You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

ANATOMÍA FUNCIONAL
DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS

Prof: Jesús A. Rojas U. Mayo-junio de 2010.


M V., M Sc., Ph D. 1
ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN 2
ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

• Arterias: poseen gran cantidad de tejido elástico que les


permite una gran distensión.

Función principal: transportar el FLUJO sanguíneo


INTERMITENTE del VI y convertirlo en FLUJO
CONSTANTE a los capilares tisulares.

• Arteriolas: contienen menos tejido elástico, pero mucho más


tejido muscular liso. El músculo liso está inervado por fibras
noradrenérgicas constrictoras y, en algunos casos, por fibras
colinérgicas que dilatan los vasos.

Función principal: sitio principal que ofrece resistencia al


flujo sanguíneo. Pequeños cambios en su calibre causan gran
variación en la resistencia periférica total.
CAMBIO DE DIÁMETRO DE LA ARTERIOLA
POR ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA

Estímulo
al nervio

Aplicación
tópica
ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
(CONT…)
• Las arteriolas se dividen en vasos más pequeños de paredes
musculares, algunas veces llamadas metarteriolas y éstas a su
vez desembocan en capilares.

• Las metarteriolas pueden conectarse directamente a una vénula,


a través del conducto de paso o canal preferencial.

• Los verdaderos lechos capilares forman una red anastomótica de


ramas colaterales de este conducto de paso.

• La luz de los capilares está rodeada en el lado proximal por


esfínteres precapilares de músculo liso.

• El área total de los capilares es de 6.300 m2 en el adulto.


ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
(CONT…)
• Anastomosis arterio-venosas (AV):
conductos cortos que conectan arteriolas y
vénulas.

• Venas y vénulas: sus paredes son delgadas y


SE DISTIENDEN FÁCILMENTE. Poseen
escaso músculo liso.
LA ÍNTIMA DE LAS VENAS DE LOS MIEMBROS
ESTÁ PLEGADA FORMANDO LAS VÁLVULAS
VENOSAS, LAS CUALES IMPIDEN EL FLUJO
ANTIDRÓMICO
MICROCIRCULACIÓN
CAMBIOS DE PRESIÓN Y VELOCIDAD DE LA SANGRE
QUE FLUYE EN LA CIRCULACIÓN MAYOR
PULSO ARTERIAL
• Se produce como consecuencia de la naturaleza pulsátil del
corazón que envía sangre hacia las arterias de manera
intermitente.

• La onda de pulso arterial cambia su forma desde el arco aórtico


hasta las arterias más pequeñas.

• La presión sistólica va aumentando y la diastólica va


disminuyendo, a medida que la sangre se aleja del arco aórtico.

• La variación se debe a los cambios en la distensibilidad de las


paredes de los vasos y a la resistencia de las arterias y
arteriolas.
EL SISTEMA VENOSO
FUNCIONES DEL SISTEMA VENOSO

1. Facilitar el retorno venoso desde los


capilares hacia el corazón.

2. Distribuir el volumen sanguíneo y


regular la circulación.
PULSO VENOSO

Aunque en las vénulas el flujo sanguíneo es


uniforme y no pulsátil, en las paredes de las
grandes venas cercanas al corazón, es posible
observar una [fluctuación de la presión y
volumen que reflejan los cambios de presión
de la aurícula derecha a los que se les
denomina PULSO VENOSO]
CONSTITUYENTES DE LA ONDA DEL PULSO
VENOSO

Consta de dos ondas positivas:

Onda “a”: corresponde a la contracción auricular.

Onda “c”: corresponde a la protrusión de la válvula tricúspide


hacia la aurícula derecha durante la fase de contracción
isovolumétrica ventricular.

Onda“x”: corresponde al desplazamiento del plano valvular hacia


la punta del corazón durante el período de eyección.

Onda “v”: corresponde al aumento de la presión auricular durante


la relajación de los ventrículos por estar las válvulas AV cerradas.

Onda “y”: corresponde a la apertura de las válvulas AV.


GRÁFICA DEL PULSO VENOSO

QRS

T
P
CIRCULACIÓN VENOSA
• La sangre fluye por los vasos sanguíneos primordialmente por
la acción de bombeo del corazón.

• El flujo venoso es ayudado por: el latido cardiaco, incremento


de presión intratorácica negativa durante la inspiración y
contracción de los músculos esqueléticos de los miembros que
comprimen las venas (bomba muscular).

• La presión de las vénulas es 12-18 mm Hg y disminuye


sostenidamente en las grandes venas al entrar al tórax.

• La presión en las grandes venas al entrar en la aurícula


derecha es conocida como presión venosa central.
CIRCULACIÓN VENOSA (CONT…)
• La presión venosa periférica, al igual que la arterial, se
modifica por la gravedad.

• Cuando la sangre fluye de las vénulas a las grandes venas, su


velocidad aumenta a medida que decrece el área total de la
sección transversal de los vasos.

• La presión venosa central puede medirse insertando un catéter


en las grandes venas torácicas ( 4,6 mm Hg).

• La presión venosa periférica se mide insertando una aguja


unida a un manómetro en una de las venas del brazo. Esta
vena debe estar a nivel de la aurícula derecha .
FACTORES QUE REGULAN LA CIRCULACIÓN VENOSA

• Bomba torácica
Durante la inspiración, la presión intrapleural disminuye de
-2,5 mm Hg a -6 mm Hg. Esta presión es transmitida a las
grandes venas.

• Efecto del latido cardiaco


Las variaciones de presión auricular son transmitidas a las
grandes venas, para producir las ondas de la curva de presión
venosa-pulso.
La presión de las aurículas disminuye durante la sístole
ventricular. Esta acción succiona sangre hacia las aurículas
desde las grandes venas.
FACTORES QUE REGULAN LA CIRCULACIÓN
VENOSA (CONT…)
• Bomba muscular
En los miembros, las venas están rodeadas por músculo
esquelético y su contracción durante la actividad comprime
las venas.
Las válvulas venosas impiden el reflujo sanguíneo y la
sangre fluye hacia el corazón.
Durante estancia quieta de pie, la presión venosa podría
elevarse de 30 mm a 85-90 mm Hg a nivel del tobillo. Esta
acumulación de sangre en las piernas reduce el GC,
pudiendo producir edema y estasis sanguíneo en pacientes
con VENAS VARICOSAS.
ESTRUCTURA DEL CAPILAR
Célula endotelial

canal vesicular ???

Vesículas
del plasmalema

Membrana basal

Hendiduras intercelulares
CIRCULACIÓN CAPILAR
• Sólo 5 % de la sangre circulante está en los capilares, pero en
ellos ocurre el intercambio gaseoso y de nutrientes.

• Las presiones capilares varían en humanos. Los valores


normales están alrededor de 32 mm Hg en el extremo
arteriolar y 15 mm Hg en el extremo venoso.

• El tiempo de tránsito del extremo arteriolar al extremo venoso


de un capilar es aproximadamente de 1-2 seg (0,07 m/seg).

• Los capilares filtran 25 L/día de líquidos y reabsorben el 85%;


el resto regresa por vía linfática.
CIRCULACIÓN CAPILAR (CONT…)
TIPO DE CAPILARES

Capilares colapsados en los tejidos en reposo: la sangre


fluye recurriendo a los conductos de paso desde las arteriolas a
las vénulas.

Capilares en tejidos activos: las metarteriolas y los esfínteres


precapilares se dilatan debido a la relajación de los
musculatura lisa por metabolitos vasodilatadores formados
en los tejidos activos.
MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE
LA PARED CAPILAR

Desde la pared capilar hacia el liquido intersticial:

1. Difusión pasiva de sustancia liposolubles.

2. Transporte vesicular: atravesando las células endoteliales.

3. Filtración a través de las uniones intercelulares.


FUERZAS DE STARLING
EN LA
MICROCIRCULACIÓN
VARIABLES QUE DETERMINAN EL
MOVIMIENTO DE FLUIDOS EN LOS CAPILARES

1. Presión hidrostática capilar (Pc).

2. Presión hidrostática intersticial (Pi).

3. Presión oncótica capilar (ΠC).

4. Presión oncótica intersticial (ΠI).

5. Coeficiente de filtración (KF).


Flujo sanguíneo MICROCIRCULACIÓN

Fluido intersticial

Presión hidrostática

Presión oncótica

Capilar

Extremo venoso
GRADIENTES DE PRESIONES A TRAVÉS
DE LOS CAPILARES
1. Gradiente de presión hidrostática (presión
hidrostática del capilar - presión hidrostática del
líquido intersticial).

2. Gradiente de presión osmótica a través de la


pared capilar (presión osmótica coloides del
plasma - presión osmótica del liquido intersticial).

MOVIMIENTO DE LÍQUIDOS (Jv) = KF [(Pc + ΠI ) – (PI + ΠC)]


EL SISTEMA LINFÁTICO
• Encargado de drenar los espacios intersticiales hacia la
sangre.

• Es un sistema de desagüe no de circulación, por lo que se inicia


en capilares en fondo de saco que se unen entre sí, formando
troncos linfáticos que luego de atravesar diversos ganglios
linfáticos, drenan en el conducto torácico que desemboca a
través de la vena subclavia izquierda en la circulación sistémica.

• Diariamente, pueden acumularse hasta 2 L de fluido en el


intersticio.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VASOS LINFÁTICOS

– Sus paredes presentan músculo liso el cual posee


actividad miogénica espontánea.

– Se anastomosan entre sí por lo que la linfa es una


mezcla de diferentes tejidos.

– Poseen válvulas que permiten circulación en un


solo sentido.

– Poseen uniones intercelulares de alta


permeabilidad.
FACTORES QUE REGULAN EL FLUJO
LINFÁTICO

Aumenta cuando la presión hidrostática del líquido intersticial


se eleva.

Aumenta si la presión hidrostática capilar se eleva.

Favorecido por el aumento de la permeabilidad capilar.

Aumenta si disminuye la presión coloidosmótica del plasma.

Se favorece por la presencia de musculatura y válvulas (bomba


linfática).
PAPEL FISIOLÓGICO DEL SISTEMA LINFÁTICO
1. Mantiene el equilibrio entre líquidos intravasculares e
intersticiales, previniendo la aparición de edemas.

2. Constituye la única vía de retorno de las proteínas a la


circulación sistémica, manteniendo la presión coloidosmótica del
liquido intersticial en el rango de valores fisiológicos.

3. Mantiene la circulación de linfocitos e inmunoglobulinas a


través del espacio intersticial y facilita la extracción de
microorganismos y sustancias extrañas del líquido
intersticial.

4. Facilita el aclaramiento de lípidos desde el tracto digestivo.

5. Reabsorbe los líquidos pleural, pericárdico, peritoneal y


articular.
MECANISMOS DE REGULACIÓN CARDIOVASCULAR
MECANISMOS REGULADORES LOCALES

1. Autorregulación: capacidad de los tejidos para regular su flujo


sanguíneo variando la resistencia vascular. Bien
desarrollada en riñones, músculo esquelético, encéfalo, hígado y
miocardio, debido quizás a la respuesta contráctil intrínseca
del músculo liso al estiramiento (teoría miogénica de la
autorregulación).
Existen ciertos metabolitos de los tejidos activos con efecto
vasoconstrictor (teoría metabólica de la autorregulación).

2. Metabolitos vasodilatadores: producen cambios que causan vaso


dilatación. Ej., disminución de la PO2 y del pH, causan dilatación de las
arteriolas y esfínteres precapilares. La temperatura ↑ producto del
metabolismo, el K+, lactato e histamina son también vasodilatadores.
MECANISMOS DE REGULACIÓN CARDIOVASCULAR
(CONT…)

MECANISMOS REGULADORES LOCALES

3. Vasoconstricción local: en arteriolas y arterias


lesionadas por liberación de serotonina de las plaquetas.
Disminución de temperatura del tejido y
respuesta local al frío producen vasoconstricción.

4. Efectos endoteliales sobre el tono vascular: potente


vasoconstricción debido a las endotelinas y vasodilatación
debido a l factor relajante del endotelio (ON).
MECANISMOS DE REGULACIÓN
CARDIOVASCULAR (CONT…)
MECANISMOS REGULADORES GENERALES

1. Sustancias vasoactivas en la circulación:


vasodilatación debido a sustancias circulantes
(cininas, PIV y ANP) y vasoconstricción debido
a sustancias circulantes (vasopresina, NA,
adrenalina y angiotensina II).
2. Mecanismos reguladores nerviosos: fibras
nerviosas motoras simpáticas que inervan el
músculo liso de los vasos de resistencia.
MECANISMOS DE REGULACIÓN CARDIOVASCULAR
(CONT…)

MECANISMOS REGULADORES GENERALES

3. Inervación cardiaca:

Simpática: aumenta cronotropismo e inotropismo.


Parasimpática: estimulación vagal disminuye
cronotropismo.

4. Control vasomotor: grupo de neuronas del bulbo raquídeo


que es conocido como centro vasomotor.
Tono vasoconstrictor aumentado: disminuye el diámetro
arteriolar   PA sanguínea en las arterias,
acompañándose de vasoconstricción.
MECANISMOS DE REGULACIÓN
CARDIOVASCULAR (CONT…)
MECANISMOS REGULADORES GENERALES

Disminución de la frecuencia de descarga de las fibras


vasoconstrictoras produce vasodilatación   PA

Aferentes del centro vasomotor:


a. Fibras de los baroreceptores de las paredes del corazón y vasos
sanguíneos arteriales (seno carotídeo y cayado aórtico) y venosos.

b. Fibras de los quimioreceptores centrales y periféricos (carotídeos y


aórticos).

c. Estímulos que actúan directamente sobre esta área: CO 2, hipoxia .

You might also like