You are on page 1of 54

POLIPROPILENO

I.- DATOS DEL PRODUCTO

POLIPROPILENO

IINVENCION (1950-1957)

A principios de la década de 1950, numerosos grupos de investigación en todo el


mundo estaban trabajando en la polimerización de las olefinas, principalmente el
etileno y el propileno. Varios de ellos lograron, casi simultáneamente, sintetizar PP
sólido en laboratorio:

• J. Paul Hogan y Robert Banks, de la estadounidense Phillips Petroleum,


produjeron una pequeña muestra de PP en 1951, pero ni sus propiedades
ni el catalizador utilizado la hacían apta para un desarrollo industrial.
• Bernhard Evering y su equipo de la también estadounidense Standard Oil
produjeron mezclas de PP y PE desde 1950 mediante un catalizador de
molibdeno, pero los resultados obtenidos no fueron satisfactorios y esta vía
de desarrollo fue finalmente abandonada por Standard Oil.
• El equipo dirigido por el alemán Karl Ziegler, del Instituto Max Planck, había
obtenido en 1953 polietileno de alta densidad usando unos excelentes
catalizadores organometálicos que con el tiempo se llamarían catalizadores
Ziegler. A finales de ese mismo año, obtuvieron PP en un experimento pero
no se dieron cuenta hasta años más tarde. En 1954 Ziegler concedió una
licencia para usar sus catalizadores a la estadounidense Hércules, que en
1957 empezó a producir PP en Norteamérica.

• El italiano Giulio Natta, del Instituto Politécnico de Milán (Italia) obtuvo PP


isotáctico sólido en laboratorio, en 1954, utilizando los catalizadores
desarrollados por Ziegler. Si bien hoy se sabe que no fue realmente el

1
POLIPROPILENO

primero en manipular PP, sí fue el primero en arrojar luz sobre su


estructura, identificando la isotacticidad como responsable de la alta
cristalinidad. Poco después, en 1957, la empresa italiana Montecatini,
patrocinadora del Politécnico, inició la comercialización del PP.
• W.N. Baxter, de la estadounidense DuPont, también obtuvo PP en 1954
pero sólo en cantidades ínfimas y sin encontrarle utilidad al producto
obtenido. DuPont nunca llegó a comercializar industrialmente polipropileno.

Un lento desarrollo (1957-1983)

Al principio el uso del PP no se extendió mucho debido a dos razones. En primer


lugar, Montecatini se vio envuelta en una compleja serie de litigios de propiedad
intelectual con Phillips, DuPont y Standard Oil, lo cual paralizó en gran medida el
desarrollo industrial del PP. Esta serie de litigios sólo se resolvió completamente
en 1989.3 Por otro lado Montecatini también tuvo un conflicto con Ziegler porque
Natta había usado sus catalizadores sin permiso para obtener polipropileno.
Paradójicamente, el renombre obtenido por Natta hizo que los catalizadores
Ziegler llegaran con el tiempo a conocerse como catalizadores Ziegler-Natta y
ambos investigadores compartirían el Premio Nobel de Química de 1963.

En segundo lugar, el PP tenía serias desventajas frente al PE: menos resistencia


al calor y a la luz y fragilidad a baja temperatura. El desarrollo de antioxidantes
específicos solucionó la resistencia al calor y la luz mientras que el problema de la
baja temperatura fue resuelto incorporando a la formulación del PP pequeñas
cantidades de otros monómeros como por ejemplo el etileno.

Crecimiento (de 1983 a la actualidad)

En 1988 el consumo mundial de polipropileno fue de 10 millones de toneladas


anuales.

Producción y consumo en Estados Unidos y


Canadá: 18.000 millones de libras en 2005 y
18.300 en 2006.4

El crecimiento de la producción de
polipropileno ha ido de la mano de una serie
de fusiones entre los principales productores.
Un ejemplo es la historia de la formación de
Basell.5

En 1983 Hercules y Montedison unieron su


producción de PP en una empresa conjunta
llamada Himont, que pasó así a ser el mayor
productor mundial, con alrededor de 1,1
millones de toneladas año (1,1 Mt/a). En 1987

2
POLIPROPILENO

Hercules se retiró de Himont y en 1990 Montedison adquirió el 100% de la


empresa, alcanzando su producción casi 1,6 Mt/a. En 1995 Montedison fusionó
Himont con el negocio de Shell en el polipropileno, resultando una nueva empresa
llamada Montell, con una capacidad de unos 2,8 Mt/a. En 1997 Montedison vendió
a Shell su parte por 2.000 millones de dólares.6

Por otra parte, BASF y Hoechst, dos empresas químicas alemanas, unieron
también en 1997 sus actividades de producción de PP en una empresa común
llamada Targor. En 1998 BASF y Shell fusionaron sus divisiones de polietileno,
formando Elenac. El polipropileno vino poco después y así en 1999 BASF y Shell
anunciaron la creación de Basell, un gigante de las poliolefinas formado por la
fusión de Montell, Targor y Elenac. Esta empresa se convirtió en el primer
productor de polipropileno del mundo, con un 34% de cuota de mercado, y
principalmente centrado en Europa.

Sin embargo, la rentabilidad de la producción de poliolefinas empezó a decaer a


partir de 2000. Shell decidió desprenderse de sus activos petroquímicos y solicitó
a BASF poner en venta Basell. 2005 BASF y Shell vendieron Basell a The
Chatterjee Group y al fondo de inversión Access Industries por 4.400 millones de
euros. Chatterjee es la mayor accionista de Haldia Petrochemicals, una
petroquímica que, entre otros productos, fabrica PP mediante un proceso
licenciado por Basell.

CONCEPTO

El polipropileno es un termoplástico semicristalino, que se produce polimerizando


propileno en presencia de un catalizador estereo específico. El polipropileno tiene
múltiples aplicaciones, por lo que es considerado como uno de los productos
termoplásticos de mayor desarrollo en el futuro. Es un producto inerte, totalmente
reciclable, su incineración no tiene ningún efecto contaminante, y su tecnología de
producción es la de menor impacto ambiental. Esta es una característica atractiva
frente a materiales alternativos.

Hoy en día el polipropileno es


uno de los termoplásticos más
vendidos en el mundo, con una
demanda anual estimada de 40
millones de toneladas. Sus
incrementos anuales de consumo
han sido próximos al 10%
durante las últimas décadas,
confirmando su grado de
aceptación en los mercados.

3
POLIPROPILENO

La buena acogida que ha tenido ha estado directamente relacionada con su


versatilidad, sus buenas propiedades físicas y la competitividad económica de sus
procesos de producción. Varios puntos fuertes lo confirman como material idóneo
para muchas aplicaciones:

• Baja densidad
• Alta dureza y resistente a la
abrasión
• Alta rigidez
• Buena resistencia al calor
• Excelente resistencia química
• Excelente versatilidad

APLICACIONES DEL POLIPROPILENO

A partir de los procesos industriales se pueden preparar un sin fin de productos de


polipropileno diferentes, cuyas propiedades varían según la longitud de las
cadenas del polímero (peso molecular), de su
polidispersidad, de los comonómeros
eventualmente incorporados, etc. Estas
características básicas definen las propiedades
mecánicas del material y sus aplicaciones
finales. Literalmente se habla de diferentes tipos
o grados de polipropileno. Por todo esto, la gran
diversidad de productos producidos con esta
poliolefina le permite tener aplicaciones tan
variadas como:

• SNACKS – Envases laminados de


polipropileno biorientado (dan una buena
protección a la humedad y a la luz)
• GALLETAS – Laminas de polipropileno
biorientado
• CARAMELOS Y GOLOSINAS – Laminaciones de Polipropileno biorientado
(protegen a los productos de la humedad)
• ETIQUETAS – Roll Label para gaseosas, aguas y otros productos
embotellados.
• POTES – Potes de polipropileno para margarina, helados.
• ANTOFLOG – Film especial Antiflog para envasado de vegetales en forma
diversa.
• SACOS Y TELAS DE POLIPROPILENO

4
POLIPROPILENO

Envases Industriales (Harina de


Pesca
Pescado
Geomenbranas y Mantas Sintéticas Minería
Películas para alimentos, snacks,
cigarrillos, golosinas e indumentaria
Bolsas tejidas (papas, cereales)
Hilos, cabos, cordelería
POLIPROPILENO Caños para agua caliente
Jeringas Descartables Consumo
Tapas en general, envases Masivo
Bazar y menaje
Baldes de pintura, helados
Fibras para tapicería, cubrecamas
Pañales descartables
Cajas de Batería

Código Designación de la Mercancía

FORMAS PRIMARIAS

39.02 Polímeros de propileno o de otras olefinas, en formas primarias.

3902.10.00.00 - Polipropileno
3902.20.00.00 - Poliisobutileno
3902.30.00.00 - Copolímeros de propileno
3902.90.00.00 - Los demás

SINTESIS DEL PROCESO DE ELABORACION

Obtenci Síntesis
ón de del
materia Polímero En el Perú no se llevan a Cabo, de
s primas básico manera Industrial los pasos segundo y
tercero (que corresponden a la industria
petroquímica), sino principalmente al
Moldeo o Composi cuarto paso de moldeo o deformación
Deformac ción de del plástico para la elaboración de
ión del Polímero productos finales.
Plástico para su
uso

5
POLIPROPILENO

Por la excelente relación entre sus prestaciones y su precio, el polipropileno ha


sustituido gradualmente a materiales como el vidrio, los metales o la madera, así
como polímeros de amplio uso general (ABS y PVC).

Las principales compañías petroleras del mundo producen polipropileno, bien sea
por participación directa, o por medio de filiales. En el transcurso de los últimos
años el volumen de negocio del polipropileno ha ido creciendo de manera
significativa, tanto en el mundo como dentro del grupo.

ENVASES DE PARED DELGADA

Una de las tendencias más firmes en la industria del moldeo por inyección actual
es el diseño de piezas de espesores menores a los 0.8 mm, genéricamente
conocidas como "de pared delgada". Trabajar en esos espesores aumenta la
rentabilidad del proceso en dos direcciones perfectamente definidas. Por un lado
disminuye el peso por pieza y por el otro, los tiempos de ciclo incrementando, de
esta forma, la productividad. Las principales aplicaciones de polipropileno en este
campo se encuentran en artículos tales como copas de postre, potes de
margarina, baldes de helado, entre otros. A modo de ejemplo, en ciclos de hasta 3
segundos es posible obtener potes de margarina de 250 cm3, de sólo 10 gr de
peso y 0.4 mm de espesor.

Una variable muy importante es la relación entre la longitud total de flujo y el


espesor de la pieza que, para el caso del polipropileno, no debe superar un valor
de 330. Es decir que: una pieza de 1 mm de espesor puede tener una longitud de
330 mm. Si el espesor se disminuye a 0.8 mm, la longitud de flujo se debe
disminuir en la misma proporción; si no la relación anterior se elevaría a 412 y
habría severas dificultades para llenar el molde.

Trabajar en espesores tan pequeños representa un desafío para el material, que


debe conjugar un buen balance de propiedades mecánicas en estado sólido con
buenas propiedades de flujo en estado fundido. El material, a su vez, debe
asegurar una elevada rigidez y una buena resistencia al impacto. Por otro lado
debe poseer una fluidez lo suficientemente elevada como para llenar un molde
que le ofrece gran oposición al flujo.

Gracias a sus características en estado fundido, el polipropileno puede ser


moldeado por la mayoría de los diferentes procesos de transformación de
plásticos, entre los cuales pueden destacarse:

6
POLIPROPILENO

Moldeo por inyección

Este proceso consiste en la


fusión del material, junto con
colorantes o aditivos, para luego
forzarlo bajo presión dentro de un
molde. Este molde es
refrigerado, el material se
solidifica y el artículo final es
extraído. Este método es usado
para hacer muchos tipos de
artículos, como por ejemplo
frascos, tapas, muebles plásticos, cuerpos de electrodomésticos, aparatos
domésticos y piezas de automóviles. El polipropileno es apreciado por su fácil
proceso y por sus excelentes propiedades finales, que incluyen baja densidad, alto
brillo y rigidez, resistencia térmica y química, entre otras.

Moldeo por Soplado

Es usado para la producción de frascos, botellas, tanques


de vehículos, etc. En este proceso, un tubo de material
fundido es soplado dentro de un molde y toma la forma de
la cavidad. Cuando es enfriado, el molde es abierto y el
artículo extraído.

Películas de polipropileno

Son largamente empleadas en el embalaje de alimentos y otros artículos. Son


fabricadas por extrusión, forzando el pasaje del material fundido a través de una
matriz tubular o plana. La película producida de esta forma puede ser orientada
posteriormente, obteniéndose una película más resistente.

Extrusión

Por este proceso pueden ser obtenidos un sinnúmero de artículos continuos, entre
los que se incluyen tubos, chapas, fibras, etc. Las chapas de polipropileno son
hechas mediante el pasaje del material fundido a través de una matriz plana, y
posteriormente enfriado en cilindros paralelos. Las chapas pueden ser usadas
para la producción de varios artículos a través de su corte y doblez, o
termoformadas para la producción de potes, vasos, etc. Las fibras son producidas
por el corte y posterior estiramiento de una chapa, que luego son utilizadas en
telares para la producción de tejidos, bolsas, etc.

7
POLIPROPILENO

Fibras de polipropileno

Son empleadas para la producción de


alfombras, tapices y hilos, entre otros. Para
su elaboración, el material fundido es
plastificado en una extrusora y forzado a
través de minúsculos orificios, formando las
fibras. De modo semejante son producidos
los no tejidos de polipropileno, que son
ampliamente utilizados en productos
higiénicos desechables, ropas protectoras,
etc. Estos productos se benefician de la tenacidad y flexibilidad de los nuevos
materiales.

APLICACIONES EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

La industria del automóvil evoluciona rápidamente. En su afán de optimización, la


búsqueda de materiales que reúnan el mayor número de requerimientos
específicos se ha convertido en una de las metas de las grandes empresas
internacionales. Esa búsqueda ha encontrado en el polipropileno uno de los
aliados fundamentales dentro de la gran familia de los materiales plásticos. En él,
diseño y propiedades (arte y técnica) se combinan para volcar al mercado
productos cada vez más innovadores, competitivos, y confiables.

En un sector tan exigente, el polipropileno y sus compuestos han encontrado


nuevos campos de aplicación aportando confort visual y al tacto en los interiores
de los habitáculos, estabilidad dimensional en los compartimentos del motor,
óptima perfomance frente a los agentes climáticos en la periferia, y buena aptitud
para recibir tratamientos decorativos de superficie (pinturas). Tan disímiles
requerimientos primarios satisfechos por un solo material, han logrado posicionar
al polipropileno como el plástico más importante de la ingeniería del automóvil en
la actualidad.

TIPOS DE POLIPROPILENO

Homopolímeros: contienen sólo monómeros de propileno a lo largo de su cadena


polimérica. Su estructura presenta un alto grado de cristalinidad. Se caracteriza
por su rigidez, aun a temperaturas relativamente elevadas, y por ser quebradizo
ante el impacto. Tiene una transparencia moderada. Los homopolímeros son
empleados ampliamente para extrusión de lámina, envases soplados, tubería,
BOPP, fibra, multifilamentos e inyección de alta rigidez, entre otros. No es
recomendado para uso a temperaturas inferiores a 0°C, en cambio es
recomendado para aplicaciones de llenado en caliente.

Copolímeros random: este copolímero se produce con la adición de un


comonómero, generalmente etileno y en algunos casos 1-buteno y 1-hexeno

8
POLIPROPILENO

durante la reacción de polimerización en el reactor. El comonómoero sustituye


parcialmente (1 a 7%) al propileno en el crecimiento de la cadena. La inserción de
etileno disminuye la formación de esferuslitas, reduciendo el porcentaje de zonas
cristalinas. El etileno le imparte alta transparencia, resistencia al impacto, baja
temperatura de fusión (145°C - 155 °C) y alta flexibilidad. Recomendados para
procesos especialmente de extrusión soplado, inyección, inyecto soplado, inyecto
estirado soplado, aplicaciones como película monorientada, entre otros.

Copolímero de impacto: este copolímero tiene un contenido mayor de etileno. En


su producción se forma una fase bipolimérica de etileno/propileno con
características gomosas.

Se caracteriza por su resistencia al impacto, aun a bajas temperaturas.

Los copolímeros de impacto son utilizados en empaques sin requisitos de


transparencia, con excelente resistencia al impacto, recomendado para toda clase
de volúmenes (hasta 20 lt), es especial para artículos inyectados tales como bases
para sillas de oficina, baterías, baldes, tapas, tubería, entre otras.

1.1.- OFERTA NACIONAL

La creciente demanda del


mercado por diversos productos,
como envases y empaques, sacos
de polipropileno, productos
intermedios, entre otros, ha
llevado a una mayor producción en
estos últimos años, a atender la
demanda por parte de las
empresas embotelladoras de
gaseosas y envases de uso
industrial en el mercado local y
externo, así como sacos de
polipropileno para el envasado de harina de pescado, además de envases, cajas
cosechadoras y mangueras para el sector agroindustrial.

En el año 2007 la industria de plásticos mostró un notable dinamismo, creciendo


10.9% frente al año anterior, reportando un monto de US$ 228 millones en
exportaciones y un PBI de S/. 1,960 millones (US$ 627 millones). Este ritmo de
crecimiento se ha venido manteniendo en el 2008, por lo que se espera a que a
fines de este año la producción se incremente en alrededor del 6%.

9
POLIPROPILENO

El crecimiento registrado en el 2007 en el consumo de insumos, la mayor


producción de envases y envolturas flexibles (9.5 por ciento) por la ampliación en
capacidad instalada y mayores ventas de envases para pinturas, lubricantes, cajas
para cervezas y gaseosas, que registraron las empresas de mayor contribución en
el rubro.

Sin embargo, uno de los problemas que enfrenta la industria es la fuerte


dependencia de los insumos importados; cerca del 99% de los insumos utilizados,
como polietileno, policloruro de vinilo, poliestireno, polipropileno, etc. son
elaborados por la industria petroquímica de otros países, por lo que sus precios
muestran una alta dependencia de la cotización internacional del petróleo,
además de la fuerte competencia de los
productos importados y la producción
informal que utiliza los envases desechados.

En la industria de productos plásticos,


aproximadamente el 87% de empresas
manufactureras y de servicios relacionadas
con esta rama industrial están concentradas
en Lima, básicamente empresas dedicadas a
la fabricación de bolsas plásticas, envases,
envolturas, sacos, moldes, tubos, útiles de
oficina, etc. en diferentes niveles de
organización empresarial (micro, pequeña, mediana y grandes empresas) y que
están alcanzando niveles de producción importantes en respuesta al crecimiento
de industrias relacionadas.

Es en este contexto y ante las buenas perspectivas, que ha motivado a que las
empresas del sector continúen invirtiendo en el reemplazo de maquinaria y equipo
por nuevas tecnologías, a fin de estar en capacidad de atender esta creciente
demanda e incorporar nuevos productos potenciales en la industria plástica y otros
donde se está desplazando a los productos importados por producción nacional de
mejor calidad. Por otro lado, estas inversiones en nueva tecnología buscan
aumentar mayores aplicaciones de los productos plásticos entre los clientes
industriales y los consumidores finales.

Las empresas peruanas cuentan con una atractiva oferta exportable desarrollada
con un mayor valor agregado como envases flexibles y laminados, envases PET,
sacos de polipropileno, menaje para el hogar y artículos para oficina, entre otros.

El mercado nacional de polipropileno importa el insumo prácticamente en su


totalidad pues no existe en Perú una industria petroquímica que provea las resinas
necesarias para la fabricación de productos en base a polipropileno.

10
POLIPROPILENO

Las principales empresas han realizado importantes inversiones para ampliar su


capacidad instalada, así como para modernizar sus equipos, lo que se ha
convertido en una de las principales fortalezas del sector, elevando el valor
agregado de los productos.

Los productos que en los últimos años vienen registrando mayor demanda en el
exterior son los envases flexibles y laminados, envases PET, sacos de
polipropileno, menaje para el hogar y artículos para la oficina.

Durante el 2009 las exportaciones llegaron


a 257.99 millones de dólares, y entre enero
y marzo del 2010, las ventas alcanzaron
los 75 millones de dólares.

Promperu, organiza el Plast Perú 2010


junto con el Comité de Plásticos de la
Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
como parte de una serie de actividades
que se desarrollarán con la finalidad de
impulsar las ventas externas de este sector
que viene mostrando un incremento
sostenido donde unas 19 empresas peruanas del sector plásticos dieron a conocer
una atractiva oferta exportable e hicieron negocios con diversos compradores de
Sur y Centroamérica.

En esta oportunidad, las 14 empresas importadoras que participaron provinieron


de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia y Chile.

2.2.- OFERTA INTERNACIONAL

El polipropileno es uno de los polímeros más versátiles y está reemplazando al


ácido sulfúrico como el indicador clásico del mundo industrializado. El
polipropileno se emplea en una amplia variedad de mercados, desde automoción
hasta productos de ocio y jardinería, lo que hace que sea un polímero altamente
estratégico y no sea nada extraño que gran parte de las recientes fusiones y
alianzas estén centradas e n este producto.

En la actualidad se producen y consumen alrededor de 20 MT de polipropileno y la


capacidad mundial se estima en unos 22 MT. Con las nuevas inversiones
anunciadas y las que sin duda se producirán en los próximos meses, la capacidad
estimada para el año 2000 es al menos de 33 MT y probablemente será de 42 MT
en el año 2005.

11
POLIPROPILENO

Europa es la región con mayor


capacidad mundial, unos 6 MT.
Después viene Asia (excluido Japón)
con unos 5 MT y Estados Unidos con
4,7 MT. Japón también es un
importante productor, con 2,6 MT de
capacidad instalada, y le siguen
Iberoamérica, con 1,3 MT y Europa
del Este, con 0,9 MT, según los datos
de la consultora Chem System, en su
estudio anual de 1995. En España, la
capacidad de producción de
polipropileno es de 418.000 T y se
consumieron en 1995 unas 340.000 T. Basf, Hoechst y Repsol son las tres
compañías que producen polipropileno en España, en los complejos de Tarragona
y Puertollano.

En colombia la empresa líder Propilco se dedica a la fabricación de resinas de


polipropileno, las cuales son vendidas a empresas transformadoras de bienes que
las utilizan como materia prima para la fabricación de sillas, mesas, empaques
plásticos, cestas de ropa, cascos y baterías para carros, entre otros productos.

La empresa es líder en el sector petroquímico colombiano, tiene ventas anuales


que superan lo s 600 millones de dólares y hace presencia comercial en países
como México, Brasil, Perú, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y algunas naciones
europeas. Es la compañía petroquímica más grande del país y provee la totalidad
del polipropileno requerido en Colombia. Así mismo, es el primer fabricante de
resinas en la región Andina, Centroamérica y el Caribe.

Las cifras sobre el


crecimiento económico del
sector petroquímico son
contundentes. Cuando
Propilco nació, en el país se
producían menos de 18 mil
toneladas anuales de
polipropileno y hoy se
produce ese mismo
volumen pero cada mes. Lo
que quiere decir que
crecieron empresas, por
supuesto por el impulso de
sus gerentes, pero también porque existe un proveedor local que permitió esos
incrementos. Se amplió el consumo, pero también crecieron empresas que
entraron a suplir lo que se estaba importando.

12
POLIPROPILENO

La principal compañía en el mercado del polipropileno es Montedison. En 1983,


Montedison se fusionó con Hercules y se creó Himont, que aunaba la capacidad
técnica de Montedison con la experiencia comercial de Hercules. El salto
cuantitativo más importante se dio, sin embargo, el año pasado, cuando Himont se
fusionó a su vez con Shell y se aunaron los intereses de ambas compañías en el
sector del polipropileno para dar vida a Montell. Y el pasado mes de junio, Dow
cerraba un acuerdo con Montell para utilizar su tecnología y construir nuevas
plantas de polipropileno.

Hoy en día, Montell controla el 10% de la capacidad mundial de polipropileno y el


25% de la europea, aunque el acuerdo de la semana pasada de Basf y Hoechst
de crear una empresa conjunta y la intención de Dow de ser también uno de los
principales productores de polipropileno, como dijo el pasado mes de junio, diluirá
la importancia de Montell en Europa y acrecentará la imparable tendencia del
sector de formar alianzas estratégicas. En 1997 Montedison vendió a Shell su
parte por 2.000 millones de dólares.

Por otra parte, BASF y Hoechst, dos empresas químicas alemanas, unieron
también en 1997 sus actividades de producción de PP en una empresa común
llamada Targor. En 1998 BASF y Shell fusionaron sus divisiones de polietileno,
formando Elenac. El polipropileno vino poco después y así en 1999 BASF y Shell
anunciaron la creación de Basell, un gigante de las poliolefinas formado por la
fusión de Montell, Targor y Elenac. Esta empresa se convirtió en el primer
productor de polipropileno del mundo, con un 34% de cuota de mercado, y
principalmente centrado en Europa.

Sin embargo, la rentabilidad de la producción de poliolefinas empezó a decaer a


partir de 2000. Shell decidió desprenderse de sus activos petroquímicos y solicitó
a BASF poner en venta Basell. 2005

BASF y Shell vendieron Basell a The Chatterjee Group y al fondo de inversión


Access Industries por 4.400 millones de euros. Chatterjee es la mayor accionista
de Haldia Petrochemicals, una petroquímica que, entre otros productos, fabrica PP
mediante un proceso licenciado por Basell.

La racionalización europea

Por detrás de Montell figura en importancia Amoco, una compañía relativamente


poco conocida en Europa pero afianzada en muchos países. Últimamente, Amoco
ha suscrito un acuerdo de cesión de tecnología con DSM y planea importantes
inversiones en Europa del Este. Otra importante fusión realizada en marzo de
1994 entre Neste y Statoil para crear Borealis también dio lugar a uno de los más
importantes actores en el mercado del polipropileno.

La fusión de Basf y Hoechst era bastante esperada entre los especialistas y


confirma el proceso de racionalización existente en Europa que es general en

13
POLIPROPILENO

todos los polímeros pero más importante quizás en el polipropileno. Hoechst,


además, es una de las compañías más activas en el terreno de los catalziadores
metalocénicos, que confieren propiedades específicas a muchos polímeros pero
en especial al polipropileno. Con la fusión, que por reciente aún no se vislumbran
todas sus implicaciones, el desarrollo de los nuevos catalizadores puede dar un
salto cualitativo.

La entrada de Repsol

La presencia de Repsol en el terreno del polipropileno tampoco puede olvidarse.


Desde hace más de un año la compañía española mantiene negociaciones con la
austríaca OMV y el punto fundamental es precisamente el polipropileno. A
principios de este año, las negociaciones se interrumpieron pero el presidente de
OMV anunció hace unas pocas semanas a través del semanario ECN que se
habían reanudado. Las dos compañías tienen modernas plantas de producción de
polipropileno y, aunque Repsol opera una de ellas conjuntamente con Hoechst, es
probable que amplíe aún más sus intereses en este polímero altamente
estratégico.

1.3 .- DEMANDA NACIONAL

Los productos plásticos finales están orientados tanto a los mercados de consumo
masivo (bebidas gaseosas, aceites, menaje, etc.) como al uso industrial para
necesidades específicas, como es el caso de los sacos de polipropileno
empleados por la industria de harina de pescado o los tubos de PVC utilizados en
el sector construcción. En este sentido, la demanda por productos plásticos en su
forma final está en función de los niveles de ingresos de estas industrias, los
cuales a su vez dependen de los ingresos de sus respectivos mercados objetivos.

Nivel de precios. En los últimos años,


los precios de los productos plásticos
en el mercado interno han
experimentado un incremento
moderado, atenuado por la intensa
competencia doméstica y el
significativo ingreso de productos
importados. Ello ha contribuido a una
paulatina reducción de los márgenes
de ganancia en la industria, debido a
la sostenida alza de los precios
internacionales del petróleo en los últimos meses. No obstante, esta evolución ha
permitido un incremento de la demanda por productos plásticos finales.

Gustos y preferencias de industrias demandantes y consumidores. Los avances


tecnológicos implementados en la fabricación de productos plásticos han permitido
incrementar el número de usos y aplicaciones de los mismos en nuevas industrias,

14
POLIPROPILENO

así como para distintos usos a nivel de los consumidores finales. Como resultado
de ello, además del crecimiento en el consumo de productos plásticos generado
por el aumento cíclico de la demanda interna, se estaría produciendo un
crecimiento por sustitución de otros materiales por productos plásticos.

L a elaboración de productos
terminados en base a
polipropileno sirva para cubrir
industrias como la del Agro,
pesca, Avícola y demás
industrias.

La industria de productos
plásticos ha experimentado un
sostenido crecimiento en los
últimos años, impulsada por la
reactivación de la demanda
interna, la mayor apertura
comercial y el impacto positivo
de la demanda global sobre las exportaciones. La manufactura de productos
plásticos a base de polipropileno experimentó una expansión de 19.3% en los
nueve primeros meses del 2004.

Pese a estar también concentrado en productos orientados al consumo masivo, la


actividad al interior del rubro debe su dinamismo a los bienes que vende a la
industria pesquera (envases para harina de pescado y otros productos) y a las
empresas vinculadas con la minería (geomembranas y mantas sintéticas, entre
otros), cuya demanda continuaría mostrándose fuerte.

Luego de un largo proceso de consolidación, las empresas del sector, en su


mayoría, han mostrado una significativa mejora en su situación financiera,
convirtiéndose nuevamente en sujetos de crédito.

Se espera que la industria continúe expandiéndose en el mediano plazo, ante el


crecimiento de los mercados interno y externo.

Asimismo, la presencia de empresas multinacionales en el mercado local ha


incentivado la inversión en tecnología, incrementando la competitividad en los
mercados externos y fomentando la diversificación de la producción.

Sin embargo, la fuerte competencia en los mercados interno y externo, así como la
persistencia de problemas como el ingreso de productos finales subvaluados, el
contrabando y la producción local informal, ejercen presión sobre los márgenes de
utilidad de las empresas del sector, desincentivando en muchos casos las
decisiones de inversión.

15
POLIPROPILENO

A pesar de que el sector en conjunto muestra un comportamiento positivo, el


desempeño es mixto al observar los diferentes subsectores. Así, los rubros de
mejor desempeño y perspectivas serían los de envases PET y polipropileno,
mientras que otros, tales como el de poliestireno, son los más afectados por la
competencia de los productos importados.

Entre los riesgos que enfrenta la industria, destaca el impacto negativo que
tendría el sostenido aumento de los precios del petróleo en la estructura de costos
de las empresas, así como el potencial incremento del contrabando y de la
producción informal de plásticos.

Con el crecimiento de las exportaciones el mercado de los envases y embalajes


también presentó un importante dinamismo que exige productos de mayor calidad
y resistencia. Una de las empresas especializadas en este rubro es la arequipeña
Sacos del Sur S.A., dedicada desde 1968 a fabricar envases y embalajes tejidos
con rafia de polipropileno en forma de sacos y telas arpilleras.

Sacos del Sur, parte del Grupo Sarfaty, y fundada por Roberto Sarfaty en sociedad
con Ralph Tawil, desde hace más de 20 años, además de sacos y telas de rafia,
se ha orientado también a la fabricación de envases elaborados con planchas de
polipropileno corrugado para la agroindustria, minería y plantas embotelladoras del
mercado peruano.

TELAS DE POLIPROPILENO PLANCHAS CELUPLAST SACOS DE POLIPROPILENO CAJAS DE


CELUPLAST

Cabe mencionar que la empresa tiene como principales líneas productivas la línea
de Rafia y la línea de Celuplast. En la primera línea producen sacos tejidos de
diferentes colores para el envase de materiales sólidos en pasta, en granos o en
polvo de productos como harina de pescado, arroz, harina de soya, alimentos
balanceados, minerales, productos químicos, talcos, etc. Esos envases pueden
ser recubiertos con materiales de laminación, aditivos de protección a los rayos
ultravioleta y contar con impresiones a solicitud del cliente.

16
POLIPROPILENO

En esta línea se tejen telas arpilleras de uso común, principalmente en el sector


avícola y minero. El último año, Sacos del Sur adquirió un nuevo telar JUMBO
para ampliar su capacidad instalada y ofrecer una atención más eficiente a sus
clientes.

En la línea de Celuplast se dedican a la producción de envases procesados,


mediante el troquelado de las planchas corrugadas, transformadas en cajas para
la exportación de espárragos, frejol chino y otros productos vegetales frescos.

El 2007 Sacos del Sur realizó una gran inversión en terrenos, obras civiles y
maquinaria de punta de procedencia europea para implementar adicionalmente
una moderna línea de fabricación de Celuplast y atender este mercado; así como
duplicar la capacidad de producción de la línea que tiene en Arequipa.

Durante el último año, las ventas de Sacos del Sur superaron los US$ 6,5 millones
en la línea de rafia, cubriendo alrededor de 20% de la demanda nacional,
atendiendo particularmente al sector arrocero, pesquero, industrial, avícola y
minero. Mientras que en la línea de Celuplast superó los US$ 7 millones,
participando hasta con el 50% de la demanda integral de los sectores
agroexportador, industrial y minero.

1.4.- DEMANDA INTERNACIONAL

El mercado más dinámico es Asia. Aparte de


ser una de las principales regiones productoras,
es el principal consumidor, por delante de
Europa y Estados Unidos. Asia consume unas
1,1 MT anuales más de lo que produce, que
provienen esencialmente de Europa, Estados
Unidos y Japón. No es extraño, de esta manera,
que las grandes inversiones de las
petroquímicas alemanas y estadounidenses se
realicen en la cuenca del Pacífico, con el
epicentro en China

Sin lugar a dudas China es el primer país en


cuanto a demanda internacional de
polipropileno, China continuará aumentando su
consumo de polipropileno durante los próximos
cinco años en una tasa que será el doble de la
experimentada por los Estados Unidos.

India es otro país donde el consumo de


polipropileno está creciendo rápidamente, incluso más rápidamente que China.
India agregará otras 0,4 millones de toneladas de polipropileno a su capacidad en

17
POLIPROPILENO

los próximos cinco años. Sin embargo, durante este mismo período, el consumo
aumentará al doble esta cantidad.

La región del Oriente Medio y África también está parada en su consumo, pero sus
incrementos de capacidad están creciendo mucho más rápido que en otras
regiones. El aumento de esta capacidad podrá ser utilizada para resolver otras
demandas regionales lo que permitirá aumentar sus exportaciones de
polipropileno durante los próximos cinco años.

Las ampliaciones mundiales de capacidad de producción para polipropileno


mundiales en el periódo 2003-2008 serán de aproximadamente 9,2 millones de
toneladas. Basado sobre estas ampliaciones anunciadas, la capacidad del mundo
alcanzará por lo menos 48,8 millones de toneladas antes de fin del 2008.

El polipropileno es la resina más usada


en el mundo, superando otros productos
como los polietilenos y el PVC, dadas
sus características más flexibles en
cuanto a aplicaciones en diferentes
industrias. Así mismo, el polipropileno
es considerado por los analistas del
sector petroquímico como un producto
que todavía cuenta con un amplio
margen de expansión ya que
constantemente se encuentran nuevos
usos para el mismo, en diferentes
sectores que van desde la fabricación de películas, pasando por la producción de
utensilios plásticos, hasta la industria automotriz y electrónica.

De acuerdo con lo anterior, el Polipropileno ha sido la resina con mayores tasas de


crecimiento durante los últimos años, siendo en promedio 5.5% anual entre 1995 y
20053. A futuro, se proyecta que esta tasa se mantenga e inclusive aumente hasta
niveles del 10% dado el descubrimiento de nuevos usos, la expansión en las
economías asiáticas (particularmente China) y el bajo consumo de polipropileno
per capita en los países en vía de desarrollo en comparación con los países
desarrollados.

Actualmente se encuentran en construcción complejos petroquímicos en el medio


oriente, así como nuevas plantas y expansiones en la capacidad instalada en
Latinoamérica, mientras que en los Estados Unidos y en Europa la producción ha
disminuido debido a que las plantas están llegando a su madurez y los altos
costos de operación en estos países han llevado a relocalizar las fábricas en
América Latina o en Asia. De esta manera, a futuro se estima que la mayor parte
del polipropileno mundial será producido por los países asiáticos (especialmente
Medio Oriente, China y Corea) y en una menor proporción por los países
latinoamericanos (particularmente Brasil).

18
POLIPROPILENO

Los precios internacionales del polipropileno están influenciados por el precio del
propileno y por el precio del petróleo, que le imprime volatilidad a la cotización de
la resina. A pesar de la variabilidad en los precios del insumo del polipropileno, los
fabricantes de este producto trasladan en un periodo muy corto (de 0 a 30 días)
cualquier cambio en el precio, para de esta manera mantener los márgenes de
rentabilidad relativamente estables y mitigar el impacto de las fluctuaciones sobre
sus estados financieros.

Durante los próximos dos años se


proyecta un decrecimiento en los
precios tanto del propileno como
del polipropileno como resultado
de la entrada en operación de
varios de los complejos
petroquímicos del medio oriente y
de las expansiones en América
Latina, que provocarán un
incremento en la oferta superior a la
demanda con un efecto negativo
en los precios. Sin embargo, se
estima que los márgenes de ganancia se mantendrán de acuerdo al movimiento
uniforme entre el precio de la materia prima y el precio del producto final.

Conforme al mercado internacional, en Colombia el consumo de polipropileno ha


aumentado de manera importante: mientras que en 1990 el consumo de la resina
era de aproximadamente 25.000 toneladas al año, actualmente alcanza las
200.000 toneladas. A futuro, y de acuerdo con las tendencias mundiales, con la
expansión de las industrias colombianas y con el bajo consumo de polipropileno
de Suramérica (cercano a 5Kg. /año, en comparación con 25Kg. / año en Estados
Unidos y Europa4) se estima que la demanda local de la resina para los próximos
años crecerá en aproximadamente 10% por año.

En resumen, en el mediano plazo el mercado del polipropileno estará marcado por


un crecimiento sostenido en la demanda local e internacional, acompañada de una
reducción en los precios tanto de la materia prima (propileno) como del producto
final (polipropileno) lo que le permitirá a los fabricantes de la resina mantener
márgenes de ganancia relativamente constantes.

19
POLIPROPILENO

II.- MERCADO OBJETIVO

En la actualidad, Brasil es la mayor economía de Latinoamérica, la segunda de


toda América y la octava del mundo. En América Latina es líder en diversos
sectores económicos tales como el industrial, agrícola y exportador.
Para aprovechar su potencial comercial en las mejores condiciones es necesario
conocer sus principales características y su forma de hacer negocios.
Esa es una de las principales conclusiones de
la Guía de Negocios e Inversión: Brasil-Perú,
que fue elaborado recientemente por la
Cámara Binacional de Comercio e Integración
Perú-Brasil (Capebras), la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada
(Proinversión), la Federación de Industrias del
Estado de Sao Paulo y Ernst & Young.
la ejecución de los IIRSA facilitará la
integración física de nuestros mercados lo cual
agilizará el intercambio de mercancías.
Por esta razón, los exportadores peruanos se alistan para tomar las ventajas que
se irán generando en este nuevo entorno. No solamente se trata de vender sino
también de conocer su economía, su legislación laboral, su política tributaria y los
acuerdos comerciales que este país tiene para establecer alianzas de largo plazo.

En 2008, las exportaciones del Perú


a Brasil alcanzaron los 895 millones
de dólares. El 80% de estas ventas
corresponden a productos
tradicionales mientras que solo el
20% a productos manufacturados.
Los productos que lideran este
comercio son cátodos de cobre
refinados, concentrado de zinc,
plata refinada, alambrón de cobre
refinado, películas de polipropileno,
aceitunas verdes y negras, en conserva, entre otros.
Al respecto, Pantigoso considera que el Perú y Brasil presentan una
complementariedad económica que favorece las relaciones bilaterales.
En cuanto a la partida 3902 “Polipropileno” los principales mercados de origen son
Colombia y Brasil y es la empresa OPP Film S.A. dedicada a la fabricación de
productos para el mercado de empaques flexibles: láminas de BOPP y CPP-Cast;
y para el mercado de impresiones gráficas: láminas recubiertas para
termolaminado, la principal empresa importadora. Sin embargo otras empresas no

20
POLIPROPILENO

menos importantes en la compra de este insumo son Polinplast S.A.C., Ximesa


SRL. , Iberoamericana de Plásticos S.A.C.

Exportaciones de películas de polipropileno a Brasil

Perú podrá seguir exportando películas de polipropileno biorientado (BOPP) a


Brasil sin el pago de derechos adicionales.

Esto luego de 14 meses de investigación, en los cuales la autoridad antidumping


brasileña resolvió rechazar el pedido de aplicación de derechos antidumping a las
importaciones de este producto originarias de Perú.

De acuerdo con el Departamento de


Defensa Comercial de Brasil, no existe
relación causal al atribuir el daño que
enfrenta la industria de ese país a la
apertura comercial.

Perú compite en el mercado brasileño en


igualdad de condiciones con Ecuador,
Argentina y Chile, es decir, sin el pago
de aranceles en virtud de los acuerdos
de libre comercio vigentes.

Las películas de polipropileno


biorientado se utilizan para elaborar empaques flexibles para alimentos (snacks,
galletas, pastas, entre otros).

Este producto está entre los diez primeros de exportación de Perú a Brasil y
representa el siete por ciento de las exportaciones peruanas de productos no
tradicionales a ese país.

De haberse impuesto derechos antidumping a la importación de esos productos,


se hubiera generado una significativa reducción en el volumen de exportaciones al
mercado brasileño.

Esta medida es muy importante no sólo porque permitirá la continuidad de


exportaciones a un mercado de importancia creciente para este sector, que superó
los 15 millones de dólares en el 2008, sino porque en un momento de crisis esta
decisión constituye una apuesta por la integración regional por parte de Brasil.

21
POLIPROPILENO

A) AMBIENTE FISICO Y DEMOGRAFICO

- TAMAÑO, CRECIMIENTO Y DENSIDAD DE LA POBLACION

Según el último censo efectuado por el Instituto Brasileño de Geografía y


Estadística (IBGE), en el año 2000, Brasil tenía una población oficial de
169,799 millones de habitantes, lo que representaba aproximadamente el
50 % de la población total de América del Sur. La población estimada a
enero del 2009 es de 190 millones de habitantes. Brasil es asi el quinto país
mas poblado del mundo y el primero de America del Sur.

Sin embargo posee una baja


densidad demográfica, cifrada
en 2008 en 22,22 habitantes
por km2. Esta población se
concentra principalmente en
el litoral, por razones
históricas, y en las regiones
metropolitanas, por razones
sociales y económicas, por lo
que la densidad esta bastante
diferenciada por regiones:
mientras que la región Norte
tiene una densidad de cerca
2,
de 4 habitantes por km La región sudoeste alcanza los 83 habitantes.

Es significativa la caída de la tasa de crecimiento de la población, que ha


pasado del 3 % de media anual en la década de los 60, hasta el 2 % en la
década de los 80 y el 1,6 % en los 90. En el 2009 la tasa de crecimiento
anual fue de 1.199 %.

- DISTRIBUCION DE EDAD, GENERO, RURAL Y URBANO.

La esperanza de vida al nacer, según estimaciones de 2007, alcanzaba los


72,6 años. Aunque la población es todavía joven, la media de edad se esta
incrementando. Durante las próximas cuatro décadas la mayoría de la

22
POLIPROPILENO

población tendrá entre 15 y 44 años, lo que representa uno de los mayores


mercados de trabajo y consumo de America. La distribución de la población
por sexos es uniforme, siendo el 49,2 % de la población hombres y el 50,7
% mujeres.

0-14 años 24,9 % (hombres 24.391.338 / mujeres 23.454.418)

15 – 64 años 68,7 % (hombres 65.330.427 / mujeres 66.431.982)

65 a más 6,4 % (hombres 5.055.770 / mujeres 7.244.663)

La mayor concentración se produce en el estado de Sao Paulo, con mas de


40 millones de habitantes, de los cuales mas de la mitad residen en la
capital, considerada la tercera ciudad mas poblada del mundo. La tasa de
urbanización se situa en 82,8 % siendo las principales ciudades:

Sao Paulo : 11 millones de habitantes.

Rio de Janeiro: 6,16 millones de habitantes.

Salvador: 2,94 millones de habitantes

Brasilia: 2,56 millones de habitantes

Fortaleza: 2,47 millones de habitantes

Belo Horizonte: 2,43 millones de habitantes

Curitiba: 1,83 millones de habitantes

Manaus: 1,7 millones de habitantes

Recife: 1,55 millones de habitantes

Porto Alegre: 1,43 millones de habitantes

- VARIACIONES CLIMATOLOGICAS

23
POLIPROPILENO

El clima es predominantemente tropical, es un país húmedo de climatología


cambiante. Las estaciones en Brasil son opuestas a las de Europa, Asia y
América del Norte. La temperatura media anual es de Aprox. 27 c° en el
Norte y de 16 c° en el Sur.

- DISTANCIA Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Al nivel de transporte por


carretera, los principales
nexos están en São Paulo,
Belo Horizonte, Río de
Janeiro y Curitiba.

En el transporte fluvial,
destacan las hidrovías del
río Amazonas, el río Paraná, el río Tocantins, el río Paraguay, el río
Paranaíba do Sul y el río São Francisco.

En el transporte por ferrocarriles, sobresalen los nexos existentes en el Sur,


Centrooeste , Sudeste y Nordeste de Brasil. Los Estados que cuentan con
un sistema de vías férreas más desarrollado son: São Paulo, Río de
Janeiro, Río Grande do Sul, Santa Catarina, Minas Gerais, Paraná y Bahía.

• Avion

Varias compañías internacionales vuelan regularmente a Brasil: Iberia, Air


Europa, Aerolíneas Argentinas, Air France, American Airlines, KLM, LAN-
Chile, British Airways y TAP Air Portugal. Compañías nacionales brasileñas:
Varig (RG), VASP (VP) y TAM (KK).

Brasil dispone de varios aeropuertos internacionales:

24
POLIPROPILENO

- Brasilia International (BSB), ubicado a 11 km. al sur de la ciudad. Cuenta


con un servicio regular de autobuses que conectan el aeropuerto y la capital
en unos 30 minutos. También pueden cogerse taxis, que suelen tardar un
cuarto de hora en realizar el trayecto.

- Rio de Janeiro (Galeão) (GIG), a 20km al norte de la ciudad. Hay servicios


de taxis y de autobuses que que llevan a Río de Janeiro.

- São Paulo (Guarulhos) (GRU), a 25 km. al noreste de la ciudad.

Dada la gigantesca geografía del país, este ha desarrollado uno de los


mayores sistemas de vuelos internos del mundo. La mayoría de sus
ciudades están conectadas por avión, y hay servicios de puente aéreo entre
São Paulo y Río de Janeiro, y entre Brasilia y Belo Horizonte, además de
un servicio regular entre São Paulo y Brasilia.

Aeropuertos nacionales:

- São Paulo (Viracopos) (VCP), a 96 km. al suroeste de la ciudad.


- São Paulo (Congonhas) (CGH), a 14 km. de la ciudad.
- Salvador (Dois de Julho) (SSA), a 36 km. de Salvador.
- Manaus (Internacional Eduardo Gomes) (MAO), a 14 km. de la ciudad.

Taxis

En casi todas las ciudades los taxis se distinguen por sus placas
identificativas de color rojo. En general, resultan caros, especialmente si
ofrecen aire acondicionado. Hay que prestar atención al subir al vehículo y
comprobar que éste dispone de taxímetro y que además el taxista lo
enciende al arrancar; de lo contrario pueden producirse fraudes. En caso de
que el taxi no disponga de taxímetro, hay que apalabrar el precio del
servicio antes de iniciar el recorrido.

Coches de alquiler

25
POLIPROPILENO

Los casi dos millones de kilómetros de carreteras de Brasil no están en muy


buen estado. No se recomienda a los extranjeros conducir de noche por la
inseguridad y falta de visibilidad. Aún así, en el país operan muchas
compañías de alquiler de vehículos distribuidas por todo el país, la mayoría
con oficina en los distintos aeropuertos internacionales. Sin embargo, este
medio de transporte resulta caro e incómodo, ya que en las grandes
ciudades hay mucho tráfico y atascos. En Brasil se conduce por la derecha.
Para alquilar un coche es necesario presentar un permiso internacional de
conducir.

Autobuses internacionales

A Brasil se puede llegar


en autobús desde Estados
Unidos.. Río de Janeiro
ofrece líneas de autobús
que conectan con otros
países latinoamericanos.
Estos viajes suelen ser
económicos pero muy
largos. Por ejemplo, desde Rio de Janeiro se tardan 44 horas en llegar a
Buenos Aires (Argentina). Para obtener más información visita la página
oficial de Turismo de Brasil .

Autobuses interurbanos

La mayoría (cerca del 97%) de los trayectos interiores en Brasil se realizan


en autobús. Son bastante cómodos y modernos, con aire acondicionado y
paradas para descansar. El problema es que las grandes distancias entre
las ciudades brasileñas obligan a hacer muchas conexiones, y los
recorridos interurbanos resultan mucho más incómodos que si se opta por
el avión.

Autobuses urbanos

Todas las ciudades de cierta importancia cuentan con servicios de


autobuses, un medio de transporte económico. No resultan muy caros.

26
POLIPROPILENO

Barcos

El puerto más importante de Brasil es el de Rio de Janeiro, utilizado como


punto de escala por muchos cruceros internacionales. Otros puertos
destacados son Manaus, Fortaleza,
Recife, Salvador y Vitória.
Brasil dispone de servicios de
transbordadores por mar o por el
Delta del Amazonas que unen las
ciudades costeras y las que bordean
el río. También hay barcos que
llevan a las islas de Santa Catarina,
Ilha Grande e Ilhabela. Además,
varias compañías privadas conectan
los puertos fluviales del interior del
país.

Tren

Hay conexiones por tren entre las grandes ciudades servidas por las Redes
Regionales de Ferrocarriles. Sin embargo, este medio de transporte está
decayendo en las últimas décadas, ya que por el clima y las grandes
distancias los trayectos resultan incómodos y muy largos. Hay un servicio
de trenes diurnos y nocturnos (con coche-cama y restaurante) entre São
Paulo y Río de Janeiro. Entre las rutas disponibles, destacan por su belleza
las de Curitiba a Paranagua, y la de São Paulo a Santos.
En cuanto a los trayectos internacionales, las principales líneas unen Brasil
con Argentina, Bolivia y Chile.

B.- ACCESO AL MERCADO

LOGISTICA Y TRANSPORTE

27
POLIPROPILENO

La república Federativa de Brasil es el país más grande de Suramérica y el


quinto más extenso del mundo. Tiene una superficie de 8.511.965 km2, de
los cuales 8.456.510 km2 corresponden a terreno sólido y 55.455 km2 a
aguas territoriales. La distancia entre el norte y el sur del país es de 4.345
Kilómetros y entre el oriente y el occidente de 4.330. Brasil cuenta con una
extensión de costas de 7.491 Kilómetros.

Limita al norte con Colombia en una extensión de 1.644 Kilómetros, con


Venezuela en 2.200, con Guyana en 1.606, en una extensión de 593
Kilómetros con Surinam y con la Guayana Francesa en 730. Al sur limita
con Argentina, Uruguay y Paraguay en 1.261, 1.068 y 1.365 Kilómetros
respectivamente. Al este limita con el Océano Atlántico y al oeste en una
extensión de 3.423 Kilómetros con Bolivia y en 2.995 Kilómetros con Perú.

La infraestructura actual del sistema vial de carreteras está compuesta por


un total de 1.751.868 Kilómetros, de los cuales 96.353 se encuentran
pavimentados y 1.655.515 están sin pavimentar. Cuenta con una
infraestructura férrea compuesta por un total de 29.295 Kilómetros.

En cuanto al transporte marítimo, cabe destacar que la hidrovía ha sido uno


de los elementos mejor desarrollados por el Brasil con 50.000 Kilómetros de
vías fluviales, característica que facilita el transporte y el acceso de
productos a este país.

En el año 2007, Colombia exportó a Brasil un total de USD471.366.264, 49


en valor FOB, equivalentes a 1.103.397,07 toneladas de carga.

- Acceso Marítimo

El tráfico marítimo desempeña un papel


primordial en el transporte internacional de
mercancías, manejando más del 90% de la
carga de exportaciones e importaciones
brasileñas. Los principales puertos de Brasil
son el Puerto de Guaiba, el Puerto de Ilha

28
POLIPROPILENO

Grande, el Puerto de Paranagua, el Puerto de Río Grande, el Puerto de


Santos, el Puerto de Sao Sebastiao y el Puerto de Tubarao.

El Puerto de Santos es el puerto más grande y moderno de Brasil. Está ubicado


en el litoral oriental de la región a 65 Kilómetros de Sao Paulo, la ciudad de mayor
consumo.

El puerto multipropósito tiene un área total de 7.765.100 m2 divididos en 26


terminales: 2 graneleros líquidos en la Alamoa, 4 en Balongo para graneles y una
plataforma Ro-Ro, 7 en Villanova y Paqueta para graneles sólidos, productos
forestales y azúcar, 8 terminales adicionales para manejo de contenedores, carga
general, graneles líquidos y pasajeros y por último 5 terminales más para el
manejo de carga general y contenedores. Además, el puerto cuenta con 500 mil
metros de almacenes cubiertos, 980 mil metros de patios para contenedor, 585 mil
metros cúbicos de tanques y silos y 55 Kilómetros de tuberías.

Se aumentan sus condiciones de acceso al país, con la red ferroviaria, carretera e


hidrovía que funciona desde y hacia el Puerto de Santos.

El Puerto de Paranagua cuenta con un terminal para carga general que tiene un
área de 63.980 m2 y una capacidad operacional de 1.500 toneladas a 9.000
toneladas en el que se movilizan papel y sus derivados así como congelados con
una capacidad de almacenamiento de 8.500 toneladas.

Este puerto cuenta con tres terminales para graneles líquidos con una capacidad
total de almacenamiento de 503.153 m2 con cuatro puntos de atraque y once
terminales para graneles sólidos con seis puntos de atraque y una capacidad de
almacenamiento de 1.426.500 toneladas estáticas.

El Puerto de Río Grande es un puerto multimodal que se encuentra localizado en


el Canal del Norte, es el más importante del estado de Río Grande y se divide en
Superporto, Porto Velho y Porto Novo. Cuenta con una ubicación geográfica
privilegiada y con la mayor profundidad del Atlántico Sur.

Desde Colombia existe una gran variedad de servicios desde los Puertos de
Buenaventura, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta hacia los puertos de Belem,
Fortaleza, Imbituba, Itajai, Navegantes, Manaus, Paranagua, Recife, Río de
Janeiro, Río Grande, Salvador, San Francisco Do Sul, Santos Suape, Peces,
Sepetiba, Vitoria, entre otros. Desde el Océano Atlántico existen servicios
marítimos con tiempos de tránsito que oscilan entre 9 y 27 días y en el Océano
Pacífico los servicios oscilan entre 16 y 37 días.

Las principales conexiones desde el Puerto de Buenaventura hacia los diferentes


destinos en Brasil son: Puerto Cabello, Cristóbal, Kingston, Free Port, Miami,
Callao, Buenos Aires, y Montevideo. Desde el Océano Atlántico las conexiones
están en: Puerto Cabello, Kingston, Río Grande, Manzanillo y Santos.

29
POLIPROPILENO

Acceso Aéreo
Brasil cuenta con un total de 4.263
aeropuertos, de los cuales 718
correspondientes al 17% del total se
encuentran pavimentados y los 3.545
restantes se encuentran sin pavimentar.

El país se caracteriza por tener una


infraestructura aeroportuaria importante
para el manejo de carga internacional
desde Colombia, contando con
aeronaves de pasajeros en servicio de
itinerario regular y servicios de carga que
arriban principalmente a los aeropuertos internacionales de Brasilia, Sao Paulo
(Guarulhos, Viracopos), Campinas y Río de Janeiro (Galeão).

Estos aeropuertos están controlados por Infraero, una empresa pública vinculada
al Ministerio de Defensa que controla 66 grandes aeropuertos de Brasil, los cuales
representan el 97% del movimiento aéreo regular del país. Administra también 32
terminales de logística de carga, equipados con la última tecnología.
Los terminales logísticos cuentan con un servicio específico para los exportadores,
llamado Tecanet donde cada usuario posee un nombre de usuario y contraseña
permitiéndoles en tiempo real ver lo relacionado con el movimiento de la carga en
las terminales.

En el Estado de Sao Paulo se encuentran tres de los aeropuertos internacionales


más importantes del Brasil, donde se prestan la mayoría de servicios de carga
desde Colombia. El Aeropuerto Internacional de Viracopos en Campinas, cuenta
con un área de importación de 53.698 m2 y un área de exportación de 13.760 m2.
El Aeropuerto Internacional de Guarulhos tiene un área de importación de 41.865
m2 y un área de exportación de 22.887 m2. Por último, el Aeropuerto Internacional
de Sao José dos Campos, cuenta con un área para importación de 1.256 m2.
Otro terminal importante es el Aeropuerto Internacional Antônio Carlos
Jobim/Galeno, ubicado en Río de Janeiro, el cual se caracteriza logísticamente por
dedicarse únicamente al tráfico de importación, cuenta con un área de 25.000
metros cuadrados.

Existen servicios aéreos desde Bogotá con destino final Sao Paulo, Río de
Janeiro, Bello Horizonte, Brasilia y Manaus. Existen servicios con conexión en
Lima, Ciudad de Panamá, Memphis, Miami, entre otros.

Los tiempos de tránsito de los servicios directos oscilan entre 2 horas y media y 8
horas y 45 minutos. Los servicios en conexión tienen tiempos de tránsito que
oscilan entre 1 y 4 días dependiendo de la aerolínea y la ruta escogida.

TAMAÑO DEL MERCADO BRASILEÑO

30
POLIPROPILENO

Brasil es uno de los principales


mercados mundiales con una
población estimada de 186 millones
de habitantes pero con una renta per
cápita relativamente baja, R$ 13.515
en 2007 (equivalente a unos US$
7.600), lo que unido a una
distribución muy desigual de la
misma (el índice de Gini se situaba a
principios de 2008 en el 0,502) hace
que el mercado real sea inferior.
Así, el consumo de una parte
importante de la población se centra
exclusivamente en vivienda y
alimentación, al encontrarse por
debajo del umbral de pobreza y, por tanto, prácticamente excluida del mercado.
Con todo, comienzan a surgir formas novedosas de comercialización para atender
a este segmento de la población, que en los últimos años ha ido ganando poder
adquisitivo gracias a programas asistenciales, como el Bolsa Familia.

Junto a esta población que apenas puede demandar los productos más básicos
existe un segmento de altísimo poder adquisitivo, que la buena marcha de la
economía de los últimos años ha hecho crecer. Así, Brasil casi duplicó el número
de millonarios en un año (pasando de 90 mil en 2005 a 130 mil en 2006). Es
evidente, por tanto, la importancia creciente del consumo de lujo, coches
importados, jets ejecutivos y helicópteros, lideraron las ventas.

Entre los extremos existe una clase media que, con la buena marcha de la
economía en los últimos años, ha conseguido elevar su nivel de consumo.

REGULACIONES Y NORMAS

Legislación Ambiental en Brasil

La protección al medio ambiente está contemplada dentro del artículo 225 de la


Constitución Federal. De acuerdo con este artículo, “todos tienen derecho a un
medio ambiente ecológicamente equilibrado…”. Su protección es de
responsabilidad tanto del poder público como de toda la colectividad.

En el caso específico del medio ambiente,


existe una norma general federal. Esta es la ley
No 6.938/81; a través de la cual los Estados y el
Distrito federal cuando ejercen su poder
legislativo en torno al tema ambiental, deben
observar lo dispuesto en esta ley, sin posibilidad
de contrariarla.

31
POLIPROPILENO

Los aspectos más importantes contenidos en esta ley de legislación ambiental


son:

* Licenciamiento de actividades efectiva o potencialmente causantes de


polución:

Para las actividades efectiva o potencialmente causantes de polución se exige la


realización de un Estudio Previo de Impacto Ambiental (EIA).
Para la Instalación u operación en determinada actividad, las licencias que
deberán ser obtenidas son las siguientes:

1. Licencia Previa
2. Licencia de Instalación
3. Licencia Operacional

Es de resaltar que en determinados casos el proceso de licenciamiento, debe ser


sometido a la aprobación del órgano ambiental federal que es el Instituto Brasileño
para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA). Por
ejemplo, es obligatoria la participación del IBAMA cuando un proyecto se localiza o
atraviesa un Área de Protección Ambiental (APA), una reserva indigena o
cualquier área que sea protegida; llamadas “Unidades de Conservación”.

* Responsabilidad penal y administrativa en torno al tema ambiental:

En este sentido, las penalidades impuestas por las autoridades brasileñas tanto
municipales como estatales y federales, pueden consistir primordialmente en
multas, advertencias, interdicciones y suspensión de beneficios.

* Responsabilidad civil por daños ambientales.

A la par de la responsabilidad administrativa y penal, quien realice algún tipo de


contaminación ambiental, debe
responder civilmente por los daños
que cause.

En este régimen, es obligación


reparar los daños causados,
siendo necesaria cualquier prueba
de culpa o de intención en contra
del agente contaminador.

32
POLIPROPILENO

REGULACIONES

A pesar de que en términos arancelarios Brasil ha disminuido sus niveles


porcentuales, es un país que se caracteriza por establecer constantes cambios en
su régimen de comercio exterior e imponer trabas no arancelarias a los productos
importados.

Se exige la observación de precios mínimos para varios productos. No existe


norma escrita al respecto. Se sabe de esta práctica, en el momento en que el
importador solicita la licencia y ésta no es otorgada. Tampoco se emite un
documento explicando la razón de la negativa.

El Código de Valoración Aduanera aprobado por la OMC tiene 7 criterios para el


cálculo del valor de las mercancías al ser importadas. La aduana brasileña,
muchas veces utiliza criterios subjetivos. El importador debe llenar un formulario
con información confidencial comprobando los precios establecidos por el
exportador. Las mercancías en estos casos, pueden permanecer hasta 50 días sin
poder ser retiradas de la aduana.

A partir del año de 1.998, Brasil ha implementado el Registro del Embarque


Marítimo Brasileño REB. En el caso de mercancías importadas mediante buques
que tienen el Registro, se otorga un beneficio fiscal, equivalente al valor del flete.
Los buques registrados sólo pueden ser brasileños o alquilados por brasileños.

Adicionalmente, para la importación de productos agrícolas tales como carne,


pescado, crustáceos, moluscos, productos lácteos, huevos y miel; frutas y
vegetales; se requiere la emisión de certificados fitosanitarios y/o zoosanitarios por
parte del Ministerio de Agricultura de Brasil. Para productos manufacturados se
requiere Certificado de Conformidad (Certificado de Calidad) expedido por el país
de origen.

Los insumos químicos del sector agrícola, medicamentos, vitaminas y


farmacéuticos, y perfumes y cosméticos requieren tener registro sanitario del
Ministerio de Salud el cual será otorgado por un período de 5 años.

Hay restricciones en la importación de artículos usados como ropa y automóviles.


Sin embargo, la maquinaria y equipo usado están exentos de estas restricciones si
no hay productos similares producidos en Brasil o los posibles sustitutos
producidos localmente no están disponibles.

Es importante anotar que El Banco Central del Brasil, a través de la Circular 2948
del 29 de octubre del 1.999, eliminó la exigencia del pago anticipado de las
importaciones financiadas, sistema implantado en marzo del 1.997, el cual exigía
que los importadores depositaran anticipadamente los reales equivalentes al valor
de la mercancía en los bancos autorizados para el pago. A partir del día 1 de
noviembre de 1.999, los importadores que logren plazos de pago de hasta tres
meses por parte de sus proveedores externos, tendrán libertad de escoger el

33
POLIPROPILENO

momento en que el dólar esté más barato para pagar sus compras. Ahora, vuelve
a ser interesante ofrecer a los importadores brasileños esquemas de
financiamiento externos atractivos. Existe un diferencial entre las tasas de interés
internas y externas, que puede ser aprovechado. El régimen implantado con esta
medida, es más adecuado para el cambio fluctuante.

ETIQUETADO

El Código Protección al Consumidor, establece que el etiquetado del producto


debe proporcionar información precisa sobre la calidad del producto, cantidad,
composición, precio, garantía, fecha de vencimiento, su origen, y los posibles
riesgos para la salud humana.
Los productos importados deben
llevar una traducción portuguesa de
esta información. En igual forma, las
medidas y pesos de los productos
deben ser presentados en unidades
del sistema métrico.

Las medicinas, textiles, productos


farmacéuticos, y ciertos comestibles
(incluso las bebidas alcohólicas) están
sujetos a regulaciones especiales de
etiquetado.

Las compañías farmacéuticas deben poner en sus rótulos, los nombres genéricos
de los productos.

Las etiquetas de comidas de origen animal deben incluir el nombre comercial del
producto, nombre y dirección del distribuidor o empresa responsable, la marca de
fábrica, fecha de fabricación y vencimiento, peso neto y peso bruto, el país de
origen, y las indicaciones de preparación y uso.

PROHIBICIONES

34
POLIPROPILENO

Entre los productos prohibidos para la importación en el territorio brasileño se


incluyen: todo tipo de carnes que en el proceso de levantamiento (cría) del animal,
se haya empleado hormonas; carne de pollo fresca; avestruces vivas; así como
determinadas drogas y agroquímicos no autorizados por la legislación de Brasil.

Con esto se vuelve entonces al régimen anterior, en el cual el contrato de cambio


se realiza de acuerdo con las condiciones negociadas entre las partes, quedando
abierta la posibilidad de realizarlo antes del embarque, pero sin que sea esta una
obligación.

ARANCELES Y OTROS IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES

Los aranceles en Brasil para países extra – zona


como Colombia, se aplican según lo acordado
en el MERCOSUR. Estos oscilan entre 0% y
24%, los vehículos importados de países no
miembros del MERCOSUR deben pagar un
arancel del 35%.

La tasa de cambio para la conversión de valores


expresados en divisas extranjeras es fijada
semanalmente por la Coordinación General del
Sistema de Tributación (COSIT)

Adicionalmente al arancel, existen otros


impuestos a las importaciones que se describen a continuación.

El Impuesto a los Productos Industrializados (IPI), Es un impuesto federal que,


como lo indica su nombre, grava a los productos manufacturados en el momento
de la salida de la fábrica si son brasileños o en el momento del despacho si son
productos importados.

La base de cálculo del IPI, para los productos importados, es el valor CIF más el
monto de los impuestos arancelarios de importación (Gravamen arancelario, etc.).
En 2004 se redujo esta tarifa para algunos
productos, la cual se puede consultar al
final en los archivos relacionados.

EL Impuesto sobre la Circulación de


Mercancías y sobre Prestación de Servicios de
Transporte y Comunicaciones (ICMS), Es un

35
POLIPROPILENO

tributo administrado por cada uno de los Estados, por lo cual estos son soberanos
para fijar las alícuotas y determinar casos de excepción. Estas se establecen a
través de convenios que suscriben todos los Estados de la Unión y el Distrito
Federal, en los cuales está explícito el objeto bien del tratamiento privilegiado y los
Estados en los que se aplica tal tratamiento.

Los gravámenes del ICMS son fijados de acuerdo con el criterio de esencialidad
de los productos. Actualmente existen tres niveles: 12% (sobre un grupo muy
reducido de productos) y 17 o 18 %, dependiendo del Estado, siendo la última la
que se aplica a la mayoría de los productos.

Este gravamen se aplica en el momento de despacho de los productos


importados, inmediatamente después de la aplicación del IPI. Su base de cálculo
es el valor CIF de los bienes más el monto de los derechos de importación,
recargos cambiarios e IPI.

Cuando los productos son importados por un contribuyente que reside en un


Estado que los exime del tributo, o que aplica una alícuota reducida y este las
transfiere a un contribuyente de otro Estado en el que no rige tal privilegio, los
bienes son tasados con el nivel de alícuota resultante de la diferencia entre ambos
regímenes, en el momento del ingreso de los productos al Estado en que no rige
el privilegio. El pago del monto diferencial queda a cargo del contribuyente que
reside en el segundo de los Estados.

Otro impuesto aplicable a las importaciones en Brasil es la Contribución para el


Programa de Integración Social y de Formación del Patrimonio del Servidor
Público - PIS, equivalente al 1,65%.

Otro es, la Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social de 7,6%

C.- ENTORNO ECONOMICO

EJES FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA EN BRASIL

En el 2007, la participación de los sectores y subsectores de la economía fue:

SECTORES PARTICIPACION
Agricultura 4,72 %
Industria 24,58 %
Transformación 15,21 %
Construcción Civil 4,53 %
Extracción Mineral 1,69 %
Servicios 56,32 %
Administración Publica 12,81 %
Alquileres 7,52 %
Comercio 9,37 %

36
POLIPROPILENO

Instituciones Financieras 6,54 %


Comunicaciones 3,30 %
Transporte 4,73 %

Sin embargo, estas cifras no ponen de


manifiesto la verdadera importancia del
sector del “agro negocio” que incluiría
tanto materias primas agrícolas como
productos de la industria agroalimentaria.
La agricultura y la ganadería son
consideradas cada vez más como un
sector estratégico para la economía
brasileña, tanto por su alta propensión
exportadora (más del 32% del total
exportado en 2007) como por su
importancia como empleador en áreas
rurales
(ocupa entorno a 19 millones de
personas, lo que representa el 21% de la población ocupada).

Junto a este macro sector también cabría destacar otros sectores industriales en
los que Brasil ocupa un lugar relevante a escala mundial. Así, Brasil es el el
décimo productor mundial de acero y el primero de América Latina, con un 88% de
la producción total del continente.

Ocupa también una posición privilegiada en cuanto a reservas minerales, siendo el


primer exportador mundial de mineral de hierro y de niobio (utilizado en la industria
electrónica), y uno de los mayores productores de estaño, bauxita, magnesio,
manganeso, talco, y oro, entre otros. Cuenta también con importantes reservas de
petróleo y gas natural - 14.400 millones de barriles y 275.537,66 millones de m³
respectivamente -. Reservas que no han dejado de aumentar en los últimos años,
debido al descubrimiento de nuevos yacimientos en la plataforma marítima
brasileña.

Gracias a estos hallazgos, Brasil


llegó en 2006 a la autosuficiencia
petrolífera, aunque no conseguirá
explotarlos hasta 2013.
Actualmente ocupa el puesto 24 en
el ranking de productores de

37
POLIPROPILENO

crudo, sin embargo con el descubrimiento anunciado por el gobierno brasileño a


finales de 2007, de un mega campo de petróleo y gas, las reservas podrían
aumentar entre un 40 y un 55% y situar al país a medio plazo en el grupo de los
10 principales exportadores mundiales de petróleo.

Otras industrias importantes son la de aeronaves, la industria química y cada vez


más, la industria automovilística. Así de acuerdo con ANFAVEA (Asociación
Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores) Brasil es actualmente el sexto
fabricante mundial de vehículos.

La economía brasileña ha experimentado profundos cambios estructurales a lo


largo del siglo XX. Ha pasado de ser un país fundamentalmente agrícola a ser un
país en el que, aunque el sector primario continúa teniendo cierto peso en la
economía (6,7% del PIB en 2008) - especialmente en las cuentas externas - pero
que ha desarrollado una fuerte base industrial, cada vez más amplia y
diversificada, gracias a la política de industrialización iniciada en los años 30.

A esta política de industrialización le siguió un rápido crecimiento conocido como


el “milagro económico” que provocó una concentración desigual de recursos y
población, que ha llevado a que entre Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais
se genere el 54% del PIB brasileño. Tras esta etapa, Brasil sufrió en 1973 y en
1981-83 dos graves crisis con tasas de crecimiento negativas, inflación de tres
dígitos y aumento de los déficit interno y externo. Para solventar las graves crisis
se pusieron en marcha cinco planes de estabilización, que no tuvieron éxito
alguno, ya que en 1990-92 se volvieron a registrar cifras negativas de crecimiento
y la inflación continuaba sin control. Finalmente, en julio de 1994, a iniciativa del
entonces Ministro de Hacienda, Fernando Henrique Cardoso, se puso en marcha
el Plan Real, que incluía una política económica contractiva, importantes
rebajas arancelarias, desindiciación de los salarios y la creación de una nueva
moneda, el Real, que inicialmente cotizó a la par con el dólar. Esta estrategia tuvo
un efecto espectacular sobre la inflación que del 2500% de 1993 pasó al 2,49% en
1998.

Desde entonces, han primado las políticas monetaria y fiscal restrictivas basadas
en unos elevadísimos tipos de interés, que llegaron a rozar el 50% en 1994 y el
40% en 1997, así como en una elevada carga tributaria, que entre 1987 y 2003
pasó del 23,8% al 35,7% del PIB, acompañada de un importante grado de
austeridad en cuanto a gasto público.

Tras la llegada del Presidente Lula al poder en 2002, se ha intentado


compatibilizar esa política económica ortodoxa con medidas asistenciales de
carácter redistributivo (como el programa Bolsa Familia, ya puesto en marcha por
el gobierno anterior).

En lo que se refiere a la política económica reciente, se pueden diferenciar dos


fases, que se corresponderían, “grosso modo”, con los dos gobiernos Lula.

38
POLIPROPILENO

La primera, durante el primer mandato (2002-2006), habría tenido como objetivo


prioritario lograr la estabilidad macroeconómica mediante la corrección de los
desequilibrios de algunos indicadores, como la inflación, a través de la
combinación de una política monetaria restrictiva y fiscal contractiva. La corrección
de los desequilibrios se habría logrado a costa de un crecimiento modesto.

Alcanzada dicha estabilidad macroeconómica, el gobierno actual tiene por objetivo


acelerar el crecimiento mediante un ambicioso programa de inversiones públicas:

El Programa de Aceleración del


Crecimiento (PAC), que contempla
inversiones en infraestructuras, medio
ambiente y energía, fundamentalmente.
Y ello sin dejar de mantener bajo control
los principales indicadores de la
economía, lo que explica que el tipo de
interés básico de Brasil sea el más alto
del mundo en términos reales. De la
misma manera, la carga tributaria –
superior al 36% del PIB en 2008 también se sitúa entre las más altas del mundo,
comparable a la de países que ofrecen una elevada cobertura en cuanto a
servicios públicos de calidad, lo que no ocurre en Brasil, debido a la diferente
composición del gasto público brasileño y a las ineficiencias del sistema.

La economía brasileña ha crecido a tasas consideradas elevadas durante los


últimos años, en comparación a las tasas verificadas en las últimas tres décadas.
Así, si entre 1990 y 2003, el crecimiento fue errático y en media inferior al 2,7%
anual, durante los últimos cinco años, durante los últimos cinco años la economía
brasileña ha registrado un crecimiento medio del 4,7%.

En 2007 el PIB creció un 5,7%, frente al 3,7% registrado el año anterior. Este
supone el mayor crecimiento desde 1994, y similar al alcanzado en 2004. Si el
motor del crecimiento entonces fue el sector exterior, en 2007 se debió a factores
internos, como ya ocurriera en 2006. A pesar del carácter “histórico” del
crecimiento de 2007, lo cierto es que fue inferior al de otros BRICS - como Rusia,
que registró un aumento del PIB del 8,1%, India (8,4%) o China (11,4%) – y al de
otros países de la región, como Venezuela (8,4%) o Argentina (8,7%).

En la actualidad, como no podía ser


de otra forma, la economía brasileña
está sufriendo las consecuencias de
la crisis financiera internacional. De
enero a septiembre de 2008, el
Producto Interno Bruto (PIB) crecía
a un ritmo de 6,4%, impulsado por el
consumo interno, como venía
aconteciendo en años anteriores.

39
POLIPROPILENO

Sin embargo, entre octubre y diciembre, los efectos de la crisis mundial llegaron
con fuerza y la economía cayó un 3,6% en el último trimestre en relación al
trimestre anterior, debido principalmente a la contracción de la industria, que cayó
un 7,4%. Con todo, la economía brasileña en el conjunto de 2008 ha crecido un
5,1%.

El decepcionante crecimiento en el último trimestre de 2008 ha obligado a revisar


a la baja las previsiones de crecimiento para 2009. Actualmente estas oscilan
entre un crecimiento negativo y un avance inferior al 1%. El gobierno ha reducido
la previsión de crecimiento para 2009 al 2%, cifra considerada optimista por el
mercado.

La tasa de inflación acabó 2008 dentro de la meta del gobierno, cuyo techo era de
6,5%, si bien muy por encima del centro de la meta, 4,5%. Así, el IPCA cerró 2008
en 5,9%, gracias a una desaceleración en el crecimiento de los precios durante los
últimos meses del año. Aunque se temía que la fuerte depreciación del real
generara presiones inflacionistas, los efectos derivados del enfriamiento de la
demanda y la caída del precio de las commodities en el mercado internacional,
han tenido una mayor influencia sobre el comportamiento de los precios en los
últimos meses del año.

El sector exterior brasileño


experimentó un verdadero
cambio estructural en los últimos
años, pasando de ser uno de los
puntos flacos de su economía,
con un déficit por cuenta
corriente endémico que hacía
necesaria la entrada de un
volumen importante de capital
extranjero para equilibrar la
Balanza de Pagos, a ser uno de
los motores de la recuperación
económica de Brasil. Este
periodo parece haber llegado a su fin en 2008, año en el que se ha vuelto a
registrar un déficit por cuenta corriente, alcanzando los US$ 28.300 millones,
equivalente al 1,78% del PIB. En términos absolutos, este resultado negativo es el
mayor desde 1998 y cierra un periodo de cinco años de superávits.

En efecto, la cuenta corriente brasileña ha sufrido en 2008 un cambio


relativamente rápido. En 2007, había sido registrado un superávit de US$ 1.551
millones, 0,12% del PIB. Por lo tanto de 2007 a 2008 la variación negativa ha sido
de US$ 29.851 millones.

Algo más de la mitad del cambio (51,2%) se debe a la disminución del superávit
comercial, que pasó de US$ 40.032 millones en 2007 a US$ 24.735 millones el
año pasado. El segundo factor más importante, que responde por un 38,3% del

40
POLIPROPILENO

cambio, fue el aumento de las remesas de beneficios y dividendos, que pasó de


US$ 22.435 millones en 2007 a US$ 33.785 millones en 2008. La caída del saldo
comercial se explica por el incremento del 42% en las importaciones, muy superior
al de las exportaciones, que crecieron tan solo un 23%. El aumento de las
remesas de beneficios y dividendos se debe a tres factores principales. Primero, la
valorización experimentada por el real durante los primeros meses del año, que
hacía que los beneficios se incrementaran al convertirlos a moneda extranjera.
Segundo, los buenos resultados obtenidos por las empresas antes de que la crisis
afectara al país. Finalmente, las filiales instaladas en Brasil transfirieron más
recursos a sus matrices en el exterior para cubrir perjuicios, sobre todo en los
segmentos automovilístico y financiero.

Para 2009, el BC prevé que el déficit en cuenta corriente se reduzca en un 11,6%,


cerrando el año en US$ 25.000 millones. No obstante, en términos de PIB cerrará
el año en 1,75%, no muy diferente al 1,78% de 2008.
Como se ha comentado, en 2008 la balanza comercial registró un superávit de
24.735 millones de dólares, resultante de unas exportaciones de 197.942 millones
(un 23% más que en 2007) y unas importaciones de 173.207 millones (un 41,9%
superiores a las del año anterior). Este resultado es un 38,2% menor al superávit
de 40.032 millones de dólares registrado en 2007.

Los últimos datos de comercio


exterior muestran las
consecuencias del enfriamiento de
la demanda mundial resultado de
la crisis internacional. Así, las
exportaciones brasileñas en
diciembre sumaron un total de
13.818 millones de dólares,
disminuyendo un 38,2% en
relación a diciembre de 2007. Las
importaciones totalizaron US$
11.517 millones, presentando un
aumento del 8,7% en valor pero
una disminución del 1,2% en la
cantidad importada respecto a
2007.

Los buenos resultados de las


cuentas públicas obtenidos en 2007 – gracias a la combinación de un elevado
superávit primario y una disminución de la deuda pública se consiguió reducir
significativamente el déficit nominal hasta un 2,2% - se han repetido en 2008, si
bien el deterioro de las cuentas públicas comienza a hacerse patente en los
primeros meses de 2009. Así en 2008, el superávit primario del sector público
consolidado alcanzó 118.000 millones de reales en 2008, equivalente al 4,1% del
PIB, superando así el resultado de 3,9% del PIB registrado en 2007. Es importante
destacar que tanto la reducción de los intereses como la del déficit nominal

41
POLIPROPILENO

contribuyeron a esta mejora. El resultado del Gobierno Central alcanzó 71.400


millones de reales, valor 23,5% superior al del año anterior, cumpliendo
sobradamente la meta de 63.400 millones de reales. En el año, los ingresos
crecieron a un ritmo mayor que los gastos, impulsados por el buen desempeño de
la economía hasta octubre. Por su parte, la deuda líquida del sector público cerró
el año en un 36% del PIB, el menor valor desde 1997, reduciéndose por quinto
año consecutivo.

La pérdida de fuerza del consumo y la inversión registrada en los últimos meses


de 2008 ha impuesto una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento. La
economía brasileña, que parecía no ser afectada por la crisis internacional, se ha
visto inmersa de lleno en ella, con cierto retraso, a finales de 2008. Con la
contracción del crédito, la caída en la confianza de empresarios y trabajadores y la
perspectiva de empeoramiento del mercado laboral, una fuerte desaceleración de
la demanda interna en 2009 es inevitable.

La destrucción de empleo en los últimos meses (más de 700.000 puestos de


trabajo) tendrá impactos sobre la demanda. Es más, las últimas cifras de
producción hacen esperar un empeoramiento aún mayor del mercado de trabajo,
reforzándose así cada vez más un ciclo de retracción de la demanda interna, que
ha constituido en los últimos años el motor de crecimiento de la economía
brasileña.

D) ENTORNO POLITICO Y SOCIO CULTURAL

Brasil es una República Federal de carácter Presidencialista, con una importante


dosis de autonomía por parte de los Estados y en la que el Jefe de Estado y el
Presidente del Gobierno coinciden. Las elecciones presidenciales se celebran
cada 4 años. Los últimos comicios presidenciales, a Gobernador y generales,
tuvieron lugar en octubre de 2006, resultando vencedor Luiz Inácio Lula da Silva
del Partido dos Trabalhadores.

Existen en Brasil un gran


número de partidos políticos,
ninguno de ellos mayoritario, lo
que lleva, junto al hecho de que
las diferencias ideológicas
entre unos y otros son en
muchas ocasiones muy tenues,
a la formación de gobiernos de
coalición.

Esta constante histórica se ha


repetido a raíz del resultado de
las últimas elecciones generales.

42
POLIPROPILENO

El Partido dos Trabalhadores (PT), a pesar de ser el partido con mayor numero de
escaños, solo tiene 89 de un total de 513 Diputados, lo que le ha obligado a cerrar
un acuerdo de Gobierno con el PMDB.

En las elecciones a Gobernador, Lula cuenta el apoyo de alrededor de 20 de los


27 Gobernadores.

Cabe destacar, sin embargo, que tres Estados que representan el 50% del PIB en
Brasil, Sao Paulo, Minas Gerais y Rio Grande do Sul, tienen Gobernadores de la
oposición, el Partido da Social Democracia Brasileiro (PSDB).
Por último, en el ámbito municipal, el PT, a pesar de haber sido la fuerza más
votada en las elecciones de octubre 2004, aumentando en más del doble el
número de alcaldías bajo su control, perdió el gobierno de las principales ciudades
del país, como São Paulo y Porto Alegre, tradicional enclave “petista” donde el
partido del Presidente Lula ostentaba la alcaldía desde hacía 16 años.

MONEDA

La unidad monetaria desde 1994 es el Real, dividido en 100 centavos. Hay


monedas de 5, 10, 25 y 50 centavos y de 1 Real. Los billetes son de 2, 5, 10, 20,
50 y 100 Reales.

Los billetes de 1 Real han dejado de emitirse aunque todavía son admitidos.

LENGUA OFICIAL Y RELIGION

El idioma oficial es el portugués. El español es generalmente bien entendido y se


puede utilizar sin problemas en las relaciones comerciales.

La religión predominantemente es la católica. Sin embargo hay que destacar el


auge el protestantismo y el evangelismo y la presencia de religiones animistas
africanas en el Nordeste.

43
POLIPROPILENO

E) ENTORNO COMERCIAL Y ESTRATEGICO

Principales Centros de Consumo

La inversión en Brasil se sitúa tradicionalmente en los grandes polos industriales.


A este respecto, el Estado de São Paulo acapara la mayor parte de las
inversiones, seguido de Río de Janeiro, Minas Gerais y los estados del Sur de
Brasil. Recientemente la región del Nordeste brasileño, aparece como polo de
inversión sobre todo para el turismo, a lo que contribuye sin duda unos bajos
costes de instalación y de mano de obra, y todo tipo de incentivos y facilidades de
implantación por parte de las
autoridades locales.

Ni la distribución de la población ni
la de la renta son uniformes,
produciéndose una concentración
en ambos casos a lo largo de la
costa atlántica, desde el extremo
Norte hasta el extremo Sur.

En términos de población la mayor concentración se produce en el Estado de São


Paulo, que tiene más de 37 millones de habitantes, de los cuales más de la mitad
residen en la capital, considerada la tercera ciudad más poblada del mundo, y su
periferia. Las ciudades más pobladas, según estimativas del IBGE en abril de
2007, son las siguientes:

São Paulo: 11.886.518 habitantes


Río de Janeiro: 6.093.472 habitantes
Salvador: 2.892.625 habitantes
Brasilia: 2.455.903 habitantes
Como se ha indicado anteriormente,
el nivel de vida en Brasil está
marcado por las extremas
diferencias que existen en su
sociedad, en la que coexiste la
extrema riqueza con la extrema
pobreza.

El consumo de una parte importante


de la población se centra exclusivamente en vivienda y alimentación, debido
precisamente a que una parte importante de la población se encuentra por debajo
del umbral de pobreza (el Banco Mundial estima que, en 2007, un 22% de la
población vivía por debajo del umbral de la pobreza, situado en US$ 2 al día) y,

44
POLIPROPILENO

por tanto, prácticamente excluida del mercado. Con todo, comienzan a surgir
formas novedosas de comercialización para atender a este segmento de la
población, que en los últimos años ha ido ganando poder adquisitivo gracias a
programas asistenciales, como el Bolsa Familia. Es el caso de la venta puerta a
puerta, que empieza a utilizarse más allá de su ámbito habitual (cosméticos),
extendiéndose a otros productos, como alimentos, para llegar a zonas deprimidas,
como las favelas de las grandes ciudades.

Junto a esta población que apenas puede demandar los productos más básicos
existe un segmento de altísimo poder adquisitivo, que la buena marcha de la
economía de los últimos años ha hecho crecer. Así, Brasil casi duplicó el número
de millonarios en un año (pasando de 90 mil en 2005 a 130 mil en 2006). Es
evidente, por tanto, la importancia creciente del consumo de lujo, que en 2007
movimentó US$ 4.300 millones, un 17% más que en 2006. Coches importados,
jets ejecutivos y helicópteros, lideraron las ventas. El desarrollo del sector de lujo
en Brasil está atrayendo la atención de inversores internacionales. Importantes
marcas internacionales de lujo, están abriendo filiales en el país substituyendo así
las ventas por medio de representantes.

Entre los extremos existe una clase media que, con la buena marcha de la
economía en los últimos años ha conseguido elevar su nivel de consumo, aunque
también son los más vulnerables al enfriamiento de la economía registrado en los
últimos meses.

Los principales centros de negocios, así como las zonas de mayor índice de
consumo, están localizados en el sudeste del país, al que pertenecen los estados
más desarrollados económicamente y con un mayor nivel de renta per cápita. Son
por este orden: São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais.

CANALES DE DISTRIBUCION

Debido a las peculiaridades del


mercado brasileño, resulta muy
aconsejable iniciar operaciones en él
mediante un agente o distribuidor. La
orientación regional de la economía
sigue siendo determinante en un país
de dimensiones continentales, por lo
que, en función de los objetivos de la
empresa, sería preferible que el agente
o distribuidor tuviera capacidad y
autonomía para contratar agentes
locales. En la mayoría de los casos,
estos distribuidores se ubican en São
Paulo.

45
POLIPROPILENO

Los canales de distribución son distintos en función del tipo de bien que se
comercialice, diferenciándose entre bienes de equipo y bienes de consumo.

La distribución de los bienes de equipo es muy similar a la española. El canal de


distribución es distinto en función del tamaño de la máquina o el equipo. Las
máquinas pequeñas se comercializan en tiendas especializadas, mientras que las
grandes fábricas tienen su propia red de concesionarios que son sus propios
puntos de venta, en los que además se presta asistencia técnica.

Lo más extendido en Brasil es el sistema de distribución mediante representantes,


que funciona mediante pedidos evitándose así los stocks de maquinaria.

En la distribución de los bienes de consumo hay que distinguir entre el sector


atacadista (venta al por mayor) y el sector varejista (venta al por menor).

El mayorista o distribuidor es
el principal canal de venta
entre la industria y los
pequeños y medios
supermercados. Su actuación
es esencial debido a la
enorme extensión geográfica
de Brasil, que hace casi
imposible para la industria
atender todas las regiones. En
la actualidad estas empresas
están diversificando su oferta,
realizando también labores de
operador logístico y de
“broker” (auxiliar para la distribución y comercialización de los productos,
colocando los productos en los puntos de venta y facturando directamente a la
industria). Estas empresas abastecen tanto a supermercados y tiendas de
ultramarinos (mercearias) como a hoteles, bares y tiendas de conveniencia. Según
la ABAD (Asociación Brasileña de Mayoristas y Distribuidores), el sector mayorista
facturó en 2006 un total de 95.900 millones de Reales atendiendo a 900.000
puntos de venta, lo que supuso un crecimiento real del 2,6% en relación con el
año anterior y una participación del 53% en el abastecimiento del mercado de
consumo nacional. Las empresas del sector se concentran en el Estado de São
Paulo, seguido en importancia por Minas Gerais, Paraná y Santa Catarina. En
cuanto a facturación, la región del Sudeste (Estados de São Paulo, Río de Janeiro,
Minas Gerais y Espírito Santo) concentra el 71% de la facturación del sector
mayorista.

Las ventas on-line, esto es, vía Internet, están alcanzando cifras récord, debido a
un aumento en el consumo y al hábito creciente de realizar compras por Internet.

46
POLIPROPILENO

Sin embargo, pocas empresas concentran casi el total de facturación de este


sector, lo que ofrece una gran oportunidad de crecimiento para las empresas
mayoristas, que pueden ganar con esta expansión, posicionándose de manera
estratégica y ofreciendo servicios adecuados a esta nueva modalidad de venta.

Según la Pesquisa Mensal de Comércio (PMC), el volumen de ventas al por


menor (varejista), en noviembre de 2008 presentó un alza del 12% en
comparación al mismo período de 2007 y una disminución del 0,4% en relación al
mes anterior. A pesar de haber alcanzado en 2008, a falta de los datos de
diciembre, los mayores ingresos del comercio al por menor desde que el indicador
fue creado, en 2000. Las ventas de los últimos meses del año, como se puede
observar en los datos de noviembre, muestran una disminución de los ingresos
mes a mes, aunque en la comparación interanual los ingresos aún sean mayores.

Se espera que esta tendencia se mantenga, al menos, durante los primeros


meses de 2009. Al igual que sucede en el sector de venta al por mayor (mayorista,
atacadista), la mayoría de los ingresos fueron generados en la región
Sudeste, en la que se concentra el aproximadamente la mitad de las empresas al
por menor, al ser la zona de Brasil más desarrollada económicamente.
Caracteriza al sector de venta al por menor en Brasil el hecho de que las
empresas han descubierto en los servicios financieros como tarjetas de crédito,
títulos de capitalización, seguros, o pago de cuentas de consumo en las tiendas
(para atender principalmente al público que no tiene acceso a la red bancaria) una
buena alternativa para ganarse la fidelidad de los clientes, por lo que este tipo de
productos están ampliamente extendidos.

Por volumen de facturación, las empresas minoristas que lideran el ranking del
sectorson, por este orden: Grupo Pão de Açúcar, Carrefour y Casas Bahía. Todos
los grandes grupos internacionales de distribución están hoy día presentes en
Brasil.

REGIMENES ADUANEROS ESPECIALES

Existen una serie de regimenes


aduaneros que son considerados
especiales en la medida en que las
operaciones de importación de
mercancías acogidas a alguno de ellos
permiten disfrutar de importantes
incentivos fiscales y aduaneros.

El mas importante de ellos es la Zona


Franca de Manaos (ZFM). La ZFM fue
instituida con el propósito de crear un
polo de desarrollo en la región

47
POLIPROPILENO

amazónica, mediante el comercio de productos importados y de la implantación


gradual de un moderno parque industrial, con industrias dirigidas a atender no sólo
a la región sino también, y principalmente, a los grandes centros consumidores.

La entrada de mercaderías extranjeras en ZFM, destinadas a su consumo interno,


industrialización en cualquier grado, incluso procesamiento, agropecuaria, pesca,
instalación y operación de industrias y servicios de cualquier naturaleza,
exportación, así como almacenamiento para reexportación, está exenta de los
impuestos de importación y sobre productos industrializados. La exención está
condicionada a la efectiva aplicación de las mercaderías en las finalidades
indicadas y al cumplimiento de las demás condiciones y requisitos establecidos
por Decreto-Ley N° 288 de 1967 y por la legislación complementaria.

Existen otros regímenes especiales como el de admisión temporal, que permite la


importación con suspensión total o parcial del pago de impuestos por un plazo
determinado, siendo obligatoria la reexportación de la mercancía a su vencimiento
y en su estado original, es decir, sin que haya sufrido transformación alguna, y el
admisión temporal para perfeccionamiento activo, que permite el ingreso en el
territorio aduanero de bienes extranjeros, con suspensión del pago de gravámenes
de importación y de la aplicación de restricciones de carácter económico, para que
se lleven a cabo operaciones de perfeccionamiento, teniendo como condición que
dichos bienes retornen a su país de origen una vez modificados.

RESTRICCIONES A LA INVERSION EXTRANJERA

Aunque en términos generales la inversión extranjera puede efectuarse libremente


en Brasil, esta restringida la inversión extranjera en las siguientes áreas:

- Energía atómica y eléctrica


- Servicios de salud
- Transporte aéreo doméstico
- Servicios de correos y
telégrafos
- Industria aerospacial
- Propiedad y administración de
periódicos, revistas, redes de
radio y televisión.

Se permite la participación de
capital extranjero en este tipo
de empresas en Brasil, siempre
y cuando no se supere el 30%
del capital social y votante de
las empresas en cuestión.

48
POLIPROPILENO

- Servicios Financieros, incluyendo seguros, que requieren autorización previa del


Gobierno.

PRINCIPALES INVERSORES EXTRANJEROS DE BRASIL

En 2007, el principal inversor extranjero en Brasil fue los Países Bajos, con US$
8.129 millones, seguido de los Estados Unidos, con US$ 6.073 millones. Entre
otros inversores, destacan también países como Luxemburgo, España y Alemania.

Lo mismo ocurre en términos de stock de inversión acumulada, en 2005 con


Estados Unidos en primer lugar con algo más de US$ 48.792 millones de dólares,
seguido de los Países Bajos, con US$ 27.015 millones y de España con de
alrededor de US$ 20.000 millones.
El volumen de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2007 registró un total de
34.616 millones de dólares, muy por encima de los 18.782 millones de dólares
obtenidos el año anterior, lo que situó a Brasil como el segundo país en el ranking
de receptores de IED en 2007, según datos de la UNCTAD. De acuerdo con los
datos del Banco Central de Brasil, en 2007 Países Bajos fue el primer inversor
extranjero en Brasil, con US$ 8.129 millones (23,7% del total), seguido por
Estados Unidos, con US$ 6.073 millones (17,7%) y Luxemburgo con un 8,3% del
total. España ocupó el cuarto lugar con US$ 2.202 millones, lo que representa un
6,4% del total.

SOCIOS COMERCIALES DE BRASIL

Por bloques, en el año 2007 destacan como principales clientes de Brasil la Unión
Europea, que absorbe el 25,2% de las exportaciones brasileñas, seguida de
ALADI con el 22,6% (del que MERCOSUR supone un 10,8%), Estados Unidos con
un 15,7% y Asia con un 15,6% (en la que solamente China representa un 6,7%).

Por otra parte, cabe resaltar el


excelente trabajo que viene
realizando la Administración
brasileña para la apertura de
nuevos mercados como China,
Méjico, Rusia y los países de
Oriente Medio.

En cuanto a los principales


proveedores, también por
bloques, en el 2007, Asia se
mantuvo en primera posición
por delante de la Unión Europea. Asia suministró el 25,5% de las importaciones

49
POLIPROPILENO

brasileñas (China 10,5%), seguida de la Unión Europea con un 22,2%, los Estados
Unidos con el 15,7% y los países de la OPEP con 10,92%.

La UE sigue siendo uno de los principales socios comerciales de Brasil, pero es


destacable la creciente importancia de las relaciones comerciales con China, que
se ha convertido en el segundo proveedor de Brasil y en el tercer cliente.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR PARA BRASIL

El grado de apertura de la economía brasileña, medido por la ratio de


exportaciones más importaciones sobre el PIB, fue de 21,5% en el 2007, muy por
debajo de otros países de la región, como Méjico o Chile, por lo que puede
concluirse que, a pesar de que el proceso de apertura comercial se inició hace ya
casi una década, Brasil es hoy en día un país en el que el comercio exterior, tanto
de exportación como de importación, tiene todavía un gran potencial de
crecimiento.

Los datos vienen corroborados por un informe publicado por el Banco Mundial el
pasado 17 de junio, en el que se afirma que Brasil tiene una de las economías
más cerradas del
mundo. En un ranking
de 125 países, en el que
fueron analizadas las
barreras que cada uno
aplica a las
importaciones, Brasil se
situó en el puesto 92.
De acuerdo con el
informe, aunque el país
ha promovido una
apertura considerable
desde el inicio de esta
década, el régimen
tarifario brasileño, con
una media arancelaria
de 8,7%, sigue siendo el
más proteccionista de
América Latina y Caribe
(media de 8,2%). Con
las barreras no
arancelarias - como la
exigencia de licencias
de importación no automáticas, el mantenimiento de precios mínimos de
importación, las estrictas reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias, las
reglamentaciones técnicas y normas de calidad, barreras relacionadas con la
propiedad intelectual y restricciones al transporte marítimo - sucede lo mismo.

50
POLIPROPILENO

Según el informe, este tipo de barreras se aplica al 46,1% de las partidas


arancelarias del país, porcentaje más elevado que la media regional, situada en el
35,7%.

En 2007, las exportaciones brasileñas alcanzaron los 160.649 millones de dólares,


un 16,6% más que en 2006, lo que representa el 1,17% de las exportaciones
mundiales. Por su parte, las importaciones totalizaron 120.600 millones, un 32%
más que en el año anterior, y que suponen el 0,88% de las importaciones
mundiales. Esto representa un flujo de comercio de 281.249 millones de dólares y
un superávit de 40.049 millones, un 13,8% menor que el superávit de US$ 46.456
millones registrado en 2006. Los resultados del primer trimestre de 2008, siguen la
misma tendencia. Las exportaciones crecieron solo un 13,78%, contra el
crecimiento del 41,81% de las importaciones – por el fuerte crecimiento de la
economía y la apreciación del Real. Este aumento de las importaciones provocó
una fuerte caída del 67% del saldo comercial en el primer trimestre del año, en
comparación a los tres primeros meses de 2007.

III.- PROCESO METODOLOGICO DE INVESTIGACON COMERCIAL

1.- DESCUBRIMIENTO DE UN PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MARKETING

Fuerte dependencia de insumos importados. Considerando que no existe una


industria petroquímica local que elabore los insumos básicos de la industria de
transformación del plástico (es decir, plástico en sus diversas formas primarias),
ésta depende de la importación de tales materias primas.

Intensa competencia al interior del sector. A pesar de que la oferta de productos


plásticos se encuentra altamente diversificada, aún existe una fuerte competencia
entre las empresas productoras y con los bienes importados.

Fuerte presencia de contrabando y


producción informal. El relativamente
bajo costo de iniciar una línea de
producción informal en la industria de
plásticos en los países andinos favorece
el contrabando y la competencia desleal
por parte de productores locales
informales.

Elevados costos de fletes aéreos y


marítimos, los cuales encarecen los
costos operativos de transporte de
insumos y de productos finales, limitando

51
POLIPROPILENO

las posibilidades de exportación a mercados más alejados del bloque de países


andinos.

OPORTUNIDADES

Mayor demanda de envases para productos agrícolas. La firma de nuevos


tratados comerciales podría abrir mercados potenciales para diversos productos
agroindustriales, cuya exportación demandará envases y envolturas que cumplan
exigentes requisitos sanitarios y otros criterios de calidad, lo que sería provisto por
la industria plástica local.

Reducción de los costos energéticos por el eventual utilización del gas de


Camisea. En la medida en que se haga extensivo el uso de gas natural como
sustituto del petróleo entre las empresas del sector, el menor costo de esta fuente
energética se traducirá en menores costos de producción.

Continúo crecimiento del consumo de bebidas económicas. La aparición de


bebidas “económicas” ha impulsado la demanda interna, sobre todo en los
estratos de menores ingresos, lo cual ha sido aprovechado por las empresas que
elaboran envases.

Fuerte crecimiento esperado para las industrias manufactureras. El sector


industrial en general está mostrando una importante expansión, la cual se prevé
se mantendrá en los próximos años, impulsada por una mayor liberalización
comercial.

Ingreso de los productos plásticos a nuevos usos y aplicaciones. La aplicación de


tecnología de última generación en la elaboración de productos plásticos estaría
permitiendo que éstos tengan una creciente aceptación entre las industrias
demandantes y los consumidores finales en cuanto a su uso para distintos fines.

Asimismo, varias empresas están lanzando al mercado productos “económicos”,


sin dejar de lado la calidad en su elaboración.

2.- INVESTIGACION PRELIMINAR

La industria de plásticos en el Perú


tiene un interesante potencial de
crecimiento en el mediano plazo,
tanto por el lado de la demanda
interna como en sus exportaciones.
Sin embargo, el sector muestra una
serie de debilidades que afectan su
desempeño, tales como la fuerte

52
POLIPROPILENO

dependencia de insumos importados, la intensa competencia interna y la


persistencia del contrabando y la producción informal. Asimismo, existe un
conjunto de riesgos que podrían perjudicar a las empresas de la industria,
destacando entre ellas el potencial impacto negativo del ruido político sobre las
inversiones en el sector, una eventual desaceleración del crecimiento económico y
la posibilidad de que continúen incrementándose los precios del petróleo y los
derivados de la industria petroquímica. Entre los factores positivos para el sector,
destacan la alta competitividad alcanzada, gracias a las inversiones realizadas, la
diversificación de los diferentes tipos de productos y la constante penetración en
nuevas aplicaciones y usos para los mismos.

De otro lado, el poder de negociación de las empresas transformadoras de


plásticos frente a sus clientes y proveedores es relativamente bajo, y la
competencia interna es intensa, lo que restringe el crecimiento de la rentabilidad
en la industria. No obstante, la amenaza de sustitución de los productos plásticos
por otro tipo de bienes es poco significativa, así como el ingreso de nuevos
competidores.

Al interior de la industria, los rubros que aprovecharían mejor las fortalezas y


oportunidades del sector de productos plásticos en general serían los que
producen envases PET y productos de polipropileno2, dado el crecimiento previsto
para la demanda de estos productos en los mercados externos.

3.- ESPECIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Mercados nacional, las principales empresas peruanas productoras del producto


terminado en base a polipropileno que cubren la demanda actual del mercado y a
su vez exportan a los mercados internacionales.

La importación de la materia prima como


base de la elaboración de los productos
terminados en base al polipropileno,
mercados en los cuales se adquiere la
materia prima, factores que influyen en el
precio de la misma y la gran demanda de la
misma por los países que dependen de ella
para elaborar su producción.

Principales países que no logran abastecer


su mercado interno y recurren a las
importaciones para satisfacer la demanda
interna.

Los productos en base al polipropileno no enfrentan mayor competencia de


productos elaborados con otro tipo de material, salvo en algunos rubros, tales
como en aquellos que emplean el acero, vidrio o la madera.

53
POLIPROPILENO

El precio de la materia prima se ve afectado por el precio del petróleo, las alzas en
el precio del petróleo darán pie a un incremento sustancial en el costo de la
materia prima.

El Acceso y costo de los factores de producción. Los costos implícitos en la


regulación del mercado laboral determinan también la disponibilidad de la mano de
obra como factor de producción. Asimismo, los costos de producción y de
inversiones están influenciados por las tasas arancelarias aplicables a maquinaria
y equipos para la industria, las cuales son relativamente bajas en la actualidad
(tasa arancelaria de 4%).

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A) Identificación de las fuentes de información

Informacion Secundaria:

B) Elección del diseño de investigación

Investigación exploratoria
Investigación concluyente

Investigacion descriptiva

54

You might also like