You are on page 1of 24

OBJETIVOS

• Determinar el efecto de la cafeína en ratones.

• Determinar el efecto del etanol en ratones.


INTRODUCCIÓN

Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando


tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que
podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o
un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico,
estamos utilizando diferentes sustancias, que
afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas
peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a
medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
ESTIMULANTES

Los estimulantes son una clase de drogas que intensifican


la actividad cerebral, ocasionan un aumento en la agudeza mental, en
la atención y en la energía, que son acompañados por un alza en
la presión arterial y un aumento en la velocidad del corazón y en
la respiración. Históricamente los estimulantes se utilizaban para
tratar el asma y otros problemas respiratorios, la obesidad, trastornos
neurológicos y una variedad de otras dolencias.
Sin embargo, al hacerse aparente su potencial para el abuso y la
adicción, el uso médico de los estimulantes comenzó a disminuir.
Ahora, los estimulantes solamente son prescritos para
el tratamiento de unas pocas condiciones médicas como la
narcolepsia, la hiperactividad con déficit de atención y para casos
de depresión que no han respondido a otros tratamientos. Se pueden
usar los estimulantes como supresores del apetito para un
tratamiento a corto plazo para la obesidad y también para pacientes
asmáticos.
Los estimulantes, tienen una estructura química similar a la de
una familia clave de neurotransmisores cerebrales llamados
monoaminas, que incluyen la norepinefrina y la dopamina. Los
estimulantes aumentan la cantidad de estas sustancias químicas en
el cerebro. Esto, a su vez, aumenta la presión arterial y la velocidad
del corazón, oprime los vasos sanguíneos, aumenta la glucosa en
la sangre y abre los conductos del sistema respiratorio. Además, el
aumento en la dopamina está asociado con un sentimiento eufórico
que puede acompañar al uso de estas drogas.
Las consecuencias del abuso de estimulantes pueden ser peligrosas.
Cuando se toman dosis altas de algunos estimulantes repetidamente
durante un corto período de tiempo, se pueden producir sentimientos
de hostilidad o de paranoia. Además, el uso de dosis altas de un
estimulante puede ocasionar que la temperatura del
cuerpo suba peligrosamente y causar latidos irregulares del corazón.
También existe la posibilidad de un fallo cardiovascular o
convulsiones letales.
CAFEÍNA

La cafeína es una xantina de origen natural, presente en el café,


utilizada como estimulante del sistema nervioso central o como
estimulante respiratorio. También se utiliza como diurético suave.
Otros derivados xantínicos incluyen la teofilina, que se utiliza como
broncodilatadora y la teobromina, compuesto que se encuentran en el
cacao y el chocolate. La cafeína se encuentra en muchas bebidas y
refrescos. A menudo la cafeína se combina con analgésicos o
derivados del alcaloide ergotamina para el tratamiento de la migraña
y otros tipos de cefalea. La cafeína también se comercializa en
productos utilizados para tratar el mareo o obesidad.
Clínicamente se utiliza tanto por vía oral como parenteral como
estimulante respiratorio en neonatos con apnea de prematuridad. La
cafeína reduce la frecuencia de los episodios apneicos entre un 30-
50% en las 24 horas siguientes a su administración. La cafeína se
prefiere a la teofilina en los neonatos debido a la facilidad de una
administración una vez al día y la de una ventana terapéutica
bastante amplia. En algunos países también se prescribe por vía
parenteral para el tratamiento de la apnea de los prematuros.

MONOGRAFÍA
Mecanismo de acción: la cafeína es un estimulante directo y
moderado del sistema nervioso central y también estimula el corazón
y el sistema cardiovascular. Le teofilina, estructuralmente parecida,
comparte algunas de sus propiedades y se utiliza ampliamente en el
tratamiento de enfermedades pulmonares. Tanto la cafeína como la
que teofilina son estimulantes del sistema nervioso central siendo la
segunda mucho más potente que la cafeína, particularmente a altas
concentraciones.
La cafeína también estimula el centro respiratorio medular y relaja el
músculo bronquial liso. También estimula el músculo voluntario y la
secreción gástrica de ácido, aumenta el flujo sanguíneo renal y tiene
propiedades diuréticas moderadas. Mientras que las respuestas
clínicas a la cafeína son bien conocidas, los mecanismos celulares son
bastante inciertos. Se han propuesto varias teorías: a altas
concentraciones la cafeína interfiere con la captación y el
almacenamiento del calcio por el retículo sarcoplásmico del músculo
estriado. Esta acción explicaría los efectos de la cafeína sobre el
músculo cardíaco y esquelético pero no parece que las
concentraciones necesarias se obtengan después de dosis clínicas.
Actualmente se cree que las xantinas actúan como antagonistas de lo
receptores de adenosina. La inhibición de las fosfodiesterasas y la
acumulación subsiguiente de nucleótidos cíclicos tampoco parece que
sea posible a las concentraciones clínicas.
La adenosina actúa como un autacoide, y dado que prácticamente
todas las células contienen receptores para la adenosina, los efectos
clínicos son muy complejos. Inhibe la liberación de neurotransmisores
y sus efectos pre- y post-sinápticos. El antagonismo de lo receptores
de adenosina por la cafeína podría de esta manera promover la
liberación de neurotransmisores, explicando los efectos estimulantes
de la cafeína. Recientemente se ha descrito un síndrome asociado a
la a la abstención a la cafeína. Es posible que las manifestaciones de
la abstención a la cafeína sean secundarias a la depresión de las
catecolaminas o de un neurotransmisor
Los siguientes mecanismos de acción han sido descritos para la
acción de la cafeína en la en apnea de los prematuros: una
estimulación de centro respiratorio, un aumento de la ventilación, una
disminución del umbral a la hipercapnia, un aumento del tono del
músculo esquelético, una disminución de la fatiga del diafragma, un
aumento del metabolismo, y un aumento del consumo de oxígeno.
Todas estas acciones parecen estar relacionadas con un antagonismo
a los receptores de la adenosina.

Farmacocinética: la cafeína se administra por vía oral o


intravenosa. Después de su administración oral las concentraciones
máximas se alcanzan entre los primeros 50 y 75 minutos. En los
neonatos la administración de cafeína ocasiona unas concentraciones
pico a las 0.5-2 horas. El alimento no afecta la disponibilidad de la
cafeína. Las concentraciones plasmáticas y terapéuticas suelen ser de
2 a 25 mg/L en los adultos. En el tratamiento de la apnea de los
prematuros las concentraciones son de 13 a 25 mg/L litro, aunque en
algunos casos pueden ser necesarios niveles de de 26 a 40 mg/L litro
para obtener una reducción en los episodios apneicos.
La cafeína se distribuye rápidamente a todos los tejidos corporales y
cruza fácilmente la barrera de hematoencefálica y placentaria.
También se distribuye en la leche. Se une aproximadamente en 36%
a las proteínas del plasma. En los adultos, la cafeína se metaboliza
parcialmente en el hígado mediante reacciones de desmetilación que
dependen de la isoenzima del citocromo P-450. Los metabolitos
principales son la 1-metil xantina, y 7-metilxantina. En los neonatos,
el metabolismo de la cafeína está limitado debido a la inmadurez de
los sistemas de enzimas hepáticos. Es interesante destacar que en los
neonatos se produce una interconversión de que teofilina a cafeína.
La cafeína y sus metabolitos se eliminan en la orina. La semi vida
plasmática es de 3 a 7 horas en los adultos. En los neonatos la semi-
vida plasmáticas puede variar entre 65 y 100 horas y la fracción de
cafeína eliminada sin cambiar en la orina es del 86% en los seis
primeros días. Los niños pequeños tienen una semi-vida plasmática
de cafeína de tres a cuatro días. A los nueve meses, la semi-vida
plasmática y la eliminación urinaria es la misma que la de los adultos.
El metabolismo de la cafeína por el citocromo P-450 es inhibida en los
niños lactantes mientras que la alimentación artificial no parece
afectar el metabolismo.
Se desconoce la farmacocinética de la cafeína en el neonato con
disfunción renal o hepática.

INDICACIONES Y POSOLOGIA.
Para el tratamiento y la prevención de los mareos o la fatiga:
Administración oral:
• Adultos: se recomiendan dosis orales de 100 a 200 mg por vía
oral intervalos de tres a 4 horas. No se deben exceder ha al los
1.000 mg en un período de 24 horas.
• Niños: No se recomienda la cafeína en niños de menos de doce
años en esta indicación.

Tratamiento de la apnea del neonato en los prematuros


Administración intravenosa
• Neonatos: las dosis recomendadas son inicialmente de 10 a 15
mg/kg por vía intravenosa en una sola dosis. La dosis de
mantenimiento será de 2.5 mg/kg kilo y día debiendo ser
ajustada según la respuesta clínica. La dosis de mantenimiento
puede oscilar entre 2,5 y 4 mg/kg una vez al día comenzando
24 horas después de la primera dosis. No se ha establecido la
seguridad y eficacia de la cafeína administrada durante
períodos superiores a los 12 días.
Advertencia: debe comprobarse que la solución de cafeína para
administración i.v. está desprovista de benzoato sódico como
preservativo, ya que este conservante puede producir ictericia.
Tampoco se debe utilizar soluciones que lleven alcohol bencílico como
preservativo ya que los neonatos esta sustancia puede provocar
alteraciones neurológicas, hipotensión y acidosis metabólica.
Tampoco ha sido establecida su eficacia en la profilaxis del síndrome
de la muerte súbita del bebé o administrada previamente a la
extubación de niños ventilados mecánicamente.

CONTRAINDICACIONES
La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central que se debe
usar con precaución en pacientes psiquíatricos, en particular en los
que padezcan ansiedad o pánico. Los pacientes con insomnio deben
evitar el consumo de cafeína, ya que esta sustancia puede agravar el
insomnio, en particular si se consume poco antes de acostarse.
Los efectos cardíacos de la cafeína incluyen efectos inotrópicos
positivos y aumento de la frecuencia cardíaca por lo que se debe
utilizar con precaución en pacientes con enfermedades
cardiovasculares, en particular con angina o historia de arritmias
cardíacas. Tampoco debe ser consumida en los primeros días después
de un infarto de miocardio y los pacientes con hipertensión deben
limitar su consumo. En dosis elevadas, la cafeína puede inducir
convulsiones, debiendo ser utilizada con precaución en pacientes con
historia de epilepsia.
La cafeína se metaboliza en el hígado y se debe usar con precaución
en sujetos con insuficiencia hepática. La reducción del aclaramiento
de esta sustancia puede producir efectos tóxicos, siendo este efecto
particularmente importante en neonatos cuyo metabolismo hepático
no es completamente funcional. De igual forma, una insuficiencia
renal puede reducir o retardar su eliminación. En los neonatos, se
recomienda la monitorización de los niveles plasmáticos de cafeína.
En los diabéticos, la cafeína puede producir efectos impredecibles
sobre la glucemia, bien incrementando o reduciendo los niveles de
glucosa en sangre. Se recomienda, por tanto, un consumo moderado
de esta sustancia en los diabéticos. De igual forma, en los neonatos
se han observado efectos tanto hiper- como hipoglucémicos.
La cafeína no se debe administra a sujetos con enfermedades del
tiroides ya que sus efectos estimulantes pueden ser exacerbados por
el hipertiroidismo.
La cafeína estimula la secreción gástrica de ácido, recomendándose a
los pacientes con úlcera péptica que reduzcan su consumo para evitar
un empeoramiento de su enfermedad. De igual forma, se recomienda
una estrecha vigilancia sobre los neonatos tratados con cafeína para
detectar cualquier problema gastrointestinal (distensión abdominal,
vómitos, sangre en las heces, etc)

INTERACCIONES
Los efectos estimulantes de la cafeína pueden ser aditivos con los de
otras sustancias que estimulan el sistema nervioso central. La cafeína
debe ser evitada o utilizada con precaución si el paciente se
encuentra medicado con metilfenidato, modafinilo, nicotina,
pemolina, seudoefedrina, fenilpropanolamina o beta bloqueantes u
otros simpaticomiméticos. La combinación de cafeína con estos
fármacos puede producir nerviosismo, irritabilidad, insomnio y
arritmias cardíacas. La administración concomitante de cafeína y
fenilpropanolamina ha producido ocasionalmente accidentes
cerebrovasculares, por lo que la administración conjunta de ambos
fármacos debe ser evitada.
Se ha descrito el desarrollo de síntomas psiquiátricos en pacientes
tratados con clozapina después de la administración de cafeína.
Las quinolonas antibacterianas (norfloxacina, ciprofloxacina,
enoxacina, etc) reducen la eliminación de la cafeína, lo que puede
originar un aumento exagerado de los efectos farmacológicos de esta
sustancia.
La cafeína reduce las concentraciones séricas de litio por lo que
pacientes bajo tratamiento con este fármaco deberán ser advertidos
de una posible reducción de los efectos antidepresivos del mismo. La
cafeína interacciona igualmente con los inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAOs) potenciando los efectos
simpaticomiméticos de estos que pueden traducirse en arritmias
cardíacas o grave hipertensión. El consumo de café esta
contraindicado durante el tratamiento con IMAOs (p.ej. furazolidona,
procarbazina, y selegilina) y durante 2 semanas después de la
discontinuación de estos fármacos.
Los pacientes tratados con benzodiazepinas para evitar el insomnio
deben evitar el consumo de bebidas a base de cafeína poco antes de
acostarse debido a que estas podrían antagonizar los efectos
inductores del sueño de las primeras. Tampoco se deben administrar
barbitúricos concomitantemente con cafeína, en primer lugar por ser
los primeros inductores del metabolismo hepático con la consiguiente
reducción de los niveles plasmáticos de la cafeína y en segundo lugar
por poder anular la cafeína los efectos hipnóticos de los barbitúricos.
Otros inductores del metabolismo hepático (fenitoína, rifampicina,
etc) pueden igualmente reducir la eficacia de la cafeína.
No se recomienda la administración concomitante de teofilina y de
cafeína debido a la acumulación de efectos farmacológicos que podría
conducir a una excesiva estimulación del sistema nervioso central con
desarrollo de nerviosismo, irritabilidad, temblores, etc. En los
neonatos, el uso conjunto de teofilina y cafeína puede resultar en el
desarrollo de toxicidad
Las metilxantinas, incluyendo la cafeína bloquean los afectos de la
adenosina, si bien cuando los niveles plasmáticos son muy elevados,
mayores que los que se obtienen después de dosis terapéuticas. Sin
embargo, este efecto antagónico se debe tener en cuenta si se
administran dosis elevadas de cafeína.
El riluzol es un sustrato de las isoenzimas hepáticas CYP1A2 que
puede afectar el metabolismo y el aclaramiento hepático de otros
fármacos, incluyendo la cafeína. Sin embargo, no existe
documentación clínica con respecto a esta posible interacción. Otros
inductores del metabolismo hepático podrían afectar el metabolismo
oxidativo de la cafeína. Algunos de estos inductores son la cimetidina,
claritromicina, eritromicina, fluvoxamina, ketoconazol, tacrina,
terbinafina y zileuton. En el caso de presentarse efectos adversos, se
deberá reducir las cantidades de cafeína consumidas o administradas
La cafeína interfiere con los efectos de la creatina (una sustancia
utilizada para incrementar los efectos ergogénicos de la
musculación). Se ha comprobado que una dosis de 5 mg/kg/día de
cafeína elimina por completo los efectos de creatina sobre la
contracción muscular, si bien la cafeína no interfiere con la capacidad
de creatina para aumentar los efectos de fosfocreatina en el músculo.
Debe tenerse en cuenta que el zumo de pomelos contiene un
compuesto desconocido que inhibe el sistema enzimático del
citocromo P450 en la pared intestinal. Aunque la información
existente es limitada, parece ser que el zumo de pomelo aumenta los
niveles plasmáticos de cafeína
Por otra parte, algunos alimentos contienen cantidades sustanciales
de cafeína o teobromina, una metilxantina parecida a la cafeína,
cuyos efectos pueden potenciar a los de esta produciendo náuseas o
temblores. Se recomienda, por tanto, limitar el uso de estos alimentos
durante un tratamiento terapéutico con cafeína.

REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas de la cafeína son, en general, consecuencia
de sus efectos farmacológicos. Cuando se administra en dosis
terapéuticas, la cafeína puede ocasionar temblores, taquicardia
sinusal y una mayor concentración mental. Otras reacciones adversas
incluyen diarrea, excitación, irritabilidad, insomnio, tics musculares y
palpitaciones
Se han comunicado casos de hipoglucemia y de hiperglucemia
después de dosis moderadas de cafeína. Con dosis más altas, se han
descrito casos de náuseas y vómitos bastante intensos acompañados
de ansiedad. Cuando las concentraciones plasmáticas de cafeína son
> 50 mg/ml se producen síntomas de toxicidad, caracterizados por
una intensificación de las anteriores reacciones adversas,
acompañadas de arritmias cardíacas, convulsiones y delirios.
La cafeína es un diurético moderado que puede producir poliuria. Se
han comunicado casos de un aumento del aclaramiento de creatinina,
hipercalciuria y un exceso de la eliminación urinaria de sodio.
Cuando se administra parenteralmente a los neonatos la cafeína
puede inducir hemorragias, disnea, coagulación intravascular
diseminada, edema pulmonar, acidosis metabólica, xerosis, rash
inespecífico, insuficiencia renal, retinopatía de los prematuros y
grietas en la piel. En los neonatos, las sobredosis de cafeína o su
intolerancia se manifiesto como taquiapnea, hiperglucemia, azoemia,
fiebre y convulsiones. Sin embargo, no se han reportado muertes por
sobredosis de cafeína. En niños prematuros se han reportado casos
de enterocolitis necrotizante, intolerancia a la alimentación, gastritis y
hemorragias gastrointestinales.
La cafeína en dosis elevadas ha mostrado producir una inhibición de
la espermatogenesis en los animales de laboratorio. En el ser
humano, algunos autores consideran la cafeína como responsable, al
menos parcialmente, de la infertilidad manifestada por algunas
parejas. Por lo tanto, se recomienda no consumir cantidades
excesivas de bebidas cafeinadas si una pareja desea tener hijos.
Se ha descrito un caso de abstinencia a la cafeína subsiguiente a la
retirada súbita de esta sustancia, caracterizada por varios síntomas
físicos y psiquiátricos incluyendo letargia, mareos, ansiedad y
cefaleas.
PRESENTACIONES
• DURVITAN: caps. retard. 300 mg. SEID
• DYNAMIN: comp. recub. 300 mg. ERN
Además existen numerosísimas asociaciones de cafeína con
analgésicos, anti-inflamatorios, antigripales, etc.
ETANOL

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es


un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con
un punto de ebullición de 78 °C.
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de
95% en peso se forma una mezcla azeotrópica.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas
alcohólicas como el vino (alrededor de un 13%), la cerveza (5%) o
licores (hasta un 50%).
Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones
diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y
un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua
residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de
fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad
relativa de 0,789 a 20°C.
Desde la antigüedad, el etanol se ha obtenido por fermentación de
azúcares. Todas las bebidas con etanol y casi la mitad del etanol
industrial aún se fabrican mediante este proceso. El almidón de la
patata, del maíz y de otros cereales constituye una excelente materia
prima. La enzima de la levadura, la cimasa, transforma el azúcar
simple en dióxido de carbono. La reacción de la fermentación queda,
representada en la ecuación:
C6H12O6 --> 2C2 H5OH + 2CO2

Esta reacción es realmente compleja, ya que los cultivos impuros de


levaduras producen una amplia gama de otras sustancias, como el
aceite de fusel, la glicerina y diversos ácidos orgánicos. El líquido
fermentado, que contiene de un 7 a un 12% de etanol, se concentra
hasta llegar a un 95% mediante una serie de destilaciones. En la
elaboración de ciertas bebidas como el whisky y el brandy, algunas
de sus impurezas son las encargadas de darle su característico sabor
final. La mayoría del etanol no destinado al consumo humano se
prepara sintéticamente, tanto a partir del etanal (acetaldehído)
procedente del etino (acetileno), como del eteno del petróleo.
También se elabora en pequeñas cantidades a partir de la pulpa de
madera.
La oxidación del etanol produce etanal que a su vez se oxida a ácido
etanoico. Al deshidratarse, el etanol forma dietiléter. El butadieno,
utilizado en la fabricación de caucho sintético, y el cloroetano, un
anestésico local, son otros de los numerosos productos químicos que
se obtienen del etanol. Este alcohol es miscible (mezclable) con agua
y con la mayor parte de los disolventes orgánicos. Es un disolvente
eficaz de un gran número de sustancias, y se utiliza en la elaboración
de perfumes, lacas, celuloides y explosivos. Las disoluciones
alcohólicas de sustancias no volátiles se denominan tinturas. Si la
disolución es volátil recibe el nombre de espíritu.

MONOGRAFÍA
Farmacocinética: El etanol es una pequeña molécula hidrosoluble
que se absorbe en forma rápida y completa en el aparato digestivo. El
vapor del etanol también puede absorberse con facilidad en los
pulmones. Después de la ingestión de alcohol en ayunas, las
concentraciones sanguíneas máximas se alcanzan en 45 min. La
presencia de alimento en el intestino retarda la absorción. La
distribución es rápida, aproximadamente de inmediato las
concentraciones tisulares a las sanguíneas. El volumen de distribución
es de 0.7lt/Kg.
Más de 90% del alcohol consumido es oxidado en el hígado; el resto
es excretado a través de los pulmones y en la orina. En dosis clínicas
normales, la velocidad de oxidación se desarrolla de acuerdo a la
cinética de orden cero; es decir, es independiente del tiempo y de la
concentración del agente. La cantidad de alcohol oxidado por unidad
de tiempo es aproximadamente proporcional al peso corporal o al
peso del hígado, y es reducido o interrumpida por una hepatectomía o
por una lesión hepática. Sin embargo el adulto típico puede
metabolizar 7 a 10 g de alcohol por hora. Se han propuesto dos vías
para el metabolismo del alcohol a acetaldehído. Este acetaldehído es
entonces oxidado por un tercer proceso metabólico (Geokas, 1984).
1. Vía de la alcohol deshidrogenasa: La principal vía para el
metabolismo del alcohol se realiza con la intervención de una
alcohol deshidrogenasa, enzima sitosolica que contiene cinc y
cataliza la conversión del alcohol a acetaldehído, de acuerdo
con la siguiente reacción:
C5H5OH + NAD+ CH3CHO + NADH + H+

Esta enzima se localiza principalmente en el hígado; in


embargo, puede encontrarse en pequeñas cantidades en otros
órganos como el encéfalo y los testículos.

2. Sistema microsómico de oxidación del etanol (SMOE):


Este sistema enzimático, conocido también como sistema mixto
de la función oxidasa utiliza al NADPH en lugar del NAD como
cofactor en la reacción siguiente:
C5H5OH + NADPH + H++ O2 CH3CHO + NADP+ +
2H2O

3. Metabolismo del acetaldehído: En la actualidad se acepta


de manera general que más del 90% del acetaldehído
procedente del alcohol también es oxidado en el hígado.
Aunque varios sistemas enzimáticos pueden ocasionar esta
reacción, la observación de que los valores de acetaldehído en
el hígado después de administración de etanol solo de 100 a
350 µmol ha llevado a la conclusión de que la aldehído
deshidrogenasa mitocondrial dependiente de NAD (la Km
aparente para el acetaldehído es de aproximadamente de 10
µmol/lt) es la principal vía para la oxidación del acetaldehído. El
consumo crónico de alcohol conduce a la disminución en la
velocidad de oxidación del acetaldehído en la mitocondria
intacta, aunque la actividad enzimática no sea afectada-

Absorción
El alcohol por vía oral se absorbe mayoritariamente en el tramo
proximal del intestino delgado (más del 80%) y menos en el
estómago (hasta un 20%).
La velocidad de absorción del alcohol determina la magnitud de sus
concentraciones plasmáticas así como la intensidad y duración de sus
efectos farmacológicos. Esta velocidad depende de muchos factores.
Así, es más rápida si se administra en ayunas o con el estómago vacío
(concentración máxima a los 30-60 minutos) y más lenta en presencia
de alimentos.
La concentración de alcohol en la bebida también influye, siendo la
absorción más veloz cuando tiene una graduación alcohólica del 20-
30% en comparación con bebidas del 3-10%. Si se administran
bebidas del 40% o más el vaciamiento gástrico disminuye.
Las bebidas alcohólicas que contienen gas carbónico (por ejemplo el
cava) o mezcladas con bebidas carbónicas (soda) presentan una
absorción más rápida.
Los alimentos retrasan la absorción, produciendo concentraciones
mucho menores de etanol en sangre que cuando se toma en ayunas.
Distribución
El alcohol es una molécula muy hidrosoluble y por ello se distribuye
por todo el agua corporal, siendo las concentraciones similares a las
de la sangre en la mayoría de tejidos y órganos bien irrigados.
Atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y se excreta en
la leche materna.
Debido a su pobre liposolubilidad no difunde bien en la grasa.
Tras administrar una misma dosis ajustada al peso, las
concentraciones sanguíneas de alcohol son mayores en las mujeres
que en los hombres.
Parece deberse a varios factores. Por un lado las mujeres tienen una
menor cantidad de alcohol deshidrogenasa en el estómago (ver
metabolismo) y por otro presentan mayor proporción de grasa
subcutánea y un menor volumen de sangre.
Metabolismo
Su degradación metabólica es esencialmente por oxidación hepática
en un 90-98% y un 2-10% puede ser eliminado por vías accesorias
como son el riñón y el pulmón. La mayor parte de alcohol se
transforma en acetaldehído por la acción de tres enzimas:
• Alcohol deshidrogenasa (ADH). Esta enzima se encuentra
principalmente en el hígado. En personas no alcohólicas el 90-95% de
la oxidación del etanol se realiza por medio de la ADH. La dotación
enzimática de ADH es limitada, lo que explica que exista una
capacidad fija para metabolizar el alcohol, que se calcula en unos 8-
10 g/hora (120 mg/kg/hora, 10 ml/hora). Cuando se supera esta
cantidad el sistema se satura y ello implica que el alcohol se acumula
al no poder metabolizarse.
• Sistema oxidativo microsomal del etanol (MEOS). Es un sistema
enzimático dependiente del citocromo P-450 isoenzima 2E1. En
bebedores moderados contribuye de forma marginal a la oxidación
del alcohol (5-10%). En bebedores crónicos puede inducirse y llegar a
representar hasta un 25% de la capacidad oxidativa total. Esta vía es
relevante como fuente de interacciones farmacológicas ya que
algunos fármacos son metabolizados por ella y compiten con el
etanol.
• Sistema catalasa-peroxidasa. Es dependiente del peróxido de
oxígeno y su contribución al metabolismo del alcohol es mínima.
A su vez, el acetaldehído se metaboliza en ácido acético por medio
de:
• Aldehído-deshidrogenasa (ALDH). Representa hasta un 75% de la
capacidad. Presenta un polimorfismo genético con una enzima con
nula actividad metabólica que conduce a concentraciones mayores de
acetaldehído y la aparición de efectos indeseables. Estas formas sin
actividad son más frecuentes en individuos orientales, a los que el
alcohol les produce efectos indeseables (cefalea, enrojecimiento de la
cara y tórax, náuseas y vómitos). Se ha comprobado que las personas
que presentan este defecto tienen menor frecuencia de alcoholismo.
Algunos fármacos utilizados en el tratamiento del alcoholismo inhiben
la actividad de esta enzima (disulfiram, cianamida), con lo que
aparecen los síntomas adversos antes descritos, que son la base de la
terapia aversiva del alcoholismo
• Aldehído-oxidasa: representa hasta un 25% del total.
Después el acetato se transforma en acetilcoenzima. En la figura 10
se observan los distintos pasos metabólicos que sufre el alcohol.
El acetaldehído es una sustancia muy tóxica y reactiva. Se piensa que
es el responsable de los efectos indeseables agudos del etanol y de
algunos de sus efectos perjudiciales crónicos.
Un 2-10% del alcohol se elimina sin metabolizar, en la orina, sudor y
respiración. En el caso de la respiración se aprovecha para
determinar de forma indirecta y no invasiva la alcoholemia, al existir
una relación directa entre la concentración en la sangre y la del aire
espirado.
Como detalle, el metanol se metaboliza por las mismas vías que el
etanol en formaldehído y ácido fórmico que es muy tóxico para la
retina.
Para evitar su toxicidad en casos de intoxicación se administra etanol
para competir por los sistemas de biotransformación y así impedir su
metabolismo con lo que se evita su toxicidad.
PROCEDIMIENTO

1. Se pesa y se marca los roedores con violeta de genciana.

2. Calcular los ml de sustancia a suministrar a partir de los pesos


de los roedores.
Cafeína Ai Cafeína Bi Etanol
b = 10 mg/Kg b = 10 mg/Kg b = 20 mg/Kg
c = 1 mg/ml c = 1.33 mg/ml c = 1 mg/ml

3. Administrar la dosis determinada vía intramuscular.

4. Pasado 15 minutos de la suministración de las dosis


correspondiente realizar los test determinados (prueba de luz y
oscuridad, prueba de test de los mables, prueba de los
parámetros)

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Peso de los roedores:


Cola: 24.5g (0.0245 Kg) cafeína Ai
Cabeza: 25.3g (0.0253 Kg) cafeína Bi
Lomo: 22.7g (0.0171 Kg) etanol

Dosis de administración:

Cola dosis = 0.0245Kg * (10mg/Kg / 1mg/ml) = 0.25ml

Cabeza dosis = 0.0253Kg * (10mg/Kg / 1.33mg/ml) = 0.19ml

Lomo dosis = 0.0227Kg * (20mg/Kg / 1mg/ml) = 0.45ml

PRUEBA DEL TEST DE MABLES

Roedores Cantidad de mables


escondidos
Cola 1
Cabeza 1
Lomo 5
PRUEBA DE LUZ Y OSCURIDAD

Cantidad de veces que


Ratones
salió a la luz
Cola 7
Cabeza 7
Lomo 6

PRUEBA DE LOS PARÁMETROS


Prueba Roedor
Cola Cabeza Lomo

Ataxia 0 0 4

Erección de la cola 5 4 1

Reacción de alarma 4 4 2

Reflejo de
5 4 1
enderezamiento

Actividad motora 5 4 2

Actividad prensil 4 3 1

Piloerección 0 0 0
Micción 0 0 1
Defecación 0 1 0
Bolita No No No

Equilibrio 5 4 1

Intensidad medida de 0 – 5 (0: nula; 5: muy intensa)
OBSERVACIONES

• El efecto de un estimulante de baja concentración puede ser


similar al de un depresor.

• Para facilitar la manipulación de los ratones es preferible


administras estimulantes a aquellos roedores tranquilos e
inhibidores a los que se muestres mas excitados.
CONCLUSIONES

• La cafeína estimula el SNC de los roedores.

• El etanol deprime el SNC de los roedores.


INVESTIGACIONES

1. ¿Cuál es la dosis letal (DL50) de la cafeína?


La dosis letal de cafeína es de 5,000 mg.

2. Mencione cual es la vida media de la cafeína.


La vida media de la cafeína es de unas 4-9 horas. En mujeres
bajo administración de anticonceptivos de vía oral, la vida
media es de 5-10 horas, y en mujeres embarazadas la vida
media es de aproximadamente de 9-11 horas.

3. ¿Con la actividad de que medicamento interfiere la cafeína?


Por su acción sobre el SNC estimulándolo la cafeína interfiere en
la actividad de depresores del SNC

4. Mencione que alteraciones produce el consumo crónico de


alcohol en el cerebro, hígado, el consumo habitual por parte de
la mujer embarazada.
Efecto en el cerebro:
• Daña las células cerebrales así como los nervios
periféricos, de forma irreversible. Aunque
aproximadamente sólo el 10 % de los pacientes
alcohólicos sufren de manifestaciones clínicas de
neuropatía periférica, los ensayos electrofisiológicos del
70 % de ellos muestran alguna evidencia asintomática de
daño nervioso.

• La disminución de vitamina B1 producida por el alcohol


puede llevar a la enfermedad de Wernicke-Korsakoff, que
provoca alteraciones de los sentimientos, pensamientos y
memoria de la persona. Los afectados confunden la
realidad con sus invenciones.

• disminución del transporte axonal rápido anterógrado

Efecto en el hígado:
• Al irritarse la célula hepática es posible que se produzca
hepatitis alcohólica, debido a la destrucción celular e
inflamación tisular. Con el tiempo, el hígado evoluciona
(hígado graso o esteatosis) para adaptarse a la
sobrecarga metabólica, pudiendo llegar a hepatitis y mas
tarde a la cirrosis hepática, producto de la muerte celular
y la degeneración del órgano. Esta grave enfermedad
puede degenerar finalmente en cáncer de hígado y
producir la muerte.

Consumo habitual mujeres embarazadas:


En la mujeres embarazadas, hasta las cantidades
moderadas de alcohol pueden tener efectos dañinos sobre
el feto en desarrollo, incluyendo bajo peso al nacer y un
mayor riesgo para el aborto espontáneo. Las cantidades
altas pueden causar síndrome alcohólico fetal, que puede
dar lugar al daño cerebral y tanto al retardo mental como
al del crecimiento. Los niños de padres alcohólicos
tienden responder peor que otros académicamente, tener
una incidencia mayor de depresión, ansiedad y estrés y
tener una autoestima inferior que otros niños.

5. ¿De que depende la intensidad del síndrome de abstinencias


alcohólica y cuales son las etapas que se pueden diferenciar?
Depende del tiempo de adicción.
Se puede dividir el síndrome de abstinencia alcohólica en 4
etapas
Etapa 1: Síndrome precoz consistente en ansiedad y necesidad
de ingesta de alcohol.
Etapa 2: Gravedad intermedia a las 24-36 horas. Se caracteriza
por efectos adrenérgicos incluyendo taquicardia,
hiperventilación, hipertensión sistólica, diaforesis, febrícula,
alucinaciones, ansiedad intensa, temblor e insomnio.
Etapa 3: Consiste en convulsiones tónico-clónicas y ocurre
entre las 12 y 72h.
Etapa 4: Consiste en delirium tremens, a menudo ocurre
siguiendo inmediatamente a una convulsión tónico-clónica,
típicamente entre las 48-72h tras la última ingesta. Solo el 5%
que experimentan un síndrome de abstinencia alcohólica
progresa a delirium tremens.

PBIBLIOGRAFÍA

Bertrsm G.K. (1991).Farmacología Básica y Clínica: ALCOHOL (4ªed.).


Mexico. Editorial Le Manual Moderno, S.A. de C.V.

Wikipedia La enciclopedia libre. (2010). Síndrome de abstinencia.


Recuperado el 24 de octubre de 2010. de
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_abstinencia

Wikipedia La enciclopedia libre. (2010). Cafeína. Recuperado el 26 de


octubre de 2010. de http://es.wikipedia.org/wiki/S
%C3%ADndrome_de_abstinencia

Consultorio psicológico. (2010). Sindrome de abstinencia alcohólica,


etapa y manifestaciones clínicas. Recuperado el 22 de octubre de
2010. De http://www.clinicamente.com.ar/adicciones/sindrome.htm

Google docs. (2010). Sindrome de abstinencia. Recuperado el 24 de


octubre de 2010. de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de
%20urgencias%20y%20Emergencias/mono.pdf
Andreas Weilandt. (2010). La drogadicción y su impacto en la
sociedad. Recuperado el 26 de octubre de 2010. de
http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml.
Ultima actualización 26 de octubre del 2010.

Instituto Químico Biológico. (2010). Vademécum de la A a la Z.


Recuperado el 23 de octubre de 2010. de
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c003.htm. Ultima
actualización 01 Septiembre de 2010.

You might also like