You are on page 1of 16

EJE 1: FUERZAS INTERMOLECULARES

Conceptuales
Geometría molecular: Teoría de la repulsión entre pares electrónicos de valencia. Geometría electrónica y molecular.
Tipos de disposición molecular.
Fuerzas intermoleculares: Van der Waals. Enlace por puente de hidrógeno.
El estado líquido. Tensión superficial. Viscosidad. El agua: estructura, propiedades, contaminantes, usos e
importancia.
Procedimentales
Representación de moléculas en el plano y en tres dimensiones.
Definir conceptos básicos de la unidad.
Resolución de guías de ejercicios y cuestionarios.

FUERZAS INTERMOLECULARES

Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o
covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas
fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.

Sin embargo existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas o iones y que hacen que éstos se
atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo,
el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.

Por lo general son fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante. La figura inferior resume los
diversos tipos de fuerzas intermoleculares. Pincha en los recuadros para saber más sobre ellas.

FUERZAS ELECTROSTÁTICAS (IÓN-IÓN)

Son las que se establecen entre iones de igual o distinta carga:

Los iones con cargas de signo opuesto se atraen


Los iones con cargas del mismo signo se repelen

La magnitud de la fuerza electrostática viene definida por la ley de Coulomb y es


directamente proporcional a la magnitud de las cargas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que las separa (Figura de la izquierda).

Con frecuencia, este tipo de interacción recibe el nombre de puente salino. Son frecuentes entre una enzima y su sustrato,
entre los aminoácidos de una proteína o entre los ácidos nucleicos y las proteínas (Figuras inferiores).

Los aminoácidos cargados de una proteína pueden establecer enlaces iónicos (puentes salinos) dentro de una
proteína o entre proteínas distintas

La unión de una enzima a su sustrato puede estar gobernada por interacciones electrostáticas, como en el caso de la
Ribulosa-bifosfato-carboxilasa

FUERZAS IÓN-DIPOLO

Son las que se establecen entre un ión y una molécula polar.

Por ejemplo, el NaCl se disuelve en agua por la atracción que existe entre los iones Na + y Cl- y los correspondientes polos
con carga opuesta de la molécula de agua. Esta solvatación de los iones es capaz de vencer las fuerzas que los mantienen
juntos en el estado sólido (Figura inferior izquierda).

La capa de agua de hidratación que se forma en torno a ciertas proteínas y que resulta tan importante para su función
también se forma gracias a estas interacciones (Figura inferior derecha).

FUERZAS IÓN-DIPOLO INDUCIDO

Tienen lugar entre un ión y una molécula apolar. La proximidad del ión provoca una distorsión en la nube electrónica de
la molécula apolar que convierte (de modo transitorio) en una molécula polarizada. En este momento se produce una
atracción entre el ión y la molécula polarizada.

Un ejemplo de esta interacción es la interacción entre el ión Fe++ de la hemoglobina y la molécula de O2, que es apolar.
Esta interacción es la que permite la unión reversible del O 2 a la hemoglobina y el transporte de O2 desde los pulmones
hacia los tejidos (ver tabla inferior).

Unión reversible del O2 a la hemoglobina

INTERACCIONES HIDROFÓBICAS

En un medio acuoso, las moléculas hidrofóbicas tienden a asociarse por el simple hecho de que evitan interaccionar con el
agua. Lo hace por razones termodinámicas: las moléculas hidrofóbicas se asocian para minimizar el número de
moléculas de agua que puedan estar en contacto con las moléculas hidrofóbicas (ver tabla inferior).

En medio acuoso, cada molécula de lípido obliga a las moléculas de agua vecinas a
adoptar estados más ordenados (las que están sombreadas de color azul

Cuando las moléculas de lípido se agregan, sólo están más ordenadas las moléculas de agua
que están en contacto directo con el agregado. Al ser menos, la entropía aumenta.

Este fenómeno se denomina efecto hidrofóbico y es el responsable de que determinados lípidos formen agregados
supramoleculares. Son ejemplos de fuerzas hidrofóbicas:

 las que se establecen entre los fosfolípidos que forman las membranas celulares (forman bicapas)
 las que se establecen en el interior de una micela durante la digestión de los lípidos
 las que hacen que los aminoácidos hidrofóbicos se apiñen en el interior de las proteínas globulares

Micela formada por moléculas


La membrana celular es una bicapa lipídica
anfipáticas

Apiñamiento de
aminoácidos
apolares (azul) en
el interior de una
proteína globular

FUERZAS DE VAN DER WAALS

Cuando se encuentran a una distancia moderada, las moléculas se atraen entre sí pero, cuando sus nubes electrónicas
empiezan a solaparse, las moléculas se repelen con fuerza (Figura de la derecha).

El término "fuerzas de van der Waals" engloba colectivamente a las fuerzas de atracción entre las moléculas. Son
fuerzas de atracción débiles que se establecen entre moléculas eléctricamente neutras (tanto polares como no polares), pero
son muy numerosas y desempeñan un papel fundamental en multitud de procesos biológicos.

Las fuerzas de van der Waals incluyen:

Fuerzas dipolo-dipolo (también llamadas fuerzas de Keesom), entre las que se incluyen los puentes de hidrógeno

Fuerzas dipolo-dipolo inducido (también llamadas fuerzas de Debye)


Fuerzas dipolo instantáneo-dipolo inducido (también llamadas fuerzas de dispersión o fuerzas de London)

FUERZAS DE POLARIDAD (DIPOLO-DIPOLO)

Una molécula es un dipolo cuando existe una distribución asimétrica de los electrones debido a que la molécula está
formada por átomos de distinta electronegatividad. Como consecuencia de ello, los electrones se encuentran
preferentemente en las proximidades del átomo más electronegativo. Se crean así dos regiones (o polos) en la
molécula, una con carga parcial negativa y otra con carga parcial positiva (Figura inferior izquierda).

Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el polo positivo de una de ellas
y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización
de dichas moléculas polares o, dicho de otra forma, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los
átomos enlazados (Figura inferior derecha).

Los enlaces serán tanto más polares cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos
enlazados (ver tabla inferior).

Electronegatividad de algunos elementos La electronegatividad en la Tabla Periódica

En el fluoruro de hidrógeno, por ejemplo, el F es más electronegativo que el H porque su núcleo, con 9 cargas
positivas, atrae a los e- compartidos con el H con más fuerza que el núcleo del H, con una sóla carga positiva.

Por lo tanto, los e- compartidos por covalencia estarán más próximos al F que al H y la molécula forma un dipolo
permanente (Figura de la izquierda).Un ejemplo particularmente interesante de las interacciones dipolo-dipolo son
los puentes de hidrógeno.

El momento dipolar () es un vector (orientado hacia la carga negativa y cuya magnitud depende de la
intensidad de la carga y de la distancia entre los átomos) que permite cuantificar la asimetría de cargas en la
molécula (Figura inferior izquierda). La forma de la molécula también afecta al momento dipolar (Figura
inferior derecha).
PUENTES DE HIDRÓGENO

Los puentes de hidrógeno constituyen un caso especial de interacción dipolo-dipolo (Figura de la derecha). Se producen
cuando un átomo de hidrógeno está unido covalentemente a un elemento que sea:

 muy electronegativo y con dobletes electrónicos sin compartir


 de muy pequeño tamaño y capaz, por tanto, de aproximarse al núcleo del hidrógeno

Estas condiciones se cumplen en el caso de los átomos de F, O y N.

El enlace que forman con el hidrógeno es muy polar y el átomo de hidrógeno es un centro de cargas positivas que será
atraído hacia los pares de electrones sin compartir de los átomos electronegativos de otras moléculas (Figura de la
izquierda). Se trata de un enlace débil (entre 2 y 10 Kcal/mol). Sin embargo, como son muy abundantes, su contribución
a la cohesión entre biomoléculas es grande.

 La distancia entre los átomos electronegativos unidos mediante un puente


de hidrógeno suele ser de unos 3 Å. El hidrógeno se sitúa a 1Å del átomo al
que está covalentemente unido y a 2 Å del que cede sus e- no apareados
(Figura de la derecha).
Muchas de las propiedades físicas y químicas del agua se
deben a los puentes de hidrógeno. Cada molécula de agua
es capaz de dormar 4 puentes de hidrógeno, lo que
explica su elevado punto de abullición, ya que es necesario
romper gran cantidad de puentes de hidrógeno para que
una molécula de agua pase al estado gaseoso.

Este enlace es fundamental en bioquímica, ya que:

 condiciona en gran medida la estructura espacial de las proteínas y de los ácidos nucleicos y
 está presente en gran parte de las interacciones que tienen lugar entre distintos tipos de biomoléculas en multitud de
procesos fundamentales para los seres vivos

En las hélices  de las proteínas se forman puentes de hidrógeno (en color verde) entre los enlaces peptídicos de
aminoácidos que distan 4 posiciones en la secuencia

Las dos hebras del DNA se mantienen unidas mediante los puentes de hidrógeno (en color amarillo) que se
forman entre las bases nitrogenadas (que no se muestran en la figura inferior)

FUERZAS DIPOLO-DIPOLO INDUCIDO

Tienen lugar entre una molécula polar y una molécula apolar. En este caso, la carga de una molécula polar provoca
una distorsión en la nube electrónica de la molécula apolar y la convierte, de modo transitorio, en un dipolo. En este
momento se establece una fuerza de atracción entre las moléculas.

Gracias a esta interacción, gases apolares como el O2, el N2 o el CO2 se pueden disolver en agua.

FUERZAS DIPOLO INSTANTÁNEO-DIPOLO INDUCIDO


También se llaman fuerzas de dispersión o fuerzas de London. En muchos textos, se identifican con las fuerzas de
van der Waals, lo que puede generar cierta confusión.

Las fuerzas de dispersión son fuerzas atractivas débiles que se establecen fundamentalmente entre sustancias no
polares, aunque también están presentes en las sustancias polares. Se deben a las irregularidades que se producen en la
nube electrónica de los átomos de las moléculas por efecto de la proximidad mutua. La formación de un dipolo
instantáneo en una molécula origina la formación de un dipolo inducido en una molécula vecina de manera que se
origina una débil fuerza de atracción entre las dos (ver tabla inferior).

En promedio, la distribución de
Las fuerzas de London son fuerzas de
cargas en torno a una molécula
atracción entre dipolos que surgen de
apolar es simétrica y no hay
forma transitoria
momento dipolar

Sin embargo, a tiempos cortos la


nube electrónica puede fluctuar,
creando momentos dipolares
instantáneos

Estas fuerzas son mayores al aumentar el tamaño y la asimetría de las moléculas. Son mínimas en los gases nobles
(He, Ne), algo mayores en los gases diatómicos (H2, N2, O2) y mayores aún en los gases poliatómicos (O3, CO2).

5 Indicar cuales de los siguientes compuestos son polares colocando una P y cuales no colocando una A

a) HBr e) Cl2 i) I2 ll) LiF


b) H2S f) CBr4 j) C6H6 m) HI
c) NH3 g) O2 k) CH4 n) HF
d) H2O h) CCl4 l) CF4 ñ) HCl

Rta: a) b) c) d) ll) m) n) ñ) P e) f) g) h) i) j) k) l) A
6 - ¿Qué tipos de fuerzas intermoleculares existen entre los siguientes pares de compuestos?

a) HBr y H2S
b) Cl2 y CBr4
c) I2 y NO3-
d) NH3 y C6H6

Rtas: a) ambas moléculas son polares: Dipolo-dipolo y también F. de dispersión b) ambas moléculas son no
polares: F. de dispersión c)No polar y ion: fuerzas ion-dipolo inducido y F de dispersión d) polar y no polar: dipolo
– dipolo inducido y fuerzas de dispersión

7 - ¿Qué tipo de enlace existe en los siguientes pares de compuestos? Dibujarlos

a) H2O + H2O
b) NH3 + NH3
c) H2O + NH3
d) FH + FH
e) NH3 + HF

Rta: enlaces covalentes y enlaces de hidrógeno

8 - ¿Cuáles de los siguientes compuestos puede forma enlace de hidrógeno con el agua?
a) CH3OCH3
b) CH4
c) F-
d) HCOOH
e) Na+

Rta: a) c) d)
Tensión superficial

En el interior de un líquido una molécula es atraída por todas las que le rodean (fuerzas de cohesión), de manera que el
efecto total es nulo.
Pero en la superficie las fuerzas que atraen a las moléculas hacia abajo no pueden ser neutralizadas por las moléculas
superiores porque no existen. A causa de este hecho los líquidos tienden siempre a presentar la menor superficie libre
posible, y así por ejemplo, una gota adopta la forma esférica porque ésta, a igualdad de volumen le corresponde la
mínima superficie.
Esta tendencia de las superficies libres a contraerse es motivo de una fuerza que actúa tangencialmente a la superficie
libre y normal al borde de sujeción de ésta, recibe el nombre de "TENSIÓN SUPERFICIAL" y mide la fuerza por
unidad de longitud del borde de sujeción. Su unidad por tanto en el S.I. es el Newton/metro.
En el caso del agua, el valor de esta tensión superficial es:
T = 10-3 N/m
Las láminas líquidas pueden utilizarse para resolver problemas matemáticos cuya solución analítica presenta grandes
dificultades. Si se trata de determinar la superficie de área mínima limitada por una armadura de alambre doblado en
forma arbitraria, el problema puede resolverse introduciendo la armadura dentro de una disolución jabonosa y
esperando algunos segundos a que la lámina se contraiga.
agu5

Ejemplo de tensión superficial: una aguja de acero sobre agua.

En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para disminuir su superficie
por unidad de área.[1] Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este
efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris) , desplazarse por la superficie del agua sin
hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas
que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad.

Causa

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el
interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción
que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la
superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas,
existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran
diferencia de densidades entre el líquido y el gas.

Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de energía que si no
estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen todos las moléculas vecinas que podrían tener,
pero las partículas de contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto
de energía. Para el líquido minimizar su estado energético es por tanto minimizar el número de partículas en su
superficie.[2] Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio que las
situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será a disminuir la energía total, y ello se logra
disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el mínimo posible.

Como resultado de minimizar la superficie, una superficie asumirá la forma más suave que pueda ya que está probado
matemáticamente que las superficies minimizan el área por la ecuación de Euler-Lagrange. De esta forma el líquido
intentará reducir cualquier curvatura en su superficie para disminuir su estado de energía de la misma forma que una
pelota cae al suelo para disminuir su potencial gravitacional.

Propiedades

La tensión superficial puede afectar a objetos de mayor tamaño impidiendo, por ejemplo, el hundimiento de una flor.

La tensión superficial suele representarse mediante la letra . Sus unidades son de N·m-1=J·m-2 (véase análisis
dimensional).

Algunas propiedades de :

 > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más moléculas a la superficie, con lo

cual disminuye la energía del sistema y es , o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula
a la superficie.
 depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será un líquido y un sólido. Así, la
tensión superficial será igual por ejemplo para agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o
agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no (véase capilaridad) debido a las diferencias entre las
fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las adhesivas (líquido-superficie).
 se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m -1). Esto puede ilustrarse
considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión
superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el líquido con mayor tensión superficial (agua)
tenderá a disminuir su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce
en una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.
 El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del líquido. De esta forma, cuanto
mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo
considerando tres líquidos: hexano, agua y mercurio. En el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de
tipo fuerzas de Van der Waals. El agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrógeno,
de mayor intensidad, y el mercurio está sometido al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la de cada
líquido crece del hexano al mercurio.
 Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al aumento de la agitación térmica, lo que
redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme la
temperatura se aproxima a la temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del
vapor, formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos .

Tensoactividad

Se denomina tensoactividad al fenómeno por el cual una sustancia reduce la tensión superficial al disolverse en agua u
otra solución acuosa. Su fórmula es {{n}=m(masa)/(masa molar)}}; donde:

-D = Diámetro.

- = Tensión Superficial.

-F = Fuerza.

Valores para diferentes materiales

Ejemplos de tension superficial :

Tabla de tensión superficial de líquidos a 20 °C

Material Tensión Superficial / (10-3 N/m)

Acetona 23,70

Benceno 28,85

Tetracloruro de 26,95
Carbono

Acetato de etilo 23,9

Alcohol etílico 22,75

Éter etílico 17,01

Hexano 18,43

Metanol 22,61

Tolueno 28,5

Agua 72,75

Capilaridad

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su vez, depende de la
cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o cohesión intermolecular) entre
sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo (es decir, es un líquido que moja). El líquido
sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso
del agua, y ésta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin utilizar energía para
vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar (como el
caso del mercurio), la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior, y su superficie es convexa.

Efectos de capilaridad.

Tubo capilar

Un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad es el tubo capilar; cuando la parte inferior de un tubo
de vidrio se coloca verticalmente, en contacto con un líquido como el agua, se forma un menisco cóncavo; la tensión
superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que el peso del líquido sea suficiente para que la fuerza de la
gravedad se equilibre con las fuerzas intermoleculares.

El peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un tubo angosto
succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro
levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión
capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm (micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 10 3 hPa
(hectopascal = hPa = 1,5 atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de espesor, se mantienen unidas por una
presión de succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos al intentar separarlos.

Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del líquido exceden a las
existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido
inverso.

Las plantas succionan agua del terreno por capilaridad, aunque las plantas más grandes requieren de la transpiración
para desplazar la cantidad necesaria.

Ley de Jurin

La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de líquido y la fuerza de
ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquida está dada por la ecuación:
Ángulo de contacto.

donde:

= tensión superficial interfacial (N/m)


θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debido a la gravedad, por lo tanto:(m/s²)
r = radio del tubo (m)

Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua,

= 0,0728 N/m a 20 °C
θ = 20°
ρ = 1000 kg/m³
g = 9,80665 m/s²

entonces, la altura de la columna de agua, en metros, será:

Viscosidad

En la animación el fluido de la izquierda es más viscoso que el de la derecha.

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se
llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de
viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.
Contenido

 1 Explicación de la viscosidad
o 1.1 Medidas de la viscosidad
 2 Enlaces externos
 3 Véase también

Explicación de la viscosidad

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial, por ejemplo, una goma de borrar sobre la
que se sitúa la palma de la mano que empuja en dirección paralela a la mesa; en este caso, el material sólido opone una
resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea su rigidez. Si imaginamos que la
goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento
relativo de unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad. Es su pequeña
magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un
líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán
mucho más lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial,
mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos con una cuchara un recipiente
grande con agua en el que hemos depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro
también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de
nuevo, las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que
nos alejamos de la cuchara.

Ejemplo de la viscosidad de la leche y el agua. Líquidos con altas viscosidades no forman salpicaduras.

Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando el fluido está en reposo
adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado
un recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la única fuerza que
actúa en ese momento, la gravedad, sin existir por tanto componente tangencial alguna.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería también, lo que significa que éstas no
podrían moverse unas respecto de otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el contrario la
viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta propiedades notables como escapar de los
recipientes aunque no estén llenos (véase Helio-II).

La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si bien, en este último caso su efecto
suele ser despreciable, están más cerca de ser fluidos ideales.

Medidas de la viscosidad

La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la temperatura llamado coeficiente de
viscosidad o simplemente viscosidad:

 Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-
1
] ; otras unidades:

1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]

Ver unidades de viscosidad para tener una idea más exacta del Poise [P].

 Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser igual al cociente del coeficiente de
viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es
el Stoke(St).

You might also like