You are on page 1of 3
Rosa Maria Acosta Entramados del poder en Chareas colonial (Eugenia Bridikhina) No sélo Madrid es Corte La sociedad del espectéculo. El Rey era la cabeza que unia los reinos y provineias de la monarquia de los Austrias. La cercania fisica del Rey con algunos de sus territorios era imposible, esto dio lugar a que se crearan espacios cortesanos virreinales como México y Lima, y ciertas audiencias como la de La Plata (que es el caso que estudiamos) promoviendo un comportamiento que hiciera sentir al Rey mas cereano. Se aplicé una cultura dirigida que tenia como fin, afianzar el poder del Rey y su cardcter divino, ademas de la subordinacién de las masas, utilizando para esto ta Siesta. Las celebraciones publicas transmitian Ia imagen real, a través de insignias, grabados, pinturas, monedas, etc. La ciudad y la Corte como espacio de poder. La ciudad de La Plata (1540) se encontraba mu cerca de Ia ciudad de Potosi, y ambas se convirtieron ambas en el centro politico de la Nueva Toledo. Los espafioles e indios no se integraron, y coexistieron como Reptblica de Indios y Republica de Espafioles, La Plata pretendia ser considerada éom6 un centro de vida cortesana tal como México o Lima, puesto que la nocién de Corte, significaba por un lado, el lugar donde residfa el Rey: y por otro, donde existiera una cultura nobiliaria. El Virrey se convirtié en el alter ego del Rey, supliendo su auseneia y representando a la corona; en La Plata, la Audiencia lo representaba. La ciudad proporcionaba la imagen de fidelidad, amor y lealtad, a iravés de representaciones politicas y religiosas. En el siglo XVII, La Plata se convirtié en una sociedad sofisticada y cortesana, puesto que, a parte de ser una ciudad fiel al Rey. tenia expresiones culturales propias, tanto en la pintura como en la miisica, y podia contratar compaitias artisticas de la Peninsula, Microcosmos de las fiestas. En el siglo XVIi, La Plata y Potosi desarrollaron una vida cortesana. La plaza fue el centro ceremonial por excelencia. Aqui se realizaban las paradas, los desfiles militares. los saraos y las corridas de toros. Indios y espafioles se unfan en armonia. Se utilizaban arcos de flores, adornos de cera, colgaduras de raso, cuadros, retratos, ete, Los festejos tanto religiosos como civiles, que afirmaban el poder del monarca ante sus sibditos y podian durar hasta 15 dias, mantenian el mismo orden jerarquico, empezando primero por los indios del comin y las castas; y tetminando por el ciiraca y representante indigena, siguiéndole los caballeros, Cabildo Secular, Caballeros de Habito, Ministro y el Oidor mas antiguo cerraba el cortejo, luciendo sus simbolos de estatus. E] Arco del Triunfo, que se usaba en todas las ceremonias se conviniié en un signo de afirmacién real. a) Recibimientos. Un ejemplo de recibimiento apotedsico que siguié todas las pautas cortesanas fielmente descritas en los Libros de Cabildo, y en los Decretos Reales fue el del Virrey y Obispo Morcillo, Este portaba todos los signos de su rango: caballos con estribos de plata, espuelas de oro, y su palio forrado en seda, y las ocho varas de plata que lo sujetaban eran evadas por los caballeros mas jlustres. A su. paso, en vez de derramar flores, los potosinos derramaron plata. Toda esta inversién hecha por el Cabildo, la Audiencia y los ricos mineros de Potosi, tenian un fin: lograr el mantenimiento de la mila, y obtener ciertos privilegios. Los recibimientos de las autoridades formaban parté de los llamados ritos de institueién que forjaba la imagen social del funcionario real o eclesidstico. £1 incumplimiento de estos, podia dar lugar a desavenencias entre los diferentes grupos sociale: b) Las Mascaradas, cuando mostraban las armas y simbolos Hasburgos, hacfan referencia a la gran extensién del imperio. y cémo estos habfan logrado cambiar jas {ronteras del mundo antiguo. Cuanto més fastuosa fuera la representacién, mayor era el prestigio del monarca y més cercana la relacién de la élite con el poder real. Fiestas religiosas. La unién entre el ritual religioso y la politica cortesana fue caracteristica de e iedad. La principal fiesta fue la del Corpus Christi donde se celebraba el milagro de la transubstanciacién del cuerpo de Cristo, y esta procesién fue una afirmacién mas del Rosa Maria Acosta catolicismo de los Reyes frente a la Reforma protestante. La fiesta incluia a todos los habitantes urbanos, todo el cuerpo social y las corporaciones que existian en ta ciudad, proyectindose una imagen idica. Participaban la Audiencia, el Cabildo y las Ordenes Religiosas, simbolizando asi la unién de los stibditos con la Monarquia hispanica, y que eran los pilares de la evangelizacién. Al final de las fiestas se realizaban torneos que representaban el ideal caballeresco, y que servian para demostrar su poder econémico y el ocio que ostentaban. A fines del siglo XVIII, el pueblo comenzé a apropiarse del contenido de las formas de diversién de la élite. La justa caballeresca y la fiesta brava perdieron jerarquia, Con los borbones, los toros fueron calificados barbaros, y se exigié més discrecién en los festejos. Capitulo IV. Ceremonias del poder o poder de las ceremonias. La imagen centralizadora del Rey. La base del poder real, tenia una fundamentacién teolégica que se basaba en la unién entre la religion catélica y Ja monarquia. Esto significaba que el Rey era el representante de Dios en la tierra. Durante ‘as fiestas civicas se daba el mensaje de que el Rey era sagrado. La dramaturga del poder real. La ceremonia de juramentacién de los vasallos al Rey fue de gran majestuosidad, puesto que se hacia delante del cuadro real, del sello y del pendén. reconociendo la omnipresencia del Rey. El sello real fue el simbolo monarquico mas comtin ep América, y la recepeién del sello daba lugar a un gran movimiento piiblico. El paseo del pendén por la ciudad unfa al poder civil con e} religioso, puesto que al pasearse se manifestaba la sumisién de todos los poderes sociales y politicos, a la autoridad real. La muerte de un monarea y Ja inmediata elevacién al trono del heredero, significaba la continuidad de la dinastia. Los indios también participaban en las exequias de los reyes, puesto que se les decia que ellos les habian quitado la erueldad que los conquistadores usaron al principio, Los recursos simbélicos dei cetemonial regio. Ademés de los anteriormente descritos existian: a) Los timulos funerarios, que eran construcciones de arte efimero que transmitian el mens: del poder del Rey mas alld de la muerte, legitimando su sucesor y su dinastia, b) Las mascaradas, al representar los reinos que se encontraban bajo la soberania de los Hasburgos, afianzaban el poder real. ¢) El sol era un simbolo con el cual se le comparaba al Rey. d) El globo, expresaba la idea de gobernar a otros imperios. 3 (a4 qlawka €) E) arbol de Dios significaba la proteccién y la continuidad real, al rebrotar. £) Se le representaba al Rey como sabio, justo y prudente, g) Las monedas con lz imagen del Rey, y los emblemas reales que se encontraban en los edificios piblicos, tenian un valor simbélico en la cotidianeidad de sus sibditos. h) Los sermones, ayudaban a afianzar la lealtad al Rey. A través de todos estos simbolos se afirmaba el poder de la realeza con elementos visuales y auditivos, y algunos estaban dirigidos basicamente a la masa indigena analfabeta. Capitulo V. La imagen real. EL mensaje legitimador_de la imagen real. Siempre se presents al Rey como receptor de la donacién de Las Indias directamente de Dios a través del Papa, para lograr la evangelizacin de sus habitantes, esto trajo opiniones discrepantes. A través de las imagenes de los gobernantes incas y aztecas que personificaban a los reinos americanos, se demostraba Ia subordinacién e incorporacién de los antiguos imperios americanos, al poder del Rey de Castilla. La legitimacién de la conquista por parte de la monarqufa espafiola estuvo apoyada por una cantidad de imagenes reales destinadas a construir una imagen protectora del Rey de Espaita, que reemplazaba la imagen protectora de fos incas. Al Rey de Espaila se le aplicé el titulo de Gran Apo de Castilla y “Seftor de los Wiracochas”. A fines de! siglo XVII, se dio una vision conciliadora de la conquista. En el siglo XVIII, el programa iconografico que desarrollaba el tema de la sucesidn de la dinastia incaica por los reyes espatoles retoma su Rosa Maria Acosta importaneia pero por motivos totalmente diferentes a lo acontecido en el siglo XVII. En el XVII y XVIII, las imagenes de los ineas eran muy populares. En el siglo XVIII la lealtad al monarca hispano va cambiando frente a las pretensiones de la nobleza indigena quienes trataban de reforzar su posicién basada en los derechos adquiridos antes de la conquista. Los simbolos de ambas realezas se vinculaban, por ejemplo los leones del escudo espaiiol con los pumas ineaicos, el sol aureo con el collar de la Orden de Toisén, ete. Estas imégenes legitimadoras del poder incaico, fueron tomadas por la élite indigena durante sus levantamientos. Durante de la independencia, las imagenes de los reyes espafioles fueron iadas por el de Sim6n Bolivar y por los préceres de la independencia, EL Rey como protector del_catolicismo. Se legitimaba el poder real a través de su origen divino. A pesar de todos los privilegios que tenia el Rey habia un limite que no podia pasar y era la obligacién que tenia de gobernar por el bien comtn, La fe era lo que unia ia monarquia a una comunidad compuesta de diversos reinos. Por este motivo siempre en los festejos se presentaba al Rey como el timonel que dirigia la lucha contra los enemigos de la fe, representado por dragones y sirenas. Retérica_visual_del_Rey ausente. La representacién del Rey fue cambiando a través del tiempo, asi Carlos V era representado como alguien victorioso luego que derrotara los turcos en Italia, en cambio Felipe LI era representado como un Rey muy religioso. En el siglo XVII, se renové la imagen del Rey héroe, como el caso de Felipe V cuya imagen se colocaba al lado de las custodias de la iglesia. Los borbones destacaban la prudencia y la victoria de sus reyes, los elementos mitoldgicos fueron cambiados por las columnas clésicas que representaban a It Antigua Roma. Mas adelante las imagenes belicistas fueron cambiadas por la de un Rey progresista pero siempre defensor de la fe; sus siibditos debfan ayudarlo a alcanzar el bien comin. Después de las sublevaciones indigenas en Charcas en 1780 y 1781, las imagenes de los incas desaparecieron de las representaciones. Los sermones defienden la monarquia y exigen su obediencia. A fines del siglo XVIII, aparece un “Rey paternalista, preocupado por las reformas econémicas, garante de la felicidad publica”, Luego que Fernando VII fue removido del trono, se hicieron manifestaciones publicas de fidelidad. El imaginario colectivo se sentia huérfano, puesto que la fidelidad al monarea significaba la defensa de la patria y de la religién, Durante los procesos independentistas, el poder real fue anulado, restaurado, y viceversa. En La Plata, Potosi y Cochabamba se retiraron los escudos reales de los templos ¥ ios piiblicos, y la imagen de Bolivar sustituyé en las procesiones a incas y espafioles. jones. Haciendo uso de las fiestas religiosas y profanas, la Audiencia de la Plata: 1) Sonstituyd un centro cortesano urbano donde se propagé y afianzé la unién entre la monarquia y la sociedad local. 2) Ayudé a afianzar la divinidad del Rey. 3) Contribuy6. de manera decisiva a crear la imagen de un principe cristiano ideal. 4) Se construyé la imagen de un Rey justo y prudente preocupado por el bien comin, que inclufa también a los indigenas. 5) Se dio a conocer que fueron los propios reyes incas quienes entregaron sus tierras al Rey. 6) Permitian a los subditos formar una comunidad simbélica con el Rey lejano. 7) La corte formada en La Plata no solamente servia para demostrar la fidelidad al Rey sino también como vineulo para expresar sus demandas a la corona. 8) La justicia y la misericordia que eran las virtudes indispensables del Rey debian ser recfprocas con el pueblo, debia escuchar los ideales de sus sibditos. Finalmente, todo esto cambié al ser considerados los reinos de América como simples colonias. La Divisa Plus Ultra en la que se ilustraba los dos mundos, fue reemplazada por el emblema borbénico Ultraque Unum (De miltiples uno), termindndose la misién providencial que tenia Espafia puesto que ya no habia necesidad de legitimar el poder del Rey como sucesor de los reyes incas, perdiendo la Corte su funcién de servir de enlace entre el Rey y su comunidad,

You might also like