You are on page 1of 19

LA HISTORIA BÁSICA.

Condiciones mínimas que exige


un relato para que haya historia.
Dos modelos: El ternario y el
quinario.
 La estructura ternaria
 ¿Cuál es el modelo de análisis

literario más elemental que nos


molieron y molemos tanto en la
primaria como en la secundaria?
Historia básica o relato mínimo,
 Estado inicial, Fuerza de
transformación(-----------) y Estado final.

 Juan está vivo (Estado inicial)-----------------


 Juan está muerto (Estado final)
En el ejemplo anterior.
 Como podemos darnos cuenta, todavía no hay
relato.
 ¿Qué hace falta?
 Una acción que explique el cambio, la
transformación, de un estado a otro.
 Piensen en qué acción pudo ocurrir que hiciera
cambiar a Juan del estado de vivo al de
muerto:
Fuerza de transformación
¿una enfermedad, un suicidio, un
asesinato, un accidente?
 La historia se define por la

transformación de estados, por las


fuerzas que modifican los estados.
Minirelatos.5
 Por ejemplo los refranes, analicemos uno: "Al
que madruga, dios lo ayuda":
 Estado inicial: una persona necesita ayuda.
 Fuerza de Transformación: madruga (se
esfuerza).
 Estado final: Dios lo ayuda por haber
madrugado (por haberse esforzado).
OTRO EJEMPLO:
 Son las 10 de la mañana y tengo unas ganas insoportables de
tomarme un tinto caliente, aromático , bien negro. Doy una
explicación a mis estudiantes y les dejo una tarea para poder ir
a la cafetería. Salgo de aquí y voy al kiosco: -señora, véndame
un tinto, por favor. La señora saca un tarro de Nescafé (que es
el café más horrible del mundo), me pasa un vaso desechable
de icopor lleno de agua caliente, una azucarera, una cucharita
de plástico y un pitillo, también plastico. Endulzo, revuelvo,
soplo, me quemo la boca, maldigo, vuelvo y soplo, espero un
rato y sorbo a sorbo me tomo el tinto más horrible del oeste.
Momentos de la secuencia.
 Estado inicial: Deseo de tomar un tinto.
 Fuerza de transformación: ir hasta la cafetería,

comprarlo, endulzarlo, tomado a sorbo.


 Estado final. Satisfacción por haber tomado el

tinto e insatisfacción por el horripilante sabor


de Nescafé.
Surge de un escrito muy sencillo de la vida
cotidiana.
La estructura quinaria*
 Derivada de la estructura ternaria,
esta estructura es un poco más
compleja y quizá por esa razón
con más posibilidades para
generar historias más amplias
Veamos cuáles son sus componentes:

l)-Estado. Inicial,
2)- Fuerza de transformación,
3)- Estado Resultante,
4)- Fuerza de reacción,
5)- Estado final.
Si aplicamos este modelo al análisis de un fragmento de
Caperucita roja, vemos mejor su funcionamiento .

 Veamos la parte que concierne a la abuelita:


 Estado inicial: la viejita está esperando que su nieta
le lleve unos pasteles.
 Fuerza de transformación: aparece el lobo y se hace
un estofado de viejita.
 Estado resultante: la viejita ha quedado en la barriga
del lobo.
 Fuerza de reacción: aparece el leñador, quien mata
al lobo y saca a la viejita sin un rasguño.
 Estado final: la abuela queda vivita y coleando.
 Intentemos una aproximación a la
definición de cada uno de los
términos mencionados
1.Estado inicial:
 La característica que define el estado inicial es,
siempre, en relación con un objeto: el actor1 puede
tener algo o le puede faltar algo. Ese algo puede ser
un objeto material, un saber, un sentimiento. En el
caso de la abuela de Caperucita roja, hay algo que le
falta, los pasteles, y hay algo que tiene, la vida.
 Hay casos en que el relato empieza porque alguien
quiere conservar algo que tiene; pensemos en un
avaro que tiene plata y teme perderla o alguien que
está en una relación amorosa feliz y quiere que siga
así.
2.Fuerza de transformación:
 Puede representarse mediante un agente
antropomorfo o un fenómeno natural que cambia,
transforma, altera, el estado inicial. Así por ejemplo,
el Lobo obstaculiza el recibimiento de los pasteles
por parte de la abuela.
 De igual manera, un huracán, una enfermedad o un
ladrón pueden hacer que el avaro pierda su riqueza.
Puede aparecer un(a) amante que obstaculiza la
felicidad de uno de los miembros de la relación
amorosa.
3. Estado resultante:
 Es la consecuencia, el resultado en
que queda el personaje después de
ejercida la fuerza de transformación.
Si alguien tenía algo que quería
conservar, lo pierde. Si a alguien le
faltaba algo, no lo consigue.
4.Fuerza de reacción:
 Es una fuerza contraria a la del agente o fenómeno
que causó la pérdida o impidió la obtención de
aquello que faltaba. Así por ejemplo, el leñador, que
se opone al lobo, logra restablecer un orden inicial
alterado, la vida de la abuelita.
 Un prestamista le puede abrir un crédito al avaro o
éste se puede ganar una rifa y volver a tener su
capital. En todo caso, la fuerza de reacción siempre es
antagónica de la fuerza de transformación.
5. Estado final:
 Es el final de la historia. Aquí se define cómo
queda el personaje en relación al anterior
estado inicial (en el que recordemos, algo
faltaba o algo se quería conservar) que dio
lugar a los sucesos. La viejita queda babeada
pero viva, el avaro pobre o con plata, la pareja
separada o reconciliada bajo la ley de perdón y
olvido.
Bibliografía.
 Este texto es tomado del libro “Maestros y estudiantes
generadores de textos: Hacia una didáctica del relato literario”
de James Cortés y Alvaro Bautista. Publicado en la colección
Impronta, Escuela de Estudios Literarios, Universidad del
Valle, segunda edición, 1999.
 1 En este capitulo abordamos la historia básica. también
llamada relato mínimo, con base en los aportes de Joseph,
Courtés y Tzvetan Todorov. El primero conceptualiza sobre el
modelo ternario, el segundo sobre la estructura quinaria. Un
texto que, por su visión critica sobre los dos modelos, nos ha
servido para elaborar este ensayo es "El relato mínimo" de
Eduardo Serrano Orejuela (1998).
 * Este es el apartado que continúa al anterior, en el
libro “Maestros y estudiantes generadores de textos:
Hacia una didáctica del relato literario” de James
Cortés y Alvaro Bautista. Publicado en la colección
Impronta, Escuela de Estudios Literarios,
Universidad del Valle, segunda edición, 1999.
 1 En la tradición literaria se reconoce como personaje
a los seres antropomorfos y extensionalmente a otros
seres mediante el recurso de la personificación o
prosopopeya; en el campo de la semiótica se reconoce
como actor tanto a los anteriores como a seres
colectivos ( los doce apóstoles), seres figurativos (el
lobo, los pasteles), seres temáticos (el destino, la paz).
 Reescrito por María Elena Ocampo de González.

You might also like