You are on page 1of 20
Capitulo XX: Teorias del proceso social: El modelo interaccionista o paradigm de control (VI) EL MODELO «INTERACCIONISTA»: CODUCTA DESVIA- DAY REACCION SOCIAL. POSTULADOS DEL LABELING APPROACH! Hacia los afios sctenta’ cobragran vigor unaexplicacion interaceionisia del hecho delictivo, que parte de los conceptos de -condueta desviade» y areaceion sociale 1° Sobre sinteraevionismo simbelicos ¥ slabeling approweh», vid. H, 8. BRCKER, Outsiders, Studies in the Sociology of Devianes, New York, The Free Press, 1963, del mismo: Labeling Theory Reconsidered, en: Deviance and Sorial Control, 1924 (edit. P.RodkyM Melnosh), LOMERT, ML, Beyond Mead: The Societal Reaction to Devianee, en: Social Problems, 21 (1978), pigs. 457 a 468; del misma: Human Deviance, Gecial Problems end socal control, New Jersey, 1907, Prentice-Hall, Englewood Cliffs: del mismo: Social Structure, Social Control and Deviation: Anomic and Deviant Behavior. A Discussion and Critique (The Free Press New York, 196Lpags.67 097); BLUMER, H., Symbol Interactionism: Perspestive ard Mothod Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 2969; SCHUR, E. ML, Reactions 0 Deviance: A Critical Assessment, en’ American Journal of Sociology, 75 (1969), ig, 309.2322; del miamo, Labeling Deviant Belavior: ts Seeioloteal Implications, New York, 1971, Random House; B. N, MELZIOR, J. W, PETRAS y L, T. RBY. NOLDS, SimbolieIntorsctioniam= Gonesi, Variutios and Criticiama, Boston, 1975, Routledge-Kegan Paul; COHEN, A. K., Devignce and Control, Prentice-Hall, Englessoed Clif, 1963; W. R. GOVE “edi, The Labeling of Devianse- Evaluating & Perspective, New York, 1975, Wiley; SAGARIN, I, Deviants and Deviance, New Yerk, 1975, Praegoe: F, RUBINGTON, M. S, WEINBERG (edit), Deviance. The Interactionist. Perspective, New York, 1968, Macmillan; M, PHILLIPSON, Understanding Crime and Delinquency, Chieago, 1974, Aldino; MATZA, D., Becoming Deviant, 1969, Prenticelall, Englewood Cliffs; W. D. CONNOR, The Manufaeture of Deviance: The Case of the Soviet Purge 1036-38, on: American Sociological Review,37 (1972), pegs. 408a416;4.P- GIBBS, Conceptionsof Deviant Behavior: The Old and the New, en: Pasifie Sociological Review, 9 (1966), pis. 9 @ 14, CLAYTON, A, HARTIEN, Crime and Criminalization, New York (1974), Praeyor: J. 1. KPT SUSE, Sovietal Reaction to Deviant Behavior, Problems of ‘Theory sid Method, en: Socal Problems, 9 1962), pags. 247 a 266; WILLIAM, J, (CHAMBLISS) RB SEIDMAN, Law, Orderand Power, Addison-Wesley, Reading, 874 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA Massuchussels, 1971; FL GARFINKEL, Cobditions of Success fl Degradation Ceremonies, en: American fouraal of Sosialogy’ 61 (5), 1965, pigs, 420 a 424; KT. ERIKSON, Notes of the Sociology of Deviance, en: Social Problems, 9(1962), pags, ALL y «8; del mismo’ On the Seciology of Devianee, on: Waywand Puritans, Ney ‘York, 1966 (Wiley), pigs, #2 19; F. E.ZIMRING y G. J. HAWKINS, Deterrence, Chicago, 1973 (University of Chieago Press): CH. RTTPTLB, Laboling and Crime; An Empirica) Evaluation, en; W. R. Gove, edit, The Labeling of Deviance Evaluating a Perspective, Now York, 1978, Wiley: DI. BLACK. The Prosduetion of Crime Rates, en; American Sociological Review, 35 (1970), pigs. 739 a 748) J LOFIAND, Devianee and Identity, Pnglowood Cliffs, N.J. Prentice-Hall, 1969: K TANNENBAUM, Crimeand the Community, New York, 1938, Columbia University Press; N, GOLDMAN, The Diflorential Selection of Juvenile Offenders for Court Appearance, Washington, D,C.,1963, National Couneilon Crime and Delinquency, ‘LSKOLNICK, Justice Without Trial, New York, 1973.1. Wiley: RUBINSTEIN, J City Police, New York, 1973, Ballantine; SILBERMAN, CH., Criminal Vielence, Criminal Justiee New York, 1978, Random House; LIPSEY, # The Juvenile Offender's Perception, Crime and Delingueney, 14 (1968), pays. 49 y se; FOSTER, ds DINITZ,S: RECKLESS, W, Perveptiono’ Stigma Following Public Intervention for Delinquent Behavior, Social Problem, 20 (1012), pags. 203 y sa; AGETON, S, yELLIOL, D., The Bifeet of Legal Processing on Self-Concept, Boulder Colo: 1973, {nstitute of Behavioral Seience; FARRINGTON, D.;OSBORNS.G.,y WEST, D.J., ‘The Persistence of Labeling Eifects, British Journal of Criminology, 18 (1973), page. 277-284; COLD, M., Delinquent Behavior ina American City, 197),Bekmont, California, Brooks, Cole; AKERS, R., Problems in the Sociology of Deviance, Social ‘Problems, 46 (1968), pigs, 463 ye; dol mismo: Deviant behavior: ASocial learning. Approach, Wedsviorth, 1973 Belmont, Ca,.;BERGALLI,R,,Lareseidaene! delito: modes de reoceianar vontra olla, Bareclona (1980), Sertesa ty bibliografia alli oitada)J. 8, HALL WILLIAMS, Criminology and Criminal Justice, Busterworths, Landon (1982), pigs. 14;y #8,, YOLD, G B., Thoorotical Criminolegy (2 edieida), 1979, Oxford University Press, Now York, pags. 253 y ss. (y bibliogratia allt citada por el anton); L, J, SIEGEL, Criminology, 1983, West Publishing Company. S Paul, Minnesota, pags. 215 ss. y bibliografla allicitada), GARCIAPABLOS, A. Problemas sctuules dela Criminologia, eit, pags. 98 yss.ybiblingrafiaallicitsda MERTON, B.K., The -Self-ulfiling priphoeys, en: Social Theory and Social Structure, 1957, Glencoe; LUDEMAN, T., La eonstruccion social de la realidad, Buewos Aires, 1963(Peidos), QUENSEL,S, Wiewird man Kriminell?,en: Kritisehe ‘Justia, 4(1970), paige. 175 0.289; J. A. INCIARDM iedit.), Radical Criminology. The Coming Crises, Sage. Beverly Hills, London (1980); GOULDNER, A, La crisis de Ia Sociologia occidental, Buenos Aires, 1973: LICHTMAN. R.; Simhollic interactionisin and social reality: some marist queries, en: Berkley Journal of Sociology, 1970-71; GROSSO GALVAN, M., Nueva Criminologia y dogmatica juridieo:penal, en: CP. Cr.,1° 10 (1980), pags. 48 « 73, T, GRYGIER, H, JONES yd. C. SPENCER icdit), Criminology’ in transition, Essays in honour of H. Mansheita, 1965, Tavistock Publications; YOUNG, 4, The Role of the Police as Annplifiers of Devianey, Negotiators of Reality and Transiators of Fantasy, en: Inagesof Deviance, 1971, Cohen,odit.; PLUMMER, I, Misunderstanding labeling, Perspectives, en: Deviant {nterprotations, 1979 (edit. DOWNES y P. ROUK: HINDELANG M., Causes of Delinqueney-A Partial Replication and Extension, en: Social Problems, 21 (19785, pigs. 471 a 487; DOWNES, D. Praxis Makes Perfect TRATADO DE CRININOLOGLA 875 Genuinamente norteamericana’, surge con la modesta pretension de sportar un nuevo enfoque o perspectiva al andlisis de un determinado ‘Ambito del comportamiento humano, sin el rango de teoria etioldgica! [A Critique of Critieal Criminology, en: Deviant Interpretations, 1979 (DOWNES D., y ROCK, Redit.), CARLEN, P., y COLLISON, M. ‘edit.), Radical Tesues in Criminology, 1980 1. PILIAVINyS BRIAR, Police Encounters with Juveniles, en American Journal of Sociology, 70 (164), pigs. 206 a 214; WELLFORD, CH., Labeling Theory and Criminology: An Assessment, en: Social Problems, 22(1979 W. J. CHANBLISS y RH. NAGASAWA, On the Validity of Official Statietice, A Comparative Study of White, Black and Japanese High School Boys, en; Journal ot Research in Crime and Dolinqueney, 6 (1960), page, 71.0 75; D. J. BLACK, The Production of Grime Rates, en: American Sociological Review, 35 (1970), pags. 733 19748; J. M. MICHAEL y M. J. ADLER Crime, Law and Social Seionco, New York, 1938, pags. 6 y ss, (Harcouri, Bracel; SACK, F., Abweichendes Verhalten. Folgerungen fir die Sozialarbeit en: Otto Schneider, edit. (Gesellechaftliche Perspektiven der Sozialurbett, 1, 1973, pays. 129 a 119), del mismo: Neue Porspektiven in der Kriminologie en: SACK, P. y KONIG, R, (edit. ‘Kriminalsoziologie, 1968, pays. 421.4475; tambien; Definition vun Kriminalitat als politisehos Handeln: der labaling approach, en: Krim, J., 11971), pags, 17 y's. (y en Krim,J.A., 1972, pigs $31 del mismo: Klassenjustiz undSelektionsprazesse, fen: Vorgange, 12.(1873), pigs. 82 a 44; también: Interassen im Strafreeht um ‘Zasammenhang von Keiminalitt und Klassen Sehieht) Siruktur, en: KRIM, J. (1977), pigs 248 9 978; VETER, H..y SILVERMAN, IJ. Criminology and ‘Crime, An Introduction, Harper-Row, Publishers New York (1960), pags. 959 4378 xybiblicgrafiaallieitada: CAMERON, M0. The Booster and the Snitch, Now York 1964, The Pree Press; CICOURBL, A. V., The Social Organization of Juvenile sTustice, New York, 1863, Wiley; COHEN, L. E.. y STARK, £., Discriminatory labeling and the fivefunger discount, on! Journal of Research in Crime and Delinquency, 111974), nsigs. 2539; CONOVER P. W. A reassessment of labeling hear: A constructive response to critism, en: L, COSER and O. LARSEN (edit), ‘The Uses of Controversy in Sociology, New York, 1976, The Free Press; GLASER D., Gosial Deysunce, Chicogo, 1071 (Mlarkcham). Cir, SIEGEL, L. J}, Criminology, ct, pai. 218, BI analisis interaccionista, sin ‘embargo, surge con anterioridad MEAD, THOMAS, ote.), habiéndooe aplicads on lesaios treinta a lacuestign eriminal poraatores coma TANNENBAUM (1938). Su cexpansién tiene ngar en lu déeada de los seven, ® Sogun NETTLER (Explaining Crime, 1974, pag. 194), tanto la teoria de la ‘asoeiavien diferencial camo el interaceigniemo simbliea eon osquemas explieativos genuinamente norteamerieanos, Cir. HALL WILLIAMS, J) H,, Criminology and Criminal Justies, et, page. 149 y 143, "Asi, expresamente, HOWARD BECKER, Labeling Theory Reconsidered, en’ Deviance and Sucial Contyol (1971), edit. P. ROCK y M. MeLNTOSH, pigs. 41.0 44 BI labeling approach no seria una teoria etiolégies, sino an mero enfoque © porspeetiva diferente que protonde tomar en consideracién al estudiar el fenémieno de fa desviacion las aetividaites de los otras, de los demas. Ctr, HALL WILLIAMS, J.B, Criminclogy and Criminal Justieo, eit, pig. Ma Cir, VOLD,G.B,, Theoretical Criminology, eit, pag. 258, 876 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA Se tratabe, en puridad, mas de una explicacién cientifica de los procesos de criménatizacién, de las carreras criminales y de la llamada «desvia- cién sceundariay que de un modelo tesrico més, al estilo convencional, sobre la génesis y otiologia del delito. Seguin esta perspectiva «interaccionista», no puede comprenderse ya el crimen prescindiendo de la propia reaccidn social, del proceso social de definicién 0 seleccién de ciertas personas y conductas ctiquetadas (labeling approach) coro eriminales'. Delito (eonducta desviada) y reaceiGn social son términos interdependientes, reciprocos, insepara- bles. La desviacién no es una cualidad intrinseca de la conducta, sino atyibuida @ le misma a través de complejos procesos de interaccién social. Como la belleza, se halla en los ojes del observador’, en las dofinicionos sociales. El labeling approach supera el paradigma etictégico tradicional, problematizando la propia definicién de la criminalidad’ La Criminolagia clasica, fil a un modelo pastivistadarivado de las ciancias de la naiuraleza asurria fas definiciones legales de dello como incuestionables, reconociendo a las mismas un auténtico sustrato aniofigica La criminalidad se ‘contompla cemoun objeto material mas dol munde extomo. Sardolincuente —como ‘ser anferma 0 impecico—consiltuye una propiedadde la persona, dal misma mada que el cardcter deictivo de su conducta expresa una cualidad negatva inherenie a sta: pablacn recusa y poblacian criminal san, desde un enfoque tracicional tésmines ieénticos. Este consenso sabre el marco definicional y distibucién de la ‘ofminalidad aermite a la Crminotogia clasica centrar su estudio en la busqueda de las ~causas- de acuilla (parsaigme alcléoico): esto os, la idontilicacién do las variables independiertes (pred'sposicon individual, mecio o entomno, etc.) para el factor (-varlabio dopandionia-} eriminalidad. Segtin el labelingapproach, por el contrario, el delitooel ser criminal comp atributos de uns person (ode su comportaniiento) iewen natura leza social y definitoria!, no ontolégica. Integran una realidad social que se «constraye» a partir de definiciones, segin reza el conocido teorema Asi, SIMMONS; J. L., Deviants, 1969, Glendessary Fi Cf VOLD, @. H., Theoretical Criminology, ct, rag. 254, Vid, RUNTER, W., Le Criminalidad (ol -dalineuente- através de lasdoti socials (0 etiquetamiento}. Respecto a las dimensiones esenciales de enfojue del ctiquetamiento (labeling epprouch) on el campo de la Sociologia criminal, en: Cuadernos de Politica Criminal, niimero 8 (1979), pags. 1 a 62, especialmente 51 459, , Berkeley, pags. 3.0 11 ‘TRATADO DE CRIAINOLOGIA 877 de W. I THOMAS*. La criminalidad no es como un trozo de hierro, como tun objeto fisico, sino cl resultado de un proceso social de interaccién (dofinicién yseleccion):existe enlos presupuestos normativos, valorativos, siempre relativos, variables, cireunstanciales, de los miembros de una sociedad’. El labeling approach, por tanto, relativiza y problematiza el concepto de delito; 0, si se prefiere, cuestiona la propia «variable dependiente:, con Io que carece de centido ol paradigma ctiolégico". No interesan las causas de In desviacién (primaria), sino los procesos de eriminalizaci6n, porque, en definitiva, sein este enformue, una persona deviene delincuente cuando otras personas muy significativas le etique- tan con éxito como tal. Bl control social crea la eriminalidad. Por ello, el interés de la investigacién se desplaza desde el desviade y su medio hacia aquellos que le definen como desyiado, analizdndose més los mecanismos y funcionamiento del control social o la génesis de la norma que los deficits de socializacion del individuo. Lascarenciasnose buscan en Jos controlados, sino en quienes ejercen el control, y el desviado pasa a conyertirse en «victimay de los procesos de definicién y_ seleceién (paradigina de control)". Bl interaecionismo simbélico pone especial énfasis en ol significado que tiene el delito para su autor, en los efectos del etiquetamiento cel mismo como desviado (estigmatizacién) y en su posterior asuncién del status criminal (desviacion secundaria) mas ain que en la eticlogia del propio comportamiento delictivo. En sintesis, pues, los principales postulados del labeling approach son: a’) Interaceionismo simbélico y constructivismo social como esquema explicativo del comportamiento humano. La reallidad social se construye sobre la base de ciertas definiciones y el significado atribuide a las inisuias a Waves de wuiplejys provesus sociales de interaccién. Bl comportamiento del hombre, por tanto, ¢5 inaeparable dela interaccisn social y suinterpretacién no puede prescin- dirde dicha medizcién «simbdlica.». Bl concepto que tiene el individuo de si mismo, de su sociedad y de la situacién que ostenta en esta, son importantes claves del significado genuino de Ia conducta criminal. LE men define situations as real, they are real mn their consequences», wfirmaba THOMAS. Cr. RUHTTER, W,, La Crimsnalidad, et. pg. 53. * RUHTER, W., La Criminalidad, ei. pa. 53, © Agi, RUHTER, W., Le Criminalidad, eit. pig. 5 4 Cf, HASSEMEK, W., Fundamentos del Derecho Penal, Bareotona (Bosch), 1984, pg, 81 878 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA Desviacién y reaccién social son reciprocamente interdependientes, 6) Introspection simpatetica como técnica de aproximacién a la realidad criminal para comprenderla desde el mundo del desviado y captar el verdadero sentido que éste airibuye a su condueta. ©) Naturaleza definitorial det delito, Bl delito carece de sustrato material u ontolégico. Una condueta no es delietiva in se 0 per se (cualidad negativa inherente 2 la misma), ni su autor criminal por merecimientos objetivos (nocividad del hecho, patologia de la persona- lidad); el eardcter delictivo de una conducta y de su autor depende de ciertos procesos sociales de definicién, que atribuyen a la misma tal cardcter, ¥ de seleccidn, que etiquetan al autor como delincuente. Enconsecuencia, la criminalidad es «ereada» porel control social, Las instancias oagencias del control social (Policia, fiscalia, judicatura, ele.) no «detectan 0 «déclarany el earécter delictivo de un eomportamiento, sino que lo «generan» o «produceny al etiquetarlo asi (fiuncién constitu. tiva del contro! social). La imposibilidad de trazar una nitida frontera entre delincuentes y no delineuentes(o de conocer la dimensién real de la criminalidad y sus formas de aparicién) preseindienda del concreto funcionamiento del control social, el papel creador de Derecho atribwido al juez; y la inaceesibilidad de la vesfera interna» del delito, son datos invocados por los tedricos del fabeling para fundamentar la supuesta funcién ereadora de eriminalidad (-constitutiva-) del control social @) Selectividad y diseriminatoriedad del control social. EI control social cs altamente discriminatorio y selective, Elcomportamiento delictivo es mayoritarin y nhioun, paro la etiqueta de «criminal» es un vbien negatiyo» que los mecanismos del control social reparten con el mismo eriterio de distribucion de otros bienes positivos (fama, riqueza, ctostera):el status y el rol de las personas. De modo que las chances» «triosos» de ser etiquetados come delincuentes no depen- den tanto de la conducta ejecutada (delito) como de la posicién del individuo en la pirdmide so (status), fr, HASSEAIER, W., Fundamentas del Derecho Penal, ct, paps: 82 y 83 "Vid. BARATTA, A., Criminologia y Dogmatica Penal, en! Papers, Revista de Sociologia, 18 (1980), pai. 29 y nota 3) ‘MATADO DE CRININOLOGIA 879, ‘Los procesos decriminalizacién, ademas, responden al estimulo dela visibilidad diferencial de la conducta desviada en una concretasociedad, esto es, se guian mas por la sintomatologia del conflicto que por la etiologia del mismo (visibilidad versus latencia)". 0!) Bfecto criminégeno de la pena. La reaccion social no solo es injusta (discriminatoria), sino intrinsecamente irracional y crimindgena. Lejos de hacer justicia, prevenir Ja eriminalidad y reinsertar al desviado, su impacto real convierte a la pena en una respuesta intrinse- camente irracional y crimindgena. Porque exacerba el conflict social en Ingar de resolverlo; potencia y pervetia la desviacién, consolida al desviado en su status criminal y genera los estereotipos y ideologias que se supone pretende evitar, ecrréindose, de este mode, un lamentable scixculo vieioso» (self fulfilling prophecy)". La pena culmina una esealada dramatica y ritual de «eremonias de degradacidn»°del condenado, estigmatizéndole con el sello de un status sirreversible»"”. El penado asume una nueva imagen de si mismo y redefine su personalidad en torno al rol de desviado, deseneadenindose la denominada wdlesviacion secundaria»" f) Paradigma de control. La naturaleze definitorial de la eriminali- dad impone la sustitueién del paradigma etiol6gieo por el paradigma de control. Dado que la criminalidad no preexiste a la ley nia los procesos de eriminalizacién, sino que son éstos los que la «cream» (como no existe la categoria de los delincuentes: una persona adquiere oficialmente tal condicion siasi le etiquetan las agencias formales del contro! social, con independencia de su condueta), lo decisivo sera el andlisis de dichos procesos de dejinicién (génesis de la ley 0 eriminalizacién primaria)” y de seleccicn (actuaeisn eriminalizadora de las instancias del control social). Los factores que puedan explicar la desvlacion primaria earece 4 GARCIA-PABLOS, A, [a normalidad del delito y el delincuente,eit., pa. 44. “Sobre la self fulfilling prophecy, vid. BECKER, H. 8., Outsiders. Studies in the Sociology of Devianee, New York, 1963, Free Press of Glencoe, pags. 34 y '© Laexpresionuatatus degradation ceremony» es de GARFINKEL, H., Condition Shecess fill Degradation Ceremonies, en: Ameren Journal of Sociology, 61 1965, paps. 420 y ss, 7 Asi, ERIKSON, K. 7, Notes on the Sociology of Deviance, en: Social Problems, 9 (1962), payinas IAL y se. Cf. WOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit. pag. 263. % Bl eoneepta de vdesviacion secundariae procede de LEMERT, E, M., en: Social Pathology, New York, 1951 (McGraw-Hill), pags. 75 y 76. 880 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA de interes, por tanto, y el propio enfoque etiolégico que caracteriz6 alas teorias convencionales de la criminalidad es sustituido por un enfoque definitorial o paradigma de control que pone su acento en los procesos de criminalizacion (definicién y seleccién), En suma —y como apunian VETTER'SILVERMAN®— e| abating aparaach _acentva dos proposiciones: la trascandeneia de ia raaaoian aooia/en et proceso de ainbucidn del statvs deictva al individuo, y el wnieraccionsmo simbotice como porspociva idénaa para explicar el impacto dol proceso etiminalizadar en et desviado, 2. ORIGENES DEL LABELING APPROACH Aunque la perspectiva dabeling adquiere el rango de modelo teorico hacia Jos afos sesenta, cabe sefialar ya en los eseritos de MEAD (1917- 1918), THOMAS (1923), TANNENBAUM (1938) y LEMERT (1951) valiosos y signifieativos antecedentes de la misma‘, Laobra de MEAD, unte con la de H. BLUMER, sii las bases del denominado sinteracciorismo simbélica». THOMAS, por su parte, maria la atencién sobre la Impectancia de! signiticado que el individuo asigna a las cosas y siuaciones en Memento de «consirurse» arealidad social teoreradie THOMAS). TANNENBAUM claboré los rudimantos de la moderna teoria del fadeting (lagging, para el autor) 2l Tasaltar como etiquata la sociedad al desviado y en virlus ce que proceso cambia ésle de personaldad, identiicdndose y asumiendo posteriormente el status de cesviado (the atamanzation ofev/F* Paticular interés bene el conceniode «casvia- (60+ quo aporta LEMERT y sudistincién entra «desviacion primaria: ¥ «secundaria», ‘de acuerdo con el citeno dela incidencla material de la reacci6n social en el propio dosviado y on su concepto de i misma” En los afos sesenta, el enfoque 0 perspactiva del labeling adquiere cartas de uaturaleza. Destacan las obras de H. GARFINKUL*, Sobre criminatizacion primaria yéase BARATTA, A., Criminologia y Dogmiitien Ponal, cit. paginas 27 y 9s Vid. VETTER,H.J., ySILVERMAN, I.J,,Criminology and Crime, An Introduction, Now Vark, 1986 (Harper Row, Publishers), pag. 60, Vid. VETTER,H_J..y SILVERMAN, |.J.,Criminolozy and Crime. An Introduetion, cit, paginas 360 y 361 TANNENBAUM, F., Crime and the Community, New Yorke (1938), Columbie University Pross ® LEMERT, E, M, Social Pathology, New York (1961), McGraw-Hill, % GARPINKEL, H., Conditions of Successful degradation ceremonies, en: The American Journal of Sociology, G1 1956), pags. 420 4 424 "TRATADO DE. CRIMINOLOGIA. 881 GOFFMAN#, K, HRIKSON®, A. CICOUREL#, H. BECKER*, E. SCHUR®,T. SCHEFP”, F. SACK (esteultimo en la Republica Federal Alemana), ete. ‘Su éxito an los Estados Unidos tal vez pueda atnibuisea dostactores™.En primer lugar, a laslimlaciones de las teorias convencionales dela criminalidad, incapaces ido. generalzar sus hipétesis explicativas. El /abe/ng apcroach, por 6) cantrario, porta un modele tedrica valido para cualquier comportarrienio delictvo: una sola teoria para tados les dettas. En segundo lugar, a ia necesidac profundamente sentida en los cenilictivas afos Sesenta de la scciedad norteamericana de verificar tlfuncionameents efectivods las institiciones que integran el contol social (escuela, Policia, Acivnisieacén de Justia, admrinistracién peritenciari, familia, oic.). Do hecho, al ebeing agorcach polariza su analiss en tomo a la naturaleza, estructura y funcionos dei contrat social y sue civareae instancias, a) En el seno del labeling approach coexisten, sin embargo, dos tendencias: una radical y otra moderada®. La primera exacerba la funcidn «constitutiva> o «ereadora» de criminalidad que los tedricos de este enfoque atribuyen al contro! social. De suerte que ¢l erimen no es: sino una «otiqueta» que la Polie‘a, los fiseales y los jueces (instancias del control social formal) colocan al desviado, con independencia de su ‘conducta 0 merecimientos objetivos". El ordenamiento juridico—segun esta tendencia radical—no traza una frontera segura y definitiva entre la conducta desviada y la permitida, sino meros »mmarcos de decisién» abstractos. Las agoncias del control social formal coneretarn aquélla & QOFFMAN, E,, Asylums. G iy, N.Y: Doublefay Anchor, 1961, 4% BRIKSON, ICL. Notes on the Soviology of Devianee, Eu: H. 8. BECICER (edit), ‘The Oder Side Now York: The Prov Pross, 1064. SF CICUUHEL. . V., Lhe Social Organization of Juventle Justice, New Yor’, 1908 (Wiley? 2 BECKER, H. S., Outsiders, Studies in the Sociology of Deviance, New York, 1963, The Free Press, 2 SCHUR, B. M., Labeling Deviant: Its Sociological Implications, New York, 1971 (Harper Row) ® SCHEFF, T,, Being Mentall, 11, Chicayo, 1966, Aldi N SACK, F', Definition von Kriminalitat als politisches Handeln: der labeling: approach, en: Kriminglogisches Journal, 1, pags. 17 y ss. © Adi VETTER,H. d,,y SILVERMAN, I, J,,Criminology'and Crime. An Introduction, cit. pags. 3OLy ss. © Baste sentido, HASSEMBR, W,, Fundamentes del Darecho Penal. cit. pigs. 82 yss. M Vid HASSEMER. W,, Fundamentos de Derecho Penal ct, nig. 82, refiriéndosea! pensamiento de F. SACK. 882 ANTONIO GARCIA-PARLOS DE MOLINA, caso a.caso, Hevando a cabo una funcidn «definitoria», tan’ selective y discriminatoria como el propio proceso de creacién de las leyes (criminalizacién primariay". Para la direceion moderada, sin embargo, sélo cabe afirmar que la justicia penal se integra en la mecdnica del control social general de la conducta desviada. Esto signifiea, por una parte, que el proceso de estigmatizacién inherente al sistema penal (y cuya parcialidad no se justifica) es inseparable del proceso general cet control social; de otra, que procesos de ctiquetamiento semejantes tienen lugar también en el seno del control social informal (vg., nite tildado de «oveja negra» por la familia, 0 de «alumno dificil» por el maestro, etcétera), como pone de relieve el interaccionisma simbélieo b) A su yee, cabe igualmente una ulterior matizacién que afecta ala temdlica y al posicionamiento ideoldgico de los iedricos del labeling approach, partiendo de Ia distineién entre una «macreperspectiva y una «microperspectiva» labeling”. Elenfoque del Jabeling ha sido utilizado, con particular acierto, para analizar el efeeto que produce en el desviado el proceso de atribucién del status criminal (estigmatizacién, deaviacién secundaria, ete.). Pero, tambien, con el propdsito de explicar los dos momentns anteriores: e] proceso de creacion o génesis de las normas legales (proceso de defini- cién) y el proceso de aplicacién de las mismas (proceso de seleccidn) ala realidad social, El primer cometido, esto es, el analisis de! impacto de! etiquetamiento en le {dentidaddlelautory su conducta /erqperspactiva abating) se inearibe on el marce ppsicosocial. Bajo expresiones como “carrera criminal» (H. 8, BECKER), desvacion Secundatia (LEMERT} o «modelo de ci-cul vislosa. (S, QUENSEL)", 99 deseriben los procesos de sociallzacian en un rol deliciivo: sucesas sociales quiados por los fslementes de lainteraccién que reaccionan y se dofinon recipracamente, y que los teoricos del “abeyng examinan, coma es logico, de la mana del mreraccionisme sinbotco, El segundo dinito det abating serach (proceso ue detinicion y ce seleccion), or et conirario, pertenace al plana sacia! genera! (macroperspectiva /abolng), ‘encantrando en los esquamas conficiuaes un modelo expleatva especialmente propicio. En consecuencia, los autores partidarios de la pecspectiva /abo¥ng que faplican este enfoque a los procesas de detinicion (eriminallzacion primaria) y ® Vid. HASSEMER, W., Fundarnentas del Derecho Penal, eit., pag 8, “Ast, RUHIETER, W. La Criminalidad, sit pigs. 81 y as QUENSEL, S., Wie wird man kriminell?, en, Kritisehe dustia, 4(1970), pags. 5 382, Por todos, BECKER, H. 8,, Outsiders, eit, pag, 9 ‘TRATADO DE CRIMINOLOGIA\ 883 seleccién (comporiamients del control social) son muy proclives a los movtelos det ‘conficto seo. y @10sis racicales. Mientras que los que cantran su anaisis en el immpactodsletiquetamiente en aicantdaé del dasviado (ostigmatizactin, desviacién secundara,elc:) suelen opiar por un moderado /neraccionismo simbico, 3, INTERACCIONISMO SIMBOLICO Y CONSTRUCTIVISMO SOCIAL Para el labeling approach, conducta desviada y reaccisn social son terminos reciprocamente interdependientes, del mismo modo que el comportamiento delictivo no puede aislarse de determinados procesos: Sociales que le definen como tal. La condicién de «criminal» no evoca ciertas enalidades negativas de una accién humana, inherentes a ésta, ni tampoco concretas rasgos de la personalidad de su autor, Desde la perspectiva relativizadora del labeling approach, lo decisivo es el proce- so social de definicién y seleccion de unas u otras conductas como desviadas o delictivas. Porque la «realidad» social se «eonstruye sobre el significado atribuido a determinadas «definicionesm: si se definen ciertas sitmaciones como reales —decia W. I. THOMAS"— éstas reales en sus consecuencias. Este enfoque metodolégico onrenea, como se vera, con ol pensamiento de G H. MEAD (18691931). MEAD no s6lo destacé la relovancia de las condiciones sociales en la génasis del comportamiento humano, sino tamben el fo) que Cortesponce al propio individue responciendo a aquillas ¢ intespreténdalas como protagonisia ative ceun pracesode récioracairteraccionen elquees anto cteedor ‘como producooresullado de su medio social, suetoy objetot' de un mismoproceso, De forma sueinta pueden resnmirse las principales tesis interaceionistas con tres proposicion: aa) Los seres humanos actiian sobre la base del siginificudo que tienen para ellos las cosas que les rodean. THOMAS, W. 1, The Unadjusted Gil, Boston, 1923, Little, Brown, péi. 81 “Solve MEAD, G. HL, vid, VOLD, C. B., Theoretical Criminology, eit., pag. 255, “Gir. VOLD, 6. ,, Theoretical Criminology, cit., pag. 258. © Asi, HLUMER, IL, Simbolie Intoraetionism:Porspostiveand Method, 1969, Prentice Hall. Englewood Cliffs, ngs. 2 5, eit, por VOLD, G. B, (Theoretical Criminology il paige, 256 0 258), 884 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA Psigélogos y socidlogos han desatendida ese componente simbélicedl com: poriamients humana, esto es, el Serificado que el propio indviduo attibuye a las ‘cosas. Para los primeros, la conducta del individu puede explearse on funcion de ciertos factores: estimulos, motives conscientes o inconscientes, organizacion ce la personalidad, procesos de percepsién. at. Los socislogos ponen acento on el ‘sia social y sus demandas, os roles sociales, las exigencias culturalas, normas ¥ valores, las presiones de la estructura social ete. Pero unos y atas elvidan quo lo importante no son tales fectores, psicol6gices 0 socilégices, sino, en todo caso, la sianificacion (simboica) que pueda airbulr a los mismos caca individu segin cus crcunsiancias y experiencias, b)EI signifieadode tales cosas derivaoprocede de lainteracciéa social que cada uno tiene con los otros. Es decir: no reside en las cosas mismas, ni en el individuo que las observa o conoce, sino en el proceso de comunicacién reciproca de éste con les demas y con la sociedad, El cardeter criminal de un acto, por ello, no es ni una cualidad intrinseca del acto mismo, ni mero subproducto de la mente humana; se trata, por el.contrario, del significado o atribute que confieren a dichos comporta- mientos el contexto social y cultural del individuo. ©) El proceso de interaceidn social es un proceso abierto, dinémico,en el que los significadas atribuidos a las cosas se acufian y modifican permanentemente a través dela interpretacion o redefinicién que hace la persona de los mismosen su continuo contacto y comunicacion social El indiyiduo es, al propio tiempo, creador y receptor de significados. Determina los simbolos y es determinado por ellos. Para el interaccionismo, el comportamiento humano debe ser com- prendido siempre en el contexto del proceso interactive en el que el individuo se hallaincurso. Tresdefinicioneslecondicionan de mode muy particular: la definicién de s¢ raismo, la definicién de la sociedad en la que vive y In dofinieién do su situacién on ol eno de dicha cociedad®: En consecuencia, si se quiere descubit el signticado autértico que un determ- nado acto tiene para al individuio que lo realiza —el autertice, el verdadoro-— sors nocesaro penetrar en el munda de éste, en el de sus simboles y valoracionas, trascendiendo la mera abservacion externa de los acantectmientos. Tal aciitud, desde COOLEY, mersce ecalficativo de sintrospaccion simpatéicay y pretende, ante todo, descubnir el significado que tiene el compertamionto orminal para el propio deincuent, "Vid. VOLD, GB, Theoretical Criminslogy, cit, pags. 257 y ss "COOLEY, CH. H., Human Nature and tho Social Orcvr, Now York, 1902, Ch, Seribner's Sons, pigs. 84 y os. Ole. YOLD, &. Bi. Theuretieal Criminology, eit, pag TRATADO DE CRIMINOLOGIA. 885 SIGNIFICACION QUE ATRIBUYE AL CRIMENEL DELIN- CUENTE: LA DENOMINADA «INTROSPECCION ‘SIMPATETICA»* La téeniea de la sympathetic introspection permite captar el sentido que para el delincuente tienen las definiciones de si mismo, de su situacidn y de su sociedad. ‘Acllase debela atencién que suele prestarse a las palabras del propio criminal, al modo con que éste describe, autojustifica y racionaliza su proceder"; a relatos autobiograficos" de delincuentes; y, sobre todo, el esfuerzo de algunos crimindlogos por reconstruir el significado real que una determinada accién tiene en la vida de la persona, sometiendo a un anilisis simbélico y sistemitieo las palabras ¢ ideas de ésta® El interaceionismo concede especial relevancia a ladefinicién de uno mismo, a laimagen que tiene el delincuente de si (sel/-image, «definition of himself»): imagen que, en todo easo, cada persona se conatruye en ol proceso de interaccién y comunieaci6n con los demas, Ciertas conductas desviadas (desviacion expresiva), determinadas estrategias del delincuente (técnicas de neutralizacién) ¢ incluso el transito dela desviacidn primaria ala secundaria, pueden explicarse a través de la imagen que tione ol delineuente de si mismo. Bien como intento de proclamar una determinada imagen, bien como esfuerzo significativo por conservar a ultranza la imagen convencional a pesir del caracter delictivo de su comportamiento, bien como mecanismo de autodefensa frente a la reaccion social. En afacto, lanscesidad /ansiadadide demastrar una determinada «imagen» de Uno misme podria exaliear mejor qu2 cualquiorcritario biolégico una rica gama de conducias desviacasy delcivas (gesviacor exoresna/aparentemeit «taut» © «sin motivs», sobre todo en el marco do la criminalidad juveril y subcultural (nabs sexuales, consumo dedrogasy alcohol, concusciontemetarfe de vehioutos {de motor, pavtiipacién en manifestaciones liegales de protestasocial y descbecien: a civi, destienes pubicos, e,) ® Vid, VOLD, G. 8, Thesretical Criminology, cit, pigs. 258 y ss © Chr, VOLD, G. B. Theoretical Criminology, cil. pag. 259, nota 17, © fe VOLD.G. 8. Theoretienl Criminology, cit. pag. 258, nota 18 “fr. VOLD G. B. Theoretical Criminology, eit, pig. 269, nota 19, 8 fe VOLD G. B. Theoretical Criminology. eit, pig, 259. 886 ANTONO GARCIA-PABLOS DE MOLINA La imagon de uno mismo ilustra, también, uno de los postulados de la teoria de la eriminalidad intoraecionista: que el comportamiento delictivo se ejecuta por personas que no se definen a si mismos como delincuentes, __ Dicha idea se sostuvo por D. MATZA”, Seguin MATZA, el delincuente invenil no profesa unos valores propios, distintos de los de la sociedad oficial, sino que compare los valores convencionales de las clases medias. [is més: no se considera a si mismo delincuente. ¥ dado que el comportamiento que Hevaa cabo pugna con su propia autoimagen, para conservar ésta se ve obligadoa tratar de justificar aquél, redefiniéndolo como no delietivo. Tal es el cometido de las técnicus de newtrelizacion o Justificacién, que la doetrina ha podido conatater en numerosas moda- lidades delictivas™. En definitiva, se trata de un sutil mecanismo de autodejensa fren ala reaecién social, Bl crimen desencadena normalmente una reaccidn negativaen los demas (intervengan onolas agencias oficiales del control social) y,a menudo, también en Is persona misma del autor (aunque no siempre lo reconozca), El moda mas simple de defonderse frente a tal reaccién consiste en «redefinir» el comportamiento delictivo razonando por qué nose trata de un acto verdaderamente «criminal». De este modo, el individuo puede conservar su autoimagen de -no delincuente> mier tras continvia Tlevando a cabo eonductas delietivas® MATZA, D., Delinquency and Drift, New York, 1964, Wiley, pig, 2) Bawa fondmeno may conocido que el delincvente no consider criminal su compar tamientoen virtudde unaricazama deracinnalizacionasy téenieas dejustifeasin Sobre los diversoe ejemplas quecitan CAMERON (hurtoch grandes simacenes por un no profesional), CRESS (priictieas restrietivas do_la libre eompeteneta WESTLEY, W. A. (violencia polieial iicita) VOLD actividades delietivas de las agencias oficiales que apelan a la «seguridad nacional), oteétera, vid. VOLD, G.B, ‘Thooretieal Criminology, cit., pgs. 260 y 261, Vid. tambien; YOCHELSON, 8, y SAMENOW, ST. ©The Criminal Personality, New York, 1976, l(Arons0n, J.) pase 1; CHAMBLISS, W.J., SED MAN RB, Lav, Order anil Power, Aldison Wesley Reading (1971), pag, 71. - Asi VOLD, G.B., Theoretical Criminology, cit, py. 262, Una expleneionsemejan- tw ofteee D. MATZA:el delincuente eomparte los vsloreseonvoncionslesy. cease nalmente, particios en los valores subterréincos, Cty, MANZA, D., Delinqueney aad Drift eit, pag. 29; SYKES, G.. y MATZA, D., Techniques of Nentralization: A ‘Theory of Delinquency, cit., piiga. 967 a 670. También: SCHNEIDER, HJ Kriminologie,cit., pags. 763 y ss: SANGRADOR, J 1,, La victimologiay el sistema juridico-penal, en: Psicologia y sistema penal, city péus. 8 y $5 ‘TRATADO DE CRININOLOGIA, 887 Consorvarla imagen ae uno nismointacta es decisvo, por cuanto los «crimina: les» tlenan peor condicidn en la escala sccial que los no erminaies. Por ail, o dolneuante rata, anta todo, de mantenera. y el proceso ce informacion a quienes pueden etquetatle come criminal calgandole a acepiar dicho status os utlizado frecuantomente coma técnica de contr sociab. Por ello, ambien, cuando la reaccién sccial es paricularmenta nogativa y el detnevente no puece nebiralizarla ustiicando su conucta coma no créninal, se vera SbIgado a cira estialegia defensiva, Reconocerd Naborso visto involuerado en un hhacha delictivo, prometiando carnbiar enlo sucesivo. Logkcaments, dca detensa es menos sida y eficez que la erteror, pues admit ol caracter criminal de su conducta ¥, para consarvar al menos en el lulufo su magen de no desviado, cede una parie de dia (adel presente) siendo requerda a abandonar su comportamionta delictivo™ Una altima estratagia ceiensiva, sudsiciaria de las dos anteriores, se produce ‘cuando el desviade no quiere 9.no puado poner fin @ su trayectora criminal. En un Selormiinada momento no tendra mas remedio que organiza’ una delensa que incorpore la conductadelicva a su prepiaautoimagen, de mado {a que puedanegar ‘oneiitilizar el reprache de la reaccan social. Adaalara entonces, diversas fonras “desviades- como dofiniciones desi mismo, imagenes.enias queelcomportamien- to delictiva es reputado companente normal 9 natural det rl asignadh al individue, En la medida en quo ésto so considara a si mismo desviada y reorganiza su propia imagen en tuncion de tal cesviacion, mitiga fa eventual reaccicn social. El ctedo mecarismo do autedeforea surge, por tanto, en el marco de la denominada ‘desviacon secuncara‘entenciendo por «Gesviacion secundaria, con LEMERT™, Ja quo tione su origen en una revionnicién que hace el sujato de su propia imecen, ‘asumiendo ia etiquela de criminal e idenlifeardase con ell El proceso de atribucién del «status» criminal y los «efectos» del tnismao on el individue se examinarsin posteriormente. LOS TRES NIVELES DEL ENFOQUE «LABELING»: DEFI- NICION DE LA CONDUCTA DESVIADA, ATRIBUCION DEL STATUS CRIMINAL E IMPACTO DE ESTE EN LA IDENTIDAD DEL DESVIADO Los tedrivor del Jabeling approach apenas se preocupan de explicar por qué un individuo contraviene las leyes, realizando actos que darn Asi, VOLD, G. B., Theoretical Criminology, ct., pag 261. Tambien: GARPINE HL, Conditions of Successful Degradation Ceremonies, en. American Journal of Snciology 61 (5), 1965, pags. 420 4.424, para quien el ritual de las sceremonias de Ja degracaciéne son un metodo mic del control social HM Vid VOLD, G. B.. Theoretical Criminology, ct., ps. 262 y 263. 8 Vid, VOLD, G. B., Theoretical Criminology, eit., psig. 253, ©) LBMERT, B,, Social Pathology, New York, 1951, McGraw-Hill, pays. 75,y 76. 888 ANTONIO GARGIA-PABLOS DE MOLINA, lugar a su etiquetamiento"”, La etiologia de la desviacién primaria earece de especial interes para los mismos. Larazén esobvia Para l doling qgeroact,e deli tiene naluraleza dennonal No rontoldgiea», ES una cualided vatribuida» a certas conductas, un « fate asignado a su autor’ Como afiima K. ERICKSON", sla desviacion no 2s una propiedad inherente a cieras formas de comporiamionta, sino una prooiodad Conisrica alas mismas por la aucfanela quo diroota o indrestamente as observa». En consecuencia, al problematizarse y relativizarse la propia defini: nde «delito», elandlisis se desplaza de la persona del autora del hecho mismo a los proeesos soctales de criminalizacién®; esto es, a los procesos de definicion (criminalizacién primaria) y de seleccién (atribucién del staius criminal), y al impacto que en la identidad del desviado produce su etiquetamiento como tal (desviacién secundaria). Lo decisivo sera inyestigar no por qué una persona comete un determinado delito, sino por qué cierias conductas se definen socialmente como desviadas (pro- coso de creacién de las normas legales o criminalizaci6n primaria); qué coneretos procesos sociales explican la selectiva aplicacién de tales normas, etiquetando como delincuentes a las perscnas a quienes de hecho se les asigna el «status» de desviado (procesos de seleccidn); y emo experimental individuo er su identidad el muevostatus de desviado que se le airibuy6 (estigmatizacién, desviacién secundaria, etc.) Conviene, en todo caso, no exacerbar la eficacia creadora de erimina- lidad (-constitutiva- en lugar de «detectadora») que el sector mas radical del labeling approach asigna ala reaceién social” Geertamente, éste mantiene que una conducta es eriminal porque asi la detine y ‘tiquota a sociedad: no par su contenido intiinseco. Hasta tal extremo imoora le Vid. SIEGEL, 1, J., Criminelogy, eit, pag: 219. Cir. PITCH, ., La dovianza, 1996 (1? ed.), Firenze, pig. 124. Hin igual sentido, SCHUR (adsertbat statis) 8 BRICKSON, KC, Notes on the & paginas 307 y 8 ™ Asi, KITSUSE, 4. J, Suciotal Roaetions to (eviant) Behavior: Prublems uf Theo sand Method, en: Social Problems, IX. 1 $, pigs. 247 y 248, “Vid. RECKER, H.S,, Outsidors, Studien in the Sociology of Deviance, ct, pigs. 9 ‘rss, quien distingue el proceso spoliticay de definieidn de la eondueta desviada, ‘ereacidn de normas) y of de saplieacién- de tales definiciones o eliquetamienio (procesus de seleccion), que marzara el eomienzo de las «earreres eriminales: Cir, AKERS, R,, Deviant Behavior: A Social Learning Approach 1973, Nadsworth (Belmont, Ca), pig, 24 logy of Deviance, eit., Sucial Prublems 9 (1962), ‘TRATADO DE GRIMINOLOGIA 889 nique propiacorductaensique BECKER calcu nauones (Seen ae eyes de mora enroprenure. Sin embato, tal alan ne beta imeprctersoensuacepdonscausal grvinaensloenidode quecitesheches dafewos hurt, obo vlan exsion porgo sehen dingo precsameacoro elewos. ue Moco Gue no sucede tan er'el sexe conraro. Dita ts racial Senundeel undo steal la svaoracin cea» dlr. En Brita. provade orate! haelhg aporoachcagnéstes algun ote lnelogia dolla eu us terion Se despacipan dela dasvaton rar oe ss acters ‘ardbies comereardoslandlsiseloimenen ase texniatonia elareacsen Scat Evatroanaatie cus corregpand alos aertesdelconolsocaldabe Imerpretarse on su. aceon cinbdhea, de acuerdo con laa prmisas dl Interaccensmo: el etauelamiento no «causal eminaded, pro tas modelos 0 favs secelos de covooramions dead de la oaen6n socal condo a Raturlezaysntcado araudo a equéos, as! como sus mpleacones y conse enctes Le seclead delermna obo ha Ge cortermpl’ a gots ties ates conductas®. El labeling approach tiene, pues, tres niveles explieatives, euyoorden légieo procede invertir: A) Impacto de la atribucién del status criminal en la identidad del desviado Los te6ricos del /nbeling se refieren a dos efectos concretos del ctiquetamiento: la estigmatizacién del desviado y la alteracin sustan- cial de su identidact”. 1) La mera otiqueta de «desviada» produce ya estigmas, 1 individu se convierte en un proscrito de la sociedad, que recibe publica condena, A menudo, ésta culmina un verdadero proceso ritual de «ceremonias de degradacidne que le aislan de los demés ciudadanos «honorables y © BECKER, H. 8. Outsiders, Studies in the Sociclogy of Deviance, cit., pags. 9y ss. "Bn el sentido del texto (teoria moderada): VETTER, H. J., y SILVERMAN, 1. J. Criminology and Crime. An Introduction, cit.. pags. 362 y 371 y ss, Tambien, SCHUR, E. M,, Labeling Deviant Its Sociological Implications, Now York, 1971 (orper-Row), pag, 16. % Vid. VETER, HJ.,y SILVERMAN, L J.,Criminology and Crime, An Introduetion, cit, pig. 372 © YEPTER, H.d.,y SILVERMAN, 1.3.,0 piiginas 462 y 863. © Vid, SIEGEL, L. J., Criminology, 6, pég. 220, © Vid. GARPINKEL. H., Conditions af Successful Degradation Ceremonies, cit, pigs, 420 9 424 iminologyand Crime. An Introduction, cit, 890 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA, privan de toda suerte de beneficios sociales (repercusion negative en el Ambito familiar, vecinal, social, laberal, etc.). El status de desviado, por otra parte, tiende a consolidarse a través de un sutil mecanismo psicosocial de redefinieién de la personalidad, de interpretacién biogréfica retrospectiva, basada en esterotipos y en la denominada «profee‘a de autocumplimientos", El meroetiquetamiento no sélo afsla al desviado, lemarginay proseribe, sometiéndole a un trato social discriminatorio, sino que provoca una reconstruceidn biografica o interpretacion retrospectiva de su personalidad BI pasado y el presente delindividuo seexaminan desdeel prisma del nuevo status (criminal) al que ha sido adserita, al solo objeto de refrendar el mismo. Dicha «lectura rotrospeetivay permitira reconstruir la personali- dad total det desviado, encontrando sin duda en tiempos remotos —e incluso en actos inocuos—antecedentes y presopios de su actual condicién de proserito que, de este modo, se ratifica y convalida”, Por otra parte, la otiqueta de desviado cataliza Ia respuesta y expectativas sociales (estereotipos), anticipando fatalmente el eompor- tamiento futuro de éste (sel/-fulfilling prophecy). La sociedad no contempla al desviado tal y como éste es, sino segiin ”, yaque los sestersatipes-, por su propia dinamiea ponen an marcha el mecanismo pscosozial de las Genominadas, protectas autotrealizables (sc///oliling proaecy), a cuyo malatice no podré eu ‘el dasviado, que hara buenosos pronoslicos y expectativas en él denosita- 2) Una ulterior consecuencia del «etiquetamiento» del individuo como desviado tiene lugar en su propia identidad o concepto de sf mismo (self-identity) cuando asume dicha imagen de proscrito, se identifica profundamente eon ella y redefine o reestructura su personalidad de acuerdo con el nuevo satus adquirido. En efecto, Hegado a un cierto punto (desviacién secundaria), el individuo puede verse compelido a aceptar la etiqueta de desviado como parte integrante de su personalidad, organizando un estilo de vida en. torno a la desviacién”. Dicho giro cualitativo, que SCHUR denomina role engolfment">, es al momenta final de rin proceso frecuentemente desencadenado por algiin contacto o experiencia negativa del individuo con les agentes Gel control social formal (detencién, juicio, encarcela- miento, etc.). Eletiquetamiento, en todo caso, es un evento que acompa- RUHTER, W., La Criminalided, et,, pig. 58 KUMER, W., La Criminalidad, ett, pa. Sobre le distincién entre «desvincién primarias y «secundaria», vid. LEMER Social Pathology, eit, pag. 77. También TANNENBAUM, F, Crime and the Coramunity, eit, pigs: 19.9 20 (dramatization of eat. SHUR, EM, Leboling Deviant: Is sociological Implications, cit, (eft, VETTER, H. Jug SILVERMAN, .J., Criminology and Crime, An Introduction, eit. pag. 355). 892 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA fia a la persona para siempre y quo eambia su vida por completo”. sus nuevas senas de identidad, patrén y eje del stains social adquirido™. Un status que tiende a eclipsar a cualquier otro” y, por lo general, sin retorno, La hrevastia dl stati de david so oxpca por vores razones En pier ger pore ro existe una scerernona ternae ue siiblce @ even ‘ienta lee esigras® al desvacoy la racuperacon de su antoor ead, bo fmode quo, aun ad és se hublre rehanledo parents (wg. alm Sioso desde tn pinto de vista formal sigue he of daghésts « verdiae atigiario(-desviade), No sea producido ngon cabo ssl Gie emia Cancel, awson a lq, per oe paie no sole er uy propia una seceded Guooperaconestereiposdeeses Ensogunolugar por custaocnazo sol Atataa a desvado en la desviacin, al forsale a pormanecer 0 rotor a ey Subctlva para superar el ataentoy noua’ ura negalva megon de st msm, En adler sono, a parpacion en la scbciura opresera eselen inal det proceso de acepacon de status de desviado y Garp mporates nunconae B) Proceso de atribucién del status criminal (proceso de seleccién) 1¥) Para los tedricos del labeling la definicién de la conducta desviada ho se resualve definitivamente en el momento normativo. Ni la aplica- cidn de las definiciones legales a la realidad —al caso conereto—es un problema secundario, de légiea formal (subsuncién). Todo lo contrario, La ley configura tan s6lo un marco abstracto de decision™, en cuyo seno los agentes del control social forme! Nevan a cabo una funcion sereadora SIEGEL, L. J., Criminology, cit., nag. 221 Moster pivotal «totus, cogin BECKER, H, 8, Cf, VETTER, I.J.,y SILVERMAN, 1.4, Criminology and Crime. An Introduction, eit, pas. 365 “VETER H.J.,y SILVERMAN, I J.,Criminolagy and Crime. An Introduction, it, pagina 366, "2 Asi, ERICKSON, K. ‘T, Notea on the Sovicleyy’ of deviance, en: BECKER, H. 8, (edit.), The Other Side, New York (1954), The Free Press, eit, pags. IBY LT. VETTER,H.J, y SILVERMAN, 1.J., Criminology anderime, An Introduction, cit pagina $66, “Vid. VETER, HL. J.,y SILVERMAN, I. J, Criminology and Crime, Introduction fit., pagiint 367, Para los autores, la sithcultura es el nuevo shogar» del desviado. Sus cometidas basieos consistirin en facilitar a dete ol mecanismo paicalagien (racionalizacign y neutralizacign de las actividades desviedas),el teenie 0 instru mental (modus aperandi delictivo) y el situasional » inh _ Sparuunidades y servicios indispensables} © Cfr. HASSIMER, W., Fondamentos del Derecho Penal, eit, pag, 8 westractuval (contactor ‘PRATADO DE CRIBHINOLOGIA, 893 propiciada por el caracter «definitorial» de la eriminalidad y la inaccosi- bilidad de la esfera interna del delito®. Mas ain que el mandsto normatiyo abstracto importa el proceso dle conerecion del mismo a la realidad social”, proceso éste dinamico y conflictivo, condicionado por un sinfin de factores e intereses, Nada mis erréneo que suponer — mantienen los partidarios del Zabeling— que detectado un comport: iniento delictivo su autor resultarsi automatics e inevitablemente

You might also like