You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE

LA SALUD

LA RELACIÓN ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA MEDICINA

PSICOLOGIA

PROFA. ELBA LETICIA GONZALEZ ANAYA

ALFONSO PEÑA TAPIA

MCPA
INTRODUCCIÓN

La medicina es la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del

cuerpo humanoi. Sin embargo en la actualidad la medicina ha caído en una

praxis meramente utilitarista, dónde la relación médico-paciente se ha visto

quebrantada con el uso de nuevas tecnologías y el incremento excesivo de la

demanda en los servicios de salud.

¿Pero qué entendemos por salud? La salud se define como el estado de

completo bienestar físico, mental y social, y en armonía con el medio ambiente

y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. Como se puede

apreciar, desde su definición, queda clara la estrecha relación entre la

Medicina y la Psicología, y muchas otras ciencias. Es necesario pues que se

haga un análisis profundo sobre la concepción del ser humano como un ser

bio-psico-social, de una manera integradora, pero para ello se debe de realizar

un enfoque interdisciplinario en el manejo del paciente; en sus tres

dimensiones, y es precisamente donde la Psicología va a intervenir como una

ciencia auxiliar a la Medicina.

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra

proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta

disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva,

afectiva y conductualii. Procesos que en la práctica médica pasan a segundo

término durante el tratamiento de una enfermedad en el paciente, dando como

resultado, en muchas ocasiones la incapacidad de curar una enfermedad

debido a que pese al concepto integrador de salud, la medicina se avoca a los

malestares físicos del paciente, sin cuestionar el bienestar o el estado de salud

mental que algunos pacientes presentan y que afectan el proceso de curación.


DESARROLLO

La psicología nace en la Antigua Grecia con Aristóteles hacia el siglo IV

aproximadamente, creía que la mente o psique es el acto primero de todas las

cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. iii, sin embargo es

hasta el siglo XVII que se considera nace la psicología moderna con base

filosófica de la mano del pensador francés René Descartes, pero la psicología

científica nace en el s.XIX con la creación del primer Laboratorio de Psicología

en la Universidad de Leipzig, Alemania al mando del Fisiólogo alemán Wilhelm

Wundt.

A pesar de que a lo largo del desarrollo de la psicología numerosos

profesionales de la salud hicieron importantes aportaciones para el surgimiento

de ésta como ciencia, no existía una vinculación en forma, es decir no existía

una rama de la psicología que se enfocara exclusivamente al área de la salud,

una psicología que apoyara a las ciencias de salud.

La psicología de la salud es una rama de la psicología que nace a finales de los

años 70 dentro de un modelo biopsicosocial según el cual la enfermedad física

es el resultado no sólo de factores médicos, sino también de factores

psicológicos (emociones, pensamientos, conductas, estilo de vida, estrés) y

factores sociales (influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social,

etc.). Todos estos factores interactúan entre sí para dar lugar a la enfermedad.

La psicología de la salud se centra fundamentalmente en las enfermedades

crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención se han

centrado en enfermedades tan diversas como la hipertensión, dolor crónico,

artritis, asma, diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades


reumáticas, diabetes, SIDA, intestino irritable, dolor de cabeza, úlcera,

dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.iv

Los antecedentes más próximos de la psicología de la salud se ubican en la

denominada "Medicina Comportamental". Este término lo propuso Lee Birk en

1973 como subtítulo del libro Biofeedback: Behavioral Medicine. Birk se refería

a la medicina comportamental como el uso de procedimientos derivados del

condicionamiento instrumental de respuestas fisiológicas autónomas, para fines

de curación de algunas enfermedades originadas en la alteración de esas

respuestas.

En 1977 la Conferencia sobre Medicina Comportamental (Yale Conference on

Behavioral Medicine); se reunieron importantes especialistas de las áreas de la

salud y de las ciencias sociales para formalizar la medicina conductual,

entendida como un campo interdisciplinario de integración de conocimientos

biomédicos y sociales, con el fin de diseñar e implementar procedimientos para

la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. Es precisamente en la década

de los años 70s que las principales aportaciones a la medicina conductual se

hicieron desde el área del análisis experimental del comportamiento con

aplicaciones clínicas, así como los intentos de extender los principios

esenciales del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante al

tratamiento de múltiples disfunciones. La psicología de la salud y la medicina

conductual abundaron en la publicación de investigaciones sobre modificación

de aspectos del comportamiento de la hipertensión arterial, del dolor crónico,

del asma infantil, de desórdenes cardiovasculares, de rehabilitación

neuromuscular, y de cáncer. No obstante, la medicina conductual se limitó casi

exclusivamente a la práctica clínica derivada de las aplicaciones de los


principios esenciales del condicionamiento clásico y del condicionamiento

operante. Estaba claramente establecida y respaldada científicamente

mediante la práctica la relación natural entre los conceptos de medicina, salud

y psicología. Como ciencia del comportamiento, a la psicología siempre le ha

interesado analizar las interacciones de los fenómenos afectivos y

conductuales con la salud. La psicología médica, la medicina psicosomática y

la medicina conductual son los más importantes antecesores de la moderna

psicología de la salud.

Es así como surgió el nuevo campo de la Psicología de la Salud, con un

horizonte de estudio y de aplicación más amplio que el de la medicina

conductual. Suele atribuirse a Joseph Matarazzo el uso original del término en

1982, con su tradicional definición de psicología de la salud como el "conjunto

de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la

psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el

tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y

diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y el

análisis y mejora del sistema sanitario y formación de políticas sanitarias". No

obstante, ya otros autores habían utilizado con anterioridad ese concepto;

incluso, a inicios de la década de los años 70s ya existía una Sociedad de

Psicología de la Salud en Cuba. Acorde con la Asociación Latinoamericana de

Psicología de la Salud, ALAPSA, "… la Psicología de la Salud nació en

Latinoamérica a finales de los años 1960, con la ocupación de posiciones en el

nivel de política central en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, y el

desarrollo peculiar de servicios de Psicología en una extensa red institucional

en salud”. En 1974 ya estaba creada la Sociedad Cubana de Psicología de la


Salud, la cual reforzó la identidad profesional del psicólogo en este campo

En la Medicina queda entonces clara la relación bilateral entre ambas ciencias,

necesaria para el desarrollo de ambas, es por eso que sentadas ya las bases

de la Psicología de la Salud y demostrada su vinculación en al ámbito de salud

comienza a desarrollarse lo que actualmente conocemos como la Psicología

Médica.

La Psicología Médica es parte de la psicología como ciencia y disciplina, es

decir una sub-área de la psicología clínica. Estudia los fenómenos de la vida

mental, tanto en su génesis como en su desarrollo y manifestaciones, reúne los

conocimientos de los aspectos psicológicos y los problemas médicos para

tratarlos como un todo y se encarga de estudiar y aplicar los conocimientos de

las ciencias biomédicas con las ciencias sociomédicas con la finalidad obtener

información científica y de prestar sus servicios.v Trata de la aplicación de los

conocimientos y experiencias de la psicología a todos los problemas de la

medicina, esta rama abarca los aspectos psicológicos de la actividad

profesional del médico, la relación médico-paciente y la actitud del individuo o

grupo, frente a la enfermedad y otros factores como biografía personal o

familiar, expectativa de muerte, curación o cronificación, situación y conflictos

vitales. Esta área se propone el desarrollo de conocimientos que permitan

comprender y modificar la situación psicológica de la persona enferma, tales

como sus creencias acerca de la salud, el locus de control, el estilo de

afrontamiento, y las situaciones afectivas que se viven en esta condición.

También se plantea problemas de otra índole, tales como el del cumplimiento

del tratamiento, el de la preparación para intervenciones médicas, el de los


aspectos psicológicos de la hospitalización, y el de las repercusiones de la

relación terapeuta-paciente.

En ocasiones muchas personas se quejan de que la medicina no logra curar

sus enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos. Esto es

debido a que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la

enfermedad: los aspectos emocionales y sociales que están influyendo tanto en

la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del

tiempo. Es por eso que el estudio de la Psicología, se torna completamente

necesario; la relación entre personalidad y estados psicológicos, biológicos y

neurológicos del individuo ha dado lugar a diferentes aproximaciones al estado

de salud que establecen por ejemplo correlaciones del mismo con la actividad

cardiovascular o la función inmunológica. Desde este enfoque, personalidad y

enfermedad serían manifestaciones diversas de un mismo agente causal. Por

consiguiente se explicaría por ejemplo la relación entre Personalidad Tipo A y

alteraciones cardiovasculares por las manifestaciones conductuales de estos

sujetos (Krantz y Durel, 1983).

Desde la Psicopatología se han realizado aproximaciones que correlacionan

ciertos tipos de trastornos conductuales con alteraciones psicofisiológicas o

psicosomáticas. Por ejemplo, en la relación entre trastorno arterial coronario y

su asociación frecuente con depresión y ansiedad (Kaplan y Kimball, 1982), la

relación de las enfermedades cardiovasculares con factores de Personalidad

Tipo A (Sánchez, Flores, Ramos, Hurtado y Medecigo, 2000), los estudios

sobre depresión tanto como antecedente como consecuente del cáncer,

recopilados y revisados por Ibáñez (1984) y Barreto, Capafons e Ibáñez (1987),

o los trabajos que relacionan diabetes con alteraciones como la depresión o


alteraciones psicopatológicas como la psicosis maniaco-depresiva desde

distintos enfoques (Gil, 1998).

Las personas que sienten ira pero son incapaces de expresarla de un modo

adecuado y la reprimen, tienen una mayor probabilidad de tener trastornos

coronarios. Un estudio realizado por Barefoot, Dahlstrom y Williams para medir

la hostilidad mostró que las personas que puntuaban por encima de la media

en la escala de hostilidad tenían un promedio de mortalidad 6,4 veces más alto

que los que puntuaron por debajo de la media.

Muchos investigadores consideran que existe una relación entre el cáncer y

ciertos patrones de conducta. En 1959 Leshan realiza una revisión bibliográfica

sobre este tema y concluye que la desesperanza, la pérdida y la depresión son,

con frecuencia predictivas de la aparición del cáncer. Tanto la depresión como

el desamparo o desesperanza son capaces de reducir la función de las células

NK y, de este modo, influir sobre la aparición, desarrollo y recurrencia del

cáncer. La ansiedad, la tristeza, la ira, la hostilidad, el estrés y las emociones

positivas son factores que determinan e intervienen en los procesos de salud-

enfermedad. Factores cognoscitvos y emocionales que son estudiados por la

Psicología y que directamente incumben al personal médico y de la salud.

De la misma forma se podrían citar numerosos estudios y ramas de la

Psicología que coadyuvan en el cuidado y mantenimiento de la salud en los

individuos como entes y como sociedad. Es así como el estudio de la

psicología es un factor importante para la formación integral del profesional de

la medicina, ya que estos generalmente fundamentan su diagnóstico en las

áreas anatómicas, físicas y químicas, dejando de lado, los factores psico-socio-

culturales, que revisten gran importancia ya que estos aspectos influyen


directamente en el estado integral del individuo, pues el hombre es un ente bio-

psico-social.

La formación del profesional de la medicina, debe prepararlo, para relacionarse

con personas normales y afrontar y comprender la infinita variedad de

reacciones de los seres humanos enfermos, entre los cuales un médico se

desenvolverá la mayor parte de su vida. De la actitud del médico al

relacionarse con el paciente, dependerá la facilidad o dificultad para establecer

un diagnóstico exacto e instaurar la terapéutica adecuada.

El médico está en estrecho contacto con el paciente y sus familiares, un

problema de comunicación podría afectar gravemente y obstaculizar el

tratamiento o viceversa, pero es precisamente en estos momentos en los que

el médico se vuelve vulnerable y no está exento de la carga emocional que

conllevan muchos pacientes sobre todo aquellos que padecen alguna

enfermedad crónica y/o aquellos en fase terminal, lo que lleva al médico a dar

malas noticas como lo son la muerte. Como tal debemos estar preparados para

dar este tipo de información, una adecuada formación en el área psicológica en

el médico le dará las herramientas necesarias para comunicarse asertivamente

con los usuarios.


CONCLUSIÓN

La psicología de la salud constituye, en últimas, el reconocimiento de un hecho

cada vez más evidente: el fenómeno vital humano está en permanente

variación no sólo en función de factores orgánicos, sino también en función de

factores ambientales y psicosociales; incluso, el papel que juegan factores

como el estilo de vida y el ambiente social en la determinación de esa

variabilidad del proceso salud-enfermedad, es hoy en día proporcionalmente

superior al de los factores orgánicos. Ello ha llevado a que el ámbito de la salud

se amplíe hacia áreas de conocimiento que antes eran relativamente

ignoradas, como las ciencias sociales y humanas; ahora no sólo se reconoce

su función y aporte, sino que se le demandan a estas ciencias soluciones para

problemas que escapan al alcance del modelo biomédico tradicional.

Acorde con algunos autores, las ciencias sociales y en particular la Psicología,

se han ido posesionando de un espacio que antes era sólo ocupado por la

medicina: el espacio de la salud, sin embargo en lo personal considero que

lejos de apropiarse, se dado un proceso de integración natural tras años de

historia de vinculación. En esta interrelación la Psicología es una ciencia que

de modo indiscutible ha ayudado, ha intercedido, ha favorecido junto a otras

disciplinas de las ciencias sociales a la llamada "humanización de las ciencias

médicas" vi

El momento actual de la psicología de la salud se caracteriza por la búsqueda

de una integración cada vez mayor entre los conocimientos básicos de la

ciencia psicológica, de una parte, y sus extensiones al ámbito de la salud, de

otra; muestra de ello es el auge de la investigación básica campos muy


especializados como un ejemplo de ellos tenemos la

psiconeuroendocrinoinmunología y de sus extensiones a la comprensión de

factores psicológicos que intervienen en los procesos de enfermedad física.

Además, el momento actual se caracteriza por la incorporación de otras áreas

de la psicología, especialmente de la psicología social y comunitaria, para

aportar a una línea de gran actualidad, englobada en la denominación genérica

de Psicología Social de la Salud relacionada con las actividades que se

desarrollan para promover la salud y para prevenir las enfermedades.

Tiene una gran relevancia el riesgo que representan los estilos de vida

inadecuados en el contexto actual de morbi-mortalidad de nuestra población, el

desarrollo que en la actualidad se ha venido logrando en el mundo han venido

a cambiar el proceso de salud-enfermedad, existe una gran brecha entre

países desarrollados y subdesarrollados, los nuevos estilos de vida y los

riesgos que conllevan, el resurgimiento de enfermedades de antaño y las

nuevas enfermedades con potencial de pandemia, además de las nuevas

tecnologías aplicadas a la salud vienen a modificar la relación terapeuta-

paciente y las concepciones de salud, calidad de vida y enfermedad.

Queda claro que en la salud del individuo intervienen un sinfín de aspectos

como el estado emocional o anímico, los hábitos y costumbres, la personalidad

y la fuerza de voluntad como elemento para afrontar la enfermedad y contribuir

a la recuperación de la salud, por lo cual sólo mediante un enfoque

multidisciplinario nosotros los médicos y demás profesionales de la salud

lograremos dar la mejor atención en la mejor calidad posible y soluciones

terapéuticas que restablezcan la salud de nuestros pacientes y sobre todo

enfocarnos en la prevención desde una mirada integradora.


BIBLIOGRAFÍA
i
Diccionario de la Real Academia Española

ii
“Psicología: Definición”, http://definicion.de/psicologia/

iii
“Historia de la Psicología”, http://www.psicoactiva.com/historia/histo1.htm

iv
“Psicología de la Salud”, http://www.cepvi.com/articulos/psicologia_de_la_salud.shtml

v
Adaptado de Wikipedia,

vi
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/barbara/index.shtml

You might also like