You are on page 1of 121

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA

DISERTACIÓN DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LA ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES DEL


ECUADOR: ANÁLISIS DEL PERÍODO 2000-2008.

DANIEL EDUARDO LEGARDA TOUMA

JULIO, 2009
QUITO – ECUADOR

i
DEDICATORIA

A mi padre y a mi madre, quienes con su esfuerzo han puesto en mis manos varias
oportunidades, y con su ejemplo han sabido instruirme para aprovecharlas.

ii
AGRADECIMIENTO

A mi familia, a Vinicio por su valiosa contribución como Director, a Mónica y Alicia por
las observaciones y a Richard y Kevin por sus importantes comentarios.

iii
PRÓLOGO

Esta investigación aporta un profundo análisis sobre la estructura


exportadora del Ecuador en el contexto de América Latina y el Mundo, así
como la influencia que la escalada de precios en los “commodities” ha tenido
sobre la misma. El período sobre el cual se realiza el trabajo constituye un
importante elemento que es digno de destacar, en particular por el violento
cambio de escenario que se presentó entre 2007 y la segunda mitad de 2008.

En la primera parte de este trabajo se presenta un análisis de las teorías


de comercio internacional y las motivaciones del intercambio así como su
evolución e implicaciones sobre la estructura económica y el desarrollo de los
países. En la segunda parte se realiza un análisis de la evolución del comercio
y la producción mundial, regional y en el país, y con la ayuda de las
herramientas estadísticas, se presenta la construcción de un índice de valores
unitarios para una canasta de bienes primarios de exportación del Ecuador así
como el análisis del riesgo de la volatilidad en base a la teoría de la Cartera de
Markowitz.

En la tercera parte se presenta la evolución de las exportaciones en


términos reales con la ayuda del IVU total de las exportaciones de acuerdo a la
metodología del Índice de Precios de Laspeyres, y se compara con los
deflactores implícitos de exportaciones de las Cuentas Nacionales elaboradas
por el Banco Central del Ecuador. Finalmente, a través de la elaboración de un
IVU para las importaciones se presenta un análisis de los términos de
intercambio para establecer si éstos han evolucionado en perjuicio o a favor del
Ecuador en este período.

iv
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO .....................................................................................................iii

PRÓLOGO .................................................................................................................. iv

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

1.1. Antecedentes .............................................................................................................. 1

1.2. Definición del problema ............................................................................................. 2

1.3. Justificación ................................................................................................................. 3

1.4. Preguntas de investigación ....................................................................................... 3

1.5. Delimitación del problema ......................................................................................... 3

1.6. Hipótesis de trabajo.................................................................................................... 4

1.7. Variables e indicadores ............................................................................................. 4

1.8. Objetivos ...................................................................................................................... 5

1.8.1. General................................................................................................................. 5

1.8.2. Específicos .......................................................................................................... 5

1.9. Metodología de la investigación ............................................................................... 5

1.9.1. Tipo de Investigación ......................................................................................... 5

1.9.2. Métodos de Investigación.................................................................................. 6

1.9.3. Fuentes de información ..................................................................................... 6

1.9.4. Procedimiento Metodológico ............................................................................ 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................... 10

2.1. La Teoría Clásica del comercio exterior ............................................................... 10

2.2. Dotación de los factores de Heckscher Ohlin ...................................................... 11

2.3. El enfoque Post Keynesiano del comercio internacional ................................... 12

2.4. El deterioro de los términos de intercambio de Prebisch y Singer ................... 13

2.5. La importancia del comercio exterior en el crecimiento económico ................. 14

2.6. La intensidad tecnológica de las exportaciones de Sanjaya Lall ...................... 15


v
2.7. El índice de precios de Laspeyres ......................................................................... 16

2.8. El índice de concentración de Herfindhal-Hirschman (IHH) .............................. 17

2.9. La Teoría de la Cartera de Markowitz ................................................................... 17

2.10. Argumento ............................................................................................................. 18

2.11. Evaluación del Marco Teórico ............................................................................ 20

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS EN EL


CONTEXTO MUNDIAL Y REGIONAL Y DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE
CONCENTRACIÓN EN PRODUCTOS PRIMARIOS....................................... 21

3.1. Evolución de las exportaciones y crecimiento económico ................................. 21

3.1.1. A nivel mundial .................................................................................................. 21

3.1.2. A nivel regional.................................................................................................. 27

3.1.3. En el Ecuador .................................................................................................... 37

3.2. Concentración de las exportaciones ..................................................................... 41

3.2.1. Composición de las exportaciones en algunos países de la región y el


Ecuador ………………………………………………………………………………………………………………………..41

3.2.2. Nivel de concentración de las exportaciones en algunos países de la


región y el Ecuador .......................................................................................................... 47

3.2.3. El componente precio y el componente cantidad en las exportaciones de


algunos países de la región y el Ecuador ..................................................................... 53

3.3. Riesgo de concentración en productos primarios ............................................... 59

3.3.1. Índice de valor unitario (IVU) de las exportaciones de productos primarios


………………………………………………………………………………………………………………………..59

3.3.2. Determinación del riesgo de concentración en productos primarios........ 67

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN


TÉRMINOS REALES Y LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO ........................ 73

4.1. Evolución de las exportaciones en términos reales ............................................ 73

4.1.1. El IVU como deflactor de las exportaciones nominales ............................. 73

4.1.2. El deflactor implícito de las exportaciones en las cuentas nacionales .... 76

4.1.3. Exportaciones reales por grupos de productos ........................................... 78

4.2. Evolución de los términos de intercambio ............................................................ 80

vi
4.2.1. Los términos de intercambio para el Ecuador ............................................. 80

4.2.2. IVU de las importaciones ................................................................................ 82

4.2.3. Términos de intercambio en valores reales ................................................. 85

CAPÍTULO V: RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............. 89

5.1. Resultados ................................................................................................................. 89

5.1.1. Resultados para la hipótesis 1 ....................................................................... 89

5.1.2. Resultados para la hipótesis 2 ....................................................................... 89

5.1.3. Resultados para la hipótesis 3 ....................................................................... 90

5.2. Conclusiones ............................................................................................................. 91

5.3. Recomendaciones .................................................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 98

ANEXOS................................................................................................................... 101

vii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: EXPORTACIONES CORRIENTES POR CONTINENTE, CRECIMIENTO,


APORTE AL CRECIMIENTO MUNDIAL Y PARTICIPACIÓN SOBRE EL PIB
NOMINAL DE CADA REGIÓN .................................................................................... 24

TABLA 2: EXPORTACIONES CORRIENTES DE AMÉRICA LATINA POR PAÍS,


CRECIMIENTO, APORTE AL CRECIMIENTO REGIONAL Y PARTICIPACIÓN
SOBRE EL PIB NOMINAL DE CADA PAÍS ................................................................ 30

TABLA 3: CLASIFICACIÓN DE EXPORTACIONES DE ACUERDO A SU


INTENSIDAD TECNOLÓGICA ................................................................................... 43

TABLA 4: PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ACUERDO A SU


INTENSIDAD TECNOLÓGICA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN
PORCENTAJES ......................................................................................................... 44

TABLA 5: CRITERIOS DE CONCENTRACIÓN: PARTICIPACIÓN DE PRINCIPALES


PRODUCTOS EN EL TOTAL DE EXPORTACIONES EN PORCENTAJES, IHH PARA
LOS 50 PRINCIPALES PRODUCTOS Y PARA EL TOTAL DE EXPORTACIONES DE
PAÍSES SELECCIONADOS ....................................................................................... 50

TABLA 6: CANASTA DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS PRIMARIOS DEL


ECUADOR: EXPORTACIONES Y PARTICIPACION EN EL PERIODO 2000-2008 ... 61

TABLA 7: VOLATILIDAD DE LA CANASTA DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS


PRIMARIOS: CONTRIBUCIÓN DEL INCREMENTO DE PRODUCTOS A LA
REDUCCIÓN O AUMENTO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN ............................. 68

TABLA 8: EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR: VALORES NOMINALES Y


REALES DEFLACTADOS POR IVU Y VARIACIÓN ANUAL ...................................... 75

TABLA 9: COMPARACIÓN ENTRE LAS EXPORTACIONES REALES UTILIZANDO


DEFLACTOR DEL IVU Y DEFLACTOR IMPLÍCITO DE LAS CUENTAS NACIONALES
................................................................................................................................... 77

TABLA 10: COMPARACIÓN ENTRE LAS IMPORTACIONES REALES UTILIZANDO


DEFLACTOR DEL IVU Y DEFLACTOR IMPLÍCITO DE LAS CUENTAS NACIONALES
................................................................................................................................... 84

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: CRECIMIENTO ANUAL DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES Y


PRODUCCIÓN MUNDIAL .......................................................................................... 22

GRÁFICO 2: CRECIMIENTO DEL PIB Y CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE


EXPORTACIONES AÑO 2007 ................................................................................... 23

GRÁFICO 3: EXPORTACIONES MUNDIALES POR GRUPOS DE PRODUCTOS .... 25

GRÁFICO 4: DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES POR REGIÓN Y GRUPO DE


PRODUCTOS ............................................................................................................. 26

GRÁFICO 5: CRECIMIENTO ANUAL DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES Y DE


LA PRODUCCIÓN EN AMÉRICA LATINA .................................................................. 28

GRÁFICO 6: CRECIMIENTO DEL PIB Y CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE


EXPORTACIONES EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA: PERÍODO 2000-2007 . 29

GRÁFICO 7: RELACIÓN ENTRE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE


COMMODITIES AGRÍCOLAS, COMBUSTIBLES Y MINERALES Y LAS
EXPORTACIONES DE LA REGIÓN POR ESTOS RUBROS ..................................... 31

GRÁFICO 8: DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE


PETRÓLEO Y MINAS POR PAÍS: PERÍODO 2000-2007 ........................................... 33

GRÁFICO 9: DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS


INDUSTRIALES POR PAÍS: PERÍODO 2000-2007 .................................................... 35

GRÁFICO 10: DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LA


AGRICULTURA Y PESCA POR PAÍS: PERÍODO 2000-2007 .................................... 36

GRÁFICO 11: CRECIMIENTO ANUAL DE LAS EXPORTACIONES Y LA


PRODUCCIÓN REAL DEL ECUADOR....................................................................... 37

GRÁFICO 12: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL VOLUMEN Y CANTIDAD DE


EXPORTACIONES EN EL MUNDO, EN AMÉRICA LATINA Y EN ECUADOR .......... 39

GRÁFICO 13: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR POR


GRUPO DE BIENES................................................................................................... 40

ix
GRÁFICO 14: DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES POR GRUPO DE
PRODUCTOS DE ACUERDO A SU GRADO TECNOLÓGICO EN PAÍSES
SELECCIONADOS: PERÍODO 2000-2007 ................................................................. 46

GRÁFICO 15: EVOLUCIÓN DEL IHH (ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN) DEL TOTAL


DE EXPORTACIONES EN PAÍSES SELECCIONADOS ............................................ 52

GRÁFICO 16: IHH (ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN) DEL TOTAL DE PRODUCTOS


PRIMARIOS EN PAÍSES SELECCIONADOS, AMÉRICA LATINA Y MUNDO............ 53

GRÁFICO 17: VARIACIONES DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE PAÍSES


SELECCIONADOS ENTRE 2000 Y 2007 EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES:
EFECTOS PRECIO Y CANTIDAD .............................................................................. 55

GRÁFICO 18: VARIACIONES DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS


PRIMARIOS DE PAÍSES SELECCIONADOS ENTRE 2000 Y 2007 EN MILES DE
MILLONES DE DÓLARES: EFECTOS PRECIO Y CANTIDAD .................................. 57

GRÁFICO 19: IVU DE LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA DE EXPORTACIONES


PRIMARIAS: EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LARGO PLAZO SERIES
DESESTACIONALIZADAS 2000=100 ........................................................................ 63

GRÁFICO 20: IVU DE LA CANASTA DE EXPORTACIONES PRIMARIAS TOTALES Y


SIN PETRÓLEO: SERIES DESESTACIONALIZADAS 2000=100 .............................. 66

GRÁFICO 21: RIESGO DE LA CANASTA DE EXPORTACIONES PRIMARIAS CON


EL INGRESO DE NUEVOS PRODUCTOS ................................................................ 72

GRÁFICO 22: IVU DE EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS:


EVOLUCIÓN Y TENDENCIA SERIES DESESTACIONALIZADAS 2000=100 ............ 74

GRÁFICO 23: IVU DE LAS EXPORTACIONES TOTALES Y DE LA CANASTA DE


EXPORTACIONES PRIMARIAS, TOTALES Y NO PETROLERAS: SERIES
DESESTACIONALIZADAS 2000=100 ........................................................................ 75

GRÁFICO 24: DEFLACTORES DE LAS EXPORTACIONES: EVOLUCIÓN DEL IVU Y


DEL DEFLACTOR IMPLÍCITO DE LAS TABLAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN ........ 76

GRÁFICO 25: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES REALES DEL ECUADOR


POR GRUPO DE BIENES .......................................................................................... 79

x
GRÁFICO 26: EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO PARA EL
ECUADOR SEGÚN BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ........................................... 81

GRÁFICO 27: IVU DE IMPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS:


EVOLUCIÓN Y TENDENCIA SERIES DESESTACIONALIZADAS 2000=100 ............ 83

GRÁFICO 28: IVU DE LAS IMPORTACIONES TOTALES Y NO PETROLERAS:


SERIES DESESTACIONALIZADAS 2000=100 .......................................................... 84

GRÁFICO 29: DEFLACTORES DE LAS IMPORTACIONES: EVOLUCIÓN DEL IVU Y


DEL DEFLACTOR IMPLÍCITO DE LAS TABLAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN ........ 85

GRÁFICO 30: EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO PARA EL


ECUADOR UTILIZANDO IVU DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES .............. 86

GRÁFICO 31: EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO NO


PETROLEROS PARA EL ECUADOR UTILIZANDO IVU DE EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES NO PETROLERAS ....................................................................... 87

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO DEL


COMERCIO EXTERIOR ........................................................................................... 102

ANEXO II: CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE ACUERDO A SU


INTENSIDAD TECNOLÓGICA (SANJAYA LALL)..................................................... 103

ANEXO III: METODOLOGÍA PARA DESESTACIONALIZAR LAS SERIES DE


ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ....... 105

ANEXO IV: MATRIZ DE CORRELACIONES DE LOS IVU’S DE LOS PRODUCTOS


DE LA CANASTA DE PRIMARIOS ........................................................................... 107

xii
ABREVIATURAS Y SIGLAS

BCE Banco Central del Ecuador

CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe

CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme

Crec. Crecimiento

FMI Fondo Monetario Internacional

HS Sistema Armonizado (por sus siglas en inglés)

IHH Índice Herfindhal Hirschman

IVU Índice de valor unitario

OCP Oleoducto de Crudos Pesados

OMC Organización Mundial de Comercio

Part. Participación

PIB Producto Interno Bruto

Princ. Principal / principales

SITC Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (por sus siglas en


inglés)

TOU Tablas de Oferta y Utilización, Cuentas Nacionales

Var. Variación

WITS World Integrated Trade Solutions

xiii
El comercio puede influir en la distribución de ingresos en muchas
formas distintas. Son muchos los datos que indican que no es el
comercio sino el cambio tecnológico la causa principal de las
posibles consecuencias negativas en la distribución de los ingresos.
Pero esta conclusión se ha puesto en tela de juicio con el
argumento de que no es fácil separar las corrientes del comercio y
de la tecnología.

Pascal Lamy, Director General, Organización Mundial de


Comercio.

i
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

En los últimos nueve años, América Latina y el Ecuador han vivido una
época de relativa estabilidad económica en relación a períodos anteriores. Una
de las causas que explican este particular es la favorable coyuntura
internacional en términos de los aumentos de precios en los productos
primarios, mismos que constituyen cerca del 32% de las exportaciones totales
de la región, y que ascienden a 77% para el caso del Ecuador.

La composición de las ventas externas del país ha continuado marcada


por la fuerte dependencia de pocos productos de ese grupo, en particular el
petróleo, y frente a las variaciones en las cotizaciones internacionales de los
precios, ha aumentado la vulnerabilidad del sector externo, en virtud de que las
exportaciones de bienes, han constituido más del 70% de los ingresos de la
cuenta corriente.

El escenario bajo el cual se ha desenvuelto el comercio exterior del país


ha estado marcado por una mayor liberalización y dinámica en el intercambio
de bienes a nivel mundial, donde los distintos factores de producción y el
aprovechamiento de las ventajas comparativas, han influido en mayor medida
sobre la estructura de exportaciones, tanto del Ecuador, como de otros países
de la región.

La situación de la economía mundial plantea varios desafíos para los


países como el Ecuador, que además de basar sus exportaciones en un
reducido número de productos primarios, no ejerce, a nivel global, una
participación que le permite actuar sobre los precios de los mismos. Ante ello,
son importantes las contribuciones que se presentan sobre las implicaciones
que la estructura de exportaciones del Ecuador tiene sobre la economía en
términos de la volatilidad de los precios, la evolución real de las exportaciones
y su relación con los términos de intercambio.

1
1.2. Definición del problema

Las exportaciones del Ecuador han representado una significativa


fuente de ingresos para varios sectores de la economía del país. Estos
ingresos han crecido de manera importante en los últimos años y buena parte
de los mismos se deben al aumento de los precios internacionales de los
principales productos de exportación del país, en especial el petróleo.

A nivel mundial, las exportaciones de manufacturas son las que


presentan mayor crecimiento y representan la mayor parte del total
comercializado. En cuanto a América Latina, la región mantiene una proporción
importante de sus exportaciones basada en productos primarios de la
agricultura y minerales y combustibles. Los ingresos que muchos países,
incluido del Ecuador, reciben por exportaciones, depende en gran medida de
un reducido conjunto de productos primarios, y por consiguiente de su precio.

En el contexto mundial existe un profundo debate en torno a la


especialización en la exportación de bienes industrializados o bienes primarios.
En general, los países que muestran un mayor grado de industrialización y
tecnología en su estructura exportadora tienen una tendencia de precios que
muestra menores variaciones en el tiempo, mientras que los países que basan
su estructura en productos primarios, revelan una tendencia con mayores
variaciones. Por otro lado, la concentración de la cartera exportadora en pocos
productos primarios tiene implicaciones negativas sobre la economía que se
traducen en mayor riesgo ante la volatilidad de los precios, y pérdida de valor
en términos reales.

La estructura de exportaciones del Ecuador está compuesta en gran


medida por bienes primarios o “commodities”, productos sin mayor valor
agregado. Frente a esta estructura exportadora, los riesgos derivados de las
variaciones de los precios de estos bienes constituyen un tema de análisis
importante y que aún no se ha profundizado en el país. Paralelamente, es
necesario analizar si existe una pérdida de valor de las exportaciones en
términos reales, y si éstas, al ser comparadas con las importaciones reales,
muestran un deterioro de los términos de intercambio.

2
Este análisis se presenta en el contexto de la crisis financiera desatada
en Estados Unidos, que ha contagiado a las principales economías del mundo
y que se ha convertido en una crisis económica mundial. Este hecho ha
influenciado sobre el comportamiento de las cotizaciones de los commoditties;
como resultado, estos productos muestran una fuerte volatilidad, producto de la
interacción de los mercados mundiales de futuros, que se traduciría en fuertes
impactos para las exportaciones del país, marcando un deterioro de la balanza
comercial, y a través de ella, de la balanza de pagos.

1.3. Justificación

Debido a la importancia que representa el comercio exterior para el


desarrollo del Ecuador y la relevancia de los ingresos que recibe el país por
exportaciones, más aún en un contexto de dolarización, es importante realizar
una evaluación de la composición de las exportaciones ecuatorianas y las
implicaciones económicas de tener una estructura exportadora basada en
productos primarios.

Por otro lado, aunque existen investigaciones sobre la estructura de las


exportaciones y sobre el comercio del Ecuador, no se ha abordado este tema
en torno a los productos primarios de exportación y su implicación sobre los
términos de intercambio, por lo que resulta una importante contribución como
elemento adicional para el debate.

1.4. Preguntas de investigación

¿En que medida es la estructura exportadora del Ecuador riesgosa debido a su


alta concentración en productos primarios?

¿Hasta que punto existe una variación de valor de las exportaciones en


términos reales?

¿En que medida muestran los términos de intercambio un deterioro en perjuicio


del Ecuador?

1.5. Delimitación del problema

Este trabajo de grado se centra en las exportaciones e importaciones


ecuatorianas y, para el análisis de las variaciones de los valores unitarios, el
3
mismo se circunscribe a los productos primarios de exportación. La base de
información para este trabajo corresponde al período 2000-2008, debido a que
este período marca 9 años de dolarización en el Ecuador y es, a partir de este
hecho, que el comercio internacional y las exportaciones ecuatorianas toman
mayor importancia dentro de la generación de riqueza para el país.

1.6. Hipótesis de trabajo

Las exportaciones ecuatorianas en el período 2000-2008 han estado


caracterizadas por una alta volatilidad de los valores unitarios de exportación
de los productos primarios, una pérdida de valor de las exportaciones en
términos reales y un deterioro de los términos de intercambio.

1.7. Variables e indicadores

Variables Indicadores
Crecimiento volumen exportaciones vs. crecimiento PIB real a nivel
mundial
Evolución de las exportaciones y Crecimiento exportaciones nominales mundiales
crecimiento económico en el
Participación y contribución al crecimiento mundial por continente
Mundo
Exportaciones por regiones agrícolas, manufacturas, combustibles /
total exportaciones por regiones
Crecimiento volumen exportaciones vs. crecimiento PIB real a nivel
regional
Evolución de las exportaciones y
Crecimiento exportaciones nominales regionales por país
crecimiento económico en América
Participación y contribución al crecimiento regional por país
Latina
Exportaciones por país agrícolas, manufacturas, combustibles / total
exportaciones por país
Crecimiento volumen exportaciones vs. crecimiento PIB real en el
país
Crecimiento exportaciones nominales del país
Evolución de las exportaciones y
Crecimiento volumen vs. crecimiento nominal y comparación
crecimiento económico en Ecuador
regional y mundial
Exportaciones por país agrícolas, manufacturas, combustibles / total
exportaciones del país
Participación de exportaciones por tipo de productos (primarios y
Composición de las exportaciones
manufacturas)
en algunos países de la región y el
Contribución al crecimiento de las exportaciones por tipo de
Ecuador
productos
Participación principal producto, 3 principales, 10 principales / total
Nivel de concentración de las
exportaciones
exportaciones en algunos países de
IHH de 50 principales exportaciones y exportaciones totales
la región y el Ecuador
IHH de exportaciones de primarios
El componente precio y el Efecto precio y efecto cantidad para el total de exportaciones
componente cantidad de las
Efecto precio y efecto cantidad para las exportaciones de primarios
exportaciones en algunos países de
Índice de valor unitario (IVU) de las IVU simple de principales productos primarios
exportaciones de productos
IVU compuesto de canasta de principales productos primarios
primarios
Coeficiente de variación individual de productos de la canasta de
primarios
Determinación del riesgo de Coeficiente de variación incremental de productos de la canasta de
concentración en productos primarios
primarios Coeficiente de correlación entre IVU de productos primarios

Varianza y covarianza de IVU de canasta de productos primarios

IVU simple de exportaciones por grupos de productos


El IVU como deflactor de las
IVU compuesto de exportaciones totales
exportaciones nominales
Exportaciones reales deflactadas por IVU
El deflactor implícito de las Deflactor implicito de las exportaciones en las Cuentas Nacionales
exportaciones en las cuentas
nacionales Exportaciones reales deflactadas por deflactor Cuentas Nacionales

Exportaciones reales por grupos de productos


Exportaciones reales por grupos de
Aporte al crecimiento vs. participación de exportaciones reales por
productos
grups de productos
Los términos de intercambio para el
Términos de intercambio para el Ecuador según BCE
Ecuador
IVU simple de las importaciones por grupos de productos
IVU compuesto de las importaciones totales
IVU de las importaciones Importaciones reales deflactadas por IVU

Importaciones reales deflactadas por deflactor cuentas nacionales

Términos de intercambio totales para el Ecuador mediante IVU's


(IVU X's / IVU M's)
Términos de intercambio no petroleros para el Ecuador mediante
Términos de intercambio en valores IVU's (IVU X's / IVU M's)
reales Índice de Laspeyres de importaciones totales
Importaciones reales: importaciones totales / IVU importaciones
totales
Términos de intercambio reales: IVU X's / IVU M's

4
1.8. Objetivos
1.8.1. General

Determinar las implicaciones económicas derivadas de tener una estructura


exportadora concentrada en productos primarios.

1.8.2. Específicos

Construir un índice de valores unitarios para los productos primarios de


exportación del Ecuador para determinar el grado de volatilidad de los mismos.

Analizar los cambios en los valores reales y cantidades exportadas en el


Ecuador y compararlos con los países de la región seleccionados.

Analizar las exportaciones en términos reales para determinar si existe una


pérdida de valor.

Determinar el nivel de concentración de la canasta de exportaciones del


Ecuador y compararlo con los países de la región seleccionados.

Construir un índice de valores unitarios para el total de exportaciones e


importaciones con el fin de medir las variaciones en los términos de
intercambio.

1.9. Metodología de la investigación


1.9.1. Tipo de Investigación

La investigación que se utilizará será de tipo analítico descriptivo.


Mediante ésta, se podrá realizar una medición de la situación de la estructura
exportadora del Ecuador basada en hechos reales, como son en este caso los
registros de exportaciones del país, partiendo de su clasificación de acuerdo al
tipo de productos, primarios o industrializados.

Aún más importante es la medición, evaluación e interpretación de las


variaciones de los valores unitarios de los productos primarios e
industrializados en el período determinado, a través de la metodología para
clasificar los bienes en primarios o manufacturados, del establecimiento de un
índice de valor unitario de exportaciones, del índice de concentración de las

5
mismas y de los modelos matemáticos derivados de la Teoría de la Cartera de
Markowitz, para establecer un criterio de riesgo de la cartera exportadora.

1.9.2. Métodos de Investigación

Una vez que se cuenta con los datos históricos de las exportaciones del
país de acuerdo a los registros que mantiene el Banco Central del Ecuador, no
hay necesidad de hacer un levantamiento adicional de datos, pues éstos
constituyen la esencia misma de la investigación. En este sentido, el método
inductivo de investigación es el que se utilizará, ya que es necesario realizar un
análisis y síntesis de la información con la que se cuenta, partiendo de lo
general, en este caso las exportaciones ecuatorianas, hacia lo particular, que
constituye, dentro de las exportaciones de productos primarios, las
implicaciones económicas sobre el riesgo derivado de las variaciones de los
valores unitarios, el deterioro de los términos de intercambio y la pérdida de
valor de las exportaciones en términos reales.

1.9.3. Fuentes de información

En esta investigación, las fuentes de información recurridas son la base


de datos de comercio exterior de la Organización Mundial de Comercio, la base
de datos de comercio exterior de la Comisión Económica para América Latina y
El Caribe, los Boletines Estadísticos Mensuales y la base de datos de comercio
exterior del Banco Central del Ecuador.

1.9.4. Procedimiento Metodológico

El comercio internacional de mercancías se origina por la necesidad de


intercambiar bienes a un menor costo del que representaría producirlo en un
determinado país. A través de estos principios se generan las bases, de
acuerdo a los enunciados de la teoría clásica, para el aprovechamiento de las
ventajas absolutas y comparativas.

No obstante, estas ventajas están dadas por la interacción y los costos


de todos los factores de producción, y no sólo del trabajo, tal como plantea el
modelo de dotación de factores de Heckscher Ohlin1. Este enfoque es válido

1
KRUGMAN, Paul R., OBSTFELD, Maurice, International Economics Theory & Policy, Pearson, seventh edition, 2006,
p. 50.
6
para el análisis del comercio exterior en las regiones y de la concentración del
mismo en manufacturas, combustibles o productos agrícolas, dejando ver que
la dotación de recursos naturales de un país influye sobre su estructura de
comercio exterior.

Pero la evolución y la composición de las exportaciones a nivel mundial


dejan ver que existe una relación entre las exportaciones de un país y su nivel
de desarrollo, con el consecuente impacto sobre el bienestar de su población y
el crecimiento económico. En este sentido, la teoría Post Keynesiana, resalta la
importancia del papel de la balanza de pagos y la sostenibilidad de los déficits
partiendo de supuestos más reales de los que plantea la teoría clásica en torno
al comercio exterior.

Esto se complementa con la tesis de Prebisch y Singer2 en el sentido de


que la estructura productiva de un país, y de aquí su estructura exportadora,
está sujeta a los impactos que se puedan generar por diversas condiciones a
nivel internacional, que se traduce en una afectación a los términos de
intercambio y consecuentemente a los ingresos por concepto de exportaciones.

La estructura de las exportaciones del Ecuador está compuesta en gran


medida por productos primarios, de bajo contenido agregado. Si estos bienes
constituyen parte importante del total de exportaciones del país, los ingresos
por este concepto tendrán relación directa con los déficits o superávits de
balanza de pagos a través de la balanza comercial, y de acuerdo al enfoque
post keynesiano, serán un determinante del crecimiento económico y desarrollo
del país.

Adicionalmente, si los bienes primarios forman parte importante de la


canasta exportadora del Ecuador, la teoría de Prebisch y Singer constituye un
buen marco de análisis para establecer alguna relación entre éstos y el
desempeño económico del país, especialmente desde el análisis de la
inestabilidad en los valores unitarios de estos bienes y el deterioro de los
términos de intercambio.

Para coadyuvar a la investigación, la primera herramienta, basada en la


clasificación de las exportaciones de acuerdo a su intensidad tecnológica de

2
OCAMPO, José Antonio, Raúl Prebisch y la agenda del Desarrollo en los albores del siglo XXI, Revista de la CEPAL
#75, Santiago, Diciembre 2001, p. 8
7
Sanjaya Lall3, facilita un criterio para clasificar los bienes entre primarios y
manufacturados adaptándolas al HS. De esta manera es posible realizar una
comparación armonizada en los países seleccionados.

Con la segunda herramienta, que consiste en la construcción de un


índice de valores unitarios (IVU), mediante la metodología de Laspeyres4, será
posible agregar la información de los diferentes productos en un solo indicador,
y a su vez establecer subíndices que clasifiquen a los productos de acuerdo a
su naturaleza (combustibles, agrícolas, pesca y minerales). Paralelamente, el
índice de concentración IHH es la tercera herramienta, para determinar el
grado de concentración de la canasta exportadora del país y realizar
comparaciones con otros países de la región.

Al estar relacionados directamente los precios unitarios de los productos


de exportación y los ingresos por este concepto, cualquier perturbación que
altere el nivel de precios de determinado bien o bienes a nivel internacional,
afectará directamente sobre los ingresos que el país perciba por concepto de
exportaciones de ese bien o bienes.

Bajo esta premisa, es conveniente analizar si el conjunto de


exportaciones de productos primarios del Ecuador es o no riesgoso frente a las
variaciones en los valores unitarios de los bienes que conforman este conjunto.
Esto es posible aplicando una cuarta herramienta basada en los conceptos de
la Teoría de la Cartera de Markowitz5, elemento que permite hacer una
evaluación e implicaciones sobre la composición de la canasta exportadora
ecuatoriana.

En cuanto a la evolución de las exportaciones en términos reales, una


vez construido el IVU para las exportaciones (esta vez del total de
exportaciones), es posible utilizar este indicador como un deflactor de las
exportaciones nominales e incluso desagregar el análisis al nivel de grupos de
productos. Por otro lado, además del análisis de los términos de intercambio en
valores nominales, es factible construir un IVU de las importaciones y mediante

3
Cfr. LALL SANJAYA, The Technological Structure and Performance of Developing Country Manufactured Exports,
1985-1998, Working Paper Number 44, University of Oxford, Junio 2000, p. 34.
4
Cfr. MARTINEZ, Ciro, Estadística y Muestreo, Ecoe, 11ª edición, Bogotá, 2002, p. 656.
5
Cfr. SACHS, Jeffrey D., LARRAIN, Felipe, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall Hispanoamericana,
segunda edición, México, 1994, p. 631.
8
la comparación con el IVU de exportaciones, será posible realizar una
evaluación de los términos de intercambio en términos reales.

En todo el proceso de elaboración de los índices de valores unitarios, es


necesario considerar las limitaciones de la información de las bases de datos
de comercio exterior del Banco Central así como los valores de los IVU. El
primero debido principalmente a la calidad de la información y el segundo por
imposibilidad de recoger un precio por cada producto, debido a que la
información de comercio exterior es homogénea en términos de unidades
solamente a través del peso, pero ello implica la agregación de varios
productos cuya unidad principal de medida no es el peso.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. La Teoría Clásica del comercio exterior

Adam Smith percibía que la riqueza de una nación se reflejaba en la


capacidad productiva de la misma. Según Smith, el fomento de la capacidad
productiva y el interés propio de las personas, conduciría a los individuos a
especializarse e intercambiar bienes y servicios de acuerdo a sus habilidades o
ventajas como parte de una tendencia natural por producir, canjear e
intercambiar los mismos.

La cantidad de trabajo absoluto necesario para producir un mismo bien


en diferentes países, podría variar de acuerdo a la dotación de factores con la
que cuenta cada uno de ellos. La especialización y división del trabajo en las
actividades en donde se contaba con ventaja absoluta6, daría como resultado
mejoras en la productividad, cubriendo así los costos de oportunidad que se
generan por la utilización de los diferentes factores en la producción de
distintos bienes.

Para Smith, la fuente de esas ventajas absolutas era el conjunto único de recursos
naturales (incluido el clima) y las habilidades que caracterizaban a una nación en
particular. También reconoció que ciertas ventajas podrían ser adquiridas a través de la
7
acumulación, la transferencia y la adaptación de destrezas y tecnología .

De acuerdo a Smith, sobre estos principios existe una base para


comerciar, y este intercambio comercial entre países generaría una ganancia
para ambos, exportando bienes sobre los cuales existe ventaja absoluta para
su producción e importando aquellos bienes sobre los cuales el socio comercial
tenía ventaja absoluta.

Del análisis de Adam Smith, surgió la primera crítica a la teoría de las


ventajas absolutas por parte de David Ricardo. Él argumentaba que éstas
determinaban el patrón para el comercio y la producción de bienes territorio
adentro, pero que era diferente para el caso internacional, puesto que en este
último, el comercio también puede ser fruto de las ventajas comparativas8.

6
NB. Las ventajas absolutas se dan cuando un país puede producir un bien con menos recursos que otro.
7
APPLEYARD, Dennis R., FIELD, Alfred J., Economía Internacional, McGraw Hill, cuarta edición, Bogotá, Junio 2003,
p. 24.
8
NB. Ventaja que obtiene un país sobre otro en la elaboración de un bien debido a que cuenta con las condiciones
necesarias para hacerlo a un menor costo en comparación con otros bienes que produce el otro país.
10
El análisis de Ricardo basa su explicación en la comparación de un
país que tiene ventaja absoluta sobre otro para producir determinados bienes,
midiendo los costos unitarios de producción como la cantidad de horas
necesarias para obtener la mercancía. Sobre esta base, de acuerdo a la teoría
de Smith, no habría razón para el intercambio. Sin embargo, debido a la
diferencia en la relación de costos de producción, ambos países encontrarían
los incentivos a razón de que existen ganancias potenciales que podrían
obtener si cada uno se especializa en la producción del bien sobre el cual su
ventaja es mayor (o su desventaja es menor).

Con la intervención de otras variables como el nivel de salarios, el tipo


de cambio, la inflación, costos de transporte y un número mayor de bienes, el
análisis se torna más complejo, pero se mantienen los supuestos de que los
países tienden a especializarse en aquellos bienes sobre los cuales cuentan
con ventajas comparativas.

2.2. Dotación de los factores de Heckscher Ohlin

Las ventajas comparativas sobre las cuales basó su teoría David


Ricardo, se desarrollaron en torno al factor de trabajo y la cantidad necesaria
del mismo para producir un determinado bien. No obstante, de acuerdo al
modelo de dotación de factores desarrollado por los economistas suecos Eli
Heckscher y Bertil Ohlin, una parte del intercambio comercial mundial está
explicado por la productividad del trabajo, pero en la realidad, es la dotación de
recursos de un país (tierra, capital, trabajo) el determinante que establece las
relaciones comerciales9.

Sobre esta base, el intercambio comercial es el resultado de la


interacción de las ventajas comparativas influenciadas por los recursos con los
que cuenta cada país. Heckscher y Ohlin hicieron énfasis en la relativa
abundancia de los factores de producción de cada nación así como la
tecnología de producción, que a su vez determina la intensidad de uso de los
diferentes factores en la producción de bienes.

Adicionalmente, juegan un papel importante los precios relativos de


cada uno de los factores, que reflejan la disponibilidad y demanda de cada uno
de ellos. De acuerdo a esta teoría, la diferencia entre la abundancia relativa de
9
Cfr. KRUGMAN, Paul R., op. cit., p. 50.
11
factores de producción que dan paso a las ventajas comparativas, generan una
base para el comercio. Un país exportará las mercancías intensivas en su
factor abundante y barato e importará aquellas intensivas en su factor escaso y
caro.

2.3. El enfoque Post Keynesiano del comercio internacional

El aporte Post Keynesiano a la teoría económica recoge varios de los


planteamientos originales de Keynes sobre los determinantes del crecimiento
económico por el lado de la demanda. Desde esta perspectiva, la sostenibilidad
de la balanza de pagos representa una de las principales restricciones al
crecimiento.

En este enfoque, se definen cuatro variables claves que determinan el


desempeño económico de un país; el aumento de la productividad en el resto
del mundo, la dinámica de los flujos netos de capital del país, el
comportamiento de los términos de intercambio y las elasticidades precio de las
exportaciones y de las importaciones10.

El pensamiento Post Keynesiano, en torno al comercio internacional,


rechaza la visión clásica del intercambio en donde se asume que mecanismos
financieros y macroeconómicos automáticos que, bajo condiciones de pleno
empleo de factores sumadas a las ventajas comparativas, generan las
condiciones necesarias para que todos los países se beneficien del intercambio
comercial11.

El Enfoque Post Keynesiano hace un acercamiento de cómo las


relaciones de intercambio impactan sobre los equilibrios financieros: de balanza
de pagos, de balanza comercial, de tipo de cambio. Esto permite analizar las
causas y consecuencias de un desequilibrio, en este caso de la balanza
comercial, y los efectos sobre el ingreso real y el empleo de un país. Esto,
asumiendo, contrariamente a los postulados clásicos, que la oferta de dinero no
es un determinante de los precios bajo una estructura económica industrial y
moderna, y considerando además, que actualmente existe una alta movilidad

10
Cfr. DE LIZARDI, Carlos Guerrero, Determinantes del crecimiento económico en México 1929-2003: Una perspectiva
Postkeynesiana, México, p.25.
11
Cfr. KING, John Edward, The Elgar Companion to Post Keynesian Economics, Edward Elgar Publishing Limited,
Cheltenham, 2003, p. 201.
12
de capitales en todo el mundo, que permite financiar déficits comerciales en un
determinado país.

Varios autores enmarcados en esta línea de pensamiento mencionan


que el comercio internacional lleva hacia la especialización en ventajas
absolutas antes que en ventajas comparativas. Muchos sugieren que esta
especialización pone en la innovación un papel fundamental para alcanzar la
competitividad a nivel internacional. Sin embargo, desde esta perspectiva, para
los países en desarrollo, no existe una garantía de que alcanzarán el nivel de
desarrollo de las economías capitalistas avanzadas12.

2.4. El deterioro de los términos de intercambio de Prebisch y Singer

Raúl Prebisch y Hans Singer, cada una por separado, observaron que
los países desarrollados lograron desplegar una estructura exportadora basada
en bienes manufacturados, mientras que los países menos desarrollados
concentraban su actividad exportadora en bienes con bajo o nulo valor
agregado.

Bajo esta estructura, el intercambio comercial de los países


desarrollados y los menos desarrollados, en el largo plazo, tendería a
deteriorase en perjuicio de los segundos, debido a que los precios de los
bienes manufacturados crecían en mayor proporción que los precios de los
bienes primarios.

El componente adicional desarrollado por Singer, medía la elasticidad


precio y la elasticidad ingreso de la demanda a la que se enfrenaban los
productos básicos y que resultaban ser menores a 1, es decir que un cambio
porcentual en el precio, llevaría consigo un cambio menos que proporcional en
las cantidades demandadas13. La tesis menciona que los progresos
tecnológicos no se distribuyen uniformemente en los países, puesto que los
países desarrollados mantienen parte de sus adelantos, y los países menos
desarrollados transfieren parte de su progreso tecnológico a los anteriores.

En la perspectiva de Prebisch, los países en desarrollo tenían la


obligación de impulsar su propio crecimiento desde las estructuras productivas

12
Cfr. CAGATAY, Nilüfer, Gender Inequalities and International Trade, p. 5.
13
Cfr. LOZA, Gabriel, El shock de precios de los productos básicos en Bolivia, Revista de la CEPAL #76, Santiago,
Abril 2002, p. 181.
13
de cada uno, debido a que el sistema económico internacional está
caracterizado por asimetrías. “La corrección de estas asimetrías contribuía a construir un
‘ambiente facilitador’ para los esfuerzos por generar un "desarrollo desde dentro”14."

Otro aspecto importante que destacaba esta teoría, venía dada por la
continua inestabilidad de los precios de las exportaciones de los países menos
desarrollados. Aunque han existido varios autores, que desde la perspectiva
clásica del comercio exterior han desestimado estos argumentos, hay evidencia
empírica de que existe una tendencia secular de deterioro de los precios de los
bienes primarios.

A mediados del decenio de 1990 retornó el énfasis en la persistencia de los shocks en


los precios de los productos básicos […] La debilidad de los precios reales de los
productos básicos es de naturaleza secular, persistente y no se debe a desviaciones
temporales respecto de la tendencia…15

2.5. La importancia del comercio exterior en el crecimiento económico

El comercio internacional es sin duda una de las causas determinantes


del progreso económico de los países. Todas las teorías rescatan la necesidad
de éstos de participar del intercambio comercial para fortalecer su crecimiento
económico. La relación de causalidad en la realidad se da en doble vía. Es
decir, el crecimiento económico tiene efectos sobre el comercio exterior, y éste
a su vez puede generar mayor o menor crecimiento.

A raíz de los incrementos en el ingreso de una nación, se producen


cambios en los comportamientos de los agentes económicos traducidos en una
expansión de la curva de posibilidades de consumo y de producción en su
conjunto. Un aumento en la primera de ellas da lugar a una mayor demanda
entre bienes nacionales e importados. Por su parte, un aumento en la segunda
enfrenta a las empresas a la necesidad de ampliar su producción y mejorar su
tecnología. Estas decisiones repercuten sobre el grado de apertura económica
en el intercambio de bienes a medida que se da el crecimiento económico de
los países16.

El comercio internacional supone una mejora del bienestar en la medida


que existe una diferencia en los precios relativos de intercambio entre países.
Además, este intercambio puede traer consigo importantes cambios en la

14
OCAMPO, José Antonio, op. cit., p. 8.
15
LOZA, Gabriel, op. cit., p. 182.
16
Cfr. APPLEYARD, Dennis R., FIELD, Alfred J., op. cit., p. 182.
14
estructura productiva un país, ya que permite, por un lado, ampliar la capacidad
de la economía, generando divisas a través de la exportación de los
excedentes y aprovechando las economías de escala, y por otro, importando
bienes intermedios y de capital que expanden la frontera de producción e
incorporan cambios tecnológicos a los procesos productivos, permitiendo de
esta manera potenciar un mayor crecimiento económico.

Adicionalmente, la apertura al comercio exterior y en especial las


exportaciones, permiten una reasignación de recursos hacia actividades en
donde la productividad es mayor y en consecuencia generando un aporte
positivo para la productividad de la economía en su conjunto.

Aunque pueden existir resultados ambiguos en torno al beneficio del


comercio exterior sobre el crecimiento económico, en especial en los países en
desarrollo debido a la especialización en productos primarios, los estudios
empíricos sugieren que existe una fuerte correlación entre el crecimiento del
PIB global y el crecimiento de los ingresos por exportaciones17.

2.6. La intensidad tecnológica de las exportaciones de Sanjaya Lall

La teoría de Prebisch motivó a varios investigadores a observar las


diferencias existentes entre la estructura de exportaciones de los países
industrializados y en vías de desarrollo. El profesor hindú de la Universidad de
Oxford, Sanjaya Lall, realizó una importante contribución analizando cómo
afectan a los países en desarrollo los flujos de inversión extranjera directa, los
procesos de industrialización y la intensidad o contenido tecnológico de los
bienes de exportación.

Sobre este último aspecto, en el año 2000, Lall desarrolló una


metodología para clasificar las exportaciones de acuerdo a su grado de
intensidad tecnológica, basando la misma en la segunda revisión de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU 2) establecida por las
Naciones Unidas, y a su vez trasladándola al Sistema Armonizado de
Codificación de Mercancías (HS por sus siglas en inglés).

Lall diferencia entre productos primarios y manufacturados y dentro de


estos últimos, con las limitaciones que supone la agregación de los grupos del

17
Cfr. SACHS, Jeffrey D., LARRAIN, Felipe, op. cit., p. 573.
15
CIIU18, por su contenido tecnológico los clasifica en manufacturas basadas en
productos primarios (de bajo o nulo contenido tecnológico), manufacturas de
bajo contenido tecnológico (p.e. textiles), manufacturas de tecnología media
(vehículos) y manufacturas de tecnología alta (aeronaves).

Lall concluye que la estructura exportadora de los países tiene una


significativa implicación en el crecimiento económico y desarrollo de los
mismos, y ante una dinámica mundial que tiende a la liberalización comercial,
la estructura exportadora de una nación cobra mayor importancia sobre la
generación de ingresos para la economía, y el proceso de globalización puede
aumentar la capacidad de los países en vías de desarrollo de integrarse con
éxito en la economía mundial.

2.7. El índice de precios de Laspeyres

Los índices de precios constituyen una forma de presentar la evolución


en el tiempo del precio de un bien (índices simples) o conjunto de bienes y
servicios (índices compuestos) ponderados de acuerdo a su peso relativo o
magnitud, en un determinado año. Para indicar estas variaciones, existen
varios índices, entre los más comunes el de Paasche y el de Laspeyres. Este
último intenta mostrar la relación que existe entre el valor que se obtiene al
comparar, a los precios actuales, la misma cantidad de mercancías del precio
base y su valor en un año base19.

El índice de Laspeyres es utilizado en varios países para la medición de


la inflación, desempleo, tipo de cambio real, indicadores bursátiles, de valor
unitario, entre otros. Sobre este último, en comercio exterior se lo utiliza sobre
la base de la información de exportaciones o importaciones y cantidades, por
este motivo no es un índice de precios en sí mismo, sino un índice de valor
unitario (IVU), o una aproximación al precio de las exportaciones o
importaciones.

18
NB. La clasificación puede contener varias actividades de diferentes niveles de complejidad o tecnología en la misa
categoría, limita la diferenciación por calidad y lo más importante, no puede mostrar los procesos involucrados en la
elaboración de los productos en diferentes países; por ejemplo en Ecuador se ensamblan autos, pero la mayoría de
partes y piezas que contienen un grado tecnológico alto son importadas, sin embargo el producto final es de contenido
tecnológico medio.
19
Cfr. MARTINEZ, Ciro, op. cit., p. 656.
16
2.8. El índice de concentración de Herfindhal-Hirschman (IHH)

El índice de concentración de Orris Herfindal y Albert Hirschman,


también denominado IHH, es una medida común para estimar el nivel de
concentración de un mercado. Originalmente fue establecida para medir la
concentración de una determinada industria, entendiendo que a menor grado
de concentración, existía un mercado más cercano a la competencia perfecta,
mientras que un mayor grado de concentración implicaba lo contrario.

En la actualidad, este indicador se utiliza para tener un criterio de


concentración de algunas variables económicas, entre ellas, las exportaciones
e importaciones. El IHH se compone de la suma de los cuadrados de las
participaciones porcentuales de cada producto. Si su valor es inferior a 1.000,
la variable no está concentrada, si su valor se encuentra entre 1.000 y 1.800,
está medianamente concentrada y finalmente si excede el valor de 1.800, está
concentrada20.

2.9. La Teoría de la Cartera de Markowitz

La Teoría de selección de carteras óptimas fue desarrollada por Harry


Markowitz para establecer una forma de medir el riesgo de una cartera de
inversiones. Originalmente fue diseñada para tomar decisiones en cuanto a la
selección de instrumentos financieros sobre los cuales invertir.

En esta teoría se define a una cartera de valores como una determinada


combinación de valores adquiridos por una persona o empresa que pasa a
formar parte de su patrimonio, en ella se incluyen cualquier tipo de activos
financieros. Desde esta perspectiva, Markowitz cambió la forma en la que los
inversionistas planean sus inversiones y estrategias.

Su percepción más importante fue que los agentes intentan alcanzar alguna
combinación óptima de riesgo y rendimiento en sus portfolios. Para llegar a esta
combinación, la estrategia óptima de inversión involucra la diversificación del portfolio,
esto es, mantener un portfolio que tiene pequeñas cantidades de un gran número de
21
activos financieros .

Las conclusiones del modelo se centran en dos importantes aspectos, el


primero referente al grado de diversificación de la cartera óptima en equilibrio

20
PEREYRA, Andrés, TRIUNFO, Patricia, Oligopolio, Universidad de la República, Notas Docentes, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas, Montevideo, 1999, p.5.
21
SACHS, Jeffrey D., LARRAIN, Felipe, op. cit., p. 631.
17
de mercado y el segundo sobre el nivel apropiado de riesgo de un activo y la
relación que guarda en equilibrio con su tipo de rendimiento esperado.

En esta teoría la rentabilidad o rendimiento es una variable aleatoria, y


la medida de riesgo es la dispersión de la rentabilidad medida a través de la
varianza o la desviación estándar22. La conclusión que Markowitz obtuvo de su
teoría es que, si la correlación entre la rentabilidad de los instrumentos es
negativa (es decir que están relacionados indirectamente), es posible eliminar
el riesgo.

2.10. Argumento

El intercambio comercial sobre la base de las ventajas absolutas de


Adam Smith, marcó el inicio de una nueva línea en el desarrollo de la teoría del
comercio exterior. Ésta intentó explicar de alguna manera el comportamiento
de los agentes económicos en su afán por producir e intercambiar bienes entre
fronteras, y constituye una primera aproximación para entender las diferencias
existentes entre las diversas estructuras de exportación de los países.

En la misma línea de pensamiento clásico, la teoría de David Ricardo


amplía un poco la base sobre la cual se dan los incentivos para el comercio
exterior. La introducción de las ventajas comparativas genera un avance en
cuanto al análisis de las ganancias que se pueden derivar del intercambio
comercial, al determinar las diferencias entre la cantidad de trabajo necesaria
para producir un determinado bien en un país y el traslado de la utilización de
este factor hacia la producción de los bienes sobre los cuales existen estas
ventajas.

Por su parte, el modelo de dotación de factores de Hecksher Ohlin


recoge la teoría clásica de las ventajas pero no se limita a la consideración del
factor de trabajo como único determinante de las mismas, puesto que
determina también al capital y la tierra como determinantes de las relaciones
comerciales entre naciones. Adicionalmente, se introducen las consideraciones
de la abundancia relativa de factores, la tecnología de producción y la
intensidad de uso de cada uno de ellos, esto permite tener un enfoque mucho

22
NB. La varianza es una medida estadística que determina la dispersión entre una variable aleatoria respecto de su
retorno promedio. La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza.
18
más amplio para explicar las diferencias en los bienes que intercambian las
naciones.

El aporte de la línea de pensamiento Post Keynesiana apunta a dar un


enfoque diferente sobre la importancia del comercio exterior en la generación
de ingresos para un país. En este sentido, permite ver que la estructura de
exportaciones de los países menos desarrollados no ha adquirido el grado
tecnológico bajo el cual, los países desarrollados, han logrado resultados
positivos.

Este enfoque marca un distanciamiento frente a la teoría tradicional o


clásica del comercio exterior, en donde se rescatan las virtudes del mismo sólo
tomando en cuenta las ventajas comparativas y bajo supuestos que, en la
actualidad, no se aplican en una economía abierta. La balanza comercial es un
elemento fundamental de la balanza de pagos, y esta teoría rescata esa
importancia al determinarla como el principal factor de crecimiento de una
economía.

Por su parte, el aporte de Prebisch y Singer, aunque discutido y


desestimado por no haber logrado sus objetivos en el momento de aplicar las
políticas por ellos sugeridas, constituye un punto de partida para establecer,
con nuevos elementos y datos más actualizados, un análisis de la
vulnerabilidad de la estructura exportadora del Ecuador y la influencia de la
variación de los valores unitarios de las exportaciones.

La Tesis de Prebisch en torno a transformar la estructura económica de


los países menos desarrolladas a través de la industria, es aún un importante
elemento de análisis, que ha sido utilizado en varias investigaciones dentro y
fuera del continente y que permite fundamentar el estudio de acuerdo al tema
que ha sido seleccionado.

La clasificación del comercio internacional de acuerdo a su grado de


intensidad tecnológica, desarrollado por Sanjaya Lall, permite establecer
diferencias bajo una misma medición, y recoger algunos aspectos de las
teorías mencionadas, en especial la intensidad tecnológica y el valor agregado
de la estructura de exportaciones de un país. La diferenciación de los
productos entre primarios y manufacturados es el primer paso para construir un

19
indicador de valor unitario para los principales productos de acuerdo a su
naturaleza.

El índice de precios de Laspeyres constituye una herramienta cuya


aplicación es muy amplia. La construcción de indicadores para mostrar la
evolución del precio o valor unitario en el tiempo, de un bien o conjunto de
bienes, permite tener una visión más amplia de los impactos que una
externalidad puede generar en ellos. Paralelamente, el índice de concentración
IHH es otro indicador simple que permite establecer un criterio de
concentración que corrobore al análisis.

Por último, la Teoría de la Cartera de Harry Markowitz, aunque fue


originalmente diseñada para la medición del riesgo de una cartera de
inversiones financieras, constituye una herramienta sencilla y práctica para
obtener una medida de riesgo, estableciendo en este caso una cartera de
exportaciones en donde los instrumentos financieros son los bienes primarios
de exportación y los retornos esperados son los precios medidos a través de
los índices de los valores unitarios de exportación.

2.11. Evaluación del Marco Teórico

Las diferentes teorías del comercio internacional presentadas no se


enmarcan dentro de una sola línea de pensamiento. Los principales postulados
de Smith, Ricardo y Heckscher Ohlin no se contradicen entre sí, al contrario
presentan una complementación para juntar una serie de argumentos que
explican en buena medida porque comercian los países.

El enfoque post-keynesiano y la teoría de Prebisch y Singer introducen


otros importantes elementos de análisis al comercio internacional de las
naciones, y dan una mayor importancia a la estructura de exportaciones como
impulsadoras del desarrollo de éstas. Los postulados de Prebisch a su vez
generan el preámbulo para una profundización de las investigaciones en torno
al contenido tecnológico de los bienes que exporta un país, y que es recogido
por los estudios de Lall. Finalmente, con la concurrencia de varias herramientas
estadísticas es posible recoger varios aspectos de la estructura de
exportaciones del Ecuador.

20
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS EN EL CONTEXTO


MUNDIAL Y REGIONAL Y DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE
CONCENTRACIÓN EN PRODUCTOS PRIMARIOS

3.1. Evolución de las exportaciones y crecimiento económico


3.1.1. A nivel mundial

El crecimiento del volumen de exportaciones a nivel mundial ha sido


superior al crecimiento de la producción bruta en los últimos años, mostrando
una estrecha relación entre las dos variables. La tasa de crecimiento promedio
del volumen de exportaciones entre 2000 y 2008 ha sido mayor a la registrada
en la década de los 80’s (4,67%) aunque menor a la de los 90’s (7,41%) y ha
representado más de dos veces la tasa de crecimiento del PIB en esos años23,
denotando así la importancia que ha tenido el comercio en el contexto
económico mundial.

Buena parte de que el crecimiento de las exportaciones haya sido


mayor al crecimiento de la producción en términos reales se explica por la
fragmentación internacional de la producción. Este concepto está inmerso en el
proceso de globalización, donde se busca, entre otros objetivos, la optimización
de los recursos, reducción de costos y aumento de la productividad. Este
fenómeno ha tomado fuerza en los últimos 50 años, y recientemente muchas
empresas han trasladado importantes segmentos de su producción a diferentes
localidades alrededor del mundo.24

Luego de la caída en el volumen de exportaciones registrada en 2001,


producto de la recesión que se produjo en Estados Unidos, el comercio mundial
junto con la producción, mostraron un sostenido crecimiento hasta el año 2004.
Sin embargo, la desaceleración del crecimiento de las economías avanzadas
ha constituido un determinante que ha marcado el ritmo de menor crecimiento
del comercio en los últimos dos años, y en consecuencia ha influido sobre la
desaceleración del aumento del PIB mundial25.

23
NB. De acuerdo a las cifras de crecimiento económico y de exportaciones del Fondo Monetario Internacional en su
publicación World Economic Outlook en Octubre de 2008, entre el año 2000 y 2008 el promedio del crecimiento
mundial de la producción fue de 3,1% y el de las exportaciones 6,8%.
24
Cfr. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, Informe sobre el comercio mundial 2008, 2008, p. 111.
25
Cfr. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), Perspectivas de la economía mundial Octubre 2007,
Washington, 2007, p. 31.
21
GRÁFICO 1
CRECIMIENTO ANUAL DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES Y
PRODUCCIÓN MUNDIAL
13,0 Volumen exportaciones PIB real

10,3
9,3
Prom. exportaciones: 6,75%
7,2
6,5
6,1
5,3
Prom. PIB: 3,10%
4,2 4,0 3,9 3,7
3,6 3,4
2,7 2,7
1,9
1,5

-0,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

* 2008 datos estimados


Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)
Elaboración: Daniel E. Legarda

El crecimiento del volumen de exportaciones ha estado marcado por el


fuerte dinamismo de Asia, que entre el año 2000 y 2007 presentó un aumento
promedio de 10,5% anual y 11,5% en el último año. En la región de América
del Norte también hubo un importante incremento, que ha promediado 3% en
los últimos 8 años, cerrando el 2007 con un salto de 4,8%.

En Europa el volumen de mercancías exportadas presentó un


crecimiento de 3,5% en 2007, inferior al promedio anual de 4% registrado
desde el año 2000. En América Latina y El Caribe, el crecimiento en 2007 fue
de tan solo 3,3%, es decir la mitad de la tasa de crecimiento presentada a nivel
mundial. Desde el año 2000, esta región ha presentado, en promedio, un
incremento de 4,8% cada año.

En términos netos, las exportaciones han tenido un importante


dinamismo, y más que han doblado su valor nominal26. Entre 2006 y 2007, el
nivel de exportaciones mundiales aumentó en $1.837 miles de millones (mm),
es decir 15,2%, mientras que el promedio27 de crecimiento entre 2000 y 2007
ha alcanzado 11,6% anual, tal como lo revela la Tabla 1. A nivel de regiones,
las últimas cifras consolidadas, correspondientes al año 2007, indican que
aquellas en donde se registró el mayor crecimiento fueron Europa, Asia y África

26
NB. De acuerdo al World Trade Report 2008 de la Organización Mundial de Comercio, el monto de exportaciones a
nivel mundial pasó $6.456 miles de millones (mm) en el año 2000 a $13.950 mm en 2007.
27
NB. Se ha utilizado la tasa media de incremento anual en base un período de tiempo especificado para eliminar las
distorsiones presentadas en años en donde existen fuertes variaciones. (TC=(VF/VI)^(1/#años)-1).
22
con 16%, 15,9% y 15,7% respectivamente, seguido de América Latina y El
Caribe con 12,7%, mientras que América del Norte28 reveló un aumento de
11%.

GRÁFICO 2
CRECIMIENTO DEL PIB Y CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE
EXPORTACIONES AÑO 2007

2,6 3,5
4,8
2,1
PIB X 11,5
8,7
PIB X

PIB X
6,3
4,4

5,7
3,3
PIB X

PIB X

Fuente: OMC, FMI, CEPAL, Asian Development Bank


Elaboración: OMC, Daniel E. Legarda

En todos los casos, el aumento presentado en 2007 fue mayor al


promedio de los últimos 8 años. El continente Europeo fue el que más
contribuyó29 al crecimiento mundial de las exportaciones en 2007 (6,6%),
seguido de Asia (6,1%), América del Norte (1,3%), América Latina y El Caribe
(0,7%) y África (0,5%). Estos valores son consistentes con la participación de
cada región en las exportaciones mundiales.

Entre el año 2000 y 2007, la tasa de crecimiento de las exportaciones


nominales ha sido 2,1 veces mayor (2,5 en el último año) a la tasa de aumento
del volumen de exportaciones, situación que se atribuye en parte al aumento
de los precios en las exportaciones para la mayoría de los bienes, en particular
aquellos vinculados con los commodities y que se analiza más adelante. En
2007, las exportaciones representaron 25,5% del PIB nominal mundial (frente a
20,2% presentado en el año 2000), valor que fue aún más alto en Asia, África y

28
NB. Sólo Estados Unidos y Canadá.
29
NB. El aporte al crecimiento mundial es el producto entre la participación de cada región en las exportaciones
mundiales del año precedente y su tasa de crecimiento en el último año.
23
Europa, mientras que en América Latina y Norteamérica esta relación fue
menor.

TABLA 1
EXPORTACIONES CORRIENTES POR CONTINENTE, CRECIMIENTO,
APORTE AL CRECIMIENTO MUNDIAL Y PARTICIPACIÓN SOBRE EL PIB
NOMINAL DE CADA REGIÓN
Crec. Crec. X / PIB
X 2006 ($ X 2007 ($ Part. Aporte
Región 2006- 2000- nominal
millones) millones) 2007 2007
2007 2007 2007
Europa 4.975.575 5.772.205 16,0% 11,9% 41,4% 6,6% 31,0%
Asia 4.661.365 5.401.210 15,9% 13,3% 38,7% 6,1% 34,0%
Norteamérica 1.424.862 1.581.453 11,0% 5,9% 11,3% 1,3% 10,4%
ALC 684.261 771.190 12,7% 11,3% 5,5% 0,7% 21,4%
África 366.700 424.100 15,7% 16,3% 3,0% 0,5% 32,5%
TOTAL 12.112.762 13.950.158 15,2% 11,6% 100% 15,2% 25,5%
Fuente: OMC, FMI
Elaboración: Daniel E. Legarda

Para el período en análisis, la importancia de las exportaciones frente a


la producción en términos nominales ha aumentado en todas las regiones,
particularmente en Asia, en donde la relación ha presentado un gran salto de
23,7% en 2000 a 34% en 2007, en África el coeficiente pasó de 25,1% a
32,5%. Por su parte, América Latina registra un salto más moderado de 17,6%
a 21,4%, Europa de 28,4% a 31% y finalmente América del Norte, cuyo cambio
fue marginal, de 10% a 10,4%.

De acuerdo a la clasificación establecida por la Organización Mundial de


Comercio30, en la composición de las exportaciones mundiales, los bienes
clasificados como industriales concentran el 68% del total comerciado, y su
crecimiento anual ha promediado 10,6% en los últimos ocho años al pasar de
$4.696 mm en 2000 a $9.500 mm en 2007. Aquellos bienes clasificados como
combustibles y minerales, en donde se incluye el petróleo y sus derivados,
representa 19,1% del universo de exportaciones. Sin embargo, su crecimiento,
en promedio, ha sido mayor, y alcanzó 17,5% anual al pasar de $860 mm a
$2.659 mm en el período de análisis.

Los bienes de la agricultura (incluida pesca) representan 8,1% de las


exportaciones mundiales y su aumento ha sido en promedio 10,7%; éstos

30
Organización Mundial de Comercio, estadísticas internacionales de comercio, varios años,
http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_e.htm. acceso: 4 de febrero 2009, 7:58. Para ver las notas técnicas de
la clasificación del comercio internacional que ofrece la Organización Mundial de Comercio, referirse al ANEXO I.
24
crecieron de $553 mm a $1.128 mm en el mismo período. El restante 4,8%
corresponde a otros bienes no clasificados, cuyas exportaciones pasaron de
$347 mm en 2000 a $664 mm en 2007, mostrando un crecimiento promedio
anual de 9,7%. Esta evolución se observa en el gráfico 3.

GRÁFICO 3
EXPORTACIONES MUNDIALES POR GRUPOS DE PRODUCTOS
16.000 Manufacturas Petróleo y minas Agrícolas Otros

14.000

12.000

10.000
9.500
8.000 8.258
7.297
6.000 6.642
5.510
4.000 4.696 4.519 4.757
2.315 2.659
2.000 1.313 1.812
860 782 791 974 944 1.128
553 554 587 685 785 849
347 336 357 415 480 527 597 664
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: OMC, FMI
Elaboración: Daniel E. Legarda

Una visión general de la estructura sectorial de las exportaciones por


región, deja entrever que aquellas en donde se ubican los países en vías de
desarrollo, concentran la mayoría de sus ventas al mundo en productos de la
agricultura y petróleo y minas, y éstas tienen un mayor aporte al crecimiento
total de exportaciones de estas regiones, mientras que los industriales
representan una proporción bastante menor. Como se observa en el Gráfico 4,
en África, el segmento exportable de petróleo y minas es el de mayor
importancia relativa frente al resto de regiones, seguido de América Latina y El
Caribe31. En esta última, aquellos bienes relacionados con el sector agrícola
tienen una mayor importancia relativa frente al resto de continentes. Por su
parte, los industriales representan 21,1% en África y 47,6% en América Latina y
El Caribe.

Al contrario, aquellas regiones donde están gran parte de los países en


desarrollo y algunas economías emergentes, concentran la mayoría de sus
exportaciones en bienes industriales. En Europa, Norteamérica y Asia, estas
exportaciones representan 80,1%, 75,4% y 70,3%, respectivamente; estas

31
NB. Aunque su oferta, en relación a la oferta mundial de este segmento de productos, representa solamente el 10,2%
para el caso de África y 9,6% para el caso de América Latina y el Caribe.
25
regiones agrupan el 95,6% de las exportaciones mundiales de bienes
industriales, encabezados por países como China32 (15% de la oferta mundial),
Alemania (11,7%), Estados Unidos (9,3%), Japón (6,5%) y Francia (4,5%).

GRÁFICO 4
DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES POR REGIÓN Y GRUPO DE
PRODUCTOS
Petróleo y minas Manufacturas Agrícolas
20%
Crecimiento promedio 2000-2007

14% 14%
70,3%
19% 12% 5,0%
24,6% 21,1% 12%
18% 10%
71,7% 80,1% 10%
8% 9,2% 18,7%
17% 10,7%
33,8% 8%
6% 47,6%
16% 6%
4% 75,4% 10,8%
15% 7,2%
13,8% 2% 4%
14% 0% 2%
0% 50% 100% 0% 50% 100% 0% 10% 20%
Aporte al crecimiento total de las exportaciones
•Asia •Norteamérica •Europa •África •America Latina y Caribe
El tamaño de la burbuja (expresado en valores junto a cada una de ellas) representa la
participación de ese grupo de bienes en las exportaciones totales de cada región.
Fuente: OMC
Elaboración: Daniel E. Legarda

Es importante observar la relación que existe en cada una de las


regiones, entre el aporte al crecimiento total de exportaciones por grupos de
bienes y su participación sobre el universo de exportaciones. Si el resultado es
mayor a 1, significa que el aporte es proporcionalmente mayor a su
participación en el total de exportaciones, y si es menor a 1 lo contrario. Entre
el año 2000 y 2007, el resultado para el segmento de petróleo y minas fue
superior a 1 en todas las regiones, en especial Norteamérica y América Latina
y El Caribe (1,71 y 1,32 respectivamente), seguido de Europa (1,26), Asia
(1,16) y África (1,12). América Latina tuvo un aporte casi proporcional del
sector de bienes agrícolas (0,99) y fue ligeramente inferior en América del
Norte y Europa (0,97 cada una), posteriormente Asia (0,86) y muy de lejos
África (0,57). Por otro lado, en el sector de industriales, la relación fue, para
todos los casos, menor a 1, y fue más importante en Europa y Asia (0,97 y
0,95, respectivamente), un poco menor en América del Norte (0,87) y aún
menor en América Latina y El Caribe y África (0,78 y 0,75).

Esta relación respalda la comparación realizada entre cada continente,


en la que se determina la importancia relativa de cada grupo de bienes en

32
NB. Incluye exportaciones de China y Hong Kong.
26
relación al total de exportaciones. Así en América Latina y El Caribe, por
ejemplo, las exportaciones de productos de la agricultura son relativamente
más importantes que para el resto del mundo, mientras que para Europa, Asia
y Norteamérica, lo son los industriales.

3.1.2. A nivel regional

El incremento de precios de los productos básicos ha repercutido de diversas maneras


en las exportaciones de América Latina y el Caribe. Los ingresos mensuales derivados
de las exportaciones aumentaron rápidamente en términos nominales desde 2003 […]
No obstante, esto se debe principalmente a incrementos en los precios y no en el
33
volumen.

En América Latina34, los aumentos del volumen de exportaciones35 han


sido mayores al crecimiento de la producción bruta. Éstos promediaron 6,2%
anual entre el año 2000 y 2007, mayor a la tasa promedio anual registrada en
los 80’s (5,6%) pero menor a la de los 90’s (9,6%), y ha representado 1,7 veces
la tasa de aumento del PIB real. La región ha presentado un comportamiento
estrechamente relacionado con la dinámica mundial, aunque su desempeño ha
sido menor; solamente en tres de los ocho años analizados, el crecimiento fue
mayor en relación al crecimiento mundial (2001, 2004 y 2005). Este
comportamiento se puede observar en el Gráfico 5.

Por su parte, el crecimiento del PIB real ha mostrado un desempeño


mejor que el presentado a nivel mundial, gracias al fuerte crecimiento
registrado entre 2004 y 2007, pues en los cuatro años anteriores, el
desempeño fue menor en relación al crecimiento mundial. Del incremento de
los volúmenes de exportaciones36, es posible separar los países de la región
por grupos de crecimiento.

33
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América
Latina y El Caribe 2007, tendencias 2008, Santiago, diciembre 2008, p. 51.
34
NB. En este capítulo, para el análisis de América Latina se consideran los siguientes países: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Uruguay.
35
NB. De acuerdo a la ficha técnica del índice de volumen de la CEPAL, éste se calcula deflactando las series
corrientes de valores de exportaciones con los índices de valor unitario de exportaciones.
http://websie.eclac.cl/sisgen/SisGen_MuestraFicha.asp?indicador=884&id_estudio=119
36
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA CEPAL, Índice de volumen de exportaciones, Base de datos del
sector externo, varios años,
http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6&idTema=119&idIndicador=884&idioma=e, acceso:
4 de febrero 2009, 20:32.
27
Así, cuatro países (Paraguay, Nicaragua, Brasil y Bolivia) mostraron una
tasa de aumento promedio anual mayor a 10%, mientras que seis países
(Guatemala, Perú, Ecuador, Honduras, Uruguay y Costa Rica) tuvieron un
rendimiento de menor a 10% pero mayor a 7% anual.

GRÁFICO 5
CRECIMIENTO ANUAL DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES Y DE LA
PRODUCCIÓN EN AMÉRICA LATINA
11,2 Volumen exportaciones PIB real
10,4

8,2

Prom. exportaciones: 6,20% 6,8


6,2
5,6 5,4 5,7
4,8
Prom. PIB: 3,52%
4,0 3,9
2,7
2,2
1,0
0,3
-0,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: CEPAL
Elaboración: Daniel E. Legarda

Por su parte, cuatro países (Argentina, Panamá, Chile y Colombia),


incrementaron su volumen de exportaciones a una tasa promedio anual menor
a 7% pero mayor a 5%, mientras que dos países (México y El Salvador) lo
hicieron a una tasa menor a 5% pero mayor a 2%. Venezuela fue el único país
cuyo volumen de exportaciones reflejó un descenso anual promedio de -2,2%
en este período.

En estos ocho años, todos los países, a excepción de Venezuela y El


Salvador, tuvieron un aumento del volumen de exportaciones mayor al
crecimiento del PIB real. Como se observa en el Gráfico 6, Panamá, Perú,
Costa Rica y Honduras lideraron el crecimiento del PIB de la región con tasas
de entre 5% y 6% anual en promedio. Le siguieron Colombia, Ecuador, Chile y
Venezuela con tasas entre 4% y 5%, mientras que Argentina, Guatemala,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Nicaragua incrementaron su producción a un ritmo
de entre 3% y 4%, y finalmente El Salvador, Uruguay y México, países que en
promedio crecieron a tasas entre 2% y 3%.

28
GRÁFICO 6
CRECIMIENTO DEL PIB Y CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE
EXPORTACIONES EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA:
PERÍODO 2000-200737
6,0% PA
5,5% PE

Tasa de crecimiento del PIB real


CR
5,0% HN
CO
4,5% VE EC
CL
4,0% GT
AR
3,5% BO
PY
BR NI
3,0%
SV
2,5% UY
MX

2,0%
-3,0% 0,0% 3,0% 6,0% 9,0% 12,0% 15,0%
Tasa de crecimiento del volumen de exportaciones
Fuente: CEPAL
Elaboración: Daniel E. Legarda

En términos nominales, entre el año 2000 y 2007 las ventas externas de


la región duplicaron su valor38. El crecimiento promedio anual regional se ubicó
en 11,4%, y en el último año, las exportaciones crecieron en $84,2 mm, es
decir 12,9%. En los ocho años de análisis, los mayores incrementos se
presentaron en Perú, Bolivia, Chile y Paraguay, mientras que Panamá, El
Salvador, Costa Rica y México, registran el crecimiento más bajo. Al igual que
el comportamiento a nivel mundial, en este período la tasa de crecimiento de
las exportaciones nominales de la región ha sido 2,1 veces mayor a la tasa de
aumento del volumen de exportaciones, aunque menor en el último año (1,6
veces).

En 2007, las exportaciones de América Latina representaron 21% del


PIB nominal de la región (frente a 18,1% presentado en el año 2000), inferior a
la relación presentada a nivel mundial. En estos ocho años, la importancia de
las exportaciones frente a la producción en términos nominales ha aumentado
en 12 de los 17 países analizados, en particular Bolivia y Chile, donde la
relación aumentó en 19 y 16 puntos porcentuales, respectivamente, tal como
se observa en la Tabla 2. Otros países con importantes incrementos de sus
exportaciones respecto al PIB nominal fueron Perú, Argentina y Paraguay,

37
N.B. AR: Argenitna, BO: Bolivia, BR: Brasil, CO: Colombia, CL: Chile, CR: Costa Rica, EC: Ecuador, GT: Guatemala,
HN: Honduras, MX: México, NI: Nicaragua, PA: Panamá, PE: Perú, PY: Paraguay, SV: El Salvador, UY: Uruguay, VE:
Venezuela.
38
NB. Las exportaciones de estos 17 países pasaron de $364,3 mm en 2000 a $737,7 mm en 2007, es decir 2,03
veces.
29
mientras que en El Salvador, Panamá, Honduras, Costa Rica y Ecuador, la
relación se redujo.

La relación entre exportaciones y producción nominal puede variar por


un cambio en cualquiera de estas dos variables. Un fuerte aumento en la
misma puede estar causado por una drástica reducción de la producción
nominal o al contrario por un fuerte incremento de las exportaciones. En esta
relación se encuentran implícitos los cambios en los precios de cada economía.
Sin embargo, constituye un indicador de la importancia de las exportaciones en
cada país.

TABLA 2
EXPORTACIONES CORRIENTES DE AMÉRICA LATINA POR PAÍS,
CRECIMIENTO, APORTE AL CRECIMIENTO REGIONAL Y PARTICIPACIÓN
SOBRE EL PIB NOMINAL DE CADA PAÍS
Crec. Crec. X / PIB X / PIB
X 2006 ($ X 2007 ($ Part. Aporte PIB nominal
País 2006- 2000- nominal nominal
millones) millones) 2007 2007 2007
2007 2007 2000 2007
México 249.961 271.990 8,8% 7,3% 36,9% 3,4% 26,5% 26,6% 1.022.820
Brasil 137.807 160.649 16,6% 16,5% 21,8% 3,5% 8,5% 12,2% 1.313.590
Venezuela 65.210 69.165 6,1% 10,9% 9,4% 0,6% 28,6% 30,4% 227.753
Chile 58.116 68.296 17,5% 19,9% 9,3% 1,6% 25,5% 41,7% 163.914
Argentina 46.569 55.933 20,1% 11,4% 7,6% 1,4% 9,3% 21,5% 260.122
Colombia 24.388 29.991 23,0% 12,6% 4,1% 0,9% 13,9% 14,8% 202.630
Perú 23.800 27.956 17,5% 21,8% 3,8% 0,6% 13,2% 26,0% 107.399
Ecuador 12.728 13.785 8,3% 15,8% 1,9% 0,2% 30,9% 30,1% 45.789
Costa Rica 8.200 9.353 14,1% 6,9% 1,3% 0,2% 36,8% 35,7% 26.232
Guatemala 6.013 6.926 15,2% 14,4% 0,9% 0,1% 15,7% 20,6% 33.694
Honduras 5.195 5.594 7,7% 7,6% 0,8% 0,1% 47,1% 45,6% 12.279
Bolivia 3.875 4.490 15,9% 20,3% 0,6% 0,1% 14,6% 33,8% 13.292
Uruguay 3.953 4.485 13,5% 10,0% 0,6% 0,1% 11,4% 19,3% 23.256
El Salvador 3.707 3.980 7,4% 4,4% 0,5% 0,04% 22,4% 19,5% 20.373
Paraguay 1.906 2.785 46,1% 18,1% 0,4% 0,1% 12,3% 23,3% 11.954
Nicaragua 1.049 1.202 14,5% 9,3% 0,2% 0,02% 16,4% 21,0% 5.724
Panamá 1.093 1.164 6,4% 4,4% 0,2% 0,01% 7,4% 5,9% 19.740
TOTAL 653.570 737.745 12,9% 11,4% 100% 12,9% 18,1% 21,0% 3.510.561
Fuente: CEPAL, FMI
Elaboración: Daniel E. Legarda

En 2007, Honduras y Chile tuvieron una relación mayor a 40%, la más


alta entre los 17 países. Por su parte, en Costa Rica, Bolivia, Venezuela y
Ecuador, la razón fue entre 30% y 36%, le siguieron México, Perú, Paraguay,
Argentina, Nicaragua y Guatemala, donde la razón fue entre 21% y 27%, El
Salvador, Uruguay, Colombia y Brasil con una razón entre 12% y 20% y
finalmente Panamá, donde las exportaciones solamente representaron el 5,9%
de su PIB nominal en ese año.
30
La dinámica de las exportaciones por grupos de productos de estos 17
países ha estado influenciada por los incrementos en los precios
internacionales de las principales materias primas, tanto de la agricultura como
del petróleo y minerales. Esta relación se observa en el Gráfico 7, donde se
revela que el índice de precios internacionales de los commodities39 sin
combustibles y minerales aumentó a un ritmo promedio de 10% anual, al pasar
de 79,4 en 2000 a 154,6 en 2007, mientras que las exportaciones de la región
por este concepto aumentaron a un ritmo de 12,8% anual al pasar de $58,7
mm a $136,6 mm en el mismo período. Algo similar se presentó en el caso de
los precios de combustibles y minerales, cuyo índice creció a un ritmo promedio
de 13,1% anual pasando de 156,3 en 2000 a 370,5 en 2007, y las
exportaciones de la región por este concepto lo hicieron en 16,8%, creciendo
de $80,5 mm a $238,5 mm en el mismo período.

GRÁFICO 7
RELACIÓN ENTRE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE COMMODITIES
AGRÍCOLAS, COMBUSTIBLES Y MINERALES Y LAS EXPORTACIONES
DE LA REGIÓN POR ESTOS RUBROS
160 Agrícolas 154,6 160 290
Petróleo y minas 370,5 400
US$ mm 137,8 348,5
140 140 US$ mm 350
Índice 240
137 índice 239
300
Índice de precios

Índice de precios
120 120
250
US$ mm
US$ mm

190 210,6 212


97,3 113
100 100 200
156,3
79,4 76,9 140 137,6
150
80 88 80
100
90 116
60 60
62 50
59 81
71
40 40 40 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: FMI, OMC


Elaboración: Daniel E. Legarda

Así lo revela también, el incremento de la importancia relativa de estos


grupos de bienes sobre la canasta exportadora total de la subregión. El grupo
de bienes de combustibles y minerales representó el 32,3% del total de
exportaciones en 2007, frente al 23,3% presentado ocho años antes. Por su
parte, los bienes de la agricultura también aumentaron su importancia relativa
al pasar de 16,9% a 18,5% del total de exportaciones, mientras que los
productos de la industria redujeron su participación de 58,1% a 46,6% y su tasa

39
Fondo Monetario Internacional (FMI), Commodity Price Index, Marzo 2008,
www.imf.org/external/np/res/commod/index.asp, acceso: 30 de marzo 2008, 15:18.
31
de crecimiento promedio anual fue bastante más baja (7,9%). El restante 2,6%
correspondió a otros bienes no clasificados.

Los tres países más industrializados de la región, México, Brasil y


Argentina, concentraron el 86,7% de las ventas externas de productos de la
industria de la subregión40, razón por la cual es importante presentar la
estructura de exportaciones, excluyendo estos tres países. Bajo este filtro, la
importancia relativa de los bienes mineros y petroleros aumenta
considerablemente. Aquellos clasificados como productos minerales y
petroleros han sido los de mayor relevancia, pues significaron 59,5% de las
ventas externas totales de los 14 países restantes en 2007, y también
revelaron un incremento de su participación frente al año 2000 (51,2%). Por su
parte, los bienes de la agricultura y pesca representaron 17,7% y los productos
industriales 18,2%, ambos con un retroceso en su importancia relativa frente al
total de exportaciones (22,5% y 22,9% en el año 2000, respectivamente)41.

Debido al tamaño de su sector exportable y la participación de sus


exportaciones sobre el total de la región, Brasil y México fueron los países que
más aportaron al crecimiento de las exportaciones regionales en el último año
(3,5%, 3,4%, respectivamente). A pesar de ser el tercer mayor exportador de la
región, Venezuela tuvo un aporte marginal al crecimiento (0,6%), mientras que
Chile, debido al importante incremento en su participación en las ventas
externas de la región, producto de su vertiginoso crecimiento, aportó 1,6%,
seguido de Argentina 1,4%. Con una participación menor, Colombia y Perú
aportaron 0,9% y 0,6%, respectivamente, seguido de Ecuador y Costa Rica,
ambos con un aporte de 0,2%. El resto de países, debido a su menor grado de
importancia relativa frente a las exportaciones regionales, tuvo un aporte
bastante más bajo.

Al examinar aquellas exportaciones correspondientes al grupo de


petróleo y minas, se desprende que los mayores aportes al crecimiento de las
ventas externas de la región de este tipo de productos, en estos ocho años,
provinieron de Chile (22,2% del total de crecimiento), Venezuela (21,2%),
México (20%), Brasil (16,3%), Perú (8,5%), Ecuador (3,8%), Colombia (3,7%) y

40
NB. De las cifras de la Organización Mundial de Comercio, se desprende que en 2007, México abarcó el 59,5% del
total de exportaciones regionales por este rubro, seguido de Brasil con el 22,1% y Argentina con el 5%.
41
NB. La suma de las participaciones de cada grupo de productos no es 100% debido a los bienes clasificados como
“otros”, mismos que alcanzaron 3,4% en 2000 y 4,6% en 2007.
32
Argentina (1,8%). El resto de países aportaron 2,5% en su conjunto. En cuanto
a la importancia relativa de este grupo de productos en la estructura de
exportaciones de cada país, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador tuvieron
un alto porcentaje de sus ventas al exterior concentrado en productos de la
minería y el petróleo, tal como lo muestra el Gráfico 8. Bolivia fue el país en
donde este grupo, liderado por el gas natural, presentó la mayor tasa de
crecimiento promedio anual en el período 2000-2007 (33%), y su participación
pasó de 33% a 75% en el mismo período.

GRÁFICO 8
DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE PETRÓLEO Y
MINAS POR PAÍS: PERÍODO 2000-2007
40%

35%
BO, 75,0%
Crecimiento promedio 2000-2007

30% PY, 0,9%


PE, 68,0%
UY, 5,0%
BR, 20,6%
25%
CL, 68,1%
NI, 3,2%
20% HN, 6,1%
EC, 61,2%
GT, 9,1% MX, 18,5%
15%
CR, 2,0%
VE, 93,2%
10% CO, 39,7%
SV, 4,9%
5%
AR, 15,1%
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Aporte al crecimiento total de las exportaciones
El tamaño de la burbuja (expresado en valores junto a cada una de ellas) representa la
participación de ese grupo de bienes en las exportaciones totales de cada país.
Fuente: OMC
Elaboración: Daniel E. Legarda

Perú y Chile presentaron un crecimiento promedio anual de 29% y 27%,


respectivamente, en este grupo de productos, liderado por los minerales de
diferentes metales, en el caso de Perú, y por el cobre refinado, en el caso de
Chile. Estos productos representaron el 46% del total de exportaciones de Perú
en 2000 y 48% en el caso de Chile, y aumentaron a 68% en 2007 en ambos
casos. En Ecuador, el crecimiento promedio anual ascendió a 19%, impulsado
por el petróleo crudo, y representaron 61% del total de exportaciones del país
frente al 51% presentado en 2000. Por su lado, en Venezuela este grupo de
productos, liderado al igual que Ecuador por el petróleo crudo, creció a una
tasa promedio anual menor a la del resto de países mencionados (11%), y su
participación en las exportaciones totales aumentó de 90% en 2000 a 93% en
2007. La participación de estos productos en Colombia, México, Brasil y

33
Argentina fue relativamente menos importante que en los cinco países antes
mencionados, al igual que su aporte al crecimiento total de las exportaciones.

La relación entre el aporte al crecimiento y la participación sobre el total


de exportaciones, del grupo de bienes de la categoría de minerales y petróleo,
fue mayor a 1 (aporte proporcionalmente mayor a su participación) en la
mayoría de países de la región. En Honduras se presentó el resultado más alto
(5,19), seguido de Uruguay (4,1), México (2,77), El Salvador (2,68), Costa Rica
(2,39), Bolivia (2,37), Paraguay (2,11), Brasil (2,07), Nicaragua (2,04), Perú
(1,62), Chile (1,6), Ecuador (1,31), Guatemala (1,25), Venezuela (1,06),
mientras que el resultado fue inferior a 1 en el caso de Colombia (0,83) y
Argentina (0,47). En el caso de Panamá, este grupo de productos registró un
aporte negativo al crecimiento, por lo que no es posible establecer la relación.
Estos resultados se explican por una tasa de crecimiento anual, del grupo de
productos de la minería y petróleo, más alta que la tasa de crecimiento anual
de las exportaciones totales. Solo en Colombia y Argentina, esta tasa fue
menor.

De las exportaciones del grupo de industriales, los mayores aportes al


crecimiento de las ventas externas de la región fueron desde México (46,4%
del total de crecimiento), Brasil (31,2%), Argentina (6,2%), Colombia (5,3%),
Chile (2,8%), Guatemala (1,8%), Perú (1,6%), Costa Rica (1,5%) y Venezuela
(1,2%). El resto de países aportaron 2,1% en su conjunto. La importancia
relativa de este grupo de productos en la estructura de exportaciones totales de
cada país, fue mayor en México, El Salvador, Honduras, Costa Rica,
Guatemala, Brasil y Colombia, tal como se observa en el Gráfico 9.

Guatemala presentó el mejor desempeño para este grupo de productos,


con una tasa de crecimiento promedio anual de 22%, y su participación sobre
el total de exportaciones creció de 32% a 50% en estos ocho años. Le
siguieron Perú, Colombia y Ecuador, donde los productos industriales
aumentaron sus ventas externas a un ritmo anual de 15% y 16%.

La participación de este segmento en el total de exportaciones aumentó


solamente en el caso de Colombia (de 33% a 40%), mientras que se redujo de
20% a 14% para el caso de Perú, y de 9% a 8% para Ecuador. A pesar de
haber presentado un crecimiento importante, la relación de este grupo de

34
productos en el total de exportaciones, fue relativamente menor en Venezuela,
Bolivia, y Ecuador, en todos los casos inferior al 10%. Por su lado, en Perú,
Paraguay, Panamá, Nicaragua y Chile la relación fue entre 10% y 15%,
mientras que en Uruguay y Argentina, esta fue mayor a 30%.

GRÁFICO 9
DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES
POR PAÍS: PERÍODO 2000-2007
25%

EC, 7,9% GT, 49,7%


20%
Crecimiento promedio 2000-2007

PE, 14,2%
CO, 40,3%
15% NI, 10,4%
BR, 48,5% CR, 65,0%
PY, 13,8%
10% MX, 75,7%
CL, 10,5%
AR, 31,8%

5% VE, 6,5% UY, 30,2% HN, 67,6%


SV, 75,5%

0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Aporte al crecimiento total de las exportaciones
El tamaño de la burbuja (expresado en valores junto a cada una de ellas) representa la
participación de ese grupo de bienes en las exportaciones totales de cada país.
Fuente: OMC
Elaboración: Daniel E. Legarda

La relación entre el aporte total al crecimiento y la participación sobre el


universo de exportaciones de cada país, para este grupo de productos, fue
mayor a 1 solamente en el caso de Guatemala (1,9), Nicaragua (1,8) y
Colombia (1,43). Le siguieron Argentina (0,93), El Salvador (0,93), Costa Rica
(0,89), Ecuador (0,87), México (0,76), Honduras (0,74), Brasil (0,73), Perú
(0,61), Venezuela (0,6), Paraguay (0,59), Chile (0,53) y Uruguay (0,42). Bolivia
y Panamá presentaron una tasa promedio negativa. A excepción de
Guatemala, Nicaragua y Colombia, todos los países presentaron un
crecimiento promedio anual de las exportaciones de bienes de la industria
menor al crecimiento total de las exportaciones.

En cuanto a los productos de la agricultura y pesca, los países con el


mayor aporte al crecimiento total de las exportaciones de la región de este
grupo de productos fueron Brasil (42%), Argentina (21,6%), Chile (9,3%),
México (8,3%), Colombia (3,5%), Ecuador (2,9%), Perú (2,9%), Paraguay
(2,2%), Uruguay (2%), Costa Rica (1,6%) y Guatemala (1,6%). El resto de
países aportaron con 2% en su conjunto. Nicaragua, Paraguay, Panamá y

35
Uruguay, fueron los países en donde este grupo de bienes tuvo mayor
importancia relativa frente al total de exportaciones de cada país, como se
observa en el Gráfico 10.

Los bienes exportables agrícolas de Paraguay presentaron el mejor


desempeño en cuanto al crecimiento promedio anual en los últimos ocho años
(19%), y su participación pasó de 80% en 2000 a 85% en 2007. Le siguió
Brasil, en donde el crecimiento fue de 18% promedio anual y su participación
sobre el total de exportaciones de ese país aumentó de 29% a 31%. En
Argentina los aumentos promediaron el 13% anual y su participación pasó de
46% a 53%, comportamiento similar al de Uruguay, en donde la tasa de
aumento fue de 12% anual y la participación creció de 56% a 65%. La relación
de este grupo de productos en el total de exportaciones, fue relativamente
menor en Venezuela, México, Bolivia, y Perú. En el primero de ellos la
importancia fue de tan sólo 0,3% en 2007 frente al 2% presentado en 2000.

GRÁFICO 10
DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LA
AGRICULTURA Y PESCA POR PAÍS: PERÍODO 2000-2007

20%
PY, 85,4%
PE, 17,7% BR, 30,9%
Crecimiento promedio 2000-2007

AR, 53,1%
15% CL, 21,4%
BO, 17,6%
EC, 30,9%
UY, 64,8%
10% GT, 41,3%
NI, 86,4%
CO, 20,1% CR, 33,1% PA, 84,6%
5%
MX, 5,8%
SV, 19,7% HN, 26,2%

0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Aporte al crecimiento total de las exportaciones
El tamaño de la burbuja (expresado en valores junto a cada una de ellas) representa la
participación de ese grupo de bienes en las exportaciones totales de cada país.
Fuente: OMC
Elaboración: Daniel E. Legarda

Para el grupo de productos de la agricultura, la relación entre el aporte


total al crecimiento y la participación sobre el universo de exportaciones en
cada país, fue mayor en 8 de los 17 países analizados, encabezados por
Panamá (1,42), Honduras (1,37), Uruguay (1,32), Argentina (1,29), Costa Rica
(1,19), México (1,14), Brasil (1,11) y Paraguay (1,10). En todos estos países, la
tasa de crecimiento anual promedio de las exportaciones de bienes de la

36
agricultura fue mayor a la tasa promedio anual del total de exportaciones. Por
su parte, la relación fue menor a 1 en El Salvador (0,99), Nicaragua (0,92),
Colombia (0,72), Ecuador (0,64), Guatemala (0,49), Chile (0,43), Perú (0,38) y
Bolivia (0,35). Venezuela registró una reducción de las exportaciones de este
grupo de productos que promedió -12,4% anual.

3.1.3. En el Ecuador

En Ecuador, el crecimiento del producto interno bruto y las


exportaciones reales han mostrado variaciones más fuertes que en América
Latina. El Gráfico 11 muestra el desempeño de estas dos variables. En
promedio, el volumen de exportaciones ha crecido cada año 4,4%42 en el
período 2000-2008, mientras que la producción real lo ha hecho en 4,6%43. Las
exportaciones tuvieron una dinámica inferior a la que presentó la región (6,2%
en promedio entre 2000 y 2007), y fueron mayores solamente en dos de los
ocho años en los cuales existen datos para el resto de países de la Región
(2003 y 2004). Al contrario de lo observado a nivel mundial y regional, la tasa
de crecimiento del volumen de exportaciones fue menor a la del PIB real (0,98).

GRÁFICO 11
CRECIMIENTO ANUAL DE LAS EXPORTACIONES Y LA PRODUCCIÓN
REAL DEL ECUADOR
Volumen exportaciones PIB real
24,9
8,0
Prom. exportaciones: 4,39% 7,7 Prom. PIB: 4,63%
6,0
5,3 5,3
4,7
4,2 3,9
3,6
2,9 2,8 2,7 2,5
1,1 0,7

-2,0
-3,1
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
*2008 previsión
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

42
NB. En base a los datos de la base de comercio exterior del Banco Central del Ecuador. Los datos para Ecuador,
difieren de aquellos presentados en el acápite anterior en base al índice de volumen de exportaciones de la CEPAL.
43
Banco Central del Ecuador, Boletín de Cuentas Nacionales No. 22, www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000167,
acceso: 21 de octubre 2008, 21:11.
37
Sin embargo, el promedio de crecimiento de la producción se ubicó por
encima de la región (3,5%), siendo mayor en cinco de los ocho años
comparados. La tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones
presentadas en este período, fue mayor a la tasa de la década de los 80’s
(0,65%), aunque ligeramente inferior a la de los 90’s (4,60%). El crecimiento
promedio anual del PIB fue mayor que el registrado en las dos décadas
anteriores.

En 2004, el país registró una inusual escalada del volumen de


exportaciones equivalente al 24,9%, debido a que a finales de 2003, entró en
funcionamiento el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)44. Sin considerar el
petróleo y sus derivados, el volumen de exportaciones creció a un ritmo anual
promedio de 4,15%, y se presentaron reducciones en tres de los nueve años
analizados (2001, 2004 y 2008), mientras que el volumen de productos
petroleros creció a un ritmo de 4,78%, y se presentaron reducciones en dos de
los nueve años (2002 y 2007).

En términos nominales, las exportaciones más que triplicaron su valor


entre 2000 y 200845 y llegaron a representar 35,2% del PIB nominal en 2008.
La tasa de crecimiento promedio anual ascendió a 17,7%. En el último año las
ventas externas crecieron en $4.168 millones, es decir 29,1%. En el país, el
crecimiento de las exportaciones nominales ha sido 4,03 veces mayor al
crecimiento en volumen (frente a la relación de 2,1 a nivel mundial y regional).
En 2007 esta relación se incrementó a 4,08 veces (frente a 2,5 a nivel mundial
y 1,6 a nivel regional), mientras que en 2008 el valor fue de 42,52 veces la tasa
de crecimiento real. Este hecho es relevante para establecer una primera
relación entre los incrementos en volumen y cantidad de las exportaciones en
el país.

Un análisis más profundo de los efectos cantidad y los efectos volumen,


se expone más adelante. Sin embargo, en el Gráfico 12 es posible observar la
relación entre los aumentos de volumen y cantidades, a nivel mundial, a nivel
regional y a nivel del Ecuador. Luego del repunte de las exportaciones, a partir
de 2002, el crecimiento de las cantidades ha sido mayor al crecimiento del

44
NB. A partir de noviembre 2003 el OCP inició sus operaciones en el país, incrementando la capacidad de transporte
de crudo en 410.000 barriles por día. www.ocpecuador.com.
45
NB. De acuerdo al Banco Central del Ecuador, las exportaciones nacionales pasaron de $4.927 millones en 2000 a
$18.490 millones en 2008, es decir 3,75 veces.
38
volumen a nivel mundial. Esta relación ha variado desde entonces, pero
siempre ha sido mayor la tasa de crecimiento de cantidades frente a volumen.
A partir de 2003, esta diferencia fue más notoria en América Latina aunque se
redujo en 2007.

Para el caso de Ecuador, con excepción del año 2004, se observa una
diferencia aún mayor, que se mantiene inclusive en 2007, año en que se
registró una caída de 6,7% del volumen de envíos petroleros, y que despuntó
en 2008. Ello refleja un bajo crecimiento del volumen pero un fuerte crecimiento
de cantidades, comportamiento dado por el incremento de los principales
precios de los productos de exportación. Si se excluyen las exportaciones de
petróleo y derivados en Ecuador, estas diferencias disminuyen notablemente.

GRÁFICO 12
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL VOLUMEN Y CANTIDAD DE
EXPORTACIONES EN EL MUNDO, EN AMÉRICA LATINA Y EN ECUADOR
Mundo América Latina
Volumen
25 25
Cantidad

15 15

5 5

-5 -5
00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07
Ecuador Ecuador (sin petróleo)
25 25

15 15

5 5

-5 -5
00 01 02 03 04 05 06 07 08 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Fuente: OMC, CEPAL, Banco Central del Ecuador


Elaboración: Daniel E. Legarda

Los impactos del incremento de las cantidades en las exportaciones a


nivel mundial en los últimos años, por efectos de los aumentos en los precios,
fueron más evidentes en el caso de Ecuador. Sin embargo, al excluir los
productos petroleros, el efecto fue ligeramente inferior. Entre el año 2000 y
2007, el volumen de mercancías totales exportadas en el mundo creció 78,2%,
mientras que en cantidades el salto fue de 101,1%. En la región, el aumento
39
fue de 74,8% en volumen y 101,8% en cantidades, y en Ecuador 69,3% y
115,1% respectivamente. Si se excluye el petróleo y derivados, en el país los
aumentos ascienden a 71,7% en volumen y 97,7% en cantidades.

Tal como se ha presentado en la sección anterior, la participación de las


exportaciones de petróleo y derivados han tenido una importancia relativa
mayor en Ecuador frente al conjunto de países de la región, seguido de los
bienes agrícolas y en menor medida los industriales. El Gráfico 13 presenta la
evolución por grupo de exportaciones, esta vez separando los bienes de la
pesca y los agrícolas. En él, se observa el fuerte incremento de las
exportaciones petroleras y su consecuente ganancia de participación en el total
de exportaciones, mientras que los bienes de otros grupos, han tenido un
crecimiento más moderado.

GRÁFICO 13
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR POR GRUPO DE
BIENES
20.000
18.000
16.000
14.000
11.672
US$ millones

12.000
10.000
8.000
6.000 2004
3.453
4.000 2.442
2004 1.676
2.000 1.405
599 2004 1.688
- 480 2004
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Las exportaciones totales al mes de diciembre de 2008, alcanzaron un valor FOB de


USD 18,489.78 millones, lo que significó un aumento anual en el valor del 29.11%; en
volumen 0.68%; y, por ende en el precio de 28.23%, comparado con las ventas externas
46
registradas entre enero-diciembre de 2007, que fueron de USD 14,321.31 millones.

Entre 2000 y 2008, el país exportó $46.652 millones por concepto de


petróleo y derivados (55,4% del total del período). Éstos han crecido a una tasa
promedio anual de 21,6%. Por su parte, los bienes de la agricultura (sin pesca),

46
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero-Diciembre 2008, Febrero
2009,
http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc20
0812.pdf, acceso: 12 de febrero 2009, 11:38.
40
representaron exportaciones por $20.109 en el mismo período (23,9% del
total), y su crecimiento promedió 11,9% anual, mientras que los bienes de la
pesca alcanzaron $9.041 millones (10,7%) revelando aumentos anuales
promedio de 13,7%, y los de la industria $8.456 millones (10%), con
incrementos de 17% anual. El grupo de petróleo y derivados ha sido el motor
de crecimiento de las exportaciones ecuatorianas en este período, y aportaron
con 68,1% del total de crecimiento de las exportaciones, seguido del grupo de
bienes agrícolas (15,1%), de la industria (8,9%) y de la pesca (7,9%).

La relación entre el aporte al crecimiento y la participación en el total de


exportaciones, ha sido mayor a 1 solamente en el grupo de petróleo y
derivados (1,23), mientras que el resto de grupos presentan un valor inferior a
1, es decir, un aporte proporcionalmente menor que su participación en el total
de exportaciones debido a una tasa de crecimiento inferior a la tasa de
crecimiento del total de exportaciones. La relación fue mayor para los
productos de la industria (0,89), seguido de pesca (0,74) y agricultura (0,63).

3.2. Concentración de las exportaciones


3.2.1. Composición de las exportaciones en algunos países de la región y
el Ecuador

Los recursos que América Latina recibe por concepto de exportaciones


de bienes, constituyen los más importantes entre los diferentes componentes
que se reflejan en la balanza de pagos de la región por el lado de los ingresos.
De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y El Caribe
(CEPAL), entre el año 2000 y 2007, los ingresos por este rubro fueron, en
promedio, 69% del total. Es decir, fueron mayores a los recursos que la región
obtuvo por exportaciones de servicios, renta, transferencias e inversión
extranjera (tanto directa como en cartera) juntos.47

Esto muestra la relevancia que tiene el papel de las exportaciones en la


región, más aún cuando se presentan externalidades, tanto positivas como
negativas, que ocasionan fuertes variaciones en los ingresos por este
concepto. Sin embargo, el impacto que puedan generar estas externalidades
dependerá en gran medida de la estructura de exportaciones que posea cada

47
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 2008,
Balanza de Pagos de América Latina, http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2008/esp/index.asp, acceso: 2
de marzo 2009, 9:18.
41
país, y si bien la sección anterior mostró que la región tiene un patrón de
especialización en bienes de la agricultura y de minería y petróleo, esta
estructura tiene mayor o menor profundidad en cada país.

A nivel mundial, existe una relación directa, aunque no 100%


comprobada, entre el nivel de desarrollo de un país y el nivel de tecnología que
incorporan en sus exportaciones. Ello debido al aporte que estos bienes
generan en el crecimiento total de las exportaciones, en virtud de los efectos
ocasionados por los encadenamientos productivos de cada actividad.48 Así
mismo, buena parte del debate internacional sobre los impactos que las
variaciones de los precios de las exportaciones generan sobre las economías,
relacionan un mayor grado de afectación en las estructuras que presentan una
mayor concentración en productos primarios o commodities.49 Este hecho se
evidencia en el caso de Ecuador ante la reciente crisis internacional presentada
a finales de 2008, en donde la reducción de las exportaciones, especialmente
por la caída de los precios del petróleo, ha sido uno de los factores de mayor
impacto.50

Para determinar la estructura de exportaciones de algunos países de la


región, que permita distinguir los productos primarios de las manufacturas, y
posteriormente analizar la concentración y variación en términos de cantidades
y volumen, se ha recurrido a la clasificación de los productos de acuerdo a su
intensidad tecnológica. Esta clasificación, establecida por Lall, intenta separar
los bienes de acuerdo a la intensidad tecnológica contenida en el bien final.51
La distribución de los bienes se realiza a nivel de Clasificación Uniforme de
Comercio Internacional (SITC, por sus siglas en inglés), pero con la finalidad de
establecer una relación más desagregada en términos de productos, se las ha
trasladado a su respectiva correlación con el Sistema Armonizado (HS, por sus
siglas en inglés), a un nivel de 6 dígitos.52

48
Cfr. MACHINEA JOSE LUIS, Diferenciación por calidad de bienes con base primaria y de baja tecnología: ¿una
ventana de oportunidades para América Latina?, Serie informes y Estudios Especiales #19, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, Santiago, septiembre 2007, p. 7.
49
Cfr. DE LA CUBA ORMEÑO, La volatilidad del sector primario exportador: Una aproximación al caso peruano,
Documentos de Trabajo, Banco Central de Reserva del Perú, Lima, 2003, p. 1.
50
NB. De acuerdo al Banco Central del Ecuador, la cotización del crudo ecuatoriano pasó de $119,78 promedio por
barril en julio 2008 a $28,58 promedio por barril en diciembre 2008, es decir una caída de 76% en la cotización.
51
Cfr. LALL SANJAYA, op. cit., p. 34.
52
NB. Para ver las notas técnicas y las limitaciones de la clasificación por tecnología a nivel de 6 dígitos del Sistema
Armonizado, basado en la clasificación de Lall, referirse al ANEXO II.
42
Esta clasificación determina 6 grupos de bienes: i) productos primarios,
ii) manufacturados basados en recursos primarios, iii) manufacturados basados
en tecnología baja, iv) manufacturados basados en tecnología media, v)
manufacturados basados en alta tecnología y vi) bienes excluidos. La Tabla 3
ofrece una breve descripción de cada grupo así como algunos de los bienes
que los conforman. Esta clasificación difiere de la presentada en el subcapítulo
anterior, basada en la clasificación de la OMC. En esta última, muchos de los
bienes manufacturados están incluidos en la categoría de agrícolas, mientras
que en la clasificación por tecnologías, la mayoría de ellos están en el grupo de
manufacturas basadas en primarios.

TABLA 3
CLASIFICACIÓN DE EXPORTACIONES DE ACUERDO A SU INTENSIDAD
TECNOLÓGICA
Clasificación Descripción Ejemplos
Commodities, algunos de consumo final
(frutas), y otros productos intermedios Petróleo crudo, gas natural, frutas
Primarios (petróleo), aunque se utilice un componente frescas, café, té, madera, cobre, otros
de capital para su extracción, no tiene mayor metales.
valor agregado.

Manufacturas Productos simples, la mayoría intensivos en Alimentos preparados, bebidas,


basadas en mano de obra aunque algunos intensivos en productos de madera, refinados de
primarios capital (refinación de petróleo) petróleo, productos del caucho.

Su tecnología es bien difundida y no requiere Textiles, ropa, calzado, manufacturas


Manufacturas
de grandes habilidades, aunque tienen un de cuero, productos plásticos simples,
de tecnología
componente importante de capital, también algunos productos simples de metales,
baja
son extensivos en mano de obra. joyería, juguetes.

Combinación de habilidades medias, mayor Automóviles y sus partes, maquinaria,


Manufacturas intensidad de capital y uso de bienes fibras sintéticas, químicos y pinturas,
de tecnología intermedios. Incluye un nivel importante de fertilizantes, tubos metálicos, relojes,
media investigación y desarrollo y procesos de mayor productos plásticos de mayor
complejidad. complejidad.
Tecnología avanzada que cambia
constantemente, altos niveles de investigación Equipos de oficina y
Manufacturas
y desarrollo, requiere de infraestructuras telecomunicaciones, televisores,
de tecnología
sofisticadas y alto nivel de habilidades. Incluye cámaras, turbinas, fármacos,
alta
también algunas actividades extensivas en aeronaves.
mano de obra.
Energía eléctrica, cintas
cinematográficas, artículos
Excluidos
promocionales gráficos, obras de arte,
oro, monedas, mascotas.
Fuente: Sanjaya Lall
Elaboración: Daniel E. Legarda

Bajo esta clasificación, al realizar el análisis comparativo entre las


exportaciones de seis economías de América Latina entre el año 2000 y 2007
(Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Chile y Costa Rica)53, Ecuador ha sido el

53
NB. No se aplicó un solo criterio para la selección de los países. En el caso de Colombia y Perú, esta se debe a que
ambos países presentan cierto grado de similitud con el Ecuador. Además, compiten en el mercado internacional en
muchos de sus productos. Argentina fue elegido por presentar una estructura que tiene un componente industrial
43
país en donde las exportaciones de productos primarios han tenido mayor
representatividad (77,3% del total de exportaciones), le siguieron Colombia
(48,1%), Chile (47,8%), Argentina (44,6%), Perú (34,8%) y Costa Rica (25,8%).
Por el contrario el país en donde las manufacturas (de cualquier grado de
intensidad tecnológica, excepto bienes excluidos) constituyeron la mayoría de
las exportaciones fue Costa Rica (72,9%), seguido de Argentina (52,6%), Chile
(48,7%), Colombia (48,1%), Perú (47,4%) y finalmente Ecuador (22,3%).

A manera de comparación, en América Latina la exportación de


productos primarios sobre el total de exportaciones representó 31,6%, es decir
que todos los países, excepto Costa Rica, tuvieron una importancia relativa
mayor de este tipo de productos, en relación al total regional. Si se extiende la
comparación a nivel mundial, la participación de estos productos se reduce a
14,1%. Por el otro lado, la participación de las manufacturas en relación al total
de exportaciones de la región, ascendió a 66%, es decir que solamente Costa
Rica presentó una importancia relativa mayor de este grupo de productos,
frente al total de la región. A nivel mundial, la participación del grupo de
manufacturas sobre el universo de exportaciones en este período fue de
84,4%.

TABLA 4
PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ACUERDO A SU
INTENSIDAD TECNOLÓGICA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN
PORCENTAJES*
Grupo de bienes Argentina Chile Colombia Costa Rica Ecuador Perú** AL Mundo
Primarios 44,6 47,8 48,1 25,8 77,3 34,8 31,6 14,4
Basado en primarios 26,1 41,1 16,8 12,7 15,2 35,4 17,0 15,7
Tecnología baja 8,6 1,9 13,0 13,8 2,7 9,6 10,7 15,5
Tecnología media 15,6 5,2 15,8 16,1 3,6 2,1 24,4 31,6
Tecnología alta 2,4 0,5 2,5 30,4 0,8 0,4 13,9 21,6
Excluidos 2,7 3,5 3,8 1,2 0,3 17,9 2,3 1,2
* Participación de cada grupo frente al total de exportaciones del período 2000-2007
** En el caso de Perú, el oro representa el 99% de los bienes de la categoría de excluidos
Fuente: WITS, Comtrade
Elaboración: Daniel E. Legarda

importante, pero la variación internacional de los precios en los últimos años, en particular de la soja, han traspasado
mayor importancia a este tipo de bienes. Chile fue seleccionado debido a que es un país que, a pesar de tener una
estructura de exportaciones que presenta un importante grado de concentración en el cobre y sus productos, ha
logrado ocupar los primeros puestos en desarrollo en la región. Finalmente Costa Rica fue elegido, debido a que
presenta una estructura de exportaciones muy diferente a los demás países elegidos, en particular por las
exportaciones de microchips y componentes de alto grado tecnológico.

44
En los ocho años de análisis, el total de exportaciones de estos países
revela una mayor importancia de los bienes primarios y manufacturas basadas
en primarios, tal como se muestra en la Tabla 4. Estos dos grupos significaron
el 92,5% de las exportaciones de Ecuador, 88,9% en Chile, 70,7% en
Argentina, 70,1% en Perú y 64,9% en Colombia. La excepción a este particular
fue Costa Rica, en donde estos grupos juntos fueron 38,5% del universo de
exportaciones.

En la mayoría de países, esta estructura ha mostrado algunas


variaciones entre 2000 y 2007. Por ejemplo en el caso de Perú, las
manufacturas basadas en primarios incrementaron su participación sobre el
total de exportaciones de 23% a 44% en este período. Argentina, Chile y
Colombia, registran un comportamiento similar aunque en menor intensidad. Lo
anterior podría ser el resultado de un mejor aprovechamiento de los recursos
primarios, incorporando un mayor grado de transformación a los productos
finales, una mayor calidad a través de procesos de diferenciación vertical54, o
una combinación de ambos factores.

En el Gráfico 14 se observa la dinámica de los productos primarios y


manufacturados en los países seleccionados. En Ecuador, los bienes
primarios, además de representar la mayoría de exportaciones, fueron los que
más contribuyeron al crecimiento de las mismas en el período 2000-2007
(76,6%) y su crecimiento promedió 8,5% anual, mientras que las manufacturas
aportaron el 22,5% con un incremento anual promedio de 7%. Chile presentó
un aporte casi similar entre los bienes primarios y las manufacturas (48,5% y
48,8%, respectivamente), y en ambos casos, el crecimiento anual promedió
10,3%.

En Argentina los primarios aportaron 37,2% y las manufacturas 59,5%


con un incremento anual promedio de 9,1% para el primer caso y 9,8% para el
segundo. Por su lado, en Colombia los bienes primarios aportaron 36,6% del
crecimiento total de las exportaciones, con un incremento anual promedio de
8,3%, y las manufacturas 57,6% con un incremento promedio de 9% anual.
Perú tuvo un aporte de 24,7% de los primarios y 60,5% de las manufacturas.

54
Cfr. MACHINEA JOSE LUIS, op. cit., p. 31.

45
Su crecimiento anual promedió 8,1% y 9,3%, respectivamente. Sin embargo si
se incluye al oro en el grupo de los primarios, el aporte al crecimiento varía
hasta 39,5%. Mientras tanto, en Costa Rica los bienes primarios aportaron
18,3% del crecimiento total, y las manufacturas lo hicieron en 73,3%. Los
incrementos anuales promediaron 5,7% para el primer grupo y 7,2% para el
segundo.

GRÁFICO 14
DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS DE
ACUERDO A SU GRADO TECNOLÓGICO EN PAÍSES SELECCIONADOS:
PERÍODO 2000-2007
16% Primarios 16% Manufacturas

Crecimiento promedio 2000-2007


Crecimiento promedio 2000-2007

AL (17),
14% 14% 66,0%
AL (17),
31,6%
12% 12% AR, 52,6%
CL, 47,8%
AR, 44,6%
10% 10% CL, 48,8%
PE, 47,4%
EC, 77,3%
8% PE, 34,8% 8% EC, 22,3%
CO, 48,1% CR, 73,0%
6% 6% CO, 48,1%
CR, 25,8%
4% 4%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Aporte al crecimiento total de las exportaciones Aporte al crecimiento total de las exportaciones
16% Primarios + basados en primarios 16% Manufacturas sin basados en primarios
Crecimiento promedio 2000-2007

Crecimiento promedio 2000-2007

AL (17),
14% 48,6% 14% AL (17),
49,1%
12% AR, 70,7% 12%
CL, 88,9%
AR, 26,6%
10% 10%
CL, 7,7% CO, 31,3%
CO, 64,9% EC, 92,5%
8% 8%
PE, 70,1% PE, 12,0% CR, 60,3%
6% CR, 38,5% 6%
EC, 7,1%
4% 4%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Aporte al crecimiento total de las exportaciones Aporte al crecimiento total de las exportaciones
El tamaño de la burbuja (expresado en valores junto a cada una de ellas) representa la
participación de ese grupo de bienes en las exportaciones totales de cada país.
Fuente: WITS, Comtrade
Elaboración: Daniel E. Legarda

Muchos de los bienes primarios que producen los países de la región,


sufren algún grado de transformación que los convierte en manufacturas
basadas en primarios, por ello, la importancia que tiene este nivel de industria
en estos países es muy relevante. Esto se puede apreciar en el gráfico anterior
en los cuadrantes inferiores, donde se distingue el crecimiento y aporte al
crecimiento de los bienes primarios y las manufacturas basadas en primarios
en su conjunto, frente al resto de manufacturas (sin basados en primarios). Los
aumentos más significativos se producen en Chile, Perú y Argentina, pues el
aporte al crecimiento se incrementa a 92,4% en el caso de Chile (similar al
46
aporte que presenta Ecuador), 76,5% en el caso de Perú y 70,2% en el caso de
Argentina.

Colombia presenta un aumento de menor intensidad, puesto que al


sumar los grupos de primarios y manufacturas basados en primarios, el aporte
asciende a 54,3%, pero mantiene un importante aporte del resto de
manufacturas (39,9%), solamente superado por Costa Rica, en donde las
manufacturas basadas en primarios tienen una importancia relativa menor, al
igual que su aporte al crecimiento.

En cuanto a la relación entre el aporte al crecimiento y la participación


sobre el total de exportaciones de cada grupo de productos (mayor a 1 significa
que el aporte es proporcionalmente mayor a su participación en el total de
exportaciones, y si es menor a 1 lo contrario), Chile y Ecuador presentaron una
aporte casi proporcional a su participación para el caso de los primarios (1,02 y
0,99, respectivamente), mientras que la relación fue menor en Argentina (0,83),
Colombia (0,76), Perú (0,70) y Costa Rica (0,70). Por su lado, la relación de los
bienes manufacturados fue mayor a 1 en Perú (1,27), Colombia (1,20),
Argentina (1,13) y Ecuador (1,01), mientras que Costa Rica y Chile presentaron
un valor igual a 1.

Al excluir a los basados en primarios del mismo análisis, es decir


solamente considerando manufacturas de baja, media o alta tecnología, la
relación fue mayor a 1 únicamente en el caso de Colombia (1,27). Le siguieron
Argentina (1,00), Ecuador (0,94), Costa Rica (0,89), Perú (0,71) y Chile (0,63).

3.2.2. Nivel de concentración de las exportaciones en algunos países de


la región y el Ecuador

En el apartado anterior se mostró que en América Latina, y en particular


en el Ecuador, los productos primarios constituyen un importante segmento de
las exportaciones totales. Este hecho ha cobrado mayor relevancia en los
últimos años debido a que la mayoría de países de la región han
experimentado un importante crecimiento de sus exportaciones producto de la
escalada de precios en un amplio ámbito de productos de la energía,
alimentos, minerales y productos básicos agrícolas.

47
Es necesario analizar si los sostenidos incrementos en los precios de
estos bienes han generado cambios en la estructura global de exportaciones,
particularmente en los niveles de concentración de las ventas externas en
términos de la representatividad que los principales productos de estos seis
países, tienen sobre el total de exportaciones de cada uno de ellos. Esto en
virtud de que una alta dependencia en un reducido grupo de este tipo de
productos, representa un riesgo frente a las variaciones internacionales de sus
precios, en especial si su cuota de mercado de cada producto a nivel mundial
no es lo significativamente considerable para actuar sobre el precio.

En ese sentido, no existe un solo criterio para concluir que un país tiene
una estructura exportadora concentrada, o por el contrario, diversificada. Por
ello, se analizan varios criterios que pueden ayudar a comprender de mejor
manera el nivel de concentración de las exportaciones de estos países.
Además es importante realizar la comparación de cada país en relación al total
de la región así como a nivel mundial y su evolución en el período de análisis.

En primer lugar, se determina la participación del principal producto de


exportación sobre el universo de exportaciones de cada país, la participación
de los tres principales productos y la participación de los diez principales
productos. En segunda instancia, se recurre al Índice de Herfindhal-Hirschman
(IHH) para determinar cual es el nivel de concentración de los 50 principales
productos y del total de exportaciones de cada país. El IHH se calcula de la
siguiente manera: 55

n 2

IHH = ∑ si
i =1

En donde s representa la participación de las exportaciones del


producto i sobre el valor de n productos exportados por un país en un período
de tiempo determinado, en este caso, un año. Los valores pueden ir desde 0
hasta 10.000, siendo este último el caso en el que un solo producto concentra
el 100% de las exportaciones. Se considera un grado de moderada

55
Cfr. PEREYRA, Andrés, TRIUNFO, Patricia, op. cit., p.5.
48
concentración cuando el indicador revela valores entre 1.000 y 1.800. Un
resultado mayor a 1.800 se traduce en alto grado de concentración.56

El análisis revela diferentes comportamientos en los países y años


seleccionados. Por un lado, Ecuador y Chile tuvieron un aumento significativo
de la participación de sus principales bienes de exportación así como en los
indicadores IHH de sus 50 principales productos y del total de sus ventas
externas. Argentina, Perú y Costa Rica también tuvieron un aumento en todos
los indicadores, aunque estos fueron de menor magnitud que en los dos países
anteriores, y solamente Colombia tuvo una reducción en sus indicadores de
concentración. Sin embargo, a excepción de Argentina, todos los países
seleccionados revelan tener un grado de concentración relativamente mayor al
presentado a nivel de América Latina, comportamiento que se observa en la
Tabla 5.

Entre los seis países, Ecuador mantuvo el mayor índice de


concentración. Su principal producto, el petróleo crudo, aumentó su
participación de 37,1% en 2001 a 53,8% en 2007. Al agregar sus 3 principales
productos (banano y camarones además del petróleo), la participación pasó de
61,3% a 68,7% en el mismo período. En el caso de Chile, los cátodos de cobre
aumentaron su participación de 22,2% a 29,8%, y sus tres principales
exportaciones (minerales de cobre y cobre sin refinar además de cátodos de
cobre) pasaron de 37,4% a 54,7%. El IHH de Ecuador determina que su
estructura exportadora es altamente concentrada, mientras que la de Chile es
moderadamente concentrada.

A Ecuador y Chile le siguió Colombia, aunque con indicadores de


concentración bastante más bajos. El petróleo, principal exportación de ese
país, representó 21,1% en 2001 y 18,5% en 2007. Sus tres principales
productos (hulla bituminosa y café además de petróleo), pasaron de 36,7% a
35,2%. En sus 50 primeros productos, la estructura exportadora de Colombia
revela un moderado grado de concentración, aunque ésta disminuye al ampliar
el espectro al universo de exportaciones.

56
NB. Este criterio de concentración fue establecido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos para
determinar la existencia de oligopolios o monopolios en determinados mercados. Cfr. PEREYRA, Andrés, op. cit., p. 5.
49
TABLA 5
CRITERIOS DE CONCENTRACIÓN: PARTICIPACIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS EN EL TOTAL DE EXPORTACIONES EN
PORCENTAJES, IHH PARA LOS 50 PRINCIPALES PRODUCTOS Y PARA EL TOTAL DE EXPORTACIONES DE PAÍSES
SELECCIONADOS*
2001 2004 2007
País 3 10 HHI 3 10 HHI 3 10 HHI
Princ. HHI 50 Princ. HHI 50 Princ. HHI 50
princ. princ. total princ. princ. total princ. princ. total
Argentina 9,0 22,9 45,4 594 291 10,4 23,4 45,9 592 296 10,3 24,1 45,0 585 294
Chile 22,2 37,4 52,5 1.145 697 25,9 44,9 59,9 1.421 989 29,8 54,7 67,8 1.771 1.367
Colombia 21,1 36,7 54,5 1.202 638 17,9 34,1 56,0 1.003 551 18,5 35,2 56,2 1.086 583
Costa Rica 16,7 33,0 48,8 876 489 15,1 31,8 51,4 765 452 14,6 33,7 57,0 850 509
Ecuador 37,1 61,3 78,0 2.193 1.798 51,3 69,2 83,6 3.314 2.870 53,8 68,7 82,7 3.520 3.058
Perú 17,1 39,5 59,9 920 632 19,0 37,9 62,3 911 671 16,5 40,2 67,5 929 726
AL 10,4 16,2 26,7 634 164 14,8 19,2 28,9 986 262 9,4 16,0 30,4 570 163
Mundo 4,7 9,6 18,1 53 57 5,1 9,9 19,9 60 64 5,3 11,2 20,1 529 71
País Principales productos de exportación en el período 2000-2007
Argentina Torta de soja, petróleo, aceite de soja, habas de soja, trigo, maíz, aceites de petróleo, minerales de cobre, automóviles, vehículos de carga
Chile Cátodos de cobre, minerales de cobre, cobre sin refinar, molibdeno, pasta de coníferas, vino, uvas, madera aserrada, metanol, cobre refinado
Colombia Petróleo, hulla bituminosa, café, rosas, ferroniquel, aceites de petróleo, bananas, gasolina, oro, automóviles
Costa Rica Partes de computadores (microchips), bananas, procesadores, catéteres, piñas, café, medicamentos, sustancias de proteínas, bragas, melones
Ecuador Petróleo, bananas, camarones, rosas, aceites de petróleo, atún, cacao, gasolina, extractos de café, automóviles
Perú Oro, cátodos de cobre, minerales de cobre, harina de pescado, minerales de cinc, molibdeno, aceites de petróleo, camisetas, café, plata
AL Petróleo, automóviles, cátodos de cobre, televisores, minerales de cobre, habas de soja, tortas de soja, cámaras, café, cables
Mundo Petróleo, aceites de petróleo, automóviles, partes de computadores, medicamentos, cámaras , circuitos eléc., gas, partes de vehículos, aviones
* Cálculos realizados en base a la información de exportaciones por partida de cada país a 6 dígitos del sistema armonizado HS
Fuente: WITS, Comtrade
Elaboración: Daniel E. Legarda

50
Las exportaciones de Perú tuvieron menor concentración que los países
antes analizados, su principal exportación, el oro, significó 17,1% en 2001 y se
redujo marginalmente a 16,5% en 2007, mientras que los tres productos más
importantes (cátodos y minerales de cobre además del oro), aumentaron su
participación de 39,5% a 49,2%. Costa Rica tuvo un grado de concentración
similar al que presentó Perú, sin embargo fue el único país de esta muestra
que tuvo dos de sus tres principales productos de exportación correspondientes
a manufacturas de alta tecnología. Los microchips para ordenadores, su
principal exportación, bajó su participación de 16,7% a 14,6%, y al agregar los
tres primeros productos (bananas y procesadores además de microchips), la
participación no tuvo mayor variación, pues pasó de 33% a 33,7% entre 2001 y
2007.

Argentina presentó los indicadores más bajos de concentración. Su


principal producto, las tortas de soja, representaron 9% en 2001 y 10,3% en
2007. Al agregar sus tres principales exportaciones (petróleo y aceite de soja
además de tortas de soja), la concentración alcanzó 22,9% en 2000 y 24,1% en
2007. De acuerdo a las definiciones del IHH, este país, junto con Costa Rica,
Perú y Colombia, mantienen un bajo nivel de concentración de sus
exportaciones totales.

El Gráfico 15 presenta la evolución del IHH para el total de


exportaciones de cada país entre los años 2000 y 2007. En el eje vertical se
distingue el nivel de concentración de acuerdo al criterio anteriormente
expuesto. A partir de 2003, se incrementa notablemente el nivel de
concentración para Ecuador, pasando de un nivel moderado a un nivel alto,
mientras que Chile pasa de un nivel bajo a un nivel moderado. Costa Rica y
Colombia presentan un nivel moderado en los años 2000 y 2003; sin embargo
éstos descienden posteriormente a un nivel bajo.

En Perú, solamente en uno de los años analizados (2003) se


incrementó el nivel de concentración al criterio de moderado, el resto de años
permanece en un nivel de concentración bajo aunque con una ligera tendencia
creciente en los últimos años al igual que Costa Rica. Por su parte, Argentina
revela un importante incremento del nivel de concentración en el año 2003
aunque posteriormente desciende y se mantiene en un nivel bajo.

51
GRÁFICO 15
EVOLUCIÓN DEL IHH (ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN) DEL TOTAL DE
EXPORTACIONES EN PAÍSES SELECCIONADOS
3.500

3.000 Ecuador

Alto
2.500

2.000

Moderado
1.500 Chile

1.000 Perú
Colombia
Bajo

500 Costa Rica


Argentina
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: WITS, Comtrade
Elaboración: Daniel E. Legarda

Debido a la gran cantidad de bienes que se comercializan a nivel


mundial, la estructura de exportaciones, también a nivel mundial, se encuentra
ampliamente diversificada. Sin embargo, al cerrar este análisis únicamente
para los bienes primarios, mismos que suponen entre el 14% y 16% del
comercio mundial, el nivel de concentración alcanza un criterio moderado (IHH
del período de 1.585). Esto debido a que el petróleo crudo ha representado
entre el 35% y 43% del total de exportaciones de este grupo de bienes en el
período de análisis, seguido del gas natural (entre 6% y 8%) y el carbón (entre
2% y 3%).

En América Latina, los niveles de concentración de los productos


primarios exportados, fueron mayores que los presentados a nivel mundial y
entraron en el criterio de altamente concentrados (IHH del período de 2.227),
comparación que se presenta en el Gráfico 16, mismo que refleja la evolución
del IHH para el total de productos primarios de los países seleccionados, de
América Latina y del Mundo.

Se evidencia un aumento de la concentración a nivel mundial y a nivel


de la región, aunque con mayor intensidad en esta última. En las ventas
externas de primarios en América Latina, el petróleo crudo representó entre el
39% y 50% del total, seguido de cátodos de cobre (entre 5% y 12%) y habas de
soja (entre 4% y 6%). Argentina fue el único país que presentó un nivel de
concentración menor al del total mundial, aunque en el último año (2007), Perú

52
también tuvo un nivel más bajo, y fue el único país de la muestra que reveló
una reducción sostenida en este índice de concentración para el grupo de
primarios.

GRÁFICO 16
IHH (ÍNDICE DE CONCETRACIÓN) DEL TOTAL DE PRODUCTOS
PRIMARIOS EN PAÍSES SELECCIONADOS, AMÉRICA LATINA Y MUNDO
5.000

4.000

3.000

5.133

3.927
2.000
3.177

2.464
2.457
2.388

2.269
1.821
1.801

1.618
1.613
1.000

1.407
1.278
1.256
1.030

1.055
0
01 04 07 01 04 07 01 04 07 01 04 07 01 04 07 01 04 07 01 04 07 01 04 07

EC CL CO CR PE AR AL (17) MUNDO
Fuente: WITS, Comtrade
Elaboración: Daniel E. Legarda

En la oferta de exportables primarios, Argentina, Perú y Costa Rica,


tuvieron niveles de concentración más bajos que el total de la región en su
conjunto, aunque sólo los dos primeros con el criterio de concentración
moderada. Por su parte, Ecuador, Chile y Colombia presentaron los niveles
más altos de concentración. En este último país el IHH se mantuvo casi
invariable, mientras que Ecuador y Chile tuvieron un fuerte incremento de sus
niveles de concentración.

3.2.3. El componente precio y el componente cantidad en las


exportaciones de algunos países de la región y el Ecuador

En la sección anterior se estableció un acercamiento a la relación entre


los incrementos en los precios de los principales commodities y las
exportaciones de los países de América Latina. Se ha demostrado además que
la estructura exportadora de la mayoría de los países de la región, en particular
el Ecuador, tiene una gran dependencia en los bienes primarios, producto de
su alta concentración. Sin embargo, con el fin de poder dimensionar aún más
los efectos que los cambios en las cotizaciones de estos productos ocasionan
en la estructura de exportaciones de estos seis países, es necesario cuantificar

53
que proporción de las variaciones de las ventas externas de éstos, se han
debido a los cambios en cantidades (precios) y cuanto al volumen.

Para ello, se separan los efectos precio y los efectos cantidad de la


siguiente forma57, Donde P corresponde a los valores nominales y X al volumen
de exportaciones, para el año corriente (1) respecto al año anterior (0). De esta
manera es posible recoger el aumento o disminución de los ingresos por
efectos de las variaciones en los precios de las exportaciones, en relación a los
volúmenes de las mismas.58

P1 * X 1 − P0 * X 0 = ∆( XP ) = X 0 * ∆P + P0 * ∆X + ∆X * ∆P

∆( XP) = X 1∆P + P0 ∆X

Efecto precio Efecto cantidad

Las cantidades están asociadas a los precios, a través del valor unitario
de exportaciones, mismo que se calcula en relación al volumen total de
exportaciones de cada país, en términos del peso (kilogramos o toneladas).
Existe una disyuntiva sobre el valor unitario de las diferentes exportaciones, ya
que estas no necesariamente pueden o deben ser medidas a través de su peso
neto puesto que ello podría generar una distorsión al compararlas en el
tiempo59. Por esta razón, el valor unitario constituye una aproximación al precio
de las exportaciones, pero no es un fiel reflejo del mismo.

Entre 2000 y 2007, el 69,7% del crecimiento de las exportaciones de


estos seis países en su conjunto, ha estado explicado por los aumentos de los
precios, mientras que el 30,3% restante se explica por un aumento en las
cantidades (volumen de exportaciones). Este comportamiento se ha
presentado con mayor intensidad en Chile (84,5% precio, 15,5% cantidad) y
Ecuador (75,2% precio, 24,8% cantidad).

57
Cfr. DE LA CUBA ORMEÑO, op. cit., p. 3.
58
Id.
59
NB. En la fuente de información para el análisis de estos seis países, no se dispone de información genuina de
precios de los productos, debido a que cada clasificación arancelaria abarca una colección de productos más o menos
amplia. Si una agrupación es lo suficientemente homogénea, como es el caso de la mayoría de productos primarios, el
valor unitario se puede considerar como una buena aproximación del precio medio de los bienes contenidos en esa
agrupación. Por ejemplo, las exportaciones de automóviles medidas en toneladas no reflejan el precio de cada unidad,
debido a que en el comercio exterior se registran varios modelos de vehículos bajo una misma subpartida. Sin
embargo, en el caso del petróleo crudo, si bien pueden existir diferentes calidades que crean diferencias en los precios,
constituye un grupo de productos más homogéneo y por ende su valor unitario es más cercano al precio.
54
GRÁFICO 17
VARIACIONES DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE PAÍSES SELECCIONADOS ENTRE 2000 Y 2007 EN MILES DE
MILLONES DE DÓLARES: EFECTOS PRECIO Y CANTIDAD
10 6
Argentina Chile Colombia
8 17 5
Precio 3,2
4
6 5,4
Canitdad 12 3
0,6 3,8 1,7
4 5,5 18,1 2
2,6 5,2 7 3,2 3,5
4,7 9,7 8,6 1 2,3 2,5
2 1,7 5,4 0,3
3,8 1,0 0 0,6 0,6 1,5
1,4 1,9 0,0 1,7 1,2 2 1,4 2,8 0,3 0,2
0 1,6 2,3 1,2 -0,8 -1,1 -1,0
-0,6
-1,7 -0,9 1,2 -2,2 -1,7 1,1
-1 -2,0
-0,8
-2 -3 -2
00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07
2,0 3,0 8
Costa Rica Ecuador Perú
1,5 2,5
6
0,8 2,0
1,0
2,2 4 3,0
0,4 0,0 1,5 1,2
0,5 0,4 2,1 6,3
0,9 1,0 2,6
-0,1 0,1 0,2 0,5 0,4 0,3 0,6 0,8 1,5 1,5
2
3,2
0,0 0,6 2,8
0,1 -0,2 0,5 1,2 0,5 0,7 0,7
0,3 0,1 0,5 0,4 0,5 0 0,5
-0,5 -0,7 -0,9 0,0 0,4 -1,3 0,2 -1,4
0,1 -0,3 -0,1 0,0 0,2 -0,4
-1,0 -0,5 -2
00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07
Fuente: CEPAL, Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

55
Por su parte, en Colombia el efecto precio fue un poco menor frente al
total de estos 6 países (65,1% precio, 34,9% cantidad), seguido de Perú
(64,3% precio, 35,7% cantidad) y Argentina (56,8% precio, 43,2% cantidad). El
Gráfico 17 muestra la evolución de ambos efectos en cada país para el período
de análisis. Costa Rica fue el único país de esta muestra en donde los efectos
de los precios fueron contrarios a los observados en el resto de países en el
período 2000-2007, puesto que apenas el 5,1% del crecimiento estuvo
explicado por las variaciones en estos últimos, mientras que el 94,9% restante
se debió a los aumentos en las cantidades.

Al realizar el mismo análisis, pero esta vez únicamente para los bienes
primarios60, la contribución de los incrementos en los precios al total de
crecimiento de las exportaciones de estos seis países en su conjunto, se
incrementa a 77,9%, y la contribución de los aumentos en cantidades cae a
22,1%. Perú registra una mayor contribución de lado de los precios (93,8%
precio, 6,2% cantidad) seguido de Chile61 (91,9% precio, 8,1% cantidad). En
Ecuador, el efecto de los precios es menor, aunque igualmente mayoritario
(77,1% precio, 22,9% cantidad). Le siguió Argentina (68% precio, 32%
cantidad) y Colombia (51,5% precio, 49,5% cantidad). El Gráfico 18 muestra la
evolución de ambos efectos en las exportaciones de productos primarios en
cada país para el período de análisis.

En el caso de Costa Rica, en los ocho años de análisis, las variaciones


en los precios de los productos primarios contribuyeron negativamente al
aumento total de este grupo de exportaciones (-61,4%), y fueron los aumentos
en cantidades los que sostuvieron el crecimiento en este segmento de
productos (161,4%). En el caso del Ecuador, al realizar el análisis
correspondiente al año 2008, los incrementos en los precios significaron el
97,7% del crecimiento total del universo de exportaciones, mientras que el
aumento en cantidades representó apenas el 2,3% restante. Con ello, entre el
año 2000 y 2008, la contribución de los incrementos en los precios al total del
crecimiento de las exportaciones se incrementa a 82,8%, mientras que se
reduce a 17,2% la contribución de las variaciones en el volumen.

60
NB. Incluye exportaciones de oro en cualquier forma para uso no monetario.
61
NB. En el caso de Chile, la contabilización de los efectos no toman en cuenta los años 2002, 2003 y 2004, puesto
que en los dos primeros no se cuenta con información de volumen de exportaciones.
56
GRÁFICO 18
VARIACIONES DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE PAÍSES SELECCIONADOS ENTRE 2000 Y 2007 EN
MILES DE MILLONES DE DÓLARES: EFECTOS PRECIO Y CANTIDAD*
5 2,5
Argentina 11 Chile Colombia
4 Precio 2,0 1,0
9
3 1,5 2,2
Canitdad 2,5
7 1,0
2 11,4 1,8
5 1,4 1,4
1,2 1,7 2,9 0,5 0,9 0,9
1 2,0 2,3 1,8 3 0,0 0,6 0,5
0,9 1,0 0,6 1,7 5,1 0,0
0 1,1 2,5 -0,5 -0,7 -1,0 -0,1 -0,1
-0,5 -0,2 1 -0,5
-0,8 -0,6 -1,2
1,2
-1,4
-1 -0,1 -1 0,0 -2,5 -1,4
-0,8 -1,0
-2 -3 -1,5
00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07
1,0 2,0 3,5
Costa Rica Ecuador Perú
3,0
1,5
0,5 0,7 0,3 2,5
1,7
0,4 0,1 1,0 2,0
0,0 0,2 0,1 0,4 0,1 1,7 3,4
0,0 0,0 0,1 0,0 1,3 1,5 0,9
-0,6 -0,1 -0,1 0,0 0,5 0,4 1,2 1,9
1,0
-0,5 -0,8 0,2 0,1 0,3 0,3 0,3 0,5 0,8 0,6 1,1
0,0 0,5 0,1 0,2 0,7
0,1 -0,3 0,0 0,2
-0,5 0,0 0,0 -0,4
-0,2 -0,3 0,1 -0,5
-1,0 -0,5 -0,5
00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07 00 01 02 03 04 05 06 07
* Incluye exportaciones de oro. Para el caso de Chile no existen datos de volumen de exportaciones en los años 2002 y 2003.
Fuente: WITS, Comtrade
Elaboración: Daniel E. Legarda

57
Los efectos fueron similares en el grupo de primarios, pues en 2008, el
94,1% del incremento de las ventas externas de estos bienes, estuvieron
explicadas por el aumento en precios y el 5,9% restante por aumentos en las
cantidades. Con ello, entre el año 2000 y 2008, la contribución de los aumentos
de los precios de los productos primarios, significaron el 83,6% del total de
incremento de las exportaciones de estos productos, mientras que los
aumentos en volumen significaron el 16,4% restante.

Es importante observar que, a partir de 2003, la mayoría de países


analizados presenta un significativo aumento de los incrementos en las
exportaciones de productos primarios por concepto de cambios en los precios
(Gráfico 18). Este comportamiento sumado a la participación de los primarios
en el total de exportaciones de cada uno de ellos, tal como se revisó
anteriormente, ha influido sobre el desempeño del universo de exportaciones.
Adicionalmente, del Gráfico 17, es posible deducir que, al menos en los tres
últimos años (2005-2007), con excepción de Costa Rica, todos los países
analizados han experimentado un shock de precios positivo en sus
exportaciones, y en todos ellos (incluido Costa Rica), se presentó un shock de
precios negativo en sus exportaciones en el año 2001.

En el caso particular del Ecuador, luego del shock negativo de precios


presentado en el año 2001, el país ha experimentado un shock positivo del
precio de sus exportaciones por un período de siete años (entre 2002 y 2008),
comportamiento que ha estado guiado casi en su totalidad por las
exportaciones de primarios.

Lo anterior es consistente con el análisis que realiza el Fondo Monetario


Internacional, sobre el “boom” de precios de los commodities suscitado en los
últimos siete años. De acuerdo a esta institución, un “boom” está definido como
un período de al menos 12 meses en los cuales el precio de un producto, o un
determinado grupo de productos, se incrementa en términos reales. Bajo este
análisis, la cotización del precio del petróleo crudo entró en una fase expansiva
(boom) a partir de diciembre de 2001 con un incremento de 210% en su
cotización entre esa fecha y 2007. El cobre tuvo se período de expansión
desde octubre 2001, con un incremento en su cotización de 213% hasta 2007.
El complejo de la soja (granos y aceite) ha estado en expansión desde enero

58
2005 con un incremento entre 84% y 101% en su cotización. En todos los
casos, la duración del ciclo expansivo ha sido mayor al promedio de duración
de anteriores ciclos presentados.62

El comportamiento cíclico en su cotización, constituye una característica


muy particular de los productos primarios o commodities, lo que conlleva
importantes implicaciones para los países que dependen en gran medida de las
exportaciones de este tipo de productos. El comportamiento en los precios
depende de una gran cantidad de factores como la oferta y demanda mundial,
la interconexión de éstos productos con las diferentes industrias, y más
recientemente, su interacción con los mercados de futuros. Sin embargo, el
deterioro de la actividad económica, marcada por la crisis financiera originada
en los Estados Unidos, ha influido sobre una nueva baja en las cotizaciones de
los principales commodities.

A partir de agosto 2008, se inició un período de declinación de los


históricos precios alcanzados por los principales bienes primarios, en particular
petróleo, metales y alimentos. En ese sentido, aún no es posible determinar si
se trata de un nuevo período de declinación en su cotización, pues
técnicamente este debería mostrar 12 meses de reducción en términos reales.
Pero la volatilidad en los precios de estos productos y la alta concentración,
que se ha profundizado en los últimos años, constituye un factor que aumenta
el riesgo sobre los ingresos que estos países, y en particular el Ecuador,
reciben por concepto de exportaciones y que es analizado a continuación.

3.3. Riesgo de concentración en productos primarios


3.3.1. Índice de valor unitario (IVU) de las exportaciones de productos
primarios

Tal como se revisó anteriormente, de acuerdo a la clasificación de


productos de Lall, más del 70% del total de exportaciones del Ecuador
constituyen productos primarios, que además tienen un alto grado de
concentración, en particular en el petróleo crudo. Entre los años 2000 y 2008,
el 77,4% de las ventas externas fueron por concepto de este tipo de bienes y el
50,2% del total constituyo petróleo. Además, se ha revisado el impacto de los

62
Cfr. INETRNATIONAL MONETARY FOUND (IMF), World Economic Outlook April 2008, Chapter 5: Globalization,
commodity prices, and developing countries, Washington, 2008, p. 8.
59
aumentos de los precios sobre las exportaciones totales, concluyendo que
estos han explicado cerca del 83% del total de crecimiento de las
exportaciones en el mismo período.

Es necesario determinar si la elevada concentración en productos


primarios o commodities ha generado un mayor riesgo asociado a las
variaciones en las cotizaciones internacionales de cada uno de los productos,
en especial si se toma en cuenta que el Ecuador es un tomador de precios y el
nivel de injerencia que puede tener sobre los mismos, es mínimo. “Una
característica importante y ampliamente aceptada en el comportamiento de los precios de los
63
productos básicos es su elevada volatilidad. ”

Se crea entonces la necesidad de establecer un criterio para determinar


si la canasta de exportaciones de productos primarios del Ecuador presenta un
riesgo ante las variaciones de los precios en estos productos. En un principio,
se presenta la complejidad de recurrir a fuentes de información de las cuales se
pueda obtener un histórico de los precios por unidad de cada producto, ya que
muchas veces la información no está completa, o simplemente no existe. Por
este motivo, se recurre a la elaboración de un índice de valor unitario (IVU),
como una aproximación del precio unitario de cada producto de exportación, y
a su vez, a través de la metodología del Índice de Precios de Laspeyres, la
construcción de un IVU de productos primarios (compuesto).

Para el análisis, se ha tomado en cuenta los principales productos


primarios de exportación por subpartida arancelaria a nivel de 6 dígitos, de
acuerdo a su peso relativo sobre el total de exportaciones en valores
nominales. Algunos productos constituyen una agrupación de bienes tal como
se muestra en la Tabla 6. Ello, para aglomerar bienes relativamente
homogéneos en una misma descripción y evitar cualquier distorsión que
suponen los cambios de nomenclatura en el período analizado64.

Los productos seleccionados suponen el 96,3% del total de


exportaciones primarias y el 74,5% del universo de exportaciones del país en el
periodo de análisis. Adicionalmente, estos bienes muestran una aparición

63
LOZA, Gabriel, op. cit., p. 191.
64
NB. De acuerdo a la Decisión No. 570 de la Comunidad Andina de Naciones, la nomenclatura comunitaria NANDINA
570 para el arancel nacional de los países miembros, incluido el Ecuador, sustituyo a la NANDINA 507, misma que
estuvo vigente entre 2001 y 2005. A partir de 2007, de acuerdo a la Decisión No. 653, se puso en vigencia la nueva
nomenclatura comunitaria NANDINA 653. La nomenclatura NANDINA tiene un nivel de desagregación de 8 dígitos, de
los cuales los 6 primeros constituyen subpartidas del Sistema Armonizado (HS) por sus siglas en inglés.
60
continua en todos los meses de la serie, otorgando así un número considerable
de observaciones y una permanencia muestral manteniendo una participación
bastante similar en el tiempo, características que brindan mayor confianza al
análisis de la canasta de exportaciones primarias.

TABLA 6
CANASTA DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS PRIMARIOS DEL
ECUADOR: EXPORTACIONES Y PARTICIPACIÓN EN EL PERÍODO 2000-
2008*
X 2000-2008
Producto HS6 Part.
($ millones)
Petróleo crudo 270900 42.303,7 67,42%
Bananas y platanos 0803XX 10.021,5 15,97%
Camarón 030613 3.771,5 6,01%
Flores 0603XX 3.254,6 5,19%
Cacao en grano, entero
180100 1.065,8 1,70%
o partido
Filetes de pescado 0304XX 648,2 1,03%
Extractos, escencias y
210111 548,3 0,87%
concentrados de café
Brocoli y coliflor 0704XX 308,3 0,49%
Harina de pescado 2301XX 291,5 0,46%
Piñas 080430 204,7 0,33%
Café 0901XX 181,5 0,29%
Atún fresco o 03023X y
148,3 0,24%
congelado 03034X
TOTAL 12 PRODUCTOS 62.747,9 100%
TOTAL PRIMARIOS 65.188,7 96,26%
TOTAL EXPORTACIONES 84.257,1 74,47%
* Las subpartidas denotadas con X contienen todos los productos bajo esa partida
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

El IVU para cada producto es elaborado mediante la división entre el


valor unitario de cada período, en este caso mensual, y el valor unitario en el
año base, mismo que corresponde al valor unitario del año 2000 para todos los
productos. Es decir, que constituye un índice simple, en donde t es el período
actual y o es el año base, como se muestra a continuación:65

Pt
IVUt = x100
Po

El camarón es el único producto de esta canasta que revela una


tendencia decreciente en su valor unitario, que se revierte en la primera mitad
de 2008 y posteriormente vuelve a caer. Este producto ha tenido, en promedio,
una caída anual en su valor de 4,5% entre 2000 y 2008.

65
Cfr. MARTINEZ, Ciro, op. cit, p. 656.
61
El resto de productos manifiesta un comportamiento creciente en su
valor unitario, algunos con mayor profundidad que otros. El petróleo crudo
presenta el mayor incremento en su índice, con un promedio anual de 16,7%,
seguido del cacao (16,1%), harina de pescado (11,4%), extractos de café
(11%), café (9,2%), flores (9,1%), filetes de pescado (8,9%), atún (7,6%),
bananas (5,4%), piñas (5,3%) y brócoli (2,3%). Esta evolución se describe en el
Grafico 19.

La mayoría de las series de precios o valores unitarios están


compuestas por su tendencia de largo plazo, un patrón repetitivo en el tiempo
con variaciones generalmente de más de un año (componente cíclico), un
componente estacional que generalmente se produce dentro del período de un
año y otros componentes aleatorios que pueden afectar la evolución de los
mismos como son plagas, prohibiciones, impuestos, devaluaciones, entre
otros66.

En el caso de los productos seleccionados, Para eliminar los


componentes estacionales y aleatorios, se ha recurrido a la medición del índice
de acuerdo a su valor unitario promedio trimestral (promedio móvil), lo que
permite suavizar cada una de las series y establecer de mejor manera una
tendencia de largo plazo, misma que se muestra con la línea marcada en cada
uno de los productos67.

En los gráficos es posible observar algunos de los efectos de los


componentes cíclicos. De manera general, cuando el índice de valor unitario
está por debajo de la línea de tendencia, el producto o grupo de productos se
encuentra en un ciclo en el cual su valor unitario (su precio) está por debajo de
la tendencia y viceversa68. Además del petróleo crudo, a finales de 2008 se
encontraron en un ciclo por debajo de su tendencia de largo plazo el cacao, el
café, y en menor magnitud la harina de pescado.

66
Cfr. ARIAS JOAQUIN, Comportamiento Histórico de Precios: Nota Técnica, Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura IICA, octubre 2005, p. 1.
67
NB. Para ver las series sin desestacionalizar y desestacionalizadas así como la metodología para la
desestacionalización, referirse al ANEXO III.
68
NB. Es posible separar los componentes de los precios y analizarlos por separado, sin embargo, esto constituye
objeto de otro análisis y no es profundizado en este documento, pues lo que interesa es tener una tendencia de largo
plazo y medir las variaciones de los IVU individuales para determinar el riesgo.
62
63
40
40
50
60
70
80
90
0

140
240
340
440
100
110
100
200
300
400
500

Ene-00 Ene-00 Ene-00


Jul-00 Jul-00 Jul-00
Ene-01 Ene-01 Ene-01
Jul-01 Jul-01 Jul-01
Ene-02 Ene-02 Ene-02
Jul-02 Jul-02 Jul-02
Ene-03 Ene-03 Ene-03
Jul-03 Jul-03 Jul-03
Ene-04 Ene-04 Ene-04
Jul-04 Jul-04 Jul-04
Camarón

Ene-05 Ene-05 Ene-05


Petróleo crudo

Jul-05 Jul-05 Jul-05


Ene-06 Ene-06 Ene-06
Jul-06 Jul-06 Jul-06
Ene-07 Ene-07 Ene-07

Cacao en grano, entero o partido


Jul-07 Jul-07 Jul-07
Ene-08 Ene-08 Ene-08
Jul-08 Jul-08 Jul-08

40
90
40
90
60
80

140
190
240
290
140
190
240
290
100
120
140
160
180

Ene-00 Ene-00 Ene-00


GRÁFICO 19

Jul-00 Jul-00 Jul-00


Ene-01 Ene-01 Ene-01
Jul-01 Jul-01 Jul-01
Ene-02 Ene-02 Ene-02
Jul-02 Jul-02 Jul-02
Ene-03 Ene-03 Ene-03
Jul-03 Jul-03 Jul-03
SERIES DESESTACIONALIZADAS 2000=100

Ene-04 Ene-04 Ene-04


Flores

Jul-04 Jul-04 Jul-04


Ene-05 Ene-05 Ene-05
Jul-05 Jul-05 Jul-05
Bananas y plátanos

Ene-06 Ene-06 Ene-06


Jul-06 Jul-06 Jul-06
Ene-07 Ene-07 Ene-07
Jul-07 Jul-07 Jul-07
Extractos, escencias y concentrados de café

Ene-08 Ene-08 Ene-08


Jul-08 Jul-08 Jul-08
IVU DE LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA DE EXPORTACIONES PRIMARIAS: EVOLUCION Y TENDENCIA DE LARGO PLAZO
64
40
90
40
60
80

0
100
200
300
400
500
140
190
240
290
100
120
140

Ene-00 Ene-00 Ene-00


Jul-00 Jul-00 Jul-00
Ene-01 Ene-01 Ene-01
Jul-01 Jul-01 Jul-01
Ene-02 Ene-02 Ene-02

Elaboración: Daniel E. Legarda


Jul-02 Jul-02 Jul-02
Ene-03 Ene-03 Ene-03

Fuente: Banco Central del Ecuador


Jul-03 Jul-03 Jul-03
(Continuación Gráfico 19)

Ene-04 Ene-04 Ene-04

Atún
Jul-04 Jul-04 Jul-04
Ene-05 Ene-05 Ene-05
Brócoli y coliflor

Jul-05 Jul-05 Jul-05


Harina de pescado

Ene-06 Ene-06 Ene-06


Jul-06 Jul-06 Jul-06
Ene-07 Ene-07 Ene-07
Jul-07 Jul-07 Jul-07
Ene-08 Ene-08 Ene-08
Jul-08 Jul-08 Jul-08

60
80
25
75
40
90

100
120
140
160
180
200
125
175
225
275
140
190
240

Ene-00 Ene-00 Ene-00


Jul-00 Jul-00 Jul-00
Ene-01 Ene-01 Ene-01
Jul-01 Jul-01 Jul-01
Ene-02 Ene-02 Ene-02
Jul-02 Jul-02 Jul-02
Ene-03 Ene-03 Ene-03
Jul-03 Jul-03 Jul-03
Ene-04 Ene-04 Ene-04
Café

Piñas

Jul-04 Jul-04 Jul-04


Ene-05 Ene-05 Ene-05
Jul-05 Jul-05 Jul-05
Filetes de pescado

Ene-06 Ene-06 Ene-06


Jul-06 Jul-06 Jul-06
Ene-07 Ene-07 Ene-07
Jul-07 Jul-07 Jul-07
Ene-08 Ene-08 Ene-08
Jul-08 Jul-08 Jul-08
Sobre la duración y magnitud de los ciclos en los precios de los
comoditties o productos primarios, algunos estudios sugieren que los períodos
de deterioro duran más que los períodos de auge y generalmente los primeros
revelan una mayor magnitud sobre el precio69. Sin embargo, los datos con los
cuales fueron realizadas las estimaciones datan de la década de los 90, y a lo
largo de los últimos tres años, el mundo ha experimentado un importante boom
de precios que podría sugerir lo contrario.

Al agregar los bienes seleccionados en un solo índice, sobresale el


comportamiento del petróleo crudo, siendo este producto el que marca la
tendencia del índice. Este último es un índice tipo Laspeyres, de agregados
ponderados, que viene dado por la siguiente fórmula70, en donde P
corresponde a los valores unitarios y V a la ponderación de cada bien en la
canasta, la suma de las ponderaciones es igual a 1, t es el período actual y o el
año base.

IVUt =
∑ PtVo x100
∑ PoVo
Este índice fue elaborado con las series desestacionalizadas de valor
unitario de cada producto. El Gráfico 20 muestra la evolución del IVU de la
canasta de exportaciones primarias totales y sin petróleo. A partir del último
trimestre de 2003, el IVU total (contiene al petróleo) muestra un importante
repunte que llega a su nivel máximo a mediados de 2008 y posteriormente una
fuerte caída, llegando a niveles similares a los observados a mediados de
2007. Esto último debido a que el IVU de la canasta no petrolera revela una
tendencia creciente a partir del último trimestre de 2006, haciendo que la caída
presentada en el precio del petróleo, sea en parte atenuada con los continuos
incrementos del IVU no petrolero.

Lo anterior se respalda en los datos de variación del IVU. Para el caso


del petróleo, desde su nivel máximo en julio hasta diciembre 2008 el IVU cayó
65,5%. Al agregar al IVU los bienes no petroleros, la baja fue de 23,9%,
mientras que el IVU de los productos no petroleros en su conjunto mostró una

69
Cfr. CASHIN PAUL, MCDERMONT JOHN, Booms and Slumps in World Commodity Prices, Fondo Monetario
Internacional, diciembre 1999, p. 11.
70
Cfr. MARTINEZ, op. cit., p. 656.
65
baja de tan sólo 3,1%. Al excluir al petróleo del análisis, el mayor peso relativo
del IVU recae sobre el banano, que representa más del 50% de las
exportaciones de ese grupo de productos, le siguen en influencia el camarón y
las flores, ambos con una participación mayor a 10%. El cacao, extractos de
café y brócoli tienen una participación de entre 1% y 3% mientras que los filetes
de pescado, harina de pescado, café, atún y piñas tienen una participación
marginal.

GRÁFICO 20
IVU DE LA CANASTA DE EXPORTACIONES PRIMARIAS TOTALES Y SIN
PETRÓLEO: SERIES DESESTACIONALIZADAS 2000=100
150

140 Total Sin petróleo

130

120

110

100

90

80
Jun-00

Jun-05
Nov-00

Oct-03

Nov-05

Oct-08
Abr-01
Sep-01
Feb-02
Jul-02
Dic-02

Abr-06
Sep-06
Feb-07
Jul-07
Dic-07
Ene-00

Mar-04

Ene-05
Ago-04
May-03

May-08
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

En términos generales, entre enero 2005, fecha en la que empieza a


marcarse una tendencia alcista en el IVU de la canasta total, y julio 2008, nivel
máximo que alcanza el IVU para el período analizado, el 63,5% de la variación
estuvo motivado por el petróleo, seguido de flores 12,5%, camarón 10,9%
(debido al repunte en su precio entre julio 2007 y similar mes de 2008), banano
4,1%, cacao 2,6%, extractos de café 2,5%, atún 1,6%, café 1,4%, filetes de
pescado 0,5%, harina de pescado 0,3% y brócoli 0,1%, mientras que las piñas
tuvieron un aporte nulo.

Por otro lado, entre julio y diciembre de 2008, período en el que se


presenta la mayor baja del IVU, el -91,2% de la variación lo explicó el petróleo,
seguido de camarón -16,5%, cacao -1,9%, café -0,5%, bananas -0,4%,
extractos de café -0,1%, mientras que la harina de pescado, el brócoli y las
piñas registraron un aporte nulo. La caída fue compensada con un aporte
positivo de flores 7%, filetes de pescado 2,1% y atún 1,3%.
66
3.3.2. Determinación del riesgo de concentración en productos primarios

Los impactos de la crisis financiera internacional sobre las


exportaciones ecuatorianas empezaron a tomar efecto desde el segundo
semestre de 2008, en particular por la drástica caída del precio del crudo. Ya
se ha revisado la fuerte caída del IVU del petróleo, así como su influencia sobre
el IVU total debido a su mayoritaria participación sobre el universo de
exportaciones del país. Sin embargo, no todos los productos han tenido una
reducción de similar magnitud en su valor unitario.

De acuerdo a las estimaciones realizadas, otros productos cuyo IVU se


redujo en ese mismo período fueron cacao (-21,4%), camarón (-12,4%), café (-
10,7%), y en menor medida harina de pescado y banano (-1,7% cada uno) y
extractos de café (-1,1%). Los demás productos de la canasta de exportaciones
de bienes primarios analizada, registraron aumentos en los IVU en ese período,
encabezados por atún (27,9%), filetes de pescado (16,1%), flores (8,6%),
brócoli (5,8%) y piñas (4,9%).

Es preciso entonces realizar un análisis de volatilidad, de correlación y


de riesgo con los principales estadígrafos de las series de tiempo de los IVU de
todos los productos, que permita concluir si la estructura de la canasta de
bienes primarios, que representa cerca del 75% del total de exportaciones del
país, tiene implicaciones negativas sobre la economía. Para el análisis de
volatilidad, se recurre al cálculo del coeficiente de variación71, determinado por

la siguiente razón72, en donde ∂ es la desviación estándar y X es el promedio


de la serie. Un valor más cercano a 0 se traduce en menos volatilidad.


CV = x100
X

De las series de IVU de cada producto, se desprende que el petróleo


es el bien con la mayor volatilidad, ya que presenta un coeficiente de variación
de 56,5% en todo el período de análisis, seguido del café (44%), atún (40%),
cacao (34,8%), harina de pescado (29,4%), extractos de café (24,3%), filetes

71
NB. El coeficiente de variación es una medida estadística que permite establecer comparaciones entre distintos
grupos de datos para determinar dispersiones independientemente de la magnitud o escala de los datos.
72
Cfr. TITELMAN, Daniel et al., Comparación de la dinámica e impactos de los choques financieros y de términos de
intercambio en América Latina en el periodo 1980-2006, Unidad de Estudios del Desarrollo División de Desarrollo
Económico, Santiago, junio 2008, p. 10.
67
de pescado (22,6%), flores (22%), camarón (18%), piñas (16,5%) y bananas
(12,4%). Sin embargo estos valores por sí solos solamente indican la volatilidad
en su índice de valor unitario, pero interesa conocer cuál es el efecto que
tienen estos productos agregados sobre la volatilidad del IVU total.

Para determinar si la incorporación de productos a la canasta de bienes


contribuye a reducir la volatilidad sobre el IVU total, se calcula el coeficiente de
variación a medida que va ingresando un nuevo producto de acuerdo a su
participación sobre el total de exportaciones de la canasta. En la Tabla 7 se
puede observar el comportamiento del coeficiente de variación a medida que
se introducen nuevos productos. En 2008, año en el que se registra el mayor
coeficiente para casi todos los productos, la incorporación del banano reduce
de 25,8% a 21,7% dicho coeficiente. La incorporación del camarón reduce este
indicador a 12,8%.

TABLA 7
VOLATILIDAD DE LA CANASTA DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS
PRIMARIOS: CONTRIBUCIÓN DEL INCREMENTO DE PRODUCTOS A LA
REDUCCIÓN O AUMENTO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Producto / Año 2000-2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
i. Petróleo 56,54 5,96 10,51 16,03 6,15 9,11 16,43 11,24 19,26 25,83
ii. i + Banano 45,31 3,13 6,16 10,26 4,33 6,77 13,16 8,49 16,86 21,72
iii. ii + Camarón 16,04 5,05 10,36 4,49 4,45 2,78 4,07 3,73 7,57 12,83
iv. iii + Flores 14,07 3,51 8,35 5,14 4,06 1,16 4,08 3,09 5,39 8,61
v. iv + Cacao 14,17 3,48 8,17 4,95 4,24 1,19 3,94 2,92 5,14 8,60
vi. v + Extractos 14,22 3,46 7,76 4,87 4,12 1,15 3,92 2,73 5,01 8,37
vii. vi + Brócoli 14,19 3,45 7,73 4,84 4,11 1,16 3,91 2,71 4,99 8,35
viii. vii + Filetes 13,98 3,23 7,66 4,49 3,73 0,98 3,70 2,79 4,63 7,96
ix. viii + Harina 13,99 3,22 7,63 4,47 3,71 0,97 3,70 2,75 4,61 7,94
x. ix + Café 14,21 3,16 7,60 4,39 3,66 1,02 3,77 2,69 4,63 7,89
xi. x + Atún 14,29 3,12 7,57 4,25 3,72 1,16 3,90 2,95 4,96 7,73
xii. xi + Piñas 14,29 3,12 7,57 4,24 3,72 1,16 3,89 2,95 4,96 7,73
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

La contribución del resto de productos es decreciente, la información


revela que la incorporación de la piña ya no influye sobre la reducción del
coeficiente de variación en 2008. Esto se debe a la menor importancia relativa
de cada producto dentro de la estructura total de la canasta de exportaciones.
Adicionalmente, es necesario tener en cuenta que estos resultados son
sensibles al período muestral que se seleccione, ya que en algunos años un
determinado producto puede contribuir al aumento del coeficiente de variación
mientras que en otros, lo contrario, razón por la cual se presenta el análisis
para el período completo y para cada año por separado.
68
Conforme a los datos de las variaciones en los IVU individuales de los
productos y la reducción de la volatilidad a medida que éstos se incorporan a la
canasta, a primera vista parecería que los valores unitarios de los principales
productos primarios de exportación del Ecuador, no estarían totalmente
correlacionados. Sin embargo, de acuerdo al análisis de correlaciones de los
IVU de los productos de la canasta entre 2000 y 2008, se desprende que
únicamente el camarón tiene una correlación negativa (el IVU varía en diferente
dirección) con seis diferentes productos, mientras que en la mayoría de casos
(49 de 66) existiría una correlación positiva (el IVU varía en direcciones
iguales), considerando un coeficiente de correlación mayor o igual a 0,5.

Nuevamente es importante considerar el período muestral para el cual


se han analizado los datos, ya que estos pueden variar significativamente. En
el caso del análisis de correlaciones, además de tomar el período de análisis
completo (2000-2008), se ha separado el mismo en tres diferentes períodos. El
primero entre los años 2000 y 2004 inclusive, en donde los IVU tanto total
como no petrolero, muestran una ligera tendencia a la baja en los primeros
años y se mantienen relativamente estables en los dos siguientes, el otro
período entre los años 2005 y julio 2008 inclusive en donde los IVU revelan una
tendencia creciente y llegan a su valor más alto, y finalmente entre agosto y
diciembre 2008, período en donde se presenta la caída más fuerte del IVU total
producto de los efectos de la crisis internacional. En este último período no
existen suficientes observaciones que puedan determinar una relación de más
largo plazo, sin embargo constituye una aproximación para observar la
correlación entre los productos de la canasta.

Existen una extensa lista de factores que pueden determinar si los


precios de algunos productos varían en la misma dirección en los ciclos de
deterioro o auge, entre ellos, las relaciones macroeconómicas mundiales de
consumo y producción, factores internos como los ciclos de producción, en
particular de los bienes agrícolas y de la pesca, si son bienes sustitutos o
complementarios, y si en la producción de alguno de ellos se utiliza otro de
esos bienes o algún producto relacionado. Algunos estudios sugieren que no
existe evidencia empírica sobre variaciones conjuntas en commodities no

69
relacionados, a excepción de algunos vinculados al sector de metales y
combustibles73.

Al modificar los períodos de referencia para analizar la correlación,


solamente pocos productos mantienen un valor similar, por encima de 0,5, en
los 4 diferentes períodos muestrales, todos ellos revelando una correlación
positiva en sus IVU. Los pares de productos fueron: petróleo y café, bananas y
cacao, bananas y extractos, cacao y extractos, cacao y harina de pescado,
extractos y harina de pescado, es decir seis coincidencias de un total de 66
posibles74. Sin embargo, esta aproximación no permite concluir sobre la
correlación de los valores unitarios de las exportaciones primarias para el caso
del Ecuador. Ello requeriría de un análisis econométrico más extenso, que no
es objeto de este estudio.

Otro elemento que permite contribuir al análisis para determinar si la


cartera de exportaciones de productos primarios es o no riesgosa, es la
observación de las relaciones entre las variaciones de los IVU de cada uno de
ellos a través de las varianzas y covarianzas. Esta premisa, originalmente
planteada en la Teoría de la Cartera de Markowitz75, es motivo de análisis para
el caso de las exportaciones ecuatorianas. Si estas variaciones tienen una
covarianza negativa, mientras mayor sea el número de productos que se
añadan a la cesta, menor será el riesgo de las variaciones de los mismos.

Este análisis es posible a través del siguiente cálculo76, donde S


corresponde a la varianza de cada producto, a corresponde a la participación
del producto i en el total de la canasta de productos primarios, n corresponde al
número de productos y cov corresponde a la covarianza entre los diferentes
productos:

S 2 = ai S i + ... + a n ∂ n + 2a i ai +1 cov(a i a i +1 ) + 2ai a n cov(ai a n )


2 2 2 2

+ ... + 2a n −1 a n cov(a n −1 a n )

El indicador de riesgo de la cartera se obtiene calculando la raíz


cuadrada de la anterior fórmula. Éste es proporcional al nivel de riesgo, es

73
Cfr. CASHIN PAUL, et al., The Myth of Co-moving Commodity Prices, Reserve Bank of New Zealand, diciembre
1999, p. 8.
74
NB. Para ver las matrices de correlación en los períodos muestrales seleccionados, referirse al ANEXO IV.
75
Cfr. SACHS, Jeffrey D., LARRAIN, Felipe, op. cit., p. 631.
76
Id.
70
decir, mayores valores indican mayor riesgo. En este análisis, es preciso excluir
al petróleo crudo, debido a que su inclusión genera una distorsión en el cálculo.
Lo anterior, en virtud de que, debido a la ponderación mayoritaria de este
producto en la canasta de exportaciones primarias, y su alta volatilidad
mostrada en el IVU77, no permite observar cambios en el indicador a medida
que ingresan nuevos productos a la canasta.

En el Gráfico 21 se observa la evolución del riesgo de la canasta de


exportaciones para todo el período de análisis, a medida que se van
incorporando nuevos productos a la misma. Como se indicó anteriormente, el
análisis excluye al petróleo. El indicador de riesgo total de la cartera, varía
fuertemente según el período elegido, que coincide con mayores o menores
variaciones en los IVU de los productos examinados. Sin embargo, el
comportamiento es similar al presentado en el mencionado gráfico. Todos los
productos de la canasta ocasionan incrementos en el indicador de riesgo.

En primera instancia, la inclusión del camarón, además de las bananas,


produce un incremento de 3,3% en el riesgo total de la canasta. La inclusión de
las flores y el cacao, el tercero y cuarto productos de mayor importancia,
siempre excluyendo al petróleo, incrementan los niveles de riesgo en 69,4% y
20%, respectivamente, y son los productos que más contribuyen a este
aumento, particularidad que se repite en casi todos los años del período
analizado. Otros productos que aportan en menor medida al riesgo de la
canasta en todo el período de análisis fueron atún (2,2%) y café (1,6%), el
décimo y noveno de mayor importancia, respectivamente, mientras que el resto
de productos tuvo una contribución marginal.

De acuerdo con los resultados obtenidos en todos los años del período
de análisis, las exportaciones de los productos primarios examinados no
permiten eliminar o reducir el riesgo derivado de las variaciones en los valores
unitarios de cada uno de ellos. Ello debido a que, a pesar de que no se
evidencia una clara correlación, presentan similares comportamientos en el
movimiento de sus IVU.

77
NB. La ponderación del petróleo crudo es de 59,3% y debido a su alta volatilidad en el IVU, la varianza de la serie
mensual para todo el período de análisis asciende a 8.096.
71
GRÁFICO 21
RIESGO DE LA CANASTA DE EXPORTACIONES PRIMARIAS (EXCLUIDO
PETRÓLEO) CON EL INGRESO DE NUEVOS PRODUCTOS: PERÍODO
2000-2008
300

250

Riesgo de la canasta
200

150

100

50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Número de productos
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

72
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN TÉRMINOS


REALES Y LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

4.1. Evolución de las exportaciones en términos reales


4.1.1. El IVU como deflactor de las exportaciones nominales

La elaboración de un índice de valor unitario para el total de


exportaciones del Ecuador, puede ser utilizado para deflactar las series de
exportaciones mensuales o anuales, puesto que constituye un indicador de la
evolución de los valores unitarios de las ventas externas, es decir, la variable
más cercana a los precios de las exportaciones. Para construir este índice, se
recurre a la misma metodología aplicada para el IVU de la canasta de
primarios. Sin embargo, en esta ocasión no son productos independientes los
que reciben una ponderación sino grupos de productos de acuerdo a la
clasificación utilizada en la primera parte de este trabajo, es decir, la
clasificación de la OMC78.

Bajo esta clasificación, el índice está conformado por cuatro grupos de


productos: agrícolas, industriales, de la pesca y petróleo y derivados. Así
mismo se ha elaborado un índice simple para cada grupo de productos, que se
puede observar en el Gráfico 22, y un índice compuesto para el total de
exportaciones y el total no petrolero que se observa en el Gráfico 23. Se ha
excluido a los bienes clasificados como “otros”, debido a que pueden
distorsionar el análisis en vista de que este grupo contiene exportaciones de
muestras sin valor comercial, exportaciones bajo la modalidad de Courier, etc.

Al comparar el IVU del grupo de petróleo y derivados con el IVU


previamente construido en la canasta de primarios para el petróleo crudo, se
incrementa marginalmente el pico alcanzado en julio 2008. Sin embargo, tal
como se observa, al ser productos relacionados, se mantiene la misma
evolución y tendencia. El grupo de bienes agrícolas manifiesta el mayor
crecimiento luego del grupo de petróleo y derivados, esto contrasta con el IVU
no petrolero de la canasta de primarios, debido a que este último solamente
incluye los bienes primarios indicados anteriormente en la canasta, mientras

78
NB. Para ver las notas técnicas de la clasificación de la OMC, referirse al Anexo I.
73
que el IVU del grupo de agrícolas incluye la mayoría de las exportaciones de la
industria alimenticia (alimentos y bebidas elaborados).

GRÁFICO 22
IVU DE EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS: EVOLUCIÓN Y
TENDENCIA SERIES DESESTACIONALIZADAS 2000=100
200 Agrícolas 250 Industria
200
150
150
100
100

50 50
Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08

Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08
200 Pesca 500 Petróleo y derivados
400
150
300

200
100
100

50 0
Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08

Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Por su parte, el grupo de bienes de la industria, que incluye las


exportaciones textiles, de la industria automotriz, manufacturas de minerales
metálicos y no metálicos, máquinas y equipos, entre otros, muestra una
tendencia creciente a partir del año 2002. Este grupo muestra un alto
componente estacional en su IVU (a pesar de que la serie ha sido
desestacionalizada). Por último, el IVU del grupo de bienes de la pesca
manifiesta un comportamiento estable hasta mediados de 2004, iniciando
desde ese período un sendero de aumento en su IVU, que se profundiza a
inicios de 2007 y alcanza el punto máximo del período analizado en el último
trimestre de 2008.

El Gráfico 22 muestra la evolución del IVU de las exportaciones totales


y el IVU de las exportaciones totales no petroleras. En el gráfico se los
compara con los IVU previamente establecidos de la canasta de productos
primarios totales y sin petróleo. Los cambios en las ponderaciones y la
incorporación de los bienes manufacturados para los cálculos, ocasiona un
cambio en el IVU, que registra un valor más alto para casi todo el período
analizado tanto en el índice total como en el de exportaciones no petroleras.
74
Sin embargo se ratifica nuevamente que el petróleo crudo marca sin duda una
tendencia, aunque en el total de exportaciones no petroleras, al agregar los
bienes no primarios, esta presenta importantes variaciones. Los bienes
primarios no petroleros no ejercen una marcada tendencia en el IVU total no
petrolero.

GRÁFICO 23
IVU DE LAS EXPORTACIONES TOTALES Y DE LA CANASTA DE
EXPORTACIONES PRIMARIAS, TOTALES Y NO PETROLERAS: SERIES
DESESTACIONALIZADAS 2000=100
220 Exportaciones totales 180 Exportaciones no petroleras
200 160
180 Totales
Totales 140
160 Solo Primarios
Solo Primarios 120
140
100
120
100 80
80 60
Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08

Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Para obtener el deflactor, se divide el índice para 100. Con ello es


posible calcular las exportaciones en términos reales, es decir deflactadas por
el índice de valor unitario para eliminar los efectos de los incrementos en los
precios. En la Tabla 8 es posible observar la evolución de las exportaciones
totales nominales y reales deflactadas por el IVU calculado. Destaca los
cambios en los valores así como las variaciones anuales. La tasa de
crecimiento promedio anual de las ventas externas totales se reduce de 18,6%
en términos nominales a 9% en términos reales.

TABLA 8
EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR: VALORES NOMINALES Y
REALES DEFLACTADOS POR IVU Y VARIACIÓN ANUAL
Exportaciones Exportaciones
nominales reales Año
Deflactor
$ millones Var. $ millones Var.
2000 4.926,7 4.926,7 1,000
2001 4.678,5 -5,0% 4.838,9 -1,8% 0,967
2002 5.036,2 7,6% 4.989,5 3,1% 1,009
2003 6.222,8 23,6% 5.727,6 14,8% 1,086
2004 7.753,0 24,6% 6.857,6 19,7% 1,131
2005 10.100,1 30,3% 8.061,5 17,6% 1,253
2006 12.728,4 26,0% 8.958,2 11,1% 1,421
2007 14.321,4 12,5% 9.369,3 4,6% 1,529
2008 18.489,9 29,1% 9.609,9 2,6% 1,924
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda
75
4.1.2. El deflactor implícito de las exportaciones en las cuentas
nacionales

Es posible obtener un deflactor implícito de las exportaciones e


importaciones a través de la razón entre los valores nominales y reales que
ofrece el Banco Central en las Tablas de Oferta y Utilización (TOU)79. Estos
datos están disponibles con periodicidad anual hasta 2007. Este deflactor
presenta valores más altos que los calculados a través del IVU. Esto se explica
por la diferencia en la metodología de cálculo utilizada. El IVU utiliza valores
ponderados de los grupos de productos derivados de la clasificación de la
OMC, y éstos a su vez están relacionados con el volumen de exportaciones
presentado. El deflactor implícito de las Cuentas Nacionales utiliza valores
ponderados de las exportaciones e importaciones por sector de la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme (CIIU), es decir a un nivel más desagregado.

En el Gráfico 23 se muestra los dos indicadores. Ambos presentan la


misma tendencia, pero se observa una mayor profundización en el deflactor
implícito de las Cuentas Nacionales, lo que se puede traducir en un incremento
más pronunciado de los valores unitarios (precios) de las exportaciones del
país, en particular desde el 2004. El deflactor del IVU presenta una ventaja; las
series tienen una periodicidad mensual, a pesar de que en el Gráfico 24 se ha
mostrado únicamente los valores anuales por motivos de comparación.

GRÁFICO 24
DEFLACTORES DE LAS EXPORTACIONES: EVOLUCIÓN DEL IVU Y DEL
DEFLACTOR IMPLÍCITO DE LAS TABLAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
2,0

1,8 Deflactor implícito TOU

1,6 Deflactor IVU

1,4

1,2

1,0

0,8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

79
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Tablas de Oferta y Utilización, varios años,
http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000167., acceso: 7 de mayo 2009, 17:32.
76
Las exportaciones en términos reales, utilizando el deflactor de las
Cuentas Nacionales, son menores a las presentadas bajo la utilización del IVU
como deflactor. En la Tabla 9 se evidencian estas diferencias. Sin embargo,
tanto bajo la medición del deflactor del IVU como del deflactor implícito de las
TOU, las exportaciones muestran un crecimiento (6,8% promedio anual para el
caso de las exportaciones reales deflactadas por TOU).

Al comparar la tasa de crecimiento interanual, los datos nominales


presentan un crecimiento promedio año de 17,9%, valor que se reduce a 8,7%
para el caso de las exportaciones reales deflactadas por IVU y 6,5% para el
caso de las exportaciones reales deflactadas por TOU, aunque en esta última
cifra no se incluye el último año de análisis por no contar con el deflactor para
dicho año.

La evolución del crecimiento del volumen de exportaciones del país ha


permitido tener una primera aproximación de la dinámica exportadora en
términos reales, en ella se ha observado que el volumen vendido al exterior no
ha mostrado la misma dinámica que los valores, presentando un bajo
crecimiento que ha alcanzado apenas una tasa de 4,4% anual en promedio.

TABLA 9
COMPARACIÓN ENTRE LAS EXPORTACIONES REALES UTILIZANDO
DEFLACTOR DEL IVU Y DEFLACTOR IMPLÍCITO DE LAS CUENTAS
NACIONALES
Exportaciones Exportaciones Exportaciones
Deflactor Deflactor
Año nominales reales IVU reales TOU
IVU TOU
$ millones Var. $ millones Var. $ millones Var.
2000 4.926,7 4.926,7 1,000 4.926,7 1,000
2001 4.678,5 -5,0% 4.838,9 -1,8% 0,967 4.549,1 -7,7% 1,028
2002 5.036,2 7,6% 4.989,5 3,1% 1,009 4.794,0 5,4% 1,051
2003 6.222,8 23,6% 5.727,6 14,8% 1,086 5.408,3 12,8% 1,151
2004 7.753,0 24,6% 6.857,6 19,7% 1,131 6.353,9 17,5% 1,220
2005 10.100,1 30,3% 8.061,5 17,6% 1,253 6.954,3 9,4% 1,452
2006 12.728,4 26,0% 8.958,2 11,1% 1,421 7.649,0 10,0% 1,664
2007 14.321,4 12,5% 9.369,3 4,6% 1,529 7.682,0 0,4% 1,864
2008 18.489,9 29,1% 9.609,9 2,6% 1,924 n.a. n.a. n.a.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Al revisar el índice de valor unitario y utilizarlo como deflactor de las


exportaciones se ha realizado un nuevo acercamiento a la evolución de éstas
sin el efecto de los precios, que como se ha revisado, ha sido una fuerte

77
motivación para el incremento de las ventas externas nominales del país. Sin
embargo ambos análisis confirman que las exportaciones nacionales en su
conjunto no han experimentado una pérdida de valor, debido a que éstas han
presentado aumentos en términos reales.

4.1.3. Exportaciones reales por grupos de productos

Una vez revisado la evolución global de las exportaciones en términos


reales, es posible realizar un análisis con mayor detenimiento por grupo de
productos. Se utiliza el IVU total debido a que éste ya contiene las
ponderaciones respectivas de cada grupo. Con ello, es posible determinar si se
ha producido una pérdida de valor en algún grupo de productos en particular o
por el contrario, si los incrementos en términos reales, han estado presentes en
los mismos.

El Gráfico 24 revela la evolución de las exportaciones por grupo de


productos. Como era de esperarse, la composición y tendencia frente a las
exportaciones nominales no cambia, pero se vuelve más significativa la
presencia del grupo de petróleo y derivados en términos de su aporte al
crecimiento total de las exportaciones. Este grupo sigue contando por la mayor
parte de las ventas, entre 2000 y 2008, en términos reales, el país exportó
$33.919 millones por concepto de petróleo y derivados (53,7% del total del
período). Éstos han crecido a una tasa promedio anual de 11,9% (frente a
21,6% en términos nominales).

Por su parte, los bienes de la agricultura, presentaron exportaciones por


$15.883 millones en el mismo período (25,1% del total), y su crecimiento
promedió 3,2% anual (frente a 11,9% en términos nominales), mientras que los
bienes de la pesca alcanzaron $6.996 millones (11,1%) revelando aumentos
anuales promedio de 4,8% (frente a 13,7% en términos nominales), y los de la
industria $6.396 millones (10,1%), con incrementos de 7,9% anual (frente a
17% en términos nominales).

Bajo esta medición, el aporte del grupo de petróleo y derivados al total


del crecimiento de las exportaciones en el período, se incrementa a 76,9% y se
reduce el aporte del grupo de bienes agrícolas a 8,6%, en menor medida el de
la industria, también a 8,6% y el de la pesca a 5,9%.

78
GRÁFICO 25
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES REALES DEL ECUADOR POR
GRUPO DE BIENES*
10.000
9.000
8.000
7.000 6.000

US $ millones
6.000
5.000
2007
4.000
2.433
3.000 1.805
2.000 2004
1.405
870
1.000 598 2004
479 2004 876
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
*Los valores totales pueden diferir de los datos anuales presentados en la Tablas 8 y 9 debido a
que se aplica el IVU a las series mensuales, mientras que en los datos anuales se aplico el IVU a
las exportaciones anuales
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

La relación entre el aporte al crecimiento y la participación en el total de


exportaciones también se incrementa para el caso del grupo petrolero (de 1,23
en términos nominales a 1,43 en términos reales), mientras que se reduce en
mayor magnitud en la agricultura (de 0,63 a 0,34), en la pesca (de 0,74 a 0,53)
y marginalmente en la industria (de 0,89 a 0,85), en todos estos casos se
mantuvo un aporte proporcionalmente menor que su participación en el total de
exportaciones debido a una tasa de crecimiento real inferior a la tasa de
crecimiento del total de exportaciones reales.

Es posible concluir entonces que los diferentes grupos de bienes


también registran incrementos reales en las exportaciones. Es necesario
resaltar el bajo crecimiento que se presenta en los diferentes grupos no
petroleros, en particular el de bienes de la industria. Adicionalmente, en
términos reales, en 2008 se habrían presentado reducciones en todos los
grupos de bienes no petroleros. Los bienes de la industria pasaron de $1.030
millones en 2007 a $876 millones, lo que se traduce en una caída de 14,9%.
Por su lado, los bienes de la pesca pasaron de $959 millones a $870 millones,
es decir una baja de 9,3% y los bienes de la agricultura de $1.942 MM a $1.805
millones, una reducción de 7,1%. El grupo de petróleo y derivados fue el único
que presentó un incremento al pasar de $9.322 millones a $9.550 millones, es

79
decir un aumento de 11,3%, lo que sostuvo el crecimiento de las exportaciones
reales totales del país en ese año.

4.2. Evolución de los términos de intercambio


4.2.1. Los términos de intercambio para el Ecuador

Otro aspecto relevante al momento de examinar el comercio en


términos reales, es relacionar las exportaciones con las importaciones. De esta
manera es posible tener una aproximación más acertada sobre el flujo real de
recursos y la relación de términos de intercambio del Ecuador con el resto del
Mundo. Los precios de los diferentes productos que comercia el Ecuador
dependen de una extensa lista de factores que son dinámicos a través del
tiempo. La interacción de estos diversos factores a su vez ocasiona cambios en
esos precios. Estos cambios derivan en un aumento o disminución de los
precios relativos de intercambio, es decir el precio de los bienes que un país
oferta en relación a los precios de los bienes que un país demanda.

En una economía pequeña, como es el caso del Ecuador, los cambios


que se produzcan en las decisiones de oferta y demanda de productos de
exportación e importación tienen una connotación adicional. Su peso relativo
sobre el total del comercio mundial le otorga una baja o nula capacidad para
influir sobre el nivel de precios de los diferentes bienes que comercia, lo que a
su vez limita la capacidad para influir sobre sus términos de intercambio, es
decir, es un tomador de precios80.

En el caso del Ecuador, el precio al que se tranza el petróleo crudo


constituye el factor más importante sobre esta relación, independientemente de
los precios de otros bienes que constituyen la oferta exportable del país,
mismos que están determinados por la oferta y demanda mundial. En una
primera revisión, los términos de intercambio en el período de análisis habrían
mostrado una relación favorable para el país tal como muestra el Gráfico 25.

De acuerdo a las cifras que mantiene el Banco Central del Ecuador81,


los términos de intercambio para el Ecuador muestran un deterioro solamente
en el año 2001. A partir de entonces, se presentan continuos incrementos a

80
Cfr. APPLEYARD, Dennis R., FIELD, Alfred J., op. cit., p. 103.
81
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Boletín Estadístico Mensual, varios años,
http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000368, acceso: 7 de mayo 2009, 21:35.
80
favor del país, mismos que se profundizan en los últimos cuatro años al pasar
de 122,9 en 2005 a 166,7 en 2008, lo que constituye en punto más alto de la
serie bajo el año base 2000. En promedio, los términos de intercambio se
habrían incrementado 6,6% por año. Ello significaría que el precio de las
exportaciones fue 0,4% mayor al precio de las importaciones en el año 2002, y
los continuos incrementos en los precios de las ventas externas habrían llevado
a que estos sean 66,7% mayores a los precios de las importaciones en el año
2008, esto en relación a los precios del año 2000.

GRÁFICO 26
EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO PARA EL ECUADOR
SEGÚN BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
180
170 166,7

160 157,0

150
141,1
140
130 122,9
120
110 105,7 106,8
100,0 100,4
100 94,1
90
80
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Ello se traduciría en una mayor capacidad para adquirir bienes


importados con una misma cantidad de bienes exportados. Los términos de
intercambio también están asociados con el nivel de bienestar general del país,
por lo que este aumento en los términos de intercambio habría contribuido al
aumento del bienestar de la economía en su conjunto.

Sin embargo, el índice de los términos de intercambio calculado por el


Banco Central del Ecuador no constituye, en sentido estricto, índices de valor
unitario (precios) de las exportaciones e importaciones, pues éstos han sido
construidos en base a otros indicadores relacionados con el sector externo, que
se detalla a continuación82:

82
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Índice de los términos de intercambio Nota metodológica y resultados,
Cuaderno de Trabajo No. 110, Dirección General de Estudios, junio 1996, p. 8.
81
Índice de precios Exportaciones [
IPXt = IPXo1 + (∑Wi * Pi) ]
Índice de precios Importaciones [
IPMt = IPMo1 + ∑Wi(ei + Pxi) ]
En donde:

IPXt = Índice de precios, en US dólares, de las exportaciones del período.

IPMt = ndice de precios, en US dólares, de las importaciones del período.

IPXo = Índice de precios, en US dólares, de las exportaciones del período base.

IPMo = Índice de precios, en US dólares, de las importaciones del período base.

wi = Ponderación de las exportaciones del producto en relación a las exportaciones


totales del año base.

Pi = Variación de los precios, en dólares.

ei = Variación de la moneda del país proveedor con relación al dólar de los Estados
Unidos de América.

Pxi = Variación del índice de precios de exportaciones, en la propia moneda, de los


países origen de las importaciones del Ecuador.

4.2.2. IVU de las importaciones

Con el fin de construir un indicador similar de evolución de los valores


unitarios de las importaciones para compararlos con las exportaciones, se
construye un IVU para las importaciones. Al igual que el IVU para las
exportaciones totales, este índice toma en cuenta los cuatro grupos de
productos antes analizados, y las ponderaciones respectivas de acuerdo a su
peso relativo sobre el total de importaciones en el año base (2000).

Así mismo, se ha constituido un índice simple para cada grupo de


productos. La evolución y tendencia de estos índices se muestra en el Gráfico
26, mientras que el IVU de importaciones totales y no petroleras se refleja en el
Gráfico 27. En el agregado de importaciones, aquellas dentro del grupo de
bienes de la industria representaron el 76,8% del total de importaciones, por lo
que constituyen el grupo que marca la tendencia del IVU total de
importaciones. El segundo grupo en importancia fue el de petróleo y derivados
(14,4%), bienes agrícolas (8,4%) y de la pesca (0,4%).

82
A excepción de los bienes de la pesca, todos los demás grupos
presentan una tendencia creciente en sus valores unitarios, en particular desde
inicios de 2008. El mayor valor que manifiestan los productos de la pesca
desde mediados de 2007, no influye sobre el total del IVU de importaciones.
Contrario a lo observado en las exportaciones, en las importaciones el grupo de
petróleo y derivados no marca la tendencia del índice agregado83.

GRÁFICO 27
IVU DE IMPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS: EVOLUCIÓN Y
TENDENCIA SERIES DESESTACIONALIZADAS 2000=100
300 Agrícolas 250 Industria
250
200
200
150
150
100
100

50 50
Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08

Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08
400 Pesca 800 Petróleo y derivados
300 600

200 400

100 200

0 0
Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08

Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

El Gráfico 28 muestra la evolución del IVU de las importaciones totales


y el IVU de las importaciones totales no petroleras. En él se puede observar
que tanto el IVU total como el no petrolero siguen la misma evolución y
tendencia. Entre 2000 y 2008, el IVU total de las importaciones ha revelado
incrementos promedio anuales de 8,8%. A nivel general, se presentaron ligeras
bajas en los años 2002 (-0,6%) y 2006 (-2,9%). Por su parte, los mayores
incrementos se presentaron en los años 2005 (22,7%) y 2008 (20,9%).

Al igual que el IVU de las exportaciones, se presenta una caída en la


segunda mitad de 2008, aunque de menor magnitud que la presentada en el
caso de las exportaciones. Lo anterior refleja que los efectos de la crisis
internacional sobre el comercio exterior del Ecuador, ha afectado más a las
83
NB. En octubre de 2000, se produce una importante baja del volumen de importaciones en derivados, aunque se
mantienen los montos, lo que puede deberse a un error en el registro del peso por parte de la Aduana o del Banco
Central. Esto motiva el fuerte incremento del IVU de ese grupo en ese mes en particular.
83
ventas que a las compras. Desde el punto más alto alcanzado en el período de
análisis en octubre 2008, el IVU de las importaciones cayó 8,5% hasta
diciembre del mismo año, al pasar de 228,2 a 208,7. En el mismo período, el
IVU de las exportaciones totales cayó en 10,2% al pasar de 191 a 171,5.

GRÁFICO 28
IVU DE LAS IMPORTACIONES TOTALES Y NO PETROLERAS: SERIES
DESESTACIONALIZADAS 2000=100
240

220
Total
200
No petrolero
180

160

140

120

100

80
Jun-00

Jun-05
Nov-00

Oct-03

Nov-05

Oct-08
Abr-01

Jul-02
Dic-02

Abr-06

Jul-07
Dic-07
Ene-00

Sep-01
Feb-02

Mar-04

Ene-05

Sep-06
Feb-07
May-03

Ago-04

May-08
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Al igual que en las exportaciones, para obtener el deflactor de las


importaciones, se divide el índice para 100. También es posible obtener este
deflactor derivado de las TOU. Las importaciones en términos reales, utilizando
este último deflactor, son ligeramente mayores a las presentadas bajo la
utilización del IVU como deflactor, diferencias que se evidencian en la Tabla 10,
mientras que ambos deflactores se muestran de forma gráfica en el Gráfico 28.

TABLA 10
COMPARACIÓN ENTRE LAS IMPORTACIONES REALES UTILIZANDO
DEFLACTOR DEL IVU Y DEFLACTOR IMPLÍCITO DE LAS CUENTAS
NACIONALES
Importaciones Importaciones Importaciones
Deflactor Deflactor
Año nominales reales IVU reales TOU
IVU TOU
$ millones Var. $ millones Var. $ millones Var.
2000 3.512,2 3.512,2 1,000 3.512,2 1,000
2001 5.192,6 47,8% 4.276,5 21,8% 1,214 5.117,6 45,7% 1,015
2002 6.391,0 23,1% 5.293,4 23,8% 1,207 5.745,9 12,3% 1,112
2003 6.566,8 2,8% 5.045,9 -4,7% 1,301 5.398,2 -6,1% 1,216
2004 7.872,1 19,9% 5.568,6 10,4% 1,414 5.956,0 10,3% 1,322
2005 10.286,6 30,7% 5.930,0 6,5% 1,735 7.102,8 19,3% 1,448
2006 12.113,4 17,8% 7.191,0 21,3% 1,685 7.803,2 9,9% 1,552
2007 13.894,3 14,7% 8.016,1 11,5% 1,733 8.427,5 8,0% 1,649
2008 18.735,7 34,8% 8.942,0 11,6% 2,095 n.a. n.a. n.a.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda
84
Bajo ambas mediciones, las importaciones muestran un crecimiento, en
el primer caso promediando una tasa de 12,8% anual y en el segundo 14,2%
anual. La cifra para el caso del deflactor de las Cuentas Nacionales no incluye
el último año por no contar con el deflactor para dicho año.

GRÁFICO 29
DEFLACTORES DE LAS IMPORTACIONES: EVOLUCIÓN DEL IVU Y DEL
DEFLACTOR IMPLÍCITO DE LAS TABLAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
1,8
1,7
Deflactor implícito TOU
1,6
1,5 Deflactor IVU
1,4
1,3
1,2
1,1
1,0
0,9
0,8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

La revisión del IVU de las importaciones como deflactor, permite tener la


herramienta para revisar las importaciones eliminando el efecto de los
incrementos en los precios, que como se ha revisado, de acuerdo al IVU de las
importaciones, también ha sido un factor importante en el aumento de estas
últimas. Bajo el análisis de las exportaciones e importaciones reales, el
Ecuador registró un saldo desfavorable en su saldo comercial solamente en el
año 2002, mientras que el resto de años en análisis presentan un flujo
comercial neto positivo para el país.

4.2.3. Términos de intercambio en valores reales

En general, en el marco de la práctica estadística, el índice de los términos de


intercambio es la relación entre la variación de los precios de las exportaciones y la
variación de los precios de las importaciones, las cuales se miden a través de índices
referidos a un período base; por lo tanto, este estadígrafo es la relación del índice de
84
precios de las exportaciones y el índice de precios de las importaciones .

84
Ibid., p. 5.
85
Una vez que se ha revisado la fuerte influencia que el incremento de los
precios ejerce sobre las exportaciones ecuatorianas, así como su evolución en
términos reales, es necesario comprobar si ha existido una declinación de los
términos de intercambio en perjuicio del Ecuador y si en el período de análisis
se ha cumplido el enunciado de Prebisch. Según este último, en el largo plazo
existe una tendencia secular de deterioro de los términos de intercambio
motivada por el menor crecimiento del precio (valor unitario) de las
exportaciones del país, frente al precio de las importaciones85.

Al relacionar los valores obtenidos de los IVU de exportaciones con


aquellos correspondientes a las importaciones, los términos de intercambio
para el Ecuador difieren de sobremanera de aquellos presentados por el Banco
Central. El Gráfico 29 presenta la evolución de los términos de intercambio
medido a través de la relación de los IVU de las exportaciones e importaciones
totales, previamente obtenidos. Partiendo del año base (2000), se evidencia un
deterioro de 20,4% en los términos de intercambio para el año 2001, producido
tanto por una caída del valor de las exportaciones como por un aumento del
valor de las importaciones.

GRÁFICO 30
EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO PARA EL ECUADOR
UTILIZANDO IVU DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
105
100,0
100

95
91,8

90 88,2

83,6 83,5 84,3


85
79,6 80,0
80

75 72,2

70
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Posteriormente, en los años 2002 y 2003, se da una recuperación en los


términos de intercambio, aunque éstos vuelven a caer hasta su nivel más bajo,
en este período de análisis, en el año 2005. En ese año, con cada dólar de

85
Cfr. LOZA, Gabriel, op. cit., p. 181.
86
exportaciones, el país pudo adquirir $0,72 en importaciones, medidos en
precios del año 2000. Es importante resaltar que el fuerte deterioro presentado
en ese año, se produjo como resultado de un mayor incremento en los valores
de las importaciones, mismos que crecieron 22,7% frente a 10,8% de
crecimiento en el valor de las exportaciones.

Contrario a lo sucedido en 2005, en los tres años posteriores, se


produce una fuerte recuperación de los términos de intercambio, como
resultado de un mayor aumento en los valores de las exportaciones. En ese
período, éstos aumentaron 53,6%, mientras que los de las importaciones lo
hicieron en 20,8%. Entre julio y diciembre de 2008, período en el cual se han
desatado los efectos de la crisis internacional, los términos de intercambio para
el Ecuador cayeron 18,7% al pasar de 101,1 a 83,7.

GRÁFICO 31
EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO NO PETROLEROS
PARA EL ECUADOR UTILIZANDO IVU DE EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES NO PETROLERAS
105
100,0
100

95

90
85,0
85 83,4
82,0
80,0 79,6
80 78,7 77,9

75

70 68,1

65
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Lo anterior se explica en su totalidad por la caída del precio del petróleo


y sus derivados, puesto que los términos de intercambio no petroleros no
registran variación alguna en el mismo período. Al excluir al petróleo y sus
productos derivados para el análisis del total del período, se observa que existe
un continuo deterioro de los términos de intercambio, con recuperaciones el
algunos años, pero con una marcada tendencia a la baja, comportamiento que
es posible observar en el Gráfico 31.

87
En el año 2001, la caída en los términos de intercambio no petroleros,
fue menor a la presentada en el análisis con petróleo, y la recuperación casi
similar en los dos años posteriores. Así mismo, la caída en los años 2004 y
2005 también fue mayor a la presentada con el petróleo. Finalmente, la
recuperación en los últimos tres años también fue menor, pues los valores de
las exportaciones aumentaron 40,4% (13,2 puntos porcentuales menores a los
valores que incluyen petróleo) mientras que el de las importaciones lo hizo en
20,1%.

De los resultados obtenidos de acuerdo a la medición de los términos


de intercambio a través de los IVU de las exportaciones e importaciones del
Ecuador con el resto del mundo, es posible observar que entre 2000 y 2005,
efectivamente existe un deterioro de los mismos. Mientras tanto, entre 2006 y
2008 se produce una recuperación en los términos de intercambio, tanto por los
precios del petróleo como de los productos no petroleros. Sin embargo, los
resultados en este período han estado marcados por el constante incremento
del precio del crudo, que como se señaló anteriormente, constituye entre el
35% y 43% del total de las exportaciones primarias mundiales, y que debido a
su importancia como insumo para casi todas las industrias, han motivado
incrementos en otros bienes.

Entre 2006 y 2008, el Ecuador, y la mayoría de países de América


Latina, ha experimentado un shock positivo de términos de intercambio, y en el
caso del Ecuador, éste ha compensado parte del retroceso presentado en los
años anteriores. Lo anterior debido a que en su conjunto, en el período de
análisis las caídas han sido mayores que las recuperaciones.

88
CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Resultados

5.1.1. Resultados para la hipótesis 1

La hipótesis 1 se acepta completamente debido a las siguientes causas:

• Los valores unitarios de las exportaciones de productos primarios del


Ecuador presentan una alta volatilidad en el período de análisis. Este
indicador, medido a través del coeficiente de variación, es menor a 10%
solamente en el caso del brócoli.

• La introducción de nuevos productos a la canasta de exportaciones


primarias, reduce la volatilidad, sin embargo su contribución es
decreciente y debido a la mayor importancia del petróleo crudo, que
concentra el 59,3% de las exportaciones primarias totales y constituye
el producto con el mayor coeficiente de variación, el valor unitario
agregado continúa siendo volátil.

• No existe una clara correlación en cuanto a las variaciones de los


valores unitarios, pues éstas varían de un período a otro. Sin embargo,
existe una fuerte relación entre algunos de los principales productos
como petróleo y café, bananas y cacao, bananas y extractos, entre los
principales.

• El riesgo derivado de la variación de los valores unitarios de los


productos primarios, medido a través del análisis de varianzas y
covarianzas, es mayor a medida que ingresan productos a la canasta,
por lo que no es posible eliminar el riesgo ante las variaciones en los
valores unitarios.

5.1.2. Resultados para la hipótesis 2

La hipótesis 2 se rechaza debido a las siguientes causas:

• Las exportaciones del país medidas a través de su peso en toneladas,


registran una tasa de crecimiento anual promedio de 2,7% en el período
89
analizado. Los valores solamente descendieron en los años 2002 y
2007. Excluyendo al petróleo crudo y sus derivados, la tasa de
crecimiento promedio anual fue de 4,2% y se registraron caídas
solamente en 2001, 2004 y 2008.

• Al separar el efecto precio y el efecto cantidad, la mayoría de los


incrementos de las exportaciones entre 2000 y 2008 se explica por el
aumento de los precios antes que por el aumento de las cantidades. Sin
embargo, se evidencia que el volumen ha explicado el 17,2% del total
del crecimiento del universo de exportaciones, es decir, que a pesar de
ser bajo, estas si han mostrado un crecimiento en su volumen. El efecto
cantidad solamente presenta contribuciones negativas en los años 2002
y 2007.

• Similares resultados se obtuvieron para el caso de las exportaciones


primarias, en donde el aumento de las cantidades explicó el 16,4% del
total del crecimiento de este grupo en el período 2000-2008. El efecto
cantidad solamente presenta contribuciones negativas en 2007.

• Si bien las exportaciones reales son bastante menores a las nominales,


de acuerdo con los resultados obtenidos al deflactar éstas últimas con
el IVU de las exportaciones totales, presentan una tasa de crecimiento
promedio anual de 9%, y solamente en 2001 se presenta un valor
negativo.

• Similar conclusión se desprende del análisis de las series deflactadas


con el índice obtenido a partir de las Tablas de Oferta y Utilización del
Banco Central del Ecuador, en donde el crecimiento promedio anual
alcanza 6,8% y de igual forma, solamente se registra una baja en 2001.

5.1.3. Resultados para la hipótesis 3

La hipótesis 3 se acepta parcialmente debido a las siguientes causas:

• Entre 2000 y 2005 se evidencia una clara tendencia de pérdida en los


términos de intercambio, a una razón de -6,3% por año. Sin embargo,
entre 2005 y 2008, se presenta una recuperación a una tasa de 8,3%
anual.

90
• Al final del período (año 2008) la relación de intercambio es menor
frente a la paridad presentada en el inicio del mismo (año 2000). En
2008, por cada dólar de exportaciones, el país pudo comprar $0,91 en
importaciones frente a la relación de 1 a 1 presentada en 2000, lo que
representó $0,19 más que el valor de importaciones que el Ecuador
pudo adquirir en 2005.

• Al excluir el petróleo crudo, no se evidencia una recuperación de los


términos de intercambio. Entre 2000 y 2005 se da una pérdida de
términos de intercambio a razón de -7,4% por año, y la recuperación en
los dos años posteriores se da a razón de 8,4% en cada año, aunque
en 2008 se presenta una nueva baja.

• El IVU de las exportaciones ecuatorianas se vio muy favorecido por el


fuerte incremento en los precios de los principales productos primarios
de exportación, que iniciaron su escalada desde 2007. Entre enero de
ese año y julio de 2008, el máximo nivel de la serie analizada, este valor
se incrementó en 56,2%. Sin embargo el fenómeno también afectó a las
importaciones, cuyo valor en el mismo período aumentó 34,4%.

• Entre julio y diciembre 2008, período en el que se revierte la tendencia


creciente de los precios, producto de los efectos de la crisis
internacional, el IVU de las exportaciones cae en 19,7% mientras que el
de las importaciones baja solamente 1,2%.

5.2. Conclusiones

• Entre 2000 y 2008 las exportaciones mundiales, en términos de


volumen, han crecido más que en la década de los 80, aunque menos
que en la década de los 90. En términos nominales, el crecimiento ha
estado presente en todos los continentes. Sin embargo, debido a su
mayoritaria participación en el mundo, las de Asia y Europa son las que
más han contribuido al crecimiento. En todos los continentes, las
exportaciones aumentaron su importancia con respecto al PIB nominal,
al pasar de 20,2% a 25,5%.

• Los productos industriales han concentrado la mayor parte de las


exportaciones a nivel mundial, abarcando cerca de 68% del universo,
91
seguido de aquellas del grupo de combustibles y minerales (19%),
agrícolas (8%) y otras (5%). No obstante, el segundo grupo ha sido el
de mayor crecimiento, con una tasa promedio anual de 17,5%, seguido
de agrícolas (10,7%) e industriales (10,6%).

• Los continentes en donde se ubican los países más desarrollados,


muestran una mayor importancia de los bienes de la industria en la
composición de sus exportaciones (Europa 80%, Norteamérica 75% y
Asia 70%), mientras que en América Latina y El Caribe y África son los
combustibles, minerales y bienes agrícolas los que constituyen la
mayoría (53% y 79% respectivamente).

• El desempeño de las exportaciones en América Latina ha estado


estrechamente relacionado con la dinámica mundial, aunque su
crecimiento en términos de volumen ha sido menor. En términos
nominales, las ventas de la región crecieron a una tasa de 11,4% y
duplicaron su valor. México y Brasil concentraron cerca del 58% del
total de exportaciones de la región, mientras que la participación del
Ecuador ascendió a 2%.

• Las ventas externas de la región han estado influenciadas por los


incrementos en los precios internacionales de los principales
commodities. El índice de precios de los productos de la minería y
combustibles crecieron a una razón de 13,1% anual al tiempo que las
exportaciones de la región lo hicieron a un ritmo de 16,8% anual. Por su
lado, los comoditties no petroleros o mineros crecieron a una tasa
promedio de 10% anual, mientras que las exportaciones lo hicieron en
12,8%.

• Venezuela, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador han sido los países en donde
los combustibles y minerales han constituido la mayoría de sus
exportaciones, en todos ellos con un valor superior al 60%. El Salvador,
México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Colombia, y Brasil reflejaron
una estructura más concentrada en bienes de la industria, en todos
ellos la relación fue mayor al 40%. Por su parte, en Panamá, Nicaragua,
Paraguay, Uruguay y Argentina, la mayor parte de sus exportaciones

92
correspondió a bienes de la agricultura, en todos ellos una relación
mayor a 50%.

• En el país, el crecimiento del volumen de exportaciones fue menor al


presentado a nivel regional. Sin embargo los efectos de los aumentos
de los precios internacionales han tenido un mayor efecto sobre el
crecimiento de las exportaciones que a nivel de la región. La relación
entre el crecimiento de las cantidades y el crecimiento del volumen de
exportaciones fue de 1,29 a nivel mundial, 1,36 a nivel de la región y
1,67 a nivel del Ecuador, aunque al excluir al petróleo y derivados, la
relación en éste último se redujo a 1,38.

• Las exportaciones del grupo de petróleo y derivados constituyeron el


grupo más significativo para el Ecuador con el 55,8% del total de
exportaciones, seguido de los bienes de la agricultura (23,9%), pesca
(10,7%) e industria (10%). El primer grupo presentó un crecimiento
promedio anual de 21,6%, seguido de los bienes de la industria (17%),
pesca (13,7%) y agricultura (11,9%).

• A nivel mundial, las exportaciones de bienes manufacturados han


representado el 84,4% del total, mientras que las de bienes primarios
ascendieron a 14,1%. En América Latina, este porcentaje fue de 66% y
31,8%, respectivamente. En la comparación con varias economías de la
región (Colombia, Chile, Argentina, Perú y Costa Rica), Ecuador
presenta el mayor grado de concentración de sus exportaciones en
bienes primarios (77,3%), contrastando con Costa Rica cuya estructura
mostró una mayor concentración en bienes manufacturados (72,9%).

• Las exportaciones de bienes manufacturados basados en productos


primarios y de baja tecnología, fueron los más significativos en el
Ecuador luego de los primarios y representaron cerca del 18% del total
de ventas al exterior, por lo que su aporte al crecimiento total de las
exportaciones es muy relevante.

• El grado de concentración de las exportaciones del Ecuador, de


acuerdo a los criterios del IHH, es altamente concentrado, mientras que
Chile revela un nivel de concentración moderado y el resto de países
analizados un nivel bajo. A nivel de los productos primarios, a nivel
93
mundial estos tienen un criterio de concentración moderado, mientras
que en América Latina están altamente concentrados. Ecuador, Chile y
Colombia presentaron en mayor grado de concentración en
exportaciones de productos primarios.

• En estos 6 países, el 69,7% del total del crecimiento de las


exportaciones del período ha estado explicado por los incrementos en
los precios, mientras que el 30,3% restante se ha explicado por
aumentos en el volumen. En Ecuador esta cifra fue de 82,8% y 17,2%,
respectivamente. A nivel de productos primarios, el 77,9% de los
incrementos ha estado explicado por los precios y el 22,1% restante por
el volumen. En Ecuador estas cifras alcanzaron 83,6% y 16,4%,
respectivamente.

• El valor unitario de los principales productos primarios de exportación


del Ecuador, medidos a través del IVU, han mostrado incrementos en
11 de los 12 productos seleccionados, siendo el petróleo crudo el que
mayores alzas ha mostrado. Al agregar todos los productos en un solo
IVU, sobresale el comportamiento del valor del crudo como “producto
marcador” del IVU de exportaciones primarias del Ecuador.

• A partir del último trimestre de 2003, el IVU muestra constantes


incrementos hasta llegar a sus niveles máximos en julio de 2008, a
partir de este último mes, se evidencia una fuerte caída impulsada por
la baja en el IVU del petróleo por -65,5% mientras que los no petroleros
en su conjunto descendieron -3,1%.

• El petróleo, flores, camarón y cacao fueron los productos que más


contribuyeron al aumento del IVU entre enero 2005 y julio 2008,
mientras que desde julio hasta diciembre 2008, la caída se explicó en
mayor medida por el petróleo (91%).

• El petróleo crudo constituye el producto primario de mayor volatilidad


dentro de la canasta de exportaciones primarias del Ecuador. Le siguen,
aunque bastante más bajo, café, atún, cacao, harina de pescado,
extractos de café, filetes de pescado, flores, camarón, piñas y bananas.
La magnitud de la volatilidad de los productos depende en gran manera
del período muestral sobre el cual se realice el análisis.
94
• La volatilidad de la canasta de exportaciones primarias depende de su
estructura, ya que no todos los precios (IVU) reaccionan igual. En el
caso del Ecuador, la inclusión de nuevos productos a la canasta de
exportaciones reduce su volatilidad, en particular el banano, camarón y
flores, debido a su mayor importancia en la estructura total, aunque el
resto de productos, debido a su baja participación, aporta
marginalmente.

• No existe una clara correlación en las variaciones de los valores de los


diferentes productos de la canasta. Sin embargo, el riesgo de la
variación en los precios se incrementa a medida que van ingresando
nuevos productos, lo que sugiere que existe una relación directa en las
variaciones de los mismos.

• Al agregar las exportaciones totales (primarios y manufacturas), el IVU


presenta valores más elevados, sin embargo, se mantiene la tendencia
que marca el petróleo crudo y también sus derivados. Al excluir estos
últimos, se refleja un comportamiento distinto entre el IVU no petrolero
de primarios y el IVU no petrolero total, denotando que existe una
influencia importante de los valores de los bienes manufacturados sobre
este último.

• En términos reales, las exportaciones muestran una tasa de crecimiento


anual promedio 2,7 veces menor a la presentada en términos
nominales.

• De acuerdo al BCE, los términos de intercambio muestran un


crecimiento constante en el período de análisis, no obstante, este
indicador no constituye, en estricto, una medición de los términos de
intercambio, debido a que incluye otras variables relacionadas con las
cotizaciones de las monedas de los principales socios comerciales.

• Los términos de intercambio, medidos a través de los IVU, evidencian


un deterioro hasta 2005 y una fuerte recuperación en los años
posteriores. Al excluir el petróleo y derivados, no hay evidencia de una
recuperación, por el contrario se conforma una tendencia decreciente.

95
• Los resultados no se contraponen a la teoría en el sentido de que existe
un deterioro en los términos de intercambio. Sin embargo, el período
comprendido entre 2005 y 2008 constituyó un episodio único y hasta
ahora aislado en el incremento de los precios de los productos
primarios. Lo anterior, motivado por factores exógenos como el riesgo
de mercado, factor determinante para definir el nivel de cobertura de
futuros, en particular de petróleo y minerales, el uso alternativo del maíz
para fines energéticos, lo que a su vez incrementa el precio de otros
primarios por ser un insumo agrícola, el mayor consumo derivado de la
demanda de economías emergentes, entre los principales.

5.3. Recomendaciones

• Los bienes primarios pueden contribuir menos al crecimiento debido a


un menor nivel de diversificación en la estructura productiva y una
mayor volatilidad. Por ello, son importantes los esfuerzos que el país
pueda realizar en términos de adaptación de tecnologías e innovación,
sin recurrir al proteccionismo. En este aspecto, es de vital importancia
las acciones que se lleven a cabo en torno a la formación de capital
humano.

• El deterioro de los términos de intercambio puede ser algo difícil de


comprobar, y existen varios argumentos que podrían llevar a poner en
duda los argumentos originalmente expuestos por Prebisch. Sin
embargo, estos no constituyen una particularidad en la cual los países
de América Latina, deban poner mayor importancia, pues son las
volatilidades de los ingresos por concepto de exportaciones las que
deben preocupar a los países, y en particular el Ecuador, por lo que los
esfuerzos de política deben estar dirigidos a evitar o atenuar éstas
fluctuaciones.

• Ante las implicaciones de las variaciones en los ingresos por concepto


de exportaciones, toman mayor importancia las políticas contracíclicas
que pueda aplicar el país para contrarrestar efectos negativos que los
períodos de “bajos precios” puedan presentar. Más aún cuando existe
un alto nivel de concentración en un reducido número de productos
primarios, en particular el petróleo. En ese sentido, podrían fortalecerse
96
algunas medidas que faciliten recursos de corto plazo ante caídas en
los ingresos por exportaciones de determinados sectores o productos a
manera de fondos de estabilización.

• El actual proceso de globalización, el relativo pequeño tamaño del


mercado ecuatoriano, los factores de competitividad y la competencia a
nivel internacional, crean sendas barreras para transformar al país en
una economía industrializada. Sin embargo, es preciso aprovechar las
ventajas comparativas de los bienes primarios y sus cadenas,
generando mayor valor agregado, lo que a su vez genera mayor
demanda de insumos de materias primas locales y servicios, logrando
crear islas o “clusters” económicos. Es importante la focalización de los
esfuerzos en aquellos bienes o sectores que son o pueden ser
competitivos frente a otros países.

• Es necesario introducir un mayor enfoque de productividad en las


acciones económicas que se lleven a cabo para fomentar el valor
agregado en las exportaciones. Este enfoque debe ser global en el
sentido de promover políticas que mejoren la productividad sistémica
del país a través de mayor eficiencia en las operaciones (aduanas, pago
de impuestos, permisos, licencias, etc.), reducción de costos,
mejoramiento del acceso a la información, configuración de un entorno
macroeconómico saludable, entre los principales.

• Otro elemento que puede favorecer las exportaciones del país, en


particular de las manufacturas basadas en primarios y de baja
tecnología, es alcanzar una mayor calidad en los productos, logrando
procesos de diferenciación que incrementan su valor. Ello también
aumentaría el grado de encadenamientos productivos necesarios para
este fin (a través de diseño, logística, imagen y publicidad, embalaje,
etc.).

97
BIBLIOGRAFÍA
Libros:

APPLEYARD, Dennis R., FIELD, Alfred J., Economía Internacional, McGraw


Hill, cuarta edición, Bogotá, Junio 2003.

BANCO MUNDIAL, Global Economic Prospects 2008, The World Bank,


Diciembre 2007.

CHOU, Yan Lu, Análisis estadístico, Mc. Graw Hill, segunda edición, México,
1993.

FONDO MONETARIO INETRNACIONAL (FMI), Perspectivas de la economía


mundial Octubre 2007, Washington, 2007.

KING, John Edward, The Elgar Companion to Post Keynesian Economics,


Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, 2003.

KRUGMAN, Paul R., OBSTFELD, Maurice, International Economics Theory &


Policy, Pearson, seventh edition, 2006.

MARTINEZ, Ciro, Estadística y Muestreo, Ecoe, 11ª edición, Bogotá, 2002.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC), World Trade Report 2007,


Ginebra, 2007.

SACHS, Jeffrey D., LARRAIN, Felipe, Macroeconomía en la economía global,


Prentice Hall Hispanoamericana, segunda edición, México, 1994.

TUGORES, Juan, Economía Internacional e Integración Económica, McGraw


Hill, segunda edición, Madrid, 1995.

Artículos:

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Ecuador: Evolución de la Balanza


Comercial Enero – Diciembre 2007, Marzo 2008,
http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorExterno/
BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc200712.pdf.

BARRIOLA, Roberto, Manual sobre índices de precios, volumen y valor de las


importaciones y exportaciones de bienes basados en los registros
administrativos aduaneros, Proyecto de cooperación en materia de estadísticas
ANDESTAD, Comunidad Andina de Naciones, Enero 2007.

CAGATAY, Nilüfer, Gender Inequalities and International Trade,


http://generoycomercio.org/areas/investigacion/Cagatay.pdf.

CASHIN, Paul, et al., Booms and slumps in world commodity prices,


International Monetray Fund, Diciembre 1999.

CASHIN, Paul, et al., How persistent are shocks to world commodity prices?,
International Monetary Fund, IMF Staff Papers N°47, 2000.

98
CASHIN, Paul, et al., The myth of co-moving commodity prices, Reserve Bank
of New Zealand, Discussion paper series, Diciembre 1999.

DE LA CUBA, Mauricio, ORMEÑO, Arturo, La volatilidad del sector primario


exportador: Una aproximación al caso peruano, Documentos de Trabajo, Banco
Central de Reserva del Perú, Lima 2003.

DE LIZARDI, Carlos Guerrero, Determinantes del crecimiento económico en


México 1929-2003: Una perspectiva Postkeynesiana, México.

GABRIEL, Loza T., El shock de precios de los productos básicos en Bolivia,


Revista de la CEPAL N°76, Santiago, Abril 2002.

HAUSMANN, Ricardo, RODRIK, Dani, It is not how much but what you export
that matters, John F. Kennedy School of Government Harvard University,
Noviembre 2005.

KACEF, Oswaldo, Productividad, competitividad y exportaciones, CEPAL,


Septiembre 2007.

LALL, Sanjaya, The Technological Structure and Performance of Developing


Country Manufactured Exports, 1985-1998, Working Paper Number 44,
University of Oxford, Junio 2000.

MACHINEA, José Luis, VERA, Cecilia, Diferenciación por calidad de bienes


con base primaria y de baja tecnología: ¿una ventana de oportunidades para
América Latina?, Informes y estudios especiales CEPAL, Santiago, Septiembre
2007.

MÉNDEZ, María Isabel, Metodología de cálculo de índices de valor unitario de


exportaciones e importaciones de bienes, Estudios económicos estadísticos
N°59, Banco Central de Chile, Santiago, Julio 2007.

MINISTERIO DE ECONOMÍA DE ESPAÑA, Metodología de los índices de


valor unitario de comercio exterior base 1995, Dirección General de Política
Económica, Madrid, Diciembre 2001.

MOLLICK, André Varella, et al., Can globalization stop the decline in


commodities terms of trade?, Oxford University Press, Reino Unido, Octubre
2006.

MULDER, Nanno, Aprovechar el auge exportador de productos básicos


evitando la enfermedad holandesa, División de Comercio Internacional e
Integración CEPAL, Santiago, Noviembre 2006.

OCAMPO, José Antonio, Raúl Prebisch y la agenda del Desarrollo en los


albores del siglo XXI, Revista de la CEPAL #75, Santiago, Diciembre 2001.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, Perfiles Comerciales 2007,


Suiza, 2007.

99
PEREYRA, Andrés, TRIUNFO, Patricia, Oligopolio, Universidad de la
República, Notas Docentes, Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Montevideo, 1999.

REINHART, Carmen, WICKHAM, Peter, Commodity prices: cyclical weakness


or secular decline?, International Monetary Fund, Research Department, Enero
1994.

RODRIK, Dani, Políticas de diversificación económica, Revista de la CEPAL


N°87, Santiago, Diciembre 2005.

SEGURA, Joaquín Arias, Comportamiento Histórico de Precios: Nota Técnica,


Instituto Inter-americano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Octubre
2005.

TITELMAN, Daniel et al., Comparación de la dinámica e impactos de los


choques financieros y de términos del intercambio y de términos del
intercambio en América Latina en el periodo 1980-2006, Unidad de Estudios
del Desarrollo División de Desarrollo Económico, Santiago, junio 2008.

Páginas web:

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Boletín de Información Estadística


Mensual, varios años,
www.bce.fin.ec/docs.php?path=/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Base de datos de comercio exterior,


varios años, www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Boletín de Cuentas Nacionales No. 22,


www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000167.

CEPAL, Base de Datos de Comercio Exterior BADECEL,


websie.eclac.cl/badecel/default.asp.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), World Economic Outlook,


Octubre 2007,
www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/02/weodata/weoselagr.aspx.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, Estadísticas del comercio


internacional, varios años, www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_e.htm.

WORLD INTEGRATED TRADE SOLUTION (WITS), Estadísticas de Comtrade,


varios años, wits.worldbank.org/witsweb

100
ANEXOS

101
ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO DEL
COMERCIO EXTERIOR

Una de las clasificaciones de comercio exterior establecida por la Organización


Mundial de Comercio, en base a la Clasificación Uniforme para el Comercio
Internacional (SITC por sus siglas en inglés), agrega los productos en tres grandes
clasificaciones: productos de la agricultura, combustibles y minerales y manufacturas.
A través de la correlación entre el SITC y el Sistema Armonizado (HS por sus siglas en
inglés)86.

Correlación Clasificación Uniforme para el


Clasificación
Comercio Internacional (SITC)
Agricultura secciones 0, 1, 2, 4 (excpeto 03, 27 y 28)
Pesca sección 03
Combustibles y minerales secciones 27, 28, 3 y 68
Manufacturas secciones 5, 6, 7 y 8 (excepto 68 y grupo 891)
Excluidos sección 9 y grupo 891
Fuente: OMC
Elaboración: Daniel E. Legarda

86
Organización Mundial de Comercio, notas técnicas de la base de datos estadísticos de comercio exterior,
http://stat.wto.org/StatisticalProgram/WSDBStatProgramTechNotes.aspx?Language=E, acceso: 25 de mayo 2009,
21:24.
102
ANEXO II: CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE ACUERDO A SU
INTENSIDAD TECNOLÓGICA (SANJAYA LALL)

La clasificación la estableció el autor (Sanjaya Lall), en base a indicadores de uso de


tecnología en la actividad manufacturera y en base a su conocimiento sobre la
tecnología en la manufactura.

Dada la naturaleza de la información de exportaciones de los países, no es posible


capturar todos los aspectos relacionados con las mejoras tecnológicas que se realizan
a los productos. Un indicador ideal sería aquel que permita diferenciar entre el nivel de
tecnología utilizado en las diferentes actividades de producción y su evolución en el
tiempo, sin embargo, esto no es posible. Los datos comparables a nivel internacional,
son aquellos provistos por los Bancos Centrales y Aduanas de cada país bajo la
codificación arancelaria armonizada (HS por sus siglas en inglés) a nivel mundial, a un
nivel de 6 dígitos.

Esta clasificación a su vez permite reclasificar los productos bajo las diferentes
agrupaciones de bienes de acuerdo a la naturaleza de cada clasificación. La estructura
tecnológica de las exportaciones de Sanjaya Lall, originalmente utiliza los datos de
exportaciones de bienes bajo la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional
(SITC por sus siglas en inglés). Esta información es posible correlacionarla con aquella
correspondiente a la clasificación HS6.

Las principales limitaciones en torno a esta clasificación se centran en que no es


posible distinguir entre productos que involucran diferentes niveles de tecnología en su
proceso de fabricación pero que se encuentran en una misma actividad con varios
niveles de desagregación; por ejemplo, en la clasificación de aparatos de
telecomunicaciones pueden estar contenidos avanzados dispositivos celulares así
como simples partes y piezas plásticas. Tampoco es posible realizar una
diferenciación de calidad; por ejemplo las prendas de vestir exclusivas no están en una
clasificación diferente a aquellas fabricadas en VOLUMENes industriales. Así mismo,
esta clasificación tampoco permite revelar diferencias entre los proceso de elaboración
de los diferentes productos en varios países.

Lo anterior tiene importantes implicaciones sobre el contenido tecnológico de las


exportaciones, en particular de las que realizan los países en vías de desarrollo,
debido a que, por ejemplo, un semiconductor eléctrico que exporta un país en
desarrollo puede involucrar un alto contenido tecnológico, pero puede tratarse
simplemente de un ensamblaje de componentes de alta tecnología elaborados en otro
país desarrollado.

Estas limitaciones podrían interferir sobre análisis que requieran de una mayor
desagregación en la clasificación de los productos, sin embargo, a nivel de un análisis
más agregado, la herramienta provee de una importante diferenciación en aspectos de
la estructura tecnológica87.

87
Cfr. LALL SANJAYA, op. cit., pp. 6-7.
103
(Continuación Anexo II)
Clasificación Correlación HS6
cap. 01 (excepto 0106), cap. 02 (excepto 0201 a 0208), cap. 03 (excepto 0305 y 030760), cap. 04 (excepto 0405,
0406, 0409 y 0410), cap. 05, cap. 06, cap. 07 (excepto 0712), cap. 08 (excepto 0811, 0812 y 0814), cap. 09, cap.
Primarios 10, cap. 12, cap. 13, cap. 14, 1517, cap. 16, 1801 a 1804, 2101 y 2105, cap. 23, 2401, cap. 25 (excepto 2522 a
2523), 2618, 2619, 2621, 2701 a 2703, 2705, 2709, 2711, 2714, 3101, 310250, 350211, 350219, 4001 a 4004,
4101 a 4103, 411520, 4301, 4401 a 4402, 4501 a 4502, 5001 a 5003, 5101 a 5105, 5201 a 5203, 710221, 710229,
0209 a 0210, 0305, 030760, 0405, 0406, 0409, 0410, 0712, 0811, 0812, 0814, cap 11, cap. 15 (excepto 1517 y
1520), cap. 17, 1805 a 1806, cap. 19, cap. 20, cap. 21 (excepto 2101 y 2105), cap. 22 (excepto 2207), 2402 a
Manufacturas
2403, 2522 a 2523, cap. 26 (excepto 2618, 1619 y 2621), 2704, 2706 a 2708, 2710, 2712, 2713, 2715, cap. 28
basadas en (excepto 2841, 2843 y 2844 a 2850), 2901 a 2904, 2909 a 2914, 2916 a 2935, 293719, 2940, 2942, 3201 a 3205,
primarios 3301 a 3302, 3403, cap. 35 (excepto 350211 y 350219), 3816, 382311 a 382319, 4005 a 4017 (excepto 4015),
cap. 44 (excepto 4401 a 4402), 4503 a 4504, cap. 47, 4801 a 4814 (excepto 481310 y 481320), 5301 a 5305,
6309 a 6310,
300691, cap.3406,
321590, 68, cap. 69 a(excepto
3605 6910
3606, 3917 a 6913),
a 3918, 7001
3922 a 7009,
a 3926, 7011,
4015, 7015,
4104 701690,
a 4115 701931
(excepto a 701939,
411520), cap. 42,
cap. 43 (excpeto 4301), cap. 46, 481310, 481320, 4816 a 4823 (excepto 4821), 5004 a 5007, 5116 a 5113, cap.
Manufacturas
52 (excepto 5201 a 5203), 5306 a 5311, 5401 a 5406, 5508 a 5511, cap. 56, cap. 57, cap. 58 (excepto 580131 a
de tecnología
580136), cap. 59, cap. 60, cap. 61, cap. 62, cap. 63 (excepto 630110, 6309 a 6310), cap. 64, cap. 65, cap. 66, cap.
baja
67, 6911 a 6913, 7010, 7013 a 7014, 701610, 701911 a 701919, 701940 a 701959, 7020, 7113 a 7117, 7208 a
7228 (excepto 7217, 7218, 7230, 7241 y 7249), cap. 73 (excepto 7322), 7413 a 7419, 7508, 7602, 7610 a 7616,
1520, 2207, 2905 a 2908, 2915 a 2918, 293750, 300670, cap. 31 (excepto 3101 y 310250), 3206 a 3215 (excepto
Manufacturas 321590), 3303 a 3307, cap. 34 (excepto 3403 y 3406), 3601 a 3604, cap. 37 (excepto 3706), cap. 38 (excepto
de tecnología 3816, 382311 y 382319), cap. 39 (excepto 3917, 3918, 3922 a 3926), 5407 a 5408, cap. 55 (excepto 5508 a
media 5511), 580131 a 580136, 630110, 6910, 7201 a 7203, 7205 a 7207, 7217, 7218, 7223, 7224, 7229, 7322, cap. 84
(excepto 8401, 8406, 8410, 841221 a 841290, 844331 a 844339, 844399, 846721 a 846729, 8469 a 8473,
Manufacturas 2841, 2843, 2844 a 2850, 2936, 2937 a 2941 (excepto 293719, 293750 y 2940), cap. 30 (excepto 300670 y
de tecnología 300691), 840110, 840130, 840140, 8406, 8410, 841221 a 841290, 844331 a 844339, 844399, 8469 a 8473,
alta 848630, 848640, 8501 a 8507, 8511 a 8512, 8517 a 8518, 8522, 8525 a 8526, 8528 a 8532, 8539 a 8543, 8545,
Excluidos 0106, 2716, 3706, 4821, cap. 49, 7108, 7109, 711230, 711291, 7118, cap. 97 (excepto 970190), cap. 98
Fuente: Sanjaya Lall
Elaboración: Daniel E. Legarda

104
ANEXO III: METODOLOGÍA PARA DESESTACIONALIZAR LAS SERIES DE
ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Para eliminar las influencias estacionales de las series de valor unitario de los
diferentes grupos de productos, se recurre al promedio móvil centrado trimestral;
centrado debido a que el valor t se calcula en función de los valores obtenidos en t-1 y
t+1.

Una vez obtenidos estos valores, nuevamente se realiza un nuevo promedio entre
trimestres, es decir el valor del promedio móvil centrado t-1 y el promedio móvil
centrado t (el trimestre móvil anterior y el trimestre móvil en análisis).

Mes US$ miles Toneladas V.U. Promedio centrado Promedio entre trim. IVU
Ene-01 130.439,1 403.731,3 323,1 321,6
Feb-01 135.270,0 371.460,5 364,2 335,0 328,3 113,8 en relación
Mar-01 145.249,7 456.898,7 317,9 334,6 334,8 116,0 a V.U. de
Abr-01 141.731,7 440.645,4 321,6 328,6 331,6 114,9 año base
May-01 144.952,8 418.513,0 346,4
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

Posteriormente estos valores unitarios desestacionalizados son transformados en


índices de valor relacionándolos con el valor unitario del año base. Los gráficos a
continuación muestran las series brutas y desestacionalizadas de IVU de
exportaciones e importaciones.

230
IVU Exportaciones totales
210

190 Serie bruta

170 Serie desestacionalizada

150

130

110

90

70
May-00

May-01

May-02

May-03

May-04

May-05

May-06

May-07

May-08
Ene-00

Sep-00
Ene-01

Sep-01
Ene-02

Sep-02
Ene-03

Sep-03
Ene-04

Sep-04
Ene-05

Sep-05
Ene-06

Sep-06
Ene-07

Sep-07
Ene-08

Sep-08

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Daniel E. Legarda

105
110
130
150
170
190
210
230
250
270

70
90
Ene-00
May-00
Sep-00
Ene-01
May-01
Sep-01
Ene-02
May-02
Sep-02
Elaboración: Daniel E. Legarda

Ene-03
Serie bruta

May-03
Fuente: Banco Central del Ecuador

Sep-03
Ene-04
May-04
Serie desestacionalizada

Sep-04
Ene-05
May-05
Sep-05
Ene-06
May-06
Sep-06
IVU Importaciones totales

Ene-07
May-07
Sep-07
Ene-08
May-08
Sep-08

106
ANEXO IV: MATRIZ DE CORRELACIONES DE LOS IVU’S DE LOS PRODUCTOS
DE LA CANASTA DE PRIMARIOS

Enero 2000 - Diciembre 2008


Producto Petróleo Bananas Camarón Flores Cacao Extractos Brócoli Filetes Harina Café Atún Piñas
Petróleo 1
Bananas 0,80 1
Camarón -0,32 -0,33 1
Flores 0,68 0,71 -0,64 1
Cacao 0,75 0,75 -0,59 0,83 1
Extractos 0,84 0,81 -0,63 0,87 0,88 1
Brócoli 0,68 0,73 -0,45 0,64 0,77 0,77 1
Filetes 0,58 0,58 -0,73 0,74 0,74 0,75 0,71 1
Harina 0,83 0,74 -0,54 0,82 0,84 0,93 0,71 0,64 1
Café 0,90 0,73 -0,29 0,72 0,71 0,81 0,69 0,58 0,86 1
Atún 0,52 0,60 -0,28 0,53 0,56 0,54 0,63 0,51 0,53 0,59 1
Piñas 0,22 0,40 -0,56 0,38 0,58 0,44 0,54 0,68 0,27 0,12 0,50 1
Enero 2000 - Diciembre 2004
Producto Petróleo Bananas Camarón Flores Cacao Extractos Brócoli Filetes Harina Café Atún Piñas
Petróleo 1
Bananas -0,29 1
Camarón -0,27 -0,61 1
Flores 0,28 0,41 -0,79 1
Cacao 0,32 0,54 -0,78 0,72 1
Extractos 0,16 0,58 -0,89 0,79 0,77 1
Brócoli 0,38 0,28 -0,48 0,34 0,65 0,41 1
Filetes 0,53 0,32 -0,78 0,71 0,83 0,72 0,52 1
Harina 0,26 0,40 -0,83 0,66 0,62 0,84 0,24 0,65 1
Café 0,68 -0,48 0,21 -0,26 -0,13 -0,42 0,15 0,12 -0,29 1
Atún 0,58 0,18 -0,33 0,27 0,60 0,31 0,55 0,59 0,11 0,42 1
Piñas 0,26 0,52 -0,72 0,58 0,88 0,70 0,58 0,84 0,55 -0,06 0,64 1
Enero 2005 - Julio 2008
Producto Petróleo Bananas Camarón Flores Cacao Extractos Brócoli Filetes Harina Café Atún Piñas
Petróleo 1
Bananas 0,92 1
Camarón 0,53 0,66 1
Flores 0,41 0,54 0,03 1
Cacao 0,71 0,63 0,18 0,68 1
Extractos 0,79 0,70 0,18 0,65 0,90 1
Brócoli 0,82 0,68 0,44 0,28 0,70 0,76 1
Filetes 0,05 0,24 0,64 -0,03 -0,07 -0,20 -0,01 1
Harina 0,64 0,50 -0,10 0,59 0,82 0,81 0,69 -0,44 1
Café 0,77 0,77 0,12 0,73 0,78 0,83 0,66 -0,19 0,87 1
Atún 0,49 0,52 -0,01 0,47 0,26 0,47 0,29 -0,34 0,53 0,62 1
Piñas 0,22 0,18 0,42 -0,21 0,08 0,20 0,18 0,13 -0,26 -0,22 -0,08 1
Julio 2008 - Diciembre 2008
Producto Petróleo Bananas Camarón Flores Cacao Extractos Brócoli Filetes Harina Café Atún Piñas
Petróleo 1
Bananas 0,81 1
Camarón 0,95 0,95 1
Flores -0,76 -0,33 -0,58 1
Cacao 0,99 0,75 0,91 -0,84 1
Extractos 0,95 0,86 0,97 -0,72 0,95 1
Brócoli -0,62 -0,10 -0,35 0,71 -0,66 -0,40 1
Filetes -0,93 -0,71 -0,84 0,60 -0,89 -0,78 0,75 1
Harina 0,68 0,98 0,88 -0,15 0,60 0,77 0,09 -0,57 1
Café 0,95 0,91 0,99 -0,66 0,93 0,99 -0,35 -0,78 0,83 1
Atún -0,42 0,19 -0,12 0,81 -0,51 -0,27 0,87 0,43 0,37 -0,19 1
Piñas -0,73 -0,68 -0,69 0,34 -0,66 -0,54 0,56 0,87 -0,58 -0,59 0,15 1
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Daniel E. Legarda

107

You might also like