You are on page 1of 16

PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA DE

LA PERSONALIDAD*1

Por JAVIER MARIATEGUI**

Introducción

Si a esta altura de un debate inacabado pudiera destacarse el saldo positivo


que queda de la llamada "psiquiatría crítica" —denominación excesiva pero menos
desorbitada que la de "antipsiquiatría"— podría quizá señalarse que dicho
movimiento ha fomentado una tendencia saludable a la revisión de las bases teóricas
del conocimiento psiquiátrico. Este cuestionamiento ha de favorecer no solo el
ahonde reflexivo acerca de la esencia misma de nuestro saber sino la demarcación de
un campo desmedido, artificialmente amplificado por la "inflación del papel del
psiquiatra" (Lopez Ibor, 18) en el marco de la crisis propia de nuestra época. La
"defensa" de la especificidad central de la Psiquiatría emprendida por Henri Ey
destaca por ello, necesariamente, su base epistemológica y la realidad nuclear que
conforma el objetivo, la técnica y la praxis de la especialidad (Ey, 6).

Por la índole misma de su reflexión encaminada al estudio de la persona


total en perspectiva que hoy llamamos ecológica, se entiende que la Psiquiatría,
desde sus orígenes, fuera deslindando, al par que el ámbito de su clínica, los
fundamentos de su teoría. Del registro ingenuo de la anécdota indicativa del hecho
o conducta patológica que marca la transferencia de los desórdenes mentales al
campo médico hasta la ordenación de las "especies morbosas", se asiste a una
etapa inicial de agrupación sintomática cuyo posterior estudio crítico condujo a los
primeros intentos de sistematización en busca de la diferenciación entitativa.
Nosografía y nosología surgen así paralelas y en cada tramo evolutivo renovados
intentos de nosotaxia procuran dar unidad al conocimiento (Sauri, 25),
configurando el corpus esencial y la confinia brumosa de la medicina mental de
ayer y de hoy.

* Trabajo expuesto en el Tercer Curso de Perfeccionamiento para Graduados, Clínica Psiquiátrica de la


Facultad de Medicina de la Universidad del Uruguay, Montevideo.
** Profesor Principal y Jefe del Departamento de Psiquiatría, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.
Profesor Principal de Psiquiatría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA 2

La Psiquiatría del decimonónico final y de comienzos del presente siglo


consideraba entre sus adquisiciones recientes, como desórdenes mentales menos
graves, el variopinto espectro de los desórdenes de la personalidad, de las
personalidades psicopáticas, las que por su vasta representación epidemiológica en
la población general, accedió al primer plano de la investigación psicopatológica,
biológica y social. Casi simultáneamente con la circunscripción del concepto de
psicopatía, establecido para diferenciarlo claramente de las psicosis, también en el
borderland del conocimiento psiquiátrico, se dibujaba la inquietante presencia de
formas marginales, menos típicas del enfermar psiquiátrico, expresadas en
sintomatología silente, atenuada o episódica pero reveladora de una profunda
perturbación estructural de la personalidad.

Personalidades psicopáticas y fronterizas resultan así productos de un


afinamiento de los criterios psicopatológicos y de la emergencia, al lado de la
nosología general, de una nosología diferencial centrada al estudio de las
"variantes típicas, debidas a la intervención de ciertos factores personales,
características para determinados grupos de personas'' (Krapf, 13). Su evolución en
el campo de la psiquiatría, con caminos al par confluentes y divergentes, invita a
su consideración desde una perspectiva general. Este es el objeto de la presente
revisión.

El concepto de psicopatía.

La evolución del pensamiento psiquiátrico en relación a las personalidades


psicopáticas se ordena y esclarece utilizando una hermenéutica en cuatro tiempos
propuesta por Honorio Delgado en 1943: "la primera descripción de un caso, la
primera determinación de un tipo, el primer intento de sistematizar el conjunto y la
primera definición decisiva para el criterio más plausible al presente" (5).

Aunque no cabe duda que la psicopatía es tan antigua como la condición


humana, las descripciones rigurosas son de data más reciente. Parece lícito
acreditar a Philipe Pinel como el autor de la primera descripción clínica, a
propósito de la exposición de la ''manía sin delirio" como "segunda especie de
enajenación" en su famoso Traité médico-philosophique sur l'aliénation mentale
publicado en 1801 (22). La descripción pineliana la perfila como referida a gentes
"sin lesión alguna en el entendimiento", ''como si únicamente estuviesen dañados
en sus facultades afectivas". Desde luego no todos los pacientes estudiados en
Bicetrê correspondían al concepto actual de psicopatía, pero está fuera de duda que
Pinel involucraba en tal denominación genérica a las desviaciones de la
personalidad aún "con libre ejercicio de la razón" (22).

Si a Pinel corresponde la primera descripción del caso, James C. Pritchard es


el responsable de la determinación del tipo. El concepto de moral insanity, expuesto
3 J. MARIÁTEGUI

en 1935 en su obra A treatise on insanity and other disorders of the mind (23), pese
a la ambigua utilización del término "moral" establecía el compromiso de las
tendencias y los sentimientos con repercusión franca del mismo en la conducta
manifiesta, sin mengua del intelecto. Esta conceptualización correspondía a la forma
grave de psicopatía, todavía contamina en tiempos de Pritchard con otras formas de
desórdenes mentales. La "imbecilidad moral" del inglés se aproximaría después a
otras contribuciones de la psiquiatría francesa, en especial de Morel y Magnan,
que acentúan el carácter hereditario del trastorno dentro de una concepción teórica,
la "degeneración", que recalcaba entonces la impronta genético-constitucional.

El tercer momento evolutivo está marcado por la primera proposición


sistemática formulada por J. L. A. Koch quien, en 1888, introduce el concepto de
"inferioridad psicopática" —retomando el término "psicopatía" acuñado en 1845 por E.
von Feuchtersleben— deslindado de las enfermedades mentales propiamente dichas.
Mediante el análisis psicológico, Koch exploró las anomalías psíquicas ubicadas entre
lo normal y lo patológico y expuso sus dos formas básicas. Kraepelin, el genio
sistematizador de la psiquiatría, haría suyos los postulados de Koch enriqueciendo y
diferenciando el concepto de lo que denominó "inferioridad psicopática
constitucional".

La etapa actual, de definición más adecuada, comprende, al lado de descripción


de las formas anormales del modo de ser y su análisis estructural, el esclarecimiento de
los mecanismos dinámicos que subyacen a la conducta manifiesta. El primer intento
conceptualizador corresponde al enfoque psicopatológico y clínico de K. Schneider
quien, con su conocidísima obra publicada en 1923 (27), influyera poderosamente en la
clínica psiquiátrica. El concepto amplio de personalidad anormal como variante
cuantitativa de una amplitud media del hombre corriente fue elaborado en forma
restringida para las personalidades psicopáticas en cuya causación se señaló el carácter
innato como el determinante exclusivo, con nula o pobre influencia de los factores
externos. Independientemente de esta línea de investigación la corriente psicoanalítica
iluminó los aspectos evolutivos y dinámicos de las perturbaciones del carácter. De la
cantera de la reflexión psicoanalítica proviene también el concepto de síndrome, estado
o condición fronteriza, entrevisto por los clínicos de fines del siglo pasado.

El concepto de síndrome fronterizo.

La descripción primera de los estados fronterizos, limítrofes, marginales o


borderline, se puede encontrar también en algunos de los caracteres que Pritchard
adjudicó a su "locura moral", el ya señalado paradigma descriptivo de la psicopatía
(Wells, 31). Pero el concepto se esboza recién a fines del siglo XIX y proviene de la
literatura anglosajona, que, al decir de Timsit, se encontraba menos sujeta a las síntesis
magistrales, necesarias pero rígidas, de la clínica de Magnan y de Kraepelin (29). El
inglés Hugues, en 1884, utiliza por primera vez el término de estado fronterizo y poco
PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA 4

después, Rosse, en 1890, lo hizo extensivo a otras condiciones psíquicas. En otro lugar
hemos sintetizado la evolución conceptual de los cuadros fronterizos (20) utilizando las
cuatro orientaciones básicas que propone Bergeret, ordenando la información histórica
en analogías o "modelos" básicos (2).

El "modelo psicótico" tiene como antecedente importante el concepto de


"heboidofrenia" creado por Kahlbaum en 1885 y que mucho tiempo después sería
retomado por Koch y Dunaif en la descripción de la llamada esquizofrenia
pseudopsicopática. Kraepelin, entre las formas atenuadas de demencia precoz, señaló
"muchas combinaciones y estados límites". Bleuler, en su mención de la esquizofrenia
latente, que consideraba la forma más frecuente de esta psicosis, deslindó formas de
conducta característicos de los estados marginales. Sobre la noción de "esquizoidia" de
E. Kretschmer, Minkowski y Claude extrajeron de la realidad clínica cotidiana
ejemplos típicos y rasgos fenoménicos distintivos de los estados fronterizos.

En época más reciente Zilboorg (1941), se referiría a los mismos estados en su


descripción de la ''esquizofrenia ambulatoria", semejante a las formas atenuadas de
psicosis descritas independientemente por Binswanger, Bellak y Mayer. La exposición
de la forma pseudoneurótica de esquizofrenia en 1949 por Hoch y Polatin, signó por
más de una década la individuación diagnóstica de las formes frustres de la psicosis
mayor. La utilización clínica de esa categoría diagnóstica y la exagerada generalización
de su empleo solo es comparable a la que en los últimos años caracteriza justamente al
síndrome fronterizo.

Lo que genéricamente puede llamarse "modelo neurótico" deriva del estudio de


la patología del yo conforme fuera expuesto inicialmente por la reflexión analítica
freudiana y con las variantes surgidas de sus desarrollos ulteriores (de distinto grado de
heterodoxia). Reich y Alexander con las denominaciones de carácter impulsivo y
neurótico respectivamente, describieron cuadros clínicos que Stern, en 1938, daría
status formal con la denominación inadecuada pero que adquirió popularidad en el
léxico psiquiátrico de borderline. La experiencia analítica puso en evidencia un
conjunto de pacientes demasiado enfermos para acreditar solo la denominación de
neuróticos pero no lo suficientemente afectados para ser considerados psicóticos, en el
linde entre los pacientes analizables y los no analizables. Los pacientes de Stern
caracterizados por narcisismo, hipersensibilidad desordenada, rigidez corporal y
psíquica, reacción terapéutica negativa, sentimientos de inferioridad y dificultades en el
contacto con la realidad y en las relaciones interpersonales, semejantes a las
"personalidades como-sí" descritas por H. Deutsch, fueron objeto de una formulación
clínica y estructural esclarecedora en 1947 por M. Schmideberg. La mencionada autora
recalcó que el estado marginal contenía elementos de normalidad, de psicosis, de
neurosis y de psicopatía entrabados en tal forma que generan una diferencia cualitativa
que amerita la individuación de estos cuadros en el sentido taxonómico tradicional de
la psiquiatría de "especie morbosa". Pese a carecer de síntomas obvios positivos o
5 J. MARIÁTEGUI

patognósticos, lo esencial de los síndromes fronterizos sería la profunda perturbación


afectiva, la inautenticidad del afecto y la perturbada relación interpersonal. De ahí la
frecuencia en estos estados del diagnóstico ex post facto. R. Knight, en 1954, es el
autor de la formulación diagnóstica, psicodinámica y terapéutica que ha servido de guía
a los desarrollos actuales de orientación analítica.

Un modelo "transicional" sugerido por el mismo Freud y originario del


concepto biológico de variación ("En el mundo real las transiciones y los estadíos
intermedios son mucho más comunes que los estados opuestos, claramente
diferenciados") encuentra en la escuela francesa sus representados más destacados
Claude ya se había referido a las formas de tránsito entre neurosis y psicosis. Su
discípulo Ey también señaló esta posibilidad y los psicoanalistas Green y Bergeret,
aunque establecen criterios diferenciales, señalan la eventual continuidad de los
estados psicopatológicos polares.

El modelo "autónomo" se perfila en algunos de los autores mencionados, sea en


forma implícita sea en forma manifiesta (Stern, Knight, Schmideberg, Bergeret, etc.)
pero nos parece acusarse mayormente en los aportes de Kernberg y de Grinker,
Gunderson, Masterson, Stone, entre los principales. Se trata de una perspectiva que se
aparta de las constelaciones sintomatológicas características de la psiquiatría
descriptiva y se endereza al llamado diagnóstico estructural de acuerdo al modelo
analítico de las estructuras mentales y que se refiere fundamentalmente a una
perturbación en el desarrollo del yo con defensas pobremente organizadas e inmaduras.

La metapsicología freudiana y sus variantes, al lado de ilustrar, aunque sea en


forma alegórica o metafórica, los mecanismos de psicoestructura comprometidos en la
problemática fronteriza, han creado un mosaico de conceptos contrastantes que,
agregado al fárrafo terminológico, ha hecho del síndrome fronterizo una construcción a
medias entre la realidad y la ficción. Pero no cabe duda que la aproximación
psicopatológica tradicional es insuficiente, en este tipo de estados, para dar cuenta de
su esencia significativa.

La reciente producción en este campo pretende sustraerse a la especulación


teórica y traducir, en términos de fenomenología dinámica y conductuales, la compleja
disfunción del yo. Se trata de sustituir el esquema psicopatológico transversal por uno
longitudinal, flexible y móvil como es la conducta, con niveles funcionales de planos
distintos, interactuantes, expresivos o reveladores de un espacio-tiempo
psicopatológico dinámico (Scharbach, 26). El discurso del paciente marginal no es
aprehendido en su totalidad si no se extrae, de su universo complejo, los varios niveles
de significación.

La orientación actual parece centrada al examen de las áreas de consenso en


busca de un concepto unificado. Desde que la noción del estado limítrofe nace de la
PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA 6

experiencia clínica, como modelo empírico, cabe el deslinde de sus parámetros


psicopatológicos pese a la anotada expresividad variable y cambiante.

Psicopatología y clínica del síndrome fronterizo.

En la discusión del síndrome fronterizo dentro de la cuestión general de los


desórdenes de la personalidad es importante señalar su psicopatología básica. En otro
lugar la hemos ordenado así (20):

I. Deficiente sentido o conciencia de identidad y fluctuante contacto con la


realidad.
II. Precaria estabilidad psíquica con proclividad a la regresión en situaciones
no estructuradas o de stress y deficiente control sobre la conducta
impulsiva.
III. Sintomatología de matiz patofórmico sostenido, esto es, una suerte de
forma de comienzo que no cristaliza o que se mantiene en "estado
coloidal".
IV. Psicopatología variopinta, a veces extrema, con variación cualitativa de
la presencia y combinación de síntomas de las clásicas formas
psicótica, neurótica, psicopática y psicosomática.
V. Como "variable crítica" derivada de lo anterior, cuadro clínico conformado
por quejas vagas, imprecisas o confusas, con el tipo especial de
sintomatología "blanda" que desafía los enfoques terapéuticos
convencionales.
VI. Discordancia entre la apariencia paucisintomática del cuadro y la
gravedad de sus expresiones comportamentales.

Estas categorías mayores pretenden sintetizar un cuadro clínico cuya realidad


fenoménica es difícil de establecer. Siguiendo a Gunderson y Singer (10), el "cuadro
clínico" que puede desprenderse de una compleja trabazón biográfica compromete
áreas mayores de los llamados procesos parciales: la afectividad, la conación, la
instintividad, la conciencia del yo y la conciencia de la realidad.

En la esfera afectiva lo distintivo es la anhedonia, una suerte de incapacidad de


experimentar sentimientos placenteros o gratificantes pese a la existencia de afectos
variados y hasta extremos. La cólera, expresada hacia una variedad de objetivos, parece
ser la más visible de las quejas, asociada a depresión, cualitativamente diferente de la
apreciada en los desórdenes afectivos propiamente dichos y caracterizada por
pesadumbre, soledad, malestar o tristeza crónicas, paradógicamente asociada a un nivel
energético desconcertante. La ansiedad se encubre a menudo con una actitud de
hostilidad, de enojo o de retraimiento.
7 J. MARIÁTEGUI

En la esfera comportamental y de la conación se advierte notas saltantes. En un


relato biográfico en que destaca una capacidad intelectual adecuada o superior se
verifica un pobre rendimiento escolar y una historia ocupacional reveladora de
inestabilidad, con cambios frecuentes: fuera de presiones imprevistas, dentro de
situaciones estructuradas, sin embargo, estos pacientes suelen desempeñarse
sorprendentemente bien. En la esfera de la instintividad, se señala intentos suicidas
generalmente repetidos, excesos episódicos de ingestión de alcohol, estimulantes o
sedantes (síndrome de hiperingestión periódica de Chessick, 4), transgresiones sexuales
(conducta perversa episódica, homosexualidad ocasional) o promiscuidad.

En la conciencia del yo es patente un contacto con la realidad más bien tenue o


precario, con la posibilidad de eclosiones regresivas psicóticas de corta duración
("micropsicosis" transitorias, relacionadas a evento provocador, "ego-alieno" en su
contenido, reversibles, no sistematizadas).

El más frecuente trastorno de la conciencia del yo es la despersonalización y la


desrrealización, crítica o de cierta duración, experiencias disociativas que pueden ser
reactivas a la emergencia de ansiedad o de cólera o como situación prepsicótica. Estos
pacientes son particularmente vulnerables a los agentes farmacológicos
psicodislépticos.

En la esfera del pensamiento se han descrito algunos procesos del mismo,


observados por los clínicos en pacientes limítrofes a través de una sutil exploración
psíquica: al lado de vagas ideas de referencia y de control externo y otras formas
discretas de ideación paranoide, se ha mencionado en los contenidos y las formas del
pensar, síntomas "blandos": preocupaciones indiciarías de tendencias psicóticas, vgs.
relacionadas a temas de astrología, formas de pensamiento autístico caracterizados por
el poder mágico del pensamiento, circunstancialidad, rigidez, estrechez de intereses,
contenido estereotipado, excesiva simbolización, mengua del correlato afectivo, entre
otras formas sutiles de desorden del pensar (Stone, 28).

Pero más que estos datos descriptivos lo importante es el estudio biográfico que
ofrece la fenomenología cinemática de este trastorno.

La caracterización psicopatológica de los cuadros fronterizos permite retomar


un análisis comparativo con el concepto de psicopatía. En los desórdenes de la
personalidad en general, sea cual fuere la tipología preferida, todas ellas
necesariamente simplistas, lo distintivo sería que sus rasgos son generalmente
"egosintónicos" y solo ocasionalmente no adaptativos (Salzman, 24), mientras que en
los cuadros fronterizos y en los neuróticos son ''egodistónicos", alienados o extraños al
yo.

Un modo de entender el estado actual del conocimiento psiquiátrico es el


PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA 8

examen de la nomenclatura reciente. Pese a lo artificioso de la construcción, a la


riesgosa simplificación categorial, las clasificaciones en Psiquiatría representan, en su
evolución, esfuerzos de elaborar el estado actual del conocimiento.

Estructura fronteriza: tipología y nosotaxia.

La prevalencia de determinado desorden, ha señalado Lion, juega un papel


importante en el desarrollo de la tipografía en el campo psiquiátrico (16). El síndrome
fronterizo, de marcada presencia diagnóstica en la clínica diaria —tanto en
Norteamérica cuanto en Europa, como lo señala Modestin (21)—, invita a la revisión
de los sistemas nosográficos, desde la perspectiva cuestionable de estas formas
"periféricas" de las especies clínicas, como las llama Ey, pese al riesgo que
representan, si son mal comprendidas y manejadas, de "degradar la realidad clínica
nuclear y central de las enfermedades mentales que constituye el objeto mismo del
saber y la acción psiquiátricas" (6).

Grinker derivó la concepción de fronterizo de la asunción que el compor-


tamiento objetivo observado y cuantificado durante un período de tiempo suficiente
podría ser una demostración válida de un comportamiento particular del individuo y de
ahí de las funciones del ego (9). Desde luego que un síndrome intermediario como el
fronterizo no se puede caracterizar por su homogeneidad. Grinker y asociados han
logrado aislar hasta cuatro grupos o tipos de fronterizos: 1) el lindante con la psicosis
("carácter psicótico"), el más gravemente perturbado, que permite en su evolución la
observación de episodios, psicóticos, con comportamiento inapropiado y no adaptativo,
deficiente identidad y sentido de la realidad; 2) el grupo nuclear del síndrome
fronterizo con defectuosa relación interpersonal, cólera, depresión y acting-out,
identidad inconsistente y comportamiento contradictorio; 3) el que abarca un tipo
semejante a la personalidad ''como-si"' de Deutsch con conducta aparentemente
adaptada y tendencia a la intelectualización; y 4) un tipo que se encuentra en el límite
de las neurosis y recuerda el carácter narcisista neurótico, con ansiedad y depresión
anaclítica, defectos en la autoestima, en la confianza en sí y en la identidad (8).

Advertidos de las limitaciones y hasta de arbitrariedades de los sistemas


nosográficos en Psiquiatría, debemos reconocer que no hay patología mental que no
implique una taxonomía (Ey, 6). Está fuera de discusión que existen "especies"
psicopatológicas que pueden ordenarse en síndromes característicos. El debate actual
de nosotaxia parece situarse en una aproximación general ateorética, centrada en la
descripción comprensiva de las manifestaciones de los desórdenes mentales sin
señalamiento etiológico o del mecanismo patofisiológico subyacente: este es el criterio
que ha primado en la elaboración de la Tercera Revisión de la Clasificación de la
Asociación Psiquiátrica Americana de acuerdo al texto definitivo aprobado en mayo de
1979 y publicado en su versión definitiva en 1980 (DSM-III, 1). Este nivel sindrómico
ubica la tarea del nomenclador en campo conceptual donde prima el consenso, con
9 J. MARIÁTEGUI

empleo de criterios operacionales pasibles de objetivación dentro de un modelo


multiaxial. En términos de la antigua controversia, más que el criterio kraepeliniano de
entidad sustentada en una causa presunta, se ha impuesto el criterio de Hoche de la
agrupación sindromática.

El síndrome fronterizo, de conformidad con nuestra revisión, se encuentra


contenido, en la DSM-III, dentro de los Desórdenes de la Personalidad, espe-
cíficamente en la forma categorial de "personalidad fronteriza" propiamente dicha
(“borderline personality disorder”) pero con una extensión a algunas de las
manifestaciones propias de la “personalidad esquizotípica” (“schizotypal personality
disorder”).

El Trastorno Fronterizo de Personalidad es la nueva categoría que abarca el


concepto de organización fronteriza de la personalidad, y se caracteriza esencialmente
por la inestabilidad en las relaciones interpersonales, el humor fundamental y el sentido
de identidad o auto-imagen. Con frecuencia se acompaña de rasgos de otros
Desórdenes de la Personalidad tales como la esquizotípica, la histriónica, la narcisística
y la antisocial. Aunque no se ha efectuado estudios de prevalencia parece ser bastante
común y se diagnostica más comúnmente entre mujeres. Para el diagnóstico se
requiere, como características: el funcionamiento continuado y no limitado a episodios
de enfermedad, el deterioro significativo del funcionamiento social u ocupacional y el
malestar subjetivo. Se exige por lo menos la existencia de cinco de los ocho criterios
operacionales siguientes: 1) Impulsividad o impredecibilidad por lo menos en dos áreas
que son potencialmente auto-dañinas: por ejemplo, gastos, sexo, juego, uso de drogas,
robos en tiendas, sobreingesta de alimentos, actos auto-dañinos; 2) Un estilo de
relaciones interpersonales intensas e inestables, vgr., marcados cambios de actitud,
idealización, devaluación o manipulación (con uso de otros para el logro de los propios
fines); 3) Ira intensa e inapropiada o falta de control de la ira. p. e. pérdida frecuente de
la calma o actitud de persistente enojo; 4) Trastornos de la identidad manifestados por
incertidumbre acerca de cuestiones relativas a la auto-imagen, identidad sexual, metas
de gran aliento o cambios de carrera, patrones de amistad, valores o lealtades; 5)
Inestabilidad afectiva: cambios marcados que van desde el humor normal hasta la
depresión, la irritabilidad o la ansiedad durante horas, solo raramente más de pocos
días, con retorno al humor normal; 6) Intolerancia a permanecer solo, con depresión
cuando esto ocurre; 7) Actos auto-dañinos: gestos suicidas, automutilaciones,
accidentes recurrentes, peleas; 8) Sentimientos crónicos de vacuidad o aburrimiento(1).

El Trastorno Esquizotípico de Personalidad tiene como características esen-


ciales —aunque, aislada, ninguna se presente invariablemente—, manifestaciones tales
como bizarría del pensamiento, percepción, lenguaje y conducta no tan severa como
para ajustarse al criterio diagnóstico de esquizofrenia. Están a menudo presentes rasgos
de personalidad fronteriza y en algunos casos ambos diagnósticos pueden acreditarse.
El desorden es más frecuente entre familiares de esquizofrénicos crónicos. Los criterios
PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA 10

operacionales para el diagnóstico son también característicos de funcionamiento


continuo y no se limitan a episodios de enfermedad. Se requiere por lo menos cuatro de
los siguientes criterios operacionales: 1) pensamiento mágico; 2) ideas de referencia; 3)
aislamiento social; 4) ilusiones recurrentes, despersonalización, desrealización, no
asociadas con ataques de pánico: 5) lenguaje raro sin trastorno formal grosero del
pensamiento: discurso digresivo, vago, sobre-elaborado, circunstancial, metafórico; 6)
relación inadecuada en la interacción cara a cara por afecto constreñido o inapropiado;
7) suspicacia o ideación paranoide; 8) ansiedad social indebida o hipersensibilidad a la
crítica real o imaginada (1).

La DSM-III establece la historia natural del desorden fronterizo de la


personalidad a lo largo de la curva vital al señalar sus relaciones evolutivas con el
“Desorden de la Identidad” puesto en evidencia inicialmente en la infancia, la niñez o
la adolescencia. El “Desorden de la Identidad” se refiere esencialmente a la
incertidumbre acerca de una serie de sucesos relacionados con ella: metas de largo
alcance, elección de carrera, patrones de amistad, orientación y conducta sexual,
identificación religiosa, valores morales y lealtades grupales (1).

El estado fronterizo como forma de psicopatía.

Las personalidades psicopáticas por antonomasia, las denominadas antisociales


o sociopáticas, suelen manifestar, en las condiciones de stress masivo que supone la
privación de libertad, en la reclusión carcelaria que los aísla de las pautas de precaria
adaptación al medio, la emergencia de perturbaciones de la conciencia de la realidad,
estados afectivos abrumadores, conductas autodestructivas y otras manifestaciones
superponibles enteramente al cuadro fronterizo, como lo ha señalado D. A. Jacobs (11).

En las condiciones cuasi experimentales de reclusión, el individuo frágil


exterioriza a menudo síntomas graves de desorganización del yo compensados antes
por una actuación de fachada aparentemente psicopática. La precaria identidad, frente a
la anómica carencia de estructura del ambiente carcelario, hace más patente la
menguada conciencia de sí y de la realidad que es propia de las organizaciones
limítrofes de la personalidad. La amenaza de disolución es mayor y más persistente, lo
que da lugar a la emergencia de síntomas regresivos que han sido considerados por
mucho tiempo como manifestaciones de simulación o han sido adjudicados al
impreciso síndrome de Ganser.

La alienación social precipita abrumadores sentimientos de disolución con


crisis de despersonalización y desrealización, violencia informe, actos de mutilación o
tentativas de suicidio (Jacobs, 11). El plano de la conciencia aparece como el
principalmente comprometido, sea en forma más o menos duradera, sea en forma
accesional: los estados de vigilia y los contenidos oníricos se confunden y contaminan,
como se aprecia con frecuencia en los síndromes fronterizos.
11 J. MARIÁTEGUI

Cleckley fue de los primeros en interpretar la personalidad psicopática como


una psicosis disimulada por exterior aparente de funciones intactas (3). Frosch agregó
que el carácter fronterizo mantiene la misma relación con los síntomas propiamente
psicóticos que la que existe entre el carácter neurótico y los síntomas definidamente
neuróticos (7).

Un penetrante análisis del concepto de fronterizo realizado por Modestin


delínea la existencia de tres niveles de diferente significación (21). La primera
conceptualización, cuyas raíces se encuentran en la antigua noción bleuleriana de
“esquizofrenia latente”, corresponde claramente a la denominada "esquizofrenia
borderline" y resulta por lo tanto una forma especial de esta psicosis mayor.
Correspondería al Desorden Esquizotípico de la Personalidad de la DSM-III y, desde
luego, a la esquizofrenia latente de la Clasificación Internacional de la Organización
Mundial de la Salud en sus revisiones 8º y 9º (ICD-8 y 9), de 1974 y 1978
respectivamente (32).

Una segunda forma de conceptualizar iguala el fronterizo con el psicópata, esto


es, los ubica dentro de la misma categoría general de desórdenes de la personalidad.
Esta es la tendencia de la mayor parte de la investigación analítica que tiene su
paradigma en la formulación de la "organización fronteriza de la personalidad" de
Kernberg.

Una tercera forma de situar el concepto es la que equipara el cuadro fronterizo


con una forma especial de desorden de la personalidad cuya fenomenología clínica
resultaría demasiado específica como para ser involucrada en la amplia categoría de
psicopatía. En esta forma de pensar se ordenan los aportes de mayor significación
actual que postulan para el fronterizo una cierta autonomía conceptual (Grinker,
Gunderson, Singer, Masterson, etc.), aunque este asunto es hoy controvertido, como se
infiere de publicaciones recientes (Liebowitz, 15). La DSM-III, en la categoría
diagnóstica de Desorden Fronterizo de la Personalidad subsume, a nuestro ver, tanto el
concepto genérico cuanto el específico de psicopatía.

Si aceptamos que los avances de la nomenclatura reflejan los progresos del


conocimiento psiquiátrico, se puede señalar que en el momento actual la expuesta es la
posición clínica del concepto amplio de trastorno fronterizo; un segmento menor,
adscrito como forma atenuada de esquizofrenia y una mayor representación ubicada
dentro de los desórdenes de la personalidad en la acepción amplia o restringida
señalada.

El síndrome fronterizo como perturbación de la personalidad, dentro del


universo conceptual de psicopatía, es el asunto central que obliga a considerar su
creciente presencia en la civilización característica de nuestro tiempo.
PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA 12

Psicopatía, clima ideológico y sociedad.

El tema de la psicopatía en relación con las características de la sociedad actual


obliga a plantearse algunas observaciones previas: 1) que las taxonomías
contemporáneas solo representan avances en la abstracción e integración del
conocimiento pero no comprenden con suficiente amplitud todos los tipos de per-
sonalidad que se aprecian en la práctica psiquiátrica y menos aún en la población
general (Stone, 28); 2) que todo “modelo” nosológico debe abandonar lo que Weiner
llama "la ilusión de la simplicidad" que genera criterios lineales, restrictivos y
sobresimplificados (30); y 3) que debe diferenciarse el comportamiento antisocial en
tanto que psicopatología personal de las reacciones adaptativas frente a un medio
ambiente patológico, a una "cultura antisocial" (Kernberg, 12).

Con estas advertencias en cuenta pueden hacerse algunas generalizaciones. Es


indudable que cada cultura troquela las características de su “personalidad básica”
(Kardiner, Linton) y, por obligada extensión, de sus psicopatías. Esta última traduce,
en distorsión caricaturesca, las deficiencias de las organizaciones humanas en
determinado proceso histórico. Cada sociedad es pasible de dar forma a una psicopatía
peculiar que traduce, en último análisis, al lado de las imperfecciones de la condición
humana, las fallas societales estructurales y los conflictos sociales no resueltos.
Extremando este asunto, en audaz paráfrasis de Hegel, podría decirse que los pueblos
tienen los psicópatas que se merecen.

Chessick ha enfatizado en qué medida el colapso de valores y de absolutos


institucionales que conducen obligadamente a un sentimiento de futilidad y vacío se
relaciona con la sintomatología de los pacientes fronterizos (4) y Grinker et al., en
busca de una perspectiva general a este asunto, se preguntan si existe en la sociedad
occidental caracterizada por cambios acelerados, factores que generan o facilitan el
desarrollo de los cuadros fronterizos (8).

No es nuestro propósito revisar el vasto tema de las relaciones entre las


personalidades anormales y la sociedad, asunto por lo demás altamente polémico tanto
en la sociología cuanto en la sistemática personológica contemporáneas (19).

Pero el solo enunciado de algunos rasgos saltantes del malestar social


contemporáneo resulta ilustrativo de algunos factores que determinan la extendida
presencia de los estados fronterizos y las razones que hacen de ellos las formas par
excellence de la psicopatía de nuestro tiempo. En las quejas del fronterizo, Chessick
encuentra una suerte de exageración de las “quejas y comportamientos de la llamada
gente normal en nuestra sociedad actual” (4).

Generalizado sentimiento de pérdida de identidad, acusada crisis del sistema


valorativo y agobiadora experiencia de soledad y desamparo son algunas de las notas
13 J. MARIÁTEGUI

características del hombre inmerso en el fárrago de la urbe. En una dinámica social que
no permite el retorno al pasado pero que al mismo tiempo no consiente una definida
orientación en el presente y una adecuada proyección en el futuro el hombre de hoy
vive un drama de despersonalización, incomunicación y abandono. Y al mismo tiempo
es cada día más consciente de su reducida capacidad de experimentar sentimientos
placenteros, tanto por deficiencias en el aprendizaje específico cuanto por el
reforzamiento de generadores antihedónicos como verificación temprana y a lo largo
de la curva vital. Las características enunciadas, en sus notas extremas ¿no destacan
acaso la problemática básica del síndrome fronterizo?

Pero más allá del horizonte sociológico, difícil de manejar, esta misma
problemática se manifiesta en la creación literaria contemporánea, que, como lo
señalamos en otro lugar, se muestra a veces más sensitiva y perspicua que la propia
indagación clínica (20). El llamado “teatro del absurdo” (Beckett, Ionesco, Genet, etc.)
pone de relieve, en estructura y contenido, rasgos característicos de la personalidad
fronteriza de la misma manera que el teatro clásico (de los griegos a Shakespeare e
Ibsen) es expresivo de los conflictos neuróticos (Litowitz & Newman, 17). Beckett, en
su obra de teatro Esperando a Godot nos presenta los sentimientos de vacío y
abandono peculiares del paciente fronterizo; la simbiosis y la dependencia hostil, la
ambivalencia, la incomunicación y el silencio expresivo, la paradoja del temor a la
proximidad y a la separación, el suicidio como disposición potencial, en suma la
represión afectiva, la carencia de sentimiento de identidad y la precaria conciencia de
realidad.

El personaje central de La Náusea de Jean Paul Sartre, Antoine Roquentin,


puede reconocerse como un análisis del carácter fronterizo. Lo propio puede decirse de
Meurssault, el personaje de Albert Camus en El Extranjero.

La presencia de estas señales en el clima espiritual e ideológico contemporáneo


nos explica, por otra parte, la fortuna de un término como “borderline”. Con esta
denominación imprecisa, “no buscada” (Grinker), ha ocurrido algo similar a lo que, a
comienzos del siglo actual, sucedió con la expresión “esquizofrenia”, cuya etimología
de algún modo recogía alguna de las notas contrastantes de la Europa en las primeras
décadas del siglo actual cuyo eco se puede rastrear en la literatura y el arte de la época.

* * *

Psicopatía y síndrome fronterizo representan un amplio spectrum de


psicopatología que puede ser entendido como organizaciones límite de la personalidad,
más como "fenómeno" que como "enfermedad" (Leaff, 14).

Desde su ubicación actual dentro de los desórdenes de la personalidad, el


modelo fronterizo ha generado una revisión múltiple de mecanismos causales,
PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA 14

manifestaciones conductuales, expresiones fenomenológicas, variedades tipológicas y


diversidad de enfoque terapéutico. El proceso más general que lo comprende, la
psicopatía, puede y debe beneficiarse de una revisión desde esta amplia perspectiva
que modifica fundamentalmente la posición escéptica cuando no desesperanzada con la
que el psiquiatra la enfrenta como profesional en la práctica cotidiana.

RESUMEN

El problema de las personalidades psicopáticas de alguna manera se sitúa en el


borderland de la Psiquiatría. Con el propósito de destacar esta problemática en relación
con otra también ubicada en la confinia del conocimiento psiquiátrico, después de una
sucinta presentación de la evolución histórica de los conceptos de personalidad
psicopática y de estructura fronteriza, se destaca sus relaciones y diferencias,
bosquejándose a continuación la psicopatología básica y rasgos característicos del
síndrome borderline. La noción primigenia de psicopatía, creada para establecer un
neto deslinde con la de psicosis, tiene hoy un ámbito conceptual menos rígido.
Partiendo de una hipótesis que privilegia, entre otros factores causales, la influencia del
entorno social, se postula si los estados fronterizos no constituirían las psicopatías por
excelencia de nuestro tiempo y se señala que el actual nivel del debate de la cuestión
puede inferirse de la reciente nomenclatura psiquiátrica.

SUMMARY

Psychopathic personalities’ problem is somehow situated in the borderland of


Psychiatry. For the purpose of relieving this problem in relation to that of the
borderline make-up, also placed in the boundaries of psychiatric knowledge, a succint
account on the historical development of both concepts is made emphasizing their
relationships and differences after giving an outline of the basic psychopatology and
characteristic traits of the borderline syndrome. The primigenial notion of psychopathy,
created to set clear-cut boundaries with that of psychoses, has a less rigid conceptual
scope today. Starting from a hypothesis which grants a privilege to the social milieu
among some other causal factors, the postulate is advanced whether borderline states
would not constitute current psychopathies par excellence pointing out that actual level
in the debate of this issue may be inferred from the recent psychiatric nomenclature.

RESUME

Le problème des personnalités psychopathiques se situé dans les frontiéres de la


Psychiatrie. Pour mettre en relief ce probléme par rapport à un autre problème placé
également dans les limites de la connaissance psychiatrique, après une présentation trè
15 J. MARIÁTEGUI

sommaire de l'évolution historique des idees sur la personnalité psychopathique et des


structures contigues à ses frontières, on fait ressortir les rapports et les différences
après avoir effectué une ébauche de la psychopathologie basique ainsi que les traits
caractéristiques du syndrome “borderline”. La notion primitive de psychopathie, créée
pour établir une délimitation très nette avec celle de la Psychose, a actuellement un
contour conceptuel plus large. En partant d'une hypothèse qui avance parmi d'autres
facteurs de cause, l'influence sociale, on postule l’idée si les états limitrophes ne
contituaient pas les psychopathies de notre époque et l’on signale que le niveau actuel
du débat de cette question peur être consécutif à la récente nomenclature
psychiatrique.

ZUSAMMENFASSUNG

Der Verfasser behauptet dass die abnormen Persönlichkeiten an der Grenze der
Psychiatrie stehen. Solche Méinungen hat der Verfasser zusammengestellt unter dem
sogennannten Borderline Syndrom. In der Gegenwart wäre die Psychopathie die
Nachwirkung der Unwelt auf die Person.

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PSYCHIATRIC A SSOCIATION: DMS-III. Diagnostic and Statistic Manual of


Mental Disorders (Third Edition), APA. 1980.— 2. BERGERET. J: “Les états limites”, en
Psychiatrie, t. 3, Encyclopedie Médico-Chirurgicale, 37395-A. Editions Techniques, Paris,
1970.— 3. CLECKLEY. H.: The Mask of Sanity, C. V. Mosby Co., San Louis, 1976.— 4. CHESSICK.
R. D.: “The borderline patient”, en American Handbook of Psychiatry (S. Arieti, Ed.). Cap. 36, T.
3, Basic Book, New York 1974.— 5. DELGADO. H.: “El concepto de personalidad anormal”,
Revista de Neuro-Psiquiatría (Perú) 6: 409, 1943.— 6. EY. H.: Défense et ilustration de la
Psychiatrie. La realité de la maladie mentale, Masson et Cié, Paris. 1978.— 7. FROSCH J.:
“Psychoanalytic considerations on the psychotic character”. Psychoanal. Assoc. J., 18: 24 1970.—
8. G RINKER , R., V ERBLE , B. & D RYE , R.: The Borderline Syndrome. Basic Bock, New York.
1968.— 9. G RINKER , R. R.: “The inadequacies of contemporary psychiatric diagnosis”, en
Psychiatric Diagnosis, V. M. Rakoff, H. C. Stanger & H. B. Kedward (Eds.), Brunner/Mazel
Pub., New York, 1977.— 10. GUNDERSON, J. G. & SINGER, M. T . : “'Defining borderline patients:
an overview”, Am. J. Psychiatry, 132: 1, 1975.— 11. J ACOBS. D. H.: "El carácter límite o
psicótico en las prisiones", en Estados límite en Psiquiatría, J. E. Marck (Ed.), Ediciones Toray,
1976 (Trad. de la edición inglesa, 1975, de Grune & Stratton).— 12. KERNBERG. O.F.:
Borderline Conditions and Pathological Narcissism. Jason Aronson, New York, 1975.— 13. K RAPF, E.
E . : “La nosología diferencial en Psiquiatría”, Revista de Neuro-Psiquiatría (Perú), 6: 403,
1943.— 14. L EAFF, L. A.: “The antisocial personality: psychodynamic implications”, en The
Psychopath., W. H. Reid (Ed.). Brunner/Mazel Pub., New York. 1978.— 15. L IEBOWITZ , M.
R . : “Is borderline a distinct entity?”, Schizophrenia Bulletin, 5: 23, 1979.— 16. L ION . J. R.:
“Nomenclature in Psychiatry”, en The Psychiatrie Foundation of Medicine, T. 3. Basic
Psychopathology (G. U. Ballis & Co., Eds.), Butterworth Pub., Boston, 1978.— 17. L ITOWITZ .
N. S. & N EWMAN , K. M.: “Borderline Personality and the Theatre of the absurd”, Arch. Gen.
Psychiat, 16: 269, 1967.— 18. L ÓPEZ I BOR . J. J . : “Discurso de aperture”, Proceedings of the IV
PSICOPATÍA Y ESTRUCTURA FRONTERIZA 16

World Congress of Psychiatry, Part. 1, Excerpta Medica Foundation, Amsterdam, 1967.— 19.
M ARIATEGUI, J. : Introducción al tema “Personalidad Anormal y Sociedad”, Relato Oficial del V
Congreso Peruano de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía, Lima, octubre de 1974. En Anales
del Congreso, Tipografía Peruana, Lima, 1975.— 20. M ARIATEGUI , J . : “El síndrome
fronterizo. Problema conceptual, modelos teóricos, ubicación nosográfica", Acta Psiquiátrica y
Psicológica de América Latina, 25: 113, 1979.— 21. MODESTIN, J.: “Borderline: a concept analysis”,
Acta Psychiat. Scand., 61: 103, 1980.— 22. PINEL, P.: Traite médico-philosophie sur l’aliénation
mentale, Brosson, Paris, 1801, Trad. al español por Luis Guarnerio y Allavena, Imprenta Real,
Madrid, 1804.— 23. P RITCHARD , J. C.: A treatise on insanity and other disorders affectind the
minid. Carey & Hart, Philadelphia, 1933.— 24. SAIZMAN, L.: “Other character-personality
syndromes: schizoid, inadequate, pasive-aggresive, paranoid, dependent”, en American Handbook of
Psychiatry (S. Arieti, Ed.), T. 3, Basic Book, New York, 1974.— 25. SAURI. J. J.: Historia de
las ideas psiquiátricas, Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1969.— 26. SCHARBACH, H.: “Les états
limites. Approche psychodynamique et existentielle a propos de huit cas”, Ann. Méd. Psychol,
136: 69, 1978.— 27. SCHEIDER. K.: Die psychopathischen Persönlichkeiten, 1923 (Trad. española:
Las personalidades psicopáticas, Ediciones Morata, Madrid, 1948).— 28. STONE, M. H.: The
Borderline Syndrome, Mc Graw-Hill Book Co., New York, 1980.— 29. TIMSIT, M.: “Les états-limites.
Evolution des concepts”, Evolution Psychiatrique, 36: 671, 1971.— 30. WEINER, H.: “The Illusion of
Simplicity: The Medical Model Revisited". Am. J. Psychiat. Jul. Supp. 135: 27, 1978.— 31. WELLS, L. A.:
“Una consideración sobre los estados limítrofes", Salud Mental (México), 3: 28, 1980.— 32. WORLD
HEALTH ORGANIZATION: Mental Disorders: Glossary and guide to their classification in accordance
with the Ninth Revision of International Classification of Diseases, Ginebra, 1978.

You might also like