You are on page 1of 17

ESCUELA PRE UNIVERSITARIA

CICLO 2008-1

Escuela Psicología

Monografía de El Texto Narrativo

Lupita Gracía Baca

2008

CHICLAYO - PERÚ
Introducción

En este modesto texto monográfico explicare la definición y los pasos que hay
que seguir para elaborar correctamente un texto narrativo ya que la mayoría
de personas desconoce sobre este tema.

El texto narrativo nos puede servir para elaborar alguna obra o relato y
también es muy útil para poder convencer y asombrar por ello es importante
poner en práctica dicho tema porque constituye la base de muchos géneros
discursivos, orales, escritos y literarios que son muy útiles para el desarrollo
de todo profesional.
Sumario

Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción

CAPITULO I

1.1.-Texto narrativo
1.1.1.- Definición
1.1.2.- Elementos de la narración
1.1.3.- Estructura y Secuencias Narrativa
1.1.4.- Diversos tipos de narración

CAPITULO II

2.1.- La narrativa entre 1950 y la actualidad


2.1.1.- El boom
2.1.2- Antecedentes literarios
2.1.3.- Características generales

2.2.- El texto narrativo y las corrientes teórico-literarias


2.3.- La trama

CAPITULO III

3.1.- La narrativa entre 1920 y 1950


3.1.2.- La narradita en el Perú
3.1.3.- El criollismo
3.1.4.- El indigenismo
CAPITULO I
Texto Narrativo

1.1.1.- Definición:

Un texto narrativo es una historia que se cuenta con un lenguaje formal y lleva
una secuencia de hechos o acontecimientos que se desarrollan en un tiempo
determinado y en los que predomina una estructura de secuencia.

En la estructura de secuencia los hechos se presentan ordenados de acuerdo con


2 criterios:

El tiempo en que se producen (estos textos llevan compresiones como el año


siguiente, después de 5 años,…); y el orden en el que suceden (emplean
conectores como primero, después, a continuación…)

Para elaborar una narración el narrador tiene que tener en claro el tema, para
poder a partir de ahí diseñar a los personajes.
Para que una narración sea dinámica y mantenga siempre el interés del lector se
deben de realizar varias tareas: seleccionar los hechos que se narran,
caracterizar a los personajes, ambientar los hechos y el tiempo de tal manera que
parezca verdadero y presentar las acciones de forma ordenada y progresiva.

El narrador puede emplear diversas técnicas para contar lo sucedido; es lo que se


llama el punto de vista narrativo.

Se clasifican de la siguiente manera

En primera persona: es cuando se narra una acción utilizando el punto de vista de


la primera persona gramatical, "yo". Aquí, el autor, el narrador y el protagonista
están plenamente identificados. Puede ocurrir que un personaje sea el que cuente
la historia, como si le hubiese sucedido a él mismo o como testigo.

Narración en tercera persona: es la forma más común, la que emplea la tercera


persona gramatical, "él" y "ella.".

1. Punto de vista del autor omnisciente: cuando el narrador demuestra un


conocimiento total y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los sucesos
exteriores y también los sentimientos más íntimos de todos los personajes. Es
como un dios que todo lo ve y todo lo sabe.

2. Punto de vista de la tercera persona limitada: el narrador es aún el que ve y


cuenta la acción, pero sólo asume la función de observador de los hechos y como
tal, está limitado por los naturales medios de información. En este punto de vista
hay cosas que el narrador ignora, por no tener conocimiento personal de lo
sucedido ni haber obtenido información sobre ellas.
3. Punto de vista del narrador-testigo : quien narra no es el narrador directamente,
sino que lo hace a través de un personaje que cuenta, en tercera persona, todo lo
que ve y observa.

1.1.2.- Elementos de la narración

Son principalmente, cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede),
caracteres (personajes que la realizan) y ambiente (medio en que se produce
dicha narración):

La acción: es el conjunto de acontecimientos que se narran, en este sentido, el


orden resulta imprescindible. El elemento central de interés que mueve la acción
se le llama conflicto de fuerzas, que puede ser externo (entre dos o más
personas) o interno (estados de consciencia o vida interior).

El tiempo: En toda narración existen dos clases de tiempos: aquel en el que se


desarrolla la historia, y aquel otro en el que se desarrolla la intriga. Dependiendo
de estos tiempos, el orden del relato puede cambiar.

Según el orden cronológico la narración puede ser:

• Lineal: Pasado, presente y futuro.

• Retrospectivo: Se vuelve al pasado desde el presente.

• De anticipación: Se narra lo que sucederá.

Los caracteres: En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen


personas, aunque también puede darse el caso de que aparezcan animales o
cosas personificadas con cualidades humanas, son los seres que llevan a cabo la
acción.
En el proceso de crear a los personajes el autor tiene una labor meticulosa de
observación, introduciéndose en cada personaje para presentándolo como un ser
vivo.

Los personajes se clasifican en:

Principales: son los protagonistas de la historia


Secundarios: no aparecen con frecuencia en la narración y tienen un nivel de
importancia menor.
Redondos: cambian a lo largo del relato.
Planos: mantienen las mismas características toda la narración.
El ambiente: La importancia del ambiente dentro de la narración es fundamental
ya que la creación de un buen marco le da a lo narrado un fondo de autenticidad,
una tercera dimensión, que de otra forma no lograría.

1.1.3.- Estructura y Secuencias Narrativas.

Las historias se agrupan en: Presentación, nudo y desenlace. Cuando la historia


tiene un final correcto, presenta una estructura cerrada, en caso contrario será
abierta.

Aristóteles crea la estructura narrativa, siendo primero el narrador, la historia,


actuantes, tiempo y discurso.

Finalmente la narración debe tener requisitos: brevedad, credibilidad, carácter


patético (es importante que las acciones revelen intensidad de pasiones para
despertar la emotividad del lector)

1.1.4.- Diversos tipos de narración

• Narración humorística.

Puede ser de temática muy variada, pero siempre en un tono humorístico.

Su finalidad es hacer reír. El autor aprovecha todos los recursos lingüísticos:


fonéticos, morfosintácticos y semánticos.

Diversos subtipos:

Humor negro: Se inspira en temas como la miseria y el dolor.

Sorpresivo: Tono narrativo formal para provocar el humor al final.

Disparatado: Mezcla elementos muy diferentes.

• Narración de miedo, suspense y terror

Normalmente responden a una estructura fija: introducción del ambiente,


nudo (se intensifica la tensión) y el desenlace (la distensión final).

El clímax se consigue con descripciones de situaciones, oraciones cortas y


utilización de puntos suspensivos. La organización de los párrafos están
relacionados en busca de un mismo objetivo final: el miedo.

• Narración de ciencia ficción

El tiempo es fundamental. Se trata de un hecho centrado en el futuro o en el


presente, relacionado con hechos extraordinarios.
La materia argumental puede ser muy variada: invasiones, mutaciones...
estos argumentos plantean problemas relacionados con nuestra civilización:
deshumanización, ecología, posibilidad de manipular el material genético...

Destacan las oraciones breves y los tecnicismos.

• Narración de aventuras

Es fundamental el personaje protagonista, centro del argumento: vivirá


situaciones difíciles, peligros, se enfrentará a diversos personajes y sobrevivirá
gracias a su ingenio.

La narración es rápida.

Predominan oraciones simples, subordinadas adjetivas para descripciones de


lugares y situaciones.

• Narración policiaco-detectivesca

Presenta una estructura fija: delito, asesinato, robo, secuestro, localización


de huellas y desenlace (generalmente, detención del sospechoso). El detective
privado es el personaje clave.

El personaje central responde a tres modelos: lógico, aventurero o mezcla de


los dos.

• Narración sentimental

Expresa de manera directa sentimientos amorosos. Tiene un esquema


argumental estable: los personajes protagonistas tienen que enfrentarse a un
impedimento social de una tercera persona (antagonista).

Las acciones y situaciones se desarrollan en la realidad cotidiana. Tras penosos


sucesos, aparece el final feliz como resolución del conflicto.

Genette dice que hay dos tipos de relatos: relato de hechos (diégesis) y relato de
palabras (mimesis) ambos integrados dentro del modo narrativo.
CAPITULO II
2.1.- La narrativa entre 1950 y la actualidad

2.1.1.- El boom: fue el movimiento más importante en la narrativa peruana e


Hispanoamericana ocurrió en la década del 60.Los escritos renovaron totalmente
las técnicas de la narrativa: de este modo superaron a los estadounidenses y
europeos logrando así un éxito a nivel mundial.

El eje de este movimiento lo constituyeron cuatro novelistas de gran talento:


Mario Vargas Llosa (peruano), Gabriel García Márquez (colombiano), Julio
Cortazar (argentino) y Carlos Fuentes (mexicano).

2.1.2- Antecedentes literarios

Los siguientes fueron los aportes al nuevo mundo de narrar:

El monologo interior: esta técnica reproduce el pensamiento libre del personaje,


tal como sucede en la vida real.

La perspectiva múltiple: Gracias a esta técnica el narrador de la historia ya no


es uno solo puede ser un personaje que manifiesta su punto de vista sobre lo que
ocurre.

Los experimentos con el tiempo: los hechos no se presentan en orden


cronológico, sino que los personajes pueden saltar del presente al pasado o al
futuro cuando imaginan que es lo que puede ocurrir.

2.1.3.- Características generales: debido a la gran cantidad de escritores hace


imposible reseñar todas las características. He aquí las más importantes:

Narrativa urbana. Su ámbito principal son las ciudades ya no el campo o la


naturaleza, esto es por el crecimiento de los núcleos urbanos, como consecuencia
de las migraciones campesinas.

El tema regional ya no se usa ahora explora áreas mas universales del ser
humano, es decir asuntos que le competen a toda persona.

Se rechaza la moral basada en el maquinismo: no hay división entre buenos o


malos lo negativo sucede sin que ningún ser perverso lo impulse.

Las obras resultan ser obras abiertas sujetas a que el lector las cierre con su
propia interpretación.

Las obras renovaron el lenguaje literario; experimentaron con el lenguaje e


inventaron nuevos lenguajes.

Principales narradores: en el Perú son muchísimos los narradores que lograron


éxito pero los mas importantes fueron: Mario vargas llosa, Bryce Echenique y
Julio Ramón Ribeyro.
2.2.- El texto narrativo y las corrientes teórico-literarias:

Aristóteles define al texto narrativo (lo específico del genero narrativo es la


mimesis de acciones y la mimesis de hombres actuantes) y del relato (discurso
que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de
la misma acción).

La definición del texto narrativo se complico aun más cuando aparecen las
producciones del siglo XX. Se cambia la manera de narrar.

Norman Friedman le interesó ver las categorías del marco de una intriga y señala
las clases siguientes:

Intriga de acción: El interés se dirige a la evolución de los acontecimientos, y en


definitiva, a la solución del conflicto planteado. Ejemplo novelas de aventuras.

Intriga melodramática: el relato termina con la desgracia del protagonista, esto


origina la simpatía y consideración del lector hacia él.

Intriga trágica: La evolución y el desenlace son similares. Aunque los separa un


elemento importante: el protagonista es responsable de su tiempo.

Intriga de sanción: el protagonista tiene una personalidad negativa. Un rasgo de


este tipo de intriga es el castigo final.

Intriga de sentimiento: es un protagonista de mucho agrado para el lector


porque supera diversas pruebas.

Intriga de admiración: cuando el protagonista enfrenta todas las dificultades que


se encuentran en su camino.

Intriga cínica: El protagonista malvado termina positivamente la historia sin


recibir ningún castigo.

Intriga de maduración: el protagonista alcanza al final del relato una madurez


que no poseía al principio.

Intriga de enmienda: El protagonista evoluciona a lo largo de la narración y


modificando su comportamiento y ganándose al lector.

Intriga de pruebas: el receptor esta pendiente a las pruebas que es sometido el


protagonistas.

Intriga de degradación: el protagonista sigue una evolución negativa a lo largo


del relato, hundiéndose cada vez más.
2.3.- La trama

Hay 6 tipos de trama.-

La caída o descanso trágico.- es un personaje superior de carácter heroico, que


comienza con una relación armónica con su mundo ideal y termina por entrar en
un conflicto con el, como consecuencia es expulsado de su ámbito y desciende al
mundo real.

Caída patética.- su poca inteligencia lo hace un personaje inferior, experimenta


una caída en la que pueden influir factores externos.

La ascensión satírica.- personaje inferior a los demás se ve excluido de su mundo


y se incorpora a un mundo de desorden y soledad.

Búsqueda heroica.- un personaje superior al los demás protagoniza una serie de


aventuras en un mundo ideal.

La búsqueda antiheroica.- un antihéroe es un personaje inferior a los demás que


se convierte en protagonista.
CAPITULO III
3.1.- La narrativa entre 1920 y 1950

Durante el oncenio de Leguía surgieron muchos problemas en lo económico y


problemas en el campo esto favoreció en el surgimiento de una literatura de tema
agrario.
Los narradores, se ocuparon de los habitantes de las regiones rurales, sus
problemas y sus luchas.

3.1.1.- La narradita en el Perú:

Entre los años 20 y 50, la narrativa peruana se caracterizo principalmente por:

Presentar mayor atención a la realidad rural urbana; busco técnicas nuevas para
expresarse.

En estos años existieron dos vertientes en la narrativa peruana: el criollismo,


expresión literaria del mundo costeño y el indigenismo, vertiente inspirada en el
mundo andino, la sierra del Perú.

3.1.2.- El criollismo:

Expresión literaria del mundo costeño: sus personajes, sus paisajes y sus
problemas sociales.
También se vio manifestado con su música.

Los principales representares de esta tendencia son José Diez Canseco y Héctor
Velarde.

3.1.3.- El indigenismo:

Es un movimiento vinculado a la preocupación por la realidad y el destino


indígena, y por la reivindicación de sus valores humanos y sociales.

Tiene tres características principales:

Plantea la reivindicación del indígena y posee cierto afán de lucha o de


denuncia.

Niega las formas románticas e idealistas de la literatura anterior, en las que el


indio aparecía como un ser pintoresco, o era tratado de un modo sentimental y
paternalista.

Expresa una proximidad con el habitante de la sierra: conoce de cerca sus


costumbres, su cultura, su lenguaje y su forma de pensar.

Principales narradores: Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José María


Arguedas.
En la Hispanoamérica de la misma manera que en el Perú experimentaban
problemas sociales por ello el tema agrario indígena también fue importante para
escritores como Juan Rulfo (mexicano), Rómulo Gallegos (venezolano) y Miguel
Ángel Asturias (guatemalteco).
Conclusión
En la historia el texto narrativo fue de mucha importancia para los escritores,
lucharon para incorporar nuevas modalidades y sacrificaron sus vidas por
defender sus ideales entonces jóvenes debemos de valorar y poner en practica el
texto narrativo porque nos sirve de mucho para poder ser grandes profesionales
ya que tiene fines comunicativos y como sabemos la comunicación es el factor
fundamental que una persona necesita para vivir.
Bibliografía
Cumpa, R. (1997). 2ª edición. Me presento y digo… .

Cumpa, R. (2004). 2ªparte. Hablemos “más mejor”. Perú. GPZ E.I.R.

You might also like