You are on page 1of 35

Rorschach

Se trata de una “prueba de percepción y apercepción”. Sin embargo, las apercepciones


están seleccionadas y organizadas, en función de “necesidades proyectadas”, o sea que
estamos hablando de una técnica proyectiva estructural.

Los aspectos de la personalidad, o las funciones yoicas que se analizan en el


Rorschach, son:
a) Adaptación a la realidad.
b) Sentido de realidad.
c) Control de los impulsos.
d) Objetos internos y relaciones objetales
e) Procesos de pensamiento
f) Inteligencia
g) Mecanismos de Defensa.
Respuesta: Es la asignación de un contenido a toda la lámina o una parte de ella, a través
de un determinante.
Tiempo de reacción: Es el transcurrido entre el momento en que se entrega cada una
de las láminas al administrado y su primera respuesta computable como tal. El
tiempo esperable es de 30 a 45 segundos.
Tiempo por lámina: Es el transcurrido desde que le dimos la lámina, hasta el momento en
que la devuelve o la coloca boca abajo.

MODOS APERCEPTIVOS

Respuestas Globales (W):

Se denomina respuesta global (W) , cuando el sujeto para dar su respuesta, toma como
área a la totalidad de la mancha. Ejemplo: Lámina I: Murciélago.
Valor Cualitativo: En general, el sujeto que da W es alguien que es capaz de abarcar la
realidad en su totalidad, de tener energía psíquica disponible para llevar a cabo esta
tarea. Están asociadas con la capacidad intelectual. Están relacionadas también con la
capacidad de planificar con miras al futuro, considerando todos los aspectos de la realidad.
Se las relaciona con optimismo. También nos habla del nivel de aspiración y ambición
del sujeto y junto con los otros elementos del protocolo, de capacidad de liderazgo. En un
protocolo normal, esperamos un 20-30% de respuestas W.

RESPUESTAS GLOBALES. Nomenclatura: W

Es cuando el sujeto toma como área a la totalidad de la mancha para dar una respuesta.
Para esto exige una capacidad generalizadora para abarcar el conjunto. En otros casos la
puesta en marcha de procesos de análisis y síntesis. Se esperan en un 20 o 30%.

Clasificación:

• W Primaria: Rta en la totalidad de la mancha en la que se percibe un solo precepto.


• W Secundaria: Rta. donde dos o mas perceptos son combinados entre si,
compaginando una totalidad organizada.
o W Secundarias Normales:
 Combinatoria Simultánea.
Rta en la que se combinan dos o más perceptos en un solo acto de
percepción.

 Combinatoria Sucesiva.
Rta. en la que se combinan dos o más perceptos, pero el proceso es en
pasos.

o W Secundarias Patológicas:

 DW Confabulada.
Rta. en la que se parte de un área que puede ser bien vista y se
generaliza al resto de la mancha sin consideración por su forma,
resultando una rta. arbitraria.

 Contaminada.
Dos o más respuestas que independientemente pueden ser bien vistas, se
fusionan en una respuesta Global (W).

 Combinatoria Confabulada.
Dos o más perceptos que pueden estar bien vistos, al combinarse para
dar una rta. Global, se alternan las relaciones espaciales y/o de
tamaño.

• W Primaria: Lámina I: “Murciélago”, Lámina IV: “Gigante” o Lámina VI: “Cuero de


animal”.
• W Secundaria:
o W Secundarias Normales:
 Combinatoria Simultánea: Lámina III: “Dos mozos sirviendo una mesa
en un bar con luces de colores.”
 Combinatoria Sucesiva: Lámina I: “Una persona, del otro lado otra y la
del medio puede ser una mujer, podrían ser bailarines ¡Claro! Bailarines,
es un acto de baile donde estos dos levantan a la mujer.”
o W Secundarias Patológicas:
 DW Confabulada: Lámina I: “Cangrejo” (por las sapiencias superiores de
la mancha, y generalizo a la totalidad) o Lámina V: “Conejo” (por las
orejitas).
 Contaminada: Lámina I: “Una mujer vampiro” o Lámina V: “Un conejo
volando”.
 Combinatoria Confabulada: Lámina IX: “El amanecer” o Lámina III:
“Dos hombres sirviendo una mesa con un brasero con fuego”.
• Respuesta W Cortada (W): cuando en el interrogatorio, cuando se le pregunta
“¿Donde lo ve?” Responde: “Todo menos esto”. La parte que el sujeto extrae es poco
significativa.
• W Vaga: Lámina IV: “Rocas”, Lámina VII: “Nubes” o Lámina VI: “Mapa”
• Respuesta W Cortada (W): cuando en el interrogatorio, cuando se le pregunta
“¿Donde lo ve?” Responde: “Todo menos esto”. La parte que el sujeto extrae es poco
significativa.
• W Vaga: son rtas. Primarias, es decir que se percibe un percepto pero este es amorfo,
indiscriminado, sin delimitaciones formales precisas. (ej. Rocas, nubes, mapa.)
Valor cualitativo de las respuestas W.
En general el sujeto que da rtas. W es alguien que es capaz de abarcar la realidad en su
totalidad, de tener energía psíquica disponible para llevar a cabo esta tarea.

Clasificación:

W Primaria: capacidad media de generalizar, y lleva a cabo simples procesos de análisis


y síntesis sin mayores particularidades. Inteligencia media, con capacidad de organizar y
planificar.

• W Secundaria:
o W Secundarias Normales:
 Combinatoria Simultánea.
Sujetos inteligentes con capacidad teórico abstracta. Creativos e intuitivos.
Complejos de análisis y síntesis complejos.

 Combinatoria Sucesiva.
Sujetos inteligentes con capacidad teórico abstracta. Creativos. Complejos
de análisis y síntesis complejos. Cautos, reflexivos y cuidadosos.

o W Secundarias Patológicas:
 DW Confabulada.
Pensamiento inductivo, omnipotente que generaliza sin tener en cuenta la
realidad externa. Falta en el pensamiento lógico-formal. Fabuladores,
inventan y creen en sus mentiras. Mecanismo del proceso primario:
Desplazamiento libre de carga de una representación a otra.

 Contaminada.
Fusión de posibles respuestas. Mecanismo de proceso primario:
Condensación, fallas extremas en la disociación operativa y una grave
escisión. Perturbación grave de la lógica del pensamiento.

 Combinatoria Confabulada.
Falla del pensamiento lógico en cuanto al establecimiento inadecuado de
relaciones y de la integración. Insuficiente capacidad organizativa.
Mecanismos regresivos. Personas tendientes al actino-out y mentirosos.
• Respuesta W Cortada (W): sujetos críticos y perfeccionistas, con un superyo muy
rígido.
• W Vaga: pobreza perceptual. Pensamiento infantil, primitivo y confuso.

Respuestas de Detalles Usuales

(D): Los detalles usuales, son aquellas partes de la mancha que más resaltan, es decir,
aquellas que gestálticamente resultan separables de la mancha con más facilidad. La
segregabilidad es el criterio del detalle usual, sin importar su tamaño.
Valor Cualitativo: En general, los detalles usuales se asocian con la percepción de lo
inmediato, sencillo, práctico, como posible factor de “sentido común”. También se
relacionan con la capacidad de contacto social y un tipo de pensamiento práctico. El
porcentaje de D es de 60% a 70% dentro de un protocolo.
RESPUESTAS DE DETALLES USUALES. Nomenclatura: D.

Son aquellas partes de la mancha que mas resaltan en virtud de la composición de las
figuras, es decir, aquellas que son fácilmente segregables. Se espera en un 60% o 70%.

MODOS APERCEPTIVOS MENORES.

RESPUESTAS DE DETALLES INUSUALES. Nomenclatura: Dd.

Son los Detalles de la imagen que resta después de sustraer los D, que son las de mayor
frecuencia estadística. Áreas escasamente segregables del resto de la mancha, ya sea
porque son pequeñas y normalmente no se le presta atención, ya sea porque cualquiera sea
su tamaño, no tienen características claramente diferenciadores que las distingan del resto
de la mancha, razones que explican su escasa frecuencia. Es esperable que no supere el
10% de las respuestas.

Clasificación:

1. Detalle Inusual Externo o de Borde (Dde): Lámina VII: “Un relámpago”


2. Detalle Inusual Interno o Interior (Ddi): Lámina I: “Un seno”
Detalle Inusual Raro (Ddr): Rtas. Que implican una manera extraña de recortar la
lámina, sin seguir ningún límite conocido y habitual. Lámina I: “Un murciélago”

3. Pequeño Detalle o Detalle Inusual Minúsculo (Ddd) Localizadas en zonas pequeñas


o aisladas de la mancha. Carácter independiente. Respuestas de forma. Lámina X:
“Nueces”
Valor cualitativo de las respuestas D.

Se asocian con la percepción de lo inmediato, sencillo, práctico, como factor de sentido


común. También con capacidad de contacto social y de pensamiento práctico.

Respuestas de Detalles Inusuales (Dd)


:Son áreas escasamente segregables del resto de la mancha, ya sea porque son muy
pequeñas y normalmente no se le presta atención, ya sea porque cualquiera que sea su
tamaño, no tienen características claramente diferenciadoras que las distingan del resto de
la mancha.
Valor Cualitativo: Los Dd indican una gran agudización de la conciencia, constituyendo
así una defensa contra la angustia, hablan de mecanismos tales como
intelectualización, aislamiento, desplazamiento a una minucia, etc. Su presencia no
debe ser mayor a 10%.

RESPUESTAS DE DETALLES INUSUALES. Nomenclatura: Dd.

Son los Detalles de la imagen que resta después de sustraer los D, que son las de mayor
frecuencia estadística. “Pequeño Detalle”. Áreas escasamente segregables del resto de la
mancha, ya sea porque son pequeñas y normalmente no se le presta atención, ya sea
porque cualquiera sea su tamaño, no tienen características claramente diferenciadores que
las distingan del resto de la mancha, razones que explican su escasa frecuencia. Puede
darse con la reunión de varios Detalles Usuales (D).

Este tipo de detalles indican una gran agudización de la conciencia, constituyendo una
defensa contra la angustia, mecanismos como la intelectualizacion, aislamiento,
desplazamiento a una minucia, etc.

Es esperable que no supere el 10% de las respuestas.

Clasificación:

4. Detalle Inusual Externo o de Borde (Dde)


5. Detalle Inusual Interno o Interior (Ddi)
6. Detalle Inusual Raro (Ddr)
Rtas. Que implican una manera extraña de recortar la lámina, sin seguir ningún
límite conocido y habitual.

7. Pequeño Detalle o Detalle Inusual Minúsculo (Ddd)


Localizadas en zonas pequeñas o aisladas de la mancha. Carácter independiente.
Respuestas de forma.

Valor Cualitativo.Clasificación:

1. Detalle Inusual Externo o de Borde (Dde)


Evitación o evasión de caracteres fóbicos con defensas obsesivas. Miedo y repliegue
como huída.

2. Detalle Inusual interno o Interior (Ddi)


Personas esquizoide. Hacen esfuerzo por meterse dentro de la lámina. Sienten la
necesidad de subdividirla por dentro.
(F-) Patológico, casi exclusivo del Psicótico.

3. Detalle Inusual Raro (Ddr)


Pensamiento excéntrico y rebuscado, también hostilidad y oposicionismo.
Extravagancia y alejamiento de la realidad si el nivel formal no es bueno y son
varios en el protocolo.

4. Pequeño Detalle o Detalle Inusual Minúsculo (Ddd)


Minuciosidad, meticulosidad, exactitud, precisión, obsesividad no necesariamente
patológicas.

RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO. Nomenclatura: S.

El sujeto, en vez de interpretar la mancha, usa el espacio en blanco que la circunda o que
se encuentra dentro de ella, como localización. No son esperables mas de 30% de
respuestas de espacio en blanco puro.

Utilización del espacio en blanco:

1. Interpretación exclusiva del espacio en blanco: consiste en realizar una completa


inversión de la relación figura-fondo, esto es considerado un fenómeno especial.
2. Empleo complementario del espacio en blanco: combinación con cualquiera de las
otras categorías de localización.
3.
Respuesta de Espacio en Blanco (S)
:Son aquellas respuestas en que el sujeto, en vez de interpretar la mancha, usa el espacio
en blanco que la circunda o que se encuentra dentro de ella, como localización. El
espacio en blanco, puede utilizarse de dos maneras:
a) Interpretación exclusiva del espacio en blanco: Consiste en realizar una completa
inversión de la relación figura-fondo entre el área de la mancha y el espacio en blanco.
b) Empleo complementario del espacio en blanco: Una combinación con cualquiera de
las otras categorías de localización: WS, SW, DS, DdrS, etc.
Valor cualitativo: Rorschach sólo las connotó de manera negativa como oposicionismo.
Según Passalacqua, considera la posibilidad de interpretar las respuestas de espacio en
blanco como rasgo positivo de energía y tendencia a la afirmación de sí.

Valor Cualitativo.

Tendencia oposicionista. Sujetos normales, tercos y excéntricos. Los espacios en blanco


como complemento se encuentran en sujetos inteligentes, con energía para desenvolver su
acción en distintos campos. Hay que analizar si el espacio en blanco es punto de partida en
la percepción de la respuesta (SD; SW) o bien, figura como complemento (DS; WS), pues
solo en tos casos es valido lo dicho. En los primeros prevalece el aspecto de oposición
como rta. inmediata; en los segundos, implica posibilidad de integrar los aspectos de
figura-fondo; la significación de energía, y capacidad de defender sus ideas.
Fenómenos especiales. Relacionados con las rtas. De espacio en blanco son: FFF (Fusión
Figura Fondo); IFF (Inversión Figura Fondo); Shock al blanco o al agujero, Shock al
vacío.

RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO. Nomenclatura: S.

El sujeto, en vez de interpretar la mancha, usa el espacio en blanco que la circunda o que
se encuentra dentro de ella, como localización. No son esperables mas de 30% de
respuestas de espacio en blanco puro.

Utilización del espacio en blanco:

4. Interpretación exclusiva del espacio en blanco: completa inversión de la relación


figura-fondo, esto es considerado un fenómeno especial. Lámina III: “Un águila”
5. Empleo complementario del espacio en blanco: combinación con cualquiera de las
otras categorías. Lámina II: “Un cohete saliendo y abajo el fuego”.

DETALLE OLIGOFRÉNICO. Nomenclatura: Do.

Respuestas de Detalle Oligofrénico (Do):


Son aquellas respuestas que interpretan sólo una parte de una figura humana o animal,
cuando es frecuente ver esa parte integrada en una figura completa.
Valor Cualitativo: Aparece en personas con buen nivel intelectual y un rendimiento
deficiente por restricción neurótica, es decir, por situaciones conflictivas. Se ve en
fóbicos, en crisis de angustia, en niños y adolescentes.

Valor Cualitativo.Se da en personas que no pueden pensar sobre determinadas partes


de su cuerpo o sobre sus impulsos. Por lo cual hay que analizar cual es la parte que el
sujeto considera, también se lo asocia con angustia y con la posibilidad de que la
angustia se traduzca en el pensamiento en forma de miedo. Se ve también en fóbicos,
crisis de angustia, niños, adolescentes.
DETERMINANTES

Forma: Son respuestas determinadas por los contornos o los lineamientos internos de la
mancha.
F+: Cuando el percepto percibido es semejante al real y cuando es preciso.
F+-: El percepto percibido es semejante al real, pero es impreciso.
F-+: El percepto tiene una forma inexacta respecto al objeto real, no es semejante, pero no
es absolutamente arbitrario, sino que es pensable.
F-: Son formas precisas, pero arbitrarias, es decir, no son semejantes.

ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS DE FORMA. Nomenclatura: F.

La mayoría de las rtas. están determinadas por la forma (contornos o lineamientos


internos) de las manchas. Frente al estimulo el sujeto debe integrar la información nueva
proveniente de sus complejos sensoriales a engramas propias preexistentes, huellas
mnemicas previas que se activan por asociación. Para que esto se lleve a cabo es necesaria
la integración de las diversas funciones yoicas autónomas (percepción, pensamiento,
inteligencia, lenguaje, etc.); las que tienen que ver con el proceso de pensamiento
(reflexión selectiva, capacidad para evitar la contaminación con aspectos e impulsos
inapropiados, concentración, buena memoria y abstracción, etc.) y las relaciones con el
control de impulsos y la relación con la realidad.

El proceso de percepción de una Forma tiene una serie de pasos:

• Frente al estímulo (láminas, consigna) se pone en función una atención activa.


• Algunos aspectos de la mancha más reconocibles inician un proceso asociativo con las
imágenes mnémicas.
• La información registrada por los procesos sensoriales despierta engramas previos de
huellas mnémicas
• Se comparan las imágenes mnémicas activadas, con la mancha.
• Se hace una crítica de la semejanza aparente entre las huellas que se ha traído a la
conciencia y las características de la mancha.
• Si esta semejanza es tenida por suficiente, se da la respuesta.
• Si la semejanza no es suficiente se reinicia el proceso.
Para receptar correctamente el estímulo son necesarias las siguientes funciones yoicas:

• Atención
• Concentración
• Buena observación
Luego hay que activar los engramas preexistentes, para esto se necesitan:

• Las imágenes mnémicas claras y nítidas, para ser asociadas.


• Reflexión selectiva, para despertar las huellas mnémicas adecuadas.
Para un buen examen de la realidad es necesario:

• Sentido de realidad (delimitar realidad y fantasía).


• Interpretación de la realidad (juicio crítico).
• Adaptación a esa realidad (conducta práctica basada en los aspectos anteriores).
Funciones yoicas referentes al Manejo de los impulsos:

• Tolerancia a la frustración para aceptar las limitaciones.


• Manejo de la ansiedad que produce el estímulo ambiguo y toda la situación.
• Control de impulsos.
• Control de la fantasía, se logra a través de:
o Capacidad de adoptar conductas sustitutivas ante la irrupción impulsiva.
o Mecanismos de defensas.

El análisis de las respuestas determinadas por la Forma nos va a hablar del estado y
funcionamiento yoico (intelectual).

F%: Cantidad de las formas. F + F -: Calidad de las formas.

Precisa + + Semejante: F+

Precisa - - Semejante: F-

Precisa + - Semejante: F-+

Precisa - + Semejante: F+-

F %: 70% es el límite de la salud.

La suma de las F puras del protocolo, nos habla del intento del sujeto para reaccionar de
manera intelectual, basándose en hechos objetivos, sin verse invadido de aspectos
emocionales. En estas respuestas se excluyen los otros determinantes. (C: afectos, K:
angustias y ansiedades, M: Fantasías). Siempre que baje el número de un determinante
debemos observar por cual otro es reemplazado.

Si el porcentaje concreto de F desciende por debajo del 30% se trata de un Yo abrumado


por impulsos (K), fantasías (M) o ansiedades a la hora de manejarse intelectualmente. Si la
F esta ausente el funcionamiento intelectual es pobre.

El alto porcentaje de F es un exagerado intento del sujeto por reaccionar de modo objetivo,
controlando rígidamente los factores inconcientes. Es decir, nivel de conciencia
exagerado, empobrecimiento afectivo y rigidez.

F 100%: sujetos que carecen un contacto afectivo real. Defensas rígidas. Aislamiento o
intelectualizacion.
F % Extendido: rtas en las que acompaña otros determinantes. El sujeto puede lograr un
equilibrio entre sus impulsos y la realidad, pudiendo manejar sus impulsos, ansiedades y
fantasías, tratando de tener una visión objetiva.

F+ %: sería la medida en que los procesos mentales del sujeto se hallan regulados por la
realidad. Proceso secundario. Madurez yoica. El esfuerzo del Yo por actuar de manera
objetiva ha sido exitoso, poniendo de manifiesto el interjuego de todas sus funciones. Un
bueno porcentaje de F+ es índice de capacidad de observación y concentración, capacidad
de mantener estable la atención durante la prueba para realizar percepciones claras, nítidas
huellas mnémicas, capacidad de despertar y llevar a la conciencia esas huellas mnémicas a
través de la asociación, capacidad para elegir dentro de una multitud de imágenes similares
la imagen mnémica mas adecuada realizando una critica activa de la interpretación.

F+ % Aumentado: control excesivo, rígido, intento exagerado del sujeto de funcionar


acorde a la realidad. Sobreadaptación a la realidad.

F+ % Disminuida: están en casi todas las patologías.

F-%: bajo nivel de rendimiento intelectual y un debilitamiento del sentido de realidad.


Perturbación del proceso secundario.

Rapapport toma como criterio para clasificar las Formas: la precisión y semejanza.

Preciso: algo definido, no vago.

Semejante: correspondencia de lo percibido con el objeto real.

F Imprecisa: sujetos fatigados o poco motivados, cuyo esfuerzo para lograr una buena
forma no fue suficiente.

F Inextacta: personas poco inteligentes, con mala capacidad de observación y


concentración.

F Arbitraria: corte real con la realidad.

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE MOVIMIENTO: Nomenclatura: M.

Determinante más proyectivo del Test de Rorschach porque es colocado por los sujetos sin
estar presente en las láminas.
A. Respuestas Quinestésicas M (movimiento humano)
Se considera toda acción típicamente humana realizada por personas, figuras
antropomórficas y animales. Además cuando el entrevistado gesticula los movimientos
que ve.

• Flexión Ma↓: (Dos mujeres inclinadas cocinando en una olla)


Mp↓: (Dos hombres apoyados sobre una mesita ratona)

• Extensión Ma↑: (dos acróbatas que levantan a una mujer),


Mp↑: (una mujer es levantada por dos acróbatas)

Pueden ser

M+: dos cosacos bailando casachof,

M+-: dos personas rezando,

M-+: (si en el interrogatorio no puede precisar las partes)

M-: Un niño bailando

(precisión – semejanza)

B. Respuestas Quinéticas
a. FM Movimiento animal.
Se trata de animales, partes de animales en movimiento o cuando se preparan para
una acción.

b. m Movimiento inanimado.
Se refiere a la percepción quinética de objetos inanimados o fuerzas naturales,
movimientos involuntarios del cuerpo humanos, poderes abstractos o mágicos.

Puede ser

Fm: un avión volando,

mF: nubes que van pasando,

m: fuego crepitando

Análisis interpretativos o valor cualitativo:

Las respuestas de movimiento son producto de una realidad imaginaria, ya que la actividad
quinética es un atributo del que la lámina carece. Los diferentes tipos de movimiento
aluden a diferentes modos de funcionamiento de la personalidad
M, movimiento humano:

Las dan las personas con un buen nivel intelectual, imaginativas, creativas. Son
posibilitadas por la sublimación entre la PRECC/ICC. Aceptación de las fantasías. El valor
esperable es de 3 a 5.

M aumentado: personas muy inteligentes, artististas muy imaginativos, se refugian en su


mundo interno, inhibiendo su actividad en el mundo externo.

M disminuida: déficit intelectual.

M en D: conductas reales de la persona.

M en W: conductas fantaseadas.

M en Dd: conflictos interpersonales.

M activa: personas que enfrentan sus problemas. Si es de extensión lo logran


efectivamente; si es de flexión, se apoyan en los demás y son personas pesimistas.

M pasivos: Personas que evitan sus dificultades:

FM, Movimiento animal:

Se relaciona con áreas arcaicas de la personalidad, que aparecerían en momentos de


disminución de control conciente.

Se espera de 3 a 5, alude a personas que se permiten expresar libremente sus impulsos


infantiles.

FM aumentado: impulsividad excesiva

FM disminuido: exceso de represión de impulsos infantiles

m, movimiento inanimado:

Se relaciona con impulsos más primarios, reprimidos del sujeto. Son los menos integrados
a la personalidad y se mantienen latentes, fuera del control yoico. El Nº esperable, es de 0
a 2. Si aparece con C, posibilidad de pasaje a la acción.
Movimiento: Es el determinante más proyectivo del Rorschach, ya que es colocado por
los sujetos en su respuesta, sin estar presentes en las láminas. Hay distintos tipos:

a) Respuestas Quinestésicas: M (movimiento humano)


b) Respuestas Quinéticas: FM (movimiento animal) y m (movimiento inanimado).

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE COLOR CROMÁTICO: Nomenclatura: C.

Se relacionan con la afectividad y nos informa sobre cómo se maneja el sujeto frente al
impacto afectivo, cómo metaboliza este impacto y de qué manera puede responder ante él.
Nos proporciona información sobre la capacidad para el manejo de las emociones, el grado
de adaptación a la realidad, el nivel de estructuración yoica y la modalidad para el vínculo
objetal.

La ausencia de C, puede indicar bloqueo emocional.

Diferentes colores, diferentes significados:

• Verde: contacto, insight, empatía, intuición, receptividad de los estímulos externos.


• Azul: introversión, concentración, control, adaptación
• Rojo: afectividad, entusiasmo, extroversión, susceptibilidad, excitación, irritabilidad
e impulsividad.
• Amarillo: extroversión menor que el rojo, menos impulsiva
• Anaranjado: ambición, dominio, dinamismo
• Marrón: extroversión menor que el rojo y el amarillo. Impulsos primitivos,
sublimación.
• Violeta: tensión, ansiedad, reacciones y actitudes imprevisibles.

Podemos clasificar las respuestas cromáticas en:

1- intervenga o no la forma

* FC: moño rojo

* CF: mancha de sangre

* C: sangre

Valor cualitativo
FC: expresan sus sentimientos de un modo controlado por sus pensamientos, manteniendo
vínculos estables y duraderos.

CF: menor control racional de sus afectos, vínculos apasionados y menos duraderos

C: no posee control sobre sus afectos. Éstos invaden al sujeto. Emociones intensas y
fugaces.
2 los diferentes usos del color

* Color forzado (F↔C) que pueden ser

FC forz: arañas celestes

CF forz: llamaradas de fuego multicolores

C forz: cielo verde

Valor cualitativo

FC forz: esfuerzo por responder emocionalmente pero manteniendo el control

CF forz: la simulación afectiva no es exitosa

C forz: irrupción masiva, descontrolada y falseada

* Color arbitrario (F/C) que pueden ser

FC arb: lámina anatómica, los pulmones, los riñones, etc (los distintos colores demarcan
los distintos órganos)

CF arb: mapa, por los colores que demarcan distintas zonas

C arb: capas de la piel

Valor cualitativo

FC arb: Superficialidad afectiva con control exitoso

CF arb: Superficialidad afectiva sin control exitoso

C arb: afecto que no es acorde a la situación, falso y descontrolado.

Tipos especiales de Color Puro:

* Color Simbólico (C simb)

FC simb: mujer que representa la esperanza, porque está vestida de verde.

CF simb: Lago de aguas serenas, porque el azul representa tranquilidad y quietud.

C simb: primavera, por los colores que representan vida.

Valor cualitativo
Color simbólico: se adapta en base al uso de mecanismos de omnipotencia e idealización.
No hay participación afectiva genuina

FC simb: posibilidad de sublimación afectiva. Sujetos intelectuales y creativos.

CF simb: dificultad en la adaptación en base a la idealización con mayor labilidad frente a


los impulsos.

C simb: control emocional mediante el uso de la intelectualizacion y/o idealización fallida.

* Descripción del color (C desc)

C desc: el rosa, da lugar al verde, que hacia el centro es amarronado y verde claro hasta
llegar a anaranjado.

Valor cualitativo

C desc: la persona sabe lo que siente pero no lo muestra. Indicador de choque.


Intelectualizacion.

* Color Nombrado (C nomb)

C nomb: anaranjado, verde, rosado.

Valor cualitativo

C nomb: intento fracasado de intelectualizacion de los afectos. Negación. No puede


simbolizar.

ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS DE COLOR ACROMÁTICO: Nomenclatura: C’.

Se considera aquellas respuestas en las que el blanco (Cb’), gris y negro (C’) aparecen
como color de elemento percibido.

No hay Nº esperado, pero si se espera que no superen el número de los cromáticos.

Podemos clasificar las respuestas cromáticas en:

1. Intervenga o no la forma:
FC’: murciélago, porque es negro.

C’F: capullo de algodón.


C’: nieve o petróleo.

2. Los diferentes usos del Color Acromático (C’):


* Color Acromático Forzado:

FC’ forz: dos colibríes negros.

C’F forz: nubes negras.

C’ forz: sangre negra o agua blanca.

* Color Acromático Arbitrario (C’ arb):

FC’ arb: corte del tallo de una planta, lo blanco es el conducto por donde pasa la savia
blanca, y lo negro es el tallo.

C’F arb: mapa, por los colores que demarcan distintas zonas

C’ arb: tierra en medio del agua.

* Color acromático simbólico (C’ simb):

FC’ simb: dos personas tristes por el luto.

C’F simb: cuadro que representa lo puro y lo impuro, por los tonos blanco y negro.

C’ simb: depresión, por el color.

* Color acromático descriptivo (C’ des):

C’ desc: en el centro el negro es mas fuerte, luego se entremezcla con grises y es mas claro
en los extremos.

* Color acromático nombrado (C’ n):

C’ n: Esto es blanco y negro.

C’n Cn: Esto es negro y rojo.

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE CLAROSCURO: Nomenclatura: c.


Hacen referencia a la utilización de las diversas tonalidades de los grises para formular las
respuestas, eventualmente puede considerar el claroscuro en el color.

Nos indica adaptabilidad afectivo/ansiosa, cautelosa y trabada, estados de ánimo


depresivos, sentimientos de insuficiencia, sensación de disgregación interna, compensados
por fantasías de realización de deseos.

Tres tipos:

c: efecto de superficie o textura

K: impresión de perspectiva tridimensional. Profundidad, volumen

k: impresión de un espacio tridimensional proyectado sobre un plano bidimensional

Claroscuro-Superficie:

Distintas tonalidades de la mancha, como marcando una superficie o plano no uniforme a


través de la verbalización y acompañado por una representación táctil.

Cálidas: calidez, suavidad, blandura, tibieza

Fcc

cFc

cc

Frías: rugoso, áspero, frío

Fcf

cFf

cf

Desagradable: asco, suciedad, repugnancia, rechazo gestual

Fcd

cFd

cd

Intelectuales: No tienen ninguna representación táctil. Percepción visiual.

Fci: tutu

cFi: agua
ci: transparencia

Valor cualitativo

c: efecto de superficie o textura: capacidad de discriminación y sensibilidad con una


mayor captación de sutilezas, sensibilidad diferenciada y prudencia en los contactos.

Cálidas: vínculos agradables, posibilidad de buenas relaciones, confianza básica en el


otro, elaboración de ansiedades depresivas.

Frías: contactos frustrantes y rechazantes. Sujetos desconfiados, hostiles, distantes, poco


afectuoso, malhumorados. Proyectan sus propios impulsos agresivos en el otro.

Desagradables: el deseo de contacto es sustituido por la repulsión. Fóbicos

Intelectuales: muestran las defensas pero no los vínculos que están bloqueados y
controlados. Inhibición afectiva-activa. Contactos cautelosos.

Fc: mayor grado de madurez y de reconocimiento de dependencia. Mayor control sobre


los afectos. Se esperan 2 o 3

cF: inmadurez y escasa capacidad de control

c: sensibilidad táctil. Deseos de contacto no controlado por el factor formal. Dependencia


extrema, necesidad indiferenciada de afecto.

Claroscuro de Profundidad: K

Variaciones del color que dan la representación de profundidad, donde la ubicación de los
sombreados bordean los límites de las formas.

FK: Respuestas de perspectiva bien organizadas. Pueden ser: Vistas aéreas, respuestas de
reflejo, de perspectiva, concavidad o convexidad

KF: concepto difuso, donde la forma está implícita. Son respuestas de profundidad semi-
definidas o con contenidos precisados formalmente.

K: indican haber visualizado difusamente, sin la utilización de la forma.

Valor cualitativo:
FK: integración, madurez y creatividad. Evidencian la introspección e indican buen
pronóstico. Intento de manejar sus ansiedades, tomando distancia de sus problemas para
analizarlos objetivamente

KF: respuestas poco organizadas. Ansiedad paralizante, flotante, “de no saber dónde se
está parado”.

K: el sujeto se halla invadido por la angustia, no la puede instrumentar para dar un


concepto definido y manejar la sensación. Indiscriminación Yo-no yo.

Claroscuro Tridimensional reducido a Bidimensional: k


lo que en la realidad es tridimensional (profundidad y volumen) pasa a ser bidimensional.

Fk: radiografías de los huesos de la cadera.

kF: radiografía de huesos.

k: negativos de fotos.

Valor cualitativo:
Tentativa intelectual a despersonalizar y objetivar la difusión de la mancha. El sombreado
esta asociado con angustia, y hace referencia a la defensa que es la que se muestra, la que
trata de tapar la angustia a través de la intelectualización que acompaña a vivencias de
inferioridad. Intento de control intelectual de la angustia.

Fk: indicadoras de controles adecuados.


kF: indican mayor indiscriminación.
k: intento de intelectualización, pero sin recursos adecuados para hacerlo.

Respuestas de Color Cromático (C): Se considerará color como determinante, cuando se


encuentre presente en la mancha y tenga en la formación del concepto, un papel
reconocible.

Forma color (FC): el color está presente pero subordinado e integrado a la forma, que
es un objeto preciso. Ej: moño rojo.

Color forma (CF): La forma es secundaria, indefinida e imprecisa en la realidad, está


subordinada al color. Ej: mancha de sangre.

Color puro (C): Respuestas determinadas exclusivamente por el color, con total
exclusión de la forma. Ej: sangre.
Respuestas de Color Acromático (C’): Se consideran respuestas de color acromático,
aquellas respuestas en las que el blanco, gris y el negro, aparecen como valores
cromáticos

Claroscuro (K): Las respuestas de claroscuro hacen referencia a la utilización de las


diversas tonalidades de los grises para formular las respuestas, eventualmente puede
considerarse el claroscuro en el color.

Claroscuro de Superficie (c): Aquí se interpretan las distintas tonalidades de la mancha,


como marcando una superficie o plano no uniforme a través de la verbalización y
acompañado por una representación táctil. Ej: Lámina VII: Osito de juguete de
peluche. Parece peludo y blando.

Claroscuro de Profundidad (K): Su percepción está dada por las variaciones del color
(luz y sombra) que dan la representación de profundidad, donde la ubicación de los
sombreados bordean los límites de las formas. Ej: Lámina VI: Bruma, está todo muy
difuso.

Claroscuro tridimensional reducido a un plano bidimensional (k): Ej: Lámina IV:


Radiografía.
RORSCHACH-CAPÍTULO I-LA HISTORIA DEL METODO DE RORSCHACH Y
SUS ALCANCES.

Leonardo Da Vinci en su obra “El espíritu logra nuevos descubrimientos” indica, la


conveniencia de dejarse inspirar por las manchas de pintura de origen accidental.

Kerner asocio a través de sus versos fantasías producidas por 50 manchas de tinta,
contenido propios de su personalidad.

Binet utilizo manchas de la imaginación visual, y es el antecesor directo de la obra de


Rorschach.

Freud concepción teórica nueva e integrativa que trajo la idea de “proyección” a partir de
Jung.

ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD QUE PUEDEN SER ESTUDIADOS A


TRAVES DEL RORSCHACH.

Rorschach: prueba de percepción y apercepción. Técnica proyectiva estructural en la


que proyecta los procesos psíquicos primarios sobre el mundo exterior.

Tiene en cuenta los puntos analizados en Ay B. Sintetizamos las funciones yoicas


que se analizan en el Rorschach

1) Adaptación a la realidad: objetividad con que se perciben las situaciones y la presión


de las fantasías sobre ellas.
2) Sentido de realidad: diferenciación Yo-Objeto
3) Control de los impulsos: madurez o inmadurez afectiva
4) Objetos internos y relaciones objetales:
5) Procesos de pensamiento: primario y secundario
6) Inteligencia: enfoque intelectual, capacidad de introspección, aptitudes, deterioro,
daño orgánico
7) Mecanismos de defensa: utilizados
CAPÍTULO II Es la llamada lámina de
realidad, lo que facilita
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN.
verla como un todo.
MATERIAL.
Permite observar la actitud
y
• Láminas boca abajo en orden. Descripción:
1. Es una mancha compacta gris, con cuatro agujeros blancos.
Se puede dividir en tres partes: el centro y los laterales.

Perturbadora: por ser la primer lámina.

Tranquilizante: porque puede visualizarse fácilmente un capacidad de adaptación


precepto. del sujeto a la realidad.

Rta. Popular: murciélago o mariposa. Rta. Popular: murciélago,


mariposa o cualquier animal
Permite observar como reacciona el sujeto ante situaciones con alas.
nuevas, su postura habitual, sus defensas.

2. Es una mancha roja y negra.


Tiene tres elementos perturbadores: el rojo, el gran espacio en
blanco y el pasaje gradual del rojo al negro.

Nos permite ver la fortaleza yoica según el tipo de respuesta que


realice.

Se puede observar también el manejo que el sujeto hace de la


agresión que es movilizada por el color rojo.

3. Mancha con dos zonas negras (agrisadas) unidas por una porción
gris central.
Es considerada la lamina kinestésica (permite la proyección de
personas en movimiento)

Los aspectos perturbadores son: el sexo de las personas (identificación


sexual), el color rojo disgregado que dificulta la integración de estas en
una respuesta global, el corte entre el tronco y las piernas en las figuras
(angustia de castración).

Se considera Global Técnica, es decir que se pueden excluir los


naranjas de los costados.

Rta. Popular: dos personas haciendo algo con el centro.

4. Es una masa uniforme, gris, oscura. El claroscuro es denso


remitiendo a la culpa, muerte.
Es la lámina del padre, edípico, aquí se puede proyectar la imagen
que cada uno tiene de su padre, del símbolo de poder y de la
autoridad inapelable.

Según Colombo y Cols se puede observar la idealización o


rechazo hacia el hombre.

Rta. Popular: cuero de animal.

Rta. Frecuente: gigante o pie grande.

5. Es la lámina más tranquilizadora de la serie, no tiene


aspectos perturbadores.
Casi siempre se dan respuestas globales.
están mezclados. Es la
lámina en donde se
producen más
fracasos.
Posee un espacio en
blanco abierto.

Nos permite observar la


capacidad del sujeto
de sobreponerse a
una situación difícil y
medir la frustración.

10. Es la

6. Se presenta un gris atenuado, diferenciación de lámina


grises, por lo que es tranquilizadora. más
Se diferencian dos partes: superior e inferior, y se relaciona
icc. a los genitales masculino y femenino
respectivamente. disgregada de todas, los
estímulos en ella están
Es la lámina de la sexualidad. separados, por eso es
frecuente que se den
Rta. Popular: cuero de animal (con o sin textura) respuestas de detalles.
Se observa la capacidad
Rta. Frecuente: cabeza de gato, una espada en el del sujeto de resolver
centro, barco o cuna de bebé. problemas prácticos
de la vida diaria, así
como
su
7. Se encuentran enfrentadas dos partes, mediando
entre ellas un espacio en blanco abierto, unidas por una
porción inferior. Color Gris Claro.
Lámina de la madre. capacidad de
sobreponerse a la
Rta. Popular: no posee.
perturbación afectiva
Rta Frecuente: dos niñas con colita de caballo, una provocada por los
mariposa (Detalle inferior). colores de las dos
láminas anteriores.
Genera las Detalles
usuales por su
8. Lámina coloreada. Colores pasteles con formas característica de
reconocibles, en especial los detalles rosas laterales. estímulos
De las tres láminas de colores, es de la que mas fácilmente
fraccionados.
puede darse una respuesta global.
Rta Popular: araña,
Permite extraer conclusiones acerca de la adaptación
pulpo, cangrejo.
social y afectiva y de la expresión de los instintos.
(Detalles celestes
Rta. Popular: un animal cuadrúpedo subiendo a un laterales)
árbol.

9. Segunda lámina coloreada. Es más difícil reconocer


preceptos por la vaguedad de los contornos, pues los colores
PROCEDIMIENTO. Tres partes:

• La Administración Propiamente Dicha:


Consigna: “Le voy a mostrar unas láminas, que tienen figuras en las que puede ver
varias cosas. Dígame todo lo que vea en ellas. Se las voy a dar en una posición, pero
puede verlas como quiera. Voy a tomar el tiempo, pero usted no se preocupe y tómese
el tiempo que necesite. Cuando termine de ver la lámina, póngala boca abajo.”

Se le entrega la lámina 1, y le decimos: “¿Qué ve usted aquí?”. En ese momento


iniciamos el cronometro y registramos por escrito todo lo que el sujeto dice y hace.

La posición de la lámina se consigna con las letras o signos: a - ^; b - >; c - v; d - <.

El giro de la lámina, es en sentido horario.

Nº P. TR. TL. RTA INTERROGATORIO M.A. DETERMINANTE CONTENIDO F


.
1rio 2rio P A

• Interrogatorio:
Tiene como objetivo conseguir todos los datos que hagan falta para clasificar la
respuesta dada por el examinado en cuanto a:

o Localización: en qué área de la mancha fueron dadas las rtas. “¿Dónde la vió?”.
Se le pide que señale con el dedo el área de la lamina (con el localizador) esto
tiene como finalidad saber si la rta. abarca la totalidad o solo una parte, de
acuerdo con esto, la localización (Modos Aperceptivos) podrá ser: Global (W),
Detalle (D), Detalle inusual (Dd), y/o Espacio en blanco (S), solo o
combinado con las anteriores.

o Determinantes: que elementos de la lámina motivaron las rtas: forma, color,


claroscuro, color acromático, textura. “¿Qué de la lámina le hizo pensar
en…?”, “¿Por qué le pareció…?”
o Contenido: qué fue lo que interpretó. Pidiéndole la descripción de lo que vió,
ubicándolo en el localizador. “¿Cómo lo vió?”
o Frecuencia: si las respuestas son habituales o no estadísticamente (Popular,
Frecuente, Original)

En este segundo momento puede agregar respuestas adicionales, y tienen valor


pronóstico.
• Examen de Límites:

Se le pide al examinado información que al final no se computa, facilita el análisis


cualitativo y datos de valor pronóstico.

Consta de Tres Partes:

A. Se buscan elementos esperables en cuanto a modos aperceptivos,


determinantes, contenidos o frecuencias, que no se presentaron o fueron
insuficientes.
En cuanto a las láminas con respuestas populares (3, 5, 8 y 10), si no aparecen o
son menos de tres, es importante determinar si el examinado es capaz de
reconocerlas. Y de lo contrario ¿Por qué no?
B. Se realiza la prueba complementaria de elección de láminas. Se solicita al
examinado que separe las laminas que le gustaron y las que no, y que diga el
motivo. Importa ver que criterio de clasificación utiliza.
C. Se le pregunta si alguna de las respuestas que dio a lo largo de la prueba,
tiene relación con algo personal. También se le pide que asocie libremente
acerca de las respuestas de conflicto o las respuestas que le resultaron
particularmente significativas.
CAPÍTULO VI - FENÓMENOS ESPECIALES EN EL RORSCHACH

Los Fenómenos Especiales son factores imponderables que no pueden ser medidos ni
pesados, es decir, verbalizaciones del sujeto, no clasificable que se colocan en
Observaciones, en la última columna de la hoja.

Choque al Rojo. (Loosli - Usteri)

Es un shock que se da fundamentalmente en las láminas II y III y excepcionalmente en las


láminas VIII, IX o X.

Se presenta cuando hay una verbalización que indica que el rojo perturba al sujeto, ya sea
con comentarios desfavorables o demasiados favorables, independientemente que dé luego
una respuesta o use el color rojo como determinante.

El valor del shock al rojo puede ligarse preferentemente al conflicto con la agresión propia
o ajena, angustia frente a la misma y a su represión y generalmente esta relacionado con
representaciones agresivas como la pasión.

Indica problemas en el manejo de la agresión, angustia y a su vez represión. Una respuesta


con un determinante puro, puede indicar la posibilidad de actuar agresivamente.

Ejemplo:

“¡No me gusta el rojo!”.

Choque al Color. (Rorschach)

Se presenta en las láminas II, III, VIII, IX y X.

Consiste en una conducta estupurosa frente al color como estímulo.

Pueden ser:

A) Manifiesto, con expresiones directas del impacto producido.


A1) Sin elaborar: con manifestaciones de rechazo evidentes “¡que feos colores!”.

A2) Elaborado: con comentarios positivos, pero la respuesta tiene mala forma o hay
fracaso. “¡que linda lámina, llena de colores!”

B) Larvado: es un shock más leve y menos manifiesto, que se observa a través de


distintos indicadores.

 Fracaso inicial o total.


 Alargamiento del tiempo de reacción.
 Ademanes y mímicas de rechazo.
 Alteraciones de la sucesión de los modos aperceptivos o cambios de localización.
 Disminución de respuestas en las laminas coloreadas.
 Disminución de cantidad o calidad de globales.
 Aumento de Dd. O Presencia de Do.
 Disminución de F+.
 Aumento de CF, presencia de C, desaparición de FC.
 Contenidos siniestros o perturbadores.
 Respuestas anatómicas, sangre y otros indicadores de complejos.
 Interpretaciones sexuales aisladas o respuestas sexuales enmascaradas.
 Ausencia de P, presencia de O- cuando la lámina VIII no son interpretados en primer
lugar los animales laterales.
El shock cromático es el síntoma mas general de la neurosis, aunque no es apropiado para
establecer un diagnostico general.

Todo choque indica angustia ante los propios impulsos.

Choque al Gris. (Binder)

Alteraciones en el proceso de razonamiento, por presentar un estupor frente a las láminas


oscuras, principalmente la IV.

Se detecta por comentarios desfavorables en las láminas, alargue del tiempo de reacción,
expresiones gestuales de alteración, cambios en la localización, determinantes, contenidos,
no dar la Rta. Popular en la lámina V o VI.

Fenómeno de hipomaniacos o personas con temperamento circular, o de reacciones


contrafóbicas.

Es un indicador de angustia, es importante ver en que lamina aparece.

La sobrecompensación del shock al gris, implica dar una buena respuesta a pesar de
haberse visto perturbado por el estimulo, habla de aptitudes especiales para trabajar bajo
presión y de reacciones contrafóbicas.
Ejemplo:

Lámina IV: “¿Y esto?... ¿Que forma es esto?...no le encuentro la forma”.

Choque al Vacío. (Orr)

Habla de una reacción estuporosa ante las láminas VII, IX, donde el blanco aparece
abierto, no encerrado como agujero. Se detecta de la misma manera que el shock al color o
al rojo, esto es tiempo de reacción mas largo, dar una mala forma, exclamaciones, etc.

Este shock está asociado a la maternidad, deseos de volver al antro materno o relaciones
alteradas con una imagen con una imagen materna.

Desvitalización (Loosli - Usteri) o Desanimizaciones (French).

Consiste en dar una respuesta con contenido humano o animal, asignándole sus
características vitales y quitándoselas luego, en la parte principal o en el interrogatorio.

Se dan en protocolos donde hay angustia o depresión, en fóbicos.

Ejemplo:

Lámina VI: “una hoja seca”.

Lámina VII: “dos nenas enfrentadas. Son dos estatuas de piedra”.

Fracasos. (Bohm)

Imposibilidad de dar una respuesta ante una lámina, o varias, que indica la incapacidad o
dificultad para solucionar la tarea de interpretación en esa lámina.

Suele depender del estupor, represión o interrupción del curso de pensamiento.

Es importante distinguir cuando además de fracaso, hay un rechazo de la lámina. En este


caso, además de no dar una respuesta, repudia a la lámina explícitamente, devolviéndola
inmediatamente y diciendo que no pudo ver nada.
Solo en la lámina I es conveniente repetir la consigna y decir que la mayoría de la gente
puede ver algo.

Fracaso + Rechazo es indicador de shock, por eso hay que determinar donde se dio, para
ver si se trata de shock al color (represión afectiva intensa), al gris (gran monto de
angustia).

También hay que observar como se sobrepone la persona ante un fracaso, ver si puede o
no dar respuestas adicionales en el interrogatorio.

Ejemplo:

Lámina II: por el shock al color, al rojo o al blanco (agujero).

Lámina IV y VI: por el shock al gris.

Lámina IX: por el shock al color (represión afectiva intensa).

Diminutivo.

Uso del diminutivo en el lenguaje, aplicándolo a lo percibido, cuando no corresponde al


objeto por su tamaño, o cuando no es usual hacerlo.

Lo dan las personas que reprimen la agresión, indican un monto de agresión encubierta,
queriendo aparecer como “niños buenos”.

Ejemplo:

Lámina II: “estos son como dos bichitos (interrogatorio) como una trompita, cabecita,
orejitas, etc.”.

Lámina IV: “un monstruito de los dibujos animados”.

Lámina VIII: “dos ositos, cabecita, cuerpito y patitas”.

Crítica del objeto. (Frankel y Benjamín)

El sujeto critica la forma de lo percibido como no coincidente con la del objeto real,
porque está mal dibujado o mal hecho. Coincide con el aumento de la conciencia de
interpretación, y la modalidad más importante es la crítica a la forma.

Traduce prudencia, reserva, angustia, excesivo detallismo propio de las personas


criticonas. Se encuentran en neuróticos (obsesivos), en sujetos angustiados o con poca
imaginación, pedantes y en orgánicos.
Ejemplo:

Lámina I: “Una mariposa, sin estas cositas de acá”.

Lámina V: “Un murciélago no muy exacto”.

Crítica del sujeto. (Rorschach)

Es la crítica que se hace al sujeto mismo. Consiste en comentarios de autodesvalorización:


“No entiendo esto”, “Es muy difícil para mi”, etc.

Suelen ser típico de personas inseguras, autoexigentes, con tendencia a la duda,


ambivalentes, con baja autoestima y sentimientos de inseguridad subyacente. Se da en
depresivos, melancólicos, orgánicos, obsesivos, crisis de angustia.

Ejemplo:

Lámina VIII: “Parecen órganos del cuerpo humano, pero yo no se de anatomía, no se


distinguir que son”.

Lámina IX: “esta es muy complicada para mi, podrían ser llamas de fuego”.

Negación del color.

Es cuando una persona da una respuesta en la que necesariamente tuvo que haber influido
el color como determinante, pero lo niega deliberadamente.

Es un índice de shock, habla de una reducción en la participación afectiva, por miedo a


desilusiones. Significa oposicionismo, mentira consciente, negación.

Ejemplo:

Lámina II: “sangre, por la forma”.

Movimiento oculto. (Bohm)

Son las respuestas M pero con contenidos desvitalizados.

Significa una lucha de tendencias psíquicas, una que intenta la movilización a fin de
elaborar un conflicto y otra que intenta reprimir la primera.

Ejemplo:

Lámina III: “dos estatuas de negros, levantando una olla”.

Fusión Figura Fondo. (Bohm)


Respuestas en donde la figura y el fondo están en un mismo plano perceptual. No debe
verse el blanco ni como agujero, ni como hueco, ni como fondo.

Son respuestas originales por percepción, y señalan:

1. Alto grado de labilidad estructural, movilidad psíquica.


2. Capacidad para oponerse.
3. Elementos de control y voracidad.
4. Flexibilidad de pensamiento, imaginación y creatividad, asociado a F+ y con buen
número de M.
5. Alteraciones serias (asociado a un A% bajo) con apartamiento de la realidad.
Suelen ser:

Artistas (movilidad del pensamiento artístico), psicópatas pseudologos (falla del desarrollo
del sentido de realidad), neuróticos (respuesta de complejo), esquizofrénicos (labilidad
estructural hasta el derrumbamiento de ella. F-), epilépticos (labilidad estructural y
disritmia cerebral).

Ejemplo:

Lámina II: “un camino ancho, rodeado de piedras, y al fondo un castillo”.

Lámina IX: “una mujer (S), con un traje de plumas de marabú”.

Lámina VII: “un sillón Berger”.

Inversión Figura - Fondo.

Implica además de la respuesta del espacio en blanco (S), que éste sea tomando como
figura y el resto de la lámina como fondo.

Se asocia a transformación en lo contrario en el nivel perceptual e intelectual, sin duda


indica oposicionismo.

Ejemplo:

Lámina II: “un avión volando entre nubes grises”.

Lámina VII: “mapa de una península con fiordos, esta es el agua” (lo gris).

Aumento de la conciencia de interpretación. (Rorschach)

El sujeto necesita aclarar que lo que percibe es solo una representación de la realidad y no
ésta misma. Pone distancia entre el y la lámina. Intenta convencer al examinador que su
sentido de realidad está preservado, lo cual implica un monto de inseguridad subyacente.

Esta asociado al temor de proyectarse, en personas muy defendidas, con elementos


paranoides y en obsesivos y psicópatas.
Ejemplo:

Lámina I: “Buscándole una cierta semejanza podría parecerse a un murciélago”.

Lámina III: “Podría aproximarse a la silueta de dos personas, pero en realidad no existen”.

Mor (Mórbido). (Exner)

Consiste en tomar el objeto como muerto, destruido, arruinado, lesionado o roto.

Esta relacionado a depresión, melancolía, o indicar de suicidas. Vivencia de daño, duelo o


personas que han pasado por situaciones traumáticas.

Suelen aparecer en perversos abusadores cuando está asociado a texturas desagradables


(Fcd).

Ejemplo:

Lámina IV: “hoja seca y rota”.

Lámina V: “pájaro aplastado y muerto”.

EQe. “Essential Quality emotional”. (Guirdham)

Respuestas que implican una expresión mímica especial, dadas en contenidos humanos y a
veces en animales. Serían expresiones o gestos faciales, que no siempre llegan a ser
movimientos (M o FM).

2 o 3 suele ser propios de personas con dotes artísticas, creadoras, con cierto histrionismo,
demostrativas. Traduce cierto infantilismo (histeria).

Cuando va acompañado de sobreelaboración con contenido siniestro, puede ser indicador


de rasgos paranoides.

Ejemplo:

Lámina VII: “dos caras de personas burlonas”.

Lámina III: “dos personas peleando por un objeto que está al medio. Están enojadas”.

You might also like