You are on page 1of 9
temas sobre produccidn de INGFNIFRIA- DE. CUTIVO INTA 50. TEMAS SOBRE PRODUCCION DE AJO. MENDOZA. ARGENTINA. VOL. 3.1997 SS DEN AD DE PL. |IDERACIONES GENERALES SOBRE LA NUTRICION, EL RIE OYLA ANTACION EN AJO JORGE ARBOLEYA, CLAUDIO GARCIA Y CARLOS SUAREZ, Estacién Experimental INIA Las Brujas CC 33085 (90200) Las Piedras. Canelones-Uruguay E-mail: jarboley @ inialb.org.uy cgarcia@ inialb.org.uy Palabras Claves: Ajo - Allium sativum - Riego - Densidad de Plantacién. Resumen vo que responde fundamental- lizaciin nitrogenada, absorbien- do este nutriente principalmente en la etapa de mayor expresién vegetativa,extrayendo valores lan entre 100-200 kg/ha. pales factores de alta producti Vidad se debe considerar a la densidad de plan- tacién (mis de 300,000 plantasfha en ajos de ‘consumo y mis de 500.000 plantas/ha en ajo para industria), dependiendo de la tasa de conversién delos lela cultivar vo de altos requerimientos hidricos, debiendo mantenerse el suclo pricticamente a ‘eapacidad de campo durante (odo el ciclo, de- pendiendo de las condiciones sanitarias. lentes” que sera fun Es unc Introducci6n in bésiea para lograr un 6p- timo desarrollo de un cultivo, dependerd de la fertilidad del suelo, 0 en otras palabras, de la capacidad del mismo para proporcionarle tivo los nutrientes necesarios para suere- cimiento y desarrollo, Es importante destacar que el manejo de la fertilizaci6n es uno de los factores en Jjucgo dentrodel esquema productivo, Porcon- Siguiente para maximizar su efecto es necesa rio que los otras factores como variedad. fe cchas de siembra, densidad de plan 20, aspectos fitopatolégicos y ete, sean manejados adecuadamente y en for ‘ma conjunta Para definir la cantidad de nutrientesa plicar al cultive de ajo es necesario tener en nomol6gicos, cconsideracién algunos factores: nivel de fertilidad del suelo, es deci reali zar un andlisis de sueto, ‘conocer el tipo de crecimiento del ajo y en que momentos el cultive utiliza los nutrientes de acuerdo a ese crecimiento, conocer Ia extracci6n de nutrientes reali- zada por el cultivo, saber que poblacién de plantas se usard enel cultivo, saber si se dispondrd de sumninistro de agua al cultivo ademas de las precipitaciones ccimiento de la planta de ajo Se observ que, inicialmente el peso de la parte rea y de ta raiz del ajo auments hasta los 120 dias, manteniéndose aproxima- damente estable después de ese perfodo. El peso del bulbo auments bruscamente a los 9 dias para estabilizarse alrededor de los 135 dias de edad. El crecimiento de fa altura de la planta fue lento hasta los 75 dias, aumentar «do a partir de los 120 dias, momento en que ‘ces6 ese aumento (Cusdro 1) 50 TEMAS SORRE PRODUCCION DE AIO. MENDOZA. ARGENTINA. VOL. 3 1997 Coenen EEEEEEEEEEe Cuadro I. Peso de materia seca (g) de la parte aérea, bulbo y raf, y altura de la planta (em) ‘edad (dias) Parte Aérea(g) Bulbo(g) Rafz(g) Altura de Planta (em) 1s 0.06, 020 0.01 43 30 013 018 0,08 45 032 0.16 0,09 oo 081 0.19) 0418 15 124 0.54 0.26 90 296 1,30 034 10s 482 3,90 048 120 4.50. 538 0.62 Bs 3.88 8.85 036 150 2.08 8.85 035 Fuente Silva er al 1970, El cociente entre el didmetro del cue- do esa relacién es inferior a 0.5, significa la Ho de la planta y el dismetro del bulbo es una buena relacin del desarrollo del bulbo. Cuan- formacién definitiva de! bulbo. La maduracién del bulbo se da cuando esa relacién es de 0,20 0,10 (Figura 1). Valores adimencionales Dias Figura 1. Curvas de crecimiento del ajo Bl crecimiento de la planta de ajo es Tento en los primeros meses con una conse ccuente baja absorcién de nutrientes. La ab- sorcién aumenta a parti de ese momento has- tael quinto mes, momento en que se produci- 14 la detencién del crecimiento de la parte aérea y comenzaré el crecimiento del bulbo. Estos autores encontraron que Ia ex- ‘traceign de nutrientes acompafa el crecimien- tode la planta, siendo précticamente insigni ficante en los primeros 45 a 60 dias, ya que la planta se mutre de las sustancias de reserva 13 50 TEMAS SOBRE PRODUCCION DE AJO. MENDOZA. ARGENTINA, VOL. 3.1997 provenientes del «diente». A partir de ese momento la absorciGn es mas intensa, Los ‘macronutrientes absorbidos en mayores can- tidades son el N y el K, seguidos en orden decreciente por el S, Ca, P y Mg. La absor- cién de micronutrientes es importante desde el inicio del cultivo, destacdndose el hierto, Resultados similares fueron encontra- dos por DA SILVA, et al. (1981), afirmando {que la absorcidn se acentia nitidamente a partir de los 45 dias de la plantacién. El pe- iodo de mayor absorcién ocurre entre los 120 4 135 dias, decreciendo posteriormente. Es- tos autores afirman que el ajo, bajo sus condi- cones, es cosechado de cuatro a seis meses ‘después de la plantacién, realizandose la mis- ‘ma cuando las hojas se vuelven amarillentas En esa época es que se verifica una pérdida de nutrientes de la parte aérea, principalmen- te de N y K. Los demas nutrientes son absor- bidos en menor cantidad, acompafiando la curva de crecimiento (Figuras 2 y 3). Nutiente (mgiplanta) Figura 2. Extracci6n de macronutrientes en funcién de la época de muestreo, Aicrontrient (plant) Dias Figura 3. Bxtracci6n de micronutrientes en funci6n de la época de muestreo, 14 0 TEMAS SOBRE PRODUCCION DE.AJO. MENDOZA, ARGENTINA, VOL. 3.1997 —_—_—_— Bxtraccién de nutrientes por el cultive de ajo De acuerdo a datos del Centro Nacio- nal de Pesquisa De Fruteiras de Clima ‘Temperado, EMBRAPA-PELOTAS, un cul- tivode jocon una poblacién de 333.333 plan- tus por hectérea extrae del suelo los elemen- ts consignados en el Cuadro 2 Cuaidro 2. Extraccién de nutsientes para una. densidad de 333.333 plantas/ha lemento Extraceién Nitrégeno: 121.9 kg Fésforo: 134 ke Potasio: 1106 ky Calcio: 16,5 kg. Magnesio: 66ke Azure 19.6 ke Boro: : Cobre: Fiero: Manganese: Zine La extraccisn total de nutrientes (eal culada a través del producto de las concentra- ciones por la materia seca producida) re 4a porel cultivo de ajo colorado en la zona de Mendoza, Argentina, para una poblacién de plantas de 170,000 plantas por hectirea y un tendimiento de 10.500 kg/ha de bulbos fue la ddeseripta en cl Cuadeo 3, Chadro 3, Exwraccién de nutrientes para ui densidad de 170.000 plantas/s Elemento Extraccién Nitwgeno 183 ky Féstoro 21 ks Porasio lisky Hierro 594 g Zine 2m Manganeso lag Cobre 498 La absorcién de nitrogeno en ajo co- lorado en Mendoza, es muy lenta desde Ia brotacisn y hasta los 90 dias posteriores (dd), sma de 1 mg/dia/planta, En ese perfodo se absorbe el 17 %e del nitrégeno to- tal, Luego de ese periodo y hasta la cosecha, € decir a los 170 ddb, Ia absorcién aumenta significativamente absorbiéndose el 87 % res- tante. La tasa promedio de absorcién de ese periodo es de 1! mg/dia/planta, De acuerdo a esos resultados se reco- mienda que el perfodo éptimo para el sun nisteo frac onada del nitrégeno, estar prendido entre los 30 db y os 90-100 ddb, Afirman ademés que una aplicacién tempra- nna de nitrégeno, complementaria de la sumi nistrada con el estiércol, podria perderse por lavado en el suelo (Fundamentalmente en sue- los de textura liviana). A partir de los 100ddb, se produce un gran ineremento del srea foliar y esahi en donde debe estar el nitrogeno dis- ponible para que la planta pueda lograr el me- {or crecimiento que permita lograr posterior- ‘mente un buen tamatio del bulbo. Los porcentajes de calibres pequefios (C2, C3 y C4) aumentaron con el ineremento del niimero de plantas por hectirea de 240 a 408 y 720 mil plantas por hectérea, y al mis- ‘mo tiempo disminuyeron los porcentajes de calibres 5 y 6. El aumento de la dosis de N ‘aumenta la proporcién de bulbos de mayor ta- mano, Para una produccién total de materia fresca de 26,1 Uha y 21.4 vha de bulbos cose cchados en Francia la extraccién que realiza el ccultivo es la consignada en el Cuadro 4. Para tun rendimiento de 9 vha el cultivo de ajo re~ mueve 100 kg de N, 39 Kg de P20, 70 kg de K20 y 60 kg. de CaO. us 50 TEMAS SOBRE PRODUCCION DE AJO. MENDOZA. ARGENTINA. VOL. 3.1997 (Cuadro 4, Extracei6n de nutrientes segtin érgano en kg. Parte dela planta|N P205_-K20 Cad MgO Hojas 18 7 1 70 5 Bulbos 384 135 203 46 29 Raices 10 2 8 3 1 Total 412 144 282 121 35 Recomendaciones de fertilizacién en dife- rentes paises El programa Hortalizas del INIA La Platina de Chile recomienda aplicar Ia totali- dad del fertilizante fosfatado al momento de preparar el terreno, juntoa un tercio de la dosis, de nitrgeno recomendada. Los dos tercios del nitrégeno restante se aplican en la posemergencia del cultivo, fraccionado en dos. partes, Primera dosis 30 a.40 dias de emergido el ajo y la segunda dosis a los 60\70 dias de la cemergencia del cultivo. Las necesidades de fertilizacion de un cultivo dependeré de la demanda nutricional requerida para sustentar el crecimiento nece- sario para la obtencién de maxi tos y de la capacidad del suelo en suministrar nutrientes. Existe una relaci6n lineal entre la tasa de crecimiento de la hoja y la concentra- cién de nitrégeno por unidad de tejido vege- {al Los rendimientos de bulbos se incrementan linealmente con el logaritmo de las dosis de aplicacién de fertilizantes. Altos niveles de nitrégeno incrementan el porcentaje de plan- tas con crecimiento secundario, En el Cuadro 5 se detallan las recomendaciones para diver- S08 paises sobre la fertilizacién con N, P, oK para la obtenci6n de maximos rendimientos en el cultivo de ajo. Cuadro 5, Comparacién de recomendaciones de fertilizacién en diversos paises productores de ajo Pais Nitrégeno Fésforo Potasio (como N) (como P205) (como K20) kg/ha kesh ‘Argentina 200 - — Chile 150 = _ Costa Rica = 300 — 60 60 120 80-120 260-350, 320-380 N, Zelandia = = California 84-112 — Uerania* 60 120 * mas 40 wha de estiércol En California el ajo se fertiliza con 202 kgdeN. 130 kg de P25 y 49 kg de K20. La dosis de N varia segun el tipo de suelo y del manejo del agua, y se recomienda aplicar la mitad del N al momento de la plantacién y el resto en cobertura 0 con el riego, temprano en laprimavera ya que el cultivo responder muy poco a la fertilizaci6n luego que se haya ini ciado el crecimiento del bulbo. 16 50 TEMAS SORE PRODUCCION DE AJO. MENDOZA, ARGENTINA VOL. 3.1997 Densidad y riexo La poblacién de plantas es uno de los factores que mas influyen en la productividad ¥ calidad del ajo. Cuando se utiliza el mayor espaciamiento se obtiene mayor tamaiio de bulbo, lo que repercute en una menor produc- cién por drea. Por otro lado, usandose menor cespaciamiento se obtiene menor tamaso de bulbo lo que implica normalmente una mayor produccién por drea, Estos autores recomien- dan, para Santa Catarina, una distancia entre filas de 20 a 40 em. y de 7,5 a 15 cm entre plantas El espaciamiento para el ajo es de 25 a 30cm. entre hileras y 7 a 10m. entre plan- tas, Haciendo un sistematizacién del terreno cenmeanteros a 1,20 m. de ancho entre los cen- tras de los surcas laterales de drenaje y colo- cindose 344 hileras de plantas sobre el ancho del cantero se obtienen poblaciones de 273.000 1 363.000 plantas por hectirea. En el caso de areas con buen drenaje y sin la mecanizacién de los tratamientos sanitarios puede plantarse sin “encanterar” pen aumentar la densidad de 333.333 plantas por hectirea, La calidad comercial del bulbo cose~ chado es un parimetro afectado por las con- diciones de manejo, genotipo y ambiente. En ajo tipo Rosado Paraguayo, los bulbos de mayor ealibre (nuimero 15) predominaron en las densidades insis bajas, en tanto que se ma- nifesté un incremento de los calibres meno- res (nimeros 14 y 13),en ese orden de impor- cuando mayor era la densidad. Los bulbos de calibre 15 representaron menos del 50 % de la produccisn en peso a partir de las 310,000 plantas por hectirea, en tanto que los de calibre 14 superaron ese porcentaje des- pues de las 434.000 plantas por hectirea, in Chile se recomienda sembrar en hi- ¥y con una separacién entre plan. tasde 7m, lo que significa establecer 15 plan- tas por metro lineal de camell6n, Ese sistema de plantacién representa 300.000 plantas por hectirea. Existen opiniones divergentes a ese leras a 50. respecto, los resultados de las investigaci nes realizadas por INIA de Chile sefialan que para lograr una alta proporcién de bulbos de exportacién (40 mm de didmetro como mini- mo), se debe realizar la plantacién a esa den- sidad. Ello permite un buen desarrollo de la planta y del bulbo, ademas de una importante reduccién de las labores manuales de control ‘de malezas al facilitar la mecanizacién en di- chas tareas, EI rendimiento de bulbos de ajo se inerementa con inerementos en la poblacisn de plantas en rangos de 17 a 100 plantas por ‘metro cuadrado. Sin embargo, el ta dio de los bulbos disminuye al aumentar las densidades. Densidades de 30 a 40 plantas por metro cuadrado son usadas para la obtencién de bulbos de buen tamao. El mismo autor reporta que el ajo cultivado en California se plantaen canteros de | metro de ancho, de 15 2.20 em de alto, a densidades que oscilan de 40 2 60 plantas por metro cuadrado. Las den- Sidades bajas son preferidas para la produc ci6n de bulbos de buen tama para el merca- do y que las densidades altas se utilizan para ‘obtener altos rendimientos para la industria zacién donde el tamafo del bulbo es menos importante. En Israel se usan de cuatro a cin- co filas en canteros de 1,4 m de ancho, con densidades de 35 a 40 plantas por metro cua drado, aio me Elcultivo de ajo se muestra como exi- gente en cuanto al tenor de humedad del sue~ lo, Tanto excesos como déficit son periudi- ciales para el crecimiento de las plantas. Las Investigaciones han demostrado que para cultivares mas susceptibles al rebrotado, la fre ccuencia de los riegos debe ser tal que el tenor de agua itil en el suelo nunca baje del 60 %. Para cultivares no susceptibles al “rebrotado”, ‘el mantenimiento del nivel de agua itil del 90 % seria altamente deseable. Por lo tanto, Ia seguridad de una buena produccién depende de la posibilidad de riego en las épocas de precipitaciones escasas. EI ajo es un cultivo con un sistema radicular superficial con la mayorfa de las rat 7 80 TEMAS SOBRE PRODUCCION DE AIO. MENDOZA, ARGENTINA. VOL, 3.1997 a, ces en los primeros 60 cm del suelo, General- ‘mente el ajocrece bien en suelos que son man- tenidos cerca de la capacidad de campo. En ciertas circunstancias, e! ajo para mercado fresco, cuando el cultivo se aproxima a la rmadurez, se deben suspender los riegos para Permitir que el suelo se seque para realizar Ia cosecha. Exeeso de riege cuando el cultiva Hega a su estado de madurez, incrementa las Posibilidades de pudricisn de raices y de las tuinicas. Eso provoca decoloracién de los bul- bos y disminuye el valor comercial de los mis- mos. En ajo para industrializar, se pueden con- tinuar con riegos livianos hasta que la mayo- ria de las hojas hayan caido, En Chile, se recomienda suspender los riegos cuando los bulbos estén totalmente for :mados y se observe que las hojas han comen- zado a secarse. Ello corresponde aproxima- damente entre 10 y 15 dias antes de la cose- cha. El mismo concepto es manejado por el Centro Nacional de Pesquisa de Hortalizas de Brasilia El ajo, al igual que Ia cebolla, pose tun sistema radicular fibroso y superficial, con las raices en los primeros 60 cm del suelo, Por lo tanto las capas superiores det suelo eberian mantenerse hiimedas para obtener buen crecimiento y rendimiento, Afirma que cen California y en Israel, los mejores rendi Imientos se obticnen en cultivos en los que son mantenidos cerca de la capacidad de campo. Corea del Sur los rendimientos se incrementaron 84 % cuando se reg con 30 tua a intervalos de 5 dias. La reco- mn para Israel y California (U.S.A), ler los riegos tres semanas antes de cha, cuando las ramas comienzan volearse, en ajos para mercado fresco. Existieron diferencias significativas entre el tratamiento sin nitrdgeno y el fertl zado con 240 kg de N en el porceniaje de bul- bos de calibre 6 y 7 (19 y 32 % respectiva- mente). Al aumentar la frecuencia de los rie- £205 (10, 17 y 25 riegos en el cielo del cultivo) ‘aumentaron los porcentajes de bulbos de ca- libre 6 y 7 (13,24 y 46 %, respectivamente), Bibliografia Aljaro, A. 1974, BI eultivo de jo en la zon cen: tral de Chile, Invest Prog. Agric. 611):19. 2, Biasi, J: Vizzouo, V. 1983, Correysio ¢ aduacso do sola paraa cultura dose Ty: A cul ‘a do alho en Santa Catarina, EMPAS p31. Brewster, J. Lu Rabinowitch, 11. 1990, Garlic ‘Agronomy. Chapter 7. Ii Onions. and Allied Crops, Vol 3. Biacheiisty, Fad Science and Minor Crops. Brewster J und Rabinowiteh H Cultivo do Alho (Altium sativum L.), 1984 Intrucoes ‘THenicas do CNPHosalicas 2 BRASIL, EMBRAFA, 16. Cultura do Aho, 1987. Sistema Simpliieado de Producao, 4.” EMBRAPA-CNPFT. EMATER RS. El culivo de aj, 1987. Programa Hortligas INIA La Platina, Investigacion y Progreso ‘Agropecuario La Platina Nit. p 10-17, Da Silva, N.: De Oliverira, G. D.: Vasconcelos, E.; Haag, H. 1981. Nutricao mineral de hortalicas. Absoreao de nultientres pela cultura do alho, In: Nuteicao mineral em hortatieas. Haag Hy Minami K Fundacion Cargill p: 21-256 Garefa, A Moraes, Ei: Madail, LC: Fortes, *Beninca do Salles, L-A: O84. A Culturado Alho. Circular Técnica w* 18. CNPET EMBRAPA, Garefa, A. 1984. cultura do alho, Citculae gi i" S EMBRAPA-CNPFT. 76 p, ola de Heras, S.: Filippini de Zualaga, MF ipinski, VIM. 1991. Ritmo de crecimicn to yabsorcin de nurientes en ao (Alan satu 1) Peco de a feizacon so. ‘Componentes del rendimiento en lst pos «Blanco» y «Coloraden. In: Taller so bre Produccion, Comercalizacigne In twializacion de Ajo. (1, 2 Mendoza). Mendoza. INTA. Ceniso Regio inal Cuyo. p. 105-112, (Agro de Cuyo Jo. nadas, 2 Gaviola de Heras, S. et al, 1993, Perilizacin de ‘ajo colorado y blanco: Efecto sobre on entracién y absorcion de N-P-K drate ciclo de cultivo. In: CursorTaller. Pro Succién, Comercializaciéne Industaliza cién de Ajo. G, 1993. Mendors) us 50 TEMAS SOBRE PRODUCCION DE AIO. MENDOZA. ARGENTINA. Vot. 3. 1997 __ es Mendoza, INTA. EA La Consulta. p:221- 2M Informe de Progreso 1984-85. Hortalizas. CIAAB. Estacion Experimental Granjera Las Bri jas pas Lipinski, V.M. Fiippini de Zuluaga, M. 1991 Manejo de Ia fertiizacién en ajo. In: Tie Her sobre Produccién, Comercializacion & Industrializacion de Ajo. (1,2. 19989 y 1991, Mendoza). Mendava. INTA. Centro Regional Cuyo. p. 14-15, (Agro de Cuyo. Jomadas. 1) Lipimki. V: Gaviols) de Heras, S Filippini, M. 995. Influencia del rego, ia Tertilizacion nitrogenad: y cl amano de dicnte sobre el fendimicnto y calidad del ajo colorado en of Valle de (co. In: Curso/Taller, Produc ign, Comereiatizaciéne Industrializacion de Ajo. (3. 1993, Mendoza). Mendoza, INTA-BEA La Consulta, p. 235-245 Loren, O.; Maya. D. 1987. Knot for vegetable prowers. p. 136 Handbook 119 Malavolta, E.; Haag, H.P: De Mello, FAAP; Br sil Sobr!, M.O.C. 194, Nutricao mineral ¢ adubacao de plantas culivadas. p 492 496, Va Ferreira da Silva, A.C. 1983. nente, plantfo & espacamento na cultu- ra do alho. p 40-43. In: A cultura do alho cen Santa Catarina, Maller, J ‘si Saluzzo,J..A. 1991. Distibucién espacial en plan iaciones de ajo. In: Taller sobre Produc ign, Comercializacion e Industealizacir de Ajo. (I'y 2, 1989 y 1991. Mendora) Mendoza. INTA. Ceniro Regional Cuyo. p. 22-24 (Agro de Cuyo. Jomnadas, 1) ‘Sims, W, 1.3 Little, EM. Voss. R.E, 1976, Growing Garlic in California, University of nia, Leaflet 2948. 12 p, ea Zuang, H. 1982. La fertilisation des cultures Ugumicres. CTIL. p. 198-197,

You might also like