You are on page 1of 18
6 Escalamiento de fermentaciones El problema del paso de una escala a otra (escalamiento) es uno de los de mayor importancia no slo en fermentacién sino en la industria en general.! En el caso de la fermentacién aerébica el predecir resultados a escala de produccién basados en el escalamiento de datos obtenidos en el laboratorio o en la planta piloto requiere de un anilisis cuidadoso de cada una de las escalas, tanto en sus variables fisicoquimicas como bioldgicas Por lo general en el laboratorio se opera con matraces agitados (~ 500 ml) o pequefios fermentadores, donde se buscan nuevos productos, se estudian mecanismos de control y se mejoran las cepas de produccién. En la planta piloto (5-500 1) se estudian efectos de aeracion, temperatura y control de pH; en muchos casos los fermentadores cuentan con instrumentos para conectarse a una computadora con objeto de estudiar la dindmica del cultivo y, de ser posible, establecer un control por retroalimentacion. Los fermentado- res de produccién (5 000-400 000 1) deben operar siguiendo un calendario fijo; ademés, se trata de aumentar la productividad. Aiba ef al.? hacen un anilisis detallado de los pasos de traslacidn de resultados de una escala a otra Solomons,3 por ejemplo, indica cudles son los rangos de operacién més comunes en lo que se refiere a potencia por unidad de volumen y a velocidad de agitacion: Escala det Potencia Capacidad Velocidad fermentador de trabajo del fermentador de agitacion Escala Pequefia 8-10 W/l 31 200-2000 rpm Escala Piloto 3- Swy/l 101 200-1200 rpm Escala Industrial 1- 3 Wil 501 100- 800 rpm 2001 50- 400 rpm 5001 50- 300 rpm. 98 Escalamiento de fermentaciones Surge, entonces, la pregunta de cual debe ser el escalamiento de laboratorio > = planta piloto + produccién o viceversa, es decir, un escalamiento hacia abajo (scale down). Puede haber necesidad de escalar un resultado de laboratorio, 0 de tratar de escalar hacia abajo las condiciones ambientales que puedan lograrse en un equipo de produccidn: si se escoge el segundo criterio, habra que determinar el tamafio minimo que puede utilizarse en el laboratorio o en la planta piloto y que pueda trasladarse a escala industrial. La solucién de estos problemas depende de la manera que se escoja para atacarlos, y esa manera dependerd a su vez del tipo de problema particular de que se trate Existen tres tipos de problemas: 4) un proceso nuevo y una planta nueva, b) un proceso nuevo en equipo existente, y ¢) modificacién del equipo existente para lograr una mejora en el proceso. Desde fuego en cada caso se desea mantener al pasar de una escala a otra, condiciones ambientales similares. También se desea maximizar la productivi- dad (en procesos de fermentacién que son intensivos en costos), o bien la concentracién del producto (en procesos de separacién que son intensivos en costos). (Se recomienda revisar el capitulo 7 para mayores detalles). Aiba y Okabe* han demostrado la importancia de escalar no solo el fermentador sino todo el proceso, pues la optimizacién de un equipo o parte del proceso solamente, no asegura el beneficio econémico de la fermentacién. CONTROL AMBIENTAL Desde el punto de vista de disefto se debe tratar de delinear las variables fisicas (geometria, nimero de impulsores, etc.) del fermentador y procurar que se mantengan las mismas condiciones de mezclado, agitacién y aeracién, Sin embargo, no se puede lograr lo anterior, porque existen limitaciones dimensio- nales (ver Apéndice D) y econémicas que restringen los procedimientos de escalamiento Cuando se tienen equipos dados y se pretende trasladar las condiciones de operacisn de uno a otro (revoluciones por minuto, cantidad de aire por minuto, potencia por unidad de volumen), lo importante es establecer relaciones entre las variables que aseguren la similitud en el medio ambiente al cambiar de escala. El control ambiental (y su escalamiento) depende por lo tanto de la limitacién del equipo. Usualmente es la transferencia de oxigeno la que determina la capacidad de un fermentador y por ello se la ha escogido como criterio para el escalamiento. La transferencia de oxigeno puede establecerse de la manera siguiente: Velocidad de transferencia de oxigeno =k, a (C. — C,) promedio ul Velocidad de transferencia de oxigeno = Qo, x fea) y el coeficiente de transferencia de masa en general es: ka=K P/V) (Vw) 13] 100 Escalamiento de fermentaciones TABLA 6.1 Diferentes criterios para cambio de escala en tanques geométricamente similares, con medio y propiedades fisicas constantes (Ne > 10*, Np = constante*) Criterio Relacion vy ( Qa Potencia por unidad de volu- P/V a (N* D*) = D, ‘men constante Ds, of D,\s Flujo proveniente del impulsor Qian ol tesy ‘por Unidad de volumen cons- », 2, fante D, Velocidad tangencial = ND ~ constante D, N, bY Npe similar Nee ND? (= Re Re w, “Ab, ape Ne _ (DY Tiempo de mezclado igual ND mf a Ny Dy, k, expe"! : ] constante ke i L L nb, . pe DAN a constante kaa ah L neal Se > es k# constante kyaa{—) ve Np = nuimero de potencia Reynolds ni el tiempo de mezclado son buenos criterios de escalamiento. En el primer caso P/V es demasiado pequefio y no aseguraria una buena traslacion. El criterio de tiempo de mezclado igual requiere un consumo muy alto de potencia. Cuando las células microbianas 0 agregados celulares son afectados por grandes esfuerzos cortantes, ». gr. rompimiento de los agregados, el escalar empleando como criterio la velocidad de la punta del impulsor constante disminuye la potencia por unidad de volumen en la misma proporcién que la escala del fermentador aumenta, haciendo que el kya disminuya En la préctica es dificil mantener la geometria similar para realizar un escalamiento basado en métodos de andlisis dimensional. Oldshue8-9 ha demostrado la ventaja de escalar sin obedecer a la similitud geométrica, aunque la dificultad reside en la carencia de informacién sobre dicho cambio. Aiba et al.2 sostienen que se puede utilizar como criterio ky, constante, Criterios de escalamiento 99 Se comprende que si se desea trasladar la velocidad de transferencia de oxigeno, se debe poder escalar kya, que a su vez depende de variables susceptibles de escalamiento, como se ve en la ecuacién [3]. Sin embargo, en algunas fermentaciones ~particularmente de tipo micelial— la formacion de agregados, el grado de mezclado, el esfuerzo de corte y otros factores también adquieren importancia. CRITERIOS DE ESCALAMIENTO. La figura 6.1 muestra esquemdticamente la concentraci6n relativa del producto final en una fermentacidn afectada por P/V 0 kya. El patron hiperbdlico que se observa es general, independientemente de las especies microbianas: bacte- rias, levaduras 0 mohos. Lo mejor es seleccionar una variable de operacién cuando la concentracién del producto ya no aumente (la linea continua de la figura 6.1), mientras que para fermentaciones que sigan la linea discontinua es aconsejable seleccionar la con- centracion maxima del producto. Otros factores tales como requerimientos de energfa, conveniencia de operacién, disponibilidad de equipo deben considerarse antes de determinar el valor 6ptimo de P/V o kya para el escalamiento. En la practica se han escogido varios criterios para efectuar el cambio de escala, todos ellos basados en resultados empiricos. 26.7 La tabla 6.1 resume los criterios empleados para cambio de escala en tanques agitados por medios mecdnicos y las relaciones entre variables de operacién y disefo Basindose en dichas relaciones se calculé la tabla 6.2 en la cual se emplean los ocho criterios mencionados para tres volimenes de operacién: 10, 80 y 10 000 Al analizar los resultados obtenidos se concluye que ni el nimero de litros. Concentracion relativa de! producto final Potencia/unidad de volumen Coeficiente volumétrico de transferencia de oxigeno (velocidad de transferent x igeno por unidad de volumen) Figura 6.1. Dependencia de la fermentacion y las variables de operacion.? Criterios de escalamiento 101 pero los resultados de la tabla 6.2 indican que no es una buena elecci6n, por lo menos para el valor de a=0.6. Lo mismo se puede decir de Q/V, puesto que, al cambiar de escala, el valor de P/V aumenta en vez de disminu Los mejores criterios para pasar de una escala a otra son, al parecer, P/V constante 0 kya constante, estando ambas de acuerdo con lo descrito en la figura 6.1. Conviene seftalar que si se mantiene la similitud geométrica, es imposible escalar siguiendo més de un criterio. Usualmente se escoge kya constante como criterio de escalamiento pero, como se indica en la ecuacién [3] es funcién de muchas variables (ver capitulo 5); en el caso de la tabla 6.2 se escogieron dos correlaciones para calcular el Coeficiente de transferencia y los resultados dependieron de los exponentes a TABLA 6.2 Variaciones relativas de las variables de operacion y disefto para diferentes escalas, de acuerdo con diversos criterios Laboratorio Planta piloto Variable "101 $01 1 23 7 D 10 202.020 2.0 P 10 Bo 40 Os 448 PV 10 10 0.5 0.06 056 N 10 0.63 0.8 0.25 082 Q 10 3.04 4.0 2.0 416 Qw 10 0163 0.5 0.25 082 ND. 10 126 10 Os 1.04 ND*/ 10 252 20.0 2.08 ty 10 1531.78 2.83 4 KL 10 60y7 0.87 0.76 05 0.78 Kyat 1 100.71 0.25 0.75 kate 1.0 1590.91 0.17 Lo Planta piloto = 01 D 1.0 50 5.0 50) gasn) so od P 10 25.0 0.2 10337 625.0 180.0 15.0 PIV 10 0.2 00016 «= 827, S044 O12 N 10 0.2 0.04 149 058 039 O17 Q 10 25.0 5.0 186.25 7255 48.78 21.25 av 10 0.2 v0 149058) «039 0.17 ND. 10 10 02 74529 19S O85 ND? /s 10 50 1.0 3728 as 97S 4.25 ty 10 382 1118 m6 R28 4.26 ke 1.0 052 0.20 LIS 100.78 0.47 kyate 1.0 045 0.04 9.009234 2035 katte 1.0 131 0.12 26.73 657 3521.0 Fa=06 Oo a : eas 08 +#* =I para 10 litros;a=0.8 para 801, a= 0.5 para 10* 1.8= 0.67 Criterios 1. PIV = ete 5. kt x, cte 2 ND thee = 6. kpa** = cte BNDYp = ceo aa 4. ty = ote Ties Gs 102 Escalamiento de fermentaciones y B. La viscosidad no ha sido considerada aunque varios autoresS.i0 han sefalado su importancia y efecto en el cambio de escala. Particularmente en las fermentaciones miceliales (v. gr. antibidticos) la alta viscosidad del medio hace que el kya disminuya y, por lo tanto para tener una buena aeracion es necesario que el P/V aumente. La prictica actual es tratar de mantener constante la transferencia de oxigeno (ecuacién [1]), es decir kya, asf como la velocidad de la punta de! impulsor cambiando fa relacién entre el impulsor y el didmetro del tanque. La tabla 6.3 es un ejemplo de escalamiento utilizando como criterio la velocidad volumétrica de transferencia (constante) para tanques con y sin similitud geo- métrica, Cuando es necesario o deseable mantener iguales volumen de aire por volumen de liquido por minuto ocurre que la velocidad lineal del aire través del tanque aumenta en proporcién directa‘al didmetro. Sin embargo, si et porcentaje del oxigeno absorbido es pequeito en la escala pequeia, es posible disminuir el volumen de aire/volumen de liquido/minuto (VVM), aumentando la eficiencia de absorcién, Lo anterior se logra aumentando el valor de kj a. El liltimo caso muestra los efectos del cambio en la geometria En cualquiera de los casos anteriores es importante tener una forma de estimar kya. Einsele? hizo recientemente una recopilacién de datos prove- nientes de fermentadores industriales, y encontro que P/V disminuye la escala segiin la siguiente relacion: PIV & (V)-097 t4]) el tiempo de mezclado encontrado varid de 5 a 100 segundos en escalas de S01 a 100 m, y obtuvo la correlacién siguiente: ty x (v)?s [5] en el mismo rango de escalas hallé que las tasas de transferencia de oxigeno varian entre 100-400 mMO3/I-h determinados en sistemas de sulfito, Las transferencias biolgicas son menores en el orden de 60-300 mMO}/I-h. Los coeticientes de wransferencia, k, a, fueron de 400 a 800 h~. La velocidad de la punta del impulsor varié entre 5-7 m/seg, pero en varias ocasiones se encontrd como el parimetro dominante en el escalamiento de fermentaciones productoras de antibidticos. TABLA 6.3 Escatamiento a velocidad volumétrica de transferencia constante8 Planta piloro Planta industrial Propiedad 20 gal 2500 gat Didmewo | 1.0 esi 0 38 Altura’Didnetzo 10 io Lo Lo 28 vv 10 oe 0a 0 on Velocidad de aire on Osos or O1 Friciencia de absorcidn % x x xX 1SN 10x 10 <10 210 10 >>>1.0 kya requeridy Criterios de escalamiento 103 Desarrollo historico La correlacién entre la concentracién de penicilina producida y la potencia consumida en agitacién en fermentadores de diferentes voltimenes fue inves- tigada por Bartholomew er alt! y Gaden,'2, y comunicaron que el escala- miento de la produccién de penicilina puede efectuarse con éxito con un P/V de 1.5.3.0 HP/m*, La figura 6.2A muestra la correlacién de la penicilina producida y la transferencia de oxigeno obtenida por Karow er al.!3 para tangues de 5 1a 1S 000 gal. Notese el efecto que tiene en la fermentacion el duplicar la presién y el flujo molar del aire manteniendo la velocidad superficial del aire y la absorcion constante. Esto significa que la transferencia efectiva de gas se duplica para cada uno de los tres casos en que se varid. La productividad se mejord marcadamente en condiciones de agitacion que estaban limitadas por la presion atmosférica. Bartholomew ef al,11 encontré que la produccién de estreptomicina puede escalarse con un P/V de 2 HP/m* La potencis requerida para agitar un tangue ha sido estudiada por muchos investigadores (véase apéndice D). La correlacion que ha tenido mayor ésito hasta la fecha, fue propuesta por Michel y Miller:14 B, = (P3 ND*/Q,256)45 {6} Nagata!@ y otros han encontrado otras ecuaciones empiricas que toman en consideracién los efectos de diferentes geometrias, rangos de operacién y tipos de fluidos. La figura 6.2B presenta un caso en que !a fermentacién es afectada por una agitacion excesiva, En consecuencia fue necesario reducir la potencia y la transferencia de oxigeno para lograr el méximo de concentracién. La vitamina By 2 s¢ produce ery un medio muy viscoso y los picos encontrados son mucho més pronunciados. Muchas otras fermentaciones se desarrollaron con base en la tasa de oxidacion del sulfito (véase referencias 2, 6, 15), pero por ejemplo, Maxon y Steel! comunicaron que el escalamiento de novobiocina no se podia efectuar con base en la tasa de oxidacién de sulfito, sino que podia usarse como criterio de escalamiento la tase especifica de consumo de oxigeno de Streptomyces niveus, correlacionando Qo, con la velocidad de It punta del impulsor, independientemente del diamétro usado. Mas tarde, en 1966. Steel y Maxon!7 usando un disefio especial de agitador, encontraron que la potencia requerida era independiente de los cambios en la viscosidad aparente del cultivo; el agitador de miltiples tubos dio el mismo rendimiento de novobio- cina y Qo, que un agitador de turbina, pero con la mitad de la potencia Yoshida ef al.18 demostraron que la tasa de absorcién de oxigeno en solucién de sulfito de sodio es. por unidad de volumen liquide, més ripida que en agua pura, especialmente con agitacién forzada, que crea burbujas mis pequenas y tuna érea interfacial mayor. Por todo ello se considera que el método de facién no es adecuado para escalamiento de fermentacidn, especialmente en cultivos de alta viscosidad 0 no newtorianos. 104 Escalamiento de fermentaciones ie ee . +y : Concentracion | * 9° ¥ © £1 arm) relativa de « 200 gai A. Escalamiento de fa pro- enieilina Saige Guecién de. penicilina Basado en ia tsa de ® 15.000 gal transterencia, de oxi ono. : © 2aal o 2aal ‘ = 110 9a! Vitamin 3 7 * 6000 gal B. Correlacién de la pro- a” + 12000 gal Guecién de vitamina B,, y la tasade trans. # feréncia de oxigeno, ts 88 g mol 0, ——— x 10" mi hr Figura 6.2. Vscalamiento de fermentaciones considerando como criterio la transferencia de oxigeno, Hansford y Humphrey!9 que estudiaron el concepto de tiempo de mez- clado para tanques con similitud geométrica, comunican los siguientes valores de tiempo de mezclado en segundos, para un tanque cuya relacién diime- tro/altura es 1.2 y didmetro del tanque/didmetro del impulsor es 3: N (rpmj 3r 24 0001 30 66 seg 60 = 41 seg 180 16 seg 26 sex 300 9 see é 730 5 see Oldshue.8 utilizando kya y #ND como criterios de escalamiento, demostré que era posible escalar con geometria no similar, porque a altos P/V la relacién didmetro del impulsor/diémetro del tanque puede variar de 0.20 a 0.50 y todavia se siguen obteniendo buenos resultados. Criterios de escalamiento 105 Uso de! kya como criterio de escalamiento A pesar de que es reconocido como uno de los criterios mis adecuados, su uso presenta algunas dificultades por las siguientes razones: a) el kya cambia durante el transcurso de la fermentacién, b) las correlaciones de kya solo son vélidas en ciertos rangos y para geo- metrias particulares, y c) el método de determinacién de ky 2 El kya varia durante la fermentacion por varias razones, entre ellas por el aumento de la viscosidad, los problemas de espuma y el aumento de la concentracién celular. Boardman20 encontré que kyaax% para Candida utilizando glicerol, tanto en cultivo batch como continuo. Es decir, sise emplea como criterio kya, deben especificarse las condiciones ambientales y tiempo de fermentacion en que se determind éste, pues puede ocurrir que se escoja un kya menor que el necesario y al hacer el cambio de escala, descubrir que no es suficiente. Las correlaciones de kya son muy abundantes (véase capitulo 5) pero ninguna de ellas de uso general. La ecuacién [3] puede transformarse en: ka=K@,/V)*(v,)° (7) excluyendo el término de viscosidad. Debe obtenerse la correlacién [4] para todos los tamafios de equipo que se emplee y para varias geometrias 0 modificaciones. En la figura 6.3 se grafican los valores de a citados en la literatura6,21-23 habiéndolos transformado en una ecuacién en donde = 0.67. Es notable cémo el valor de a varia con la escala y aunque todos los datos fueron obtenidos por oxidacion de sulfito, la tendencia del decremento de @ es notoria, y cabe preguntar cudles son los factores que cambian con la escala’ a) La turbulencia en la superficie b) La relacion superticie/volumen 1 ok volumen (litros) 10! Figura 6,3, Valores de a y su variacion con el volumen, k, 106 Escalamiento de fermentaciones La turbulencia de la superficie La turbulencia en la superficie es mucho mayor a voltimenes pequefios, por lo que el coeficiente de transferencia en la superficie tiene un valor mayor. Si se mide la transferencia de oxigeno por el método dindmico, al cortar el suministro de aire y variar el nimero de revoluciones por minuto se puede encontrar el valor de la aeracién por superficie La relacién superficie/volumen Fuchs ef al.24 investigaron Jos efectos de la aeracién por superficie en el escalamiento de fermentaciones. Sus volimenes variaron de 1 a 51000 1 y propusieron las siguientes ecuaciones: kya de superficie « (P/V) 13} le) = (V/V) p1 donde ¢ es la pendiente de la curva de kya de superficie y P/V a flujos de aire establecidos, V es el volumen del fermentador y j Ia escala de fermentadores. La figura 6.4 presenta algunos valores de kya superficial y su contribucién al kz2 total, Se puede deducir de la informacion que a una escala mayor de 4001 Jos efectos de aeracién por superficie son despreciables. Para fermentadores menores de 400 I la transferencia de oxigeno superficial es importante y aumenta a medida que disminuye la escala. Lo anterior explica, 0 por lo menos justifica, lo observado en la figura 6.3. En la figura 6.4 aparecen dos casos que indican lo que sucede al escalar el kya superficial con P/V constante © VVM constante y kya total constante. Los valores de k, a superficial son del orden de 50-200 h”? en la escala de 10 a 500 litros Los métodos de determinacion de kya varian bastante por lo que a la transferencia de oxigeno se refiere. Se considera que en general los kia determinados por oxidacion de sulfito son 2 6 3 veces mayores que el real Sin embargo, existen otros problemas que afectan la determinacion de ky a, y aunque ya han sido mencionados vale Ja pena enumerarlos de nuevo: tiempo de respuesta del electrodo, aeracién superficial, concentracién celular. Emplear el _método dinémico en fermentadores grandes es dificil porque existen periodos de transicion antes de que se establezca un perivdo libre de burbujas para poder determinar Qo,x y después volver a restablecer el burbujeo de aire, Por no tratarse de un tanque perfectamente agitado se necesitan de 80 2 120 seg para eliminar las burbujas residuales. En fermentadores de escala industrial, el gradiente de concentraciones promedio de la ecuacién {1} varia de acuerdo con la profundidad del liquido, por lo que se recomienda usar un promedio logaritmico del gradiente, como se hace en los casos de transferencia de calor. Otros problemas de escalamiento La ubicacién del electrode de oxigeno disuelto es importante, pues al no ser los fermentadores grandes, tanques perfectamente agitados, debers colocarse Criterios de escalamiento 107 80 c 200 ve a 60 “oY 150 5 Ze = oe AL PIV = 2Wi = cre B —iv \ a 2 40 MN 100 3 = p. { kis = 300n” 2 0.4 VM = cte if fg. PAV = 2wil = ce a ears Volumen(litros) Figura 6.4. Contribucién de la aeracién superticial a la transferencia total de oxizeno.24 en una posicién en que mida la concentracién de oxigeno disuelto del volumen “activ”. Se recomienda no colocarlo cerca de la superficie ni en el fondo del tanque; tampoco es una posicidn adecuada detras de los bafles. Calderbank?5 propuso la siguiente ecuacién basada en experimentacién y relacionando, fold up (H), fraccién volumétrica del aire en la dispersion, con la velocidad lineal del aire (V,). la velocidad terminal de las burbujas (V,), P/V y propiedades del fluido (densidad y tensién superficial), V, Hy & (ey n=(—=) + 00216 [PO _| ve [19] o' Richards26 confirmé la validez de esta ecuacidn para volamenes entre 16 y 45 000 |, y obtuvo una correlacion entre H y (P/V)-4 (VJ0-5. La figura 6.5 muestra dicha relacion, y varios investigadores coinciden en indicar que el hold-up es un factor muy importante aunque no aparezca en forma explicita en la mayoria de las correlaciones de kya Otro problema que afecta el escalamiento se refiere a la transferencia de calor, puesto que el rea aumenta segin un exponente 2 mientras que el volumen lo hace segdn un exponente 3: a medida que el fermentador aumenta de tamano, el area para enfriamiento o calentamiento disminuye. Ademés, al operarse a N menores, el coeficiente de transferencia también disminuye. Se considera que un fermentador de 200 a 400 | es el tamafio méximo a que se puede operar con solo la camisa de enfriamiento, pero si se aumenta la escala es necesario usar serpentines internos o bien extraer una corriente del fermentador para enfriarla externamente 0, en otros casos, usar un medio refrigerate que permita un gradiente mayor de temperturas (esta Gltima opcidn puede ser muy costosa). Método de traslacion de operacién a la misma escala Hasta ahora solo se ha mencionado como pasar de una escala a otra y los 108 Escalamiento de fermentaciones 7 : a © 16 litros 8 © 68.000 litros 3 4 9 45000 litros a ae S$ o> 2-5 1 0 5 10 15, 20 Holdup H, (%) Figura 6.5. Relacién entre el hold-up, la potencia por unidad volumen utilizada y el flujo de aire para el sistema agua a diferentes escalas, problemas que implica. Se ha puesto énfasis en que los cultivos viscosos 0 miceliales son més dificiles de escalar y en que los criterios aplicados son muy diversos.6, 7, 15, 16 Recientemente Fewkes y Wang?7 han presentado un nuevo método para trasladar operaciones a una misma escala con buen éxito en la produccién de novobiocina con Streptomyces niveus. Las figuras 6.6, 6.7, y 6.8 representan esquematicamente el procedimiento y los resultados obtenidos. La figura 6.6 muestra cémo se relaciona el coeficiente de transferencia de masa, J (g de ;/g de células-h.% de saturacién) con la tasa especifica de consumo de oxigeno y la concentracién critica de oxigeno disuelto. Mientras mayor sea J, la tasa especifica de consumo de oxigeno aumentard en respuesta a un aumento de la Tosa especitica de consumo de ox geno. Concentracién de oxigeno disuelto Cy Figura 6.6, Representacion esquemética de ta dependencia de la transferencia de masa del impulsor; J cambia con N.2 Ejemplos detallados de escalemiento 109 concentracion de oxigeno disuelto. La concentracion critica C*, queda representada fisicamente por la posicion de la linea que relaciona el consumo de oxigeno y la concentracién de oxigeno disuelto. Si C*, es grande, mayor deberi ser 1a concentracion de oxigeno disuelto antes de que la tasa especifica de consumo aumente sustancialmente. El coeficiente J se pudo correlacionar perfectamente con un pardmetro del flujo del impuslor ND}h, un producto de la velocidad del impulsor, el cubo del didmetro del mismo'y un factor que considera la altura del aspa. Los resultados indican una relacién lineal entre J y el pardmetro, como se puede ver en la figura 6.7. Se hicieron experimentos con impulsores de dos tamafios y tres velocidades de agitacién. En le précticael flujo del impulsor puede relacionarse con la velocidad del medio, tiempo de circulacién o tiempo de mezclado. Se establecié una relacién entre la concentracién critica de oxigeno disuelto y un pardmetro del esfuerzo cortante y del flujo, definido como N/Dj. La figura 6.8 muestra que C*, varié entre 3.5 y 30% de saturacion dentro del rango investigado. La C*, ‘més baja se obtuvo con el impulsor més pequefto a la velocidad mas alta. Las correlaciones anteriores pueden ser iitiles al evaluar la operacién de fermentadores con cultivos miceliales. El coeficiente J tal vez deba ser dividido por el volumen para tenerlo en una base volumétrica, y el parémetro de esfuerzo cortante/flujo puede servir para estimar otros procesos dependientes del esfuerzo cortante. EJEMPLOS DETALLADOS DE ESCALAMIENTO Desafortunadamente en Ja literatura aparecen muy pocos ejemplos que presen- 0.29) (ona# ©, fa-h-%) é a aa Parémetro de bombeo del impulsor NO? h(seg"") Figura 6.7. Efecto del bombeo del impulsor sobre el coeficiente de transferencia de masa entre el liquide y el solido.2 110 Escalamiento de fermentaciones so f« 83 a 7 £3 20 sé ad Eo a O07 03 0808 9 fiecibn de esterzo cortnte ule N/Oj term seg)! Figura 6.8, Efecto deta selacién esfuerzo cortante/flujo sobre la concentracién critica de oxigeno disuctto, C.”. ten los criterios, escalas, geometrias y resultados del escalamiento. Cada compafiia tiene su propio método y ha Iegado a él a través de métodos empiricos y gastos en investigacion. ‘A continuacién se presentan tres ejemplos que ofrecen bastante informa- cién y sobre todo indican escalas de operacién. A. Escalamiento de un tanque agitado® El criterio que se siguid para el escalamiento consideré la tasa de transferencia de oxigeno constante; se muestran dos casos; en el primero hay similitud geométrica y en el segundo no. ‘Similinud To similitad geomémica eometrica Volumen 20 gal 25-000 zal 25 000 gal kya ac 1 1 kya 1 0.88 Pv 1 0.933 D i 8 ny 13 siz Dil 1 2 Impulsores 1 ND 1 rey Ow 1 037 N 1 oa Vs 1 7s Conviene sefialar que en ambos casos disminuys kya pero la transferencia Ejemplos detallados de escalamiento WwW total fue la misma al ser mayor el AC en los tanques de 25 000 gal. El cambio en el tamaiio del impulsor hizo que el consumo de energia/volumen disminu- yera, pero que el esfuerzo cortante aumentara. Lo anterior puede ser importante en procesos que dependen del esfuerzo cortante, como ya ha sido explicado.. 9 11, 16, 17. 27 B. Escalamiento de la fermentacion de acido glutamico28 Las bases consideradas para el escalamiento fueron una geometria similar y un coeficiente de transferencia de masa similar. Las ecuaciones utilizadas son kya VE (P/V)8 & N38 p28 + @ (1) suponiendo que fa tasa de flujo volumétrico de aire por unidad de volumen de liquido es constante. La tabla 6.4 presenta correlaciones encontradas en la literatura y modificadas de acuerdo con la ecuacién [11]. Para el escalamiento debe seguirse la siguiente relacion: NEA pz Bee = NBO DEB +e U2 36. Da Naga (13) Di Ni Los resultados obtenidos son muy buenos, pues a escala mayor la concentra: cién del producto es igual. No se da ningtin valor de P/V, pero si se menciona que Ia agitacién de los fermentadores es mediante turbina.28 fermentador Volumen (m>) ‘Nirpm) Didmetro (m) A 22 250 0.33 B 100.0 76 1.25 c 237.0 61 1.66 La tabla 6.4 indica que el cociente 36/26 +a es muy similar para todos los métodos, y este procedimiento, aunque sencillo, puede aplicarse si va acompaiiado del conocimiento de las caracterfsticas individuales de cada fermentacion C. Escalamiento de En este caso se mantuvo P/V constante asi como la relacién de Dj/D; se usaron datos experimentales de 2 m? para predecir kya en un volumen de 200 m?. Varias ecuaciones fueron utilizadas para predecir k, a, escogiéndose la ecuacién de Westertep ex al.23 aunque modificando los valores de las masa producida a partir de n-parafinas 112 Escalamiento de fermentaciones TABLA 6.4 Modificacién de las correlaciones de ka de acuerdo a la ecuacion (8), Todas las correlactones estén basadas en oxidacion de sulfito Correlacion de K 2 Modificacion Ky =Cvge7 ge kya NP DE? Ky =Cvee Py nee De kya= cvs" PY? Ne pe kya= Cvs" pee224* (promedio) Nee pi kpa=CV,29 (N* DY) 779 Nt Dt kpa= CVE? NOT RX ** ‘N?3* DI? 130 Q2 Ks = HON" a! vg Do Nie pet 2.00 23) kpa=C Vo" NOE Pt * pie 136 26) P/V, C= constante, para unidades ver las referencias respectivas P, constantes. Esta decision se bas en que hacia una prediccion conservadora; en la tabla 6.5 se comparan algunos valores de kya. Las escalas en que operaron fueron de 10 a 80 | en el laboratorio, en planta piloto de 200 1 a 2 m’, en planta semitécnica de 10 a 20 m®, y en comercial de 200 a 1000 m?. Las tasas de transferencia de oxigeno fueron hasta de 15 g O2/I-h. Para el consumo de potencia se modificé la ecuacion de Michel y Miller, como se indica en la ecuacién [14], al tomar en consideraci6n la posicién del impulsor respecto al aereador y ta relacion diimetrojaltura del Iiquido: Bi esNDp le a (aa) ale ry "ey got rp} fo, 04] x,y, Z son constantes. - Cada agitador tenia dos impulsores de tipo turbina con seis aspas de geometria estindar TABLA 6.5 Valores de k,a estimados y medidos para un fermentador de 200 m* (Unidades arbitrarias 26 kyaa P/V)" - Lo @ kpae (P/V (Wo? 0.93-1.06 1.00-1.26 en kyaa E (N-No) Da 0.88 (23) donde NoDa = 7(K +5) Referencias 113 NOMENCLATURA C = constante : concentracién eritica de oxigeno disuelto (ppm, g/!) CE = concentracién del oxigeno disuelto en equilibrio con el oxigeno de la fase gaseosa (g/1, ppm) concentracién del oxigeno disuelto (ppm) didmetro del tanque (m, cm) diémetro del impulsor (m, em) constante gravitacional (m/seg) hold up = fraccién volumétrica del aire en la dispersion (%) altura (m) coeficiente de transferencia de masa (h™ ) escala de fermentadores constantes coeficiente volumétrico de transferencia de masa (h~!) numero de revoluciones por minuto (min“ ) niimero de potencia ° ie ZZF RO CT ER OD P potencia (kg m/seg, HP) P, = potencia con aeracién PB, potencia sin aeracién Q = velocidad de flujo & velocidad del flujo de aire (cm? /min, m/min) ty tiempo de mezclado v volumen Y, velocidad del aire (m/h) vt velocidad terminal de las burbujas (m/seg, cm/seg) VVM_ = volumen de gas, por volumen de liquido, por minuto Xy,2, = constantes @,B,Y = constantes o’ = pendiente de la curva de kya de superficie vs P/V (a flujos de aire establecidos) o = tensibn superficial REFERENCIAS R.E. Johnstone y MW. Thring, Pilot Plant Models and Scale-Up Methods, McGraw-Hill, Nueva York, 1957. 2. §, Aiba, ALE. Humphrey y N.F. Millis, Biochemical Engineering, 2: Press, Nueva York, 1973 3. G.L.'Solomons, Materials and Methods in Fermentation, Academic Press, Londres, 1969, 4. §, Aiba y M. Okabe (en) V Simposio Internacional de Fermentacion, Berlin, julio de 1976, . D.Y. Ryu y A.E. Humphrey, J. Ferm, Tech., $0, 424 (1972). W.H. Bartholomew (en) W.W. Umbreit (ed.), Adv. Appl Microbiol , Vol. 2, Academic Press, Nueva York, 1960. sd., Academic 114 1 8. 9. 10. u. 2. 13. 14 15. 16. 11, 18. 19 20. Escalamiento de fermentaciones ‘A. Einsele (en) V Simposio Internacional de Fermentacién, Berlin, julio de 1976, LY, Oldshue, Biotechnol. Bioeng. ,8, 3 (1966). IY. Oldshue, Process Biochem. agosto: 51 (1969). J, Pica, P. Ettler y V. Gregor, . Appl. Chem. & Biotechnol, 26, 309 (1976). W.H. Bartholomew, er al, Industrial Eng. Chem., 42, 1801 (1950). ELL, Gaden, Science Reports, Instituto Superiore di Sanité, 1, 161 (1961), “0. Karow, W.H, Bartholomew y R. Staff, J. Agr. Food. Chem. 1, 302 (1953), B.J. Michel y S.A. Miller, Amer. Inst. Chem. Eng. J., 8, 262 (1962). R_ Steel y W.D. Maxon, Biotechnol. Bioeng. , 4, 231 (1962). Y. Miura (en) T.K. Ghose et al. (eds.), Advances in Biochemical Engineering, Vol. 4, Springer-Verlag, Berlin, 1976. R. Steel y W.D. Maxon, Biotechnol. Bioeng., 8, 109 (1966). F. Yoshida, er al, Ind. Eng. Chem., 52, 435 (1960). GS, Hansford y A.E, Humphrey, Biotechnol. Bioeng. 8, 85 (1966). F. Boardman, Changes of k, @ in continuous culture, tesis doctoral, UMIST, Manchester, 1976, . CM, Cooper, G.A. Fernstrom y S.A, Miller, Ind. Eng Chem, 36, 504 (1944). H. Fukuda, Y. Sumino y T. Kanzaki, J. Ferm. Tech., 46, 829 (1968) KR. Westertep, et al, Chem. Eng. Sct, 18, 157 (1963). R. Fuch, D.Y, Ryu, y A.B. Humphrey, Ind. Eng. Chem. Process Des. Develop., 10 (2), 190 (1971). P.H. Calderbank, Trans. Inst. Chem. Eng, 36, 443 (1958) JW. Richards, Progr. Ind. Microbiol., 3, 143 (1961). R.C.J. Fewkes y D.C. Wang (en) V Simposio Internacional de Kermentacion, Berlin, julio de 1976. K. Kinoshita (en) K, Yamada et al, (eds.), The Microbial Production of Aminoacids, Kodansha, Tokio, 1972. BM, Laing, R.C. Snell y W.A. Peet, The Chemical Engineer, junio: 440 (1976).

You might also like