You are on page 1of 164

CURSO 2010-2011 / AÑO BIZANTINO 7518

Alfredo Alcahut Utiel


Departamento de Griego del IES Río Júcar
Madrigueras (Albacete)
2
PLAN DE LA OBRA:
1º ALFABETO (CURSO DE LENGUA GRIEGA (Luis González Martínez)
2º UNIDADES DIDÁCTICAS/FICHAS DE TRABAJO
3º GRAMÁTICA: SINTAXIS. MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL (Alfonso Casasús Jiménez e IES
N. S. dos Ollos Grandes, Lugo )
4º VOCABULARIO GRIEGO-ESPAÑOL (INTRODUCCIÓN AL GRIEGO Alfonso Casasús Jiménez)
5º VOCABULARIO ESPAÑOL-GRIEGO INVERSO Y TRANSCRIPCIÓN
6º FIGURAS ESTILÍSTICAS.
7º CULTURA: GEOGRAFÍA, HISTORIA, ARTE Y CIVILIZACIÓN.

ÍNDICE DE LAS FICHAS


FICHA 1 ORACIÓN COPULATIVA. LA CONCORDANCIA
FICHA 2 ORACIÓN COPULATIVA. NOMINATIVO PLURAL
FICHA 3 PRONOMBRES. PRESENTE DEL VERBO eijmiv.
FICHA 4 EL GENITIVO. COMPLEMENTO DEL NOMBRE
FICHA 5 EL ACUSATIVO. COMPLEMENTO DIRECTO. VERBO luvw.
FICHA 6 EL DATIVO. COMPLEMENTO INDIRECTO.
FICHA 7 VOCATIVO. 1ª Y 2ª DECLINACIONES.
FICHA 8 USOS PREPOSICIONALES. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
FICHA 9 3ª DECLINACIÓN. TEMAS EN CONSONANTE.
FICHA 10 3ª DECLINACIÓN. TEMAS EN –S, EN I Y EN EY.
FICHA 11. USOS DE ACUSATIVO, GENITIVO Y DATIVO. COMPLEMENTO EN RÉGIMEN
VERBAL. ACUSATIVO DE EXTENSIÓN EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO. COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO.
FICHA 12. PRONOMBRES PERSONALES Y DEMOSTRATIVOS.
FICHA 13. PRONOMBRES INDEFINIDOS. NUMERALES.
FICHA 14. EL INFINITIVO. PROPOSICIÓN DE INFINITIVO.
FICHA 15. EL PARTICIPIO. PARTICIPIO APOSITIVO. PROPOSICIÓN DE PARTICIPIO.
FICHA 16. LAS VOCES DEL VERBO. VOZ MEDIA Y DEPONENTES.
FICHA 17. LA VOZ PASIVA. COMPLEMENTO AGENTE.
FICHA 18. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS O COMPLETIVAS.
FICHA 19. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O RELATIVAS.
FICHA 20. EL SUBJUNTIVO.
FICHA 21. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES.
FICHA 22. VERBOS CONTRACTOS EN –AW Y –EW.
FICHA 23. GRADOS DEL ADJETIVO: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS.
FICHA 24. PREPOSICIONES. PREVERBIOS. COMPOSICIÓN NOMINAL Y VERBAL.
FICHA 25. SINTAXIS DEL INFINITIVO Y DEL PARTICIPIO.
FICHA 26. EL PRETÉRITO IMPERFECTO.
FICHA 27. EL FUTURO.
FICHA 28. EL AORISTO. AORISTO SIGMÁTICO.
FICHA 29. EL AORISTO. AORISTO RADICAL TEMÁTICO.
FICHA 30. EL AORISTO. AORISTO RADICAL ATEMÁTICO.
FICHA 31. LA REDUPLICACIÓN. EL PERFECTO.
FICHA 32. LA VOZ PASIVA EN FUTURO Y AORISTO.
FICHA 33. EL OPTATIVO. USOS DE LA PARTÍCULA MODAL.
FICHA 34. VERBOS EN LÍQUIDA Y NASAL. TIPOS MORFOLÓGICOS DE PRESENTE.
FICHA 35. VERBOS EN –MI: EIMI, EIMI, FHMI
FICHA 36. VERBOS EN –MI: DIDWMI, TIQHMI, ISTHMI, IHMI.
FICHA 37. VERBOS POLIRRIZOS E IRREGULARES.
FICHA 38. EL IMPERATIVO. ADJETIVOS VERBALES.
3
UNIDAD 1: EL SISTEMA ALFABÉTICO GRIEGO.
(CURSO DE LENGUA GRIEGA Luis González Martínez)
1. INTRODUCCIÓN.
2. ALFABETOS Y DIALECTOS DEL GRIEGO
3. EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA: SISTEMA ALFABÉTICO GRIEGO.
3.1. EL ALFABETO GRIEGO.
3.2. LA PRONUNCIACIÓN.
3.3. LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS.
3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS.
1.INTRODUCCIÓN.
El griego deriva del indoeuropeo. Este idioma, reconstruido a partir de las lenguas que de él proceden,
debió de hablarse en los milenios IV y III a.C. en una zona comprendida entre las llanuras de Europa
central y el sur de Rusia. Apenas conocemos nada de los hablantes indoeuropeos salvo que se
extendieron en sucesivas oleadas por la mayor parte de Europa, Asia occidental y la India. Del
indoeuropeo derivan, entre otros, los siguientes grupos de lenguas:
 Indoiranio: sánscrito, antiguo persa, etc.
 Itálico: osco-umbro, latín (y sus derivados modernos), etc.
 Celta: bretón, galés, etc.
 Germánico: inglés, alemán, etc.
 Eslavo: ruso, polaco, etc.
 Griego.
El más antiguo testimonio de la lengua griega es el micénico, que se descubrió en unas tablillas de
barro encontradas en Creta, Micenas y otros lugares de Grecia, fechadas hacia el siglo XIV a.C. Estas
tablillas fueron descifradas por los ingleses Ventris y Chadwick poco después de la segunda guerra
mundial, siguiendo el sistema del cifrado de claves. El griego micénico está escrito en un sistema
gráfico de tipo silábico (el Lineal B) que se tomó prestado del usado por los cretenses. Posteriormente
los griegos utilizaron para su lengua un alfabeto derivado del fenicio. La primera inscripción
conservada en esta nueva grafía se encuentra en un trozo de cerámica de fines del siglo VIII a.C.
2: ALFABETO Y DIALECTOS DEL GRIEGO.
El alfabeto griego procede, según demuestra el orden y el nombre de las letras, de una variedad
del alfabeto fenicio que se introduce en Grecia durante la segunda mitad del siglo VIII a.C., siguiendo
las rutas comerciales conocidas que unían las costas de Asia Menor al continente griego, a través de las
islas del Egeo. En un principio, ni el número de signos del alfabeto, ni su valor, ni su forma gráfica,
fueron unitarios; en cambio, todos los alfabetos poseen una innovación común: la especialización
4
sistemática de determinados signos gráficos (GRAFEMAS) para representar las vocales. El primer
paso para la unificación de los alfabetos se produjo en el año 403 a.C., cuando Atenas adoptó
oficialmente el alfabeto originario de Mileto. De este alfabeto derivó después la escritura uncial y la
minúscula bizantina, que es la usada en la actualidad. La lengua griega se hablaba en toda Grecia y en
sus colonias; los monumentos más antiguos que tenemos de ella corresponden a los poemas homéricos,
de fecha incierta, pero anteriores al siglo VII a.e. Hasta el siglo III a.e. no existió, propiamente
hablando, una lengua griega unificada, sino una serie de dialectos entre los que se distinguen:
- ARCADO-CHIPRIOTA, emparentado con el antiguo micénico y hablado en la región de Arcadia y
en la isla de Chipre. No tuvo cultivo literario.
- EOLIO, hablado en las regiones de Tesalia y Beocia y en una zona de Asia Menor.Sus
representantes culturales más notables son los poetas Safo y Alceo, en la isla de Lesbos.
- DORIO y GRIEGO DEL NOROESTE, hablado en la península del Peloponeso, el Noroeste de
Grecia y una zona de Asia Menor. Es la lengua de Píndaro y Teócrito, y de la lírica bucólica y coral
(Arquíloco, Semónides, Calino y Tirteo).
- JÓNICO-ÁTICO, hablado en las islas del mar Egeo, el Ática y parte de Asia Menor. Es la lengua de
la historiografía, el teatro, la filosofía, etc. Dentro de este grupo es el ático el de mayor desarrollo
literario. De estos dialectos, el ático, como lengua literaria, superó a los demás, sobre todo en los siglos
V a.C. (Siglo de Pericles) y IV a.C. El ático fue la lengua de los tragediógrafos Esquilo, Sófocles y
Eurípides, del comediógrafo Aristófanes, de los historiadores Tucídides y Jenofonte, del filósofo Platón
y de los logógrafos Lisias, Isócrates y Esquines.
Lugar aparte ocupan los poemas de Homero (Ilíada y Odisea), primeras obras de la literatura
griega, escritas en una lengua artificial y poética que nunca se habló, mezcla de varios dialectos.
El dialecto ático, con modificaciones sobre todo jonias, dio lugar a la Koiné (koinh; dialektov"),
que acabó imponiéndose como lengua oficial en todo el Mediterráneo oriental y el Imperio formado por
Alejandro Magno. En época romana la Koiné se utilizó como lengua de cultura y posteriormente fue la
lengua oficial del Imperio Bizantino (siglo V al XV).
En la actualidad los griegos distinguen dos formas de lengua: la katharévusa (“limpia”),
utilizada fundamentalmente en documentos oficiales, y la dimotikí (“popular”), que es la lengua
hablada. Los griegos de la época moderna son conscientes de hablar, básicamente, el mismo griego que
en la época clásica. La diferencia entre ambos es similar a la que existe entre el castellano actual y el
del Poema del Mío Cid.
5
MAPA DE GRECIA Y DE LOS DIALECTOS GRIEGOS

3 . EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA: SISTEMA ALFABÉTICO GRIEGO.


La escritura es un método de comunicación visual que, a diferencia, por ejemplo, del gesto,
conserva su mensaje durante un lapso indefinido de tiempo. Ya desde época prehistórica el hombre
inventó y utilizó signos gráficos como auxiliares de la memoria que han desaparecido sin apenas dejar
rastro. El arte de escribir surgió en las sociedades urbanizadas. El sistema de escritura más antiguo que
conservamos es el de los sumerios, que habitaron Mesopotamia desde mediados del IV milenio. Los
principales sistemas de escritura utilizados a lo largo de la historia han sido los siguientes:
 ESCRITURA PICTOGRÁFICA E IDEOGRÁFICA: cada signo simboliza un concepto o idea y
representa una palabra. Se puede comprender e interpretar el signo aun sin saber su pronunciación. A
este grupo pertenecen los antiguos jeroglíficos egipcios, que consisten en reproducciones directas de
los objetos que representan (pez, vaca). Las señales de tráfico y algunos pasatiempos de la prensa
6
diaria constituyen buenos ejemplos actuales de escritura ideográfica. La escritura china
contemporánea continua también este sistema gráfico. Este sistema de escritura tropieza con
dificultades a la hora de expresar cualidades o conceptos abstractos; además, los escribas necesitaban
memorizar un número cuantioso de signos diferentes: de ahí que esa técnica de escritura evolucionara
en algunos territorios, como Mesopotamia, con la incorporación de elementos lingüísticos, pasando el
signo a representar no ya un concepto sino un sonido.
 ESCRITURA SILÁBICA: entre los años 1.500 y 1.000 a.C. hubo diversas tentativas de crear un
nuevo tipo de escritura con el fin de hacerla más fluida y reducir el número de signos gráficos. Los
silabarios lo consiguieron, ya que tienen tantos signos como sílabas tiene una lengua. A este grupo
pertenecen, en el ámbito griego, la escritura cretense o Lineal A (siglo XVI a.C.), la micénica o
Lineal B (siglo XIV a.C.) y los silabarios chipriotas (siglo VIII a.C.).
 ESCRITURA ALFABÉTICA: a finales del segundo milenio los pueblos comprendidos entre Egipto
y Siria llegaron, en una serie de tentativas paralelas e independientes, a la escritura alfabética, en la
que cada signo intenta representar un fonema, en principio consonántico. Este tipo de escritura es el
más evolucionado y representa un índice mayor de abstracción: con un escaso número de signos (la
mayoría de los alfabetos oscilan entre veinte y treinta y cinco letras) se pueden construir
innumerables palabras. La invención del alfabeto tuvo una importancia enorme en la historia de la
civilización, pues hizo la escritura más fácil y comprensible; además, ésta dejó de ser patrimonio
exclusivo de sacerdotes y gobernantes y se extendió a todas las clases sociales.
3 . 1 . EL AL FABETO GRIEGO
Hacia el siglo IX a.C., seguramente en la zona del mar Egeo, los fenicios introdujeron el alfabeto en
Grecia, como sse ve en el mito de Cadmo. Los griegos no fueron unos meros adaptadores, sino que
llevaron a cabo una auténtica recreación del alfabeto fenicio, ya que éste sólo notaba las consonantes,
debido a las características de una lengua semítica como lo era la fenicia. En cambio en griego, lengua
indoeuropea, era imprescindible la representación de las vocales. La notación de las vocales, a partir de
ciertas consonantes fenicias, así como otros cambios en la forma de escribir, es obra del pueblo griego.
El nuevo sistema de escritura, que sólo constaba de mayúsculas (la notación de minúsculas es muy
posterior, siglo VIII), se extendió rápidamente entre todas las clases sociales y una de sus variedades se
introdujo en Italia (s. VI a.e.) dando origen al alfabeto latino. Del alfabeto griego derivan todos los
alfabetos europeos, bien indirectamente a través del latín, bien directamente como en el caso de los
eslavos, que adoptaron los signos griegos al ser evangelizados en el siglo IX por Cirilo y Metodio. El
alfabeto griego, de origen semita, presenta en su forma clásica veinticuatro signos:
A B G D E Z H Q I KLM N X OP R S T U F C Y W
a b g d e z h q i k l m n x o p r s/"
s" t u f c y w
7
LETRAS NOMBRES TRANS. LATINA SONIDO
Mayúsculas Minúsculas Griego Castellano Transcripción Pronunciación
A a a[lfa alfa a a larga o breve
B b bh÷ta beta b
G g gavmma gamma g ga, gue, gui, go, gu
D d devlta delta d
E e e[ yilovn epsilón e e siempre breve
Z z zh÷ta dseta z ds, z italiana
H h h\ta eta e e siempre larga
Q q qh÷ta zeta th za, ce, ci, zo, zu
I i ijw÷ta iota i
K k kavppa cappa c/k
L l lavmbda lambda l
M m mu÷ my m
N n nu÷ ny n
X x xi÷ xi x
O o o[ mikrovn omicrón o o siempre breve
P p pi÷ pi p
R r rJw÷ rho r
S -", -s- si÷gma sigma s
T t tau÷ tau t
U u u\ yilovn ypsilón y u francesa / ü alemana
F f fi÷ fi ph f
C c ci÷ ji ch j
Y y yi÷ psi ps
W w w\ mevga omega o o siempre larga
3.2. PRONUNCIACIÓN.
Es difícil reproducir con exactitud la pronunciación original, pues no sabemos cómo pronunciaban su
lengua los griegos de la antigüedad. Tradicionalmente se siguen empleando las normas de
pronunciación establecidas por Antonio de Nebrija y Erasmo de Rotterdam (siglo XVI): cada letra tiene
el sonido que representan la letra o letras iniciales de su nombre castellano, con las excepciones
siguientes:
 La u suena como [u] castellana en los diptongos griegos -au-, -eu-: nau÷", eu\, aujlov". El
diptongo -ou- (como en francés) se pronuncia [u]: plou÷to", oujranov",touvtou.
8
 La g suena como [n] delante de las consonantes guturales (g, k, x, c): a[ggelo", a[gkura,
favlagx.
 En griego no existe el sonido [ll] castellano; cuando aparece el grupo -ll- se pronuncia como el
catalán literario [l-l] o el latín (nullus): bavllw, pollav.
 Cuando una iota (i) sigue a las vocales a÷, h, w, no se escribe a continuación, sino que se
suscribe (a/, h/, w/) y no se pronuncia. Pero cuando se anotan mayúsculas, la [I] se pone después,
aunque tampoco se pronuncia: a\/dw ¨ AIDW; megavlh/ ¨ MEGALHI.
3.3. SIGNOS ORTOGRÁFICOS.
3.3.1. Espíritus.
En griego, toda vocal o diptongo, en posición inicial de palabra, está dotado de un signo, espíritu, (del
latín spiritus), que puede ser:
 ÁSPERO [ @ ]. Suena como la leve aspiración de la [h] inglesa, y se transcribe como [h]: @Ellav",
a{pa", aJlieuv", i{ppo", u{pno", e{kasto", o{plon.
 SUAVE [ ! ]. No altera la pronunciación: ajgora, ajgrov", eijrhvnh, ajnhvr, oujranov", ijatrov".
En las palabras que empiezan por diptongo, el espíritu se coloca sobre el segundo elemento del mismo,
y, en el caso del espíritu áspero, suena como si fuera en el primero: ai[rw, aiJrevw, euJrivskw. Todas las
palabras con u-, rJ-, iniciales llevan espíritu áspero: uJpov, rJh÷twr, u{mno", rJhvg-numi.
2.3.2. Coronis y apóstrofo.
Un signo idéntico al espíritu suave [!], llamado coronis, es utilizado para indicar la crasis (kra÷si",
“mezcla”) o fusión de dos vocales, una final y otra inicial de dos palabras, que se integran formando
una sola: tajgaqav por ta; ajgaqav; tou[noma por to; o[noma.
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza también por vocal, puede suprimirse una
de las dos vocales, generalmente la primera; esta supresión se marca con un apóstrofo [!]: uJpov ejmou÷ >
uJp! ejmou÷; mhv ejgw; > mhv! gw;; ajlla; ejgwv > ajll! ejgwv.
2.3.3. Diéresis.
A veces, las dos vocales que forman un diptongo han de pronunciarse por separado. Se señala mediante
el signo [¨], marca de diéresis (diaivresi", “división”), que se sitúa sobre la segunda vocal: ajrcai~kov".
2.3.4. Puntuación.
El punto y la coma cumplen la misma función que en los textos castellanos, pero además existe el
punto alto [:], equivalente a una pausa como la de nuestros dos puntos o el punto y coma. El signo de
interrogación [_], colocado al final de la frase, tiene la forma de nuestro punto y coma.
2.3.5. Acentuación.
En griego, donde el acento era musical (no indica intensidad de voz, sino una elevación o caída del tono
-acento tónico-) se utilizan tres signos para la acentuación:
9
ACENTO AGUDO [´]: Indica una elevación del tono en la vocal que lo lleva (@Ellav"). Se puede
colocar sobre las tres últimas sílabas, largas o breves, pero sólo podrá ir en la antepenúltima si la última
sílaba es breve: a[nqrwpo", ejmpeivro", devspoina, ajgaqov", ajrchv, hJmevra. Según la posición del acento
agudo, las palabras pueden ser OXÍTONAS, PAROXÍTONAS y PROPAROXÍTONAS. (ojxuv",
“agudo”)
ACENTO GRAVE [`]: Es una transformación del acento agudo en las palabras oxítonas seguidas de
otra palabra acentuada: ajgaqo;" kai; kalov". Nunca se coloca sobre palabras aisladas, y la palabra que lo
lleva se denomina BARÍTONA (baruv", “pesado”, tovno", “tono”).
ACENTO CIRCUNFLEJO [ˆ]: Indica una elevación y depresión sucesivas del tono. Deriva de la
fusión de un acento agudo y otro grave, y afecta siempre a una vocal larga o diptongo situados en la
última o penúltima sílaba (PERISPÓMENA, peri-spovmeno", “circunflejo”, del verbo peri-spavw,
“flexionar”; o PROPERISPÓMENA).
3.3.6. Palabras átonas.
Son aquellas que por carecer de acento propio se apoyan en las palabras contiguas que lo tienen. Se
denominan ENCLÍTICAS (ejn, klivnw) si se apoyan en la palabra anterior: los pronombres me, mou,
moi, se, sou, soi, ti"; los adverbios pwv" (“de algún modo”), poiv (“a alguna parte”), povqen (“de
alguna parte”), potev (“una vez”); las partículas ge, nuvn, pevr, te, toiv; y el presente de indicativo de los
verbos eijmi y fhmi, excepto la segunda persona del singular (ei\, fh/v").
PROCLÍTICAS (prov, klivnw) son las palabras que se apoyan en la siguiente: los artículos oJ, hJ, oiJ, aiJ;
las preposiciones ejn, eij", ejk; el adverbio de negación ouj(k) y las conjunciones eij, w{".
3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS.
2.4.1. Sonidos vocálicos.
El griego tiene siete vocales (a, e, h, i, o, u, w), de las que unas son breves (e, o), otras largas (h, w),
y otras largas o breves (a, i, u). Por la cualidad se dividen en ABIERTAS y CERRADAS. Estas
últimas (i, u) constituyen el segundo elemento de los diptongos griegos (ai, ei, oi, au, eu, ou, ui, hu).
Las vocales largas (a, h, w) pueden aparecer con una iota suscrita (a/, h/, w/) que no se pronuncia. Si la
vocal es mayúscula, la iota puede aparecer adscrita y tampoco se pronuncia.
TRIÁNGULO VOCÁLICO (señalamos con negrita las largas)
i, i u, u ou cerradas
e, ei o
h w
a, a abiertas
anterior
posterior
central
10
2.4.2. Sonidos consonánticos.
OCLUSIVAS (mudas) SONANTES (continuas)
sorda sonora aspirada líquida nasal espirante
VELAR O GUTURAL K / k G / g C / c g espíritu áspero [@]
DENTAL T / t D / d Q / q L / l ⁄ R / r N / n S / -", s
LABIAL P / p B / b F / f M / m
La lengua griega dispone de diecisiete consonantes agrupadas en OCLUSIVAS y SONANTES. Las
oclusivas se subdividen en ORALES y NASALES. Según el modo de articulación pueden ser
SORDAS, SONORAS y ASPIRADAS; según la región articulatoria se clasifican en LABIALES,
DENTALES y GUTURALES. Las fricativas se dividen en LÍQUIDAS, NASALES y SILBANTE.

OCLUSIVAS FRICATIVAS _
SONORAS SORDAS ASPIRADAS NASALES LÍQUIDAS SILBANTE ASPIRADA
LABIALES b /b/ p /p/ f /ph/ m /m/
DENTALES d /d/ t /t/ q /th/ n /n/ l /l/ r /r/ s /s/
VELARES g /g/ k /k/ c /kh/ J/h/
La líquida r/r/ es llamada vibrante
Faltan las consonantes dobles (Z/z,(ds) X/x (ks), Y/y (ps)).
En posición final de palabra, el griego sólo admite las consonantes y, n, x, r, ": a[nax, rJhvtwr, lovgo",
flevy, hJgemwvn. Algunas formas verbales y los dativos plurales en –si admiten a veces una -n
EFELCÍSTICA o EUFÓNICA, cuando la palabra siguiente comienza por vocal o diptongo. Con ello se
evita el hiato (encuentro de dos vocales sin formar diptongo).
Mh÷nin a[eide, qeav, Phlhi>avdew !Acilh÷o"
oujlomevnhn, h} muriv! !Acaioi÷" a[lge! e[qhke,
pollav" d! ijfqivmou" yucav" #Ai>di proi?ayen
hJrwvwn, aujtou;" d! eJlwvria teu÷ce kuvnessin
oijwnoi÷si te pa÷si, Dio;" d! ejteleiveto boulhv,
ejx ou| dh; ta; prw÷ta diasthvthn ejrivsante
!Atrei?dh" te a[nax ajndrw÷n kai; di÷o" !Acilleuv".
(Homero, “Ilíada”, I, 1-7)
11

FICHA 0. EJERCICIOS DE ESCRITURA Y DE FONÉTICA


• Poner en minúsculas:
ASIA EURWPH DRAMA ACILLEUS
QEATRON TROIA ZEUS APOLLWN
MOUSA AQHNAI SPARTH DHMOKRATIA
EKKLHSIA QESIS BIOS DIONUSOS
• Poner en mayúsculas
koinhv botanikhv fusikav ajriqmetikhv
gumnasiva ijbhvria grafiva filosofiva
qevma lovgo" povli" parallhloiv
oujtopiva crovno" ojrqov" poluvgamo"
• Comentario gráfico:
JH jAqhna` qeov" ejstin. Fivlo" mevga" qhsaurov". JO me;n povlemov" ejsti kakov". O
J Zeu;" ouj qnh
tov". Calepa; ta; kalav.
JH eta con espíritu áspero
jAqhna` alfa con espíritu suave, zeta, eta, ni, alfa con acento circunflejo
qeov"
ejstin
fivlo"
mevga"
qhsaurov"
JO
me;n
povlemov"
ejsti
kakov"
JO
Zeu;"
ouj
qnhtov"
Calepa;
ta;
kalav
• Comentario fonético:
JO me;n povlemov" ejsti kakov". Fivlo" mevga" qhsaurov". JH jAqhna` qeov" kai ajqavnato" ejstin. J
H JElevnh ajvnqrwpov" ejstin. jEgw; me;n didavskalov" eijmi.
12
JO aspiración y vocal breve posterior cerrada
me;n nasal labial, vocal breve anterior cerrada, nasal dental
povlemov" oclusiva labial sorda, vocal breve posterior cerrada, líquida, vocal breve anterior cerrada, nasal
labial, vocal breve posterior cerrada, silbante sorda.
ejsti
kakov"
Fivlo"
mevga"

qhsaurov"

JH
jAqhna`

qeov"

kai;
ajqavnato"

ejstin

JH
JElevnh

ajvnqrwpov"

ejstin
jEgw;
me;n
didavskalov"

eijmi
13
MÉTODO DE GRIEGO. UNIDAD 1-2-3. EL ARTÍCULO. NOCIONES BÁSICAS DE LA
FLEXIÓN NOMINAL. EL NOMINATIVO: USO DE LOS CASOS. EL VOCATIVO.
ORACIÓN COPULATIVA. VERBO EIMI.

1. EL ARTÍCULO. VALOR Y USO.


El artículo griego deriva de un antiguo demostrativo y mantiene este valor en expresiones de uso
arcaizante. El artículo funciona como un MODIFICADOR o DETERMINANTE del sustantivo, o bien
como un ELEMENTO SUSTANTIVADOR. Carece de vocativo.
SINGULAR PLURAL DUAL
MAS. FEM. NEUTRO MAS. FEM. NEUTRO
NOMINATIVO oJJ hJJ tovv oiJJ aiJJ tavv twvv
VOCATIVO
ACUSATIVO tovvn thvvn tovv touvv" tavv" tavv twv
GENITIVO tou÷ th÷" tou÷ - tw÷n - toi'
toin'
DATIVO tw//÷ th//÷ tw//÷ toi÷" tai÷" toi÷" toi'
toin' tai'
tain'
El artículo, en un principio, se emplea como en español, aunque se pueden señalar unos valores
especiales:
USO ARCAIZANTE, con valor de demostrativo en expresiones del tipo oJ mevn ...oJ dev;
oJ d! ei\pen. También conserva este valor en expresiones adverbiales del tipo pro; tou÷, “de este modo”;
en correlaciones distributivas o partitivas (oiJ mevn ... oiJ dev); y en correlaciones con matiz adverbial (to;
mevn ... to; dev, “de un modo... de otro”).
Como ELEMENTO SUSTANTIVADOR de una palabra cualquiera, un grupo de palabras o
una frase: OiJ plousivoi los ricos; Tov kakovn el mal; OiJ parovnte" los presentes; OiJ nu÷n los (de) ahora;
Tov misei÷n el odiar.
En ocasiones se produce la O M I S I Ó N D E L A R T Í C U L O:
- En el PREDICADO NOMINAL su omisión es casi constante.
@H sofiva ejstin ajrch; th÷" eujtuciva" La sabiduría es (el) comienzo de la felicidad
Ou|to" oJ ajnh;r h\n strathgov" Ese hombre era (el) general.
- En MÁXIMAS y SENTENCIAS.
!Anqrwvpou yuchv tou÷ qeou÷ metevcei El alma del hombre participa de la divinidad.
- Ante nombres propios el uso es potestativo: (oJ) Swkravth". Lo mismo ocurre con nombres que
designan seres únicos en su especie o considerados como tales: (oJ) h{lio", (hJ) povli", (aiJ) !Aqh÷nai.

2. NOCIONES BÁSICAS DE LA FLEXIÓN NOMINAL: USO DE LOS CASOS.


La lengua griega, como la latina, se caracteriza en su parte nominal (sustantivos, adjetivos,
pronombres, participios y artículo) por la DECLINACIÓN: flexiona o cambia las formas según las
funciones sintácticas que desempeñen en la oración.
En griego, además, tenemos tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números
(singular, plural y dual) y cinco casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo).
Al estudiar la declinación conviene tener en cuenta que en una forma declinable o conjugable se
distinguen tres elementos, RAÍZ, TEMA y DESINENCIA (lovg-o-", luv-o-men). Sin embargo, a veces el
tema se confunde con la raíz (cwvr-a), o se oscurece totalmente (timhv).
Como ya hemos visto, la lengua griega cuenta con cinco casos (a diferencia del latín): las
diferentes circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, etc.,se expresan en genitivo, dativo o
acusativo.

USO DE LOS CASOS


Nominativo Sujeto, atributo, aposición o c. predicativo referidos al suj.
Vocativo Interpelación
Acusativo CD, CC (dirección)
Genitivo CN, CC (origen,causa) CAg
Dativo CI, CC (lugar, modo, instrumento, compañía)
14
3. EL N O M I N A T I V O.
Es el caso que marca el ámbito al que se refiere la comunicación, y sintácticamente el sujeto de
la oración; tiene, por tanto, un valor predicativo que se manifiesta en sus usos principales:
*Al indicar el SUJETO de la oración: ejmpaivzei qeo;" !Afrodivta, “juega la diosa Afrodita” (Sófocles,
Antígona).
* El ATRIBUTO (PREDICADO NOMINAL) va en nominativo en la oración nominal y en la
copulativa: oJ iJereuv" calepov" (ejstin) “el sacerdote es duro”.
* En función denominativa para nombrar o describir (APOSICIÓN):
oJ mevn tavcisto" tw÷n lovgwn eijpei÷n kai; maqei÷n, tevqnhke !Iokavsth" (Sófocles, Orestes, 1234; “el
más rápido de decir y entender entre los discursos, ha muerto Yocasta”).

4. V O C A T I V O.
Como indica la etimología (vocare, “llamar”), el vocativo se emplea para llamar a alguien, y también
para expresar la sorpresa, el dolor, etc. A veces va precedido por la conjunción w\. Es un caso
asintáctico, no forma parte de la oración, por lo que va entre comas, y equivale a una exclamación
(función impresiva del lenguaje):
- \W ajgaqe; a[nqrwpe.
- \W kakh; tuvch.

4. ORACIÓN COPULATIVA.
Está formada por un sujeto y un atributo unidos por un verbo copulativo, el verbo eijmiv “ser, estar”
Eijmiv soy; eij̀ eres; ejstiv(n) es; ejsmevn somos; ejstev sois; eijsiv(n) son. La (n) ñn final o efelcísica
aparece al final de la frase o cuando la palabra siguiente comienza por vocal.
JO jAntwvnio" ajvnqrwpov" ejstin. JO jAntwvnio" ajgaqov" ejstin Antonio es (una) persona. Aº es bueno.
Suj./nom. Atr./nom. Vc Suj./nom. Atr./nom. Vc
JO ajvnqrwpo" qnhtov" ejstin. oiJ ajvnqrwpoi qnhtoiv*. El hombre es mortal. Los hombres (son) mortales.
Suj./nom. Atr./nom. Vc Suj./nom. Atr./nom.
*Si no se aparece el verbo eijmi “ser o estar”, hablaremos de “oración nominal pura”.
15
FICHA 1 ORACIÓN COPULATIVA.
1. JO Swkravth" ajvnqrwpov" ejstin. Sócrates es (una) persona.

2. JO Zeu;" qeov" ejstin. Zeus es (una) divinidad.

3. JH jAqhna`(Atenea) qeov" ejstin. JH JElevnh(Helena) ajvnqrwpov" ejstin.

4. JO Swkravth" ajvnqrwpo" kai;(y) qnhtov"( mortal).; ejstin.

5. JH jAqhna` qeov" kai; ajqavnatov"(inmortal) ejstin.

6. JO me;n qeo;" ajqavnato", oJ de; ajvnqrwpo" qnhtov" ejstiv. Me;n... por una parte, de; por otra...

7. Fivlo" mevga" qhsaurov". Un amigo es un gran tesoro.

8. JO Zeu;" ouj qnhtov". Ouj, oujk, oujc no.

9. Fivlo" ouj kakov"(malo), ajlla; (pero, sino) ajgaqov"( bueno).

10. JO povlemo"(guerra) ouj kalo;" ( bello, bueno) ajlla; kakov".

11. TRADUCE: ὁ Ποσειδῶν θεος ἐστι ἀλλὰ ὁ Σωκράτης ἄνθρωπός ἐστιν. Ὁ Ἄπολλων θεὸς

καὶ Κλεοπάτρα ἄνθρωπος. Ὁ Ἄρης ἀθάνατος θεὸς ἀλλὰ Περικλῆς θνητὸς ἄνθρωπός

ἐστιν.

• Relaciona con el vocabulario estudiado los siguientes helenismos del español:


teología
filología
hispanófilo
cacofonía
ateo
megatón
antropología
16
FICHA 2 ORACIÓN COPULATIVA. NOMINATIVO PLURAL:
Análisis sintáctico y traducción de las siguientes frases. Análisis morfológico:
1. OiJ me;n qeoi; ajqavnatoi, oiJ d∆ ajnv qrwpoi qnhtoiv eijsin.

Categoría caso gº nº declinación enunciado significado


oiJ artículo nom. masc. plural 2ª oJ hJ tov el ,la, lo
qeoiv sustantivo nom. masc. plural 2ª qeov"-ou` dios, divinidad
ajqavnatoi adjetivo nom. masc. plural 2ª ajqavnato"-on inmortal
qnhtoiv qnhtov"-hv-ovn mortal
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
eijsin verbo 3ª plural presente indicativo activa eijmiv ser, estar , haber o existir

2. JO povlemo" ouj kalo;" ajll∆ aijscrov"( feo-a) ejstin.

Categoría caso nº gº declinación enunciado significado


povlemo"
kalo;"
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ejstin
3. Kai; oJ ajnh;r kai; hJ gunh; ajvnqrwpoiv eijsin. JH sofiva(sabiduría)
kai; hJ divkh(justicia) eijsin ajretaiv( virtudes).

4. OiJ me;n kaloiv, oiJ de; aijscroiv eijsin. AiJ me;n ajgaqaiv, aiJ de; kakaiv. Unos; otros; unas; otras:

Categoría caso nº gº declinación enunciado significado


sofiva sofiva-a" sabiduría
divkh divkh-h" justicia
ajretai; ajrethv-h`" virtud
ajqavnatoi adjetivo

5. TRADUCCIÓN: Ζεὺς καὶ Ποσειδῶν καὶ Ἑρμῆς ἀθάνατοι θεοί εἰσιν, ἀλλὰ Ὅμηρος καὶ
Ἑλήνη καὶ Σωκράτης ἄνθρωποί εἰσιν. Ὁ πόλεμος κακὸς καὶ αἰσχρός, ἀλλὰ ἡ εἰρήνη (paz)
ἀγαθὴ καὶ καλή ἐστιν.
17
FICHA 3 PRONOMBRES. PRESENTE DEL VERBO EIMI. ORACIONES COORDINADAS

1. jEgw(yo) (eijmi to; ajvlfa(alfa) kai; to; wjvmega omega)v. (Juan evangelista)

2. jEgw; me;n didavskalov"(maestro) eijmi, su; ( tú) de; maqhth;" (discípulo) eij̀.

3. JHmei`"(nosotros) me;n JvEllhnev"(griegos) ejsmen, uJmei`"( vosotros) de; bavrbaroi( extranjeros).

4. JvOde(este) oJ ajnh;r( hombre, varón) filovsofo"( filósofo) kai; poihthv"( poeta) ejstin.

5. JvHde(esta) hJ povli"(ciudad) divkaia(justa) kai; kalhv(hermosa, bella) ejstin.

6. Kalh; hJ sofiva(sabiduría) ejsti;, kalh; kai; hJ eijrhvnh, ajlla; oJ povlemo" kakov".

7. JH ejleuqeriva(libertad) kalo;n dw`ron(regalo), ajll∆ hJ douleiva(esclavitud) aijscrovn ejstin.

8. JO me;n povlemo" kakovn, hJ d∆ eijrhvnh kalovn ejstin.

9. Su; kaiv, tevknon(hijo). (Julio César).

• Poner en griego:
1. Nosotros somos personas, no dioses, pero vosotros no sois inmortales

2. Tú no eres una divinidad, pero yo soy inmortal.

3. Este maestro también es sabio.

• Relaciona con el vocabulario estudiado los siguientes helenismos del español: Teodora,
polémica, cacofonía, Irene, caligrafía, caleidoscopio, ateo, Eleuterio, política, sindicato, egoísta,
alfabeto, policía, acrópolis, eutanasia, polemizar, metropolitano, monoteísmo, tanatorio.
18
VOCABULARIO FICHAS 1-3
Sustantivos: se enuncian con el nominativo singular y el genitivo singular: fivlo" fivlou,
abreviadamente fivlo"-ou:
ajnhvr ajndrov" m. hombre, varón, marido.
ajrethv-h`" f. virtud.
ajvnqrwpo"-ou m/f hombre, persona.
bavrbaro"-ou m. bárbaro, extranjero.
gunhv gunaikov" f. mujer, esposa
didavskalo"-ou m. maestro.
divkh-h" f. justicia.
douleiva-a" f. esclavitud.
dw`ron-ou n. regalo, don.
eijrhvnh-h" f. paz.
ejleuqeriva-a" f. libertad.
JvEllhn-o" m. griego.
qeov"-ou` m/f dios-a, divinidad, deidad.
qhsaurov"-ou`` m. tesoro.
maqhthv"-ou` m. discípulo, alumno.
poihthv"-ou` m. poeta.
povlemo"-ou guerra.
povli"-ew" f. ciudad, polis.
sofiva-a" f. sabiduría.
tevknon-ou n. hijo.
filovsofo"-ou m. filósofo.
filiva-a" f. amistad.
fivlo"-ou m. amigo.
Adjetivos: se enuncian con el nominativo singular masculino, femenino y neutro (si tienen tres
terminaciones) con el masculino-femenino y el neutro (si son de dos):
aijscrov"-av-on vergonzoso, feo.
ajgaqov"-hv-ovn bueno.
ajqavnato"-on inmortal.
ajvjdiko"-on injusto.
divkaio"-a-on justo.
kakov"-hv-ovn malo.
19
kalov"-hv-ovn bello, hermoso.
mevga" megavlh mevga grande.
qnhtov"-hv-ovn mortal.
Pronombres: se enuncian con el nominativo singular masculino, femenino y neutro (si tienen tres
terminaciones) con el masculino-femenino y el neutro (si son de dos:
ejgwv yo.
suv tú.
hJmei`" nosotros.
uJmei`" vosotros.
oJvde hjvde tovde éste-a-o.
ouJ̀to" auJvth tou`to ése-a-o.
ejkei`no"-h-o aquél-ella-ello.
aujtov"-hv-ov él mismo, ella misma, lo, la, los, las (ac); le les (dat.) etc.
Verbos: se enuncian con la primera persona del singular del presente de indicativo.
eijmiv ser, estar, haber o existir.
Adverbios
ouj, oujk, oujc no.
kaiv también.
Preposiciones
Conjunciones
kaiv y,e.
ajlla;. pero, sino.
Partículas: van siempre tras la primera palabra de la frase:
me;n... por una parte.
de;... por otra.
12. TEXTO PARA TRADUCIR: ὁ Ζεὺς θεóς ἐστιν ἀλλὰ ὁ Ὅμηρος ἄνθρωπός ἐστιν. Ἡ

Ἄρτεμις θεὸς καὶ ἡ Ἑλένη ἄνθρωπος. Ὁ Ἑρμῆς ἀθάνατος θεὸς ἀλλὰ Πλάτων θνητὸς

ἄνθρωπός ἐστιν. Ζεὺς καὶ Ποσειδῶν καὶ Ἑρμῆς ἀθάνατοι θεοί εἰσιν, ἀλλὰ Ὅμηρος καὶ

Ἑλήνη καὶ Σωκράτης ἄνθρωποί εἰσιν. Ὁ πόλεμος κακὸς καὶ αἰσχρός, ἀλλὰ ἡ εἰρήνη (paz)

ἀγαθὴ καὶ καλή ἐστιν.


20
MÉTODO DE GRIEGO. UNIDAD 4. ACUSATIVO. COMPLEMENTO DIRECTO. EL
NEUTRO. VERBO LUW.
1. A C U S A T I V O.
El acusativo es el caso que precisa el significado del predicado verbal, que proporciona el objeto del
verbo. Si el nominativo expresa el agente, salvo en la oración pasiva, el acusativo indica el no agente.
Formas: 1º declinación 2ª declinación 3ª declinación
Sing. -an/-hn -on -a/n
Plural. -a" -ou" (neutro-a) -a" (neutro-a)
2. COMPLEMENTO DIRECTO:
@Orw÷ !Iokavsthn “veo a Yocasta” (Sófocles, Orestes, 632). Novmisma ejkovyato, “acuñó moneda”
(Heródoto, IV, 166); blavptei tina, “golpea a alguien”.
DOBLE ACUSATIVO, acusativo de persona y de cosa., externo e interno:
Mevlhto" me ejgravyato th;n grafh;n tauvthn, “Meleto me hizo esa acusación” (Pl., Apología, 19a).

OTROS USOS DE ACUSATIVO SIN PREPOSICIÓN:


-El ACUSATIVO DE RELACIÓN señala el ámbito verbal o nominal al que se aplica el predicado.
Así depende tanto de verbos como de adjetivos:
!Algei÷n tou;" povda", “tener dolor de pies” (Jenofonte, Memorables I,6,6).
Deinov" tauvthn thvn tevcnhn, “hábil en este arte” (Jenofonte, Ciropedia, 8,4,18).
Con verbos de movimiento aparece en la lengua poética expresando el término del movimiento un
acusativo sin preposición de un lexema con significado de lugar (casa, ciudad, país):
i[keo Dwrivda nh÷son Ai[ginan, “llégate a la doria isla de Egina” (Píndaro, Nemea III,3).
.-El ACUSATIVO DE EXTENSIÓN en el espacio y en el tiempo indica el ámbito (temporal o
espacial) en que tiene lugar a acción verbal:
ajpei÷con o{son parasavgghn, “distaban una parasanga aproximadamente” (Jen., Cirop., 3, 3, 28).
!Entau÷qa (Ku÷ro") e[meinen hJmevra" eJptav, “allí Ciro permaneció siete días” (Jen., Anábasis, 1, 2, 6)

3.EL NEUTRO.
El neutro es uno de los tres géneros del griego, junto al masculino y el femenino. En la 1ª declinación
no hay neutros, sí en la 2ª, el modelo ejvrgon-ou y en la 3ª, con varios: sw`ma-ato", gevno"-ou", etc.
En los adjetivos el neutro se enuncia siempre en último lugar: divkaio"-a-on, ajvdiko"-on. El plural
neutro de los adjetivos suele tener un valor abstracto: ta; ajvdika: las cosas injustas, la injusticia,
ta; kalav las cosas bellas, la belleza. Como curiosidad con un sujeto en neutro plural, el verbo va en
singular, por entenderse el neuto como un colectivo: ta; zw/̀a trevcei “los animales corren”.
Los neutros tienen en común que nominativo, vocativo y acusativo tienen la misma terminación; en
plural estos tres casos acaban en –a.
To; me;n ajgaqo;n kalovn ejstivn. Lo bueno es bello
Ta; me;n ajgaqa; kalav ejstivn. Las cosas buenas son bellas/ Lo bueno es bello.
4.EL VERBO LUW
En griego hay dos grandes tipos de verbos:
VERBOS ATEMÁTICOS o en –mi mi.
mi Un ejemplo es el eijmiv.
VERBOS TEMÁTICOS o en –w w. El modelo es el verbo luvw “desatar”.
luvw desato; luvei"
ei" desatas; luvei
ei desata; luvomen
omen desatamos; luvete
ete desatáis, luvousi(n)
ousi desatan.
ousi
Los verbos en –w se forman añadiendo a la raíz estas terminaciones (las señaladas en negrita)
Los verbos se enuncian como en latín, con la primera persona del presente.
Los verbos pueden ser transitivos y llevar CD como estos ejemplos.
oiJ ajvjnqrwpoi tou;" iJvppou" luvousin. Los hombres desatan los caballos.
S./nom. CD/Ac. V
oiJ ajvjnqrwpoi pollou;" fivlou" ejvcousin. Los hombres tienen muchos amigos.
S./nom. CD/Ac. V
Otros son intransitivos: baivnw “caminar”.
21
FICHA 4 EL NEUTRO. EL ACUSATIVO. COMPLEMENTO DIRECTO. VERBO luvw.
1. To; me;n ajgaqo;n kalovn, to; de; kakovn aijscrovn ejstin.

2. Ta; me;n divkaia ajgaqav, ta; de; ajvdika aijscrav ejstin

3. oiJ ajvjnqrwpoi th;n sofivan kai; th;n ejleuqerivan filou`sin(aman),


ajlla; ouj th;n turannivan(tiranía).

.”
4. oJ jAristotevlh~ levgei JO ajvnqrwpo" politiko;n zw/̀on(animal) ejstivn”.

5. JHmei`" me;n pollou;" fivlou" ejvcomen(tenemos), uJmei`" de; oujk ejvcete(tenéis).

6. oJ me;n divkaio" ajvnqrwpo" divkaia levgei kai; pravttei(hace), oJ d j ajvdiko" ta; ajvdika.

7. Pavnte"(todos) oiJ sofoi; th;n me;n turannivan feuvgousi(huyen


de), th;n d j ejleuqerivan diwvkousin(persiguen).

8. Análisis morfológico:
Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
zw/̀on zw/̀on-ou
fivlou"
divkaia
ejleuqerivan
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ejvjcomen ejvcw
ejvcete
levgei levgw
feuvgousi feuvgw
22
9. TRADUCCIÓN: AMOR POR LA SABIDURÍA οἱ ἄνθρωποι οἱ σοφοὶ τὴν δίκην καὶ τὴν

ἐλευθερίαν καὶ τὴν σοφίαν φιλοῦσιν, ἀλλὰ τὴν ἀδικίαν καὶ τὴν δουλείαν (esclavitud) καὶ

τὴν ἀμαθίαν (ignorancia) μισοῦσιν (odian). Οἱ φιλόσοφοι μάλιστα (muchísimo) τὴν φιλοσοφίαν

φιλοῦσιν.

10. Completa estos cuadros:


Singular Plural Singular Plural

N ὁ φίλος el amigo οἱ φίλοι los amigos N τὸ δῶρον el regalo


V ὦ φίλε ¡amigo! ὦ φίλοι ¡amigos! V ὦ δῶρον ¡regalo! ὦ δῶρα los regalos
A A τὰ δῶρα ¡regalos!

G G

D τοὶς φίλοις para los a. D τῷ δῶρῳ para el r.

ἐγώ λέγω digo hago


ἐγώ πράττω
σύ dices σύ haces
αὐτός αὐτός
ἡμεῖς ἡμεῖς
ὑμεὶς ὑμεὶς
αὐτοί αὐτοί

ἐγώ λύω desato

σύ desatas

αὐτός desata

ἡμεῖς

ὑμεὶς

αὐτοί
23
UNIDAD 5. GENITIVO. EL COMPLEMENTO DEL NOMBRE
FORMAS:
• 1º declinación (temas en a/e) ας / ης (masculinos) ου plural ῶν

σοφία -ας ἀρχή -ῆς δόξα -ης

ποιητής -οῦ, νεανίας -ίου

• 2ª declinación (temas en e/o) ου plural ων

φίλος –ου, δῶρον –ου

• 3ª declinación (temas en consonante, etc.) ος ους ως plural ων

παῖς παιδός, ὄνομα –ατος πατήρ πατρός

Temas en silbante: γένος –ους

Temas en ι y ευ: πόλις πόλεως, βασιλέυς -έως

FUNCIÓN:
El genitivo griego reúne dos casos del antiguo indoeuropeo: el Genitivo y el Ablativo. Por eso reúne
dos tipos de función sintáctica:
• Como genitivo propio su función típica es el complemento del nombre (CN):
ἡ τοῦ πατρὸς οἰκία / ἡ οἰκία ἡ τοῦ πατρός la casa del padre
CN/Gen. CN/Gen.
También puede aparecer como Complemento en Régimen Verbal de algunos verbos (CRV), como
escuchar, desear, participar, reinar, mandar, etc.
Βασιλεύει τῶν Περσῶν reina sobre los persas.
CRV/ Gen.
• Como genitivo-ablativo forma Complementos Circunstanciales de Lugar, de Origen, Causa, C.
Agente, etc., generalmente con preposición.
᾿Εκ γῆς καὶ ὕδατος ἀνθρώπους ποιεῖ. De la tierra y del agua hace a los hombres.
CC/P + Gen.

Ὑπὸ τῶν στρατηγῶν ἄγονται. Son conducidos por los generales.


CAg/P + Gen.
24
FICHA 5 EL GENITIVO. COMPLEMENTO DEL NOMBRE
1. JH me;n eijrhvnh pollw`n(de muchos) ajgaqw`n ajrchv ejstin, oJ de; povlemo" pollw`n kakw`n.

2. Ta; tw`n poihtw`n bibliva (libros) polla; kala; levgei. (dice/n)

3. To; me;n tou` ajnqrwvpou sw`ma(cuerpo) qnhtovn, hJ de; yuch; (alma) ajqavnatov" ejstin.

4. Th;n me;n tw§n kakw§n filivan(amistad) oJ sofo;" feuvgei(huye


de), th;n de; tw'n ajgaqw'n diwvkei. (persigue)

5. jEn me;n jAqhvnai"(en Atenas) oiJ polivtai tw'n novmwn(de las leyes) douvloi( esclavos)
eijsivn, ajÌll j ejn

jAsiva/( Asia) tou' turavnnou( tirano).

6. JH tou' filosovfou yuch; ajpo; /(de, desde) tou' swvmato"(cuerpo) feuvgei.

7. Completa:
Singular Plural Singular Plural

N N τὸ βιβλίον el libro τὰ βιβλία los libros


ἡ ψυχή el alma αἱ ψυχαί las almas
V ὦ βιβλίον ¡libro!
V ὦ ψυχή ¡alma!
A
A
G
G
D τοῖς βιβλίοις para los l.
D

8. OiJ me;n vJEllhne" tw'n novmwn(leyes) douvloi( esclavos) eijsin, oiJ de; bavrbaroi tou' turavnnou,

oiJ de; qeoi; th``" ajnavgkh" (del destino).


25
9. Análisis morfológico:
Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
pollw`n
turavnnou
novmwn
polivtai
filosovfou
yuch;
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
diwvkei
feuvgei
eijsivn
10. Completa:

ἐγώ διώκω persigo


ἐγώ φεύγω huyo
σύ
σύ
αὐτός
αὐτός
ἡμεῖς
ἡμεῖς
ὑμεὶς
ὑμεὶς
αὐτοί
αὐτοί

11. FILÓSOFOS Ἀριστοτέλης καὶ Σωκράτης καὶ Πλάτων φιλόσοφοί εἰσιν. Σωκράτης μὲν

τοῦ Πλάτονος διδάσκαλος ἐστιν, Πλάτων δὲ τοῦ Ἀριστοτέλους, Ἀριστοτέλης δὲ τοῦ

Ἀλεξάνδρου.

12. LOS DIOSES. Ἀπόλλων μὲν τῆς μουσικῆς(música) θεός ἐστιν, ᾿Αθηναία δὲ τῆς σοφίας,

Ἡφαῖστος δὲ τῆς τέχνης(técnica), Ζεὺς δὲ τοῦ οὐρανού(cielo), Ποσειδών δὲ τῆς

θαλάττης(mar), Ἄρης δὲ τοῦ πολέμου καὶ Ἀφροδίτη τῆς φιλίας.


26

UNIDAD 6. EL DATIVO. COMPLEMENTO INDIRECTO.


FORMAS:
• 1º declinación (temas en a/e) ᾳ / ῃ plural αις

σοφία -ας σοφίᾳ σοφίαις, ετς.

• 2ª declinación (temas en e/o) ῳ plural οις

φίλος –ου φίλῳ φίλοις

• 3ª declinación (temas en consonante, etc.) ι plural σι ν

παῖς παιδός παιδί παισίν

Temas en silbante: γένος –ους γένει γένεσι

Temas en ι y ευ: πόλις πόλεως πόλει πόλεσιν, βασιλέυς -έως βασιλεῖ βασιλεῦσιν

FUNCIÓN:
El dativo griego reúne tres casos del antiguo indoeuropeo: el Dativo, el Locativo y el Instrumental-
Sociativo. Explicaremos aquí los usos del dativo propio.
• Como dativo propio su función típica es el complemento indirecto (CI):
ἡ μήτηρ τῷ παιδὶ βιβλίον φέρει.
CI/Dat
Un uso muy frecuente es del dativo posesivo, foramno un giro equivalente a tener.
Πολλὰ χρήματα τῷ σοφῷ οὐκ ἐστιν. No hay muchas riquezas para el sabio
CI/Dat El sabio no tiene muchas riquezas
Un uso especial es el llamado dativo ético.
Τότε ἐμοι ἀπέθανε πατήρ. Entonces se me murió mi padre.
CI/Dat
También puede aparecer como Complemento en Régimen Verbal de algunos verbos (CRV), como usar,
servirse de.
Βασιλεύει τῶν Περσῶν reina sobre los persas.
CRV/ Gen.
Como dativo-locativo forma Complementos Circunstanciales de Lugar y Tiempo, generalemtne con
preposición
᾿Εν τῇ ἐκκλησίᾳ En la asamblea
CC/P + Dat.

• Como dativo-instrumental Complementos Circunstanciales de Instrumento o Modo


(Generalmente sin preposición) o de compañía (con preposición Lugar y Tiempo.
σὺν τοῖς ὁπλίταις τῇ καρδίᾳ
27

FICHA 6 EL DATIVO. COMPLEMENTO INDIRECTO.


1. ta; tw`n poihtw`n bibliva polla; kala; levgei toi`~ ajnqrwvpoi~.

2. Toi`~ sofoi`~ ajnqrwvpoi~ ajei; ajgaqoi; fivloi eijsivn.

3. OiJ ajgaqoi; avjndre~(hombres) ejn tw`/̀ bivw/ kai; ejn tw`` qanavtw/ divkaia pravttousin.

4. oJ povlemo" polla; kaka; fevrei toi`" ajvndrasi(hombres) kai; tai`" gunaixi;n(mujeres)


kai; toi`" paisivn(niños).

5. JO Promhqeu;ς (Prometeo) qeovς ejstin kai; ajnqrwvpoiς tevcnhn(técnica) kai; pu`r(fuego) fevrei.

6. JO Swkravth" ejn ajgora`/̀(plaza) toi`" maqhtai`" polla; kala; levgei.

7. Análisis morfológico:
Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
ajnqrwvpoi~
tevcnhn
divkaia
ajgora`/̀
8. Poner en griego:

La paz lleva muchos bienes a los hombres.

El dios trae el fuego para los humanos.

En la tierra y para los hombres (haya) paz.


28

VOCABULARIO FICHAS 4-6


Sustantivos:
ajgorav-a`" f. plaza.
jAqhnaiv-w`n f. Atenas.
jAsiva-a" f. Asia.
biblivon-ou n. libro.
zw/̀on-ou n. animal.
novvmo"-ou m. ley.
puvr purov" n. fuego
sw`ma-ato" n. cuerpo.
tevcnh-h" f. técnica, disciplina.
turanniva-a" f. tiranía.
tuvranno"-ou m. tirano.
yuch-h`" f. alma.
Adjetivos:
dou`lo"-h-on esclavo.
politikov"-hv-ovn político.
poluv" pollhv poluv mucho.
sofov"-hv-ovn sabio.
Pronombres:
Verbos: se enuncian con la primera persona del singular del presente de indicativo.
diwvkw perseguir rehuir
ejvcw tener.
levgw decir.
pravttw hacer.
fevrw llevar
feuvgw huir, escapar de.
filevw-w` amar, gustar.
Adverbios
Preposiciones
ejn (siempre va con dativo) en.
Conjunciones
Partículas: van siempre tras la primera palabra de la frase:
29

UNIDAD 7. EL VOCATIVO. LA INTERPELACIÓN.


FORMAS: Todos los vocativos plurales tienen la misma forma que los nominativos.
• 1º declinación (temas en a/e) En los femeninos tiene la misma forma que el nominativo. Los
masculinos presentan las formas
πολίτης -ου πολίτα

νεανίας –ου νεανία

• 2ª declinación (temas en e/o) Los masculinos presentan la terminación ε

φίλος –ου φίλε

• 3ª declinación (temas en consonante, etc.) Algunos nombres distinguen la forma del vocativo: ν

παῖς παιδός παῖ

ἀνήρ ἀνδρός ἄνερ

μῆτηρ μητρός μῆτερ

πατήρ πατρός πάτερ

γυνή γυναικός γύναι

δαίμων –ονος δαῖμον

ἄρχων ἄρχοντος ἄρχον

βασιλεύς -έως βασιλεῦ

πόλις –εως πόλι

FUNCIÓN:
El vocativo griego corresponde a la función de la interpelación. Frecuentemente aparece precedido de
la interjección ὦ. En greigo antiguo no había un signo para la admiración, aunque en textos actuales se
empla !
῏Ω γύναι, μεγάλη σου ἡ πίστις! ¡Oh mujer, grande es tu fe!
30

FICHA 7 VOCATIVO. 1ª Y 2ª DECLINACIONES.

1. Su; kaiv, tevknon(hijo);

2. j̀W polivta(ciudadano), pollhv ejstin hJ sou(tu) sofiva!

3. JUmei`", wj̀ jAqhnaivoi, ejste; divkaioi kai; sofoi;(sabios); ajvnqrwpoi!

4. j̀ W neaniva(joven), su; de; th;n sofivan filei`"; j̀W fivloi, feuvgete ta;" kaka;" hJdonav"! (placeres) `

5. jAqhnaiva, hJ th`" sofiva" qeav, ajkouve ejmou`! Escúchame

6. Categoría caso nº gº declinación enunciado significado


polloi`"
turavnnwn
polivta
yuchvn
divkaia
tevknw/
pollouv"
fivle
sofiw`n
7. Completa estos cuadros:
Singular Plural Singular Plural

N πολίτης N τέκνον
V V

A πολίτας A

G G

D D τέκνοις
31

UNIDAD 8. USOS PREPOSICIONALES. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES


Preposiciones más frecuentes
eij" a, hacia (con acusativo):
ajpov de, desde (con genitivo):
ejk (ejx) de, desde (con genitivo):
uJJpevr por, sobre (con genitivo):
σύν con (con dativo):
FUNCIÓN:
Las preposiciones forman Complementos Circunstanciales (CC), y el Complemento Agente (CAg)
jEn tai``ς jAqhvnaiς oiJ strathgoi; uJpo; tou`` dhvmou aiJrou``ntai
CCL/ Pr.+Da. S/N. C.Ag/ Pr.+Ge. V. Pas.

En Atenas los generales por el pueblo son elegidos

εἰς τὴν οἰκίαν ἐκ τῆς οἰκίας


a/hacia la casa de/desde la casa

διὰ τῆς οἰκίας


por la casa

ἐν τῇ οἰκίᾳ
πρὸς τὴν οἰκίαν en la casa ἀπὸ τῆς οἰκίας
a/hacia la casa de/desde la casa
32

FICHA 8 USOS PREPOSICIONALES. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES


1. OiJ potamoi;(ríos) uJvdwr(agua) ejk(desde) th`" gh`"(tierra) eij"(hacia) th;n qavlattan(mar)
fevrousin(llevan) .

2. Tou'" fivlou" kai; tou;" ejcqrou;" (enemigos) gignwvskw(conozco) oujk ejk tw'n lovgwn(palabras),

ajÌll j ejk tw'n ejvrgwn(acciones). oJ sofo;~ ouj gignwvskei to;n ajn[ dra ejk tw`n lovgwn, ajlla; ejk tw`n

ejvrgwn.

3. jEn th°̀ ejkklhsiva(asamblea) ° oiJ polivtai ejleuqevrwς(libremente) levgousin.

4. ajnevbh(subió de; kai; jIwsh;f(José) ajpo; th``" Galilaiva"(Galilea) ejk povlew" Nazare;t(Nazaret)
eij"

th;n jIoudaivan (Judea) ei`" povlin Dauivd(de David).

5. JO povlemo~ qavnaton(muerte) kai; polla; kaka; ajdivkw"(injustamente) eij" th;n povlin fevrei.

6. Dikaivw~(justamente) ejn jAqhvnai~ oJ dh`mo~(pueblo) ajrch;n(poder) ejvcei, oJ ga;r dh`mov~ uJpe;r (por)

th``~ povlew~ mavcetai(lucha) .

7. oiJ ajvjnqrwpoi ajpoqnhv°skousin(mueren) kai; hJ yuch; feuvgei ajpo; (desde)


tou` swvmato" eij" Aijvdou(al Hades)
33

8. LOS DIOSES. Ἀπόλλων μὲν τῆς μουσικῆς(música) θεός ἐστιν, ᾿Αθηναία δὲ τῆς σοφίας,

Ἡφαῖστος δὲ τῆς τέχνης(técnica), Ζεὺς δὲ τοῦ οὐρανού(cielo), Ποσειδών δὲ τῆς

θαλάττης(mar), Ἄρης δὲ τοῦ πολέμου καὶ Ἀφροδίτη τῆς φιλίας.

9. Completa con εἰς ἐξ/ἐκ ἐν

ὁ ποταμὸς ὕδωρ φέρει ......... τῆς γὴς ....... τὴν θάλατταν.

ὁ παὶς ὕδωρ φέρει ......... τῆς πήγης (fuente) ....... τὴν οἰκίαν.

ὁ παὶς ὕδωρ φέρει ..... ὑδρίᾳ (cántara) ......... τῆς πήγης (fuente) ....... τὴν πόλιν.
10. Traduce:
Εἰς τὰς ᾿Αθῆνας εἰς τὴν Σπάρτην

εἰς τὴν ᾿Ισπανίαν πρὸς τὴν θάλατταν

Πρὸς Ἰσπανίαν ἐξ ᾿Ισπανίας

ἀπὸ τῆς ᾿Ισπανίας ἐν τῇ ᾿Ισπανίᾳ

ἐν ταῖς ᾿Αθήναις ἐν Σπάρτῃ


11. Poner en griego:
Hacia la asamblea Desde la asamblea
En la asamblea En las asambleas
Hacia la guerra Hacia las guerras
Desde la guerra Desde las guerras
En la guerra En las guerras
Hacia el río Hacia los ríos
En el río Desde el río
Desde los ríos En los ríos
12. Análisis morfológico:
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ejvjcei
levgousin
ajpoqnh/vskousin
34

UNIDADES 9-13. Ver DECLINACIÓN. FICHA 9 3ª DECLINACIÓN. TEMAS EN CONSONANTE.

1. OiJ qeoi; ajlhqw`"(verdaderamente) eijsi;n oJ ajh;r(aire), to; uJvdwr, oiJ ajvnemoi (vientos) kai; hJ gh`.

2. oiJ patvere"(padres) kai aiJ mhtevre"(madres) tou;" aujtw`n paivda"(hijos) filou`sin.

3. pavnte"(todos) oiJ sofoi; th;n me;n turannivda(tiranía) feuvgousi, th;n d j ejleuqerivan diwvkousin.

4. OuJ̀toς oJ ajnh;r eujdaivmwn(feliz) ejsti;n oJvti(que, porque) pollou;" pai``da" ejvcei.

5. oJ me;n path;r ejn ajgrw/̀(campo), hJ de; mh`thr ejn th/̀ oijkiva(/ casa)/ ejstin. oJ pai``" kala; dw`ra fevrei

tw/̀ aujtou` patri; kai; th/̀ mhtri;.

6. Análisis morfológico:
Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
pavnte"
turannivda
ajgrw/̀
patriv
7. COSMOGONÍA: LOS HIJOS DE URANO Y GEA ὁ Οὐρανός Urano, ὁ πρῶτος primero τῶν

θεῶν, γαμεῖ desposa a τὴν Γῆν καὶ τοῦ κόσμου δυναστεύει domina. Οὐρανός καθείργει

encierra, τοὺς υἱοὺς hijos, τοὺς Ἑκατόγχειρας Hecatonquiros, τοὺς Κυκλώπας Cíclopes καὶ

τοὺς Τιτᾶνας Titanes, ἐν τῷ Ταρτάρῳ Tártaro. Γῆ ἁρπὴν hoz Κρόνῳ Crono δίδωσι da καὶ

Κρόνος τὰ αἰδοῖα genitales τοὺ πατρὸς τέμνει corta καὶ εἰς ὴν θάλατταν αφίησιν arroja.
35

VOCABULARIO FICHAS 7-8-9


Sustantivos:
ajgrov"-ou`` m. campo.
ajhvr ajevro" m. aire.
AiJvdh"-ou m. Hades, infierno.
ajrchv-h``" f. principio, poder, magistratura.
ajvnemo"-ou m. viento.
ghv gh``" f. tierra.
dh``mo"-ou m. pueblo.
ejkklηsiva-a" f. asamblea popular.
ejleuqeriva-a" f. libertad.
ejvrgon-ou n. acción, hecho, trabajo.
hJdonhv-h``" f. placer.
qavlatta-h" f. mar
qavnato"-ou m. muerte.
lovgo"-ou m. palabra, frase, discurso, tema.
mh``thr mhtrov" f. madre.
neaniva"-ou m. joven.
oijkiva-a" f. casa.
pai``" paidov" m.f. niño-a, hijo-a, muchacho-a.
pathvr patrov" m. padre.
polivth"-ou m. ciudadano.
potamov"-ou`` m. río.
Promhqeuv"-evw" m. Prometeo.
pu``r purov" n. fuego.
turanniv"-ivdo" f. tiranía.
uJvdwr uJvdato" n. agua.
Adjetivos
eujdaivmwn-on feliz, dichoso.
ejcqrov"-av-ovn enemigo.
Pronombres
pa`" pa``sa pavn todo.
ejmou`` /mou (genitivo) mi, de mí.
sou (genitivo) tu, de ti.
36

Verbos
ajjkouvw escucho, oigo.
ajpoqh/vskw muero.
ginnwvskw conozco.
mavcomai lucho.
poievw-w`` hago, creo.
fevrw llevo, traigo.
Adverbios
ajlhqw``" verdaderamente.
ajdivkw" injustamente.
dikaivw" justamente.
ejleuqevrw" libremente.
-w" –mente.
Preposiciones
eij" a, hacia (con acusativo).
ajpov de, desde (con genitivo).
ejk (ejx) de, desde (con genitivo).
uJJpevr por, sobre (con genitivo).
Conjunciones
oJvti que, porque.
Partículas
γάρ pues (une oraciones coordinadas explicativas).
ESQUEMA DE PREPOSICIONES

Ἐν τῷ ἀγρῷ Ἐκ τοῦ ἀγροῦ


Εἰς τὸν ἀγρόν
En el campo (Dat). De (desde) el campo (Gen).
A (hacia) el campo (Acus).

Ἀπὸ τοῦ ἀγροῦ


Πρὸς τὸν ἀγρόν
De (desde) el campo (Gen).
A (hacia) el campo (Acus).
37

FICHA 10 3ª DECLINACIÓN. TEMAS EN –S, EN I Y EN EY.

1. JO basileu;" ajvrcei ejn tai``" nhvsoi"(islas) kai; th/̀ qalavtth//.

2. jEn me;n touvtw(ese, este) / crovnw(tiempo) / toi`~ ajnqrwvpoiı oujv povlei~ eijsin, th;n ga;r(pues)

politikh;n( política) tevcnhn(arte, técnica) oujk ejvcousin.

3. JEn tai``~ povlesin iJerei`~(sacerdotes), keramei`~)(alfareros), ijatroi; (médicos) kai; filovsofoi.

4. oiJ patevre~ kai; aiJ mhtevre~ tou;" aujtw`n goneva"(padres, progenitores) filou`sin.

5. oiJ Lakedaimonivoi(lacedemonios, espartanos) to;n tw`n Persw`n(persas) basileva(rey)


ouj fobou`ntai(temen).

6. aiJ tw`n JEllhvnwn(griegos) povlei~ dw`ra pevmpousin( envían, llevan) tw/̀ basilei`.

7. Categoría caso nº gº declinación enunciado significado


povlei~
goneva"
dw`ra
basileva
basilei``
8. PROMETEO Y LOS HOMBRES ὁ Προμηθεὺς ἐκ γῆς καὶ ὕδατος agua ἀνθρώπους ποιεῖ

hace ὁ Προμηθεὺς τὴν ἔντεχνον τécnica σοφίαν τῷ Ἡφαίστου de Hefesto καὶ Ἀθηνᾶς de

Atenea σὺν con πυρὶ κλέπτει roba καὶ ἀνθρώποις πῦρ fuego φέρει.
38

FICHA 11. USOS DE ACUSATIVO, GENITIVO Y DATIVO. COMPLEMENTO EN RÉGIMEN


VERBAL. ACUSATIVO DE EXTENSIÓN EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO. COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO.
1. J O Zeu;~ pavntwn tw`n qew`n ajvrcei(gobierna, manda) , aujto;~ (él, el mismo ga;;r path;r kai;

basileu;~ tw``n jOlumpivwn(olímpicos, dioses) ejstivn.)

2. oJ tuvranno~ basileuvei(reina, gobierna) tw``n barbavrwn, oJ de; novmo~ tw`n JEllhvnwn, hJ d j

ajnavgkh(destino, necesidad) tw`n qew`n.

3. Tauvth/ th`/̀ hJmevra/(día) oiJ maqhtai; tou` didaskavlou hJdevw~(gratamente) ajkouvousin.

4. OiJ polivtai ejn th/̀ ajgora/̀(plaza) pa``san th;n hJmevran tw`n rJhtovrwn(oradores) ajkouvousin.

5. Tou`ton to;n crovnon ejn me;n jAqhvnai~ oJ dh`mo~ ajvrcei, ejn de; Lakedaimoniva/ oiJ basilei`~.

6. j̀W pai`, ajkouve tou` patro;~ kai; th`~ mhtro;~ filiva/ te kai; swfrosivnh(con prudencia)/.

7. Categoría caso nº gº declinación enunciado significado


JEllhvnwn
maqhtaiv
pai``
patro;~
mhtro;~
8. Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ajvrcei
basileuvei
ajkouvousin.
39

FICHA 12. PRONOMBRES PERSONALES Y DEMOSTRATIVOS.


.
1. JO j Ihsou``~(Jesús) levgei tau``ta. “ejgwv eijmi to; ajvlfa kai; to; wjvmega, hJ ajrch; kai; hJ teleuth(fin,
final)v.”

2. oJ Kaivsar(César) levgei ejkeivnw(aquél) / tw/̀` fivlw// tovde(esto): “Su; kaiv, tevknon;”

3. uJJmei``~ men, wj̀ polivtai, ajkouvete ejmou` pa`san thn ajlhvqeian(verdad).

4. hJJmei``~ JvEllhnev~ ejsmen, uJmei``~ de; bavrbaroi. hJmi`n` me;n ejleuqeriva, uJmi``n de; douleiva(esclavitud).

5. ejgw; se filw``. Su; de; ejme; filei``~; ejgw; sou`` hJdevw~ ajkouvw pavsh/ th/̀` ejmou`` kardiva(corazón)/.

v oi de; Pevrsai, ejkeivnoi de; Luvdoi(lidios).


6. oiJvde oiJ ajvndre~ JvEllhnev~ eijsin, ouJt

7. thvnde th;n povlin filw``, oJvti oiJ ejmou`` gonei``~ ejn aujth`/̀ th/̀` povlei oijkou``sin(habitan, viven).

8. Poner en plural la oración 5.

9. Poner en singular la oración 6.

10. Poner en griego: Estos hombres son justos, aquellos son injustos.Yo soy griego, tú eres bárbaro.
Nosotros somos alumnos, vosotros sois maestros.

11. Explica y relaciona con palabras griegas los siguientes helenismos:


Ecología
Barbarismo
Arqueología
40

12. Completa:

Singular Plural

N ὅδε ὁ φίλος este amigo oἱδε οἱ φίλοι estos amigos


V - -

Singular Plural

N Τοῦτο τὸ δὲρον ese regalo Ταὺτα τὰ δῶρα esos regalos


V - -

Singular Plural

N οὗτος ὁ φίλος ese amigo οὕτοι οἱ φίλοι esos amigos


V - -

Singular Plural

N ἐκείνη ἡ πόλις aquella ciudad ἐκείναι αἱ πόλεις aquellas ciudades


V - -

D
41

VOCABULARIO FICHAS 10-11-12


Sustantivos:
ajgorav-av~ f. plaza, ágora.
jAqhna``-a`~. f. Atenea.
ajlhvqeia-a~ f. verdad.
ajnavgkh-h~ f. destino, necesidad.
basilevu~-evw~ m. rey.
goneuv~-evw~ m. progenitor, padre.
douleiva-a~ f. esclavitud.
JvEllhn JvElleno~ m. griego, heleno.
hJmevra-a~ f. día.
JHfaivstoı-ou m. Hefesto.
ijatrov~-ou`` m. médico.
iJereu`~-evw~ m. sacerdote.
jIhsou``~-ou`` m. Jesús.
Kai``sar-aro~ m. César.
kardiva-a~ f. corazón.
kerameu``~-evw~ m. alfarero.
Lakedaimonivoi-wn m pl. espartanos, lacedemonios.
Luvdoi-wn m. pl. lidios.
nh``so~-ou f. isla.
Persaiv-w``n m. pl. persas.
rJh`twr-oro~ m. orador.
sofrwsuvnh-h~ f. prudencia.
teleuthv-h~ f. muerte, final.
tevcnh-hı f. técnica, disciplina, arte.
crovnoı-ou m. tiempo.
Adjetivos:
ejvntevcno~-on técnico.
politikovı-hv-ovn político.
Pronombres:
aujtov~-hv-ov él, el mismo.
ejkei``no~-h-o aquél.
oJvde hJvde tovde éste.
42

ouJ̀`toı auJvth tou``to ése, éste.


Verbos:
ajvrcw comenzar; mandar, gobernar (rige genitivo)
basileuvw reinar, gobernar (rige genitivo)
klevptw robar
oijkevw-w`` habitar, vivir
pevmpw enviar
fobevw-w` asustar (en voz media temer)
Adverbios:
hJdevw" dulcemente, gratamente
Preposiciones:
suvn con (con dativo)
Conjunciones:
Partículas:
gavr pues
EJERCICIOS DE ETIMOLOGÍA: Dar una explicación a los siguientes helenismos:
Agorafobia
Aerofobia
Aerofobia
Cleptómano
Anarquía
Monarquía
Autarquía
Técnica
Politécnico
Cardíaco
Cardiólogo
Indonesia
Polinesia
Dodecaneso
Sincronizar
Cronómetro
Hemeroteca
Basílica
43

FICHA 13. PRONOMBRES INDEFINIDOS. NUMERALES.


1. Oujdei;~ (nadie) anjqrwvpwn gignwvskei pavnta, movnw~(solamente) oJ qeov~.

2. Oujdei;~ ajvdiko~ ejstiv moi fivlo~. (Eurípides, Hipólito)

3. tiv~ ejstin ejkei`no~ ajnhvr; Tivne~ eijsin oiJ met j (con) aujtou``; ti; de; levgei;

4. Duvo(dos) me;n wj̀`ta(oídos, orejas), stovma(boca) de; ej;n(uno-a) oJ Zeu;~ ajnqrwvpoi~ parevcei(ofrece,

proporciona), iJvna(para que) polla; me;n ajkouvwsin, ojlivga(poco) de; levgwsin.

5. J O Swkravth~ sofov~ ejstin, aujto;~ ga;r levgei oJt


v i mhde;n(nada) gingnwvskei.

6. Jo j Ihsou``~ levgei. “uJJmei``~ me;n, wj̀ maqhtaiv, ejste; ta; provbata (ovejas), ejgwv d j eijmi; oJ poimhvn
(pastor)”.

7. Pon en griego: Nom. Sg. Ac. Sg. Ac. Pl.


Una persona
Otro hombre
Otra mujer
Todos los muchachos
Todo el pueblo
Todas las mujeres
Todas las personas
Ningún rey
Otra ley
8. Relaciona con pronombres griegos las siguientes palabras:
Décatlon Tetramorfos Alergia
Hexagonal Pentagrama Heptasílabo
Década Endecasílabo Ególatra
44

9. Completa:
Singular Plural

N παῖς τις un muchacho παῖδές τινες unos muchachos


V - -

Singular

N εἷς φίλος un (solo) amigo ἕν δῶρον un (solo) regalo


V - -

Singular Plural

N γυνή τις una mujer γυναῖκές τινεs unas mujeres


V - -

10. LOS DIOSES: Ζεὺς καὶ Ποσειδὼν ὑιοὶ hijos τοῦ Κρόνου Cronos εἰσίν. Ζεὺς δὲ τοῦ

οὐρανού, Ποσειδών δὲ τῆς θαλάττης θεός ἐστιν. Οἱ θεοὶ τοὶς ἀνθρώποις πολλὰ διδόασιν

dan, τὴν σοφίαν καὶ τὴν ἐλευθερίαν καὶ ἄλλα.


45

UNIDAD 14-25. EL INFINITIVO. PROPOSICIÓN DE INFINITIVO.


46

FICHA 14. EL INFINITIVO. PROPOSICIÓN DE INFINITIVO.

1. pavnte~ me;n oiJ ajvnqrwpoi ejqevlousin ejleuqevroi eij̀nai, oujdei;~ de; dou``lo~.

2. kalovn ejsti to; uJpe;r th``~ patrivdo~(patria) ajpoqnhv/skein.

3. calepo;n(difícil) levgein ajei; ta; ajlhqh``(verdad, cosas verdaderas), ajlla; kalovn ejstin.

4. pavnte~ ejpiqumou``sin(desean) eujdaimonei`n, oujdei;~ ga;r ejqevlei kakodaivmwn(desdichado) ei`n


j̀ ai.

5. koino;n(común) pa``si toi``~ ajnqrwvpoi~ to; ejxamartavnein(equivocarse).

6. oJ tuvranno~ ajei; ejqevlei tw``n politw`n` kai; tw`n polevwn ajvrcein.

7. JO Swkravth~ sofov~, oJvti levgei aujto;n mhde;n gingnwvskein.

8. JO me;n tw`n Persw`n basilevu~ ouj bouvletai tou;~ JvEllhna~ ejleuqevrou~ givgnesqai.

9. Dei` pavnta~ tou;~ polivta~ mavcesqai kai; ajpoqnhvskein uJp


v er th`~ patrivdo~.

10. Sovlwn(Solón) , ajnh\r sofo\~ jAqhnai`o~, xevno~(extranjero, huésped, invitado) ejstivn tw/̀ basilei`

Kroivsw(Creso) /. JO basileu\~ ejkevleusen (ordenó)fevrein tou\~ qhsaurou;~ (tesoros) tw/̀ xevnw/.

11. Completa:
λύω λύειν / λέγω .................. / εἰμί ..................

γράφω .................. / διώκω .................. / ἔχω ..................


47

UNIDAD 15-25. EL PARTICIPIO. SINTAXIS DEL PARTICIPIO.


48
49

FICHA 15. EL PARTICIPIO. PARTICIPIO APOSITIVO. PROPOSICIÓN DE PARTICIPIO.

1. oiJ ajvnqrwpoi oiJ euj̀ levgonte" kalou``ntai(son llamados) rJhvtore"(oradores).

2. Ta; divkaia pravttonte" (los que hacen) summavcou"(aliados) ejvcousi qeouv".

3. jvAnqrwpoiv tine" kala; levgonte" ajdikou`sin(cometen injusticias, maltratan).

4. Divkaia levgonte" oiJ polloi; ajvdika pravttousin.

5. Completa los cuadros:


oJ levgwn el que dice oiJ levgonte" los que dicen
to;n levgonta al que dice tou;" levgonta" a los que dicen
...................... del que dice tw``n legovntwn ........................
...................... para el que dice toi``" levgousin .......................
hJ levgousa la que dice ........................ las que dicen
................. a la que dicen ....................... a las que dicen
...................... de la que dice ...................... de las que dicen
...................... para la que dice ...................... para las que dicen

6. Poner en griego lo que viene en cursiva y después traducir la oración completa:


Las que dicen cosas justas son divkaiai gunai`ke".

Los que dicen cosas justas son sofoi; ajvndre".

El que dice cosas bellas y buenas es kalo;" rJhvtwr.


-
7. jAnh;r divkaiov" ejstin oujc oJ mh; ajdikw`n, ajll j oJvsti"(quien) ajdikei`n dunavmeno"(pudiendo) mh;
(no) ejqevlei.
50

8. jApevplei(navega) Luvsandro"(Lisandro) pro;" Savmon( Samos) , ajpavgwn(conduciendo)


to; nautiko;n( flota).

9. jApevplousin(navegan) oiJJ strathgoi; (general) pro;" nhv̀son( isla) , ajpavgonte" (conduciendo)


ta;" nau`"( naves).

10. oJ Qeo;" blevpei(ve, mira) pavnta ajgaqa; ojvnta( siendo, que es).

11. Completa el cuadro:


oJ pravttwn el que hace .......................... los que hacen
.......................... al que hace .......................... a los que hacen
.......................... del que hace .......................... de los que hacen
.......................... para el que hace .......................... para los que hacen
oJ e[cwn el que tiene .......................... los que tienen
.......................... al que tiene .......................... a los que tienen
.......................... del que tiene .......................... de los que tienen
.......................... para el que tiene .......................... para los que tienen
hJ basileuvousa la que reina ............................ a la que reina
ta;" basileuouvsa" a las que reinan ............................ las que reinan
.............................. de las que reinan tai``" basileuouvsai" .................................
51

VOCABULARIO FICHAS 13-14-15


Sustantivos:
bou``~ boov~ m. buey.
gewrgov~-ou`` m.campesino.
qhsaurov~-ou`` m. tesoro.
Kroivso~-ou m. Creso (rey de Lidia).
levwn-onto~ m. león.
Luvsandro"-ou m. Lisandro (político y militar espartano).
nautikovn ou`` n. flota.
oijkiva-a~ f. casa.
oujv~ wtov~ n. oídos, orejas.
xevno~-ou m. extranjero; huésped; invitado.
patriv~ patrivdo~ f. patria.
poimhvn poimevno~ m. pastor.
provbaton-ou n. res, cabeza de ganado.
rJh`twr-oro" m. orador.
Savmo"-ou f. Samos (isla griega del Egeo, aliada de Atenas).
Sovlwn-wno~ m. Solón (político y escritor ateniense)
stovma-ato~ n. boca
suvmmaco"-ou m. aliado.
Adjetivos:
ajlhqhv~-ev~ verdadero.
eujdaivmwn-on feliz,dichoso.
kakodaivmwn-on infeliz desdichado.
koinov~-hv-ovn común.
ojlivgo~-h-on poco.
calepov~-hv-ovn difícil.
Pronombres:
duvo dos.
eiJ̀~ miva ej;n uno-a.
mhdeiv~ mhdemiva mhdevn nadie, ninguno, nada (subjetivo)
oujdeiv~ oujdemiva oujdevn nadie,ninguno, nada (objetivo)
oJvsti" hJvti" oJv ti que, quien quien quiera que
trei``~ triva tres.
52

Verbos:
ejsqivw comer, devorar.
ajdikevw-w`` cometer injusticia, maltratar.
ajkouvw oír, escuchar.
ajpavgw conducir.
ajpoplevw navegar.
ajpoqnh/vskw morir.
duvnamai poder.
eijsbaivnw entrar.
ejpiqumevw-w`` desear.
ejxamartavnw equivocarse.
kalevw-w`` llamar.
keleuvw ordenar.
parevcw ofrecer, proporcionar.
pravttw hacer, realizar.
Adverbios:
mhv no (subjetivo)
movnw~ solamente.
Preposiciones:
metav con (con genitivo).
Conjunciones:
iJvna para que, para
EJERCICIOS DE ETIMOLOGÍA: Dar una explicación a los siguientes helenismos:
Práctico
Dinámico
Monosílabo
Acústica
Estomatólogo
Otitis
Dinamita
Bucéfalo
Trípode
Náutico
Xenofobia
53

UNIDAD 16-17 LAS VOCES DEL VERBO. VOZ MEDIA Y DEPONENTES. VOZ PASIVA
54
55

FICHA 16. LAS VOCES DEL VERBO. VOZ MEDIA Y DEPONENTES.

1. Oujdei;" bouvletai oujvte dou``lo"(esclavo)givgnesqai oujvte aijscrw``"(vergonzosamente) ajpoqnhv/skein.

2. &En tai`ς povlesin oiJ tuvrannoi ouJ bouvlontai touv~ polivtaς ejleuqevrou~ eijnai. jEn th°̀ ejkklhsiva°

oiJ polivtai duvnantai ejleuqevrw~(libremente) levgein pavnta.

12. Completa los cuadros:


oJ dunavmeno~ el que puede oiJ dunavmenoi los que pueden
.......................... al que puede .......................... a los que pueden
.......................... del que puede .......................... de los que pueden
.......................... para el que puede .......................... para los que pueden
hJ boulomevnh la que quiere aiJ boulomevnai las que quieren
.......................... a la que quiere .......................... a las que pueden
.......................... de la que quiere .......................... de las que quieren
.......................... para la que quiere .......................... para las que quieren
hJ foboumevnh la que teme aiJ gignomevnai las que llegan a ser
.......................... del que teme tw`n boulomevnwn ..........................
.......................... de la que teme .......................... a las que llegan a ser
.......................... del que quiere .......................... de los que temen
.......................... para la que teme .......................... para los que quieren
3. OuJ̀toς oJ ajnh;r gignwvskei oJvti(que) eujdaivmone~ eijsi;n oiJ to;n qavnaton ouj fobouvmenoi.

4. Categoría caso nº gº declinación enunciado significado


oujdei;"
povlesin
tuvrannoi
polivtai ouJ̀toς oJ ajnh;r
56

5. Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado


bouvletai
duvnantai
bouvlontai
mavcontai
dialevgetai
6. Oujdei;~ duvnatai dusi; kurivoi~(a dos; señores) douleuvein(servir)
. To;n me;n ga;r mishvsei(odiará) , to;n de; ajgaphÈsei(amará).

7. Tiv~(qué, quién) filovsofo~ sofwvtato~(el más sabio) pavntwn tw`n ajnqrwvpwn givgnetai(llega a ser,

es) ;

8. JO me;n Swkravth~ ajei; ejn ajgora;° fanero;~(visible) givgnetai kai; dialevgetai(conversa con)
pa`si toi`~ maqhtai`~.

O
j me;n tw`n Persw`n(persas) basilevu~ ouj bouvletai tou;~ JvEllhna~ ejleuqevrou~ givgnesqai. jEn

de; tw/̀ polevmw/ tro;~ tou;;~ Pevrsa~ oiJ jAqhnai`oi uJpe;r th`~ povlew~ kai;Ì tw`n gunaikw`n kai; tw`n

paivdwn mavcontai(luchan)

9. EL MITO DE EDIPO: ὁ Οἴδιπους βασιλεὺς τῶν Θηβῶν de Tebas γίγνεται. Oijdivpou~(Edipo)


gamei``(desposa a) th;n jIokavsthn(Yocasta). JH ouj̀`n(así pues) eJautou`` ( de él mismo, propia)
mh``thr gamei`tai(se casa con) to;n eJauth``~ uiJovn(hijo) .
57

FICHA 17. LA VOZ PASIVA. COMPLEMENTO AGENTE.


1. JO Swkravth~ uJpo; tw``n maqhtw`n
` filei``tai(es amado) , ajll j uJpo; tw``n ejcqrw``n(enemigos)
diwvketai(es perseguido) .

2. JO qeo;ς pavnta oJra/̀`(ve), ajll j uJp j oujdeno;ς oJra``tai(es visto).

3. jEn tai``ς jAqhvnaiς oiJ strathgoi; (generales) uJpo; tou`` dhvmou aiJrou``ntai(son elegidos).

4. OiJ stratiwvtai(soldados) pro;ς th;n qavlattan uJpo; tw`n` strathgw``n ajvgontai.

5. JO ajvggeloς(mensajero, ángel) Gabrih;l(Gabriel) ajpestavlh(fue enviado) uJpo; tou`` Qeou` eijς


povlin th``" Galilaiva".

6. Poner en griego: Los discípulos aman a Sócrates, pero los enemigos lo(aujto;n) persiguen.

En Atenas el pueblo elige(aiJrei'tai) a los generales.

La sabiduría y la libertad son conocidas por todas las personas.

Los discípulos aman al maestro y son educados por él.

7. Análisis morfológico de:


Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
filei``tai
diwvketai
oJra/̀`
oJra``tai
aiJrou``ntai aiJrou``mai elegir
ajvgontai
58

FICHA 18. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS O COMPLETIVAS.


1. ΟiJ th``ς JEllavdoς tuvrannoi ouJ bouvlontai tou;~ polivtaς ejleuqevrwς ejn th/̀ ejkklhsiva/ levgein.

2. ∆ei` tou;ς polivtaς ejvcein dikaivouς novmouς ejn tai`ς povlesin.

3. oJ Plavtwn(Platón) nomivzei oJvti dei` tou;~ filosovfou~ ejn tai`~ povlesin ajvrcein.

Categoría caso nº gº declinación enunciado significado


polivtaς
novmouς
Plavtwn 3ª Plavtwn-w`no~ Platón
filosovfou~
povlesin
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
bouvlontai
nomivzei
δei`
ajvrcein

4. jEn tai`~ jAqhvnai~ oJ Plavtwn, o}~(que, quien) Swkravtou~ maqhth;~ ejstin, nomivzei oJt
v i dei`

tou;~ filosovfou~ ejn tai`~ povlesin ajvrcein.

5. OiJ tou`~ Swkravtou~ kathvgoroi(acusadores) levgousin wJ~(que) ejkei`noς oujk novmizeitou;ς th`ς

povlew~ qeou;~ kai; diafqeivrei(corrompe) tou;~ nevou~.


59

6. Kroi`so~(Creso), basileuv~ tw`n Ludw`n, to;n Swvlona(Solón) hjrwvthsen(preguntó) eij(si) ajnv qrwpon

hjvdh pavntwn eij̀den (vio, había visto) eujdaimonevstaton: Sovlwn de; levgei o{ti Tevllon(Telo-nombre

propio) tina ∆Aqhnai`on.

7. JO qeo;~ oJ ejn Delfoi`~(Delfos) levgei to;n Swkravth sofwvtaton(el más sabio) pavntwn tw`n

ajnqrwvpwn eij̀nai, oJvti(porque) levgei: “ eJvna movnon oij̀da(sé), oJvti(que) oujde;n oij̀da”.

8. Pon en griego las siguientes oraciones:


- Los poetas dicen que los dioses hacen a los hombres y a los animales.

- El filósofo cree que los griegos luchan pr la libertad.

- Las mujeres dicen que los hombres dicen muchas cosas pero no hacen nada.

- Los persas creen que los griegos no son valientes. (Valiente: ajndrei``o~-a-on).

- El rey sabe que los soldados son mandados por generales valientes.

- Es preciso que todos los hombres digan siempre la verdad.

- Alejandro sabe que sus soldados quieren ser mandados por generales expertos. (Experto:
deinov~-hv-ovn).
60

FICHA 19. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O RELATIVAS.

1. JO Promhqeu;ς(Prometeo) ejsti qeovς ο}ς tou;ς ajnqrwvpouς poiei` kai; aujtoi`ς pu`r fevrei.

2. Tivς ejsti filovsofoς oJvJς sofwvtatoς pavntwn tw`n ajnqrwvpwn givgnetai;

3. jEn th°̀ ejkklhsiva° oiJ polivtai duvnantai ejleuqevrwς levgein pavnta aJv ajnv bouvlwntai.

4. OuJ̀toς oJ ajnh;r gignwvskei oJvti eujdaivmonevς eijsi;n oi} to;n qavnaton ouj fobouvntai.

5. Ekei`noi ajvndre~, oiJ;v tou;~ Pevrsa~ nikw`si, ajvristoi(los mejores) pavntwn tw`n JEllhvnwn eijsivn.

6. En de; tai`~ jAqhvnai~ sofov~ ejgevneto(hubo, fue) , w|/ ojvnoma Sovlwn.

7. JO Kroi`so~, o}~ basileu;~ tw`n Ludw`n ejgevneto, strativan(ejército) ejpi; Ku`ron h]gagen(condujo)

8. Análisis morfológico:
Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
aujtoi`ς
tivς
oJvJς
pavntwn
ouJ̀toς
eujdaivmoneς
oiJv
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
fevrei
givgnetai
61

Singular Plural Singular Plural


N ὅς el que οἵ los que ἥ la que αἵ las que
- -

A ὅν al que οὕς ἥν ἅς
G οὗ del que ὧν ἧς ὧν
D ᾧ οἷς ᾗ αἷς para las que
Singular Plural Singular Plural
N τίς ¿quién? τίνες ¿quiénes? τί ¿qué? τίνα ¿qué cosas? ¿qué?

A τίνα ¿a quién? τίνας τί ¿a qué? τίνα


G τίνος τίνων τίνος τίνων
D τίνι τίσιν τίνι τίσιν

Singular Plural Singular Plural


N οὗτος ese, este οὗτοι αὗτη αὗται esas
- -

A τοῦτον a ese τούτους ταύτην a esa ταύτας


G τούτου τούτων ταύτης τούτων
D τούτῳ para ese τούτοις ταύτῃ ταύταις
Singular Plural Singular Plural
N τις alguien, alguno τινες algunos τι algo τινα algunas cosas

A τινα τινας τι τινα


G τινος de alguien τινων τινος τινων
D τινι τισιν τινι τισιν

Poner en griego:
El rey que conduce a los griegos contra los persas es Alejandro. ajvgw conducir; jAlevxandro" Alejandro.

En una ciudad hay un filósofo, de nombre Sócrates, que tiene muchos discípulos.

En Egipto vive una reina, de nombre Cleopatra. Aijvgupto"-ou Egipto basivlissa-h" reina. Klewpavtra-a"
Cleopatra.
62

UNIDAD 20. EL SUBJUNTIVO.


63

FICHA 20. EL SUBJUNTIVO.


1. jEn th°̀ turannivdi oujvpote(nunca) oiJ polivtai duvnantai levgein pavnta aJv ajnv bouvlwntai.

2. Kakw`" ejvcei iJatro;"(médico) eja;n(si) mhdei;" kakw`" ejvch(se encuentra mal)/`.

3. JvOtan pivvnwsin(beben) oiJ ajvnqrwpoi, tovte(entonces) eujdaimonou`sin.

4. jEa;n oiJ filovsofoi mh; basileuvwsin ejn tai``" povlesin hJ; oiJ basilei`" mh; filosofw`sin

(filosofan), oujvk(no) ejstin kakw`n teleuth; (final) tai`" povlesin oujt


v e tw/̀ ajnqrwpeivw(humano)/

gevnei.

5. Análisis morfológico:
Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
pavnta
aJv
iJatro;"
povlesin
basilei`"
gevnei
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ejvcei
ejvch/̀
pivnwsin pivnw beber
basileuvwsin
filosofw``sin
bouvlwntai
64

UNIDAD 21 PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES.

GRAMÁTICA
ORACIONES COORDINADAS
Copulativas: καί, τε, οὐδέ, μηδέ, οὔτε... οὔτε. y, ni,

Adversativas: ἀλλά, δέ, pero,

Disyuntivas: ἤ o,

Ilativas (consecutivas) οὖν, τοίνυν; por tatno, así pues

Explicativas (causales) γάρ. pues

ORACIONES SUBORDINADAS
1. Subordinadas sustantivas o completivas:
Con conjunción: que ὁτι (objetivo) ὡς (subjetivo) Λέγει ὅτι σὺ ἀγαθὸς εἶ. Dice que tú eres bueno.

Con conjunción: que (tras verbos de temor) μή: φοβοὺμαι μὴ ἔλθῃ. Temο que venga.

De infinitivo Λέγει σὲ ἀγαθὸν εἲναι. Dice que tú eres bueno.

De participio Ὁρᾷ σὲ ἀγαθὸν ὄντα. Ve que tú eres bueno.

Interrogativas indirectas εἰ o pronombre o adverbio interrogativo: Οὐ γιγνώσκει εἴ τις ἔρχεται. No


sabe si alguien viene.
2. Subordinadas adjetivas o relativas:
Con pronombre relativo: ὁ ἀνὴρ ὅς καλὰ λέγει ῥῆτωρ καλεὶται.

Adjetivas de participio: ὁ ἀνὴρ ὁ καλὰ λέγων ῥῆτωρ καλεὶται.


3. Subordinadas adverbiales o circunstanciales:
Finales: conjunción iJvna: para que Stovma de; ej;n oJ Zeu;~ hJmi`n parevcei iJvna ojlivga de; levgwmen.
Temporales: oJvte, oJvtan, ejpeiv, ejpeidh:cuando JvOtan pivvnwsin oiJ ajvnqrwpoi, tovte eujdaimonou`sin.
Causales: o(vti, diovvti, ejpeiv, ejpeidhv: porque Qavnaton fobou`men oJt
v i qnhtoiv ejsmevn.
Modales-comparativas: wJ", wJvsper: como. Zw`men oujc wJ" ejqevlomen, ajll∆ wJ" dunavmeqa.
Consecutivas: (ouJvtw") wJvste (tanto) que: Oujdeivς ejstin ouJvtw" kakovς, wJvste mh; fivlouς ejc
v ein.
Condicionales eij: si eij strateuvei" ejpi; Pevrsa~ megavlhn ajrch;n kataluvsei"
Concesivas eij kaiv, kai; eij, kai;Ìper: aunque Kaivper makavrio" eij̀, pollou`" fivlou" oujk ejc
v ei".
65

FICHA 21. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES.


1. JvOtan oiJ ajvjnqrwpoi ajpoqnhv°skwsin, hJ yuch; feuvgei ajpo; tou` swvmatoς eijς AiJvdou.

2. Oujdeivς ejstin ouJvtw(tan) kakovς, wJvste(que) mh; fivlouς ejvcein.

3. JO Swkravth~ sofwvtato~ pavntwn tw`n ajnqrwvpwn ejstin, oJvti levgei aujto;n mhde;n gingnwvskein

6. oJvtan oiJ polemivoi(enemigos) pro;~ th;n povlin ejvrcwntai, dei` pavnta~ tou;~ polivta~ mavcesqai

kai; ajpoqnhvskein uJvper th`~ patrivdo~.

7. JO de; jApovllwn(Apolo) eij'pe tw°̀ Kroivsw° o{ti eij strateuvei(marcha en campaña) ejpi; Pevrsa~

megavlhn ajrch;n kataluvsei(destruirá).

8. Zw`men oujc wJ" ejqevlomen, ajll∆ wJ" dunavmeqa. (Menandro)

9. Duvo me;n wj̀`ta(oídos, orejas), stovma(boca) de; ej;n oJ Zeu;~ ajnqrwvpoi~ parevcei(ofrece,

proporciona), iJvna polla; me;n ajkouvwsin, ojlivga(poco) de; levgwsin.

10. Análisis morfológico:


Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
swvmatoς
ajrch;n
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ajpoqnhv°skousin
ajkouvwsin
66

UNIDAD 22. VERBOS CONTRACTOS.*


67

FICHA 22. VERBOS CONTRACTOS EN –AW Y –EW.


1. OiJ polivtai to;n ejn mavch/ uJpe;r th`" povlew" teleutw`nta(que muere) megavlw"(mucho) timw`sin.

2. OiJ ajvndre" oiJ ajgaqoi; ajei; skopou`si(observan) tiv to; divkaion kai; to; ajvdikovn ejstin.

3. oJvte oJ ajvnqrwpo" tou;" qeou;" kai; to;n qavnaton ouj fobei`tai, tovte eujdaimonei` kai; hJdevw" zh/̀ (vi
ve).

4. oiJ qeoi; pavnta oJrw``sin, ajll∆ uJp∆ oujdeno;" oJrw``ntai.

5. Crh; tou;" me;n kalou;" kai; ajgaqou;" tima`n, tou;" d∆ ajdivkou" feuvgein.

6. jEkklhsivan poiou`sin, ejn hJ̀/ dokei`(se decide) ajggevlou" pevmpein(enviar) peri; th`" eijrhvnh"(paz).

7. Poner en singular:
-skopou`si -oJrw``sin
-oJrw``ntai -poiou`sin
8. Poner en plural:
-fobei`tai -eujdaimonei
-ejstin -eujdaimonei``
9. Análisis morfológico:
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
teleutw`nta teleutw`-avw acabar, morir
timw`sin timw`-avw honrar
fobei`tai
eujdaimonei``
oJrw``sin oJrw`-avw ver
oJrw``ntai
poiou`sin
68

UNIDAD 23. GRADOS DEL ADJETIVO: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS.


69
70
71

FICHA 23. GRADOS DEL ADJETIVO: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS.


1. Diogevnh~ (Diógenes), kaivper(aun, aunque) penevstato~ (muy pobre) wjvn, to;n bivon eJautou`

nomivzei eujdaimonevstaton(muy feliz).

2. Cairef/w`n(Querefonte), Swkravtou~ fivlo~, h\lqen( fue, marchó) eij~ Delfouv~ pote kai; hjjrwvthse

( preguntó) to;n qeo;n to;n ejn Delfoi`~ ti;~ Swkravtou~ h\n(era) sofwvtero~.

3. jEn me;n tai`~ jAqhvnai~ polloi; sofoi; gegovnasin(han existido), ajlla; oJ Sofovklh~ sofwvtato~

pavntwn tw`n poihtw`n ejgevneto( fue).

4. Kakivsth ejsti; toi`~ qeoi`~ hJ tou` ajnqrwvpou uJvbri~(soberbia, insolencia).

5. OiJ me;n Lakedaimonivoi (lacedemonios) dunatwvtatoiv (los más poderosos) eijsi kata; gh`n,

oiJ d∆ jAqhnai`oi kata; qavlattan.

6. OiJ patevre~ bouvlontai tou;~ paivda~ givgnesqai eujtucestevrou~ eJautw`n (ellos mismos).

7. Análisis morfológico:
Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
eujdaimonevstaton
sofwvtero~
kakivsth
uJvbri~ uJvbri~-ew~ soberbia, insolencia
eujtucestevrou~
72

8. Suvmboulo~(consejero) oujdeiv~ ejsti beltivwn(mejor) crovnou.

9. jvErw~(amor) th;n megivsthn duvnamin( poder) ejvceikai;th;n megivsthn eujdaimonivan hJmi`n

parevcei(ofrece).

10. Análisis morfológico:


Categoría caso nº gº declinación enunciado significado
oujdeiv~
beltivwn
crovnou
jvErw~ jvErw~-wvto~ Amor, Cupido
duvnamin duvnami~-ew~ fuerza
megivsthn
eujdaimonivan
hJmi`n
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
bouvlontai
ejvcei
parevcei
11. Poner en griego:

2) Nosotros somos mejores que vosotros.

3) Tú eres más rico que yo, pero yo soy más feliz que tú.

4) Los dioses son más felices que los hombres.

5) Éstos son más sabios que todos los filósofos de Grecia.

6) Los poetas son más sabios que los reyes, pero los reyes son más poderosos que los poetas.

Dunatwvtero~-a-on

7) Los reyes son los más poderosos de todos los hombres.


73

FICHA 24. PREPOSICIONES. PREVERBIOS. COMPOSICIÓN NOMINAL Y VERBAL


Una preposición que forma un verbo compuesto recibe el nombre de preverbio.
• Ejemplos de verbos simples con sus correspondientes compuestos.
luvw desatar: ajnaluvw soltar, liberar; dialuvw separar; kataluvw disolver; ejvrcomai ir, venir:
ajnevrcomai subir, volver; eijsevrcomai entrar; exevrcomai salir dievrcomai atravesar, etc
baivnw caminar: ajnabaivnw subir; diabaivnw cruzar; eijsbaivnw entrar; katabaivnw bajar, etc.
iJsthmi colocar: ajnivsthmi levantar; diivsthmi separar; kaqivsthmi establecer;
• Prueba a deducir los significados de:
baivnw caminar: ajnabaivnw diabaivnw eijsbaivnw katabaivnw
tivqhmi poner: ajnativqhmi diativqhmi distribuir eijstivqhmi peritivqhmi
fevrw traer, llevar: ajnafevrw eijsfevrw ejkfevrw perifevrw
• Fíjate en la unión de preverbio y verbo. Completa las formas según los ejemplos:
katav + luvw = kataluvw
katav + ajgoreuvw = katagoreuvw
katav + iJsthmi = kaqivsthmi
katav + iJvhmi =
katav + eij̀mi =
katav + ajggevllw
katav + oJravw-w` =
katav + iJvzw =
katav + ejvcw =
katav + oijkevw-w` =
ejpiv + iJvsthmi = ejfivsthmi
ejpiv + eij̀mi = ejpei`mi
ejpiv + ajvrcw =
ejpiv + ejvrcomai =
ejpiv + bavllw =
ejpiv + oJravw-w` =
ejpiv + iJvhmi =
ejpiv + tavttw =
ejpiv + ajnav + ajvgw =
ejpiv + ajggevllw =
• Formantes de sustantivos:
-iva abstracto: de sofov" “sabio” sofiva “sabiduría”.
-si" acción en proceso: de pravttw “hacer” pravxi" “acción”.
-ma resultado de una acción: de pravttw “hacer” pravgma “obra, cosa”.
-th" agente: de poievw “hacer, crear” poihthv" “creador, poeta”.
-twr agente: de rJh- “hablar” rJhvtwr, “orador”.
-evu" oficio: de iJerov" “sagrado” iJereuv" “sacerdote”.
Prueba a deducir el significado de:
Manqavnw (raíz maq) aprender mavqhsi" mavqhma maqhthv"
Oijkevw-w` habitar oijvkhsi" oivjkhma oijkhthv"
Bouleuvw deliberar bouvleusi" bouvleuma bouleuthv"
Mimevomai-ou``mai imitar mivmhsi" mivmhma mimhthv"
• Formantes de adjetivos
-eio"-eia-eion / /-aio"-aia-aion / -iko"-ikh-ikon relativo a
politikov" fusikov" qalavssio" mimhtikov"
ajnqrwpei`o" jAqhnai``o" ajrcai`o" dikai`o"
ojneirikov" topikov" dhmokratikov" qei`o"
maqhmatikov" lakonikov" oijkei`o" hjqikov"
Forma los adjetivos correspondientes a los siguientes nombres, deduciendo su significado:
ajrchv principio, poder ajrcai`o"-a-on del principio, del poder.
ojligarciva
qeov"
trovpo" vuelta, giro
strathgov"
Qh``bai Tebas Qhbai``o"-a-on
JRwvmh Roma JRwmai`o"-a-on
nivkh victoria nikai``o"-a-on
• Relaciona cultismos españoles con preposiciones griegas:
katav, ajnav, metav, parav, periv, ejpiv, suvn, ejx, ajpov, uJpevr, uJpov.
Exótico: Paralelo:
Catástrofe: Anáfora:
Catáfora; Metonimia:
Periferia: Sintonizar:
Éxodo: Sinónimo:
Apogeo: Hipertenso:
Metáfora. Paranormal:
75
Hipotenusa: Parábola:
Hipérbole: Hipocentro:
• Une palabras léxicamente emparentadas
Manqavnw bouleuthv"
Nikw` mivmhsi"
Oijkw` dunamikov"
Duvnamai poivhma
Bouleuvw oijkhthv"
Pravttw nikai`o"
Poiw` maqhthv"
Mimou``mai pragma

FICHA 25. SINTAXIS DEL INFINITIVO Y DEL PARTICIPIO.


1. JO Swkravth~ levgei aujto;n mhde;n gignwvskein.

2. JO Plavtwn nomivzei oJvti dei` tou;~ filosovfou~ ejn tai`~ povlesin ajvrcein.

3. Dei` pavnta~ tou;~ polivta~ mavcesqai kai; ajpoqnhvskein uJvper th`~ patrivdo~.

4. JO qeo;~ pollavki~ caivrei(se alegra) tou;~ me;n mikrou;~ megavlou~ poiw`n` , tou;~ de;

megavlou~ mikrouv~.

5. Polloi; kakw``~ pravttousin oujk ojvnte~, ajll j oJ ejvcwn ajgaqh;n yuch;n ajgaqov~ ejstin.

6. jAnh;r divkaiov~ ejstin oujc oJ mh; ajdikw`n` , ajll j oJvsti~ ajdikei``n dunavmeno~ mh; bouvletai.

7. jEn jAqhvnai~ oJ dh`mov~ ejstin oJ macovmeno~(el que lucha) ejn tai`~ nausi;(naves) kai; oiJ nau`taiv

eijsin oi} th;n duvnamin parevcousi th°̀ povlei ma`llon h] oiJ oJpli`tai(hoplitas).

8. Completa el cuadro:

75
76
VERBO SIGNIFICADO INFINITIVO PARTICIPIO

eijmiv .................... .................... .................... .................... ....................

basileuvw .................... .................... .................... .................... ....................

pravttw .................... .................... .................... .................... ....................

ejvrcomai .................... .................... .................... .................... ....................

bouvlomai .................... .................... .................... .................... ....................

givgnomai .................... .................... .................... .................... ....................

ajgapaw-w` amar .................... .................... .................... ....................

nikavw-w` .................... .................... .................... .................... ....................

ajdikevw-w` .................... .................... .................... .................... ....................

UNIDAD 26. EL PRETÉRITO IMPERFECTO. EL AUMENTO.

76
77

FICHA 26. EL PRETÉRITO IMPERFECTO.


1. j̀`Hn dev pote(una vez) crovno~ oJvte qeoi; me;n hj̀`san, qnhto;n de; gevno~ oujk hj̀`n.

77
78

2. jAlevxandro~, ejvti(aún) pai``~ wjvn, oJvte oJ Fivlippo~ polla;~ povlei~ ejlavmbanen(tomaba), oujk

ejvcairen(se alegraba), ajlla; pro;~ tou;~ fivlou~ ejvlegen. “ejmoi`` de; path;r oujde;n leivpei( deja)”.

3. JO Swkravth~ ejfobei`to tou;~ prwvtou~ kathgovrou~(acusadores) ma`llon h] tou;~ uJsterou~

(últimos). OiJ ga;r prw`toi kathvgoroi tou;~ jAqhnaivou~ ejvpeiqon(convencían), oujde;n ajlhqe;ς

levgonteς, wJ~ Swkravth~ sofisth;~(sofista) h\n kai; ejpaivdeue tou;~ nevou~ kai; crhvmata

ejlambavne.

4. OiJ tou`~ Swkravtou~ kathvgoroi ejvlegon(decían) wJ~(que) ejkei`noς oujk ejnovmize(creía)

tou;ς th`ς povlew~ qeou;~ kai; dievfqeire(corrompía) tou;~ nevou~.

5. jEn toi`ς polevmoi~ oiJ jAqhnai`oi ejmavconto ejn th°̀ gh°̀ te kai; ejn th°̀ qalavtth°.

6. JO Swkravth~ sofwvtato~ pavntwn tw`n ajnqrwvpwn ejnomivzeto.

7. J O basileu;~ ajggevllou~ eij~ Devlfou~ ejvpempen(enviaba).

78
79

8. Completa:
h\n yo/él/ella era h\sqa
h[men h\san
ejvlegon decía/decían ejlege" decías
ejvlegomen decíamos ejvlegeto
ejvpratton ejvpratte"
ejvprattomen ejvpravttete hacíais
ejlavmbane él/ella tomaba ejlavmbanon
ejlavmbane" ejlambavnomen
ejboulovmhn yo quería ejbouvleto
ejboulovmeqa ejbouvlesqe
hjrcovmhn yo iba/venía hvjrceto
hjrcovmeqa hjvrcesqe
ejgignovmhn ejgivgneto él/ella llegaba a ser
ejgivgnonto ejgivgnesqe

9. Completa: Presente Traducción Pret. Imperfecto. Traducción


basileuvw ejbasivleuon ordenaba
kataluvw
ajvgw
ejpitavttw ordeno ejpevtatton
paratavttw ordeno
parevcw
ajgapavw-w``
filevw-w``
ajdikevw-w`` hjdivkoun
timavw-w``
katabaivnw bajo

UNIDAD 27. EL FUTURO

79
80

FICHA 27. EL FUTURO.

80
81
1. Eij ejme; ejdivwxan(persiguieron), kai; uJma``~ diwvxousin. Eij to;n lovgon ejmou`` ejthvrhsan(cumplieron
,

observaron), kai; to;n uJmevteron thrhvsousin. (Juan Evangelista).

2. oJ Swkravthς ejrei(dirá) ` toi`" dikastai`" pa`san th;n ajlhvqeian. O


J Swkravth~ ejn dikasthrivw/

(tribunal) ajpologhvsetai(se defenderá) dia; tw`n aujtw`n lovgwn, ouJv" pollavki" ejn ajgora/̀ eij̀pen(dijo).

3. Oujvpote boulhvsetai oJ divkaio" ajdikei`n. ouJ̀to" ga;r ajei; th;n divkhn diwvxei.

4. JHravkleito" levgei tavde. “ oJvde oJ kovsmo" ajei; hj̀`n kai; ejsti kai; ejvstai”.

5. Completa el cuadro conforme al modelo:


Presente ind. Traducción Inf. presente Traducción Futuro ind. Traducción Inf. Futuro Traducción
luvw desato luvvein desatar luvsw desataré luvsein ir a desatar
paideuvw
basileuvw
keleuvw
diwvkw
pravttw
tavttw ordeno
blevpw miro
trivbw trituro
ajgapavw-w``
filevw-w``
ajdikevw-w``
oijkevw-w`
timavw-w``
nikavw-w`

81
82
UNIDAD 28-29-30. EL AORISTO. TIPOS DE AORISTO.

82
83

83
84

84
85
FICHA 28. EL AORISTO. AORISTO SIGMÁTICO.
1. oiJ me;n jAqhnai`oi tou;~ polemivou~ ejnivkhsan ejn Maraqw`ni(Maratón).

2. Sovlwn me;n poihth;~ kai; sofo;~ ejgevneto(fue) o}~ ejn tai`~ jAqhvnai~ wjvkhsen. Sofovklh~ polla;
~

kai; kala;~ tragw/diva~(tragedias) ejpoivhsen, kalw`~ d j ejteleuvthsen oujde;n kako;n paqwvn(sufriendo)


.

3. Cairef/w`n(Querefonte) hjrwvthse(preguntó)
to;n qeo;n to;n ejn Delfoi`~ tiv~ Swkravtou~ h\n sofwvtero~.

4. JO JvOmhro" oJ poihth;" tou;" JvEllhna" ejpaivdeusen.

5. OiJ sofistai; tou;" tw``n jAqhnaivwn pai``da" ejpaivdeusan.

6. Completa el cuadro
Presente ind. Traducción Inf. Presente Traducción Aoristo ind. Traducción Inf. Aoristo Traducción
luvw
paideuvw
basileuvw
diwvkw
pravttw
tavttw
blevpw
ajgapavw-w``
filevw-w``
ajdikevw-w``
timavw-w``

85
86
FICHA 29. EL AORISTO. AORISTO RADICAL TEMÁTICO.
1. JO Xevrxh~(Jerjes),o}~ basileu;~ tw`n Persw`n ejgevneto, strativan ejpi; th;n vJEllada h]gagen
(condujo).

2. Sovlwn, ajnh\r sofo\~ jAqhnai`o~, h\lqen eij~ Savrdei~(Sardes) kai\ xevno~ h\n tw/̀ basilei`. O
J

basileu\~ ejkevleusen(ordenó) fevrein tou\~ qhsaurou;~(tesoros) tw/̀ xevnw/. jEpeidh;(cuando) oJ

Sovlwn ei\de(vio) pavnta, oJ Kroi`so~ hjrwvthsen(preguntó) ti\~ h\n aujtw/̀ ajvnqrwpo~ pavntwn

eujdaimonevstato~.

3. jEn me;n tai`~ jAqhvnai~ polloi; sofoi; gegovnasin, ajlla; oJ Sofovklh~ sofwvtato~ pavntwn tw`n

poihtw`n ejgevneto. Meta; bivon makro;n ajpevqanen(murió) kai; uJpo; pavntwn ejtimhvqh(fue honrado).

4. Cairef/w`n, Swkravtou~ fivlo~, h\lqen eij~ Delfouv~ pote kai; hjrwvthse to;n qeo;n to;n

ejn Delfoi`~ tiv~ Swkravtou~ h\n sofwvtero~. Ei\pe(dijo) de; oJ qeo;~ mhdevna sofwvteron

ei\nai, oJvti oJ Swkravth~ levgei: “Tou`to movnon oi\da(sé), oJvti oujde;n oi\da.”

86
87
FICHA 30. EL AORISTO. AORISTO RADICAL ATEMÁTICO.
1. jEn tai``~ hJmevrai~ ejkeinai``~ ejxhvlqe dovgma(decreto) para; Kaivsaro~ Aujgouvstou(César Augusto)

kai; ejporeuvonto pavnte~ ajpogravfesqai(a inscribirse), eJvkasto~(cada uno) eij~ th;n ijdivan(propia)

povlin. ajnevbh(subió) de; kai; jIwsh;f ajpo; th``~ Galilaiva~ ejk povlew~ Nazare;t eij~ th\n jIoudaivan

eij~ povlin Dauivd, hJvti~ kalei``tai Bhqleevm. (Evangelista Lucas)

2. jIhsou;~ oJ pai``~ hj̀`n ejn jIerousalhvm, kai; oujk ejvgnw jIwsh;f kai; hJ mhvthr aujtou``. (Evangelista
Lucas)

3. kai; katevbh met j aujtw``n kai; hjvlqen eij~ Nazarevt. (Evangelista Lucas)

4. Análisis morfológico:
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ejxhvlqe
ejporeuvonto
ajnevbh
hj̀`n
ejvgnw
katevbh
kalei``tai

87
88
UNIDAD 31. LA REDUPLICACIÓN. EL PERFECTO.

88
89
FICHA 31. LA REDUPLICACIÓN. EL PERFECTO.
1. JO neaniva~ eij̀`pen “Nenikhvkamen” kai; ajpevqanen.

2. oJ Arcimhvdh~ levgei. “HuJvrhka”.

3. OiJ jAqhnai``oi tou;~ Pevrsa~ ejn Maraqw``ni nenikhvkasin.

4. JH filosofiva tou;~ JvEllhna~ pepaivdeuken kai; aujtou;~ ejleuqevrou~ pepoivhken.

5. Identifica cuáles de estos verbos tienen presentes reduplicados:


gignwvskw givgnomai pravttw luvw trivbw
titrwvskw paideuvw lambavnw manqavnw pivptw
6. Idenifica cuales de esta formas son reduplicadas en –i o en –e.
nenivkhka divdontai givgnontai
manqavnousin levgontai didavskomen
blevpomen ejgivgneto gignwvskete
pivptomen ejluovmhn gegovnasin
pevpraga pepaivdeuke basileuvein
teqauvmaka ajpolevloipa ajph``lqen
7. Completa el cuadro:
Presente ind. Traducción Inf. Presente Traducción Perfecto ind. Traducción Inf. Perfecto Traducción
luvw
paideuvw
basileuvw
diwvkw
pravttw
tavttw
blevpw
ajgapavw-w``
filevw-w``
ajdikevw-w``
timavw-w``

89
90
FICHA 32. LA VOZ PASIVA EN FUTURO Y AORISTO.

1. oJvte hJ stavsi~ uJpo; tw``n stratiwvtwn ejnikhvqh, oJ basileu;~ jIoustiniavno~ ejvpemye pollou;~

ajnqrwvpou~ eij~ dhsmothvrion. (Historiador Procopio) revuelta; emperador; Justiniano; cárcel.

2. j En tai``~ jAqhvnai~ devka strathgoi; uJpo; tw`n` politw``n h/Jrhvqhsan.

3. jEpistolhv ti~ uJpo; tou`` ajggevlou tw/̀` turavnnw/ ejdovqh.

4. Kai; mh; krivnete, kai; ouj mh; kriqh``te: kai; mh; katadikavzete, kai; ouj mh; katadikasqh`t
` e:

ajpoluvete, kai; ajpoluqhvsesqe: divdote, kai; doqhvsetai uJmi``n: (Evangelista Lucas). Juzgar;
condenar; perdonar.

5. Análisis morfológico:
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ejnikhvqh
ejvpemye
kriqh``te
h/Jrhvqhsan
ejdovqh
krivnete
ajpoluqhvsesqe
doqhvsetai

90
91
UNIDAD 33- EL OPTATIVO

91
92
FICHA 33. EL OPTATIVO. USOS DE LA PARTÍCULA MODAL.
v w se filoi``en wJ;~ ejgwv. Kai; pavnte~ kalw``~ oijkoi``men aj;
1. «W patriv~, eijvqe pavnte~ oiJ polivtai ouJt
n

kai; oujde;n pavscoi~ kakovn.

2. JO Swkravth~ ejvlege tou;~ me;n ajvllou~ zh``n iJvna favgoien, aujto;n de; fagei``n iJvna zw/̀`h/. Comer.

3. Eij th;n auth;n gnwvmhn ejvcoite, tau``ta aj;n poihvsaite. Opinión.

4. Meta; th;n ejn Maraqw``ni mavchn oJ strathgo;~ tw``n dromevwn to;n tavciston ejvpempe jAqhvnaze
,

iJvna th;n nivkhn ajggevlloi. Corredor; a Atenas.

5. Eij tou``to ejpoiveite, ejdivdoun aj;n ajvqlon. Premio.

6. jEa;n tou``to pravtth/, ajgaqo;~ polivth~ ejvstai.

7. JRadivw~ aj;n ejnikhvsate, eij ajndreivw~ ejmacevsate. Fácilmente.

8. Análisis morfológico:
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
filoi``en
pavscoi~
favgoien
ejvcoite
poihvsaite
ajggevlloi

92
93
FICHA 34. VERBOS EN LÍQUIDA Y NASAL. TIPOS MORFOLÓGICOS DE PRESENTE.
1. OiJ qeoi; caivrousin timwmevnoi uJpo; tw`n` qnhtw`n` .

2. OiJ stratiwvtai to;n JUpavtion ajpokteivnousin kai; to; sw``ma eij~ qavlattan bavllousin.

3. Yeuvdousin ga;r oiJ levgonte~ o{ti Swkravth~ pepaivdeuken ajnqrwvpou~ kai; ejk touvtou crhvmat
a lambavnei.

4. jEmavnqane oJ Kroi`so~ peri; Kuvrou tou` tw`n Persw`n basilevw~ o{ti meivzwn ejgivgneto hJ ajrch;.

5. Kalovn ejstin uJpe;r th``~ patrivdo~ ajpoqanei`n` .

6. oJ lovgo~ hJma``~ didavskei mh; ajperiskevptw~ prosevrcesqai toi``~ pravgmasin. Irreflexivamente;


atender.

7. Identificar tipos de presente:

caivrousin (car) ajpokteivnousin (ktn)


bavllousin (bal) ejmavnqane (maq)
ejgivgneto (gn) lambavnei (lab)
8. Análisis morfológico:

Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado


caivrousin
ajpokteivnousin
yeuvdousin
bavllousin
ejmavnqane
ejgivgneto
lambavnei
didavskei

93
94
FICHA 35. VERBOS EN –MI: eiJmiv, eij̀`mi, fhmiv.
1. OiJ de; Savmioi poliorkouvmenoi uJpo; Lusavndrou, wJmolovghsan eJ;n iJmavtion ejvcwn eJvkasto~

ajpievnai tw``n ejleuqevrwn. Los samios; asediados; Lisandro; se pusieron de acuerdo; manto.

2. ajnevbh de; kai; jIwsh;f ajpo; th``~ Galilaiva~... eij~ povlin Dauivd, hJvti~ kalei``tai Bhqleevm, dia; t
o;

eij̀`nai aujto;n ejk oijvkou kai; patria;~ Dauivd. (Evangelista Lucas)

3. ejvteke to;n uiJo;n to;n prwtovtokon, kai;... ajnevklinen aujto;n ejn t$; favtnh/ diovti oujk hj̀n` aujtoi``~

tovpon ejn tw/̀` kataluvmati. Pario´; primogénito; recostó; pesebre; posada.

4. Dhmosqhvnh~ fhsi; tou;~ jAqhnaivou~ ejn megavlw/ kunduvnw/ ejvsesqai, eij oiJ polemivoi kata; th;n

povlin aj;n prosivointo. Peligro; venir sobre.

5. Análisis morfológico:

Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado


ajpievnai
hj̀`n
fhsi;
ejvsesqai
prosivointo

94
95
FICHA 36. VERBOS EN –MI: DIDWMI, TIQHMI, ISTHMI, IHMI.
1. OiJ jAqhnai``oi tropai``a ejvsthsan duvo. (Historiador Tucídides) trofeos; levantaron, erigieron.

2. Crhv, oJt
v an tiqh``sqe tou;~ novmou~ , oJpoi``oiv tine eijsi skopei`n. (Orador Demóstenes)

3. Divdote, kai; doqhvsetai uJmi``n: (Evangelista Lucas)

4. Th;n ejpistolh;n divdwsin pistw/̀` ajndri;. (Historiador Jenofonte) De confianza.

5. JUmw``n tw`n JEllhvnwn stevfanon eJkavstw/ crusou``n dwvsw. (Historiador Jenofonte) Corona; de oro.

6. Luvsandro~ de; toi``~ ajrcaivoi~ polivtai~ paradou;~ th;n povlin devka ajvrconta~ katevsthsen.

(Historiador Jenofonte) Entregando; instaló en el poder, estableció.

7. jAnasta;~ de; ejk sunagwgh`~ eijsh``lqen eij~ th;n oijkivan. Sinagoga. (Evangelista Lucas)

8. Análisis morfológico:
Categoría persona nº tiempo modo voz enunciado significado
ejvsthsan
tiqh``sqe
divdote
doqhvsetai
divdwsin
dwvsw

95
96
FICHA 37. VERBOS POLIRRIZOS E IRREGULARES.
1. Kai; kath``lqen eij~ Kapernaou;m povlin th``~ Galilaiva~, kai; hj̀n` didavskwn aujtou;~... kai; ejn th/̀`

sunagwgh/̀` hj̀`n ajvnqrwpo~ ejvcwn pneu``ma daimonivou ajkaqavrtou. Cafarnaúm; sinagoga; espíritu;

demonio; impuro. (Evangelista Lucas)

2. OiJ maqhtai; eij̀pon oJvti Swkravth~ proshvgage tou;~ nevou~ pro;~ ajrethvn. Conducir.

3. JO qeo;~ oJ ejn Delfoi`~ eij̀pe to;n Swkravth sofwvtaton pavntwn tw`n ajnqrwvpwn eij̀nai.

4. JO Kroi``so~ oJ basileu;~ to;n Sovlona ei\jden kai; hjrwvthsen eij ajnv qrwpon pavntwn ejgivgnwske

eujdaimonevstaton.

5. Cairef/w`n, Swkravtou~ fivlo~, h\lqen eij~ Delfouv~ pote.

6. OiJ Lakedaimovnioi ejvdosan to;n Luvsandron wJ~ ejpistoleva. Lisandro; secretario.


7. Completar:
Presente Futuro Aoristo Perfecto Traducción
ejvlegon
eij̀pon
proshvgage
eij̀pe
ei\jden
hjrwvthsen
ejgivgnwske
h\lqen

96
97
FICHA 38. EL IMPERATIVO. ADJETIVOS VERBALES.
1. Gnw``qi seautovn. Divdaske kai; mavnqane to; beltivon.

2. jvEcei~ eijpei``n, wj̀` Swvkrath~, eij didakto;n hJ ajreth, hj; ouJ didaktovn; Puedes; que se puede
aprender.

3. Tou;~ me;n qeou;~†fobou``, tou;~ de; patevra~ tivma, toi``~ de;; novmoi~ peivqou. Obedece.

4. jAlla; uJmi``n levgw toi``~ ajkouvousin: ajgapa`t


` e tou;~ ejcqrou;~ uJmw`n` , kalw``~ poiei``te toi`` misou``si
n uJma;~. Odiar. (Evangelista Lucas)

5. to; me;n prw``ton mh; taravttou. Perturbar. (Marco Aurelio)

6. Tau``ta hJmi``n poihtevon ejstin. Que ha de ser hecho.

7. jWfeleteva ejstin hJmi``n hJ povli~. Que ha de ser ayudada.

8. JO jIhsou``~ eij̀pe. “ jAmh;n levgw uJmi``n oJvti oujdei;~ profhvth~ dekto;~ ejn th`/̀ patrivdi aujtou``.” En
verdad; profeta; aceptado. (Evangelista Lucas)

97
98

98
99

99
100

100
101

101
102

102
103

103
104

104
105

105
106

106
107

107
108

108
109

109
110

110
111

111
112

112
113

113
114
GRAMÁTICA
ORACIONES COORDINADAS
Copulativas: καί, τε, οὐδέ, μηδέ, οὔτε... οὔτε. y, ni,

Adversativas: ἀλλά, δέ, pero,

Disyuntivas: ἤ o,

Ilativas (consecutivas) οὖν, τοίνυν; por tatno, así pues

Explicativas (causales) γάρ. pues

ORACIONES SUBORDINADAS
1. Subordinadas sustantivas o completivas:
Con conjunción: que ὁτι (objetivo) ὡς (subjetivo) Λέγει ὅτι σὺ ἀγαθὸς εἶ. Dice que tú eres
bueno.
Con conjunción: que (tras verbos de temor) μή: φοβοὺμαι μὴ ἔλθῃ. Temο que venga.

De infinitivo Λέγει σὲ ἀγαθὸν εἲναι. Dice que tú eres bueno.

De participio Ὁρᾷ σὲ ἀγαθὸν ὄντα. Ve que tú eres bueno.

Interrogativas indirectas εἰ o pronombre o adverbio interrogativo: Οὐ γιγνώσκει εἴ τις ἔρχεται. No


sabe si alguien viene.
2. Subordinadas adjetivas o relativas:
Con pronombre relativo: ὁ ἀνὴρ ὅς καλὰ λέγει ῥῆτωρ καλεὶται.

Adjetivas de participio: ὁ ἀνὴρ ὁ καλὰ λέγων ῥῆτωρ καλεὶται.


3. Subordinadas adverbiales o circunstanciales:
Finales: conjunción iJvna: para que Stovma de; ej;n oJ Zeu;~ hJmi`n parevcei iJvna ojlivga de; levgwmen.
Temporales: oJvte, oJvtan, ejpeiv, ejpeidh:cuando JvOtan pivnv wsin
oiJ ajvnqrwpoi, tovte eujdaimonou`sin.
Causales: o(vti, diovvti, ejpeiv, ejpeidhv: porque Qavnaton fobou`men oJt
v i qnhtoiv ejsmevn.
Modales-comparativas: wJ", wJvsper: como. Zw`men oujc wJ" ejqevlomen, ajll∆ wJ" dunavmeqa.
Consecutivas: (ouJvtw") wJvste (tanto) que: Oujdeivς ejstin ouJvtw" kakovς, wJvste mh; fivlouς ejc
v ein.
Condicionales eij: si eij strateuvei" ejpi; Pevrsa~ megavlhn ajrch;n kataluvsei"
Concesivas eij kaiv, kai; eij, kai;Ìper: aunque Kaivper makavrio" eij̀, pollou`" fivlou" oujk ejc
v ei".

114
115
TEXTOS DE APOYO
A) HISTORIADORES
1. El anillo de Polícrates (Adaptado de Herodoto).
JO Polukravth~, Oj th`~ Savmou tuvranno~, fivlo~ kai; xevno~ ejgevneto ∆amavsei, tw/̀ Aijguvptou

basilei`. JEn crovnw/ de ojlivgw/ Polukravth~, eujtucw`n ajei; ta; pavnta, megivsthn ajrch;n ejscen.

∆epeidh; DÊ Oj jvAmasi~ hjkouse peri; th;n tou` Polukravtou~ eujtucivan, ejpistolh;n ejgrayen.

2. El sabio ateniense Solón visita en Sardes al rey Creso(Adaptado de Herodoto).


Sovlwn, ajnh\r sofo\~ jAqhnai`o~, h\lqen eij~ Savrdei~ kai\ xevno~ h\n tw/̀ basilei`. O
J basileu\~

ejkevleusen fevrein tou\~ qhsaurou;~ tw/̀ xevnw/. JEpeidh; oJ Sovlwn ei\de pavnta, oJ Kroi`so~

hjrwvthsen ti\~ h\n aujtw/̀ ajvnqrwpo~ pavntwn eujdaimonevstato~.

3. Creso, rey de Lidia, consulta al oráculo de Delfos (Adaptado de Herodoto).


JEpei; ejmavnqane Oj Kroi`so~ peri; Kuvrou tou` tw`n Persw`n basilevw~ o{timeivzwn ejgivgneto hJ

ajrch; aujtou`, ejbouvleto aujto;n nika`n. O


J Kroi`so~ ajggevllou~ eij~ Devlfou~ pevmpei. O
J de;

jApovllwn eij̀pe tw°̀ Kroivsw° o{ti eij strateuvei ejpi; Pevrsa~ megavlhn ajrch;n kataluvsei.

115
116
4. Solón y Creso.
JEn de; tai`~ jAqhvnai~ sofo;~ ejgevneto, w|/ ojnv oma Sovlwn. JO Sovlwn hjvlqen eij~ Savrdei~ para;

Kroi`son, basileva tw`n Ludw`n. OuJv̀to~ de; to;n Sovlona hjrwvthsen eij ajvnqrwpon hjvdh pavntwn

eij̀den eujdaimonevstaton: Sovlwn de; levgei o{ti Tevllon tina ∆Aqhnai`on..

5. Creso, rey de Lidia, ataca a los persas (Adaptado de Herodoto).

JO ga;r Kroi`so~, o}~ basileu;~ tw`n Ludw`n ejgevneto, strativan ejpi; Ku`ron h]gagen. JEpei;

ejmachvsanto, Oj Ku`ro~ to;n Kroi`son ejnivkhsen kai; th;n povlin ejvlaben. OuJtw~ de; Oj Kroi`so~

kata; to;n mantei`on megavlhn ajrch;n katevluse, th;n eJautou`.

5. La guerra de los griegos contra los persas (Guerras Médicas)


JO Xevrxh~, basileu;~ tw`n Persw`n, megavlhn strativan ejpi; th;n vJEllada h]gagen . &En tai`ς

polevmoi~ pro;~ tou;~ Pevrsa~ oiJ jAqhnai`oi ejmavconto ejn th°̀ gh°̀ te kai; ejn th°̀ qalavtth°. oJt
v an

oiJ polemivoi pro;~ th;n povlin ejvrcwntai, dei` pavnta~ tou;~ polivta~ mavcesqai kai; ajpoqnhvskein

uJvpîr th`~ îatrivdo~. jEn th/̀ polevmw/ oiJ vJEllhne~ tou;" Pevrsa" ejnivkhsan. Jerjes.

116
117
6. En Atenas la clase popular participa del poder político por ser la que combate en las naves.
Dikaivw~ ejn jAqhvnai~ kai; oiJ pevnhte~ kai; oJ dh`mo~ pleivona ajrch;n ejvcei tw`n plousivwn dia; tovde

o{ti oJ dh`mov~ ejstin oJ macovmeno~ ejn tai`~ nausi; kai; oiJ nau`taiv eijsin oi} th;n duvnamin

parevcousi th°̀ povlei ma`llon h] oiJ oJpli`tai.

B) FILÓSOFOS
7. Consulta de Querefonte al oráculo de Delfos
Cairef/w`n, Swkravtou~ fivlo~, h\lqen eij~ Delfouv~ pote kai; hjrwvthse to;n qeo;n to;n ejn Delfoi`~

tiv~ Swkravtou~ h\n sofwvtero~. Ei\pe de; oJ qeo;~ mhdevna sofwvteron ei\nai, oJvti oJ Swkravth~

levgei: “Tou`to movnon oi\da, oJvti oujde;n oi\da.”

8. La defensa de Sócrates
Tw`n mevn kathgovrwn oujde;n ajlhqe;ς eijrhkovtwn, oJ Swkravthς ejrei` toi`" dikastai`" pa`san th;n

Ajlhvqeian. JO Swkravth~ ejn dikasthrivw/ ajpologhvsetai dia; tw`n aujtw`n lovgwn, ouJv" pollavki" ejn

ajgora/̀ eij̀pen.

NOTAS: kathvgoro~-ou: acusador; eijrhkovtwn: partic. perf. de levgw; ejrei`: fut. de levgw; dikasthv"-ou`: juez;
dikasthvrion-ou: tribunal; ajpologevw-wv̀: defenderse; pollavki": muchas veces.

117
118
6. Acusaciones contra Sócrates.
oiJ tou`~ Swkravtou~ kathvgoroi ejvlegon wJ~ ejkei`no~ oujk ejnovmize tou;~ th`~ povlew~ qeou;~ kai;

dievfqeire tou;~ nevou~. OiJ maqhtai; eij̀pon oJt


v i Swkravth~ ejtivmhse tou;~ qeou;~ kai; proshvgage

tou;~ nevou~ pro;~ ajrethvn. NOTAS: dievfqeire: corrompía. proshvgage: condujo.

7. La vida cotidiana de Sócrates.


JO me;n Swkravth~ ajei; ejn ajgora;° fanero;~ hj̀n kai; dielevgeto pa`si toi`~ maqhtai`~. JO qeo;~ oJ ejn

Delfoi`~ eij̀pe to;n Swkravth sofwvtaton pavntwn tw`n ajnqrwvpwn eij̀nai, oJvti ejvlege: “ eJnv a movnon

oij̀da, oJvti oujde;n oiv̀da”.

12. Sócrates anuncia que se limitará a defenderse.

OiJ me;n kathvgoroi, wJvsper ejgw; levgw, oujde;n ajlhqe;ς eijrhvkasin. JUmei`~ de; ejmou` ajkouvsesqe

pa`san th;n ajlhvqeian. Yeuvdousin ga;r oiJ levgonteς o{ti Swkravth~ pepaivdeuken ajnqrwvpou~ kai;

ejk touvtou crhvmata lambavnei. NOTAS: wJvsper: como; eijrhvkasin: perf. de levgw; yeuvdw: mentir.

118
119
13. Sócrates teme a los que le califican de sofista.
JO Swkravth~ ejfobei`to tou;~ prwvtou~ kathgovrou~ ma`llon h] tou;~ uJsterou~. OiJ ga;r

v eiqon, oujde;n ajlhqe;ς levgonteς, wJ~ Swkravth~


prw`toi kathvgoroi tou;~ jAqhnaivou~ ejp

sofisth;~ h\n kai; pepaivdeuken tou;~ nevou~ kai; crhvmata lambavnei. NOTAS: uJvsteroi: posteriores.

14. Sócrates explica a los jueces su encuesta a los poetas.


JO Swkravth~ ejpideivknusi toi'~ dikastai'~ th;n eJautou zhvthsin. Prw'ton me;n dielevgeto toi'~

poihtai'~, uJpetivqeto ga;r tou;~ poihta;~ ei\nai sofwtevrou~ eJautou'. Boulovmeno~ ti manqavnein

par j aujtw'n dihrwvta tiv bouvlointo levgein ejn toi'~ poihvmasi.

NOTAS: ejpideivknusi muestra; dikastai'~ jueces; zhvthsin investigación uJpotivqeto sospechaba; parav (+genitivo): de
parte de; dihrwvta preguntaba.

C) ESCRITORES
15. La vida del poeta y dramaturgo Sófocles (Obtenida de su epitafio)
jEn me;n tai`~ jAqhvnai~ polloi; sofoi; gegovnasin, ajlla; oJ Sofovklh~ sofwvtato~ pavntwn tw`n

poihtw`n ejgevneto. Meta; bivon makro;n ajpevqanen kai; uJpo; pavntwn ejtimhvqh. Polla;~ kai; kala;~

tragw/diva~ ejpoivhsen, kalw`~ d j ejteleuvthsen oujde;n kako;n paqwvn.

NOTAS: ajpoqnh/skw (aor. ajpevqanon): morir; ejtimhvqh: (aoristo pasivo de timavw-w`): fue honrado); teleutavw-w`: acabar,
morir; pavscw (aor. ejvjpaqon): sufir.

119
120
16. Eurípides, autor de la tragedia Hipólito.

Εὐριπίδης μὲν μέγας ποιητὴς ἐγένετο ὃς πολλὰς καὶ καλὰς τραγῳδίας ἐποίησεν.

Τραγῳδία τις περὶ Ἱππολύτου λέγει. Ἱππόλυτος δέ, Θησέως παῖς ὦν, Ἄρτεμιν ἐτίμα

ἀλλὰ τὴν Ἀφροδίτην οὐ ἐφίλει. Ἱππόλυτος ἔλεγε Ἀφροδίτην κακίστην εἶναι.

NOTAS: Εὐριπίδης: Eurídides; τραγῳδία-ας: tragedia; Ἱππόλυτος-ου: Hipólito; Θησέυς-

έως: Teseo; Ἄρτεμις –ιδος: Ártemis.

17. La vida del poeta y dramaturgo Esquilo

Αἴσχυλος μὲν μέγας ποιητὴς τῆς Ἑλλάδος ἐγένετο καὶ καλὰς τραγῳδίας ἐποίησεν.

Λέγεται αὐτὸν ἐν Μαραθῶνι μάχεσθαι, ὅτε οἱ ᾿Αθηναῖοι τοὺς Πέρσας ἐνίκησαν καὶ

δρομεύς τις πρὸς τὰς jAqhvna~ ἦλθε καὶ εἶπε . “Νενικήκαμεν”.

NOTAS: Αἴσχυλος-ου: Esquilo; τραγῳδία-ας: tragedia; Λέγεται (pasiva) se dice;

Μαραθῶν-ὼνος: Maratón; δρομεύς-έως: corredor.

120
121
D) EVANGELIO
17. La anunciación (Adaptado de san Lucas)
ejn tai`~ hJmevrai~ tauvtai~ Maria;m ejporeuvqh eij~ povlin jIouvda, kai; eijsh`lqen eij~ to;n oi]kon Z

acarivou kai; hjspavsato th;n jElisavbet. María; se puso en camino; de Judea; de Zacarías; saludó;

Isabel.

ovJte hjvkousen hJ jElisavbet to;n ajspasmo;n th`~ Mariva~, ejskivrthse to; brevfo~ ejn th/̀ koiliva/ aujt

h`~: kai; ejplhvsqh Pneuvmato~ jAgivou hJ jElisavbet kai; ajnefwvnhse fwnh/̀ megavlh/ kai; ei]pen: eujl

oghmevnh su; ejn gunaixi; kai; eujloghmevno~ oJ karpo;~ th`~ koiliva~ sou. Saludo; brincó; feto;

vientre; se llenó; de espíritu; santo; proclamó; bendita; fruto.

121
122
FRASES

Λέγει ὅτι ὁ βασιλεὺς σὺν πολλῷ στρατεύματι προσέρχεται.

Δέδοικα, ὦ Σώκρατες, μὴ οὐκ ἔχω τοσαύτην σοφίαν.

Φασιν δὲ τοὺς Πέρσας τὴν πόλιν ἔχειν.

ἐπεὶ ἐξῆλθεν, ἀπήγγειλε πάντα τοῖς φίλοις.

Ἐπαινοῦμεν ὑμᾶς, ὅτι τοὺς βαρβάρους νενικήκατε.

Ἐὰν δύναται, βασιλεύσει ἀντ᾿ ἐκείνου.

Φήσουσι γὰρ ἐμὲ σοφὸν εἶναι, εἰ καὶ μή εἰμι. Ζῆ ὡς ἤδη ζῇς.

122
123

123
124

124
125

125
126
Cuadernos de Mitología

126
127
D.L AB-286-2001 CUADERNOS DE MITOLOGÍA (REVISTA DIDÁCTICA DEL IES RÍO JÚCAR)
Avda, Levante S/N 02230 Madrigueras (Albacete). Nº 17 DONATIVO: 2 EUROS MAYO 2008
P.I.E. MITOLOGÍA Y CÓMIC/TALLER DE TEATRO AMPA S. ISIDRO. COLABORAN:
• CEP Casas Ibáñez.
• Excmo. Ayuntamiento de Madrigueras
• Excmo. Ayuntamiento de Golosalvo
• Consejería de Cultura. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Documentación: Alfredo Alcahut Utiel y Raúl Alcahut Utiel. Fotografía: Alfredo Alcahut Utiel, Jorge
García Jiménez y Alejandro García Monteagudo/ Alumnos de los Talleres de Teatro y Cine.
Corrección y cuestiones didácticas profesores del P.I.E. Mitología y Cómic:

Alfredo Alcahut Utiel Juana Arenas Motilla Mª José Pardo García


Alicia Atiénzar Martínez Luis Cicuéndez Villa Mª Nieves Fernández Mancebo
Ana I. Cabañero Torres Mª Amparo Lozano Berrío Mª Soledad Catalán Fuentes
Begoña Fernández Garrido Mª Aránzazu Valera Villar Montserrat Lencina Sánchez
Carmen Fuentes Gascón Mª Dolores Agüir Celeiro Pedro Andrés Sáez Pardo
Carmen Roldán Ibáñez Mª Eva Patón Fernández- Raúl Alcahut Utiel
Eloy J. Garrido Cambronero Yáñez
Josefa Daría López López Mª José Abellán Tárraga

EDITORIAL
Esta revista sigue en su empeño de ofrecer materiales básicos creados desde los centros en torno
a la mitología, con la aportación directa de los alumnos. Este número se centra en la historia,
mezclada deliberadamente con mitología, pues en la antigüedad más remota era muy difícil
distinguir una de otra. Además el tiempo, que todo lo pone en su sitio, ha demostrado que muchos
mitos esconden hechos reales. El resultado es un repaso general de las historias de Grecia y
Roma, superficial, es cierto, pero (al menos en nuestra intención) ameno. Quienes nos estáis
leyendo ahora tenéis ocasión de decirnos si hemos acertado o errado en este intento.

Figurantes: Taller de Teatro del AMPA San Isidro y Pedro López Gómez
Adrián Cebrián Acosta Francisco Jara García
Alba López Jiménez Francisco Javier Ibáñez García
Alejandro García Fernánez Iván Pardo Utiel
Alejandro García Monteagudo Javier García Gil
Ana Cocco García Jesús Utiel Escribano
Ana García García Julio Olmeda Arándiga
Ana Lourdes García García Laura Santos Gimeno
Ángel Gabriel Escribano Jiménez Lidia Berlanga Martínez
Antonio Utiel Tendero Lourdes Rocío García Villa
Carla Paños Martínez Mª Ángeles García Villa
Carmen Fuentes Fuentes Mª Camila Rivillas Zuluaga
Celia Garrido García Patricia Carcelén Ballesteros
David Cocco García Rubén Ibáñez Martínez
Eva García Ballesteros Tania I. Sáez López

127
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

HISTORIA DE GRECIA

INTRODUCCIÓN
No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni en tiempo. Desde el
Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia, pero fue en la isla de Creta donde se
desarrolló la civilización más avanzada, la cretense o minoica. Tras la época micénica y los siglos
oscuros, la civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las
costas meridionales en torno de los mares Adriático y Tirreno y muchos sitios costeros alrededor de
toda la cuenca mediterránea. Luego con las conquistas de Alejandro Magno se extenderían por
oriente hasta la India. La dominación romana pondría punto final a la civilización griega políticamente,
pero ésta dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos.

CIVILIZACIÓN MINOICA
La cultura griega tiene sus orígenes en la civilización cretense, cuyos principios se remontan
al tercer milenio a. C. Los cretenses fueron los primeros en tener una flota poderosa; la intensidad de
su comercio le hizo adquirir la hegemonía en todo el Mediterráneo Oriental. Esta hegemonía fue
marítima, por esto se llama talasocracia (gobierno de mar). Toda esta economía se centraba en los
ricos palacios. La complejidad de estos palacios, llamados labyrinthoi por estar presididos por la doble
hacha o labrys, era tal que dio lugar a la leyenda del laberinto. Destacan los palacios de Cnosos,
Festos, Mallia, y Hagia Triada La palabra Minos, “rey” dio nombre a un rey mítico y después a toda
esta civilización.
Los habitantes de la isla de Creta usaron para escribir un sistema de escritura de tipo silabario,
llamado Lineal A.
Estos pobladores adoraban a sus dioses en cavernas o pequeñas capillas. Un símbolo
religioso era la doble hacha o labrys. En esta civilización la mujer jugó un papel muy importante pues
adoraban a una diosa madre.
En su ocio se dedicaron especialmente al boxeo, las carreras y la tauromaquia, que eran
demostraciones de acrobacia donde se saltaba sobre un toro. Esta costumbre es la base de la
leyenda del Minotauro.
Estos palacios se caracterizaban por estar construidos con el sistema adintelado, por el uso de
la columna cretense y por estar decorados con escenas pintadas llamadas “frescos”. Las escenas
representaban la vida en la isla, recurriendo a temas como las procesiones, sacrificios, danzas,
luchas con toros, etc.

128
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Destaca la cerámica, con el decorado polícromo de motivos blancos y rojos, y dibujos de


espirales, triángulos, líneas encorvadas, cruces, figuras de peces, etc.
También desarrollaron figurillas humanas y de dioses, normalmente femeninas y con rasgos
sexuales poco acentuados. También destaca el desarrollo de joyas, vasos de oro y piedras preciosas,
productos por los que se hicieron conocidos fuera de la isla.
Viviendo su momento de apogeo, la civilización minoica se derrumbó de nuevo, esta vez para
siempre. Los palacios fueron nuevamente destruidos por causas que se desconocen aunque se
relaciona con la violenta erupción del volcán de Tera (actual Santorini), al noreste de Creta. Es
posible que la leyenda de la Atlántida se refiera a la destrucción de la civilización minoica. Después
de la destrucción los micénicos ocuparon la isla. Había desaparecido la civilización minoica.

Leyenda del Minotauro

Según la leyenda, Asterión el Minotauro (del griego Μινόταυρος), era un monstruo con cuerpo de
hombre y cabeza de toro. Fue
concebido de la unión entre
Pasifae, esposa del rey Minos, y
un magnífico toro con motivo de
una afrenta divina. Fue encerrado
en un laberinto diseñado por el
artífice Dédalo, hecho
expresamente para retenerlo, que
estaba ubicado probablemente en
la ciudad de Cnosos en la isla de
Creta. Por muchos años, hombres
y mujeres eran llevados al
laberinto como sacrificio para ser
el alimento de la bestia hasta que
la vida de ésta terminó en manos
del héroe Teseo. Éste había sido
traído para ser devorado por el
monstruo, pero con ayuda de
Ariadna, hija de Minos (que le
proporcionó una madeja de hilo y
un puñal) logró matar al Minotauro
y escapar.

129
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

CIVILIZACIÓN MICÉNICA
Hacia el 2000 a.C. los pueblos indoeuropeos penetran en Grecia. De la fusión de su cultura
con los pobladores autóctonos surge la civilización micénica, llamada así porque su ciudad más
importante era Micenas.
Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros importantes, entre ellos Micenas. El rey vivía
en grandes palacios con que desempeñaban el papel de cuartel general militar y centro
administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su maestría en el comercio marítimo. Alcanzaron
su cenit sobre el año 1600 a. C y poco a poco fueron decayendo hasta un colapso total causado
probablemente por invasores, en torno al 1100 a. C.
Estas poblaciones, que hablaban ya griego, se estructuran en pequeños reinos, bajo la
autoridad de un gran rey o wanax, que vivía en Micenas. A veces los reyes tenían conflictos entre sí,
como se ve en el enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón que es el tema de la Ilíada. La sociedad
tenía una estructura de tipo feudal, en la que la mujer tenía un papel secundario, a diferencia del
mundo minoico. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, el comercio y también la
piratería y el saqueo de ciudades como Troya. Las leyendas de los viajes de Hércules y de la
búsqueda del Vellocino de Oro esconden la apertura de rutas comerciales. Los micénicos se
apoderaron de Creta, copiando muchos elementos de su civilización, sobre todo artísticos. Su
escritura, un silabario adaptado del cretense, es conocida como Lineal B.
Tras una etapa de esplendor, en la que los entonces llamados aqueos entraron en alianza con
otros pueblos de la península de Anatolia, debió de
tener lugar alguna guerra contra un potencia militar
de Asia Menor, lo que está en el origen de la Guerra
de Troya. Poco después los palacios micénicos
fueron destruidos, la escritura desapareció, salvo en
Chipre, y Grecia entró en una etapa de oscuridad.

Leyenda de Troya

La guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que


se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos
contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión),
ubicada en Asia Menor. Según el mito, se trataría de
una expedición de castigo por parte de los aqueos,
cuyo casus belli sería el rapto (o fuga) de Helena de
Esparta por el príncipe Paris de Troya. En la Ilíada se
cuenta que las tropas griegas saquearon varias
ciudades cercanas y, en el reparto del botín,
Agamenón tomó como esclava a Criseida, hija de
Crises, sacerdote de Apolo. Cuando Crises intentó
pagar su rescate fue maltratado, así que pidió a
130
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Apolo que castigase a los griegos, y la armada fue azotada por una plaga. El oráculo emitido por
Calcas dijo que la plaga solo cesaría si Agamenón devolvía a Criseida a su padre. Enojado por esto, y
con Aquiles (que garantizó el cumplimiento del oráculo), Agamenón aceptó devolver a Criseida pero a
cambio tomó a la concubina de Aquiles, Briseida. Aquiles y Agamenon discutieron y Aquiles se negó
a luchar. Aquiles pidió a su madre Tetis que intercediera ante Zeus para asegurarse que a los griegos
les fuese mal hasta que Agamenón se disculpase ante él. Los siguientes días los griegos fueron
duramente castigados en la batalla. Los troyanos, liderados por Héctor, avanzaban sin parar sobre las
posiciones griegas. Los griegos enviaron embajadas para convencer a Aquiles de que volviese al
combate, pero fue en vano.

Aquiles recibiendo
a los embajadores

En vista del peligro, Aquiles dejó que su compañero Patroclo llevase su armadura y liderase
las tropas en la batalla. Héctor dio muerte a Patroclo y se quedó con la armadura de Aquiles. Loco de
dolor, Aquiles juró venganza, mató a Héctor y arrastró su cuerpo atado a su carro rodeando Troya por
tres veces. Se negó a devolverlo a los troyanos para los ritos funerarios hasta que Príamo en persona
fue a suplicarle que lo devolviese, con lo que se ablandó y declaró una tregua de doce días mientras
durasen los funerales de Héctor. Poco después de la muerte de Héctor, Aquiles fue muerto por Paris
de una flecha en su talón .El cerco de Troya duraba ya diez años. Los griegos idearon una nueva
treta - un gran caballo de madera hueco. Lo ocuparon soldados griegos liderados por Odiseo. El resto
de la armada griega fingió partir y los troyanos aceptaron en la ciudad el caballo como una ofrenda de
paz. Los troyanos hicieron una gran celebración y cuando los griegos salieron del caballo, la ciudad
entera estaba bajo el sueño de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las puertas de la ciudad
para permitir la entrada a la ciudad al resto de las tropas y la ciudad fue saqueada sin piedad.

131
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

SIGLOS OSCUROS
Esta época corresponde al surgimiento de Grecia como civilización (siglo XI al Siglo IX a. C.),
Tras el colapso de la civilización micénica se produjeron importantes desplazamientos de población:
los aqueos se mantienen en la montañosa comarca de la Arcadia y en el lejano Chipre, pero los
dorios ocupan la mayor parte del Peloponeso, pasan a Creta y Rodas y acaban ocupando un trozo de
Asia Menor que será llamado Dóride; los jonios de Atenas se mantienen en el Ática, pero el resto
emigra en masa hacia las islas del Egeo y ocupan la parte de Asia Menor que recibirá el nombre de
Jonia. Los eolios se mantienen en Tesalia y Beocia, pero muchos emigran a Lesbos y a la costa
minorasiática que será conocida como Eolia.
En el curso del siglo X se produjo un proceso de urbanización en el cual se trataba de agrupar
varias aldeas (sinecismo) hasta llegar a formar ciudades como Esparta y Atenas. La organización
interna socio-política de estas primitivas polis estaba dominada por las tribus (junto a las familias y
clanes).
También en esta época la influencia fenicia se hace notar en la introducción del alfabeto
fenicio, del comercio y de la alfarería.
En estos siglos se desarrolla una brillante poesía épica y se va estructurando una compleja y
rica mitología

Una variada mitología

La mitología griega reúne elementos de origen


indoeuropeo, mediterráneo y asiático. Uno de los
personajes más conocidos, acaso de origen oriental,
es el de la diosa Afrodita, diosa del amor, nacida de
la espuma del mar, que llegó primero a Chipre y
Citera y después acudió a morar en el Olimpo. La
‘surgida de la espuma’ Afrodita nació de la espuma
del mar cerca de Pafos (Chipre) después de que
Crono cortase durante la Titanomaquia los genitales
a Urano con una hoz adamantina y los arrojase tras
él al mar. En su Teogonía, Hesíodo cuenta que los
genitales «fueron luego llevados por el piélago
durante mucho tiempo. A su alrededor surgía del
miembro inmortal una blanca espuma y en medio de
ella nació una doncella» ya adulta. Este mito de
Venus (el nombre romano de Afrodita) nacida adulta,
Venus Anadiómena (‘Venus saliendo del mar’), fue
una de las representaciones icónicas de Afrodita,
famosa por la admiradísima pintura de Apeles, hoy
perdida, pero descrita por Plinio el Viejo en su
Naturalis Historia.

132
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Leyendas del fin del mundo micénico: Orestes


En la mitología griega Orestes (en griego Ὀρέστης) fue el único hijo varón de Agamenón y
Clitemnestra. Según la historia homérica Orestes estaba ausente de Micenas cuando su padre volvió
de la Guerra de Troya y fue asesinado por el amante de su esposa, Egisto. En su vigésimo
cumpleaños el oráculo de Delfos le ordenó volver a su hogar y vengar la muerte de su padre. Orestes
regresó a casa junto con su amigo Pílades. Según Esquilo Orestes se encontró con su hermana
Electra ante la tumba de Agamenón, donde ambos habían ido a rendir honores al difunto; se
reconocieron y planearon cómo Orestes llevaría a cabo su venganza. Tras la venganza Orestes
enloquece y es perseguido por las Erinias, cuyo deber es castigar cualquier violación de los lazos de
piedad familiar. Orestes se refugia en el templo de Delfos, pero, a pesar de que Apolo le había
ordenado llevar a cabo su venganza, el dios no es capaz de proteger a Orestes. Finalmente, Atenea
le recibe en la acrópolis de
Atenas y organiza un juicio
ante el Areópago, un
tribunal formado por doce
jueces. Al exigir las Erinias
su víctima, Orestes alega
las órdenes de Apolo. Los
votos de los jueces se
dividen equitativamente y
Atenea le declara inocente
con su voto decisivo. Las
Erinias son apaciguadas
con un nuevo ritual en el
que son adoradas como
Euménides. Tras su
retorno, Orestes tomó
posesión del reino de su
padre, Micenas. Orestes
llegó a ser el gobernante
de todo el Peloponeso. Su
hijo, Tisámeno, fue más
tarde asesinado por los
heráclidas,

Imagen de
Orestes perseguido por las
furias

133
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

ÉPOCA ARCAICA
Al comenzar esta época Grecia se halla dividida en ciudades estado gobernadas por reyes
que ejercían la autoridad religiosa, militar y política, excepto Esparta ya que hasta cierto grado la
autoridad de los reyes empezó a ser reemplazada por una autoridad aristocrática formada por
terratenientes que podían criar mantener y montar sus caballos.
Otros dos factores que formaron un papel fundamental en la formación de la civilización griega
fueron la institución de los juegos panhelénicos como los juegos olímpicos, comenzados en los años
776 a.C. los cuales subrayan los rasgos comunes de los griegos y las dos epopeyas de Homero
probablemente compuesta en el siglo VIII a. C.
El siglo VIII a. C. fue un periodo revolucionario para la formación de la civilización griega ya
que asistimos a la introducción del alfabeto fenicio y su adaptación a la lengua griega. Se pasa de una
economía agropecuaria a una situación en la que el comercio y la artesanía juegan un papel
importante. Además se difunde el uso de la moneda. Se mejoraron también la metalurgia del hierro y
las técnicas agrícolas; esto produjo como resultado el aumento de la población, lo cual generó
necesidades como la fundación de colonias. La colonización se convierte en válvula de escape de
las tensiones sociales, políticas y económicas de Grecia.
Estas colonias enviaban metales y alimentos a sus metrópolis e importaban a cambio
productos ya terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores, condujo a la rápida
fundación de las ciudades estado griegas por la costa del Egeo y sus islas (a finales de ese siglo ya
había más de 700 ciudades-estado).
Ésta riqueza avivó cada vez más las ansias de independencia política de las colonias respecto
a sus metrópolis, no siempre por la vía pacífica lo que originó la creación de ejércitos y técnicas
militares perfeccionadas como la infantería pesada, (los hoplitas) que reemplazaron a los anteriores
ejércitos de caballería.
La sociedad era de tipo patriarcal, articulada en clanes. Una minoría de nobles terratenientes
dominaba socialmente a una mayoría de campesinos. Sin embargo, con el auge del comercio y la
producción artesanal aparece una nueva clase media adinerada que reclama sus derechos.
En el curso de las crisis sociales de los siglos VII y VI a. C. pasaron por una serie de
gobiernos dictatoriales (las tiranías) hasta llegar finalmente a unos gobiernos democráticos. De modo
general puede decirse que en los siglos VIII al VI a.C. las polis griegas experimentaron una transición
de un sistema de gobierno monárquico a uno aristocrático.
Esparta siguió un curso distinto porque conservó su doble monarquía, y porque se anexionó la
vecina región de Mesenia esclavizando a su población. Se creó así un régimen con una organización
militar que sería la característica principal de Esparta en el futuro.

134
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Realidad y Leyenda de Safo

Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo, de cuya obra se conservan apenas algunos
poemas y fragmentos. Vivió casi siempre en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor. El
contenido amoroso de sus poemas propició toda clase de habladurías, rumores y noticias falsas
sobre su vida. La poetisa
actuaba probablemente
como maestra de jóvenes
aristócratas,
preparándolas para sus
casamientos y sus
maridos. Allí aprendían a
recitar poesía, a cantarla,
a confeccionar coronas y
colgantes de flores, etc. A
partir de sus poemas
frecuentemente se deduce
que Safo se enamoraba
de sus discípulas y
mantenía probablemente
relaciones con muchas de
ellas. Todo esto la ha
convertido en una
abanderada del amor
entre mujeres. Safo, y su
compatriota Alceo son
considerados poetas
sobresalientes de la
poesía lírica griega
arcaica. Safo habla en sus
poemas de la pasión
amorosa de manera
desnuda, sin ornamentos,
como una fuerza
irracional, que se apodera
del ser humano y se
manifiesta en diversas
formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia. La expresión de sus sentimientos
amorosos es tan sincera que el lector se identifica con ella inmediatamente. Cuenta la leyenda
surgida a partir de algún fragmento de la propia poetisa en el que hace mención de Faón (un hombre
bellísimo del que se enamoró la propia diosa Afrodita, según el mito) que se suicidó desde la roca de
Léucade (roca desde la cual se suicidaban los enamorados) arrojándose al mar, cuando su amor por
Faón no se vio correspondido. Esta leyenda ha dado mucho juego literario en obras que juegan con
esta historia como fondo, en autores de tanta reputación como Ovidio, quién en su obra Heroidas
colección de cartas escritas por heroínas famosas de la historia incluye una de Safo a Faón en la que
se tratan estos amores imposibles. Esta tradición fue seguida por otros autores posteriores. Esta
leyenda parece falsa ya que existen datos que parecen probar que Safo vivió en Lesbos hasta su
muerte ya anciana, incluyendo el propio testimonio de la poetisa que parece confirmarlo: “Cuando la
poetisa escribía tenía ya encanecidos los cabellos, y, como ella misma afirma, sosteníase difícilmente
sobre sus rodillas”.

135
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Safo, Faón y el Amor

ÉPOCA CLÁSICA
La época clásica es el siglo de la razón, la democracia y la culminación del arte clásico. En
esta época las tensiones sociales desembocan en conflictos entre terratenientes y clases populares.
Las guerras y las continuas crisis desgastan el tejido social de la ciudad-estado. En política las poleis
griegas oscilan entre la democracia, representada por Atenas, y la oligarquía (Esparta). Las tiranías
representaron a veces una solución transitoria. La democracia, pese a suponer un gran avance,
margina a mujeres, extranjeros y esclavos. La economía conoce en gran desarrollo basado en la
expansión comercial, sobre todo hacia oriente.
En cuanto a la mentalidad en la religión se comienza a cuestionar el politeísmo. Al tiempo una
mentalidad antropocentrista y la actitud de sofistas y filósofos comienzan a minar las bases religiosas
de la religión tradicional, con posturas fuertemente innovadoras en sentido ético como la de Sócrates.
En literatura, pensamiento y arte se alcanzan las más altas cotas: géneros como la tragedia, la
comedia, la oratoria, la historiografía y la biografía, la medicina científica, los ensayos médicos, etc.,
tiene aquí su origen. Los atenienses en concreto eran conscientes de estar haciendo aportaciones a
la humanidad que serían admiradas por las generaciones presentes y futuras.
Militarmente las Guerras Médicas confirman la superioridad griega por tierra y mar contra un
enemigo numéricamente superior. Los griegos de Sicilia rechazan simultáneamente a los
cartagineses.
1. Guerras Médicas: Desde la rebelión jonia (499) al 478 a. C., Grecia se enfrentó a una gran
amenaza, los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios
del Asia Menor. Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y el de Jerjes
(hijo de éste).

136
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Esta guerra se desarrolló en dos partes, teniendo como resultado la victoria de las poleis
griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos:
- La Primera Guerra Médica, en la que tuvo lugar la batalla de Maratón
- La Segunda Guerra Médica, en la que acontecieron las batallas de las Termópilas, de
Salamina, Platea y Micale.
Al mismo tiempo los griegos de Sicilia rechazan a los cartagineses en Hímera. (480 a. C.)
La batalla de las
Termópilas

El rey persa Jerjes invadió


Grecia con un ejército y una flota
considerables. En el 480 a. C. las
tropas persas iniciaron la marcha a
través de Tracia, mientras su flota
seguía una ruta paralela por la
costa. Los soldados de infantería
pesada de los persas eran
llamados los Inmortales, la guardia
personal del rey. Además tenían
una caballería de carros y
arqueros, y una infantería ligera,
provista de armas arrojadizas. Los
griegos reunidos en congreso en
Corinto, decidieron enfrentarse a
los persas invasores en el
desfiladero de los Termópilas. Allí
se instaló el rey de Esparta,
Leónidas, con sus 5000 hombres,
para luchar contra a los persas, a
los que rechazó en duro combate

137
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

después de dos días de batalla. Los persas en ese desfiladero no podían maniobrar con su caballería
y quedaban anulados. Leónidas decidió permanecer en el sitio con 300 hoplitas. Un traidor llamado
Efialtes indicó a los persas el camino a través de las montañas para lograr emboscar a los griegos,
atacándolos por la retaguardia. Al ser sorprendidos, Leónidas y los 300 espartanos lucharon
heroicamente y resistieron hasta morir. En ese sitio se levantó un monumento de piedra, junto a un
león, con un escrito del poeta Simónides que decía: "Caminante, ve a Esparta y dile que aquí
yacemos por defender sus leyes".

2. Liga Marítima Ático-Délica: Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas
organizó la Confederación Ateniense o Liga de Delos (447 a. C.), y a partir de entonces dominó el
comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió además en un centro político e
intelectual, cuyo período de mayor esplendor correspondió al gobierno de Pericles,
fundamentalmente desde 462 hasta 429 a. C., en el que su influencia política se dejó sentir con
intensidad: en política interior Pericles modificó las leyes en un sentido más democrático, estableció la
retribución de los cargos públicos y reconstruyó la ciudad, destruida por los persas. Los nobles, cuya
influencia política descansaba sobre la propiedad territorial, pasaron a un segundo plano, mientras
que la clase media, constituida por marinos, comerciantes y artesanos, obtuvo la dirección política de
la ciudad. En política exterior se enfrentó a dos problemas: acabar el conflicto con Persia, que
amenazaba a los griegos de Asia Menor, y el de convivir con Esparta.

3. La Guerra del Peloponeso enfrentó a las ciudades de la Liga del Peloponeso, encabezadas por
Esparta, a las de la Liga de Delos, encabezadas por Atenas, entre el 431 y el 404 a. C. Las ciudades
de la Liga del Peloponeso eran gobernadas por oligarquías, mientras que las de la Liga de Delos
tenían con gobiernos democráticos. Al antagonismo político se unía la rivalidad comercial entre
Corinto y Megara y Atenas. La guerra del Peloponeso duró 27 años. Las ciudades griegas entraron en
el conflicto aunque el peso de la guerra recayó sobre Atenas y Esparta. Atenas demostró que era
superior por mar,
mientras que Esparta
era casi invencible por
tierra. El ejército
espartano invadió el
Ática, el territorio de
Atenas. Pericles tuvo
que proteger a su gente
detrás de las grandes
murallas, donde
hacinados y con malas
condiciones higiénicas
se desencadenó una

138
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

epidemia de peste, a causa de la cual murieron miles de personas, entre ellas el propio Pericles (año
429 a. C). A Pericles no le sustituyó ningún gran estadista que hubiera podido continuar su labor. Más
tarde el político y general Alcibíades (sobrino de Pericles) llevó una política poco afortunada, entre
guerras contra Esparta y traiciones a Atenas, su ciudad. Finalmente el apoyo de los persas a los
espartanos inclinó la balanza a favor de éstos. El período clásico de Atenas llegaba a su fin. La
devastadora guerra del Peloponeso que dio la victoria a Esparta, hizo estragos en la ciudad
ateniense, que se vio sometida a la tiranía de los treinta y luego, tras una breve guerra civil, recuperó
el régimen democrático. Sin embargo las tensiones que marcaron la vida de Atenas dieron como
resultado el proceso al filósofo Sócrates.

Muerte de Sócrates (La muerte de Sócrates, según Platón.)


«Después de hablar así, Sócrates se levantó y pasó a otra cámara para bañarse, y Critón le siguió, y
nos mandó aguardar. Estábamos, pues, hablando unos con otros acerca de todo lo que se había
dicho y repasándolo, y nos lamentábamos de cuán gran desgracia nos había sobrevenido, en la
creencia de que íbamos a pasar el resto de nuestra vida como huérfanos privados de su padre.
Luego que se hubo bañado y trajeron junto a él a sus hijos y llegaron las mujeres de su casa, habló
con ellos en presencia de Critón y les dio las órdenes que quiso; despidió a las mujeres y los niños, y
vino hacia nosotros. Ya era cerca de la puesta del sol, pues había gastado mucho tiempo dentro.
Llegó ya bañado, se sentó, y no le dio tiempo de hablar mucho, cuando llegó el servidor de los once
y, de pie junto a él, le dijo:-Sócrates, no pensaré de ti lo que pienso de otros que se enfurecen contra
mí y me maldicen porque les traigo la orden de beber el veneno, según obligan los magistrados .De ti
ya he conocido este tiempo en todo que eres el hombre más noble, paciente y bueno de cuantos
jamás vinieron aquí, y ahora sé bien que no te enojas contra mí, sino contra los culpables, que ya los
conoces, Ahora, pues, como sabes lo que vengo a comunicarte, adiós ,y procura soportar
sencillamente lo inevitable. Y llorando dio la vuelta y se marchó. Sócrates, mirándole, dijo: -Salud
también a ti, y yo haré lo -que me dices. Y luego a nosotros nos dijo: ¡Que amable es! Todo el tiempo
solía visitarme y a veces hablaba conmigo, y era un hombre excelente, y ahora, qué noblemente me
llora. Mas ea, Critón, obedezcámosle, y que alguien traiga el veneno si ya está molido, y si no, que lo
maje el hombre. Y Critón dijo: Me parece a mí, Sócrates, que todavía está el sol más alto que los
montes y que aún no se ha puesto. Y además sé que otros lo han bebido ya muy tarde después de
recibir la orden, luego de cenar y de beber y de gozar a alguien que acaso les apetecía. No tengas
prisa, que aún hay tiempo. Y Sócrates dijo: Con razón esos que tú dices lo hacen, pues creen que
ganan algo con hacerlo, y con razón yo no lo haré, pues no me parece que sacaría otro provecho con
beber un poco más tarde que el que se rieran de mí por aferrarme a la vida y andar ahorrando lo que
ya nada es. Así que -dijo- obedeceré y no me desatiendas. Critón, entonces. Hizo una señal al
esclavo que estaba cerca, y el esclavo salió, y después de gastar un poco de tiempo, volvió
acompañado por el que había de dar el veneno, que lo traía disuelto en una copa. Cuando Sócrates
le vio, dijo al hombre: -Vamos, amigo, tú que sabes de esto, ¿qué es lo que hay que hacer? -Nada
más -dijo- que dar unas vueltas después de beber, hasta que te venga en las piernas pesadez, y
entonces has de acostarte y de esta manera hará su efecto. Y con esto alargó la copa a Sócrates. Él
la tomó, y muy serenamente, sin temblar ni alterársele ni el color ni el rostro, sino, según solía,
mirando de reojo como un toro, al hombre dijo: -¿Qué dices sobre si con esta bebida es lícito hacer
una libación? ¿Se puede o no? -Disolvemos, Sócrates, lo que pensamos que es lo justo para beber.-
Comprendo -dijo él-, más es lícito y necesario orar a los Dioses que sea feliz el traslado desde este
mundo hacia allá; lo cual yo les suplico, y así sea. Y diciendo así, aplicó la copa a los labios y con
toda sencillez apuró la bebida. Y la mayoría de nosotros, que hasta entonces había podido contener
el llanto, cuando, vimos que había bebido, ya no pudimos más y las lágrimas me brotaban con fuerza
139
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

-cuenta Fedón, el testigo sobre cuya fe lo refiere Platón- y a hilo, de manera que me hube de cubrir
con el manto y gemía por mí mismo, que no por él, sino por mi desgracia de perder tal amigo. Y
Critón aún antes que yo, como no era capaz de contener las lágrimas, se levantó y salió. Apolodoro,
que en todo el tiempo anterior no había cesado de llorar, entonces se puso a lamentarse y gemir y
enfurecerse, y no dejó de quebrantar el ánimo de ninguno de los presentes, excepto del mismo
Sócrates. Y él dijo: -¿Qué hacéis, hombres desconcertantes? Precisamente por ese motivo despedí a
las mujeres, para que no cometieran estos excesos, pues en verdad tengo oído que se debe morir en
religioso silencio. Así, pues, no alborotéis y conteneos. Y nosotros al oírle tuvimos vergüenza y
retuvimos el llanto. Y él ,después de haber dado unos paseos, dijo que le pesaban las piernas y se
acostó boca arriba, que así le había mandado aquel hombre, y en seguida, el que le bahía dado el
veneno le tocó, y dejando pasar un poco de tiempo, le examinaba los pies y las piernas, y después le
apretó fuertemente los pies y le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después le volvió a tocar las
piernas, y subiendo así, nos mostró cómo se enfriaba e iba poniendo rígido. Y le iba tocando y dijo
que cuando le llegase hacia el corazón entonces se extinguiría. Ya estaba frío el bajo vientre, cuando
Sócrates se descubrió, pues estaba cubierto con un velo, y dijo y esto fue su última palabra: Critón, a
Esculapio le debemos un gallo; pagádselo y no lo descuidéis. Así será -le dijo Critón-; y mira si
tienes algo más que decir. A esta pregunta que le hizo ya no respondió, sino que después de pasar
un poco tiempo se
movió, y el hombre le
descubrió, y tenía ya
los ojos parados; y
viendo esto Critón, le
cerró la boca y los ojos.
Esta fue la muerte de
nuestro amigo, hombre
del que podemos decir
que fue el mejor de
cuantos en su tiempo
conocimos y además el
más prudente y el más
justo

4. Luchas por la
hegemonía: Comienzos
del siglo IV: Las
ciudades griegas
sometidas antes a
Atenas vieron que la
tiranía impuesta ahora
por Esparta resultaba
más dura. Por ello, en 403 a. C. Estalló un alzamiento general, que derrocó el régimen de los Treinta
Tiranos y restableció la democracia en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado por
Tebas, que contaba con el apoyo de Atenas, Argos y Corinto. Esparta, que veía peligrar su
hegemonía, pidió ayuda a los persas, y la intervención de éstos obligó a los aliados a aceptar la paz.
Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos estados, lo que provocó un
nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue coronado con el éxito. Persia, a causa de sus
problemas interiores, no pudo acudir en auxilio de los espartanos, los cuales fueron derrotados en
Leuctra. A su vez la hegemonía espartana despertó preocupación en otras ciudades: en definitiva,
Grecia no necesitaba unirse pero tuvo que ser un reino norteño marginal quien impusiera la unión a
los griegos: Macedonia

140
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

ÉPOCA HELENÍSTICA
Las divisiones internas griegas son aprovechadas por Macedonia, cuyos reyes, Filipo II y
Alejandro, unen y dominan a los griegos. La unión helénica dirigidas por Alejandro lleva el domino
greco macedónica hasta la India. En una gesta sin precedentes, aunando una hábil estrategia militar
con una política de respeto e integración hacia las poblaciones que iba sometiendo, Alejandro
expandió sus dominios desde el Nilo hasta más allá del Indo.

A su muerte varios reinos greco-orientales continúan la presencia de la civilización griega en


oriente. Políticamente se trata de monarquías absolutas aunque con autonomía interna para las
ciudades. Los estados más importantes son:
- los Antigónidas en Macedonia
- los Seleúcidas de Siria
- los Lágidas de Egipto
- los Atálidas de Pérgamo
- el reino greco-bactriano.

141
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

La helenística es una sociedad en la coexisten tensiones sociales y étnicas. Lo más positivo


es el mestizaje y ciertos avances en la situación social de la mujer. Es un mundo cosmopolita en el
que destacan urbes como Alejandría, Pérgamo y Antioquía.

La economía se desarrolla aprovechando las facilidades del comercio, pero decae después al
no aprovechar los avances técnicos: es esclavismo es un freno al desarrollo tecnológico.
La religión se hace más individualista y a se acerca al monoteísmo. Se toleran todas las
religiones, pero decae el culto en los dioses tradicionales. Se busca un fe con mayor contenido ético y
que dé esperanzas en el más allá. En filosofía triunfan tendencias que buscan la felicidad individual:
escépticos, cínicos, epicúreos y estoicos.
Las técnicas militares cambian con la introducción de la falange y el empleo de las máquinas
de guerra (arietes, inventos de Arquímedes, etc.).
Los reinos helenísticos fueron cayendo uno tras otro en la órbita de Roma, que se apoyó en
sus estructuras para crear una nueva forma de gobierno. El Imperio. La última reina griega de Egipto
fue Cleopatra VII.

César y Cleopatra

El rey Ptolomeo Auletes designó sucesores a sus hijos Ptolomeo XIII y Cleopatra VII, que
contaban con diez y diecisiete años respectivamente cuando su padre murió en 51 a. C. Pronto
surgieron las desavenencias entre los dos y Cleopatra abandonó Alejandría con el objetivo de reunir
un ejército y dar un golpe de Estado que la aupara al poder en solitario. Roma también estaba en
guerra civil y ese mismo año Pompeyo huyó a Egipto tras su derrota en Farsalia a manos de Julio
César. El gobierno egipcio le asesinó pensando obtener así apoyo de César. Sin embargo, al general
romano, no le agradó la decisión, pues su intención era capturarle con vida o incluso perdonarle.

142
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Al tiempo, Cleopatra consiguió acceder (burlando mediante una treta, que consistió en ser
llevada a presencia de César envuelta en una alfombra., treta el control de los partidarios de su
hermano) hasta el palacio real en el que se aposentaba César para persuadirle de que tomara partido
por ella. El general propuso una reconciliación entre los hermanos que fue rechazada por Ptolomeo,
quien además decidió atacar a los soldados romanos aprovechando su aislamiento. Estos resistieron
el asedio hasta que la llegada de refuerzos les permitió vencer. Ptolomeo XIII pereció combates y
Cleopatra fue proclamada reina. César y Cleopatra pasaron juntos varios meses en Egipto y fruto de
su relación nacería Ptolomeo XV, más conocido como Cesarión. Luego él partió a varias campañas
militares, al tiempo que efectuaba en Roma diversas reformas políticas que le atañían tanto a él
personalmente como al Imperio en general. Además de la instauración de una monarquía romana,
entre los objetivos finales de César probablemente se encontrara el de unir, mediante su matrimonio
con Cleopatra, a los Estados romano y egipcio, dando así como resultado la unidad política de todo el
mundo mediterráneo. La influencia egipcia durante estos años de Julio César en Roma también se
reflejó en la administración, la sociedad, la cultura e incluso la religión. La propia Cleopatra estuvo dos
veces (46 y 45-44 adC) en Roma junto a Cesarión. Durante la segunda asesinaron a Julio César (15
de marzo del 44), tras lo cual tuvo que huir a Egipto. En las posteriores pugnas vencieron postre los
triunviros Octavio y Marco Antonio, que previamente) se habían repartido el Imperio. El segundo de
ellos, como gobernador de la parte oriental, se reunió con la reina, quien sedujo al romano como ya
hiciera con Julio César, cosa que logró con creces, pues a partir de entonces su relación personal
condicionó totalmente las decisiones políticas de Marco Antonio. La relación entre Octavio y Marco
Antonio se deterioró hasta llegar a la guerra. En la batalla naval de Actio los barcos del general Agripa
consiguieron vencer a la flota de Cleopatra y Antonio. Así Octavio entró poco después con facilidad
en Alejandría. A continuación Marco Antonio se suicidó. Tras una entrevista con Octavio, y previendo
el final que seguramente le esperaba (desfilar como prisionera en el Triunfo del romano), Cleopatra
también se quitó la vida (según la tradición mediante la mordedura de un áspid) a finales de agosto
del mismo año. Su reino se convertía ahora en la provincia romana de Egipto.

143
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

HISTORIA DE ROMA
MONARQUÍA
La fundación de Roma: En el 753 a. C .se fundó a orillas del río Tíber una ciudad que
dominaría Europa durante siglos: Roma. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la
institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad,
navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinium, y
posteriormente su hijo Julo fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos
Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. La monarquía romana fue la primera forma política de
gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril
del 753 a. C, hasta el final de la monarquía. Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden
cronológico): Rómulo, el fundador; los reyes sabinos Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio; los
reyes etruscos Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio.
La fundación de Roma, en la forma que le concede la tradición, representa una verdad
simplificada y esquematizada; a la luz de la historia, tal fundación se revela más compleja. Se efectúa
en tres etapas: las primeras aldeas romanas, la liga septimontial y la Roma etrusca unificada. Desde
el siglo X a.C., el suelo romano vio constituirse una serie de aldeas, colonias latinas que pretenden
hacer frente a la expansión etrusca.
Desde fines del siglo VIII se opera una transformación capital en la vida de las aldeas
romanas: el paso del aislamiento a la vida federativa. Siete de las aldeas situadas en el suelo romano
se agrupan en la federación del Septimontium, que se mantendrá hasta la conquista etrusca, a
mediados del siglo VII a.C. Esta federación crea una organización centralizada: un rey elegido
vitaliciamente, una Asamblea, un Senado y un ejército.
A mediados del siglo VII a.C. los etruscos llegan al Lacio. La conquista etrusca representa
para el Lacio una inmensa y súbita aportación de civilización: el paso de la vida de tribu a la vida
urbana, la sustitución gradual de la vida pastoral por la agricultura, la construcción en piedra, etc. De
las humildes aldeas diseminadas sobre las colinas romanas, los reyes etruscos hicieron una ciudad
en el sentido material de la palabra y crearon un Estado centralizado. Los latinos daban
tradicionalmente a su río el nombre de Rumón (río en etrusco); la ciudad creada por los etruscos será
la ciudad del río, Roma. La dominación etrusca en Roma duró un siglo y medio, hundiéndose en lo
que tradicionalmente se ha denominado revolución del 509, que supuso la expulsión de los reyes
etruscos y el comienzo de la época republicana.
Inicialmente la ciudad no tuvo gran importancia, era un puerto más de la ruta costera de la sal,
pero bajo reyes de origen etrusco como Tarquinio el Soberbio, realizó campañas expansionistas

144
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

que le permitieron controlar el Lacio. El abuso de poder de éste último, recogido en leyendas como la
violación de Lucrecia, provocó el malestar de los patricios y el fin de la monarquía.

La violación de Lucrecia
Tarquinio el Soberbio fue el séptimo y último rey de Roma. Aumentó el territorio de la
ciudad, pero ejerció un gobierno despótico. Fue destronado y expulsado de Roma junto con toda su
familia a raíz de la fechoría cometida por su hijo Sexto Tarquinio contra Lucrecia.
Dicha leyenda explica que Tarquinio (el Severo) estaba con sus soldados y sus hijos: Sexto
Tarquino y Lucio Tarquinio Colatino; éstos, bajo la tienda, comenzaron a discutir la virtud de sus
respectivas esposas, cada uno sosteniendo, como buen marido, la de la propia. Probablemente el
uno le dijo al otro: «La mía es una esposa fiel, la tuya te engaña». Decidieron volver aquella noche a
casa para sorprenderlas.
En Roma, la mujer de Sexto, se encontraba banqueteando con los amigos y dejándose
cortejar. La de Colatino, Lucrecia, engañaba la espera tejiendo un vestido para su marido; Sexto, al
ver que perdió la apuesta, se puso a cortejar a Lucrecia hasta el punto de violarla.
Deshonrada, Lucrecia mandó llamar a su padre y a su marido, les confesó lo sucedido y se

mató de una puñalada en el corazón. Su sobrino Lucio Junio Bruto fue líder de la revuelta que se
organizó contra el rey y después proclamó la República, en el año 509 a. C. A partir de estos hechos,
ya no fueron elegidos más reyes. En su lugar fueron elegidos para gobernar los pretores, que más
tarde fueron llamados cónsules. Es el camino hacia la República romana

145
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

REPÚBLICA
La República (509 a. C - 27 a. C) fue una etapa de la antigua Roma en la cual la ciudad de
Roma y sus territorios mantenían un sistema republicano de gobierno. En circunstancias históricas
poco claras, la monarquía romana fue abolida el 509 a. C. Lucio Junio Bruto fue líder de la revuelta
que se organizó contra el rey en el año 509 a. C. y después proclamó la República, que nace como
una reacción de la aristocracia contra la influencia de los etruscos y como un pacto entre el pueblo o
plebeyos y los nobles o patricios. Inmediatamente designaron dos magistrados que ejecutarían las
decisiones de los primeros, a estos se les llamó pretores y luego cónsules. Los primeros cónsules de
la República fueron Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, el esposo de la finada Lucrecia.

La muerte de los hijos de Bruto

Según la tradición Sexto violó a una mujer noble casada llamada Lucrecia, la cual se suicidó
después. Esto ocasionó que Bruto, que era primo del rey, levantará a la población y expulsara a los
Tarquinios, para luego establecer la república. Se cree que esto ocurrió en el año 509 o 505 a. C.
Inmediatamente se creó un Senado permanente, y se designaron dos magistrados que ejecutarían
las decisiones de los primeros, a estos se les llamó pretores y luego cónsules. Los primeros cónsules
de la República fueron Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, el esposo de la finada Lucrecia. Tiempo
después, varios familiares suyos planearon el derrocamiento de Bruto, pero la conspiración fracasó y
muchos familiares suyos fueron ejecutados, incluyendo sus dos hijos Tito y Tiberio. Al poco tiempo,
Tarquinio el Soberbio intentó recuperar su trono y fracasó, sin embargo Bruto murió en el combate.

A pesar de que los romanos lo consideraron el fundador de la República, sus acciones han
llevado a algunos historiadores a considerar que Bruto pensaba instalarse como rey, mas la muerte
impidió sus planes. Un lejano descendiente suyo fue el fiel republicano Marco Junio Bruto, uno de los
asesinos de Julio César, que pensaba reinstalar la monarquía en Roma.
146
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

INSTITUCIONES: En la república la institución más prestigiosa fue el Senado, inicialmente integrado


sólo por patricios, aunque progresivamente se fue abriendo para los plebeyos. La administración
ejecutiva quedó dotada de imperium o poder omnímodo el cual tenía un origen religioso que
arrancaba del propio dios Júpiter. Los magistrados dotados de imperium eran los cónsules, pretores
y, eventualmente, los dictadores. Sin embargo, el imperium sólo se ejercía fuera de las murallas de
Roma. En consecuencia, tenía un carácter esencialmente militar. En la ciudad en sus funciones
civiles, los magistrados estaban sometidos a limitaciones legales y controles mutuos. Otras
magistraturas importantes son pretores, cuestores, censores y ediles.
EXPANSIÓN: Roma se enfrentará primero a las ciudades latinas, luego con los volscos y etruscos,
con los galos que llegaran a las puertas de Roma, con los samnitas y con los griegos, que marcarán
el carácter de Roma, dueña ya de la península itálica.
En las guerras púnicas Roma se enfrenta a la potencia de la época que era Cartago: en cada
guerra consiguió ventajas con su particular perseverancia y en especial la de su clase dirigente.
Roma pasa a ser la potencia hegemónica del Mediterráneo Occidental. Diversos conflictos entre los
estados griegos llevan a Roma a intervenir. La consecuencia es que en el s. I todo el Mediterráneo es
ya el Mare Nostrum para los romanos.
CRISIS: La brecha entre ricos y pobres fue cada vez más grande, mientras los patricios dueños del
poder hacían ostentación de sus lujos y poder, el pueblo cada vez más pobre, sufría diariamente las
tristes consecuencias. También hubo sublevaciones de esclavos debido a la crueldad con que eran
tratados. La más famosa fue la de Espartaco, que logró mantener en vilo a los romanos durante
varios años. Las luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Se forman dos
grupos: los populares que defendían los cambios y los optimates que eran conservadores enemigos
de cualquier mejora para los pobres.
Finalmente la expansión de Roma lleva a una crisis del sistema político que no estaba
preparada para la administración de un territorio tan enorme. El ejército era una institución muy
importante para el mantenimiento del orden, control y sostenimiento en las magistraturas en el
gobierno de los generales victoriosos. Tras compartir el poder el triunvirato, formado por Pompeyo,
Craso y César, estalla la guerra civil. Las luchas por el poder comenzaron nuevamente. Estando
alejado Julio César, Pompeyo se declaró Cónsul único con el apoyo del Senado. Enterado de esto
César con su gran ejército ataca a Roma, y lo vence. Craso había muerto y Julio César queda como
único gobernante de la república. Ejerció el cargo de Imperator perpetuo. Reforzó el Senado donde
colocó a sus partidarios. Puso los cimientos de un nuevo régimen. Fue el jefe del ejército. Decidió
sobre la paz o la guerra. Ejerció el poder de los Censores. Favoreció a los plebeyos, entregando
tierras y cereales baratos. Modificó el calendario, peor ante la sospecha de que iba a ser proclamado
rey en marzo del 44 a. C. mediante una conspiración organizada por su hijastro Bruto, fue asesinado
en el Senado.

147
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

IMPERIO (PRINCIPADO)
Luego de César, se crea un segundo triunvirato formado por: Octavio, hijo adoptivo de César,
Marco Antonio y Lépido. Al poco tiempo nuevamente las luchas por el poder re comenzaron. Octavio
vence a Marco Antonio en la batalla de Accio en el 31.
1. NUEVO RÉGIMEN: Octavio crea un nuevo régimen, una dictadura militar, pero de apariencia
republicana. En lugar de rey adopta el título de Princeps. Octavio recibió el apoyo de los sectores
más ricos e importantes de la ciudad y se convirtió en el único dueño del poder. Se hizo llamar
emperador, para no usar el nombre de rey, ya que el pueblo odiaba la monarquía. También se agregó
el nombre de Augusto, que significa sagrado. El ejército fue fortalecido y mejorado y numerosos
soldados comenzaron a vivir en campamentos en las fronteras. Los ciudadanos debían servir a Roma
durante 20 años en el mismo. Octavio tenía su guardia personal, llamada guardia pretoriana.
2, DINASTÍAS: Consolidado el poder unipersonal, comienza la última etapa de Roma, conocida como
el imperio. Muerto Octavio, comienza la familia Julia-Claudia hasta el 70 d. C. Tiberio fue el primero
de ellos, luego Calígula, Claudio y Nerón.

Signos: 1) Expansión del Imperio a la muerte de César y zona de influencia romana en Armenia y costas del Mar
Negro; 2) Expansión territorial desde Augusto a Nerón y en época de Trajano; 3) Intento de penetración romana en
Germania en tiempo de Augusto; 4) Límites del Imperio; 5) Límites de las provincias - Los signos - ó + que anteceden
a las cifras indican si éstas corresponden a años anteriores o posteriores al comienzo de nuestra Era.

148
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Luego siguieron los: Flavios (Vespasiano, Tito y Domiciano) y los emperadores adoptivos o
Antoninos (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío Y Marco Aurelio). Con ellos el imperio llegó a su
máxima extensión y esplendor.
A la muerte de Marco Aurelio se produjo un periodo de anarquía con continuos
pronunciamientos militares durante el siglo III, que supusieron una crisis y el comienzo de la
decadencia.
Adriano y Antínoo
El Imperio Romano alcanzó su plenitud en la edad de los emperadores adoptivos, que
consiguieron gobernar con el senado y mantener un equilibrio interno y externo. El emperador
Adriano, de origen español, es famoso por su cultura, su afán de restauración de la religión antigua,
su pacifismo y también por el gran amor que compartió con el joven bitinio Antínoo, cuya muerte en
trágicas circunstancias le alteró
grandemente. Se sabe con certeza que
Antínoo nació en la región de Bitinia, en el
noroeste de Asia Menor, entre los años 110 y
115. En uno de sus viajes el emperador
quedó impresionado por el bello adolescente.
Desde el momento de su encuentro, y hasta
su muerte, Antínoo acompañó al emperador
en todos sus viajes Durante toda su vida,
Adriano aspiró al ideal de vida griego. Según
la visión que del mismo tenían los romanos,
de este ideal de vida formaba parte la
pederastia, en la cual el hombre adoptaba el
papel de mentor del niño en todos los
aspectos de la vida. Por otro lado, se sabe
que el emperador estaba descontento de su
matrimonio con su esposa.
Las circunstancias de la temprana
muerte de Antínoo están entremezcladas con
leyendas. El joven cayó al río Nilo el 30 de
octubre de 130 o poco antes, cerca de la
ciudad de Besa, y se ahogó ante la mirada
de Adriano. Según una de las versiones
recogidas por los historiadores Antínoo se
habría sacrificado por el emperador, para
asegurarle, mediante este sacrificio, una vida
larga y afortunada. Antínoo habría sabido por
un astrólogo que su suicidio brindaría al
emperador la posibilidad de seguir viviendo
después del plazo que le había sido asignado
por los hados. Antínoo llegó a recibir una
especie de culto personal.

149
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

IMPERIO (DOMINADO)
1 LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO:
Los primeros siglos del imperio romano fueron de paz y prosperidad (pax romana). Pero en el
siglo III el imperio entró en una crisis que duraría dos siglos. Las causas fueron variadas:
Anarquía política y militar: en el s. III se sucedieron en poco tiempo varios emperadores entre violencia
y guerras civiles. Este caos fue aprovechado por los germanos que hicieron sus primeras incursiones de
saqueo dentro del imperio.
Crisis económica: la anarquía y los bárbaros volvieron inseguras las vías de comunicación, lo que
redujo el comercio. Las ciudades se despoblaron porque la gente huía al campo para evitar pagar unos
impuestos cada vez más altos.
Malestar social: a causa de la inseguridad muchos campesinos cedían sus tierras a los terratenientes a
cambio de protección. Esto aumentó las diferencias entre una minoría cada vez más rica a costa de la
empobrecimiento de las clases trabajadoras.
Crisis religiosa: la religión romana perdió terreno frente a sectas orientales que ofrecían la salvación
como el mitraísmo, el maniqueísmo y el cristianismo. Éste fue perseguido por su igualitarismo hasta que
Constantino lo legalizó (Edicto de Milán 313). En el 380 Teodosio declaró el cristianismo religión oficial
prohibiendo y persiguiendo a los no cristianos y la iglesia, antes defensora de los débiles, se alió con los
poderosos utilizando el miedo a dios para justificar la injusticias sociales y económicas.
El Dominado fue la despótica última de las dos fases de gobierno en el antiguo Imperio
romano entre su establecimiento y la fecha formal del colapso del Imperio de Occidente, en 476. La
palabra deriva del Latín dominus, que significa señor o dueño, como un propietario frente a su esclavo —
esto había sido usado servilmente para dirigirse a los emperadores desde la época julio-claudia en
adelante, pero nunca como un título — a Tiberio en particular se le conoce por haberlo vilipendiado
abiertamente. Se hizo común con Diocleciano, que es por tanto el lógico elegido para encabezar la lista
de gobernantes del dominado temprano. Es en esta época también que aparece sobre las monedas y
demás piezas, y la titulación imperial, las palabras Dominus noster, "nuestro señor".
La primera fase del gobierno imperial, conocida como el Principado, cuando las formalidades
de la nunca constitucionalmente abolida República eran todavía la imagen políticamente correcta,
también suele concluirse con la llegada de la Crisis del siglo III de 235–284, que concluyó a su vez
cuando Diocleciano se convirtió en Emperador. Cambiando el concepto de emperador de las
formalidades republicanas de los primeros tres siglos del Imperio, Diocleciano introdujo un nuevo sistema
de reinado de una coalición de cuatro personas, la Tetrarquía. Él y sus colegas y sucesores (en los dos
territorios imperiales, Oriente y Occidente), dejaron de usar el título princeps, además de manifestarse
como monarcas absolutos, adoptando un estilo de gobierno helenístico más influenciado por la

150
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

veneración de las deidades orientales del antiguo Egipto y Persia que por la tradición de cooperación civil
entre la clase gobernante transmitida desde la República Romana.
Se puede argumentar que más crucial que el título escogido fue la anterior adopción del
estatus divino como divus, originalmente un honor póstumo excepcional reconocido por el Senado, y más
tarde entregado al emperador en vida (y a otros miembros de su familia), convirtiéndose en un privilegio
no escrito de la corona.
Otro claro síntoma del elevado estatus imperial fue que éste llegó a encarnar la noción
(abstracta durante la República) de la majestad de Roma, así que cualquier crimen contra ésta podía ser
castigado como si se tratara de alta traición.
Los historiadores contemporáneos rechazan la interpretación de una transición del Principado
al Dominado tan claramente ocurrida; más bien la tildan de una transformación más sutil y gradual en la
cual las reformas de Diocleciano en el oficio imperial, aunque significativas, son sólo un punto de una
larga lista. Sin embargo, la distinción entre las dos fases principales del gobierno imperial se antoja
importante y útil.

Signos: 1) Límites del Imperio en época de Diocleciano; 2) Límites de las Prefecturas; 3) Límites de las Diócesis; 4)
Límites de las provincias.

151
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

2. LAS INVASIONES DE LOS BÁRBAROS:

En el año 395, el emperador Teodosio dividió el imperio romano entre sus dos hijos. A Honorio
le entregó la parte de Occidente y a Arcadio la de Oriente. Con esta división, los emperadores
esperaban poder defenderse mejor de los ataques de los germánicos, a los que llamaban bárbaros
(extranjeros).
Al otro lado del Rin y del Danubio se habían establecido los pueblos germánicos. Éstos eran
tribus seminómadas que vivían más de la ganadería que de la agricultura. No edificaron ciudades ni
utilizaron la moneda, aunque sí tenían armas de hierro.
Desde el s. III hubo frecuentes ataques de los germánicos al imperio pero a partir del 406 se
produjeron grandes invasiones. Oriente pudo resistir, pero Occidente, más débil, no consiguió
detener las oleadas de germánicos. Éstos cruzaban las fronteras y se establecían en territorios del
imperio aunque eran muy inferiores en número a los romanos.

2. Los reinos germánicos. El asentamiento de los germanos:


El Imperio de Occidente desapareció en el año 476 cuando Odoacro, un jefe bárbaro, depuso
a Rómulo Augústulo, el último emperador. Entonces los pueblos germánicos, instalados dentro del
imperio como aliados, se declararon independientes.
Como los germánicos tenían una cultura menos desarrollada que la romana, pronto adoptaron
el latín como lengua y el cristianismo como religión. Los principales reinos germánicos fueron:

Reino visigodo: Hispania, S de la Galia.


Reino franco: norte de la Galia.
Reino ostrogodo: Italia, Dalmacia.
Reino burgundio: SE de la Galia.
Reino suevo: NO de Hispania.
Reino vándalo: norte de África.
Anglos y sajones: Britania.

152
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE


El imperio romano de oriente resistió a los ataques de los bárbaros y se mantuvo, cada vez
más reducido, durante mil años (hasta 1453). Es conocido con el nombre de imperio bizantino, ya
que su capital era la antigua ciudad griega de Bizancio, llamada Constantinopla desde que fue
designada capital.
1. Justiniano, reconstructor del imperio:
El emperador Justiniano (527-565) quiso reconstruir el antiguo imperio romano en el siglo vi.
Sus ejércitos, al mando del famoso general Belisario, reconquistaron Italia, el norte de África y el sur
de Hispania.
El mosaico de Justiniano
Los mosaicos representan la presunta ceremonia de consagración de la iglesia de San Vital de
Rávena(que nunca tuvo lugar tal como está representada, pues los emperadores ya eran ancianos
cuando se terminó el templo y no viajaron a la ciudad italiana, de hecho Teodora murió ese año).

Todos los personajes importantes están perfectamente individualizados y son reconocibles por sus
retratos: En el lado derecho: el emperador Justiniano lleva como ofrenda una gran patena de oro; va
precedido por dos altos dignatarios eclesiásticos, uno de ellos lleva el incensario y el otro el misal, y
por el arzobispo Maximiano, que lleva una cruz, todas estas ofrendas aparecen ricamente decoradas
con gemas, cabujones y esmaltes. Tras el arzobispo, en segundo plano, el banquero Juliano, que
financió la construcción de la iglesia. Detrás del emperador hay dos altos funcionarios del estado con
toga, el primero sería el general Belisario, conquistador de Rávena. Cierra el cortejo la guardia
personal del emperador con el crismón en sus escudos. Este mosaico conmemora la reconquista de
Italia por parte del Imperio Romano de Oriente en el siglo VI. Con su campaña de conquistas
Justiniano consiguió restaurar prácticamente la casi totalidad del antiguo Imperio romano, aunque sus
reconquistas fueron efímeras. El emperador Justiniano (527-565) fue el protagonista del periodo de
máximo esplendor del Imperio Bizantino, la Primera Edad de Oro (siglo VI). Justiniano intentó revivir
153
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

la gloria del antiguo imperio romano emprendiendo la conquista del Mediterráneo. Entre sus capturas
se incluye Italia, donde se encontraba la ciudad de Rávena, que se convirtió, en el siglo VI, en la
ciudad más importante del mundo bizantino en occidente. Fue la segunda capital del imperio y estuvo
gobernada por el exarca, un auténtico virrey rodeado de poder, pompa y boato. Es normal, por tanto,
que allí se construyesen los más ricos edificios bizantinos de occidente: San Apolinar in Classe, San
Apolinar Nuovo y ésta de San Vital.

El Imperio de Oriente o Romania gozó de una gran prosperidad económica gracias a la


agricultura, la artesanía y la vitalidad del comercio mediterráneo. Constantinopla se convirtió en la
ciudad más importante del mediterráneo donde confluían productos variados (sedas, especias, perlas,
pieles) y gentes diversas (romanos, germánicos, eslavos).
2. Crisis y renovación del imperio bizantino (565-1071):
En el siglo VII el Imperio Romano de Oriente sufrió su primera gran crisis. Primero sufrió una
terrible guerra frente a Persia. Después de la guerra los árabes aprovecharon la debilidad romana y
ocuparon las provincias más ricas (Siria, Egipto y África).
Todo esto sucedió bajo el gobierno de heracleo que transformó el imperio alejándolo de la
herencia romana y volviéndolo un estado genuinamente griego, más pequeño pero más cohesionado.
Así:
- el emperador pasó a denominarse con el título griego de basileus.
- las provincias romanas fueron divididas en distritos o themas.
- el griego sustituyó al latín como única lengua oficial del imperio.
Estas reformas permitieron la supervivencia del imperio en torno a Grecia y Asia menor. En el
año 1000 había recuperado parte de su esplendor siendo la mayor potencia del mediterráneo junto
con el califato de al-Ándalus y dominando territorios desde Siria hasta Italia.
3. Decadencia y fin del imperio bizantino (1071-1453):
A partir del 1071 los turcos invadieron Asia menor y el imperio se redujo a las regiones
costeras del mar negro y del mediterráneo oriental. El imperio era cada vez más débil y sufrió los
ataques de los cruzados.
Finalmente en el año 1453 el sultán turco Mohamed II se apoderó de Constantinopla,
desapareciendo definitivamente el último imperio romano.
4. El legado bizantino
4.1. Un imperio griego y cristiano:
La cultura y el arte bizantino fueron muy importantes en Europa durante la edad media.
Bizancio fue el heredero de la cultura de la Grecia clásica. La mentalidad helenística se mezcló con
influencias orientales y con el espíritu cristiano.
La iglesia oriental desempeñó un papel muy importante en el imperio bizantino aunque desde
el principio tuvo problemas con los emperadores. Existía, además, una rivalidad jerárquica entre el
patriarca de Constantinopla y el papa de Roma. Las constantes disputas acabaron en una ruptura

154
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

definitiva entre las iglesias de oriente y la de occidente en 1054 cuando el patriarca de Constantinopla
proclamó la separación (cisma).
4.2. El arte bizantino
Debido a la importancia de la iglesia en el Imperio Romano de Oriente el arte fue sobre todo
religioso. La arquitectura bizantina es de grandes proporciones y de un extraordinario lujo de
materiales (mármoles) y decoración. Las iglesias solían ser de planta de cruz griega (brazos iguales)
y el espacio central se cubría con una gran cúpula.
El elemento decorativo más utilizado en el arte bizantino fue el mosaico, con el que se
cubrían paredes y cúpulas de las iglesias. Los mosaicos se elaboraban con pequeñas piedrecillas
(teselas) de colores vivos y representaban escenas de carácter religioso o político.
Mosaico de Teodora
Frente al mosaico de Justiniano Mosaico de Teodora, en San Vital de Rávena. En el lado izquierdo: la
emperatriz Teodora lleva un cáliz de oro, va precedida por dos dignatarios de la corte y seguida por
Antonia, esposa del general Belisario y su hija Juana.

Cierran el cortejo las doncellas de la emperatriz. Los personajes están retratados con realismo
y tienen mucha fuerza expresiva, pero son hieráticos y distantes. Su mirada es fija y penetrante,
refleja el poder espiritual del emperador y sus seguidores. Sus pies, en «V» flotan en un fondo neutro,
indefinido, aludiendo a los lazos con lo sobrenatural y el alejamiento de lo terrenal. Todo indica que
estas figuras están más allá de la simple humanidad. El resto de los personajes, cuyos retratos son
más fieles y se respeta su edad, se disponen simétricamente en torno Teodora, tanto más cerca
están de ellos, cuanto más importantes son, y, además, llevan uniformes propios de su rango (togas
sujetas con fíbulas para los funcionarios y eunucos de la corte, etc.).La perspectiva no existe, y ha
sido sustituida por un fondo neutro, dorado y verde en el caso del mosaico de Justiniano, y por un
esquemático fondo arquitectónico en el caso del de Teodora. Tampoco hay sensación alguna de
profundidad.

155
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

Los mejores ejemplos del arte bizantino son: la basílica de santa Sofía en Constantinopla, la
iglesia de san Vital en Rávena y la catedral de san Marcos en Venecia.
4.3 El legado cultural:
El mundo bizantino o romano oriental conservó gran parte de la cultura clásica y gracias a esta
labor destacan los siguientes apartados:
-cristianismo ortodoxo: la iglesia ortodoxa, independiente del papa desde 1054 es aún mayoritaria
en Rusia, Grecia, etc. donde aún perduran sus ritos. Importantes minorías cristianas ortodoxas hay en
Siria y Egipto.
-alfabeto cirílico: es una herencia de dos monjes bizantinos que evangelizaron a los eslavos (Cirilo y
Metodio). Para cristianizarlos crearon el alfabeto cirílico que es una adaptación del griego al idioma
eslavo y es usado hoy en Rusia, Bulgaria, serbia, etc.
-código de Justiniano: es una compilación de todo el derecho romano mandada hacer por este
emperador. Ha sido después la base de todo el derecho actual.
-cultura clásica: la cultura griega y romana se conservó en monasterios, bibliotecas y estudios
bizantinos. Este legado pasó después al mundo árabe, a los eslavos y al occidente latino gracias a
esta labor.

1 Imperio Romano 2 Presión sobre las fronteras 3 Reconquistas romanas 4 Invasiones eslavas
5 Expansión de los francos

156
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

CATALÓGO DE OBRAS DE ARTE

OBRA: Teseo y el Minotauro. AUTOR: Antonio Canova (1757-1822)


OBRA: Aquiles recibe a los embajadores (1801). AUTOR: Ingres (1780-1867)
OBRA: Helena de Troya (1898). Autora: Evelyn de Morgan (1855-1919).

OBRA: Paris y Helena (1788). AUTOR: David (1748-1825)


OBRA: Orestes perseguido por las Furias (1862). AUTOR: Bourguereau (1825-1905)
OBRA: Safo, Faetón y Eros (1809). AUTOR: David (1748-1825)

OBRA: La batalla de las Termópilas (1814). AUTOR: David (1748-1825)


OBRA: La muerte de Sócrates (1787). AUTOR: David (1748-1825)
OBRA: Cleopatra ante César. AUTOR: Jean-Leon Gerome (1824-1904)
157
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

OB
RA: La muerte de Lucrecia (1871) Autor: Eduardo Rosales (1836-1873)
OBRA: Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de sus hijos (1790). AUTOR: David (1748-1825)
OBRA: Antínoo. AUTOR: Escuela romana s. II.

OBRA: Mosaico de Justiniano. Entre los años 546 y 548,


OBRA: Mosaico de Teodora. Entre los años 546 y 548,

DIDÁCTICA
CUESTIONES DE ARTE
• Relaciona artista y obra:
Bourguereau Teseo y el Minotauro
Canova Leónidas en las Termópilas
David Helena de Troya
Evelyn de Morgan La muerte de Lucrecia
Ingres Aquiles recibe a los embajadores
Rosales Orestes perseguido por las furias
158
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

• Relaciona movimiento artístico y siglo:


Neoclasicismo XIX
Romanticismo XIX
Prerrafaelismo V-XV
Barroco XIX
Renacimiento XVII
Arte bizantino XIV-XV-XVI
Historicismo XVIII-XIX
• Relaciona artista y movimiento artístico:
David Neoclasicismo
Evelyn de Morgan Neoclasicismo
Rosales Prerrafaelismo
Canova Historicismo
Ingres

CUESTIONES DE GEOGRAFÍA
1. ¿En qué países actuales tuvieron lugar los siguientes hechos?
o Muerte del Minotauro
o Rapto de Helena
o Guerra de Troya
o Batalla de las Termópilas
o Muerte de Sócrates
o Muerte de Lucrecia
o Los lictores llevan a Bruto los cuerpos de sus hijos
o Muerte de Antínoo
2. ¿En qué países nacieron los siguientes artistas?
David
Evelyn de Morgan
Rosales
Canova
Bourguereau
Ingres

159
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

CUESTIONES DE HISTORIA
 ¿Qué obras de las aquí representadas tienen un trasfondo histórico?

 ¿Qué obras tienen un trasfondo legendario?

 ¿Qué obras tienen elementos legendarios e históricos?

 ¿Qué filósofo aparece? ¿Cómo murió?

 ¿Qué batallas o guerras parecen representadas?

 ¿Qué reinas, emperatrices o princesas aparecen en los cuadros?

 ¿Qué relación puede tener el cuadro de David Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de
sus hijos con los hechos acaecidos en Francia en torno a 1790, cuando se pintó?


 ¿Qué relación puede tener el cuadro de David Leonidas ante las Termópilas con la
situación en Francia en torno a 1813-14 fecha en la que fue pintado?

 ¿Qué relación puede tener el cuadro de Rosales La muerte de Lucrecia con los
hechos ocurridos en España en torno a 1871, fecha del cuadro?

CUESTIONES DE MITOLOGÍA
 ¿Qué seres son el Minotauro y las Furias?

160
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

 ¿Quién construyó el Laberinto de Creta?

 ¿Quién era el esposo de Helena?

 ¿Quién raptó a Helena?

 ¿Quién era el caudillo supremo de los griegos contra Troya?

 ¿Quién era el más apreciado amigo de Aquiles?

 ¿De quién era hijo Paris?

 ¿Cómo murió Aquiles?

 ¿A quién dio muerte Orestes?

 ¿De quién es hijo Eros o Cupido? ¿Qué simboliza?

CUESTIONES DE RELIGIÓN
¿En qué obra aparece un elemento de castigo, remordimiento o mala conciencia?

¿En qué obra se observa un caso de divinización de un mortal?

¿En qué obras llevan los personajes un símbolo de divinidad?

161
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

MAPAS AUXILIARES

162
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

CALENDARIO
FECHAS DE EXÁMENES, ENTREGA DE TRABAJOS, ETC.

163
Cuadernos de Mitología. Nº 18. Historia de Grecia y Roma

NOTAS AUXILIARES

164

You might also like