You are on page 1of 26

CÒMO ELABORAR EL PROYECTO DE AULA PARA LA

PRACTICA PROFESIONAL DOCENTE

Zaida Janeth Córdoba Parrado


Licenciada en Pedagogía Infantil
Magíster en Educación

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil
2010
OSCAR DOMINGUEZ GONZALEZ
Rector

EDUARDO CASTILLO
Vicerrector Académico

OMAIRA ELIZABETH GONZALEZ


Decana Facultad Ciencias Humanas y de la Educación

LYDA JERONIMO CRUZ


Directora Escuela de Pedagogía y Bellas Artes

SARA EUGENIA GONZALEZ


Directora Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil

ZAIDA JANETH CORDOBA PARRADO


Coordinadora de Práctica Profesional Docente

Universidad de los Llanos


Km 12 Vía Puerto López, Villavicencio, Meta
Colombia

Primera edición, enero 2010.


Imagen de la portada: http://chistesdiarios.files.wordpress.com/2009/01/clase-2.jpg 22-01-2010

Zaida Janeth Córdoba Parrado 2


TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 4

1. LÌNEAS DE PROFUNDIZACIÒN.................................................................... 5

1.1. TRANSVERSALIDAD DE LAS LINEAS DE PROFUNDIZACIÓN ..................... 5

2. EL PROYECTO DE AULA .............................................................................. 9

2.1. DE DÓNDE SURGEN LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS ....................... 10


2.3. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LOS PROYECTOS DE AULA .............. 11
2.4. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE AULA .............................................. 12
2.5. FUNCIONES DE LOS PROYECTOS DE AULA......................................... 12
2.6. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS PROYECTOS DE AULA........................ 13

3. ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA ........................................ 16

3.1. PLANEACIÓN ....................................................................................... 16


3.2. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS: ........................................................... 17
3.3 EJECUCION ........................................................................................... 18
3.4 EVALUACIÓN ........................................................................................ 19
3.5 COMPONENTES BÁSICOS DEL PROYECTO DE AULA .............................. 20

4. FASES DEL PROYECTO DE AULA: .............................................................. 22

4.1 FASE UNO: DIAGNÓSTICO .................................................................... 22


4.2 FASE DOS: CONSTRUCCIÓN .................................................................. 22
4.3 FASE TRES: ANTEPROYECTO ................................................................. 23
4.4. FASE CUATRO: EJECUCIÓN .................................................................. 23
4.5 FASE CINCO: EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................... 23

4.6 ENTREGA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE AULA ...................... 25

BIBLIOGRAFIA................................................................................................ 26

Zaida Janeth Córdoba Parrado 3


PRESENTACIÓN

El programa Pedagogía Infantil, cuenta con tres líneas de Profundización:


Convivencia Ciudadana, La Profesión Docente y Necesidades Educativas
Especiales; cada una de ellas se desarrolla de manera interdisciplinaria con un
componente básico que es la educación preescolar. Estas se fundamentan desde
los primeros semestres a partir de los cursos que hacen parte del plan de
estudios del programa. La metodología central en el desarrollo de las líneas es el
proyecto de aula, tal como lo establece la resolución 119 del 2005 que rige la
Práctica Profesional Docente para todas las licenciaturas de la Facultad. El
proyecto de aula se formula en el semestre XI con el fin de ejecutarse en la
Práctica Profesional Docente.

Es importante resaltar que el acuerdo 007 de 2002, establece la estructura


curricular de los programas de formación de la Universidad de los Llanos. En el
artículo 8 literal c define el área de profundización como aquella que “está
integrada por los cursos que permiten profundizar en un campo particular de la
disciplina o profesión y están relacionadas con las líneas de investigación”. De tal
manera que las líneas de profundización dan cumplimiento a la norma y el
proyecto de aula es una de las estrategias para garantizar la interdisciplinariedad y
la articulación de cada una.

Durante varios años se evidenciaron dificultades en la definición y organización de


los proyectos de aula. Algunas situaciones se relacionaban con la estructura, los
contenidos, su relación con el proyecto de grado; otras, con las percepciones y
directrices propias de cada coordinador de práctica profesional.

Por tanto, el objetivo de este documento, es el de presentar los primeros


lineamientos consensuados sobre la manera como se debe formular y estructurar
un proyecto de aula en el marco del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 4


1. LÌNEAS DE PROFUNDIZACIÒN

El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil fue construido antes de


emitirse la norma sobre la estructura curricular del programa y la reglamentación
de la práctica profesional docente. De tal manera, que en el diseño del programa
se establecieron líneas de profundización, sin que ello contradiga el espíritu de la
profundización; por el contrario es un programa que concibió con antelación la
necesidad de implementarlas.

El enfoque desde el cual se orienta la licenciatura considera los siguientes


componentes: La integración curricular, la interdisciplinariedad y la investigación
como componentes transversales de la formación. En este sentido, las líneas de
profundización se consolidan como eje transversal que desarrolla los tres
componentes y fortalece las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación.

Las líneas de profundización del programa son tres: convivencia ciudadana,


profesión docente y necesidades educativas especiales. Cada línea de
profundización está conformada como un grupo de electiva de tres cursos que
abordan diferentes temáticas que invitan a la reflexión. Adicionalmente, se definen
los cursos del programa que tienen relación con cada línea. Ver tabla 1.

1.1. TRANSVERSALIDAD DE LAS LINEAS DE PROFUNDIZACIÓN

La transversalidad de las líneas de profundización se concibe como el aporte que


hacen los cursos de cada línea y los cursos previstos para el semestre XI del
programa. Es decir, los cursos de las líneas y del semestre se integran y articulan
interdisciplinariamente, integrándose elementos organizativos y conceptuales que
permiten la estructuración y formulación de un proyecto a partir de un problema de
investigación de aula. Ver gráfico 1.

La estructuración del proyecto de aula se inicia desde el momento en que los


estudiantes practicantes se ubican en una institución educativa, de acuerdo con
los lineamientos previstos en la resolución 119 de 2005, definiéndose los tiempos,
directrices y estrategias del proyecto que se ejecutará en el siguiente semestre.
Por tanto, debe existir un convenio entre la institución educativa y la universidad
como prerrequisito para que se ubique el estudiante y éste formule su proyecto de
aula.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 5


Líneas de profundización

Tabla 1. Líneas de Profundización del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil


ELECTIVA I ELECTIVA II ELECTIVA III
NECESIDADES EDUCATIVAS
LINEA CONVIVENCIA CIUDADANA PROFESION DOCENTE
ESPECIALES
 Escuela, crianza, ambiente y
socialización.
 Educación para el desarrollo  Innovaciones educativas en la iniciación a la  Rol del maestro y excepcionalidad
potencial ético y político de los lecto-escritura y al cálculo  Tiflología y lengua de señas
CURSOS niños y niñas como sujetos de  El juego como opción didáctica colombianas
derechos.  Presencia de la tecnología en la educación  Manejo educativo de la
 Didáctica para la formación del infantil y preescolar. discapacidad y la superdotación
niño desde una perspectiva
ecológica humana
Cuerpo, espacio y lenguaje, Psicomotricidad,
Convivencia, Ecología Humana, Inclusión escolar, tiflología, pre-
Uso de las Tics, Ambientes de Aprendizaje
Competencias Ciudadanas, lectura y escritura en sistema braille
Informatizados, Rol docente, El juego como
Ciudadanía, Sistemas de Gobierno y integral, cálculo en ábaco abierto y
opción didáctica, El juego y su aplicación,
Estado, Derechos Humanos, cerrado, orientación y movilidad,
TEMÀTICAS Didáctica, Bloques lógicos y pentominós/Juegos
Función de la Escuela en la lengua manual de señas,
numéricos, El niño y las matemáticas,
Formación de Mentes Democráticas, discapacidad y excepcionalidad,
Garabateo - Grafismo, Los niños y la escritura,
Papel de la Familia como Primera adaptación curricular.
la lengua oral y escrita con significación, el niño
Institución Formadora.
como sujeto que enseña y aprende.
Procesos Comunicativos, Ciencia, Tecnología y
Desarrollo, Desarrollo del pensamiento y socio-
afectividad, Exploración musical, Niño, niña,
salud y ambiente, Didáctica para la iniciación Niño, niña, salud y ambiente,
Reconocimiento Histórico del Ser, musical, Uso educativo de los medios de Desarrollo biológico, infancia y
Ética, comunicación, Imaginación y creatividad infantil, educación, Niño, niña, desarrollo y
CURSOS DEL Interacción Humana y Educación, Educación del cuerpo, movimiento y estética, cognición, Visión integral de los
PROGRAMA Desarrollo del Pensamiento y Socio- Pensamiento, lenguaje y Comunicación Infantil, problemas de conducta y aprendizaje,
afectividad, Sociedad, Educación y Uso educativo de la literatura infantil, Juego, Educación inicial y promoción del
Cultura. génesis y presencia en la pedagogía, desarrollo infantil temprano, Escuela
Actividades grafico-plásticas en la educación maternal.
infantil, Herramientas para la aproximación a la
lecto- escritura y al cálculo, juego dramático y
danza y la educación infantil

Zaida Janeth Córdoba Parrado 6


Líneas de profundización

Gráfico 1.Transversalidad de las líneas de profundización

En la transversalidad se observa un eje central cuyos componentes son la práctica


profesional, el proyecto de aula, los cursos, la coordinación de práctica y las instituciones
educativas. Ademàs, se observa cómo se articulan los cursos para formular el proyecto.

Los tres cursos: articulación del PEI, Función del Maestro y Líneas de profundización
permiten identificar el contexto, identificar el problema, definir el diseño metodológico del
proyecto, determinar los fundamentos teóricos y las estrategias del proyecto de aula
innovador (Gráfica 1):

 CURSO ARTICULACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO DEL


PREESCOLAR PEI VISIONES INTEGRADORAS: Establece los parámetros para
la observación del contexto y así determinar el problema.

 CURSO FUNCIÓN DEL MAESTRO Y LA ESCUELA FRENTE A LOS


PROBLEMAS ACTUALES DE LA INFANCIA: Este curso se encarga de articular
y dar las directrices para el proyecto de aula y el diseño metodológico.

 LOS CURSOS DE LAS LINEAS DE PROFUNDIZACIÓN, Proporcionan los


fundamentos teóricos y las estrategias fundamentales para la ejecución de un
proyecto de aula innovador.

Para la formulación del proyecto se debe tener en cuenta las normas que
reglamentan la práctica profesional docente y las opciones de trabajo de grado.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 7


Líneas de profundización

Por tanto, es importante que los estudiantes que inician el semestre XI conozcan
estas normas para que sus proyectos mantengan coherencia con su proceso de
formación como licenciados, y con los procesos académicos y formativos previstos
en la Universidad y el programa.

Posteriormente, los estudiantes recibirán asesoría conceptual y metodológica para


formular su proyecto de aula. En todos los casos deben articular los contenidos de
cada curso para garantizar la interdisciplinariedad.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 8


2. EL PROYECTO DE AULA

Definir qué es un proyecto de aula ha sido una ardua labor. No es fácil determinar
este concepto, por ello, se lista a continuación diversas definiciones y conceptos
con el fin de que cada estudiante, licenciado o docente, se haga a su propia
definición o refuerce sus propios conceptos:

 “... el modo de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje abordando el


estudio de una situación problemática para los dicentes, que favorece la
construcción de respuestas a los interrogantes formulados por estos. Parten
de la realidad y de los intereses de los alumnos, lo que favorece la motivación
y contextualización de los aprendizajes, a la vez que aumenta la funcionalidad
de los mismos...” (Tomás Sánchez, 1995)

 “...la Constitución de un planteamiento sobre el conocimiento escolar,


vinculado a una concepción en la que se da importancia no solo a la
adquisición de estructuras mentales de orden superior, sino al papel del
estudiante como responsable de su propio aprendizaje en relación con un
replanteamiento del saber escolar. Esto supone aprender a investigar un tema
desde un enfoque relacional que une ideas claves y metodologías de diferente
disciplina. (Fernando Hernández, 1996)

 “... La negociación destinada a producir una actividad de conjunto que pueda


satisfacer los deseos individuales al mismo tiempo que cumplir fines sociales.
Propicia la liberación del rol reproductor, la autonomía creadora del sujeto, la
novedad en la libertad y una relación de animación pedagógica no jerárquica”
(Francois Victor)

 alternativa de trabajo con los niñ@s, que exige una mirada amplia puesto que
es un proceso de construcción, participación y reflexión permanente.

 visión totalizadora y dinámica del ser, en espacios de socialización consigo


mismo, con el mundo físico, ético y estético. Permite nuevas formas de acceso
al conocimiento y descubrimiento de nuevas formas de expresión y la
autodeterminación de los sujetos y grupos.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 9


El Proyecto de Aula

 El proyecto de aula debe responder al PEI, compartiendo intencionalidad en lo


pedagógico, lo organizativo y lo cultural, pero concretados en la relación con el
conocimiento.

 Se vincula con los aspectos macro de la institución pero responde y se


concreta en el aula. Se plantea para los contextos familiar, escolar y local,
pero debe proyectarse desde contextos más universales como el nacional o el
internacional.

 Para algunos autores, es un conjunto de actividades que combinando recursos


humanos, materiales, financieros, y técnicos se realizan con el propósito de
apoyar, complementar y ampliar los programas y el currículo de una clase o
de un curso. Para otros, es un instrumento de planificación didáctica del aula y
un factor de integración que articula los componentes curriculares de un aula
y utiliza la investigación como medio de indagación y búsqueda.

 Diversos autores la asocian con la transversalidad, la transdisciplinariedad y


la globalización de los aprendizajes en el aula.

 Para Laurent Dubois el objeto y objetivo del proyecto de aula es la realidad


externa, pero sus beneficios resultados deben ser compartidos por todos los
integrantes del aula.

 Es un trabajo activo en el que participa el niño como ser cognoscente, sensible


e imaginativo a través de la acción que él puede ejercer sobre lo que le rodea.

 Los proyectos son esencialmente lúdicos, en el proyecto cada persona


disfruta, siente placer, por lo que busca y hace.

2.1. DE DÓNDE SURGEN LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Los proyectos de aula surgen a partir de la Integración Curricular y Promoción


Automática (reforma educativa 1975- 1976), impulsando diferentes formas de
trabajo escolar orientadas a lograr el desarrollo integral del niño y la niña.
Posteriormente, se emite el decreto 1860 de 1994, los lineamientos curriculares
del preescolar y la Ley General de Educación.

En la educación preescolar los proyectos pedagógicos se proponen como


estrategia principal, sin llegar a ser la única opción. El trabajo por proyectos, de
acuerdo a su definición y características, facilita los logros de los fines y objetivos
propuestos para el nivel preescolar.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 10


El Proyecto de Aula

2.2. QUE SE BUSCA CON EL TRABAJO A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS DE


AULA

Al momento de iniciar la formulación del proyecto de aula se ha de tener en claro


que se busca con el proyecto, de tal manera, que este no suceda como una
situación del azar, una premura o un simple requisito. A continuación se listan una
serie de premisas que le permitirán determinar lo que se busca con su proyecto:

a. La Integralidad en la enseñanza
b. La participación donde la organización , cooperación , orden y disciplina
surgen del grupo mismo
c. Actividad creadora y autónoma, impulsa la expresión creativa del niño a
través de la palabra, el juego, el modelado, el dibujo, el ritmo, la música y la
dramatización, actividades que deben permitir al niño sentirse como un ser
único, capaz de opinar, fantasear y producir de manera autónoma y elaborada
sus trabajos.
d. Construcción de conocimientos
e. Aproximación constructiva al lenguaje escrito y matemático.
f. Motivación y aplicabilidad del conocimiento
g. Dimensión social-histórica donde se reconozca la realidad del niño, de su
medio físico y su cultura.
h. Apropiación y reconstrucción de valores que le permita a través de las
relaciones cotidianas, establecer códigos de convivencia enmarcados en el
respeto, la paz y la democracia.
i. Brindar oportunidades más equitativas a todos los niños y las niñas en el
trabajo escolar.
j. Integración de actividades en otros grados.
k. Integración familia-escuela-comunidad.

2.3. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LOS PROYECTOS DE AULA

Cada proyecto de aula define una didáctica que facilita el aprendizaje de los niños
y niñas.

Cuando se proponen principios didácticos se da a entender que éstos se


constituyen en una idea o norma que rige el pensamiento, la conducta o la acción
que contiene la didáctica utilizada en cada caso.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 11


El Proyecto de Aula

De esta manera, se listan algunos principios didácticos que han de tenerse en


cuenta en el momento de abordar las estrategias didácticas del proyecto:

a. Individualización
b. Socialización
c. Actividad productiva: desde el contexto
d. Creatividad
e. Libertad: sin más límites que los sociales
f. Globalización
g. Normalización: adaptación a nuevos entornos

2.4. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE AULA

Los propósitos son los objetivos superiores, lo que el niño o niña debe aprender
para el futuro, para mejorar sus capacidades y desempeños, para que adquiera la
capacidad de aprender nuevas cosas. Siendo así, los propósitos del proyecto de
aula son:

a. Ampliar los intereses y concepciones de los niños relacionándolos con temas


afines
b. Favorecer el desarrollo del espíritu investigativo
c. Proveer oportunidades para la resolución de problemas y para el desarrollo del
pensamiento
d. Valorar la participación del niño
e. Facilitar la confrontación de puntos de vista con el fin de desarrollar la
capacidad argumentativa y la construcción de acuerdos
f. Vinculara niños y padres en los procesos de planeación, ejecución, evaluación
y sistematización
g. Crear un clima de juego que facilite la libre expresión de ideas y sentimientos.

2.5. FUNCIONES DE LOS PROYECTOS DE AULA

Los proyectos de aula tienen una función pedagógica y social a nivel de la


comunidad educativa, entendiéndose esta como el conjunto integrado por los
actores directos sobre el cual tiene injerencia el proyecto: profesores, estudiantes
y padres de familia.

Las funciones de los proyectos de aula son:

Zaida Janeth Córdoba Parrado 12


El Proyecto de Aula

a. Permitir la globalización e integración del aprendizaje.


b. Facilitar el establecimiento de relaciones entre contenidos
c. Establecer métodos y Técnicas de enseñanza
d. Garantizar que los niños tomen parte activa en el planteamiento y desarrollo
del proyecto
e. Motivar al niño a seguir sus propios intereses
f. Permitir que el tema o eje del proyecto surja de las inquietudes de los niños y
referido a su mundo inmediato.
g. Motivar a los niños a observar, investigar y comunicarse con su comunidad.
h. Reforzar conceptos y aprendizajes previos y permitir o facilitar el aprendizaje
de nuevos conocimientos.
i. Estimular el pensamiento creativo y la solución de problemas.
j. Permitir adquirir habilidades y destrezas de una forma sistemática.
k. Se efectúan y proyectan a corto, mediano y largo plazo.
l. Permite el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes en lo
que respecta a las cuatro habilidades básicas del lenguaje: hablar, escuchar,
leer y escribir.
m. Promueve la capacidad investigativa de docentes y estudiantes, desde sus
actitudes básicas frente al proceso investigativo hasta los aspectos científicos,
metodológicos y técnicos propios de la investigación científica.

El gráfico 1, permite visualizar la función y la manera como se construye el


proyecto de aula

2.6. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS PROYECTOS DE AULA

Al momento de formular un proyecto de aula se deben tener en cuenta los


contenidos mínimos de fondo que garanticen la obtención de los resultados
esperados. Por ello, se presenta un listado de elementos básicos que se han de
contemplar al momento de formularlo y que, pueden convertirse en una lista de
chequeo:

 Un plan de trabajo donde se señalen las diversas etapas y pasos que se


desarrollaran durante el proyecto.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 13


El Proyecto de Aula

Gráfico 1. Relación entre la función y la construcción del proyecto de aula

 La descripción de lo que se quiere conseguir, indicando con precisión la


finalidad del mismo, todo ello como resultado de un diagnóstico o de una
evaluación exploratoria que posibilite identificar los problemas, necesidades,
intereses y expectativas de la población donde se realizará el proyecto.
 Objetivos y propósitos definidos que permitan visualizar el qué, para qué y por
qué del proyecto.
 La adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas
que lo van a llevar a cabo. Es decir dónde y con quienes.
 Metodología y estrategias que se utilizarán, es decir, el cómo.
 Datos o informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto, así como
instrumentos y medios que se utilizaran durante el desarrollo.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 14


El Proyecto de Aula

 Recursos mínimos imprescindibles para su aplicación: tiempo, espacio,


condiciones materiales, mobiliario, material didáctico, recursos naturales y
reciclables
 Una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto: Cronograma, plan
de trabajo, duración del proyecto, distribución del tiempo para el trabajo del
niño y la niña.
 Criterios, métodos y procedimientos para evaluar global y específicamente,
durante su desarrollo, productos y resultados finales.

Todos estos elementos se pueden sintetizar en un conjunto de preguntas que


permiten definir y caracterizar el proyecto: Qué voy a hacer, para qué lo voy a
hacer, cómo lo voy a hacer, con quienes lo voy a hacer, donde lo voy a hacer y por
qué lo voy a hacer. Preguntas que permiten definir la intencionalidad. Propósitos,
justificación y medios que se utilizaran en la realización del proyecto.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 15


3. ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA

Para la organización de un proyecto pedagógico se requiere de una planeación, un


manejo de recursos, la ejecución y la evaluación.

3.1. PLANEACIÓN

La planeación del proyecto es una de las fases más importantes pues, en ese
momento, se definen o determinan las orientaciones que tendrá el proyecto de
aula. Además, puede contemplar aspectos relevantes del contexto en dónde se
desarrollará el proyecto de aula.

El proyecto de aula surge de los interrogantes e intereses del niño y la niña y


puede variar según las circunstancias del medio y los aportes que a él se hagan,
por tanto la planeación del mismo debe estar ubicada en ese contexto y no tomar
mucho tiempo en su análisis. Una planeación realizada con bastante antelación
puede perder fortalezas relacionadas con el momento del contexto y los intereses
de los niños. No obstante puede suceder que algún proyecto pueda proyectarse
con antelación de acuerdo con los propósitos y funciones del mismo.

La planeación debe ser una actividad frecuente, prácticamente diaria. Para ello es
importante que el docente disponga de un DIARIO en el que describa:

a. Aspectos en relación con los niños:

 La clase de vivencias, emociones y sentimientos que están expresando los


niños y si dan muestras de satisfacción, gocen el aprender…
 Las necesidades e intereses, que están manifestando: afectivos,
emocionales, cognitivos, sociales y creativos.
 Manejo de normas y acuerdos.
 La manifestación y construcción de valores y actitudes: agresión,
amabilidad, aislamiento, respeto por las personas, animales y materiales.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 16


Organización del Proyecto de Aula

b. En relación con el proyecto u otras actividades llevadas a cabo durante


el día:

 Los objetivos que se trabajaron


 El tipo de habilidades que deben hacer los niños para facilitar ciertos
aprestamientos o habilidades.
 Los avances o las dificultades en la estructuración del proyecto.
 Los diferentes temas que lo están enriqueciendo o modificando
 Los materiales que se usaron o se necesitan.
 El tipo de información que trajeron los niños, la que ya manejan y la que es
necesario complementar, sus ideas o sugerencias
 La importancia de socializar el proyecto con otros profesores o padres de
familia, su vinculación, aportes y sugerencias.

c. En relación con el maestro mismo

 Su actitud como maestro


 El tipo de situaciones , momentos y elementos que ha propiciado para un
adecuado proceso de desarrollo – aprendizaje
 Las equivocaciones, errores o descuidos que haya tenido.
 La búsqueda de equidad en el trato, participación y trabajo para todos los
niños y las niñas.

3.2. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS:

Cuando se formula cualquier proyecto, la previsión de los recursos es una de las


actividades más detalladas, pues, aquí se dejan determinadas la cantidad, calidad
y disponibilidad de recursos para la ejecución del proyecto.

A continuación se listan los recursos más importantes a tener en cuenta en la


formulación del proyecto de aula. Lo anterior, no quiere decir que se descuide la
previsión de otros recursos importantes, como el económico o el logístico.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 17


Organización del Proyecto de Aula

a. Tiempo. La duración del proyecto depende de la riqueza del tema, interés de


los niños, la habilidad del docente para utilizar y relacionar diferentes
situaciones, de la información que disponga el docente y los estudiantes;
como tal, no tiene un tiempo determinado, puede hacerse por etapas. Se debe
respetar la hora de entrada, recreo, onces y salida.

Cuando se trabaje con material como conchas, palos, hojas, juguetes,… se


puede aprovechar el momento para clasificarlos, seriarlos, contarlos,
repartirlos, agruparlos etc. con el que el niño construya estos conceptos.

b. El espacio del aula. debe contar con amplitud, buena iluminación natural y
sanitarios adecuados, exteriores que permitan alternativas ( parques, huerta,
jardín), interiores ordenados, pisos no resbaladizos y de fácil limpieza,
decoración simple, clara sin saturación de imágenes.

c. Recursos materiales. Mobiliario apropiado, un tablero a la altura de los niños,


estantes para guardar y organizar el material al alcance de los niños. Libros
que incentívenla lectura, diferentes materiales para la expresión gráfica,
plástica, corporal y dramática, así como alguna variedad de juegos y juguetes.

La distribución del material debe estar al alcance de los niños y organizada por
rincones, centros de interés etc. Que faciliten el desplazamiento.

También es importante aprovechar los recursos que nos ofrece el medio y


todo cuanto hay alrededor de la institución educativa palos, piedras, cultivos,
plantas y material recuperable que traen los niños y los docentes.

3.3 EJECUCION

En este aparte se expondrán las características que debe tener el maestro y los
roles que debe asumir, de tal manera que cada quien definirá las particularidades,
técnicas y estrategias para abordar las temáticas de su proyecto de aula.

Conocer el comportamiento que se debe tener y los roles, hacen parte de la


organización del proyecto de aula. De manera práctica, cada quien puede realizar
una autoevaluación para identificar sus fortalezas y debilidades. Asì podrá mejorar
una o varias actitudes o dejar prevista la actuación del docente en determinadas
actividades.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 18


Organización del Proyecto de Aula

El maestro debe poseer características tales como:

a. Dispuesto a promover el aprendizaje grupal (aprender de los otros)


b. Facilitador de la autonomía de los niñ@s
c. Tolerante ante el desconcierto o desorganización que genere una tarea
d. Promotor de un modelo de enseñanza participativa

El maestro debe asumir un rol que le permita:

a. Organizar tiempos y espacios


b. Coordinar la selección del tema problema y la denominación del proyecto
c. Integrar los contenidos a partir de los intereses y sugerencias de los niños.
d. Realizar una actualización sobre el tema
e. Generar condiciones para la participación y en consenso
f. Orientar la búsqueda de información
g. Organizar el trabajo en equipo
h. Sistematizar el proyecto para el análisis con pares.
i. Respetar los ritmos individuales de los niñ@s
j. Evaluar el proceso:
k. Facilitar la intervención didáctica, metodológica, determinación del proyecto,
l. Promover el aprendizaje de los niñ@s (conceptuales, actitudinales y
procedimentales)

3.4 EVALUACIÓN

La evaluación en el preescolar solo tiene sentido si se le considera como un


proceso integral y permanente de análisis y observación del niño y la niña y de su
aprendizaje así como de la participación y creación de ambientes pedagógicos
favorables para su desarrollo por parte del educador y de la institución.

En la evaluación debe participar el niño/a, debe dar su opinión sobre su trabajo, su


esfuerzo y el progreso que ha experimentado. La mejor forma de hacerlo es
observando con él su carpeta de trabajo que debe organizarse previamente por
fechas de trabajo para ver los avances del proceso. En la evaluación debe hacer
partícipe a los padres de familia con el fin de generar en ellos confianza,
tranquilidad y compromiso en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

El informe escrito que se entregue a los padres debe ser descriptivo-explicativo,


no cuantitativo, debe ser diseñado siempre destacando los esfuerzos y progreso
del niño, también debe realizarse de manera objetiva, precisa y con palabras

Zaida Janeth Córdoba Parrado 19


Organización del Proyecto de Aula

cordiales, para que el padre de familia sienta agrado al recibir el informe y no


repulsión contra su hijo y la escuela.

3.5 COMPONENTES BÁSICOS DEL PROYECTO DE AULA

A. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR: Conocimiento que se posee de los


problemas, necesidades, expectativas e intereses de la población que es
objeto y objetivo de este propósito.

B. DESCRIPCIÓN REALIDAD SITUACIONAL: Resultado del conocimiento


previo de la realidad donde se va a actuar y de los propósitos que
orientan el proyecto a realizar.

C. FUNDAMENTACIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN: El por qué y para qué se


hace y la razón de ser del proyecto.

D. OBJETIVOS Y PROPOSITOS DEL PROYECTO: En torno a ellos, se


planifica y organiza un proyecto y en la práctica, son fundamentales para
su realización; el que se debe hacer, para que se hace, que se espera
obtener.

E. MÉTODOS, MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS: Se confunden con los de la


actividad pedagógica, son una extensión de las actividades y
procedimientos que tradicionalmente hacen parte de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

El carácter activo, participativo, específico e investigativo del proyecto de


aula requiere de algunos métodos y procedimientos que faciliten y
promuevan muchos de estos aspectos. Aquí los métodos de la
etnografía como proceso inicial de conocimiento y de acción
participativa, como herramienta transformadora, y las técnicas que
hacen parte de la pedagogía activa, mediante las cuales el sujeto
construye conocimiento, que le permite actuar sobre la realidad y que
luego se convierte en fuentes de saberes y aprendizajes con significados
y finalidad, pueden ser útiles en el contexto de un proyecto de aula.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 20


Organización del Proyecto de Aula

De igual manera los aprendizajes significativos son importantes para


la ejecución de los proyectos de aula en tanto favorecen la vinculación
entre el conocimiento previo ya construido y el nuevo material. a adquirir,
esa relación es sustantiva porque no es arbitraria, sino construida
otorgándole significado, que contribuye a la construcción de nuevos
significados.

Por tanto es transferible a nuevas situaciones, para solucionar nuevos


problemas sin solicitar ayuda de otros. En tanto motiva nuevos
aprendizajes, nuevos deseos de aprender y reconsidera la memoria
como base para la adquisición de nuevos conceptos.

Entre tanto permite la adquisición de estrategias cognitivas (observación,


exploración, comprensión, descubrimiento, etc.) para enriquecer la
estructura cognoscitiva acrecentándola.

Un aspecto importante a tener en cuenta en el momento de valorar los


componentes es la definición del enfoque o modelo pedagógico sobre el cual se
fundamentará el proyecto de aula. Algunas de las razones que sustentan esta
opinión son:

 La creación de ambientes de aprendizaje.


 La selección de las técnicas e instrumentos didácticos y pedagógicos
 La selección de las técnicas e instrumentos de evaluación y seguimiento.

La claridad del enfoque y de cada una de las razones servirá para valorar
adecuadamente los logros y resultados previstos en el proyecto de aula.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 21


4. FASES DEL PROYECTO DE AULA:

4.1 FASE UNO: DIAGNÓSTICO

A. De los Estudiantes: Aspectos fisiológicos, Cognoscitivos, Afectivos,


motrices, Familiares y Socio económicos e intereses y necesidades de los
niños y las niñas de preescolar.

B. Del Ambiente escolar: Características del espacio físico, Mobiliario del


Aula, Recursos Didácticos, materiales y Humanos.

4.2 FASE DOS: CONSTRUCCIÓN

A. Elección y tema del nombre: (Qué tema se desea trabajar) En el caso


del niño(a) de la edad preescolar los temas surgen de acuerdo con lo que el
niño(a) desea conocer en relación con las diferentes áreas de trabajo. El
docente se reunirá con ellos y les dará algunas ideas para que escojan el
tema que desean trabajar de acuerdo con las propuestas planteadas.

B. Revisión de Conocimientos previos: (Qué saben acerca del tema) El


docente tomará en cuenta qué conocimientos poseen los niños(as) sobre el
tema de acuerdo con lo que ellos expresen (ideas, conocimientos, actitudes
y aptitudes en torno al proyecto).

C. Determinación de contenidos: De acuerdo al tema seleccionado.

D. Previsión de Actividades y recursos: (¿Qué actividades se realizarán y


qué recursos usar?)

En el caso del niño(a) preescolar el docente plantea actividades lúdicas didácticas,


sugiriéndoles a los niños(as) que pueden traer lo que deseen; algún material,
juego o actividad en relación con el proyecto.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 22


Fases del Proyecto de Aula

4.3 FASE TRES: ANTEPROYECTO

En este caso se elabora el ante proyecto de aula que se presenta en el semestre


XI. El anteproyecto debe contener los siguientes ítems:

A. Identificación
B. Nombre del Proyecto
C. Tiempo para el desarrollo del proyecto
D. Objetivos del proyecto
E. Justificación:
F. Marco Teórico
G. Ejes transversales – Mapa articulador
H. Actividades Didácticas
I. Limitaciones del proyecto
J. Recursos
K. Evaluación del proceso y resultados del proyecto

4.4. FASE CUATRO: EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto de aula se realiza en el semestre XII. Estas se


desarrollan a partir de procesos:

Actividades – estrategias - acciones – plan de aula.

A. Orientados por los intereses que los niños y las niñas manifiestan.
B. Orientados a los propósitos pedagógicos.
C. Tiempo de Ejecución
D. Cronograma.

En la ejecución, la planeación de las clases se realiza utilizando un formato. En


este caso se sugiere el que se presenta a en el formato 1.

4.5 FASE CINCO: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación deja de ser solo un medio para medir resultados, con relación a
unos objetivos, para pasar a ser formativa, continua y un proceso para la toma de
decisiones, debe ser además participativa, en cuanto hace parte de un colectivo
que hace parte del contexto del proyecto.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 23


Fases del Proyecto de Aula

FORMATO PLAN DE AULA

TEMA:
FECHA:
INSTITUCIÓN:
GRADO O CURSO
LOGRO O META ABARCADORA
 .
 .
 .
Indicadores de Logro o meta específica (enseñanza para la comprensión)
 .
 .
 .
RESPONSABLE
DIMENSIÓN ACTIVIDAD RECURSOS CRITERIOS DE
VALORACIÓN
Preliminares

Exploración.

Investigación
Dirigido

Retroalimentación

La evaluación se realizará de manera descriptiva teniendo en cuenta:

 Etapa permanente: Organizada a partir de una serie de preguntas que


permitan conocer de manera continua el desarrollo del proyecto.
 Evaluación inicial: Que saben los niños sobre el tema, conceptos previos
que poseen y referentes de aprendizaje, preguntas que formulan los niños.
 Evaluación del proceso: Que están aprendiendo, como están resolviendo
sus problemas con relación a las dudas que le genera el proyecto,
motivación de los niños alrededor del proyecto.
 Evaluación del producto: Que aprendieron los niños con relación a los
conceptos que traían con relación al tema del proyecto, como se da el
trabajo en equipo, exposición de experiencias.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 24


Fases del Proyecto de Aula

 Socialización del proyecto a padres de familia donde participen


estudiantes y docentes.

4.6 ENTREGA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE AULA

El informe final se elabora una vez finalizan todas las etapas que se han planeado.
La información obtenida y los resultados evidenciados se analizan y valoran de
acuerdo con los propósitos del Plan de Aula.

El contenido del informe final es:

A. Identificación
B. Nombre del Proyecto
C. Tiempo para el desarrollo del proyecto: Tiempo de ejecución, cronograma
D. Objetivos del proyecto
E. Justificación:
F. Marco Teórico
G. Ejes transversales – Mapa articulador
H. Actividades Didácticas
I. Limitaciones del proyecto
J. Recursos
K. Evaluación del proceso y resultados del proyecto
L. Actividades – estrategias - acciones – plan de aula.
M. Exposición de los resultados a Padres de Familia: Participación del
practicante y los niños que ejecutaron el proyecto.

Zaida Janeth Córdoba Parrado 25


BIBLIOGRAFIA

CERDA GUTIÉRREZ, Hugo., 2008. El Proyecto de Aula. El aula como un sistema


de investigación y construcción de conocimientos. Segunda edición. Editorial
Mesa Redonda Magisterio.

Documentos Programa Pedagogía Infantil. UNILLANOS.

PROPUESTA CURRICULAR PARA EL GRADO CERO: MARCOS POLÍTICO,


CONCEPTUAL Y PEDAGÓGICO. Ministerio de Educación Nacional.1996

MORENO, Heladio. Plan de Estudios. Compilación. Segunda edición. Ediciones


SEM.
ARRIBAS LLEIXA, Teresa y otros. LA Educación Infantil 0 -6 años. El
descubrimiento de sí mismo y del entorno. Volumen 1. Quinta edición. Editorial
Paidotriba.

SIERRA, Martha Leonor y otros, Manual de Práctica. Proyecto Pedagógico para


niños de 3 a 6 años. Universidad Santo Tomás. Programa de Preescolar. Bogotá.

Decreto 1860 de 1994.

Ley General de Educación. Ley 115 de 1994

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL PREESCOLAR. Ministerio de Educación.

CIBERGRAFIA

www.colombiaaprende.edu.co
www.mineducacion.gov.co
www.colegiomontemorel.edu.co

Zaida Janeth Córdoba Parrado 26

You might also like