You are on page 1of 51
PAIDOS EDUCADOR {Ctimos ttulos publicadoss Hugo R. Mancuso 99. B, Chadwick y N. Rivera. Eoal 100. L. P. Bosch y otros, Un jurdtin de 101. P. Besnard. La animacion socicu én formativa para el docente tes mejor. Siete propuestas 103, M.Benlloch. Ciencias enel parewlario. 4105. C. Carreras'y otros. Orgntzacién de una biblioteca escola, popular 0 infor 106, F Canonge y R. Duce. La educncn técnica 107. D. Spender y F- Sarah. Aprender a perder. Sexi 108 P. Vayer, A. Duval y C.Roncin. Ecologia de 409. R. Brockett y R. Hiemstra. El aprendizae autodirig iddctca de as cencas sociales a Metodologia de la investigacién nae en ciencias sociales 116. M. Castells y otros, Nuc prspectioa crficas ene f i F 7A Pug Iperition, tiny neaberaismo en Amrit lina ft Lineamientos tedricos y practicos a ie cere retest de semioepistemologia igotsky:contribuciones para rep ra deprediadora 125. E, W. Eisner. El th 126. E Litwin. Las configuracionesdiddcticas: una nueoa agenda para la enseRanza B.y Alderoqui, 138. S. Gonzalez y L. Ize de Maren« 139, Hugo R. Mancuso, Metodologia de la ” 140. M. Raman y L, Fumagll (comps). Es PAIDOS mp.) Medicine Buenos Aires Darceloea México ‘Cubierta de Gustavo Macri 1 edicén, 1999 ‘arpa opel dee ia ence rma oe ‘<8 Enea © modiada, stn 4 migune for cae “ruth meters inprsoperone Gea. ‘eared poroedoren veneer merle Ce © 1999 de todas as ediciones Editorial Pid SAICE Defensa 59, Burin Airs ‘mail paidosterariosiudad.comar Ediciones Paid Tberica SA ‘Mariano Cubv 92, Bercalona Eatoial Peidés Mexicana $A Rubén Dario 118, México DF (Quests hecho el depdsito que previene la Ley 11.723 Impreso ena Argentina, Printed in Argentina Impreso en Tallees Grficos D’Aversa Vicente Léper 318, Quilmes, en agosto de 1999 ISBN 9501221983 Capitulo 4 UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL Las Sagradas Escrituras no pueden nunca mentir, siempre y cuando su verdadero espiitu sea comprendido, el cual no puede negarse que muchas veces es recéndito y muy distinto a como ‘suena el mero significado de las palabras, Gautso Gauter Carta al arzobispo Ascanio Piccolomini, 6 de julio de 1632 (2) Decimos, pronunciamos, sentenciamos, que ti, denominado Galileo, por las cosas deducidas en el juicio y por ti confesadas, como consta mds arriba, te has convertido en vehementemente sospechoso de herejia, es decir, de haber mantenido y cretdo 5 doctrinas contrarias alas Sagradas y Divinas Escrituras. Tou]. De las cuales sospechas nos complacemos en absolverte siempre y cuando, con el conan sincero yo fing f ante nosotros abjures, maldigas ¥ condenes los susodichos errores y herejias [..]. Ordenamos que mediante puilico edicto, sea prohibido el libro de los Didlogos de Galilea Galilei. (Sentencia del Santo Oficio en Santa Marfa sobre Minerva, 22 de junio de 1633) “Eppur si muove (Legendaria respuesta de Galileo) 4.1, Et DiALOGo Expostivo Finalizada la investigacién, contrastadas las hip6tesis, formula das las conclusiones acerca de los enunciados observables y enun- ciada o (mas frecuentemente) corregida y/o retocada una teorfa que fue contrastada indirectamente mediante la contrastacién del 160 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES corpus hipotético deductivo, el investigador esté finalmente habi- litado para comunicar los resultados de su investigacién a todo aquel que desee conocerla. Esta comunicacién o publicacién de los resultados comporta el segundo momento crucial de una investigaci6n. El primero fue, como hemos visto, cuando debié enunciar una serie de hipétesis derivadas a partir de la primera hip6tesis basica fuerte y de sus respectivos enunciados observables. El segundo punto critico es cuando el investigador difunde su investigacién y busca el consenso, ante todo de la comunidad de cientificos y Iuego del publico en general. Desde el punto de vista epistemolégico, el primer momento es elmés importante. Sin embargo, el convencimiento del gran puibli- co no deja de ser menos trascendental, sobre todo en lo que se tefiere a las précticas sociales que implfcitamente estan implicadas siempre en toda investigacin “cientifica”, El tema no es menor y merecié la atencién de importantes te6ricos, entre ellos de Ludwig Wittgenstein, sobre todo en la Liltima etapa de su obra y en especial en los esctitos reunidos en De la certeza. Saber algo no implica reconocer, sin més, ese algo como cierto. Més ain: Que una proposicién pueda, en siltimo tiempo término, revelarse ‘como falsa depende de lo que se considere que es valido para decidir sobre ella (Wittgenstein [1969]: § 5). La demostraci6n formal y empfrica de la teoria, resumida en la contrastacién de las hipétesis, no basta necesariamente para que resulte verosimil, sobre todo al puiblico no especializado. De esto sesigue, ademés, que dicha aceptacién es crucial para que la teorfa osu reformulacién (que muchas veces es contrainductiva desde el Punto de vista del sentido comtin) tenga una auténtica existencia social. El relato caso-testigo de “Cristébal Colén y la cuestién de la redondez de la Tierra” no deja de ser significativo: en realidad los ientificos (aristotélicos y tomistas pero cientfficos en tltima ins- tancia) sabfan y hasta aceptaban que la Tierra fuese redonda, Esta Proposicién (“la redondez de la Tierra”) era sabida y aceptada UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 161 desde los tiempos de la geografia y cartogratfia helenistica y roma~ na, pero presentaba dos problemas: a) ponia en crisis algunas proposiciones ideolégicas fundamen- tales (no “puramente” cienttficas) del paradigma medieval; b) era una proposici6n contrainductiva para el gran piblico, el cual (partiendo de una hipétesis elemental y contextualmente cierta), consideraba que la Tierra era plana: su experiencia cotidiana se lo demostraba a diario. Cambiando la hipétesis de la planidad por la redondez, Colén podfa demostrar a sus coeténeos marinos que en realidad era aproximativamente redonda, tal como se podia también “ver” cuando se observaba un barco que se alejaba de la costa hacia el horizonte: en un punto distante, el barco literalmente desaparecia, precisamente en el momento en el que la curvatura de la Tierra se volvia pertinente y significativa. EL gran pablico, como el arquitecto en el momento de disefiar y construir una casa, la considera (mas atin, la debe considerar) plana a menos que la construccién (por ejemplo, un largo puente intercontinental) hiciese necesario considerar como pertinente el grado de redondez del planeta (Einstein 1916) Este simple y verfdico ejemplo nos muestra hasta qué punto la aceptaciSn de una hipétesis como verosfmil nos permite ademas aceptar (0 no) un determinado enuncjado observable o ignorarlo. Nos demuestra ademas cudn importante es la difusién del cono- cimiento para su aceptacién y para su consecuente eventual contrastacién y posterior critica. La exposicién de una investigaci6n, por tanto, repetimos, no es tun tema menor sino, por el contrario, trascendental y con impli- cancias también metodolégicas y nosimplemente de certezay moda social. En efecto y como fuera anticipado, si no se publica o comunica undeterminado conocimiento, no s6lono podra ser nunca aceptado sino tampocoseré posible contrastarlo independientementenieven- tualmente criticado o refutado. Estas comunicaciones pueden ser por lo general escritas: un libro, una tesis, un informe, un artfculo para una revista especia- lizada o la comunicaci6n para un congreso de especialistas. La 162. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES docencia serfa, ademas de un adecuado modo de difundir criticamente el conocimiento, un modo privilegiado de difundirlo e imponerlo. Todos estos canales comunicativos (libro, artfculo, comunica- ci6n) tienen caracteristicas especificas, pero también algunos im- Portantes e imprescindibles rasgos comunes, Sin dejar de atender a las diferencias, nos centraremos especial- mente en los aspectos mas comunes y propios de la expresién escrita. Ademés, estas modalidades divulgativas sobrentienden, todas ellas, el procedimiento investigativo explicado en detalle en el capitulo anterior y algunas otras técnicas formales que hacen a su esencia expositiva. Antes de analizarlas en detalle podemos anticipar una conclusi6n: todas las técnicas formales de exposicion tienen por objetivo fundamental garantizar precisamente una masiva, fiel y precisa difusi6n, Es por ello que son tan importantes dos conjuntos de técnicas: a) las técnicas de fichado; b) las técnicas de citacién (de las obras y de sus contenidos). __Dichas técnicas se manifiestan en y son la condicién de posibi- lidad de dos instancias expositivas: a) las notas a pie de pagina y/o citas en el texto; b) la bibliografia, Ambas instancias sobreentienden las técnicas de fichado. :Por qué? Simplemente porque para comunicar honesta, precisa y fie! mente los resultados de una investigaci6n, de sus fundamentos, de su contexto de contrastacién y de su teoria implicada, es necesario ser preciso en la comunicacién de los instrumentos del trabajo de investigacin implicados, a fin de facilitar y de permitir (y no entorpecer) la verificacién directa de todo lo afirmado o de sus fundamentos tedricos y practicos. Todo ello a pesar de los riesgos implicitos: el descubrimiento del error, la ocurrencia de la refutaciOn o de la complementaridad de la perspectiva adoptada en ese trabajo. Es decir, la utilizaciGn sistematica de estas reglas en apariencia UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 163, s6lo formales y sintacticas, son las que permitirén al investigador entablar un diélogo fructifero con los respectivos colegas o lectores ‘© consumidores de conocimientos publicitados en la exposicién de la investigaci6n. La comunidad de cientificos garantiza ademés la desalienacién y deconstruccién permanente del conocimiento, la explicitaciénde Jos supuestos axiomaticos de la teorfa y el (auto)control de las creencias derivadas del cuerpo de la investigacién, asf como even- tualmente también la aplicaci6n practica (politica 0 ética) y tecno- logica de sus resultados. 4.2. FICHADO Y CITACION Las/fichas)son esenciales para la realizacién de trabajos de investigacién. Mds atin, en pleno apogeo de los procesadores de palabras y de las bases de datos computacionales siguen siendo insustituibles. Obviamente un fanatico de la informatica podria sostener que todo lo que se hacfa con las fichas de papel o cartulina puede y deberfa hacerse con algiin programa informético. Sin embargo, eso es tan discutible como pensar que el libro de papel serd sustituido por el libro informético © pretender que todo apunte o nota realizada en papel deberfa y podria ser realizada en tuna notebook o inclusive en una palmtop. Nos parece tan obvio lo contraria que podrfamos ahorrarnos cualquier comentario, ante todo porque no resulta practico. Sin embargo, podrfamos sefalar algunas situaciones ejemplificativas. Por ejemplo, escribir en una libreta de apuntes o fichar en una ficha de papel es siempre més.c6modo, se puede realizar en cualquier situacién (dejemos al lector imaginar en cudles, en qué lugares y en qué posicién) y de un modo mucho més simple y relajado. Ademés con mayor autonomfa y menor peso. Las computadoras portatiles no pesan menos de dos kilos y no superan las dos horas de autonomfa y con mucha suerte. Viajar con un enchufe y depender de encontrar un toma corriente se hace dificil, asf como obtener la autorizacién para usar la electricidad de un bar 0 de una biblioteca. Y claro est4, hay que llevar también un alargue (a veces de varios metros) y rezar para que nuestro enchufe 164 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES coincida con el del toma corriente (ficha americana, europea, lati- Roamericana clasica que se corresponde con la europea antigua, 220 0 120 voltios, etc.. Podrfamos llevar més de una bateria pero, claro, eso aumenta nuestra carga en por lo menos 500 a 1000 gramos cada una (y un costo adicional que ronda como mfnimo en Jos 150 délares cada una de promedio), Una libreta, un centenar de fichas y una lapicera se pueden comprar por no mas de diez délares y no pesardn més de 300 gramos. Y se pueden utilizar incluso sin una mesa (al menos para un apunte répido de una cita bibliografica o alguna idea espontanea), Obviamente se podré pasar todoa a computadora,aunabasede datos o a un procesador de palabras, pero eso implicarfa una duplicacion del trabajo. Por lo tanto, no creemos que sea crefble el reemplazo del viejo sistema de fichado papfrico por los beneficios de la informatica salvo en condiciones excepcionales, Mas conve. niente seria la utilizacién combinada de ambas técnicas como de hecho ocurre. Donde sf son insustituibles los dones de la informa- tica es en la redaccién final de nuestro escrito. Para ello y para su edicion ya nos resulta tan insuperable como absolutamente inima- ginable escribir una tesis de cuatrocientas péginas en una maquina de escribir manual. Para el investigador novel, fichar resulta aburrido pero para el investigador formado y resignado a los gajes del oficio, inevitable, Provechoso y liberador. Ms atin, contrariamente alo que le parece Prejuiciosamente al ne6fito, fichar ahorra tiempo y es la conditiosine qua non de una investigacién seria, original sts 1 qlode lo dicho vale también para las técnicas de citacién, impli- cadas en las técnicas de fichado. En especial en lo que se refiere a las técnicas de citacién bibliogrética, sea en fichas, sea en las notas, sea en la bibliografia final. Por lo tanto, hoy por hoy, debemos concluir terminantemente que no hay posibilidad de investigar con seriedad sin previamente fichar. En esto nuestra perspectiva es férreamente conservadora, més aun, es un caso tipico en el que (para citar y parafrasear a Hegel) “la ley resulta la materializacién de la libertad absoluta y subjetiva” y por eso nos resultaré eminentemente practica, UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 165 4.3. TECNICAS DE FICHADO Y CITACION En todo el mundo o en una parte considerable de él (precisa- mente en donde la ciencia moderna arraigé minimamente como centro hegeménico del sentido comiin), cualquier libreria nos oftece tres tipos de fichas que se corresponden con tres tamafios diversos y que (como todo en la metodologfa de la investigacion) noes caprichosa sino que tiene una justificacién préctica, muy bien pensada y que por Io tanto conviene respetar. En Europa Occidental y en toda América, se las conoce comer- cialmente (y sin mucha originalidad) como fichas n° 1,2 y3 (6 tipo A, By C)y cuyas dimensiones son respectivamente de menor a mayor: 10x 6 cm (0 12x7 em); 15x 10 cm; 20x 12.cm). No pidamos una precisién absoluta, puesto que no se encuentran normalizadas hasta los milimetros como ocurre con las hojas de papel (A4; A2; A3; carta; oficio; legal; doble carta; medio folio; etcétera). 4.3.1. Fichas bibliogréficas Las fichaé/n? 1 3rven fundamentalmente para citar un libro, es decir contienen-16s datos basicos para su identificacién: autor, titulo, lugar de edici6n, editorial, afio de edicién. Eventualmente también se consignarén otros datos no menos relevantes tales como: traductor, lugar de la traduccién, edicién de la traduccién, cantidad de paginas, autor del pr6logo del prefacio, reimpresién, etc. Si fuésemos biblidfilos exquisitos e investigadores rigurosos, generosos y honestos podrfamos agregar el ISBN y el ISSN. Todo lo cual, como se ve, son los datos que permiten aclarar con lujo de detalles cudl es el autor, el libro y la edicién, impresién y/o traduccién utilizados. ; Esta aburrida pero muy honesta aunque subestimada practica ademas, no sélo nos permitiré ser precisos en nuestra prueba erudita, facilitando la resolucién de complejos problemas textuales y filolégicos propios de las ciencias humanas, sino que ademés nos Permite ayudar, pedagégicamente, a nuestros eventuales lectores a estudiar, aprender, interpretar por cuenta propia y (jahim?!) de criticarnos (siempre existe el malvado...). 166. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES La cita bibliogréfica (asi se llama esta dichosa cita bibliote- cologica y/o bibligfila contenida en la ficha bibliogréfica 0 en la nota de pie de pagina o también en la bibliografia) )es, ensu infinita mmodestia, la primera prueba documental y empirica de nuestra investigacién. one sou’ fichas bibliograticas son el instrumento més simple para Poder manejar correctamente la bibliografia e implican un proceso ordenado y metédico, nico camino para lograr el total aprovecha miento de ese material bibliografico. Las fichas bibliograficas pueden ser de dos tipos basicos: a) fichas de datos bibliotecolégicos; b) fichas bibliograficas de contenido sumario, a) Las fichas bibliogréficas o de datos bibliotecol6gicos son las que, como ya se anticip6, nos permiten catalogar y clasificar valorativamente el material bibliogréfico (hipotextual 0 documen. tal;textual u objetual; intertextual o vocativo-dialdgico; metatextual © exitico-analitico; hipertextual o critico-epistemol6gico) y constan de todos los datos de su publicacién. Estos datos se deben tomar de la portada y/o de otras partes de la obra como la pagina posterior a la portada, las retiraciones de tapa o contratapa, a anteportada o el colofén. a Dichos datos deben guardar siempre el mismo érden) Puede haber ciertas variantes, pero‘basicamente deben ser idénticas y normalizadas segtin las normas més o menos generales. Lo. impor- tante es que una vez adoptada una modalidad, ésta se debe con- Servar siempre en todo el fichero y, de ser posible también-en tod otra investigacién posterior. : Aqui se recomienda la modalidad autor-fecha)porque, ademas de sus ventajas précticas, es la mas extendida hoy en dia en la comunidad de cientificos y la més y mejor informatizable. Como las fichas eruditas y de regesto, consta de un encabezamiento y de un cuerpo de datos. ~~ Elencabezamiento dela ficha consta: del nombre y apellido del ‘autor, en primer lugar el apellido todo en MAYUSCULAS, seguido del nombre separado del apellido por una coma, v. gr: ECO, Umberto Sigue el cuerpo de Ia ficha que, segtin la modalidad, varfa el orden UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 167 i , ital .do) la tipologta formal: afto de edici6n; titulo (en itdlica o subrayat Va a de imprenta (lugar de edici6n, casa editora, fecha de edicién, eventuales reediciones, impresiones, reimpresiones y tra- ducciones). Con los datos mfnimos obligatorios, tendriamos: ECO, Umberto 1997, Kant e Vornitorinco Milano: Bompiani En caso de faltar alguno de estos datos en la edici6n original (y no porque el libro fuera fotocopiado incompleto, se daftara 0 faltase por casualidad alguna de las paginas en donde estaban citados los datos bibliogrdficos) se deberd también consignar se- gin las debidas normas de abreviatura. Por ejemplo: [s. I.] = sin lugar de edici6n; [s. e|] = sin casa editora; [s. f] = sin fecha de ediciGn, etc. Si faltasen otras notas tipogréficas se sefialard tam- bién: [s. n. t] = sin notas tipogréficas. Se pueden agregar, en caso que resulte relevante, otros datos optativos: ilustrador, numera- ion del indice, etc. También se deberén consignar los datos rela- tivos a la eventual traduccién. 10r Se pueden agregar otros datos llamados bibliograficos, i. ¢: paginaci6n (0 numero de paginas); volumen y tomo; tamafio del libro, serie 0 coleccién a la que pertenece. Estos datos, que rozan lo bibliotecolégico, también se consignarian en el cuerpo de datos dela ficha. Podemos también agregar algunos datos 0 notas espe- ciales tales como: cantidad de ilustraciones, mapas y todos aque- los que puedan ser de interés para el investigador. Seria conveniente agregar también los datos topologicos del libro, si fue consultado en una biblioteca o en varias. Puede ser de gran ayuda para una revision de la investigaci6n. é De lo dicho, sigue un esquema-ejemplo claro y pedagégico: CITA-FICHA BIBLIOGRAFICA tipos bdsicos: 2 (dos) ‘autor - titulo: Eco, Umberto; Kant ¢ l'ornitorinco, Milano, Bompiani, 1997 * autor - fecha: ECO, Umberto 1997 Kant e Vornitorinco Milano: Bompiani 168. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES En el capitulo siguiente se analizarén as numerosas variantes en caso de libros traducidos, articulos de publicaciones periédicas Y otras citas varias: grabaciones, discos, videos, etcétera, Las fichas bibliograficas simples (i. e. con los solos datos bibliotecol6gicos bdsicos), se deben y pueden realizar en las fichas n° 1 (12x 7 cm) o equivalentes (12,5 x 7,5 cm; 10 x 6 em; etc.) que son en definitiva las usadas en las bibliotecas, En el caso de completarlas con datos de contenido, podremos usar las fichas n° 2,7 eit caso de fichar el bro entero aplicando el método sindpties éxtendido o de regesto de estudio, serd preferible usar las n° 3. Recordar que el modo més cémodo para el volcado de datos es invertir la ficha al girarla, lo cual facilita la lectura en el ichero sin necesidad de extraerla y correr el riesgo dela pérdida det orden del fichero, b) Cita bibliogrdfica de contenido, La ficha bibliogréfica bésica puede se completada por los lineamientos de su contenido, es decir, la copia textual y fiel del sumario y/o del indice del libro citadoy eventualmente entre corchetes, algein comentario del inves- tigador, como por ejemplo la frase: “Volver a analizar esta idea a laluz de las hipétesis aqufexplicadas”, etc. Claro, primero de debe realizar el asiento bibliogréfico completo y a continuacién nuestro comentario crftico-analftico. Otros ejemplos: *© Comentario gené [Extraordinario libro sobre la teorfa de los actos de habla.) '* Comentario especifico: [Rever el libro al final de la investigacién para sacar las conclusiones de mi tesis, aunque no estoy de acuerdo con el capitulo 3.] Las fichas bibliogréficas con notas de contenido, son muy titiles para recordar el libro, para estudiarlo, pars reseftarlo, fara reco- miéndarls. Es un poderoso instrumento de investigacin y por ende de escritura. Volveremos sobre el tema al tratar la problemética dela citacién ‘en el texto o en las notas al pie de pagina. LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 169 i de citar Claro esté, siempre nos queda el recurso borgeano tector inenistentes & apéerifos 0 de citar inéditos de algiin amigo que necesita un poco de promoci6n, pero ello, aun siendo menos grave desde el punto de vista metodol6gico y formal, es igualmen- te desaconsejable. ‘Gitar esnecesario,aconsejabley sti, pero tamporo< én depiginalidadabsotuta(imposible por otra par. © Runde le perspectiva te6rica y metateGrica aqui adoptada) que no puede dar mas que frutos empobrecidos yliteralmente Aafeulos como los inruimeros panfletos (genetalmente escri- tos por abogados-o médicos) que pretenden explicar hechos historicos lingiiisticos (sin citar uns6lo ibrosobrelamateria) desde una perspectiva original y unica (0 sea, desde ol mis puro y recalcitrante sentido comin) y terminan inventando, y Ivora sino el plano inclinado; it b) e{plagiario, el cual y a pesar de que se cite entre comillas la faente desde donde se toma la cita, inevitablemente degene- rar en un producto ecléctico, esputio, contradictorio, ¢s ecit (parafraseando a Benedetto Croce): “no histéricamente comprendido y preso atin de la imaginacién” o, en palabras de Robin G. Collingwood, es el resultado de la aplicaci6n del “viejo método de las tijeras y el engrudo”, es decir ese paper serd inevitablemente un triste collage acritico. , la cita es a la'investigaci6n como el amor de las ee Sit ‘hombre: no bastan para vivir, pero tampoco se ivir sin ellas... H Pats dicho vele para todo tipo de ctas yno sé para ns bblo- gréficas; su justificacion se fundamenta en la méxima, magistral mente expresada por Peirce, de que no existen cogniciones Puras, sino que toda cognicida, todo signo, todo texto feel le: a pre otras cogniciones precedentes, otros textos con tos cuales Gialoga permanentemente y que anticipan otras posibles fut refutaciones (Bachtin (1979)). 17) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES 4.3.2, Fichas de contenido Son aquellas que sirven ara catalogar temas po temas por subtemas 0 probleméticas. Se pueden disting fetes tipos, las eruditas y las de regesto o lectura Bet Ane 4.3.2.1. Fichas eruditas El segundo tipo (y por ende tamafio de ci s i lafio de cita) es la n° cane critica la ha denominado ficha erudita, tal ae gets ase Podrd sr (no obligatoriamente claro) un llc : erudito e informado o un gracioso anit n imador di flestes.La llamada ficha erudita entonces es aquella que refiere textual y literalmente una ci (oe una_cita que nos_parece fundamental o Un determinado momento histéric J mom Srico-social no es nunca homogéneo, inopeesconeario iy de contains Ea ae tomcetees, es un “momento” del desarrollo [...]; gpeto cSino jurger une pee ita las diversas. actividades y los dist atos Rescs nti srapeesc resemtativos también estos otros? -Y acase no son también “Tepresentativos” del “momento” aquellos que expresan ele Teaccionarios” y anacrénicos? (Gramsci [1993]: I, Q. ce Biriete © como esta otra: Ethombre que Sufrea causa de ella [una supersticiGn| cuando trata de padies azmontafias no sufre simplemente por los pecados de sus Fue sat peaeeasaron a creer en diblos, sf eo es tn pecado, sino pecado. (Coligwood 1846 V, 304) Po"awe Mt compartio et O puede resultarnos extrema ee ee remadamente deleznable e inmoral Todas las grandes cultures del as del pasado cayeron en la decadenc debido sencilamentea quelarazaddela cual habiansepidoene ee tial ets rcs css teen aden scl a de desaparicinde vigja cultures pees Pueblos no mueren porconsecuenca de guerrasperdidssor ens anulacién de aquella fuerza de resistencia que solo a meee LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL it la sangre incontaminada. [En cambio] el espfritu de sacrificio del extranjero judio no va més alld del simple instinto de digestidn y de conservacién del individuo. (Hitler 1924: 129-30) © también no menos repudiable como Ia siguiente, en la que resuenan ecos del pensamiento integrista de Hitler: Por eso el hijo portefio de padre europeo no es un descendiente de su. progenitor, sino en la fisiologfa que le supone engendrado por él. No es hijo de su padre sino hijo de su tierra. [..] el hijo criollo de padre extranjero es capaz. de ensefiar a su padre la ciencia de la vida, tan dificil de aprender para quien se transplant6 a un pats nuevo. [...] La potestad paterna es un mito en Buenos Aires cuando un padre es ‘europeo. El que realmente ejerce la potestad y tutelaes el hijo. [...] Ast cuatro millones de italianos que vinieron a tan sélo a trabajar a la Argentina, después de la maravillosa digestin, cuyos afos postrimeros vivimos, no han dejado més remanente que sus apellidos y unos veinte italianismos en el lenguaje popular todos muy desmonetizados: “Fiaca. Caldo. Lungo. Laburo..” [...] Lo ajeno no contagia al portefio. El portefio es inmune a todo lo que no ha nacido en él, Esel primero denadie que tiene que prolongarlo todo. (Scalabrini Ortiz. 1931: 38-40) La cita erudita, textual o literal, es la cita, frase o series de frases que nos resultan claves para la comprensién de un texto o de una investigaci6n, son poderosas hipétesis de lectura o de decons~ truccién y contrastacién de lecturas. “La frase candidata a convertirse eri una cita erudita es muy fécil dereconocer; porlo general un buen lector modelo, critico y activo, yaa elige y la subraya en los libros con una fibra fosforecente 0 un lapiz y generalmente realiza una anotaci6n al margen y le agrega, por lo menos, un signo exclamativo (en caso de coincidir) o inte- rrogativo (en caso de disentir) o expresiones més explicitas: “SIC; idisparate!; jridiculo!!”; etcétera. Claro, las citas eruditas deben ser-breves)un pardgrafo 0 a lo sumo dos. Caso contrario carte Tailors fotocopiar el libro... ‘Ademés, estas citas eruditas 0 una importante parte de ellas serdn las que el investigador citaré en la redaccién final de la investigacin como apoyatura teérica, como criterio de autoridad, KJ 2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Com enunciado observacional 0 como punto de partida de la problematizacin de su trabajo. Muchas veces, un buen corpus de citas serdn las que le permitirén al cientifico poder establecer el parafrasis—-pardfrasis critica i i to) para que pueda Ahora bien, toda ficha (erudita o de reges! ‘ a cumplir adecuadamente su funcién y no se transtormesimplemen- te en un trabajo inttil, debe llevar una serie de encabezamientos 174 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES que se transforman inmediatamente en un protocolo de investiga- Gin e incluso en el coraz6n de la posterior contrastacién. Y he aqui tun buen ejemplo en el cual se comprueba la indisoluble ligazn existente entre la metodologia de la investigacisn cientifica tedriea (pura) y la actividad metédica practica que no necesariamente el investigador explicita constantemente, Vale decir, cada ficha debe tener un encabezamiento que se colocard en los margenes superiores, izquierdo y derecho. Este encabezamiento es, en realidad, mas que un titulo, un verdadero Protocolo de investigacién, la formulacién de una hipétesis de Tectura y la anticipacion de un posible experimento contrastivo, Porlo tanto, la primera conclusién que se extrae, sobre todo en lo que se refiere a las fichas eruditas, es que una misma cita (e incluso la lectura toda de un mismo libro) puede ser “usada” de diversas maneras, segtin el contexto de investigaciGn y.el relativo ema penta Ge ae del texto. “Ta Ficha erudite, como ya se explic6, transcribe itcralmente el Pardgrafo de un texto, preferentemente conceptos, definiciones, ~"vonclusiones (concordemos con ellas ono). Y ae acuerdo con lo dicho tendra un encabezamiento que es més que un simple titulo Abjetivo, es ademas -una indicacién valorativa de su contenido Ademiés del encabezamiento, la ficha erudita consta de otras dos partes: el cuerpo de la ficha y el pie, : El cuerpo es obviamente, como se anticipara, una transcripcién literal del pérrafo elegido. El parrafo debe it obligatoriamente entre comillas [“] en la ficha, y entre comillas 0 con caracteres distintivos (més pequefios y con margen adentrado) en el texto. El pie de la cita, por su parte, es la referencia bibliogréfica minima indispensable para ubicar precisa y facilmente el texto de donde se extrajo la cita, Por lo tanto deberd contener siempre la indicacién de pagina correspondiente a Ja edicién y/o reimpresion y eventual traduccién utilizada. Por ejemplo, supongamos que nos interesa la siguiente cita de Marc Bloch referida al problema de la causalidad en las ciencias sociales, al menos segtin una posible hipétesis de lectura para una tesis sobre el tema. Su encabezamiento seria el tema, el argumento de la cita segiin o desde el punto de vista de la investigacién en e} marco de la cual fue realizada LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 175 Porejemplo, desde una perspectiva centrada en la problematica especifica de las ciencias sociales, seria: CCausatibab (en ciencias sociales) Segtin Bloch O también si la perspectiva es mas genéricamente epistemol6gica: CausaLipap Ciencias Sociales, o en una perspectiva aun més restrictiva, 0 3ea, suponiendo que en el interior de las mismas ciencias humanas el investigador consi derase que no ocurre lo mismo en lingiifstica que en historiografia, deberfa ser: CCavsauap Historiografia bargo, para los tres casos y otros posibles, que reflejan. a de andlisis, el cuerpo podria serel iS laeventualidad de quetos tres hipottics nvestigadores hubiesen elegido la misma frase del mismo autor. Por lo que, el cuerpo la ficha erudita en cuesti6n, seria siempre el siguiente: ““La realidad nos presenta una cantidad sane eet fuerza que convergen en un mismo punto. La eeccin que hacemos de ella puede fundarse en caracteres| muy dignos di atencién; pero no por ello deja de ser una eleccién. Existe por tantomucho de arbitrarioenlaideade una causa por excelencia, ‘puesta a seneillas ‘condiciones’.” La presente cita y el texto en cuestién presentan conn puntos y adecuadas ejemplificaciones para el here veaaaee saber, en primer lugar y desde el punto de vista del dest investigador que la utilizarta, se puede considerar que, masa fis la descontextualizacin que toda citacién supone, no resultar suficientemente transparente para el eventual lector. : Por lo tanto, el investigador, en la redaccién final del escrito e incluso en su ficha (como recordatorio de su perspectiva, 2 s a observaciones al respecto) puede desear aclarar el sentido de la 176 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES frase al menos desde su punto de anlisis y baséndose en sus Pormenorizados estudios previos acerca del tema. Por eso puede (y desde su punto de vista debe) agregar comentarios que llegarén a ser parte del texto de su cita y eventualmente también de la redaccién final de la exposicién de su investigacién. (Osea, rescribiendo el mismo pérrafo con los agregados tenemos: “Larealidad nos presenta una cantidad casi infinita de lineas de fuerza [es decir/ ie./ Iéase una cantidad ilimitada de cau sas] que convergen en un mismo punto. Laeleccién que hace- mos deella, puede fundarse en caracteres muy dignosdeaten- i6n; pero no por ello deja de ser una eleccién. Existe por tanto mucho de arbitrario en la idea de una causa por excelencia, ‘opuestaasencillas ‘condiciones’ [osea otras causasmenosim. Portantes pero también relevantes segtin ese observador],” Nétense dos rasgos formales: a) el agregado debe sefialarse, explicitarse, incluso confesarse: generalmente se usan los paréntesis cuadrados o corchetes; b) para distinguir las comillas del autor de las que debe colocar el investigador en la ficha 0 en el texto (si correspondiere) en esa ficha y/o en ese texto, cuando se cita un pardgrafo que contiene comillas del autor, se deberan usar otro tipo de comillas (Por lo general se opta por las comillas simples ['] reservandose las dobles [“] para la cita del investigador). Asimismo, en nuestro ejemplo, la linea oblicua [/] indica posibles opciones deicticas. En cuanto a la referencia bibliografica y en caso de elegir la modalidad “autor-fecha” (altamente recomendable para no odemos observar, verificamos que la hipétesis funciona. $i no los, sodemos observar, no. Pero a su vez (y resulta claro) fue esa ripstesis la que anticipé o recorté esa experiencia. Y eso es preci- samente lo que comenzamos a explicitar cuando formulamos el ncabezado de una ficha. Es por ello que nuevamente verificamos que las hipétesis actian iempre, también en Ia ciencia, como abducciones autodemos- rativas. Loafirmadono es absolutamente un circulo vicioso sino virtuoso: a creatividad no consiste en la autoclemostracién (lo cual aparecerfa, UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 193 ‘como un defecto para la epistemologia tradicional y realistaingentia) sino mas bien en la capacidad (auto)desalienante de enunciacién de esahip6tesis en ese preciso universo de discurso,en ver 0 analizar las cosas desde otra perspectiva, en reconocer el derecho de produccién signicaalamayor cantidad demiembrosdela comunidad (De Mauro 1981). tras recomendaciones précticas (con implicancias te6ricas) en la realizaci6n del fichado serfan las siguientes: p) Paralaconfeccién de las fichas de regesto, convendrfa aplicar el método sinéptico, es decir, Ta posibilidad de resumir un capitulo oun libro entero, nomediante el resumen directo (es decir con otras frases discursivas) lo que dice el autor fichado (como el que apareceria en una resefia) sino con la confeccidn de inteli- gentes cuadros sinépticos, mnemotécnicos y esquemiticos. @) Estos cuadros sinépticos deberén ser confeccionados sobre la base de abreviaturas, palabras clave y elementales grafosin- tesis; es decir, mediante Ja utilizaci6n de signos de lenguaje natural (simbolos gréficos 0 técnicos) e incluso también gréfi- cosadhoc, afin de permitirnos poder explicitar relacionesentre los términos y a su vez conectarlas e incluso recordarlas con mayor facilidad. Asf, esta “simple” metodologfa de fichadose transforma en un importante método de estudio, basado en el recuerdo activo y critico de los términos ideolégicos centrales de toda la investigacién. 1) Salvo enla ficha de regesto, sin embargo, es desaconsejable el uso de abreviaturas, salvo que estén universalmente recono- cidas como tales, que sean untvocas, y en especial si son en latin y en menor medida en inglés. Este tipo de abreviatura es tolerado e incluso aconsejable en Ja ficha bibliografica (en cualquiera de sus variantes) incluso en las referencias de las citas. Donde la abreviatura esté totalmente prohibida es en la cita literal propia de 1a ficha erudita o en las citas en el cuerpo del ensayo 0 en el mismo texto explicativo de la investigacién. s) La organizacién del fichero es importantisima para que el arduo trabajo de fichado nos resulte titil. Como se evidencia de todo lo afirmado con anterioridad, el fichero bibliogréfico 194" i) METODOLOGIA DE LA INVESTICACION EN CIENCIAS SOCIALES, es un fichero “nominativo o por autor”, es el que nos serviré de base para la confeccin de nuestras bibliografias (incluso deinvestigaciones posteriores, ya que nada nos impide, todo locontrario, volver a usar una y mil veces los mismos ttulos). En cambio las fichas tematicas (eruditas o de regesto en todas sus posibles variantes) constituyen la base de nuestra expo- sicién escrita y se integran en nuestro fichero maestro, fun- damentalmente temético. Claro est, es posible que tenga- mos que tener mds de un fichero tematico, uno por cada area de investigacién en la cual busquemos especializarnos. Un ejemplo: supongamos un fichero sobre temas de “semistica general y aplicada y epistemologia de las cienci: Podriamos dividir las fichas tematicasen “capitulos”, los que asu vez pueden ser organizados por un orden légico (propio de cada investigador y a veces de cada investigacién) 0 por un simple orden alfabético. * Orden légico: Definiciones; Historia de la semiética; ‘Temas te6ricos principales de la semiética contemporé- nea; Problemas te6ricos de la semistica contemporé- nea; Estudios sobre autores clave; etcétera, * Orden alfabético: de los temas tratados en el fichero, los cuales a su vez podrian ser reagrupados (ejemplificamos con los mismos ftem): Autores clave, Estudios sobre; De- finiciones; Problemas te6ricos principales dela semiética contemporénea; Temas tedricos principales de la semiética contemporanea; Tradiciones semiéticas mo- demas y contemporéneas, A su vez, cada capitulo 0 apartado del fichero puede subdividirse en: Tradiciones semisticas modemas y con- tempordneas < Tradicin semiética americana; T.s. fran- cesa; T. s. italiana; T. s, ruso-sovistica, etostera. Toda ficha bibliogréfica puede incluir, a su vez, la referencia topol6gica del libro en toda biblioteca consultada (la nuestra, la dela facultad, la nacional, la del congreso, etc.) Esto sirve sobre todo para el investigador formado que desea comparar ediciones, traducciones, etcétera. LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 195 4.3.4, Andlisis del material fichado Finalizada la tarea de fichado, queda por analizar criticamente el material recogido. Esta tal vez sea la etapa critica de la investi- gacidn. En primer lugar deberemos controlar la ficha en sf, es decir, si fue bien confeccionada desde el punto de vista formal (repeti- mos, eso facilita y facilitaré nuestra tarea amén de normalizarla a fin de poder hacerla publica con mayor precisi6n, correccién y exactitud) y también desde el punto de vista conceptual: es decir sila organizacién de los temas, de los subtemas y si la presentacién de los problemas implicita o explicitamente sefialados en las fichas se sostienen, si son coherentes y no se contradicen. Y, si fuese el caso en que se contradijesen, cémo podemos superar esa posible contradiccién, ‘Superar una contradicciGn explicitada en un corpus de investiga- ci6n (hipotextual, textual o metatextual) implica entonces enunciar hipétesis generales u observacionales, que complementen la formulacién hipotético-deductiva. En este punto, el investigador honesto debe procurar poder explicitar algunao varias contradiccio- nes en el corpus bibliogr fico fichado (suponemos que ese investiga- dorlogré leer, fichar y analizar toda la bibliografia importante, segiin el criterio del director) e incluso ha podido agregar alguna hasta ahora no (suficientemente) discutida, reciente o totalmente novedosa. En este punto podremos verificar cudn importante fue haber fichado adecuadamente todo lo que consideramos relevante y pertinente, sean fichas eruditas o de regestoy sobre todo deberemos comenzar a reflexionar acerca de las anotaciones “al margen” 0 entre corchetes, las cuales manifestaban nuestras dudas onuestros desacuerdos o agregaban relaciones novedosas, no discutidas por la tradicion precedente. Esahora cuando precisamente podremos “ver” sinépticamente todo el universo del discurso, el contexto total de nuestra investi- gacién, el momento en el cual hemos de explicitar las relaciones y contradicciones y las consecuentes hipstesis con las que desarro- Maremos nuestra investigaci6n. En realidad y desde esta perspectiva (universalmente aceptada en toda la comunidad de cientificos), nos damos cuenta cémo y 196, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES hasta qué punto estudiar, investigar y fichar son caras o momentos del mismo y tinico proceso, Es decir, todo lo que leemos en el marco de una investigacién debe ser fichado. El fichado es manera de estudiar, es decir, de volver reflexiva y criticamente sobre el material estudiado (sean fuentes, sean criticas sobre ese tema). El material fichado debe ser lefdo y relefdo constantemente hasta que, en un momento dado, se nos “encenderd la lamparita”, momento en el cual podremos formular y organizar las hipdtesis implicitas en ese mar bibliogréfico, en el cual se manifestaron nuestras dudas. Fichar no s6lo es la mejor técnica de lectura y estudio sino, y Principalmente, el modo més facil y sencillo para formular las hip6tesis generales 0 basicas e incluso, ademés, las observables. Para facilitar la tarea es altamente aconsejable hacer un esquema en un block borrador o, preferentemente, en un pizarron en el cual se escribirén las hip6tesis basicas (extrafdas de la bibliografia por nosotros aceptadas y que funcionardn precisamente como nuce. tros axiomas) o las hipétesis nuevas que se nos ocurren en el Proceso de andlisis y que fundamentarén nuestro procedimiento contrastivo, Esta tarea (que ha sido parodiada frecuentemente en las peliculas sobre los cientificos locos) es altamente creativa y también artistica (incluso en las ciencias fisico-mateméticas, donde el fisico tedrico, Por ejemplo, juega con formulas que resumen para él un conjunto de Significados simbolizados en la notacién formal), sobre todo si es realizada enum pizarr6noen un cuademoanotador. Este esquemalo deberemos escribir y reescribir reiteradamente, hasta llegar a la formulacién més sélida légica y empiricamente, la cual deberd ser contrastada por las hipétesis observables, hasta llegar a una formulacién convincente. Finalmente, sobre o desde este esquema epistemolégico y metodolégico y habiendo contrastado nuestras hipétesis, escribi- remos nuestra exposiciGn final que en ese momento se convertiré En un ensayo 0, mas propiamente, en una tesis: i. e. un plexo de hipotesis (en definitiva, formulas légicas) contrastadas positiva- mente y redactadas de un modo inteligible aunque altamente técnico y preciso. UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 197 4.4. Las cITAS EN EL TEXTO La problematica de la citacién (literal ono) en las fichas ya fue tratada con detenimiento. Sin embargo, en el texto la cita funciona de un modo basicamente idéntico pero con algunos detalles espect- ficos. Se podria decir que en el texto la cita literal o parafréstica se extiende y se recontextualiza en el Ambito textual de la redaccién definitiva del ensayo que expone los resultados de la investigacién. Como ya se dijo entonces, la citacién literal se debe formular siempre entre comillas. En el texto ésa es una posibilidad, perono la tinica. Es decir, también se puede citar entrecomillando o con un carécter o fuente distintiva cuando copiamos literalmente una frase © pardgrafo del libro del autor considerado. He aqui la primera y més obvia comodidad en el uso de las fichas, es decir, la posibilidad de tener cémodamente las fichas con nuestras citas y elegir cudl 0 cuales son las més significativas para dar credibilidad argu- mentativa a nuestro ensayo y citarlas en el texto de nuestra tesis. ‘Vemos ya.una conclusién que hace al estilo del ensayo, muy impor- tantepor cierto: nodebemos copiar todas las citas que tenemosen las fichas. Todo lo que hemos citado en las fichas nos result6 segura- mente itil para realizar la investigacién (aunque més no sea para descartarlo parcialmente) pero no todonossirve ni debemos incluir- loenlaredacci6n final de nuestro informe de investigacién, que por definicién miltiple es una sintesis. : Por su parte, en el regesto, no citamos entre comillas literal o explicitamente pero sfcitamos en cierta medida indirectamente, es necesario aclararlo de alguna manera, para evitar la pardfrasis de mala fe y no caer en el plagio. En el andlisis critico de una deter- minada idea tomada literal o parafrésticamente, la explicamos, la analizamos, la aplaudimos, la corregimos, la refutamos pero siem- pre aclaramos que es un determinado autor. Repetimos sinépticamente: a) Ficha erudita (textual literal). Como se anticipara, una ficha eru- dita, citada literalmente y contextualizada en el cuerpo textual de nuestro ensayo 0 exposicién final de nuestra investigacién, se transformard en una cita erudita. Por ejemplo, veamos la siguiente ficha erudita (ficha n° 2): 198 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES. [REORGANIZACION ¥ CREATIVIDAD SIGNICA Eco “Los seres humanos intuyen y reorganizan continuamente los cédigos s6lo porque existen cédigos precedentes. En el tuniverso semiético no hay ni héroes ni profetas. Pero, tam- bien los profetas, para transformarse en crefbles, deben ser socialmente aceptados: contrariamente son falsos profetas.” (Eco 1975, 1985: 320) b) Cita erudita (textual o literal). Se puede realizar de dos maneras: entre comillas en el mismo texto principal; 11.2) conun tipo de letra o cardcter mas pequeno, con un espacio ter y con margen adentrado. [En este caso asf como en los subsiguientes (c) y (d), ejemplificamos en itélica y con margen inicial normal.] Llegados a este punto de nuestra investigacién, debemos considerar seriamente la siguiente afirmacion de Eco: Los seres humanos intuyen y reorganizan continuamente los ctidigos sélo porque existen cédigos precedentes. Enel universo semidtico no hay ni heroes ni profetas. Pero, también los profetas, para transformarse en creibles, deben ser socialmente aceptados: contrariamente son falsos profetas. (Eco 1975, 1985: 320) La tendencia actual es que se cita en el texto, en el cuerpo principal de pardgrafo, cuando la cita no excede las dos o tres. lineas, por ejemplo: Llegados aeste punto podemos concordar con Eco al considerar que los “seres humanos intuyen y reorganizan continuamente los cédigos sélo porque existen cédigos precedente” (Eco 1975, 1985: 320), ya que no existe posibilidad de uso del cédigo y eventual modificacién, sin su conocimiento previo: &tos son los limites y as condiciones de posibilidad de la creatividad stgnica LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 199 ©) Citaregesto (“fiel”). Evitamos caer en el plagio al citar literalmen- fe. Pero muchas veces, por razones de unidad discursiva de estilo, por justificaciones pedagégicas, preferimos parafrasear, resumir, expandir la cita que hemos realizado en nuestras fichas (eruditas 0 de lectura). En estos casos no entrecomillamos por- que explicaremos la cuesti6n con nuestras palabras, pero expan- diendo la idea original basica que pertenece a otro autor. En estos casos es conveniente y honesto sefialarlo, del modo mas fiel posible. Por ejemplo: Llegados a este punto podemos concordar con Eco (1975, 1985: 320, ss.), al considerar que todo agente semiético activo puede intuir y reor- ‘ganizar el sistema s{gnico y esa reorganizacién es el umbral y el limite de 5u creatividad. No serfa ni justa ni honesta la siguiente frase: Llegados a este punto podemos concluir afirmando que los seres humanos intuyen y reorganizan continuamente los cOdigos s6lo porque existen cdigos precedentes, ya que no existe posibilidad de uso del c6digo eventual modificacién, sin su conocimiento previo: éstos son los Ifmites y las condiciones de posibilidad de In creatividad s{gnica. Aqui nuestra deshonestidad consiste en utilizar una fuente, sin declararla. 4) Cita (regesto) critico-analitica. En este caso partimos de un autor, pero para aceptarlo criticamente, para dialogar polémicamente 0 incluso para refutarlo: Llegados a este punto podemos concluir afirmando que los seres humanos pueden reorganizar el cédigo sdlo si fueron instruidos en la norma hegeménica por los mecanismos de reconocimiento social. No hay, como sostiene Eco (1975, 1985: 320 ss.), posible intuicién de un cédigo desconocido ni posible produccién signica en un cédigo que no haya sido primero previamente estudiado de modo conscientemente adquirido. St rescatamos la idea del mismo Eco (1975, 1985: 320, 321, ss.), que los 200 | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES rbdigos continuamente se reorganizan sélo porque existen cbdigos pr dentes, ya que no existe posiblidad de uso Tet etdigoy sven ie =acién sint su conocimiento previo: éstos son los limites y las condiciones 4e posibilidad de la creatividad signice. Pero disentimos en el grado de onciencia necesario para tal posibilidad de cambio. Es decir rescatamos algunas ideas del texto subi : rayado fichado, las retocamos, as limitamos. En fin, ialogamoscon a 4.5, TECNICAS GENERALES DE CITACION ae clave secreta de una buena citaci6n se resume en tres condi- siones: a) la pertinencia de su eleccién; ) su eficacia practica; ¢) la correccién formal y la precision de la cita. a) La cita debe ser pertinente, es decir, debe referirse a nuestro discurso y a la perspectiva adoptada. Por lo general se citan autores y parrafos que confirman nuestras hipétesis, que funcionan como apoyatura légica y demostrativa de nuestro esquema hipotético deductivo. Sin embargo, no es la tinica modalidad de citacién. Existe una prdctica mucho mas ho- nesta, arriesgada y productiva: la citacion de parrafos que contrastarian negativamente o que incluso refutarfan nues- tras opiniones. Si citamos opiniones que se alejan de las, nuestras, tenemos dos posibilidades: la citamos, preferentemente en una nota, y la dejamos asf, sin ‘mayores comentarios, salvo con la indicacién de que existen otras posibles opiniones; Ja deconstruimos, la analizamos, la criticamos, la confronta- ‘mos con la nuestra y tratamos de Ilegar a una conclusién de compromiso, superadora de ambas perspectivas 0 eventual- mente tratamos de demostrar su inexactitud y falsedad. En conclusién, si decidimos citar opiniones adversas, corremos an gran riesgo, raz6n por la cual no es la précticea més comtin, LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 201 aunque sf puede ser la més productiva, porque en el caso en el que (ya pesar de hacerlo) logramos sostener nuestras opiniones, nues- tra investigaci6n habra dado un salto cualitativo. Para ello debe- remos tratar de explicitar las contradicciones del discurso ajeno 0 ‘al menos la capacidad complementaria del nuestro, Por supuesto, no es recomendable que esta dificil practica sea realizada por un investigador joven y sin experiencia. Queda reservada para quien posea ya una clerta soltura investigativa y sobre todo una aguda capacidad de andlisis l6gico y erudicién sobre la materia. 'b) Lacita debe ser eficiente: paraello debe tener la medida “justa” del fragmento “justo”. «No deber ser ni demasiado extensa ni demasiado breve (pues no tendria suficiente poder interpretativo).Si consideramos real- ‘mente necesario citar un fragmento muy extenso, seria conve- niente citarlo en un apéndice. Esta modalidad se aplica en aquellos casosen los cualesse adjunta un documento historico © un texto literario analizado a modo de ejemplificacion y dado que muchas veces los anélisis originales se realizan so- bre la base de textos mds o menos marginales. Si quisiésemos cuantificar podriamos decir a modo indicativo, quela citajus- tadeberd tener unas 5 a7 lineas (+/-2). © Lacita debe ser la clave (el quid) del discurso del autor analizado. Deber ser exacta, fiel, Es decir, no se debe buscar un fragmen- to cualquiera del autor, que sea tan genérico que no nos diga nada, Por el contrario debe ser la forma légica bésica, el ‘centro 0 el corazén de la hipétesis del autor o el punto fundamental del documento 0 testimonio. O dicho en otras palabras, aun mejor, debemos citar las tesis del autor i.e. las hipétesis bésicas 1 observables que el autor considera con- trastadas y que nosotros aceptamos como tales 0, por él contrario, deconstruibles. ©) La cita debe ser formal y bibliogrdficamente correcta: es decit, debe cumplir, entre otras, con las exigencias discutidas tanto para las fichas bibliograficas como para las eruditas. 202 "METODOLOGIA DELA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES. * Debe ir siempre, como ya se anticipé, entre comillas (si no supera la tres Iineas) integrandola al texto 0 con caracteres més pequefios, a un rengién y con un espacio de sangria adentrado. Podemos usar esta tiltima modalidad, aun cuan- do sea breve, cuando queremos destacar especialmente las palabras del autor citado. Lo mismo ocurre con las citas de los versos o de las citas extrafdas de textos literarios: es preferible usar este tiltimo procedimiento. * La cita bibliogréfica, preferentemente para no decir obliga- toriamente, con el sistema autor-fecha debe ser clara y pre- cisa, consignandose siempre la fecha original, la dela edicién utilizada y /o eventual traduccién y el niimero de pagina de la edici6n, impresién y/o traduccién correspondiente. + Es preferible citar, si no se usa la primera edicién 0 aun usandola (sobre todo en la bibliografia textual o fuentes), de alguna edicién canénica o relevante, sea por su aparato bio- bibliografico, critico o filolégico, sea por el establecimiento del texto o sus concordancias, sea por su valor editorial (aunque no econémico de la edicién). Esto es sobre todo importante en las investigaciones doctorales sobre un autor literario o filos6fico en particular, en especial clasico, como podria ser Miguel de Cervantes Saavedra o Dante Alighi En estos casos seria mucho més conveniente citar por la edici6n de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha en la edici6n de Rafael Lapesa o la Divina Comedia en la edicién de Contini (0 similares) y no en alguna vieja edicién de quinientos afios (del que no entenderiamos la letra a menos que hubiésemos estudiado paleografia) o en alguna de esas ilegibles ediciones de cientos de délares y varios volimenes de cinco 0 seis kilos cada uno. + Aunque resulte particularmente antipético decirlo, en el Ambito de las investigaciones sociales y culturales es prefe- rible no sélo leer sino incluso citar en lengua original. Esta condicién es sine qua non cuando analizamos un texto-fuente literario 0 filos6fico, objeto de nuestro estudio. Si no sabemos griego clésico no (repetimos no) podemos realizar una tesi de doctorado sobre Platén. Sf podrfamos citarlo en una tra- duccién critica en un estudio genérico sobre la historia de la LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 203 filosofia del lenguaje en la cual rescatamos un concepto oun pasaje de Platdn o lo analizamos brevemente, pero nunca si es Platon nuestro objeto de estudio. + En cambio, cuando se cita un autor extranjero, en la biblio- grdfica critica es tolerable hacerlo en una buena traducci6n, aunque es muy preferible hacerlo en lengua original. ‘+ La cita en lengua original se puede realizar en el cuerpo del trabajo o en una nota y es altamente recomendable acompa- ar aesta nota, con una cita traducida en la lengua dela tesis © exposicin. Por supuesto, si el trabajo es monogréfico 0 divulgativo, se puede citar en traduccién, acompafiéndola, en nota final 0 a pie de pagina, la simple indicacién biblio- grafica de la edicién en lengua original. * Lacitadebe, repetimos, ser fiel hasta el ultimo detalle: comas, puntos, comillas, itélicas, etc. En el caso en el que nosotros deseamos subrayar 0 destacar en itdlica la cita, deberemos aclarar que este subrayado es nuestro. En conclusién, la cita debe ser exacta, precisa, fiel y fécilmente verifiable para el lector, no tanto porque no se acepte nuestra i én ti ica, y alabra sino porque nuestra cita también tiene que ser pedagégi ee puede interesar a algiin integrante de la comunidad de cien- tificos el cual posiblemente desearé, también él, profundizar en el tema movido precisamente por esa cita iluminada. 4.6. NOTAS A PIE DE PAGINA Y NOTAS BIBLIOGRAFICAS La problemitica de las notas a pie de pagina (o su variante mas moderna y pedagégica de citacién al final del capitulo) se simpli- ficé notablemente desde la imposicién casi universal de la moda- lidad cita autor-fecha. ‘Veamos por qué. Tradicionalmente habia dos tipos de nota: una bibliogréfica y otra de contenido. Las primeras, utilizando la mo- dalidad de citacién autor-fecha, en la practica han desaparecido. Por ejemplo: 204 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIGN EN CIENCIAS SOCIALES La presente investigacién sobre los uiltimos trabaj re 8 trabajos de Ludwi Wittgenstein Parte de algunos de los supuestos fundamnentalee imente explicados en los trabajos de Rossi-Landi Cao ios de Rossi-Landi sobre la 1 TRoss-Candi, Femclo; Semsticee ees SemioticaeideotogialSemiotic eideologia, Milano, © en su variante un poco més moderna: 1 Ferrucio Rossi-Landi, Semiotca ¢ i pasimucio RoseiLandi, Semiotics idevogialSemistica deolegia, Milano, Y asf, cada vez que deberemos citar el libro ci del ibro, deberemos repetireste comple felts Jo menos abreviada. O sea: [..1 asf, compartimos también la suj i Co iposiciGn de que en su iit fetid Witgnin cree een ge 0 imo Seater mediante la versiGn que conocis por Saffa tal como por Pir Partelohademostrado reiteradamente FerruccioRossi-L oni s itarun fragmento leja modalidad de cita, o por 5. Rossi-Landi, F, op. cit. sup. donde: op. significa (en latin) lt opera = obra; cit. = citata = citada; Sup. = supra = (més) arriba. Es decir, ademas de tener ie — abreviaturas latinas, exige un complejo sistema dactilografice: pun- (05, jtdlicas, subrayados, etc. Obviamente todo esto se simplifica con la modalidad autor-fecha. A saber, en el mismo ejemplo: La presente investigacién sobre los tiltim te Ultimos trabajos de Ludi Wace pane Se ae etme bab de Lig etenidamente explicados en los trabajos de Rossi-Landi sobre Ie alienacién lingutstica (Rossi-Landi 1962) Luego, en la bibliogratffa final encontraremos la i cita bibliogrs- fica completa tal como lo dispone la modalidad autorfechac’ UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 205 Rosst-LANDI 1962 Semioticae Ideologia, Milano, Bompiani Es decir, la cita bibliografica se simplifica dactilograficamente, pero lo mas importante es que se evitan las notas a pie de pagina bibliogrdficas, las cuales eran una de las fuentes més importantes de pérdida de tiempo en la redaccién final de la investigacion. Por su parte, las notas de contenido no han desaparecido ni. tienen por qué desaparecer, pues cumplen todavia una funcién muy importante desde el punto de vista pedagégico (para facilitar la lectura-del trabajo) o para abrir nuestro texto al didlogo, al relativizarlo, al contextiahiam lo o al permitir una aclaracién que permitir4 otros desarrollos futuros posteriores de nuestra investi- gacién. Por ejemplo, citemos algunas citas de este tipo, siempre sobre el ejemplo anterior: L.-J asf, compartimos también la suposicion de que en su tiltimo pe- rlodo, Wittgenstein estuvo profundamente influido por la obra de ‘Marx3 mediante la versin que conoci6 por Sraffa, tal como por otra prcbincenaeat reiteradamente Ferruccio Rossi-Landi5 ‘En especial Tas Grundrisse y obviamente los manuscritos de Antonio Gramsci que Sraffa ya conocia por es0s aos. Oen su defecto: . No escondemos el asombro que tal afrmacién puede esconder para los {que leyeron a Wittgenstein solo desde la perspectiva de Russelly ottos lgicos de Cambridge. también, como citacién de confirmacién, nuestra 0 ajena: El presente tema ya lo hemos desarrollado detenidamente en un anterior trabajo nuestro (Mancuso 1995). Por otra parte sefialamos también las coincidencias de otros autores (Reis 1987; Ponzio 1985). Ola siguiente, como refutacién refutada: FFiemos lefdo un trabajo publicado recientemente (1997) que refutaria la atirmacion de Rossi-Landh, aqut seguida por nosotros. Consideramos sus argumentos, sin embargo, demasiado prejuiciososy parciales, pucs desco- ‘oven algunos de los documentos ctados en Rossi Land 1962, 206 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES O incluso una posible confirmacién bibliografica: FV. et. Noceli 1989. donde, (ide) etCiam) significa en latin: “véase también”, ‘or otra parte, podemos usar la nota al pie para citar el texto original o la traduccién, segin | see ee *gtin los casos, de una obra citada en el Recordemos una vez més los 2 inmortales versos de Hamlet 33): to be or not to be, that is the question.18, eee Ser ono sor: Ge To7AnT ONO 8 Bie el diema” (raducién de Salvador de Madariaga, O explicativa o aplicativa: Recordemos una vez més los a vez ms Ios inmortales versos de H. 33): fe be or not tobe, that is the question.18 ate fo a importante recordar que se dberia entender “to be sentido amplio de exinsr'y fo en el eater metatse ae sare Unprocedimientomasmod H P lerno, que facilita la lectura sobre todo. la divulgacion, es el de citar al final del libro.o por lo menos ‘et capitulo. Y como tocioen la vida, tienesusclesventajasy susinconve- _ ra aventaja es que facilita la lectura, concentrandola atencién. bates principal. Pero dificulta la consulta del lector erudito, eit y venir varias veces por el texto primero para a encontrar I nota, luego para leerla, y volveral texto principal fin decontextual- zarla y recordar la referencia. : se deja librado a la preferencia discursiva del autor, quien valuaré el lector ideal de su trabajo, para elegir donde colocar las notas, sia pie de pagina (footnotes) o sistemati ne notes) o sistematicar final del capitulo o del libro (endnotes). eee [UNA CUBSTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 207 4.7. Tiros DE CITACION BIBLIOGRAFICA Las citas bibliograficas se presentan en el fichado, en el texto y enla bibliografia. Como hemos visto, las fuentes bibliograficas son ‘esenciales en la investigacién social. Mas atin, es imposible conce- bir una investigaci6n (por motivos epistemoldgicos, teéricos o précticos) sin considerar la informacién bibliogréfica previa y que Constituye nuestro corpus teérico. Es por ello que en tres oportuni- dades debemos trabajar con las citas bibliograficas: a) en la pesquisa bibliogréfica; b) en la citaci6n (en el texto y en las notas); 6) en Ja bibliograffa final. En cada oportunidad; los datos a transcribir son basicamente Jos mismos, aun cuando en la forma de citado podemos variar la presentacidn o el orden de los factores de la formula bibliografica. Basicamente debemos tener en cuenta los siguientes elementos, en el orden que es mas conveniente adoptar en la ficha bibliogréfica, la cual, en principio debe ser la cita bibliogréfica més completa. En la cita bibliograficd podemos aplicar varios métodos de abreviaci6n 0 elisién de algunos datos secundarios, siempre y cuando el uso contextual en esa investigacin nos lo permita. La cuestidn la discutiremos més adelante. Por ahora nos concentrare- mos en los datos 0 campos (fields) completos que se debern consignar o tener en cuenta en la ficha bibliogréfica para luego poder realizar una cita, segtin los criterios de uso corriente, actua~ lesy preferidos, Como se verd, esa ficha bibliografica podifa luego volcarse en algtin programa de base de datos computacional y constituir una bibliografia. A saber: 1) Campos de ficha para libros de un iinica.austor 0 de dos o tres autores con texto unificado (es decir, cuando el autor e5 un individuo o més de uno pero sin distinguir qué capttulo corresponde a cada uno porque se supone de creacién colectiva). — Autor: APELLIDO/S (todo en mayiisculas 0 versalitas) + Nombre(s) det/0s autor/es.0 del/os editor/ es de la antolo- gia o volumen colectivo. En caso de ser una antologia 0 208 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES responsable de la edi- volumen colectivo sin un es; Gin, hoy dia se tends # Sige Re ae Varios”. En caso de seudénimos o nombres abreviados se aclararé debidamente, por lo general entre paréntesis, el nombre completo o legal del autor. Titulo y subtitulo del libro en italica o eventualmente, subraya- do en caso de no hacerse en un procesador de palabras, lo cual es, hoy por hoy, casi inconcebible. Lugar de edicién (jno de impresién!) del libro, es decir, la sede legal de la editorial. En el caso de ser editado por una editorial con més de una sede, se consignard este cardcter bicéfalo (México-Buenos Aires). Por lo general esto significa que la editorial, con sede en més de una ciudad, publicard y/ © imprimiré el libro en més de una ciudad por razones de costo 0 comercializacién. Editorial, i. e. el nombre de la casa editora. Fecha de edicion, i.e, el aRo, tal como normalmente aparece en las ediciones de las ailtimas décadas en el copyright (©). Nunca se debe colocar, al citar un libro, la fecha completa (el dia y el mes) aunque aparezca en el colofén, Edicion y/o impresin uilizada por elinvestigador y dela cual se tomaré/n la/s pagina/s que contiene/n el/los pérrafos que se citaran. Nuimero de paginas del libro en cifras arSbigas. Actualmente las editorialestienden a discriminar el niamero de paginas de las “Introducciones” o “Prefacios” y/odeeventuales: “Apén- dices” criticos numerdndolas con cifras romanas, preferente- mente en mintiscula, cuando no estén integrados al texto Principal y cuando no es obra del autor. Se puede agregar, optativamente, la abreviatura de paginas (pp. dela siguien, Caeae ~ de un prefacio: xviii + 181 (pp.) ~ de un apéndice: 181 + xviii (pp.) ~ de prefacio y apéndice: iii + 181 + xviii (pp.) Datos de traducci6n: la obra se debe citar siempre en lengua Original aunque nosotros usemos una traduccidn (en espanol [UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 209 uu otra lengua). Por tanto, también siempre, se deben citar los datos de la traduccién si es que usamos y citamos de la traduccion y optativamente si citamos del original. Los datos de traduccién que se deben consignar son basicamente los “mismos que para la obra original, adoptando obviamente los mismos usos formales, pero preferentemente en un cam- unificado, en cuyo caso generalmente precedido por la eae traduccién): a, traductor (equivalente al “autor”); b. titulo traducido; c. lugar de edicién /impresién de la traducci6n; d. editorial; e. fecha de edicién /impresién; £. ntimero de paginas. 11) Campos de fichas para articulos de publicaciones periédicas. - Autor: APELLIDO/S (todo en mayisculas o versalitas) + Nombre(s) del /os autor/es o del /os editor/es de la antolo- gfa o volumen colectivo. En caso de ser una antologia o volumen colectivo sin un especifico responsable de la edi- ci6n, hoy dia se tiende a consignar: AA.VV,, i. . “Autores Varios”. En caso de seud6nimos 0 nombres abreviados se aclarar4 debidamente, por lo general entre paréntesis, el nombre completo o legal del autor. = Titulo del articulo entre comillas. : Titulo de la revista en itAlica, como si fuera el titulo de un libro; Volumen ylo nimero del ejemplar. : ~ Dia, mes y ato para publicaciones diarias; mes y ario para publicaciones no diarias (revistas mensuales, bimestrales, semestrales, anuales). — Niimero de paginas en las que aparece el articulo. 210 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES II) Campos de fichas para capttulos de publicaciones colectivas. = Autor: APELLIDO/S (todo en maytisculas 0 versalitas) + Nombre(s) del /os autor/es. En caso de seudénimos o nom- bres abreviados se aclararé debidamente, por lo general entre paréntesis, el nombre completo o legal del autor. ~ Titulo del capitulo entre comillas. = in =en latin: en; 0 ap. (apud) = en latin: en — Nombre y apellido del editor 0 AA.VV. ~ Titulo y subtitulo de ta obra colectiva en italica, por ser el titulo de un libro. ~ Lugar de edicién de la obra colectiva. ~ Editorial, i. e. el nombre de la casa editora. — Fecha de edicion. ~ Edicién y/o impresién utilizada. ~ Niimero de paginas del libro en cifras ardbigas y romanas. ~ Datos de traduccién, si correspondiere, consignando como en un libro de un solo autor: UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 1) Libros: 21 ~ Autor: Fave, Northrop (variantes: Fave, Noxrsnor; Frye, Northrop) Titulo y subtitulo del libro: Anatomy of Criticism. Four Essays. Lugar de edicién: Princeton Editorial: Princeton University Press Fecha de edicion: 1957 Ecdicién ylo impresin: 1977 ‘Niimero de paginas: 450 pp. Datos de traduccion: ~ Traductor: tr. Edison Simons (variantes: Soaons, Edison; Edison Sion) = Titulo traducido: Anatomia de la critica = Lugar de edici6n/impresién de Ia traduccién: Caracas = Editorial: Monte Avila = Fecha de ediciénlimpresién: 1977, 1991 = _Niimero de paginas: 475 pp. Vf eae ea a. traductor (equivalente al “autor”); b. titulo traducido; ¢. lugar de edicién /impresi6n de la traduccién; d. editorial; e. fecha de edicion /impresisn; £ niimero de paginas, Volumen ylo ntimero del ejemplar si forma parte de una edicién de més de un tomo. Niimero de paginas en las que aparece el capttulo. Analicemos un ejemplo tfpico de ficha bibliografica bésica para rada caso! (NB [= nota bene, en latin: “nétese bien”: en la ficha se pueden colocar los nombres de los campos o no. Seria preferible, tal vez en una etapa inicial a fin de habituarse y recordarlos més fécilmente. Puede usarse, como ya se vio, una ficha n’ 1 0 n° 2, segdin la cantidad de datos consignados.) Una variante simplificada de la ficha serfa: Fave, Northrop Anatomy of Criticism. Four Essays Princeton: Princeton University Press 1957, 1977 450 pp. tr. Edison Simons, Anatomia de a critica, Caracas, Monte Avila, 1977, 1991: 475 pp. En el primer caso la denominacién de los campos es explicita. Se nombra cada uno. En el segundo ejemplo de ficha, que es igualmente completo, el nombre de los campos est sobrentendido en el orden y con alguna pequefia indicaci6n formal: el orden de los datos, el uso de las letras en itélica, las comas, los dos puntos. Por lo tanto, en el segundo caso tenemos un orden que nos indica c6mo entender la citacion. Explicada, la ficha indica, mas 0 menos implicitamente, todo lo que sigue: el libro en cuestin es el famoso y clasico ensayo de Northrop Frye, Anatomy of Criticism. Para aclarar de una vez por 212 METODOLOGIA DEA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES todas cudl es el autor, y cual es su apellido, se prefiere colocar el apellido en primer lugar y en maytisculas, incluso en la cits en el cuerpo del texto, cuandosse usa la modalidad autor-fecha. Para que no se dude de que se trata de un libro y no de un capitulo de una obra de varios autores, ni un articulo de una revista, el titulo se coloca, como se explicé, en itélica y de no ser posible, al usar wna maquina de escribir, se lo subrayarta (i.e. iticism) Aunque esta practica resulta hoy dia inusitada dada la extension de los procesadores de palabras en computadoras. A continuacidn se cita el lugar de edicién, y a continuaci6n, seguido de dos puntos, !a editorial (Princeton: Princeton University Press). El niimero que Sigue es el de la primera edicién, y el que le sigue a éste, despucs de una coma, el de la edicién utilizada por el investigador en caso de usar el texto en lengua original; por el traductor en ‘caso de que usemos una traduccion, es decir, es la edicién traducida por el traductor. A continuacién, se consigna el ntimero de Paginas y, Para evitar equivocos, se agrega la abreviatura redundante de Paginas (pp.). Luego dela abreviatura minima de “traduccin” (tr, Y no trad. por economia), también redundante pero desaml guadora, se agregan los datos deesa traduccién que es el libro fisico realmente usado por el investigador y del cual extraeré la cita, Estos datos pueden ir consolidados en una tinica linea (es decir seguidos) y separados los datos por comas. Luego del afio de édicion (preferentemente entre paréntesis) se prefiere agregar la cantidad de paginas a continuacién de dos puntos. Sin embargo, un investigador formado, en especial cuando se trata de un autor clave para su investigaci6n, puede preferir tener ambos ejemplares, en lengua original y traducido, sea para citar la traduccién en la nota, aunque cite el original en el texto (o vicever. sa), 0 para poder saber cémo lee la comunidad de cientificos a su autor analizado,o para corregirla traduccién més difundida, o por tazones pedagogicas para difundir el texto entre sus alumnos 0 dlirigidos. En este caso, la fichao la referencia bibliografica consig. narén ambos datos y en el texto o en una nota indicaré el hecho, muy importante desde la perspectiva filol6gica. Esta ficha bibliogréfica se convertird en una cita en el texto, en. los siguientes términos, usando la tradicional y ya superada mo. dalidad (por razones de practicidad y precision) “autor-titulo” ‘UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 213 cuando se cita un titulo por primera vez en el trabajo si hubiésemos lefdo su traduccién: En Anatomta de la critica, Northrop Frye expone la ya decisiva tesis de la “teorfa de los modos” de la critica.! L 1 Northrop Frye, Anatomia dela critica (Princeton: Princeton 1998, (9b) pp 7 sity Si estuviésemos citando de la edicién en lengua original: En Anatomy of Criticism, Northrop Frye expone la ya decisiva tesis de la “teorfa de los modos” de la critica.! fa T Northrop Frye, Anatomy of Criticism (Princeton: Princeton University Pree SP OTH pp sed, Peroal citar el titulo por segunda vez en la investigaci6n, se deberd citar ast: ’etomemos ahora la ya analizada “teorfa de los modos” de la critica.18 (1 18 Northrop Frye, Anatomy, pp. 33-67, « O también: Retomemos ahora la ya analizada “teorfa de los modos” de la crtica.18 td T Northrop Frye, op. cit. sup.. pp. 33-67. En las citas subsiguientes, el procedimiento se “simplifica”: EI “cuarto modo” de la critica!® es tal vez el més importante desde nuestra perspectiva. J 180 Northrop Frye, ib, pp. 319-447. Este complejo aparato critico se resume y perfecciona en la cita bibliografica final, en todas sus variantes admitidas: * Con puntos a continuacién del titulo, subra t , subrayado y dos pun- tosa continuacién della edicién y precediendo la paginarion: Frye, Northrop. iticism: Princeton: Princeton University Press, 1957, 19771 Edison _ METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES ee L Caracas: fonte Avila, 1977, 1991: 475 pp) Id. sup. itdlica: = idem supra: en latin: “igual que arriba”) pero en Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essa } n: Four Essays Princeton Erineton University Press, 1957, 1977 (tt. Edison imons. Anatomia de la critica, Cuatro, race Avila, 1977, 1991: 475 pp.) rata jacana * Con comas a continuacién del titulo, a continuaci x 7 inuacion de la edicion y precediendo la paginacién y con titulo subrayado: Frye, Northrop. f Princeton: Princeton Universit i Prieta ersity Press, 1957, 1977 (tr. Edison Monte Avila, 1977, 1991, 475 pp.) eZ * Id. sup. pero en itélica: Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essa 1: Four Essays, Princeton: Eoin Vaeriy Press, 1957, 1977 (tr. Edison nons. Anatomia de a critica. Cuatro ensayos. Caracas: Mon Avila, 1977, 1991, 475 pp.) saab Pero en realidad, la verdadera simplificaci l simplificacion de la citaci6i Produce, como yase efal6, con|a modalidad autor-fecha. A sabec En Anatomia de la erica, Northrop F i 9 i, Northrop Frye expone la ya decisiva tesi de la “teoria de los modos” de la critica (Feve 1957 (1991) 39-67), LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 215 Retomemos ahora la ya analizada “teoria de los modos” de la critica (Frye 1957 (1991): 33-67) O también més completa aunque innecesaria por redundante, ya que estos datos aparecerén en la bibliografia: Retomemos ahora la ya analizada “teoria de los modos” de la critica (Frye 1957, 1977 (1991): 33-67). O incluso, otra abreviadfsima que se aclararfa también en la bibliografia: Retomemos ahora la ya analizada “teoria de los modos” de la critica (Frve (1991): 33-67) Enlas citas subsiguientes, basta solamente este tiltimo procedi- miento simplificado: EL “cuarto modo” de la critica (Fave (1991): 319-447) es tal vez el més importante desde nuestra perspectiva, La citacion de la fecha “1991” entre paréntesis redondos (1991), tal como aparece en los dos ultimos casos, indica unfvocamente que estamos citando una traduccién, la que se citaré en la biblio- graffa, con el consecuente ahorro de tiempo. Los dos puntos ver- ticales (:) indican, por su parte, que los ntimeros que siguen se refieren univocamente a las paginas citadas o referidas. Por lo tanto es innecesario aclarar que se trata de paginas, ni siquiera en abreviaci6n (pp.) 0 (pags.). El principio rector de la modalidad “autor-fecha’, aplicado tout court es el de maxima economia, dirigido a evitar toda informacion redundante con el consecuente ahorro de tiempo en la redaccién del trabajo de investigacién. O dicho en otras palabras: no citar dos. veces lo mismo. La cita bibliogrdfica final es la nica exhaustiva. Por es0 on tea la sitacidn deber-ser_muy precisa y altamente codiffcada, hasta en los puntos y las comas, porque estos simbolos son particularmente significativos. 216 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Por lo tanto, al final del texto, en la nota bibliogréfica o biblio- Braffa nos encontraremos con la siguiente cita bibliografica final: Fave, Northrop 1957 Anatomy of Criticism, Princeton: Princeton University Press, 450 pp.(tr. Edison ‘Simons; Anatomia de la critica, Cuatro ensayos, Caracas: Monte Avila, 1991, 475 pp. O en sus variantes, también admitidas: Fave, Nort 1957 Anatomy of Criticism, Princeton: Princeton University Press, 450 pp.(tr. Edison Simons; Anatomia de la critica Cuatro ensayos, Caracas: Monte Avila, 1991, 475 pp.) Frve, Ni 1957 Anatomy of Criticism, Princeton: Princeton University Press, 450 pp. (tr. Edison Simons; Anatomia de la critica. Cuatro ensayos, Caracas: Monte Avila, 1991, 475 pp.). En las bibliografias finales, la tendenciaes que el cardcter (font) sea ‘menor, con un espacio de iterlinea menor, como se procede con la cita en ef texto: Favs, Northrop 1957 Anttony of Criticism, Princeton: Princeton University Press, 450 pp.(tr. Edison Simons; Anatomfa de la critica. Cuatro enseyes, Caracas: Monte Avila, 1991, 475 pp.) Frve, Northrop 1957 Anatomy of Criticism, Princeton: Princeton University Press, 450 pp. (tr. Edison Simons; Anatomia de la erica, Cuatro ensayos, Caracas, Monte Avila, 1991, 475 pp). Sa LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 217 Il) Articulos de publicaciones periédicas: * Autor: Chomsky, Noam + Titulo del articulo: “Power in the Global Area” ‘Titulo de la revista: New Left Review '* Volumen ylo niimero del ejemplar: 230 * Fecha: July / August 1998 * Nuimero de péginas: 3-27 Simplificadamente: ‘Cuomsky, Noam “Power in the Global Area”, New Left Review, 230, July /August 1998: 327 También hay otras dos variantes: ‘Chomsky, Noam “Power in the Global Area”, New Left Review, 230, July /August 1998: 3-27 ‘Chiowsiy, Noam “Power inthe Global Area”, New Left Review, 230, uly / August 1998: 3-27 La cita en el texto serfa idéntica a la usada para los libros; v. gr. (& verbi gratia: en latin “palabras gratas”, i. e. por ejemplo): En su reciente articulo Noam Chomsky se refiere a la situacién actual, signada por el poder absoluto del capitalismo tardfo (CHomsky 1998b). En esta cita aparece el afio seguido de una letra, que significa que en nuestra bibliografia citamos més de un libro o articulo de Chomsky publicado en el mismo afio. La “a” corresponderd al articulo 0 libro publicado con anterioridad, la “b” al publicado en 218 NETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Segundo lugar. Si hubiese un terceroo cuarto serdn respectivamen- te:“c’, “d”, etc. Sino sabemos el orden de publicacién los ordena- temos alfabéticamente. La letra iré en “carécter levantado” o Supercardcter (upper font; upper character o superscript) o en itdlica: En su reciente articulo Noam Chomsky se refiere a la situacién actual, signada por el poder absoluto del capitalismo tardio (Chiowsey 19980). En la bibliografia final, tendriamos entonces: 19981 “The New Capit York: 18-180. 1998» “Power in the Global Area”, New Left Review, 230, July- August 1998, London: 3-27. sm”, Marxist Theory, 21, April 1998, New Notense los siguientes detalles: el uso de comas y dos puntos €sidéntico al usado para libros, es decir dividen, respectivamente, datos consolidados en una tinica linea anticipan paginacién, Ademés, no es necesario aclarar que se trata de publicaciones eri6dicas: se evidencia por el hecho de que el primer titulo esta entre comillas. El ntimero seguido de comas nos indica que esta- ‘mos en presencia del néimero de la revista. Si la fecha fuese con dia nos indicarfa que se trata de un diario. Finalmente, la tendencia actual es citar la ciudad en lengua original. No se consignan traducciones porque estos articulos no se han traducido y, a menos que se incluyan en un volumen colectivo o en una recolecci6n de articulos de Chomsky sobre la tematica Politica, muy probablemente nunca se traducirn a otra lengua, salvo que los recoja otra revista. Cuando un articulo es recogido en un volumen antologico oen tuna recoleccién temAtica de articulos de un mismo autor y si lo sabemos, es preferible citar el articulo como tal, en la primera Publicacién en revista y luego aclarar que ha sido publicado en un yolumen propio o colectivo. Para ello se usa la expresiGn: in 0 “ahora en” o et. in (= etiam in: en latin “también en”) on. in (= nuns in: en latin: “ahora en”), etcétera. Por ejemplo: LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 219 Rossi-Landi, Ferruccio i ji -verbale”, Nuova “Sul linguaggio verbale e non-verbale”, aa Corrente 37, Roma: 5-23; (n.) in 1968, i 1968, I linguaggio come lavoro e come mercato, Milano: Bompiani, 1983, iv+279. decir: en la cita de 1966, estamos indicando que ese articulo fue induddoen ello de 1968, enla cualserecogen ensayosanterioresy seenviaaesacita, Esa citaasu vezagrega otra varante,quecompleta elcuadro. Nosélosenos dice que ue publicado ese afo,enese lugar yporesa editoralsino queademdssenos clara queestamos usando InediciGn de1989,yseagregactro datomuy importantey deun modo ‘muy econémico: con un nero en upper script osupersripseaclara aque esa edicin usadae impresa en 1983 ea tercera del libro cuya primeraedicion data de 1968. Este dato filoégicoes muy importante, >rque nos habla dela difusion cultural ye éxito editorial del tuo Eomno difusor de sus tesis principales en tncomunidacice cesialé tas un libro queen quince aftos se public tes veces y que ademas habfa sido publicado parcialmente en forma de articulo ant libro que tuvo una circulacién considerable. II) Citas de capitulos o articulos integrantes de publicaciones colectivas o de autores varios (AA.VV.) ‘Analicemos en primer lugar la ficha correspondiente: ‘+ Autor: Curry, Andrew : 1 tut det cpltado: "Recognition and Social Relations of Production” oN ose + Nombre de editor 0 A.V: AAV. (porque ni editor seria algiin empleado especiaizado de la editorial. + Titulo y subtitulo de la obra colectioa: Historical Materials ria Marist Theory + Lugar de edicion: London { Eiitoriat The London School of Economics + Fecha de tin: 958 Edicion yloimpresion: * Niimero de pigines: 57-98 * Datos de traduccion: s. te. * Volumen ylo nimero: vol. 2 * Niimero de piginas:ii+254 pp. 220 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES O sus variantes simplificadas: (Curry, Andrew “Recognition and Soci in AANV,, Historical Materialism, Critical Marxist Theory, School of Economics, vol. 2, 1998: ial Relations of Production”: 57-98 Curry, Andrew “Recognition and Social Relations of Producti im AAV, Historical Materaisn. Critical Marist Theo London: The London School of Economics, vol. 2, 1998, En este caso, la cita en el texto tambi i para los libros o astsin texto tambien sera idéntica ala usada en publicaciones periédicas; 2. gr. Tal como se afirma en un estudio reci mate- __ Tal como se un. reciente (Curry 1 Flom Hittin Presenta todavia el mismo problema que en sus Prnecign Telacion entre la conciencia de clase las relaciones de En la respectiva bibliografta se traducirfa en la siguiente cita: Curry, Andrew 1998" “Recognition and Social Rela luction’ ; tions of Production’ in AAW. Historical Materialiom. Critical Mersey Thay, London: a Theory, Hopgen, The London School of Economics, vol. 2 1996 O mejor atin: Currry, Andrew 1998 “Recognition and Social ; AAW gant Socal Relations of Production” in en cuyo caso deberiamos haber bibliogrdtica, al ini ae (abet ¥2 consignado la siguiente nota fa, a causa del orden alfabético: LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL a AAWV. 1998 Historical Materialism. Critical Marxist Theory, London: The London School of Economics, ii+254 pp. 4,8, CASOS PARTICULARES DE CITACION BIBLIOGRAFICA En los casos siguientes se analizardn algunos ejemplos particu- Iares de citaci6n, que normalmente no se citan por no saber cémo hacerlo 0 se citan de un modo incorrecto. Dada la tendencia hegemGnica y la perspectiva adoptada en el presente trabajo, este apartado se centraré preferentemente y por razones de simplici- dad, en la modalidad “autor-fecha”. ‘* Libro con dos 0 mds autores: unidos por la abreviacion latina “&” (ieset=y). =a ‘Wettek, René & Warren, Austin 1962 "Theory of Literature New York: Harcourt, 19803: ii+321. (sus variantes, con punto y coma (;)y con la abreviatura latina et al, (= et alter, en latin: “y otro"): Wettsk, René; Warren, Austin 1962 Theory of Literature New York: Harcourt, 1980%: iii+321. Weta, René et.al. 1962 Theory of Literature New York: Harcourt, 19803: iii+321. © Libro con autor institucional, gobiernos, organismos de-gobiernos, organismos internacionales ono gubernamentales (ONG), sindicatos, se cita con mayisculas, preferentemente Organizacién de la Naciones Unidas (o en siglas = ONU) 1995 Los derechos humanos en Latinoamérica New York: UN Press, ii+238. 222 NIETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES * Libros con editores miiltiples corporativos, Por lo general los edito- ‘TS miiltiples son corporativos. Asimismo, y de ser posible, se Pueden, optativamente, usar caracteres maytisculos pequefios condensados (versales) para ahorrar espacio en la bibliografia (small capital condensed”). Por ejemplo: Constciio Nazionace peite Ricercie & UNiversitA pi Roma 1 “La SAPIENZA” 1986. Statistiche universitarie Roma: CIMEA della Fondazione Rui, viii+180, O con siglas del autor: CNR & ULR. “La Sartenza” 1986. Statistiche universitarie Roma: CIMEA della Fondazione Rui, viii+180. * Libro anénims, Se aceptan las siguientes modalidades: ANONIMO {1968} Le vida det Lazarillo de Tormes Madrid: Pianeta, i175 (ed. a cargo de Angel Vega). ANONIMO [1968] La vida det Lazarillo de Tormes Madrid: Planeta, lii+175 (ed. a cargo de Angel Vega). Notese que se sefiala entre paréntesis cuadrados o corchetes el afio de la edicién, porque el_texta es muy anterior y con una. datacién altamente probable aunque nototalmenteciecia. Ademas se debe sefalar el curador de la edicién que realiz6 el estudio titico y el establecimiento del texto. También es posible citar directamente por el titulo: La vida det Lazaritta de Tormes [1968] Madrid: Planeta, lii+75 (ed. a cargo de Angel Vega). Incluso por su fecha de composicin: LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 23 avo La vida det Lazaritlo de Tormes 154 Made Planet, [19681175 (ed. a cargo de Angel Vega), o también: ida del Lazavillo de Tormes niet Madrid: Planet, 1968] lits175 (ed. a cargo de Angel Vega). * Libro de un autor publicado como istegrante de las obras contpletas. Maxx, Karl; Evcets, Friedrich if 1845-6 Die deutsce Idelogie, Band 1M, xii+611, in Werke, Berlin: Dietz, [1964-8]: 39 vol.+ 2 sup. '* Articulos en obras de referencia. Es decir, en diccionarios, enciclo- pedias, etc. Citemos algunos ejemplos: ‘Cinapei, Luciano ‘1974 "Este, Louse of", Encyclopedia Britannica: Macromedia, London-Chicago. © més simplemente: ‘ Suiarrn, Luciano fo cya Este, Flouse of", Encyclopedia Britannica: Macromedia ced{ition). Nos limitamos a citar la edicién, por la univocidad de la enci clopedia. Veamos también la siguiente: ‘Mensuan Wesstee’s (0 Merrian Webster's) 1995. Encyclopedia of Literature, Springfield, Mass O también de un modo mas simple: Maia Weostex’s (o Merrian Webster's) 1995 Encyclopedia of Literature, ed. 24 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES. Si queremos citar un articulo en particular de esta enciclopedia deberemos citar ast: Minaiay Wensrex’s (0 Merrian Webster's) 1995 “Capote, Truman”, (in) Encyclopedia of Literature, ed. Enel texto, la cita quedarfa asf: [..] seguimos las hipstesis de lectura presentadas en el articulo de la Encyclopedia of Literature (Mesxian Weastex’s 1995: 208), También podemos citar el lema de un diccionario, por ejemplo: Podemos llamar cita a toda “Nota de ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega de prueba de lo que se dice 0 refiere” (Real Academia Espafiola 1992, 1994, I: 483). La respectiva referencia en la bibliografia, siguiendo los ejem- plos anteriores, serfa: REAL ACADeMia Esranoua 1992 Diccionario de la Lengua Espafiola, 199421, {: xxx xi#2136. 1078; It: Oen mintscula: Real Academia Espafiola 1992 Diccionario de la Lengua Espariola, 199421, 1: xxxiii+1078; 11 xi#+2136. Q con la conocida sigla de la Academia de Lengu: RAE. 1992 cionario de la Lengua Espaiiola, 19942, I: xxxii+1078; I: Esdecir, la vigésima primera edici6n, en su reimpresiGn de 1994 en dos tomos. La cita pertenece al tomo I, pagina 483, UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 25 * Edicién de un libro anttiguo en edici6n facstmile. Es decir, cuando se eedita un libro “idéntico a su original”, como si fuera una copia fotografica de aqueél. (Por otras parte, hoy diael facsimile es absoluto: dado que se aplican técnicas de “scanneado”). Hinman, Charlton (ed). [1968] |The First Folio of Shakespeare: the Norton Facsimile, New York: (Norton). Nétese que la segunda indicacién del editor podrfa obviarse, ues ya aparece en el titulo de la edici6n. La fecha siempre entre corchetes porque noes el afio dela edicién original de Shakespeare. No es necesario preocuparse por la fecha de escritura, porque no es tan pertinente, Lo importante aqui es la edicién facsimilar de esa primera edicién foliada de Norton y del editor, verdadero autor de este libro. + Conferencias, lecciones magistrales o inaugurales y clases universita- rias inéditas. Muchas veces podriamos necesitar citar una clase © conferencia a la que asistimos o a la que asistié un tercero, y nos facilitaron copia més o menos literal del texto. Sila versién no es taquigrafica, fiel o grabada, no deberemos citarla entre comillas, sino aclarando que es una pardfrasis aproximada o fiel. La cita bibliografica sera la siguiente: Eco, Umberto 1998 El libro en el préximo milenio. Leccién inaugural de la sede de 1a Universita di Bologna, Buenos Aires: Teatro Coliseo, 29 oct. *. Conferencias, lecciones magistrales 0 inaugurales éditas y opiisculos 0 folletos varios. Con el mismo ejemplo cit. sup. y un esquema anélogo, podriamos suponer una publicacién en forma de optisculo (al dfa de la fecha no realizada): Eco Umberto 1998 Ellibro en el préximo milenio. Leccién inaugural de la sede de la Universiti di Bologna en Buenos Aires (Teatro Coliseo, 29.10.1998), Buenos Aires: Ediciones Adversus. 226 METODOLOGIA DELA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES ‘Libros con datos incompletos. Ya se traté el tema, cuando se hablo de los datos incompletos de algunas publicaciones antiguas 0 muy particulares. De todas maneras, siempre se lo debe eviden- iar, nunca ocultar. El ejemplo que sigue, se deberia ordenar alfabéticamente como si fuese un anGnimo (ofr. sup. La vida del Lazarillo de Tormes) con la diferencia de que nos faltarén algunos datos: ANONIMO sf Photographic View Album of Harvard, 1860-1910 [USA] sh Donde “s. £.” significa “sin fecha” y “s. |.” significa “sin lugar”. Se podria también utilizar la abreviatura latinas. d., es decir: sine data (ice. “sin fecha”) y/o sine datum i.e, “sin dato”). * Libros sin niimeros de pdgina pero con signaturas. Muchos libros anteriores al 1800 carecen de numeracién de pagina o folio. Sin embargo, presentan una nota numérica llamada signatura editorial (cada cuatro, ocho o dieciséis paginas, segan el tamaiio de laedicién, en cuartos, octavos o dieciséisavos respectivamen- te). La signatura era una nota que servia al librero o editor para encuadernar las paginas ordenadamente. Por ejemplo: Auciexi, Dante [1536] ‘Commedia [SIC], Firenze: sig. A22. * Articulos en publicaciones periédicas. Ademés de todo lo ya ana- lizado veremos otros casos particulares, con problematicas un poco més especificas. = con paginacién continuada det volumen anual: Ramsey, Jarold W. 197 | “The Art of Two Oregon Indian Narratives”, PMLA (Princeton Modern Languages Association), 92: 9-18. [UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 27 Es decir, en este caso la revista-boletin de la PMLA se publica periédicamente (cada dos meses aproximadamente, manteniendo durante todo el aio la numeracién de modo continuado). En este caso nos referimos al n° 92 del aito 1977, y la numeracién del articulo citado es la correspondiente a las paginas 9-18, con lo que podemos deducir que corresponde al primer namero del afto. — Con paginacién aut6noma. Es el caso més comin, ya analizado, Lo repetimos para poder contrastar con el anterior: ‘Curomsxy, Noam 19984 "The New Capitalism’, Marxist Theory, 21, April 1998, New York: 18-180. 19986 “Power in the Global Arena”, New Left Review, July- August 1998, London: 3-27. — En publicaciones periédicas con mds de una serie. Rossi-LaNor, Ferruccio 1985 “La semiologia di Luis Prieto", Nuova Corrente, NS 18, Roma: 18-180, “NS” es la abreviatura de “Nueva Serie”. La numeracién no es correlativa. Silo fuese, a pesar de la distancia cronolégica, indicarfa ‘que se retoms lo publicacién luego de yn determinado perfodo sin publicarse pero manteniéndose la misma direccin e integrantes del consejo cientifico 0 editor. ~ En periédico semanal. El procedimiento es idéntico, s6lo se debe consignar el dia de publicacién en la semana correspondiente. Foxes, Timothy 1998 “Annals of Astronomy. Seeing in the Dark”, The New Yorker, 10 Aug.: 54-61. — En periddico mensual. En este caso, basta citar el mes, Detewze, Gilles 1998 “Spinoza et nous”, Magazine Littéraire, 370, nov.: 49-51 228 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES, - En periédico diario. En el caso de un articulo firmado, se procederd de un modo andlogo a los casos anteriores, con la diferencia de que se debe aclarar la ciudad, dada la poca creatividad en los nombres de los diarios de todo el mundo. Asimismo es necesario consignar la seccién y la columna, ademés de la pégina, como en el resto de las publicaciones periédicas. Bountion, Willy 1998 “Libros antiguos buscan techo”, La Nacién, Buenos Aires, 22 oct, Sec. 1: 15, col. 1-6 (con foto). ~ Editoriales de periédices. Editorial 1998 “Los medios y el sector social”, La Nacién, Buenos Aires, 22 oct, Sec. 1: 26, col, 1-2. = Articulo sin firma. Se considera un anénimo. ANoninio 1998. “Un hogar para los artistas de antes”, La Nacién, Buenos Aires, 22 oct, Sec. 1: 25, col. 16 (con foto). O también: UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 29 ANONIMO 1998 “Estampa 98”, La Naciéu. Cultura, Buenos Aires, 22 oct., Sec. 6: 1, col. 1 Abstracts. Es raro este uso, ya que por lo general se cita el articulo, pero puede ocurrir que no sea posible leer un articulo en holandés pero sf su abstract en inglés. Roary, Richard 1998 “Marx e Gesii: profezie fallite, necessarie speranze - Abstract”, Micromega, 4/98: 239. Resefias. En el primer capitulo hemos analizado la importancia de las resefias para la investigacién cientifica. Muchas veces ocurre que no hemos lefdo atin un libro de nuestro interés, pero, sf su resefta, Podemos citarla, entonces, si la consideramos de nuestro interés. Petuazern, Pierfranco 1998 “Postfordismo e vecchie sinistre: Ex libris a Mario Agos- tinelli é& Carla Ravaioli; Le 35 ore, Roma: Editori Riuniti, 1998; e ad Giorgio Cremaschi & Marco Revell Liberismo 0 liberta, Roma: Editori Riuniti, 1998", Micromega, 4/98: 215- 224, Es decir, en este ejemplo, Pierfranco Pellizzetti publica una resefia “"Un hogar para los artistas de antes”, © ex libris con un titulo genérico feferido a un tema comin: 1998 La Nacién, Buenos Aires, 22 oct, Sec. 1:25, col, 1-6 (con “Postfordismo e vecchie sinistre” (“Posfordismo y viejas izquier- foto) das”) y refetidoa dos libros, respectivamente, Le35 ore y Liberisma o liberta, ambos publicados en 1998 en Roma y por la misma editorial, Esta resefta se publica en el ndimero 4 del afio 1998 de la Revista Micromega. — Carta de ios tectores al editor. Liveson, Mauricio 1998" “Educadores y el folklore”, La Nacién, Buenos Aires, 22 oct, Sec. 1:26, col. 3. ‘+ Manuscritos. En todo caso de obra inédita o manuserita, se debe citar el lugar en donde se archiva por si alguno de nuestros = Suplemento de publicaciones periédicas (firmadas 0 no). { lectores tuviese interés de consultar el original: Saramaco, José ‘Twam, Mark 1998 "Memoria del Tajo y del rfo de mi aldea”, La Nacitn. Cul Sd.” Nolebook, M. Twain Papers Archive, University of Cal tura, Buenos Aires, 22 oct, Sec. 6: 1-2, col. 1-6; col. 3-6 oe fornia UCLA Berkely 230 MBTODOLOGIA DE La INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES ‘© Manuscritos en curso de publicacién. Puede ocurrir que un autor nos facilite su libro atin inédito por considerarlo de nuestro interés. Se puede citar, in: Mancuso, Hugo R. 1998 La literatura anarquista en Buenos Aires (1900-1930), Bue- nos Aires: Planeta (en prensa). Referencias legates. Normalmente no se cita la edicién porque se supone que el texte es inalterable e idéntico en cualesquiera de sus ediciones, a menos que queramos citar el comentarista. ‘Ademés, por comodidad, se cita s6lo el ntimero de articulos 0 parrafos pertinentes, sin entrar en detalles, precisamente por- que se consideran unfvocos. No se pueden considerar los c6- digos o constituciones como obras anénimas sino més bien colectivas. Por ejempli Cédigo Civil (Argentino): art. 18, O también: Cod. Civ.: Art. 18, + Referencias biblicas. Una cita extractada de la Biblia podria muy bien citarse como cualquier otro libro anénimo o colectivo, sefialando su edicién (que en espafol, parten todas de la edi- cién canénica de Reina-Valera de 1569-1602). Sin embargo, la teologia biblica y la ilimitada cantidad de ediciones que anual- mente se realizan en todo el mundo y considerando que es un texto establecido desde hace més de mil cien afios, nos inducen a adoptar el sistema de citacién impuesta por la tradicién exegética, que cita solamente la edicién y traduccién si por alguna raz6n nos parece pertinente en la bibliograffa final. ANONIMO [1961] La Sagrada Biblia, Buenos Aires: Ediciones Paulinas, v~646 (tr. Casiodoro dle Reina-Valera 1569, revisada por Cipriano de Valera en 1602 y otras revisiones de 1862, 1909 y 1960). LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 21 Lacita del afio entre corchetes indica la ediciGn, entre paréntesis la traduccién revisada. Consignamos paginas, Como en todo ané- nimo u obra colectiva (como en este caso) también podriamos citar por titulo incorporado al orden alfabético, aunque es preferible la ita por anénimo. Pero en el texto deberfamos citar asf Cuando hubo probado el vino, Jestis dijo: “Todo esta cumplido”. Incliné la cabeza y entreg6 el espiritu Quan 19, 30). Con esta cita, cualquier lector podria encontrar el versfculo sin mayores problemasen cualquier edicién y en cualquier lengua. Sin embargo, podrfamos querer insistir en una edicién en particular, por lo que en vez de citar asf: Ahora me toca irme al Padre, pero les digo: el que cree en mf hard las mismas cosas que yo hago y aun hard cosas mayores (Juan 14, 12). Podriamos citar también ast: Ahora me toca irme al Padre, pero les digo: el que cree en mi haré las mismas cosas que yo hago y aun hard cosas mayores (La Biblia Latinoamericana 1972, 1989: 232). O también: Ahora me toca irme al Padre, pero les digo: e} que cree en mf hard Jas mismas cosas que yo hago y aun hard cosas mayores (La Biblia Latinoamericana 1972, 1989, Juan 14, 12: 232) La Biblia se puede citar, ademés, como frecuentemente se rea- liza en las sucesivas ediciones del Catecismo de la Iglesia Catélica, haciendo sdlo referencia al versiculo, sin transcribirlo: Esta perspectiva adoptada por Pico della Mirandola por otra parte, estd ya anticipada y testimoniada en el Antiguo Testamento (pre- ‘cisamente en Deut. 30:19) 232 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES O también con una nota: Esta perspectiva adoptada por Pico della Mirandola por otra parte, ene ya anticipada y testimoniada en el Antiguo Testamentol®, iB Deut, 3019 Pues se supone que la Biblia es un libro tan conocido y extendido que resultaria redundante citarlo. © Referencias de poesia cldsica grecorromana y moderna. Algo seme- jante a lo que ocurre con la Biblia, y por motivos andlogos, ocurre con las obras de autores clésicos, griegos o latinos. Por ejemplo: Recordemos los inmortales versos de la Eneida (IV:22-4) los que en su brevedad manifiestan todo el dolor humano imposible de cexplicitar sin quebrarse. El problema es basicamente idéntico al de la citacién de uno 0 varios versos donde se cita la poesia o el poema, el canto, y el verso, v. gre El inmortal hexémetro virgiliano (En. IV-23), “Adnosco veteris vestigia flammae” se rescribe magistralmente en Dante (Pur. XXX: 48) como uno de los tantos ejemplos de taraceas dantescas y de perduracién del arte clésico en el Medioevo europeo asi como un ejemplo del arte prerrenacentista italiano del siglo XIIL Otro tanto ocurriria, en Ambito angléfono, con la obra de Shakespeare o en el mundo germanico con Goethe. Por lo general, en Ambito académicos o de lectores cultos, bastarfa citar (Ham. II, 1: 56-90) para saber que nos estamos refiriendo al inmortal mond- logo de Hamlet, que se inicia con el conocido verso: “To be or not to ber that is the question” (Hams, IH, 1: 56). INB. (= nota bene: “notese bien; préstese atencién”) que citamos la abreviatura de Hamlet en itélica porque es titulo de obra (libro, obra de teatro, poema, etc.);el verso, al citarse en lengua extranjera, es preferible citarlo también éste en itdlica. El némero que sigue a Ja abreviatura se refiere a: Acto III, Escena 1, verso 56 0 versos 56 LUNA CUESTION DE FSTILD: LA EXPOSICION FINAL 233 2 90. Los capitulos, cantos o partes, se numeran con niimeros romanos, las escenas y versos con ntimeros arabigos.] * Referencias de autores cldsicos. Lo dicho para la poesia vale para las obras narrativas (ensayos filoséficos, didlogos, tratados de filosofia 0 de ciencia) de los autores clésicos grecorromanos, medievales o renacentistas. Sin embargo, y al no tener la ayuda de la numeracién del verso, ya desde el siglo V los copistas medievales, y Inego los editores renacentistas, siguieron u zando las signaturas de los archivos, las signaturas topoldgicas. de las bibliotecas 0 las marcas especiales que los paledgrafos modermos (desde el 1800) usaron para clasificar dichos manus- critos. Las ediciones criticas actuales han establecido, ademas de las concordancias del texto, el corpus integral de las signaturas, especialmente paleograficas, a fin de conformar un mecanismo unificado de concordancias y referencias. Por ejemplo, el inicio de la Politeia (i. e. La Repitblica) de Platén: En compaiifa de Glaucén, hijo de Aristén, descendi ayer al Pireo, a rezarle a la Diosa, y con el deseo también de ver cémo se desarrollarfa la fiesta que celebraban por primera vez. Podemos citarlo de varias maneras (ademas de poder y deber hacerlo a veces con el sistema autor-fecha, sefialando la edicién y Rep: Rep. 327a; Rep. 1: 327a, Sabiendo que nos referimos a Plat6n, estas citas nos indican: que se trata de La Repiiblica, capitulo I; parégrafo primero (a) del folio del papiro o del pergamino que los paledgrafos usaron para esta- blecer, seguramente hacia el 1880 0 1900, el texto definitivo y concordado de todas la variantes conservadas, por lo general de modo fragmentario y que se conservard en algin archivo vaticano, italiano, parisino, berlinés o briténico, El nimero ardbigo (327 en este caso) se refiere al fragmento o ntimero de ese papiro o perga- mino, ya que normaimente en un mismo rollo de pergamino se escribian por lo general ms de una obra. 234 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCTALES « Referencias de autores citados en clave bibliogrdfica o critica. Existe una serie de autores (algunos de los cuales casualmente han sido hipotextos esenciales de nuestro discurso) que presentan una pro- blemética comiin, debido sobre todo al hecho de que su obra es 0 ha sido mayormente inédita y se conserv6, por diversos motivos, de modo marcadamente fragmentario. Asimisme constituyen hoy una importante fuente de ideas novedosas y son a su vez, todavia hoy, decididamente no hegeménicos, por no decir tan marginales como en su tiempo. Nos referimos fundamentalmente a autores taes como Charles S. Peirce, Antonio Gramsci, Ludwig, Wittgenstein o Michail Bachtin, entre algunos pocos otros. Todos estos autores se caracterizan porque han publicado poco envida 0, aun publicando (como Gramsci oBachtir), lamayory mas importante parte de su obra s6lo se public6 post mortem (como es el caso de Gramsci) o fue censurada, expurgada, interpolada y/o con numerosos y confusos seudénimos (como es el caso de Bachtin). Elcasode Wittgensteines distinto. Practicamente publicé séloun, libro en vida, el Tractatus Logico Philosophicus, y algunos pocos optisculos que contenfanalgunasde sus conferenciasen Cambridge. Actualmente toda su obra, incluso algunos apuntes manuscritos ab- solutamente personales, fue publicada por sus albaceas editoriales, pero sus lecturas e interpretaciGn estén fuertemense condicionadas porla version oficial de Bertrand Russell y discipu os. EI caso de Peirce es tal vez el mas notable y grave, ya que su monumental obra, hasta el presente, permanece mayormente inédita. Lo publicado, incluso en sus ediciones criticas, representa no més del veinte por ciento de los archivos manuscritos de Peirce conservados en Harvard y que ahora sf, paulatinamente, estén siendo publicados por el proyecto conjunto de les universidades de Harvard e Indiana y la Peirce Society, que se ha propisesto realizar una edicién cronolégica integral de toda su obra, que incluye una exhaustiva concordancia con la edicién anterior, cand- nica pero parcial, de Harvard, conocida como Collected Papers y Writings y su version abreviada conocida como Selected Writings, Como es facil intuir, estos casos presentan complejos problemas bibliograficos, originados por el ya citado cardcter fragmentario y/o inédito y /o marginal de estas obras y paradéjicamente por su LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 235 inmensidad material, y por el gran interés demostrado por un extenso piiblico especializado o no especializado, lo que origin6 el pulular de muchas antologias, aun més fragmentarias, confusas, en traducciones muy malas y sin referencias bibliogréficas comple- tas (sobre todo en el caso de Gramsci). Con Bachtin al problema de Jos seudGnimos se suma el de las traducciones del ruso, no siempre confiables, por el desconocimiento de dicha lengua en Occidente. Los casos de Gramsci, Bachtin y Wittgenstein son més alenta- dores al menos desde mediados de los afios ochenta. De Gramsci contamos con una edicién critica y canénica de los Quaderni di Carcere y de las Lettere dal Carcere ya desde 1975 y publicada por el Istituto Gramsci de Roma. Asimismo Einaudi, en colaboracién con. el Istituto Gramsci, ha publicado desde 1980 la edicién completa de los trabajos publicados e inéditos, concordados con los manus- critos, anteriores a los Quaderni. De Peirce contamos (ademas de la citada edicién de Harvard) con, porahora, siete volimenes de laedicidn cronolégicade Indiana. Sin embargo, y a pesar de estas circunstancias, quedé ya esta- blecida una tradicion eritica con un particular sistema de citaciGn, que se aleja tanto de la modalidad “autor-fecha” asi como a la de “autor-titulo”. Veamos estos casos con tres ejemplos exhaustivos de cita en texto y bibliografia. 1) “Finding myself in NewPort lately, I took occasion to make some measurements upon that old circular building about whose origin [...] there has been so much dispute.” Las posibilidades de cita son: (Prince 1884: 512); (CP 26); (2993), V: 139), En el primer caso citarfamos la revista, sila tuviésemos con nosotros. En el segundo citamos la edicién de Harvard, que por otra parte es la modalidad més comtin para citar a Peirce. La tercera posibilidad corresponde a la cita de la edicién cronolégica de Indiana. 236 METODOLOGIA DELA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Lo més conveniente, frente a la problematica bibliografica, es quela respectiva cita bibliogréfica, para quesea completay segura, incluya al final las tres ediciones concordadas. A saber: Peirce, Charles Sanders 1884 “The ‘Old Stone Mill at Newport”, Science 4, dec., 512-4 et(iam) in (1931-58}, (Item) 2.6; in [1993], V- 139-43. [1931-58] Collected Papers of Charles S. Peirce, Cambridge: Harvard University Press, I-VI [1993] Writings of Charles S. Peirce. A Chrenological Edition, Indiana: Indiana University Press, -VIII. ‘Nétense algunas caracteristicas: el ntimero romano nos indica la cantidad de voltimenes; se cita el afio de las ediciones entre corche- tes; CP es la abreviatura tradicional para referirse a la edicién de Harvard, el ntimero que le sigue, la critica peirciana lo denomind “item”, y se refiere al niimero de tomo (el 2en estecaso) y el nimero decapituloenesaedicion, queordenéloscapitulos tematicamentey no cronolégicamente como la de Indiana. 2) “L..1] pregtintate si nuestro lenguaje es completo [...]. Nuestro enguaje puede verse como una vieja ciudad: una marafia de callejas y plazas, de viejas y nuevas casas, y de casas con anexos de diversos periodos; y esto rodeado de un conjunto de barrios nuevos con calles rectas y regulares y con casas uniformes.” Lo més comtin hubiese sido citar con el sistema autor-fecha de esta manera: ({1958], (1988): 31), pero la critica especializada, hu- biese preferido: (PU 18). Es decir, Philosophische Untersuchungen, Proposicin o parrafo 18. Ocurre que Wittgenstein escribié toda su obra numerando sus paragrafos, es decir, explicitando que sus oraciones eran un conjunto hipotético-deductive, cuyas proposi- ciones formales se derivaban unas de otras. Pues bien, la ntimero 18 es la proposicién citada. Otros prefieren aclarar que se trata de una proposicisn, por lo que anticipan al ntimero el simbolo de “pardgrafo” (§ 18). La cita bibliografica seria: UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 237 Wrrrcenstein, Ludwig, 1945 Philosophische Untersuchungen, [1958], Oxford: Basil Blackwell; (tr. 1986, 1988, Barcelona: Critica, 547). Una caracterfstica curiosa pero justificada (por el tipo de re- flexi6n filoséfica sobre el lenguaje) es que la obra de Wittgenstein ha sido casi siempre publicada en edici6n bilingiie, i. e. el original enalemén y su respectiva traduccién al inglés, italiano o espafiol. 3) “Dialtronde, per il rapporto tra letteratura e politica, occorre tener presente questo criterio: che il letterario deve avere Prospettive necessariamente meno precise e definite che 'uomo politico, deve essere meno ‘settario’, se cost si pud dire, ma in ‘modo [pitt] ‘contraddittorio’.” La cita puede ser, segtin la ediciGn del Istituto Gramsci, de 1975 (consignando autor-fecha) o segtin la numeracién original, menos usada ya, de los Cuadernos: ((1975} V: 29) 0 (Q Vit); en el primer caso significa que citamos la edicién de 1975, que establece oficialmente el texto, citando el volumen (que correspon- de a Letteratura e Vita Nazionale) y la pagina de esa edicién 0 eventuales reediciones, siguiendo las normas de la modalidad autor-fecha, En el segundo caso indicamos el cuaderno en el cual Gramsci escribi6 originariamente el escrito. Los tomos posteriores fueron establecidos, en las ediciones previas a la de 1975, seguin la tematica. La edicién de 1975 respeta totalmente este criterio, ya consolidado entre los estudiosos. La cita en la bibliografia serfa a su vez: Gramsci, Antonio [1975] Quaderni del Carcere. Edizione critica dell'Istituto Grasmci diretta da Valentino Garratana, Roma: Editori Riuniti: VIL Volumi; etiam [1975] Torino: Einaudi, IV volumi: Ixviii+682, vi+683-1609, x+1511-2362, vili+-2362-3369, 238 METODOLOGIA DEA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES O de modo abreviado: Gramsci, Antonio [1975] Quaderni del Carcere, Roma: Ed. Riuniti; et. [1975] ‘Torino: Einaudi, Como con Peirce o con Wittgenstein, la consolidacién de ambas modalidades de citaciones puede Hegar a ser mucho mas conve- niente y util para el investigador y para los lectores interesados en. profundizar el tema: ((2975) V (Q VIII): 29) * Films, No deberfan presentar mayores problemas; se citarén como un libro, con la modalidad “autor-fecha’, con entrada por el director (dir.), pero agregando algunos datos bésicos esenciales para la critica cinematogréfica, que por lo general estan en el cartel; 0. gr. Greenaway, Peter, dir. 1987 The Belly of an Architect, con Brian Dennehy, Sergio Fantoni, Lambert Wilson; UE Films. Claro esta que estos datos son insuficientes para un eritico que necesita una ficha fflmica completa. Pero son los suficientes para ubicarlo. Obviamente, en una ficha especifica se pueden agregar otros tales como: guién, musica, director de fotografia, etc. ‘© Representaciones teatrales. De modo andlogo se citaran seguin el caso, también con entrada por el director 0 coredgrafo, las representaciones teatrales en general: drama, conciertos, 6pe- ras, etc, Se supone que el que cita asistié a la representaci6n. Si la cita fuese indirecta, seria el mismo caso que cuando se cita una referencia de segunda mano (cfr. infra) (Notese, a modo de ayuda de memoria, que ef autor es re- emplazado por el director 0 equivalente; el titulo del libro por el de la obra representada; el subtftulo por los actores, orques- tas, ballets o comparsas teatrales; el lugar de ediciGn por el de UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 29 representacién; la editorial por el teatro en donde se represen- ta; las péginas por la fecha. Se mantienen en consecuencia las graffas). Siguen ejemplos en orden alfabético: BALANCHINE, George, cor. 1968 Arlequtn, New York City Ballet, New York: N.Y. State ‘Theater: 4 july. De Fapatms, Oliviero, dir. & cond. 1952 La Fanciulla del West, con Maria Caniglia, Giacomo Lauri Volpi, Raffaele De Falchi & al., Rome: Teatro dell’ Opera: 24 enero. Greucup, John, dir, 1964 Hamlet, Boston: Shubert Theatre: 4 marzo. Kerwer, Gidon, dir. 1993 Arnold Schonberg. Suite in G fiir Streichorchester:1934, Deutsche Kammerphilharmonie, Buenos Aires: Teatro Coliseo, 4 julio. * Composiciones musicales. Bésicamente de modo idéntico a un libro con las modificaciones recién apuntadas (cfr. sup.), pero sin hacer necesariamente referencia a una grabacién en espe- cial sino s6lo a la “partitura”: Mozart, Wolfgang Amadeus 1790 Cosi fan Tutte ossia La Scuola degli amanti, KV 588. O més simplemente: Mozaxt, Wolfgang Amadeus, Cosi fan Tutte ossia La Scuola degli amariti, KV 588. O incluso: Mozast, Wolfgang Amadeus Cosi fan Tutte ossia La Scuola degli amanti, KV 588. 240 METODOLOGIA DELA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES © Interpretaciones musicales grabadas. BakeMsoins, Daniel, dir. & Kawaitectior, Rias, cond. 1990 Cosi fn tutte assia La Scuola degli amanti de Wolfgang A. Mozart, con Lella Cuberli (soprano), Cecilia Bartoli (s0- prano), Joan Rodgers (soprano), Kurt Streit (tenor), Ferruccio Furlanetto (baritono) & John Tomlinson (bajo), Berliner Philharmoniker & Coro Ambrosiano de Opera; Berlin: Rias & Paris: Erato. O también, aunque menos recomendable cuando se pone el énfasis en la interpretacién: Mozaet, Wolfgang A, 1790 Cosi fan tutte ossia La Scuola degli amcanti, KV586; (1990) con Lella Cuberli (soprano), Cecilia Bartoli (soprano), Joan Rodgers (soprano), Kurt Streit (tenor), Ferruccio Furlanetto (barftono) & John Tomlinson (bajo), Daniel Barenboim, dir. & Rias Kammerchor, cond.; Berliner Philharmoniker & Coro Ambrosiano de Opera; Berlin: Rias & Paris: Erato. © Grabaciones de audio o video, preferentemente de textos literarios 0 entrevistas: Frost, Robert 1952. Robert Frost Rends His Poetry, London: Caedmon: XC 783, Pasouni, Pier Paolo 1969. Pier Paolo Pasolini incontra Ezra Pound, Roma: RAI Edi- zioni. + Obras de artes plasticas. Podemos citar una obra que pertenece a una colecci6n o museo (en el caso que nos referimos a una obra ‘observada directamente) o a una obra reproducida en un libro de arte: Buonarorn, Michelangelo 1498 La Piet, Roma: Basflica de San Pietro, ‘UNA CUBSTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 241 O en este caso y en el de otros del quattrocento o del cinquecento podemos citar por el “simple” nombre, mundialmente recono- cido: Mice aNceLo 0 Michelangelo o Micust Axcet. 1498 La Pietd, Roma: Basflica de San Pietro. Porotra parte, aun siendo la tendencia citar el nombre en lengua original, muchas veces el nombre de un determinado autor ya posee una secular historia en la lengua, con el cual es mas fécilmen- te reconocido: Raragt 1511 La escuela de Atenas, Roma: Musei Vaticani: Le Loge: Stanza della Segnature. Leonaapo 1503 La Gioconda, Paris: Louvre, O, tambi Da Vinal, Leonardo 1503 La Gioconda, Paris: Louvre. Si dudamos sobre el titulo “original” 0 en lengua original de la obra, bastard citarlo en traduccion 0 con el titulo tradicional en el engua: Van Goce, Vincent [ 1885. Esqueleto con cigarillo encendido, Amsterdam: Rijksmuseum ‘Vincent van Gogh - Vincent van Gogh Foundation; in The Complete Paintings, ed. Ingo F. Alther & Rainer Metzger, Koln: Taschen. ‘© Fotografias. De modo idéntico podemos citar las fotos archiva- das, expuestas en museos 0 éditas: ‘Trrtaxets, Nelida A. 1961 Il piatto di spaghetti, Cingoli (Macerata): coll. privata Maxco Antonio, Ludovico 1991 Neonato, Ascona (Ticino): Museo Comunal. 242 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES * Programas de radio y de televisiin. En estos casos se repiten los esquemas anteriores: Kinc, Larry, dit, & cond. 1998. “Interview to W. Marsalis”, Larry King Live, Atlanta: CNN International TV, 22 nov. Cexasvoto, Hernén 1976 Giramdgicay misteriosa. Rock & Blues, Buenos Aires: Radio EI Mundo, 4 jul. * Cartas, telefax, e-mails, telegramas, télex. Por norma general se deben tratar como inéditos, sino estan publicados; y como una publicacién, en el caso de su edici6n. En todos los casos se debe sefialar el emisor y destinatario del mensaje. Si son inéditas, ademés del autor y del destinatario, se debe citar siempre la fecha y donde est4 depositado o archivado el original. (N.B. ‘Una carta aislada se la tiende a considerar como a un artfculo © capitulo de un libro, en este caso el entero corpus hipotético de correspondencia entre el remitente y el receptor, razén por la cual va entre comitlas). Sanato, Ernesto 1996 “Carta al autor”, 29 ene. (arch. personal). Eco, Umberto 1998. “E-mail al autor”, 27 oct. (arch. personal). Prieto, Luis 1985. “Lettre a Ferruccio Rossi-Landi", 3 ene. (arch. herederos F. Rossi-Landi: HRM/3/85). En caso de ser édita, sigue los principios generales del libro, prefiriéndose citar por el editor y no por el autor, al menos en la antrada principal. Cada carta serd considerada como un articulo o capitulo de un libro colectivo: MacNiven, lan S. 1988. The Durrell-Miller Letters, 1935-80, London-Boston: Faber & Faber. LUNA CUESTION DE FSTILO: LA EXPOSICION FINAL 243 * Comunicaciones personales. El procedimiento es idéntico al de las cartas 0 a los inéditos. Una comunicacién personal, por lo general, es oral, como producto de una reunién personal con otro investigador. Si fuese por escrito podemos citarla como una carta: Boxces, Jorge Luis 1980 “Comunicacién personal”, 19 nov. 1980. “Comunicacién personal”, 25 abr. (grabada). © Entrevistas personales y telefonicas. Entrevista y comunicaci6n muchas veces se confunden, Se supone que una entrevista procede de un modo pautado, una “comunicacién personal”, en cambio, es un encuentro amistoso, familiar o formal que se publicita y testimonia. El procedimiento se repite: Munica Lamez, Manuel 1980 “Entrevista personal”, 3 ene. (grabada) Gooto, Julio 1991 “Entrevista telef6nica”, 18 nov. Fuentes indirectas (meta-cita). La tendencia es no estimular la cita indirecta como procedimiento investigativo serio. Sin embar- go, muchas veces nos interesa verdaderamente una cita formu- ada en un libro de otro autor y que, al menos por el momento, 1nos resulta inaccesible. Con los limites del caso podemos citar- Ja, aclarando la fuente. Por ejemplo: No deja de ser profundo el pensamiento de Voltaire acerca de qué cosa es verdaderamente importante para nuestras vidas: “lo superfluo jcudn necesario es! (Voltaire cit. in Sets 1993)" Supongamos que la ita de Voltaire realmente nos interesa y nos “sirve" para un ensayo que estamos escribiendo justa cuando Ta lefmos al inicio de la novela de Vikram Seth. Entonces podremos igualmente citarlo, precisando la fuente indirecta. Es decir, citamos la fuente y nos confiamos en su autoridad: cit. (= citatus, en latin: 244 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES “eitado”) in (“en”): “citado en” y a continuacién se consigna la fuente, en este caso: Semi 1993, cita que seré explicada, como cualquier otro libro, en la bibliograffa final: Ser, Vikram 1993 A Suitable Boy, London: Phoenix, ix+1474 Asi, quien quiera podré verificar la cita. Claro, hubiese sido mejor reconocerla y citar de primera fuente luego de consultar el original y el contexto de la frase citada. 4,9. CONVENCIONES GRAFICAS, DACTILOGRAFICAS Y ORTOGRAFICAS Finalizada la investigacién, ordenado el fichero, realizadas las diversas verificaciones de nuestras hipétesis s6lo nos queda escri- bir; mejor dicho, llegados a este punto de la investigaciGn (para lo cual ya hemos escrito mucho, centenares omiles de fichas, apuntes, borradores, etc.), debemos mas bien redactar la exposicién final de nuestro trabajo, es decir un discurso unificado, ordenado, claro y demostrativo-argumentativo, con el cual comunicaremos los re- sultados de nuestra investigacién a la comunidad de especialistas, a los entes evaluadores (tribunales de tesis, comisiones de evalua- cién de posgrado o de investigacién, etc.). En dicha exposicion deberén quedar muy claras algunas cuestiones, a saber: 1) qué investigamos; 2) c6mo Io hicimos; 3) a qué conclusiones legamos. Lo mas importante es ordenar nuestras fichas, nuestros esque- mas de investigacién y nuestras pruebas contrastivas y con todo ello argumentar a favor de nuestras hipétesis, ahora devenidas en tesis. Debemos entonces redactar clara y coherentemente nuestra tesis de investigacién. Més atin, s6lo gracias a esta redaccién nuestra investigaci6n es finalmente una tesis. Ademas de las con- venciones légico-metodolégicas, discutidas detenidamente en los capitulos 2 y 3 y de las convenciones bibliogréficas de citacién y fichado (explicadas en el presente capitulo) nuestra tesis deberd ‘UNA CUESTION DE ESTILO:LA EXPOSICION FINAL 245 manifestar su originalidad adecuéndose a las convenciones discursivas, dactilograficas y ortogréficas. Dado que un investigador, pornovel que sea, domina su lengua en sus formas oral y escrita, las péginas que siguen serdn bésica- mente un recordatorio de las principales convenciones y usos de la lengua escrita. La mayorfa de estas operaciones se han visto mayormente simplificadas por la aplicacién de las procesadores de palabras. Estos nos facilitan los subrayados (ahora més facilmente reempla- zados por las letras o caracteres en itdlica 0 bastardilla) y los espa- ciados (fécilmente realizables con los miltiples tabuladores de los procesadores: sangria, tabulacién decimal, de columnas, etcétera) ‘Veamos algunos casos fundamentales. a) Subrayados o caracteres en itdlica. Editorialmente la itdlica o bastardi- a reemplazaba al subrayado de la copia dactilografica. Por tanto se deben colocar en itélica, como mayormente ya vimos: * Ios titulos de libros 0 andlogos; * las palabras o frases en idioma extranjero, incluso las abre- viaturas en latin (este uiltimo uso se puede obviar, segtin la preferencia del autor, aunque se desaconseja); * alguna palabra o frase breve en particular que el autor desea subrayar. Notese que hemos dicho alguna (por ejemplo ésta): no se debe abusar; : * algunos titulos, especialmente de pardgrafos; * todo aquello que queramos destacar, por oposicién con el texto circundante o cotexto. Es por ello que en algunos casos deberemos colocar en itélica lo que normalmente colocaria- mos en caracteres normales y viceversa. b) Espacios y mdrgenes. Se recomienda para cualquier tesis 0 escrito monografico, un espacio doble. Hoja A4, treinta Iineas por pagina y un promedio de diez palabras por linea. Los margenes de la caja, de tres centimetros cada uno. La sangria de un centimetro y medio a dos. El espacio entre parégrafos debe ser doble. Las citas, si no estan integradas al texto, deben destacar- se con un tamafio de letra menor, espacio simple y margen 246 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES adentrado. La distancia entre el cuerpo principal del texto y la cita, seré un espacio triple. Cada pagina debe estar numerada, automaticamente por el procesador de palabras, ubicada la numeracién a pie de pagina (enel margen inferior), centrado marginado a la derecha. En el margen superior externo se pueden colocar, centradas, las referencias basicas de la tesis: en las paginas pares, el nombre del autor; en las paginas impares, el titulo de la investigacién. Se colocan a partir de la pagina dos (eviténdolas en las paginas en blanco reversas y en las paginas impares de inicio de capi- tulo). La primera pégina puede ir, si correspondiere, en hoja membretada (de la universidad, del centro de investigacién, etc.), no en las restantes. Por regia, es preferible no numerar la pagina primera. ©) Titulos y maytisculas. Muchas veces en una larga tesis perdemos el control del intitulado. Es decir, mediando la tesis ya no nos acordamos si reservamos las maytisculas para los “TITULOS” y la “Maytiscula Inicial Seguida de Mintscula para los Subtt- tulos”, 0 “la negritao bold para los titulos de los subcapitulos” y las bastardillas para los trtulos de los pérrafos”, y asi sucesiva- mente. Por lo tanto la normalizacién es esencial. ) Titulo de la tesis: todo en maytisculas a doble espacio interlineal ¢ intercaracteral, en una hoja inicial (pagina 1) 0 caratula, centradaen el medio horizontal de la hojay a diez espacios del. margen superior de la hoja, optativamente en negrita. A doble espacio seguiria el subtitulo, también en negrita (si asf hicimos con el titulo), también centrado, pero con espacio intercaracteral simple y con maytisculas normales. Luego de seis espacios se colocara el nombre del autor de la tesis, completo, con el apellido todo en maytisculas. En caso de ser necesario, se anotaran a continuacién, otros datos anagraficos, si son reque- tidos (ntimero de documento, fecha de nacimiento, etc.). Por lo general se exigen hojas tamafto A4 (i. e. 21 x 29,50 cm.) corres- pondiendo entonces unas treinta lineas a doble espacio. LUNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 247 (10 espacios dobles en hoja A4) Trruo (Lespacio doble) (Subtitulo) (6 espacios dobles) por Nowe y APELLIDO (6 espacios dobles) Lugar, sede, fecha (2 espacios libres) €) Titulos de los capitulos. Los titulos de los capitulos y de los pardgrafos van en maytisculas simples, precedido por un nui- ‘mero romano o por un mimero arabigo; pueden ir en negrita y estar centrados o marginados a la izquierda. El subtitulo del capitulo va con maytiscula inicial seguida de mindsculas. El subtitulo lleva numeraci6n correlativa con el sistema de nume- raci6n-punto. Podemos escribir un copete o resumen del capi- tulo, de sus objetivos, etc., a continuacién del titulo del capitulo, seguido 0 separado (con sangria). En cambio, se escribe a con- tinuacién del subtitulo, seguido, con maytiscula inicial. Hoy dia se prefiere usar el punto seguido o aparte simple, y no los dos puntos, los cuales se reservan para el cuerpo del texto. El espacio interlineal para un escrito de tesis seré doble (para facilitar las anotaciones, correcciones, comentarios, etc,,). Los ‘espacios entre pérrafos serén dos dobles asf como el superior de la primera pagina del capitulo. O sea (dos espacios dobles) 1. INtRoDUCCION ‘Ante todo debemos aclarar algunas problemstica previas referidas a nuestro tema (...). (dos espacios dobles) 1.1. Cuestiones generales. En primer lugar analizaremos (...) (dos espacios dobles) 1.2. Problemdtica metodolégica. Asimismo debemos conside- rar otros problemas (..) 248 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES f) Sangrias y justificaciones. Como vemos, después de cada punto y aparte va una maydscula, segtin una de las més basicas normas ortograficas. Sin embargo, debemos recordar que tam- bign se debe usar sangria, que se marca con el tabulador. Una sangria de 15 (quince) milfmetros es aceptable, maximo veinte, minimo diez. La justificacién aconsejable es la de caja entera, ya que nos evita el problema de la divisin de palabras, no siempre estético ni fécil. Para que funcione la justificacién automética del procesador de palabras, debemos colocar el liltimo tabulador de salto de pagina automético en un margen aceptable (diez milfmetros), si no el efecto es desagradable, pues las palabras quedan muy separadas. 8) Punituacién. La puntuaciones un arte. Los periodos de las frases deben ser justos, por lo general se deben evitar los demasiado largos, aunque a veces en el ensayo cientifico elevado eso se vuelve diffcil. Para superar la dificil legibilidad y no dafiar la idea que se estd desarrollando en ese periodo, debemos utilizar Jos paréntesis, los guiones, las comas y los puntos y comas, Para mayores dudas se puede consultar algin manual de estilo o reflexionar acerca del uso adoptado en el presente libro, a modo de ejemplo “en acto”. Las comas son esenciales, pero no se debe abusar. Hemos notado que actualmente existe una tendencia a poner comas excesivamente, tal vez por contami- nacién del lenguaje oral-coloquial, ya que los hablantes tien- den a usar comas no tanto para separar periodos légicos 0 gramaticales sino una cierta entonacién de lectura en voz alta Como una regla elemental, recordemos que nunca (repetimos: nunca) debemos separar con una coma un sujeto de su predi- cado 0 un verbo de su objeto, salvo que estemos interpolando apositivamente. Tampoco debemos usar la coma antes de una conjuncién, salvo en caso apositivo (y, o, etc.) o enumerativo En sintesis, los perfodos deben ser lo més breves posibles, manteniendo la coherencia argumentativa. h) Colummas, graficos y enumeraciones. Los procesadores de pala- bras nos han facilitado también la incorporacién de columnas, semicolumnas, gréficos e incluso fotografias. La tinica con k) UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 249 ion, claro, es su incumbencia. Nunca se deben agregar gratui- tamente por simple adoro. Asimismo las enumeraciones ex- plicadas, (con el sistema numérico subdividido: 1.1, 1.1.1, 1.1.2,; ete.) o con letras mintisculas: a), b) c), etc.;o con ntimeros fomanos en mintiscula: i, ii), etc.] son altamente pedagégicos, ordena ademés el discurso explicativo (incluso para nosotros mismos). Numerales. La tendencia es no usar ntimeros en el texto salvo contadas excepciones. Por una cuestién de estética dac- tilografica y para evitar confusiones con la numeracién de los capitulos 0 paragrafos 0 con lo aitos de citacién o paginas. Se admite el uso de cifras numerales, cuando nos referimos a: dia y afio (pero no mes), nimero de pagina, cifras monetarias preferentemente en gréficos (ya que en el texto es més elegante escribir “diez mil pesos” y no “$ 10.000.~"). Lo mismo podria~ mos decir de los signos contables: es preferible escribir “diez por ciento” y no “10%” (repetimos, salvo en un grafico). Fechas. De modo semejante, el criterio a adoptar para las fechas e8 idéntico. Se acepta, por uso, la cifra numeral para el dia (25); el mes va en letras; el afio, en cifras. Por ejemplo: “25 de abril de 1932” 0 “3 de enero de 1922” con la preposicién “de”, como de uso en la lengua. Si citamos una datacién de historia anti- gua, deberemos aclarar si es “Antes de Cristo” 0 “Después de Cristo”. Se usa la abreviatura latina: AC 0 aC. (Ante Christe = Antes de Cristo) y AD 0 aD. ({in] Anno Domine = “en el Aio del Seftor”). Niimeros romanos. Hoy dfa es preferible, por simplificada, la numeracién ardbiga correlativa, adoptada en los ejemplos y en el presente libro. La numeracién romana nos puede ser sin embargo muy util, sobre todo en la numeracién de capitulos, escenas 0 actos. Subsiste en algunos casos, cuando nuestro tratado es muy extenso y debemos dividirlo en tomos, volime- nes 0 partes 0 para la numeraci6n de los reyes y emperadores (Napoleén Ill; Carlos V; Marco I; etcétera). 250 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES 1) Tildes y otros signos suprasegmentales. No podemos detenernos en las normas de acentuacién y de los suprasegmentos de norma dela lengua. Recordemos solamente que el uso dela tilde no es optativo, niel de ia diéresis oapéstrofos varios. Tener en cuenta el mismo principio en lengua extranjera o nombres. Cada lengua tiene sus acentos y signos ortogréficos. Todo buen diccionario tiene al inicio o al final un resumen de las normas ortogréficas, en espacial de acentuacién. 1m) Titulos citados en el texto. Como ya se anticips, los libros, indivi- duales 0 colectivos, van citados en itdlica. Los titulos de poesfas, articulos de libros, enciclopedias, articulos varios, van citados entre comillas dobles (“) o simples (’) segtin los casos en los que haya que discriminar los titulos citados en otros titulos. 1) Titulos en el texto. Hay un caso especial que confirma un prin- cipio casi universal de la cultura humana: la economfa y la capacidad contrastiva. Cuando citamos un titulo en un titulo, debemos distinguir entre ambos titulos. Por ejemplo, tomemos un titulo imaginario de un libro hipotético: Andlisis ideologico de Facundo de Domingo Faustino Sarmiento {La cita va en itélica, porque nos referimos a un libro, pero en su titulo se cita otro libro, el Facundo de Sarmiento. Para distin- guirlo, lo colocamosen caracteresnormales y no entre comillas, para evitar el equfvoco de presentar a Facundo como si fuera un simple articulo, fi) Citaciones. Ya tratamos la problematica gréfica de las citas. ‘Como anticipamos, van entre comillas 0 con un cardcter 0 tipo de letra idéntico pero mas pequefio. En este tiltimo caso la cita va en margen adentrado y con espacio simple. El espacio entre la citay el texto debe ser doble. En medio de una cita podemos hacer interpolaciones: cortando las comillas o agregando un corchete. En caso de elisién, la debemos explicitar con tres puntos entre corchetes. En caso de destacar algo curioso de la Cita, podemos agregar, entre corchetes, [sic], en latin “Asi”. LUNA CUFSTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 251 0) Uso de mayrisculas en el texto, La norma actual, en todas la lenguas de cultura, es usar la menor cantidad posible de ma- yiisculas, fuera de los casos previstos por la norma de uso. Basicamente van en maytiscula inicial, los nombre propios de personas, paises, ciudades, los perfodos hist6ricos, artfsticos, etc. Los titulos que estén en maytisculas a veces se pueden transcribir en mindsculas, salvo para la primera letra, Lo que se tiende es a evitar el uso enfético de Ja mayuiscula, para eso tenemos los caracteres especiales: negrita, italica, etc. Recorde- ‘mos que cada lengua tiene sus normas ortogréficas, en especial pata la capitalizaci6n y para la ordenaci6n alfabética (por ejemplo, en alesnan y ruso y raramente en inglés, todavia se prefiere usar maytiscula para los sustantivos comunes en el interior de una oraci6n). Lo mismo vale para los nombres y apellidos de personas: no es idéntico en una lengua o en otra. Por ejemplo se cita: ‘Van Goo yno Gocts VAN Pero se cita: Mavrassan, Guy de yno De Mavrassant, Guy Elotro problema relacionado con las lenguas extranjeras es el de la transliteracién del alfabeto cirilico, griego, arabe, he- breo, chino, japonés, etc. Al citar un autor de alfabeto no latino, debemos confirmar su correcta y moderna transliteracién y superar transliteraciones muy difundidas err6neas 0 arcaicas, como es el caso de Bachtin, transliterado en Espafia como Bajtin, lo cual, como puede confirmar cualquiera que sabe Tuso, es erroneo. Prueba de ello es que en Francia, e Italia y en el mundo angléfono, se translitera modernamente como aquf se propone, debido a que la transliteracién no es (repetimos 1to) ¢s fonética sino convencional-otrografica (y en el caso conside- rado, si translitero /¢/ como /j/ y'no como /ch/, tendré pro- blemas para transliterar otros sonidos semejantes peronoidén- ticos que distinguen significados). : Por Io tanto, en caso de citaciones en lenguas extranjeras, 252 p) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES debemos seguir la norma de la lengua de origen (jy no de Ia nuestra!) y si no la tenemos presente, verificazlas en la intro- duccién de algtin buen diccionario bilingiie o en una gramética comparada. Uso de los diccionarios. De todas maneras y para aprovechar lo més posible los beneficios de los procesadores de palabras, no nos olvidemos que muchos de ellos vienen, en sus ciltimas versiones, con diccionarios plurilingiies incorporados con de- cenas de lenguas occidentales y no occidentales que corrigen automaticamente y en pocos minutos los errores dactilograficos (u ortogréficos) de nuestros escritos. Asimismo analizan la correccidn sintactica y el grado de legibilidad del discurso, en sus varios niveles de lengua. Como si fuera poco corrige el exceso o la falta de comas, de paréntesis, etc. Se le pueden agregar ademas los términos nuevos, sobre todo técnicos, que abundarén en nuestra tesis. Por dltimo, en algunas lenguas (inglés, espafiol, francés, italiano y aleman) poseen también un ‘Thesaurus que propone sinénimos cuando se verifican repeti- ciones lexémicas. Estos diccionarios de ultima generacién ana- lizan incluso las variantes dialectales de las lenguas muy extendidas (por ejemplo el espafiol) asi como los niveles sociolingtifsticos de uso (técnico, familiar, formal, burocratico, etcétera). Claro, no esta de més, ante cualquier duda, recurrir al viejo diccionario cartécec 0 sus mas modernas versiones en CD Rom, ya que los diccionarios de correccién ortogréfica y sintéctico-morfoldgica de los procesadores de palabras atin no estan integrados a bases de datos con definiciones y son, a pesar de todo, limitados. Una tesis no debe contener, preferentemente, errores dacti- logréficos pero nunca, absolutantente nunca, puede presentar faltas ortogrdficas. [UNA CUESTION DE ESTILO: LA EXPOSICION FINAL 253 4.10. CaPtrutos DE LA TESIS. PREFACIOS, CUERPO PRINCIPAL, NOTAS, {NDICES, APENDICES Y BIBLIOGRAFIA FINAL Eltexto final della tesis debe ser, entonces, formalmente perfecto. Hoy dfala correccién, antes dela presentacién final, esrelativamente facil gracias a la ductilidad de los procesadores de palabras informaticos, No obstante, los controles se deben, precisamente por ello, profundizar, ya que muchas veces se encuentran errores en el papel impreso que no se habian detectado en la pantalla del monitor. Por eso es tan importante el uso del diccionario del pro- grama. Formalmente entonces, debemos extremar los cuidados, sobre todo en la organizacion de la exposici6n escrita y en la definicién de sus partes. 4.10.1. Partes de la exposici6n escrita de una tesis o monografia En una monograffa podriamos distinguir, genéricamente, las mismas partes constitutivas. En definitiva, una tesis puede ser vista como una monografia extendida y desarrollada. Podemos distinguir las siguientes partes, algunas de las cuales (las presen- tadas en mayiisculas pequefias) son estrictamente obligatorias: © CARATULA © PAGINA DE PRESENTACION: con titulo, autor, marco institucional de la investigacién, derechos si correspondiere (©), lugar y fecha (o lugar, marco institucional de la investi- gacién, (©) y fecha). + RestweN o ansTRACT: es decir un resumen, en no mas de cien palabras, del tema de la tesis, de sus hip6tesis, de sus conclu siones (a veces también en inglés). ‘© Depicatoria: es opcional, conviene, por respeto a la persona ‘© personas a quienes se dedica la investigaci6n, que sea en una pagina independiente, anterior a todo, inmediatamente después de la carétula y del resumen. Puede incluso antepo- nesse a este viltimo. ‘© Epfcrars (opcional): rara vez es concebible una investigacién sin un epigrafe, es decir una cita que resume nuestros axio- 24 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES mas, de modo explicito o simbélico. Es decir, podemos citar tuna frase clave de nuestro marco te6rico, que funciona como hipétesis disparadora de la investigacién o un fragmento postico o narrativo que, simbdlicamente, resume el espiritu O la perspectiva de nuestro trabajo, ‘Sumanio (opcional): es decir, el esqueleto del indice que se colocaré al final. Existe la tendencia, sobre todo en el mundo académico estadounidense, de unificar en el sumario el indi- ce, es decir, de agregar el ntimero de paginas de los capitulos y/o apartados. LLisTAS DE ILUSTRACIONES © DE GRAFICOS: si correspondiere, es decir, si contiene ilustraciones o graficos, en cuyo caso la lista es obligatoria. Preracio: cumple diversas funciones: retoma los agradeci- mientos 0 dedicatorias, los justifica, eventualmente agrega otras dedicatorias; rinde tributo a su marco tebrico, agradece a quienes financiaron la investigacién (si asf hubiese sido), explica el porqué de la eleccién del tema o de la perspectiva de nuestra investigaci6n y trata de justificar emotiva o préc- ticamente las conclusiones. AGRADECIMIENTOS 0 RECONOCIMIENTOS: si no se hubiese ya men- cionado en el prefacio, se puede necesitar agregar un agra- decimiento al editor, a un asistente o secretaria que copié el manuscrito, a un colega que nos prest6 determinados ma- nuscritos, a una biblioteca o a su bibliotecario por su pacien- cia, a una editorial que no es la nuestra por permitimos reproducir un texto 0 una serie de folografias, etc. Curnro PriNcirAL DE LA TESIS 0 INVESNGACION: subdit capitulos, partes, subcapitulos, apartados, etc. Avenpice: también si correspondiere, en el que se pueden agregar la copia de un documento, de un cuento, de una antologfa poética, de mapas, de graficos, etc. Noras rivatss: si no se hubiesen ya utilizado las notas al pie de pagina. A veces igualmente podemos querer agregar algunas notas o nota final a modo de posfacio 0 conclusiGn. Guosanuo: si correspondiere, en el cual se agregardn, sobre todo con fines pedagégicos, la definicién de los principales términos te6ricos 0 neologismos. ido en UNA CUESTION DE FSTILO: LA EXPOSICION FINAL 255 * Bus.iocrarta: el elenco total de los libros citados o de referen- cia, segtin la normas discutidas en el capitulo anterior. * INDICE GENERAL Y ANALfTICO: si ya no estuviese incluido en el sumario, se debe incluir obligatoriamente el “general”, optativamente el “analitico” (més adecuado para la publica- cién de la tesis como libro).

You might also like