You are on page 1of 10

TEMA 6: El arte del Renacimiento italiano y su influencia

El desarrollo de este tema lo voy a dividir en cuatro apartados, el primero


tratará sobre las características del arte del Renacimiento, el segundo sobre el
Renacimiento en Italia, el tercero en España y el último en otros países europeos.
Definición. Con el término Renacimiento se designa a un amplio movimiento
cultural y artístico que surge en Europa a finales del siglo XV y se desarrolla en
los primeros años del XVI, que supone una valoración de la antigüedad clásica, al
tiempo que sirve de marco al inicio de la Edad Moderna.

1. CARACTERISTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO

? La visión antropocéntrica del mundo frente al teocentrismo medieval.


? La exaltación de la naturaleza que se convierte en el eje de observación
del mundo junto con el hombre. Esto se manifiesta de las siguientes
formas: construcción de villas en el campo y la creación de jardines, los
grandes descubrimientos geográficos...
? La valoración de la Antigüedad, si bien es cierto que durante la Edad
Media se había continuado bebiendo en las fuentes de la tradición clásica,
sobre todo en la latina, el mundo clásico proporciona los modelos a seguir,
pero no se trata de imitar sino de superar, esto lleva a la búsqueda de un
naturalismo idealizado, la aparición de la temática mitológica y un amor a
la belleza como producto de la filosofía neoplatónica.
? Sometimiento del arte a las leyes matemáticas. Dado que los
renacentistas eran consumados matemáticos, en sus obras buscaban la
perfección matemática, obras caracterizados por el predominio de formas
geométricas. Proporción, belleza y armonía, son tres términos íntimamente
ligados, la belleza se consigue con la correcta proporción matemática de
las figuras, lo que conduce al equilibrio y la armonía. El sistema de
perspectiva fue inventado en Florencia en el XV por Brunelleschi, se
consigue la ventana abierta (fenestra aperta, que diría Alberti), era una
perspectiva muy teórica (lineal) donde las figuras del fondo aparecían con
perfecta nitidez; Leonardo da Vinci aportó la perspectiva aérea, que
degrada a los objetos en tamaño y nitidez, sfumatto.

1. EL RENACIMIENTO ITALIANO

Son muchas las causas que explican la aparición del Renacimiento en Italia:
el desarrollo de las ciudades-estado que competían en manifestaciones artísticas
y que permite el ascenso social de la burguesía y el despegue del capitalismo,
mecenas de los artistas; la caída de Bizancio (1453) llevó a Italia y en particular
a Florencia muchos sabios portadores del bagaje cultural clásico.

EL QUATTROCENTO FLORENTINO

Fase en la que los artistas luchan por el dominio de la técnica (todavía


incipiente) y la creación de la forma artística. Florencia se convertirá en el
"laboratorio" donde los artistas van a realizar investigaciones en arquitectura,
pintura y escultura.

ARQUITECTURA

Modelo. Nace de la admiración de las ruinas romanas y de la obra del


tratadista romano Vitrubio, "Tratado de Arquitectura". Brunelleschi construyó
sus edificios con elementos arquitectónicos clásicos: arcos de medio punto,
bóvedas de cañón, columnas y pilastras, frontones... construye la primera gran
obra del Renacimiento, la cúpula de la catedral de Florencia, inspirada en la del
Panteón de Roma, destacan la Iglesia de San Lorenzo y la Capilla Pazzi. Fijó el
modelo de palacio renacentista con almohadillado alla rustica, como hacían los
antiguos romanos en el Palazzo Rucellai. Alberti encarna al artista científico y
erudito, escribió tratados de arquitectura (De re Aedificatoria), escultura y
pintura. Sus iglesias son la práxis de su obra teórica, las llama templos con un
deseo de unificar lo clásico y cristiano, sirven de ejemplo el Templo Malatestiano
de Rímini, panteón para la familia Malatesta, del que destaca la portada a modo
de arco del triunfo y la Iglesia de Sant’ Andrea en Mantua. Hizo descripciones de
ciudades por lo que fue solicitado de asesor en Pienza, modelo ideal de ciudad
renacentista abierta con sus plazas mayores. Renovó la tipología palacial
mediante la villa construida siguiendo las descripciones de Plinio, puesto que eran
construcciones de pequeña altura quedaban perfectamente integradas en el
paisaje, es el caso de la Villa Belvedere construida para Inocencio VII en una
colina sobre el Vaticano.

ESCULTURA

Modelo. Tiene como modelo la escultura clásica. Ghiberti introduce la


escultura naturalista en Florencia al labrar las puertas del Baptisterio de
Florencia, "las puertas del Paraíso" al decir de Miguel Ángel, Sacrificio de Isaac,
Bodas de Salomón y la Reina de Saba, la Historia de José... en ellas empleó la
técnica del schiachiatto consistente en la multiplicación de los planos de
profundidad (las figuras de primer plano tienen más bulto que las del fondo) esto
permite representar la perspectiva, a lo cual contribuye el paisaje de fondo.
Donatello el más grande escultor cuatrocentista, utiliza de el sistema de
proporciones de la antigüedad y el schiacciatto. Su David (primer desnudo del
Renacimiento) o el San Jorge manifiestan el naturalismo idealizado. Su escultura
ecuestre es el Gattamelata modelo a imitar después, a su vez inspirada en la
ecuestre de Marco Aurelio, que ensalza las virtudes del condotiero.

PINTURA

Modelo. El problema de la pintura es la ausencia de modelos. La generación


experimental, es un conjunto de artistas que establecen los principios de la
pintura moderna, entre ellos, MASACCIO fue el primero que introducirá la
perspectiva, El tributo de la moneda. PIERO DELLA FRANCESCA centrará su
preocupación en los juegos de luces y sombras y la proporción, El Bautismo de
Cristo. PAOLO UCELLO, se siente preocupado por la perspectiva y el movimiento,
La batalla de San Romano. MANTEGNA es el más completo de los pintores
cuatrocentistas al sintetizar estos hallazgos con la pintura del norte, con lo que
sentará las bases de la escuela veneciana, su concepción de la perspectiva se
trata del "punto de vista bajo" que posibilita proyectar figuras en un cielo
imaginario, lo aplica en la cúpula de la Cámara de los Esposos en el palacio Ducal
de Mantua, autor también de extraordinarios escorzos como Cristo muerto. Los
continuadores de la tradición del Gótico como FRA ANGÉLICO autor de dulces
vírgenes, si bien no dudan en utilizar algunos recursos de la pintura moderna
como la perspectiva, Descendimiento de Cristo. La generación de pintores de fin
de siglo se ocupa de la belleza, SANDRO BOTTICELLI dota a sus personajes de
suaves rostros, creando un prototipo de belleza femenina donde plasma el amor
platónico predicado por Marsilio Ficino, la belleza física es un reflejo de la
belleza espiritual, paso hacia la unión con la idea de Bien (Dios), El nacimiento de
Venus. Otros son GHIRLANDAIO, SIGNORELLI, FILIPPO LIPPI, PERUGINO.

EL CINQUECENTO. EL CLASICISMO

Fase donde la forma artística alcanza el equilibrio y perfección, que se


convierte en modelo ideal a imitar por las generaciones venideras. Durante el
XVI Roma (mecenazgo de Julio II), y en menor medida Venecia, desplazaran a
Florencia en la capitalidad artística.

ARQUITECTURA

Bramante trabajó en Roma, es un maestro insuperable de lo que podríamos


llamar composición arquitectónica, entre su obra destaca el Templete de San
Pietro en Montorio templo circular grecorromano pero coronado por una cúpula y
linterna, forma parte de la Renovatio vetustatis. Miguel Ángel representa un
cambio hacia el manierismo, creador del orden gigante con enormes pilastras,
trabajó en S. Pedro del Vaticano le aportó su gran cúpula inspirada en la de
Florencia, otra obra fue la Biblioteca Laurenciana cuya escalera manifiesta dosis
barrocas. Vignola fue autor de villas de tipo clásico con aportaciones manieristas
mediante los jardines fusionando vegetación y arquitectura, como el Palacio
Farnese en Caprarola. Andrea Palladio fue el mejor arquitecto del XVI, trabajó
fundamentalmente en Vicenza, su obra Los cuatro libros de arquitectura tuvo una
influencia en Europa de tamaño capital, estableciendo tipologías en todo tipo de
construcciones, autor de la Iglesia del Redentor en Venecia, Basílica de Vicenza,
La Rotonda, Palazzo Chiericati en Vicenza.

ESCULTURA

Miguel Ángel Buanorroti (1475-1564) fue un genio polifacético pero ante


todo escultor, por eso su arquitectura y pintura presentan un carácter
escultórico. Características: monumentalismo y colosalismo de sus figuras
dotadas de fuerza expresiva y tensión dramática (terribilitá), y el equilibrio
entre masa y movimiento (contrapposto).

Primeras obras. Entre los años 1490 y 1492 hizo sus primeros dibujos,
estudios sobre los frescos góticos de Masaccio y Giotto; entre las primeras
esculturas se cree que hizo una copia de una Cabeza de fauno, en la actualidad
desaparecida. Se muestra como el claro heredero del arte florentino de los
siglos XIV y XV, a la vez que establece una vinculación más directa con el arte
clásico.

Primera estancia en Roma. (1496-1498) La primera obra que realizó fue


un Bacus de medida natural, con gran parecido a una estatua clásica. Es ésta
claramente primera gran obra maestra de Miguel Ángel, donde se muestra la
característica constante de la sexualidad en su escultura.

En 1497 recibió el encargo de una Piedad , la originalidad con la que trató


esta pieza Miguel Ángel se nota en la ruptura con el dramatismo con el que hasta
entonces se trataba esta iconografía, que siempre mostraba el gran dolor de la
madre con el hijo muerto en sus brazos. Miguel Ángel, sin embargo, realizó una
Virgen, serena, concentrada y extremadamente joven, y un Cristo que parece que
esté dormido y sin muestras en su cuerpo de haber padecido ningún martirio: el
artista desplazó toda clase de visión dolorosa con tal de conseguir que el
espectador reflexionase delante del gran momento de la muerte.
Retorno a la Toscaza. Piero Soderini, un admirador de Miguel Ángel le
hace uno de los encargos más importantes de su vida: el David. Miguel Ángel
realizó un modelo en cera y se puso a esculpir en el mismo lugar donde estaba
ubicado el bloque sin dejar que nadie viera su trabajo durante más de dos años y
medio, que fue el tiempo que tardó en acabarlo. Hizo la representación de la
escultura en la fase anterior a la lucha con Goliat, con una mirada cargada de
incertidumbre y con la personificación simbólica de David defendiendo la ciudad
de Florencia contra sus enemigos. Los florentinos vieron el David como símbolo
victorioso de la democracia. Esta obra muestra todos los conocimientos y
estudios del cuerpo humano conseguidos por Miguel Ángel hasta esa fecha.

La tragedia de la sepultura. El año 1505 fue llamado a Roma por el papa


Julio II para proponerle la construcción de la sepultura papal, que se habría de
poner bajo la cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano. Toda la sucesión de
hechos durante los cuarenta años que se tardó para la realización de la tumba
fue llamada por Ascanio Condivi «la tragedia de la sepultura», como será conocido
desde entonces todo el desfile de infortunios de esta obra. El artista consideró
el sepulcro de Julio II la gran obra de su vida. La gran escultura del sepulcro es
la figura del Moisés, la única de las ideadas en el primer proyecto que llegó al
final de la obra. La estatua colosal, con la terribilitá de su mirada, demuestra un
dinamismo extremo. Está colocada en el centro de la parte inferior, de manera
que se convierte en el centro de atención del proyecto definitivo. El resto del
monumento fue realizado por sus ayudantes.

Las tumbas de los Médici. El papa Clemente VII, hacia el año 1520, le
encargó el proyecto para las tumbas de sus familiares Lorenzo el Magnífico, y su
hermano Juliano. Una vez aprobado el proyecto, no se empezó a realizar hasta
1524, cuando llegaron los bloques de mármol de Carrara. Miguel Ángel aplicó las
esculturas al lado de la arquitectura de las paredes; todas las molduras y
cornisas cumplen la función de sombra y luz y, se componen de un sarcófago
curvilíneo sobre las que hay dos estatuas con la simbología del tiempo. En la de
Lorenzo, el Crepúsculo, con los trazos de un hombre que envejece pero que aún
tiene plena posesión de su fuerza, el cual tiene una actitud simétrica a la Aurora,
que se encuentra a la derecha y por encima de ambas, dentro de una hornacina, la
estatua de Lorenzo, que tiene la cabeza cubierta con el casco de los generales
romanos; su actitud de meditación hizo que enseguida se le conociera con el
nombre de «el pensador».

Encima de la tumba de Juliano están las alegorías de la Noche, que a pesar


de simbolizar la muerte anuncia la paz suprema y el Día que muestra la cabeza
inacabada de un hombre, siendo muy singular esta representación de una persona
mayor. Simboliza la imagen del cansancio de empezar un día sin desearlo. Sobre
ellas la estatua de Juliano con un gran parecido a la escultura del Moisés de la
tumba de Julio II; a pesar de la coraza con la que lo vistió, se aprecia el cuerpo
de un joven atleta. En definitiva, los retratos de estos personajes de la casa
Médicis son más espirituales que físicos, se muestra más el carácter que no la
apariencia material. Cuando se le dijo al escultor que se parecían poco a las
personas reales, contestó: «¿Y quién se dará cuenta de aquí a diez siglos?».[62]

Otras obras. Del resto de su catálogo podemos destacar la Piedad


Rondanini, que sería la última escultura en la cual trabajaría hasta la vigilia de su
muerte. La religiosidad que muestran estas últimas esculturas es el resultado de
una crisis interna del autor. Las imágenes de la Piedad Rondanini son alargadas y
tanto el Cristo como la Virgen se encuentran completamente unidos como si se
tratase de un solo cuerpo, se aprecia una frontalidad dramática de origen
medieval. La dejó, inacabada.

PINTURA

Leonardo da Vinci es el genio polifacético que domina todos los campos


del saber, usó el método científico en la observación de la naturaleza y lo
plasmará en su tratado De Pintura. Características: Aportó la perspectiva aérea,
que degrada a los objetos en tamaño y nitidez, sfumatto, en un intento por
captar la “atmósfera”; la luz la concibe como una fusión del negro y el blanco, el
claroscuro; lo que se traduce en la pérdida de importancia del dibujo en beneficio
del color. Obras: La Gioconda y La Virgen de las Rocas de fondos paisajísticos
evocadores y misteriosos. Miguel Ángel como predecesor de los manieristas, en la
Capilla Sixtina combina Miguel Ángel su faceta de escultor, pintor y arquitecto,
encuadra las escenas de Sibilas, Profetas, Ignudi (jóvenes desnudos) y el Génesis
con falsas arquitecturas, culmina con El Juicio Final.

Rafael Sanzio sintetizó lo mejor de los dos anteriores y aportó su sello


personal, su pintura es amable y colorista, composiciones bien estudiadas. Autor
de retratos de profunda psicología El cardenal, de sus madonnas La bella
Jardinera y de las estancias vaticanas La Escuela de Atenas. La escuela
veneciana. Características: predominio del color; además de la gran importancia
que adquiere el paisaje dotándolo de una racionalidad casi matemática; exalta la
riqueza de la República de Venecia con sus telas, joyas y ambientes palaciegos;
dota más importancia al tema secundario que al principal. Destacan Giorgione
fundador de la escuela, Venus dormida. Tiziano gran dominador del color y
cultivador de todos los temas, Martirio de San Lorenzo, La bacanal, Carlos V en
Muhlberg. Veronés pintor del lujo en medio de extraordinarios fondos Moisés
salvado de las aguas del Nilo. Tintoretto cuya tensión dramática semejante a la
de Miguel Ángel le sitúa en la frontera con el manierismo, El Lavatorio.

El manierismo. Se enmarca en un contexto histórico de crisis mediante la


Reforma protestante e inicio de la era de violencia (Saco di Roma de 1527), lo
que cuestiona el mundo ideal renacentista. Fase de inicio de la decadencia y
ruptura de la forma equilibrada y perfecta del clasicismo. Estas son sus
características: la forma abandona el equilibrio y adopta una tensión dramática y
gana fuerza expresiva; se abandona el lenguaje sencillo por temas y
composiciones complejas de muy difícil entendimiento, es un estilo intelectual y
elitista. El origen de su nombre se debe a la consideración de que el artista se
limita a copiar a los genios "alla maniera", de donde se deriva su etimología. Hoy
felizmente está superada esta visión simplista, por el contrario, valoramos a las
fases manieristas como el fruto de la crisis del lenguaje clásico. Arquitectura: se
utilizan los elementos de la arquitectura clásica pero con mayor libertad. Pintura:
las figuras humanas tienen un canon alargado y estilizado (amanerado), los cielos
se vuelven tormentosos y los colores se tornan vivos, como muestra la Virgen del
Colo Longo de Parmigianino; Escultura: triunfa la "forma serpentinata" como se
aprecia en las obras de Benvenuto Cellini Perseo o Juan de Bolonia Mercurio,
adoptando numerosos puntos de visión.

2. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Cronología. El Renacimiento español es una síntesis de lo italiano y del


espíritu medieval religioso español, es tardío, no se manifestará hasta el siglo
XVI.

ARQUITECTURA

El plateresco. Se desarrolla en el primer tercio del XVI. El término se


debe a su abundante decoración similar a la labor de los plateros.
Características: El protagonismo de las fachadas profusamente decoradas
(medallones y figuras heráldicas) como continuidad del estilo Reyes Católicos; los
elementos clásicos como los arcos de medio punto conviven con arcos carpaneles
y conopiales del Gótico. Obras: la fachada de la Universidad de Salamanca de
autor anónimo; la Casa de las Conchas en Salamanca; Palacio de Cogolludo
(Guadalajara) de Lorenzo Vázquez introductor de las formas italianas; Escalera
Dorada de la catedral en Burgos de Diego de Siloé; el Hospital de Santa Cruz
obra iniciada por Enrique Egas y continuada por Alonso de Covarrubias, modelo de
hospital de planta cruciforme con patios entre los brazos.
El purismo. Se desarrolla en el segundo tercio del XVI. En 1526 se publica
el libro de Diego de Sagredo, Medidas del Romano el primer tratado de
arquitectura renacentista fuera de Italia, muy similar a la obra de Alberti De re
Aedificatoria, desde entonces marca la pauta a seguir, se imponen todos los
elementos y características de la arquitectura renacentista. Obras: Rodrigo Gil
de Hontañón realizará la Catedral de Segovia. Andrés de Vandelvira discípulo de
Diego de Siloé proyecta la Catedral de Jaén y la Iglesia del Salvador de Úbeda.
Siloé se encarga de la Catedral de Granada dando forma a un original pilar
formado por columnas adosadas de proporciones clásicas. Pedro Machuca ejecuta
el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, una construcción con patio
circular, única en su género.

El estilo herreriano. Se desarrolla en el último tercio del XVI. Tiene su


origen en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial construido entre 1563-84
en conmemoración de la victoria española de San Quintín, Juan Bautista de
Toledo fue su arquitecto, había trabajado en Italia a las órdenes de Bramante, a
su muerte en 1567 continuará Juan de Herrera, creador del estilo. Fue un estilo
propagandístico de los Habsburgo y de la Contrarreforma, basado en el
colosalismo y monumentalidad, sobrio que aporta el sentido estático y ordenado,
de austeridad decorativa, tanto externa como interna, reducida a unas pirámides
coronadas por bolas. Edificio concebido como colegio, biblioteca, panteón real,
palacio y convento, es una imponente masa horizontal de la que destacan las
torres angulares coronadas por tejados de pizarra de inspiración flamenca al
gusto de Felipe II. La planta es de un simbolismo de difícil interpretación, en el
eje central se sitúa la basílica, y a su alrededor de forma simétrica patios como
el patio de los Evangelistas y el de los Reyes, se completa el conjunto con otros
jardines y huerta.

ESCULTURA

El primer tercio del XVI está caracterizado por la presencia de artistas


italianos dentro de la estética del Quattrocento florentino que van desplazando
la tradición gótica, es el caso de Fancelli (autor del sepulcro de los Reyes
Católicos en Granada y de la tumba del Cárdenal Diego Hurtado de Mendoza) y
Torrigiano. Bartolomé Ordóñez muestra este gusto italiano en el sepulcro de
Juana la Loca y Felipe el Hermoso en Granada. El segundo tercio del XVI
desarrolla la escultura renacentista purista. Alonso de Berruguete, discípulo de
Miguel Ángel, tomó de su maestro la fuerza dramática y la tensión dramática,
presenta "formas serpentinatas" como manierista que era, autor de la sillería del
coro de la catedral de Toledo. Juan de Juni es de formación francesa, su obra
busca la perfección, destaca Sepultura de Cristo destinado a la capilla funeraria
de Fray Antonio de Guevara. El tercer tercio del siglo XVI desarrolla una
escultura propagandística y académica cuyos mejores representantes son los
milaneses León y Pompeyo Leoni. Características: solemnidad, serenidad,
equilibrio, lujo de materiales y virtuosismo técnico. Obras: Carlos V dominando al
temor (León) recuerda a los emperadores romanos; Los grupos sepulcrales de
Carlos V y Felipe II (Pompeyo) adornan los laterales de la basílica de El Escorial.

PINTURA

En el primer tercio del XVI se intenta fusionar lo italiano con la tradición


flamenca anterior, es el caso de Juan de Flandes y Pedro de Berruguete formado
en la tradición hispano-flamenca y discípulo de Piero della Francesca, se
caracteriza por su colorido (flamenco) y elegancia (italiana). En el segundo tercio
del XVI la influencia italiana es mayor, sobre todo de Rafael, como muestra Juan
de Juanes autor de La lapidación se San Esteban. En el último tercio del XVI
destacan los pintores decoradores del Escorial como Tibaldi, Zuccaro y
Navarrete y los retratistas de corte, como Alfonso Sánchez Coello (Retrato del
Príncipe Don Carlos) o Pantoja de la Cruz, que desarrollan un retrato frío,
distante, elegante, aristocrático y detallista, en la línea de Tiziano.

Pero la figura indiscutible del siglo será El Greco, el más manierista de los
pintores. Doménico Theotocopoulos trabajó a finales del XVI y principios del
XVII, nació en Candia (Creta) y se formó en la influencia bizantina, que se
manifiesta en el empleo de la maniera greca, personajes que manifiestan una
belleza idealizada con un canon alargado y estilizado (amanerado), en Venecia
recibió las influencias de Veronés, Tintoretto y, sobre todo, Tiziano, del que él
siempre se consideró discípulo, de ellos adquiere el predominio del color y las
composiciones complejas. Una breve estancia en Roma le permite conocer la obra
de Miguel Ángel, del que aprendió a tratar los desnudos. En 1580 presenta al rey
El Martirio de San Mauricio, que le había sido encargado para El Escorial, no fue
de gusto de Felipe II que encarga la decoración del Monasterio a pintores de
segunda fila. Fija su residencia en Toledo, donde dará a luz sus obras más
importantes: La Trinidad, el Expolio, El Entierro del Conde de Orgaz, Vistas de
Toledo, en ellos la espiritualidad alcanza su máxima culminación, los colores se
hacen más fríos predominando los azules, grises y verdes.

3. EL RENACIMIENTO EN OTROS PAÍSES EUROPEOS

Cronología. El Renacimiento fue imponiéndose en Europa de una manera


lenta, teniendo que vencer la tradición gótica.
Francia. Se mezcla Renacimiento con el gótico tardío, como es el caso de
castillos como el Chambord por mandato de Francisco I, gran mecenas que llenó
su corte de artistas italianos como Leonardo da Vinci. Alemania. El Gótico no
desaparece porque el odio a lo renacentista es el odio a lo católico. La influencia
italiana es visible sólo en los motivos decorativos llamados grutescos (decoración
ilusionista de escenografía fantástica) que se extienden por toda Europa. Durero
es el introductor del Renacimiento en Alemania, paradigma del genio, en cuyos
grabados derrocha una imaginación portentosa, Los cuatro jinetes del
Apocalipsis, Melancolía, y cuyo autorretrato no es sino la intención de dignificar
la posición social del artista identificándolo con el genio. Otros pintores fueron
Lucas Cranach el pintor de la Reforma Protestante autor de Venus y Cupido,
Hans Holbein excelente retratista Enrique VIII, autor del Cristo Muerto, y el
expresionista Mathias Grünewald autor del Altar de Isenheim. Países Bajos.
Continúa la tradición pictórica de los primitivos flamencos (Van Eyck, Roger Van
der Weydem). Una de las figuras más importantes es El Bosco, el artista
manifiesta un rechazo a lo racional, un interés por el mundo de lo onírico (sueño),
el subconsciente y lo fantástico, afirma todo lo negado por la moral convencional,
patente en El Jardín de las delicias. Parecida actitud se aprecia en Pieter
Brueghel el Viejo, que desarrolla el género costumbrista en sus fiestas de
aldeanos, pero con un sentido didáctico-moralista, como en Proverbios Flamencos.
El paisaje alcanza su máxima expresión con Joaquín Patinir, autor de El paso de la
laguna Estigia.

RESUMEN

Hemos estudiado el arte del Renacimiento, sin duda de capital importancia


en la Historia del Arte junto al arte clásico, porque los demás estilos se
estudiaban en función de este, en la medida en que sus formas se acercaran a
alejaran del clásico.

You might also like