You are on page 1of 81
hae Nea aan ARTE SOCIAL Ow 2 ee ae r SS x AN CREATIVIDAD, ARTE Y CULTURA RR eS ase ot Renae EQUIPO CRAC! Directora Colaboradores en este numero: José Humberto Valderrama, Damian Masotta, UNITE A NUESTRAS COMUNIDADES EN FACEBOOK: CRAC! PLASTIKS CRAC! PHOTO CRAC! LITERATURA CRAC! LAPICES CRAC! ZEN CRACMAGAZINE.COM INFO ABOUT RIGHTS 1209112326636 SLIMARJO Nuestra Tapa ARTE SOCIAL, Un Arte Vivo ARGENTINA: Arte en accion Sobre Juanito Laguna Los Artistas del Pueblo éArte Social? EQué cosa? Cuento: Retrato, por Jorge Garnica. Grabado, arte para las masas. Arquitectura Social, desafio del SXXI BANKSY, nae ee ACR aC Ce Alfredo Segatori, muralis ta. Muralismo Mexicano. Elespacio nos espera aqui. Ree] TM LALO [git ikea ROK (atelier c esore 1 éTodo arte es politico? Candido Portinari. XUL SOLAR, Arte Social El arte mueve a un barrio entero. Una imagen vale mas que mil fee] Flee éCreativiqué? Técnicas para acrecentar la creatividad. ee Unite a nuestra Comunidad! Mientras estabamos_preparando el ntimero de Arte Social, muchos preguntaban: éQué es el Arte Social? Para un conocedor de la historia del arte, es muy obvio. Pero para otros no, y en el trabajo de dar esa respuesta surgia la satisfaccién de saber que CRAC! estd, poco a poco, pasito a pasito, yendo por el camino correcto, cumpliendo con su misién. Les ofrecemos ahora la explicacion de lo que es el Arte Social, como se manifiesta, sus diferentes exponentes a través de la historia, y cémo va cobrando fuerza a medida que crece. Porque esté vivo. Los invitamos a recorrerlo, a degustar cada uno de los articulos de excelente calidad, y ampliar cada vez mds sus visién dentro de la Creatividad, el Arte y la Cultura... visin CRAC! “Véndame un cacho de su alma al precio de la baratija. Total, qué sabe usted de cobrar, pobre gaucho acostumbrado a caminar, si arrojaria toda la sangre en la banquina por un minuto de facilidad?” Don Hugo Donato. Kenia Fx Directora * Servicio integral de disefio * Precios accesibles = * Descuento especial para artistas SA et TCE 4 eed ee od ee mae ced Libros digitales * Revistas digitales * Pepeleria * Sobres * Stickers * Imanes Brats Daeinet ene ea ean ay Retoques fotograficos * Cobertura de re ear mee ee oe Tal , cee eee ey reat tae en od | * Gigantografias er ee ee LY Paneer nn nee parr Ww Contactanos a: dg@cracmagazine.com UNA MANERA DIFERENTE DE MOSTRAR Y VENDER TU ARTE... EXPOSICION Y VENTA (i Una manera DIFERENTE de exponer. Enterate: cracgallery@cracmagazine.com un CYAN ae MEM aol orecol sm keleloM- iLife yea ta ye ON col RAC a ee Le Profesora: Andrea Toledo Contacto: 4799.2236 15.3167.9593. Paice eer ae YS eeetiel er OTe eta nt CRAC! MAGAZINE Nacido en Marsella Provenza, Alpes, Costa Azul, Francia en 1808 se destacs en di- ferentes dreas del arte como caricaturista, pin- tor, ilustrador, grabador, dibujante y escultor. Tuyo como maestros a Alexandre Lenoir en di: bujo y a Zephirin Belliard en el area litografica. Sus obras se caracterizan por la oposicién al gobierno de la época Luis Felipe | de Orleans. la sétira fue una herramienta fundamental para representar en sus ilustraciones una fuerte critica social y politica Grandes pintores como Delacroix, Co- rot, Millet, Rousseau fueron tomados como re- ferentes para generar su estilo. El impresionis- mo ha caracterizado su ultima etapa de vida. Ha publicado en revistas y periédicos como La Silhouette (1828), “Le caricature” (1835), “Le Charivari (periédico humoristico-politico) diri- gido por Charles Philipon. Sus litografias y grabados se destacan por su fuerte sarcasmo pero dejando en evi- dencia ciertos matices y lineas trabajadas su- tilmente enfocdndose en los rostros, las expre- siones y los gestos de cada personaje lo cual les da una fuerte personalidad y una increible representacién de las emociones humanas. Algunas de sus pinturas mas reconocidas son - Gargantua (1832) La Republica (1848) - Don Quijote y Sancho Panza (1868) Por ultimo cabe destacar a “El Levan- tamiento”, obra inspirada por la Revolucién Francesa de 1848, ‘Aqui él captura la emocién del mo- mento y el sentimiento de la gente, No deja de lado la expresién de la prominente figura representada por el hombre vestido de blan- co quien es el punto de atencién central por su fuerte direccién y sus colores claros distin- guiéndose del resto del fondo. Ese gran gesto simboliza fuerza, determinacién y una volun- tad de lucha. Finalmente el autor deja claramente el concepto de su simpatia por la causa de la revolucién. Andrea Toledo Dibujante. 5 5 —_cracimmcazue| MAGAZINE nItem ee Uae) eo aa CRAC! MAGAZINE TPE “Ser capaz de plasmar las costumbres, las ideas y el aspecto de mi época, segun mi apreciacién; ser no sdlo un pintor, sino también un hombre; en una palabra, hacer un arte vivo, ese es mi objetivo “ Gustave Courbet. Existen tantas definiciones de “arte” como cantidad de artistas y mo- mentos histéricos. Por mucho tiempo este debate se centré en la finalidad del arte, es decir en siel arte debe tener un sentido mas allé de s{ mismo 0 no. Las posturas mas extremas son, por un lado, una rama esteticista del arte, lo que se lama “el arte por el arte”, y por otro lado, un arte social, que busca a través de si transformar la realidad. Lo que en este nimero denominamos “arte social” entonces, no se refiere a un movimiento concreto, sino mas bien a una postura que sostiene que el arte debe tener un objetivo social, generalmente asociado a una linea politica y utépica, que se con- trapone al esteticismo puro. “El arte por el arte es la filosofia de los bien alimen- tados” decia el arquitecto Frank Lloyd Wright. ‘Al no ser un grupo de artistas en particular 0 un movimiento en si, el arte social no se encasilla en una época especifica. Sin embargo, intentaremos hacer un recorri- do histérico a través de las distintas tendencias y artistas que transitan por esta busqueda. Para ello tomiaremos distintos focos desde el arte realista del siglo XIX hasta movimientos de intervencién urbana o arte callejero en la actualidad, Comenzamos este recorrido en el realismo -sur- gido en Francia a mediados del siglo XIX- por ser un mo- vimiento clave en la unién del arte y la politica, en ta creacién artistica enmarcada en la sensibilidad social e ideoldgica de un grupo. Sin embargo, existen obras an- teriores a este periodo que ya esbozan un interés social y abren el camino a este movimiento. Tal es el caso de Vermeer y su pintura intimista y moralizante en el siglo XVII, 0 Chardin, que, sin buscar estrictamente un cambio social, impone temas de la sencillez de la clase media, 0 incluso Velézquez, con su serie de Bufones, donde dignifi- ca la otra cara de la vida de la aristocracia. De forma mas obvia y consciente Goya, desde fines del siglo XVIII, ex- pone sus criticas y denuncias a la sociedad de su tiempo, como se ve en sus series de grabados Los Caprichos don- de hay una clara critica a la iglesia y a la Inquisicidn, 0 Los desastres de la guerra, donde expone toda la crueldad y la miseria que esta conlleva, Sin embargo, no es hasta el Realismo cuando el arte se alia explicitamente con las clases bajas, las ideas socialistas y los grupos de izquierda. El artista se vuelve un actor fundamental para despertar conciencia social sobre las duras consecuencias de la industrializacién, Se considera el afio de surgimiento de este movimiento en 1848, mismo afio en que aparece el Manifiesto Comu- nista. Gustave Courbet fue el principal representante del CRACI MAGAZINE Realismo y estuvo completamente involucrado en la politica del momento, en particular en la Comuna de Paris de 1871. Ya en 1847 anuncié su programa “Rea lismo Integral’, que marcé la superaciGn de lo clasico y lo romantico, y que él describié: “Renegando del ideal falso y convencional, en 1948 levanté la bandera del realismo, la tinica capaz de colocar al arte al servicio del hombre”. Courbet desde su objetividad cruda, Dau- mier desde la caricatura social, la sétira politica y los medios gréficos, Millet y Breton desde la idealizacién del trabajo campesino, los artistas realistas se volca- ron ala reflexién de la realidad, dejando a un lado los temas sublimes en pos de lo cotidiano. Rompieron asi con las pautas académicas e introdujeron la idea que cualquier tema es digno del arte. Paradéjicamente el Realismo sefiala el camino al Impresionismo, que hereda la apertura del tema en las obras pero la lleva a lo banal, es decir, no tiene un interés politico y no busca en absoluto una crisis social Se centra por el cantrario en los fenémenos épticos ~ con la aparicién de la fotografia -, la luz vel color, como claro exponente del auge del positivismo y el empiris- mo. Sin embargo, dentro de este movimiento desta- camos a Edgar Degas como una excepcién, porque, si bien no tiene una postura politica marcada, realiza una denuncia social mostrando la contracara de la “belle epoque”, como se ve claramente en su obra emblemé- tica La bebedora de ajenjo, de 1876. Esta tendencia de la obra de Degas es retoma- da mas adelante por los artistas pos impresionistas, que, antecediendo a las vanguardias, muestran un quie bre con el positivismo. Es clara su influencia en la obra de Toulouse-Lautrec, que también pone en evidencia el tras- fondo de la sociedad, especialmente la vida en los prosti- bulos. Vincent Van Gogh, a su vez, encara la critica social sobre todo en sus primeras obras, en la denominada Epoca Negra, como se ve en Comedores de patata, de 1885. Si bien sus obras posteriores retoman el color y el interés por la forma, Van Gogh no deja de lado su concepcién del arte como agente de transformacién social. Serén las Vanguardias de principios del siglo XX quienes retomen de manera més fuerte un proyecto de revolucién enmarcados en movimientos concretos, més cercano en este sentido a lo que fue el Realismo. Persiguen desde diferentes dpticas la utopia de un “arte total”. Ciertos grupos vanguardistas buscaron el cambio de la sociedad a través de la destruccién, como el futurismo, el dadatsmo y el surrealismo; y otros tuvieron una tendencia mas cons- tructiva, como la Bauhaus 0 el neoplasticismo. En lo que al arte social se refiere el Expresionismo es una vanguardia fundamental. A diferencia de los fauvis tas franceses, que exaltan la expresién y el color desde un interés decorativista, los expresionistas lo hacen, no slo desde una busqueda plastica, sino también con el inte- rés en denunciar y polemizar con la “belle epoque”. Dos grandes antecedentes de este movimiento son el artista noruego Edvard Munch, que plasma como nadie el sufri- miento del ser humano, y el belga James Ensor, que con humor negro realiza una fuerte autocritica a la burguesia. CRAC! MAGAZINE En 1905 surge el grupo “El Puente”, asociado a las clases trabajadoras no intelectuales que, reivindicando la técni- a popular de la xilografia, polemizan sobre la sociedad de su época. El més extremo en este movimiento fue sin duda Ernst Ludwig Kirchner, quien decia de su obra: “Estos cuadros estén creados con sangre y con nervios, y no con 1a fria inteligencia” En 1911, surge otro grupo expresionista en Mu- nich, “El Jinete Azul’, presidido por Kandinsky, pero que, a diferencia de “El Puente”, tiene una busqueda més orien- tada a la belleza espiritual desde un punto de vista indivi- dualista. La linea de interés social del arte como denuncia contintia en Alemania de la mano de La Nueva Objetivi- dad, movimiento que entre 1909 y 1916 realiza un ataque manifiesto al pafs de la posguerra. Los mas revoluciona- rips fueron Otto Dix, cuyas obras van desde la sdtira a la crudeza, y George Grosz, un critico mordaz de la sociedad de la época En paralelo a estos movimientos alemanes, en plena época revolucionaria, entre 1905 y 1918, surge la Vanguardia Rusa. Esta convierte al artista en un agente al servicio de los ideales de la revolucién, volviéndolos sim- ples “obreros” de la imagen. €! constructivismo plantea un arte al servicio del pueblo para lograr la culminacién del ideal socialista. Basdndose en los adelantos tecnoldgicos y cientificos concibe una nueva base para la creacién pic- torica, Desde 1914, con Vladimir Tatlin a la cabeza, busca un arte para la construccién, Con una estética abstracta y funcional conjuga el arte, el disefio y la arquitectura, con- tribuyendo a crear la imagen del gobierno bolchevique. Estos movimientos fueron rechazados por una rama del Partido Comunista, reforzada especialmente por Stalin, or considerar subjetivistas los principios del arte moder- 1no, Esto favorecis al Realismo Socialista, que sélo conside- raba como tema la politica y los trabajadores. Con el auge de los movimientos politicos consi- derados de extrema derecha, surgieron también grupos de artistas que los respaldaron. Tal es el caso del Nove- cento italiano, que surge en 1922, tras la conmacién de la guerra, con un apoyo manifiesto a las politicas de Benito Mussolini. Margherita Sarfatti ~ controvertido personaje por haber sido amante del Duce - fue la cabeza de este co- lectivo, y ella se referia al “trabajo redentor del fascismo”. Dentro de los artistas que formaron parte del movimien- to se encuentran Anselmo Bucci, Carlos Carra, Leonardo Dudreville, Achille Funi, Dian Emilio Malerba, Pietro Ma- russig, Ubaldo Oppi y Mario Sironi. Buscan en sus obras retornar a la esencia del arte italiano del Renacimiento. La Segunda Guerra marca un quiebre en el pen- samiento utdpico propio de las vanguardias. €! suefio de cambiar el mundo y romper con el orden pre-estableci- do se abandona, y no se retoma practicamente hasta los afios ‘60, con los movimientos que algunos historiadores denominan “neovanguardias’. Los llaman asi porque sus artistas buscan una vez mas alejarse del esteticismo bur- gués del arte para insertarlo a la praxis vital, al igual que lo intentaron previamente las vanguardias histéricas, Peter Birger, sin embargo, no considera a estas manifestacio- nes como vanguardistas porque entiende que no pueden postular la misma intencién de ruptura anti-artistica cono- Ciendo el fracaso de los movimientos de vanguardia histo- rica, y ademés teniendo en cuenta que ya estén integra- das en la “institucidn arte”. Mas alld de las etiquetas, estos ‘grupos surgidos en los afios ’60 -década de enorme mo- vilizacién social- buscan con sus producciones cambiar la, realidad, Si bien es un arte mucho mas volcado sobre si mismo, abre las puertas para nuevas tendencias, técni- ‘cas y expresiones que favorecen una concepcién del arte como medio social En esta década surge, por ejemplo, el Nuevo Realismo Francés, con un manifiesto escrito por Pierre Restany*, donde propone un nuevo enfoque perceptivo de lo real, rechazando tanto al lirismo de la abstraccién, ‘como ala tradicional y burguesa figuracién. Con elemen- tos muy caracteristicos del Pop pero con una “estética, del desperdicio”, las obras de este Nuevo Realismo reali- zan una dura critica a la sociedad: a la produccién exce- siva del consumismo, a la ambigiledad de la tecnologia ‘como medio de cura y muerte, a la carrera armamentista yala amenaza de guerra nuclear. Un ejemplo de esto es la obra de Arman Hogar dulce hogar donde, asi como ‘Warhol exponia latas de sopa, él cuelga mascaras de gas. O las obras de Tinguely, piezas metamecinicas? , que sa- tirizan la produccién sin sentido de la sociedad industrial, avanzada. Es en los afios “60 también cuando nace, con esta perspectiva que mencionamos de un arte volcado sobre si, el arte conceptual. La desmaterializacién del arte que este conceptualismo implica desemboca a su vez en diferentes movimientos que se orientan, desde stintos puntos de vista, a cambiar los estereotipos so- ciales. Surgen el land art, el arte ambiental y el Bio Art, que generan conciencia sobre el espacio natural y la ecologia. Otros artistas utilizan su propio cuerpo para expresarse a través del body art y las performances? En muchos de estos casos las reflexiones denuncian el feminismo -como es el caso de Ana Mendieta, Rebec- TPE a NOTA DE TAPA i Winreta URS Ue ule ee oct ca Horn o el grupo Guerrilla Girls- 0 las consecuencias de las exigencias sociales ~ como es el caso de Carolee smann o Jana Sterback y su postura frente a la an a. Por otra parte, aparecen las intervenciones urbi has, otra nueva forma de expresién derivada del arte conceptual pero con una clara manifestacién de accién Através de una intervencién transitoria o efime- ra el artista hace un planteo acerca de la sociedad y su entorno. Una pata fundamental dentro de las inten ss de cartas. Otto Dix. Jugado! ciones urbanas es el graffiti. Este surge en los ’60 en Nueva York, en principio como una sistematizacién del graffiti infantil y la repeticidn de nombres y frases en la ciudad. La intensidad del fenémeno llevé a un desarrc Ilo enorme, acentuado por el surgimiento de la pintura en aerosol, que llevé a la explosion de esta nueva cultu- ra de arte callejero. En los ’70 se establecen los cédigos, del graffiti que se contindan hasta hoy. Se denominan “posgraffitis” a los juegos de artistas que dejan su hu lla en la ciudad desde un fcono o motivo reconocible. Precursores de esto fueron los franceses Gérard ZI tykamien desde 1963, y Daniel Burren a partir de 1968. En la actualidad se destacan las intervenciones més Ii- dicas de Invader o de Eltono, entre otros. Este tipo de arte callejero permite la difusidn a modo de publicidad de guerrilla y la democratizacién de la cultura, y domi- ina casi por completo la produccién de intervencior urbanas a partir de los afios ’80, conjugando la tradi- cién artistica con las distintas formas de cultura popu- lar. Podriamos seguir extendiéndonos y profun- dizando en las diferentes expresiones de arte social casi infinitamente. En este recorrido intentamos dar na visién general de distintos movimientos que desde diversas posturas se orientaron por un arte como me- dio de revolucién y cambio. Todas estas manifest res prueban que el arte no es sélo un lugar de escape de la realidad, sino que también puede ser un agente de cambio, un espacio para la denuncia, el debate y el pensamiento, un arte vivo. Maria Luz Diez Licenciada en Historia del Arte Méster en Gestion Cultural Referencias Lgado ala 2 Obras escultxcas que adelantan el ate cndtco rent porque fue Juez en el institut Tela en 1964, 3 Lavevelaciin del cuerpo del artista tan radical que se doen esta década est relaionads alos problemas de subjetiidad ysocialzacionpropios del wo, y artita capitalism tard, El sujeto se vuelve un objeto de o expresa esto wansformand su cuerpo en un fetches Arman. Hogar dulce Hogar.1960 CRAC! MAGAZINE Rebecca Horn. Arm extensions. 1968 CRAC! MAGAZINE TPE Gerard Zlotykamien. Viva el Arte Urbano. Crea mec} CRAC! MAGAZINE Cuando en Europa las Vanguardias se ocu: paban de romper con el arte como se concebia hasta el momento, en Argentina estdbamos estre- nando las instituciones que permiten hablar de un arte moderno, dando un marco a la educacién, la difusién y la consagracién en materia artistica, En 1876 nace la Sociedad Estimulo de Bellas Artes, en 1892 El Ateneo donde se realiza el Salén anual, en 1896 el Museo Nacional de Bellas Artes y en 1905 la Academia Nacional de Bellas Artes. La generacién del ‘80 fue fundamental para poder llevar adelante estos adelantos esenciales para el campo artistico, Los artistas que formaron parte de esta renovacién son los primeros modernos de nuestro pais. Entre este grupo vamos a destacar a tres ar tistas que fueron fundamentales para nuestra histo- ria del arte, y que ademas aportaron con sus obras una mirada social del arte: Eduardo Sivori, Reinaldo Giudici y Ernesto de la Carcova* . Destacaremos de Eduardo Sivori su obra Ef despertar de la criada de 1886, que desaté fuertes criticas y polémicas en su momento. Fue expuesta tanto en el Salén de Paris como en El Ateneo de Buenos Aires, provocando la admiracién desde el punto de vista técnico, pero la indignacién en cuanto al tema. La toitelle es un contenido comin entre los artistas europeos, sin embargo en este caso se trata de una criada, que pone en evidencia lo marginal y lo feo, en contrapo: sicién a la idealizacién propia del academicismo. El artista en esta obra toma partido y realiza, aunque leve, una denuncia sobre la rudeza de las condicio: nes de trabajo? . En segundo lugar, nos referiremos a Reinaldo Giudici, quien realiz6 por esos afios su formacién en Italia, su pats natal. All pinté una obra clave que refleja sus ideas socialistas: Lo sopa de fos pobres, de 1884. En Italia en este momento predo- mina el anarquismo en el ambiente intelectual, y el realismo con intencién social, al cual adhiere Giudici en esta obra. Sin embargo, una vez en Buenos Aires se voles mas al retrato y al paisaje, por la estrechez del mercado de arte local. En tercer lugar, no pode mos dejar de mencionar a Ernesto de la Carcova. A su vuelta de Europa se incorporé al Centro Obrero Socialista. Realizé en ese afio su obra emblematica, reflejo de su pensamiento politico, Sin pan y sin tra bajo, de 1893. Al igual que Gludici, no continué por estos rubros, pero marcé un hito en la historia del arte con esta pieza Afinales del siglo XIX, ademas, regresa a la Argentina uno de los artistas que seria un referente para los artistas del pueblo y los pintores de la Boca, Pio Collivadino. Su obra La hora de! aimuerzo, de 1903, demuestra su tendencia social. Se voled junto a los artistas del Grupo Nexus al estilo posimpresio nista, dedicandose en mayor medida a la pintura del paisaje urbano. Fue ademas un gran difusor de la técnica del aguafuerte en el pats, que seria la técnica privilegiada para el arte social Como dijimos previamente la Vanguar- dia llegé a Latinoamérica de forma tardia y sin las mismas intenciones de ruptura que en Europa, ms préxima a los movimientos de entreguerra de la Vuelta al Orden. Conviven en los afios ‘20 tres grupos, que desde tendencias muy diferen- tes representan la renovacién del arte nacional. Por un lado, el grupo de Florida, nucleados a tra- vés de la revista Martin Fierro, que representan la tendencia mas ligada a la vanguardia interna- cional: Norah Borges, Alfredo Guttero, Xul Solar, Emilio Pettoruti, entre otros artistas plasticos; Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Oliverio Girondo entre los escritores. La preocupacién de este grupo era principalmente la cuestidn estéti- ca, sin mayor interés en lo social Contracara de este movimiento es el Grupo de Boedo, conformado por artistas que desde las distintas disciplinas se centraban en el tema politico-social, ydifundian sus ideales a tra- vés de la revista Claridad, de tendencia socialista, En el area de la plastica los artistas se volcaron ala técnica del grabado para lograr una mayor difusién, Sus exponentes principales fueron José Arato, Adolfo Bellocg, Guillermo Hebecquer, Cte tae eae Tey CRACI MAGAZINE Abraham Vigo y Agustin Riganelli, conocidos en su conjunto como los Artistas del Pueblo. Su obra es fundamental para el arte social en la Argent nna. Sus grabados acompafiaron en muchos casos las obras de los escritores de este Grupo de Boedo como Leénidas Barletta, Elias Castelnuovo, Alvaro Yunque y Roberto Arit, entre otros. Por ultimo, y mas cercanos al Grupo de Boedo por sus raices sociales, se encuentran los Artistas de la Boca, Sus pintores - Victor Cuinsolo, Eugenio Daneri, Fortunato Lacémera, Miguel Victorica, Alfredo Lazzari y Benito Quinquela Mar- tin -estuvieron muy influidos por el barrio y la in migracién italiana, centrando sus temas en el puer- toy sus trabajadores La tendencia social marcada por estos dos tiltimos grupos fue de algtin modo continuada por los artistas del nuevo realismo, que surge tras el fin del proyecto moderno, en la década de los ‘30. Entre ellos destacamos la obra de Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagni- no, Demetrio Urruchuia y Raquel Forner. En esos afios visité Buenos Aires el muralista mexicano Da- vid Alfaro Siqueiros, generando un debate sobre la militancia politica a través del arte. Desde revistas, mas tradicionales como Crénica, se planteaba la diferencia entre arte puro y arte propaganda; pero desde publicaciones socialistas se defiendia la pos ‘ura politica. Berni, que trabajé junto a Siqueiros en Ejercicio Plastico , escribid sobre esto, y si bien defendié a ultranza la necesidad de un arte para las masas y consideraba al mural como el “arte por excelencia de la sociedad socialista”, sostuvo, a su ver, otras alternativas: el cuadro, el afiche, el gra bado, etc’. Sus obras Manifestacién y Desocupa- dos, son claros ejemplos de este arte social, influi- do por el muralismo, pero llevado a la tela (sobre arpillera con pintura industrial). A lo largo de su trayectoria Berni demostraré su postura del arte como denuncia, como refleja en sus temas y téc nicas: sus series con personajes como Ramona o Juanito Laguna, sus grabados, sus obras realizadas con materiales de descarte, entre otros. Las circunstancias nacionales e interna cionales hacen de los afios "60 una década de efer: vescencia a nivel artistico y cultural. En estos mo mentos, en Argentina surgen numerosos grupos fundamentales para el arte politico. Para empezar, el Instituto Di Tella, donde no sélo deslumbré el pop local, sino que también fue un Ambito pro- picio para el arte critico. Asi lo demuestra la obra de Oscar Bony, La familia obrera, presentada en el i Tella en 1968, y clausurada por el régimen de Ongania. Consistia en una presentacién en vivo de una familia obrera sentada en una tarima, con un letrero que decia "Luis Ricardo Rodriguez, matri: cero de profesién, percibe el doble de lo que gana €en su oficio por permanecer en exhibicién con su ‘mujer y su hijo durante la muestra”. El otro movimiento que vamos a destacar de estos afios 60 es el Grupo Espartaco, conformado por Ricardo Carpani, Juan Manuel Sanchez, Mario Mollari, Carlos Sessano, Espirilio Butte, Juana Elena Diz y Pas cual Di Bianco. Como grupo vanguardista, tuvieron su Manifiesto, publicado en abril de 1961, que concluye diciendo: “el arte, no puede ni debe estar desiigado de Ja accién politica y de la difusién militante y educadora de las obras en realizacién, El arte revolucionario lati noamericano debe surgir, en sintesis, como expresién monumental y piblica. E! pueblo que lo nutre deberd verlo en su vida cotidiana, De la pintura de caballete, como lujoso vicio solitario hay que pasar resueltamen te al arte de masas, es decir, al arte.” Ricardo Carpani y sus monumentales figuras de trabajadores, son un reflejo del camino que siguieron con esta busqueda En este recorrido por las manifestaciones de arte social en Argentina, no podemos dejar de nombrar la experiencia de Tucumén Arde, de 1968 Una obra de concepcién y realizacién colectiva y multidisciplinaria que se monté en las sedes de la "CGT de los Argen- tinos” de Rosario y Buenos Aires. Desde una practica de vanguardia, que mezclaba lo cultural con lo politico, aprovechando el interés que generaban los artistas de los ’60, buscaron filtrar en los medios la informacién que se evitaba publicar. Se centré en Tucumén por los problemas sufridos por los obreros y la profundidad Antonio Berni. Desocupados.1934 CRACI MAGAZINE Registo de Tucuman Arde. 1968 de la pobreza, la explotacién y la falta de infor- macién en la zona. Se realizaron diferentes ac- ciones, que en apariencia eran independientes, pero en la etapa final daban sentido y aumenta- ban la intensidad del mensaje: afiches, pintura de aerosol, viaje de artistas, entrevistas, etc. Teniendo en cuenta la historia que nos precede y las realidades que se han vivido, en nuestro pais el arte ha sido un gran medio para la denuncia, la critica y la concientizacién. Po- driamos nombrar muchisimos artistas que des- de distintos enfoques han intentado un cambio a partir del arte, y otros muchos que siguen haciéndolo hoy. El pequefio recorrido que rea- lizamos permite darnos cuenta de la diversidad de estas practicas y la intensidad que cobré el debate sobre el arte social o “arte por el arte” en nuestro pats. Unos sostienen la necesidad de un arte politico, que intente a través de si me- jorar la sociedad, crear conciencia. Otros, en cambio, consideran esto propaganda, y defien- den un arte vuelto sobre si, preocupado por la biisqueda estética, ajeno a una postura frente a la realidad social. Los primeros rechazan esto or ser superficial, y por lo tanto mero objeto decorativo, no arte. Sin embargo, équién puede determinar qué es el arte més que la experiencia del propio espectador? Al final todo arte — inclu- so al evitarlo- sostiene ideas y posturas, por lo tanto, es politic, y valga la redundancia, es arte social Lic, Maria Luz Diez Master en Gestién Cultural Referencias 1 Todas las obras menclonads de estos artsas se encuentran expe tas enlacolecién permanente del Museo Nacional de Bellas Artes. 2 En ese moments esta obra posi interpretarse come haciendo ref enc también al ata de blancs '3 Mural realizado en la quinta de NatalloBotana, excepconal por ser nico trabajo mural de Siquiros de un tema exético. Tambien par ‘tciparonSpilinbergo, Castagnino y Lizar. Hoy el mural se encuentra exhibido en el Museo de Bicentenari. 4 Bern incluso realize una critica Rivera por pintar par “ de a buruesi en Estados Unidos, expaniendo su cestiona ‘murals por ceder ante el epitalisme, Pio Collivadino. La hora del almuerzo. 1903 CRACI MAGAZINE SOBRE JUANIT® LAGUNA “Me siento seguro observando ese cua- dro”. La frase la escuché de boca de un colec- cionista de arte, Don Mois Cheme, un empre- sario textil que coleccionaba arte argentino, lo que hoy en el ambiente de subastas se llama “firmas’. Su obra favorita era un collage de Juanito Laguna. Mois habia estado de nifio, temporalmen- te, en un campo de concentracién nazi en Dachaus junto a su padre, un militante comu- nista. Cuando lo conoci, en 1972, tenia sus oficinas repletas de obras; las habia por todas partes, en los cuartos destinados a los cade- tes, en la sala de recepcién, en los pasillos. Por aquellos afios mi conocimiento de artes plésticas se reducia a tres apellidos: Castag- nino, Schurjin y Carpani. Con Juanito Laguna inauguré mi relacién con Antonio Berni, Nun- ca sabré qué motivé a Don Mois a hacerme conocer, integramente, su coleccidn de arte, ya que yo, por aquellos afios, era un simple trabajador que brindaba servicios transitorios a su empresa. Lo cierto es que todos los vier ‘nes nos encontrébamos al finalizar la jornada y me hacia de guia, conténdome pormenores de su coleccién; era agradable escucharlo. Asi supe de Stephen Koek Koek, Enrique Po- licastro, Martin Malharro, Miguel Diomede y muchos mas. Invariablemente, finalizsbamos ‘nuestra recorrida en su despacho, admirando Su Juanito Laguna. Frente al cuadro, la misma ceremonia: tomaba su pipa, acercaba su ca~ beza inclingndose reverencialmente y lo ob- servaba de cerca por sobre sus lentes, como sinecesitara sentir su aroma; y comenzaba su discurso. En ese momento su creatividad se diluia; su vor se tornaba sentida y repetitiva. Solemne declamaba melancélico: “he aqui un nifio pobre, un monstruo para la sociedad...” Me llevé afios entender porqué calificaba juanito Pescando 1962, Berni de Monstruo a la imagen de un nifio pobre, Juanito Laguna siempre ha sido el arquetipo del sin techo, el desposeido, el desterritoria- lizado, alguien “querible”; tanto como el mis mo Mois. CRAC! MAGAZINE Fue frente a la obra Juanito Laguna aprende a leer, de exhibicién permanente en el Mu- seo Nacional de Bellas Artes, que entendi de qué hablaba Don Mois. Allilo caracterizado es la realidad monstruosa que habitan los nifios pobres. Lo perverso es que la imagen digni- ficada en el museo hace irreal aquellas exis- tencias miserables, torna la realidad en hecho fantastico y logra mostrarnos como agradable lo que debiera ser intolerable. También los discursos vertidos sobre la obra nos distan- cian de lo terrible que testimonia, Antonio Berni supo transferir a ese documento que lo sobrevive, una excelencia plastica que lo ele- v6 como artista, entrampando nuestra mirada en lo bello, eclipsando lo siniestro que de ella emana. La sociedad, a través de sus institu- ciones, premia y obtura toda posibilidad de efecto testimonial, ya que una vez asimilado se convierte en fetiche moralista que nos per- mite reconocernos del lado del bien; mans- truosamente. Acotamos aquello que fue de- venir ético y lo conjuramos con didactismos. Las relecturas de Juanito Laguna son siempre asépticas, estetizantes; tanto las complejas que surgen de los claustros académicos como las que parten de los gabinetes educativos. Los trozos de miseria -costosisimos- que representan estas obras viajan en embalajes especiales, cubiertos de materiales que los protegen de oxidaciones, reacciones quimi- cas, golpes... Son trasladados de sétanos cli- matizados por “Juanitos supervivientes” con- tratados por empresas que los entrenan para cargar estas obras maestras del arte testimo- rial. Peones y custodios que velan por la se- guridad de los inmortalizados en lienzos (sus familiares probablemente: cabecitas negras, zafreros descalzos, rotosos habitantes de los bajiados litoralefios..), llevan hasta los mu- seos y centros culturales de todo el pals las. preciosas cargas. Mas tarde habré una ver- nissage donde la gente de la cultura beberé champagne y se tomaran fotos exhibiendo su brillo personal, seguros de que los humildes permanecen en el coto adecuado. Jorge Garnica Artista Plastico www.jorgegarnica.com luanito Bafiandose 1961 Berni CRACI MAGAZINE Si buscamos el momento en que el arte y la accién politico - social comenzaron a vincularse en el desarrollo artistico de nuestro pais, debemos remontarnos en el tiempo al siglo XX y sus comienzos. En dicha época se planteaba, desde el campo del arte, el debate entre pintura y escultura y conformacién de la identidad nacional. En medio de un espacio donde se buscaba en el paisale pampeano y provincial y la representacién de tipos y costumbres el anclaje del "ser argentino”, un grupo de artistas provenientes de las masas trabajadores encontraron una alternativa a esta solucién instituida desde el ambito académico. Guillermo Facio Hebequer, Adolfo Belloca, Abraham Vigo, José Arato y Agustin Riganelli son quienes constituyen en grupo denominado “Los Artistas del Pueblo”, cuyo accionar entre 1915 y 1930 buscé la renovacién de los lenguajes plasticos y cuestioné activamente los Ambitos de exhibicién, legitimacién y circulacién del arte Dos caracteristicas sirven de punto de partida para la comprensién del arte y las acciones del grupo: por un lado la eleccién del grabado como técnica artistica, por otro su afiliacién al anarquismo a nivel politico. Habiéndose conocido compartiendo estudios en Ia Sociedad Estimulo Bellas Artes, aprendieron la técnica del grabado con Pio Collivadino, quien influys en el grupo con sus obras de tematica citadina y de suburbios, Facio tenia su taller instalado en el barrio de La Boca, fo cual los vinculé con los artistas del barrio, como Benito Quinquela Martin y Santiago Stagnaro, Ambito de inmigrantes, ensumayoriaitalianos, La Boca era un barrio de conventillos, astilleros, frigorificos y debates politicos. Las ideas anarquistas y socialistas trafdas del Viejo Continente calaban hondo en los trabajadores, cuyas condiciones laborales y de vida eran paupérrimas. La conciencia de que la revolucién social era la via para superar dichas penurias se expandié gracias a la accidn de los sindicalistas en las reuniones de trabajadores. Los artistas mencionados participaron activamente en este proceso de difusién ideoldgica a través de sus grabados (litografias, aguafuertes y aguatintas, xilografias). Desde una llustracién en £/ Matadero, primera edicién, por Adolfo Belloca estética clara y comprensible, representaron a la clase trabajadora, a la cual pertenecian: el hombre trabajador, la mujer sostén de familia, la vida en el conventill, las reuniones sindicales, el trabajo, los desclasados, el arrabal portefio, fueron los temas que representaron, desde la concepcidn de que el arte servia como accién directa para mostrar y modificar la realidad, e impulsar a la revolucién social que modificaria el régimen del capitalismo. Siguiendo la linea anarquista ideol6gica, el grupo entendia que la clave de renovacién en el arte estaba en considerarlo un trabajo, cuyo actor era el artista trabajador quien, mediante las obras, podia N CRACI MAGAZINE transformar la realidad en la que vivia y concientizar a la sociedad. EI oficio del grabado, la ilustracion de periddicos de izquierda y la realizacién de cescenografias para la puesta en escena de las obras del Teatro det Pueblo fueron los émbitos propicios para el anclaje de estas ideas. Y no sélo actuaron desde las obras: formaron parte de la creacién de la Sociedad de Artistas Pintores y Escultores (1917) y de la constitucién del Salén de los Recusados (1914) y del Salén de Independientes (1918). Estas medidas constituyeron el nucleo de sus acciones directas contra los émbitos de legitimacién y exhibicion oficiales, a saber la Academia Nacional de Bellas Artes, el Salén Nacional y la Comisién Nacional de Bellas Artes. Dichos espacios alternativos buscaban ampliar el campo artistico, agrupar a los artistas y posibilitar ambitos de exposicidn a artistas que no entraban dentro del circuito instituido y legitimador. Las publicaciones periddicas cuyas paginas ilustraron eran de tirada amplia y circulaban entre los trabajadores. “La Montaita”, “Claridad”, “Los Pensadores” y “Bandera Proletaria” son ejemplos de las mismas, asf como también sus obras supieron encontrarse entre los libros de Elias Castelnuovo y Lednidas Barletta, La vinculacién entre el colectivo de artistas y la Editorial Claridad marcé la polémica que se dio en la época entre el Grupo de Boedo y el Grupo de Florida. El primero estaba vinculado con la Editorial Claridad y con intelectuales, escritores y artistas de raigambre proletaria e ideologia de izquierda. €1 Grupo de Florida supo estar conformado por las figuras relacionadas con la publicacién “Martin Fierro”, editada entre 1924-1927, como Jorge Luis Borges, Evar Méndez, Oliverio Girondo, Emilio Pettoruti y Xul Solar, entre otros. La dicotomia entre ambos polos se daba a nivel politico y a nivel artistico siendo dos fuerzas que, en el periodo, abogaron por la renovacién de los lenguajes plésticos y supieron adentrarse en las discusiones acerca de la Modernidad, el llamado Arte Moderno y su influencia en el campo artistico portefio. El carécter politico y social de los Artistas del Pueblo buseé renovar el campo attistico de nuestro pais desde el pueblo mismo, desde su lucha y sus condiciones de vida, lo cual hace del grupo un actor fundamental en el contexto de la época, plagado de contradicciones, luchas sindicales y conflictos sociales que seguirian su ‘curso durante las siguientes décadas del siglo. Natividad Marén http://natividadmaron.blogspot.com.ar/ ‘Abraham Vigo Fin de jornada de la serie La Quema 1936 Aguafuerte CRACI MAGAZINE ARTE SODIAL?QUE EOSA? Tenemos la costumbre muy occidental de buscarle a todo, a todas las situaciones que generamos como humanos, un objetivo, un para qué, un sentido, casi siempre demasiado pragmatico, quién sabe por qué necesidad armada a lo largo de nuestra historia cultural, pero esto sucede, gajes de la especie. Y esto se aplica también al arte. ¥ si hay algo cierto es que los sentidos de las cosas y de las situaciones se van generando en el fluir de la vida y no son casi nunca demasiado preestablecidos ni tampoco y menos, dnicos. El arte, aquella masa de realidades humanas tan complicada de sintetizar pero que es un ir y venir dialogante de sentires, saberes y practicas desprendidas de nuestro ser humano més profundo, y relacionado siempre con las cosas que nos rodean, con las formas, los sonidos, las palabras, etc., es ala vez un modo de estar en el universo como lo que somos - esencialmente especiales y distintos a cualquier otra criatura viva-, ESO a lo que Ilamamos arte y dentro de lo cual seguramente cada uno metera mas 0 menos realidades, no tiene objetivos ni limites demasiado claros. Nunca los tendrd por su misma naturaleza, a riesgo de ser otra cosa Por mas que le busquemos la vuelta si hay algo que el arte no ha hecho -al menos en forma directa, como a muchos quizés nos gustaria en el fondo- es modificar algo demasiado tangible © concreto de nuestra realidad humana diaria. Con esto me refiero a que nunca el arte ha provocado ninguna revolucién social o ha paliado el hambre de los hambrientos ni le ha dado, vuelvo a insistir ~directamente- techo a os que no lo tienen. A lo largo de la historia humana no parece ir por ahi el asunto del arte Decir Arte social es una redundancia como decir alimento que alimenta o rojo que rojea El arte es social por que nace de una sociedad, es social porque es fruto de lo humano. Nos movemos dentro de légicas que requieren categorias gracias a nuestros padres griegos y uno no zafa de los padres, afios de psicoanalisis ya lo han probado, al final solo queda aceptarlo y empezar desde ahi @ pensar por uno mismo. Pero el hecho es que en esta eleccién caprichosa que hacen historiadores del arte y especialistas con tendencia a la clasificacién obsesiva y enciclopedista se habla entre tantas aberraciones de Arte Social o Arte Politico. jCémo si se pudiera decir que hay un arte que lo es y otro arte que no lo es! Se nombraré a artistas de distintas épocas que reflejan de una u otra manera situaciones "sociales 0 politicas” determinadas, nuestras mentes imaginativas irén corriendo a nuestros archivos mentales a sacar hacia adelante las imagenes de propaganda rusa, a los muralistas mexicanos, iran mas atrés quizés a buscar reflejos de revoluciones varias o mas acd y aqui tratando de encontrar artistas mas 0 menos ~ comprometidos-, palabra muy de los setenta si la hay, que hayan participado en algun incendio conceptual de provincia que no llegé mas allé de las narices intelectualoides del grupo artistico del momento. Pero si somos honestos no podemos decir que el arte generalmente no sea politico, que no tenga intenciones revolucionarias, ni Lge ee Alexander Rodchenko. Fotomontaje.1924 Lal deseos profundos de modificar la realidad humana existente, yo creo que por lo general si tiene esas intenciones y que muchos artistas han tratado de cambiar el mundo desde lo que hacen. Estamos de acuerdo que toda accién humana es una accién politica por ser humana y el arte participa de eso. Quizds el asunto sea no pensar si el arte es politico o social o qué arte cumple con esta idea y cual no, a lo mejor el asunto pase por pensar de qué manera y sin proponérselo el arte es politico y, si es que puede, de qué maneras modifica los aspectos mas relacionados con lo social de las personas. En. la pelicula La Cueva de los Suefios Olvidados (Werner Hersog 2010) en algun momento del film uno de los cientificos privilegiados por poder adentrarse en las maravillas descubiertas recientemente en las cuevas de Chauvet en Francia, expresaba su desacuerdo con la categoria de Homo Sapiens para nuestra especie. El decia: el homo sapiens es el hombre que sabe, pero, «qué sabemos?: no sabemos nada. La realidad mas profunda y sabia a la que puede llegar un ser humano es la de reconocer que nada sabe porque todo es demasiado para abarcarlo, saber es reconocer la propia incapacidad para saber algo. Y este viejo cientifico jubilado se animaba a proponer otra necesaria categoria para distinguirnos: el CRACI MAGAZINE hombre es el Homo Spiritualis. Me quedé la sensacidn extrafiada de escuchar aun cientifico que no tenia otra posibilidad de explicacién de qué es el hombre que recurrir a una palabra tan ambigua y complicada, al igual que el término Arte, como lo es el vocablo Espiritual. Pero recurrimos a las palabras que tenemos hasta crear nuevas que involucren mas y mejor que éstas. Espiritual es hoy una palabra antipatica entre artistas, intelectuales, pensadores, y mas ‘atin en medios que escriben pero no piensan, Pero hay que afrontarla e intentar descifrarla, humilde y timidamente, ya que acercarse a comenzar a hacerlo en nuestro presente herido de superusos de palabras que se han gastado y que se han pegado a malas experiencias, a instituciones, a recuerdos por olvidar, ete. quizés pueda ampliar nuestro horizonte de comprensién de qué hacemos y para qué, con esto del arte, claro. Me gusta la cebolla, por muchos motivos culinarios y de sabores y olores, pero también me encanta la metafora que sugiere y la posibilidad de entender mas que la misma me ofrece, de muchas situaciones. Multiples capas, muchas transparencias, ese olor penetrante a medida que nos involucramos y la picazon a la que de una u otra manera nos acostumbramos, es lo que el arte y la cebolla tienen en comtin para mf. Una explica al otro. La cebolla me alivia la comprensién, me distiende, me relaja. No soporto las explicaciones Gnicas ni las lecturas simples, soy de escorpio, no puedo con eso, no me vengan con que la vida es simple, la vida es muuuuy complicada. Y es0 es genial. Y si asimilamos el arte con la vida, el arte es muuuuuuy complicado y al que no le guste que se dedique a otra cosa, no way. Lo complicado no quita lo atractivo, lo genial, lo feliz, lo interesante, lo fascinante; el sexo es algo muy complicado y a todos nos encanta..., el arte es primo del sexo si vamos al caso. Capa tras capa, pliegue tras pliegue diria algiin filésofo francés ~siempre hay algtin filésofo francés que nos complica la vida y se pone de moda- el arte es entre tantas cosas arte politico y social, ademas de ser expresion solitaria, quiz4s egoista, es a la vez parte de las més bajas estafas comerciales, es botin de guerra, fue siempre y lo sigue siendo simbolo de poder y distincidn, el arte en alguno de sus pliegues/capas cebollisticas se hace snobismo puro, capricho de multinacionales, ofensa a los mas pobres, método de separacién humana, como asi también es alivio de los suicidas, hay capas del mas excelso éxtasis religioso y de las peores urdimbres asesinas, el arte es religioso y antirreligioso e interreligioso, es. social, antisocial, politico, poético, revolucionario, conservador, radical, peronista, comunista, derechista, mas o menos interesante, pero nunca es animal, el arte es el hombre y por eso el arte es politico, nunca por las intenciones del artista que lo haga y menos por las teméticas que toque, las imagenes a las que recurra 0 las palabras que emplee. Todos los poderes saben y supieron que el arte penetra en las personas a niveles profundos porque en realidad de esas cuevas humanas proviene, en un incesante camino de ida y vuelta, gobiernos y politicos de todos los colores y niveles han tratado de todas las maneras posibles de utilizarlo, y asi lo han hecho. Pero no hay nada que hacer la vida siempre se escurre y el arte que es manifestacién de la vitalidad esencial humana siempre lo hace y se autodistingue, tiene demasiadas capas/relieves/transparencias para hacer que sus alcances sean puntuales, tinicos © de un solo escalén. Mas alld de los artistas, mas allé de sus _mentores, de los idedlogos, fuera o dentro de tal 0 cual politica parece ser que el arte se inscribe en otras dimensiones, que abarca mas de lo que podemos captar con nuestra mente categorizadora. Las palabras nunca alcanzan para intentar decir algo, sobre todo cuando intentamos hablar de un mundo tan amplio como el suyo ~arteshumanidad expandida- . Misterio y abismo quizés sean dos de las posibles para comenzar a intuir alcances, espiritu puede ser otra -si logramos reciclar sus significados- para poder crear en algtin momento otras que penetren mas abajo y més adentro de Ia cebolla infinita Damian Masotta masottatorres arte contemporaneo ee 6] Tene une Ae 00 {ontmgrctereconat CRACI MAGAZINE Propaganda Nazh Antonio Berni, Manifestacion. 1934 CRAC! MAGAZINE Lissitzky. Golpea a los blancos con la cufia Roja, 1919 Ml CRACI MAGAZINE Palermo Center Loft av. Juan B Justo y guatemala, Alfredo Segatori. CRAC! MAGAZINE ASABIAS QUE? Banksy se introdujo disfrazado en el Museo Britanico, adulterando la exposicién para colgar una de sus obras de manera clandestina Como una critica a la paranoia de los gobiernos que ven inseguridad en todos lados, Banksy colgé en pleno Museo Briténico una piedra, en la que aparecia pintado un cazador de la Edad de Piedra empujando un carrito de supermercado. También fue celebre la obra que colgé en el Tate Modern de Londres. La imagen consistia en una escena rural con un stencil imitando una cinta policial encima. La pintura fue acompafiada por una tarjeta que decia: "Bansky 1975. Crimewatch Reino Unido ha arruinado el campo para todos nosotros. De 2003. Oleo sobre lienzo". Banksy critica asi desde adentro las instituciones y su paranoia, que segtin el artista fomentan el miedo para domesticar a la poblacién Jorge Humberto Valderrama http://www.facebook.com/valderramarte CRACI MAGAZINE Retrato por Jorge Garnica Desde el patio, Carabajal escuché el ring tone que re- medaba un sonido de otros tiempos. Esperaba el llama- do de su hijo para ir al destino que, la empresa en la que trabajaban, les habia asignado. “Te espero en el andén”, escuché... Una hora mas tarde se encontraron en la es tacién de trenes. -El viaje va a ser largo, voy a dormir un poco - dijo su hijo al subir. Carabajal asintié con un gesto y se distrajo con un mendigo, un hombre gordo acompafiado por un chico, descalzo, vestido con pantalén y remera deportiva. El hombre comenz6 a cantar, se acompafiaba mal con la guitarra, quiza por el vaivén del vagén o por su falta de destreza con el instrumento, pero su voz era agradable. La mayoria de los pasajeros dejaron monedas en la gorra, azul y amarilla que llevaba el chico. -No deberian darte nada por bostero -bromed alguien. -Pienso lo mismo -dijo Carabajal, riendo, y le dio un bi- Hlete. Lentamente Ia fisonomia del paisaje fue variando, las construcciones de cemento comenzaron a ser escazas y las casillas de madera y chapa fueron dominando el pai- saje, hasta deshilacharse en matorrales y plantaciones. De tanto en tanto se divisaban en el horizonte algunas cuchillas. Carabajal se durmié sobre el hombro de su hijo. Sofié que volvia a su pueblo natal, y que lo recibia el Padre Augusto; se vio vestido de blanco como cuan- do era nifio y colaboraba en las misas. En su suefio las mujeres bonitas del pueblo lo agasajaban y él las retri- buia con guifios galantes; se observaba con su sonrisa joven, completo. Solo, llevaba en andas la pesada virgen ‘morena hasta el cerro, seguido por un sinfin de prome- santes. Carabajal sudaba con su carga y las mujeres se acercaban para mitigar su fatiga, secandole la frente con pafiuelos perfumados en agua florida. Todas, se pare Cian, todas tenian pafiuelos inmaculados en sus manos y gruesas trenzas sobre sus pechos. Sdlo una era distinta: Blanca, su novia de infancia, ella caminaba a su lado y su pafiuelo era azul. Agotado, en su suefio, vela la imagen inclinarse_peligrosamente hacia su cuerpo. Blanca que ibaa la par, limpiaba su frente, susurrandole palabras de aliento al ofdo, pero otro era el nombre que ella pronun- ciaba.... Desperté sobresaltado, diciendo: iSoy Juan! ‘A mediodia el tren se detuvo en un apeadero, y vende- dores ambulantes invadieron las ventanillas. Juan con su hijo camind por el andén para acomodar sus huesos. Unos turistas extranjeros se acercaron y les hicieron al- unas preguntas. Cuando retomaron el viaje continua- ron conversando; Juan les conté que hacia afios que no volvia a su provincia y que desde la muerte de su esposa ya nada le interesaba de alli, s6lo volvia porque su jefe le tenia confianza y le habia encargado una tarea en el museo de Bellas Artes. Era el responsable de contratar gente en el lugar para el desmontaje y traslado de la ex- osicién a otra ciudad. “De arte nada entiendo - les ase- gur6, riendo-, pero sé bien como cargar con estas cosas; ya de chico anduve en estos asuntos; tanto, que solito, aguantaba a la virgen sobre mis espaldas en las festivi- dades”. Pronto las sierras fueron montafias y el atardecer se recorté rojizo, breve; para terminar abruptamente en noche cerrada. Llegaron a la estacién central y se despi- dieron de los extranjeros. Padre e hijo coincidieron: sus ocasionales acompafiantes, no pronunciaban la palabra “amigo” correctamente. Las horas pasaban y nadie llegaba a buscarlos. Tarde, después de medianoche, dos hombres de traje entraron al bar de la estacidn y preguntaron por “los de la em- presa de transporte”. Cuando llegaron al museo, a Juan le parecié reconocer en aquellos cuadros, de un pintor llamado Berni, a algunos de sus vecinos. Jorge Garnica. Artista Plastico ‘www jorgegarnica.com CRACI MAGAZINE GRABADO, ARTE PARA LAS, WAS El grabado o arte impreso es una de las técnicas que mejor difunde una obra entre un gran piiblico. Esto se debe a que su propia naturaleza es ser facilmente reproducible, muttiplicable. A partir de una matriz, con una composicién, el artista puede sacar la cantidad de copias que desee, luego difundirlas, haciendo que su mensaje tome un cardcter puiblico, Por ésta caracteristica el grabado se convierte en una las técnicas favoritas, junto con la pintura mural, entre los artistas que se dedican al arte politico 0 social. El enfoque del grabado en su estrecha vinculacién con la difusién de contenidos sociales y politicos es posiblemente uno de los aspectos mas reconocidos de su propia tradicién. A partir del efecto movilizador que se puede desprender de la circulacidn seriada de obras, basadas generalmente en cuestionamientos 0 en oposicién hacia un tema especifico, la idea del grabado como arte comprometido o de denuncia social ha constituido tuna herramienta eficaz para grandes artistas a lo largo de la historia, Claro que el arte del grabado, a lo largo de los afios, también se hace presente con otras finalidades ademas del cumplimiento de una labor social. Algunos artistas, como el inglés Aubrey Beardsley © el aleman Albrech Durero, dedicaron gran parte de su obra grabada a la ilustracién de libros o de relatos mitol6gicos y biblicos. Las imagenes de algunos gréficos alemanes como Kathe Kollwitz, Max Beckmann, Otto Dix 0 George Grosz, 0 del mexicano José Guadalupe Posada forman parte de la idea del grabado como vehiculo para la difusién del discurso social o comprometido en distintos momentos del sigio XX. Tal vez uno de los que inicio la tarea de ncular al grabado con el aspecto social, formando las bass de lo que numerosos atts realtarian Tropas shock avanzan b afios después, fue Francisco de Goya. Hacia 1799, al pintr concluye una de sus grandes series de Aguafuerte y es CRAC! MAGAZINE ajo el gas - Otto Dix Aguatinta grabados, titulada Los caprichos, un total de ochenta y dos aguafuertes que constituyen una critica feroz de la sociedad civil y religiosa de la época. En esta serie aparecen ya algunos personajes extrafios, macabros y hasta deformes que, a manera de simbolismos, acabarén protagonizando obras posteriores del artista espafol. Para poder comprender més a fondo este arte, he aqui una pequefia resefia de las técnicas utilizadas en la creacién de las obras; las cuales se han ido perfeccionando con el correr del tiempo y los avances practicos a nivel productivo. Elarte del grabado se puede dividir en tres grupos diferentes: el grabado en relieve, el grabado en hueco, y el grabado en plano. Capricho 43, Goya. CRACI MAGAZINE En el grabado en relieve la imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas, de modo que la parte que queda en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entinta la forma en relieve y quedardn en blanco los huecos. Al realizar la matriz de grabado se debe tener en cuenta que hay que vaciar lo que se quiera que quede en blanco y que la imagen que se talla es la inversa de la se que reproducird al estampar. Dentro de este grupo puede nombrarse a la xilografia, tal vez la técnica mas sencilla de realizar. El disefio se realiza en una plancha de madera. El texto © la imagen que compone la obra finalizada se talla a mano con una gubia o buril y se utiliza habitualmente una sola matriz para cada pagina. Actualmente el inico Uso que se le sigue dando a la xilografia es meramente artistico. Ya que han surgido muchos otros sistemas de impresion que hacen que la obtencién de textos @ imagenes sea optima y con matrices de impresion mucho més duraderos y que proporcionan impresos de mayor calidad En el grabado en hueco, por otra parte, la imagen se consigue arafiando una matriz metélica, generalmente por medios mecénicos 0 quimicos, de modo que las partes oscuras de la imagen correspondan a las marcas realizadas por el artista, donde se extender la tinta, quedando en blanco las partes del papel que queden en contacto con las zonas no vaciadas, En este grupo entra, por ejemplo, el aguatuerte proceso por el cual la matriz se protege ensu totalidad con un barniz compuesto. Cuando esta seco, se levanta con un punzén u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solucién de agua y dcido, que acta corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz, generando asi, tun agujero en la superficie de la plancha, que sera mas profundo cuanto mayor sea el tiempo que actiie el acido, ‘Ademés podria nombrarse al aguatinta, una técnica que generalmente es empleada en combinacién con otras y se utiliza para conseguir tonos pianos y texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, de resina de colofonia. A continuacién se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se cristaliza y se queda adherido a la superficie de la matriz. La plancha Detalle: Jesucristo entrando a la canc (Xilografi CRAC! MAGAZINE ha de Boca - Eduardo Brickles| a) asi preparada se introduce en la solucién de dcido, que excava alrededor de los granos de resina. Al igual que en la ‘técnica del aguafuerte, mayores concentraciones de acido ¥ mayores tiempos de exposicién al mismo, significan que mas cantidad de tinta se alojard en el grabado. Y por ultimo esté el grabado en plano, cuya técnica mas utilizada es la litografia. Es un procedimiento de impresin que hoy esta casi en desuso, con la excepcién de los fines artisticos (como la obtencién y duplicacién de obras). La técnica litogréfica se basa en el desvio reciproco entre sustancias hidrofébicas e hidrofilicas, esto quiere decir que el agua rechaza o acepta las tintas grasas. En las técnicas manuales la formacién de la matriz consiste en la adhesién de las tintas grasas sobre el papel litogréfico. Con estas tintas se efectda el dibujo que se trata de reproducir, el cual queda fijado mediante una solucién de acido nitrico y goma ardbiga. Para este tipo de impresion se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir, pero de manera invertida, con una materia grasa, bien sea con Iépiz 0 pincel. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresién solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente. Para cada color debe usarse una piedra distinta y el papel tendrd que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen Durante la segunda mitad del siglo XX, grandes artistas se consagraron en la produccién artistica del grabado, promoviendo las técnicas a la vez que expresaban una manera de pensar mediante sus obras, que componia una marcada ideologia social y popular. Tal es el caso de artistas argentinos como Antonio Berni o Carlos Alonso. Actualmente el grabado se utiliza con fines menos vinculados a lo social, sino mas bien, @ manera de ejercicio plastico en escuelas de arte, para ilustracién de libros, para publicidad © simplemente como expresién. Aunque también, atin quedan artistas que hacen del grabado un medio para expresar criticas 0 pensamientos a través de imagenes y palabras que, de alguna forma, retoman a esencia de los grabadores de mitad de siglo XX y recuerdan el sentimiento caracteristico de personajes tipicos, como lo fue Goya Santiago Nitto Artista Plastico CRACI MAGAZINE Corrido de los cuatro zapatistas fusilados - José Guadalupe Posadas dSABIAS QUE? Escondido debajo de un camién de basura, evadiendo una persecucién poli- ciaca el maestro del graffiti, Banksy, tuvo la gran idea de usar plantillas para sus traba- Jos. Durante una hora, y con la cara en- grasada por el inclemente goteo de aceite ‘que emanaba del motor de un camién de basura, Banksy reflexioné y decidié que tenia que tardar menos tiempo en pintar, cambiar de tactica 0 dejarlo. De un letrero que estaba pintado con plantillas en el tan- que del vehiculo, surgié la idea de agilizar su trabajo con sténcil, y asi evadir répidamente el acoso de la policia, Desde entonces, el gran Bansky si- gue con sus célebres sténcil, algunos ya fco- nos de esta época, como su Lenin en pati- nes, 0 su obra icono del activista tirando un ramillete de flores cual bomba molotov. Jorge Humberto Valderrama http://www.facebook.com/valderramarte CRAC! MAGAZINE CRACI MAGAZINE DESAFIO DEL SIGLO XXI El desafio para el siglo 21 -para las sociedades con un cierto nivel de civilizacién- es lograr una arquitectura social con una completa, nueva y compleja relacién del espacio arquitecténico con los propios seres humanos y su entorno. 2Lo lograremos? La esencia de la pregunta surge de los principios en que se basard la arquitectura de este siglo. éSe regiré por la economia de la construccién, la industrializacién de los elementos, la tecnologia computarizada, los costos de produccién o en un espacio disefiado para el hombre desde una mirada sanadora, con espacios de recuperacién psicofisica, ecoldgica, orgénica, pléstica- motivada espacialmente con la naturaleza, artistica, de formas y fuerzas balanceadas, técnicas nuevas de reciclaje y pensamientos sociales? Hoy en dfa la mayoria de las construcciones edilicias pueden ser explicadas en un lenguaje econémico y técnico; poco que responda a lo humano y.a Sus sentidos. Sin embargo existe un edificio, en Suiza llamado Goetheanum o Escuela de Ciencia Espiritual que fue construido desde un principio filoséfico. Observando este edificio objetivamente, llama a atencién que arquitectos modernos Jo hayan ignorado por tanto tiempo, particularmente desde el revival del interés por el trabajo de Gaudit a principios de 1950s que produjo tanto entusiasmo por este tipo de formas pldsticas y escultura monolitica, No me cabe duda que se deberd reconocer la contribucién de la obra de Steiner ala arquitectura del Expresionismo, 1910- 11923, en esta era péstuma a Ronchamp®. Para Sharp no cabe duda que Steiner habia abierto una puerta para aquellos arquitectos que no solo se satisfacen por la tecnologia. E! Goetheanum es un ejemplo de edificio que responde 2 una filosofia, que interpreta_una forma de vida, un pensamiento. Para Steiner como para Gaudi, las formas arquitecténicas son orgénicas y se expresan y metamorfosean de la misma manera que una planta (© que la vida animal. Su fin fue la de imbuir formas con vida, establecer una armonia de las fuerzas de interaccion gravitatoria y de presentar un balance de las formas céncavas y convexas. En Dornach, el intento se hizo para desarrollar esta cualidad viva més lejos ain, hasta que de hecho hemos trasladado lo que en estilos anteriores fue simplemente estético y simétrico en algo orgdnico....esto es, en formas que sélo ocurren en criaturas vivas....no formas orgénicas de imitacién de la naturaleza, se hizo el intento de penetrar dentro de lo orgénico, en los mismos principios creativos de Ja naturaleza. Steiner dicté cinco conferencias en 1914 Ways toa New Style in Architecture en las que delinea el sistema de estructura y ornamentacién del primer Goetheanum construido y que fue trégicamente incendiado en el afio nuevo de 1922: una arquitectura escultérica en madera toda trabajada por artistas, filésofos, técnicos, arquitectos, ingenieros de la época, especialmente rusos y alemanes. Con fondos suizos, alemanes, franceses, italianos, belgas, polacos, checoslovacos, finlandeses, noruegos, estonia, suecos, dinamarqueses, norteamericanos, Honolulu se construyé el actual Goetheanum en hormigén. la intencién de Steiner fue la de traer amor y armonia @ la humanidad, a la vida social y esto se ve reflejado en las formas de la arquitectura del Goethenum, transformando este edificio en arquitectura social. Para llegar a este resultado ciertos factores se cumplimentaron: “Una comunidad de individuos que comprometidos en un pensamiento filosdfico artistico y por virtud de sus esfuerzos, tuvieron una meta en comin, * La posibilidad que las obras de arte hablen por si solas en un lenguaje propio. El interior del edificio funcione como el nnegativo vivo de las palabras dichas y los actos. realizados en el edificio. * Asombro al sentir las formas orgénicas. * Recarga de energia al experimentar vibrar en estos espacios. La experiencia del visitante al caminar por el Goetheanum, al ser conducido por el axis de simetria es un fluir dinamico, observa las formas basicas arquitecturales balanceadas por las fuerzas de carga y soporte, elementos ejecutados con un rico juego de tensiones a medida que las formas asumen cualidades de escultura. Un sentido expectante y festivo en el grupo de 9 ventanas. Los motivos y colores de éstas evocan las experiencias del alma en su paso a la cognicién en imagenes. Estos motivos fueron tallados en vidrio de colores con carburo de silicio triturado para producir todo tipo de luces y sombras. Rojo, verde, azul, violeta y rosa-damasco; rojo para las fuerzas que forma la cabeza humana, verde para las fuerzas que otorgan medida, nimero y peso; azul para ejemplificar el Pensamiento, la percepcién y la voluntad; violeta para los efectos morales de nuestras acciones; rosa-damasco para la evolucién de los estados de conciencia. Puntos de concentracién en las, formas tripartitas de puertas y ventanas como en la triformacién social, teoria social planteada por Steiner. Un sentimiento teatral en las columnas de gris concreto que se ensanchan en la base que soporta los arcos, luces y sombras en las formas de éstos, todo plasticamente concebido en 3D. La escalera se desliza a lo largo de un corredor de proteccién, En Argentina, existio un grupo de arquitectos, con ideas similares, llamados Comunidad Tierra dirigidos por Claudio Caveri, inspirados en Gaudi. Edificio Goetheanum Los disefios de Caveri se plasman en algunas obras significativas, como la iglesia Santa Maria Madre, en Moreno, Provincia de Buenos Aires (1965) y la Casa de Ejercicios Espirituales Jacarandé, en Reconquista, Provincia de Santa Fe (1968). Quizés su dpera culminante fue el Seminario Multirreligioso Irenaika Ville con su nueva capilla de Fétima (Maschwitz, 2000- 2002). Si el espacio interior de esta capilla, con su piel tersa y luz dorada, esta cargado de eros y sensacién de seno materno, el exterior aparenta un perezoso torbellino ascendente que, en clave pampeana, nos remite a fas ctipulas y linternas de Guarini y Borromini, que en lugar de concluir contintian indefinidamente en el espacio. Esta inconclusién, esta “imperfeccién” que escapa al canon, retoma en cédigo quizés mas refinado, el espiritu de Trujur' Arquitecta Cecilia Bendinger. Referencias: 1 Gaudi 2 Rudolf Steiner ond the way toa new style in architecture, The Architectural Association Journal, London, 1963, Dennis sharp 3 Conferenciadictada por Rudolf Steiner, GA 286, 1914. 4 Jorge Ramos; “Claudio Caveri en su Tierra” (1928-2011) nota teproducida en Clarin 27 de septiembre, 2011. CRACI MAGAZINE REFERENTE DEL STREET ART Sus trabajos son conocidos mundialmente, aunque nadie sabe su identidad, Muchos lo laman el “Robin Hood” del arte, porque pinta para los pobres; pero sus obras son compradas por los ricos. Banksy es el apodo con el que se conoce a uno de los principales exponentes del arte visual callejero. Aunque nadie sabe su verdadera identidad, se cree que es oriundo de Bristol, una ciudad de Inglaterra. Es allf donde inicié su obra entre 1992 y 1994, y luego fue ex- pandiendo sus pintadas por varias ciudades del mundo, pero haciendo foco principal en Londres. En sus representaciones utiliza la satira y la iro- riia para promover otras miradas respecto del sistema capitalista, de los medios de comunicacién, la politica y la moralidad, entre otros. Cabe mencionar que el Street Art es una actividad artistica que consiste en la realiza- cidn de obras visuales en los espacios ptiblicos como pa- redes de las grandes ciudades, vagones de trenes 0 sub- tes. Muchos lo llaman el “postgraffiti” 0 “neograffit” or considerarlo una evolucién de dicho género, donde se usan otros materiales y técnicas como plantillas, car- teles y stencils. En general, estas obras se caracterizan por /a ironia y la critica a la sociedad. Tratan temas de relevancia social buscando promover una nueva forma de entender el entorno social. Si bien Banksy comenzé empleando la técnica del spray aplicado a la pared, con el tiempo fue variando sus recursos. Actualmente realiza plantilas con cartones que coloca en la pared y luego rocia con pinturas para automéviles. Sus métodos son répides y directos, ya que las pinturas las realiza clandestinamente, lo cual resulta tuna de las razones para no dar a conocer su identidad. Si bien inicialmente sus graffitis eran considerados como actos vandalicos, este tipo de arte ha ido logrando acep- tacidn y reconocimiento en la sociedad. Tanto es asi que muchas de sus obras son vendidas por sumas irrisorias, motivo por el cual ha recibido criticas de otros artistas que cuestionan el uso que el autor hace del discurso an- ticapitalista, mientras que trabaja para galerias 0 para grandes firmas publicitarias. Banksy también logré popularidad después de haber colgado sin autorizacién algunas de sus obras en museos a los que ingresaba disfrazado. Durante el 2005 realiz6 nueve pinturas sobre el Muro de Cisjorda- ria, dias antes de que los colonos judios comenzaran su retirada. Muchos lo llaman el "Robin Hood” del arte, ya que pinta para los pobres pero sus obras son compradas Por los ricos. Tanto es asi que llegé a vender un mural de dos monos rigndose de los humanos por la suma de 300.000 euros. Sus obras, de fuerte contenido social, inteligente y satirico, han logrado un amplio reconocimiento en el mundo. Ademés, han contribuido de alguna manera a romper con las miradas criticas hacia el graffiti, que inicialmente era relacionado con actos vandalicos, para comenzar a ver el Street Art como una disciplina inte- resante para expresar temas de gran repercusién social Lucrecia Lazzaro Lic. en Comunicacién Social El brasilefio Sebastiao Salgado era economista pero se apasioné por la fotografia con una cémara que tomé prestada de su mujer. Sus fotos muestran las tragedias del mundo, pero hay quienes dicen que son demasiado bellas y que lo suyo es "voyeurismo sentimental” . Hoy es tal vez el fotégrafo més conocido del mundo, y documenta en su obra el trabajo de las personas en los paises menos desarrollados 0 en situa- cién de pobreza. Sus imagenes son testimonio de la dignidad fundamental de todos los seres humanos, sin dejar por ello de denunciar que esa dignidad es violada por la guerra, la pobreza y la injusticia. Jorge Humberto Valderrama http://www. facebook.com/valderramarte Sas Sy p BS g I oul , (ol A ; SE Was 7 _ ~~ TS Muralistas argentinos ENTREVISTA ‘a nuestras preguntas, Para romper el hielo, éPodrias, contarnos cuales fueron tus primeros acercamientos ‘al mundo del arte mural? AA principios de los ‘90, me encontraba haciendo es- cenografias y ambientaciones, para la marca Motor Oil y distintos eventos. Me interesaba lo referente al arte alternativo, performance, etc. Tuve la oportunidad de viajar a la Bienal de San Pablo y conocer a unos chicos que en ese momento estaban comenzando con el gra- ffi y estaban muy relacionados con la movida hip-hop, que casualmente hoy son de los més reconocidos @ nivel mundial, como Os Gemeos, Speto, Binho y Tinho. Me acuerdo de viajar e investigar un poco por San Pablo, contactarlos y reunirlos a ellos por primera vez alld, ya que pintaban por separado y no se conocian personat- mente. Les comenté que en Argentina no habia ninguna pintada de graffiti, cosa que no podian creer, y ace dieron a venir a mi casa. Permanecieron dos meses de verano, en los cuales pintamos en recitales de Pedro Az- nar, Los Cafre, las paredes externas del Hospital Borda y Moyano (con la Rock and Pop), nos fuimos 0 Pinamar, hicimos algunas performances en fa playa. Fue una lin- da experiencia, después volvieron a su pais y cada uno siguié su camino. - Tus obras son espléndidas y de un impacto visual importante, una divina mezcla entre retrato real y ca~ ricatura abstracta podria decirse, {De donde surge tu estética?, Tomé mucho tiempo adoptarla? No trabajo sobre una cuestién definida, voy mutan- do. Me gusta ir experimentando, no me quedo con una imagen definida, con un estilo concreto, trabajo gene- ralmente en serie, donde voy viendo distintas temdticas y formas de trabajo. Tengo trabajos en fa linea del gro- tesco hasta lo abstracto. Me interesa ir proponiéndome desafios en relacion a lo artistico y seguir explorando. Me gusta Io experimental, lo creativo y lo original. El proceso de creacién de tus murales, parece ser una ~ Antes qué nada, felicitationes por tus trabajos yu chisimas gracias por tomarte el tiempo pararesponder _ a>. ae y “ser una labor dificil, a pesar de la pasidn yel ent mo? ¥,5i pintar un mural es un trabajo mental y fisico. No todos son dias primaverales, hay dias de frio y lluvia o ‘excesivo calor. y estas ahi, luchando contra la pared. to ‘que te mueve es la energia que te vuelve de la gente y todo el entorno personal. ~ En promedio, {Cunto tardas en crear una obra?, desde el momento en que te llega la inspiracién hasta que la firmas. Depende del tamafio del mural, puede ser de un dia aun mes. A veces no puedo ir todos los dia a pintar, ya ‘aprovecho ir los fines de semana. ~ Tus trabajos contienen, en su mayoria, una fuerte carga social; una critica directa en algunos casos, éel muralismo para vos es una manera de expresar tu 0} niin sobre lo que se vive en ésta sociedad? éSentis que se cumple tu objetivo? Creo que mi caso es una visién mds, y muchas ve~ ces me gusta trabajar en la temética del grotesco de Ja realidad, laburar espejos urbanos, pero siempre con, respeto y alegria. Me parece que una de las funciones ‘mas importantes del arte en el espacio publico es ge- nerar un momento de alegria y descompresién, esto 1no significa dejar de retratar a un linyera que duerme en Ia calle, pero las cosas se puedan contar y mostrar de muchas formas. Trato que el personaje retratado se sienta representado y contento con la obra. La mayoria, de los personajes que he retratado en la ciudad, tienen referencias en personajes reales, en el caso del Pintor Gris, es mds evidente, por haberlos fotografiado junto ala obra, En relaci6n a la social, habitualmente realizo talleres con distintos grupos, come con los chicos de Casa Cuna, también con chicos cartoneros, con la comunidad sor- da, con el Hospital Borda, etc. siempre lo hice de ma: nera independiente. En este sentido, y con el objetivo de llevar el arte al espacio piblico, armé la Fundacién in 2222, de la cual soy su presidente. Ti ne como objetivo realizar acciones interdisciplinarias, interculturales y solidarias. - Las locaciones, los lugares en donde realizas tus murales, éSon elegidos a propésito, van de la mano con el mensaje que querés transmitir? £0, todo lo contrario, adaptas la obra al lugar? Generalmente voy buscando paredes y me trato de inspirar en ellas y en el entorno. Uno tiene ideas dando vueltas constantemente en la cabeza, pero la pared tiene mucho que ver en el desarrollo de la idea. ~ A diferencia de otros muralistas, por lo que se pue- de apreciar, trabajas mucho con pinturas en aerosol, TALLER AEROSOL URBANO 2 CLASE 1 como las que se utilizan para otro movimiento de ex- presién artistico-social; 2El graffiti tiene algtin tipo de influencia en tu arte? Si, la técnica de aerosol a mano alzada, surge del graffi- ti, Empecé a utilizar e! aerosol después de ver en los ’90 imagenes de graffiti, pensaba cémo seria posible hacer esas letras con aerosol? Los trazos finitos, etc., y desde un comienzo me interesé aplicarlo a ideas de imdgenes en la ciudad, con una visién particular, quizés mas portefia y no hip-hop. La técnica free-hand (mano alzada), es la que tengo més desarrollada, aprovecho para comentarte que actualmente estoy dictando un taller de murales con aerosol en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), el cur- 50 se denomina Aerosol Urbano, se encuentra en el drea de artes pldsticas. Reatizo dos por afio, son bimestrales y el préximo comienza el 29 de septiembre. También estoy por comenzar un taller de técnica mixta, posiblemente los dias jueves, en el Mercado de las Pulgas. Taller Chicos Cartoneros WASINSULNI Ua CRACI MAGAZINE - iMuy bueno! Seguramente se podrén poner en contacto con vos, via email, para averiguar mas detalles sobre los ta- lleres. Después de todo el esfuerzo que lleva la realizacién de los murales, {Qué efecto te causa a vos contemplar la obra una vez terminada? Es una mezcla de alivio, euforia y alegria al mismo tiempo. sla sensacién de “Pude vencer a la pared”. Claro! Pero bueno, bien es sabido que el arte mural tien- de a ser efimero pero, {Que opinds sobre los “atentados” alos trabajos que suelen aparecer? Como, por ejemplo, ef caso reciente de los murales de Martin Ron en Palermo, que fueron tapados con publicidad politica. €Cémo te sen- tis como muralista ante este tipo de situaciones? Sibien esté la idea de que el arte urbano es efimero, en mi caso tengo conciencia que una pared no dura eternamen- te, pero trato de que se mantenga lo méximo posible, y si hace falta restaurar e! mural mientras se pueda. He tenido Ja experiencia de limpiar uno de mis murales que al termi- narlo, me encuentro que le habfan pasado una mano de cal, para una pintada politica, fo impié dos o tres veces, le legue @ poner una mano de aceite cocino en la pared para que no peque la cal (lo cual dio buen resultado jeje!) hasta que desistieron. En una oportunidad me encontré con los mu- chachos que venian tapando este mural, hable con ellos y llegamos a un acuerdo. Mi problema no estd en ellos, que son trabajadores, sino con las decisiones politicas que los dirigen. Pienso que los murales deberian ser cuidados mas, estoy totalmente en contra de las pintadas politicas, no solo sobre murales, sino en la calle. Creo que los partidos pollti- cos deben pagar su publicidad en los espacios destinados a publicidad, ya que tienen los medios. -Si, en esto estamos totalmente de acuerdol! Y de cierre... La inspiracién va y viene, pero al fin y al cabo siempre est, Estas conforme con tu vida como artista? ¢Pensas seguir creando arte y aportar al medio los frutos de tu inspira~ cidn?, Esperamos que si.. Me gustaria encontrarme a los 99 affos de pie, con ganas yarriba de un andamio. ~ iSeguro que asi ser! Muchisimas gracias Alfredo, por tu tiempo para esta entrevisa, y por hacer un aporte tan im- portante al mundo y a la sociedad Argentina. Santiago Nitto 100x350 TE 4594-3805 i e \~ LINYERA (Hondufas y Juan Justo) A PASTE TUE) aL) CRACI MAGAZINE "(A CULTURA ENBENDRA PROGRESO y SiN ELLA NO CABE Exist ua 20S NEU CONDUCTA ORAL. bE LOS PVER José \asconcezos. Tras la Revolucién Mexicana de 1910, e impulsado por la filosofia y politi- ca de José Vasconcelos ~ filésofo y primer secretario de Educacién Publica — surge el Muralismo Mexicano. Siguiendo el progra- ima indigenista y de educacién social a tra- vés del arte, este grupo de artistas rechaza la pintura de caballete y el arte intelectual, en pos de obras monumentales para uni- ficar al pueblo mexicano. Los principales representantes de este movimiento fue ron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros Empapados de la tradicién preco- lombina y colonial, sumada a las practicas populares, imponen un arte opuesto al academicismo reinante, que exaltaba la cultura mexicana, con fuertes ideas mar- xistas. Rivera, por su parte, toma una con- cepcién del indigenismo llevado a la idea- lizacién, e impone con fuerza el tema de la Revolucién. Orozco, en cambio, apunta en mayor medida a la lucha de clases y a la explotacién del hombre en el mundo moderno. Siqueiros, a diferencia de los otros dos, se interesa por incorporar a los valores prehispanicos la fuerza de la pintu: ra moderna y la invocacién plastica (intro- dujo nuevas técnicas y materiales como el uso de pintura de automsviles 0 pistola de aire). Estos artistas se valieron de los muros de edificios puiblicos para expresar- se. Impusieron el sentimiento nacionalista redescubriendo las técnicas del fresco y la encdustica. Fue un movimiento crucial que denota el reconocimiento por parte del Estado mexicano de la importancia del arte como instrumento politico, como arma revolucionaria y educativa. Sibien el muralismo fue criticado desde diferentes puntos -por negar al arte moderno usan- do recursos propios del arte moderno, por “venderse” al capitalismo aceptando encargos de Estados Unidos, entre otras es indiscutible su valor en cuanto arte politico y social, que influiria no sélo en México, donde el muralismo sigue siendo una expresién fundamental del arte, sino también en el resto de Latinoamérica y el mundo, Maria Luz Diez lic. en Historia del Arte Master en gestién cultural CRAC! MAGAZINE Diego Rivera,Palacio Nacional. €! mercado Tlatelolco “Geleste es una grieta que ilumina el aire” Guifiazé Por lo menos desde mediados de si glo XX, la civilzacién occidental parecié asu- mir que esta historia que; somos, que esta Vida que llevamos se, encuentra apresada fen las garras de un pragmatismo que todo lo barniza con su vision funcionalista, con su perspectiva instrumentalista.Y, con esperan- zas desganadas, a veces ciegas,.y otras im- postadas, se dice a si misma en algdin-anun- cio publicitario, en alguna libreria que quizés ién exista la racionalidad goética, qui 3 Gf amor, la filosofia y el artistappero ya discutird no sélo la existencia -0 la fe presencia- sino mas bien la inelucible ia de la dimensién pragmstica en cada nade los instantes fotograficos que nuestra Incidn cerebral retina mediante- capta. Si se asume esta postura, si toda luestra existencia esté determinada por un Bran"“para que..”, quea su vezremite a otros “para qué...”, y asi sucesivamente, entonces todo pragmatismo no puede evitar, en el fi- nal de su cadena de los “para que...” tener presente a la muerte como punto final ya su ‘ez eje fundamental del quehacer cotidiano. + __ Sien cada pequefisima obrase en- Gientra’ ineludiblemente visible la muerte ‘como imagen vitima, horizante, de este ca- racter pragmatico en el cual parecemos es- tar situados como habitat primero, entonces fentendemosmediante una via un tanto vuk ar- porque somos seres qui en el aqui y en I ahora, en cada momento, estamos orien- fados irremediablemente hacia la muerte. Noes sdlo porque efectivamente -biolégica- --mente- vayamos a morir, sino porque lo sa bbemos y tenemos presente esta “sabiduria” fa cada instante; y es justamente esa fantas- iagorica presencia lo que permite, decide, \ceita,fundamenta y acciona cada quehacer inte nuestra vida. Desde abrir la ganilla jel agua para ducharnos hasta Ja decisin ria de no acudir al suicidio, en el final de Cada cadena pragmitica, la thuerte nas es- pera transparente, ¢ansada y con upa,sonri sa burlana: Jacques Lacan, con la tonalidad teatral que lo caracterizaba en sus clases, le decia a su revuelta au- diencia una sentencia certera y terriblemente hermosa: “Hacen bien en creer que van a morir, por supuesto. Eso les da fuerzas. Sino lo creyeran asi, épodrian soportar la vida que llevan? Si no estuvieran sélidamente apoyados en la certeza de que hay un fin, éacaso podrian soportar esta historia?”. Ahora bien, si frente a semejante problemét ca nos disponemos en lo sucesivo a escribir sobre algo aparentemente tan banal como podria pensarse que es el Street Art, ello se debe a que creemos que tiene aqui su pertinencia, Permitasenos, lector, algunas considera- ciones al respecto, Se sabe, hay algo de denuncia en estas intervenciones artisticas y piblicas que se recogen bajo el nombre ~atin Un tanto impreciso- de Street Art. Aunque no sea exac- tamente una heterotopia, tal y como Michel Foucault las ha definido, si es posible aplicarles uno de sus princi- pos y decir que tienen “Ia curiosa propiedad de estar en relacién con todos los otros emplazamientos, pero en un modo tal que suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de las relaciones que se encuentran por ellos designados, reflejados 0 reverberados”. Insertindose por algunos intersticios, el Street Art crea espacios que logran denunciar la pretendida pureza de estos espacios. reales en los que vivimos. Su funcién es bien especifica: los espacios de ilusién insertos “denuncian como mas ilusoria todavia todo el espacio real” Ph: Eugenia Guifiazdé El espacio no responde a una légica necesaria. He aqui la gran cuestién. Aquél no es necesariamente esto que vemos a diario y que hemos aprendido a dife renciar y determinar casi de una vez y para siempre. La realidad del espacio que nos atraviesa no es el reflejo de una estructura original inquebrantable (y en esto con- siste justamente la critica); y alin cuando no sea posible transformar “nuestro” espacio cotidiano de forma radi- cal, si existen esferas a las que podemos recurrir para volverlo, al menos, complejamente atractivo. ¥ esas es- feras son, entre otras, la filosofia y el arte. En ese sen- tido, el Street Art logra su cometido; quizas no cambie el mundo pero si lo vuelve mas interesante que antes y esto, veremos, no es poco. Recurramos a una antigua pregunta -que hace un tiempo también retomé Slavoj Zizek-: ées tan claro que la felicidad sea el “destino” del hombre? Por qué la felicidad, y no lo interesante, constituiria el objetivo Ultimo del ser humano? éPor qué no cambiar nuestro fundamento ético-politico epocal hacia una transforma- cién del mundo en un habitat mds interesante? Ser un mundo interesante, y no necesariamente un mundo fe~ liz. De hecho, no sélo parece improbable alcanzar la fe- licidad, sino que solemos encontrarnos en un laberinto al momento de buscarla. En cambio -aunque tampoco de manera sencilla- si podemos hacer del mundo y de nosotros mismos seres mas interesantes. Quizas les haya pasado, hayan tenido la for- tuna de disfrutar de esa sonrisa, casi interior, apenas CRAC! MAGAZINE garabateada’ sobre"el!rostro; al" comprender la complejidad artistica de un stencil —que, sin em- argo, nada tiene de humoristico- (como suce- de en algunas peliculas de Woody Allen cuando logra retorcerlo todo, cuando estruja con tanta sutileza eso que llamamos “sentido de la vida” que le extrae sus Ultimos jugos de sabiduria; tal y como Banksy -por menclonar al mds reconocido- juega a poner regiones de las ciudades patas para arriba). Aquellas sonrisas que estos artistas, re- galandonoslas, nos roban no:parecen responder mas que al goce que despierta el hecho de q esa porcidn del mundo, que antes “nada deci ahora haya-devenido interesante. El Street Art pard@@iespertar la parte “sana”, de'esa Soberbia igpostura que no puede aceptar el orden de las fe05a5, que no se limita 4 contemplar.lo que las cosas son. Lo que las cosas son? éLas cosas son? Y si son, écémo son? Estas preguntas rasgufian el firmamento de nuestro espacio con cada pin- celada, cada stencil y cada una de las diversas formas en las que interviene este peculiar arte. Yssi alguien le preguntara a un artista de esta es- pecie, cémo responderia él-o el Street Art- a es- tas cuestiones, creemos no estar muy errados al pensar que seguramente no sabria responder a semejantes interrogantes, pero si que su trabajo parte de la premisa de que el eSpacio y las cosas no son necesariamente asi como estamos acos- tumbradosia concebirlas... ¥ también, que si hay ‘algo de lo.cuah esta seguro: hay una forma artisti- Caualle Buede transformar el mundo én un lugar mas interesante. Al comienzo pudimos, comprender el modo en que, sumergidos desde siempre en el pragmatismo, en el instrumentalismo, la muerte ha estado presente de una forma peculiar para ngsotros los seres humanos. Hemos visto que la fuerte unidimensionalidad en la que vivimos y nos manejamos pragmaticamente, nos arroja ha- cia la muerte a una velocidad jams imaginada, tan répida, pobre y comtin, coma lo es el escaso tiempo que nos llevaria enunciar las tres 0 cuatro frases que justifiquen tal o cual accién antes de enfrentarnos con la certeza de que en el préximo CRAC! MAGAZINE “para ..” imaginario ya tendriamos que conside- rar la posibilidad de que, para el momento en que por fin arribe esa eventual suposicién, vayamos a estar muertos. El pragmatismo es una parte de nuestras vidas; dificil seria discutirlo. Sin embar- g0, el puro pragmatismo es un tubo espacial ho- mogéneo y resbaladizo que nos arroja y enfrenta ~algunas veces més concientes que otras- cara a cara con la muerte. Es ésta ultima la gran angus- tia contemporanea. Y por ello es importante comprender la funcidn (justamente no sélo pragmética) que el Street Art tiene cuando nos invade con sus mul- tiples espacios (es cierto, algunos mas interesan- tes que otros) en medio de ese aparente espacio homogéneo y universal en el que habitamos. En cualquier pedazo de mundo es posible encontrar Una intervencién que, entrecruzando a aquél con colores, imagenes, simbolos y otros trozos de mundo, nos hacen notar que la gran higiéni- ca unidad espacial esconde potencialidades mas complejas; nos grita en la calle, mientras camina- mos, no que el mundo puede ser mejor, pero si que resulta ser mucho més rico en complejidad de lo que sus aburridas figuras muestran, que puede ser més interesante, incluso hoy, apenas Ph: Eugenia Guifiazd iniciado el siglo Xx1. Hay ocasiones, inesperados momentos, cuando nos perdemos entre las calles, en los que estos entrecruzamientos espaciales que llevan ade- lante los artistas logran detenernos. Quedamos ab- sortos por la rica potencialidad que repentinamente se hizo presente en una pared, sobre una pieza de cemento, Lo interesante nos detiene, cambia el rit- mo cardiaco. Si consideramos que el Street Art, teniendo también él su esfera pragmética, puede igualmen- te detener esa infinita velocidad, puede apaciguar la marcha y ast calmar o acallar el murmullo de la muerte, es porque jugando con los multiples espa- ios que nos atraviesan, también nos recuerda que existen modos diversos de habitar y recorrer este tiempo. El espacio nos espera aqui. ¥ el Street Art ros invita a conocer su multiplicidad. Ami hermano Guillermo, artista y gran amigo Meg. Fernando Beresfiak (Instituto de Investigaciones Gino German) CRACI MAGAZINE eS aL ee ea Ernesto de la Cércova nacié en Buenos Aires @ mediados del siglo XIX, en el seno de una familia adinerada. Sin embargo, al igual que mu chos de sus contemporéneos, no era ajeno a la realidad social de su pais, y es por ello que con- tamos con registros de su afiliacidn al Partido So: cialista, Aunque viajé a Europa para perfeccionar su arte, no perdié contacto con los cambios so- ciales que experimentaba su pais. En Italia, co- menzé a trabajar en su obra més conocida, Sin pan y sin trabajo, que termind en Buenos Aires tun afio después, con solo 27 afios. En torno a Rafael Obligado se fund6 EI Ateneo, un grupo de intelectuales que organizaban diver: sas actividades, tales como charlas, conferencias y debates. Este grupo también llevaba a cabo anualmente un Salén de Arte. En el segundo Sa: lon, De la Carcova presenté su obra e inmediata: mente se convirtié en un éxito. Sin pan y sin tra bajo acaparé la atencién de la critica y de toda la opinién publica. El nombre de la obra esta inspirado en una frase utilizada durante la Revolucion Fran- cesa: el diario revolucionario Le Pére Duchesne repetia en sus publicaciones el siguiente recla- mo: “No son promesas lo que necesitamos; es pan, y de inmediato”. Por ello, los trabajadores parisinos asistian a las manifestaciones al grito de “pan y trabajo”. De la Cércova se apropié de la frase, negando tanto el pan como el trabajo, para hacer énfasis en las carencias de los obre- Pero para apreciar la pintura, es necesa rio entender Ia realidad que se vivia en ese mo- mento en Buenos Aires. A partir del crecimiento econémico del pats, la ciudad experimentaba una fuerte corriente inmigratoria desde Europa, Espafioles e italianos se asentaban en la Capital y sus alrededores y, para mediados del siglo XIX, la mitad de los habitantes de la ciudad eran ex- tranjeros. En 1890 estalla la Crisis del crecimien: to, una de las peores crisis econémicas del pais. CRAC! MAGAZINE aOR TAR A raiz de ella, por primera vez, Buenos Aires co- menz6 a experimentar fenémenos tales como la explotacién de los trabajadores, a miseria y el desempleo. Dado que los extranjeros traian consi- go las nuevas ideas politicas europeas como el so- cialismo y el anarquismo, estrechamente ligadas al movimiento obrero, se generé un clima de tensién social que derivé en constantes manifestaciones y reclamos populares. ‘in pan y sin trabajo representa este pe- riodo de transformacién, mostréndonos la miseria de una familia obrera. Los personajes se encuen- tran dentro de una habitacién humilde y oscura. EI hombre se asoma por la ventana, en donde vemos un paisaje fabril con chimeneas sin humo. Una manifestacién obrera es reprimida por la po- licia montada y el trabajador, indignado, golpea la mesa con fuerza. Sobre ella, sus herramientas de trabajo aparecen abandonadas, iniitiles. A la iz- quierda de la composicién, podemos ver a su mu- Jer que, flaca por el hambre, trata de amamantar a su bebé. La pintura de De la Cércova es interesan- te porque, 2 pesar de ser considerada como un antecedente del arte social, un movimiento que ‘tomé fuerza décadas después, no hace referencia a ideologias politicas. Por lo menos, no explicita- ‘mente. En su lugar, el artista nos brinda una esce- nna fundamentalmente intima y personal. Alvaro Mazzino Escritor deplatayexacto.wordpress.com 66 CRACI MAGAZINE LITERATURA TODO ARTE ES POLITICO? Breve recorrido por Ia literatura social Argentina. Sireflexionamos sobre el hecho de que toda obra de arte es llevada a cabo por humanos y luego agregamos que dichos sujetos poseen algtin tipo de ideologia po- litica, no nos es muy dificil y arriesgado concluir que toda obra arte, de modo solapado o explicito, lleva grabada una ideologia politica. En principio, entiendo ala politica como el modo en que se desarrollan las re- laciones entre los individuos de una sociedad. Donde dichos individuos toman posiciones politicas sobre el modo en que se organizan dichas relaciones sociales unos oprimen, otros se rebelan, unos aguantan, otros callan. La pasividad y el silencio también son hechos politicos. Por eso es necesario subrayar que una obra de arte, aunque no sea explicitamente politica, se tor- nna politica en lo que calla. ¥ luego, si al lector le que- dan dudas, debe considerar que si dicha obra se hace piiblica, se vuelve politica en el rol social que cumple dentro de una sociedad determinada: los efectos de tuna obra de arte son insospechados, indirectos, inson- dables. Mas alld de estas consideraciones, nos referi- remos en este texto a algunas obras literarias creadas en nuestro pais que, explicitamente, tienen algtin tipo de intencionalidad politica. El tema es extenso, por es0 elegiremos algunos casos paradigmaticos, Dentro del inmenso manantial poético-musical que constituyen los cancioneros del noroeste argentino y ‘nos transportan a tradiciones antiquisimas de nuestra cultura, encontramos textos que son el producto del mestizaje que se desarrollé con la invasién europea Y su politica colonialista y genocida. Hombres como Juan Alfonso Carrizo han recopilado en pueblitos de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumén 0 La Rioja romances y coplas espafiolas anénimas, pero también se han en contrado en la boca del pueblo de esos lugares coplas para quienes vernos en la literatura un instrumento de la liberacién nacional y no una vanidad personal. J.J. Hernandez Arregui 10 hay literatura separada de la politica. JJ. Hernandez Arregui ‘quichuas, sobretodo en Santiago del Estero. Es nece- sario agregar que dichas tradiciones populares perdu- ran hasta la actualidad, generaimente en los pueblitos mas alejados de los centros urbanos. Y justamente en la copla, la forma poética que se ha vuelto mas po- pular en nuestro pais, dando una estructura a bagua- las, vidalas, chacareras, gatos, escondidos, milongas, etc, encontramos textos de un alto contenido politico, ‘como los siguientes El pobre quiere y no puede gozar de su libertad, que lo entierren no precisa, ya enterrado en vida estd. ‘Siempre andan anconsejando que me aguante la pobreza: al que no carga la carga le parece que no pesa Dejaremos de lado a las grandes obras literarias del siglo XIX argentino, como el Matadero de Echeverria, el Facundo de Sarmiento, el Martin Fierro de José Her- néndez, Una excursién a los indios Ranqueles de Lucio V. Mansilla 0 el Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez, textos ya clésicos, aplaudidos y defenestrados desde distintos enfoques, para centrarnos en la obra de un autor del siglo pasado: Roberto Arlt. Del hecho de que este portefio haya sido hijo de inmigrantes europeos, su papa era prusiano y su mamé italiana, resultan dos hechos biogréficos: el origen humilde y los problemas con la lengua que se hablaba en esa Buenos Aires de principios del siglo XX. Nacid en 1900 en el barrio de Flores, donde vivié y cre6 uno de los mas grandes pin- tores sociales de nuestro pais: Enrique Policastro. Arit CRAC! MAGAZINE estuvo ligado a un movimiento artistico social de los afios 20: el grupo Boedo, que pregonaba el arte po- litico y el compromiso del artista con su realidad so- cial, Pero también fue secretario de Ricardo Gtiraldes, mentor del grupo Florida, opuesto al anterior, y que adheria al arte puro, sin contacto con la realidad po- litica del momento. Pero Arit, cuya ideologia era co- munista, se decidid por lo social y se unié al Teatro de! pueblo, creado por Lednidas Barletta en los afios 30, donde se pusieron varias de sus obras teatrales, El tema social atraviesa la obra de Arit. En sus dos novelas mas importantes, Los siete locos y Los lanzalla- ‘mas, un grupo de personajes marginados socialmente deambulan por una ciudad feroz donde habitan los seres mas pobres. Pero también las nifias bien, que Erdosain mira como una cosa que no estd a su alcance pero que desea poseer, mientras camina muy atribu- lado por los designios mas extravagantes que luchan fen su mente pero que, casi siempre, estén dirigidos a dar ese golpe (el batacazo) que lo saque de una si- tuacién social desesperada y terrible. Dicho personaje ‘quiere hacerse rico con algtin invento genial, cosa que también habia deseado Roberto y en la cual siempre fracasé, mas no sin antes dar a luz cosas tan increibles ‘como unas medias femeninas hechas con un material similar al caucho para que no se rompieran. Yen esa ciudad, tan dura como sus edificios, apare- cen os anarquistas, hoscos y desconfiados, fabricando bombas para destruir a un sistema que los oprime dia tras dia, junto a cafishios, pederastas, sddicos y todo un abanico de seres prostibularios que forman la fau- ina ciudadana de Buenos Aires. ‘Ahora si debemos agregar que el problema social atraviesa la obra y también la vida de Arlt, ese hombre ‘que tuvo que robar tiempo a su trabajo para escribir obras literarias geniales mientras la oficina le robaba “jirones de vida" dia tras dia, en una rutina cruel y sin descanso, que se cerraba sobre su alma inquieta con el peso de la hipocresia asesina de los poderosos. Este escritor tan portefio y tan universal nos explicé qué opinaba sobre el arte en ese magnifico prélogo a Los Janzallamas, donde escribe: “El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino es- cribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un “cross” ala mandibula. Si, un libro tras otro, y “que los eunucos bufen”, Santiago J. Alonso Licenciado en Letras. Roberto Arlt CRACI MAGAZINE Paisaje adentro, tinta china sobre papel, afto 2010. Santiago Alonso. CRAC! MAGAZINE HABIA AMERICAS ANTES DE AMERICA A los pucblos origina habia vida en esta América sefor colombo, seftor cortés habia desiertos y ciertos péjaros yaguaretés habfa cuentos, también maestros sefor sarmiento habia drboles y mucho barro eso lo sabe un don pizarro habia estatuas y mucha agua habia frutas: mangos y paltas habia, oo, plata y diamante senor alcalde, don almirante habia reyes, cafan sangtes, barrian cuerpos como en tu tierra, como en tus puertos sefior américo habia reinos y las piramides lenguajes vivos, lenguajes muertos pueblos vencidos, vencidos pueblos acostumbrados al exterminio nos acostumbran a ser sus nifios colonizados habia dioses, habia hambre ciudades nacen, ruinas que yacen mataban hombres como animales cantaban fuerte con sus tambores morfan viejos, morfan jévenes somos semillas, somos cadaveres habia vida, habia américas antes de América en este mundo, un nuevo mundo que ya era viejo, que ya era grande s6lo hubo muertes cuando llegaron ahora hay hombres con tradiciones que nunca han muerto y estan alertas y crecen fuertes y crian bes sobre los crineos de sus traidores Ss Bandera de los Pueblos Originarios de Argentina Santiago Julian Alonso, es dibujante, pintor, escritor y Licenciado en Letras (U.B.A.), nacié en Buenos, Aires en 1979. Ha realizado innumerables muestras y ha publicado en revistas, diarios e investigaciones académicas. Es adscripto a Literatura Latinoamerica- na 1 Ben|a Facultad de Filosofia y Letras (U.8.A.). CRACI MAGAZINE Las primeras décadas del siglo XX fueron testi- gos del nacimiento de numerosos artistas latinoameri- canos, que desde sus respectivas realidades plasmaron. en sus obras, sinceras imdgenes de su entorno. Eran escenas del pueblo luchando, trabajando, revelandose. No desde una vision nostalgica o victimizada, sino como representacién directa de las vivencias del pueblo llano, del campesino, del obrero. Dentro de esta tradicién ar- tistica, Céndido Portinari fue un fiel ejemplo dentro de la cultura brasilera. Nacié en Brodosqui, S20 Paulo, en el afio 1903 dentro de una humilde familia de inmigrantes italianos. A los 15 afios se mudaria a Rio de Janeiro para iniciar sus estudios en arte y seria donde vivird toda su Vida. Portinari, como todo artista, sin importar su espe- cialidad, no pudo escapar a la influencia del momento histérico. Este hecho no quita importancia a la geniali- dad del pintor, sino que nos da pistas sobre el origen de su obra, La crisis econémica mundial desatada con la caida de la Bolsa de Wall Street en 1929 dio inicio a tuna recesién y contraccién del mercado como nunca an- tes se habia conocido. Los paises latinoamericanos que centraban sus ingresos en la exportacién de materias primas fueron los primeros en sentir el impacto de la crisis, cuando los paises antes compradores, ahora im- ponian fuertes politicas proteccionistas. Esta situacién, en el caso de Brasil, no le permitia vender su produc- cién de café (principal exportacién), con lo cual no se conseguian las divisas necesarias para mantener las importaciones de bienes de consumo, de los cuales el pais era dependiente. Uno debe tratar de imaginar las. transformaciones que crisis tan grandes como estas po- dian causar en sociedades tan dependientes del merca- do externo. Uno de los cambios vendra de una fuerza industrializadora cada vez mayor, lo cual conllevé a un crecimiento de la mano de obra, un aumento en el ta- mafio de las ciudades y las, inevitablemente traumati- cas, migraciones internas. Dentro del ambito politico, distintos grupos ejercian una creciente presién sobre las. oligarquias terratenientes tradicionalmente en el poder. La Revolucién en el afio 1930, ayudada por el ambiente de crisis, levé al poder a Getulio Vargas. A partir de ese momento, una presencia cada vez mayor del Estado en la economia, con el control del mercado y nuevas poli- ticas desarrollistas industrializadoras, modificarian para siempre la fisionomia del Brasil, y sobre todo en las ciu- dades donde el aumento demogréfico fue exponencial década a década. En medio de este complejo entramado social se encontraba Portinari, En donde podemos seguir su vida por dos caminos, aunque complementarios, distintos: el del artista y el militante politico. Su vida como artista profesional se inicié en 1928 cuando gané su primer via- je al extranjero, donde luego de recorrer Europa regresa 2 Brasil en 1930 impregnado de las nuevas corrientes estéticas, pero con la idea clara de utilizarlas para retra- tar la realidad cotidiana de su pueblo. Como antes men- cionamos, los protagonistas de sus pinturas y murales fueron los campesinos, los obreros fabriles, las mujeres, los nifios y la devocién religiosa. Con un estilo particu- lar, centrado en la figuracién pero con influencias de lo abstracto, la crudeza de su produccién sacaba a la luz la precariedad de las clases bajas brasileras, la dura vida en las plantaciones de café o la enorme explotacién del proletariado bajo estas nuevas politicas industrialistas. Su proyeccién internacional tuvo uno de los mayores lo- gros cuando le fueron encargados cuatro murales que decorarian las paredes de la Sala de Lectura Hispénica de la Biblioteca del Congreso en Washington durante el afio 1941, Estos murales fueron diseftados por Portinari para relatar la historia de América Latina desde la llega- da de los espafioles y portugueses, pero de una forma atemporal. Pero en todos ellos una ausencia es notoria No es la historia de generales, curas 0 conquistadores. CRAC! MAGAZINE Es la historia de los marinos, esclavos, mineros e indios. Esas figuras ocupan estas magnificas obras, donde una vez mas, el artista demuestra al mundo que la civiliza- cién americana fue conseguida sobre la base del trabajo yssufrimiento de millones de individuos, de los nunca re- conocidos. En este punto, quizés sea interesante pasar al segundo Portinati, el politico. Estuvo afiliado desde jo- ven y hasta su muerte al Partido Comunista de Brasil, por medio del cual se presenté como candidato para diputado federal en las elecciones de 1934 y para sena- dor en las de 1946. En ambos casos fue vencido, pero esto no le impidié sacar a relucir su descontento con las. desigualdades sociales y econdmicas de su pais en sus magistrales obras. Ni siquiera cuando el dictador Getulio. Vargas era quien le encargaba su mayores trabajos, o en los paneles de Guerra y Paz del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York en el afio 1957. Artista prolifico y sumamente original dentro de la corriente muralista latinoamericana del siglo XX, consciente de su realidad social y del lugar del artista como figura denunciante de las desigualdades, fue un retratista de su tiempo y su tierra. Murié en Rio de Ja- neiro en el afio 1962 victima del envenenamiento por los pigmentos de sus pinturas. Pablo Stanisci Historiador Referencias bibliograticas: Beyhaut, Gustavo y Helene. Historia Universal Siglo veintiuno [América Latina Il Dela independencia ala segunda guerra mun- cial, Madrid: Siglo XX1, 1986. Vol. 23. Biogralia de Cindida Portinari en hitps//\www biagrafiasyvidas. ccom/biogratia/p/portin: owing, Lawrence. Historia Universal def Arte. Espafta: SARPE, 1984, Vol. 7 ‘Smith, Robert, Murals by Candido Portinariin the Hispanic Foun- dation of the Library of Congress. Washington, 1943. Se utlice la traduccion ubicada en hitp://uwveloc gov/rrfhispanie/sala/port Boa Considerar El dese rfento del err 194 eal PDAPLAAARATINE: ley que aclara el mundo haciéndolo comprensible en el encuentro con el otro por medio del amor. Las formas en la obra de Xul Solar_presentan edificios vivos de pensamientos, esferas jaldes, yoguis en asana, serpientes verdes, prismas multicolores, cintas naranjas, signos, glifos, cristales vivos, letras de pensamientos, palacios, ciudades celestiales que corresponden a las descripciones de sus Relatos de los mundos superiores' o las visiones notadas del | Ching escritas en neo crioll. ‘Me inunda todo de signos que le salen de la boca no oigo, que completa ef espacio mucho mas que Ja gente: son codgulos de pensamientos que se condensan cristalizan de a poco en cristales vivos y més letras de pensamientos que se juntan y re combinan, se derraman por el pafacio y ciudad y cambian el cielo que perduran mucho. De tanta sopa de letra en que nado noentiendo sino solo yo tomo: que yo viva siempre en el cielo, lo que yo decida, yo lo cumple en obra, que yo imante gente nueva, ya todo asaz fluido, pero luego se aclara y dice y me burla que_sélo veo lo plistico, que debo devorar las letras y digerirlas, que recién cuando yo sea flor del cielo se me acercarén los nuevos. Rudolf Steiner, fundador de la antroposofia y urd de Xul Solar, maestro de Wassily Kandinsky y Piet Mondrian, inspirador de Joseph Beuys, coincide en que la libertad del individuo se logra a partir del camino meditativo-perceptivo por medio de la fuerza del desarrollo y atencién de las energias pensamiento de la imaginacién, inspiracién e intuicion, y lo expresa asi: El punto inicial para una nueva vida en el arte solo puede desarrollarse desde el mundo espiritual Debemos —convertimos en artistas, no para desarrollar simbolismo 0 alegorlas, pero emergiendo @ través del conocimiento espiritual, més y més dentro del mundo espiritual. A partir de ese instante, el artista como todo hombre, puede liberarse del encierro en que se halla de la caja construida por los siete sentidos donde solo ve el mundo deformado y descolorado a semejanza de un mal espejo. Y asi, Vladimir Soloviey postula la imaginacién de una Querida, éacaso no ves cémo todo lo que aparece ante nuestros ojos es s6lo un reflejo, una sombra, de aquel que es invisible? Querida, éacaso no oyes cémo ef estruendo estridente de! mundo es sélo un eco engaiioso de las armonias triunfantes? 20 tal vez no sientes, querida, que solo hay una cosa en el mundo: lo que un corazén confia a otro corazén en un saludo sin palabras? Esta_transformacién individual permite el encuentro con el otro, en e/ otro. En dicho proceso, los obstaculos y resistencias, como fuerzas de gravedad, se convierten en el estimulo de creacién de la nueva forma social: el arte social. El artista, por el método del conocimiento de las energias implicitas en el pensar, sentir y la voluntad logra liberarse de la forma de energia, del nivel de consciencia anterior, cuya esencia ‘es la memoria de las emociones que el alma ha grabado de antiguas experiencias en su ilusién de percibir un mundo objetivo y terminado que lo convirtié en un ser egoista, antisocial, atin cuando sus intenciones sean las. mejores o las mas morales. El arte social es al mismo tiempo individual y social puesto que al traspasar la barrera de la conciencia ordinaria que cierra al hombre sobre si mismo, el ser humano puede unirse al mundo y a los demas seres humanos, llegando a experimentar verdaderamente el significado del sentido del Yo Ajeno. Ahora me animo y me lanzo flato volando hasta el castillo vivo que parece flotar anclado sin base en el abismo de luz rodeado de noche. Alli entro por la cdilida puerta tunel. Los macizos muros son bloques de luz vivos, azul, rojo, réseo, verde, viride, violeta, naranja, jalde seudo color. Cada uno vive, palpita, respira. Las formas humanas que aif fluyen se adaptan o geometrizan ilenando los bloques vivos 9 més bien estos son hombres de piedra, cristalino, didfanos, No abarco ni entiendo tanto que hay, pero siento que soy bienvenido, que hay amor en el lugar. ‘Son més que hombres, arden amor, suefian vivaz’ En Buenos Aires, Argentina, Alejandro Xul Solar CRAC! MAGAZINE Foto de grupo de algunos de los asistentes a la demostracién en honor de Ricardo Giiiraldez, festejando el éxito de "Don Segundo Sombra", entre los que se encuentran Ricardo Gtiraldes, Enrique Gonzélez Tufién, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Xul Solar, Oliverio Girondo, Macedonio Fernandez, Jacobo Fijman y Raul Scalabrini Ortiz formé parte de una generacién con un gran interés en el avant-garde y participé del grupo del periddico Martin Fierro. Aunque su militancia fue breve, mantuvo una relacién de guru - maestro - amistad con Jorge Luis Borges, Evar Méndez, Victoria Ocampo, Leopoldo Marechal, Jorge Calvetti, y muchas otras figuras literarias y de la cultura. Compartié con ellos sus experiencias misticas, sus investigaciones en el plano de las leyes de la naturaleza, como nos cuenta Jorge Luis Borges en Laprida 1214: Por esa escalera he subido un nimero hoy secreto de veces; arriba me esperaba Xul Solar...y mds adelante: Ni ef dinero ni el éxito le importaban; vivia como Blake 0 como ‘Swedenborg, en el mundo de los espiritus De esta manera Xul Solar dispuso la aparicién del Arte Social en la Argentina, asi como en el mundo germanico Wolfgang Goethe, desde su postulado "Si reconozco una relacién conmigo mismo y con el mundo, a eso lo llamo yo verdad” prepard a Rudolf Steiner. Afios mas tarde Wassilly Kandinsky y Paul Klee lo reflejaron en el mundo del arte. Arkurator M.Cecilia G. Bendinger ceciliabendinger@hotmail.com http://coecos-dom.blogspot.com.ar/ Referencias: 1 Xul Sol mundos superiores, traduccién del eo crollo, Arkurator Ma, Cecilia G. Bendinger, Editor Arquitecta Patricia Nadler de Jenik 2 Kul Solar, Relatos de los mundos superior neo crollo, Arkurator Ma.Ceciia G. Bendinger, Editor Arquitecta Patricia Nadler de Jenik 3 Rudolf Steiner, conferencia dictada en 1923, GA 276 ‘4Xul ola, Relatos de os mundos superiores, pag. 82, Hexagrama47, 28 de octubre de 1926, op.cit 5 Borges, Obras Completas; N'13,2012, editorial Sudamericana; Atlas (1984), Laprida 1214, pig.236, 6 Rudolf Steiner, Ensayos de Etica, editorial Rudolf Steiner SA, Madeia traduccion del CRACI MAGAZINE Se aa En la calle Iriarte al 2165, se encuentra el cuito Cultural Barracas (www.ccbarracas.com.ar), un centro creado por los vecinos que ofrece actividades co- munitarias como talleres, teatro y musica. Es un proyec- to artistico que desde 1996 crea y produce, de manera lectiva, espectaculos e intervencion s que exhiben en su barrio. Mas de 200 vecinos forman parte yya son alrededor de 15.000 los espectadores anuales a sus shows. Este afio, hasta junio se presenté “El loquero de Dojia Cordelia”, una obra original con una puesta en es- cena de més de 30 actores, que introdujo al espectador a una peculiar pensién, donde se han ido alojando los locos del barrio que deciden “refundar” la Revolucién de Mayo. En agosto se reestrené “El casamiento de Anita Y Mirko”. Esta, mas que una obra es una fiesta donde el espectador es un invitado més al casamiento. A este evento no le falta nada: video de los novios, vals, nit meros musicales, cena, lanzamiento del ramo, torta. La obra se presenta los sdbados y la entrada incluye comi Danae) da, bebida y la tradicional torta de casamiento. Con su nombre el Circuito expresa su forma de trabajo, que busca que sus proyectos “circulen” entre distintas realidades socio-econémicas y culturales del barrio. Los beneficios que trajo a Barracas son infinitos. Se han incorporado a jdvenes y nifios en situaciones de vulnerabilidad, se ha ido recuperando la Identidad ba- rrial y mejorando la comunicacién. Los recursos de este centro provienen del cabro de entradas, donaciones, cuotas societarias y aportes de publicidad. También cuentan con subsidios del Ministerio de Desarrollo So- cial y de la Secretaria de Cultura de la Nacién, ‘Ademas de generar y crear producciones artisti- cas lidad, lo que se fue construyendo con este proyecto es una apuesta de vida. La gente del Circuito esté demostrando que se puede mejorar la realidad a través del arte y el trabajo comunitario, lo que hace 2 Barracas un ejemplo a seguir. Carolina Diez CRAC! MAGAZINE CRAC! MAGAZINE FOTOPERIODISMO | WIA: IMAGEN VALE* WAS: QUE: Nik PALABPAS: Actualmente estamos insertados en un mun- do donde todo pasa por la inmediatez de los eventos. Una fotografia, un video, entre otras herramientas graficas, pueden ser plasmadas en diversos medios. Es por esto que la labor del reportero grafico debe in- dagar més alld, y hacer una toma que sea reconocida y pueda mostrar una situacién en particular. La prensa diaria tiene poco de fotoperiodis- mo y esto se nota en la cantidad de imagenes que se encuentran en diarios 0 portales, El fotoperiodismo ilustra y va mds alld que ilustrar la nota con una ima gen significativa que puede o no aportar a ella El fotoperiodismo tiene sus cimientos en épocas de guerras, precisamente a principios de 1900. En ese entonces no estaban dadas las condi- ciones para incluir las fotograffas en los diarios o re- vistas, mas bien se utilizaban dibujos 0 grabaciones, ademas existian situaciones de censura por parte de los gobiernos 0 militares de turno. Por lo que més adelante, la fotografia otorgaba otro tipo de credibili- dad. El otoperiodismo presta un valor testimonial en imagenes muy importante. Su historia tiene que ver con sucesos histéricos del mundo. Representa y es testigo de movimientos sociales. Esa es la principal caracteristica de este trabajo. Ser testigo y dejar un precedente en la historia. Lo importante de esta disciplina es su obje- tividad. Lo reflejado no debe ser manipulado, sim- plemente debe mostrar la verdad, la realidad de una situacién, aunque puede mejorar la estética con los ‘objetos que puedan aparecer en la toma. El fotdgra- fo debe captar, en pocos minutos, la expresién mas deseada o propuesta de la escena a retratar para no manipular la misma. La entrega debe ser completa, debe saber observar, leer y no influir en a realidad para no modificarla Brenda Galén Periodista. CRAC! MAGAZINE FOTOPERIODISMO ARGENTINO La Asociacién de Reporteros Graficos de la Re- pUblica Argentina (ARGRA) realizé durante julio y agosto, en el Palais de Glace, la muestra anual con fotografias de los de 2011. Con una elegidas entre 29 Dentro del Pala mas, se pudo conmemorar a Jo’ en el marco del 152 aniversario di En un espacio apartado se pudo ver fotografias tomadas por él mismo para la revista Noticias, como asi también el retrato de pedido de justicia yun documental en su memoria. Todos los espacios del segundo piso del P. de Glace estuvieron decorados, por secciones, con las imagenes seleccionadas para la muestra Las mismas van desde politica, deportes y vida cotidiana, hasta naturaleza, arte y espectaculos. La muestra organizada por ARGRA comenzé en 1981, en plena clandestinidad por la ultima dictadura militar. El compromiso y el amor por la profesién contindan vigente 23 afios después, una tradicidn que aumenta la cantidad de parti cipantes y concurrencia afio tras afto. Brenda Galén Periodista, 2B Vamos a hacer una prueba... éVes la cuadricula que hay en esta pagina? Pues dime en 5 segundos cuantos cuadrados ves... éPreparado? YA! {Cudntos has contado? 16? Lo mas probable es que esa haya sido tu respuesta y, ademés, posi- blemente no los hayas contado todos sino que habrés realizado una operacién matematica multiplicando 4x4, Eso esta muy bien, has resuelto el problema muy rapido pero... éQuieres quedarte con esa respues- ta? Echale un vistazo con un poco mas de tiempo y vers que puedes encontrar hasta 30 cua- drados distintos (los 16 pequefios, 9 de cuatro cuadrados cada uno, 4 de nueve pequefios cada uno y el exterior). Lo mismo ocurre en creatividad, lo mismo ocurre con tus ideas... Tienes un problema y te quedas con la primera solucién que se te pasa por la cabeza. Pue- de que esa idea sea buena y puede que funcione, pero seguramente no sera muy original porque no has ido mas alla, no has buscado por caminos alternativos y seguramente es la solucién que siempre se ha adoptado, aquella que te han ensefiado que es la correcta cuando te dicen cémo se hacen las cosas. Te propongo varias acciones, muy sencillas, para que las medidas que tomes a la hora de solucionar tus problemas vayan més alld de lo obvio y puedas generar ideas creativas para hacer las cosas de forma dis- tinta, y aleanzar resultados sorprendentes. CRAC! MAGAZINE ‘Cuando tengas un problema o quieras mejorar o crear algo, genera al menos 3 ideas para solucio- nar ese problema, si son 5 mejor, Para un poco y piensa otras alternativas a la solucion de siempre Después, valora dénde pueden llevarte y cual se adapta mejor a lo que quieres conseguir. No te quedes con lo primero que te pase por la cabeza. De vez en cuando, cuando vayas a realizar una tarea que haces a menudo o que te molesta hacer, plantéate por qué la haces asi, o por qué la haces. Con 30 segundos basta. 30 segundos para cuestionarlas, © mejorarlas. Quizé haya otras formas de obtener el mismo resultado 0 uno mejor, o quizds ni siquiera com- pense seguir realizando esa accién 0 esa tarea. Escucha tu intuicién de vez en cuando, aunque después no le hagas caso. La intuicidn es esa solu- cién que, sin una razén aparente, te parece que puede funcionar, es una sensacién... Esas intuiciones estén basadas en datos que relaciona tu cerebro de forma inconsciente y, de vez en cuando, conviene tenerlas en cuenta porque aunque tu cerebro consciente no tenga todos los datos para analizarlas racionalmente, tu inconsciente ya las ha analizado, ya las ha relacionado e intuye que pueden funcionar. De momento cuestiona tus decisiones, en el préximo nimero de CRAC! MAGAZINE te ensefiaré una de las técnicas ms potentes para tener ideas que lo cambian todo. Javier Camacho. Creativador. Autor de inteligencia Creativa. Ed. EDAF www.facebook.com/creativador creativador@javiercamacho.es s 5 S z & g 3 é 8 8 & STEN PRE RET] aa A

You might also like