You are on page 1of 20

Programa de Experto en Procesos Elearning

Módulo 5 - Metodología PACIE – Capacitación

Proyecto de Capacitación en eLearning para el Personal Docente de la


UPEL-IPB: Fase de Investigación

Nombre del Equipo


"E-Learning Consultores, C. A"

Eslogan del equipo


"Capacitamos para Transformar el Docente"

Coordinador del Equipo


Carlos Ruiz Bolívar

Responsable Subgrupo de Investigación


Carlos Ruiz Bolívar

Integrantes de los Demás Subgrupos

Responsable de Planificación
José Luis Romero

Responsable del Diseño del Producto


Diana Carolina Montenegro

Responsable de Evaluación
Marco Yandun

Palabras clave: Capacitación, UPEL-IPB, E-Learning, Metodología PACIE, Educación Virtual


Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
IPB

Estudio Diagnóstico de los Recursos Humanos Docentes y Tecnológicos de la


UPEL-IPB

Carlos Ruiz Bolívar


Profesor Titular

Barquisimeto, enero 2010

2
Introducción

El paradigma académico que históricamente ha seguido la universidad pública latinoamericana ha


sido criticado por su orientación casi exclusiva hacia la formación de profesionales, colocando a las
funciones de investigación y extensión en un segundo plano. Asimismo, se ha cuestionado la poca
capacidad de la universidad para resolver sus problemas internos relacionados con la masificación
estudiantil y el acceso restringido a la educación superior, la atomización del currículo, las prácticas
pedagógicas tradicionales del profesorado, la poca pertinencia social del egresado, la ineficiencia
administrativa y la falta de gobernabilidad universitaria (Ruiz-Bolívar, 2001).
La situación anterior coloca a la universidad en una posición de minusvalía para dar respuestas
adecuadas y oportunas a los cambios internos que demandan los diferentes países de la región y para
enfrentar con éxito los nuevos retos que plantean la llamada sociedad del conocimiento, el avance del
desarrollo científico-tecnológico y el fenómeno de la globalización.
Esta problemática que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y,
en general, en los países subdesarrollados, ha sido objeto de análisis y reflexión, durante la última década,
por parte de la comunidad académica mundial, organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales y
por organismos internacionales como la UNESCO (1998), quienes han formulado recomendaciones
importantes con el propósito de contribuir a la transformación de la educación superior y a darle una
nueva identidad que pudiera responder a los desafíos futuros.
Una de las conclusiones principales obtenida durante estas deliberaciones consiste en la aspiración
de “lograr una educación superior de mejor calidad, más pertinente a las necesidades de la sociedad, más
equitativa, de mayor flexibilidad en el acceso, independiente del tiempo y el espacio y enmarcada en los
principios de una educación permanente” (Silvio, 2000, p. 14).
Un capítulo a parte, dentro de la problemática de las IES, lo constituyen las organizaciones de
formación docente, como es el caso de las escuelas de educación y de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL). Estas organizaciones, además de las críticas anteriores, han sido
cuestionadas por: (a) formar un docente bajo un paradigma tecnocrático, instrumentalista,
descontextualizado de la realidad sociocultural donde actuará el futuro docente; (b) el poco o ningún
impacto del conocimiento pedagógico producido, sobre el sistema educativo; (c) el bajo nivel de
compromiso institucional con el mejoramiento y apoyo permanente al docente en servicio; y (d) la falta de
un liderazgo institucional que oriente la formulación de políticas públicas pertinentes en el sector
educación, entre otras.
La problemática planteada demanda de respuestas innovadoras orientadas a la formación de un
egresado universitario con las competencias adecuadas y necesarias para sobrevivir en la llamada sociedad
del conocimiento. Se trata de un contexto sociocultural, tecnológico y comunicacional emergente que
supone un nuevo paradigma de funcionamiento, nuevas tecnologías, valores diferentes, y otra manera de
pensar, sentir, y actuar tanto local como globalmente. De acuerdo con algunos especialistas, ésta será la
realidad en la que deberán desenvolverse en el futuro las IES, en la cual el conocimiento será la fuente

3
principal de producción, riqueza, educación y poder (Barajas y Álvarez, 2003; Silvio, 2000; García-Guadilla,
1998).
Esta brecha entre las características actuales de las IES, en general, y de las organizaciones de
formación docente en particular, por una parte, y los retos que plantean los procesos de cambios sociales
que ocurren dentro de cada país, conjuntamente con los requerimientos de la sociedad del conocimiento,
por la otra, exige el desarrollo de proyectos educativos innovadores, experimentales, bajo el enfoque del
cambio planeado, con el propósito de promover la modernización de dichas instituciones. Ello implicaría:
(a) diseñar acciones dirigidas a modificar la cultura de la organización en términos de sus creencias,
actitudes, valores y comportamientos; (b) ensayar un nuevo paradigma de formación docente; (c) integrar
las TIC al curriculum; (d) diseñar, desarrollar y evaluar experiencias educativas bajo entornos virtuales de
aprendizaje; (e) formar especialistas en diseño instruccional para la gestión de cursos en línea; y (f) diseñar
y producir materiales educativos en formato digital para apoyar tanto la docencia intrainstitucional como
las actividades del sistema educativo.
Las consideraciones anteriores son consistentes con las recomendaciones de la UNESCO en cuanto
al uso de las TIC como medio de transformación de la educación superior en el siglo XXI. En tal sentido,
esta organización considera que las IES deben:

(a) Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar
material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la
enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber; (b) Crear
nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los
establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza superior, capaces de salvar distancias y
establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y
económico y la democratización… (UNESCO, 1998, Artículo 12).

Con la presente propuesta aspiramos lograr motivar a la comunidad universitaria de la UPEL-IPB


con el fin de que participen activamente como recursos humanos actores de este proyecto y, a la vez,
como beneficiarios directos del mismo al ser transformado como consecuencia de su reflexión crítica
individual y colectiva sobre esta experiencia educativa.

El Paradigma de la Educación Superior Virtual


En el contexto de la educación superior, “la virtualización puede comprender la representación de
procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación, extensión y gestión,
así como objetos cuya manipulación permite al usuario realizar diversas operaciones a través de Internet,
tales como aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar
documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes, profesores y otros” (Silvio, 2000,
p. 214). Esta noción de virtualización conduce al concepto de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) que
“son formas de aprendizaje y comunicación que experimentan los participantes a través de nuevas formas
de organización del entorno de aprendizaje, basadas en diferentes configuraciones tecnológicas … Puede
ser desde un campus virtual, sin interacción presencial, hasta una clase convencional que utiliza

4
herramientas telemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que los recursos sean también
accesibles fuera del horario regular y la clase asignada” (Barajas y Álvarez, 2003, p. 4).
Los procesos académico-administrativos típicos de la educación superior se integran en el modelo
de educación virtual mediante el sitio Web (Website), el cual permite articular los ambientes de
aprendizaje y de gestión del conocimiento mediante la utilización de múltiples medios de comunicación y
diferentes lenguajes. Silvio (op. cit.) considera que el uso combinado del correo-e, la conferencia-e y el
sitio Web como servicio integrador, es la base de lo que Haughey y Anderson llaman metafóricamente
pedagogía de Internet, en la cual tiene lugar el aprendizaje reticular, colaborativo y participativo, típico del
nuevo paradigma de la educación virtual.
Este modelo educativo se caracteriza, además, porque: (a) el estudiante es responsable de su
aprendizaje, el cual está centrado en su interacción, total o parcial, con el diseño instruccional virtual; (b)
el docente gestiona y tutorea el aprendizaje; (c) la flexibilidad funcional, lo cual incluye la hipertextualidad,
individualización del aprendizaje, la interacción sincrónica y asincrónica, la atemporalidad; y (d) promueve
el aprendizaje cooperativo.
De acuerdo con la literatura, los intentos por utilizar la tecnología del computador para el
mejoramiento del aprendizaje comenzaron en la década de los años sesenta con los esfuerzos pioneros de
Atkinson y Suppes en los Estados Unidos de Norte América (ver Atkinson, 1968; Suppes y Morningstar,
1968). Desde entonces se ha observado, en la comunidad internacional, una tendencia de crecimiento
creciente y continuo en cuanto a la utilización de la tecnología computacional en el contexto educativo, lo
cual se ha visto fortalecido con el desarrollo e incorporación de la tecnología informática, telemática,
multimedia e hipertextual. Los resultados de estas experiencias educativas de nuevo tipo han llevado a
identificar tres tipos de visiones distintas con respecto al potencial educativo de estas tecnologías. Para
algunos, la sola presencia de los computadores de en el aula de clase sería suficiente para mejorar la
calidad y pertinencia del aprendizaje. En contraposición, existen otros quienes consideran que el dinero
invertido en tecnología y el tiempo utilizado en su aplicación educativa es inútil, por lo que consideran que
se trata de una pérdida doble. Finalmente, existe un grupo de investigadores quienes, a partir de la
revisión de la literatura especializada en tecnología y aprendizaje, han concluido que las TIC tienen un
gran potencial para aumentar el rendimiento académico de los estudiantes y el aprendizaje del profesor,
pero sólo si las mismas son utilizadas en forma sabia y apropiada (ver Waxman, Lin y Michko, 2003; Dede,
1998; President´s Committe of Advisors on Science and Technology, 1997; Cognition and Technology
Group at Vanderbilt, 1996).
El conocimiento aportado actualmente por los hallazgos de la psicología cognitiva y el
constructivismo sobre el aprendizaje, ofrecen una guía importante para el uso adecuado de las TIC con el
propósito de desarrollar las competencias que requieren tanto el estudiante como el docente del siglo XXI.
Comprometidos con esta visión teórica formulamos el presente proyecto.
En el presente informe se recogen las impresiones de los docentes sobre la posibilidad de
desarrollar un proyecto de innovación educativa basada en la incorporación de las TIC al currículo, su
formación académica en e-Learning, y su motivación y expectativas para asumir este reto. Además, se da
cuenta del estado actual de la infraestructura tecnológica instalada en la institución.

5
Descripción del Método

Población y Muestra
Se utilizó una muestra aleatoria de n = 200 docentes representativos de los diferentes
departamentos académicos de la UPEL-IPB, provenientes de una población de 420 profesores. Los criterios
para el diseño de la muestra fueron: una varianza población igual a 0,25 (2 = pq, siendo p =0,50 y q = 1 –
p); un intervalo de confianza de 0,95 (K = 2); y un error máximo admisible de 0,05 (e = 0,05). Las
principales características de los sujetos de la muestra eran las siguientes: el 52% de los docentes son del
género masculino, la mayoría de ellos (64 %) están entre los 26 y 45 años de edad, son personal ordinario
de la institución en un 86 %; corresponden al programa de pregrado en un 87 %, su categoría académica
oscila ente instructor y agregado en un 88 %, y su tiempo de dedicación a la institución oscila entre tiempo
completo (TC) y Dedicación Exclusiva (DE) en un 96 %.
Instrumento
Se utilizó un cuestionario de 24 preguntas mixtas (algunas preguntas cerradas y otras abiertas). El
instrumento fue previamente piloteado en la muestra pequeña de 15 sujetos que no formaron parte de la
muestra del estudio. Para la administración se solicitó la colaboración de los respectivos Jefes de
Departamentos académicos de la institución, quienes entregaron y recogieron los formularios entregados
a los profesores (ver anexo 1).
Procedimientos
Para la realización del estudio se siguieron los pasos siguientes: diseño de la muestra, diseño y
estudio piloto del cuestionario, solicitud de autorización para la administración del instrumento,
levantamiento de la información, transcripción y análisis de los datos y presentación de los resultados.
Técnicas de Análisis de Datos
Los datos fueron analizados con base en técnicas de estadísticas descriptivas, tales como: la
distribución de frecuencias absolutas y relativas. Las preguntas abiertas fueron analizadas, de acuerdo con
la técnica del análisis de contenido.

Resumen de los Resultados

Formación Académica en eLearning


En cuanto a la formación de los docentes de la muestra, se encontró que sólo el 7% de ellos ha
realizado estudios formales sobre las TIC en los niveles siguientes: tres profesores en pregrado, uno en
especialización, dos en maestría, y uno en el nivel doctoral. Dichos estudios han cubiertos áreas tales
como: diseños de medios tecnológicos, multimedia educativa, gestión de cursos en línea, redes y
telecomunicaciones, programación y comunicaciones, ingeniería informática, y análisis de sistemas. Estos
docentes han recibido su formación en las siguientes instituciones de educación superior: Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad

6
Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, la Universidad Yacambú, el Instituto
Tecnológico de Monterrey (México), y la Universidad Autónoma de Barcelona (España). La mayoría han
realizado estos estudios en un período comprendido entre 2 y 4 años, los cuales han sido financiados, en
algunos casos, por la institución, mientras que en otras ocasiones ha sido mediante crédito educativo o con
apoyo familiar o personal.
El 23 % de la muestra ha recibido diferentes tipos de cursos de capacitación en esta área, dictados
por universidades nacionales y regionales (públicas y privadas), el Ministerio de Educación y Deportes,
academias especializadas; y otras organizaciones; la duración de los cursos oscila entre 6 a 54 horas. Entre
las áreas de estudio cubiertas están: computación, manejo de Windows, manejo de Internet, sistemas de
información contable, innovaciones tecnológicas, informática aplicada a la educación, diseño de
instrucción y nuevas tecnologías, diseño de sistemas de aprendizaje en el computador, educación en
línea, diseño y elaboración de páginas Web, uso del programa Atlas/Ti.
En resumen, existe un 30 % de los docentes de la muestra que ha recibido cursos formales o informales
sobre el uso educativo de las TIC, mientras que hay un 70 % que no ha recibido ningún tipo de capacitación
al respecto.

Aplicación de las TIC a la Educación


El 52% de los docentes encuestados informaron que usan las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, mientras que un 48% las utiliza para apoyar su actividad académica y de investigación. Las
aplicaciones más frecuentes son las siguientes: búsqueda de información en Internet (44%), elaboración
de presentaciones para apoyar las clases presenciales (40%), comunicación con otros colegas (29%),
organizar las calificaciones de los estudiantes (28%), aprendizaje personal en línea (27%), comunicación
con los estudiantes (27%), promoción del aprendizaje cooperativo entre los estudiantes (23%), análisis de
datos cuantitativos (22%), análisis de datos cualitativos (12%), diseño de cursos en línea (12%),
administración de cursos en línea (11%) y comunicación con las autoridades de la institución (7%).

Motivación, Actividad Actual y Expectativas Futuras


El 58% de los docentes manifiestan estar altamente motivados para capacitarse en el uso de las TIC,
un 34% expresa estar bastante motivado y un 8% se muestra medianamente motivado.
Sólo el 17% indicó que realiza actualmente algún tipo de curso de capacitación sobre el uso
educativo de las TIC. Entre los cursos mencionados están: diseño de material multimedia, estadística de
nivelación y estadística aplicada en línea, foro certificado acreditado por el Ministerio de Educación
Cultura y Deporte, Atlas/Ti (programa para el análisis de datos cualitativos), formación de Web Máster,
computación nivel I, juegos didácticos computarizados, introducción a la computación, herramientas Web
para la ciencia y la tecnología.
Un 22% de los profesores está ejecutando algún proyecto relacionado con TIC y Educación,
mientras que un 58% no realiza proyectos de investigación en esta área del conocimiento. Entre los
proyectos se mencionan: capacitación tecnológica en educación inicial, elaboración de software educativo,
curso de maestría en línea, investigación acción participativa y estrategia didáctica alostérica para
7
desarrollar el aprendizaje creativo, actualización tecnológica de los laboratorios de electricidad industrial
de la UPEL-IPB, evaluación de plataformas educativas para el aprendizaje en entornos virtuales en
Venezuela, diseño de página Web del curso: análisis instrumental, plataforma telemática en la Universidad
Simón Rodríguez, el desempeño docente de los ingenieros en informática. El 98 % de los sujetos de la
muestra manifestó su interés en realizar cursos formales sobre Educación y TIC.
Las respuestas con respecto a la modalidad instruccional más apropiada para ser aplicada en el IPB,
se distribuyen como sigue: el 41% eligió el uso de herramientas tecnológicas (correo, chat, foro de
discusión) para apoyar la instrucción presencial; el 34% escogió la modalidad de cursos semi-presenciales,
mientras que el 2% se mostró indeciso al momento de elegir alguna de las opciones presentadas.
Cuando se indagó acerca del interés de los participantes en administrar, mediante la modalidad
virtual, la asignatura que actualmente administra de manera presencial, el 84 % se expresó
afirmativamente. El restante 16 % está en desacuerdo con la propuesta, porque las asignaturas que
administrar ameritan laboratorios presenciales.
Algunas razones mencionadas por los docentes para implementar cursos en línea fueron las
siguientes: (a) optimización del tiempo; (b) es una alternativa válida en el proceso enseñanza-aprendizaje;
(c) la masificación de la educación llevaría a implementar cursos en línea; (d) es una alternativa para la
población estudiantil que trabaja y no puede asistir a las sesiones presenciales; (e) un curso en línea puede
ser una opción para solucionar su situación, (f) es una modalidad dinámica y se obtiene mayor información
en menor tiempo; (g) los cursos en la modalidad semi- presencial o en línea pueden ser una herramienta
tecnológica auxiliar que permite el intercambio y difusión del conocimiento; (h) los cursos en línea serían
de mucha utilidad para los alumnos de profesionalización, ya que se podrían atender a los estudiantes que
viven en áreas o zonas lejanas; (i) es una alternativa a considerar al momento de buscar solución a la
masificación de la oferta de cupos y el colapso de la planta física; (j) es una herramienta que facilita el
proceso de investigación al permitir compartir con expertos ubicados en cualquier parte del mundo y
encontrar información actualizada de la temática estudiada.
En lo que respecta a si estaría dispuesto(a) a participar en un proyecto experimental de aplicación
de las TIC en la UPEL-IPB, el 88% de los encuestados respondió afirmativamente, en contraposición de un
12% que no se manifestó interesado en este tipo de proyecto.
Entre las justificaciones para participar en el proyecto de virtualización en la UPEL-IPB se observa
una buena disposición por parte del profesorado a participar en dicho proyecto, siempre y cuando se les
proporcionen las condiciones para ello, fundamentalmente dispensándoles el tiempo adecuado para
dedicarse a la actividad de investigación y el cumplimiento de las actividades académicas asignadas
durante el desarrollo de los cursos. Se destaca la urgente necesidad de capacitar a docentes y estudiantes
en cuanto al uso de las TICs, ya que es un área del conocimiento que avanza muy rápido y la Universidad
no puede quedar relegada ante el uso de las mismas.
Algunos profesores se muestran muy interesados y ofrecen aportar su trabajo personal y
experiencia para diseñar e implementar cursos bajo la modalidad virtual, incluyendo diseños de páginas
web y cursos en línea. Consideran que “la mayoría de universidades regionales, nacionales e
internacionales emplean en la actualidad los conocimientos generados por las TIC para facilitar el

8
aprendizaje, “nosotros como encargados de formar docentes tenemos el compromiso de afrontar los
nuevos retos que se presentan”, y “no queda otra salida que alfabetizarnos en materia de eLearning”.
Asimismo, a los docentes les parece interesante la propuesta del proyecto porque: “la Universidad
se incorporaría a la plataforma educativa de otras universidades, a fin de intercambiar experiencias y
actividades instruccionales”, “la Universidad debería ser líder en esta modalidad de enseñanza”, “para los
docentes de la UPEL-IPB participar en este tipo de proyecto es casi obligatorio porque permitiría
complementar la modalidad de enseñanza presencial”, “ofrecer una formación en otra alternativa o
modalidad de enseñanza”, “ les haría posible diseñar y ejecutar cursos en línea”, así como “realizar
investigación en cuanto a detectar actitudes, valores y creencias de los participantes que se encuentran
estudiando bajo la modalidad virtual”. “Permitiría desarrollar una cultura tecnológica para la enseñanza
virtual, a través de las actividades de docencia, extensión e investigación”.

Ventajas y Desventajas de la Virtualización de la Educación


En cuanto a las ventajas que los docentes creen tendrá la incorporación de la virtualización de la
educación en la UPEL-IPB, mencionan las siguientes:
1. Ahorro de tiempo y espacio en la institución, permitiría un descongestionamiento de la infraestructura
física, lo que se traduciría en una expansión de la matrícula, respondiendo así a una mayor demanda social.
2. Mayor proyección de la UPEL-IPB a nivel regional, nacional e internacional.
3. Mayor cobertura en cuanto a la atención de los alumnos, al permitir ampliar el rango de participación e
ingreso de estudiantes a la universidad.
4. Conexión con los principales centros de documentación e información que existen a nivel regional,
nacional e internacional.
5. Facilita el aprendizaje de manera más efectiva y dinámica, al crear ambientes de aprendizajes virtuales
cuando la realidad no lo permite físicamente.
6. Ofrece la oportunidad de intercambiar información desde y hacia espacios y lugares distantes, lo que
redundaría en una actualización al ponernos a tono con los avances científicos tecnológicos a nivel
mundial.
7. Permite desarrollar destrezas para la investigación en el estudiante al seleccionar la información
adecuada y pertinente para ejecutar proyectos de investigación.
8. Se pueden establecer convenios interinstitucionales que permitan el apoyo en el área de tecnología e
intercambio de experiencias entre docentes.
9. Se reducen las distancias geográficas para aquellos estudiantes que no pueden asistir a clases
presenciales por estar trabajando o ubicados en áreas rurales.
10. Estimula, desarrolla y facilita el aprendizaje creativo.
11. Se actualizan los contenidos programáticos con mayor frecuencia.
12. Se masifica la información e instrucción especialmente en el caso de los cursos a distancia.
13. Se incentiva la globalización de la educación
14. Incremento de las destrezas en el área de computación y nuevas tecnologías.
15. Mayor capacitación en áreas especificas del conocimiento, mediante estudios personalizados.
9
16. Se mejora la comunicación interpersonal entre los docentes, con los alumnos, directivos y personal
administrativo.
17. La calidad del proceso educativo se incrementaría redundando esto en una eficiencia interna.
18. Los egresados del Instituto desarrollarían habilidades y destrezas que pueden aplicar posteriormente
en su campo de trabajo.
19. Se puede impulsar mayor colaboración e intercambio de saberes y experiencias con otras
instituciones, elevando así lo niveles de excelencia y pertinencia de la Universidad.
20. Desde el punto de vista académico-administrativo se mejoraría el proceso de inscripción y los trámites
ante la unidad de Control de Estudios de la Institución.
En cuanto a las desventajas, de instrumentar un proyecto de innovación tecnológica apoyada en las
TIC, los informantes señalaron las siguientes:
1. Disminución progresiva de la actuación docente, confrontaciones cognitivas sin orientación inmediata
hacia el participante, escasa confiabilidad de resultados en cuanto a evaluaciones personales.
2. Se percibe temor, miedo a lo desconocido al tener que cambiar de paradigma, a enfrentarse a nuevas
realidades como es el caso de la enseñanza mediante TIC y la creencia de que es posible una pérdida del
papel del docente en el proceso de mediación pedagógica.
3. Se plantea como un obstáculo el hecho que desde el punto de vista económico algunos alumnos no
tengan la oportunidad de acceder a Internet, ni los recursos para pagar las tarifas en las salas de
navegación.
4. En algunas especialidades como historia, les preocupa el hecho de perder contacto con las fuentes
primarias, las cuales consideran como la materia prima de la crítica histórica. Consideran además que el
contacto humano es fundamental para el fomento de valores, sobre todo la parte del aprendizaje social, la
cual se hace por modelado y esa posibilidad se perdería con una enseñanza exclusivamente virtual.
5. En otras especialidades como ciencias naturales, no todos los cursos se prestan para ser administrados
bajo la modalidad virtual, requieren la presencia de los estudiantes y del profesor para la observación y
manipulación de instrumentos de laboratorio.
6. Para otros, la mayor desventaja estaría en el modelo de formación a emplearse, ya que el docente tiene
dos funciones: una es informar, lo cual se puede hacer muy bien a través de las TIC; mientras que la otra
es la de formar al educando, lo cual implica modelar principios y valores para sus estudiantes; esto último
se hace mejor a través del contacto personal y es por ello que existe una inclinación hacia la
implementación de los cursos de acuerdo con la modalidad semi-presencial.
7. La calidad, confiabilidad y validez de la evaluación de los aprendizajes podría verse seriamente afectada,
ya que los controles de la misma podrían ser vulnerados.

La Infraestructura Tecnológica Actual en la UPEL-IPB


La organización de la infraestructura tecnológica se encuentra repartida entre los sectores Oeste y
Este, donde se desarrollan las actividades académicas de pregrado y postgrado del Instituto,
respectivamente. En el sector Oeste, se dispone de 82 PC cuya configuración oscila entre Pentium III y IV,
10
organizados en 7 ambientes de trabajo (ver cuadro 1), mientras que en el sector Este existen 25 PC
integrados en el laboratorio de computación “Andrés Orellana”. Su uso principal consiste en el desarrollo
de cursos en línea en algunas de las asignaturas del programa de postgrado, el dictado de cursos sobre
herramientas de computación (ambiente Windows, procesador de palabras, hoja de cálculo, entre otros),
apoyar las actividades de enseñanza-aprendizaje mediante el diseño y uso de presentaciones, la utilización
de software comercial como complemento de la instrucción, y como apoyo a la investigación.

Cuadro 1
Equipos de Computación Disponibles en la UPEL-IPB
SALA DEPENDENCIA AM BIENTE Nº PC CONFIGURACIÓN
Unidad Multimedia Coordinación de 031 20 Pentium IV, 256RAM
de apoyo a la Investigación
Windows XP
investigación
Nilo Espina Departamento de 035 16 Solaris 6.0, SunBlade
Matemática
Centro de Apoyo Biblioteca Central 265 5 Pentium III, 64RAM
Teleinformático
Windows 98
Trino Borges Departamento de 287 3 IBM300GL, Pentium III 64RAM,
Castellano y Literatura Windows 98
Alma Mater Unidad de Informática 384 10 Compac Pentium IV, 256RAM,
Windows XP
Laboratorio Departamento de 10 IBM ThinkCentre Pentium IV,
Ciencias Sociales 256RAM, Windows XP
Alfredo Romero Departamento de 368 15 Pentium IV, 256RAM, Windows XP
Ciencias Naturales
Multi-ambiente de Coordinación de 356 3 Pentium III, 64RAM, Windows 98
Ciencias Naturales investigación
Laboratorio Subdirección de 226 25 Pentium IV (18) y Pentium III (7)
Andrés Orellana Investigación y
Postgrado
Departamento de Pregrado 05 20 HP
Educación a
Distancia

Conclusión

La información recabada de los docentes integrantes de la muestra permite concluir que la mayoría
de ellos (más del 80 %) se encuentran motivados para participar en un proyecto de educación virtual en la

11
UPEL-IPB, para lo cual sienten la necesidad de capacitarse en el área de las TIC, especialmente en lo que
respecta al diseño y gestión de cursos en línea. Se aprecia en los informantes disposición para formar parte
del equipo de trabajo que desarrollará dicho el proyecto de educación virtual. Asimismo, se aprecia que
tienen una alta expectativa con respecto a los logros académicos que pueden ser obtenidos con la
incorporación de las TIC como un recurso instruccional en el proceso de formación docente que se realiza
en el Instituto. Opinan que ésta es una forma de romper con el paradigma tradicional, innovar y hacer el
proceso educativo más ameno, participativo, interactivo y dinámico para la adquisición de conocimientos,
basado en el propio ritmo de aprendizaje del estudiante.
No obstante, sienten dudas acerca de las posibles implicaciones que podría tener para la formación
del futuro docente, la utilización de una educación basada exclusivamente en cursos en línea.
En cuanto al aspecto tecnológico, la infraestructura disponible no está actualizada y no hay acceso a
Internet en forma regular y generalizada en la institución. Se dispone de una plataforma tecnológica
(Moodle) instalada en los servidores de la Universidad, pero su funcionamiento es asistemático.

Referencias

Atkinson, R. (1968). Computarizad instruction and the learning process. American


Psychologist, 23, 225-239.

Arrieta, V., Pérez de García, A. M., y Bravo, M. S. (2000). Postgrado virtual UPEL-
IPB. Barquisimeto. Mimeo.

Bajares, M., y Álvarez, B. (2003). La tecnología educativa en la enseñanza


superior. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, S. A.

Bravo, R. M. S. (2005). Curso en línea de sistema de información y documentación. Experiencia con


usuarios. Ponencia presentada en el I Encuentro Tecnologías
para la Innovación Educativa, realizada en la UPEL-IPB, Caracas.

Cognition and Technology Group at Vanderbilt. (1996). Looking at technology in


context: A framework for understanding technology and education research.
En D. C. Berliner y R. C. Calfee (Eds). The handbook of education
psychology. New York: Macmillan.

Decreto Presidencial 825. Gaceta Oficial Nº 36. 955 del 22-05-2000.


Dede, C. (Ed). (1998). Association for supervision and curriculum development
(ASCD) year book: Learning with technology. Alexandria, VA: ASCD

Garcia-Guadilla, C. (1998). El valor de la pertinencia en las dinámicas de


transformación de la educación superior en América latina. En UNESCO. La
Educación Superior en el Siglo XXI: Visión de América Latina y El Caribe,
Tomo I. La Habana: Autor.
12
Norman, D. (1993). Things that make us smart: defending human attributes in the age
of the machine. Addison-Wesley. Reading, USA.

President´s Committee on Advisors on Science and Technology. (1997). Report to


the president on the use of technology to strengthen K-12 education in the
Unites States. Washington DC: U. S. Government Printing Office.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:


Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo en
la educación superior. La Habana: Autor.

UPEL. (2003). Reglamento general de la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador. Caracas: Autor.

Rábago, J. M., Caripá, M. y Silva, N. (2004). Cursos en línea: Una experiencia


didáctica para administrar los programas de estadística en la maestría en
educación. Barquisimeto, UPEL-IPB, Mimeo.

Ruiz Bolívar, C. (2003). El correo-e como herramienta de mediación cognitiva


y retroalimentación del aprendizaje. Revista Agenda Académica, Vol. 10, N°
2, 13-26.

Ruiz-Bolívar, C. (2001). La universidad venezolana en una época de transición.


Revista Compendium, UCLA, Año 4, Nº 7, 89-100.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad. Caracas: IESALC/UNESCO.


Suples, P., y Morningstar, M. (1968). Computer-assisted instruction. Science 166, 343-
350.

Waxman, H. C., Lin, M. F, y Michko, G. M. (2003). A meta-analysis of the


effectiveness of teaching and learning with technology on student
outcomes. Disponible en: www.learningpt.org.

13
Anexo: Cuestionario

14
IPB
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto

Cuestionario Diagnóstico
del Personal Docente y la Infraestructura Tecnológica de la UPEL-IPB

Instrucción
Este cuestionario tiene como propósito obtener la opinión de los docentes sobre la posibilidad de implantar
un proyecto de innovación educativa en la UPEL-IPB basado en la incorporación de las TIC al currículo.
Para responder, por favor, marque con una equis (x) en el lugar correspondiente, o llene los espacios en
blanco con la información que usted considere apropiada.

Parte I: Datos Personales y Laborales

Nombres Apellidos Fecha

1. Sexo 2. Edad 3. Condición Laboral

1  Masculino 1  <25 4  46-55 1  Ordinario


2  Femenino 2  26-35 5  56-65 2  Contratado
3  36-45 6  >66

4. Departamentos 5. Programas

1  C. Naturales 6  Educación Física 1  Postgrado 2  Ed. Integral


2  Matemática 7  C. Sociales 3  Investigación 4  Ed. Musical
3  Idiomas Modernos 8  Formación Docente 5  Ed. Preescolar 6  Ed. Especial
4  Castellano y Literatura. 9  C. Sociales 7  Otra: _____________________________
5  Educación Técnica (Especifique)

6. Categoría Académica 7. Tiempo de Dedicación


1 Instructor
2 Asistente 1  Tiempo Convencional
3 Agregado 2  Medio Tiempo
4 Asociado 3  Tiempo Completo
5 Titular 4  Dedicación Exclusiva

15
Parte II: Formación Académica en TIC

8. Estudios Realizados
Nivel Área de Conocimiento Institución Año
Pregrado
Especialización
Maestría
Doctorado

9. ¿Cuál ha sido la fuente de financiamiento de los estudios realizados acerca de las TIC?
1.  Personal
2.  Institucional
3.  Beca o Crédito
4.  Otro: ______________________________________
(Especifique)

9. ¿Ha recibido usted cursos de capacitación en TIC?

1.  Si 2.  No (pase a la pregunta 14)

10. Si su respuesta anterior fue afirmativa, por favor, complete la información del cuadro que
aparece más abajo

11. Cursos de Capacitación Realizados


Nombre del Curso Duración Institución Año

12. ¿Cuál ha sido la fuente de financiamiento de los cursos de capacitación realizados acerca de las TIC?

1  Personal
2  Institucional
3  Beca o Crédito
4  Otro: _____________________________
(Especifique)

16
Parte III: Aplicación de las TIC a la Educación

13. ¿Qué aplicación le da usted a la formación adquirida acerca de las TIC?


1 Comunicación con los estudiantes
2 .Comunicación con otros colegas
3 Comunicación con las autoridades de la institución
4 Promover el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes
5 Búsqueda de información en Internet
6 Aprendizaje personal en línea
7 Organizar las calificaciones de los estudiantes
8 Analizar datos cuantitativos
9 Analizar datos cualitativos
10 Elaborar presentaciones para apoyar las clases presenciales
11 Diseño de curso en línea
12 Administración de curso en línea
13 Otra(s): ___________________________________________________________________
(Especifique)

IV. Motivación y Expectativas


14. ¿Cómo juzgaría usted su motivación para capacitarse en el uso de las TIC como apoyo al proceso de
enseñanza-aprendizaje?

1 Altamente motivado
2 Bastante motivado
3 Medianamente motivado
4 Poco motivado
5 Sin ninguna motivación

15. ¿Realiza usted actualmente algún curso sobre el uso de las TIC?
1 Si
2 No

16. Si su respuesta fue afirmativa, indique qué curso: __________________________________________

17 ¿Realiza usted actualmente algún proyecto de investigación relacionado con el uso de las TICs en
educación?
1 Si
2 No

17
18. Si su respuesta fue afirmativa, indique qué tipo de proyecto: __________________________________

19 ¿Estaría usted interesado(a) en realizar estudios formales sobre la aplicación de las TIC al proceso de
enseñanza-aprendizaje?

1 Si

2 No

3 Por qué

20. ¿Cuál de las opciones que se presentan más abajo considera usted sería las más apropiada para ser
aplicada en el IPB?

1 El uso de herramientas tecnológicas (correo-e, chat, foro de discusión) para apoyar la instrucción
presencial

2 La modalidad de cursos semi-presenciales

3 La modalidad de curso en línea

4 No sabe

21. En el caso de que la UPEL-IPB le ofreciera la oportunidad y todas las facilidades necesarias, ¿estaría
usted dispuesto(a) a diseñar y administrar su asignatura en forma virtual (o en línea)?

1 Si

2 No

Razone su respuesta: ___________________________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

22. Estaría usted dispuesto(a) a participar en un proyecto experimental de aplicación del eLearning en la
UPEL-IPB?

1 Si

2 No

18
Razone su respuesta: _______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

23. ¿Cuáles cree usted son las ventajas principales que tiene el incorporar la enseñanza virtual en la
UPEL-IPB?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

24. ¿Cuáles serían las posibles desventajas que tendría la incorporación de la enseñanza virtual en la
UPEL-IPB?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Gracias por su Colaboración

crb/2009

19
20

You might also like