You are on page 1of 9

C A P Í T U L O 2 2

VARÓN DE 48 AÑOS
CON ASCITIS REFRACTARIA
Y SÍNDROME HEPATORRENAL
TIPO II CON DETERIORO
AGUDO DE LA FUNCIÓN RENAL

CASO CLÍNICO

Paciente de 48 años que, tras la realización de una hernioplastia


umbilical y debido a una rotura espontánea del saco herniario umbi-
lical, presenta un deterioro progresivo de la función renal.
Había sido diagnosticado en el año 2000 de cirrosis hepática de
origen alcohólico (Child-Pugh B8) que le había provocado ascitis
refractaria y un síndrome hepatorrenal tipo II, manteniendo cifras de
creatinina en torno a 1,7 mg/dl. No había presentado episodios de
encefalopatía hepática, peritonitis bacteriana espontánea ni hemo-
rragia digestiva por varices. Seguía tratamiento con 200 mg de espi-
ronolactona y 40 mg de furosemida diarios, además de vitamina K,
ácido fólico, magnesio oral y lactulosa.
Tras dicha intervención quirúrgica se suspendieron los diuréticos, y
la función renal empeoró progresivamente, pasando de cifras de crea-
tinina de 1,8 mg/dl al ingreso, a 3,35 mg/dl 2 días después, con diure-
sis mantenidas en torno a 600 ml. No se encontraron alteraciones sig-
nificativas en el hemograma ni en la hemostasia. No se observó
hematuria ni proteinuria en el análisis de orina y en la ecografía abdo-
minal no se evidenció ninguna alteración del parénquima renal ni de las
G. DE LA POZA GÓMEZ vías urinarias. A pesar de sueroterapia y tratamiento expansor con
L. RUIZ DEL ÁRBOL OLMOS albúmina (40 g/día) durante 2 días, la creatinina llegó a 5,22 mg/dl. Se
inició entonces tratamiento con terlipresina (1 mg/4 horas) y albúmina
(30 g/día) con lo que se consiguió, tras 14 días, normalizar las cifras de
268 Varón de 48 años con ascitis refractaria y síndrome hepatorrenal tipo II …

creatinina (descendiendo a 1,4 mg/dl) revirtiendo el Creatinina


síndrome hepatorrenal tipo I (fig. 1). Dos días des- (mg/gl) SHR tipo 2 SHR tipo 1
7
pués el paciente presentó fiebre y un nuevo empe- TERLI + ALB
oramiento de la función renal (creatinina: 4 mg/dl) 6 Intervención

Sepsis S. aureus MTR


quirúrgica
secundarios a sepsis por catéter debida a Staphy- 5
TERLI + ALB
lococcus aureus MTR. Recibió un nuevo ciclo de 4
terlipresina y albúmina, además de antibioterapia Paracentesis
3 terapéuticas
ajustada al antibiograma (vancomicina), con lo que
2
se controló la infección y se normalizó de nuevo la
función renal (fig. 1); el paciente fue dado de alta a 1 Rotura de hernia
umbilical
los 28 días del ingreso con un valor de creatinina 0
0 2 0 5 0 27
de 1,3 mg/dl.
Años Meses Días

FIG. 1. Evolución del paciente.


DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

para efectuar su diagnóstico [1, 2]. En 1994, el


– Síndrome hepatorrenal tipo I desencadena-
Club Internacional de la Ascitis definió los crite-
do tras intervención quirúrgica en paciente
rios para diagnosticar el SHR [3], los cuales se
cirrótico con síndrome hepatorrenal tipo II.
basan en: a) la demostración de una disminución
Respuesta completa al tratamiento con
importante en la tasa de filtrado glomerular (crea-
vasoconstrictores y albúmina.
tinina sérica superior a 1,5 mg/dl) en ausencia de
– Recidiva del síndrome hepatorrenal tipo I
tratamiento diurético; b) la exclusión de otras
secundario a sepsis por S. aureus MTR. De
causas que se asocian al desarrollo de insuficien-
nuevo respuesta completa a vasoconstric-
cia renal (fallo prerrenal, nefrotoxicidad, necrosis
tores y albúmina.
tubular aguda, nefropatía orgánica), y c) la expan-
sión del volumen plasmático no normaliza la fun-
ción renal (tabla 1).
COMENTARIOS Recientemente, estos criterios diagnósticos han
sido revisados y se describen a continuación [4]:
SÍNDROME HEPATORRENAL
1. Cirrosis con ascitis.
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN 2. Creatinina sérica > 1,5 mg/dl (133 µmol/l).
3. Sin mejora de la función renal (entendiendo por
El síndrome hepatorrenal (SHR) es una insufi- mejora el descenso de la creatinina por debajo
ciencia renal de carácter funcional y potencial-
mente reversible que se desarrolla fundamental-
mente en pacientes con cirrosis hepática y ascitis TABLA 1. Criterios diagnósticos
o en los que presentan hepatitis fulminante o mayores de SHR (1994) [3]
hepatitis alcohólica, en ausencia de otras causas
Fotocopiar sin autorización es un delito

de fracaso renal. En los pacientes con cirrosis, el 1. Creatinina sérica > 1,5 mg/dl o ClCr < 40 ml/
SHR constituye una de las más frecuentes y gra- min
ves complicaciones de la enfermedad, ya que 2. Ausencia de infección bacteriana, shock,
aparece en el 50% de los casos antes de fallecer deshidratación o administración de fárma-
y entre el 7 y el 17% de los pacientes hospitali- cos nefrotóxicos
zados. En los pacientes con ascitis, el riesgo de 3. Ausencia de mejora de la función renal tras la
supresión de diuréticos y expansión del volu-
desarrollar SHR es del 18% y del 39% a 1 año y
men plasmático con 1.500 ml de suero salino
a 5 años, respectivamente. 4. Proteinuria < 500 mg/dl
En el SHR, la insuficiencia renal es de carác- 5. Ecografía renal normal
ter funcional y no hay marcadores específicos
G. de la Poza Gómez y L. Ruiz del Árbol Olmos 269

de 1,5 mg/dl) tras, al menos, 2 días sin diuréti- creatinina en menos de 2 semanas, alcanzando
cos, y expandiendo volumen con albúmina (a más de 2,5 mg/dl. Sin tratamiento, tiene una
dosis de 1 g/kg de peso al día, sin superar los mediana de supervivencia de 2 semanas. Se
100 g/día). puede acompañar de encefalopatía, disfunción
4. Ausencia de shock. hepática y cardiovascular [7].
5. Sin tratamientos recientes con fármacos nefro-
tóxicos. FISIOPATOLOGÍA (fig. 2)
6. Sin enfermedad del parénquima renal, lo cual
se manifestaría por proteinuria (> 500 mg/día), El hallazgo principal en el SHR es una vaso-
microhematuria (> 50 GR/campo) o alteracio- constricción renal de carácter funcional. Los riño-
nes en la ecografía renal). nes de estos enfermos no presentan alteraciones
estructurales y normalizan su función después
A diferencia de los criterios previamente esta- del trasplante hepático o cuando se implantan a
blecidos actualmente se hace énfasis en: a) la pacientes sin enfermedad hepática.
expansión de volumen debe ser realizada con La hipótesis de la vasodilatación arterial
albúmina (1 g/kg de peso hasta un máximo de sugiere que la hipertensión portal mediante la
100 g/día) y no con suero salino, ya que se ha liberación de sustancias vasodilatadoras, como
demostrado que la albúmina es un expansor más el óxido nítrico, produce una vasodilatación en el
eficaz; b) el diagnóstico de SHR se puede esta- área esplácnica que causa una hipovolemia arte-
blecer cuando en el curso de una infección bac- rial efectiva. La estimulación de los sistemas
teriana en ausencia de shock séptico, la insufi- vasoactivos provoca la retención de sodio y agua
ciencia renal no mejora durante el tratamiento y, como consecuencia, la expansión del volumen
antibiótico, y c) la realización del aclaramiento de plasmático. Posteriormente se produce una cir-
creatinina y los criterios menores (que hacían culación hiperdinámica caracterizada por un
referencia al volumen de diuresis, osmolaridad en aumento del gasto cardiaco y una disminución de
sangre y orina, y concentración plasmática de las resistencias vasculares periféricas.
sodio) no son esenciales en el diagnóstico. En los pacientes con cirrosis avanzada, la
acentuación de la hipovolemia efectiva origina
CLASIFICACIÓN hipotensión arterial y respuesta homeostática
de los sistemas vasoconstrictores endógenos:
Se diferencian dos tipos de SHR: sistema nervioso simpático (SNS), sistema renina,
angiotensina, aldosterona (SRAA), vasopresina
– SHR tipo II. Clínicamente se observa en pacien- (ADH), que permite mantener la presión arterial.
tes con ascitis refractaria. Se caracteriza por un Sin embargo, la activación de sistemas vasocons-
deterioro lentamente progresivo de la función trictores endógenos, que alteran la función cardia-
renal que se manifiesta por cifras de creatinina ca y la volemia efectiva, disminuyendo la precar-
superiores a 1,5 mg/dl pero inferiores a 2,5 mg/ ga, provocarán la disminución del gasto cardiaco.
dl. Estos pacientes tienen una mediana de super- Por consiguiente, el SHR tipo II se desarrolla
vivencia de 4-6 meses y, además, presentan una por una progresión de la disfunción circulatoria
predisposición a desarrollar el SHR tipo I. en el contexto de un gasto cardiaco bajo e insu-
Fotocopiar sin autorización es un delito

– SHR tipo I. El SHR tipo I suele aparecer en ficiente. En esta disminución del gasto cardiaco
pacientes con insuficiencia hepática grave también puede participar la «cardiomiopatía
(ictericia, encefalopatía o coagulopatía) de cirrótica» [8, 9], que se caracteriza por alteracio-
forma espontánea o en relación con un factor nes estructurales y funcionales. Así, se ha descri-
precipitante como infección bacteriana, princi- to en la cirrosis avanzada una respuesta diastóli-
palmente peritonitis bacteriana espontánea ca y sistólica atenuadas frente a estímulos,
(PBE), hemorragia digestiva, intervención qui- hipertrofia de cámaras, alteraciones de la repola-
rúrgica [4-6]. Este tipo de SHR se caracteriza rización y deterioro del cronotropismo que impide
por un deterioro de la función renal rápidamen- el aumento de la frecuencia cardiaca a pesar de
te progresivo, con duplicación de las cifras de la estimulación del SNS. La progresiva disfunción
270 Varón de 48 años con ascitis refractaria y síndrome hepatorrenal tipo II …

cardiocirculatoria origina hipoperfusión en el no puede compensar la intensa activación de los


riñón, resultado de la vasoconstricción y la reduc- sistemas vasoconstrictores [10].
ción en el flujo sanguíneo renal que caracterizan Cuando la vasodilatación arterial esplácnica y
el SHR tipo II. La propia isquemia renal provoca- la disminución del gasto cardiaco se acentúan
rá un aumento de los vasoconstrictores renales (agravamiento de la función hepática o precipita-
(como angiotensina II, endotelina, adenosina, da por infecciones, hemorragias, etc.), se intensi-
etc.). Paralelamente, la producción de vasodilata- fica la disfunción cardiocirculatoria y la vasocons-
dores renales (calicreína, prostaglandina E2, etc.) tricción extraesplácnica, surgiendo el SHR tipo I,

Cirrosis

Vasodilatación arterial esplácnica

Circulación hiperdinámica

Ascitis

Disminución del volumen arterial efectivo

Hipotensión arterial

Alteración
Activación de los sistemas vasoconstrictores endógenos
de la función
Sistema renina-angiotensina, sistema nervioso simpático
cardiaca

Disminución
del gasto Vasoconstricción y disminución del flujo sanguíneo renal
cardiaco
Disminución de los vasodilatadores renales

Síndrome hepatorrenal tipo 2


Factores
precipitantes

Acentuación de la vasodilatación arterial


Disminución del gasto cardiaco
Fotocopiar sin autorización es un delito

Vasoconstricción arterial regional

Aumento Insuficiencia
de la hipertensión Síndrome hepatorrenal tipo 1 hepática
portal Encefalopatía

FIG. 2. Fisiopatología del SHR.


G. de la Poza Gómez y L. Ruiz del Árbol Olmos 271

asociado a un fracaso multiorgánico (tabla 2) de- – En la hepatitis alcohólica aguda, la administración


bido a la vasoconstricción en otras zonas regio- de anti-TNF (pentoxifilina) 1.200 mg/día durante
nales (cerebro, hígado, glándulas suprarrenales, 28 días ha demostrado disminuir la mortalidad y
región músculo-cutánea, etc.) [11]. Todo ello con- la incidencia de SHR frente a placebo [13].
duce a encefalopatía, insuficiencia hepática, – En el tratamiento de la ascitis, el fracciona-
aumento de la presión portal, insuficiencia supra- miento de las dosis de diuréticos previene la
rrenal y de las extremidades, etc. hipovolemia debida al exceso de pérdidas
renales. En la ascitis a tensión, la paracentesis
PREVENCIÓN DEL SHR evacuadora de más de 5 l se debe reponer con
albúmina i.v. (a dosis de 8 g por litro de ascitis
Para prevenir la aparición del SHR se deben extraído) para prevenir la disfunción circulatoria
tratar principalmente el deterioro de la función posparacentesis [2].
hepática, la hipertensión portal, las alteraciones
cardiocirculatorias y la hipoperfusión renal. TRATAMIENTO
Existen determinadas situaciones que predis-
ponen al desarrollo del SHR: En el SHR, se deben tener en cuenta unas
medidas generales:
– En la PBE, la actividad inflamatoria secundaria
a la infección incrementa la vasodilatación arte- – Control de las constantes vitales y de la diuresis.
rial y provoca una disfunción cardiaca. De – Medición de la presión venosa central (aunque
hecho, se ha hablado de una cardiomiopatía no es obligatorio, se considera conveniente).
séptica [10] provocada por el aumento de inter- – Expansión de volumen con albúmina i.v. (dosis:
leucina-6, factor de necrosis tumoral alfa y 1 g/kg de peso, sin sobrepasar los 100 g/día).
otras citocinas. Se ha demostrado que la per- – Iniciar una dieta pobre en sodio y suprimir los
fusión de albúmina i.v. (a dosis de 1,5 g/kg el diuréticos.
primer día y 1 g/kg el tercer día) asociada al tra- – Realización de paracentesis diagnóstica para
tamiento antibiótico frente a la administración excluir PBE.
de tratamiento antibiótico aislado, disminuye – Paracentesis terapéutica (extrayendo menos
en el 66% la incidencia de SHR (del 33 al 10%), de 5 l) si hay ascitis a tensión.
así como la mortalidad a los 3 meses (22 frente – Valoración del paciente como candidato a tras-
a 41%) y la mortalidad hospitalaria (10 frente a plante hepático.
29%) [12].
– En la hemorragia digestiva, es necesario repo- Las principales opciones terapéuticas son: el
ner el volumen intravascular perdido para no trasplante hepático (en primer lugar), el trata-
agravar la disminución de volumen efectivo. miento farmacológico con vasoconstrictores y

TABLA 2.
Ascitis SHR tipo-1 p
Fotocopiar sin autorización es un delito

Creatinina sérica (mg/dl) 1,04 ± 0,3 4,26 ± 1,4 < 0,01


FSH (ml/min) 818 ± 135 589 ± 103 < 0,05
Bilirrubina sérica (mg/dl) 3,8 ± 2,8 5,6 ± 4,5 < 0,05
GPVH (mmHg) 19,5 ± 3 21,0 ± 4 < 0,01
Child-Pugh (puntos) 10,1 ± 0,9 12,0 ± 1,7 < 0,01
Trabajo ventricular izquierdo (GMM) 105,7 ± 26,2 66,0 ± 18,1 < 0,01

FSH: flujo sanguíneo hepático. GPVH: gradiente de presión venosa hepática. Tomado de Ruiz del Árbol et al. [7].
272 Varón de 48 años con ascitis refractaria y síndrome hepatorrenal tipo II …

albúmina y la implantación de una derivación por- ción de albúmina i.v. en el tratamiento del SHR.
tosistémica percutánea intrahepática (DPPI). Los más empleados son [20] los agonistas de la
vasopresina (actuando sobre el receptor V1a)
Trasplante hepático —ornipresina y terlipresina— y los agonistas α-
adrenérgicos —noradrenalina y midodrina (ésta
El trasplante hepático (TOH) es el tratamiento administrada junto con octreótido).
de elección para el SHR. Sin embargo, los El más utilizado es la terlipresina, habiéndose
pacientes con trasplante y con SHR presentan publicado al menos 14 estudios en pacientes con
más complicaciones, más días en UCI y mayor SHR tipo I. La pauta de tratamiento es 1 mg cada
mortalidad intrahospitalaria que los trasplantados 4 horas, i.v. Si la cifra de creatinina no disminuye
sin SHR. La supervivencia a los 3 años es del al menos en un 25% (respuesta precoz), se
60%, frente al 70-80% sin SHR previo [14]. doblará la dosis cada 2 días, hasta alcanzar
En el 35% de los casos con SHR se observa como máximo los 12 mg/día. Si la cifra de creati-
un deterioro inmediato de la función renal pos- nina no disminuye, al menos, un 50% tras 7 días
trasplante (frente al 5% en los trasplantados sin a dosis máxima (no hay respuesta) o si no se
SHR previo) [15]. Ante estos datos, se recomien- modifica al tercer día, se finalizará el tratamiento.
da no introducir ciclosporina o tacrolimus (nefro- El tratamiento se mantiene hasta obtener res-
tóxicos) hasta 48-72 horas después del trasplan- puesta completa (creatinina sérica inferior a 1,5 mg/
te, consiguiéndose así una mejora progresiva del dl) o un máximo de 14 días. En el 5-10% de los
filtrado glomerular hasta alcanzar cifras de 30- enfermos tratados con terlipresina se han descri-
40 ml/min a los 2 meses postrasplante. to efectos adversos graves (principalmente
En los pacientes en lista de TOH, el trata- isquemia y arritmias cardiacas).
miento del SHR (farmacológico, DPPI, etc.) con- La terlipresina se administrará asociada a
sigue una mejora de la función renal que favore- albúmina: 1 g/kg de peso el primer día (sin supe-
ce la evolución pos-TOH [16]. rar los 100 g/día), manteniendo 20-40 g al día el
resto del tratamiento. Habrá que suspenderla si
Tratamiento farmacológico la concentración sérica de albúmina supera los
45 g/dl o en caso de que se produzca edema pul-
Tiene por principal objetivo aumentar el flujo monar [4].
sanguíneo renal. A pesar de que existe una hiper- Se han definido varios tipos de respuesta al
activación del SRAA, no están indicados los inhi- tratamiento con vasoconstrictores:
bidores de la enzima conversora de la angioten-
sina (IECA) o de antagonistas de los receptores – Respuesta completa: cuando se alcanzan cifras
de aldosterona (ARA), ya que producen una dis- de creatinina sérica por debajo de 1,5 mg/dl.
minución de la tasa de filtrado glomerular y de la – Recidiva del SHR: cuando la función renal
excreción urinaria de sodio [17]. empeora tras haber terminado el tratamiento,
Se ha intentado actuar directamente sobre la superando de nuevo la creatinina los 1,5 mg/dl.
intensa vasoconstricción renal infundiendo local- – Respuesta parcial: descenso de creatinina de
mente vasodilatadores (misoprostol, prostaglandina más de un 50% de su cifra inicial pero no por
E2), pero no se ha conseguido modificar la tasa de debajo de 1,5 mg/dl.
Fotocopiar sin autorización es un delito

filtrado glomerular [18]. Por otra parte, se ha demos- – Sin respuesta: no hay descenso de creatinina o
trado que los antagonistas de los leucotrienos, que el descenso es menor del 50% de su cifra ini-
podrían tener un efecto beneficioso, empeoran la cial, con cifras finales superiores a 1,5 mg/dl.
coagulación y la agregación plaquetaria [19].
El tratamiento con teofilina (antagonista de Aunque en estudios no aleatorios la respues-
adenosina), antagonistas de los receptores de ta completa al tratamiento con vasoconstrictores
endotelina, perfusiones de antagonistas de endo- y albúmina se alcanzaba en, aproximadamente,
telina A y otras alternativas terapéuticas, precisan el 65% de los casos, 2 estudios recientes aleato-
más estudios controlados [1]. rios frente a expansión de volumen constatan
Actualmente, se ha demostrado la eficacia de sólo el 34-39% de respuestas completas con ter-
los vasoconstrictores asociados a la administra- lipresina y albúmina [21, 22].
G. de la Poza Gómez y L. Ruiz del Árbol Olmos 273

En los pacientes que tienen respuesta com- normalización de cifras de creatinina en pacien-
pleta al tratamiento con vasoconstrictores y albú- tes con SHR tipo II tratados con terlipresina, pero
mina (a pesar de la normalización de la cifra de con recurrencia cercana 100% tras la suspensión
creatinina sérica), la tasa de filtrado glomerular y Otros fármacos vasoconstrictores menos
la excreción urinaria de sodio generalmente no se estudiados son:
normalizan. Pero, la hiponatremia asociada al
SHR, sí suele mejorar. – La ornipresina, también agonista de la vasopre-
El efecto beneficioso de la albúmina es por- sina, como la terlipresina, se asocia a múltiples
que expande el volumen central y aumenta el fenómenos isquémicos (33%), lo que impide su
gasto cardiaco, potenciando así el efecto de la utilización [27, 28].
terlipresina [23]. Además, se ha sugerido que la – Los escasos estudios realizados con midodrina
albúmina induce cierto grado de vasoconstric- (α-agonista), administrada junto con albúmina
ción arterial periférica [24]. i.v. y octreótido, han obtenido una respuesta
La mejora en la función renal y del valor MELD similar a los de la terlipresina, aunque más lenta
tras la respuesta completa al tratamiento con albú- [29, 30]. Sin embargo, el octreótido aislado no
mina y vasoconstrictores debería modificar la acti- ha demostrado ningún beneficio [31].
tud frente al trasplante hepático. Estos pacientes – Se han publicado 2 estudios con noradrenalina
deberían tener prioridad, ya que su pronóstico tras y albúmina. Se ha comparado de forma pros-
la respuesta completa es aún muy pobre (fig. 3) [25]. pectiva y aleatoria con terlipresina (más albúmi-
Además, los enfermos con SHR en lista de tras- na) sin encontrar diferencias estadísticamente
plante tienen menor supervivencia a los 3 meses significativas en la supervivencia, en la tasa de
que la población sin SHR e igual MELD (fig. 4) [26]. recurrencia ni en los efectos adversos, pero
El SHR tipo I recurre en el 20% de los pacien- con un coste mucho menor [32]. Sin embargo,
tes con respuesta completa, aunque generalmen- la casuística analizada es tan reducida que
te responden al retratamiento. Se ha observado impide obtener conclusiones definitivas.

DPPI

La implantación de una DPPI disminuye pre-


Respuesta:
136 ± 47 días cozmente la hipertensión portal y aumenta el
Probabilidad de supervivencia a los 3 meses

1,0

Población general
0,8
de candidatos
Sin respuesta: a trasplante
14 ± 3 días 0,6
p = 0,003
SHR tipo 2
Fotocopiar sin autorización es un delito

0,4

0,2
SHR tipo 1
0,0
Días 0 10 20 30 0 10 20 30 40 50
MELD
FIG. 3. Supervivencia de pacientes con SHR tipo I
según respuesta o no respuesta al tratamiento con FIG. 4. Supervivencia a los 3 meses de los pacientes
terlipresina y albúmina. Tomado de Ruiz del Árbol et en lista de TOH según MELD. Tomado de Alessan-
al. [25]. dria et al. [26].
274 Varón de 48 años con ascitis refractaria y síndrome hepatorrenal tipo II …

gasto cardiaco y el volumen sanguíneo central. A definida. La ultrafiltración continua arteriovenosa


largo plazo (1 mes) aumenta el volumen urinario, se ha empleado también en enfermos con SHR.
el aclaramiento de creatinina, la excreción frac- Esta técnica produce menor hipotensión que la
cionada de sodio y la excreción urinaria de sodio. diálisis y por ello es mejor tolerada, aunque la
Por ello, la DPPI podría ser una alternativa tera- experiencia es muy limitada.
péutica en pacientes con SHR tipo I sin respues- El MARS (molecular absorbent recirculating
ta al tratamiento con vasoconstrictores y albúmi- system) es un procedimiento de diálisis modifica-
na o como tratamiento complementario, tras do que contiene albúmina en el líquido del diali-
obtener la respuesta completa con los fármacos. zado, el cual circula y perfunde a través de
Se ha demostrado que el tratamiento combinado columnas intercambiadoras de aniones que eli-
consigue una normalización de la tasa de filtrado minan las sustancias ligadas a la albúmina y el
glomerular y de la excreción urinaria de sodio a exceso de agua. Durante su aplicación disminuye
los 12 meses [29]. La principal limitación de la la cifra de creatinina, pero se desconoce si con
DPPI son sus contraindicaciones: cifras de bili- este procedimiento el descenso en la creatinina
rrubina por encima de 5 mg/dl; encefalopatía sérica es debido a una mejora en la función renal
hepática grave, antecedentes de encefalopatía o por el proceso de filtración [4]. Parece haber
recurrente; infección grave; patología cardiaca o demostrado algún beneficio en el tratamiento de
pulmonar, y Child-Pugh mayor de 11. la encefalopatía hepática [33]. La diálisis con
Varios estudios no controlados han investiga- albúmina extracorpórea es un procedimiento de
do los efectos de la DPPI en pacientes con SHR coste elevado, en fase experimental y, por consi-
tipo I y tipo II. La aplicabilidad de la DPPI en guiente, debe emplearse en el contexto de ensa-
pacientes con SHR tipo I es limitada. Los resulta- yos clínicos controlados.
dos terapéuticos sugieren un aumento de la
supervivencia a las 12 semanas en el 53% de
estos pacientes. BIBLIOGRAFÍA
En los pacientes con SHR tipo II que cursan
con ascitis refractaria se obtiene una disminución
1. Ruiz del Árbol L, Rivero M, Garrido E. Prevención de sín-
en las cifras de creatinina sérica y la corrección drome hepatorrenal en el paciente cirrótico. Gastroenterol
de la ascitis. El efecto sobre la supervivencia en Hepatol. 2006;5:241-5.
los pacientes con SHR tipo II no está definido. La 2. Ginès P, Cabrera J, Guevara M, Morillas R, Ruiz del Árbol
recurrencia del SHR es infrecuente, excepto si L, Solà R, Soriano G. Documento de consenso sobre el tra-
hay disfunción de la DPPI. La complicación más tamiento de la ascitis, la hiponatremia dilucional y el síndro-
frecuente es la encefalopatía hepática, que en el me hepatorrenal en la cirrosis hepática. Gastroenterol
50% de los casos puede controlarse con lactulo- Hepatol. 2004;27:535-44.
sa. 3. Arroyo V, Ginès P, Gerbes AL,Dudley FJ, Gentilini P, Laffi G,
et al. Definition and diagnostic criteria of refractory ascites
and hepatorenal syndrome in cirrhosis. International Ascites
Técnicas de sustitución renal
Club. Hepatology. 1996;23:164-76.
4. Salerno F, Gerbes A, Ginès P, Wong F, Arroyo V. Diagnosis,
La hemodiálisis en el tratamiento de pacien- prevention and treatment of the hepatorenal syndrome in
tes con SHR presenta un gran número de efectos cirrhosis. A consensus workshop of the International Ascites
Fotocopiar sin autorización es un delito

adversos graves, incluyendo hipotensión, coagu- Club. Gut. 2007;56:1310-8.


lopatía y hemorragia digestiva. Por ello, no se 5. Follo A, Llovet JM, Navasa M, Planas R, Forns X, Francito-
considera una terapia útil en la actualidad y sólo rra A, et al. Renal impairment after spontaneus bacterial
estaría indicada en pacientes con SHR asociado peritonitis in cirrosis: incidence, clinical course, predictive
a un fallo hepático agudo mientras se recupera la factors and prognosis. Hepatology. 1994;20:1495-501.
6. Terra C, Guevara M, Torre A, Gilabert R, Fernández J, Mar-
función hepática o en pacientes seleccionados
tín-Llahí M, et al. Renal failure in patients with cirrosis and
con hepatopatía crónica en lista de TOH que no
sepsis unrelated to spontaneus bacterial peritonitis: value of
responden al tratamiento con vasoconstrictores o MELD store. Gastroenterology. 2005;129:1944-53.
DPPI o que desarrollan sobrecarga de volumen, 7. Ruiz del Árbol L, Monescillo A, Arocena C, Valer P, Ginès
acidosis metabólica intratable o hiperpotasemia, P, Moreira V, et al. Circulatory functions and hepatorenal
aunque la eficacia real en estos casos no ha sido syndrome in cirrosis. Hepatology. 2005;42:439-47.
G. de la Poza Gómez y L. Ruiz del Árbol Olmos 275

8. Ma ZH, Lee SS. Cirrhotic cardiomyopathy: getting to the 21. Sanyal A, Boyer T, García-Tsao G, Regenstein F, et al. A
heart of the matter. Hepatology. 1996;24:451-9. prospective, randomized, double blind, placebo-controlled
9. Ruiz del Árbol L, Urman J, Fernández J, González M, Nava- trial of terlipresin for type 1 hepatorenal syndrome (HRS).
sa M, Monescillo M, et al. Systemic, renal and hepatic Hepatology. 2006;44(4 Suppl 1):A694
hemodynamic derangement in cirrhotic patients with spon- 22. Martí-Llahí M, Pépin MN, Guevara M, Torre A, Monescillo
taneus bacterias peritonitis. Hepatology. 2003;38:1210-8. A, Soriano G, et al. Randomized, comparative study of terli-
10. Gregory J. Hepatic encephalopathy, hepatopulmonary pressin and albumin vs alumin alone in patients with cirrhosis
syndromes, hepatorenal syndrome, and other complica- and hepatorenal syndrome. J Hepatol. 2007;46 Suppl. 1:S36.
tions of liver disease. En: Sleisenger and Fordtrans's gastroin- 23. Ortega R, Ginès P, Uriz J, Cárdenas A, Balahorra B, De las
testinal and liver disease. 8.ª ed. Philadelphia: Saunders/Else- Heras D, et al. Terlipressin therapy with and without albumin for
vier; 2006. p. 1965-93. patients with hepatorenal syndrome: results of a prospective,
11. Arroyo V, Terra C, Ginès P. Advances in the pathogenesis non-randomized study. Hepatology. 2002;36:941-8.
and treatment of type-1 and type-2 hepatorenal syndrome. 24. Fernández J, Navasa M, García-Pagan JC, Abraldes J,
J Hepatol. 2007;46:935-46. Jiménez W, Bosch J, Arroyo V. Effect of intravenous albumin
12. Sort P, Navasa M, Arroyo V, Aldeguer X, Planas R, Ruiz del on systemic and hepatic hemodynamics and vasoactive
Árbol L, et al. Effect of intravenous albumin on renal impair- neurohormonal systems in patients with cirrhosis and sponta-
ment and mortality in patients with cirrhosis and spontane- neous bacterial peritonitis. J Hepatol. 2004;41:384-90.
ous bacterial peritonitis. N Engl J Med. 1999;341:403-9. 25. Ruiz del Árbol L. Gastroenterol Hepatol. 2003; Suppl 1:S36.
13. Akriviadis E, Botla R, Briggs W, Han S, Reynolds T, Shakil O. 26. Alessandria C, Ozdogan O, Guevara M, Restuccia T,
Pentoxifylline improves short-term survival in severe acute Jiménez W, Arroyo V, et al. MELD score and clinical type pre-
alcoholic hepatitis: a double-blind, placebo-controlled trial. dict prognosis in hepatorenal syndrome: relevance to liver
Gastroenterology. 2000;119:1637-48. transplantation. Hepatology. 2005;41:1282-9.
14. Gonwa TA, Klintmalm GB, Levy M, Jennings LS, Goldstein 27. Guevara M, Ginès P, Fernández Esparrach G, Sort P, Sal-
RM, Husberg BS. Impact of pretransplant renal function on sur- merón JM, Jiménez W, et al. Reversibility of hepatorenal
vival after liver transplantation. Transplantation. 1995;59: 361-5. syndrome by prolonged administration of ornipressin and
15. Gonwa TA, Morris CA, Goldstein RM, Husberg BS, Klint- plasma volume expansion. Hepatology. 1998;27:35-41.
malm GB. Long-term survival and renal function following 28. Gülberg V, Bilzer M, Gerbes AL. Long term therapy and
liver transplantation in patients with and without hepatore- re-treatment of hepatorenal syndrome type 1 with ornipres-
nal syndrome –experience in 300 patients. Transplantation. sin and dopamine. Hepatology. 1999;30:870-5.
1991; 51:428-30. 29. Wong F, Pantea L, Sniderman K. Midodrine, octreotide,
16. Restuccia T, Ortega R, Guevara M, Ginès P. Effects of tre- albumin and TIPS in selected patients with cirrosis and type 1
atment of hepatorenal syndrome before transplantation on hepatorenal syndrome. Hepatology. 2004;40:55-64.
post-transplantation outcome. A case-control study. J 30. Angeli P, Volpin R, Gerunda G, Craighero R, Roner P,
Hepatol. 2004;40:140-6. Merenda R, Amodio P, et al. Reversal of type 1 hepatorenal
17. González Abraldes J, Albillos A, Bañares R, Ruiz del Árbol syndrome with the administration of midodrine and octreoti-
L, Moitinho E, Rodríguez C, et al. Randomized comparison of de. Hepatology. 1999;29:1960-7.
long-term losartan versus propranolol in lowering portal pres- 31. Pomier-Layrargues G, Paquin SC, Hassoun Z, Lafortune M,
sure in cirrhosis. Gastroenterology. 2001;121:382-8. Tran A. Octreotide in hepatorenal syndrome: a randomized,
18. Ginès A, Salmeron JM, Ginès P, Arroyo V, Jiménez W, Rivera double-blind, placebo-controlled, crossover study. Hepato-
F, Rodés J. Oral misoprostol or intravenous prostaglandin E2 not logy. 2003;38:238-43.
improve renal function in patients with cirrhosis and ascites 32. Alessandria C, Ottobrelli A, Debernardi-Venon W, Todros
with hyponatremia or renal failure. J Hepatol. 1993;17:220-6. L, Torrani Cerenzia M, Martini S, et al. Noradrenalin vs terli-
19. Laffi G, Marra F, Carloni V, Azzena G, De Feo ML, Pinzani pressin in patients with hepatorenal syndrome: a prospecti-
M, et al. Thromboxane-receptor blockade increases water ve, randomized, unblinded, pilot study. J Hepatol. 2007;47:
Fotocopiar sin autorización es un delito

diuresis in cirrhotic patients with ascites. Gatroenterology. 499-505.


1992; 103:1017-21. 33. Stange I, Hassanein TI, Mehta R, et al. Short term survival of
20. Moreau R, Lebrel D. The use of vasoconstrictors in patients with severe intractable hepatic encephalopathy:
patients with cirrosis: type 1 HRS and beyond. Hepatology. the role of albumin dialysis. Hepatology. 2005;42:A286.
2006;43: 385-94.

You might also like