You are on page 1of 19

INDICE

INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO I

I.- Información externa: 3


1.1.- Apellidos y nombres del autor:
1.2.- Título de la obra:
1.3.- Editorial:
1.4.- Edición:
1.5.- Lugar de edición:
1.6.- Número de páginas:
1.7.- Fecha de presentación:

CAPÍTULO II 4

II.- Información interna:

2.1.- explique el porqué de la obra


2.2.- Biografía del autor
2.3.- Bibliografía del autor
2.4.- Género y especie
2.5.- Corriente literaria de la obra
2.6.- Palabras nuevas, significado y composición

CAPITULO III 10
DETERMINACION TEMÁTICA

3.1. Súper estructura narrativa


3.2.-Recursos Estilísticos:

CAPITULO IV 12
ESTRUCTURA Y CONTENIDO

4.1. Argumento
4.2. Descripción de personajes principales y secundarios
4.3. Época y lugar donde se desarrollan los hechos o acciones
CAPITULO V 14
5.1. Problemas que presenta el autor
5.2. Tema y mensaje
5.3. Opinión ante la obra:
CAPITULO V I 15

CAPITULO V II 18

1
“Los Miserables” obra literaria realizada por el gran
escritor Francés Víctor Hugo, uno de los más grandes
exponentes de nuestra literatura romántica.

Esta obra es muy importante para su época, porque


describe desde el punto de vista de un escritor, como se
veía la revolución, describe como vivían los sectores más
bajos de la población y eso puede ayudar a hacer
conciencia de que si se lucha por algo se tiene que estar
todos unidos y así los beneficios serán para todos y no para una minoría
a la que siempre le gusta ganar. Y además nos muestra la segunda
oportunidad que tiene un ser.

Pues por esta razón queridos compañeros presentamos este trabajo con
la finalidad de que ustedes sepan cuan valioso es aquella obra francesa,
que nuestra un excelente estudio de la sociedad en esa época; así como
de las pasiones, caracteres y actos, que en la misma tienen lugar.
Además nos muestran la pobreza en el siglo XIX y el valor del perdón,
conjuntamente con que el rectificarse trae un bienestar y una paz al
alma.

Esperando que sea de su agrado.

Las integrantes

2
CAPÍTULO I

1.1.- Información externa:

1.1.1.-Apellidos y nombres del autor:

Víctor Hugo

1.1.2.- Título de la obra:

Los miserables.

1.1.3.- Editorial:

Ediciones Santiago S.R.L

1.1.4.- Lugar de edición:

Lima – Perú

1.1.5.- Número de páginas:

167

3
CAPITULO II

2.1.- Información interna:

2.1.1-Desarrollo integral de la obra:

a) Vocabulario:

• Diócesis: Distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción


espiritual un prelado, como un arzobispo, un obispo, etc.
• Feligrés: Persona que pertenece a determinada parroquia. Camarada,
compañero.
• Presidiario. Persona que cumple en presidio su condena.
• Garrote: Palo grueso y fuerte que puede manejarse a modo de
bastón.
• Estupefacción: Pasmo, estupor(Admiración)
• Balbucear: Hablar o leer con pronunciación dificultosa, tarda y
vacilante, trastocando a veces las letras o las sílabas
• Solideo: Casquete de seda u otra tela ligera, que usan los
eclesiásticos para cubrirse la corona.
• Itinerario: Perteneciente o relativo a un camino. Dirección y
descripción de un camino con expresión de los lugares, accidentes,
paradas, etc., que existen a lo largo de él.
• Pueril: Perteneciente o relativo al niño o a la puericia. Propio de un
niño o que parece de un niño. Fútil, trivial, infundado.

b) Sinónimos y Antónimos:

c) Elabora una composición con las palabras del vocabulario:

4
2.1.2- Explique el porqué del título de la obra

El título de la obra se debe a que el autor nos describe y condena, la


injusticia social que ocurría en Francia en el siglo XIX. Pues como lo
demuestra el Personaje principal Juan Valjean que vivía en un miserable
vida que por ende su condenado y finalmente lo supero.

Hay un punto en que los infortunios y las infamias se confunden y mezclan en una
sola palabra fatal: los miserables…”dice Victor Hugo en este edificante alegato
contra las injusticias humanas que aún hoy siguen vigentes.
2.1.3.- Biografía del autor:

Víctor Hugo

(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885)

• Escritor francés llamado “El sumo pontífice de las


letras”.
• La infancia de Víctor Hugo transcurrió en Besançon,
salvo dos años (1811-1812) en que residió con su
familia en Madrid, donde su padre había sido
nombrado comandante general.
• De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió
en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».
• En 1822, al morir la madre, inició su verdadera actividad literaria y
ese mismo año se casó con Adéle Foucher, su amiga de la infancia.
• En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el
Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugéne, pero
su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822,
con su primera obra poética: Odas y poesías diversas.
• En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de
la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto
entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del
hombre.
• Las novelas Los orientales y El último día de un condenado a muerte
-ambas de 1829-consolidan su fama y su casa pasa a convertirse en un
refugio para los románticos de la época.
• En 1841, muere ahogada su hija Léopoldine. Hugo se había ya volcado
a la vida política.
• En 1843 Hugo se verá doblemente afectado por el fracaso de su obra
teatral Les Burgraves (1843) y, sobre todo, por la trágica muerte de
su hija y del marido de ésta, ambos ahogados en el Sena. Dejó
entonces de escribir y se dedicó de un modo más activo a la política.

5
• En 1845 fue nombrado par de Francia por el rey Luis Felipe, pero
cuando se produjo la revolución de 1848, Hugo era ya republicano.
• En 1851, después del fracaso de la revuelta contra el presidente Luis
Napoleón, más tarde emperador con el nombre de Napoleón III, hubo
de partir al exilio, primero a la isla de Jersey y después a la de
Guernsey.
• Durante los 19 largos años que duró su exilio, Hugo escribió la feroz
crítica Napoleón el pequeño (1852), la colección de poemas satíricos
consagrados a Napoleón III titulada Los castigos (1853), el libro de
poemas líricos en memoria de su hija Las contemplaciones (1856) y el
primer volumen de su poema épico La leyenda de los siglos (1859-
1883).
• En la soledad del exilio nacieron las grandes novelas de Hugo. En
Guernsey completó su más extensa y famosa obra, Los miserables
(1862), donde describe vívidamente, al tiempo que condena, la
injusticia social de la Francia del siglo XIX.
A pesar de la dimensión épica de esta novela, sus personajes principales,
sus experiencias y sufrimientos están claramente individualizados:
Fantine, Jean Valjean, Cosette, Marius o Gavroche, aunque
representativos de su clase social, permanecen ligados a sus destinos
particulares.

• Murió en París el 22 de mayo de 1885 su cuerpo permaneció expuesto


bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado, según su deseo, en un
mísero coche fúnebre, hasta el Panteón donde fue enterrado junto a
algunos de los más célebres ciudadanos franceses.

2.1.4.- Bibliografía del autor:

Poemas de Odas y baladas:


• Cromwell extenso drama histórico, plantea un llamamiento a la
liberación de las restricciones que imponían las tradiciones de
lclasicismo.
• Marion de Lorme fue censurada por demasiado liberal, estaba
basada en la vida de una cortesana francesa del siglo XVII.
• Hernani, que tuvo un tumultuoso estreno y esto aseguró el éxito
del romanticismo. fue adaptada por el compositor italiano
Giuseppe Verdi y dio como resultado su ópera Ernani.
• Nuestra Señora de París

6
• Claude Gueux, obra en la que condenó el sistemapenal y social de
Francia de la época.

Poesía lírica:
• Orientales Hojas de otoño
• Los cantos del crepúsculo
• Voces interiores
• El libro de poemas líricos Las contemplaciones
• El arte de ser abuelo poemas líricos acerca de su vida familiar.

Obras teatrales de gran éxito:


• El rey se divierte adaptado por Verdi en su ópera Rigoletto.
• Lucrecia Borgia
• Ruy Blas
• Les Burgraves no fue bien recibida por el público y fracasó.

Sátiras:
• Los poemas satíricos Los castigos.
• La sátira, Napoleón el pequeño.
• Poema épico La leyenda de los siglos.
• Los miserables una novela que describe y condena, la injusticia
social de la Francia del siglo XIX.
• El noventa y tres novela sobre la Revolución Francesa.

Obras principales:
Los miserables y Nuestra Señora de París y el
drama histórico Cromwell.

2.1.5.- Género y especie:

Género: Narrativo

Especie: Novela filosófica - social e histórica

7
2.1.6.- Corriente literaria de la obra:

EL ROMANTICISMO
Es un movimiento que surge en Alemania y se expande por diversos
países europeos, durante las primeras décadas del siglo XlX. Poco
después, asomaba ya en los Estados Unidos, adquiriendo especial relieve
el significado de libertad que traía. Esto mismo es valido en
Hispanoamérica, donde esta corriente también llega, pero con cierto
retraso (mediados del siglo XlX).

El romanticismo entraña una reacción, en lo ideológico, contra el


racionalismo y, en lo artístico, contra el neoclasicismo. Trata de
reemplazar la mentalidad y estética, clásicas por un arte más
individualista, personal, imaginativo, con búsqueda de lo extraño y lo
exótico.
Los románticos, coherentes con la esencia de su arte, se adhirieron a las
tendencias liberales y combatieron el absolutismo.

Características:

Prima el sentimiento y la emoción sobre la razón.


Se exalta la pasión, la imaginación, lo extraño, e incluso el
suspenso y el horror.
Su tema preferido fue la naturaleza y el misterio humano.
Es nacional y popular.
Libertad de creación; rompe con la tradición literaria establecida.
Tono es intimista, espontáneo, amoroso y grandilocuente.
Amplio las fuentes de inspiración. Exploro, además de la historia,
la leyenda.
Es una expresión del individualismo y de la capacidad de fantasía
del hombre.

Representantes:

 Alemania: Wolfang Goethe, Johann Schiller, Enrique Heine.


 Francia: Lamartine, chateaubriand; Victor Hugo
 Inglaterra: Lord Byron, Percy Schelley, Walter Scott.

8
 Estados Unidos: Edgar Allan Poe, Walt Whitman.
 Argentina: Esteban Echeverría
 Colombia: Jorge Isaac.
 Perú: Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma.

CAPITULO III

3.1 TRAMA TEMÁTICA

3.1.1. Súper estructura narrativa:


Jean Valjean, hombre sencillo y pobre, roba alimentos para el sustento de
sus hermanos. Es detenido y condenado a 19 años de prisión por intentar
escapar. Logra fugar y conoce al obispo Miryel, quien le brinda hospitalidad,
defensa y amparo ante la justicia. Cambia su identificación por el nombre de
Magdalena y se desempeña como Alcalde de un pueblo. Toma a su cargo la
educación de la niña Cosette, cuya madre se había hecho prostituta para
mantenerla.

Posteriormente, Valjean es detenido cuando salva a un demente de ser


ajusticiado. Logra escapar nuevamente y adopta otra personalidad, pues
finalmente murió. Es alrededor de estas acciones que la novela presenta
hechos históricos y sociales de la época.

 Introducción:

 Complicación:

 Resolución:

3.1.2.-Recursos Estilísticos:

9

CAPITULO IV

4.1. ESTRUCTURA Y CONTENIDO

4.1.1. Argumento:

Valjean era un hombre que había sido arrestado y condenado a prisión por
robar una hogaza de pan. Buscaba asilo por una noche y tocó a las puertas
de un obispo, quien le recibió de buen grado. Valjean vio la platería de su
anfitrión y esa noche intentó robarla, la sirvienta le vio y acusó con su
señor, él la reprendió y regaló los objetos al huésped. Jean prometió
volverse un hombre nuevo. Cuando se superó conoció a los Thenardier,
quienes le vendieron una niña a quien convenció de que él era su padre.

Llegan a Vigau, ahí Valjean cambia su nombre por Magadalena y se vuelve


Ministro de Justicia. Pronto llega a Vigau un hombre que despierta en Tio
Magdalena sentimientos oscuros del pasado: el Inspector Javert. Se
reconocen y el Inspector desea desenmascarar al falso Ministro; manda una
orden a Arras, pero le niegan la aprensión del honorable Magdalena. Llega la
noticia desde Arras de que Jean Valjean había sido capturado y Magdalena
aboga por el hombre que era inocente por medio de revelar su verdadera
identidad. Mientras esto pasa, Cossette (que ahora es una bella señorita),
se enamora de un joven idealista: Marius.
Valjean concede a Marius la mano de su hija y luego huye por diez años,
luego la revolución se desata, matan a Marius. Javert se encuentra con
Valjean, y queda en situación de desventaja, pero Valjean le perdona la vida
y Javert se suicida. Al fin Jean vivió libre.

4.1.2. Descripción de personajes principales y secundarios

A) Personajes primarios:

• Juan Valjean: Hombre de unos 50 años que estuvo 19 años en la


cárcel 5 por robar un pan y los 14 por intentar evadirse cuatro veces
pero al final se arrepiente se vuelve en un ser Bondadoso, solidario

10
con los pobres desempeño como Alcalde; adopto a Cosette hija de
Fantina.
• Monseñor Myriel: Anciano de de setenta y cinco años, bondadoso,
solidario ya que se compadece de Valjean.
• Fantina: Una chica que, embarazada, es abandonado por su novio.
Cuando busca trabajo para mantener a su hija, deja esta al cuidado
de una pareja de miserables que maltratan a la niña y trata por todos
los medios de extraer más dinero a su madre. Finalmente muere, y
Valjean le promete que se hará cargo de la niña (para saber por qué
tendrán que leer el libro, no hay otra).

• Cosette: La hija de Fantina. Criada por Valjean, será como una hija
adoptiva para éste.

B) Personajes secundarios.

• Señora Baptistine: Hermana de Myriel, con unos 65 años;


acomedida, amable.
• Señora Magloire: Era la criada de Myriel y Baptistine anciana al igual
ambos carismática y amable.
• Javert: El policía que va tras Valjean. No acepta más razones que las
que le impone el cumplimiento del deber. Esta concepción será puesta
a prueba cuando Valjean le salve la vida, con consecuencias a todas
luces imprevistas.
• Los Thermodier: la pareja que tiene en su poder a Cossette. Cuando
Valjean rescata a la niña, se ven privado de su fuente de ingresos y
deciden vengarse del ex-fugitivo. Son los malvados de la novela.

• Marius: Un joven de espíritu noble, que se enamora de Cossette.


Tiene un papel trascendental, porque a él le toca limpiar el nombre de
Jean Valjean.

4.1.3. Época y lugar donde se desarrollan los hechos o acciones:

Época: En la época de la Revolución Francesa.

Lugar: Todos los sucesos se desarrollan en Vigau – Paris.

11
CAPÍTULO V

5.1. ASUNTO LITERARIO

5.1.1. Problema fundamental que presenta el autor:

La historia de Jean Valjean es la historia del siglo, de un siglo marcado por


la miseria y el idealismo, por la pervivencia de los viejos valores y el
advenimiento de un mundo nuevo. Así, Hugo toma los esquemas clásicos y los
revierte, formando así personajes tan modernos como universales. Es
Valjean espejo de su tiempo; Cosette ese ángel romántico eterno, herencia
de toda la tradición clásica medieval; tenemos también a Marius, idealista
hijo de su tiempo y contrapunto al clasicismo que suponen Valjean y Cosette.

Por otro lago tenemos el personaje integrador y que hace que la trama
fluya: Javert. Ni siente ni padece, y parece ser sólo es producto del
funcionariado y del deber. Inhumano, Javert perseguirá a Valjean sin
descanso, y así los ecos del antiguo sistema morirán con él (en el único final
posible de un tiempo que habría de culminar con la revolución de las viejas
normas). Javert representa los tiempos que están a punto de morir (cierto
que Hugo peca en la mayoría de sus obras de ese idealismo lírico tan
francés).

5.1.2 Tema y mensaje

• Tema: La redención de un individuo por la expiación voluntaria

• Mensaje: Al igual que Juan Valjean es condenado a presidio por un


pequeño hurto nos puede suceder a cada uno de nosotros pero este
cuando logra huir, la cárcel le ha convertido en un ser embrutecido y
marginado por la sociedad. Pero la aparición de un buen hombre le
hará comprender que puede elegir entre el bien y el mal. Desde ese
momento sus actos serán desinteresados y estarán encaminados a
ayudar a los demás; púes si el supo cambiar su vida porque no hacerlo
nosotros debemos salir adelante, no dejar llevar por las adversidades
que nos acarrea.

12
OjO : Esta obra nos enseña a tomar conciencia de una realidad que se vive
desde años anteriores, nos indica que los problemas sociales están desde
que el hombre esta en la tierra, y que esto afecta a aquella gran parte de la
humanidad que se encuentra viviendo en una gran pobreza y tremenda
miseria ya que estos no van tan separados, en el presente trabajo se hace
un resumen de esta obra con todas las características que se hacen en una
ficha de lectura, este trabajo esta hecho para poder ser compartido con
otros estudiantes a quienes les puede servir como guía de lectura para esta
gran obra literaria de Víctor Hugo.

5.1.3. Motivaciones por lo que escribió el texto

El autor intenta definirnos los dos significados de la palabra miserable, no


excluyentes entre sí: la miseria del hambre y la miseria moral.

Lo que el escritor francés nos muestra es la realidad del pueblo, que pugna
por salir de la indigencia y la ignominia, la grandeza de esos luchadores
anónimos que levantan barricadas en defensa de la República y subliman con
su sangre la pelea por los ideales libertarios que marcaron la modernidad.
No por eso se queda en la investigación de las causas filosóficas de tales
movimientos, sino que se inmiscuye en las conciencias y en los subterfugios
de los personajes representativos de esa sociedad y nos hace comprender
sus motivaciones. Al mismo tiempo, se erige en defensor de esas pobres
almas que no teniendo nada en la Tierra, lo tienen todo en sus corazones y
con su amor se consagran a la Humanidad.

La justicia hecha por los hombres sólo sirve para embrutecerlos y


condenarlos a un nuevo abismo, que es el del continuo envilecimiento. Pero
aún en tales circunstancias, alguien puede hacer la diferencia. Esta es la
historia de aquellos que hacen esa diferencia y se constituyen en símbolos
del verdadero progreso humano, el que contempla el perdón y los derechos
humanos, el que busca formar hombres íntegros y piadosos.

13
CAPÍTULO VI

6.1. FUNCIÓN LITERARIA

6.1.1. Puntos positivos y negativos:

a) Puntos positivos

• Solidaridad con los pobres: Valjean recoge una hija de una de las
trabajadoras de el.
• Bondad: Ésta se representa con Monseñor Myriel cuando conoce a
Valjean y le da hospedaje, alimento y después lo perdona a pesar de
haberle robado su vajilla de plata.

• Tristeza: Cuando Fantina cuando no puede ver a su Cosette, esa


tristeza que sienten la gran mayoría de las madres cuando no tienen a
su lado a sus hijos.

b) Puntos negativos:

• Injusticia: Cuando expulsan a Fantina de la fabrica por el hecho de


tener una hija y no estar casada.

6.1.2. Estilo de la obra:

Estilo indirecto: esta novela tiene un lenguaje fácil de comprender y


conforme leemos te intensiva a no dejar de hacerlo, ilumina nuestra
imaginación.

6.1.3. Opinión de algunos autores:

El escritor Mario Vargas Llosa recuperó hoy la vigencia de clásico de


Víctor Hugo, 'Los miserables', gracias al exhaustivo análisis que hace
en su libro 'La tentación de lo imposible' (Alfaguara).

14
El autor, que se negó a hacer ninguna declaración sobre política o sobre el
resultado electoral en Estados Unidos, convirtió la presentación de su nuevo
libro, en la Casa de América de Madrid, en una magistral clase de literatura.

LLosa, quien explicó el origen casual de este ensayo, cafilifcó a 'Los


Miserables' como un libro "clásico" que "aborda los grandes temas de todos
los tiempos". La justicia, la condición humana, la trascendencia, la religión, y
el amor son algunos de los temas que aparecen en esta novela, analizada por
Vargas Llosa durante estos dos últimos años.

"Después de Shakespeare, Víctor Hugo es el escritor que más estudios


genera por parte de escritores, filósofos o artistas", reconoció este autor,
quien destacó la "inmensidad" de la obra del escritor francés y su
popularidad en pleno siglo XIX.

Así, Mario Vargas Llosa se adentra en 'Los miserables' desde la perspectiva


del lector agudo y entusiasta y desde la perspectiva del creador que sabe
cómo se construye una gran obra.

Novela para disfrutar


'Los Miserables' es una novela emblemática que hay que descifrar y que se
puede abordar desde perspectivas diferentes", señaló este escritor, quien
leyó por primera vez este clásico de "aventuras" en 1950 durante su
estancia en un internado militar.

6.1.4. Comparación del texto con otro texto y nuestra realidad:

a) Comparación con otro texto:

Relación del texto con su contexto histórico

La restauración monárquica entre 1815 y 1848, con las revoluciones de 1830 y 1848
que contagiaron a toda Europa. El Segundo Imperio de Luis Napoleón III, sobrino del
anterior Bonaparte, con quien se acentuó el proceso de industrialización y colonización.
Y el establecimiento de la Tercera República en las últimas décadas del siglo.

Creo que la parte que más se relaciona con esto, es la tercera y cuarta parte, que están
mas relacionadas con lo que pasaba en la sociedad, donde describe paso a paso la batalla
de Waterloo y donde nos muestra que cada personaje está involucrado con la
Revolución Francesa.

En la 2ª mitad del siglo XIX la sociedad no cambia sustancialmente. Sin embargo se


aprecia una nueva actitud del autor que afronta la realidad en lugar de huir de ella. La

15
realidad es retratada tal como aparece y a través de la novela se intenta criticar la
sociedad desde dentro. Este paso del romanticismo al realismo también se refleja en la
literatura de la sociedad burguesa. No es de olvidar que en la base del Romanticismo se
protestaba contra el mundo burgués. En el realismo se mantienen y desarrollan ciertos
aspectos del Romanticismo como el interés por la naturaleza y el interés por lo regional
y lo local, lo costumbrista. Sin embargo, se eliminan y depuran a su vez otros
elementos. Se le pone freno a la imaginación y todo lo fantástico se rechaza. Los
personajes ya no son tan apasionados y se abandona la evocación a un tiempo pasado,
legendario.

Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones


sociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada
vez más conservadora. Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra y algo
después en otros países europeos, una época en la que se da un progreso técnico con
nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese
momento.

Los Miserables

Publicada en 1862, es para muchos la mejor novela de Victor Hugo. Podría


hablarse de «Los Miserables» como el equivalente francés de «Guerra y Paz»
(ambos tratan las conquistas napoleónicas y poseen una estructura casi
operística).

No destriparemos la trama, bastará decir que es la historia de un hombre, ex-


criminal que huye de su pasado, perseguido por el peso de la ley ciega
personalizada en Javert. Valjean huye con su hija adoptiva (Cosette) y así
conocen a Marius (especie de héroe revolucionario). Mejor no demos más
datos.

Más de mil páginas, personajes por doquier, construcción operística... Todo


esto hace de «Los Miserables» una de las obras más importantes del siglo y
explican las circunstancias históricas que llevaron a esta época a ser «la cuna
de todas las revoluciones». Es un ambiente triste en donde la política parece
impregnarlo todo, una Francia eco y centro de Europa, pero es también un
lugar injusto en el que los murmullos del primer romanticismo inglés llegan con
especial trascendencia.

Podríamos elegir para explicar el romanticismo, tal vez, «Don Juan» (Byron) o
«Werther» (Goethe), pero es quizá en «Los Miserables» donde mejor se dan
cita todos los elementos comunes a este movimiento que cambió el modelo
literario para siempre. Hugo es, gracias a esta obra, el más perefcto ejemplo
del romanticismo literario. Hugo era un apasionado de Beethoven, de los
grandes pintores como Delacroix... pero también de las grandes arquitecturas
de los clásicos y de los versos de Virgilio.

La historia de Jean Valjean es la historia del siglo, de un siglo marcado por la


miseria y el idealismo, por la pervivencia de los viejos valores y el advenimiento
de un mundo nuevo. Así, Hugo toma los esquemas clásicos y los revierte,
formando así personajes tan modernos como universales. Es Valjean espejo de

16
su tiempo; Cosette ese ángel romántico eterno, herencia de toda la tradición
clásica medieval; tenemos también a Marius, idealista hijo de su tiempo y
contrapunto al clasicismo que suponen Valjean y Cosette.

Por otro lago tenemos el personaje integrador y que hace que la trama fluya:
Javert. Ni siente ni padece, y parece ser sólo es producto del funcionariado y
del deber. Inhumano, Javert perseguirá a Valjean sin descanso, y así los ecos
del antiguo sistema morirán con él (en el único final posible de un tiempo que
habría de culminar con la revolución de las viejas normas). Javert representa
los tiempos que están a punto de morir (cierto que Hugo peca en la mayoría de
sus obras de ese idealismo lírico tan francés).

¿Un Donizetti literario? No, la música son las palabras, los coros acuden con
fuerza a recordar a Valjean su pasado. Pero Valjean va más allá del modelo
esquemático, como al final irá el mismo Javert que comprenderá, conseguido
su objetivo, su verdadera fuerza dramática.

Pero la bondad tampoco sobrevive, como el mismo Foebus ha de morir a


manos de la maquinaria eclesiástica. Valjean ha pasado toda una vida huyendo
(lleva bajo su espalda el grave peso de robar una vajilla de plata) y no ha
podido disfrutar de su posición social adquirida con esfuerzo. Y es que el
pasado no puede ser borrado, y siempre será una herencia que pesará sobre
nuestra política: el cáncer de Roma sigue vivo en nuestras conciencias
actuales

¿Qué nos sigue fascinando de esta obra? «Los Miserables» puede ser vista
desde muchos puntos de vista, y así la obra es disfrutada por amantes del dato
histórico (se recuerda más el retrato napoléonico de Hugo que el del mismísimo
Tolstoi), así como el teatro, la ópera o la literatura clásica. «Los Miserables» es
uno de esos ejemplos de obra total que pervivirá en los siglos gracias, no a sus
hallazgos estilíscos o capacidad lírica, sino a la suprema humanidad de unos
personajes tan divinos como humanos, tan idealistas como miserables...

En aquella miseria maravillosamente exaltada, un anciano puso pluma a los


tiempos, sus tiempos. El siglo del romanticismo, el siglo de Hugo, centenario,
narrador y autor de su mejor novela: Victor Hugo.

Por momentos la historia adquiere un carácter desesperante. Cada vez que


parece que el bien vence y Valjean logra rehabilitarse, el pasado regresa a
perseguirlo. Pero si prestamos atención a la trama, vemos que todos los
inconvenientes no son más que pruebas que Valjean debe superar en su
camino hacia la rehabilitación. Por ejemplo, logra amasar una fortuna y
renuncia a ella cuando sabe que un inocente será condenado en su lugar.
Javert lo persigue despiadadamente, y debe salvarle la vida, aún cuando

17
sabe que el otro volverá tras él. No puede evitar sentir odio por el joven que
le "roba" el amor de la pequeña Cossette, pero así y todo le salva la vida y,
para colmo, el joven desconoce este gesto, y trata de alejarlo de ellos a raíz
de un malentendido.

A excepción de Valjean, eje de la historia, la caracterización de los


personajes puede parecer un poco estereotipada, con pocos matices, ya que
cada uno de ellos tiende a representar una idea, un concepto que el autor
desea transmitirnos. Así tenemos que Monseñor Myriel es la bondad; los
Thermodier, la maldad pura; Javert, el pasado y la conciencia; Fantina, la
pureza corrompida; Cosette, la inocencia y el amor y Marius, la justicia.

CAPITULO VII

18
Habrá que acerar el ánimo, abrir los
corazones, no cejar ni un minuto y volver
a repetirnos: el presente es de lucha, el
futuro es nuestro. Porque de lucha, aún
nos queda un largo camino

19

You might also like