You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA: INGENIERIA MECANICA

DOCENTE : MSc. Ing. Jaime Sanchez

ALUMNO : Bazan Antequera Ruddy

FECHA : 29 de julio

LA PAZ – BOLIVIA
2010
1.- OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de vida en la comunidad ofreciendo alternativas de productividad que consoliden
el área rural, estimulando el desarrollo armónico de la comunidad, a través de la mejora de los
galpones que satisfagan la alta demanda que actualmente sufre la población, dentro de un ámbito
donde la empresa generen sus propios ingresos adicionales con la práctica avícola.

1.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido químico e industrializado.
• Mejorar los ingresos económicos de empresa involucradas en la cadena productiva avícola.
• Propiciar el intercambio económico entre la comunidad y otras comunidades vecinas.

1.2.- Introducción
Después de un trabajo técnico que demoró más de nueve meses, Cochabamba se constituye en el
primer Departamento a nivel nacional en contar con un censo con referencia geográfica de población
y establecimientos avícolas que permitirá establecer un sistema de vigilancia epidemiológica
permanente contra enfermedades aviares que afectan a toda la cadena productiva de carne de pollo.

Según el censo, realizado por personal de la oficina regional del


Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG) y del Programa Nacional de Control y Erradicación de la
Salmonelosis y Sanidad Aviar (PRONESA), en Cochabamba funcionan
484 establecimientos avícolas: 21 son reproductoras, 119 de postura
comercial, 248 parrilleros, 5 incubadoras, 3 de patos, 2 de codornices,
1 de avestruces, 10 mataderos, 54 plantas procesadoras de alimentos
y 21 vacíos.

1.3.- Población avícola


La población avícola en el departamento de Cochabamba supera los 10 millones de aves, de las
cuales, 1,5 millones provienen de plantas de postura comercial, 342.894 de reproductoras 8,1
millones de parrilleros, 4.600 de patos y 8 mil de criaderos de codornices.
El director distrital del SENASAG, dice que la mayor parte de los establecimientos avícolas censados
cumplen con las normas de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria; sin embargo, deben
presentar un plan de adecuación a las normas sanitarias hasta fin de mes para su clasificación en
tres categorías, particularmente las reproductoras e incubadoras, que comercializan pollitos BB.

De los 10 mataderos avícolas registrados seis tienen categoría "A": IMBA, Pío Rico, ALG, Céspedes,
Avírico, Vascal y Pío Lindo.
Tres ostentan la categoría "B": Vega, López y Torrico. Estos últimos deben presentar un plan de
adecuación a las normas sanitarias para ascender de categoría y obtener su registro sanitario
respectivo.

Advirtió que todos los mataderos avícolas están sujetos a inspecciones de rutina y seguimiento para
verificar las condiciones higiénicas y sanitarias en que procesan sus productos.

1.4.- Enfermedades más frecuentes


Las enfermedades aviares más frecuentes en los valles de Cochabamba son la microplasmosis, la
salmonelosis y otras de menor incidencia como la bronquitis, según reportes de laboratorios e
inspecciones técnicas realizadas en los diferentes establecimientos avícolas, por técnicos del
SENASAG.

El primer semestre de 2005 se registró 54 casos de microplasmosis, 53 de salmonelosis, cuatro de


laringotraquitis y dos de gumboro en establecimientos avícolas de Quillacollo, Sacaba y Cercado.
En todos los casos se realizaron monitoreos en el aeropuerto de Cochabamba a 88 mil pollitos BB
importados de Brasil, Perú y Alemania, controles bacteoróligos y serológicos en granjas
reproductoras, asesoramiento técnico a los agricultores y aplicación de vacunas para controlar la
enfermedad de salmonelosis en ponedoras comerciales. Tras estas acciones las plantas de
reproducción e incubación recibieron su certificado zoosanitario libre.

En la actualidad las enfermedades que limitan el desarrollo de la actividad avícola a nivel nacional
son la "New Castle", la micoplasmosis, la bronquitis infecciosa, la colibacilosis, la salmonelosis y
enfermedades respiratorias, que producen mortalidad aviar y representan una barrera sanitaria para
el comercio a mercados internacionales.

1.5.- ANTECEDENTE

• UBICACIÓN
• Cochabamba - Tiquipaya
• PRODUCCIÓN
• 10000 Pollos / Día
• PESO DE UNIDAD
• 2.5 Kg/Pollo ( 20 días de nacido)
• COSTO UNIDAD
• 8 Bs / Kg
• MERCADO
• Interno y externo
• EXPERINECIA
• 15 Años

2.- ESTUDIO DE MERCADO


ANALISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL
Indicador demográfico según quinquenios, 1950-2050
POBLACION Millones de
QUINQUENIO
hab.
1950 2.713.630
1955 3.005.849
1960 3.351.441
1965 3.747.908
1970 4.211.624
1975 4.758.881
1980 5.355.140
1985 5.964.223
1990 6.668.726
1995 7.481.707
2000 8.427.790
2005 9.427.219
2010 10.426.155
2015 11.410.653
2020 12.362.780
2025 13.268.460
2030 14.114.508
2035 14.891.153
2040 15.588.156
2045 16.204.013
2050 16.734.335
FUENTE: INE
Su gráfica respectiva será:

FUENTE: INE
Como se puede observar el crecimiento poblacional de Bolivia es ascendente en todos los años.
Desde el año 1950 con población de 2.713.630 habitantes pasando por el año 2000 con 8.427.790
habitantes y en el año 2050 seremos 16.734.335 habitantes según proyecciones del INE, esto
demuestra que la demanda aumentara.

2.1.- Análisis de la oferta y demanda


Los datos históricos a nivel nacional sobre la producción de pollo parrillero y el consumo per cápita
son los siguientes:
Datos históricos de la producción nacional
CONSUMO DE CONSUMO DE
PRODUCCION
AÑOS POLLO(Per- HUEVOS (Per-
DE POLLO
cápita) cápita)
2000 69850000 16,71 98
2001 66680000 16,13 99
2002 69010000 16,24 98
2003 73350000 18 98
2004 81950000 20 91
2005 95010000 24 101
2006 117880000 27 109
2007 133400000 30 116
2008 148920000 - -
FUENTE: INE, ADA,
Cuyos gráficos son:
En el año 2000 la producción de pollo fue de 69.850.000 aves ascendiendo en el año 2008 a
148.920.000 aves. El crecimiento de la producción de pollo en Bolivia es ascendente en todos los
años debido a su costo bajo y sabor. Por lo tanto se puede afirmar que el mercado de pollo esta
creciendo así como la demanda.

El consumo per-cápita de pollo es simplemente el kg de pollo consumido por habitante cada año,
que en nuestra gráfica va en ascenso desde el año 2000 con consumo de 16,71 kg de pollo hasta el
2007 con consumo de 30 kg de pollo por habitante. Esto significa que en el 2007 un habitante
consume 0.0833 kg de pollo cada día, que demuestra que el consumo de pollo es muy pequeño y a
medida que pasen los años el mercado del pollo copara espacios y sustituirá a atrás ofertas.

El consumo per-cápita de pollo es simplemente el kg de pollo consumido por habitante cada año,
que en nuestra gráfica va en ascenso: En el año 2000 se tiene un consumo per-cápita de 98 huevos
y en el año 2007 este se elevo a 116 huevos, lo que significa que el mercado del pollo esta
creciendo al igual que su demanda.

2.2.- Gallinas Ponedoras


Existen gallinas ponedoras de huevos comerciales y gallinas ponedoras de huevos fértiles, las
ponedoras de huevos fértiles durante su vida activa son mantenidas con gallos para producir huevos
destinados a las incubadoras. Las gallinas ponedoras comerciales ponen huevos no fértiles para
consumo humano.
Las gallinas ponedoras de huevos comerciales son criadas hasta la edad reproductiva para empezar
a poner huevos (20 semanas) y luego tiene una vida productiva hasta aproximadamente 110
semanas, en las que en promedio ponen 290 a 300 huevos.

Ponedoras comerciales Ponedoras de huevos fértiles

El excremento se acumula en montículos debajo de las jaulas, de no ser removidos regularmente,


puede ocasionar por los vapores amoniacales predisposición a las enfermedades respiratorias.
Los huevos son clasificados por sistemas mecanizados de acuerdo al tamaño y peso y son
empacados en maples.

Producción Avícola para el consumo

La industria Avícola de Cochabamba cubre además del mayor mercado como el paceño, el mercado
orureño y más de la mitad de la demanda de Sucre y Potosí, además del local, sin olvidar que resalta
el hecho de que existe experiencia de exportación.

Por todos estos podemos concluir que la industria avícola de Cochabamba en cuanto a este
producto de la cadena productiva no sólo tiene la mayor participación sino también la mayor
cobertura del mercado y por tanto el peso de la industria para este producto se mantiene en
Cochabamba.
2.3.- Importancia del huevo comercial
Se señala que el huevo se constituye un paquete nutricional completo, siendo además muy barato,
fácil de producir y perfecto para solucionar el problema de desnutrición.

2.4.- Producción de huevos

Fuente : ADA Cochabamba - ADA Santa Cruz

En cuanto a este producto de la cadena, Santa Cruz tiene el 67% de la producción total nacional,
más del doble de la producción que tiene la avicultura de Cochabamba para este producto de la
cadena productiva.

Composición del Huevo


Huevo de Gallina 60 gr tipo comercial
Agua 45.1gr
Energía 96Kcal
Proteínas totales 7.6gr
Hidrato de carbono 0.4gr
Lípidos totales 7.8gr
Ácidos graso saturados 2gr
Ácidos graso monoinsaturados 2.9gr
Ácidos graso poliinsaturados 1.1gr
Colesterol 246mg
Fibra 0gr
Calcio 33.7mg
Magnesio 7.2mg
Hierro 1.3mg
Zinc 1.2mg
Acido fólico 30.7ug
Vitamina B12 1.2ug
Vitamina A 136ug
Vitamina D3 1.1ug
Vitamina E 1.2ug
Fuente: www.saludalia.com

2.5.- Importación de aves reproductoras pesadas y livianas


En el caso de la provisión de pollitos y pollitas BB, hace una década, el país alcanzo la total
autosuficiencia en este rubro, lo que permite un importante ahorro de divisas. En la actualidad, el
país tiene suficiente capacidad instalada y de manejo de planteles de aves reproductoras pesadas y
livianas y plantas de incubación.

Importaciones de reproductoras pesadas por departamentos, año 2003-2009


Departamento Nº Aves Porcentaje
Santa Cruz 867.438 86.72
Cochabamba 104.091 10.41
Tarija 28.700 2.87
Fuete: PROMESA-SENASAG

A nivel Nacional Santa Cruz importo el 86.72% (867.438 aves) de las 1.00.229 aves que ingresaron.
Importación de reproductoras pesadas por Línea Genética, año 2003-2009
Línea Genética 2005 2006 2007 2008 2009 Part. %
Ross 338.142 372.281 456.225 600.092 467.727 46.76
Coob 178.970 218.300 225.558 311.550 482.655 48.25
Hubbard 45.440 116.096 48.500 12.000 26.655 2.66
Label 600 1.000
Hydro 36.960 8.320 23.192 2.32
Fuete: PROMESA-SENASAG, ADA-Unidad de Análisis Económico

En cuanto a las líneas genéticas existen un predominio en la importación de la línea COOB con una
participación del 48.25%.

Importación de reproductoras pesadas por país de origen, año 2009


Origen de importación Nº de aves Part. %
Brasil 446.628 44.65
Perú 526.946 52.68
Argentina 11.646 1.16
EEUU 15.009 1.50
Fuete: PROMESA-SENASAG, ADA-Unidad de Análisis Económico

El principal país origen del cual se importan las reproductoras pesadas es Perú que corresponde el
52.68% que las aves que ingresaron.

Importación de reproductoras livianas por Línea Genética, año 200-2009


Línea Genética 2006 2007 2008 2009 Part. %
Isa Brow 25.784 31.500 30.350 35.800 58.29
Hy Line 7.560 6.240 13.000 14.000 22.79
Lohmann 15.382 6.000 3.120 9.420 15.34
Shaver Br 2.100
Hisex Brown 2.000 2.200 3.58
Red Label 1.000
Fuete: PROMESA-SENASAG, ADA-Unidad de Análisis Económico

En cuanto a las líneas genéticas existen un predominio en la importación de la línea Isa Brow con
una participación del 58.29%.

La mayoría de las empresas que hacen su trámite de importación de aves reproductoras en el


SENASAG de Cochabamba, traslada los pollitos BB a Santa Cruz donde tienen sus plantas de
incubación. Solo las empresas Gonzales, Rolon y Quiroga realizan la cría de sus aves reproductoras
en Cochabamba.
2.6.- Plantas incubadoras
Las plantas incubadoras deben estar ubicadas a una altura próxima a la del mar, donde existen la
mayor concentración de oxigeno y presión del aire. Este es un requisito indispensable para el
desarrollo del embrión y para aumentar el porcentaje de eclosión. Para acercarse a estas
condiciones, las plantas de incubación se instalaron en Santa Cruz desde los años 70.

Luego de la electrificación del trópico Cochabambino en 1992, se empezaron a instalar plantas


incubadoras en esta región que tiene una menor altura sobre el nivel del mar, comparada con Santa
Cruz, además de contar con mayor humedad relativa y una menor distancia hasta la granja de
producción de Cochabamba.

Santa Cruz: Plantas de Incubación


Empresa Ubicación Capacidad/nacimiento Capacidad/huevos
Instalada Utilizada % Instalad Utilizada %
AVISUR Brecha de plamar del 900 750 83 20000 15000 75
oratorio
BABY Cañada Larga 10000 8000 80 20000 16000 80
CAISY San Julian de Yapacani 20000 8000 40 100000 45000 45
SOFIA Carr. A Camiri 96000 57600 60 480000 288000 60
Fuete: ADA- Santa Cruz

Cochabamba: Plantas de Incubación


Empresa Ubicación Capacidad/nacimiento Capacidad/huevos
Instalada Utilizada % Instalad Utilizada %
Gonzales Villa Tunari 700000 n.d. n.d. 25000 n.d. n.d.
Paucarpata Paucarpata 52800 22000 42 76000 32000 42
Rolon Villa Tunari 60000 60000 100 20000 20000 100
Fuete: SENASAG, Cochabamba

Para más información ver Anexo 1

Las aves reproductoras livianas, son la que producen las pollitas BB que son las aves destinadas a
la producción del huevo comercial
Las aves reproductoras pesadas, son las que producen el pollito BB para la producción de pollos
parrilleros
2.7.- La Ubicación

Planta de Nidos
Fachada Lateral

Fachada Principal

Detalle de la puerta
Detalle de los Nidos

3.- Marca del Producto

La calidad es nuestra conformidad


3.1.- Misión y Visión

3.2.- Misión
Proveer a la industria para quien trabajamos de huevos sanos, frescos y pollitos BB saludables, de
alta calidad para la venta y crianza respectivamente.

3.3.- Visión
Ser un negocio independiente de clase local a la vanguardia del sector de alimentos. Por satisfacer
las necesidades de sus consumidores y clientes, con productos de alta preferencia por su calidad y
precios de valor asequible.

4.- Matriz FODA:

Características internas FORTALEZAS DEBILIDADES

Posición en mercado, Bajo volumen de producción


experiencia, antigüedad, Planta antigua
marca y reputación Planta pequeña
Ubicación estratégica Base de costos productivos
Gallinas ligeras de calidad altos
Habilidades en la Poca capacidad para asignar
Características externas productividad roles y responsabilidades
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FD)

Crecimiento poblacional -Captación de -Aumentar volumen de


Otros clientes financiamientos. producción.
Oportunidad de -Reinversión de capital en el -Comprar equipos de altas
diversificación (patos, crecimiento de la planta. tecnologías.
codornices) -Transporte rápido del -Construcción de nuevos
producto. criaderos y líneas de
producción.
AMENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
Políticas gubernamentales
Nuevos participantes en el -Prevención ante amenazas -Hacer más propagandas.
mercado de conflictos sociales. -Crisis inmediata.
Presión por el precio -Posicionamiento de la -Vender al mismo precio,
competitivo empresa en nuevos pero con un plus más.
Altos precios de los mercados. -Dar reglas para los
insumos -Buscar nuevos proveedores sindicatos.
Conflictos sindicales y (en ciudades) de alimentos y
sociales clientes.
Desastres naturales y
sociales en el país

4.1.- Fuerzas del Mercado


En este modelo, las empresas de éxito son las que aprovechan al máximo los factores externos
favorables y combaten los desfavorables.
Nuevos entrantes :
No es amenaza pues el
mercado es grande

Q´ Huevotes e
Fuerza de los compradores :
industrias de
Es débil ya que ofrecemos Fuerza de los proveedores fuerte :
incubación: Avisur,
experiencia y bajos precios de ventas . Plantas de incubación de Santa Cruz ,
Baby, Caisy, Sofia,
Mercado local y al interior Cochabamba y los Yungas
Modelo, Gonzalez,
Publicidad
Paucarpata, Rolon.

Sustitutos débiles
debido al crecimiento:
Huevos de patos,
codornices , avestruces,

Análisis estratégico de la industria (M. Porter)

4.2.- Parámetro Patrón


Cajas de docenas que se utiliza para medir la producción de los Huevos
Números de pollos que se utiliza para medir la producción de los pollitos BB

4.3.- Cadena productiva avícola


La avicultura conforma una de las principales cadena agro productivas, proviene del sector primario y
sus correspondientes circuitos.
La cadena avícola general puede describirse uniendo los siguientes eslabones en su respectivo
orden de escalonamiento, tal como sigue:
Producción de Producción Avicola
Producción
Acopio Alimento PollitoBB carne,
de granos
balanceado huevo

Faeneo, Importación de
Comercialización
refrigeración e pollitas BB e
y exportación
industrialización insumos

Grafica básica para la administración de granjas avícolas: ADA-Santa Cruz

4.4.- Parte diaria y seguimiento del producto

Organigrama
Compra de Granos

Acopio

Producción de Alimentos
Balanceado

Gallinas Pesadas Gallinas Ligeras

Huevos Huevos

21 Días
Empaque
Pollitos BB

Ventas

Fuente: Elaboración Propia


4.5.- Procesos de agregación de valor

Anexo 2

5.- Conducción Operativa de la Producción C.O.P.


La Conducción Operativo de la Producción o también llamado C.O.P. nos sirve para controlar,
gestionar o generar información, siempre y cuando este bien documentado. Se puede aplicar a la
Producción, Mantenimiento, Seguridad, Inventario y Administraciones.

Buenas Prácticas de Manejo o Manufactura según corresponda

5.1.- Registros
Debe llevarse el Registro de Control General en que debe consignarse los siguientes casos:
• Fecha de ingreso y cantidad de cada lote
• Precedencia del pollito BB
• Tabla de consumo y tipo de alimentos
• Tabla de mortalidad
• Registros de vacunaciones, reacciones post-vacunales, fármacos aplicados, etc.
• Fecha de salida de cada lote

5.2.- Hojas de Seguridad


• Hoja de seguridad de los productos empleados en la limpieza y desinfección (o
sanitización) de las instalaciones, máquinas y equipos.
• Hoja de seguridad de los productos relacionados con el control de plagas.
• Hoja de seguridad de los productos relacionados con fármacos y vacunas.
5.3.- Fichas Técnicas
• Ficha técnica de los productos empleados en la limpieza y desinfección (o
• sanitización) de las instalaciones, máquinas y equipos.
• Ficha técnica de los productos relacionados con el control de plagas.
• Ficha técnica de los productos relacionados con fármacos y vacunas.
• Ficha técnica de las materias primas e insumos (planta).

5.4.- Certificados del Estatus Sanitario de los Animales o Material Genético


• Certificado u otro, que debe dar cuenta del estatus sanitario de los animales y material
genético adquirido.

5.5.- Resultados de los Análisis Efectuados a los Alimentos


• Informe emitido por un laboratorio competente, que debe dar cuenta de los resultados de
los análisis microbiológicos y químicos efectuados a los alimentos empleados.

5.6.- Documentación Aval de la Calidad de los Alimentos Comprados


• En el evento de que los alimentos sean comprados, los proveedores deberán garantizar la
calidad de sus productos.

5.7.- Resultados de los Análisis al Agua de Bebida de las Aves


• Informe emitido por un laboratorio competente, que debe dar cuenta de los resultados de
los análisis microbiológicos y químicos efectuados al agua.

Ver Anexo 3 al 6

6.- Documento ISO


La familia de Normas ISO 9000 citadas a continuación se ha elaborado para asistir a las
organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión
de la calidad eficaces.
• La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y
especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
• La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad
aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar
productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de
aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
• La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la
eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del
desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.
• La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión
de la calidad y de gestión ambiental.
• Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión
de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional.
NOTA Las indicaciones entre paréntesis no son aplicables a la Norma ISO 9001.

6.1.- Principios de gestión de la calidad


Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en
forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema
de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración
de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión de una organización comprende la
gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión.

Se han identificado siete principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta
dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.

• Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían
comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los
clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
• Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización.
Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a
involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
• Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente
cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
• Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización
en el logro de sus objetivos.
• Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser
un objetivo permanente de ésta.
• Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan
en el análisis de los datos y la información.
• Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus
proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la
capacidad de ambos para crear valor.

Estos siete principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas de sistemas de
gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000.
6.2.- Documentación
6.2.1.- Valor de la documentación
La documentación permite la comunicación del propósito y la coherencia de la acción.
Su utilización contribuye a:
a) Lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad
b) Proveer la formación apropiada
c) La repetibilidad y la trazabilidad
d) Proporcionar evidencias objetivas, y
La elaboración de la documentación no debería ser un fin en sí mismo, sino que debería ser una
actividad que aporte valor.

6.2.2.- Tipos de documentos utilizados en los sistemas de gestión de la calidad


Los siguientes tipos de documentos son utilizados en los sistemas de gestión de la calidad:
a) Documentos que proporcionan información coherente, interna y externamente, acerca del
sistema de gestión de la calidad de la organización; tales documentos se denominan
manuales de la calidad;
b) Documentos que describen cómo se aplica el sistema de gestión de la calidad a un
producto, proyecto o contrato específico; tales documentos se denominan planes de la
calidad;
c) Documentos que establecen requisitos; tales documentos se denominan especificaciones;
d) Documentos que establecen recomendaciones o sugerencias; tales documentos se
denominan guías;
e) Documentos que proporcionan información sobre cómo efectuar las actividades y los
procesos de manera coherente; tales documentos pueden incluir procedimientos
documentados, instrucciones de trabajo y planos;

6.3.- La Planta Consigna una No Conformidad


Cliente Consigna No Conformidad
de Productos-Empresa

Recopilación y Registro
de Datos y Antecedente

NC de Inocuidad
o Falta de No Problema de Calidad
Declaración en
Rotulado

Si
Evaluación de NC por la
Empresa Magnitud del
Problema:
Trazabilidad Atrás
Trazabilidad Interna
Trazabilidad Adelante

Cambiar el Producto, si el
problema es de Planta

Cierre del Proceso Fuente: Propia


6.4.- Auditorias
Implantado un sistema de trazabilidad en una empresa conforme los requisitos mínimos señalados
en el presente trabajo, se debe someter a auditorías internas de carácter periódicas con el fin de
evaluar la efectividad del mismo.

7.- Estudio de costos


Estos costos se realizo en Hoja Electrónica Excel, y entrando al documento, se puede modificar
parámetros que deseemos cambiar o mejorar.

Continuación tenemos un ejemplo con parámetros no definidos en la industria:

COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (MAQUINARIA)

Fuente: Elaboración Propia

COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (POR ILUMINACIÓN)

Fuente: Elaboración Propia

COSTO TOTALES

Fuente: Elaboración Propia


PLANILLAS DE SUELDOS AL MES

Fuente: Elaboración Propia

PLANILLA DE SUELDOS DE TRABAJADORES

Fuente: Elaboración Propia

PLANILLA DE SUELDOS DE TRABAJADORES

Fuente: Elaboración Propia

8.- Marketing

La Asociación Americana de Marketing define la promoción de ventas como el conjunto de


actividades que estimula la compra de los consumidores y la eficacia de los vendedores.

La promoción de ventas implica un conjunto de características propio y diferencial del resto de las
actividades comerciales de la empresa, esta son:
• Son actos no repetitivos
• Estimulan las compras por su propio incentivo
• Son limitadas en el tiempo
• Estimulan ventas inmediatas, esto es, sus resultados son corto plazo

Las promociones de ventas pueden estar dirigidas fundamentalmente a tres tipos de sujetos o
entidades:
• Al canal comercial. Distribuidores, almacenistas, grandes o pequeñas superficies, etc.
• A la fuerza de ventas de la propia empresa
• Al consumidor final
Debemos señalar que usualmente las promociones se dirigen a la ves a dos o incluso los tres
elementos (almacenista, vendedores, consumidor).
60%=Promociones conjuntas consumidor canal vendedores
30%=Promociones dirigidas al consumidor sin participar la fuerza de venta
10%=Resto
Fuente: Asociación Americana de Marketing

8.1.- La promoción de ventas a los consumidores finales


Las promociones tiene algo muy positivos se conocen los resultados en cierta rapidez. En el caso de
los consumidores finales se cabe esto es más rápido aun que en el caso de la distribución y los
vendedores. Esto llevo al desarrollo profesional de muchas personas bien como responsables de
promoción en empresas o bien como ejecutivos en agencias de marketing promocional

8.2.- Objetivo de la promoción al consumidor


Conseguir una actitud hacia el producto durante el periodo que dura la promoción del mismo. Esto
es, probado si ese es el objetivo, aumenta las ventas quitándole cuota de mercado a la competencia
el efecto se diluye con rapidez y es aconsejable que la propia promoción conlleve bien un refuerzo
de algún tipo posterior para consolidar resultados o bien que el diseño de propia promoción contenga
estrategias para capturar el cliente, haciendo que su fuga sea difícil

Las promociones al consumidor final suelen perseguir unos objetivos concretos que podríamos
señalar como los siguientes:
• Prueba de productos
• Anular acciones de los competidores
• Asegurarse determinadas áreas
• Incrementar el valor del esfuerzo publicitario
• Acostumbrar al consumidor
• Incrementar el consumo del producto
• Favorecer la introducción de nuevos productos
• Atraer consumidores de la competencia

8.3.- Tipos de promociones dirigidas al consumidor final


• Envase de uso deferido
• Juegos
• Concursos
• Obsequios
• Muestras
• Descuentos en el precio del propio producto
• Regalos
• Degustaciones
• Demostraciones

Marketing y Ventas

Fuerza de Ventas Medio Objetivo Acción

Canal Reducción
Prueba de
precio final
producto
1, 2, 3, 4, 5

Aumenta la
Promoción Premiar la
Consumidor rotación
de Ventas Compra

Ofreciendo
Atraer
pruebas
Consumidores
Mixto gratuitas

9.- Conclusión
La carne de pollo es valorada en el comercio internacional por su sabor, la utilización de sólo de
granos como insumo alimentario otorga un sabor diferente a los pollos alimentados con harina de
pescado.

Lo que significaría que existe un nicho de mercado al cual se podría llegar con la suficiente
capacidad y promoción de exportación. La industria de Avícola está relacionada con diferentes
eslabones, como en el caso del maíz, que consume un buena parte de la oferta, o como en el caso
del transporte, que da trabajo fijo todo el año.

Con la documentación generada se realizara una retroalimentación a los procesos para detectar
fallas y corregirlas a la vez generar estrategias para encarar el mercado. Se realizo una
documentación administrativa para la mejor organización de la empresa avícola.

10.- Bibliografía
Comité Nacional de Buenas Prácticas de Chile (2002). <Buenas Prácticas en Producción de Aves de
Carne>.
Número de referencia, ISO 9000:2000 (traducción certificada) Castañon R. (2002),
Análisis de los Instrumentos Asociados a la Gestión de Trazabilidad para los Sectores de Productos
de Carne Porcina y de Aves. IICA Chile.
Manual para Aves Ponedoras Apoyo a la Generación de Ingresos Locales (AGIL) Guatemala-CAP
Guía de incubación de huevos de gallina
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm
http://www.encolombia.com/veterinaria/fenavi9002indicadores2.htm
http://www.latinpedia.net/industrializaciondepollos .htm
Anexos
Anexo 1
GUIA DE INCUBACIÓN
1.- FORMACIÓN Y FERTILIZACIÓN DEL HUEVO
Del ovario izquierdo (el derecho en las gallinas está atrofiado) se desprenden las yemas (ovocitos).
Estas durante su paso a lo largo del oviducto adquieren primero la clara o albúmina y por último la
cáscara, por lo que la formación del huevo se realiza a lo largo del oviducto y dura, en la gallina, 24
horas. (Fig. 1)

Figura 1
La fecundación se produce siempre en la parte superior del oviducto gracias a la unión del
espermatozoide (célula sexual masculina) con el óvulo (célula sexual femenina), por lo que el huevo
para ser fértil necesita la participación del gallo. (Fig 2)

Figura 2
1.1.-LAS PARTES PRINCIPALES DEL HUEVO
El huevo está protegido por una cáscara caliza muy delgada, pero dura; la cáscara permite la
respiración al dejar pasar el oxígeno a través de los minúsculos poros de su superficie. Hasta que el
pollito sea capaz de romper la cáscara, la respiración únicamente puede ocurrir con la ayuda del
oxígeno que pasa a través de estos poros (Fig. 3)
Figura 3.
Además de esta cáscara porosa, el huevo contiene dos membranas que también influyen en el
desarrollo del pollito. Estas membranas están alineadas muy juntas dentro de la cáscara pero
conservan una separación con la cascara y entre ellas. La membrana más pegada a la cáscara se
denomina " membrana exterior de la cáscara," y la que esta en contacto con la albúmina se la
denomina " membrana interior de la cáscara." (fig. 4)

Durante la incubación, la cámara de aire situada en el extremo más ancho del huevo se forma como
resultado de la separación de las dos membranas. (Fig5)

2.- INCUBACIÓN.
Podemos definir al régimen de incubación como el conjunto de factores físicos presentes en el medio
ambiente que rodea al huevo. Los factores que lo integran son: temperatura, humedad, ventilación y
volteo de los huevos. De todos ellos la temperatura es el factor de mayor importancia, ya que,
pequeñas variaciones en sus valores pueden resultar letales para muchos embriones.
Los cambios que tienen lugar en el huevo durante la incubación se presentan regidos por leyes
físicas. Estos cambios se producen, con normalidad, solamente bajo niveles determinados de
temperatura, humedad, contenido químico del aire y posiciones del huevo. Por otra parte, el mismo
huevo incubado modifica el medio que lo rodea al emitir calor, gases y vapor de agua.
El huevo sometido al calor propio de la incubación, que se desarrolla en torno a los 37.7 ºC, adquiere
vida y se convierte en embrión; éste va creciendo, y lo que en un principio era un pequeño punto
insignificante va adquiriendo forma; el embrión se va nutriendo de las sustancias que contiene la
yema; a medida que el futuro ser va creciendo, va extendiéndose primero por la yema, y después por
la clara hasta abarcar la totalidad del interior (Fig.6) . Una vez formado el polluelo, sirviéndose del
diamante (minúscula protuberancia córnea situada en el extremo de la mandíbula superior) rompe el
cascarón. A los pocos días de la eclosión desaparece el diamante.

3.- CALENTAMIENTO DE LOS HUEVOS ANTES DE LA INCUBACIÓN


Antes de introducir los huevos en la incubadora es conveniente someterlos a un período de
aclimatación. De esta manera, evitaremos variaciones bruscas de temperatura y que el vapor de
agua se condense en la cáscara, taponando los poros.

3.1.- Preincubación de Huevos: Los huevos se pueden preincubar para aumentar el porcentaje de
incubabilidad de un 1 a un 2 %. Se someten a una temperatura de 38 ºC durante 2 horas, y después
se enfrían a temperatura ambiente antes de colocarlos en las incubadoras.

4.- LA INCUBADORA. Proceso de incubación: parámetros a considerar


El diseño de una incubadora es en esencia una solución de ingeniería a los parámetros biológicos de
temperatura, humedad, recambio de aire y volteo.
Previamente a la introducción de los huevos en la incubadora hemos de graduar perfectamente la
temperatura y la humedad ya que una vez introducidos es más difícil graduar estos parámetros.
Es recomendable que la incubadora esté colocada en una habitación con una temperatura
comprendida entre los 15 y 23º C. y, que esta habitación, tenga una buena ventilación pero sin
corrientes de aire.

4.1.- Temperatura
El calentamiento de los huevos durante la incubación artificial se produce mediante el intercambio de
calor entre el aire y los huevos. De ahí se deriva, que la temperatura del aire se constituye en el
factor fundamental en este proceso.
La temperatura de las incubadoras se enmarca entre 37 y 38 grados C.
Es necesario disminuir el nivel de temperatura durante los últimos días (2 a 3) de incubación, es
decir, que la temperatura se ajusta según las etapas de incubación.

4.1.1.- Relación entre la temperatura del aire de la incubadora y los huevos incubados.
Al comienzo de la incubación, los embriones no están preparados funcionalmente (ni orgánicamente)
para emitir calor. Por esto reaccionan como los organismos de sangre fría, es decir, cuando la
temperatura del aire se eleva, aumenta el metabolismo de los tanto, el aumento de la temperatura
favorece la multiplicación celular, la formación de las capas y las membranas embrionarias
(alantoides, corion, amnios y saco vitelino), así como la nutrición. En resumen, se incrementa el ritmo
de crecimiento y desarrollo de los embriones.
Al final de la incubación, cuando ya la emisión de calor por parte del huevo es alta, la disminución de
la temperatura (dentro de los límites normales) actúa, por su parte, de forma completamente inversa;
estimula el consumo de los nutrientes ó lo que es lo mismo, acelera el metabolismo y el desarrollo en
los embriones.

4.1.2.- Control de la temperatura durante el proceso de incubación.


Mantener el nivel de temperatura en un valor estable durante el proceso de incubación no es fácil.
Para lograr esta exigencia se necesita un ajuste casi perfecto de todos los sistemas de la incubadora
y un trabajo eficiente de los instrumentos de control de los factores de incubación. Para que se
mantenga un nivel óptimo de temperatura en el interior del gabinete de incubación es necesario
contar con una interrelación muy estrecha entre los sistemas de humedad, ventilación por un lado y
la temperatura por el otro. La temperatura ideal es de 37,7º C (100º F).

El nivel máximo de tolerancia debe ser de 38 º C


El nivel mínimo de tolerancia debe ser de 37 º C

4.1.3.- Problemas con la temperatura

MAYOR DE LA NORMAL:
Se adelanta el desarrollo embrionario
Hay posiciones anormales de los embriones
Hay gran mortalidad a partir del día 18
Más de 40º C (hay gran mortalidad)

MENOR DE LA NORMAL
Se retrasa el desarrollo embrionario
Hay un retraso en el desarrollo del embrión
Hay muchas bajas en los 3-4 primeros días

4.2- Humedad
De la humedad del aire depende el calentamiento y la evaporación de agua de los huevos. A mayor
temperatura del aire, mayor será la cantidad de vapores de agua que el mismo puede llegar a
contener. Por otra parte, el aire seco es mal conductor de calor y, por tanto, se hace necesario
humedecerlo a fin de lograr el necesario calentamiento de los huevos.
De los huevos se evapora agua durante la incubación, más o menos en función de la etapa de
incubación.
Durante la incubación el huevo pierde agua constantemente, lo que es imposible de evitar, no
obstante, el régimen de humedad que se establezca ha de ir dirigido a disminuir la evaporación de
agua de los huevos durante la primera semana de incubación y acelerarla a partir de la mitad de la
incubación. La pérdida de agua por evaporación ocasiona también la pérdida de calor de los huevos.
De esto se infiere que, en los primeros días de incubación resulta desventajosa una evaporación
excesiva de agua, en tanto que durante la segunda mitad de la incubación, la contenido en el huevo.
Al final del proceso de incubación se hace necesario elevar la humedad a fin de facilitar el
reblandecimiento de las membranas de la cáscara y, con ello, el picaje de la misma.
Por tanto en los últimos días de incubación, cuando las reservas de agua en el huevo han sido
agotadas, es necesario elevar la humedad relativa del aire en el gabinete a fin de evitar el
desecamiento de las membranas de la cáscara y del plumón de los pollitos en fase de eclosión.

En el cuadro que sigue mostramos datos relativos a esta cuestión.


El límite mínimo de humedad para el termómetro húmedo debe ser de 26.6 º C y el máximo de 35ºC.

4.2.1.- Problemas con la humedad

EXCESO HUMEDAD: Pollitos blandos y débiles


FALTA HUMEDAD: Pollitos adheridos a la cáscara

4.3- Ventilación
El problema de la ventilación debe ser abordado desde dos ángulos: la circulación de aire
propiamente dicha y la reventilación o recambio de aire. Mediante el aire que circula en el interior
llega a los huevos el calor y la humedad necesarios.
Por otra parte, el recambio de aire constante es necesario para la extracción del exceso de calor que
pudiera acumularse en el interior del gabinete de incubación y asegurar la pureza del aire.
Durante la incubación el huevo absorbe oxígeno y elimina anhídrido carbónico en gran cantidad. Una
adecuada reventilación es necesaria para eliminar el agua que produce el huevo por transpiración,
renovar el oxígeno imprescindible para la respiración del embrión y eliminar el CO 2.
La correcta circulación de aire en la incubadora se garantiza mediante el funcionamiento de los
ventiladores, los inyectores ó los extractores de aire, las compuertas u orificios de entrada y salida,
etc.
La temperatura del aire que penetra en la incubadora ha de estar siempre por debajo de los 28 ºC.

4.3.1.- Problemas con la ventilación


LA FALTA DE VENTILACIÓN: produce pollitos débiles y blandos que tienen gran dificultad para
salir del cascarón.

Consejos para una buena ventilación


1.- Aumentar la ventilación cuando los embriones estén en etapas avanzadas de desarrollo.
2.- Asegurarse de que la ventilación de entrada y de salida para la máquina sea la misma.
3.- Prestar tanta atención a la apropiada ventilación, como a la temperatura y a la humedad
4.- Asegurarse de que se está eliminando el aire viciado, especialmente en cuartos pequeños o
cerrados, de manera que la máquina pueda tomar aire limpio y fresco.

4.4-Volteo.
En la incubación natural, las aves voltean los huevos que incuban con cierta frecuencia, de ahí que
en el proceso de incubación artificial sea necesario repetir este procedimiento mediante medios
mecánicos.
El desarrollo de los embriones transcurre normalmente sólo cuando los huevos son volteados
periódicamente durante los primeros 18 días de incubación.
El huevo, como se ha explicado antes, pierde agua durante todo el período de incubación, es decir,
sufre un proceso de desecamiento. Por este motivo, el embrión está expuesto a pegarse a las
membranas internas de la cáscara, lo que puede provocar su muerte, en particular durante los
primeros seis días de incubación. La frecuencia de volteo óptima es de una vez cada 1 ó 2 horas. El
giro debe alcanzar los 90 grados.

4.4.1.- ¿Porque es necesario el volteo para una buena incubación?


En general, la necesidad de volteo del huevo empieza desde que el huevo es puesto en la
incubadora, hasta 2 o 3 días antes de que el pollo empiece a picar.
Tiras de albúmina, enredadas entre si, se extienden desde la yema, entre la clara y hasta los dos
extremos del huevo. Estas tiras, llamadas chalaza, ayudan a mantener la yema en el centro del
huevo.
Al introducirlo en un ambiente de 37.7ºC, en la incubadora, la albúmina comienza a hacerse más
acuosa, la chalaza pierde su capacidad de mantener la yema en su lugar y la yema flota en la clara.
La albúmina (clara) del huevo no contiene partículas de grasa y cuenta con un peso específico muy
cercano al del agua. La yema, por el contrario, tiene un contenido relativamente alto de grasa.
Grasas y aceites tienen pesos específicos menores al del agua y flotan en ella. La yema tiende a
hacer lo mismo, flota en la clara. Si el huevo es dejado en una misma posición, la yema tiende a
flotar en la clara y se pega al cascarón.
El peso específico del embrión lo lleva a mantenerse en la parte superior de la yema, durante los
primeros días, por debajo y muy cercano a la cáscara. El embrión en desarrollo siempre se
encuentra en la superficie más elevada de la yema. Cuando el huevo es volteado, la yema gira en la
albúmina y el embrión se posiciona de nuevo en la parte superior. La naturaleza hace esto para que
el embrión esté siempre en la mejor posición para recibir calor de su madre. Si el huevo no es
volteado, la yema tiende a flotar y empuja al embrión contra el cascarón, lo que ocasiona su daño o
muerte.
A partir del 3º día de incubación los huevos deben ser volteados para impedir que la yema se
adhiera a las membranas, lo que daría lugar, en los primeros días de incubación a un deficiente
desarrollo de la zona vascular. Por otra parte, el volteo contribuye a homogeneizar la temperatura.
El volteo nunca se debe llevar a cabo en una sola dirección ya que ello puede provocar alteraciones
de la membrana corioalantoidea y de otras estructuras internas del huevo. A partir del día 18 no
deben voltearse.
Los huevos no deben voltearse más cuando falten de 2 a 3 días para el nacimiento de los pollos.
Estos necesitan posicionarse dentro del huevo para poder picar el cascarón y lo hacen mejor si están
quietos cuando este proceso tiene lugar. Para este momento, el embrión es lo suficientemente
grande y ha consumido la mayor parte de la yema, por lo que ya no corre peligro de ser aplastado
entre la yema y el cascarón.
5.-DESARROLLO EMBRIONARIO.
Al comenzar la incubación, dentro de la cáscara porosa del huevo, se empiezan a desarrollar tres
membranas: el amnios, el corion y el alantoides. Este sistema de membranas tiene vasos
sanguíneos que permiten al ave en desarrollo obtener oxígeno y desechar dióxido de carbono. En su
interior se encuentra la clara (sustancia que contiene albúmina entre otros importantes componentes)
y la yema (que contiene gran cantidad de vitelo nutritivo). Fig. 7

Figura 7

SACO VITELINO: Es la membrana que contiene el vitelo o alimento en la yema. Está conectada al
cordón umbilical y contiene vasos sanguíneos. La utilización de la yema es gradual al inicio de la
incubación, y es muy acelerada en los últimos 5 días. Al comienzo, del 25 al 30 por ciento de la yema
permanece sin usar; esto es transferido al cuerpo del polluelo, a través del ombligo, justo antes del
nacimiento. Ahí es absorbido durante la primera semana de vida fuera de la cáscara. Su función es
nutricional. Sus paredes absorben materiales alimenticios de la albúmina dentro de los vasos
sanguíneos, para nutrir al embrión.

AMNIOS: Es una membrana cerrada en forma de saco que contiene líquido amniótico.
Esta estructura se desarrolla más rápido que el alantoides; el embrión está sumergido en él. Sirve
para amortiguar al embrión contra los golpes mecánicos, y lo protege contra la deshidratación o los
contactos con la cáscara. Parte de este fluido es absorbido por el embrión en los últimos estadios de
su desarrollo.

ALANTOIDES: Es una membrana también en forma de saco que está conectada con el tubo
digestivo; cumple dos funciones: como órgano respiratorio, llevándole oxígeno al embrión y
expulsando el dióxido de carbono (intercambio de gases a través de la cascara del huevo), y como
órgano excretor: el riñón excreta sus productos dentro del alantoides (depósito de los productos de
desecho que no pueden salir del huevo).
La posición del embrión se define ya desde las 36 a 48 horas de incubación. En este momento el
embrión descansa en la yema, de manera transversal, a lo largo del eje menor. (Fig 8)

Figura 8

Con posterioridad la cabeza del embrión comienza a separarse de la yema y girar hacia la izquierda.
Hacia el 5º día de incubación, el embrión se halla cerca de la cámara de aire. A partir del 11º. día,
cuando el cuerpo del embrión pesa más que su cabeza, el mismo efectúa un giro a la izquierda, lo
que provoca que el cuerpo descienda en dirección al polo fino del huevo. A los 14 días, el cuerpo del
embrión está situado a lo largo del eje mayor del huevo (Fig. 9), con la cabeza dirigida hacia el polo
grueso. Esta es la posición correcta y necesaria que debe adoptar el pollito para el nacimiento.

Figura 9
5.1.- Periodos críticos de la incubación.-
El 60 % de la mortalidad ocurre en dos periodos bien concretos:
El primero abarca los 3-4 primeros días de incubación y es debido a problemas de los huevos como:
falta de fertilidad, poco vigor, consanguinidad, etc. Para evitar estos inconvenientes se utilizan los
ovoscopios o mira-huevos, aparatos provistos de una luz mediante la cual podemos ver el interior de
los huevos al trasluz. Esta operación se realiza entre el quinto y séptimo día de incubación, lo que
permite retirar los huevos claros o abortados.
Y el segundo en los 3 últimos días y es debido a problemas con la regulación de la máquina como:
temperatura, humedad, aireación o volteo.

6.-ECLOSION
El proceso de eclosión empieza días antes de poder observar al polluelo. Primero, hacen un agujero
a través de la membrana de la cáscara interna hacia la cámara de aire. La primera señal para
identificar esto es un pequeño orificio con forma de estrella, de 1/8 pulgadas de lado a lado. Llegado
este momento es necesario ajustar la humedad de 65% a 80% y esperar. Si escuchamos
cuidadosamente, se oirán golpes suaves (como sonidos acompasados). El huevo comenzará
teniendo una pequeña rajadura y en 12 o 16 horas esos sonidos serán más fuertes. Después de 24
horas, durante las cuales el pequeño agujero no se agrandará demasiado, se podrá escuchar un
leve piar. Esto indica que los pulmones están trabajando, y que el polluelo está respirando.
Después de unas cuantas horas el polluelo realiza una pequeña línea de agujeritos que
eventualmente formarán un círculo en la cáscara esto puede llevar 24 horas aprox.

Si no se presentan inconvenientes, no es necesario ayudar; esto significa que no hay que romper la
cáscara y extraer al polluelo. Si se le ayuda prematuramente se corre el riesgo de que la yema no
halla sido reabsorbida, causando la muerte del polluelo. Es preferible que tenga que realizar un
trabajo duro y prolongado para poder así tener un nacimiento saludable y absorber el saco vitelino.
Si el polluelo aparece pegado a las membranas de la cáscara para liberarlo se le añade una gota de
agua destilada.

El reflejo del polluelo que lo lleva a picotear la cáscara tiene su origen en una falta de oxígeno y un
exceso de dióxido de carbono dentro del huevo. Por eso no se debe romper la cáscara
prematuramente, al no producirse el picoteo, origina un polluelo débil.
A partir del día 18 de incubación no deben voltearse los huevos, pudiéndose ver a partir del día 19 y
20 huevos picados e iniciándose el nacimiento de los pollitos.

7.-OBSERVACIÓN DE LOS HUEVOS AL TRASLUZ


El miraje tiene como finalidad el detectar huevos claros o embriones muertos precozmente. Estos
huevos serán eliminados para evitar una excesiva evaporación de agua y una fuente de
contaminación.
El miraje se efectúa el día 7 de incubación, hemos de evitar los efectos de un cambio térmico brusco,
tomando todas las precauciones posibles. El miraje lo realizamos con un ovoscopio.

Puede suceder que se pongan a incubar huevos y que después de todos los cuidados prestados no
nazca ningún pollito porque los huevos no eran fértiles. Para evitar que esto suceda es necesario
examinar los huevos. Para ello necesitará de un ovoscopio, una caja pequeña dotada de luz eléctrica
o de otro tipo. Poniendo el huevo frente a la luz (o frente a la luz solar) podrá descubrir si el
desarrollo es el adecuado.

Es necesario comprobar los huevos:


• Antes de colocarlos en la incubadora.
• Siete días después.
• El día 18 del periodo de incubación.

7.1.- Miraje durante la incubación:


1. Ninguna señal de desarrollo = huevo no fértil.
2. Fértil con vasos sanguíneos.
3. Mancha roja o negra = muerto precozmente.
4. Embrión con anillo rojo = muerto precozmente.
5. Embrión vivo con el pico en la cámara de aire = eclosión dentro de 48 horas.
6. Evolución normal de la cámara de aire en función de los días de incubación.

8.- MANEJO DE LA INCUBADORA DURANTE LOS 3 ÚLTIMOS DÍAS DE


INCUBACIÓN.-
A partir del día 18 los huevos se dejan de voltear
La forma de regular el sistema para que las condiciones sean las más adecuadas son:

Temperatura: Se reduce hasta 35,5-36º C, pues en los últimos días, el huevo desprende más calor.

Ventilación: Es positivo que la concentración de CO 2 aumente de un 3 por 1000 (en la incubadora)


hasta el 5-6 por 1000 entre los días 19 a 21, pues de esta manera se estimula el desencadenamiento
de la respiración aérea por parte del pollito.
Se debe limitar la ventilación para hacer aumentar lentamente la tasa de CO 2

Humedad:
Se hace aumentar la humedad relativa hasta el 70 %.
Una vez iniciada la eclosión, la humedad se aumenta hasta el 85 % (esto facilita la rotura del
cascarón). Se pueden rociar los huevos con agua tibia, a partir del día 19 y hasta la eclosión de los
mismos, a fin de aumentar la humedad para facilitar la rotura de la cáscara por los pollitos.
Cuando la eclosión ha concluido, la humedad relativa se reduce bruscamente hasta el 40 %
mediante un incremento de la ventilación (cosa que favorece el secado del pollito).

9.-CUIDADOS Y ATENCIONES QUE EXIGE EL POLLITO RECIÉN NACIDO.-


El nacimiento es un proceso que dura de dos a tres días. Hemos de tener en cuenta que los huevos
en el momento de su nacimiento necesitan una gran cantidad de humedad, para su fácil rotura por
parte del pollo. Por ello, hay que subir la humedad para favorecer la rotura de la cáscara una vez
iniciada la eclosión. Cuando se inicie la rotura de las cáscaras se debe aumentar la humedad al 85
%, para favorecer el nacimiento de los pollos.

Por término medio trascurren entre 2 y 3 días desde que el pollito irrumpe en la cámara de aire hasta
su nacimiento. El proceso de nacimiento se puede ver interferido por problemas nutricionales,
genéticos, de mal posición o patológicos. Así mismo, la propia integridad física de los mismos. En el
proceso de incubación natural, los pollos son estimulados durante el proceso de eclosión por los
propios animales adultos y demás pollitos de la nidada.

Como práctica de manejo se recomienda vigilar los huevos todos los días, facilitando el nacimiento
de aquellos pollos con dificultades, mediante la realización de un orificio de 2 cm. en la cáscara a
nivel de la cámara de aire. Pero esto no debe tomarse como una práctica rutinaria, pues en la
medida de lo posible los pollos han de nacer por sí solos.
No se retirará ninguno de la incubadora hasta que hayan pasado 24 horas del nacimiento para que
sequen perfectamente el plumón.
Pasado este tiempo se colocarán en un recinto pequeño o caja con una luz, para que les de calor y
con agua y pienso apropiado.

Es conveniente colocar los huevos a mitad de semana, a fin de asegurarnos que los nacimientos
serán también al inicio o mitad de semana y tener algunos días para cuidar a los pollos.
Anexo 3
ANEXO 4
DOCUMENTO DE SEGUMUENTO

PARTE DE SEGUIMUENTO DEL PROCESO


PLANTA AVICOLA
POLLYPAYA
Parte duario de
incubación
Lote: Fecha
Huevos
recibidos
Incubadora Nº
total huevos de
Fecha motivo total bajas bajas incubación Tºincubacion Hr%

PLANTA AVICOLA
POLLYPAYA
Parte diario de
engorde
Fecha de
lote inicialización
Pollos Fecha de
recibidos terminación

Fecha motivo total bajas total bajas Alimentación Tº Hr%


balanceada

PLANTA AVICOLA POLLIPAYA


Parte diario de faenado
Fecha de
lote inicialización
Pollos Fecha de
recibidos terminación
Fecha total defectuosos Tot total pollos faeneados maquina

ANEXO 5
OPERACIÓN DE SELECCIÓN Y DESPACHO
ANEXO 6
INSUMOS
SERVICIO DE MANTENIMIENTO
SEGUIMIENTO COMERCIAL (Mensual)

Relación de nuevos clientes incorporados


Fecha visita Cliente Originado por

Relación de posibles clientes a los que se han presentado los productos


Fecha visita Cliente Originado por Situación

Relación de clientes potenciales sobre los que se está analizando la oferta a presentar en
función de sus necesidades

You might also like