You are on page 1of 53

MATEMÁTICA

INGRESO

GUÍA N° 7
POLINOMIOS
14) Definiciones y Operaciones
15) Factorización
16) Simplificación de Expresiones

Prof. M arcos A . Fatela

Fatela Preuniversitarios
Fatela
Preuniversitarios
MATEMÁTICA TEMA Nº 14
“POLINOMIOS, OPERACIONES"
En este tema se tratará sobre:
Polinomios: Definiciones básicas.
Operaciones entre polinomios:
Suma.
Resta.
Multiplicación.
División.
Regla de Ruffini.
Relación entre Dividendo, Divisor, Cociente y Resto.
Teorema del Resto.
Potenciación de Polinomios.

POLINOMIOS: DEFINICIONES BÁSICAS.


Un polinomio es una "expresión algebraica entera". Se entiende por esto
a una expresión matemática que involucra letras y números, donde la incógnita
(x) aparece sólo elevada a exponentes naturales (enteros positivos) y
multiplicada por números reales llamados coeficientes. También puede tener un
término constante, llamado término independiente, que correspondería a una
potencia de exponente cero de "x".

an : Coeficiente n : Grado a2 : Coeficiente a1 : Coeficiente


Principal Cuadrático Lineal

P(x) = an xn + an −1 xn −1 + an −2 xn −2 +… + a2 x2 + a1 x + a0

Término Término Término Término


Principal Cuadrático Lineal Independiente

Con n ∈ ℕ 0 y [∀ i / i ∈ ℕ 0 ∧ (0 ≤ i ≤ n)] : ai ∈ ℝ ℕ 0 = ℕ ∪ {0 }

Polinom ios - M atem ática - 2 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Con el símbolo ℕ 0 se denotan todos los números naturales más el cero.
El polinomio es entonces una sumatoria de términos; compuestos cada uno
de ellos por un coeficiente (número real) y una parte literal (por letras).
Según el número de términos que lo componen, recibe el nombre de
monomio, binomio, trinomio, cuatrinomio, etc. Cuando hay más de un término
se designa genéricamente como polinomio, vocablo que se forma con el prefijo
"poli" (muchos) y "nomio" (de nombre o denominación).
De esta forma un polinomio es una expresión matemática con muchos
"nombres" o denominaciones".

Coeficiente Parte Literal

P(x) = −2 x3 Monomio

Q(x) = 3 x − 2 Binomio

Polinomios R(x) = x2 − 2 x + 7 Trinomio

S(x) = 5 x3 + 3 x2 − x + 2 Cuatrinomio

Definiciones:
Grado de un polinomio:"n" Es el mayor exponente al que aparece elevada la
incógnita "x". Por lo tanto es un número natural, o puede ser cero.
Término Principal: Es el término donde la incógnita aparece elevada a su
máximo exponente o sea al grado del polinomio.
Coeficiente Principal: Es el coeficiente del término principal, o sea el número
real que multiplica a la potencia de mayor grado de "x".
Término Independiente: Es el llamado término de grado cero y es un número
real y constante, pues en este término no aparece la variable "x".
Término Lineal: Es el término de primer grado del polinomio. De allí la
expresión "lineal" que hace referencia a línea recta.
Coeficiente Lineal: Es el coeficiente del término lineal. Como todos los
coeficientes es un número real.
Término Cuadrático: Es el término de segundo grado del polinomio. De allí la
expresión "cuadrático" que hace referencia a la parábola.
Coeficiente Cuadrático: Es el coeficiente del término cuadrático. Como todos
los coeficientes es un número real.

Polinom ios - M atem ática - 3 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Polinomio Mónico, o Normalizado: Es un polinomio cuyo coeficiente principal
es igual a uno.

P(x) = x + 3

Q(x) = x2 − 5 x + 1 Polinomios Mónicos,


o Normalizados
R(x) = x6 − 1

S(x) = x3 + 3 x2 − 5

Polinomio Ordenado: En un polinomio ordenado todos los términos se ordenan


con las potencias de "x" en forma creciente o decreciente. Lo más común es
el ordenamiento en forma decreciente de los exponentes de "x", con el
término principal en primer lugar.

Polinomio Ordenado en
P(x) = x3 − 5 x2 + 3 x + 1 forma decreciente

Polinomio Ordenado en
Q(x) = − 1 + 2 x2 − 3 x3 + 7 x4
forma creciente

R(x) = x3 + 3 x2 − 5 x5 Polinomio desordenado

Polinomio Completo: Un polinomio está completo cuando aparecen en el


mismo los términos correspondientes a todas las potencias de "x" desde el
término principal hasta el término independiente. Si un polinomio careciera
de alguna potencia de "x", hay que agregar el término correspondiente a
dicha potencia con un coeficiente igual a cero, para completar al polinomio.

Polinomio Ordenado pero


P(x) = x5 − 5 x2 + 3 x Incompleto

Polinomio Completo
P(x) = x5 + 0 x4 + 0 x3 − 5 x2 + 3 x + 0 y Ordenado

Muy Importante: Si falta el término


independiente también hay que agregar el "+ 0"

Cuando falte el término independiente es importante acordarse de agregar


el "+ 0" para completarlo, de modo de no cometer errores al realizar la división
Polinom ios - M atem ática - 4 -53
Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
o aplicar la regla de Ruffini, dado que en estas operaciones se debe reservar una
columna para cada potencia de "x".
Polinomio Reducido: Todo polinomio debe expresarse en forma reducida, lo
que implica que deben operarse los términos que tengan la misma parte
literal (iguales potencias de "x"), de modo que quede sólo un término por
cada potencia de "x".

P(x) = x5 − 5 x2 + 3 x2 + 2 x Polinomio no Reducido

P(x) = x5 − 2 x2 + 2 x Polinomio Reducido

En general, trabajaremos con polinomios con una sola incógnita (casi


siempre "x", pero podría haber otra letra). A veces pueden aparecer otras letras
en la parte literal de los términos de un polinomio además de la incógnita. Para
encontrar el grado del polinomio hay que prestar atención a la letra que se
indique como incógnita y no distraerse con otras letras que pudiera haber.

P(x) = x5 − 5 a b2 x2 + 3 a6 x + 2 Polinomio en "x" de grado n = 5

Q(s) = t5 − 2 s2 x2 − 5 s4 Polinomio en "s" de grado n = 4

Letras que se indican como incógnitas

Por todo lo expuesto, en los polinomios o expresiones algebraicas enteras


no se permiten más que potencias naturales de "x", de modo que no son
polinomios expresiones que tengan a la incógnita:
Dividiendo en fracciones (o sea con potencias de exponente negativo).
Como exponentes en potencias (funciones de tipo exponencial).
Como argumento de logaritmos (funciones de tipo logarítmico).
Como argumento de funciones trigonométricas (seno, coseno, etc.).

Para Practicar 1) Determinar si las siguientes expresiones algebraicas


son polinomios:
a) 5 x3 + 2 x2 − 1 d) − 3 x3 + 2 x2 − sen(x+1) + 2
4
b)
3 5
x + 2 x 3 − 6 x2 + 3 e) − x4 + 2 x3 − 2x + 1
5 3
c) −3 x3 + 7 x2 − sen(π) x + 5 f) log (3). x2 − 7 x + 5

Polinom ios - M atem ática - 5 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

5
g) 12 x−3 + 2 x2 − 1 h) x3 + 3 x2 − 4 x + −1
x2
Respuestas: a) Sí b) No c) Sí d) No
e) No f) Sí g) No h) No

2) Dados los siguientes polinomios, completar la tabla:

Coeficiente Término
Polinomio Incógnita Grado
Principal Independiente

P(x) = x3 + 3 − x7 + 5x

Q(s) = s2 x3 + 3 s5 − x6 s3

R(t) = 3 t2 − t4 + 2 a − 3 b
2
S(x) = x + 5 x2 − x3 + 3
3

OPERACIONES ENTRE POLINOMIOS


A) SUMA:
Para sumar polinomios, hay que tener en cuenta que sólo se pueden sumar
los términos que tienen igual parte literal, o sea iguales letras elevadas al
mismo exponente. Se suman entonces los coeficientes de los términos de la
misma parte literal y se repite idéntica la parte literal.
Conviene en estos casos escribir los polinomios de modo tal que los
términos de igual parte literal queden alineados verticalmente, por ejemplo:

Sumar P(x) = − 3 x3 + 5 x2 − 7 y Q(x) = − 2 x2 − 3 x +1

P(x) = − 3 x3 + 5 x2 −7
+ Q(x) = − 2 x2 − 3 x + 1

P(x) + Q(x) = − 3 x3 + 3 x2 − 3 x − 6

B) RESTA:
Para restar polinomios, el polinomio minuendo menos el sustraendo, hay
que sumar el primero con el opuesto del segundo. O sea que la resta de
Polinom ios - M atem ática - 6 -53
Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
polinomios es un caso particular de suma, sólo que hay que afectar al segundo
polinomio por el signo menos, lo que implica un cambio de signo para todos los
términos de dicho polinomio.

Dados P(x) = − 3 x3 + 5 x2 − 7 y Q(x) = − 2 x2 − 3 x + 1 :

Obtener el polinomio: P(x) − Q(x) P(x) − Q(x) = P(x) + [− Q(x)]

Q(x) = − 2 x2 − 3 x +1 ⇒ − Q(x) = − (− 2 x2 − 3 x + 1) = 2 x2 + 3 x − 1

P(x) = − 3 x3 + 5 x2 −7
+− Q(x) = + 2 x2 + 3 x − 1

P(x) − Q(x) = − 3 x3 + 7 x2 + 3 x − 8

C) MULTIPLICACIÓN:
Comenzaremos multiplicando dos monomios:

2 3
Por ejemplo, si: P(x) = − 3 x2 y Q(x) = x
5

2 3 6 6 5
P(x) . Q(x) = − 3 x2 . x ⇒ − x5 P(x) . Q(x) = − x
5 5 5

Se multiplican los coeficientes entre sí y las partes literales también entre sí,
en este último caso se aplican las propiedades de potencias de igual base.

Ahora multiplicaremos un monomio por un polinomio:

Por ejemplo, si: P(x) = − 3 x2 y Q(x) = 5 x2 − 7 x + 3

P(x) . Q(x) = − 3 x2 . (5 x2 − 7 x + 3) = − 15 x4 + 21 x3 − 9 x2

P(x) . Q(x) = − 15 x4 + 21 x3 − 9 x2 Se aplica la propiedad distributiva


del producto respecto a la suma.

Si la multiplicación es entre dos polinomios:


Polinom ios - M atem ática - 7 -53
Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Por ejemplo, si: P(x) = − 3 x2 + 2 x y Q(x) = 5 x2 − 7 x + 3

Se aplica la propiedad
P(x) . Q(x) = (− 3 x + 2 x) . (5 x − 7 x + 3) =
2 2
distributiva del producto
respecto a la suma.

P(x) . Q(x) = − 15 x4 + 21 x3 − 9 x2 + 10 x3 − 14 x2 + 6 x

P(x) . Q(x) = − 15 x4 + 31 x3 − 23 x2 + 6 x

Otra forma más cómoda de hacer este producto es:


5 x2 − 7 x + 3 Se realiza el producto como si
se tratara de una multiplicación
− 3 x2 + 2 x
entre números, y se van
10 x3 − 14 x2 + 6 x ordenando los términos de
+ modo que queden alineados
− 15 x4 + 21 x3 − 9 x2 verticalmente los que tienen
igual parte literal, para luego
− 15 x4 + 31 x3 − 23 x2 + 6 x sumar estos términos.

Cuando se multiplican dos polinomios, el polinomio producto obtenido


tiene como grado la suma de los grados de los polinomios operados.

Para Practicar a) P + Q − R
P(x) = 3 x + 1
b) 3 Q − ½ P
1) Dados los polinomios: Q(x) = x2 − 2 x + 5 , hallar:
c) P . Q + R
R(x) = x3 − 4 x
d) P. (Q + R)

Resultados: a) − x3 + x2 + 5 x + 6
b) 3 x2 − 15/2 x + 29/2
c) 4 x3 − 5 x2 + 9 x + 5
d) 3 x4 + 4 x3 − 17 x2 + 9 x + 5

Polinom ios - M atem ática - 8 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
D) DIVISIÓN:
Antes de explicar el proceso a realizar para dividir dos polinomios,
comenzaremos por un repaso del procedimiento que se sigue para realizar la
división entre dos números.

Dividendo Divisor

9 2
1 4
Resto Cociente

9 2 9 2
+
8 4 8 4
1 1

Hallar el resto implica restar O lo que es igual, sumar el


el dividendo con el producto dividendo con el producto cociente
cociente por divisor por divisor cambiado de signo

Un proceso parecido a éste seguiremos para dividir polinomios

Para dividir polinomios:


El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado en forma
decreciente.
El polinomio divisor sólo debe estar ordenado en forma decreciente.
Se procede de la siguiente manera:
1) Se toma el término principal del polinomio dividendo y se lo divide
por el término principal del polinomio divisor.
2) El resultado se anota en el cociente.
3) Luego se multiplica dicho término del cociente por todos los
términos del divisor y se van colocando los resultados, con el signo
cambiado, debajo del término con igual parte literal en el polinomio
dividendo.
4) Se realiza la suma del dividendo más el polinomio recientemente
formado. Se verifica que se anule el término principal del dividendo,
con lo cual disminuirá en una unidad el grado del mismo.
5) Se "baja" un nuevo término del dividendo para continuar la división.

Polinom ios - M atem ática - 9 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
6) Se repite el procedimiento con el polinomio que va quedando a la
izquierda (volviendo al paso 1), hasta que el polinomio que quede
sea estrictamente de menor grado que el polinomio divisor.
7) Una vez llegado a este punto, el polinomio que queda a la izquierda
es el resto y se ha obtenido ya completo el polinomio cociente,
quedando finalizada la división.

Por ejemplo, realizar la división: (2 x4 − 3 x2 + 5 x) : (x − 2)


Comenzamos completando y ordenando el dividendo:
D(x) = 2 x4 + 0 x3 − 3 x2 + 5 x + 0

2 x4 + 0 x3 − 3 x2 + 5 x + 0 x−2
+
− 2 x4 + 4 x3
2 x3 + 4 x2 + 5 x + 15 = C(x)
+ 4 x3 − 3 x2
+ Cálculos Auxiliares
− 4 x3 + 8 x2
2x 4
= 2x 3
+ 5 x2 + 5 x En este caso
x
+ − 5 x + 10 x
2 el Resto es un 4x 3
polinomio de = 4x 2
x
+ 15 x + 0 grado cero
+ 5x 2
= 5x
− 15 x + 30 x
15x
R(x) = 30 = 15
x
Cuando se dividen dos polinomios, el grado del polinomio cociente es
igual a la diferencia entre el grado del dividendo y el del divisor. En este
ejemplo el dividendo es de cuarto grado y como el divisor es de primer grado el
polinomio cociente será de tercer grado.
A su vez, el polinomio resto "siempre" tiene un grado menor al del divisor,
de lo contrario la división no está concluida y debe seguir operándose. En este
ejemplo, donde el divisor es de primer grado el resto será de grado cero, o sea un
número constante.

REGLA DE RUFFINI
Para resolver divisiones como la precedente, donde el divisor es un
polinomio mónico o normalizado de primer grado, existe una regla práctica: "la
Regla de Ruffini", que permite obtener todos los coeficientes del polinomio
cociente completo y ordenado, y el resto de la división (que en estos casos
siempre es un número constante o sea un polinomio de grado cero).
Polinom ios - M atem ática - 10 -53
Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Condición necesaria para aplicar la Regla de Ruffini:


Regla de Ruffini
El divisor debe ser de la forma: x − a

2 x4 − 3 x2 + 5 x 2 x4 + 0 x3 − 3 x2 + 5 x + 0
=
x−2 x−2

Coeficientes del polinomio


Dividendo completo y ordenado

Término 2 0 −3 5 0
independiente + + + + Resto
del Polinomio
divisor 2 4 8 10 30
×
cambiado de 2 4 5 15 30 = R(x)
signo "a"

Cociente
C(x) = 2 x3 + 4 x2 + 5 x + 15

Para aplicar la Regla de Ruffini, se procede de la siguiente manera:


1) Se colocan en una misma fila todos los coeficientes del polinomio
dividendo completo y ordenado.
2) Trazamos debajo un par de líneas, una horizontal y otra vertical,
como muestra el dibujo.
3) En el ángulo de la izquierda se coloca el término independiente del
polinomio denominador cambiado de signo, que también equivale a
la raíz o cero del mismo polinomio. Le llamaremos "a".
4) El primer número (el coeficiente principal del dividendo) se baja
directamente a la última fila.
5) Se multiplica "cruzadamente" el valor de "a" por el coeficiente
principal recientemente "bajado" y el resultado se anota en la
segunda columna y en una segunda fila, debajo de los coeficientes
del dividendo.
6) Se suma algebraicamente en forma vertical, anotándose el resultado
en la última fila y se continúa multiplicando en forma cruzada hasta
terminar de operar el último coeficiente del dividendo.
7) Una vez terminado este proceso, el último número de la fila de
resultados es el resto del polinomio, que siempre en estos casos

Polinom ios - M atem ática - 11 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
(cuando el divisor es de la forma: x − a) es un número constante o
sea un polinomio de grado cero.
8) Los restantes números de la última fila son los coeficientes del
polinomio cociente completo y ordenado.

Para Practicar 1) Realizar las siguientes divisiones, efectuando la


operación completa, y cuando sea posible aplicar la
regla de Ruffini para verificar los resultados obtenidos.
D(x) 3x 5 + 2 x 3 − 6 x C(x) = 3 x4 − 6 x3 + 14 x2 − 28 x + 50
a) =
d(x) x+2 R(x) = − 100

D(x) −2 x 3 + 3x 5 − 5x 6 + x + 1 C(x) = − 5 x4 + 8 x3 − 23 x2 + 45 x − 114


b) =
d(x) x2 + x − 3 R(x) = 250 x − 341

D(x) 5x 4 − 2 x 2 − 6 x 7 + x 5 + 2 C(x) = −6 x6 + 6 x5 −5 x4 + 10 x3 −10 x2 + 8 x −8


c) = R(x) = 10
d(x) x +1
D(x) −6 x 3 − 5x + x 4 + x 5 + 1 C(x) = x3 + x2 − 5 x + 1
d) =
d(x) x2 −1 R(x) = − 10 x + 2

RELACIÓN ENTRE DIVIDENDO, DIVISOR, COCIENTE Y RESTO


Veremos ahora la relación que existe en toda división entre el Dividendo, el
divisor, el cociente y el resto.

Dividendo: D divisor: d

9 2
1 4
Resto: R Cociente: C

9=4×2+1 ⇒ D=C×d+R

Si se trata de polinomios, se cumplirá: D(x) = C(x) × d(x) + R(x)

Sólo si una división es exacta


(tiene resto cero) puede Siempre que se haga una división
decirse que su resultado es entre polinomios puede verificarse el
igual al cociente resultado aplicando esta fórmula.

Polinom ios - M atem ática - 12 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Para Practicar 1) Verificar los resultados obtenidos en las divisiones


realizadas anteriormente, mediante la fórmula que
relaciona: Dividendo, divisor, cociente y resto.

TEOREMA DEL RESTO


El Teorema del Resto se emplea para obtener el resto de una división sin
realizar la misma y aún sin aplicar la Regla de Ruffini. Tiene la misma validez
que la Regla de Ruffini: se aplica sólo para divisiones por un polinomio divisor
de la forma: x − a, o sea para divisores mónicos o normalizados de primer grado.
Como veremos más adelante, cuando se intenta factorear un polinomio es
importante conocer el resto de la división de dicho polinomio por otro de la
forma: x − a, incluso antes de realizar la división, porque se busca que el resto
sea cero, con lo cual la división será exacta y dicha división se podrá igualar al
cociente obtenido. Cuando ello no ocurre y el resto es distinto de cero se busca
otro polinomio divisor de la forma "x − a" hasta hallar uno para el cual el resto
sea cero y por lo tanto la división sea exacta.
En estos casos es útil el Teorema del Resto, donde se buscará obtener en
forma rápida el resto de una división sin siquiera intentar realizarla.

Al dividir polinomios, se cumple: D(x) = C(x) × d(x) + R(x)

Si el polinomio divisor es de la forma: x − a

D(x) = C(x) × (x − a) + R

En este caso el resto


Se obtiene una identidad, o sea una siempre será un número
expresión donde ambos miembros son constante y no una
iguales para todo valor de "x" función de "x"

Si se toma: x = a , la igualdad también se satisfará:

D(a) = C(a) × (a − a) + R Teorema del Resto

El Resto de una división de un polinomio D(x)


D(a) = R por otro de la forma: x − a , es igual al valor que
toma el polinomio D(x) cuando "x" es igual a "a"

Polinom ios - M atem ática - 13 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
D(x)
Si al dividir dos polinomios: el resto es cero, se dice que:
d(x)

D(x) es divisible por d(x).


La división es exacta.
Si d(x) = x − a, entonces "a" es una raíz o cero de D(x), puesto que
D(a) = R = 0
d(x) es un factor de D(x):
D(x)
Si R = 0 ⇒ = C(x) ⇒ D(x) = C(x) . d(x)
d(x)

1) Calcular el resto de las divisiones realizadas antes, por


Para Practicar medio de la aplicación del Teorema del Resto en los
casos que corresponda.
2) Halla el valor de “k” para que: 5 x2 – k x + 3 sea divisible por x + 2.
(k = − 23/2)
3) Encuentra el valor de “k” de modo que –1 sea raíz del polinomio:
P(x) = x4 – 3 x2 + k x + 2 (k = 0)
4) Calcular “a” y “b” para que se cumpla que: P(x) = x2 + 2 a x + b tenga
como raíces a “−5” y “0”. (a = 5/2; b = 0)

5) Calcular “a” y “b” para que se cumpla que: P(x) = 4 x2 + a x + b deje


resto 21 al dividirse por x − 2 y tenga a “−1” como raíz.
(a = 3; b = − 1)
POTENCIACIÓN DE POLINOMIOS
Estudiaremos las fórmulas que permiten realizar la potencia cuadrática y
cúbica de un binomio.

Cuadrado de un Binomio

(a + b)2 = (a + b) . (a + b) = a2 + a b + a b + b2

Trinomio
Cuadrado de 2 2 2 Cuadrado
(a + b) = a + 2 a b + b
un binomio Perfecto

Polinom ios - M atem ática - 14 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Cubo de un Binomio

(a + b)3 = (a + b)2. (a + b) = (a2 + 2 a b + b2) . (a + b)

a2 + 2 a b + b2
(a + b)3 = a3 + 3 a2 b + 3 a b2 + b3
× (a + b)

a2 b + 2 a b2 + b3 Cubo de un Cuatrinomio
binomio Cubo Perfecto
a3 + 2 a2 b + a b2

a3 + 3 a2 b + 3 a b2 + b3

Para Practicar 1) Resolver las siguientes potencias cuadráticas y


cúbicas de los siguientes binomios:

a) (− 5 x3 + 2 x5)2 (25 x6 − 20 x8 + 4 x10)

b) (2 x4 − 11 x3)3 (8 x12 − 132 x11 + 726 x10 − 1 331 x9)

c) (− 7 x2 − 5 x3)2 (49 x4 + 70 x5 + 25 x6)

d) (− 2 x6 − 4 x)3 (− 8 x18 − 48 x13 − 96 x8 − 64 x3)

Trabajo Práctico: "Polinomios, Operaciones"

1) Determinar si las siguientes expresiones algebraicas son polinomios:

a) 5 x3 + 2x − 5 e) e2 x3 − 2 x2 − tg(π) x + 1

3 5 f) x2 − 7 x + log x (5)
b) x + π x3 − 6 x2 + ln 3
5
c) 5 x3 − 7 x2 − sen(πx) g) x3 + 3 x2 − cos(π/4) x − 1

d) − 4 x3 + 2 x2 − 3 x − 1 +
5 h) x5 − 7 x−2 + x3 − 1
x

Polinom ios - M atem ática - 15 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

2) Dados los siguientes polinomios, completar la tabla:

Coeficiente Término
Polinomio Incógnita Grado
Principal Independiente

P(r) = r3 + 3 b7 − r5 + a

Q(t) = s2 t3 − 5 s5 − t6 s3

R(x) = 3 t5 − x + x4 − 3 x3
3
S(w) = x3 + 5 x2 w + w2
5

3) Dados los polinomios:


a) ½ .Q(x) – [R(x) – P(x)]
P(x) = x3 – 5 x – 3 x2 + 15
b) [R(x)]2 – 2 P(x) Q(x)
3
Q(x) = 4 x – 2 x + 5 Hallar:
c) 3 P(x) − 2 Q(x) − [R(x)]3
R(x) = 2 x2 – 3
d) ½ R(x) P(x) − ¼ Q(x)

4) Realizar las siguientes divisiones, efectuando la operación completa, y


cuando sea posible aplicar la regla de Ruffini para verificar los resultados
obtenidos.

D(x) x 4 − 3x 2 + 5x D(x) 4 x + 2 x 5
− 3x 2
a) = b) =
d(x) x−3 d(x) x+3

D(x) 3x 3 − 5x 2 + x 5 − x + 2 D(x) 6 x 4 + 5x 2 + x 3 − x 5 − 5
c) = d) =
d(x) x 2 + 2x − 3 d(x) x2 + 3

5) Verificar los resultados obtenidos en las divisiones realizadas en el ejercicio


anterior, mediante la fórmula que relaciona: Dividendo, divisor, cociente y
resto.
6) Calcular el resto de las divisiones realizadas antes, por medio de la aplicación
del Teorema del Resto en los casos que corresponda.

7) Halla el valor de “k” para que: 3 k x2 – 5 x + 1 sea divisible por x − 3

Polinom ios - M atem ática - 16 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
8) Encuentra el valor de “k” de modo que – 5 sea raíz del polinomio:
P(x) = x4 − 5 x2 − 2 k x + 20

9) Calcular “a” y “b” para que se cumpla que: P(x) = x2 + ¼ a x − 3 b


tenga como raíces a “−3” y “2”.
10) Calcular “a” y “b” para que se cumpla que: P(x) = − 3 a x2 + b x − 2
deje resto −7 al dividirse por x + 1 y tenga a “2” como raíz.
11) Resolver las siguientes potencias cuadráticas y cúbicas de los siguientes
binomios:
a) (3 x3 − 2 x2)2 b) (− 6 x3 − 7 x5)3 c) (− x4 + 4 x3)2 d) (5 x4 − 2 x2)3

12) Dado P(x) = 2 x3 − 12 x2 − 2 x + 60; Q1(x) = x − 3 y Q2(x) = x + 5,


entonces:
Q1(x) es Ni Q1(x) ni Q1(x) y Q2(x) Q2(x) es Ninguna
factor de Q2(x) son son factores factor de Respuesta
P(x) y Q2(x) factores de ambos de P(x) y Q1(x) Anterior es
no lo es P(x) P(x) no lo es Correcta
a) b) c) d) e)

13) Si P1(x) = x3 − 1/27; P2(x) = a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 y


Q(x) = P1(x) + P2(x) y además es un Cuatrinomio Cubo Perfecto,
entonces los coeficientes de P2(x) valen:
a) a3 = 0 ; a2 = 2 ; a1 = 2 ; a0 = 1
b) a3 = 1 ; a2 = − 1 ; a1 = 3 ; a0 = 1
c) a3 = 0 ; a2 = − 1 ; a1 = 1/3 ; a0 = 0
d) a3 = 1 ; a2 = − 2 ; a1 = 1/3 ; a0 = 3
e) Ninguna Respuesta Anterior es Correcta

14) Si P1(x) = 2 x3 + 4 x2 − 5 x + 4; P2(x) = a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0;


Q(x) = − x3 + 6 x2 − 7 x + 3 y además Q(x) = P1(x) − P2(x)
entonces los coeficientes de P2(x) valen:
a) a3 = − 3; a2 = 2 ; a1 = − 2; a0 = − 1
b) a3 = 3 ; a2 = − 2; a1 = 2 ; a0 = 1
c) a3 = 2 ; a2 = − 1; a1 = 2 ; a0 = 0
d) a3 = 3 ; a2 = − 3; a1 = 2 ; a0 = 2
e) Ninguna Respuesta Anterior es Correcta

Polinom ios - M atem ática - 17 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Respuestas del trabajo Práctico: "Polinomios, Operaciones"
1) a) No b) Sí c) No d) No
e) Sí f) No g) Sí h) No
2)

Coeficiente Término
Polinomio Incógnita Grado
Principal Independiente

P(r) = r3 + 3 b7 − r5 + a r 5 −1 3 b7 + a

Q(t) = s2 t3 − 5 s5 − t6 s3 t 6 − s3 − 5 s5

R(x) = 3 t5 − x + x4 − 3 x3 x 4 1 3 t5
3 3
S(w) = x3 + 5 x2 w + w2 w 2 x3
5 5
3) a) 3 x3 − 5 x2 − 6 x + 41/2
b) − 8 x6 + 24 x5 + 48 x4 − 142 x3 − 2 x2 + 110 x − 141
c) − 8 x6 + 36 x4 − 5 x3 − 63 x2 − 11 x + 62
d) x5 − 3 x4 − 15/2 x3 + 39/2 x2 + 8 x − 95/4

4) a) C(x) = x3 + 3 x2 + 6 x + 23 R(x) = 69
b) C(x) = 2 x4 − 6 x3 + 18 x2 − 57 x + 175 R(x) = − 525
c) C(x) = x3 − 2 x2 + 10 x − 31 R(x) = 91 x − 91
d) C(x) = − x3 + 6 x2 + 4 x − 13 R(x) = − 12 x + 34

5) Verificar el ejercicio anterior

6) Verificar el resto en a) y b) del 4)

7) k = 14/27 8) k = − 52 9) a = 4 ; b = 2 10) a = 4/9 ; b = 11/3

11)
a) 9 x6 − 12 x5 + 4 x4 b) − 216 x9 − 756 x11 − 882 x13 − 343 x15
c) x8 − 8 x7 + 16 x6 d) 125 x12 − 150 x10 + 60 x8 − 8 x6

12) Opción a) 13) Opción c) 14) Opción b)

Polinom ios - M atem ática - 18 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
MATEMÁTICA TEMA Nº 15
“POLINOMIOS, FACTORIZACIÓN"
En este tema se tratará sobre:
¿Qué es factorizar un polinomio?
¿Para qué factorizar los polinomios?
Casos de Factoreo:
1) Factor Común.
2) Factor Común por Grupos.
3) Trinomio Cuadrado Perfecto.
4) Cuatrinomio Cubo Perfecto.
5) Diferencia de Cuadrados.
6) Suma o Resta de Potencias de Igual Exponente.
7) Polinomio Cuadrático con Raíces Reales y Distintas.
Descomposición en Factores de un Polinomio:
Teorema Fundamental del Álgebra
Factorización por tanteo: Teorema de Gauss
Casos Combinados de Factoreo.

¿QUÉ ES FACTORIZAR UN POLINOMIO?


Factorizar un polinomio es descomponerlo en factores, de manera que el
polinomio que inicialmente es una suma algebraica de términos, se transforme
en un producto entre factores (dentro de los cuales puede haber también sumas o
restas).
Por ejemplo, el siguiente polinomio se puede factorizar como:

Expresión Polinómica Expresión Factorizada

P(x) = x3 + 3 x2 − x − 3 = (x + 1) (x − 1) (x + 3)

Ahora veremos las técnicas a emplear para realizar la descomposición en


factores o factorización de todo tipo de polinomios, que se agruparán en los siete
casos de factoreo, los cuales se describirán en detalle y luego se combinarán
entre sí.

Polinom ios - M atem ática - 19 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
¿PARA QUÉ FACTORIZAR LOS POLINOMIOS?
Los polinomios se factorizan porque la descomposición en factores ayuda a
simplificar expresiones algebraicas.
Por ejemplo, si se tiene la expresión fraccionaria:

Se factorizan ambos
x 3 + 3 x 2 − x − 3 ( x + 1)( x − 1)( x + 3) polinomios y se
= =x+3
x2 − 1 ( x + 1)( x − 1) simplifican los factores
que corresponda
x3 + 3 x2 − x − 3
 = x+3 Expresión Válida ∀x / x ≠ ± 1
x2 − 1

Siempre debe aclararse la condición que debe cumplir "x" para que la
expresión simplificada sea equivalente a la original. En este ejemplo, vemos
que "x" debe ser distinta de 1 y de −1, para que la igualdad  sea correcta. De
otro modo, por ejemplo si x tomara el valor "1", el primer miembro de la
expresión mencionada sería una indeterminación (0/0) que no podría calcularse,
mientras que el segundo miembro sería igual a "4", lo cual plantea claramente
una diferencia que hace que esta igualdad no sea válida para ese valor de "x".

CASOS DE FACTOREO:
Los casos típicos de factoreo, que se estudiarán en detalle a continuación
son siete:
1) FACTOR COMÚN:

Factor Común "a"

a . b + a . c = a. (b + c)

Distributiva (del producto respecto a la suma)

Cuando todos los términos de un polinomio presentan un factor en común,


el mismo puede extraerse como factor, dejando entre paréntesis la suma
algebraica de los factores no comunes, tal como se muestra en el cuadro
superior.
Sacar un factor común es la operación inversa a la aplicación de la
propiedad distributiva (de la multiplicación respecto a la suma).
Cuando haya una expresión algebraica (con letras y números) se tiene que
sacar el máximo factor común que se pueda extraer, lo cual implicará que se
tengan que factorear o descomponer en factores primos los coeficientes.
Polinom ios - M atem ática - 20 -53
Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Luego de esto, el factor común estará compuesto por todos los factores
(entre letras y números) que sean comunes a todos los términos del polinomio
con su menor exponente.

Por ejemplo vamos a factorear el polinomio: P(x) = 8 x3 − 12 x2 + 20 x

P(x) = 8 x3 − 12 x2 + 20 x = 23 x3 − 22 3 x2 + 22 5 x

P(x) = 22 x (2 x2 − 3 x + 5) ⇒ P(x) = 4 x (2 x2 − 3 x + 5)

Siempre conviene revisar el resultado aplicando


mentalmente la propiedad distributiva, para verificar
que coincida con el polinomio dado inicialmente.

Para Practicar

Factorear los siguientes polinomios aplicando "factor común":


a) P(x) = 5 x7 − 35 x4 + 15 x2
4 3 2 8 2 16 6 5
b) Q(x) = − x y + x y− x y
9 3 81
c) R(x) = 80 a3 b2 c4 − 30 a4 b c5 − 70 a5 b5 c2

Resultados: a) 5 x2 (x5 − 7 x2 + 3)
4 1 4 4 4
3
(
b) x2 y − x y + 2 −
3 27
x y )
c) 10 a3 b c2 (8 b c2 − 3 a c3 − 7 a2 b4)

2) FACTOR COMÚN POR GRUPOS:


En el factor común por grupos, no existe un factor común "total" para todo
el polinomio, sino que existen factores comunes si el polinomio se separa en
grupos. Para ello el polinomio debe contar con un número par de términos desde
cuatro en adelante.
Una vez separado el polinomio en los grupos que corresponde, debe
extraerse el factor común en cada grupo. En este primer paso el polinomio

Polinom ios - M atem ática - 21 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
todavía no está factoreado, pues la operación "externa" o principal sigue siendo
la suma algebraica.
Al sacar factor común en cada grupo es necesario a veces manipular la
expresión para que vayan quedando iguales los paréntesis, que representan a los
factores no comunes de cada grupo.
Esto se hace para luego extraer como factor común "total" a dicho
paréntesis. Así se completa el factoreo del polinomio, quedando entre paréntesis,
como no comunes, los términos sacados en el primer paso como factores
comunes de cada grupo.
Grupos

a x + a y + b x + b y = a (x + y) + b (x + y) = (x + y) (a + b)

a x + a y + b x + b y = (x + y) (a + b)

Grupos

x3 + 2 x2 + 3 x + 6 = x2 (x + 2) + 3 (x + 2) = (x + 2) (x2 + 3)

x3 + 2 x2 + 3 x + 6 = (x + 2) (x2 + 3)

Con otro ejemplo veremos como se "acomodan" los factores comunes por
grupos a fin de que quede igual el paréntesis en cada grupo:

Grupos

x3 − 3 x2 − 2 x + 6 = x2 (x − 3) − 2 (x − 3) = (x − 3) (x2 − 2)

x3 − 3 x2 − 2 x + 6 = (x − 3) (x2 − 2)

Como resulta obvio, no en cualquier caso se podrá aplicar el factor


común por grupos. Para hacerlo debe darse la circunstancia de que
pueda aparecer un paréntesis común, luego del factoreo de los grupos.

Polinom ios - M atem ática - 22 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Para Practicar Factorear los siguientes polinomios aplicando "factor


común por grupos":
a) P(x) = 5 x3 − 35 x2 + 2 x − 14
2 3 10
b) Q(x) = x + 3 x2 − x − 15
3 3
c) R(x) = x4 − 5 x3 − 2 x + 10

d) S(x) = y x2 − 3 x2 − y x + 3 x + 2 y − 6

Resultados: a) (x − 7) (5 x2 + 2)
2 
b)  x + 3  (x2 − 5)
3 
c) (x − 5) (x3 − 2)
d) (y − 3) (x2 − x + 2)

3) TRINOMIO CUADRADO PERFECTO:


Tal como demostramos en la guía anterior N°14, el desarrollo del cuadrado
de un binomio es un trinomio llamado Trinomio Cuadrado Perfecto.
Ahora realizaremos el pasaje inverso, dado un trinomio que es cuadrado
perfecto, llegaremos a obtener el binomio que elevado al cuadrado equivaldrá al
polinomio dado.
Factoreo

Trinomio
Cuadrado de
Cuadrado a2 + 2 a b + b2 = (a + b)2
Perfecto un binomio

Desarrollo

Se hace notar que el Cuadrado de un Binomio corresponde a un polinomio


expresado en forma factorizada, de modo que se ha realizado el factoreo del
polinomio dado:

(a + b)2 = (a + b) (a + b)

Polinom ios - M atem ática - 23 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Por ejemplo:
P(x) = x2 + 6 x + 9 = (x + 3)2
Se extrae raíz Se extrae raíz
cuadrada cuadrada
x 3

2x3=6x
Siempre se debe verificar
que coincida el término
central del trinomio ⇒ P(x) = x2 + 6 x + 9 = (x + 3)2

Para realizar el factoreo, el procedimiento a seguir es el siguiente:


1) Dado el trinomio se ubican los dos términos que son cuadrados
perfectos, a los cuales se les puede sacar la raíz cuadrada en forma
exacta. Necesariamente deben ser términos positivos y las letras
deberán estar elevadas a exponentes pares.
2) Se les extrae la raíz cuadrada a dichos términos, encontrándose así
los términos que serían el "a" y el "b" del binomio a obtener.
3) Por último debe verificarse que en realidad se trata de un trinomio
cuadrado perfecto, para lo cual se calcula el doble producto de "a"
por "b" y se revisa si coincide con el término central del polinomio.
De ser así, ha concluido el factoreo y el polinomio dado equivale al
cuadrado del binomio hallado.
Resulta obvio que el polinomio dado puede estar desordenado y el
llamado "término central" podría no estar en el centro del mismo.
Otro ejemplo:
Si el término central es negativo,
P(x) = x2 − 10 x + 25 = (x − 5)2 debe tomarse la raíz cuadrada
negativa de uno de los cuadrados
x −5 perfectos (por ejemplo del
segundo); para que luego, al
2 x (−5) = − 10 x hacer la verificación, haya
coincidencia de signo con dicho
⇒ P(x) = x2 − 10 x + 25 = (x − 5)2 término central.

Factorear los siguientes polinomios aplicando "Trinomio


Para Practicar
Cuadrado Perfecto":
a) P(x) = x2 + 4 x + 4

b) Q(x) = x2 − 2 x + 1

Polinom ios - M atem ática - 24 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

c) R(x) = 4 x2 − 12 x + 9

d) S(x) = 9 x6 + 30 x3 y2 + 25 y4

e) T(x) = x4 + ¼ + x2

f) U(x) = − x2 + 12 x − 36

Resultados: a) (x + 2)2 d) (3 x3 + 5 y2)2


b) (x − 1)2 e) (x2 + ½)2
c) (2 x − 3)2 f) − (x − 6)2

4) CUATRINOMIO CUBO PERFECTO:

Factoreo

Cuatrinomio
Cubo de un
Cubo a3 + 3 a2 b + 3 a b2 + b3 = (a + b)3 binomio
Perfecto

Desarrollo

Se hace notar que también el Cubo de un Binomio corresponde a un


polinomio expresado en forma factorizada, de modo que se ha realizado el
factoreo del polinomio dado:

(a + b)3 = (a + b) (a + b) (a + b)

Por ejemplo:
P(x) = x3 + 6 x2 + 12 x + 8 = (x + 2)3

Saco raíz cúbica


x 2
Saco raíz cúbica
3 x 22 = 12 x

3 x2 2 = 6 x2
Siempre se debe verificar
que coincidan los
⇒ P(x) = x3 + 6 x2 + 12 x + 8 = (x + 2)3
términos centrales del
cuatrinomio

Polinom ios - M atem ática - 25 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Para realizar el factoreo, el procedimiento a seguir es el siguiente:
1) Dado el cuatrinomio se ubican los dos términos que son cubos
perfectos, a los cuales se les puede sacar la raíz cúbica en forma
exacta. Pueden ser términos positivos o negativos y las letras deberán
estar elevadas a exponentes múltiplos de tres.
2) Se les extrae la raíz cúbica a dichos términos, encontrándose así los
términos que serían el "a" y el "b" del binomio a obtener.
3) Por último debe verificarse que en realidad se trata de un
cuatrinomio cubo perfecto, para lo cual se calculan los que deberían
ser los términos centrales del cubo del binomio hallado y se revisa si
coincide con los términos centrales del polinomio dado. De ser así,
ha concluido el factoreo y dicho polinomio equivale al cubo del
binomio obtenido.
Obviamente el polinomio a factorear puede estar desordenado y los
llamados "términos centrales" podrían no estar en la parte central del
mismo.
Otro ejemplo: En este caso no hay
P(x) = x3 − 15 x2 + 75 x − 125 = (x − 5)3 incertidumbre sobre el signo
de los términos "a" y "b" del
binomio a obtener, puesto
x −5 que la raíz cúbica asigna un
único valor a cada número.
3 x (− 5)2 = 75 x

3 x2 (− 5) = − 15 x2 Como el binomio obtenido es


una resta, los signos del
P(x) = x3 − 15 x2 + 75 x − 125 = (x − 5)3 cuatrinomio quedan alternados

Factorear los siguientes polinomios aplicando


Para Practicar
"Cuatrinomio Cubo Perfecto":
a) P(x) = x3 − 3 x2 + 3 x − 1
b) Q(x) = x3 + 9 x2 + 27 x + 27

c) R(x) = 8 x3 − 48 x2 + 96 x − 64
d) S(x) = 27 x3 + 135 x2 y + 225 x y2 + 125 y3
e) T(x) = x6 − 9 x4 y5 + 27 x2 y10 − 27 y15
f) U(x) = x9 + 243 x3 + 729 + 27 x6

Polinom ios - M atem ática - 26 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Resultados: a) (x − 1)3 d) (3 x + 5 y)3


b) (x + 3)3 e) (x2 − 3y5)3
c) (2 x − 4)3 f) (x3+ 9)3

5) DIFERENCIA DE CUADRADOS:
Ya demostramos en el apunte N° 1, que el producto de la suma por la resta
de dos números "a" y "b" da como resultado la diferencia entre los cuadrados de
ambos números. De modo que este quinto caso de factoreo se reduce a aplicar
esta propiedad en sentido inverso.

Ya vimos que: (a + b) (a − b) = a2 − a.b + a.b − b2

Diferencia Producto de la
Suma por la
de a2 − b2 = (a + b) (a − b)
Cuadrados Diferencia de
dos números

Por ejemplo: P(x) = 4 x2 − 9 = (2 x + 3) (2 x − 3)

Suma por la resta


Se extrae raíz 2x 3 de las bases
cuadrada
P(x) = 4 x2 − 9 = (2 x + 3) (2 x − 3)

Otro ejemplo:
P(x) = x4 − 16 = (x2 + 4) (x2 − 4) = (x2 + 4) (x + 2) (x − 2)

Se extrae raíz x2 4 x 2
cuadrada
P(x) = x4 − 16 = (x2 + 4) (x + 2) (x − 2)

Para realizar el factoreo, el procedimiento a seguir es el siguiente:


1) Se separan los cuadrados perfectos, que siempre deben estar
restando. Pueden ser también potencias de cualquier exponente que
sea par.
2) Se extraen las raíces cuadradas de estos términos. Se toma siempre
las raíces positivas.
Polinom ios - M atem ática - 27 -53
Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
3) Luego se reemplaza el polinomio dado por el producto entre la suma
y la diferencia de las bases de los cuadrados recientemente halladas.
Como vimos en el ejemplo anterior, a veces puede aplicarse este método en
forma reiterada, hasta la descomposición máxima que se pueda realizar del
polinomio.
Factorear los siguientes polinomios aplicando
Para Practicar
"Diferencia de Cuadrados":
a) P(x) = x2 − 64 d) S(x) = 81 x4 − 625

b) Q(x) = 9 x2 − 25 e) T(x) = x6 − 1
16 4 1 2
c) R(x) = 36 x2 y4 − 49 z6 f) U(x) = x − y
9 25
Resultados: a) (x + 8) (x − 8) d) (9 x2 + 25) (3 x + 5) (3 x − 5)
b) (3 x + 5) (3 x − 5) e) (x3 + 1) (x3 − 1)
4 1 4 1 
c) (6 x y2 + 7 z3) (6 x y2 − 7 z3) f)  x 2 + y   x 2 − y 
3 5 3 5 

6) SUMA O RESTA DE POTENCIAS DE IGUAL EXPONENTE:


Se trata de factorear binomios con suma o resta de dos potencias de igual
grado. Se sugiere que el alumno aplique siempre lo recomendado en este
cuadro.

Resto = 0
an + b n 
a n + bn an + bn = C(x) (a + b)
⇒ = C(x) ⇒
a+b
Si "n" es
impar Resto = 0
an − b n 
an ± bn a n − bn an − bn = C(x) (a − b)
⇒ = C(x) ⇒
a−b

an + b n ⇒ No se puede factorear 
Si "n" es
par Aplicar Diferencia
an − b n ⇒ de Cuadrados 
Polinom ios - M atem ática - 28 -53
Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Caso : Suma de Potencias de Exponente Impar:
En este caso se debe proceder a dividir el polinomio dado por la suma de
las bases de las potencias que lo integran. Veamos un ejemplo:

P(x) = x3 + 8 = x3 + 23 Usamos la Regla de Ruffini


para realizar la división

Las bases son: x y 2


1 0 0 8
x +2
3 3
x +0 x +0 x +8
3 2
−2 −2 4 −8
⇒ = = x2 − 2 x + 4
x+2 x+2
1 −2 4 0 = Resto

x3 + 8 = (x2 − 2 x + 4) (x + 2) La división es exacta

Caso : Resta de Potencias de Exponente Impar:


En este caso se debe proceder a dividir el polinomio dado por la resta de las
bases de las potencias que lo integran. Veamos un ejemplo:

P(x) = x3 − 8 = x3 − 23 Usamos la Regla de Ruffini


para realizar la división

Las bases son: x y 2


1 0 0 −8
x −2
3 3
x +0 x + 0 x −8
3 2
⇒ = = x2 + 2 x + 4 2 2 4 8
x−2 x−2
1 2 4 0 = Resto

x3 − 8 = (x2 + 2 x + 4) (x − 2) La división es exacta

Caso : Suma de Potencias de Exponente Par:


En este caso no se puede factorear.
Algunos ejemplos:
P(x) = x2 + 4
Suma de potencias con
Q(x) = 4 x + 9
2
exponente par:
no se puede factorear
R(x) = x4 + 16 y4

Polinom ios - M atem ática - 29 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Caso : Resta de Potencias de Exponente Par:
En este caso lo más conveniente es aplicar la diferencia de cuadrados, para
realizar el factoreo de manera rápida y llegar hasta la máxima descomposición
posible del polinomio dado.
Para ello hay que adaptar el polinomio a factorear hasta "acomodarlo"
como una diferencia de cuadrados, y aplicar el quinto caso de factoreo.

Por ejemplo: P(x) = x6 − 64 = x6 − 26 Se trata de un sexto caso

Se adapta como diferencia de cuadrados (x3)2 − 82

Se aplica el quinto caso de factoreo (x3 + 8) (x3 − 8)

Luego se aplica el sexto


caso a cada uno de los
factores, tal como vimos (x2 − 2 x + 4) (x + 2) (x2 + 2 x + 4) (x − 2)
en la página anterior

x6 − 64 = (x + 2) (x − 2) (x2 + 2 x + 4) (x2 − 2 x + 4)

Si no se hace esto, y se intenta una solución similar al caso  (que no es


recomendada para potencias de exponente par) el proceso de factorización se
hace más complicado, como se muestra a continuación:

P(x) = x6 − 64 = x6 − 26 Resolveremos el problema


anterior aplicando Ruffini desde
Las bases son: x y 2 el inicio (no recomendable)

x 6 − 26 x 6 + 0 x 5 + 0 x 4 + 0 x 3 + 0 x 2 + 0 x − 64
=
x−2 x−2
1 0 0 0 0 0 −64 Usamos la Regla
2 2 4 8 16 32 64 de Ruffini para
realizar la división
1 2 4 8 16 32 0 = Resto

x 6 − 26
= x 5 + 2 x 4 + 4 x 3 + 8 x 2 + 16 x + 32 La división es exacta
x−2

Polinom ios - M atem ática - 30 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Agrupamos para
x − 2 = ( x + 2 x + 4 x + 8 x + 16 x + 32 ) ( x − 2 )
6 6 5 4 3 2
sacar factor
común en grupos
x 6 − 26 =  x 3 ( x 2 + 2 x + 4) + 8 (x 2 + 2 x + 4)  ( x − 2 )
Sacamos factor
x 6 − 26 = ( x 2 + 2 x + 4 ) ( x 3 + 8 ) ( x − 2 ) común en grupos

x 6 − 26 = ( x 2 + 2 x + 4 ) ( x − 2 ) ( x 3 + 8 ) Aplicamos sexto
caso a este término

x 6 − 26 = ( x 2 + 2 x + 4 ) ( x − 2 ) ( x 2 − 2 x + 4 ) ( x + 2 )

Como vemos, arribamos al mismo resultado final, pero la solución es más


trabajosa.
Primero hemos aplicado la Regla de Ruffini para dividir el polinomio dado
por la resta de sus bases, con lo cual ha quedado un polinomio cociente de
quinto grado.
Ahora tenemos que descomponer este polinomio, para lo cual hay que
tomar factor común en grupos. Si esta elección no se hace en forma correcta la
descomposición del polinomio se traba.
Por último tenemos que aplicar el sexto caso al binomio cúbico que aparece
luego del factor común en grupos.
Se recomienda al alumno que no siga este camino, sino que se ajuste a lo
expuesto en el cuadro inicial sobre como operar en el sexto caso, de modo de
evitar que se trabe la descomposición del polinomio en todos sus factores
posibles y con ello no pueda simplificar convenientemente las expresiones
dadas.
Factorear los siguientes polinomios aplicando
Para Practicar
"Suma o Resta de Potencias de Igual Exponente":
a) P(x) = x5 + 32 d) S(x) = x4 + 25
1
b) Q(x) = x3 − 27 e) T(x) = x4 −
16
c) R(x) = x6 − 1 f) U(x) = 8 x − 125
3

Resultados: a) (x + 2) (x4 − 2 x3 + 4 x2 − 8 x + 16)

b) (x − 3) (x2 + 3 x + 9)
c) (x2 − x + 1) (x + 1) (x2 + x + 1) (x − 1)

Polinom ios - M atem ática - 31 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
d) x4 + 25 (No se puede descomponer)
e) (x2 + ¼) (x + ½) (x − ½)
f) (4 x2 + 10 x + 25) (2 x − 5)

7) Polinomio Cuadrático con Raíces Reales y distintas:


Un último caso de factoreo lo constituyen los polinomios cuadráticos que
tienen dos raíces reales y distintas.
Como ya vimos en la guía N° 10 "Función Cuadrática" los polinomios de
segundo grado se pueden factorear conociendo sus raíces:

P(x) = a x2 + b x + c = a (x − X1) (x − X2)

Sólo se puede aplicar este caso de factoreo cuando el


trinomio cuadrático tiene raíces reales y distintas

Por ejemplo:
Aplicando la fórmula resolvente
P(x) = 2 x2 + 10 x + 12
las raíces son X1 = − 2, y X2 = − 3
P(x) = 2 (x2 + 5 x + 6)
P(x) = 2 (x + 2) (x + 3) ⇒ P(x) = 2 x2 + 10 x + 12 = 2 (x + 2) (x + 3)

Es importante, además de sacar las raíces X1 y X2 y colocar los factores


respectivos, no olvidar de repetir el coeficiente principal "a" como factor, pues
en caso contrario está mal realizado el factoreo: la expresión hallada no
coincidiría con el polinomio dado aunque tuviera sus mismas raíces.
Si el polinomio cuadrático tiene raíces reales e iguales, este caso se hace
coincidente con el tercer caso: Trinomio Cuadrado Perfecto.
Por ejemplo: Aplicando la fórmula resolvente
P(x) = x2 + 6 x + 9 las raíces son X1 = X2 = − 3

P(x) = (x + 3) (x + 3) ⇒ P(x) = x2 + 6 x + 9 = (x + 3)2

Si el polinomio cuadrático no tiene raíces reales, se dice que el mismo es


"irreducible en el campo real" y se debe dejar tal cual está.
Por ejemplo: P(x) = x2 + 3 x + 9 No tiene Raíces Reales

P(x) = x2 + 3 x + 9 Polinomio Cuadrático Irreducible

Polinom ios - M atem ática - 32 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Obsérvese que el binomio: P(x) = x + 4 que habíamos visto como un
2

sexto caso de factoreo que no se podía reducir en factores, corresponde a un


polinomio cuadrático irreducible pues no tiene raíces reales.
También al aplicar el sexto caso de factoreo para exponentes impares,
cuando se realiza la división por Regla de Ruffini, queda siempre un polinomio
cociente que no se puede seguir factoreando: es un polinomio irreducible en el
campo real, puede ser cuadrático (ver página 11) o de mayor orden (ejercicio a).
Factorear los siguientes polinomios aplicando
Para Practicar
"Polinomio Cuadrático con Raíces Reales y distintas":
a) P(x) = x2 − 7 x + 10 d) S(x) = − x2 − 6 x − 5

b) Q(x) = x2 − x − 6 e) T(x) = 5 x2 − 20 x − 105


c) R(x) = 3 x2 − 18 x + 15 f) U(x) = 4 x2 − 7 x + 10

Resultados: a) (x − 2) (x − 5) d) − (x + 5) (x + 1)
b) (x − 3) (x + 2) e) 5 (x + 3) (x − 7)
c) 3 (x − 5) (x − 1) f) 4 x2 − 7 x + 10 (Irreducible)

DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES DE UN POLINOMIO


Pueden darse distintas situaciones al descomponer un polinomio de grado "n":
A) El polinomio tiene todas sus raíces reales y distintas:
Si el polinomio P(x) de grado "n", tiene todas sus "n" raíces reales y
distintas, se podría descomponer en factores:

Descomposición factorial
P(x) = an . (x − X1). (x − X2) … (x − Xn) de un polinomio con
raíces reales y distintas
Coeficiente Principal
Como caso particular, vemos que si el polinomio es de segundo grado, la
descomposición factorial del polinomio coincide con la forma factorizada de la
función cuadrática.

B) El polinomio tiene todas sus raíces reales, simples o múltiples:


Si el polinomio P(x) de grado "n", tiene todas sus "n" raíces reales (entre
iguales y distintas) se podría descomponer en factores como lo indica el cuadro
que sigue.
Vemos que hay un factor por cada raíz real simple, y por cada raíz real
múltiple hay un factor elevado al orden de multiplicidad de dicha raíz.

Polinom ios - M atem ática - 33 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Órdenes de
r r multiplicidad
P(x) = an . (x − X1) . (x − X2) … (x − Xi) i . (x − Xj) j de las raíces
múltiples

Raíces Simples Raíces Múltiples


Coeficiente Principal
Por ejemplo, si el polinomio P(x) cuyo coeficiente principal es 2 y tiene
raíces reales y simples en X1 = − 2 y X2 = 3 y una raíz doble en X3 = 5, el mismo
se puede expresar en factores como:

P(x) = 2 . (x + 2) (x − 3) (x − 5)2

C) El polinomio tiene raíces complejas:


Si el polinomio P(x) de grado "n", tiene raíces no reales (pares complejas
conjugadas) en la descomposición en factores aparecerán polinomios
cuadráticos irreducibles:

r r
P(x) = an (x − X1) (x − X2) … (x − Xi) i (x − Xj) j … (x2 + α x + β) …

Raíces Simples Raíces Múltiples Pares Complejas


Conjugadas
Coeficiente Principal
Por ejemplo, según lo visto en la página 12:

x6 − 64 = (x + 2) (x − 2) (x2 + 2 x + 4) (x2 − 2 x + 4)

Este polinomio tiene dos raíces reales y simples, y dos pares complejas
conjugadas, representadas por los polinomios cuadráticos irreducibles.
O sea dos raíces reales y cuatro no reales.

En caso de tener raíces no reales, las mismas aparecen siempre de a pares


complejas conjugadas.
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA:
Como conclusión de todo lo visto, el Teorema Fundamental del Álgebra
establece que "todo polinomio de grado "n" tiene "n" raíces en total", entre
las cuales se cuentan las reales y simples, las reales y múltiples con su
respectivo orden de multiplicidad y los pares de complejas conjugadas".

Polinom ios - M atem ática - 34 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
FACTORIZACIÓN POR TANTEO:
Ya sabemos como factorizar una ecuación de segundo grado con raíces
reales (séptimo caso de factoreo), pero cuando el polinomio es de mayor grado y
no podemos aplicarle ningún caso de factoreo no existen fórmulas resolventes
sencillas para poder conocer sus raíces y con ello hacer la factorización del
polinomio.
En estos casos, lo habitual es buscar una primera raíz por tanteo. Esto
significa que le damos un valor cualquiera a "x" (generalmente se prueba con
± 1, ±2, etc.) y se calcula el valor del polinomio P(x). Si P(x) = 0, hemos
encontrado una raíz "X1" y con ello ya tenemos un término (x − X1) de la
descomposición en factores del polinomio.
Luego dividimos P(x)/(x − X1) y obtenemos un polinomio de grado "n − 1",
el cual se trata de factorizar por algún caso o se vuelve a aplicar el mismo
método de búsqueda de una raíz por tanteo, para continuar el proceso hasta la
descomposición total del polinomio.

Por ejemplo, para factorear el polinomio: P(x) = x3 + 4 x2 + x − 6


1) Buscamos una raíz por tanteo: probaremos con x = 1
P(1) = 13 + 4 12 + 1 − 6 =
P(1) = 1 + 4 + 1 − 6 =
P(1) = 0 Hemos encontrado por tanteo una raíz en X1 = 1

2) Con el objeto de seguir factoreando el polinomio, dividiremos al mismo


por el factor encontrado (x − X1) de su descomposición factorial:

P(x) x 3 + 4x 2 + x − 6 Usamos la Regla de Ruffini


= = x 2 + 5x + 6 para realizar la división
x − X1 x −1

De manera que: 1 4 1 −6
P(x) = (x2 + 5 x + 6) (x − 1) 1 1 5 6
1 5 6 0 = Resto

Aquí aplicamos séptimo caso:


P(x) = (x + 2) (x + 3) (x − 1)

Por lo tanto las Raíces de este polinomio serán: X1 = 1; X2 = − 2 y X3 = − 3

Polinom ios - M atem ática - 35 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
TEOREMA DE GAUSS:
Para no tener que realizar el "tanteo" a ciegas existe el Teorema de Gauss,
el cual nos proporciona una lista acotada de probables raíces racionales del
polinomio. Pero un polinomio puede tener también raíces reales no racionales
(irracionales) con lo cual la utilidad de este teorema es relativa.
Dado un polinomio con coeficiente principal "an" y término independiente
"a0", el Teorema de Gauss establece que si este polinomio tiene raíces
racionales (pertenecientes al conjunto Q) entonces las mismas están dentro de
una lista que se puede armar tomando todas las fracciones posibles cuyo
numerador sea un divisor de "a0" y cuyo denominador sea divisor de "an".
De esta forma, el Teorema de Gauss nos brinda una lista finita de
posibilidades para buscar por tanteo una probable raíz racional del polinomio.
Por ejemplo, siguiendo con el polinomio: P(x) = x3 + 4 x2 + x − 6

an = 1 a0
1) Hallamos los divisores del término independiente a0 = − 6:

D(a0) = D(− 6) = {± 1, ± 2, ± 3, ± 6}

2) Hallamos los divisores del coeficiente principal an = 1:

D(an) = D(1) = {± 1}

3) Haciendo el cociente entre los números enteros de los divisores de "a0 "
sobre los de "an", tenemos la lista de posibles raíces racionales del
polinomio:
D(a 0 ) {±1, ± 2, ± 3, ± 6} Si P(x) tiene raíces
= = {±1, ± 2, ± 3, ± 6} racionales, están
D(a n ) {±1} en esta lista

Como ya vimos en la página anterior, P(x) tiene las tres raíces racionales,
que son: X1 = 1; X2 = − 2 y X3 = − 3 y se cumple que están en esta lista

La obtención de la lista de probables raíces racionales, por aplicación del


Teorema de Gauss, no me asegura que algunos de estos números sean raíces del
polinomio. Es perfectamente posible que el polinomio P(x) no tenga raíces
racionales, sino sólo raíces irracionales y/o complejas, con lo cual la utilidad de
este teorema es limitada.

Polinom ios - M atem ática - 36 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Factorear los siguientes polinomios aplicando la
Para Practicar
factorización por tanteo o el Teorema de Gauss:
a) P(x) = x3 + 4 x2 − 7 x − 10 c) R(x) = x3 + x2 − 22 x − 40

b) Q(x) = x3 − x2 − 2 x − 12 d) S(x) = x3 − 4 x2 + 12 x − 9

Resultados: a) (x − 2) (x + 5) (x + 1) c) (x + 4) (x − 5) (x + 2)
b) (x − 3) (x2 + 2 x + 4) d) (x − 1) (x2 − 3 x + 9)

CASOS COMBINADOS DE FACTOREO


Al factorear polinomios es muy común que se tengan que combinar los
distintos casos de factoreo que hemos visto.
Por lo general se sugiere que el alumno vaya revisando en el orden dado los
siete casos de factoreo vistos, para ver si los puede aplicar.
O sea, antes de ver si hay algún factor común, no intentar aplicar otro caso,
pues si lo hacemos a menudo la factorización posterior se complica y nos va a
costar más llegar a la expresión más descompuesta posible.
A continuación veremos algunos ejemplos de factorización combinando
casos de factoreo:

Ejemplo N° 1
P(x) = 20 x2 − 45

P(x) = 5. (4 x2 − 9) Sacamos Factor Común

P(x) = 5. (2 x + 3) (2 x − 3) Aplicamos Diferencia de Cuadrados

P(x) = 20 x2 − 45 = 5 (2 x + 3) (2 x − 3)

Ejemplo N° 2

P(x) = − 2 x2 + 8 x − 8

P(x) = − 2. (x2 − 4 x + 4) Sacamos Factor Común

P(x) = − 2. (x − 2)2 Aplicamos Trinomio Cuadrado Perfecto

P(x) = − 2 x2 + 8 x − 8 = − 2. (x − 2)2

Polinom ios - M atem ática - 37 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Ejemplo N° 3
P(x) = x3 + 3 x2 − x − 3

P(x) = x2 (x + 3) − (x + 3) Sacamos Factor


P(x) = (x + 3) (x2 − 1) Común por Grupos

P(x) = (x + 3) (x + 1) (x − 1) Aplicamos Diferencia de Cuadrados

P(x) = x3 + 3 x2 − x − 3 = (x + 3) (x + 1) (x − 1)

Ejemplo N° 4

P(x) = 81 x3 − 24 Sacamos Factor Común

P(x) = 3. (27 x3 − 8)
Para factorizar el término [(3 x)3 − 23]
planteo un cambio de variable, a una variable
P(x) = 3. [(3 x)3 − 23] = "z"; que va a ser necesario para poder aplicar
el sexto caso con la Regla de Ruffini. En
z=3x caso contrario al aplicar el caso tendría que
dividir por (3 x − 2) que no es mónico.

z 3 − 23 1z 3 + 0 z 2 + 0 z − 8
P(z) = 3. [(z) − 2 ] ⇒
3 3
= = z2 + 2 z + 4
z−2 z−2
1 0 0 −8
Usamos la Regla de Ruffini
para realizar la división 2 2 4 8
1 2 4 0 = Resto

P(z) = 3. (z2 + 2 z + 4) (z − 2) =

P(x) = 3. [(3 x)2 + 2 (3 x) + 4] [(3 x) − 2] = Reemplazamos "z"


por "3 x"
P(x) = 3. (9 x2 + 6 x + 4) (3 x − 2) =

P(x) = 81 x3 − 24 = 3. (9 x2 + 6 x + 4) (3 x − 2)

Polinom ios - M atem ática - 38 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Para Practicar Factorear los siguientes polinomios aplicando casos


combinados de factoreo:
a) P(x) = − 45 x2 + 80 d) R(x) = − 2 x3 − 2 x2 + 2 x − 4
b) Q(x) = 3 x2 − 30 x + 75 e) S(x) = 5 x3 − 30 x2 + 60 x − 40
c) R(x) = x3 − 3 x2 − 16 x + 48 f) R(x) = x6 − x2

Resultados: a) − 5 (3 x + 4) (3 x − 4) d) − 2 (x + 2) (x2 − x + 1)

b) 3 (x − 5)2 e) 5 (x − 2)3

c) (x + 4) (x − 4) (x − 3) f) x2 (x2 + 1) (x + 1) (x − 1)

Trabajo Práctico: "Polinomios, Factorización"


1) Factorear los siguientes polinomios aplicando "factor común":

a) P(x) = 30 x5 − 42 x3 − 18 x7
25 125 2 4 5 3 2
b) Q(x) = − x y3 − x y + x y
8 4 16
c) R(x) = 81 a6 b3 c2 − 27 a3 b2 c3 + 9 a7 b6 c4

2) Factorear los siguientes polinomios aplicando "factor común por grupos":

a) P(x) = 3 x3 − 15 x2 + x − 5
1 7
b) Q(x) = − x3 + 2 x2 + x − 14
3 3
c) R(x) = x5 + 3 x4 − 6 x − 18

d) S(x) = y x2 − 2 x2 + 2 y x − 4 x + 4 y − 8
3) Factorear los siguientes polinomios aplicando "Trinomio Cuadrado Perfecto"
a) P(x) = x2 − 8 x + 16 d) S(x) = 4 x4 − 12 x2 y5 + 9 y10

b) Q(x) = x2 − 10 x + 25 e) T(x) = 4 x4 + 1 + 4 x2

c) R(x) = 25 x2 + 20 x + 4 f) U(x) = − 4 x2 + 12 x − 9

4) Factorear los siguientes polinomios aplicando "Cuatrinomio Cubo Perfecto":

Polinom ios - M atem ática - 39 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

a) P(x) = x3 − 12 x2 + 48 x − 64 d) S(x) = 8 x3 + 36 x2 z + 54 x z2 + 27 z3

b) Q(x) = x3 + 21 x2 + 147 x + 343 e) T(x) = 125 x12 − 75 x8 y2 + 15 x4 y4 − y6

c) R(x) = 27 x3 − 27 x2 + 9 x − 1 f) U(x) = x9 + 18 x6 + 108 x3 + 216

5) Factorear los siguientes polinomios aplicando "Diferencia de Cuadrados":


a) P(x) = x2 − 49 d) S(x) = 16 x4 − 1

b) Q(x) = 16 x2 − 81 e) T(x) = x4 − 256


25 6 1 2
c) R(x) = 25 x6 y2 − 100 z8 f) U(x) = x − z
4 9
6) Factorear los siguientes polinomios aplicando "Suma o Resta de Potencias de
Igual Exponente":

a) P(x) = x5 + 243 d) S(x) = x2 + 9


1
b) Q(x) = x3 − 125 e) T(x) = x4 −
81
c) R(x) = x6 − 729 f) U(x) = 27 x − 8
3

7) Factorear los siguientes polinomios aplicando "Polinomio Cuadrático con


Raíces Reales y distintas":
a) P(x) = x2 − 3 x − 4 d) S(x) = − x2 − 2 x + 3
b) Q(x) = x2 − 8 x + 15 e) T(x) = − 2 x2 − 6 x + 20

c) R(x) = 5 x2 − 10 x − 40 f) U(x) = 3 x2 − 5 x + 4

8) Factorear los siguientes polinomios aplicando la factorización por tanteo o el


Teorema de Gauss:
a) P(x) = x3 + 2 x2 − 5 x − 6 c) R(x) = x3 + x2 − 17 x + 15

b) Q(x) = x3 + x2 + 3 x − 18 d) S(x) = x3 + 2 x2 − 4 x + 16

9) Factorear los siguientes polinomios aplicando casos combinados de factoreo:


a) P(x) = − 8 x2 + 50 d) R(x) = − 3 x3 + 3 x2 − 6 x − 12
b) Q(x) = 2 x2 + 20 x + 50 e) S(x) = 4 x3 − 36 x2 + 108 x − 108
c) R(x) = x3 − 2 x2 − 9 x + 18 f) R(x) = x7 − 16 x3

Polinom ios - M atem ática - 40 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Respuestas del Trabajo Práctico: "Polinomios, Factorización"
5 2 5 1
1) a) 6 x3 (5 x2 − 7 − 3 x4) b)
4
(
x y − y − 25 x y2 + x2
2 4
)
c) 9 a3 b2 c2 (9 a3 b − 3 c + a4 b4 c2)

a) (x − 5) (3 x2 + 1)  1 
2) b)  2 − x  (x2 − 7)
 3 
c) (x + 3) (x4 − 6) d) (y − 2) (x2 + 2 x + 4)

3) a) (x − 4)2 b) (x − 5)2 c) (5 x + 2)2


d) (2 x2 − 3 y5)2 e) (2 x2 + 1)2 f) − (2 x − 3)2

4) a) (x − 4)3 b) (x + 7)3 c) (3 x − 1)3


d) (2 x + 3 z)3 e) (5 x4 − y2)3 f) (x3+ 6)3

5) a) (x + 7) (x − 7) d) (4 x2 + 1) (2 x + 1) (2 x − 1)

b) (4 x + 9) (4 x − 9) e) (x2 + 16) (x + 4) (x − 4)
5 1 5 1 
c) (5 x3 y + 10 z4) (5 x3 y − 10 z4) f)  x 3 + z   x 3 − z 
2 3 2 3 

6) a) (x + 3) (x4 − 3 x3 + 9 x2 − 27 x + 81) b) (x − 5) (x2 + 5 x + 25)

c) (x2 − 3 x + 9) (x + 3) (x2 + 3 x + 9) (x − 3)
 1  1  1
d) x2 + 9 (No se puede descomponer) e)  x 2 +   x +   x − 
 9  3 3
f) (9 x + 6 x + 4) (3 x − 2)
2

7) a) (x − 4) (x + 1) b) (x − 5) (x − 3) c) 5 (x + 2) (x − 4)
d) − (x + 3) (x − 1) e) − 2 (x − 2) (x + 5) f) 3 x2 − 5 x + 4 (Irreducible)

8) a) (x + 3) (x − 2) (x + 1) c) (x − 1) (x + 5) (x − 3)
b) (x − 2) (x2 + 3 x + 9) d) (x + 4) (x2 − 2 x + 4)

9) a) − 2 (2 x + 5) (2 x − 5) d) − 3 (x + 1) (x2 − 2 x + 4)
b) 2 (x + 5)2 e) 4 (x − 3)3
c) (x + 3) (x − 3) (x − 2) f) x3 (x2 + 4) (x + 2) (x − 2)

Polinom ios - M atem ática - 41 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
MATEMÁTICA TEMA Nº 16
“POLINOMIOS, SIMPLIFICACIÓN Y ECUACIONES"
En este tema se tratará sobre:
Simplificación de Expresiones Algebraicas Fraccionarias
Producto y Cociente de Expresiones Algebraicas Fraccionarias:
Simplificación
Suma Algebraica de Expresiones Fraccionarias:
1) Mínimo Común Múltiplo. (M.C.M.)
2) Máximo Común Divisor. (M.C.D.)
Simplificación
Operaciones Combinadas entre Expresiones Fraccionarias:
Ecuaciones Fraccionarias:
Resolución

SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES FRACCIONARIAS

Una expresión algebraica fraccionaria o racional puede ser:

P(x) x 2 + 4 x + 4
=
Q(x) x2 − 4

( x + 2)
2
Para simplificarla, se procede P(x)
=
a factorear los polinomios: Q(x) ( x + 2 )( x − 2 )

P(x) ( x + 2 )
Expresión Válida ∀x / x ≠ − 2 =
Q(x) ( x − 2 )

Es muy importante resaltar que siempre hay que indicar las condiciones
de validez de las simplificaciones. La expresión simplificada es válida para
todos los valores de "x" excepto los que hagan cero a los factores que se han
cancelado.
Si no se agrega esta aclaración, al tomar "x" este valor crítico en la
expresión inicial se arribaría a una indeterminación cero sobre cero (0/0) que no
se puede por lo tanto calcular; y en la expresión simplificada se llegaría a un
valor determinado: Existiría pues una diferencia entre la expresión inicial y la
simplificada. Por ello hay que aclarar en forma explícita que la simplificación es
válida para todo valor de "x" excepto los que hagan cero a los factores
simplificados.
Polinom ios - M atem ática - 42 -53
Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Todo se reduce entonces, a aplicar los casos de factoreo correctamente para
llegar a la factorización completa o "máxima" de cada polinomio, luego cancelar
convenientemente los factores que corresponda y por último agregar las
condiciones de validez de la expresión simplificada, como se explicara en el
párrafo anterior.

Veremos otro ejemplo:


P(x) x 3 − 2x 2 − 3x + 6
=
Q(x) x2 − 2 x

P(x) x ( x − 2 ) − 3 ( x − 2 ) Aplicamos Factor Común por Grupos


2

=
Q(x) x ( x − 2)
Sacamos Factor Común
P(x) ( x − 2 ) ( x − 3)
2

=
x ( x − 2)
Cancelamos Términos
Q(x)

P(x)
=
(x 2
− 3)
Expresión Válida ∀x / x ≠ 2
Q(x) x

Simplificar las siguientes expresiones fraccionarias,


Para Practicar factoreando los polinomios y cancelando términos. Indicar
además la condición de validez de la expresión obtenida.

a)
x 3 − 6x 2 + 12 x − 8
a)
( x − 2) (∀x / x ≠ 2)
x3 − 4 x2 + 4 x x

b)
x 2 − 25
b)
( x + 5) (∀x / x ≠ 5)
2 x 2 − 10 x 2x
x 3 + 2 x 2 − 5x − 6
c) c) (x + 1) (∀x / x ∈ ℝ −{− 3, 2})
x2 + x − 6

PRODUCTO Y COCIENTE DE EXPRESIONES FRACCIONARIAS:


Cuando se trata de multiplicar o dividir dos o más expresiones algebraicas
fraccionarias, se procede de forma similar a lo ya visto:
1) Se factorean todos los polinomios involucrados.
2) Si hay una división se da vuelta la fracción del divisor y se transforma la
división en producto.
3) Se simplifican los términos que corresponda.
4) Se indica la condición de validez de la simplificación efectuada.

Polinom ios - M atem ática - 43 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Veamos un ejemplo:

P(x) x 4 − 49 x 2 x 2 − 6x − 7
= ÷
Q(x) 2 x 2 + 14 x x2 − x

P(x) x ( x − 49 )
2 2
x2 − x
= ⋅
Q(x) 2 x ( x + 7 ) x 2 − 6x − 7

P(x) x ( x + 7 )( x − 7 ) x ( x − 1)
2
= ⋅
Q(x) 2 x ( x + 7) ( x + 1)( x − 7 )

P(x) x ( x − 1)
2
Expresión Válida
= ∀x / x ∈ ℝ − {− 7, 0, 7 }
Q(x) 2 ( x + 1)

Para Practicar Simplificar los siguientes productos o cocientes con


expresiones fraccionarias, factoreando los polinomios y
cancelando términos. Indicar además la condición de
validez de la expresión obtenida.
1
x−
−8x
a) 2 2 ⋅ ( x 3 + 8) ⋅ 2 = − 4 x : ∀x / x ∈ ℝ − {− 2, ½}
x −2 x + 4 2x +3 x − 2

x 3 − 8 2 x 4 + 4 x 3 + 8x 2 1 : ∀x / x ∈ ℝ − {− 2, 0, 2}
b) 2 ÷ =
x −4 2 x3 + 4 x2

x 2 + x − 6 x 2 + 5x + 6 x−2
c) ÷ 2 = : ∀x / x ∈ ℝ − {− 3, − 2, 1}
x2 −1 x +x −2 x +1

SUMA ALGEBRAICA DE EXPRESIONES FRACCIONARIAS


Para realizar la suma algebraica de expresiones fraccionarias se debe
proceder a hallar el denominador común de las fracciones, que es el Mínimo
Común Múltiplo de dichos denominadores, de forma análoga a como se realiza
la suma algebraica de fracciones numéricas.
1 5 3 + 10 13 8 12 2
+ = = 4 6 2
Para hallar el Mínimo
8 12 24 24 Común Múltiplo se realiza
2 3 2
el factoreo conjunto de los
M.C.M. = 2.2.2.3 = 24 1 3 3
denominadores
1 1

Polinom ios - M atem ática - 44 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Otro camino es realizar el factoreo individual de cada número:

Para hallar el Mínimo Común Múltiplo se


8 2 12 2
realiza la descomposición en factores primos
4 2 6 2
y se toman todos los factores comunes y no
2 2 3 3
comunes con el mayor exponente
1 1

8 = 23 12 = 22 . 3 M.C.M. (8; 12) = 23 . 3 = 24

Algo análogo a esto último es lo que realizaremos para efectuar la suma


algebraica de expresiones fraccionarias:
1) Se factorizan todos los polinomios de los distintos denominadores, hasta
descomponerlos en todos sus factores primos. Si se pudiera simplificar
algún factor hallado con uno del numerador de la misma fracción hay
que hacerlo.
2) Para hallar el denominador común se realiza el producto entre todos los
factores comunes y no comunes con su mayor exponente, lo que
constituye el Mínimo Común Múltiplo de los polinomios considerados.
3) Luego se procede como es común al sumar algebraicamente fracciones
numéricas: Se divide el denominador común por cada denominador y se
multiplica por el numerador respectivo.
4) Se realizan los productos en el numerador y luego se reduce esta
expresión hasta que quede un polinomio con un sólo término para cada
potencia de "x".
5) Se intenta factorear este polinomio numerador y se buscan posibles
simplificaciones con el denominador.

Veamos un ejemplo: Paso 1)


1 2 x 1 2 x
+ 2 − = + − =
2x − 2 x − 1 x + 1 2 ( x − 1) ( x + 1)( x − 1) x + 1

2 x − 2 = 2 (x − 1)
x2 − 1 = (x + 1) (x − 1) Se factorizan los polinomios
de los denominadores
x+1
Paso 2)
M.C.M. = 2 (x + 1) (x − 1)

Polinom ios - M atem ática - 45 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

1 2 x x + 1 + 2.2 − x.2 ( x − 1) Paso 3)


+ − =
2 ( x − 1) ( x + 1)( x − 1) x + 1 2 ( x + 1)( x − 1)

 5
− 2  x −  ( x + 1)
x + 1 + 4 − 2x + 2x
2
− 2x + 3x + 5
2
 2 − 2x + 5
= = =
2 ( x + 1)( x − 1) 2 ( x + 1)( x − 1) 2 ( x + 1)( x − 1) 2 ( x − 1)

Paso 4) Paso 5) ∀x / x ≠ − 1

Otro ejemplo: Paso 1)


−1 x 1 −1 x 1
+ − 2 = + −
2x − 2 2x − 4 2x − 6 x + 4 2 ( x − 1) 2 ( x − 2 ) 2 ( x − 1)( x − 2 )

2 x − 2 = 2 (x − 1)
Se factorizan los
2 x − 4 = 2 (x − 2) polinomios de los
denominadores
2 x2 − 6 x + 4 = 2 (x2 − 3 x + 2) = 2 (x − 1) (x − 2)
Paso 2)
M.C.M. = 2 (x − 1) (x − 2) Paso 3)

−1 x 1 − 1 ( x − 2 ) + x ( x − 1) − 1
+ − =
2 ( x − 1) 2 ( x − 2 ) 2 ( x − 1)( x − 2 ) 2 ( x − 1)( x − 2 )

( x − 1)
2
− x + 2 + x2 − x − 1 x2 − 2 x + 1 x −1
= = =
2 ( x − 1)( x − 2 ) 2 ( x − 1)( x − 2 ) 2 ( x − 1)( x − 2 ) 2 (x − 2)

Paso 4) Paso 5) ∀x / x ≠ 1

Cuando se trabaja con números enteros al igual que con polinomios existe
además el Máximo Común Divisor (M.C.D.)
Como lo indica la expresión, el M.C.D. es el máximo número entre los
divisores comunes de los números involucrados.
Por ejemplo, para los números "8" y "12" tratados con anterioridad, el
Máximo Común Divisor es:

Polinom ios - M atem ática - 46 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

8 = 23
Para hallar el Máximo Común Divisor
12 = 22 . 3 se realiza el factoreo de los números y
se toman sólo los factores comunes
M.C.D.(8; 12) = 22 = 4 con su menor exponente

Para los polinomios la situación es idéntica:


1) Se factorizan todos los polinomios, hasta descomponerlos en todos sus
factores primos.
2) Para hallar el Máximo Común Divisor (M.C.D.) se multiplican sólo los
factores comunes (a todos los polinomios) con su menor exponente. No
se deben considerar términos que sean comunes a varios polinomios pero
no a todos.
El M.C.D. de los polinomios no tiene demasiada utilidad práctica, a
diferencia del M.C.M. que se emplea mucho, como vimos, para obtener el
denominador común al sumar algebraicamente expresiones fraccionarias.
En el primer ejemplo realizado, el M.C.D. de los polinomios del
denominador es igual a "1", pues no hay un término común a todos los
polinomios; y el "1" es un factor neutro que se puede considerar siempre
presente multiplicando a toda expresión.

P(x) = 2 x − 2 = 2 (x − 1)
Q(x) = x2 − 1 = (x + 1) (x − 1) M.C.D. (P; Q; R) = 1
R(x) = x + 1

En el segundo ejemplo realizado, el M.C.D. de los polinomios del


denominador es igual a "2".

P(x) = 2 x − 2 = 2 (x − 1)
Q(x) = 2 x − 4 = 2 (x − 2) M.C.D.(P; Q; R) = 2
R(x) = 2 x2 − 6 x + 4 = 2 (x − 1) (x − 2)

Otro ejemplo; encontrar el M.C.D. de los siguientes polinomios:


P(x) = 3 x − 15 = 3 (x − 5)
Q(x) = x2 − 10 x + 25 = (x − 5)2 M.C.D.(P; Q; R) = x − 5

R(x) = 3 x2 − 75 = 3 (x2 − 25) = 3 (x + 5) (x − 5)

Polinom ios - M atem ática - 47 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Para Practicar 1) Resolver las siguientes sumas algebraicas de expresiones


fraccionarias. Al simplificar indicar además la condición
de validez de la expresión obtenida.
2 10 1 1
a) − 2 − = : ∀x / x ≠ − 5
x − 5 x − 25 x + 5 x −5

x 6 x+6
b) − 2 = : ∀x / x ≠ 3
3x − 9 x − 9 3 ( x + 3)

3x 3 24 x 48 3 ( x + 2 )( x − 2 )
c) − 2 + 3 = :∀x/ x ∈ ℝ − {− 2, 2}
( x + 2 )( x − 2 ) x − 4 x − 4 x x

1 2x
d) + = −1 : ∀x / x ≠ ½
2x − 1 1 − 2x
2) Hallar el Mínimo Común Múltiplo (M.C.M.) y el Máximo Común Divisor
(M.C.D.) de los siguientes polinomios:
a) P(x) = 2 x2 − 18; Q(x) = x2 − 6 x + 9; R(x) = x3 − 27

M.C.M. = 2 (x + 3) (x − 3)2 (x2 + 3 x + 9); M.C.D. = x − 3


b) P(x) = x2 + 3 x − 10; Q(x) = x3 + 15 x2 + 75 x + 125; R(x) = 3 x2 − 75

M.C.M. = 3 (x + 5)3 (x − 5) (x − 2); M.C.D. = x + 5

OPERACIONES COMBINADAS entre Expresiones Fraccionarias


Integrando todo lo visto hasta ahora, pueden resolverse expresiones más
bien complejas con expresiones fraccionarias, que implican operaciones
combinadas de suma algebraica con multiplicación y división de las mismas.
Veamos un ejemplo:
x 2 + 7x + 6

1 ( x + 6 )( x + 1) − 1 x+6 1 x + 6 −1
( x + 1)
2
x +1 ( x + 1)
2
x +1 −
= = x +1 x +1 = x +1
x 2 + 6x + 5 ( x + 5)( x + 1) x +5 x +5
x2 − 1 ( x + 1)( x − 1) x −1 x −1

x +5
x +1 = x + 5 ⋅ x −1 = x −1 Expresión Válida
x + 5 x +1 x + 5 x +1 ∀x / x ∈ ℝ − {− 5, − 1}
x −1

Polinom ios - M atem ática - 48 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios

Para Practicar Resolver las siguientes operaciones combinadas entre


expresiones fraccionarias. Al simplificar indicar además la
condición de validez de la expresión obtenida.
x 2
+ 2 x −1
a) x − 3 x − 6x + 9 : ∀x / x ∈ ℝ − {2, 3}
x−2 x −3
x −3
x −7
x 2 − 16 x+4 − 4 x + 29
b) − 2 = : ∀x / x ∈ ℝ − {− 4, 7}
x − 14 x + 49 x − 16
2
( x − 7 )( x − 4 )
x+4 4
1 1
− 2
x5 − x 4 + 1
2
x x x x =
c) ÷ + : ∀x / x ≠ 0
1 1 1 x2
2
x x x4
10

x − 25
2
x −3 x +5 ( x + 1)( x + 5)
d) ⋅ 2 − 2 =
x − 2x − 3 x + 10 x + 25 x + 6 x + 5
2
∀x / x ∈ ℝ − {− 5, 3}

ECUACIONES FRACCIONARIAS

P(x)
Una ecuación fraccionaria tiene la forma genérica: = 0
Q(x)

Resolverla implica hallar todos los valores reales de "x" que la


satisfacen, o sea que anulan a P(x) pero no a Q(x) al mismo tiempo.

Veamos un ejemplo:
2 x −1
+1 = ∀x / x ≠ 2 ∧ x ≠ − 3
x−2 x+3

2 + x − 2 x −1 x 2 + 3x = x 2 − 3x + 2
=
x−2 x+3 3x +3x = 2
x x −1
= 6x = 2
x−2 x+3
2 1
x ( x + 3) = ( x − 1)( x − 2 ) x = ⇒ x =
6 3

Polinom ios - M atem ática - 49 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Como ocurre con toda ecuación es posible verificarla, reemplazando la "x"
por el valor hallado y revisando que se satisfaga la igualdad. Dejamos esto como
tarea al alumno.

Veamos otro ejemplo: El −1 no está


1 2 x −5 2
permitido
+ = 2 ∀x / x ≠ 1 ∧ x ≠ − 1
x −1 x +1 x −1

x + 1 + 2 ( x − 1) x2 − 5 3x − 1 = x 2 − 5
= 2
( x − 1)( x + 1) x −1 X1 = − 1
0 = x 2 − 3x − 4
X2 = 4
x + 1 + 2x − 2 x2 − 5
= x=4
x2 −1 x2 −1

Vemos en este ejemplo que a pesar de arribarse a dos soluciones (pues se


llega a una ecuación cuadrática) una de ellas debe descartarse (X1 = − 1) debido
a que anula algunos denominadores en la ecuación original.
Por lo tanto admite una única solución (X = 4), lo cual puede verificarse
sustituyendo la "x" en la expresión inicial.
En general, en ecuaciones fraccionarias, puede procederse así:
1) Realizar las operaciones marcadas de suma algebraica de fracciones,
mediante el hallazgo del M.C.M. de los denominadores como se ha
explicado anteriormente.
2) Luego debe tratarse de simplificar expresiones dentro de un mismo
miembro, o bien traspasando términos entre ambos miembros.
3) Una vez que no quede nada más para simplificar, se procede a
"cruzar" de miembro los denominadores, o sea a traspasarlos
multiplicando al otro miembro.
4) Se opera para reducir las expresiones y se traspasa todo a un
miembro hasta dejar el cero en el otro miembro.
5) Se resuelve la ecuación planteada de cualquier grado que sea, y
luego se verifica que las posibles soluciones no hagan cero ningún
denominador en la ecuación original.
6) Cualquier solución encontrada debe ser posible de verificarse en la
ecuación inicial.
Ésta es una guía muy general para resolver ecuaciones fraccionarias.
También puede hallarse la solución pasando todos los términos a un solo
miembro y dejar en el otro miembro un cero, para luego sumar algebraicamente
todas las fracciones del primer miembro.

Polinom ios - M atem ática - 50 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Luego se pasa el denominador común al segundo miembro multiplicando al
cero, y con ello se cancela este término.
Este método a veces complica es proceso de resolución pues no permite
simplificar expresiones, con lo cual con frecuencia se arriba a ecuaciones de
grados altos, lo cual dificulta su resolución.
No obstante hay ocasiones donde es la única forma de encontrar las
soluciones, pues al simplificar podríamos estar "perdiendo" los valores que son
la solución de la ecuación. A este respecto véase el último ejercicio del Trabajo
Práctico que sigue: Ejercicio 16.6) d).

Para Practicar Resolver las siguientes ecuaciones fraccionarias.

2 3
a) − 2 = 1 S = {1; 3}
x − 2 x − 2x

x2 x+2 2
b) 2 − 3 = S=∅
x − 4 x − 2x 2
x + 2x
2

1
x −42
2
c) 2 = S = {−1; 3/2}
x − 7 x + 10 x−2

x x
d) + = 0 S = {0; − ½}
x + 2 x −1

Trabajo Práctico: "Polinomios, Simplificación y Ecuaciones"


1) Simplificar las siguientes expresiones fraccionarias, factoreando los
polinomios y cancelando términos. Indicar además la condición de validez
de la expresión obtenida.

x 2 − 3x + 2 x2 − 6 x + 9
a) = c) =
x3 − 2 x2 − x + 2 x 3 − 9x 2 + 27x − 27
x2 + x − x 2 − 14 x − 49
b) 3 = d) =
x − 2 x2 + x 2x 2 + 12x − 14
2) Simplificar los siguientes productos o cocientes con expresiones
fraccionarias, factoreando los polinomios y cancelando términos. Indicar
además la condición de validez de la expresión obtenida.
x2 − 9 x+2 1 x + 1 x4 − 1
a) ⋅ 2 ⋅ ( x + 1) = b) ⋅ 2 ⋅ =
2 x + 4 x −4 x+3 x x + x x2 − 1

Polinom ios - M atem ática - 51 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
x2 − 4
x − 2x + 1 x − 4
4 2 2

d) 2 x − 16 =
4
c) ⋅ =
x2 − 4 x + 4 x2 − 1 x +4 x+4
x+2
3) Resolver las siguientes sumas algebraicas de expresiones fraccionarias. Al
simplificar indicar además la condición de validez de la expresión obtenida.
12 2 6 x +5 x+4
a) − + = b) − =
x + 2x x x + 2
2
x 2 + 10x + 25 x 2 − 16
x2 + 2 3x
c) − =
( x − 2 ) ( x 4 − 1) x − 2x 4 − x + 2
5

4) Hallar el Mínimo Común Múltiplo (M.C.M.) y el Máximo Común Divisor


(M.C.D.) de los siguientes polinomios:
a) P(x) = 5 x2 − 125; Q(x) = x2 − 10 x + 25; R(x) = 2x − 10

b) P(x) = 3 x2 + 3 x − 18; Q(x) = 3 x2 + 18 x + 27; R(x) = 2 x − 4


5) Resolver las siguientes operaciones combinadas entre expresiones
fraccionarias. Al simplificar indicar además la condición de validez de la
expresión obtenida.
1 x 3 + 3x 2 + 3x + 1
−2
( x + 1)
2
x −
3x
= x2 − 1
a)
x +1 x +1 c) + =
x 3 − 3x 2 + 3x − 1 ( x + 1)
2

x2
( x − 1)
2

x 2 + 2x − 3 − x ( x + 3) 1
1+
b) = x+2
x+3 4 d) 3 =
÷ x − 8 2x + 4 x 3 + 8x 2
4
(x + 4) x + 4 ÷
2

x2 − 4 2x 3 + 4x 2

6) Resolver las siguientes ecuaciones fraccionarias.


2 −12 3x 2 + 6 x + 3
a) 2 = −
x −1 4x − 4 3x 2 − 3
1 x −1 1
b) − =
x + 4 x + 4x x + 2
3 2
x + 4x +4
2

1 x x2 4 x 2
c) + 2 = 1 d) − = −
x +1 x −1 4 x2 2 x

Polinom ios - M atem ática - 52 -53


Prof. M arcos A . Fatela
Fatela
Preuniversitarios
Respuestas del Trabajo Práctico: "Polinomios, Simplificación y Ecuaciones"
1 1
(∀x / x ≠ 3)
1) a) (∀x / x ≠ 1 ∧ x ≠ 2) c)
x +1 x −3

x +1
b) (∀x / x ≠ 0) d) − x − 7 (∀x / x ≠ −7)
(x − 1) 2 ( x − 1)
2

2) a)
( x + 3)( x + 1) (∀x / x ≠ −2 ∧ x ≠ 3) b)
x2 +1
(∀x / x ≠ −1 ∧ x ≠ 1)
2 ( x − 1) x2

c)
( x + 1)( x − 1)( x + 2 ) (∀x / x ≠ { −1; 1; 2}
x−2

d) 1 (∀x / x ≠ −2 ∧ x ≠ 2)
( x + 2) ( x 2
+ 4)

4 −9
3) a) (∀x / x ≠ − 2) b) (∀x / x ≠ − 5 ∧ x ≠ − 4)
x (x + 5 )( x − 4 )
1
c) (∀x / x ≠ 1 ∧ x ≠ 2)
( )
x 2
+ 1 ( x + 1)

4) a) M.C.M. = 10 (x + 5) (x − 5)2 ; M.C.D. = x − 5

b) M.C.M. = 6 (x + 3)2 (x − 2); M.C.D. = 1

5) a) −2x (∀x / x ≠ 0 ∧ x ≠ − 1)

b) − 4 (x + 4) (∀x / x ≠ − 3 ∧ x ≠ − 4)

2 ( x 2 + 1)
c) (∀x / x ≠ − 1 ∧ x ≠ 1)
(x 2
− 1)
x+3
d) (∀x / x ≠ − 2 ∧ x ≠ 0 ∧ x ≠ 2)
x+2
6) a) S = {− 2; − 3} b) S = {− 1; 1}
c) S = { 0; 2} d) S = {− 2; 2}

Polinom ios - M atem ática - 53 -53


Prof. M arcos A . Fatela

You might also like