You are on page 1of 59

PSICOLOGIA DE LA SALUD

• PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Aplicación específica de los conocimientos y técnicas de la Psicología Social a la
comprensión de los problemas de salud y al diseño y puesta en práctica de programas
de intervención en ese marco.

• La conducta relacionada con la salud y la enfermedad se aprende y se


realiza en un contexto social, por lo que un abordaje psicológico puramente
individual, probablemente sólo ofrecería una perspectiva muy limitada de
las relaciones entre conducta y enfermedad.
OBJETIVOS
• COMPRENDER E INTERVENIR
– En las teorías, definiciones e interpretaciones de la enfermedad que puede
influir en el mejor o peor utilización de los servicios sanitarios (retraso o uso
indiscriminado), en el cumplimiento de las prescripciones médicas, en el uso de
medicinas alternativas o de procedimientos populares, en la automedicación,
actitud hacia los servicios de salud, etc.
– En las conductas de expresión de síntomas (ej. manifestaciones del dolor)
– En las conductas orientadas a la salud
– En la interacción entre el profesional de la salud y el enfermo (demandas de
rol)
– En los hábitos comportamentales saludables
EJES DE ACCION
PREVENCIÓN: Concepto relacionado con la enfermedad
PROMOCIÓN: Concepto relacionado con la salud

• La promoción de la salud implica:


– Protección y el mantenimiento de la salud
– La promoción del óptimo estado vital físico, mental y social de la persona y de la comunidad.

• En el campo de la salud, los comportamientos preventivos tienen como objetivo.


– La disminución de la incidencia de la enfermedad (prevención primaria)
– La disminución de la prevalencia, acortado el período de duración de la enfermedad
(prevención secundaria)
– La disminución de las secuelas y complicaciones de la enfermedad (prevención terciaria)
Procesos

Prevencion de la
Proteccion de la Salud Promocion de la salud
Enfermedad
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
DETERMINANTES COGNITIVOS DE LA CONDUCTA DE SALUD- ENFERMEDAD

1. Actitudes y creencias
2. Autoeficacia percibida
3. La vulnerabilidad percibida
4. Percepción de síntomas
5. Evaluación costes/beneficios
6. Norma subjetiva
7. Apoyo social
Protección de la salud
Protección en salud

Acción gubernamental

Control del comportamiento

Legislación Políticas públicas

Mejoramiento Prevención de
de la salud La enfermedad
PROMOCION : EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y


mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios
ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación
profesional y la investigación a los mismos objetivos

• Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la


enfermedad pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto la
calidad de vida de tales personas
Ambiente percibido
individuo

Modelo ecológico de Sallis et al.


Ambiente
Ambiente Natural
informacional

Políticas públicas

Ambiente
Cultural
Medios y fines de la promoción de la
salud

Promoción Salud
Personas Ambiente
de la salud (El fin)

Educación Prevención de Protección Los medios


en salud la enfermedad de la salud

Individual individual/co comunitario Niveles de


munitario intervención
Niveles de Accion

individual

Interindividual o relacional

comunitario
Niveles de análisis de la salud
Tabla 1. Aspectos de la salud considerados bajo distintos niveles de análisis
         
Categorías del fenómenos de la salud
Niveles de análisis Cognitivas Afectivas Compotamentales Sociales

Conceptos y Normas y
Comunitario (cultural) definiciones de valoraciones de practicas en salud roles de salud
e instituciones
la salud la salud

conocieminto y relaciones
Individual actitudes hacia comportamientos
(psychologico) creencias sobre la salud en salud interpersonal
salud es
Estrategias de cambio
Objetivo

Individuales
nece
s ita

Cambios del
necesita
Interpersonales Comportamiento
en Salud
a
ec esit
n
Sociales,
ambientales y
comunitarias

EL OBJETIVO ES TENER UN EFECTO SOBRE CADA NIVEL…


para ello es necesario tener claro qué es lo que producirá el cambio en cada nivel.
Es decir un MODELO EXPLICATIVO INDIVIDUAL, INTERPERSONAL y
GRUPAL y COMUNITARIO.
Análisis de Determinantes del
Comportamiento en Salud en MÚLTIPLES
NIVELES
(Glanz, 2002)

a Nivel
afect afe
cta
Intrapersonal

Comportamiento afecta Nivel Macro


en salud

afe
cta ecta
af
Nivel
Interpersonal
Health Belief Model
THEORY OF REASONED ACTION AND THEORY OF
PLANNED BEHAVIOR
Integrated Behavior Model
Stages of the Precaution Adoption Process Model
APRENDIZAJE SOCIAL

PERSONA

CONDUCTA RESULTADO

SITUACIÓN
Expectativas de
Expectativas de
Eficacia
Resultado
APRENDIZAJE SOCIAL
Factores que influyen en el aprendizaje por observación

Estado de desarrollado: La capacidad de los aprendices de


aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura,
1986). Los niños pequeños se motivan con las consecuencias
inmediatas de su actividad. Recién cuando maduran, se
inclinan más a reproducir los actos modelados que son
congruentes con sus metas y valores.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
APRENDIZAJE POR OBSERVACION
• Prestigio y competencia: Los observadores prestan
más atención a modelos competentes de posición
elevada.

• Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los


modelos trasmiten información acerca de la
conveniencia de la conducta y las probabilidades de
los resultados.
Expectativas: Los observadores son propensos a
realizar las acciones modeladas que creen que
son apropiadas y que tendrán resultados
reforzantes.

Establecimiento de metas: Los observadores


suelen atender a los modelos que exhiben las
conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.
Autoeficacia

La autoeficacia, o la eficacia personal percibida, fue


descrita por Bandura como la “creencia de la persona en
su habilidad para llevar a cabo o afrontar con éxito una
tarea específica”.

Desde esta perspectiva los observadores prestan atención


a los modelos si creen ser capaces de aprender la
conducta observada en ellos.
Estrategias de intervención en salud basadas en
modelos explicativos grupales y comunitarios
Comunidad es …
REQUISITOS
MEJORAMIENTO en SALUD
(Karen Glanz, 2002)

• TEORÍA A • ESTRATEGIAS ADECU


DECUADA ADAS
MODELOS GRUPALES Y COMUNITARIOS
Modelos que explican cómo influir en grandes grupos
de individuos y estructuras organizacionales.

1. Movilización comunitaria

2. Cambio planeado

3. Colaboración
FASES DEL DESARROLLO COMUNITARIO
Autodesarrollo
Toman iniciativas sin esperar intervenciones externas; las
intervenciones se hacen en forma de asesoría y como socios.

Participación interactiva
Participan en la formulación, implementación y evaluación del
proyecto; esto implica procesos de enseñanza-aprendizaje
sistemáticos y estructurados, y la toma de control en forma
progresiva del proyecto.

Participación funcional
Participan en la ejecución, en el monitoreo y en la
evaluación pero no en la planificación

Participación por incentivos


Contribuyen a cambio de ciertos incentivos, no
inciden en la toma de decisiones

Participación por consulta


Opinan pero no tienen poder de decisión

Suministro de información
Responden encuestas

GRADO DE DECISION
Pasividad
Reciben información

La escalera de participación (80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico planificación, monitoreo,
evaluación. IICA-GTZ, San Salvador, El Salvador. 208 p.)
Metodología para producir mejoras en salud

1. Definir las necesidades y/o problemas (en múltiples niveles.)


1. Identificar cuál es el problema
2. Examinar cuáles son los determinantes del problema en cada nivel.
3. Establecer qué se debe hacer para afectar los determinantes.
4. Priorizar en función de los recursos disponibles.
2. Establecer metas (mejorar temas salud, producir un cambio social.)
3. Determinar y diseñar estrategias para conseguir las metas.
– Identificar la unidad de práctica (individuos, grupos, organizaciones, comunidades)
– Establecer el enfoque teórico apropiado incluyendo supuestos sobre los factores que contribuyen a
producir el problema.
– Investigar el caso particular para probar y ajustar los supuestos (verificación de necesidades y recursos.)
– Diseñar las estrategias.
4. Implementar estrategias.
5. Evaluación.
6. Tomar decisiones sobre la continuidad, sustitución o mejoramiento de la intervención.
El ciclo de intervención psicosocial

IDENTIFICACIÓN
DE NECESIDADES
TOMA DE DECISIONES
OBJETIVOS
 

VALORES
MISION Y VISION
EVALUACIÓN DE POLÍTICA SELECCION DE LA
RESULTADOS CIENCIA ESTRATEGIA

DISEÑO DEL
IMPLANTACIÓN PROGRAMA

(Adaptado de Fernández-Ballesteros, 1995


Modelos para intervenir y planear en salud
Integración de la teoría y la práctica

• Mercadeo social

• PRECEDE-PROCEDE
SÍNTESIS
REQUISITOS para conseguir un MEJORAMIENTO en SALUD
(Glanz, 2002)

Teoría adecuada Estrategia adecuada


Nivel
Intrapersonal Individuales
ta

afe
c
afe

tac

ne
ces
ita
Comportamiento afecta Nivel
en salud Macro Cambios del
Interpersonales necesita Comportamiento
en Salud
afe

sita
cta
cta

afe

nece
Nivel
Interpersonal Sociales,
ambientales y
comunitarias
SOSTENIBILIDAD
MEJORAMIENTO en SALUD
(Thompson, B., Coronado, G., Snipes, S. & Puschel, K., 2003)

Intervención

Mejoramiento Cambios en el
sostenido en comportamiento
salud de algunas
personas

Cambios
normativos en el
comportamiento
(la conducta se
vuelve la norma)
Intervención comunitaria (TU VALES) para promover el
consumo de frutas y verduras, hogares libres de humo de
cigarrillo y actividad física entre cuidadoras en Bogotá.

• 97 mujeres cuidadoras de niños en 3 grupos (A=24, B=45 y C=28).


• C solo información/comunicación grupal y educación grupal.
B adicionalmente apoyo social y concientización sobre sitios donde ejercitarse.
A adicionalmente información/comunicación personalizada.
• Pilotaje entre 2003 y 2004 para determinar la efectividad de la intervención en los 3 grupos y
aprender sobre problemas logísticos antes de iniciar una intervención en gran escala.
• Edad promedio 37 años (18-60 años.)
• 28% con 1-5 años de educación
57% con 6-11
15% con 12-23
• 4 localidades del barrio Santa Fe (70% de nivel SE bajo).
• Teoría de determinantes multiniveles del comportamiento en salud.
• Usó la teoría social cognitiva.
• Usó estrategias de mercadeo social.
Resultados Pilotaje
• Diferencias grandes entre grupos en las variables objetivo en la línea de base:
– Consumo de frutas entre grupos A y B (39% y 62% en jugos y 28% y 62% en fruta entera)
– Consumo de vegetales entre grupos A y C (33% y 57%)
– Hogares libres de humo de cigarrillo entre grupos B y C (21% Y 0%)
– Caminar al menos 150 min/sem entre grupos A y C (28% y 5%)
– Actividad física en tiempo libre entre grupos A y C (72% y 0%)
• En todos los grupos (los grupos tomados como conjunto) la intervención produjo:
– Consumo de frutas en jugo y vegetales aumentó de 44% (base) a 66% (5 meses) y a 65% (7 meses). El
consumo de frutas enteras no aumentó significativamente.
– Los hogares con fumadores dentro de la casa disminuyeron de 13% (base) a 6% (5 meses) y 9% (7
meses con p=0.32) aunque a los 7 meses el grupo de menor intervención (C) había logrado más
acuerdos que el grupo A de mayor intervención.
– La actividad física no mostró cambios significativos como resultado de la intervención. La actividad
física se midió en 4 dimensiones a los 5 y a los 7 meses. A los 5 meses solo la percepción de facilidades
recreacionales en el barrio había aumentado significativamente. A los 7 meses solo la actividad física en
tiempo libre mostró un aumento significativo.
• No hubo diferencias significativas entre grupos como resultado de la intervención. Es decir, la
intervención parcial produjo los mismos resultados que la intervención más profunda.
Preguntas
Pilotaje vs. Programa a Gran Escala:
• Hubo diferencias significativas entre los grupos en la línea de
base? Si las hubo qué desafíos planteó y cómo se manejaron?
• Diferencias en los resultados del pilotaje y la intervención a gran
escala?
• El pilotaje se enfocó en el nivel individual…
qué puede decirnos de lo que encontraron en el nivel
interpersonal y comunitario?
Programa a Gran Escala:
• Por qué se considera que es una intervención de carácter
comunitario?
• Desafíos en la evaluación del programa a gran escala?
MOVILIZACIÓN COMUNITARIA
MOVILIZACIÓN COMUNITARIA
Modelos basados en la activación o movilización
social. Son aquellos donde el estímulo para el
cambio es interno; es decir, tiene lugar (se
produce) dentro del mismo grupo.
Supone una comunidad empoderada que se
autodetermina.
Tipos de modelos de MOVILIZACIÓN
COMUNITARIA

• Modelos de organización comunitaria


• Modelos de desarrollo organizacional
• Modelos de promoción a través de medios de
comunicación
Modelos de Organización Comunitaria
Plantean la necesidad de crear condiciones para el cambio:
– Empoderamiento
– Competencias comunitarias
– Principio de participación y relevancia
Estrategias:
– Consenso
– Cooperación
– Identidad de grupo
– Resolución mutua de problemas
Ejemplos?
Modelos de Desarrollo Organizacional

Plantean la necesidad de mejorar:


– El desempeño de la organización
– La calidad de vida de los integrantes de la
organización.
Estrategias:
– Construcción de equipo
– Desarrollo de grupo
– Grupos de intercambios interpersonales.
Ejemplos?
Promoción a través de medios de
comunicación

Plantea la necesidad de informar a las personas


los temas sobre los cuales deben meditar.
Activa el interés de los medios para estimular la
preocupación pública y fomentar la acción.

Ejemplos?
Mercadeo Social
Mercadeo Social

El uso de técnicas de mercadeo para


influenciar el comportamiento en salud del
grupo objetivo con el fin de mejorar su
bienestar personal y el de la sociedad.
Proceso del mercadeo social

Planeación y
desarrollo de
Estrategias
Desarrollo y
pruebas de
conceptos
mensajes y
materiales
Evaluación
sobre
efectividad y
refinamiento.

Implementación
del programa

Tomado de Rimmer, B. y Glanz, K. (2005)

You might also like