You are on page 1of 23
: v P ISSN 1017 - 4346 Sociedad de Investigacién del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) eB ies neo Bae ee oa) Claudia Rivera Casanovas y Marcos R. Michel Lépez Empresa Consultora en Arqueologia (BCOAR} Universidad Mayor de San Andrés La Paz Arte Rupestre en el Valle de Cinti, ‘Chuquisaca, Bolivia Introduccion El valle de Cinti situado en la Provincia. Nor inti del Departamento de Chuquisaca, es uno de los valles vitivinicclas mis importantes de Bolivia, tanto por su produccién como por la elaboracién de sus famosos singanis, vines y ‘otros Heores. En tempos prehispanicos ese valle fuue de vital importancia para las sociedades andinas, vallunas y chaquefias debido @ su posicion ‘geogrifica intermedia entre las tierras bajas (Chace) y altas (Aluplano}, y al amplio espectro de recursos econdmicos que poseis. Pese a la presencia de importantes restos culturales. dejados por sociedades pasadas, el valle casi no fue investigad. Gractas al deeidide apoyo de SAGIC (Socie- dad Agroindustrial y Ganadera de Cinti S.A) y al interés del entonces director del Instituto Naclonal de Arqueologin de Bolivia, Dr. Juan AlbarracinsJordin, desde el ao de 1093 se vienen reallzando investigaciones arqucolb- ‘picas en la region. Estos estudins han permitido Investigar el profundo panorama histérico cultural de ocupacién colonial y republicana en el valle (Rivera, Alconini y Miche! 1993) y las caracteristicas de habitat de los asentamicntos Urugullla¢ nea fvers y Michel, fen preparacién}, Por otra parte fue también fundamental el apoyo de la SIARB, durante la eampafia de 1993 para el relevamtento y estudio de los petrogiilos de Peita Colorada jas pinturas rupestees de Chiquero Loma (Cueva det Diablo). La presente sintesls pretende dar a conocer algunos avances de investigacién del “Prayecto ‘Valles del Sur” y en ‘las anvestiga- ciones efectuadas sobre las manifestaciones Tupestres de Peta Colorada y Chiquero Loma ‘durante los afios de 1993-1994, ampliando lor conocimientos limitados de Ia arquco- logka mactonal hacia zonas poco exploradas y can un gran potencial para estudtos futuros, A continuacién presentamos una relacion general de la arqueologia regional, marco Contextual que consideramos de fundamental importancia para el estudio de las repre- sentaciones rupestres. Area de Estudio El walle de Cintl se encuentra ubteado: en Ja provincia Nor Cinti del Departamento de Chuguisaca (Fig. 1), entre los 20° 45° de latitud our y 85° 15' de longitud seste (carta grogréfica N* 6531-1 del IGM) y corre de norte @ our, varlando su altura entre 2350 y 2900 ma.nm. Fistograficamente se encuentra en la regién de subpuna, también conocida como puna deagarrada o zona de los valles (Munoz Reyes 1980). Esa unidad se caracteriza por ser una antigua planicie con cierto declive hacia el este, con una altura menor a la puna alti- plinica y se encuentra amphiamente cortada por una Serle de valles Jovenes. La regitm estuve probablemente lgada al altiplano, formando con él una sola superficie. El solevantamiento de las Cordilleras Cen: twales como Azanaques, Los Frailes. Chichas. Lique y Mechara, corto esta continutdad y formé una cuenca al cesle. ¥ und superficie serosionnda al este con un desagiic hacia las hhoyas del Amazonas y det Plata. (Mufioz Reyes 1980) Los rios principales de ta regién son ef sio de Camargo y el de San Juan del Ore, ‘unléndose ambes frente a la poblacién de ‘Camatagu! para conformar el rio Camblaya que luego se convierte en afluente prineipal del La region es seca debido a los vientos Brovententes dé la hylea amieinica (bosque tropicall y de las planicies benianas que tramontan I cordillera y pasan hacia el surveste dvides de humedad, seeando las Heras sobre las que discurren. Las precipitactones son ¢scasas fluctuando: entre 400 y 500 mm, por ano, La temperatura media anual estd entre 17 y 18 grades centigrades, con una mixima de 38 grados centigrados. De acuerdo con datos del Estudio de Recursos Integrados del Departamento de ‘Chugulsaca (ERST-GEOBOL, 1982), el drea de Auestro estudio, comprendida entre la ciudad de Camargo y La Palea Chica, presenta Ins siguientes “caracteristicas geoldgicas, geomorfologicas y de vegetacion, Geologie ‘Se establecieron trea upos de formaciones ‘eneldrea. La parte oeste de la base del valle corresponde a formaciones del terelario, presentande conglomerades y areniseas, Imenitas y calizas, areniseas con Intercalaciones dé arcilitas micéceas, areniscas conglomeridicas y, hacia el tope, conglomerados, limontitas y areniscas. La parte este de la base-del walle ylas serra- nias medias, asi como una estrecha franja en las planicies del cero Tonka Bajo, pertenceen a fermactones del eretdcico presentando areniscas, areniscais calciress y calls areno- ‘sas con nédules de pedernal, También estan presentes conglomerados de arentseas y areniscas caledreas, calizas con intercalacto- nnes de arcilitas y morgas. Hacia el tope se da ‘una altemancia de areniseas y imonitas, La ‘parte superior est representada por morgas y arclitas. En las serranias altas del valle los depést- tos geolégicos correspanden al Ordovicies, con presencia de formaciones de areniscas, lutlias y cuarcitas, En el rea se presenta una gran falla fnversa que corresponde a las paredes del ‘canon ¥ corre a lo largo de gran parte del valle, asi como ejes sinclinales y anticlinales. Geomorfologia La base del valle y las serranias medias son parte de unidades ‘estructural en sinclinal con direcclén variable y pen- dientes medias a altas de altura variable. En las partes altas y mesetas del valle, cf palsaje es de serranias con eimas redondea- das. muy erosionadas, con una diseccion de media a alta y divisoria de aguas discernible. Las pendienics son irregulares y escarpadas. Cobertura Vegetal La vegetacion originaria es de tipo xero- fitica formada por arbustos espinosos y pequefios arbales: come el molle ¥ In queftua. Este tipo de vegetacton se complementa con la tntraduccién de eucaliptus, arboles frutales yrvifiedos, En las alturas de los alles la flora ca.cscasa, pero cn las planicies entre los 3.000 y 3.200 m. el monte llega hasta ellas y esi compuesto por arbustos espinosos y drboles de ehurqui, quebracho y chanar. También se pereibe Ia abundancia de cactus. hasta les 3.600 m. La base del valle corresponde a un area antrépica. En las serranias medias se presentan matorrales densos y claros de caracteristicas xerofiticas y semideciduas, montanas semidesértieas, En las serranias ‘alias, matorral denao 0 claro xeroftica, espi- nose montane, Antecedentes de Investigaci6n Referencias tempranas sobre sitios arqueolégicos las proporciona Juan Ramirez (1895), quien sefala que los asentamientos de los Chichas son pequenios caserios que se ‘encuentran en la banda oriental de tos rios Grande y Chico, sobre colinas y lugares aproplados para la defensa, Alfred Métraux (1983, cltade en Bennett 1936; 980) publicd un trabajo descriptive de algunos ceramios procedentes de Culpina, en 1a parte este de Cinti, a los que les asigna pro- cedencia Chicha e Inca. Asimismo, Posnansky (1087) desertbié plecas procedentes de este valle que actualmente se encuentran en el Museo Bernardino Rivadavia de Buenos ‘Aires, Ibarra Grasso y Querejazu Lewis (1986: 287) publicaran dibujos de ceramica procedente de Camargo, existentes en el ‘Museo de San Francisco en Potosi. En 1960 el arquedlogo alem4n Hermana Trimborn visite cf sitio de Pefia Colorada documentando eon fotografias das rocas grabadas (Trimborn 1967: 176-179). Toarra Grasse (1973; 385-389) describid las uinas de San Lucas, ubicadas en la parte norte de la provincia y propuso que la eons- truccién de estos edificios databa de la é¢poca Inka, Ademés mostré la presencia de sitios con filiacion Huruqullla. “Para este inveati- gador toda la regién del sur de Bollvia ~centro y sur de Potosi, sur de Chuguisaca, parte de ‘Tarija, ol sur de Oruro y la provincia de Jujuy cn el norceste argentine - habria constituida un drea cultural comin. Durante el Formativa: se habria desarrcllado una temprana cultura megalitica, carnctertaada por In construccin de tamulos y el uso de cerémica sin pintura. Identified das yacimientos en forma de {i smulos en Mojo a 30 km al norte de Villazon, y ‘ol segundo cerea al pueblo de San Lucas en la Parte norte del valle de Cint, Propuso (1957) ‘que el desarrollo de culturas tardins con ce- ramiea pintada como Huruquilla, Yura y ‘Chicha posiblemente en su inicio habrian confermado una unidad, para después sepa- arse en vartantes regionales. Postertormente Kuljis y Bustos (1977) Fealizaron una prospeceién en el Deparia- mento de Chuquisaca, Sus trabajos en la zona de San Lucas revelaron la presencia de asentamlentos habltacionales vinculades a Areas rituales como Kalala, Kawalyuni, ‘Querquewist y Yapusirt. La mayoria de la cerd: mica recoleciada pertenece al estilo Uruquilla, aunque tamblén se hace evidente que exis- Hieron influeneias de grupos del Oriente del ‘pais. Por la ausencta de cerimica Thvanaku e Inka asignan a estos asentamientos una cronologia de 1200 a 1400 4.¢. Les estudios etnohistéricos muestran un Panorama confuso en tomo a la ocupacién del valle de Cinti en los siglos 2XVI y XVII. Saignes (1986; 15) menciona a la confederacion Quillacas, conformada por varios grupos €inioos, que compartia de manera multiétnica, Junto con los Carscaras (ayllu mayor de la Confederacién Charcas) terras en San {ula de Pabacsil, en el exiremo norte del El mismo autor (Saignes en Renard. Casevitz. Salgnes y Taylor 1988) sefala que una serie de valles como los de Tarja y Cinti constituian los limites crientales de los terrt- torios Caracara, Quillacas y Chichas, En ellos se encontraban grupos Tomatas y Churumatas, Posteriormente, entre estos valles y las lanuras chaquefas, los inkas Instalaron grupos de mitmas procedentes de diferentes partes del imperio, creando y readecuando una serie de fortalezas con et eoptatio de defenderse de los ataques de tos Chiriguanos. Al mismo tiempo instalaron grupos de gente considerada salvaje tales come los Moyo-Moyo, con el fin de conquistar ‘grupos meridionales y defender In frontera Salgnes también menciona una serie de fortificactones que guarnecian ia frontera inka al surdel Pulcomayo. Cita a un testigo espaol que 8 fines del siglo XVI vio grandiosas forta- czas y numerosos pueblos entre Villa Abecia (Camatagui) y Cinti, sobre el rio San Juan (1988; 31: ¢stos datos fueron tomados de la Probanza de Luis de Fuentes, AG! Patronato 137), En cuanto @ los babitantes originarios del valle de Cintl y su flincién étniea, no existen datos coneretos que permitan aciarar la. si ‘Tuseién. Los documentos colaniales no hacen mencién de habitantes natives, mas blen tdican que el valle de Cinti cast no tenia poblacién originarie, sino una poblactén forastcra flotante, situacién que se repiie a Io largo del periodo colontal (Zulawsks 1985), Este panorama de aparente despoblamien- to se deberia en parte a que grupos mitmas ‘stablecidos en estos valles relornaron a sus hhébitats orjginarios © fueron encomendados & quienes los reclamaron para sus reducciones fundacias en antiguas eabeceras (Presta 1092) En todo caso, aim no se tiene una explicaclén satisfactorla sobre la ocurrido con los grupos de poblaciones locales Para los primeres tiempos colontales tampoco se dispone de informacién precisa debido a la falin de documentos, muchos de Jos cuales fueron destruides durante los Tevantamientos indigenas de 1780 y durante la guerra de independencia (Picearda 1923). ‘Sin embargo se sabe que pood tiempo despues de las fundaciones de La Piaia (1838) y Potosi (1545) los espafoles exploraron el valle de Cant, Las primeras comunidades en ser visi- tadas fueron Cintt ). Camatagui (Vila Abecia) y San Juan. Pronto empezé la activl- Gad agricola con eulllvos de-vid y olive, No se tienen datos sobre Ja fundacion del pueblo de Cini (Camargo). Sin embargo, en 1584 el alferez real de San Bernardo de Ia Frontera, don Antonio de Exquete, menciona varias poblaciones atacadas por Ios chirt- uanos, entre ellas Cinte (Ramirez 1935). En 1588 se funda el Priorato de Pilaya y Paspaya que luego dio origen a la provincia colonial del mismo nombre. El objetivo fue fadostrinar a los 8 para, bear la frontera de Cintt de sus frecuentes incur- sslones que legaban cerca de los altiplanos, dahando a los chichas y a las pequefias colonias de espafoles que se estaban for- mando (Piceardo 1923). Los valles de la Provincia de Pilaya y Paspaya, entre los que se incluye Cinti, Perteneeieron a influyentes personajes de la épora, intendentes, oldares, ricos azgueros y Hh Antonlo Lopez. de nified el desarrolia agricola y region con el establecimieni de importantes hactendas que surtian de productos centros mineros. Proyecto Valles del Sur De acuerdo @ ta prospeccion sistemética efectuada entre Camargo y la Palea Grande, que abarcé idamente 30 km? (Rivera, Alconint y Michel 1983), se ha evidenciado luna larga Secuencia de ocupacion. prehispa- nica que se lnlcla durante el Periodo Areaico, en los primeros milenios antes de Cristo, y se extlende hasta el Horizonte Tardio con Ia ‘ocupacién Inka (1540 d.C.). (Fig 2) ‘El patron de asentamento para los periodos temprancs se caracteriza por una ocupacion de las planicies de altura y quebradas altas con cursos de agua intermitentes, Esta ocu- pacién estd sobre todo vinculada a la ‘explotackin y aprovechamlento de recursos de caza, reeoleceion de vegetales y acceso a fuentes Ge materia prima para la fabricacton de ariefactos. Sin embargo, estos grupos 46 eazadorea y recolectores debleron establecer clertos pairones de transhumancia que les permitieron acceder a una serie de recursos en diferentes ambientes del valle y serranias, Postertormente se dio un cambio en el uso del espacio, Jos asentamicntos sc situaron cerea de la base del valle sobre todo en el 59 margen tequierdo delrio Chico, Estalocalizacton sobre lomas y formaciones rocosas elevadas permitié, por sus caracteristicas, la defensa de ataques y'el acceso a tierras cultivables. Los sitios sc caractertzan por ser ciudade- las planificadas con areas domésticas y poblicas reflejadas en las amplias terrazas de Contencién, plataformas, muros de cimlentos, sgraderias de acceso, tumbas cista y en algunos casos muros perimetrales que parecen tener tuna funciém defensiva. Exeiste una distancia de dos kilémetros entre eada una Ge las ciudadclas, Su ubleactén estratégien ¥ defensiva posibililaba un adecuado control de reas de cultivo, del sistema de quebradas y del valle. La base ccondmica de estas sociedades fue In agricultura. Zonas destinadas a cultivas se ubican en la base del valle, donde los suclos son profundos y aptos pars tareas agricolas. Las serranias, por su formacién recosa y la falta de una capa sedimentaria profunda fueron uilllmdas para la extraceién de dife- rentes recursos (madera, combustible. plantas. racas y otros). La cerémica de las cludadelas es variable, sobre toda predominan tips domésticos, aunque el elemento diagnéstico es la cerdmica gris conoctda como Uruquilla, Es también interesante In presencia de urnas funerarias tmpresiones € incisiones que evidencian Felaciones con las terras bajas. Sobre estas ccupaciones de tradielén uruquilla 8€ dio lat conquista incaica, que aunque fue de corta duractén dejo hhuelias en Ia cerimica y en parte de la arquitectura de algunos sitios, Los pequefios asentamientos colaniales republicanos a¢ localizaban prinetpalmente en In serrania este y en Ia base del valle, estaban vineulados principalmente a actividades conbmicas de las haetendas. ‘Ba 1994 se reallzaron exravaciones en dos de las cludadelas (Palea Chica y El Porventz). ‘con la finalidad de establecer una secuencia de ocupacién para el érea, En estos trabajos se descubrieron superficies de ocupacién aso- cladas a fogones de cocina, rasges de basura y muros. £1 material cultural recuperado en su mayoria est4 constitulde por cerémica doméstica (ollas, fuentes, jarras, euencos), por cerdmica gris del estilo uruquilla (copas, vasos. cuencos. vasijas globulares y otras formas). fragmentos de vajilla inka provincial y uruquilla-Inkea Actualmente se esta reallzando el andlists del material recuperado y se cspcran re- ‘sultados de C-14, flotacién y otros residuos onginicos que brindaran amplia informaeién sobre ia cronologia y la secuencia cerimica para cl rea, asi como caracteristicas sobre los materiales orginicos de Ins ocupaciones domésticas, Manifestaciones Rupestres Las regiones del sur de Bolivia san privtie- gadas por la existencia de grin eantidad de sitios con manifestaclones rupestres. Se han reportada muchos sitios en el drea or prendida entre el suroeste de Chuquisaca (Provincias Nor ¥ Sud Cinti), el sureste de Potosi (Provincias Nor y Sud Chichas, Modesto Qmiste) y la parte oeste del Departamento de Tarija (Ferndnder Disiel 1994: Strecker 1987). En el valle de Cinti ge registraron sltios con petroglifos y pinturas rupestres (Strecker 1987. Trimbom 19671, entre ellos y en relacion al rea de estudio podemos mencionar el Abra de la Lozeria ubicada al norte de la ciudad de Camargo y Pefia Colorada cerea de San Pedro, También existen referencias oralcs sobre muchos otros sitios a lo largo del cahon, Metodologin De acuerdo a la metodologia de prospeccion empleada, los silos con arte rupestre se reglstraron y marearon en hojas eartogriflcas de la regidn en escala 1:50,000 y una fotografia faérea en escala 1:10.00. Las coordenadas grogrificas en grados, minutos y segundos, se obiuvieron mediante el Sistema Global de Posicton (CPS), Al mismo tiempo se emplearon formularios de registro proporcionades por la SIARB, en Jos que se contemplaron datos como: la ubiea- €ién del sitio, nomenclatura., altura, accesos, descripeién general, ortentacién, téentcas de trabajo, estado de conservaciin y otros. Se Ihicteron caleos transparentes de los panies ast como dibujos a escala. También se tomaron fotografias en blanco/negro y color Istides). Pena Colorada (Cem-6) Este sitio, reportado y desertto parctalmen: te par Trimborn (1967), es tambien conerido como Fefia Labrada (Cam-6) y se encuentra ubleado a dos klémetros al este de la ha- clenda de San Pedro Martir, pasando Ia ‘quebrada del rio San Pedro y sublendo por la ladera del cerro hasta llegar a un afforamiento de arenisca colorada a 2525 m.s.n.m. (Figs, 3-4). Sus coordenadas son 20 grados 43°9" de Inlitud sur y 65 grados. 12° 41° de lon- situd oeste, Se accede al lugar por una senda que parte de la hacienda y bordea el cerro hasta, alsitio. Los petrogiifos se encuentran grabados. a lo largo del afloramiento de arenisca. preda- minando la orientaciin norte, El sitio tiene Una extensidn de 100 m de ancho por 60 m de largo. En total se ubicaron y decumentaron 14 paneles con grabados (Fig. $). que corresponden a rocas de diferentes dimen- stones, en las que se grabaron diversos motives geométricos, curvilineos, antropomorfos y aoomorfos, Panel 1: En este panel se observan trazos curvilineales, circulares asi como una representacién zoomorfa, posiblemente un ‘camélide (Fig, 6}. La roca se halla desprendida del afioramiento y los grabados miran hacia eloeste, Panel 2: Consta de dos caras, una superior y una lateral (Fig. 7). En la cara superior se distinguen motives serpentiformes, trazos ‘sinuosos. irregulares, circulos. con apéndices. motives en S, una representacién parecida & tuna flor y la figura de un cuadripedo untdo a una ave, En la cara lateral se aprecia un motive cruciforme can apéndices, unido a un trazo curvo, La cara superior mira hacia el este y Ia lateral al este. Panel 3: Bn este grupo se aprecian trazos: curvilineos, un clreulo concénirico, otro circule unide a trazes clreulares, un motivo cireular unido a trazos curvos y lo que parece ser la tacién de una ave (Fig. €). Los gra- bados estén orfentades hacia el noreste. Panel 4! : Es el mis grande y mejor cono- eido, reeibe el nombre de pefia colorada o Jabrada (Figs. 9-11), El panel presenta una * HL Timbo (2967) ya documenté los paneles 4 y $ con fotos, Jas que fueron ‘uevamenie en ei ‘publicadas Boletin No. Se te SIARB (1991p. 25), Une foro del pane 4. omada por Roy Querelam: Lewis, est representada fn una estampéla que fa Empresa de Correos die Bota eco en. 19:83 joer Boletin No. 7:4, SIARB, La Pal. gran cantided de motives, muchos de los cuales se sobreponen, Son destacables los ciroules ceneéniricos. circulos radiados ("soles"). cizculos Interconcctados, cruces cuadradas concéntricas. cruces con termina stones cireulares, motives serpentifarmes, algunos de los cuales terminan en volutas, (grecas y circulos: motives curvilineos, trazos ‘Sinuosos, lineas quebradas, motives escalo- nados, espirales y puntos. Entre los motivos antropomorfos se dis- Unguen seres tomados de la mano, muy estilteados y pequetos hombrecitos. Entre Io -moomorfos se presentan lagartijas, cusdriipe- dos y serplentes. Los motives estin orien- tados hacia norte. Panel 5: Se encuentra sobre rocas que forman la base del panel anterior y es posible que hayan formade tun solo conjunto (Fig. 12). El estado de conservacién no ¢3 miry bueno. las superficies estén crosionadas. El pancl sc divide en dos caras de acuerdo a su Incll- nacién. La cara “a” estd ontentads hacia el noreste ¥ presenta motivos difuses entre Ios que cliramente se distinguen un grabado curve y un motivo serpentiforme, En la cara “b’, oflentads al norte, se observa una repre- sentacién antropomorfa, trazos. sinuosos. y lineales y un motive sinuoso con una Ten st intertor, Panel 6: La superficie se halla crosio- nada, por tanto los motives son difusos. Sin embargo. se distinguen trazes sinuosos y motives cireulares con apéndices (Fig. 13). Los grabados estiin ortentaclos al noreste. Panel 7: Presenta tres caras con motives geabados (Fig. 14). En la cara "a", orientada al norte, se observan motives que terminan en ‘velutas y representaciones serpentiformes entre otras, En la cara “b’, orientada también al norte, tenemos un mative antropomorfo, una representation sinuosa, un motive geo- métrice complejo y disefios que sc asemejan trifingulos unidos por su vértice. En la cara “e*, orientada al oeste, existe un motivo cruetforme, Panel 8: Se trata de un motive geométrico que termina cn dos volutas laterales y restos de trazos lincales (Fig. 15). El panel esté orten- tado hacia él norte. mis representative es una mote geometrico en forma de dentada (Fig. 16). Se hallan orienta- dos hacia el norte. Panel 10: ste panel presenta diferentes motives. entre los que 5¢ destacan una representacién con volutas Interlores, un motive que s¢ asemeja a un hacha, trazoe curviliness y amorfos (Fig, 17). estan orientados al norte. Panel 11: Aqui s¢ observan dos motivos en forma de “V" (Fig. 18). No existen canales de incisién. solamente punteado. Se orientan al norte, Panel 12: Se destaca un motivo geomé- trico serpentiforme que en la parte superior parece conformar una eruz (Fig. 18). EL gra~ Sado esta orientada al norte. Panel 13: En esta roca se distinguc un motivo serpentiforme sinuoso, pesiblemente In representactin de un ofdio (Fig. 20). £1 panel std ortentado al narte. Panel 14; Es el ditimo de la serie, no existe uun motive concreto, solamente las huellas de pereusién mostrando que el grabado quedé inconeluso (Fig. 21). El grabado mira al oeste. Existen dos diferentes téenicas en Is producelén de los petroglifos: una especie de Ggrabados con surcos culdadosamente labra- dos por medio de puntos de galpe muy unidos. tal vee Inclusive pulidos: y. en menor cantidad, otros grabados “punteades” que permiten. notar los diferentes puntos de golpe, a voces algo irregulares, con lineas mis superficiales y més freseas que el primer tipo y por esto seguramente de menos antigiedsd. Ambes {pos son elaramente discernibles en loa petro- @ifos del Panel 4*, La profundidad de los grabados es de dos milimetros en promedio, Por la diferencia en ia técnica de produc- i6n. de los dos tipos mencionados, podemos fuponer que el sitio fue utilizado por un tempo prolongndo y posiblemente en diferentes periodas. aunquenos faltan todavia datos prect- ‘sos respecto a la antigdedad de los grabados, Es posible que los grabados hayan estado relacionados con el antiguo camino que unis + Agradecemos a Roy Querejaz: Laws por esia observaciin. on este sector del valle con tos valles altos de Ia serrania este y la pampa de Culpina, ya que la quebrada del rio San Pedro ha side y es un ‘paso natural importante entre estas areas. EI estado de conservacién es bueno en Los Petrogiifes de Cam-17 Un segundo sito de grabades rupestres (Cam-17) fue documentada por Roy Querejam Lewis en Junio de 1993, quien nos facilité los siguientes datos: Bl sitio est& ubleado a unos 400 m al este de la haetenda de San Pedra, en el lade sur de la quebrada, a una altura ‘aproximada de 2.290 m.s.n.m. Se trata de un panel de roca arenisca de color rojizo, orten- tade hacia el norte, Contiene grabados (medidas: 75 cm de alto por 80 cm de ancho) a percusién sobre una superficie antigua no descascarada, de una coloracién mas oseura y grlsdcea. Se nota una cirounferencia grande, en cuyo Interiar existe otro cireule mas pequeno y espirales, ademas una linea curva con volutas afuera de este conjunto. La profundidad del sureo de la cirounferencia exterior es de 1,65 cm en pro- medio, con tn didmetro de 50m en promedio (ig. 221, Al parecer, estos grabados son los vestigios de un panel mucho mayor que se ha ido destruyendo.con el tiempo. Lastimosamente, el panel presenta un proceso de deierioracién bastante acelerado, Chiquero Loma (Cam-15) Este sitio es tambitn conoeida como la Cucva del Diablo. Se trata de un alero rocoso ubleade en la parte alta de la quebrada de ‘Zacari, en el margen tequierdo de un riachuelo temporal y a siete kilémetros en linea recta al este de La Montana. Su altura es de 2680 m.tn.m, y sus coordenadas geogrifieas son 20 grades 42° 02" de latitud sur y 65 grados 11°53" delongitud oeste (Figs. 23-24). Seaceede ‘al ugar por la quebrada de La Montana, que en- ‘cuenta serrania arriba a la quebrada.de Zacart, El alero tiene unos 30 m de largo por tres de ancho y dos de alto, en la parte central. Las paredes son de pledra caliza deleznable, Ia base esta conformada por caliza desintegrada y tierra Timo-arenosa rojiza. Las paredes. del alero antiguamente estu- wleron cublerias por pinturas rupestres, en la ‘sctualidad sélo algunos sectores conservan reatos de ellas debldo a factores de erostén, al vandalismo practicado por vecinos del lugar y miembros de sectas evangélicas. Las pinturas estdn orientadas hacia el surceste. Enize las pocas pinturas que quedan se distinguen motives zoomorfos de una lagartija y cuadripedos. Tambien se observan trazos Iineales paralelas ademas de un motive cruciforme. Los colores empleadas son el rojo vers Fig. 25), Sobre estos. mativos s¢ sobrepanen dibujos modernos trazados con carbén que repre- sentan diferentes animales, iglesias, cruces y frases cristianas, asi como nombres de algunas personas. 'Aparentemente, 1a acciin vandilica se realiz6 con la fnalidad de exor- cisar el lugar, considerande la creencla de los campesinos referida a que en este sitio habita el diablo. En la base del alero se encontré material litico came lascas, un raspador, un adclea y tuna punta de proyectil de forma triangular hecha en pedernal (fragmentada con retoque fino en los bordes). Otro elemento fue un fragmento eerimico que per sus carseteristicas: de acabado podria asignaree a un periodo temprano, También se recolectaron huesos de rocdores de diferentes tamafcs, En la parte norte del alero se detecté un entierra humane parcialmente expuesto. el ‘mismo que fie culdadosamente limpiado, El caqueleto se hallaba directamente sobre la Herma, en mal estado de conservacién. Estos restos correspondian a un individuo adulto ‘en posicién flexdonada, con la cabeza ortentada al sur. No se pudo definir el sexo debido al mal estado de conservacion de los huesos de Ia cadera ya la erosién del crineo, Se encontraron asociados al entierro, dos fragmentos cend- ‘micos toseos asl como carbin y oiro tipo de ‘material organica. ‘A parur de las evidencias de ocupaciéa halladas en la base del alero asignamos al sitio una fllacién temprana, Las evidenclas sugieren que el lugar puda servir como refugio. asi como para actividades de tipo ritual relacionadas con las pintures rupestres. Sin embargo, no existe una relacitn comprobada entre los elementos hallados en superficie y las pinturas, Pocos sitios con arte rupesire poseen tanto restos culturales y humanos como pinturas rupestres, Chiquere Loma se constituye en un importante depésito. Los ocupantes del alero practicaron la caza de mamiferos menores come vizcachas y otros que abundan en el lugar debido a ia existencia de ojos de agua (fuentes perma- nentes de agual. El motive de la lagartija es interesante ples presenia en las extremidades tres dedos. Este tipo de representaciones (‘motivo tripar- tito") es comdn en regiones de! sureste de Boltvia come el drea de Mique en Cochabamba y la region de los. valles del oeste de Santa Cruz. Tanto en la regién de los valles crucefios como en la cuenea de Mizque, se lo ha relacio- ado cronologicamente con ia eultun ‘Yampara (Querejazu L. 1991). Conclusiones Los recientes trabajos de prospeccién y ‘exeavacton en el valle de Cinti han puesto al -descublerto una larga secuencia de ccupacién prehispéniea que se inicia en los primeres mllentos antes de Cristo, con ocupaciones de veazadores-recolectores, luege continda con soctedades agricolas. extendi¢ndase con Ia presencia Inka hasta la primera mitad del ‘siglo XVI. Dentro de este panorama cultural com- plejo, las manifestaciones mupestres Jugaroa lun rol importante ain poco comprendido, tal es el caso de Penta Colorada y Chiquero Lama, De acuerdo a la informacién obtenida hasta el momenio, no exsten evidencias de vinculos directos entre los sitios arqueclogioos estu- diados y los sitios con arte rupestre. Sin ‘embargo. al ser Cintl una regién poco canocida. por la rupestres diseno de una metodologia comparativa de estudio. y tomande en cuenta los contextes anqueoldgicos asociados Existicndo posibles similitudes entre algunas motives de los sitios estudiados. con otros del sur del pais (por ejemplo: cireulos coneéntricos. motivos con volutas. “5”. Jagartijas y otros) es Imprescindible efectuar tun estudio regional sistematica que permite establecer nexos entre Areas, crondlogias, patrones de motives y otros aspectos Agradecimlentos El Proyecto Arqueclogico “Valles del Sur” agradece la colaboracién de todas las en- tidades que apoyan nucstras Investigaciones en ef valle de Cinti, en particular a In empresa, ‘SAGIC que ha financiade las tareas de prospec- clin y excavacién arqueclégicas prafesionales. ademiis de los fechados radiocarbénicos. y andlisis de flotacion de restos organicos. ‘También ala SIARB. que ademas de haber asescrado nuestro trabajo logré cl apoyo econdmico del IPGH y propicié Ia publicacion de esta sintests, Agradecemos a ta Lic. Sonia Alconini M. que form6 parte det proyecto en los trabajos de Fegistro ¢ investigacion. asi como al Dr. Axel Nielsen quien en forma voluntaria colaboré con nuestro equipe. También hacemos exten= ‘sivo nuestro agradecimiento al Sr. Eugenio Zeballos y senora ¢ Iver Pastrana, guias en la region, Del mismo moda a Dante Angelo y Gilberto Vera por su ayuda en fotografia y dibujos, a Renin Cordero por el dibujo de ta Fig. 10 y a Roy Querejazu Lewis por sus fotos (Figs. 11 y 22), Bibliografia Bennett, Wendell C.: Excavations in Bolivia, 1996 Anthropological Papers of the ‘American Museum of Natural History, ERST-GEOBOL: Estudio de recursos integra- 1962 dos del Departamento de Chuquisaca. La Paz. Femdndez Distel, Alicia: Tres camplejos con 1994 arte rupestre en la Provineia Modesto Omiste, Departamente de Potasi. Bolivia. En: Boletin No. 8: 35-89. SIARB, La Paz, Tharra Grasso. Diek Edgar: Nuevas culturas 1957 arqueolbgicas de los antiguos indige- has de Chuguisaca, Potost ¥ Tarija. Eni Arqueclogia Boliviana (Primera Mesa Redonda): 321.839. Biblioteca Facefia- HAM, La Paz. 1973 Prehistoria deBolivia. 2a. ed. Los Amigos. del Libro, La Paz, ‘Mharra Grasso, Dick Ediary Ray Querejaru Lewis: 1988 30,000 aios de prehistoria en Bolivia Ed, Los Amigos del Libro, Cochabamba - ba Paz, Kuljls, Danilo y Vietor Bustos: Prospeccién 1977 arqueolégica en el to. de (Chuquisaca (201 101), Proyecto No. 31/ 72, En: Pumapunku No. 11; 7-41, La Paz, Munoz Reyes. Jarge: Geografia de Boltvia. 1980 Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz, Prccardo, Carlos: Los valles de Pilaya y su 1923 porventr. Imprenta Velocidad. Tarja. Posnansky. Arthur: Tlabuanacu, la cuna del 1957 hombre americano. Vol. Ill y IV. Ministerio de Educacién, La Paz Presta, Ana Maria: La poblacién de los valles 1992 de Tarlja, Siglo XVI. Aportes. para ia ‘solucion de un enigma etnobistérice ‘en una frontera. tneaica, Documento inédlto presentado a Ia Ohio State University. Columbus. Ohio. ‘Querejazu Lewis, Roy: Arte rupestre del Depar- 1991 tamento de Santa Cruz, SIARB, La Paz. Ramirez, Juan: Cini, terra de labor en 1985 decadencla. Tipografia Alas, Potosi Renard-Casevits,F., . Saignes y A. Taylor: Al 1983 este de los Andes, relaciones entre las. sociedades amaiénicas y andinas entre los sigios XV y XVIL. Tomo, IFEA, Quits. Rivera, Claudia, Sonia Alconini y Marcos Michel: 1993 | Prospeccion arqueoligica en Camargo, Chuquisaca. Informe no publicade. Salgnes, Thierry: En busea del poblamiento 1986 étnlco de los Andes bolivianos {siglos XV y XVD,_Avances de Investigacion No. 8, MUSEF, La Paz. Strecker, Matihias: Arte rupestre de Bolivia. 1987 Contribuctones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, No. 1. SIARB, La Paz. ‘Trimborn, Hermann: Archdologische Studien 1967 in den Kordilleren Boltviens ill. Baessler-Archiv, N.F., Betheft 5, p. 176- 178, Berlin, Zulawski, Ann: Labor and migration in 1985 seventeenth century, Alto Peru. Doctoral dissertation. University of Columbia, Washington. MAPA DE UBICACION AREA DE ESTUDIO PENA COLORADA - CROQUIS PANELES ESC. 1:500 APROXIMADA Mig. 9. Pena Colorada, Panel 4. Dibufo: Renin Cordero. . Panel 4. Documentackin: Claudia Rivera C. y Marcos Michel Le Fig. 10. Pefta Colorada. Fig. 11, Pena Colorada, Panel 4, detalle. Foto: Roy Querejazu Lewts.. 1 ‘Fig. 22. Grabado de Cam-17. Foto de Rey Querejanu Lewis (Junio de 1993). Bs ne > ied Fig. 28. Vista de la quebrada de Zacari en el sector de Chiquero Loma. Fig. 24, Alero de Chiquero Loma. 76 ‘ c : PAStor wail & vA Melee wy, [EE] cris Kz] SOPORTE ORIGINAL EES ovo HB vccro Fig. 25. Pinturas rupestres de Chiquero Loma.

You might also like