You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD LA SALLE BENAVENTE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA


MODALIDAD MIXTA

ESPECIALIDAD:
ESPAÑOL

TEMA:
FUENTE OVEJUNA

ALUMNA:
NAYELI AGUILAR ENRIQUEZ

MAESTRA:
PÉREZ ORTEGA JOSEFINA

MATERIA:
LITERATURA ESPAÑOLA DE NEOCLASICISMO AL NATURALISMO
TEMARIO:

CAPITULO I AUTOR
Biografía
Obras

CAPITULO II OBRA
Ubicación geográfica
Ubicación espacial

CAPITULO III ANALISIS DE LA OBRA


Título
Argumento
Tema
Asunto
Tipo de narrador
Personajes
Espacio
Tiempo
Ambiente
Esquema temporal de la obra

CAPITULO IV LENGUAJE DE LA OBRA


Nivel del lenguaje
Función del lenguaje

CAPITULO V MARCO HISTÓRICO


Recursos expresivos
Figuras literarias

CAPITULO VI COMENTARIO
Comentario de la obra
Comentario personal

ANEXOS
Glosario
Bibliografía
Resumen de la obra dramática
I.- AUTOR
BIOGRAFÍA

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO, MADRID, 1562- 1635

ANTECEDENTES

Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue
sumamente agitada y llena de sucesos amorosos. Estudió en los jesuitas de
Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no
consiguió el grado de bachiller.

Debido a la composición de unos libelos (impresos) difamatorios contra la


comediante Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de
Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el
que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue
procesado por amancebamiento (Trato sexual habitual entre hombre y mujer no
casados entre sí) con Antonia de Trillo.

Su temperamento enamoradizo lo lleva a tener excesivos romances.

Se casa en Valencia en 1588, y luego se establece en Castilla. Alcanza esa gran


fama literaria y es respetado como escritor por los grandes de la Corte.

Sus últimos años se ven enturbiados por la pérdida o el alejamiento de sus hijos.
Muere en 1635.

“FENIX DE LOS INGENIOS”

Gracias a su capacidad de memoria, creatividad y aprendizaje, Lope de Vega era


comúnmente llamado El “fénix de los ingenios”, y “El monstruo de la naturaleza”,
ya que podía escribir en una noche una obra completa, memorizarla y
representarla al día siguiente.

ERXPEDICIÓN MILITAR

Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la


isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en
la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el
marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del
duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.

CASAMIENMTO

Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo
matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid;
y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida
amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres,
incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede
citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos
hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda),
además de las ya citadas anteriormente.

OBRAS

Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.

• La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es


una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de
Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo,
numerosos poemas sacros.
• Novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que
incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro
novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la
tradición de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se
adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena
Osorio.
• Su obra poética usó de todas las formas posibles y le
atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Góngora, aunque, en general,
defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios,
de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo: La
Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando
de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Tasso; La Andrómeda
(1621); La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los
Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.
• En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos
los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas
sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas
sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos
(1634) y la Vega del Parnaso (1637).
• Género dramático. Después de una larga experiencia de
muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la
Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).
En él expone sus teorías dramáticas que vienen a ser un contrapunto a las
teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones.

De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la
unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre
todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación;
aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La
Celestina), de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y,
en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas
de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer
de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).
II.- OBRA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

España está ubicada en la Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la


Península Ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en el
Océano Atlántico y el de las Islas Baleares en el Mar Mediterráneo) y dos
ciudades, Ceuta y Melilla, en el norte de África, aparte de varias islas menores en
esta zona y otras cercanas a la península.

En su territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el


Principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con la colonia británica de
Gibraltar al sur.

UBICACIÓN ESPACIAL:

Corresponde al teatro del Siglo de Oro español, dentro del Barroco (siglo XVII) el cual,
además de un periodo de la historia del arte, fue un movimiento cultural que se extendió en
la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde 1600 hasta
1750. El periodo Barroco surge entre los periodos del arte del Renacimiento y el
Neoclásico. Su contexto histórico se desarrolla en una época en la cual la iglesia Católica
tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron
una nueva ciencia y nuevas formas de religión

Pertenece al género literario lírico ya que la obra expresa emociones y estados de animo sin
detenerse a pensar en el argumento, en el tiempo o en el espacio y también porque hace uso
del verso sujeto a un ritmo y a una medida, también pertenece a la especie de novela y al
subgénero realista, ya que se puede notar que contiene recursos de verosimilidad
III.- ANALÍSIS DE LA OBRA
TÍTULO

“FUENTE OVEJUNA”

Es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. Es famoso por los


sucesos históricos del siglo XV que inspiraron la obra teatral Fuente Ovejuna
escrita por Lope de Vega y publicada en 1619.

hace un juego de palabras con el significado de ovejas y el nombre del pueblo


amargándolo con la ironía.

ARGUMNETO

Fuente Ovejuna narra la historia de la rebelión de un pueblo contra un tirano,


Fernán Gómez de Guzmán, comendador de la orden de Calatrava, este abusa de
su poder para satisfacer sus pasiones, deseos y caprichos. Se aprovecha de las
mujeres de la villa. El acoso a una mujer llamada Laurencia es la gota que colma
el vaso y el pueblo en conjunto decide ir a la casa del comendador para vengarse
ya que este había deshonrado a todos los habitantes de la villa acosando a sus
mujeres. El tirano es asesinado y sus criados son maltratados. El pueblo es
llevado ante el rey que es quien dicta la sentencia. Pero este decide perdonarle al
escuchar reiteradas veces que la toda villa era quien había matado al comendador
y no solo un habitante de esta.

TEMAS

• Enfrentamiento social, entre el Comendador y el pueblo (este tema


aparece reiterado en varias de sus comedias).

• El honor y la honra, la pureza de la vida campesina frente a la distorsión
de valores de la urbana, el amor sensual y el amor total.
• La injusticia feudal y la justicia Real.
• La rebelión popular: Para respetar sus principios y sus derechos contra la
nobleza y la burguesía.
• La quiebra de la paz: no buscaban peleas si no era por defender algo.
• La sublevación: la utilizaban como única solución contra el abuso de los
tiranos.

ASUNTO

1.-Didáctico (debe enseñar, dejar una moraleja, pero de una manera entretenida)

2.- Destacar el valor de una rebelión popular frente a las arbitrariedades de los
poderosos. Sin embargo, no hay en ella una actitud agresiva frente a la nobleza
como clase, sino el repudio hacia ciertos señores que detentaban privilegios
insostenibles en esa época.

3.- A través de la figura de los Reyes Católicos, se asume la defensa de la


monarquía en su lucha contra el feudalismo, exaltándola como símbolo unificador

NARRADOR

En la obra dramática de Fuente Ovejuna no se denota algún tipo de narrador, solo hay
acotaciones que indican las acciones de los personajes.

PERSONAJES

PERSONAJES PRINCIPALES:

• El pueblo de fuente Ovejuna (actúa en el tercer acto como personaje colectivo)


• Fernán Gómez de guzmán, tirano de la historia, comendador de la orden de
calatrava

PERSONAJES SECUNDARIOS:

• Ortuño, servidor del comendador


• Flores, servidor del comendador
• el maestre de la orden de calatrava
• Pascuala
• la audiencia
• Mengo
• Barrildo
• Frondoso
• rey don Fernando (rey católico)
• reina doña Isabel (reina católica)
• Jacinta

ESPACIO

La obra se desarrolla en una villa cordobesa llamada fuente Ovejuna, una villa enseñada en
campos y labranzas en época del reinado de los reyes católicos (1474 – 1516)

TIEMPO

El fondo histórico de la obra queda asentado por la Crónica de las tres órdenes de
la Caballería de Santiago, Calatrava y Alcántara de fray Francisco de Rades y
Andrada. Los hechos que registran transcurren en abril de 1476. Según Menéndez
y Pelayo, en ella leyó Lope el hecho de la muerte del comendador.

Algunas de las fechas más destacadas son:


1442- Reinado de Juan II. Se decreta el derecho a la insurrección de villas.

1464- Reinado de Enrique IV. La villa de Fuente Ovejuna es cedida por el rey a
Pedro Girón, Maestre de Calatrava.

1474- Guerra civil tras la muerte de Enrique IV. Se enfrentan los partidos de la hija
de Enrique, Juana “la Beltraneja” y los seguidores de la hermana de Enrique,
Isabel de Castilla.

ESQUEMA TEMPORAL

La obra se divide en tres actos o jornadas:

1. Acto primero: planteamiento


2. Acto segundo: nudo
3. Acto tercero: desenlace
IV.- LENGUAJE DE LA OBRA
NIVEL DEL LENGUAJE

La obra está escrita en un lenguaje formal, existiendo partes donde se usan


regionalismo y diversas figuras literarias.

Ejemplo:

FLORES:
¡Qué cansado es de sufrir!
¡Qué áspero y qué importuno!
Llaman la descortesía
necedad en los iguales,
porque es entre desiguales
linaje de tiranía.
Aquí no te toca nada;
que un muchacho aún no ha llegado
a saber qué es ser amado.

FUNCIÓN DEL LENGUAJE

Es Implícito:

Al usar diversas figuras literarias, el lenguaje se vuelve subjetivo, se supone y se


tiene que interpretar.

Es Explícito:

En algunas partes de la obra se muestra un lenguaje un poco más sencillo.


V.- ESTILO DE LA OBRA
MARCO HISTÓRICO

Corresponde al teatro del Siglo de Oro español, dentro del Barroco (siglo XVII) el
cual, además de un periodo de la historia del arte, fue un movimiento cultural que
se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la
música desde 1600 hasta 1750. El periodo Barroco surge entre los periodos del
arte del Renacimiento y el Neoclásico. Su contexto histórico se desarrolla en una
época en la cual la iglesia Católica tuvo que reaccionar contra muchos
movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y nuevas
formas de religión

Pertenece al género literario lírico ya que la obra expresa emociones y estados de


animo sin detenerse a pensar en el argumento, en el tiempo o en el espacio y
también porque hace uso del verso sujeto a un ritmo y a una medida, también
pertenece a la especie de novela y al subgénero realista, ya que se puede notar
que contiene recursos de verosimilidad.

RECURSOS EXPRESIVOS

a) Se basa sobre todo en acotaciones, signos de interrogación y signos de


admiración

Ejemplo:

ACTO PRIMERO

Salen el COMENDADOR, FLORES y ORTUÑO,


Criados

COMENDADOR: ¿Sabe el maestre que estoy


en la villa?
FLORES: Ya lo sabe.
FLORES: ¡Qué cansado es de sufrir!
¡Qué áspero y qué importuno!

FIGURAS LITERARIAS

• SINÉCDOQUE: De parte por el todo utilizado para


acrecentar la expresividad “Llevóme de vuestros ojos”
• METÁFORAS PURA: “La oveja al lobo dejáis, ¿Qué
dagas no vÍ en mi pecho?”
• SINESTESIA: “apetitos torpes”
• ANÁFORA: “¿Vosotros sois..? ¿Vosotros...?
¿Vosotros...?”).
• HIPÉRBOLE: “¿...os rompen las entrañas de dolor?
• ENUMERACIÓN: ¡rompe, derriba, hunde, quema,
abrasa!

VI.-COMENTARIO DE LA OBRA
COMENATRIO DE LA OBRA:

Muestra que todos los acontecimientos escenificados se desarrollan dentro de una


guerra. Esa guerra mantiene a los Reyes Católicos completamente atareados. Los
hace vivir lejos de los lugares en los que acontecen los hechos protagonizados por
los villanos extremeños. Les impide tener una intervención inmediata para atajar
las maldades del Comendador, maldades que llegar a afectar muy directamente a
los habitantes de Fuente Ovejuna, que hacen peligrar, incluso, la vida de alguno,
Frondoso, de los mismos, y hace perentoria la necesidad de una respuesta rápida,
de una acción directa, de una ausencia de dilación. La sublevación de los villanos
se realiza con esos eximentes. Y, además, se realiza con una toma clara de
partido en el enfrentamiento que los monarcas mantienen con la orden de
Calatrava. Los moradores de Fuente Ovejuna se levantan contra Fernán Gómez
en nombre de los reyes y tomando las armas reales como estandarte. Con ello se
evita escenificar una revolución, se mantiene el conflicto en los límites de una
rebelión. Los villanos atacan a un enemigo de los monarcas, que combate en la
guerra contra estos, que es responsable directo de todo cuanto sucede, la propia
guerra, la lucha de calatravos y realengos, en el país en esos años, que, por ello,
es merecedor, por pura justicia poética, del castigo correspondiente. Por otro lado,
esos mismos villanos han sufrido constantes ofensas de honor. Y ello hace, según
el código de ese tema, que, como veremos, tengan derecho a tomar una cumplida
venganza de sangre.

Comentario Personal:

Es una obre que en definitiva refleja el proceso por el cual esta pasando España
tanto con sus reyes, como con el movimiento del siglo de oro español.
En esta obra, se muestra el autoritarismo del personaje del comendador Fernán
Gómez, así como la problemática política de ese siglo.

Por otra parte la obra refleja la voluntad de un pueblo, de no permitir más abusos
en este caso a las mujeres del pueblo, pero es especialmente Laurencia quien
pone un alto a este problema que ningún varón quiso resolver, era mejor hacer de
cuenta que no pasaba nada y seguir de frente con sus relaciones y su política,
hasta que esta mujer después de una violación decide hacer algo por las mujeres
que pasaron por lo mismo, levantándose en armas y matando a su agresor,
poniendo así un fin a esta situación intolerable.
ANEXOS
GLOSARIO:

Agora: Plaza pública en las antiguas ciudades griegas

Alevoso: Se dice del individuo que comete alevosía

Alevosía: Cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas

Alamares: Presilla, broche o botón, u ojal sobrepuesto, que suele coserse en un


lado del traje y sirve no sólo para sujetarlo, sino también de adorno

Bellacones: Pícaro, ruin.

Bisojo: Se dice de la persona que padece estrabismo.

Bizarro: Valiente, esforzado.

Desdén: Indiferencia o despego que denotan menosprecio

Demasías: Insolencia, descortesía, desafuero.

Esotro: ese otro

Flema: Mucosidad de las vías respiratorias que se arroja por la boca.

Grama: Elemento léxico que interviene en la formación de palabras con el


significado de 'escrito, impreso o gráfico'

Hado: Divinidad o fuerza desconocida que, según se creía, obraba


irresistiblemente sobre las demás divinidades y sobre los hombres y los sucesos.

Lunada: De figura o forma de media luna.

Medrar: Lograr una mejor posición social o económica

Morrión: Armadura de la parte superior de la cabeza, hecha en forma de casco, y


que en lo alto suele tener un plumaje o adorno.

Pardeéis: ¡Por Dios!, fórmula de juramento.

Peto: Armadura que cubre el pecho. Adorno o vestidura que se pone en el pecho.
Parte opuesta a la pala y en el otro lado del ojo, afilada o sin afilar, que tienen
algunas herramientas.

Pleitista: Se dice de quien por leves desacuerdos mueve pleitos.


Porfías: Mantenerse excesivamente firme en una opinión cuando se discute.

Raposear: Usar de ardides o trampas.

.Seglares. Perteneciente a la vida, estado o costumbre del siglo o mundo.


BIBLIOGRAFÍA

Lope de Vega, “Fuente Ovejuna” Colección Austral, Espasa, 1990

Fournier, Celinda, Marcos, “Literatura I”, Edit. Thomson, 2006

Lozano, Lucero, “Literatura II” Libris Editores, 2003


RESUMEN DE LA OBRA

• Acto primero: Fernán Gómez, comendador de Fuente ovejuna, se dirige a la


ciudad de Almagro para coordinar con el maestre de Calatrava su lucha
contra Isabel la Católica. Mientras, en la plaza de Fuente ovejuna los
labradores dialogan sobre la situación de la situación de las mujeres de la
villa frente a los atropellos del comendador, llega victorioso Fernán Gómez.

Los labradores lo reciben alborozados, con cantos alusivos a su triunfo en Ciudad


Real y a las virtudes de los hombres de Calatrava. El comendador agradece estas
expresiones y despide a los hombres, indicando a Laurencia y a Pascuala que
permanezcan en el lugar. El señor y sus servidores comienzan entonces un asedio
de las labradores, que éstas logran evadir.
Poco después, en un campo cercano al pueblo, Frondoso declara su amor a
Laurencia. En ese momento aparece el comendador, quien persigue un ciervo. Al
verlo, Frondoso se oculta tras unas ramas y Fernán Gómez, al suponer sola a
Laurencia, se abalanza sobre ella. Frondoso sale en defensa de la joven y
enfrenta al comendador, a quien amenaza de muerte. La pareja de enamorados
huye, dejando al señor impotente y lleno de ira.

• Acto Segundo: En la plaza de Fuente ovejuna dialogan Esteban, un regidor,


y Leonelo, estudiante de Salamanca. Se agrega al grupo el comendador
con sus servidores y se inicia entre todos una áspera discusión acerca del
honor. El señor repudia a los campesinos y éstos se defienden alegando
que el sentimiento de honra no es privativo de las clases altas.

Cuando el comendador y sus soldados parten a pelear contra el rey, se


encuentran con Jacinta y con Mengo, quienes se ven desamparados ante el noble.
Éste entrega a Jacinta a la soldadesca y hace azotar cruelmente a Mengo por salir
en defensa de ella.
Por su parte, y con el consentimiento de ambas familias, Laurencia y Frondoso
conciertan su matrimonio.
En momentos en que con un clima alegre y festivo se está realizando la boda de la
pareja de labradores, vuelvo al pueblo, derrotado por el rey, el comendador de
Fuente ovejuna, quien, lleno de ira, ordena arrestar al novio y rapta a la novia.

• Acto tercero: En la sala de Consejo deliberan el alcalde y los regidores,


cuando entra Laurencia, desmelenada, acusándolos de no saber defender
su propia honra ni la de sus mujeres. Antes la admonición de Laurencia,
todo el pueblo, colectivamente, inicia una rebelión que culmina con la
muerte del comendador.

Enterados de lo sucedido, los Reyes Católicos envían al pueblo un juez, quien


pretende identificar al autor material del crimen. Somete a torturas a sus
habitantes, y la única respuesta que consigue es “Fuente ovejuna lo hizo”
Los reyes, al conocer el resultado de la investigación, y conmovidos ante esa reacción
colectiva, perdona a los labradores.

You might also like