dependerd en gran medida la comprensién, CONCEPTO. fs una ides que concibe o forma nuestro entendimiente, nuestra mente, He- mas formada un concepto cuando hemos determinado una ct va mente des pés de exominar las circunstancias. Una persona adquiere un concepto euando es espaz. ‘cuando “comprende” ase material, a “clecirlo con las propias palabr: to tecnico msievo. Segin Piaget, concepni i el esquema cognascitivo co srespondiente y establecer las relaciones pertinentes con otros esquemas, CONOCIMIENTO. El sex humano esté dotado de facultades inlelectuales que fe permi= ten averiguar la naturaleze, cwalidades y relaciones de las cosas, y de este modo percibir el objeto (de conocimiento} como distnio de todo lo que no es él, De esta forma adquiere Jos “conocimientos” que, junto con Ins experiencias vitae, son parte constitutive esencial de sa "mundo interior”. CONOCIMIENTO ACADEMICO LOMINANTE. Se conforma a patti de los conceptos, paradigmas, teoras y explicaciones que constituyen wn corpus de conocimiento. Vienen a = 282 - 4. Diedeniea me ca uresaruee —@ se las tetas ¢ nterprotaiones que son compartidas y aeeptadas por ls mayorta de las personas decicadas 3 Is investgacion en Ine universidades,eociacsdes y oxpanizaciones ‘lentfcasEs, a mismo Gempo, un corocimiento gue wo permanece fico deuna ver per "3 siempresino que, como construciin social que es, puede carihia, relaborarte y efor: smulare eonstantemente. CONGCIMIENTO ACADEMICO TRANSFORMADOR. Is el resultado de conceptos, paradigmas, temas y explicaciones que tnfluyen y logran tansformar el conocimienta ‘Torres, J. M. “Evolucién teenolégica y desarrollo cultural”, en Tecnologia y ciencia rio, Mendoza, EDIUNC, 2000. iad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eeonsmica, Jorge: “Contra el comentario de textos como préctica dacente”, en Home- ie Maria Josefa Coneliada, Espafia, Rditorial Complutense, 1994 Ic, Teun: La ciencia del texto, Barcelona, Paidés, 1982. Estrucuturas y funciones del discurso, México, Siglo XI, 1991. Buenos Aires, Paidés, 1991. Herm Vila, M. del P. y otras: El lector y ef texto: wn acto creative, Buenos Aires, El Franco” Gzador Ediciones, 1993. Vivante, M. Di {Como el que se fue # Sevilla?, ponencia en las Jornedas de Literatu- wwenil, Fac, de Filosofia y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Vivante-M,D. y Batizd, M.A: Quorer y saber ensenar. Una dict ‘guia, Bilenos Aires, Estrada, 1994. Wellek,,R y Warren, A.’ Teoria literaria, Madrid, Gredos, 1966, gral de ta len vata en ta escuela securuta- E. P. de: Sentide y aleance de I ensefanzn ile la fotocopia 5/d. 3 Ex: Diccionario de simbotos, Barcelona, Labor, 1985. scionario de simbolos, Barcelona, Herder, 1991 y Gheerbrant, Ax Real Academia Espafila: Diccionario de la lengua esparola, Madrid, Espasa Calpe, 1999, ‘Molinet, M.: Diccionario de uso del espaftol, Madrid, Gredlos, 1992, Sainz de Robles, F: Diccionorio espaol de sin 1965. - 298 - INDICE PRIMERA PARTE Los cimientos Capitulo Ena encrucijada 7 Personal e intransferiie: Tuya de te teeatura en ia EGB y el Polimods) Ente el ser y el acer: la orientacion pragmatica Buceo en aguas profundas: los marcas epistemolsgicos Conctusiones ie el poeta: Melancolt, de Rubén Dario wwlo2 Ding 0s y euriosos. Contexto situacional Rupturas y desequilibice: le posmodemided Juegos de flujo y reflujo, de influencias y consecuerscias. Contexto de época la conceptuatizacién y en ln enseia fa Dice el poeta: XI, de Octavio Paz Capitulo 3 De saberes, intereses y condicionamientos. “Teorias y conceptos sobre el arte y Bella y clegante? iia spectiva inmanentista = La perspective pragmética 5 La perspectiva de Ia teoria de In comunicaciin & La teoria 5 Desde la sociocritica - 299 - a 2 2 “ 16 a a 34 34 38 38 01a rau © La perspectiva de la semistica:rechazo del parimeteo “valor” 7 La enttien dela tocepeidn Die el poeta: Das tn fect, con Leen Felipe i puntas crientas, Marco epistomolégica de este libro La dleceién de un camino En zona sfsmica, cimientos sdidos, Los conceptos de base “Tres requisites elisicos ‘Tras ln bellezay Ia elegancia: la intencionalidad estéticn gram angular Hloy, ms que munca La literstura es ate. hecho con palabras. via de comuniescin via de conocimiento via de autoconocimiento via de teansmisién de valores ia de evelacion de apelacisn a la capacidad para intuir, para abris nuevas caminos al pensamiento y para tascender jel del pensamiento, La reflexion acerca de los hechos del Tenguiaje aplicada a Tos textos literacios {Colaboracién de Matilde Angélica Dominguez) amporta la materia? [La materia artisica - 300 - 39 ra 4B vee 5 se 82 58 7 Co a at Diakewica oe enaruna Con qué trabaja ta Un hecho de} 28 a literatura un hecho del lenguaje? La reflexign acerca de los hechos ck 1a reflexin acerca de los het iCémo se enseia a rellesionar sobre I lengua en tos textos literarioa? Las preguntas previ: 2Acérea de qué se reflaxiona en los texte literarios? {Cbino se ensera a rellexionar? 2) Bl proceso de cbservaclén El proceso de analisis ©) El proceso de comentario Glgunas estrategins didcticas : El método comporativo (EI horabre muerto”, Quiroga, H1) Le pla Mujica Lainez, M.) Aplicaciones prictica: ‘Una muestra total “Lo Dario, R personificackin: "Le digo a un sauce”, Feméndez Moreno, Bz 110", Tharborutos, Js “A un olimo seco”, Machado, A, y m en la zona téerida", Bello, Andrés 2, Lec Paisajo", Estrella Gutiérses, Fermin tess: "Varios efectos del amor”, Lape de Vega; *Soneto amoroso definiendo el amor”; Quevado, Francisco de La relteracin; “Versos sencillos", Marti Joss jes sintagmnéticos y paradigmaticos:“Subraye las palabras acdecuadas”, Britto Gareia, Luis El léxico: “La montana”, Anderson imbect, Farique Bl hipézbaton: La comparacié Recursos sintéctivas para descr le A. Dominguez. Dice la poetisa: Lis polaras, Ana Emu Laktte - 301 - ut ne us yt 8 130 13s 138 -0 us 16 159 } i { ce un utenaruaa SEGUNDA PARTE La prictica slo? 2Se ensefia 0 6c ia? DidSctica de In literatura. Por elcarnina dela experimentacion, des previas Saber, sentir, compar Las competencins: ee de la transformacién edueativa Las capacidadesestétia y estético-literstia Las competencias y l longuaje verbal Apronimaciones a una definicidn de la eapacidad estéticoiteraria Elestado postico . Blarte: a forma ide juicio det gusto Suma a lo’ caracteres de la capa La compleja capacidad estiético- : El papel del profesor: jenseftanza o contagio? Dice el eseritor La frei de! arte, de Eduardo Galeano Capitulo Hacia un maravilloso mundo de palabras, Sugerencias de aula Dudas e inseguridades La lengua y la Pactores bSsicos de la insogurided Claves ineludibes Reflexiones de base 1a propuesta did Un tema pora reflexions la eva Una posiblidad ideas {a transposiein diction. Marco tebrico de bese ones previns CClaves para guiar la lectura estétic: planteo general ature, gasignaturas diferentes o complementatias? . 153 155 2185 155 157 189 161 169 170 wn wt ws wt 179 19 180) ase 182 182 183) 2186 137 191 Diptcticn o¢ ia uirenaruaa El acceso ala obra: la fectura aa Sugerencias de actividades para guiar la lecture estéica Comentario literario Para guiara tos alumnos Gufa de actividades para los alumnos Para trabajar con usied .. ‘Comentario literario 7 Gufa de fectura para fos aluranos Sugerencias de actividades por ciclos ... Nivel Inicial y Primer Ciclo Bjemplo 1. Ef cuento airuento Ejemplo 2. El invierno ‘ Ejemplo 3. En el Bosque nai mn congjita 5 Ejemplo 5. Les veut ratones jemplo 6. Historia de Pajarito Remendado Segundo ciclo Bjemplo 1. Dientes Bjemplo., Aviso clasifenio Bjemplo3, Vestides nucoos Ejemplo 4, Alatino 0 “Texcer ciclo : Bjemplo 1. El eve Peio Ejemplo 2. Mi primer disparo jemplo 3. Romance det wendeder de canciones Fjemplo 4. Versos sercilos de}. L, Borges, coma proyeccidin del Marita Ferro Bjemplo 1, Bugle Bjemplo 2 Eps sont Ejemplo 3. Un dia de est Bjemplo.s. El bosq 7 Fjemplo. Cancién breve del espantajo . Dice el escrtor (Pecira Satinas) - 303 - s€ mucre y Romance del enamorado y la muerte 2261 we IR 198 196 196 199 201 229 22 255 259 Glosatio 7 ‘Teemninos que ataien a k ‘Términos que atafien a ln ctica de la lengua y la literatura Bsctliores y obras con Tos que hemos trabajado Bibtiogratin 268 265 79 21

You might also like