You are on page 1of 54

Coordinación del Estudio

Martín Manuel Balam Perera


Facilitación, Edición y diseño:
María Luisa Villarreal Sonora.

Autoridades comunitarias:
Mauricio Manrrero Uc Presidente
Javier Coj Sosa Secretario
Juan De Dios Sierra Baac Tesorero

Colaboradores e información técnica:


Rodolfo Márquez Balam
Nallely Angélica Huchin Salazar
María Luisa Villarreal Sonora
Paulino Morales López
Juan Manuel Herrera Gloria

Apoyo comunitario:
Diana Uc Pacheco.
Javier Coj Sosa.
Abraham Coj Manrrero.
Eulalio Coj Sosa
Eulalio Coj Pantoja.
Gabriel Pantoja Medina. SIMBIOSIS, Manejo Integrado de Recursos Naturales, SA de CV
Alberto Castillo Márquez Calle Tabi 49-A. Esquina Avenida 4 de Marzo. Col. Infonavit Fidel
Velázquez. Chetumal, Quintana Roo. C.P. 77080. México.
J. Cruz Medina Jacobo.
www.simbiosismx.com
Alfredo Uc Sierra.
Benito Sierra Baac
Roberto Uc Sierra.
Teófilo Rodríguez Silva.
Isidra Torres Pérez.
Juan De Dios Sierra Baac.

Comité Comunitario para el OTC


Ecoturismo Gabriel Pantoja Medina.
Ecoturismo Andrés Del Carmen Cordero.
Pecuario Benito Sierra Baac.
Pecuario Teófilo Rodríguez Silva.
Mujeres Barbará Pérez Reyes.
Mujeres Hilda Uc Sierra.
Mujeres Dora Delgado Hernández.
Mujeres Lucia Coj Sosa.
Agricultura Nicolás Jiménez Ramírez.
Agricultura Idelfonso Manrrero Itzá
Artesanos Juan De Dios Sierra Baac.
Pesca Jesús Manuel González Pantoja.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos los que participaron de manera directa en la elaboración de este


Estudio en la Comunidad de Silvituc, al personal del área técnica y a quienes, en la
comunidad de Silvituc, con su entusiasmo, su buena disposición y su experiencia de vida
en los diferentes temas, ya fuera en los talleres participativos o como informantes clave
nos ayudaron a realizar este trabajo.

3
CONTENIDO

Resumen ejecutivo 6
Antecedentes 8
Objetivos 9
Alcances del estudio 9
Metodologia 10
Actividades realizadas 11
Métodos participativos ..................................................................................................... 11
Presentación del proyecto y nombramiento del comité comunitario. ................................ 11
Reuniones con comité técnico comunitario ...................................................................... 11
Reuniones con grupos de actores clave .......................................................................... 12
Reuniones y talleres de consulta para negociación y toma de decisiones ....................... 13
Talleres de discusión de uso de suelo ............................................................................. 13
Taller ejidal de evaluación de escenarios ....................................................................... 14
Taller de propuestas de instrumentación y seguimiento del otc ....................................... 14
Asamblea general de validación del otc ........................................................................... 14
Trabajo de campo 14
Caracterización y planificación general ........................................................................... 14
Caracterización física y biológica del área ...................................................................... 15
Suelo ............................................................................................................................... 15
Clima ............................................................................................................................... 15
Flora y fauna.................................................................................................................... 15
Hidrología ........................................................................................................................ 17
Relieve ............................................................................................................................ 17
Caracterización social y económica ................................................................................. 17
Ubicación de zonas de producción actual. ....................................................................... 17
Ubicación de zonas de producción históricas. ................................................................. 17
Ubicación de zonas de producción potencial. .................................................................. 17
Trabajo de gabinete 17
Mapas, caracterización y cartografía del territorio ............................................................ 17
Cartografía del ejido ........................................................................................................ 17
Datos vectoriales. ............................................................................................................ 17
Control de campo ............................................................................................................ 18
Mapas de uso actual........................................................................................................ 18
Uso de suelo potencial .................................................................................................... 18
Revisión de documentación e información de referencia ................................................. 18
Contexto del ejido silvituc. 19
Aspectos geograficos ...................................................................................................... 19
Localización ..................................................................................................................... 19
Aspectos culturales.......................................................................................................... 19
Datos históricos ............................................................................................................... 19
Creencias, tradiciones y fiestas ....................................................................................... 20
Religiones ........................................................................................................................ 21
Aspectos sociales ............................................................................................................ 21
Población ......................................................................................................................... 21
Migración ......................................................................................................................... 21
Salud ............................................................................................................................... 21
Edad poblacional ............................................................................................................. 21
Educación ........................................................................................................................ 22

4
Servicios .......................................................................................................................... 22
Contexto institucional ....................................................................................................... 22
Organizaciones no gubernamentales y empresas ........................................................... 23
Aspectos economicos ...................................................................................................... 23
Comercio ......................................................................................................................... 23
Remesas ......................................................................................................................... 23
Milpa y agricultura de subsistencia .................................................................................. 23
Apicultura ........................................................................................................................ 24
Ganaderia ........................................................................................................................ 24
Cultivos de traspatio ........................................................................................................ 25
Cacería de autoconsumo ................................................................................................. 26
Dendroenergia ................................................................................................................. 26
Plantas medicinales ......................................................................................................... 26
Unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre ............................................ 26
Aspectos fisico – ambientales .......................................................................................... 27
Hidrologia. ....................................................................................................................... 27
Edafologia y geologia ...................................................................................................... 27
Suelos ............................................................................................................................. 27
Topografía ....................................................................................................................... 27
Vegetacion....................................................................................................................... 27
A) Determinación de las especies de flora y fauna silvestres presentes en el ejido (listados
para establecer diversidad de especies) ..................................................................... 27
B) Monitoreo e investigación de flora y fauna presentes en la superficie que cuenten con
potencial para impulsar actividades diversificadas. (uma y planes de manejo) y que
sirvan de base para posteriores solicitudes de tasas de aprovechamiento .................. 34
C) Estado en que se encuentran las poblaciones de flora y fauna que serán sometidas a
manejo. ............................................................................................................ 35
D) Ubicar las áreas clave para las especies de interés, como las zonas de distribución,
alimentación, descanso, anidación, crianza, sitios de percha, echaderos, pasaderos,
entre otras, y localizarlas de manera general, en el plano de zonificación. .................. 35
E) Especies de flora susceptibles de servir de alimento a las especies silvestres. ........... 35
Aspectos organizativos 38
Asambleismo ................................................................................................................... 38
Toma de decisiones en el ejido ........................................................................................ 38
Evaluacion de riesgos para la comunidad ........................................................................ 38
Incendios ......................................................................................................................... 38
Inundaciones ................................................................................................................... 38
Contexto de instrumentos de planeacion territorial y manejo y proteccion en el que el ejido
se encuentra inmerso 39
Ordenamiento ecologico del municipio de escarcega (oem) ............................................ 39
Programa de manejo de la zona sujeta a sujeta a conservacion ecologica balam ku 39
Uso actual del suelo 40
Plan de accion comunitaria .............................................................................................. 41
Determinación de problemáticas en las áreas del ejido ................................................... 41
Líneas transversales, retos existentes, identificación de causas, proyección de
consecuencias , alternativas de solución propuestas de solución ............................... 44
Propuestas prioritarias 50
Bibliografia 54

5
RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento presenta un plan de Ordenamiento Territorial Comunitario para el


ejido Silvituc, del municipio de Escárcega, en el Estado de Campeche. El trabajo se
realizó con la colaboración del Comité Técnico comunitario designado por la Asamblea
General y la colaboración de miembros de la comunidad a través de talleres participativos,
entrevistas, visitas de técnicas, recorridos por diferentes lugares de la comunidad para
obtener las bases de información del uso actual e histórico de su territorio, los recursos
con los que se cuenta, las problemáticas y los retos que enfrentan, el potencial,
actividades productivas y de mejora de calidad de vida.

También resalta la entusiasta participación de los propios miembros de la comunidad, que


fueron capacitados como respaldo técnico comunitario, en los trabajos de verificación de
campo, recorridos y georreferenciación, y como apoyo de contacto comunitario, estrategia
que facilitó no sólo la obtención de la información, pero también contribuyó a fortalecer la
visión de logro entre los propios productores, al volverse este, un trabajo compartido
desde el trabajo técnico inicial.

El ejido cuenta con tres zonas de uso: el área urbana, el área parcelada y la ampliación
forestal, que en suma integran una superficie de 58,140 hectáreas. Este ejido se localiza
adyacente a la Laguna Noh, un cuerpo de agua de aproximadamente 6 kilómetros
cuadrados, y cuenta con enormes recursos bióticos entre los que se incluyen: selvas con
materias primas forestales (maderables y no maderables), fuente de agua permanente y
temporales (una compleja red de corrientales), una amplia gama de especies de flora y
fauna silvestre (terrestre y acuática), zonas arqueológicas y de gran belleza escénica y
áreas agropecuarias donde se producen cultivos como el maíz, hortalizas, frijol, papaya y
pastos para ganadería.

Se trabajó con la comunidad en la integración del esquema y líneas para uso de suelo
para cada una de sus zonas. El área de parcelas, en donde se buscará la mejora y
fortalecimiento de actividades, que incluyen: agricultura, ganadería, silvicultura,
acuicultura, agricultura protegida, avicultura y apicultura, designación de zonas de manejo
silvícola, vida silvestre, de conservación y turismo.

En la ampliación forestal, se consideró el fortalecimiento de actividades de manejo forestal


maderable, no maderable, de conservación, de manejo de vida silvestre, turismo, labores
de protección y restauración, así como retomar las zonas agropecuarias existentes para
realizar actividades de tipo silvícola y de conservación. Esta área esta incluida totalmente
en la zona Estatal sujeta a conservación ecológica Balamku.

Si bien la laguna no pertenece directamente al ejido, existe una larga cultura de utilización
y obtención de beneficios económicos y nutrimentales de la pesca, por ello, la comunidad
consideró incluir a esta actividad entre sus propuesta de mejora productivas.
.
El fortalecimiento de la producción de traspatio, artesanal y de oficios relacionados con la
transformación de la producción primaria generada en sus parcelas, montes y laguna, se
delineó como una estrategia acertada para consolidar producción y apoyar a los
miembros de la comunidad que carecen de tierras propias, para apoyar a los grupos de
mujeres y para alentar la diversificación productiva y de oportunidades.

6
Por lo anterior se planteó la necesidad de incorporación de líneas transversales que
apoyen sus esfuerzos de mejora del uso del territorio y recursos, tales como el
fortalecimiento de la capacidad de organización y los liderazgos comunitarios, el
fortalecimiento de cuadros técnicos de la propia comunidad para solventar no sólo las
deficiencias de servicios técnicos, también para cubrir necesidades de personal
capacitado para apoyar los procesos de mejoramiento en la calidad de vida, involucrar y
motivar a los jóvenes y grupos marginados, inversión y capacitación en herramientas de
tecnología, la tecnificación de procesos, la gestión de sustentabilidad y fortalecimiento de
capacidad de integración al mercado y comercialización, de los propios grupos de
productores.

Se incluye también lineamientos para mejor uso de suelo, objetivos y plazos establecidos
por la propia comunidad, y la definición de la estrategia para instrumentación y
seguimiento del OTC. Este plan contiene metas, plazos, escenarios posibles,
financiamiento estimado necesario, posibles fuentes de financiamiento e inversión,
responsables y lineamientos para el reglamento ejidal.

Las líneas transversales de acción comunitaria se plantearon de manera similar y se


relacionaron con el proceso de fortalecimiento productivo y de desarrollo armónico
comunitario.

7
ANTECEDENTES

El ejido Silvituc está ubicado en la porción este del municipio de Escárcega, Campeche
sobre el kilómetro 54 de la carretera federal Escárcega-Chetumal. El ejido está dividido en
dos bloques compactos: La zona urbana y el área parcelada que colinda con la carretera
federal Escárcega – Xpujil, y un segundo bloque al sur denominado Ampliación forestal,
separados por 21 kilómetro entre uno y otro.

La zona urbana cuenta con 101 hectáreas, el área parcelada con 3,817 hectáreas y el
área denominada ampliación forestal, cuenta con una superficie total de 54,222 hectáreas
y se localiza a 23 kilómetros de la comunidad, En ella se practican actividades
económicas como la silvicultura, la agricultura y la ganadería.

La Zona urbana/area parcelada, colinda al norte con el Ejido Centenario, al este con el
ejido Santa Lucía, y parte del Ejido Altamira de Zináparo, al sur con el Ejido Altamira de
Zináparo y al Oeste con la Laguna Noh. El área de ampliación forestal limita al Norte con
el ejido Chan Laguna, el nuevo centro de población ejidal Pablo García, el ejido Conhuas
y con el ejido Xbonil; al Sur colinda con el ejido Bolonchen de Rejón y Concepción; al
oeste con Ejido Luna ,el Ejido Haro y el ejido Hecelchacan; y al oeste con Xbonil y
Concepción.

Para la ubicación de ambos polígonos se consultó cartografía de INEGI, mapas y planos


de la carpeta básica del ejido y se georreferención en campo aquellas mohoneras a las
que se pudo acceder, debido a la época de lluvias y a la existencia de zonas anegadas e
inundadas, debido a corrientales y formación de cuerpos de agua temporales.

Ambos polígonos se muestran en el anexo cartográfico de este documento.

Antes del proceso del Ordenamiento Territorial comunitario, los integrantes del ejido de
Silvituc no tenía referencias de participación en procesos de planeación del territorio o de
actividades productivas. Productivas. No obstante, en el proceso de revisión de
instrumentos reguladores y de ordenación territorial regional, se encontró que el ejido
estaba siendo considerado como parte de la Unidad de Gestión Ambiental IV.

Al momento de la realización del estudio, las áreas del ejido se distribuían de la siguiente
manera:

Tabla 1. Clasificación de usos potenciales, superficie y porcentaje del total del polígono correspondiente
Zona urbana (101 Ha) Superficie (Ha) Porcentaje del
total del
polígono
Infraestructura urbana
Zona de reserva de crecimiento

Área Parcelada (3817 Ha) Superficie (Ha) Porcentaje del


total del
polígono
Áreas agropecuarias
Áreas de bajos y selva baja espinosa
Áreas de selva mediana subperennifolia

8
Tabla 1. Clasificación de usos potenciales, superficie y porcentaje del total del polígono correspondiente
Caminos y carreteras principales 19,56

Ampliación Forestal (54,222 Ha) Superficie Porcentaje del


total del
polígono
Áreas agropecuarias
Áreas de bajos y corrientales y selva baja
espinosa
Áreas de selva mediana subperennifolia
Caminos principales
Cuerpos de agua permanentes

La caracterización de las diversas zonas del ejido permitió determinar el potencial más
adecuado para cada una de las zonas, también ayudó a establecer las bases para el
Programa de Acción Comunitaria (PAC) y a establecer las consideraciones para las
actividades de uso futuro de los recursos naturales para subsistencia de los productores y
sus familias.

La combinación del conocimiento de los usos históricos, actuales y tendencias de uso de


la comunidad puede permitir la generación de incentivos de Conservación y de
Producción para los ejidatarios, fortaleciendo los esquemas de cuidado y protección del
Medio Ambiente, el mejoramiento de los ecosistemas y la generación de actividades
económicas diversificadas que beneficien a los propietarios de los recursos.

OBJETIVOS

Los objetivos del proceso de generación del Ordenamiento Territorial Comunitario fueron:

 Generar un instrumento de planeación incluyente que permitiera ordenar los usos


del territorio y los recursos del ejido.

 Concertar la visión del uso, acceso y perspectivas de los recursos y territorio del
ejido

 Apoyar el desarrollo planificado del ejido, en términos económicos, ambientales y


sociales a largo plazo.

ALCANCES DEL ESTUDIO

El Ordenamiento Territorial Comunitario generado nos permitirá tener a la mano un


instrumento de toma de decisiones y de planeación concensado y legitimado por el propio
proceso participativo y consultado de integración del que fue objeto. Esta base de
planeación permitirá desarrollar iniciativas productivas, de conservación y de desarrollo
social, vinculadas y mesuradas, para garantizar no solo la sustentabilidad de las propias
propuestas, sino la viabilidad económica de las mismas, sin detrimento de su entorno, sus
recursos y de los procesos sociales que dependen de los mismos, tal y como se planteó
desde la propuesta inicial.

9
Un aspecto notable de este proceso incluyo no solo la determinación de los aspectos
propios de zonificación y planeación productiva sustentable, también se llegó un paso
más lejos, al proponer la implementación de líneas transversales de acción que permitirán
fortalecer de raíz a la comunidad para poder aprovechar mejor y de manera más eficaz,
las oportunidades que abrirá su visión planificada de uso y destino de su territorio.

El mejoramiento del esquema de conservación de los recursos naturales del ejido a través
de la creación de incentivos de conservación de proyectos productivos sustentables, de
acciones de protección y restauración de áreas impactadas, así como la promoción de
tecnologías sustentables, la sensibilización ambiental permitirán impulsar una visión
sustentable, amigable con el medio ambiente, con miras a ser beneficiarios a largo plazo
de la riqueza de recursos que poseen.

La tecnificación de las actividades de producción primaria, el uso ambientalmente


amigable de los recursos para la producción, la diversificación productiva, la inclusión
productiva de grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, tercera edad, no ejidatarios), la
necesidad de aventurarse en el desarrollo de procesos de transformación y valor
agregado, la incursión en el mercado turístico, la visión de eficiencia de actividades
existentes y de búsqueda de sustentabilidad y reducción de riesgos económicos, sociales
y ambientales, la planificación y apropiación de capacidades de autogestión, permitirán
caminar con paso firme el camino hacia la apropiación práctica de su OTC.

Los productores y miembros de la comunidad estuvieron de acuerdo que la carencia de


reglas claras y planes de acción grupales genera conflictos entre los miembros del ejido y
con otros ejidos (dentro y hacia afuera), esta comunidad busca fortalecer su desarrollo de
manera armónica, en base a un plan de trabajo, líneas de acción, actividades y
estrategias definidas y el fortalecimiento de capacidades clave, usando reglas claras que
apoyen el trabajo comunitario, el respeto y la confianza entre ellos y desde fuera de su
ejido.

Finalmente el OTC permitió generar mapas que son de utilidad para la planificación
puntual, para los procesos de toma de decisiones y para la generación de proyectos e
iniciativas claramente ubicadas, para los miembros de la comunidad y cualquier instancia
externa. Es decir, puede ayudar a brindar ese principio de orden que financiadores,
inversionistas y los propios grupos de trabajo del ejido necesitan ver reflejado de manera
gráfica y concreta.

METODOLOGIA

Se trabajó desde tres esquemas: Trabajo comunitario-participativo, Trabajo técnico de


Campo y Trabajo analítico de Gabinete. La información desglosada de los avances y
resultados de las metodologías pueden encontrarse en los Anexos Documentales.

10
ACTIVIDADES REALIZADAS

Métodos participativos

Los listados, materiales generados y memorias fotográficas se presentan en los anexos al


final de este trabajo.

Presentación del proyecto y nombramiento del Comité Comunitario.

En primera instancia se realizó una reunión con las autoridades ejidales, para dar a
conocer los objetivos del estudio de ordenamiento territorial comunitario, así como para
explicar la necesidad de nombrar a un grupo de trabajo o “comité técnico comunitario”
formado por ejidatarios y ejidatarias y otros miembros relevantes de la comunidad,
conocedores del ejido, su historia, perspectivas y su problemática. Esta reunión se realizo
en las instalaciones de la comisaria ejidal.

En ese sentido, en el marco de una Asamblea general, y como parte de los compromisos
del proyecto, se nombró a un grupo de trabajo técnico comunitario, que apoyara las
revisiones, sirviera de enlace y comunicación directa con el resto de los miembros de la
comunidad y apoyara en la organización de logística del proceso de recopilación de
información y consulta del OTC. Este grupo estuvo representando a los actores clave
productivos de la comunidad, estuvo integrado por 12 personas y por los representantes
de las autoridades ejidales. Los miembros del Comité Técnico se listan en la Tabla 2, a
continuación.

Tabla 2. Miembros del Comité Técnico comunitario. Ejido Silvituc, Municipio de Escarcega.
Campeche
Grupo representado Nombre
Ecoturismo Gabriel Pantoja Medina.
Ecoturismo Andrés Del Carmen Cordero.
Pecuario Benito Sierra Baac.
Pecuario Teófilo Rodríguez Silva.
Mujeres Barbará Pérez Reyes.
Mujeres Hilda Uc Sierra.
Mujeres Dora Delgado Hernández.
Mujeres Lucia Coj Sosa.
Agricultura Nicolás Jiménez Ramírez.

Agricultura Idelfonso Manrrero Itzá


Artesanos Juan De Dios Sierra Baac.
Pesca Jesús Manuel González Pantoja.

Reuniones con Comité Técnico Comunitario

Se realizó una primera reunión de trabajo con el Comité , para llevar a cabo la
presentación del contenido de la agenda de trabajo del proyecto de OTC ante el grupo
elegido por la asamblea Ejidal. Esta reunión estuvo integrada por temas diversos; informe
parcial de avances, problemática y vacíos de información, siguientes pasos,

11
retroalimentación, observaciones, sugerencias y acuerdos. Adicionalmente el grupo de
trabajo permitió orientar al personal técnico y contribuyó en la selección de algunos
informantes clave así como en la determinación del número y composición de grupos de
informantes clave por sector esto para la extracción de información cualitativa.

Adicionalmente, y en cumplimiento a los compromisos adquiridos en la propuesta técnica,


se hablo de la generación de un boletín de difusión (cuadernillo informativo) que seria
entregado y distribuido a la comunidad en la última etapa de realización del OTC,
concertación previa asamblea General de aprobación (Ver Anexo Documental).

Durante el proceso de realización del OTC las autoridades ejidales, que dieron
seguimiento al proceso con mucho interés y disposición se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Autoridades ejidales. Ejido Silvituc, Municipio de Escarcega Campeche


Cargo Nombre
Comisariado Ejidal
Presidente Mauricio Uc Manrrero.
Secretario Javier Coj Sosa.
Tesorero Juan De Dios Sierra Baac.

Reuniones con grupos de actores clave

Para extracción de información clave de tipo cualitativa y participativa se llevaron a cabo


reuniones con miembros de los grupos clave del ejido. Estos grupos fueron seleccionados
a partir del sector que representa y de los trabajos de contacto con las autoridades del
ejido, la Asamblea General y el Comité Técnico Comunitario.

Debido al esquema de dinámica del ejido, donde la mayor parte de sus integrantes en
edad productiva trabajan fuera del mismo o en las parcelas la mayor parte del día o de la
semana, no fue posible reunir grandes grupos para realizar talleres participativos con
representantes de cada sector clave del ejido para determinar su visión, problemática y
perspectivas y conocimientos, a fin de establecer información de base sobre temas
diversos a desarrollar en el ordenamiento, se trabajó en entrevistas puntuales,
recopilación de información de manera individual o por grupos pequeños (Ver Reportes
Técnicos preliminares de Campo y Anexo Documental).

También se llevaron a cabo encuestas y entrevistas con informantes clave. El método


utilizado fue la aplicación de encuestas y entrevistas semidirijidas a productores y
personas (informantes clave) por ejemplo: la encargada del centro de salud, (en el caso
de este ejido se le llama CASA DE SALUD COMUNITARIA), representante de
agricultores, representante de ganaderos, de pesca, de silvicultores y de otros sectores
productivos ya que son actores claves de la comunidad. Las preguntas se hicieron de
manera semi-estructurada, lo que nos permitió obtener la información sin alejarse del
tema del ordenamiento. Este trabajo preliminar sirvió para recabar la información
necesaria para el estudio.

Se entrevistó de manera individual a diferentes personas, entre los cuales se encuentran


campesinos, ganaderos, Silvicultores, amas de casa, comerciantes, jornaleros etc. Las
entrevistas se realizaron en su mayoría en el lugar de trabajo de los entrevistados,
durante la tarde en su casa y en diferentes lugares del pueblo los temas tratados en las

12
entrevistas fueron: servicios públicos, sectores productivos, educación, salud, economía,
socio cultura, historia ambiental, el uso del recurso forestal, el uso de la fauna silvestre,
Los procesos productivos, las reglas informales de uso común por tradición en el ejido y la
milpa, y las representaciones del territorio.

Reuniones y talleres de consulta para negociación y toma de decisiones

Se realizaron 9 talleres de consulta y planeación de actividades del OTC. Estas reuniones


estaban abiertas al pleno de los ejidatarios y usuarios del ejido, pero la mayor parte del
tiempo la participación fue de miembros de los sectores productivos: agricultores,
ganaderos, silvicultores, pescadores, ecoturismo, comerciantes, artesanos. Otros grupos
– como las amas de casa, y jornaleros fueron contactados directamente e involucrados
en los talleres para incluirlos en el proceso participativo.

Se recopiló información y se discutió sobre los temas críticos de definición de áreas, usos
y bases para regulación. Tal y como se planteó, la modalidad de Asamblea o de Taller se
planteó a la propia comunidad, cuyos representantes decidieron (Comité Técnico
Comunitario) que se hicieran a modo de talleres.

La agenda incluyó elementos de metodologías participativas como lluvia de ideas, ,


árboles de problemas, mapas hablados, calendarios anuales, calendarios de producción,
estrategias conjuntas y retroalimentación (Ver Informes Técnicos preliminares de Campo.
En Anexo Documental).

Otro de los objetivos de los talleres participativos fue el permitir que los ejidatarios
definieran los límites físicos para llevar a cabo el uso de los recursos, así como las reglas
para el uso del suelo en las áreas delimitadas.

Para esto se convoco a cada grupo de producción rural, agricultores, ganaderos,


silvicultores, pescadores, jornaleros etc. A cada grupo de trabajo se le invito de manera
personal con una semana de anticipación por parte del enlace técnico que permanecía
todos los días de la semana en la comunidad.

Con cada uno de estos grupos se trabajó respetando sus horarios de trabajo se les reunió
en la comisaria ejidal y con un mapa impreso cada uno de ellos fue ubicando sus áreas de
trabajo (uso actual) y se les incorporó en un proceso reflexivo para planificar actividades
futuras (tendencias de uso) que, en un proceso de ordenamiento les ayudase a dar un
mejor uso y en beneficio, para ellos y de su comunidad. Se dibujó por parte de cada uno
de ellos sobre el mapa para ir de manera conjunta ordenando sus tierras.

La información recabada en los diferentes talleres nos da una perspectiva de las


condiciones, motivaciones, impactos y y de los diferentes sectores productivos.

Talleres de discusión de uso de suelo

En todos los talleres , se trabajó en la definición y caracterización actual del uso del suelo
del ejido, con lo que se establecieron los primeros mapas temáticos, se discutió sobre los
aspectos de impacto del OTC y del Programa de acción comunitaria (PAC) sobre las
actividades históricas actuales y potenciales para el ejido, los sitios y esquemas de
conservación y los planteamientos que permitan garantizar su viabilidad en el ejido (Ver
lista Taller de uso de suelo en anexo documental).

13
Taller ejidal de Evaluación de escenarios

Un taller. Se realizó una vez establecida toda la información de campo y de gabinete y


teniendo como referencia el plano para discusión de escenarios en la implementación y
puesta en marcha del OTC.

Esto permitió a los miembros de la comunidad (ejidatarios y otros integrantes) el poder


tener una perspectiva de las tendencias en diferentes lapsos de tiempo, siguiendo
diferentes esquemas desde la inexistencia del manejo y ordenación hasta esquemas
ordenados de manejo y seguimiento para sus áreas (Ver lista del Taller en anexo
documental).

Taller de propuestas de instrumentación y seguimiento del OTC

Se implemento en el mismo taller de uso de suelo, y una vez establecidos los marcos de
referencia, cartografía e información, y posterior a los talleres de discusión de mapas y
usos de suelo, y de escenarios, se desarrolló un ejercicio abierto, para establecer
propuestas de instrumentación. y seguimiento del OTC

Asamblea General de validación del OTC

Se realizó una Asamblea General de validación del OTC al término del proyecto el día 09
de Diciembre de 2010, Esta Acta de Asamblea está en proceso de generación y de
incorporación al Registro Agrario Nacional para su Validación.

Trabajo de campo

Para hacer más eficiente el tiempo, en el trabajo de campo se asignó a un técnico de


Enlace (P. Biol. Nallely A. Huchin Salazar) que residiera permanentemente en la
comunidad la primera parte del estudio, recopilando información de base y
documentación, realizando las entrevistas y reuniones de trabajo con el Comité Técnico.

Posteriormente el responsable técnico de campo (Martin Balam Perera) con apoyo de


personal técnico práctico de la comunidad realizó verificación física de las áreas del ejido
(Ver Reportes Técnicos preliminares de Campo. En Anexo Documental).

Se realizó georreferenciación con un receptor manual de GPS Magellan MobileMapper


Pro de los puntos importantes del ejido: Parcelas, mensuras, caminos, carreteras, milpas,
ranchos y cuerpos de agua. En el mismo sentido, se buscaron otros puntos que
permitieron relacionar el territorio del ejido con su ambiente y datos sobre ejidos que
colindan con Silvituc.

Caracterización y planificación general

a) Ubicación del polígono: Se realizó un perfilado de los límites del área del ejido. Se
tomaron coordenadas (UTM) para delimitación del polígono, posteriormente se
procedió a realizar la ubicación en un plano, es decir, trazar el polígono que forma la
superficie total de la Unidad en una carta topográfica escala 1:50, 000 del INEGI
señalando en cada uno de sus vértices las coordenadas, para permitir el análisis a
nivel local.

14
b) Se consultó el Ordenamiento Territorial del Municipio de Escarcega para establecer un
Marco de referencia del OTC del ejido. Cabe mencionar que el documento se
estableció en el año 2006; No obstante, se procuró cumplir con el compromiso
realizado en la Propuesta Técnica garantizar la compatibilidad de ambos instrumentos
al momento de la implementación del OTC. (Ver Sección correspondiente y Anexo
Cartográfico)

c) Zonificación. Mediante un trazo a escala se reportaron las zonas de vegetación, por


tipo, usos del suelo, cuerpos y fuentes de agua; construcciones o infraestructura
existente (caminos, rutas de acceso, encierros, bardas, espiaderas, comederos,
colindancias y otros), además de las áreas clave para las especies que se pretenden
manejar y ecosistemas o tierras frágiles (Ver Sección correspondiente y Anexo
Cartográfico).

d) Infraestructura. Se describieron las vías de comunicación, algunos aspectos de


construcciones y servicios con los que cuenta el ejido refiriendo los materiales y las
dimensiones que tienen. (Ver Sección correspondiente y Anexo Cartográfico)

Caracterización Física y biológica del área

Suelo

Se procedió a verificar el tipo de suelos del ejido, con la existencia de datos de tipo
bibliográfico (estudios realizados para el Ordenamiento Ecológico municipal) y de
referencia de los pobladores y los guías que colaboraron en el trabajo de campo.

Clima

Se procedió a describir el tipo de clima predominante y los fenómenos que deben tomarse
en cuenta para el manejo adecuado de las actividades del ejido, basados en literatura de
referencia.

Flora y Fauna

Se realizaron recorridos por el área comunal y las parcelas, aplicando búsqueda


generalizada, a fin de generar información para:

a) Determinación de las especies de flora y fauna silvestres presentes en el


ejido (listados para establecer diversidad de especies)

Flora

Para la conocer las especies de flora dentro de la selva del ejido Silvituc, se trabajó de
manera coordinada con ejidatarios y pobladores. Se capacitó a miembros de la
comunidad a fin de que sirvieran de apoyo técnico en los recorridos de campo. Durante
estos recorridos se asignó un responsable comunitario para la ubicación de caminos, y se
trabajó en grupo para corroborar nombres locales y usos de los tipos de vegetación. El
responsable comunitario de levantamiento de información se hizo cargo en los recorridos
de realizar las anotaciones correspondientes a los nombres comunes locales de las
especies de plantas que observaron a largo del recorrido.

15
Posteriormente, durante el trabajo de análisis (gabinete) el personal técnico de
SIMBIOSIS incorporó la información a una base de datos, elaboró tablas con estas
especies, registrando cuestiones específicas como la familia taxonómica, el nombre
científico, nombre común, la categoría dentro de la especie (en caso de aplicar) dentro de
la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como su distribución.

b) Determinación de endemismos o especies bajo categoría especial (NOM-


059 -SEMARNAT- 2001)
Flora

Se encontraron evrificó el listado de plantas en el documento de Norma Oficial Mexicana


referida para verificar su inclusión o no dentro de alguna de las categorías definidas.

c) Realizar el monitoreo e investigación de flora y fauna presentes en la


superficie que cuenten con potencial para impulsar actividades
diversificadas. (UMA y planes de manejo) y que sirvan de base para
posteriores solicitudes de tasas de aprovechamiento

Durante los recorridos de campo se pudieron observar especies con potencial de


aprovechamiento sustentable de las que pueden valerse los miembros de la comunidad
para diversificar su economía.

Para el uso legal y sustentable de estas especies de plantas se le informo a la comunidad


que es necesario incluirlas en un Plan de Manejo de la UMA, realizar un estudio de
poblaciones, y solicitar las tasas de aprovechamiento respectivos, en caso de que las
especies estén dentro de la NOM-059-SEMARNAT -2001. Si no es así tendría que
hacerse un estudio técnico justificativo para aprovechamiento no maderable.

d) Determinar el estado en que se encuentran las poblaciones de flora y


fauna que serán sometidas a manejo.

En este punto se tendría que realizara un estudio técnico para conocer las condiciones en
la que se encuentran, para poder realizar un manejo sustentable de las especies. En las
raes que la comunidad determine.

e) Ubicar las áreas clave para las especies de interés, como las zonas de
distribución, alimentación, descanso, anidación, crianza, sitios de percha,
echaderos, pasaderos, entre otras, y localizarlas de manera general, en el
plano de zonificación.

En el caso de las especies identificadas con potencial, básicamente seria el Área de


Ampliación Forestal que tiene como objetivo el uso sustentable y en donde se encuentra
la mayor población de estas especies.

f) Detectar especies de flora susceptibles de servir de alimento a las


especies silvestres.

Se aprovecharon los transectos ya establecidos para los estudios de fauna silvestre de la


UMA, las brechas y caminos secundarios de parcelas. Se escogieron individuos

16
representantes de cada especie para observaciones de floración y fructificación de
manera aleatoria.

A lo largo de los transectos y aprovechando al personal del ejido, ya entrenado en la toma


de datos técnicos, se anotaron a los lados de la línea de estudio, los árboles que se
observaban en floración y/o fructificación. Esta información breve de referencia se validó
con información referida por los propios productores involucrados en el estudio.

Hidrología

Se determinó a través de la ubicación de cuerpos de agua dentro del área del ejido. Este
trabajo incluyó la descripción de los cuerpos de agua, descripción de temporalidad o
permanencia y un cálculo aproximado de volumen del mismo.
Relieve

Se verificó la ubicación de montículos, hondonadas, planicies o cualquier característica


sobresaliente del relieve y se revisó la cartografía disponible de INEGI.

Caracterización social y económica

Ubicación de zonas de producción actual.

Se trabajó en campo, con la información proporcionada por informantes clave y


verificación documental para determinar las áreas de actividades agropecuarias y de otros
tipos existentes a la fecha.

Ubicación de zonas de producción históricas.

Se determinó, con base a mapas hablados las áreas de producción históricas del ejido y
se ubicaron en campo para su utilización como datos de referencia.

Ubicación de zonas de producción potencial.

Con la información generada por la caracterización de zonas y de parámetros físicos y


biológicos, y con la información generada en los talleres participativos se determinaron y
ubicaron las zonas de producción potencial que sirvieron para las propuestas de
diversificación productiva.

Trabajo de Gabinete

Mapas, caracterización y Cartografía del territorio

Para preparar la realización del mapa de ordenamiento territorial del ejido de Silvituc se
llevó a cabo una búsqueda de cartografía. Se hizo un inventario de los mapas (INEGI,
Satelitales, CONABIO, Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional), y de los mapas
generados por SIMBIOSIS S.A. DE C.V.

Cartografía del ejido

Datos Vectoriales.

17
Se adquirieron Datos Vectoriales Temáticos del INEGI, escala 1:250, 000 y con las cartas
topográficas y temáticas del INEGI, escala 1:50, 000 y 1:20,000.

Control de campo
Para corroborar que las clases de la clasificación supervisada de la vegetación, de
características físicas y de tipo hidrológico fueran las correctas se realizaron visitas de
campo. Esto también sirvió para georreferenciar otros tipos de clases: Zonas urbanas,
zonas inundables, caminos de acceso, parcelas y cuerpos de agua.

Mapas de uso actual.


Se realizó en coordinación con los miembros de la comunidad, Después incorporar los
datos de campo, con los programas del Sistema de Información Geográfica, se
construyeron los planos preliminares de uso actual del territorio tal y como ellos lo
perciben, en el plano quedaron establecidas las diferentes zonas de uso de suelo que los
ejidatarios reconocen, también se ubicaron los tipos de vegetación y se estimó la
superficies de cada una de ellas.

Uso de suelo potencial


Después incorporar los datos de campo, con los programas del Sistema de Información
Geográfica, y tras haber integrado el Programa de Acción Comunitaria, se construyeron
los planos preliminares de uso potencial del territorio tal y como ellos lo perciben, en el
plano quedaron establecidas las diferentes zonas de uso de suelo que los ejidatarios
reconocen, también se ubicaron los tipos de vegetación y se estimó la superficies de
cada una de ellas y las actividades que posteriormente fueron establecidas (con sus
acciones transversales) en las Estrategia.

Revisión de documentación e información de referencia


Se verificaron apoyos, programas, procedimientos, informes técnicos y demás información
documental existente para fundamentar el proceso de análisis y de estrategias para el
OTC.

Se realizó una revisión exhaustiva de documentos generados en y acerca de la


comunidad y el ejido como parte de proyectos, financiamientos, datos estadísticos e
información de referencia proporcionada por terceros para complementar la
caracterización del ejido.

Los documentos de base que fueron recopilados (Ver Anexo Fotografía 8. Carpeta básica
Documental. Documentos legales del ejido). También fue necesario
analizar el contexto de tipo regulativo ambiental y demás instrumentos en los que el ejido
esta inmerso. a continuación se muestra la lista de los documentos recopilados y
consultados.
 Antiguo Plano ejidal correspondiente al ano 1973
 Actual plano ejidal correspondiente al año 1936
 Carpeta básica del ejido
Plano ejidal actual registrado ante el RAN correspondiente al año 2007
 Diversos planos el área urbana.
 Plan de Manejo de la Zona de Protección especial Balamku Balamki (checar no se me bien el
nombre)
 Ordenamiento municipal de Escárcega (checar bien el nombre)

18
CONTEXTO DEL EJIDO SILVITUC.

El presente marco de referencia incorpora información de base para la estructuración del


OTC del Ejido. Se divide en tres secciones: Información del Ejido obtenida básicamente
de dos fuentes: entrevistas con informantes clave y talleres con la comunidad, y datos
estadísticos de fuentes como INEGI, Secretaria de Salud y Gobierno Estatal y Municipal;
una descripción de las Actividades productivas y de autoconsumo de la comunidad, con
determinación de zonas donde se realizan, con la caracterización biótica y física, y una
sección de Información complementaria que consideramos importante para fines de un
adecuado ordenamiento del territorio de la comunidad.

ASPECTOS GEOGRAFICOS

Localización
(ver anexos cartográficos)

El ejido Silvituc está ubicado en la porción este del municipio de Escárcega, Campeche
sobre el kilómetro 54 de la carretera federal Escárcega-Chetumal. La población esta
localizada aproximadamente a 1 km del crucero y se encuentra a 55 km de la ciudad de
Escarcega.

Límites y colindancias: al Norte colinda con el ejido Chan Laguna, Pablo García, Conhuas,
Xbonil, al Sur colinda con el ejido Bolonchen de Rejón, Concepción, al este con Luna,
Haro y Hecelchacan y al oeste con Xbonil y Concepción

El área forestal corresponde a la ampliación forestal del ejido con una superficie total de
54,222 hectáreas y se localiza a 23 kilómetros de la comunidad, En ella se practican
actividades económicas como la silvicultura, la agricultura y la ganadería.

ASPECTOS CULTURALES

Datos Históricos

Los miembros de la comunidad que participaron en la aportación de información para el


rubro de los datos culturales e históricos del ejido de Silvituc fueron proporcionados por
varias personas las cuales nacieron en la comunidad y algunas otras que viven ahí desde
hace muchos años.

Los orígenes de la palabra SILVITUC son realmente una modificación de una palabra
maya “Dzil-Tuc” que significa “pelar cocoyol”.

Los datos históricos arrojan que las construcciones mas antiguas de Silvituc son desde
los años 1940 en cual se construyo la escuela y la comisaria ejidal.

La iglesia católica y el salón de actos sociales datan de los años 1968 y 1970
respectivamente, todas las construcciones antiguas de la comunidad fueron realizadas en
conjunto ya que se organizaban fajinas comunitarias.

19
Cuando el pueblo inicio habían aproximadamente 30 familias las cuales se dedicaban
principalmente a la extracción de chicle para venderlo por marquetas a los compradores
que entraban a la comunidad (Sr. Fernando Rubio)

Una segunda actividad económica que se realizaba en la comunidad era la agricultura y


los principales cultivos eran el maíz, calabaza y el frijol.

No se contaba con los servicios públicos básicos, (energía eléctrica y agua potable) la
comunidad empezó a utilizar la energía eléctrica aproximadamente al rededor de los años
1970 y agua potable como dos años antes.

Creencias, tradiciones y fiestas

Los miembros de la comunidad que son mayas conservan las tradicionales heredadas por
su padres, incluso muchos de los que descienden de colonos llegados de todo el país
poseen creencias que se encuentran íntimamente ligadas a una interpretación animista
del entorno natural (el “monte”), en la cual cada ser vivo en las selvas (animales y
plantas), en sus diferentes ecosistemas, está protegido por fuerzas o seres
sobrenaturales que demandan respeto, devoción y muchas veces requieren ofrendas.

Es una combinación muy interesante de rituales paganos y cristianos que entremezcla la


creencia animista pagana de hacer ofrendas de plantas como símbolos de fertilidad, de
sumisión o de obediencia, y de abundancia. Donde se ofrendan animales para alimentar a
los presentes, durante fiestas del culto católico, ligados indistintamente a una serie de
rituales relacionados con los ciclos de lluvias y sequías, de cosecha y de fertilidad, de
maleficios y “malos vientos” o “malos aires” en los que la gente cree aún hoy día.

Al inicio de la temporada de cultivo, los predios se someten a rituales mayas animistas


relacionados con la producción y la solicitud del permiso de uso de recursos naturales,
espacio en las selvas y áreas adyacentes. Por ejemplo: Primicias (solicitando buenas
cosechas y protección a la milpa) o el Janal Pixan.

Adicionalmente, hay personas que realizan “limpias”. También se utilizan como parte, las
ceremonias y rituales que implican eliminar energías negativas como los “malos vientos” 1
o el “mal de ojo”2. Otras ceremonias desarrolladas son las Novenas a distintos santos
organizadas por los pobladores de religión católica. Se tiene la creencia de hacer
ofrendas en cada uno de estos rezos. (La gente maya influenciada del catolicismo).

El aniversario del pueblo, la celebración del patrono de Silvituc y el día de la Santa Cruz
son fechas muy importantes para la convivencia de la comunidad en general, gran parte
de la población sin importar mezcla de religiones e ideologías diferentes se reúne en el
salón de actos sociales y en diferentes puntos de la comunidad, para disfrutar de los
eventos que se realizan. (Bailes populares, baile de la cabeza de cochino, rezos y comida
para el pueblo en general) la comunidad se organiza para realizar comida para las
personas que así lo deseen toda la comunidad participa en estas festividades.

1
Mal Viento. Según la creencia popular en las comunidades del Estado, los malos vientos son energía negativa que viaja por las selvas, como
el viento. En ciertas circunstancias, horas del día, o días de “guardar” pueden afectar a las personas, desequilibrando su energía, su salud o su
cordura.
2
Mal de ojo. Se dice que es energía negativa que es proyectada literalmente de una persona a otra, a través de la mirada. Esta sobrecarga de
energía negativa se manifiesta físicamente como dolor de huesos, dolor muscular, nauseas y fiebre.

20
También se realizan desfiles cívicos en las fechas calendarizadas (16 de sep. y 20 de
nov.) así como clausuras y festivales de fin de curso.

Religiones

En la comunidad existen dos religiones:


 Católica
 Pentecostés
 Adventista
 Testigos de Jehová*
*
En la comunidad existen registros de gente que profesa esa religión sin embargo, se
dirigen a la iglesia que se encuentra en la comunidad de Altamira de Zinaparo.

ASPECTOS SOCIALES

Población

La población asciende aproximadamente a 850 habitantes (según el censo poblacional


INEGI, 2005) está compuesto principalmente por gente de los estados de Campeche,
Chiapas, Tabasco, Veracruz, Distrito Federal y Michoacán.

Migración

En los últimos años, en la comunidad muchos jóvenes (hombres y mujeres) y algunos


adultos han emigrado hacia la ciudad de Campeche, Escarcega, polos turísticos
(Cancún) así como a los Estados Unidos debido a diversas problemáticas tales como
educación, salud y empleo.

Salud

Existe una casa de salud en la comunidad, esta es atendida por la promotora, Sra. Isidra
Torres Pérez ella cuenta con 7 años de experiencia en la actividad.

La casa de salud Corresponde a la Jurisdicción Sanitaria del mpio. de Escarcega del


estado de Campeche. En este centro se lleva a cabo atención inicial y básica. Se da
consulta externa y medicamentos de cuadro básico proporcionado por la promotora de
salud rural, las principales Actividades inyectar, proporcionar medicamento (solo cuadro
básico), atender curaciones de heridas leves, organizar pláticas de salud.

El centro no cuenta con suficiente medicamento del cuadro básico tampoco con un
médico y una enfermera de guardia permanente, por lo que constantemente se requiere
trasladar a los enfermos a la ciudad de Escarcega y/o a Centenario; Los traslados se
realizan en autos particulares primordialmente.

Edad poblacional

Existe un registro aproximado de 850 personas en la comunidad (Censo poblacional


2005). La pirámide poblacional se distribuye de manera homogénea a lo largo de la
escala. La proporción de hombres y mujeres es casi 1:1, con un porcentaje ligeramente
mayor de mujeres en la comunidad (incrementado por el fenómeno de migración que se

21
presenta en la comunidad). La población esta estructurada de la siguiente manera:
aproximadamente 50 niños de 6 y 7 años, 45 niños de 8 y 9 años, 33 niños de 10 y 11
años, 35 niños de 12 y 13 años, 21 jóvenes de 14 y 15 años y 10 jóvenes de 15 a 16
años.

Educación

El nivel promedio de educación en la comunidad es primaria para los pobladores con


menos de 40 años de edad. La Comunidad cuenta con Escuelas de dos niveles
educativos: Una Escuela Preescolar “Guillermo González Galera” Clave: 04DJNO160
Turno matutino y Una Escuela Primaria. “Moctezuma” Clave: 04DPR0533F Turno
matutino.

Los jóvenes que se pretenden estudiar el nivel secundaria deben trasladarse a la


comunidad de Centenario, aproximadamente a 2.5 km de la comunidad. Cuando se
gradúan de la secundaria deben migrar para continuar con su educación superior a la
comunidad de Adolfo López Mateos a un Colegio de educación media superior “COLEGIO
DE BACHILLERES” y las Escuelas Educación Superior en la ciudad de Escarcega,
Campeche, Hecelchakan, calkini etc.

Infraestructura

La comunidad cuenta con acceso todo el año por la carretera federal Chetumal-
Escarcega. El acceso al poblado se hace tomando inicialmente la carretera federal antes
mencionada posteriormente se toma una desviación y a 1km se encuentra la comunidad.

El ejido esta además bordeado por caminos secundarios y brechas que conducen a las
parcelas de la comunidad.

Servicios

La comunidad cuenta con servicio de Agua potable, proporcionada por la Comisión de


Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Escarcega y con electricidad
proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad.

El tipo de transporte que llega al poblado de Silvituc es variado, se puede tomar el


autobús MAYAB y te deja en el crucero del pueblo; para entrar a la comunidad hay unas
combis de servicio de transporte colectivo tipo Van, que también pueden tomarse en la
C.d de Escarcega, estas se dirigen a la comunidad de Altamira de Zinaparo. Si necesitan
viajar a otros destinos tienen que viajar a la ciudad Escarcega para tomar autobuses.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Las Instituciones Gubernamentales que tienen presencia en la comunidad de Silvituc con


apoyos puntuales y grupos de trabajo, son: SEDESOL (Oportunidades y Programa de
empleo temporal), DIF (Desayunos escolares), SAGARPA (pro-campo) CDI (apoyos de
ganado Bovino) y CONAFOR (Estudios de PM)

22
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y EMPRESAS

Actualmente con el apoyo de SIMBIOSIS S.A. DE C.V., se logró gestionar el proyecto de


Ordenamiento Territorial Comunitario que otorga la CONAFOR. Obteniendo la
Zonificación del ejido, diversificación de alternativas para actividades productivas así
como Mejoramiento de áreas de importancia ecológica.

Algunas otras instancias no gubernamentales que han apoyado la comunidad incluyen al


Colegio de la Frontera Sur, sita Campeche; que en el pasado ha desarrollado
investigaciones en torno a la vida silvestre y apoyado con materiales de difusión, a la
comunidad.

ASPECTOS ECONOMICOS

La población del ejido Silvituc depende en gran medida de la actividad agrícola, ganadera
y otras actividades en menor escala como son; pesca, silvicultura, jornaleo, comercio, y
horticultura de traspatio.

Comercio

La comunidad cuenta con aproximadamente 20 tiendas de entre las cuales se clasifican


abarrotes, papelería, venta de zapatos, trastes, cosméticos etc. La mayoría son tiendas
particulares y solo hay una tienda comunitaria DICONSA también se cuenta con el
servicio de molido del nixtamal.

Remesas

Esta es una fuente importante de ingresos para la comunidad. Las remesas enviadas a
las familias han apoyado a fortalecer la economía de la comunidad, pero también ha
contribuido a ensanchar las diferencias económicas entre los pobladores y generar
incentivos de migración para los jóvenes.

En promedio se ingresan a la comunidad por familia de migrante de $1000 a $2000


quincenales Este dinero se invierte básicamente de tres modos: a) adquisición de tierras y
producción, b) construcción y mejora de vivienda y c) adquisición de mobiliario y equipo
electrónico.

Milpa y agricultura de subsistencia

La milpa es la actividad productiva más difundida entre la población en edad productiva de


la comunidad. 5 de cada 10 familias realiza milpa; La milpa se realiza mediante el método
de Roza – Tumba – Quema.

Este método implica un enorme nivel de esfuerzo para los productores, ya que deben
desmontar y moto aserrar (aunque la mayor parte del tiempo lo hacen con machete) de
cuatro a seis hectáreas de huamil o acahual los primeros meses del año, para que el
material este lo suficientemente seco para quema entre los meses de Abril y Mayo.

23
En promedio puede decirse que las actividades agropecuarias son mixtas ya que se
practica la cría y engorda de ganado Bovino y ovino; 6 de cada 10 familias se dedican a
esta actividad; Con respecto a la pesca 3 de cada 10 familias basan su economía y
sustento en esa actividad, 2 de cada 10 familias a los jornales y 1 de cada 10 a la
Silvicultura.

El área de parcelas, como se conoce la zona agrícola y pecuaria, se encuentra ubicada


en los alrededores de la zona Urbana. (Ver mapas hablados, en anexo documental)

En este bloque de “parcelas”, hay un total de 3,817 hectáreas, de las cuales el 23%
aproximadamente (902.9034 hectáreas) son tierras de uso común y el 75% (2,865.50
hectáreas) son parcelas, por ultimo el 2% (50 hectáreas) corresponden a otros usos. En
esta área se desarrollan la ganadería y la agricultura, principalmente. Los cultivos que se
producen en la milpa incluyen: chihua, Maíz y frijol Por lo general se realizan cultivos
complementarios de hortalizas, que se describen más adelante.

Del numero de hectáreas que corresponden a cada ejidatario, se utiliza en promedio 4


hectáreas para la producción agrícola, aproximadamente 4 para ganadería y un numero
considerable de hectáreas para siembra de pasto y reforestación.

Se pudo observar que por lo general las parcelas están diversificadas; En algunas
excepciones no están integradas por un área agropecuaria o de milpa y una zona de
conservación o “monte”, que no se quema y no se usa con fines agropecuarios, se deja
como reserva extractiva para insumos de la casa, alimento complementario de los
animales domésticos (ramoneo) y para extracción de proteína animal (ver mas adelante
autoconsumo)

Apicultura

La apicultura es una actividad que en la comunidad de Silvituc, casi no se practica debido


a dos factores importantes; poco o nulo apoyo de las autoridades e instituciones
competentes y el temor que existe en los miembros de la comunidad a trabajar con abejas
africanizadas.

No existe un grupo de trabajo organizado, se trata de 3 o 4 productores aislados que


extraen unos pocos kilogramos por temporada (50 aproximadamente)

La comercialización de este producto se realiza básicamente en la ciudad de Escarcega o


con los compradores que entran a la comunidad. Los gastos de producción oscilan entre
aproximadamente $1000 a $1200 pesos que se invierte en una caja con 10 cuadros y
cera.

La producción de miel se expone a los riesgos que representan las plagas y


enfermedades, muy comunes en la zona como el ataque de hormigas termitas, en tiempo
de lluvia, y por la varroa que representan costos de producción muy elevados.

Ganaderia

Se cuenta con un padrón de alrededor de 40 a 50 ganaderos en la comunidad, con un


promedio de tiene 10 a 15 cabezas de ganado de engorda, becerros y vientres por

24
productor. Se considera que son productores de pequeña escala. La raza que se cría es
básicamente: suizo, Brahman, indio Brasil, cebú, charolais, se estabulan en áreas de
pocas hectáreas de pastizales cultivados especificamente para la actividad.

Durante el taller participativo que se realizo con los ganaderos surgio la duda de ¿cuanto
pasto como una vaca adulta? para solucionar esta inquietud se programo la realizacion de
una visita a 3 parcelas localizadas en diferentes areas para tener un punto de
comparacion. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4. Resultados optenidos en la practica de producción de pasto en el área parcelada. .


Nombre del propietario de Peso / m2 Tipo de zacate % de cobertura
la parcela participante
Alberto Castillo 5.5kg Zacatón 75 %
Márquez
Mauricio Manrrero 1.5kg Brizanta 45 %
Uc
Mauricio 3.5kg Zacatón 45%
ManrreroUc.
J Cruz Medina 12.5kg Tanzania 75%
Jacobo.

La ganadería se realiza como una actividad complementaria y las cabezas de ganado se


consideran como bienes de intercambio o refaccionarios para hacerse de fondos en
momentos de necesidad, no como una actividad intensiva de tipo productivo por si misma.

Se realizaron ejercicios para ubicación de las áreas de potreros y pastizales con el grupo
de trabajo participativo de ganaderos de la comunidad para ubicar las zonas preferentes
de uso histórico para ganadería en la comunidad.

Forestal maderable

MADERA: Especies: Tzalam, Sacchaca, Palo mulato, Pucte y Granadillo. Temporada muy
limitada y el aprovechamiento va en el tercer año. Un promedio de 6mil m3 anuales que
se venden en rollo. El Programa de manejo autorizado incluye un área de corta de 5000
hectáreas, con un ciclo estimado a 5 años.

Cultivos de traspatio

Derivado de las entrevistas y talleres participativos con el grupo de mujeres se obtuvo el


listado a continuación descrito.

Tabla 5. Listado de Especies más comunes de Plantas utilizadas como alimento o complemento
alimenticio en el ejido de Silvituc, Municipio de Escarcega Estado de Campeche
Nombre Común

Mandarina Chaya,
Limón Nopal,
Naranja Espinaca,
Naranja Agria Mango,
Papaya Guanábana,
Chile habanero Guayaba,
Pepino Nance,

25
Tabla 5. Listado de Especies más comunes de Plantas utilizadas como alimento o complemento
alimenticio en el ejido de Silvituc, Municipio de Escarcega Estado de Campeche
Nombre Común

Cilantro Tamarindo,
Rábano, Coco,
Chile guajillo, Frijol, ar
Chile de árbol, Marañón,
Repollo, Jícama,
Cebollín, Papaya,
Calabaza, Granada,
Plátano, Anona,
Camote, Caña de azúcar
Yuca, Macal,

Cacería de autoconsumo

Si bien en el caso de la cacería de autoconsumo obtuvimos datos de alrededor de 40


cazadores, es decir un aprovechamiento que se realizaba para poco más de 40 familias
(sin contar los cazadores que extraen fauna para comercialización ilegal), Esto representa
un complemento de proteína para consumo familiar. Las especies más utilizadas para
este fin, en orden de los volúmenes de aprovechamiento:

Estos animales se extraen del Área de Ampliación Forestal de la porción de 54,222 ha y


las parcelas (milpas), a lo largo de todo el año.

Dendroenergia

La obtención (por recopilación o derribo) de leña utilizada para generación de energía en


la comunidad se observó en casi 60% de las cocinas de la población, aun cuando muchas
cocinas cuentan con estufas de gas butano.

Plantas medicinales

Esta es una actividad de autoconsumo todavía muy difundida en la comunidad. Las


plantas medicinales se colectan de las áreas de “monte” en las parcelas, en las
inmediaciones de los caminos y en algunas ocasiones en las casas de la misma
comunidad.

Comúnmente se utilizan para controlar dolores de cabeza, de garganta, de oído, de


estomago, de riñón, para controlar la diabetes y enfermedades inflamatorias, heridas etc.
(Elemuy, xpomolche, uña de gato, sábila, contrayerba, pepino cat, espinas de Dzinanche
atc.)

Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

Desde 2003 se estableció una UMA con finalidad de cacería deportiva. Esta incorpora la
totalidad de la Ampliación Forestal y actualmente continúa manejada, administrada y
aprovechada por un tercero, en calidad de arrendatario. No obstante hay que trabajar el
hecho de que la ampliación forestal está totalmente incluida en la reserva de Balamku.

26
ASPECTOS FISICO – AMBIENTALES

HIDROLOGIA.

Existen diversos cuerpos de agua superficiales en la comunidad, así como también


numerosas áreas inundables o “de corrientales” y algunas agudas temporales que
dificultan el acceso al área comunal durante la época de lluvias.

Para la obtención de la información se realizaron visitas de campo y elaboración de


mapas hablados por parte de los ejidatarios. (Ver Anexo documental anexo Cartográfico).

EDAFOLOGIA Y GEOLOGIA

Suelos

En el Ejido Silvituc se presentan muy diversos: se pueden encontrar desde Vertisol,


FAEOZEM (suelos con igual o mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia
orgánica, textura media, buen drenaje y ventilación, poco profundos, casi siempre
pedregosos. Y finalmente Leptosol presente aproximadamente en un 50% de la
superficie del ejido estos se caracterizan por presentar con una capa fértil muy somera
(Ver Anexo Cartográfico, Plano edafología)

No obstante en el área de parcelas esta representado casi en su totalidad por los suelos
Leptosol, siguiendo en menor escala los Vertisoles y solo en una pequeña fracción del
área parcelada FAEOZEM

Topografía

El ejido esta conformado por una serie de elevaciones desde los 10 a los 40 metros en las
inmediaciones del pueblo y en el área de las parcelas al norte de la porción de 424-95-95
ha.

Aproximadamente un 80% de las tierras del ejido, principalmente en el área comunal de


2020 hectáreas, están por encima de los 81 a los 100 metros de altura en una serie de
colinas que corren de este a Oeste (Ver Anexo Cartográfico).

VEGETACION

Retomando el análisis de superficies y composición de los diferentes tipos de ecosistemas


se obtuvieron los datos mencionados en la Tabla 1. Adicionalmente se generaron listados.
Se realizaron recorridos por el área comunal y las parcelas, aplicando búsqueda
generalizada, a fin de generar información para:

a) Determinación de las especies de flora y fauna silvestres presentes en el


ejido (listados para establecer diversidad de especies)

Flora

27
Para la conocer las especies de flora dentro de la selva del ejido Silvituc, se trabajó de
manera coordinada con ejidatarios y pobladores. Se capacitó a miembros de la
comunidad a fin de que sirvieran de apoyo técnico en los recorridos de campo.

Durante estos recorridos se asignó un responsable comunitario para la ubicación de


caminos, y se trabajó en grupo para corroborar nombres locales y usos de los tipos de
vegetación. El responsable comunitario de levantamiento de información se hizo cargo en
los recorridos de realizar las anotaciones correspondientes a los nombres comunes
locales de las especies de plantas que observaron a largo del recorrido.

Posteriormente, durante el trabajo de análisis (gabinete) el personal técnico de


SIMBIOSIS incorporó la información a una base de datos, elaboró tablas con estas
especies, registrando cuestiones específicas como la familia taxonómica, el nombre
científico, nombre común, la categoría dentro de la especie (en caso de aplicar) dentro de
la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como su distribución. La lista de plantas encontradas
durante el trabajo de campo se enlista a continuación.

Tabla 6. Listado de flora en el ejido Silvituc


Familia Especie Nombre Categoría dentro Distribución
Común de la NOM-059-
SEMARNAT-2001
Anacardiaceae Metopium brownei Chechem
(Jacq.) Urban
Astronium Jobillo A
graveolens
Spondias mombin Jobo
Annonaceae Malmea depressa Elemuy o
(Fries) Baillon yaya
Apocynaceae Thevetia gaumeri Akitz
Hemsl.
Cameraria latifolia L. Chechem
blanco
Aspidosperma Pelmax
megalocarpon
Plumeria obtusa L. Flor de
mayo
Arecaceae Sabal yapa Guano
Desmoncus Bayal
orthacanthos
Crysophila argentea Guano kun
Chamaedora Palma Xiate
oblongata
Araliaceae Dendropanax Sac Chaca
arboreus
Bignonaceae Tabebuia rosea Maculis
Bombacaceae Ceiba aescucifolia Ceiba
Boraginaceae Bourreria pulchra Bakalche
Burseraceae Bursera simaruba Chaka
(L.) Sarg.
Cordia dodecandra Ciricote

28
Tabla 6. Listado de flora en el ejido Silvituc
Familia Especie Nombre Categoría dentro Distribución
Común de la NOM-059-
SEMARNAT-2001
Protium copal Copal
Combretaceae Bucida buceras Pucte
Clusiaceae Calophyllum Bari
brasiliense
Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Pomolche
Greenm.
Cnidoscolus Chaya
chayamansa
Croton arboreus Cascarillo
Plukenetia Tendon de
penninervia sapo
Erytroxilaceae Erythroxylum Kanchacte
confusun Britt
Fabaceae Piscidia piscipula (L.) Habin
Sarg.
Acacia Subin
dolycostachya
Platymiscium Granadillo
yucatanum Standl.
Lonchocarpus xuul Xuul
Lundell
Haematoxylum Tinto
campechianum
Caesalpinia violacea Chakteviga
Lysiloma latisiliqua Tzalam
(L.) Benth.
Swartzia cubensis Katalox
(Britton & Wils.)
Standl.
Gliricidia maculata Cocoite
Flacourtiaceae Zuelania guidonia L. Volador
Lauraceae Nectandra coriacea Laurelillo
(Swartz) Griseb.
Leguminosae Havardia albicans Chukum
Acacia gaumeri Katzim
Caesalpinia Takinche
yucatanensis
Leucaena Huaxim
leucocephala
Malpighiaceae Hampea trilobata Majagua
Standl.
Byrsonima Sacpa
bucidaefolia Standl.
Malvaceae Pseudobombax Amapola
ellipticum

29
Tabla 6. Listado de flora en el ejido Silvituc
Familia Especie Nombre Categoría dentro Distribución
Común de la NOM-059-
SEMARNAT-2001
Malvaviscus Tulipancillo
arboreus Cav. var.
arboreus
Meliaceae Swietenia Caoba
macrophylla King
Cedrela odorata Cedro
Moracea Trophis racemosa Ramón
colorado
Cecropia peltata Guarumbo
Brosimum alicastrum Ramón
Myrtaceae Psidium sartorianum Guayabillo
Polygonaceae Gymnopodium Tsitsilche
antigonoides
Coccoloba Boop
cozumelenis
Neomillspaughia Sakitsa
emarginata
Rubiaceae Guettarda combsii Tastab
Sapotacea Chrysophyllum Caimito de
mexicanum monte
Pouteria unilocularis Zapotillo
St. John
Sideroxylon Tempesquite
floribundum
Manilkara zapota Chicozapote
Pouteria Caniste
campechiana
Simaroubaceae Simarouba glauca Negrito
DC.
Verbenaceae Vitex gaumeri Yaaxnik
Greenm.
Zygophyllaceae Guaiacum sanctum Guayacan Pr
Para determinar las especies presente se realizaron recorridos de campo con ejidatarios
de la comunidad en la diferentes áreas del ejido, que comprendió parcelas, ranchos,
áreas agrícolas y Área Forestal .

Estos recorridos se hacían en parte con camioneta, cuatrimoto y a pie. Durante estos
recorridos se realizaban las observaciones directas y se anotaban en una libreta los
nombres comunes de los animales observados, de igual modo se checaban huellas,
rastros y olores de animales presentes en la selva durante los recorridos.

Posteriormente esta información es pasada en la computadora para generar las tablas de


las especies presentes en el ejido Silvituc. En esta lista se anota la familia, nombre
científico ,nombre común y categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. , como
se puede observar a continuación.

30
Tabla 7 Anfibios encontrados en el Ejido Silvituc
Familia Nombre científico Nombre común Categoría dentro de
la NOM-059-ECOL-
2001
Bufonidae Bufo valliceps Sapo común
Hylidae Tripion petasatus
Smilisca baudini Rana arborícola
Scinax staufferi
Phrynohyas venulosa Rana venulosa
Hyla microcephala
Leptodactylae Leptodactylus Sapito
melanonotus

Tabla 8 . Reptiles registrados en el ejido Silvituc


Familia Nombre científico Nombre Categoría dentro de la
común NOM-059-ECOL-2001
Colubridae Leptophis mexicanus Culebra
Ranera
Bronceada
Boa constrictor Boa
Coniophanes imperialis
Drymarchon corais Cola negra
Drymobius margaritiferus Petatillo
Ninia sebae
Spilotes pullatus Chaycan
Corytophanidae Basiliscus vittatus Tolok pasa
rios
Elapidae Micrurus diastema Coralillo
Polychrotidae Norops rodriguezii Tolok
Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Merech
Teiidae Ameiva undulata Kankalas
Viperidae Crotalus durissus Cascabel

Nota: Significado de las siglas. E = probablemente extinta, P= en peligro de extinción, A=


amenazada, Pr= sujeta a protección especial.

Tabla 9. Especies de aves registradas en el ejido Silvituc


Familia Especie Nombre Categoría Distribución
común dentro de
NOM-059-
ECOL-2001
Accipitridae Buteo magnirostris Aguililla
Caminera
Caprimulgidae Nyctidromus albicolis Tapacamino
Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal
Catharidae Cathartes aura Aura común

31
Tabla 9. Especies de aves registradas en el ejido Silvituc
Familia Especie Nombre Categoría Distribución
común dentro de
NOM-059-
ECOL-2001
Coragyps atratus Zopilote
Columbidae Columbina talpacoti Tortolita
rojiza
Zenaida asiática Paloma de
ala blanca
Corvidae Cyanocorax morio Pea
Cyanocorax yucatanica Chel
Cotingidae Tityra semifasciata mascarita
Cracidae Ortalis vetula Chachalaca
común
Crax rubra Hocofaisan
Penelope purpurascens Cojolite
Falconidae Herpetotheres Halcon
cachinnans guaco
Icteridae Dives dives Tordo cantor
Icterus auratus Bolsero
yucateco
Icterus gularis Bolsero
Piquigrueso
Quiscallus mexicanus Zanate
Mimidae Mimus gilvus Cenzontle
tropical
Momotidae Momotus momota Momoto
coroniazul
Phasianidae Meleagris ocellata Pavo ocelado
Dactylortyx thoracicus Codorniz
silvadora
Picidae Melanerpes pygmaeus Carpintero
común

Pechileonado
Prochillidae Amazillia rutilia Chupaflor
canela
Psitacidae Amazona albifrons Loro de
frente blanca
Aratinga nana Loro Pr No endémica
pechisucio
Amazona autumnalis Loro cocha
Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Papamoscas
Copetón
tiranillo

32
Tabla 9. Especies de aves registradas en el ejido Silvituc
Familia Especie Nombre Categoría Distribución
común dentro de
NOM-059-
ECOL-2001
Megarinchus titanga Luis
piquigrueso
Myozetetes similis Luis gregario
Pithangus sulphuratus Luis grande
Tyrannus melancholicus Tirano
tropical

Tabla 10. Mamíferos registrados en el ejido Silvituc


Familia Nombre científico Nombre Categoría dentro
común de la NOM-059-
ECOL-2001
Agoutidae Agouti paca Tepezcuintle
Canidae Urocyon Zorra gris
cineroargenteus
Cebidae Alouatta pigra Mono
saraguato
Ateles geoffroyi Mono araña
Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola
blanca
Mazama americana Temazate
Dasypodidae Dasypos novemcinctus Armadillo
Dasyproctidae Dasyprocta Sereque
Punctata
Felidae Panthera onca
Mustelidae Eira barbara Cabeza de
viejo
Procyonidae Nasua narica Tejon
Procyon lotor Mapache
Sciuridae Sciurus yucatenensis Ardilla
Tapiridae Tapirus bairdii Tapir
Tayassuidae Tayassu tajacu Jabalí de
collar
Dicotyles pecari Jabalí de
labios blancos

Nota: Significado de las siglas. E = probablemente extinta, P= en peligro de extinción, A=


amenazada, Pr= sujeta a protección especial.

Determinación de endemismos o especies bajo categoría especial (NOM-059


-SEMARNAT- 2001)

33
Flora

Se encontraron dos especies dentro de alguna de estas categorías: Astronium graveolens


(Jobillo) catalogada como Sujeta a protección especial (Pr). Y el (Guayacán) Guaiacum
sanctum catalogada como especie bajo Protección Especial (Pr).

De manera voluntaria y espontánea, alrededor de 10 años atrás, la comunidad ha tomado


el acuerdo de proteger esta especie, no utilizándola para que se conserve y se recupere
su población.

Fauna

Durante los recorridos de campo se pudieron observar especies con potencial de


aprovechamiento sustentable entre las especies observadas con gran potencial en la
reserva forestal encontramos especies como el tepezcuintle (Agouti paca ) esta especie
es abundante y se encuentra en diferentes partes del Área Forestal del Ejido. De igual
modo pudo observarse en la selva que conservan en el área parcelada de la comunidad.
Varias personas de la comunidad manifestaron estar interesados en su aprovechamiento
y manejo en la selva y en áreas intensivas de traspatio.

Otra especie que se pudo observar durante el recorrido en el Área de Ampliación Forestal
fue el venado cola blanca que al parecer es abundante. En diferentes reuniones en la
casa ejidal la comunidad manifestó estar interesada en fomentar criaderos intensivos de
esta especie del acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre, esto sería el establecimiento
de PIMVS (Predio o instalación que maneja Vida Silvestre Fuera de su hábitat natural). De
igual modo existen algunas especies de aves que tienen demanda en el mercado.

Se les explico que para realizar un uso legal y sustentable de estas especies de fauna
silvestre , es necesario incluirlas en un Plan de Manejo de la UMA, realizar un estudio de
poblaciones, y solicitar las tasas de aprovechamiento respectivos.

b) Realizar el monitoreo e investigación de flora y fauna presentes en la


superficie que cuenten con potencial para impulsar actividades
diversificadas. (UMA y planes de manejo) y que sirvan de base para
posteriores solicitudes de tasas de aprovechamiento

Flora

Durante los recorridos de campo se pudieron observar especies con potencial de


aprovechamiento sustentable de las que pueden valerse los miembros de la comunidad
para diversificar su economía.

Entre las especies observadas con gran potencial en la reserva forestal encontramos la
palma xiate (Chamaedora oblongata) esta especie es abundante y se encuentra por
manchones en diferentes partes del Área denominada Ampliación Forestal del Ejido. De
igual modo pudo observarse en la selva que conservan en el área parcelada de la
comunidad.

El Secretario del ejido el Sr. Javier Coj menciono que alumnos de una universidad
realizaron un estudio de esta especie para tratar de utilizarla pero no se termino el

34
proceso, esta es una de las iniciativas que planea retomarse con el Ordenamiento
Territorial Comunitario y el Plan de acción.

Se pudo de igual modo detectar un gran número de orquídeas de diferentes especies las
cuales pueden ser identificadas en un trabajo posterior con el apoyo de expertos en la
materia. Estas orquídeas aparentemente no cuentan ningún valor para la comunidad
debido a que se desconoce el uso que se le pudiera dar, a la hora de realizar socoleo,
esta plantas son macheteadas y desechadas ya que no tienen importancia para el
ejidatario. Después de las pláticas en campo la comunidad se quedo con la idea de
realizar estudios para conocer que tiene y cuanto tiene de estas especies de plantas para
evaluar su potencial y uso sustentable.

Para el uso legal y sustentable de estas especies de plantas se le informo a la comunidad


que es necesario incluirlas en un Plan de Manejo de la UMA, realizar un estudio de
poblaciones, y solicitar las tasas de aprovechamiento respectivos, en caso de que las
especies estén dentro de la NOM-059-SEMARNAT -2001. Si no es así tendría que
hacerse un estudio técnico justificativo para aprovechamiento no maderable.

Fauna

En este punto se tendría que realizara un estudio técnico para conocer las condiciones en
la que se encuentran las poblaciones particulares de especies de fauna de interés
comercial, para poder realizar un manejo sustentable de las especies. En las áreas que la
comunidad determine.

c) Determinación del estado en que se encuentran las poblaciones de flora y


fauna que serán sometidas a manejo.

En este punto se tendría que realizara un estudio técnico para conocer las condiciones en
la que se encuentran, para poder realizar un manejo sustentable de las especies. En las
raes que la comunidad determine.

d) Ubicación de las áreas clave para las especies de interés, como las zonas
de distribución, alimentación, descanso, anidación, crianza, sitios de
percha, echaderos, pasaderos, entre otras, y localizarlas de manera
general, en el plano de zonificación.

En el caso de las especies identificadas con potencial, básicamente seria el Área de


Ampliación Forestal que tiene como objetivo el uso sustentable y en donde se encuentra
la mayor población de estas especies.

e) Detección de especies de flora susceptibles de servir de alimento a las


especies silvestres.

Se aprovecharon los transectos ya establecidos para los estudios de fauna silvestre de la


UMA, las brechas y caminos secundarios de parcelas. Se escogieron individuos
representantes de cada especie para observaciones de floración y fructificación de
manera aleatoria.

A lo largo de los transectos y aprovechando al personal del ejido, ya entrenado en la toma


de datos técnicos, se anotaron a los lados de la línea de estudio, los árboles que se

35
observaban en floración y/o fructificación. Esta información breve de referencia se validó
con información referida por los propios productores involucrados en el estudio.

Los registros se basaron en nombres comunes de las especies, como las conocía la
persona que realizaba el registro, después cada mes al entregar los datos se aclaraban
dudas, para establecer exactamente la especie registrada, se realizaron algunas colectas
para dilucidar dudas y se realizó una visita técnica para estandarizar los nombres de las
especies identificadas.

La Tabla 11 presenta las especies de flora que resultaron clave como alimento para las
especies silvestres, a lo largo del año.

Tabla 11. Listado de flora en el ejido Silvituc.


Familia Especie Nombre Grupos Componente de
Común la planta que es
susceptible
Anacardiaceae Metopium brownei Chechem Aves Frutos
(Jacq.) Urban
Arecaceae Sabal yapa Guano Aves, Frutos
murciélagos
Chamaedora Palma Xiate Aves, Frutos
oblongata murciélagos
Araliaceae Dendropanax Sac Chaca Aves, Frutos
arboreus murciélagos
Fabaceae Acacia Subin Hormigas Refugio
dolycostachya
Byrsonima Sacpa Aves, Frutos
bucidaefolia Standl. Mamiferos,
Reptiles,
Anfibios,
insectos
Malvaceae Pseudobombax Amapola Mamiferos Flor
ellipticum
Malvaviscus Tulipancillo Insectos y Flor
arboreus Cav. var. algunas aves
arboreus
Moracea Trophis racemosa Ramón Aves, Frutos, brotes
colorado Mamiferos, y hojas
Reptiles,
Anfibios,
insectos
Cecropia peltata Guarumbo Aves Fruto
Brosimum alicastrum Ramón Aves, Frutos, brotes,
Mamiferos, hojas
Reptiles,
Anfibios,
insectos
Myrtaceae Psidium sartorianum Guayabillo Aves, Frutos
Mamiferos,
Reptiles,
Anfibios,

36
Tabla 11. Listado de flora en el ejido Silvituc.
Familia Especie Nombre Grupos Componente de
Común la planta que es
susceptible
insectos
Sapotacea Chrysophyllum Caimito
de Aves, Frutos
mexicanum monte Mamiferos,
Reptiles,
Anfibios,
insectos
Manilkara zapota Chicozapote Aves, Frutos
Mamiferos,
Reptiles,
Anfibios,
insectos
Pouteria Caniste Aves, Frutos
campechiana Mamiferos,
Reptiles,
Anfibios,
insectos
Verbenaceae Vitex gaumeri Yaaxnik Insectos flor
Greenm.

37
ASPECTOS ORGANIZATIVOS

ASAMBLEISMO

Las Asambleas generales ordinarias se realizan el último domingo de cada mes. Se


realiza una convocatoria (Artículo 25 de la Ley de Reforma Agraria) cuando menos 8 días
antes. Se verifica el quórum. Si no se alcanza el quórum se realiza una segunda
convocatoria, en un plazo no mayor a 8 días y esa reunión se realiza con los ejidatarios
que estén presentes.

Las Asambleas Extraordinarias se convocan cuando esto se requiera. Se notifican con al


menos 10 días de antelación.

TOMA DE DECISIONES EN EL EJIDO

La toma decisiones en asamblea se realiza por mayoría de votos para aprobar los
acuerdos de los temas estipulados en la Agenda del día.

Autoridades ejidales: Integrado por El presidente, un Secretario y un tesorero.


Un Consejo de Vigilancia. Integrado por un presidente y un primer y segundo secretario.

En el pueblo, cuentan con el apoyo del Comisariado Municipal que apoya con gestiones
para el desarrollo y mejoramiento del área urbana.

EVALUACION DE RIESGOS PARA LA COMUNIDAD

Se realizó una recopilación de información sobre los principales riesgos a los recursos
naturales en la comunidad.
1. Incendios forestales
2. Inundaciones

INCENDIOS
Por lo general los incendios son provocados por descuido. La época de mayor frecuencia
de incendios es la temporada de secas, justo después de la entrada de la primavera
(inicios de Marzo) y hasta poco después del inicio de temporada de lluvias (mediados de
Junio). Mayo es el mes que se considera posee mayor riesgo de incendios. Cabe
mencionar que en el año 2006 se presento un incendio que arraso con poco mas de 700
ha.

INUNDACIONES

Existe un problema recurrente, debido a las características geográficas de la región, con


respecto a las inundaciones, ya que gran parte del área del ejido presenta diversos
corrientales y cuerpos de agua.

38
CONTEXTO DE INSTRUMENTOS DE PLANEACION TERRITORIAL Y MANEJO Y
PROTECCION EN EL QUE EL EJIDO SE ENCUENTRA INMERSO

ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE ESCARCEGA (OEM)

La primera consideración de este proceso fue el hecho de que existe un proceso de


establecimiento de Ordenamiento Ecológico Municipal. Para esto, fue necesario
considerar los criterios propuestos para la región donde se localiza el ejido. En este OEM
propuesto, Silvituc queda ubicado en la Unidad de Gestión Territorial (UGT) IV con política
de Conservación.

Los términos de referencia para esta Unidad de Gestión Ambiental se encuentran


descritos en el Anexo Documental.

PROGRAMA DE MANEJO DE LA ZONA SUJETA A SUJETA A CONSERVACION


ECOLOGICA BALAM KU

Esta zona de reserva, con una superficie de 409,000 hectáreas incide en su limite sur con
el área de Ampliación forestal (Ver anexo cartográfico).

De acuerdo al Plan de manejo de esta reserva, 27, 576,789 hectáreas de la ampliación


forestal del ejido, están en la zona de uso; 13, 469.804 hectáreas están en zona de
amortiguamiento y 9,328.396 en la zona nucleo.

La planificación de los usos potenciales del suelo consideró también esta herramienta, de
modo que promoviese y diera cumplimiento a los objetivos de uso sustentable,
conservación y protección de la reserva.

39
USO ACTUAL DEL SUELO

Históricamente el ejido posee áreas bien diferenciadas, con usos bien delimitados, es decir,
poseen un área parcelada (con zonas de parcelas y de uso común), una zona urbana (con un
fundo legal dividido en la zona urbana y la reserva de crecimiento) y una ampliación forestal (con
un área de manejo forestal de 5000 hectáreas, una UMA en su totalidad, y algunas áreas de uso
agropecuario). Ver cartografía.

La comunidad manifestó reiteradamente la necesidad de respetar esa clasificación de los terrenos


del ejido, y se enfocó en la mejor planeación de las actividades, el aprovechamiento sustentable,
integral y el fortalecimiento organizativo, como claves de su programa de acción comunitaria.

Se resume a continuación la descripción de uso de suelo existente en cada área.

Tabla 12. Uso de suelo actual en las áreas del ejido


Área Uso de suelo
Área Urbana AREA URBANA, SELVA BAJA ESPINOSA,
SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA,
Zona urbana ACAHUALES
Reserva de crecimiento
Infraestructura
Equipamiento
Procesado y transformación de materias
primas
Comercial
Uso habitacional
Servicios
Comunicaciones
Traspatio
Viveros
Frutales y cítricos
Cacería de autoconsumo
Colecta de materiales de autoabasto
Dendroenergía (leña)
Turismo
Acuicultura
Ganadería de traspatio
Avicultura

Área parcelada BAJOS, SELVA BAJA ESPINOSA,


TIERRAS DE CULTIVO, POTEROS, SELVA
Parcelas MEDIANA SUBPERENNIFOLIA,
Uso común ACAHUALES

Agricultura
Ganadería
Pastizales
Plantaciones comerciales
Milpa
Turismo
Apicultura
Caceria de autoconsumo
Dendroenergía
Reforestación
Labores de Conservación
Colecta de materiales de autoabasto

40
Tabla 12. Uso de suelo actual en las áreas del ejido
Área Uso de suelo

Área de ampliación forestal SELVA MEDIANA CON MANCHONES DE


SELVA ALTA SUBPERENNIFOLIA,
ACAHUALES, BAJOS, CORRIENTALES,
SELVA BAJA ESPINOSA, ZONAS DE
CULTIVO, POTEROS

Aprovechamiento forestal maderable


Unidad de Manejo para conservación de
vida silvestre
Cacería de autoconsumo
Colecta de materiales de autoabasto
Ganadería
Agricultura
Pastizales
Agua

PLAN DE ACCION COMUNITARIA

Determinación de Problemáticas en las áreas del ejido

Se trabajó con los miembros de la comunidad, durante las entrevistas con informantes
clave y la verificación de los recursos disponibles (visitas técnicas, observación directa) y
las problemáticas/retos que deberán superarse para garantizar el desarrollo y
consolidación de las iniciativas de la comunidad.

Más que proyectos el ejido requiere de una visión integral, supervisada e impulsada por
ellos mismos, que sea integral, real y permita la equidad de oportunidades, y el
cumplimiento de la visión del uso ordenado del territorio.

Tabla 13. Determinación de problemáticas en el ejido


Área Recursos Problemas Proyectos
Área Urbana AREA URBANA, SELVA Fortalecimiento de
BAJA ESPINOSA, SELVA Caminos en malas liderazgos
Zona urbana MEDIANA condiciones comunitarios
Reserva de SUBPERENNIFOLIA, No hay suministro de (programa
crecimiento ACAHUALES agua potable permanente de
actualmente (adeudos capacitación y de
Caminos por falta de transferencia de
Telefonía cumplimiento de tecnología)
Casas algunos usuarios)
Comercios Electricidad falla Programa
Escuelas No hay escuelas de permanente de
Parques educación media mejora de
Agua potable superior infraestructura y
Telefonía celular Falta de recursos equipamiento
Acceso a la autopista humanos capacitados comunitario
Colindancia con la laguna Falta de acceso a
Casa ejidal internet Programa de
Salón de eventos (usos Falta coordinación de fortalecimiento
multiples) la comunidad por técnico comunitario

41
Tabla 13. Determinación de problemáticas en el ejido
Área Recursos Problemas Proyectos
Casa de salud intereses comunes
Campo de futbol Faltan proyectos que Proyecto de acceso
Alumbrado publico involucren y apoyen a comunitario a
Transporte hacia y desde el grupos vulnerables tecnología
ejido a otras zonas del estado (mujeres, tercera edad, informática e internet
y la región jóvenes, no
ejidatarios), asi como a Programa
las familias de los permanente de
ejidatarios en esta proyectos de la zona
zona urbana de silvituc

Problemas técnicos y Programa de


de comercialización de sensibilización de
los proyectos responsabilidad
especiales iniciados comunitaria
por productores con
sus propios recursos Propuesta de apoyo
(acuicultura, turismo) a iniciativas
productivas de
grupos comunitarios

Propuesta de
regularización y
prevención de
adeudos
comunitarios

Creación de grupos
de trabajo

Área parcelada BAJOS, SELVA BAJA No hay suficiente agua


ESPINOSA, TIERRAS DE disponible todo el año Programa de
Parcelas CULTIVO, POTEROS, SELVA fortalecimiento
Uso común MEDIANA La agricultura y técnico productivo
SUBPERENNIFOLIA, pastizales son de comunitario
ACAHUALES temporal
Programa de
Terrenos agrícolas No hay cultivos agricultura eficiente
Areas parceladas delimitadas comercialmente del área parcelada
Areas de uso común con rentables del ejido silvituc
terrenos con potencial
diversificado (agropecuario, No hay ganadería Programa de
silvícola, turístico, forestal – comercialmente ganadería eficiente
maderable y no maderable) rentable del área parcelada
Materia prima para proyectos del ejido silvituc
de transformación Falta diversificar las
Especies de fauna silvestre actividades Programa de
Agua productivas de Conservación y
Pozos acuerdo al potencial Sustentabilidad del
Jagueyes área parcelada del
No hay asistencia ejido silvituc
técnica permanente o
con capacidad de Programa de
seguimiento a planeación y

42
Tabla 13. Determinación de problemáticas en el ejido
Área Recursos Problemas Proyectos
iniciativas garantía de recurso
agua para el área
parcelada del ejido
silvituc

Programa de
desarrollo silvícola
para el área
parcelada del ejido
silvituc

Programa de uso de
autoabasto del área
parcelada del ejido
silvituc

Programa de
desarrollo turístico
del área parcelada
del ejido silvituc

Programa de
equipamiento y
mantenimiento
comunitario de
maquinaria
productiva

Área de SELVA MEDIANA CON


ampliación MANCHONES DE SELVA Invasiones Programa de
forestal ALTA SUBPERENNIFOLIA, Lejanía de la fortalecimiento para
ACAHUALES, BAJOS, comunidad formación de
CORRIENTALES, SELVA Caminos dañados cuadros técnicos
BAJA ESPINOSA, ZONAS DE Áreas de difícil acceso comunitarios para
CULTIVO, POTEROS en lluvias actividades
uso faunístico productivas de la
Madera arrendado a tercero Ampliación Forestal
Agua No hay equipamiento del ejido silvituc
Suelos comunitario para
Superficie actividad forestal Programa de uso
Acceso No hay permanente integrado de áreas
Fauna soporte técnico forestales de la
Ampliación Forestal
del ejido silvituc
-forestal maderable
-forestal no
maderable
-Vida silvestre
-Turismo

Programa de mejora
y mantenimiento de
caminos y accesos

43
Tabla 13. Determinación de problemáticas en el ejido
Área Recursos Problemas Proyectos
de la ampliación
forestal del ejido
silvituc

Programa de
equipamiento y
mantenimiento de
maquinaria para la
actividad de la
ampliación forestal
del ejido silvituc

Programa de
agricultura eficiente
de la ampliación
forestal del ejido
silvituc

Programa de
ganadería eficiente
de la ampliación
forestal del ejido
silvituc

Líneas transversales, retos existentes, identificación de causas, proyección de


consecuencias , alternativas de solución propuestas de solución

Como parte de los objetivos de la recopilación de información, y de creación de la visión


colectiva de la comunidad, se discutió y promovió un proceso reflexivo que permitiera
delinear algunas de las principales problemáticas y retos que enfrenta el grupo, en el
camino hacia la implementación de un manejo ordenado de su territorio y de sus recursos.
La tabla 14, abajo delineada, muestra la información integrada, con los retos comunes
que se deben resolver a la par (como líneas transversales) del proceso de fortalecimiento
de la producción y calidad de vida comunitaria.

44
Tabla 14. Análisis participativo de problemáticas/retos en la implementación del OTC del ejido Silvituc.

PROBLEMA/RETO CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS FORMAS /


DE SOLUCION INSTANCIAS DE
SOLUCION
Falta de Básicamente se debe Los pobladores de Fomentar Estar al pendiente
organización en la a 3 causas: la comunidad, fuentes de de convocatorias de
comunidad 1.- Un gran emigran a otros empleo en la empleos temporales
porcentaje de los lugares para comunidad para (PET) que otorgan
ingresos de las hacerse de que los jefes de las instancias como
actividades ingresos familia no SEDESOL
económicas que económicos para el emigren de ella.
sustentan la sustento familiar.
economía en la Desorganización Organizar Convocatorias de
comunidad provienen general del trabajo grupos de programas sociales
de fuentes externas en equipo, para trabajo para SEDESOL,
no hay un incentivo solicitar apoyos poner en SEMARNAT,
para hacer un manejo para la comunidad. práctica SAGARPA,
conjunto de los proyectos de CONAFOR, SRA Y
recursos naturales. índole productivo OTROS.
que fomenten la
economía en la
población.
2.- falta de una Debido a la falta de Identificar por Capacitar a los
identidad comunitaria líderes la medio de líderes identificados
que los motive a organización técnicas de para la
trabajar en beneficio comunitaria en participación, un manifestación clara
común Silvituc es nula. grupo de líderes de sus ideas.
que puedan
encaminar a la
comunidad a una
mejora continua
de las
actividades.
3.- no hay suficientes Debido a la falta de Fomentar en los Organizar un comité
líderes naturales que líderes la usuarios de los de lideres
puedan promover la organización predios la comunitarios por
generación de lo que comunitaria en seguridad que sector y hacerlos
llamamos Silvituc es nula. necesitan para participe de las
“ORGANIZACIÓN llevar a cabo platicas, cursos y
COMUNITARIA” proyectos que talleres que
generen impartan las
ingresos distintas
económicos a la instituciones que se
comunidad. involucren en los
temas de interés de
la comunidad.
Lejanía de la Se encuentra Poca gente se Involucrar más a Gestionar apoyos
ampliación forestal aproximadamente a dirige a estos los productores para maquinaria y
del núcleo ejidal y 23km de la lugares, lo que en el equipo que faciliten
del área urbana y comunidad genera que el área conocimiento del el acceso a las
acceso deficiente a sea poco visitada y área forestal, ya áreas.
la zona. aprovechada por que muchos de
los productores de ellos ni siquiera
la comunidad. conocen el área.

Falta de identidad de La gente aun no Incluir más a la Realizar


pertenencia hacia la tiene la cultura de comunidad en constantemente
propiedad aprovechar general en los pláticas informativas
sustentablemente asuntos y de conocimiento a
sus recursos relacionados con cargo de los líderes
naturales. el capacitados o

45
aprovechamiento instancias
de los recursos pertinentes.
naturales con el
fin de hacer de
su conocimiento
la importancia de
la conservación
y
aprovechamiento
sustentable de
ellos.
Inaccesibilidad al El mal estado en el Equipamiento de Gestionar apoyos
área, caminos en que se encuentran maquinaria y para maquinaria y
malas condiciones. las vías de acceso equipo para el equipo que faciliten
es consecuencia desarrollo de el acceso a las
de la falta de actividades en áreas.
importancia que le épocas de difícil
dan los pobladores acceso al área.
a estas áreas de
manejo.
Poca o nula Las actividades
experiencia de la económicas se Los productores de Fomentar la Presentar y hacer
comunidad en realizan de manera Silvituc no creación y del conocimiento a
organización individualizada, ósea establecen organización de los líderes
productiva. hay individualismo organización en las grupos o comunitarios los
para realizar las actividades cooperativas, diferentes
actividades. económicas que se esto con el esquemas de
En la agricultura y practican en la propósito de organización legal
ganadería no existen comunidad, debido crear en los mediante la
grupos propiamente a que están usuarios un constitución de
establecidos, ya que acostumbrados a esquema de grupos o
la mayoría de los trabajar de manera organización cooperativas
ejidatarios solo se individualizada. legal. legalmente
organizan de manera constituidas.
ficticia para recibir
apoyos y
financiamiento por
parte de diferentes Ofrecer información
instituciones. a la comunidad de
La economía de la Organizar las diferentes
Las Actividades comunidad no es pláticas y talleres alternativas de
económicas en las estable y sin de participación aprovechamiento
zonas comunales del embargo tampoco comunitaria con así como de
ejido (área forestal) tiende a mejorar personal de paquetes
se encuentran muy debido a que no instituciones tecnológicos de
limitadas a las hay diversificación relacionadas con diferentes cultivos.
temporadas de y tecnificación en el tema.
aprovechamiento y ellas.
en el nivel de ingreso
y beneficio
generalizado.
Poca o nula Falta de organización La gente de la Implementar Establecer
experiencia de la para manejo de las comunidad no pláticas de convenios con
comunidad en tierras parceladas. establece enlaces concientización, instituciones
manejo de recursos Falta de desarrollo significativos entre formas y dedicadas a dichos
naturales. adecuado de las los recursos técnicas para el rubros.
actividades naturales y la aprovechamiento
económicas debido a comunidad y no da sustentable de
la falta de relación la importancia que los recursos
directa entre ellas o requieren los naturales.
con los recursos recursos naturales
naturales. (Remesas como fuente de

46
y jornales) economía.

Falta de visión de Falta de identificación Los pobladores de Implementar


diversificación de los miembros de la la comunidad no pláticas de
productiva por comunidad con sus conocen la concientización y
parte de la recursos naturales y importancia del de
comunidad su potencial aprovechamiento involucramiento
económico. de los recursos en el Ofrecer información
naturales y por aprovechamiento a la comunidad de
La falta de visión de consecuencia el sustentable de las diferentes
diversificación uso de estos los recursos alternativas de
productiva recursos es en naturales. aprovechamiento
menor escala, por así como de
lo tanto paquetes
la economía de las Hacer del tecnológicos de
1.- culturalmente la familias de la conocimiento de diferentes cultivos.
mayoría de los comunidad solo la comunidad,
miembros de la dependen de las diferentes
comunidad provienen algunas alternativas
de zonas del país actividades productivas que
donde la agricultura y productivas, aun no pueden generar
la ganadería son las tienen una visión un incremento
únicas actividades diversificada de las en el ingreso
económicamente actividades familiar.
rentables. económicas.
2.- La falta de una Muchos pobladores Reorganizar o Parcelación de
identidad organizativa que tienen grandes establecer tierras que aun se
comunitaria no ha aspiraciones de convenios entre encuentran en uso
permitido ordenar de trabajo, no pueden los productores común.
manera generalizada realizarlos debido a para dar
las áreas naturales la manipulación de oportunidad a
que son propiedad las áreas todos de
comunitaria. parceladas por participar en el
parte de los aprovechamiento
propietarios de los recursos.
legalmente
reconocidos.
Poca o nulo Se pudo observar en Poca participación Fomentar el
involucramiento de los talleres de los jóvenes en involucramiento
los grupos jóvenes participativos, el la toma de de los jóvenes Creación de fuentes
en las actividades desinterés de los decisiones en la en las de empleo en la
productivas de la jóvenes a las comunidad. actividades que comunidad,
comunidad. reuniones; solo incluyan el implementación de
asistieron adultos incremento y la proyectos
mayores de 40 años mejora de la productivos que
economía en la involucren a
Poco comunidad hombres, mujeres y
involucramiento de Impulsar la jóvenes de la
los jóvenes en creación de comunidad.
1.- los jóvenes en problemas nuevas fuentes
edad productiva, es comunitarios así de empleo, para
decir más de 16 y como en las evitar la
menos de 30 años nuevas propuestas migración de los
buscan ingresos de trabajo en jóvenes de la
fuera de la proyectos a futuro comunidad.
comunidad y ya que sus
regresan a ella actividades de

47
eventualmente, esto trabajo no les
es debido a la poca permiten
imagen financiera de permanecer en ella
la comunidad. y hacerse participe
de lo que se realice
en beneficio
comunal.

Bajo porcentaje de Bajo nivel de Poca participación Llevar a cabo Personal técnico
personas con educación en los de los miembros de explicaciones altamente
preparación, miembros de la la comunidad en sencillas a preparado con una
orientada al comunidad en asuntos manera que visión y
manejo y general. relacionados a todos los conocimiento claro
conservación de Analfabetismo en favorecer el ejido, miembros de la de la situación que
los recursos miembros de la debido al problema comunidad se vive en la
naturales comunidad arriba de de no saber leer y puedan entender comunidad; esto
40 años. escribir. claramente de lo facilitara el
que se esta entendimiento de
La comunidad en hablando, es las problemáticas y
general se limita a decir evitar todos aportaran
involucrarse en los tecnicismos y ideas para resolver
procesos de toma utilizar técnicas cualquier problema.
de decisiones. de participación
sencillas para
ellos.
Fuerte tendencia a Búsqueda de Impulsar la
migrar fuera de la Incentivos fuertes Migración de los creación de Creación de fuentes
comunidad en para las familias que jefes de familia a fuentes de de empleo en la
busca de se quedan en la otras ciudades o empleo para comunidad,
alternativas comunidad. polos turísticos en evitar migración implementación de
productivas busca de nuevas de la población. proyectos
Falta de oportunidades de productivos que
oportunidades de involucren a
trabajo, a
trabajo o de Conocer el hombres, mujeres y
consecuencia de esto
desarrollo productivo potencial de los jóvenes de la
el pueblo se queda comunidad.
generalizada en la recursos
comunidad ya que únicamente con
naturales con los
hay un sentimiento de mujeres y niños. que se cuentan
falta de poder por para poder
parte de los desarrollar un
miembros de la uso sustentable
comunidad, ya que de ellos.
muchos de ellos no
son posesionarios de
tierras y no tienen voz
ni voto en las
asambleas ejidales.
Escaso o nulo No existe la Temor de Organizarse en Que los líderes
interés en el organización organizarse en grupos para comunitarios y
desarrollo comunitaria o grupal grupos de trabajo formar asesor técnico estén
actividades y que pueda para sacar sociedades al pendiente de la
proyectos de involucrarse en la adelante proyectos cooperativas apertura de las
turismo y planeación y en beneficio de la legales, armar ventanillas de
ecoturismo promoción de dichos comunidad, una propuesta gobierno para
lugares ya que se sabiendo que técnica con la solicitar apoyos para
requiere una gran tienen en sus ayuda de la comunidad en
inversión financiera y terrenos las personal general.
organizacional para herramientas capacitado y
competir con el necesarias para buscar Presentación de

48
mercado local. desarrollar un financiadores. diversos casos
proyecto exitoso. exitososde
Incluir a la proyectos de
No existe por parte comunidad en Involucrar a ecoturismo en el
de de los miembros general en el todos los estado, asi como
de la comunidad el conocimiento y miembros de la involucramiento en
interés por desarrollar valoración de sus comunidad en la talleres y cursos por
actividades de este áreas naturales, difusión de parte de las
tipo debido a que las enseñarles a información y instituciones
actividades que se diversificar sus ejemplos de relacionadas con el
desarrollan en la actividades casos exitosos tema.
comunidad son la económicas. de proyectos de
agricultura y la ecoturismo.
ganadería
UMA bajo manejo No existe una Los miembros de la Incluir a la Tomar en cuenta
de terceros alternativa económica comunidad no comunidad en la puntos de vista de
que dote a la pueden aprovechar toma de todos la comunidad
comunidad de de manera decisiones en general
ingresos extras, es sustentable sus desafortunadamente
por eso que las recursos Fomentar el muchos de los
54,222 ha. Se disponibles debido cooperativismo y pobladores que
rentaron a un a que carecen del la organización tienen buenas ideas
particular, para hacer conocimiento de de grupos. en la comunidad no
una UMA de casería aprovechamiento Establecer son tomados en
deportiva, esto no es del área forestal convenios con cuanta debido a que
un aprovechamiento con la que cuentan. instituciones las decisiones
limitativo pero si Esa fue una de las relacionadas con importantes se
compromete a la razones por la cual los temas de discuten en las
comunidad a se decidió dar en interés de la asambleas
consultar con renta las hectáreas comunidad. generales en las
entidades externas de dicha área. cuales los
cualquier plan que se pobladores no
tenga para desarrollar tienen ni voz ni voto.
en dicha área.

Equipamiento para Falta de organización Los productores no Organizar, analizar


transformación de en el esquema de cuentan con la Analizar e y ejecutar ideas
productos aprovechamiento. organización implementar un encaminadas a un
forestales en necesaria para la plan de objetivo de grupo.
manos de terceros Actualmente el toma de decisiones organización
privados, fuera del esquema de renta es para el beneficio para mejorar el
ejido. complicado y no deja económico de la esquema de
suficientes ingresos comunidad. trabajo y
económicos. capitalización.
Falta de interés por
parte de la
comunidad en Los productores Realizar convenios
transformar los carecen de la Dar a conocer a con instituciones y
productos forestales cultura de la comunidad las empresas que
Falta de experiencia y negociación de sus distintas fomenten la
organización productos, es por alternativas de creación de
comunitaria eso que la desarrollo e empresas
productiva en la economía del implementación comunitarias, para
comunidad, existe el pueblo esta de proyectos que den platicas y
temor de formar limitada a unas económicos talleres relacionados
empresas cuantas actividades con los temas de
comunitarias económicas. interés.
Comprometidas con
el ejido.

49
PROPUESTAS PRIORITARIAS

Se planteó el fortalecimiento de las líneas transversales y programas propuestos, las


prioridades, se plantearon metas de trabajo y se delinearon visiones a cumplir.

Tabla 15. Actividades clave para desarrollar en las áreas del ejido, plazo y visión.
Actividad Plazo Visión
(años)
Agricultura 5 Terrenos mecanizados, minimo 2 hectareas por productor,
sistema de riego, maquinaria, agua disponible, cultivos
planificados, suficiente ingreso, fuentes de empleo, recursos,
comercialización, indirectos por procesado de productos para
vender transformados. mercado regional. Producción
diversificada.
Ganaderia 5 Planificada, pastizales mecanizados, con alto rendimiento,
diversificación de especies producidas, detectar oportunidad de
mercado, consolidar capacidad de transformación y
almacenamiento y autodistribución, creación de productos de
alto valor agregado. Fuentes de empleo, ingresos. Mercado
local, regional, mercado gourmet.
Pesca 5 Planificada, equipamiento y complementación con cria
semiencerrada, especies nativas y especies acuáticas diversas
(incluyendo cocodrilo), producción legal, transformación y
almacenamiento, distribución y comercialización a mercados
locales, regionales, productos procesados que alarguen vida del
producto y mejoren precio.
Turismo 8 Diversificado, uso de recursos paisajísticos de las tres áreas de
la comunidad, creación de oportunidades de trabajo para
miembros de la comunidad por prestación de servicios de
alimentación, hospedaje y guianza, interacción con otros grupos
productivos para difundir producción organizada y organización
de la propia comunidad como atractivos turísticos adicionales.
Búsqueda de certificación
Forestal 8 Grupo forestal consolidado, con equipamiento propio, transporte
y capacidad técnica forestal diversificada de miembros de la
propia comunidad, manejo integrado para transformación de
productos, capacidad de comercialización directa, control de
calidad y capacitación continua.
Silvicultura 5 Plantaciones comerciales, producción de especies diversas para
mercados específicos, capacidad técnica en la comunidad,
transformación de productos, uso tecnificado de parcelas y
áreas en desuso.
Conservación Permanente Manejo diversificado, comité de conservación de recursos y
sitios del ejido, promoción de tecnologías limpias, promoción de
educación ambiental, uso de productos orgánicos, grupos de
prevención y combate de incendios, grupos de trabajo para
restauración y reforestación, mejoramiento de áreas silvestres,
reconocimientos y certificación.
Educación Permanente Mejoramiento de nivel educativo de los miembros de la
comunidad, programas permanente de capacitación tecnica,
tecnológica y profesional, creación del cuerpo técnico
comunitario, capacitación administrativa, creación de cuerpos
administrativos, sensibilización y mejora de oportunidades
educativas permanente.
Calidad de vida Permanente Mejora en vivienda, salud, trabajo y protección a grupos
vulnerables. Creación de centros comunitarios de apoyo a
jóvenes, adultos de la tercera edad, mujeres y hombres.
Ganado estabulado 5 Tecnificación y manejo integral, producción especializada de
producto de alta calidad, manejo sustentable y manejo

50
Tabla 15. Actividades clave para desarrollar en las áreas del ejido, plazo y visión.
Actividad Plazo Visión
(años)
responsable de insumos y residuos. Biocombustibles.
Invernaderos 5 Tecnificación y manejo integral, producción especializada de
producto de alta calidad, manejo sustentable y manejo
responsable de insumos y residuos.
Acuicultura 5 Especies nativas, especies con alto valor comercial, productos
procesados, producción sustentable con manejo responsable de
residuos y controles tecnificados de producción. Capacitación
permanente y fortalecimiento de capacidades técnicas de los
grupos productivos.
Avícola 3 Producción diferenciada, planificación de la producción,
especies gourmet, transformación de productos, capacidad de
almacenamiento, transporte y comercialización. Productos
secundarios.
Artesanía 3 Productos diferenciados con recursos locales, artesanía de
calidad y producción planificada para mercados específicos,
generación de productos para uso local, regional, nacional e
internacional. fortalecimiento de capacidades técnicas,
administrativas y de comercialización.
Industria forestal 5 Cuerpos técnicos comunitarios, aserrío, estufado y
transformación en microindustrias locales, capacidad técnica,
administrativa y comercial.
Apicultura 5 Diversificada, producción gourmet u orgánica, capacidad
técnica, administrativa y comercial;
UMA 5 Fortalecimiento de capacidades de manejo y de tipo técnico,
administrativo y comercial para retomar a mediano plazo control
de la UMA en la ampliación forestal, diversificación productiva,
creación de PIMVS o UMA intensivas de productos y recursos
de vida silvestre, comercialización de productos procesados,
mercado gourmet y planes de manejo.
Traspatio 3 Producción diversificada, planificada, fuentes de empleo,
ingresos permanentes, productos procesados, comercialización
organizada y suministro local y regional, mercado gourmet.
Oficios 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas, administrativas para
consolidación de oficios necesarios en la comunidad, que
contribuyan a autosuficiencia y mejora en calidad de vida-

LINEAMIENTOS PARA EL REGLAMENTO EJIDAL

El ejido desarrollara acuerdos y mecanismos operativos para definir derechos de acceso,


formas de uso de sus recursos y territorio, las estructuras y procedimientos para mantener
las actividades integrales y sustentables. Algunos de los lineamientos a considerar para el
reglamento ejidal incluyen:

Tabla 16. Lineamientos


Proyectos Coordinador/ Lineamientos para el reglamento
responsable
AREA URBANA
Fortalecimiento de liderazgos comunitarios Comisariado ejidal / No corresponde al reglamento ejidal
(programa permanente de capacitación y de Comisariado municipal
/ Grupo de trabajo
transferencia de tecnología)

Programa permanente de mejora de Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de


infraestructura y equipamiento comunitario Comisariado municipal responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
/ Grupo de trabajo y
Programa de fortalecimiento técnico de entrega de cuentas y sanciones, procedimientos de
gestión
comunitario asignación y uso del equipo.

Proyecto de acceso comunitario a tecnología Comisariado ejidal / Creación de espacios, creación de grupo especializado,
informática e internet Comisariado Municipal esquema de trabajo, mecanismos de gestión, de entrega de

51
Tabla 16. Lineamientos
Proyectos Coordinador/ Lineamientos para el reglamento
responsable
/ Grupo de trabajo cuentas y sanciones, procedimientos de asignación y uso del
equipo.
Programa permanente de proyectos de la Comisariado ejidal / No le compete al reglamento ejidal
zona urbana de silvituc Comisariado Municipal
/ Grupo de trabajo
Programa de sensibilización de Comisariado ejidal / No le compete al reglamento ejidal
responsabilidad comunitaria Comisariado municipal
/ Grupo de trabajo

Propuesta de apoyo a iniciativas productivas Comisariado ejidal / No le compete al reglamento ejidal


de grupos comunitarios Comisariado municipal
/ Grupo de trabajo y
gestión
Propuesta de regularización y prevención de Comisariado ejidal / No le compete al reglamento ejidal
adeudos comunitarios Comisariado Municipal
/ Grupo de trabajo
Comisariado ejidal / No le compete al reglamento ejidal
Creación de grupos de trabajo Comisariado Municipal

AREA PARCELADA
Programa de fortalecimiento técnico Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
productivo comunitario Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
de entrega de cuentas y sanciones, procedimientos de
asignación y uso del equipo.
Programa de agricultura eficiente del área Comisariado ejidal / Delinear formas, areas de uso y restricciones
parcelada del ejido silvituc Grupo de trabajo

Programa de ganadería eficiente del área Comisariado ejidal / Delinear formas, areas de uso y restricciones
parcelada del ejido silvituc Grupo de trabajo

Programa de Conservación y Sustentabilidad Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de


del área parcelada del ejido silvituc Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
de entrega de cuentas y sanciones.
Programa de planeación y garantía de Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
recurso agua para el área parcelada del ejido Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
silvituc de entrega de cuentas y sanciones.

Programa de desarrollo silvícola para el área Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
parcelada del ejido silvituc Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
de entrega de cuentas y sanciones, procedimientos de
asignación y uso del equipo.
Programa de uso de autoabasto del área Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
parcelada del ejido silvituc Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
de entrega de cuentas y sanciones.
Programa de desarrollo turístico del área Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
parcelada del ejido silvituc Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
de entrega de cuentas y sanciones.
Programa de equipamiento y mantenimiento Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
comunitario de maquinaria productiva Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
de entrega de cuentas y sanciones, procedimientos de
asignación y uso de maquinaria
AMPLIACION FORESTAL
Programa de fortalecimiento para formación Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
de cuadros técnicos comunitarios para Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
actividades productivas de la Ampliación de entrega de cuentas y sanciones, procedimientos de
Forestal del ejido silvituc asignación y compromisos de los cuadros formados.

Programa de uso integrado de áreas Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
forestales de la Ampliación Forestal del ejido Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
silvituc, -forestal maderable, -forestal no de entrega de cuentas y sanciones, procedimientos de
maderable, -Vida silvestre, -Turismo, - asignación y particulares de los proyectos
Servicios ambientales

Programa de mejora y mantenimiento de Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de


caminos y accesos de la ampliación forestal Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
del ejido silvituc de entrega de cuentas y sanciones, procedimientos de
asignación y uso de maquinaria
Programa de equipamiento y mantenimiento Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
de maquinaria para la actividad de la Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
ampliación forestal del ejido silvituc de entrega de cuentas y sanciones, procedimientos de
asignación y uso de maquinaria
Programa de agricultura eficiente de la Comisariado ejidal / Creación de grupos de coordinación, facultades de
ampliación forestal del ejido silvituc Grupo de trabajo responsables, esquemas de trabajo, mecanismos de gestión,
Programa de ganadería eficiente de la de entrega de cuentas y sanciones.
ampliación forestal del ejido silvituc

52
53
BIBLIOGRAFIA

 INEGI, 1995. Censos de Población y Vivienda, Conteo de Población 1995

 COESPO, 2005. Proyecciones Demográficas de Población 2005

 Universidad Autonoma de Campeche, Junio 2006 Programa Estatal de


Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Campeche (POET),
Campeche, Campeche,

 SEMARNAT-INE. 2006. Ordenamiento Territorial Comunitario: Un debate de la


sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas.

 Chin, G. 2009. Relación de ejidatarios,

 Villarreal, M. y M. Balam, 2008. La selva útil. 107 pp

 SIMBIOSIS, 2007. Presentación: Proyecto Centro de Capacitación Simbiosis para


el Manejo de Vida Silvestre Neo tropical. 17 pp

 SIMBIOSIS, 2008. Presentación: Mesa de no maderables y vida silvestre: Daños y


problemáticas existentes. 12 pp

Páginas web

 http://www.conafor.gob.mx – Sitio de la Comisión Nacional Forestal


 http://www.inegi.gob.mx/inegi/ - Sitio del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
 http://www.semarnat.gob.mx/ - Sitio de la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales

54

You might also like