You are on page 1of 90

CUIDADOS A LA MUJER

CON PROBLEMAS
INFECCIOSOS DURANTE LA
GESTACIÓN
Pavel Stephen Muños Quintero
6° Enfermería 2010 -1
Herramienta de estudio
Objetivos de estudio
 Conocer la fisiología del sistema inmunológico para ver su respuesta ante una enfermedad
 Identificar cuales son las infecciones que componen el TORCH y su tratamiento farmacológico.
 Conocer cuales son las principales infecciones vaginales que afectan a la gestante y su
tratamiento farmacológico correspondiente.
 Reconocer las principales intervenciones de enfermería al presentarse alguna enfermedad del
TORCH, infección vaginal o urinaria.
 Identificar cuales son las principales infecciones de vías urinarias durante la gestación.
 Reconocer cuales son las principales complicaciones y efectos que se presentan tanto en la
madre como en el feto cuando adquiere una infección del TORCH.
 Reconocer el esquema de vacunación para las gestantes con el fin de prevenir diversas
enfermedades y sus respectivas complicaciones.
 Analizar la fisiopatología de cada una de las infecciones que componen el TORCH,
infecciones vaginales y urinarias.
Hipótesis de estudio
 Las IVUS tienen una mayor incidencia en comparación con las
infecciones vaginales durante el embarazo.
 Las infecciones durante el embarazo son más comunes en
mujeres añosas que en adolescentes.
 La presencia de sífilis durante el embarazo genera mayores
complicaciones fetales en comparación con la rubeola.
 Durante el embarazo se presenta en un mayor porcentaje la
toxoplasmosis que la rubeola.
 El no completar el esquema de vacunación es el principal
factor de riesgo en las gestantes para adquirir infecciones.
Sistema Inmunitario
Esta compuesto por células y tejidos que se encargan de generar una respuesta
defensiva ante agentes extraños al organismos (antígenos)
Respuesta Inmunitaria

 Mediada por células :


 Patógenos intracelulares

 Células tumorales

 Tejidos extraños

 Mediada por anticuerpos:


 Antígenos presentes en
líquidos corporales
 Patógenos extracelulares
Antígeno

 Inmunogenicidad:
 Respuesta inmunitaria
 Producción de
anticuerpos específicos
 Reactividad:
 Reacción especifica
 Estimulación de células
o anticuerpos
Inmunidad mediada por células
 Activación,  Clones de células T
proliferación y CD4 o CD8
Diferenciación de las  Células de memoria

células T. CD4 o CD8


 Célula T inactiva  Migración

 Une CD4 o CD8+ RCT  Células CD8

+ Antígeno.  Ganzimas (apoptosis)


 Perforina
 Coestimulación (IL 2)
 Granulisina
 Proliferación
 Linfotoxina
(fragmentación ADN)
Inmunidad mediada por anticuerpos

 Activación, proliferación y  Células B de memoria


diferenciación de células B  Clon células plasmáticas
(plasmocito)
 Célula B inactiva
 Anticuerpos
 Antígeno + RCB
 Ig
 Antígeno ÷ fragmentos  Neutralización
peptídicos + CMH 2  Inmovilización bacteriana
 Coestimulación Células T  Aglutinación y precipitación
CD4 (IL2, IL4 e IL6)  Activación del Complemento
 Facilitación de la Fagocitosis
Tipos de Inmunidad
 Inmunidad activa de adquisición  Inmunidad activa de
natural adquisición artificial
 Exposición a un
 Vacunación
microorganismo
 Anticuerpos, Células de  Anticuerpos, Células de
memoria T CD8 e CD4 y B memoria T CD8 e CD4 y
 Inmunidad pasiva de adquisición B
natural  Inmunidad pasiva de
 Transmisión de IgG madre – adquisición artificial
feto
 Transfusión de Ig
 Transmisión de IgA madre -
bebé
PAI
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos
internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin
de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte
compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. (1)

1. Ministerio de Protección Social, http://www.minproteccionsocial.gov.co/pai/AcercadelPAI.aspx


PAI
PAI
PAI
 Mujeres Edad Fértil (10-45 años)
 Td 5 dosis en zonas de alto riesgo para tétanos neonatal (intervalo
4 semanas) 2 dosis con intervalo de 1mes si tiene esquema completo con
DPT y refuerzos.
 Hepatitis B (3 dosis, en personas no vacunadas)
 Hepatitis A (2 dosis, en personas no vacunadas)
 vacuna papiloma virus su esquema son tres dosis de 0.5 m.l. que se aplican
así:
 Primera dosis: en la fecha elegida.
 Segunda dosis: 2 meses después de la primera dosis.
 Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis.
 la vacuna está indicada para niñas y adolescentes de 9 a 17 años y
mujeres de 18 a 26 años de edad.
TORCH
Es una infección que afecta al feto en gestación., en donde corresponde a un
conjunto de síntomas y signos que presenta tanto el feto cono el RN producida por
una serie de agentes infecciosos.
TORCH

 Enfermedad viral
Rubeola
 Auto limitada y leve
 Lactantes

 Niños mayores
 Adultos
Rubeola

Epidemiología  Incidencia de embriopatías


5% , 80% de las mujeres
 Primer trimestre 20- presenta esta en la
35% anormalidades infancia.
al nacer.  Familia Togavirus
 Genero Rubivirus
 90% antes de la
 Reservorio el humano
semana 20, 30% 12 –
 Termolábil
16 semana, 5%
 Sensible
después de la semana
 pH básico
22.
 Rayos UV
Rubeola

Patogenia Clínica
 Edad gestacional  Manifestaciones de enbriofetopatía
 Antes de la 8° semana  Oculares
 18 – 20 Semana  Cardiacas Triada de Gregg
 Cronicidad  Auditivas
 Vida intrauterina  Microcefalia
 Después del nacimiento  Deficiencia mental
 Periodo de incubación: 15 días.  Retraso en el crecimiento intrauterino
 La persona es infectante a los 10-12  Manifestaciones de Fetopatía
días antes de manifestarse la  Hepatoesplenomegalia
enfermedad.
 Miocarditis
 La viremia se efectúa a los 6 días de la
 Neumonía intersticial
infección.
 Etc.
Rubeola
Manifestaciones Clínicas
Precoces Tardías
• Adenopatías • Neurológicos:
• Radiolucencia ósea  Déficit en al audición
• Encefalitis  Retraso mental
• Hiperplasia arteria pulmonar Retraso del desarrollo motor, del
lenguaje, intelectual y del comportamiento
• Persistencia del ductus arterioso
• Endocrinológicos
• Defectos graves en la audición Diabetes Mellitus
• Cataratas Enfermedad tiroidea
• Retrasó en le crecimiento intrauterino Déficit de la hormona del crecimiento
• Hepatitis Pubertad precoz
• Hepatoesplenomegalia • Oculares
• Hiperbilirrubinemia Glaucoma
• Trombopenia Retinopatía
Anomalías cornéales
Rubeola

Diagnostico Tratamiento
Vacunación
 Anamnesis 

 Días de menstruación
 Serología IgG e IgM  Evitar embarazo 2 a 4 meses
Seroprevención:
 Amniocentesis 

 Gammaglobulina especifica
 Funiculocentesis hiperinmune:
 0.2 mg/Kg. el mismo día de la
 Biopsia corial exposición.
 0.4ml/kg dosis inicial, luego
0.1mg/kg /4 semanas. 1er
trimestre.
 Vacunación Posparto
TORCH

 Infección Producidas por un parásito


Toxoplasmosis
 Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis

Epidemiologia Ciclo vital


 20-30% gestantes con  Trofozoito o forma libre:
anticuerpos positivos. invade tejido celular y
 2-7 de 1000 gestantes sangre.
presentan enfermedad activa.
 Seudoquiste o quiste
 30-40% niños infectados
textural: forma de
 En Colombia, de acuerdo con el
Estudio Nacional de Salud, 47%
resistencia intracelular.
de la población posee  Oocisto o quiste verdadero:
anticuerpos contra el Toxoplasma únicamente en el gato.
Toxoplasmosis

Transmisión
 Ingestión de carnes crudas
contaminadas con quistes
texturales.
 Consumo de verduras
contaminadas con oocisto
del gato u otros.
 Vía parenteral.
Toxoplasmosis

Clínica  Infección Congénita


 Infección materna  Triada clásica (Sabin
 Síndrome pseudogripal 1942)
 Aparición de adenopatías  Coriorrenitis
 Ocasionalmente linfadenitis  Hidrocefalia
generalizada
 Calcificaciones
 R. cervicales
 R. suboccipitales intracraneales y
 R. supraclaviculares convulsiones
 R. axiales
 R. inguinales
Toxoplasmosis

Diagnostico Prevención
 Serología IgG e IgM  Para el diagnóstico se utiliza la
 Test de Avidez prueba de IgM ELISA-reversa en
muestras de sangre tomadas 48
 IgG
horas después del nacimiento.
 Ecografía
 El riesgo de seroconversión
 Amniocentesis
 El objetivo es dar tratamiento
 PCR durante el embarazo que
 IgG prevenga el paso del parásito al
 IgM feto.
 IgA  La educación orientada a las
mujeres en edad fértil y durante
el embarazo.
Toxoplasmosis

Tratamiento
 Pirimetamina 25-50 mg
 Sulfadiacina 3-4 g
 Espiramicina
 Acido fólico
50mg/Semana
 Control hematológico,
función renal
TORCH

 Produce infecciones orolabiales y


Herpes Virus
oculares
 Herpesviridiae (VHS-1 o 2)
Herpes Virus

Epidemiologia Transmisión
 Neonato por parto  Primoinfección
hay afección en un  Orolabial
50%. Primoinfección  Infecciónfetal en casos
de viremia
 5% si es recidiva.
 Genital
 Por cesárea la tasa es
 Aborto
6%  Parto prematuro
Herpes Virus

Neonatal
Clínica 

 Infeccion localizada (ojos, piel y


 Materna boca)
 Ulcera dolorosa  Afectación localizada (SNC)
 Vesicular y ulceras con costra  Letárgica.

 Adenopatías regionales  Afectación generalizada


 Aumento de la secreción genital  Lesiones vesiculares a nivel de
la presentación.
 Erosiones cervicales
 Irritabilidad, Apnea.
 Fiebre
 Posteriormente 24hrs cursa
 Malestar general
con convulsiones
 Mialgias  Coagulopatias.
 2 a 3 semanas de duración  Afección cardiovascular,
hepática y muerte.
Herpes Virus

Diagnostico
 Materno  Fetal
 Cultivo  Cordocentesis

 Citología  Ecografía

 Clínica  IgM total y específica


 Signos hematológicos
Herpes Virus

Prevención Tratamiento
 Historia recurrente en la  Aciclovir Primoinfección
mujer o pareja
 Cesárea
 Valoración de lesiones
durante el trabajo de  Lesiones genitales.
parto  Parto
 Periné  no hay evidencia
 Vulva clínica de lesiones.
 Vagina

 Cuello uterino
TORCH

 Inicio
 Relaciones sexuales

 Abuso sexual

 Drogadicción
Sífilis

 Treponema Pallidum
Sífilis

Epidemiologia Patogenia
 Al 2.001, con una  Periodo de incubación
incidencia de 1,23 por mil  3 semanas
nacidos vivos
 Periodo de latencia
 El INS detectó en 2008 que  4 a 8 semanas
el 25% de las mujeres que
sufren de sífilis durante el  Transmisión vertical
embarazo son menores de  Transplacentaira
25 años.  Parto
Sífilis

Sífilis secundaria
Clínica 

 Empieza entre 2 y 8 semanas


después de la aparición del chancro
 Sífilis primaria
 Invasión de todos los órganos y la
 Pápula dando lugar al mayoría de los líquidos orgánicos.
chancro.  Exantema maculopapular o pústula
 Base limpia e indurada, no (localización en palmas y plantas
sugiere el diagnóstico)
exuda y es poco o nada
 Condiloma planos
dolorosa.
 Febrícula
 Pueden aparecer múltiples
 Faringitis
chancros
 Anorexia,
 Linfadenopatía regional  Artralgias
 El chancro cura al cabo de 3  Linfadenopatías generalizadas
a 6 semanas, sin lesión
residual.
Sífilis

Clínica  Sífilis terciaria


 Después de muchos años
 Sífilis latente  Lesiones destructivas
 Ausencia de  Piel
manifestaciones clínicas  Mucosas

 Puede producirse una  Cartílagos

recaída (por lo tanto, el  Huesos

paciente es infeccioso)  Hígado

más frecuente en el  Vasos

primer año  Sistema cardiovascular


 Neurológico principalmente
Sífilis

Mucosas
Clínica 
 Rinitis
 Fetal  Lesiones en el tabique

 S. grave nasal
 Invasión masiva  Viscerales
 Hepatoesplenomegalia
 Sifilomas en viseras, hígado,
bazo y pulmón  Meningitis

 Muerte  Ictericia

 S. congénita precoz  Oseas


 Cutáneas  Osteocondritis

 Sifílides macropapulares  S. tardía


 Alopecia  Dientes de Hutchinson

 Pénfigo palmo-plantar  Queratitis


 Sordera
Sífilis

Diagnostico Tratamiento
 Materno  Penicilina benzatínica menor de 1
 VDRL año 2’400.000 UI IM
 RPR  Penicilina procaínica más de 1 año y
embarazadas 9’000.000 o 600.000
 FTA-ABS (reacción de anticuerpo
U/día por 15 días.
treponémico fluorescente)
 En Sífilis congénita se prefiere la
 TPHA (microhematoglutinación
penicilina cristalina acuosa 50.000
para treponema)
U/kg/día por 10 días ó más
 Fetal
 Los tratamientos alternativos
 Amniocentesis doxiciclina 100mg por vía oral dos
 IgG veces al día durante 14 días y
 IgM eritromicina 500mg. cuatro veces al
día durante 21 días
 PCR
TORCH

 ADN hepadnavirus
Hepatitis B
Hepatitis B

Epidemiologia Transmisión
 Se produce en 5 a 10  Secreciones vaginales
% de los adultos  Semen
infectados y 70 a 90  Sangre
% de niños infectados  Saliva
 Materno fetal
 Transplacentaira

 Primer trimestre (10%)


 Tercer trimestre (80 a
90%)
Hepatitis B

Clínica
 Maternos  Disminución del apetito
 Ictericia  Dispepsia

 Fatiga  Malestar general


 Náusea y vómitos  Erupción

 Malestar en la zona
abdominal superior
 Fiebre baja

 Artralgias
Hepatitis B

Diagnostico Tratamiento
 HBsAg  Administración de Ig
anti-hepatitis B a la
madre
 Vacuna de la hepatitis
B al RN
TORCH

 Familia herpes virus.


Citomegalovirus
 CMV
 Infecta a personas de todas las edades,
raza y nivel socioeconómico.
Citomegalovirus

Epidemiologia Transmisión
 Afecta al 1% de RN  Contacto cercano o
 Seroprevalencia del intimo
35-65%  Sexual

 Saliva

 Transfusiones

 Lactancia
Citomegalovirus
RN
Clínica

 Sintomáticos (15 a 18%)


 Hepatoesplenomegalia
 Materna
 Ictericia
 Fiebre
 Petequias
 Fatiga extrema  Retraso en el crecimiento
 Cerúlea  Calcificaciones intracraneales
 Mialgias  Microcefalia
 Nauseas  Coriorretinitis
 Diarrea  Sordera
 Tos  Laboratorios
 Linfadenopatías cervicales o generalizadas  Trombocitopenia
 Hepatoesplenomegalia  Transaminasas
 Exantema  Hiperbilirrubinemia
 Mortalidad del 25 %
 Laboratorios
 Secuelas neurológicas del 80 a 90 %
 Linfopenia o linfocitosis
 Trombocitopenia  Asintomáticos (80 a 90%)

 Aumento de las transaminasas hepáticas  10 a 15 %sufren lesiones en el primer año de


vida
Citomegalovirus

Diagnostico Tratamiento
Materno

 Seroconversión de anticuerpos IgG o IgM


 No existe un fármaco

específicos CMV
Test de avidez IgG CMV
especifico para tratar
 Feto la infección
 Ecografía
 Dx diferencial  Utilización de
 Toxoplasmosis diferentes agente
 Varicela Zóster
 Rubeola antivirales
 Herpes simple
 Sífilis  Interrupción el
 IgG en sangre del cordón
embarazo
 Amniocentesis
IVU
Infeccion de vías Urinarias
IVU

Clasificación Factores de riesgo


 Cistitis  Cálculos renales
 Vejiga  Baja ingesta de
 Pielonefritis líquidos
 Riñones  Sedentarismo
 Embarazo
 Uso de diafragma
 Mala Higiene
 Prendas apretadas
IVU

Clínica  Renales
 Escalofríos
 Vesicales
 Fiebre mayor de 38°C
 Orina turbia
 Dolor lumbar
 Disuria
 Piel enrojecida
 Poliguria
 Confusión
 Fiebre baja
 Nauseas y vomito
 Nicturia
 Dolor abdominal
 Relaciones dolorosas
IVU

Diagnostico Tratamiento
 Parcial de orina +  Tratamiento antibiótico
Cultivo  Oral

 Orina 24Hr  Intravenoso

 Función Renal
VIH
Virus de la Immunodeficiencia Humana
VIH

Epidemiologia
 50 a 80 casos por
millón
 13.000 mujeres en
edad reproductiva
 472 niños nacer de
mujeres infectadas
VIH

Implicaciones Manejo
 Muerte intrauterina  Prueba de ELISA
 Primera visita
 Retraso en el  Control obstétrico e
crecimiento infectológico
intrauterino  Exploración general
 Establecimiento clínico de la
 Bajo peso al nacer infección
 Parto prematuro  Toma de laboratorios
 Ecografía
 Test de cribado de anomalías
cromosómicas
VIH

Manejo  Posparto
 Control (cuadro
 Visitas sucesivas
 Asesoramiento del tratamiento ARV hemático, perfil hepático,
 Inicio del tratamiento proteinuria, TA)
 Amniocentesis  Carga viral materna y
 Control de carga viral
recuento de CD4
 15 días después
 Semana 34 y 36  Valoración de
 Profilaxis de infecciones oportunista tratamiento ARV
(CD4 menor 200 cel/mm³)
 Control del bienestar fetal  RN
 Ecografía y Doppler periódico (20 S)  Lactancia artificial
 Controles seriados (TA, AU,
proteinuria, PM)  Profilaxis ARV
VIH
 Mayor o igual de 30 a 34
Manejo semanas amniocentesis, menor
 Amenaza de parto prematuro de 36 S cesárea electiva,
mayor de 36 S parto si es
 Zidovudina IV favorable.
 Cesárea  Diagnostico prenatal
 Rotura prematura de bolsa  Biopsia de corion
 Menor o igual a 22 semanas
interrupción del embarazo
 Mayor de 22 y menor de 26
a 30 semanas tratamiento
ARV, antibióticos, corticoides,
control materno fetal
VIH

Antirretrovirales  Inhibidores de la
transcriptasa inversa no
 Inhibidores de la transcriptasa
inversa nucleósidos (ITIAN)
nucleósidos (ITINN)
 Miopatías  Nevirapina
 Cardiopatías (teratogénico)
 Neuropatías  Rash cutáneo
 Acidosis láctica
 Hepatotoxicidad
 Pancreatitis
 Estenosis hepática  Inhibidores de la proteasa
 Neonato: retraso en el desarrollo  Intolerancia a la glucosa
motor-neurologico, hiperlactemia,
fallo multisistemico  Diabetes gestacional
Infecciones vaginales
las infecciones vaginales pueden definirse clínicamente por una alteración de la ecología
microbiológica vaginal
Infecciones Vaginales

 Neisseria Conorrhoeae
 En la mujer se localiza de preferencia en el
canal cervical en forma asintomática.
Gonorrea
Gonorrea

Epidemiologia Transmisión
 Un 0,5 a 7% de las  Contacto con el pene,
pacientes la vagina, la boca o el
embarazadas son ano.
portadoras de
Neisseria Conorrhoeae
Gonorrea

Clínica Diagnostico
 Secreción vaginal  Cultivo endocervical en
 Dolor y ardor al orinar mujeres
 Aumento de la micción  Cultivo de exudado
faríngeo tanto en hombres
 Dolor de garganta
como en mujeres
 Relaciones sexuales
 Cultivo rectal tanto en
dolorosas
hombres como en mujeres
 Dolor intenso en la parte
 Cultivo de líquido sinovial
baja del abdomen
 Hemocultivos
 Fiebre
Gonorrea

Tratamiento
 Se aconseja tratamiento a la pareja
y abstinencia sexual durante el
tratamiento.
 Tratamiento farmacológico durante
el embarazo
 Cefixima, 400 mg oral por una
vez
 Ceftriaxona, 250 mg IM por una
vez
 Azitromicina, 1 gr oral por una
vez
 Espectinomicina, 2 gr IM por una
vez
Infecciones Vaginales

 Trichomonas vaginalis
Tricomoniasis
Tricomoniasis

Clínica Diagnostico
 Molestia durante la relación  Un examen pélvico
sexual
 Prurito o picazón en el interior  Una preparación en
de los muslos fresco
 Secreción vaginal (amarillenta,
verdosa o espumosa)  Citología vaginal.
 Prurito vaginal
 Hinchazón de los labios o prurito
vulvar
 Olor vaginal (olor fétido o
fuerte)
Tricomoniasis

Tratamiento
 Metronidazol 500 mg
vaginal cada 12 horas x 7
días
 Metronidazol 250 mg oral
cada 12 horas x 7 días
 Metronidazol 2 gr x 1 dosis
 Tinidazol 2 gr oral x 1
dosis
Infecciones Vaginales

 Existen más de 40 tipos de VPH


 Infectan las zonas genitales de los hombres y las
mujeres
 También pueden infectar la boca y la garganta.
VPH

 La mayoría de las personas que resultan


infectadas por el VPH ni siquiera lo saben
VPH

Transmisión Clínica

 Contacto con la  Verrugas genitales en


piel hombres y mujeres.
 Verrugas en la
Relaciones
garganta
sexuales  Papilomatosis
vaginales respiratoria
Orales recurrente o PRR.
Anales
VPH

Diagnostico Tratamiento
 Frotis  Medicamentos
 Toma de biopsia  Pruebas periódicas de
 La prueba de Papanicolaou
Papanicolaou  Autoexamen
 Aplicar una solución
de vinagre a la vulva
Infecciones Vaginales

 Chlamydia trachomatis
 Cuando infecta el tracto genital
 Transmitirse sexualmente
Clamidia

 Producir infecciones del tracto genital bajo


 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Infertilidad conyugal
 Conjuntivitis neonatal
 Neumonía del recién nacido
Clamidia

Epidemiologia Transmisión
 Prevalencia general, 0,2%  Relaciones sexuales
 Rotura prematura de vaginales
membranas de pretérmino,
3,8%
 Orales
 Rotura prematura de  Anales
membranas de término,
3,8%
 Parto prematuro con
membranas intactas, 4,8%
Clamidia

Clínica Diagnostico
 Sensación de ardor al  Inmunofluorescencia directa (IFD)
orinar  Ensayos inmunoenzimáticos (Elisa)
 Relación sexual dolorosa  Cultivo celular (células McCoy)
 reacción de polimerasa en
 Dolor o secreción rectal
cadena
 Síntomas de enfermedad  Serología (IgM e IgG)
inflamatoria  Inmunofluerescencia indirecta (IFI)
pélvica, salpingitis,
inflamación del hígado
parecida a la hepatitis.
 Secreción vaginal
Clamidia

Tratamiento
 Eritromicina 500 mg
oral cada 6 horas x 7
días.
 Azitromicina 1 gr oral
x 1 vez.
 Amoxicilina 500 mg
oral cada 8 horas x 7
días
Tratamiento Farmacológico
Metronidazol, Clotrimazol, Penicilina, Zidovudina, Eritromicina, Ampicilina.
Metronidazol

Presentación Dosis
 Dramezol, Flagyl,  Tricomoniasis
Metromeba, Metronidazol,
 2g/7días
Metronidil, Metrozin,
Ptrozpl  250mg/8h

 Iny. 500mg/100cc,  Gardnerella vaginalis


comp. 250 y 500mg,  500mg/12h/7días
susp. 125 y 250mg/5cc
 500mg/día/5días
 Candazol, Gynoflor,
Gynoplus, Metronidazol
 Ovulos 500mg
Metronidazol

Mecanismo de acción Reacciones adversas


Anorexia
Inhibir la síntesis de

  Nauseas/Vomito

ADN 


Boca seca
Glositis
Sobre infección por Cándida
Romper la estructura
 Estomatitis
  Vaginitis

del ADN 


Diarrea
Dolor Epigástrico
 Cefalea
 Insomnio
 Mareo
 Rash
 Prurito
 Neuropatía periférica
 Convulsiones
 Vértigo
 Ataxia
Metronidazol

Precauciones Interacciones
 Primer trimestre del embarazo  Potencia
no se recomienda
 Segundo, tercero y lactancia uso  Medicamentos que
si esta indicado inhiben la CYP2C9
 Epilepsia  AINES
 Discrasias sanguíneas  Fenitoina
 Recuento diferencial de  Warfarina
leucocitos
 Etc.
 Vigilar función hepatica
 No tomar durante 72 horas
después de la suspensión del
medicamento
Clotrimazol

Presentación Dosis
 Clotrimazol, Cutamycon,  Tab. Vaginal al
Micosan, Epicort, Fungitryx, 1%/noche/7días o al
Canesten, Lotrimin
2%/3 noches
 Sol. Y crema al 1%

 Crema vaginal al 1 y
 Crema 1 a
2% 2/día/15días
 Ovulos 100, 200 y
500mg
 Tab. vaginal100 y
500mg
Clotrimazol

Mecanismo de acción Reacciones adversas


 Inhibición de la síntesis de  Irritación
ergosterol
 Ardor
 Bloqueo desmetilazación
14α esterol  Prurito
 Inhibe la síntesis de  Dolor pélvico
triglicéridos y fosfolípidos
 Cefalea
 Actividad oxidativa y
peroxidativa
Clotrimazol

Precauciones Interacciones
 Niños  Antiácidos
 Embarazadas  Antagonistas H-2
 Durante la lactancia  Inhibidores de la
 Debe evitarse el Bomba de protones
contacto con los ojos
Zidovudina

Presentación Mecanismo de acción


 Retrovir, Aviral,  Inhibir la transcriptasa
Virdual inversa
 Cap. Tab. 100, 200,  Fin síntesis del ADN
250 y 300mg
 Interrumpe el ciclo de
 Sol. 1%
replicación viral
 Jarabe 10mg/ml

 Amp. 200mg/20ml
Zidovudina

Reacciones adversas Precauciones


 Cefalea  Depresión de la
 Nauseas medula ósea
 Insomnio  Daño hepático
 Parestesias
 Recuentos sanguíneos
 Depresión
periódicos
 Disnea
 Valoración de riesgo
 Erupciones
beneficio en el
 Mialgias
embarazó
 Miotitis
Zidovudina

Interacciones
 Interfieren
 Acetaminofen

 AINES

 Ganciclovir
 Alimentos (tomar con
estomago vacío)
 Estavudina
Eritromicina

Presentación Dosis
 Eritromicina ES, Pantomicina ES  250mg a 1g/6 a 8h
 Susp. 200, 250mg
 Tab. 500mg
 Panamicyn
 Susp. 200 y 500mg/5ml
 Tab. 500 y 600mg
 Eritromicina, Ilosone
 Tab. 500mg
 Susp. 125mg/5ml
Eritromicina

Mecanismo de acción Reacciones adversos


 Inhibición de la síntesis  Nauseas/vomito
de proteínas  Dolor epigástrico
 Une al ribosoma 50S  Diarrea
 Interfiere con el
 QT largo
desplazamiento sobre
la cadena de ARN  Taquicardia
 Inhibe la formación de
polipéptidos
Eritromicina

Precauciones Interacciones
 Hipersensibilidad  Sulfas
 Disfunción hepatica  Penicilinas
 IV diluir y pasar por  Cefalosporinas
infusión continua  Aminoglucósidos
 Medicamentos que
actúen
 CYP1A2

 CYP3A4
Ampicilina

Presentación Dosis
 Ambigel, Ampicilina,  250 a 500mg/6h
Binotal, H - Ambiotico  2 a 3g/6h
 Cap. 250 y 500mg
 Tab. 1g

 Susp. 125, 250 y


500mg/5ml
 Sol. Iny. 250, 500mg y
1g
Ampicilina

Mecanismo de acción Reacciones adversas


Naúsea/vómitos
 Une a proteínas PBPs 

 Anorexia
 Interrupción de la  Díarrea
formación de la pared  Gastritis
bacteriana  Dolor abdominal
 Lisis bacteriana  Rash
 Cefaleas
 Agitación
 Insomnio
 confusión
Ampicilina

Precauciones Interacciones
 Infecciones virales o  Aminoglucósidos
leucemia linfática
 Alérgicos a las
penicilinas
 Lactancia
Rol de Enfermería
Posibles diagnósticos en enfermería
Rol de Enfermería

Posibles diagnósticos  Deterioro de la


 Dolor
eliminación urinaria
 Deterioro de la integridad  Temor
tisular  Lactancia materna
 Déficit de conocimiento ineficaz
 Ansiedad  Interrupción de la
 Baja autoestima situacional lactancia materna
 Déficit de autocuidado:  Deterioro de la mucosa
Baño/higiene
oral
Referencia Bibliografía
 TORTORA Gerard J, DERRICKSON Bryan, Principios de anatomía y fisiología, 11° Edición, Editorial medica panamericana, capitulo 22,
pág. 824 – 837, 2006.
 Dra. OSPINO María Mónica, Dra. VERA Omaris, Síndrome de TORCH, Ginecología y Obstetricia, Fundación Universitaria San Martin.
 Dr. PEÑA Valdés Andrés, Síndrome de TORCH, Guías de diagnóstico y tratamiento en Neonatología, Servicio de Neonatología Hospital
San Juan de Dios La Serena, Chile, Febrero 2006, http://www.prematuros.cl/webfebrero06/guiasserena/sindrome_torch.htm
 Ministerio de Protección Social, http://www.minproteccionsocial.gov.co/pai/AcercadelPAI.aspx
 GÓMEZ Jorge Enrique, CASTAÑO John Carlos, MONTOYA de Londoño María Teresa, Toxoplasmosis congénita en Colombia: un
problema subestimado de salud pública, http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL26NO2/toxoplasmosis.html
 Dr. CENTENO Coronel Jorge, sífilis y ulceras genitales de transmisión sexual,
http://www.medicosecuador.com/librodermatologia/capitulos/capitulo_9.htm
 LÓPEZ José Luis , FRASQUET Artes Juan, Sífilis: una revisión actual, Servicio de Microbiología, Hospital La Fe, Valencia,
http://www.seimc.org/control/revi_Sero/sifilis.htm
 L. Cabero Roura, D. Saldivar Rodríguez, E. Cabrillo Rodríguez, Obstetricia y medicina materno-fetal, Editorial medica Panamericana,
Cap. 90 a 91, pág.. 703 – 726, 2007
 Dr. FUSTER Alarcón Marco Antonio, Infecciones Cérvico-vaginales y Urinarias durante el Embarazo, Universidad Católica del Maule,
Agosto 2008
 ISAZA M Carlos A, ISAZA M Gustavo, FUENTES G Jesualdo, MARULANDA M Tulio, Fundamentos de farmacología en terapéutica,
Postergraph S.A. Quinta edición, 2008
 LOWDERWILK Deitra Leonard, PERRY Shannon E, BOBAK Irene M, Enfermería materno infantil, Harcourt / OCEANO, Vol. 2, sexta
unidad, Capitulo 28, pág. 760 – 779.
 GORDON Marjory, Manual de diagnósticos enfermeros, ELSERVIER, decima edición, 2003
Gracias

You might also like