You are on page 1of 150

ESTE LIBRO ES UN BIEN PÚBLICO, NADIE

TIENE DERECHO A SUBRAYARLO O


ANOT ARLO. QUIEN LO DETERIORE ESTARÁ
OBLIGADO A REEMPLAZARLO POR UNO
NUEVO.
Indice

1. Antropología: métodos y problemas en-la formulación


de teorías . : .. . . ... . : ... .. . .. .. '......... .. . . ' .' .' 19

, El ~ampo de la antropología 19
Relativismo Vs.' 'cflmparación . . .. .... .. . .. .. . ~., . 25
El problema de 1; definición de teoría ' . .. ... . .. : .. ' 34
L~ relación ~ntTe la teoria etnológica y el. hecho et-
nográfico ~, ... :-. :': .. . " . . , : ........... . . . .... . ; ..
_ ~.r ~< .... -.:.... -

PrOblémaséspeéiál'é,s en la teoTÍzacilm'antropológica. , . -
,
- 4 •

'..,
.":\ ;;::.

2. Orientaciones
, teónca1 ' ,

M áreo histórico general


,
.•. :-. .. . ... ':". : . . . . . ; . ... . '

El ~v~lucionismo ' del siglo XIX: una perspectiva his-


tórica ' ... ...... . .. . ... . . .. .. . .. ... . ' . . ... . . ' . . . . 76
Evolucionismo contemporáneo . .. . ..... . ... '. . : .. : 83
El funcionaÚsmo
La histqjiografía
Ecológía culfural
"P )~."

T'¡POS de teona
" CUltural , . .... •'•.. . .. ...••..
" ... '. , .
~.
. Tecnoeconcñnili
-' '"
.
• • • • :...... ..... ~ . . . . . . . . . . .. . . .... . . ' . , '" . ' e : : ... _

--..Estructura sodai '. : .. , , , , , . .. :', : "', ... :-. .. , . , ... ,


1ileología .. , .. . . • , ,., , • . . , ..... .. .. , '.. ; :.' . . . . , ..
~ p"er~onalidad: di~M6n social ,. dimensión psicÓbio:
lógica . . ... . . . : ... ,' .. ', ~ . .. .. . ......:... ; ... . , . . . .

Análi' fo ' ~,' ' . . , .,.


, S1S n.nal ~ , .......... ..... .. ............ .. .
Los - autore; d~ agradeCer a las sigUieiÍtes personas y ' edi-
Los, modelos ~omo instrumentos heurísticos ' : . . .• . . .- toriáles su pemiíso' para replod~cir. en este .libto· ma:retiaJei- con
derechos reservados: . .."',
'El estr.ucturalismó . " ..... ' .' ,', , ', . . ... . . • . , . '.' . ... --"""~~
La et,nografía mode~"a ...... , .. .... , . . ....... , : . ,
BLAKE, JUDrrH y KIN~LEY .DAVIS,. "Nonns, Values and §anc.-
tions", en- Robert oE. L. ' Faris .(ed.) , ' Handbook 01 Modem
SocioloC'Y.l964,~d McNally & Company, Chicago; pp. ~l::
Epílogo: algunos temas viejos y nuevas' direcciones
Reproducido .
con permiso de ·la editorial:
'
.., ,., :: ,
La antropologí,a . en érisis. : ..'.... : ~ , ... ',' . ... . ~,..
lA viswn . tr'ad'ciona!
I ' ,..... . . . . •' •..
- ' .• .• • . " • .• .; •.•.• . , •.
.

Crítica a la visión trad~onal . .. : . .. .... .. .. . .. . :


Tendencias futu;ai' .. .-; , .. : .-. .. .... , . ;' . ; .. '.• , :. ~'.: .. J:'330

.'
LÉVI-STRAUSS, CLAUDE, T~; Savage .. Mind , (Clü~: " Tlie'
University of ,Chicago 'Press, 1962) , pp: l ,1s.:19. Repi:OOucido
,
1. Antropplogia: métodos . y problemas
. en la formulaéi6n de teonaS

Quienquiera que haya hojeado un texto introductorio de án~


tropología, aun en forma casual, difícilmente habrá c;lejado de
percatarse' del enorme campo de . eSta dilIciplina. Cualquier
cosa que pueda ser la antropología es, con ~dad,la más
ambiciosa de todas las ciencias sociales, no solamente porque
considera a las culturas d~ tod~ lOs · lugares Y .épocas como.
su campo legítimo, sino porque ·comprende. t6piéos cómo·' el·
parentesco, la organización social, la ' poütica, la tecnología, la
economía; la religión,. el arte Y la mítología, pánl citar 1610~
algunos de los temas de la antropología que vienen rápido
a la _mente. Y. ad~, es la única de las ciencias sociales que
intenta .hablar. sobre los dos aspectos · de la nafural~ humana,
tanto el biológico (~tropología f~),' como el cultural (a.:n-
tropología cultural).
T omando en consideración la gran varieibd de inte~ y
lo aparentemente amorfo de la materia que caracteriza a la
antropología, ¿existe, sin embalgo, algo que dé a la disciplina
cierta unidad? Por lo pronto, ¿ qué es lo que tienen en común
los antropólogos de corrientes diferentes, además de pertenecer
al mi~o departamento dé una uni1(Cnidad? (tanto aquellos·
que tienen un enfoque más humanist;¡, o desde el puntp de
vista de la historia natural, como aquellos que ado~ un
enfoque más abstracto, generalizador o científico). La ~es­
la, creemos, es que - desde el surgimiento dé la antropología
como un campo sistemático de investigación, a finés del siglo
XIX, los temas que han interesado a los antropólogos pueden el problema refiriéndon6s al fenómeno que estudiamos como
res~ en dos grandes interrogantes relacionadas: 1) ¿ cómo "sociocultural" y dejarlo así. Pero creemOs 'que existen varias
fun~IOnan lós ';'iferentes sistemas culturales?, y 2) ¿cómo, en buenas razones para que los antropólogos conserven el término
su, mmensa vanedad, estos sistemas culturales ,llegaron a ser lo y ' lo mantengan' analíticamente distinto a estructu!'ll' .social.
que son? Nólese que estas preguntaS están orientadas a las di- En primer lugar, la m:ganizacións04;:ial no es exclusiva- del
ferencias, tanto en espacio como en tiempo, de las culturas. hombre ; los' animales tienen sistemaS' sociales: Pero existe 'una
Si todas las culturas fuesen iguales, probablemente la antro- profunda diferencia ' entre ' los sistemas ' Sociales humanos y los
pol~ía no sería necesaria. , La biología humana, vista en un no humanos.
sentIdo amplio, sería la disciplina mediante la cual, buscaríamos :U;s sistemas sociales ánimales son bi~iales, esto es, reflejan J
las explic~~iones ~el comportamiento humano. Sin embargo, 'e n alto grado la naturaI!lza biológica de ' las especies. Los' sisie:
esto no qUiere decir que, los .antropólogos no estén interesados mas social!ls ,human~; por otro lado, son muy viriables y\ de
en las similitudes entre culturas. Pero para ellos las similitudes esta forma, parecen reflejar claramente el impacto. de la gran
culturales son temas que deben explorarse vistos dentro del variedad de tradiciones 'heredadas; son, ' en' resumen, verdaderos
contexto contrastante de otras diferencias humanas y, en al- sistemas ' socioculturales. ,,' '.
gunos casos, también subhumanas. , . . En segundo' térmi~o, los ant,ropólogos se han iÍl,te~do en
. Si, como todÓs los antropólogos afirman, ' es verdad que las la ,interacción entre subsistemas' o instituciones, tal como' los
diferentes poblaciones det mundo pertenecen a una misma es~ socioestructurales, los ideológicos y los tecnoecoIiómicos."Las .teo-
pecie Bomo Sapiens, y si es· también verdad de acuerdo con rías antropológicasreaImente están oriéntadas, en general, a
esto, que ' la naturaleza psicobiológica de C:da una de estas la apreciación causal de estos diferentes subSistemas.
poblaciones es, en términos generales, la misma, esperaríamOs Necesitamos dar un nombre a este sistema más amplio del
enc09ttar que todas las sociedades humanas . fuesen parecidas, cual estos órdenes institucionales o subsiStemás son parte. cui.
o, al , menos, que mostraran ciertas grandes similitudes. Y en tura parece ser un téimino tan apropiado éOmo cuaIquierotro. ,
verdad, en, algunos aspectos las tienen. Para hacerlo más con- Marslíall Sahlinsapunta lo siguién~: , 1, ." , ' '

creto:. si éste es el caso -y ~die ha podido demOstrar lo contra- "';.... . -..::- ....
ri,~ ya que la constitución psicobiológica, digamos, de los . La realid~d concreta, después de , toao, incluye como eíe-
habitantes de las islas Tobriand y la .de los europeos no tiene mentos coordinadores , y de' análisis, elemen,tos tales 'cQmo
diferencias significativas, sería entonces lógico afirmar que pues- herramientas, técnicas, conveniós , de tenencia -y 'otros.
to ~ue ,ambos grupos han: ocupado el planeta como Horno tstos están 'dentro del sistema y entran en relacióil fun.
cional 'con la ,eStructura social. ' Eñ~~' relaciones , ellos, '
Sapums durante el mismo tiempo, sus culturas o formas de y no sólo ' loS 'eIementos sociales, pueden ser fuerzas de "
. vida deberían ser más parecidas en estructura y contenido coacción, tste ' es un sistema dé ' cosas, de relaciones
de lo que son en realidad. Sin embargo, al notar las diferencias sociales y' de ideas, un complejo mecanismo por "el cual
entre los; habitantes de las islas Tobriand y los europeos gene- ' la población existe, y persiste: No está organizado úni:: ,
ralmente tendemos a quedar más impresionados por éstas que ~ente para ordenar relaciones, sino para conservar la
p?r las aparentes. simili~Qes que presentan sus culturas, y no eXIstencia humana. ' Una comprensión del propósito de
solo quedare~os ImpresIOnados, sino que, probablemente, pre- tales mecanismos 'I!robablemente tendría que considerar
guntemos por qué éxisten tales diferencias. Si la infraestruc-' a l~ redes de relación aun niás , ampJias; tendríague
tura psicobioIógica es en verdad una constante, es obvio que con~derar ál contexto de influencia ,natural y supeJt)r-
gáruco en el cual las sociedades están situadas. ;
no podamos verla ~om.o u~a respuesta a nuestra pregunta. - ~

En tanto que lo pslCObIOlóglco puede explicar muchas de las / • Manhall Sahliru, "Remarks on Social Structure in SoutbeaJt Asia",
"",,,.,1 01 th. Pol"". sia .. Sod.t" 72 (1963): 49. '
20
,
Nuestra visión está aumentada varias veces y, lo que es '" el probl~ma refiriéndoniÍS al' fenómeno .que es~di;
más importante, se extiende . a ese ' complejo mecanismo "Sociocultural" y -dejarlo ,así. Pero c~mos que e,xi
incluyendo a la serie de relaciones sociales cuyo nombre externOS al buenas razones para que los antropólogos conserven
~n la antropología norteamericana, es cultura. ' , y . lb ,' mantengan' analíticamente distil;lto a estrucl
que meta-
cultura. Para En' primer lugar, la ó¡:ganización .social no es ex
antropólogos .han reaccionado 'de dos · maneras ante la en Estados hom~re; los' 'animales ~enén sistemaS sociales: Pero
gran diversidad de fonnas culturales. Por un lado{ han consi- la disciplina. profunda diferencia entre - los sistem¡¡s - ~es hun
derado estas diferencias como simplemente eXÍSl{lntes, como no humanos. ' " ,.- . ;, ,
llevada a cabo
fenómenos a 'se: registrados, como variaciones de'l gran tema se pueden en~ ¡j¡s sistemas sociales anirriales son bioSóCiales, esto
del telativisn:ó' cultuni:l: Eñ este sentido, observan que todas las 'en alto grado la naturaleza biológica de las es¡>ecie!
~U¡'U1'U. Sin em-
poblaciones del múndo, tanto en e~ pasado como en el pre- abrumadora Iílas sociales humanos; por- otro lado, son muy vári
sénte, han tenido -'que enfrentarse con muchos problemas idén- de- esta fonna, parecen reflejar clarameñte"el impacto ,
ticos. Construir vivir~das, proveerse de 'p rotección, mantener varieda:d de tradiciones ·hcrcd!uJas; son, ' en resumen,
el orden socia!, ' tratar con ' fo descorioéido, para lo cual han -siStemas ' sociocuÚurales. . . .
desarrollade diferentes soluciones. ' En segundo ténnino, .Ios antropólOgOs se han ml
- Una solución no . es necesariamente mejor o peor que otra; de cultura. la .interacción entre subsistemas o instituciones, tal
~es, simplemente, diferente. De esta perspectiva antropológica clase de fenó- socioestructurales, los ideológicos y los tecnoecoliórnic<
:ha surgido una literatura rica y variada que descubre las fonnas pOder tratar" _ rías -antropológicas realrnent~ están orientadas,en
" oe vida de un gran. mímero de pueblos en el mundo. Ade- ,palabras, los la apreciación ca~ de estos diferentes ·subsistemas.
.. máS' de su interés inherente, esta literatura ha orquestado la comportamiento Necesitamos dar un nombre a este sistema más
gran lección de la ant!:9pología: él hombre es uno, las culturas tradicional o ' . cual estos órdenes institucionales o subsiStemás son :
.~".arJant · . sintieron ne~ ' tura parece ser un téfrniiio tan apropiado 'como cuál
científico social que ha 'intentado hacer generalizacio:- Marslíall Sahlins . apunta lo siguiente: • .
nes · acerC¡l de la "naturaleza humana" ha tenido que enfren.' ,. ~' ,

, ~ tarse a la gran cantidad de adaptaciones humanas q\1e se', re- L~ realidad ~oncréta;~déspués de. todo, incluye
fieT:én eri "la .literatura de ,las diferencias culturales". , mentos c.o ordinadores. y de análísis, elementos
.fIaY, 'sin embargo, otra fonna en la que los antropólogos , , herramientás, técnic3s, convenios de tenenci:
han - reacciol!ado ante la evidencia" de la variación cultural. . ·tstils están ' dentro ad sistema y . entrán en re)
Más que considerar esta variedad tle fonnas como fenómenos cional ' con la ·estructura social. En estas relaci
y no sólo los ' elementos' sociales, pueden ser
.simplemente a registi'arr se han preguntado cómo pueden ex. coacción. tste es un sistema de cosaS, -de
plicarse las' diferencias. En otras palabras, 'han deman dado socialeS y de ideas, un complejo mecanismo F
teorías. Sin embargo, paradójicamente, mucha de la literatura . - la . población existe y . persiste. No está organ
que subraya las diferencias culturales ha actuado para hacer camente para ordenar relaciones, sino para c(
desistir de proposiciones ~:ás generales. Con su carácter, parte existencia .humana. Una comprensión del pI'
de histoda na,tural, parte literario y parte humanístico, la lite. taies mecanismos probablemente, tendría que
ratura ha enfatizado tanto los rasgos concretos y únicós de a las redes de relación aun más amplias; te
cada sistema cultural que frecuentemente ha intimidado a considerar al contexto de influencia ·natural
c'ntícal
, gánico el!.. el cual las sociedades. están situadas.
aquellos antropólogos - y a, otros científic~s sociales- que A. Ro' • .
han intent<!do llegar a formulaciones teóricas más ' abstractas 01 ev'ew
Ihe Peabody
) , \'01. 47. • Marshall Sahlins, "Rematks on Social Structure in Sout
. de dichas dif>,: rencias culturales. ]oIJ.rna/ 01 Ih. Po/yn.sia71 Sofidy 72 (1963): 49. •
r--~--~. - -,",,~--

!
¡
~po -sistemático de ,investiglosación, a fines del siglo
antropólogos pueden RELATIV ISMO · USo COMPAR ACIÓN
¡mas ' que han interesado a
ln dos grandes interrogantes relacionadas: 1) ¿ cómo r _
r los diferentes sistemas culturales?, y 2) ¿cómo, en
La posiclOn teórico-metodológica de la antropología ha: sido
,~¡I ~ariedad, estos sistemas cUltu.,rales .negaron a ser di- lo
relativista y corri'parativa.Ya' que' laS dos posiciones 'a patente -
ptese que estas pregunt aS están onenta das a las
to en espacio como en tiempo, de las culturas. ' mente son 'diametralmente opuestas, podría , parecer que al no
tornar partido por ningun a de' ellas, . sólo ' podría "resultar una '
¡ laS ~ulturas f~esen igu:ues, ,probablemente la antro- '
~ sena necesana. La blOlog¡a humana, vista en un especie de esquizofrenia metodológicá (y, en verdad, la antro-
pli(), sería la disciplina mediante la cual, buscaríamos pología algunaS veces parece mostrar, en este sentido, 'una
personalidad ' dividid a). ' , .
ciones del comportamiento humano. Sin embargo, mira más ' de cerca al pro-
Creemos, sin' embarg o, qué si se
¡jere decir que, los antropólogos no estén interesados en antropología, Se encuen-
blemarelativismo-com parativ ismo
ilitudes ~ntre culturas. Pero para ellos las similitudes compar aci6n~ lo cuál re-
tra con que- el relativi smo iniplica
son temas que deben explorarse vistos dentro del empeza r, es útil distinguir lo que
quiere una , explica ción .. Para
,ontrastante, de otras diferencias human as y, en al- mo, de la
In'
1
también subhumanas. podría denomi narse la tesis ideológ iea del
tesis metodológica, Aunque pueden estar ligadas estrecha 'e
relativis

10 tod~ los antropólogos afirman, es v,ei'dad que las


inseparablemente en la mente de los antropólogQs, estas tesis
IpoblacIOnes deCmu ndo pertenecen a una misma es- pueden ~er distinguidas analíticamente. '
no SaPiens, y si es también verdad, de acuerdo con
' la naturaleza psicobiol6gica de cada una 'de estas El reiativiiimo, como una tesis ideológica, establece que cada
!S es, en términos generales,' la misma, esperar
íamos c ultura es una confrguI!ICión úniGa, con su propio sabor, estilo
y espíritu, Más frecuentemente, esta unicida d, está expresa
da
que todas las socieda des human as fuesen parecid as,
y en como un acto de fe y se ha hecho poco para explica rla. Ahora
~os, que mostra ran ciertas grandes similitudes.
p algunos aspectos las tienen. Para hacerlo inás con- bien, "de seguro es verdad que, en cierto sentido, cada cultura
iste es el caso -y nadie ha podido d~niostrar lo colitra- es única¡ tanto como cada, individuo, cada hoja dé u!l árbol
que la constitución psicobiol6gica, digamos, de los ,y cada , ~tomo en el universo son:,únicos. Pero, ¿cómo se puede
: de las islas Tobria nd y la 'de los europeos no tiene saber" esto sin antes compar ar a una ~ultura: .con otras?; lo
s signific~tivas, sería entonces lógico afirmar que pues- . que es más, existen diversos gradós de dif~nciación, ,, Si un ~
mbos grupoS' han ocupado el planeta como Horno fenómeno fuese único por completo, posiblemente 1;10 podríamos
lurante el mismo tiempo, sus culturas o formas de , comprenaerlo. Fode~os comprender cualqu,ier fenómeno sola-
~rían ser más parecidas en estructura y contenido mente cuando tiene algunas similitúdes con lo ya conocido:
son en realidad. Sin embargo, al notar las diferencias , Los~ relativistas nos dicen que una cultura debe ser examinada
habitantes de las 'islas Tobria nd y los europeos gene- como ,una totalidad y sólo en términos de sí misma; mientras
tendemos a quedar más impresionados por éstas que que los comparativistas afirman que una institución, un pro-
paren tes similituaes ' que presentan sus culturas, y no ceso, un complejo o un , detalle debe ser separado de su matriz
aremos impresionados, sino que, probablemente, pre- cultural para que 'pueda ' ser ,compa rado con · los de ' un con-
por qué existen tales diferencias. Si la infraestruc- texto sociocultural diferente, Los relativistas extremos parte!)
>biológica es en verdad una constan te, es obvio que de la suposición~ de qu~ no existen dos culturas iguales; que los
nos verla, como una respuesta a nuestra pregunta. patrones, categorías y significados son violados al separarse
que lo psicobiológico puede explicar muchas de las Con fines cQmparativos; de ahí' que la comparación de las
partes abstraídas del todo es analíticamente, inadmisible.
[
!

~~ ciclo cultu~~ ~ contiene a sí mismo. Toda l<l posición I taxonomías, las ' tipologías y los proc~ , son , definidos y
t~~~ca y metodologlca de los relativistas puede, así, ser jus- :roenados por medio de selecci9I! y abstracCIón, por ,un p~ceso .
tIfIcada desde su punto de vista porque de hecho no h - l al lo relevante se separa de lo menos relevante o de lo
, , ~ en e w , ,~ '
d <!s ~m' d d' . . ,
a es soc~oculturales Iguales; por lo ,tanto, los rasgos irrelevante. "' ':, .
relacIOnados funCIOnalmente en cada unidad sociócultural no Para investigar cualquier cosa' en ~~té unIverso se 'reqUlere, ,
pueden , ser comparados con los de otra. . rta medida que ésta sea separada de su contexto. El ver-
en Cle , ' tíf· iaI (
Pero ya que la mejor comprensión de las diferencil!S ha sido dadero problema al que se enf~ntan .los cien ICOS.SOC es o
resultado .d~ la comparación, no puede decirse que los enfo- cualquier científico ,_en ,esa ma~eria) , es el sabe~ que tanto del
ques relatIVIsta y comparativista sean incompatibles. En donde ' to de los fenómenos debe ser tomado .Junto c,On ellos ,
con tex ' . -d d'
las dos posiciones coinciden es en el tema de la inviolabilidad. cuando éstos se aislan concep~ente con fmes . e ,estu 10 '
~ste .es, e~ gran parte, un tema ideológico, una materia de o de análisis. .' , ' , ' ',. -
mteres ~ . Importanci~ que da origt;n a diferentes enfoques El relativismo nos recuerda claramente que al estudiar, cultu- -,
metodologlcos. El comparativista, al igual que el relativista, ras diferéntes a 'la nuestra debemos tratar de no dejárnos in- '
sabe qu!:. ~o hay .do,s culturas exactamente iguales, pero difiere fluir por nuestras ,preconcepciones c~turales.• Yisto de:. esta ,'
del relatI.Vlsta praCtIco o comprometido, por lo menos en dos forma, el relativismo es un precepto metodologlco y ·no una
aspec~os .~portantes: (1) aunque el primero acepta, al menos posición ideológica. Si existen diferencias en~. los antroPÓlogos
en pnnclplO, que generalmente todas las partes de una cultura en cuanto a la versión ideol6¡rica de la ,relatIVIdad, todos acep-
están, d~alguna forma, interrelacionadas funcionalmente añade tan su versión metoQ~lógica. P~ro, al igual que Eiñstein (q~~n,
la ~odificación , orwelliana de que algunas ,parteS están máS en verdad, .era antirrelativista)" debemos tomar' una '. poSICIÓn
relaclon~das que otras; y que (2) la comparación seguida de relativista sólo para poder su~rarla. Mantener ~~nslStente e
a~stracclón ,~o sólo no es veraz" sino metodológicamente legí- implacablemente una posición relativista sena debihta~ .a toda
tIp1a, heurístIcamente sugestiva y científicamente fructífera. la empresa antropológica. Automáticame~te. se d~strwnan ~os .
- .El comparati~ta" h~bie~do aceptado más seriamente la pre- propósitos interculturales de todo el con~lIDlento ~~pol6gieo >
, mISa de la umdad pSlClwca de la humanidad, está ,también acumulado, es decir, que tqclp com>,<:im¡e~to -:-mclu~ndo a
vmás preparado p":I"a a~eptar las semejanzas reveladas ¡xiI' la la doctrina del relativismo cultufal llllSIIla- sena relativo a la
observacIón y' la , m.vestIgación empírica. El relativista se ' en- cultura dentro de la cual se origin¡L y deSarrolla Y ~baríamOl
¡;~ntra ,casieli:clusivamente interesado 'en las diferencias, así en una antropología esq~ál, uDa antropofogia dé las islas,_
nuentras que, el comI'arativista está interesado " tanto en las Tobriand, etc.; en.una serie de configuraciones culturales, cada:
semejanzas" ,como en las diferencias. Para el relativista cada cul- una de las ~es sería defini<!a 'como úg¡-ca y, por lo tanto,
tu~. es dem:ostrableUlenté 'única. Para el comparativista, la no comparable. ' . L' . , ' ',- • • "
uruc~dad demostrable ¡fel todo puede ser excedi.da en impor- La antropología debe superar los, ex~ d~ rel~tI~o por-
tancIa por la demostración de similitudes entre varias de sus que precisamente tales excesos hacen difIcil, SI no Im~lble: la .
partes con otras culturas, comparación y la investigación científIca. Como DurkhelID a dIce: - -
_El .relativista escrupuloso tiende a ofenderse ' estéticamente
por la comp~ración, porque la comparación, inevitablemente, La sociologm comparati,:a n.o ~ una rain~ ~íaÍ ; \
debe ,hacer poco caso o empañar alg¡mas de las distinciones de la sociología; es la SOClologla. mISIDa e~ tanto deje de '
que l~ .dan a .cada 'cultura. sus características propias. El com- ser puramente descriptiva y aspIre a explIcar los h~ch?S. J'"
, paratlVlsta" por otra parte, tiende a ofenderse "científicamente" a Emile Durkheim, Th. Rulos of ' SocioloKical Me/hod. (New, Y~rk" '-
ante la insistenci~ del relativista sobre las diferencias. y aunque The ' Free Preos, 1964), p. 139. Edici6n euespañol: E~e Durkhelln,
él sabe que no hay dos objetos o hechos 'iguales en la naturaIeza, Las reglas d.1 método sodológico, ~uenOl Airea, Schapm¡, 1973,
escepticismo acerca de las comparaciones intercul~es .y de las
Ya que en fOlma explícita o implícita se hace co:mI)araciión generalizaciones. ,Él mantie~e ~u.e los fenomenos culturales, .a .,
?- todos los 'ni"eles de la investigación antropológica, no estamos
diferencia de los de las cienCias naturales1 no ,pueden estar
sugiriendo aqUí : una re"isión metodológica revolucionaria de sujetos. a una descripción y ,dÍferenciaci6n. taxonómica. "La. ley
' la disciplina. Más aún, ya que' en los lÍltirnos años la tendencia
natural es el resumen de eventos que ocurren de verdad; nuen-
ha estad(l) "orienta,da . a una mayor autoconciencia, _ª la, compa- tras, que las cost?rnbres son. sólo configuraciones mentales:" , y.~
,ración sistemática y a, una menor ' realizaci6n de literátu!'a 'e
sigue diciendo: , '.'.
investigación réla!Ívista pura. Nosotros sólo intentarnos aplau- ~,

' dir 'i estimular esa: tendencia. Ya q~e sin hacer comparacione'; Las .unidades de la descripción antI'9pológicl!- ordinaria-
explícitas no · puede haber teoría 'en antropología, de : igual ~xpresioÍles como "descén.cl.encia ' ¡:ía,trilineal", "residen:",
"forma, el método comparativo es·, esencial para .la formulación cia uxoriloca1" "culto a los antepasados"" "precio ·de la
, , .,rle~, teorías, ' por lo menos ·én al~nos sentidos. Aun la simple ,novia", "cultiv~ .nómadas", etc.- que ~davía ·son uSadas
· monografía e!nográfica implica €omparación, ya que el etn6- c@mo Fasgos gistintivos aun ·en las fo~as más so~isticadas
gmf@ e difícilniente pueda evitar, la cOlllparación de la cultUra de ánálisis intercultural, no son en I,lmgún sentido CO!ll-
que está estudiandó con aquellas :que lé.· ~on fiuñiliares , por , parables con los elementos ' diagn6sticós def~nid~s que
· lo que . ha leído o éxperimentado, Al describir cualquIer ' ~ forman las unidades 'de racionalidad en las_ CIenCias'. na-
¿ad, se deben usar categorías, ténninos .' y conceptos que turales ( : . : ) Aquellos que ,buscanforrnular ~~ner:iliza- .
,..~iendan el casO individual. ', " , " '. ciones "éientíficas" sobre, la base de comparaclOn mter-
cclturÍil están ,afIrmando ' que .c pueden reconocer ~ por.,
, No sólo la cómpar~ión nos proporciona un medio para
inspección 'si- Ia 'característica, X .encontrada .en la cul- .
, 1!ugerir , plantéamientos más generales · del , fenómeno culturaí;
túra A pertenece o no a la misma s)lbcl~ de hechos _
• 1!Ín'O lo mas importante es que ante la imposibilidad de expe-
sociales que lá carncterística ,eI¡contradaen. lacultura B.
rimentar, es' el ú,niGO 'medio dé probar tales ' plan"tearnient~s Como el éaso de ' la. pequeña isla polinesia' de Tikopia
generales. La lógica dd método éomparativo no', es difícil 'de cuyos hábitantes 'fdrni~n qUe su 'sistem~ social eSt:! ~om- ~ . .;¡
oComprendÚ" Si 'hacemos la hipótesis de que' las ,ton"cli(:iQI~es;~ puésto por grupos ' S9clales llaml!-dQ1l Pallo; l.os nubl()s d.el "
A, B," C: :y D s!,m necesárias 'p ara que ocurra el ' fen';;rneno E, Sudá{I reeO!l()(;en grupos llamados Th~k DW181; los ltachin _: :' ,
nuestro ol!jetivo ' es encontrar 'al fenómeno E en otras' - del norte -de Birmania ,reconocen a grupos llama~o~, AmJ1í?; ;
oeion:~ culÍJlr~es y ; er $i las condiciones l!ecesaii~ Á; B;.c€: y los chinos 'a grupos Tsung-tsu, etc. En la terrnmologIa
~n .en verdad. ,nece~arias Bar~:9ue. éste ocu~. ~í, sólo pár . de la ' antrppi>IQgía 'socia! contelllpo~ea ést~ serían cja-;
med~o, de, ,comparación podernos >diferenciar, lo .generar de 'lo , sificados como gnipos ' de descenden¡;¡ll pa~~:aJ; 'y son
partlwlar y proponer relaciones "razo!lables" de causa~efeclo. ejemplos de:' Ja ,"misma cosa';. ~ales prop'oslClon~ , dan •
lugar a mucho eSCepticismo',; el afirmar que los habItantes. "-
, Uno de' los , pI'oblemas q].l~ se ~enfrentan hl comparar .una
de Tikopia y los chinos tienen "el miSmo.' tipO de es-
, -<=?sa con otra es .qu,< pata ' garan!izar la co'mpar!cion, es ' ne- truétura social'! requiere de cuidado.
cesario asegurarse_de que los fenómenos cju~ van a compararse ,¿.Qué pv,eden significar' realmente estas proposiciones?
·ron lo suficientemente cér~anos en fOI'lIla,>, estru.c tura ·o procesb. ~

Como dice Edrimnd Leach, éste ' es el "corazón de la mate~ia"~' LO que el argumento de Leach deja de reconocer; o· al men~ ,"
. pe aC].lerQo con otros a!ltrop6logos, Leach expresa algo de d~ mencionar, es .que cuando clasific~os _dos o más {enómeJ;lOS,
, '.Edfuund Leach;' "The comparative Ínethod ' in Anthropology" ini..-
c ulturales comO ,de una ,"rnisina clase" es~os haciendo, ~­
natlOnal Ené"clopedia 01 the. SocialSciences (New, York: The Free cia~e~te, un' juicio t~órico. Es decir, que nos enfocarnos ·a
Press~ 1968), 340-41. Véase también a E. E. Evans PritchanÍ 'Ch, lo que· considerarnos cómo rasgos críticos del fenómeno .invo-
Co~parative Me't hod ' in Social Anthropology, L. T, Mobhou.: Me- lucrado, y entonces decidimos ~i estos raSgos son suficlente-
, mOrJaI Tru,t Lecture N' 33 (Loncon; The Anthlone Press; 1963),
mente. parecidos Pax:a ser' deñominados como del "mismo tipo". Cada vez que utilizamoS frases como "sociedad industr ial:',
y así puede decirse si los grupos de tikopia y los' chinos "sociedad de bandas ", "Estado .oriental", "~tem~~~ntano
de descendencia patrilineaI pertene cen o no al mismo tipo de de lin~je", "comun idad campes ina", "familIa ma oca, etc.,
uni~ad social. El juicio depend e tanto de los propósi nos estamos refirlendo a tipos estructurales. Lo q~e. hacemos
tos que
Be . tIene para hacer ,dicha compar ación como aquí:; , simpleme.nte, sugerir que aceptamOs .la realida d y reve-
de cuáles ras-
gos se identifican como cruciales. lamos nuestros tipos estructurales para '~r vlStos por ~d~. .
La compar ación no constituye --como indica Leach - un Como hemos ' hecho notar preViamente, mucho del üab~Jo
asunto de simple inspeccíón, sino que es una selección dirigida antropol6giéo compar ativo ' ha .sido infonruil, y, con :frecuen~la,
por suposiciones' teóricas. Sea cual fuese . el resultado y las di- más implicito que explícito. :CuandC) Jos antropó,~~ han SIdo
ficultades para llegar a juiCios teóricos, los antropólQgos n~ más conscientes y sistemáticos en sus compar aclOne s,;;e han
pueden evitar. el , ~acer comparaciones interculturales, ya sea compro metido con dos tipos de estudios.: las comparaclOnes a
cOl)SCi~nte Q. 4,Iconscientemente. pequeñ a escala dentro de una región .~ca, y. las de ~n'
-
. A pesar dé su escepticismo sobre la posibilidad de ' llegar a escala, interculturales, en piltura s his~ncamente no relacIo,-
ge~eralizaciones .científicas por medio' de la compara
ció~, Leach nadas . .
reconoce lo convincente ("En la práctic a '( ... ) todos los antro- Las ventaja s de. los. estudios á peq~~ña escala, 5?bre los de
pólogos han acudido a las comparaciones intercu lturales ") y lo gran escala son: primero, q?,é se;. a~n más fac¡]mente con
fructífero del método ('~dicha compar ación ( ... ) crea discer~ las técnicas tradicionales de mvesbgaclOn de campo y, segundo,
· nimien to" y tambié n. puede "genera r ideas") . que las sociedades tecnológicamellt~ s~ples de ~ misma región
tienen más probabilidades de ser s1IDllares' en su bpo estructu ral.
,
De igual forma, las cultura s .de unl1;.· ~a ~gi?~ tienen una
Tipos estructurales " compáraci6n .
mayor probab ilidad de estar relaclOnadas hlstónc~ente, lo
que nos preSenta el problem a de .decillir si estamos frente a
La particu lar impOrtancia .de la nocióp de los tipos estructu- un solo caso fragm~ntado o a. vanos que se han deSll-rrollad,o .
rales estriba en elementos' tales como el tomar decisiones sobre independientemente. Desde luego que si estamos ' ~teresados en '
- la compar abilida d ~ rto compar abiÍida d de.Íos fenómenos. cul- estudia r un grupo de Ca59S histQric~e9te re~aclOna~es, este
· turaIes. Entendemos por tipo · estructural a una clasificación de tipo. de análisis regional a pequeñ a. 'escala' sera .10 . mas aRra-
los fenómenos estudiados en base a sus rasgos críticos" tal como piado. ~ -'"" , ..... :,
éstos sean . defmidos.. Debemos detenem os aquí para t~ar dos Los estudies '" gran escala, por otro Iac!o, nos permlte n m- .-, ,
p~ntos importa ntes ,sobre lOs ·tipos . estructu rales:. primero cluir un m",yor número de casos inc:rependi~ntes.. Pe~ la ma~r
, que '
dIcha . estructu ra,· como ya lo hemos subrayado, implica cierta debilid ad de algunos de estos estudIOS ha SIdo la falta, de def,l-
· teoría, ya que al seleccionar Jos rasgos · que se etique~ como ,
nición de los tipos, de tal fo~a que. la comp'araci~ pueda
críticos, se tiende hacia la construcción de ,una ·teoría. Y se- ,
hacerse tanto dentro de éstos, como 'con otros tIpoS diJerentes ..
I gundo, ya que no existen clasificaciones absOlutas de los fenó- Ambas clases de comparativisfas, tanto. los qu~ se enf~ ,
~.I
menos, los tipos estructUrales varían de acuerdo a los problemas a comparaciones a pequeñ a escala e~ un~ determ mada reglOn,
· en cuestión, . , . ' como los que se interesa n en ·estudlos mterc~~tur~es a qran
" . Debe tambié n hacerse notar que, aSí como ei personaje de escala, han subrayadó la importa ncia de la ub~C1ón de , bJ!OS
1 la ~bra de Moliére que descubrió · con gran sorpresa que él estructu rále§, para fínes comparativos;.~ Po~, eJe~pl?, Is~
1; habla hablado en prosa durante toda su vida, lOs antropólogos Schape ra quien ha estado -interesado en el estudIO )ntenslYo
siempre piensan en términos de "tipos estructurales", aun cuan- de una región dada" . argume nta la utilidad de las tipologías
do no lo sepan,
1 como sigue: _
I

1
30 ...
< '

del occiqente , de Nevada, la de los tikop~ de


y la de lc;is antiguosmeiiopotamios? ,,' " , . .<"
Ha?iendQ una. comparación ?e las formas que adoptan los 0, en lugar de eso,d"liemos ,~ adQptl\.r ,el doblé 'proccOi- '3!.? r
fenoJIlenos sociales que, nos mtéresan en esas poblacionés, . miento sigiiiente: plimero: construir 'UÍ! , e~quema , ~o- •
<:amo en este caso, el pa:eptesco y el matrimonio,. t~­ nómico Qasado"en loS niyeles~ de integración ' s6Cio~ultural. _
ta~?s ,de ~tablec;r., .rned!a~t:. un ,proceso , de generali- Esto, 'por , supuestó, debe : iiiéIüir UÍl planteaÍniento que
zaclpn, : )Ino o Ipas bpos 'baslcos ,en que las diferentes ' explique por qué .ha sido con~tntido, diého esquéma. Dife-
f?nn<jS .f.?ed«;~ se:. ' cIas.ificadas ( ... ) Entonces, éstable- , rentes ,problemas ,reqtPen:!l diferent,es .~esqúem<i$ dasifi~
,• clendo. , bpos o especI~s~de Parentesco,' g!lbierno o d~ , catOrlOS ,( ... ') . ya 'qúe)¡if sid,?estableoda: la taxonomíá! r
s. :" ~ cualqUle\~ que ,sea nuestro, tema, obtendremos urndades se lleva a sallO una , conipaiádól!.: de las ,sOciedª,~es en.,;;
, comparabvas·-mas .aníplias, continenta'l~ o aun 'universa- cada uno delóS' niveles 'de3ntegración ( .. ;.)' El Segundo , _
les;:e!l lugar de comparar ,"s?Ciedades" individuales, po- paSo efe este, doble prOcedimiento es ~na cómp~aci6n '.de, ~"-
, dnamo~ '?omPar.ar 'grupos mayo~, cada uno caracterizado los niveles 'de integración sociocultural." Un puntoimpor- . '
por ~ bpounifofI!1e de pa~ntesco;etcétera. El, número tante que se debe 'tener presente es q~e ,n o todos los -nivefes '"4 ,""-
de cU~,ldades ; n6sólo sería , mucho ~menor al "de ', "sede- son igualmente comparables, así como.río , todas lasurih.'~ 1,
dacj.es ; y, rpor lo ; tanto, más fácil de 'manejar" sino de dades societarias o , cúlturales lo ·sOn. En cambio, laque ,- =!i
, un caract~r , constante y por ello mas rigurosamente com- ' es necesario ' es c()nipam, los. ,estadios, Secu¡¡ncialmente, ~ ;
a
'.' " " paraqles; :Est? presentaría la dificulta de defmir sea, comparar', aquellos estadiQ!i que' ~tán -más cercan:os - ."...,:
'. "i' dades - urutanl\S" par~ Jines coxp.parativos.'
"
a otros en ,términos de evoluci6n. Así, por 'ejeI.Dplo, uno _.~ ,-
no comparáría puebloS que' su~sÍ$ten por ,l!1edio de,:pás- :
de com- toreo coÍ! aquellos que ~iven c9IDpl~jos e$~ios co~ gran-""
'red " d " · , s ,'" -, -'
, det ' es,'" e nTlgacIon" ., , j ~."'~

s Yehudi' A, Cohen; ,"Macroethnology: ,Large::S.;.ue Comparatives


Studi es", en introduction tó CulturtÚ Anl1!ropology, _ ed. James. 'A. "',
Cliffon (Bo,ton: 'Ho\1ghto/l Mjf~n, 1!¡68) ,pp. 443·44. '
"'1. Schapeta, "Some CommenlJl on Comparative Method
Antbropoolgy", American Anthropologist 55 (1953): 359.60.
. , ,
posible. Sin embargo, por fortuna no se , necesitan "igua-
nadie prest6 mucha importancia al descubrimiento en
les o" en esta materia, son posibles diferentes combina- Londres de un utensilio burdamente moldeado , cerca del
ciones, y aquí como en cualquier otro lado la ciencia
puede avanzar por aproximaciones sucesivas. " , esqueleto de un "elefante", pero, ,en realidad, había pocas
Puede formularse una hip6tesis basándola en un aná- razones para que este hecho Hamara la "atenci6n. Cuando
lisis de, un número reducido de datos, que puede modi- el mismo descubrimiento se dio a conocer en el vocabu-
ficarse posteriormente a la luz de una evidencia mayor lario de la ciencia n¡odema, sin embargo surge un ,nuevo
,(o por 'lo menos diferente); '1 este proceso puede repe- sentido: "El primer utensilio pal~lítico de pedernal co-
tirse ~esivamente. Idealmente, los análisis ¡:t>mparativos nocido y preserv~o como vestigio del, homl?re ~tiguo
deberían' realizarse de acuerdo al alcance de los datos "fué ,una herramienta cheleana tipo hacha" encontrada
accesibles: ' estrecho o amp'lio! en el cascajo de~Pleistoceno en.Loay's InrrLane, Londres."
Expresados de esta manera, los : "hechos" son radical-
mente diferentes.· .
EL PROBLEMA DE LA ,DEFINICIÓN DE noRiA
. Como la teoría es un tipo de generalizaciÓn, resulta apro-
Pllldo que empecemos por discutir brevemente la natuTaIeza
, La, , supeivivenci.a, en cualquier cultura requiere de cierto CORO- de una gene~i6n. En los ' términos rpás simpl~, una ~­
cimiento acerca de la forma 'en la que funcionan las cosas alre- neralizaci6n es una proposiéión que" relaciona' dos o más clases
dedor de uno; en parte, este conocimiento puede ser empírico de fen6menos entre sí.:Una importante característica ' lógica de
y "'no eXplicativo"; en parte, es un conocimiento te6rico que las generalizaciones es que pretenden llegar más allá de lo .ob-
' pretende explicar los fenómenos en:tpíricos. Las teorías, enton- servado o 10 registrado. ' ~

Ces, son algo más que .resúmenes de datos, ya que no solamt:nte De ,esta. forma, la aflIDlaci6n, "todas las sociedaaes humanas
nos dicen lo que sucede,:sino también por qué sucede aSí. Culil-- de las cuales tenemos algún registro antropOlógico manifiestan
quier teoría <fue valga la pena debe realizar la doble función el tabú del incesto" es una aflIDlación descriptiva, no una
de explicar hechos ya conocidos y de abrir perspectivas qUe
J generalización. Pero la afirmaci6n, "\odas las sociedades hu-
i>ued~ conducirnos a nuevos heclws. En un pasaje especial- manas tienen el tab(¡ del incesto" es una generalización. La
, mente idQ.neo, Idus Murphree' nos , muestra que cuando un diferencia crucial es que esta última se refiere a todas las so-
miSmo acOntecimiento es interpretado en diferenteS contextos ciedades hum~nf1s, en' el pasado, presente y futuro, ~gistradas
te6ricos, darn como resuliado un diferente " tipo de hecho o no. ' Ob~rvando a un número limitado de sociedades hemos
(~urphree está -describiendo a las interpretaciones pre y pos- hecho un salto" inductivoJ y hemos' generalizado a t~as ' las "
daIWinianas de los materiales fósiles y los implementos pa- sociedades humanas.
leolíticos) . . L:¡.s teorías también son generalizaciones" pero de un tipo
especial, y es útil distinguirlas de las generalizaciones empíricas
Todo , era, explicable en uno ' u otro,' sentido, como un .(0 inductivaS) ya que difieren de éstas en varios aspectos muy
capricho de la naturaleza, como el resultado de un vio- i1!lportantes. Las ~neralizaciones empíricas ,ciasifican las t:e-
lento cataclismo o de una inundaci6n, como obra de duen-
deS y aun como una 'PlJ1eba para la fe de los hombres. gularidades .de la naturaleza, pero las teorías nos dicen por qué
Los hechos ~ucedieron según las premisas aceptadas, y 'lás existen tales reguhilridades.
creencias pievalecientes fueron m;mtenidas. En 1690
"Idus MurphlJ'e, "Th. Evolutionary AnthroÍ>ologist: th~ concepta
• Stanislav Andreaki, Th. ui•• 01 eompo.ativ. soeiology (Berlr.eley: of Progresa and' Culture in th. Throught of JQhn Lubbock, Edward B,
Univeniiy of California Prea, 1965), pp. 61Hi7. Tayl~>r and Lewis H. ,Margan", Proceedings 01 Ih. American Philo-
soph,cal Sociel"., 105 (1961 : 271). '

35
Las generalizacioñes empmcas, ' sin d~da '¡Ugtlna, van mas
allá de la observaciÓn, pero su capacidad explicátiva es Jimi- pliendQ, por lo menos en parte, ilIguuas de , ~tas mismás flin"
b:da. NOs hablan del mismo tipo de relaciones entre el mismo
dones cruciales.'o . , . " ' ,, " : jo,
tipo de fenóme'nos que ' y.~ hemos obServado en un número"
, La teoría"tal .cOII?-O la, heIl?-0s prese!l~o·. ~b'h se :~fiere. '
restringido dé casos. ' Las generalizacioneS teóricas, por otro ' únicamente a la . ,universalidad del ' ,tabú d~l incesto y ' puede, 0'
, lado, nos conducen a nuevQs hechos y nos abren nuevás líneas por eso: ser considerada co~oim tan'tq restringida en su al- :
de inyestigacióíl.· 'Así por ejemplo, las teorías de DarWin acer~ cance. Pero .podemos ampliarla ,haciéndohl " más; abstracta,) u '
"ca de la "selecCión y,' evolución natural, condujeron a una , gran
sugerir otras prácti"cas ,y copvelJ-ios , ¡Usti,tíJci.onales, e qu~, , c~d , '
'variedad, de nuevas ínvestigaciones r de nuevas formulaciones el tabú del im:esto, parecen tener'Jambiéu.un valor adaptabvp
teóricas en 16s, campos de lá embnología, la paleontologí,!, la a través cela ' "extensión d!Ua:.-'red de ~Ooperación'\ ~ esta
ánato'mía comparada, etcétera. " '
fomia·'la teoría del in~ertirnbt¿¡k IJiujeres. (u \l0l!!bres)Jlued~~'
Las toorí¡¡S s,ugieren explicaciones, no sólo para los fenóme- ser ampliada, e ll;chiÍr intertambio de_ regalos, C;OQJ~rcio ce~- ,
, nos para los ' cuales fueron"inicialrnente inv.ocadas, sin.o ~bién ' monial, rituales comunales, redistr¡Qució.n ··o~' fual9ui~! tiJl!> <le'. '
, ~para otros. ~ Por ejemplo, la ,afirmación ' ''todas las , socIedades intercambio o , rela~,i9n que sirva , parJ'. " e~ender -YJ0rtaJ~er la',
hUIÍlanas tienen el tabú deJ íncesto',' es una generalización em- red de cooperad6n, promoviendo -así la adaptaci6n Y' ,en lÍltinlac '
pírica porque, como-hemos indicado arriba, es ia amplificación ' instancia, la superVivencia 'de: la sociedad: '" ' '
de una ,relación observáda en una muestra de casos a' todos los En los páirafos : anteriores heÍnos, discutido 1ó!S prQposi~iQn.es
miembros del ,género. Ahora bien, supongamos que ' deseamos descTiptivas, las generalizizciones --empíricai ·r 'las .gen,erallzaclQ': ,
ir más allá y preguntar ppr ,qué todas las Sociedades hUIp.anas nes teóricás cada"una de las cúales presenta un nivel dé gene-
tienen ei tábÓ del incesto. Se póc&ía elaborar una teOría fundo- lización y abstracci6n, cada vez mayor. Las ·proposicion~:.~ ·
dé ,
nalista en estos términos: en' las ' sociedades humanas primi- descriptivas se refieren:~:i- eventos 'qué ocurren en Un contextO'
- tivas' el tabú' del incesto tenía un gran valor adaptativo y evQ'- específico dé espacio y_tiempo. L!IS :generalizaciqnés eJJ?-Píricas! ,
'Iutivo Jsi ésta fue la razón para su origen 'f. su difusióiJ inicial POI otro lado, 'se refieren a relaciónes inde~Íldiente5' de c(Jn-
no puede, por, supuesto, ser 'demostrada pOr un"Solo argument,o diciones espeCíficas ,de _tiemPo,'yespacio.-Fina:1mente, las gen~- ,',::
, , funcional). De ,cilalqúier forma, parece muy probable que lo~ ralizaciones teóricas Se r,efierefI 'a ~Iaciqnes ml1Y abstractas baJo '
, tabúes sirvieran para dismipuir los conflictos di!htro. de la fa- laS cuales ' l.is ienera!iZaci~rieS' ellip¡¡'¡Cás ,Y 1~~eraCiónes " : ,~
milia, desviando iá competencia por la pareja .sexual fuera, del descriptivas Buéden subord~ñarse corno ejempl?S ,especIales. ~"'. ''":1
.' cJrculo' crítico, d~'" pareI1tesco cooperativo. Yen ~dQ lugar, ~ "' i . · . , _-- ~ . _.... . ~H, _. 1'" .,- _ . 1"", ~

, al .fonar a Jos individuOs a buscar 'su pareja fUera del c~ulo ~ lÓ Si ~ta teoría se, ma1!tiene}i ' ~o frenti ,!t,:unll jnv•.".tigad6~ · emp!:-
rica ' ,no ';os interesa aquí: También'''hemO! sob~plifica:do ,un 'poco
; de 'Harentesco, ~l tabú extendía ' la red' de. coopera~ión, am- con 'Jines ilustrativos. Si ,''a,na1iZáraínciÍ' la materia· con nlás preciai6a¡
'¡mando 1a red de "relaciories de parentesco. 1:1 tiblí, d~l· inCesto distinguiríaI¡,os el 't abú' 'del incesl9 de 19' qu~. ,los 3ntróp610g¡>i lI~an ~
""' persiste en 'todaS las ' sociedades humanas porque sigue ' cum':- C'reglat de exo8'aJniall • ~ . _ ~ ,i" .:..:t' _ ~-, -"

~- - .' -' . "


".
.- . En efecto el tab\í'· del incesto prohibe· ielacio¡,éÍ se)Wales .dentro ae,
o Unadefmici6n precisa de teoría ha ,sido ..ludida hasia et ,m omento un círculo ~rescrito' de~ -par~nte5Co - 'o:. de casi-p~ñtesco; ási; a _~ "-
aun' por los ~entificos" y fil600fosde la cienc,iá, J:)uienes "están d~re~t... de ' que los dos tipos , de regulaci6n cultural están relacionados, no son,
mente interesados en ' el esclarecimiento de tales asuntos" Pero SI bIen precisa.!nente-1'- congruentes. ~, _ '-- ., . _.,. -"'.' . 1

puede existir cierto desacuerdo acerca de lo"que es una teoría, parece Sobre el tema de las teorías: concemientes a ,los .orígenes y la uruver-
haber un común acuerdo acerca de lo que una teorla puede hacer. En salidad 'del tabú del incesto véase lo ,siguiente: L . A. \Yqite "The Defi:
~ríeral, si :Una__propos~ci6n o grupo ~e prop'?sicio~e. ~ ~Xp1ic:a, p~ic:·, 'o
nition and Prohibition ol- Incest!',. Amnican Anth,opologist !iD (1948):' ~
' DOS conduce a unuevoa" hedios o Inuevos caJD1nos de lDvesb.gac16n, l042-5!); D. F . Abér}e 'ít. al.,~ '''ne ineeS! Taboo and !he },!:ating 'C,
probablemente ••, ~ teoría. En' pocas palabra.; la. ,teorlas se definen Patterru oC ArUmaJs" Am6rican , Anthi'opoloKÍ#, 65 (19~3.l: 253-65; "e
pragmáticamente, más que en t~rminos estrictamente formales. Frank B. Livingstone:," 'Genetics, "Ecol,ogy and ctlie Origina óf InceR "" , '
and Exogamy", Curmnt ' Anthrópology ID (19,69) :. 45-61, R; Fox
Kinship and Ma"iag~ (London; ',Penguin, 1967J,,_ PP. 54-76,
36
Existen otros ténninos de uso común en lugar de los aquí procesos muy complejos, convenios, patroneS, estados emocio-'
menciona<!.os, pero es posible sobreenfatizar la significancia de , nales, "estados del sistema" o entidades, de los cuales: ninguno
la precisión tennihol6gica en esta materia. Lo importante es ,' es susceptible de observaci6n' directa o simple, ni t¡uDJlQCo es
que, mientras que las palabras qué se usan para referirse los a el producto -de inducción en base a datos observados, sino que
fenómenos que hemos denominadll proposiciones descriptivas, son construidos, creados Por el científico Social, que le ayudan
generalizaciones ' empíricas y generalizaciones te6ricas, pueden a eXpli~ diversos aspectos del com~rtamiento y de los Con-
variar, exis,te ' un común acuerdo entre los científicos y los fil6- venios institucionales que 'hayan provocado su interés,_y quizás
sofos de la' ciencia de que es necesario reconocer las distincio- también su curioSidad. '
- nes conceptuales importantes que se logran en relación a su ~' Lo que esto impli~, entonces, es que ' Ya que las teQ.~ son
nivel de generalidad, de $rado de abstracción y- de poder ex- construcciones más abstractas que las generalizaciones empíriCas
plicativo. J~hn HOSpers," por ejemplo, escribe qúe : o que las leyes de la naturaleza; sólo pueden confirmarse o '
desconfmnarse indirectamente. Antes de que podamos verifiClU',
DeSpués d_e haber observado ciertas -relaciones invana- o refutar una teona, debemos proveer de una interpretaci6n
'bies en la naturaleza, hemos sido llevados a construir
empírica a los términos claves, o, dicho en el lenguaje de al-
teonas' para explicarlas. La distinción entre una teona '
y -una ley (una generalización empírica) es algo vago gunos filósofos, debemos operacionalizar dichos términ~. Por
pero muy importante: en general "constru~os o ideamos ejemplo, Robert Murphy 12 ha argumentado que la guerra entre
teorías", pero a las leyes de, la naturaleza las descu- los mundurucú (una tribu que habita en la sabana del interior
brimos. - - del 'Brasil) sirve para canalizar la hostilidad y la agresión in-
tragrupal y por ello contribuye a la cohesión intratribal. Sin •
Lo que lIos¡)eTS parece enfatizar aquí es que las "leyes de la embargo, él no nos ' proporciona una clara medida empírica
naturaleza" -no ,son nada menos que extensiones inductivas de de la hostilidad intragrupal y de la co~esión social. Más aun,
la 0~rVaci9n. Consecuentemente están, por lo general, fonnu- la relación entre la agresión, la canalización y la estabilidad
ladas en ténninQS estrechament~- ligados a datos empíricOs y queda ' aún por ser probada. Mientras que Murphy, aparente-
sori, por lo general, comprobabl~_ o descomprobableS por 'ob- mente, ve la hostilidad como resultado de las contradicciones
servación directa. Por ejemplo, no es ' difícil asegurar ' si una , internas en la sociedad mundurucú, otros escritores afinnan que
sociedad h~aná tiene o no tabúes de incesto.- Sometidas, a existe un fondo de agresión en todas las sociedades humanas.
~a prueba observacional relativamente simple, las genef"!lliza-- Quienes proponen eSta última teolÚ argumeIJtan que el fun-
ciones empíricas pueden "sostenerse" o "derribarse". cionamiento ·pacífico <le la sociedad -si es que no también
Las teorías; por otro lado" i!lcluyen ténninos abstractos que ' la supervivencia- depende de la existencia de canales social-
se ' refieren 'a algo no observable, especialmente si su caPacidad mente aprobados pata la canalizacióru de , un inevitable fondo
explicativa trasciende una rela.ción particuIar o de un grupo.. , de agresión. Algunas veces la agTesión se canaliza hacia afue-
de relaciones. De esta fonna, las ciencias sóciales tienen la ra del grupo, como en el caso de la guerra; la cacena de
característica de incluir ténninos tan abstractos como coheSión ' cabezas, etc. ; o algunas veces, por medio de actividades intra-
sQcial, _ an~rnia, clase, casta, normas, valores, símbolos, ego, grupales aceptadas, como los concursos- de moiet)' lacrosse,·
inconsciente, linaje segmentarío, etc. (En ef ejemplo del incesto duelos de canciones esquimales, toreos, series mundiales, et-
arriba: citado, , encontramos ténnirios como conflicto, cooper:.a-, cétera.
ci6n, adaptación.) Ahora -bien,- todos estOs ténninos señalan 12 Roben ·F. Murpby, "Integroup Hootility and ooi:ial cobesion" ,
A...mean Anlh,opologist 59 (1957) : 1018-35.
11 Jobn HOIpen, A.. in',oduelio .. lo Philosophieal Analy';s, 2' ed.
(London : Routledge and Kegan. Paul, 1967) , p. 236. • J uego <le pelota practicado en Canadá, en el cual le utilizan 1atgoo
hutones. rn '
38 39
, ¿ Qué tipo de datos empíricos se necesitan 'para verificar o ninguna teoría en las ciencias' :sociales. Así que debemos mo-
que la hostilidad intratribal está siendo cimalizada de una dificar nuestro deseo ~eperfec~ón teórica ,Y establecer algo
fonna que promueve o mantiene la estabilidad cul~raI? Murphy por debajo del 100% de' certeza, aun cuando .~stenga~o: la ,
, no nos h~ proporcionado medidas ,el!lpíricas para los t~rminos validez del principio deductivo ' en la fonnulacl,?n de .teonas;
' :hostiliclad", "canalización" y "cohesión", que s0I1 todos nece- pero aun las explicaciones de" laS ciencias ,más '~exll:ctas" deben.
sarios para ' probar la teoría. Y hasta que él no lo efectúe es considerar la posib~idad de e~pciones. .
impOsible haCer una evaluación que pennita ratificarla o, ~fu­ A las que nos referirnos aquí ' son ,a las explic¡¡ciones carac-
tarJa, y llnalizar la relación entI'!: los factores ' en la que, ésta terizadas por una -o m~ generaJizacionesestadi$ticas; tales _éX-
'se-basa. ' , ' , ' plicaciones son, comútimente' lIamadáS probabilísticl1.5. A. d~e- .
-, Las relaciones lógicas , entre las proposiciones teóricas gene- rencia de UD<l explicacIón d.edU!:tiva e.l} la cual ' las premISas
.rales Jaquellas proposiciorres , que, DO intentan simplemente ha- ' (las , proposiciOnes 'universales: Y' estableci¡:Qiento de las condi-
blar de lo que sucede, sino de por~ qué sucede de esa fonna) y ciones iniciales Y límites) se :vinculan a. la conclusión, en l1!.la
las generalizaciones r hech9S que' éstas pretenden explicar son explicación probabilística las Jl~ pueden 'origipar sólo
yariables. La relación ideal, como ha sido enunCiada por los conclusiones más o menos probables. ,".
filósofos de la ciencia (quienes claramente tienen a la ¡!Sica en Existe,' sin embargo, una diferenc.ia importante entre las , ge-
mente) es deductiva. En verdad, para la mayoría de los filó- neralizaciones estadísticas de las ciencias "exactas" y las de
sofos -de la ciencia, una teoría es algo que explica un fenómeno las ciencias sOciales, particularmente 'las :de la antropología;-'en
. ,o grupo de fenómenos por med_io de un sistema' deductivo primer lugar, . se encuentran con' frec~encia generalizaciones
,fonna!. Desde este punto de vista, --dadaS una o· más genera- estadísticas de la fonna "dada I¡¡. condición. A, el fenómeno B
lizaciones empíricas Q leyes y series de afirmaciones singulares ocurrirá en Uli 95% de los casos". En antropología, por otro
(las c.ondiciones iniciales y limit~ de' una situación), de, hecho, lado, los tipos de generalizaciones estadísticas'· que podemos
se puede, deducir lógicamente (o pr,edecit, ya que en un sistema hacer son más débiles. Rara 'vez, o nunca, se puede derenninar
deductivo verd~dero la predicción y la explicación son simé- la frecuencia precis~ en la que B va a ocurrir, Cómfmmente las
, tricas) el fenómeno a' ser explicado. En' un sistenia deductivo, generalizaciones estadísticas de la antropología toman' la fonna:
la ,conClusión está lógicamente vinc;u1ada a las prelIlÍsas. Ror "Dada la condiéión A, hay una 'fuerte tenden!=iá' o una 'baja .;
ejemplo, puede establecerse coIJ1o una ley ' empírica que un probabilidad', de que' el fenómeno ,H ocuna;" Cuando ,hacelJ1os :' •
tIpo de metales se oxida bajo , ciertas condiciones dadas. De tales predicciones, eStamos, simplemente, estableciendo que las
esta!!1' -junto a ciertas condiciones reales, o., sea que un- generalizaciones implicadas son de ~natura.)~ débilmente esta· '
metal- detenninado Jiérten~e a dicho tipo y se encuentra bajo dística y estamos confesando que ·no· noS encontrarnos en po- .
esas condiciones- uno puede deducir o predecir que se oxi- sición de ' enumerar todas las condiciones _ iniciales y límites {'"
da.rá. Y a la inversa, dado el caso qúe un metal se ' haya de una situación a la ctia} se está aplicando -I;¡ teoría. En
OXidado, podemos explicar por qué se ha, óxidado: porque antropología rara vez podemos determinar todq,s las condi-
pertenece a cierto tipo de metal y se encuentra bajo ciertas ciones necesarias y suficientes para que un evento ocurra. De
condiciones. Esa ley de bajo nivel puede, a su vez, ser dedu- esta fonna, parece como si los antropólogos (y otros científ~cos
I "ida de leyes ~ás generales y abstractas, como las relacionadas
sociales) tuvieran que decidir, entre aceptar un grado relafiva-
, con la 'oxidación: ' _
mente, alto de inseguridad en sus explicaciones 'y fonnulaciones
~e esta fonna, todos los sistemas deduc'tivos , reqUieren leyes teóricas o abandonarse completamente al relativismo, a la anti-
unlVersal~ (todas las- A son B) . Ahora, si insistiésemos en ciencia o al gran error. ,
esta clase de pureza teórica, SC1Steniendo que no 'podrían existir Además de las fonnas de eJqllicaci6Iv probabilísticas y. deduc-
excepciones a esta proposición universal, acabaríamoS con pocas tiv~, existe un tercer tipo de eXplicación ' que se Ha mencio- '

40
41
nado como de particuJ' .
-
1as otras ciencias ar lIDportancla en la antropol' ..
sociales y l 1 Dgla y en tidas, con frecuencia, en explicaciones de patrones. Y lo que
te~rías ( f ' que emp ea o que se ha llamado ha sido llamado como explicaci6n· del patróIi pue,de ser simple-
. . ~ actores) concatenadas y tearias de model Exis .
CIertas diferencias entre ellas os. ten merite la variante de una teoría probabilística o deductiva.
b . , pero para nuestros fines
astante parecidas Como para '. l ' ' . son ' En la discusi6n anterior podría parecer que gran parte del
neral. ~ wrse ~n el nusmo tipo ge_ material referid!> en la antropología como teoría deberla ser
Abraham K~plan du-acteriza - , , llamado con mayor precisi6n quasi-teoría. Al hacer esta, dis"
. .
1a slIDllente manera; a una teona concatenada de
tinción no estamos proponiendo una sutileza semántica, .sino
más bien, buscamos subrayár UIi problema existencial de defi-
nición. Debido a que.las defuuciones de las ciencias soCiales
frecuentemente crean o ,componen problemaS te6ric~, los 'físicos
se quejan algunas veces de que los Científicos s<x:iales pasan
todo ·su tiempo discutiendo sobre definiciones; esto les parece
así debido a que los Jísicos ya no discuten ' términ~ tales como
temperatura, masa, longitud o tiempo. Pero en la antropolog~
los términos como linaje segmentario, casta o economía capi7
talista tienen implicaciones te6riGas inciertas porque las dife-
rentes formas de definir a estas- entKlades complejás pueden
implicar un diferente enfoque sobre diferentes aspectos de cada
una de ellas. Por ejemplo, hace algunos años Paul Kirclihoff .
hizo una importante distinción conceptual entre lo ·que él lIam6
"clases igualitarias" y "c1áses estratificadas o piramidales".14
:el enfatizó que ·eI significado pólítico y potencial de cada uno '.
de estos tipos de unidades sociales es muy diferente: Ahora bien,
si se quiere ser rígido acerca deL uso 4e1 términó tec>rÍ4, ten~
dríamos que decir que la formulaci6n de Kirchhoff no es una .
teoría porque no especific6 las condiciones que pro<\ujeron ca!h..
una de es.tas formas sociales. Pero la distinci6n ·que él ,:eal~
es el primer paso importante para la fQmiulaci6n de _ una
teoríll. Lo que .él' hizo fue, de heého, revelar. que el témiino
clan ha sido aplicado a dos 'tipos' de estructura ll;1uy .diferenteS;
más aun, que estos dos , tipos estructural.es tienen potenciale~
sumamente diferentes para el desarrollo económico y político'.
Escribiendo acerca del problema te6rico de reconocimien~
y definición en las ciencias, Anatol Rapoport hace notar
que existen importantes diferencias entre las ciencias naturales
y las cienCias sociales en Cluanto a estos temas;

1< Paul Kircbboff, "111e PrlDciples 0(, Clanship in Human Society",


en Readings in Anthropology, e!l. Morton H. ' Frie<! (New York : Tbo-
Dlas Y. CroweU, 1959) 2, 259-70 .
. ' 42
43
social, una vez ~definida, será quizás un términ~ clave.
Para los' ci~~tíficos de las ~ie~c~ n~turales, especialmente para algunas disciplinas sociales. :esta aparecerá ' (espe-
para los flSl~os, una teona ( ... ) es una colección de remos) 'en los teoremas de la teoría futura; de ' aIú que,
t:~remas denvados, probado$ en un proceso de predic- su definición sirve para llamar 'la atención sobre los even-
c!~n de event~s en base a ' condiciones observadas. El tOs que la . co~ponen. Esto pu«:?e ~. fructífero , o ?O',
flSlCO puede onentarse a problemas de este tipo , porqúe pero, pOr 10 tanto, ,el problema d~ deImlclón se ~~Iy: ~
,para e1.!os p'roblc:m~. de ,identificación, de definición y problema "teórico",. algo que es, con frecuenCia, difIcil
de . c1 as lflcaclOn SIgnIfIcativa no ' existen o hace mucho , ,de reconOCer para el científico naturalY , 1". '
9uc: fueron solucionados. ,Para el científico' social, estos
ultImos m~chas. ve¡;es .SOlí,J?robleIIl;as centrales"de ¡¡hí que ú¡,a nota final acerca de las' definiéiones y de la teoría. Ej¡
!liS pretensIones del clentíf](;o socIal tengan que 'ser me- los párrafos anteriores hemos dicho que, 1;1 finalidad , iJe. la"
nores que las del físico." ' '
formulaciól) de teorías ~ ~ bien la explicación de la prediC("
ción, pero; en . la realidad; anibos sentidos so~ 'inseparables
ilustra .los puntos ' arriba citados ~~ la fo~a
porque cuando hemos utilizado. a qna tooría para e~licar, he- .
mos' trazadó el camino para predecir, .y, por lo tanto, para
En .el mecani~mo del movImIento ( . .. ) la po~Ción y comprob~ .la ~licación. Sin embargo, se ha Sostenido que,'
elyempo e~' fundamentales ; actualmente, en m'ecánica no tOdas las explicaciones científicas tienen ,implicaciones pre--
eXISten· tr'7 tIpos de elementos fundamentales, de. los cua- dicti~.;s; q~~ es" posiQle expliCar un fenomeno Siñ predecirlo.
, les. ,se ~nvan ' otros .más: distancia, tiempo y masa. No Podríamos citar él caso de la teoría de la' selección natural
exIste nmgupa duda (en la mecánica, clásica) sobre cómo de I~" evolución biológi~a porque .está profundamente interesada
van a ser medidos estos elementos ( .. '. ) ,En relación con con hechos' deL pasado, ,pero Xli, que esta teoría los eXElicat
I~ pregunta d~ hasta qué punto puede ser definida una podría decirse que los "refrodice". U na teoría que puede "re-
vanable con precisión, -surge ' un problema muy 'impor- trodecir" fenómenos del pásado puede" en principio, predecir
tante: eLprobléma de la identificación.
a estOs miSmos si las condiciónes que se prese~taron en el 'pa.,
'~ .. Nótese,. que ' él .problema es , tJ:Ívial en' la mecánica. Para sado se repitierán en el futúro, Por ÍqJprobable que esto p,!e- " ..
det~rmm~r !a posici?n de un objeto debemos, p"ar supues- .~ ' "

. to, Iden~fic,ar . al ohJeto en todas.las posicione's, pero' esto Si bien, todas ' las ~licácíOÍles ' satiSfactorias tiene'n : algún
, ~ ~ .tan SImple q~e. no presenta problemas. Al pasar de la valor., pi:edictiv() (o "retrodictivo"), no todas las .predicci0':l~
, flSlca a la qUlIIllca) el .. probleina de identificación se surgen de ' eJlas. Existen muchos eventos que se IJOdrían prede-
vuelve más- .,-
importante.'"
"
, .. cir, aUÍI pensando qU!! no '$e pueden explicar, ~r ejemplo, se'
podría predecir el ascenso y déscenso de la marea, sin. conocer
_~ al ~~.?~- lidísica á I~ cienCias sociales, 'los pro'blem~ cómQ' ~ fórma' o por qué crece y disníinuye, _
de 1~.en~lcaclo~ cobran .una .importancia teórica ' aún mayor. En otras palabras, existe uria diferencia entre uná predicción
El CIentífICO socIal" 'por ejemplo, ,puede preguntar: . . correcta ~una predicción garantizada. Una 'predicción gara~,
tizada no sólo es segura, sino que está basada en una justifi-
"¿~ qué cosa debemos llamar una acción social?" No es cadón te6rica aceptable. De ~ta forma, una predicción garan-
.. fácil llegar a un conSenSo po~que las diversas definiciones
tendrán probablemente diferent~ consecuencias. 'Acci6n tizada sólo puede ser el producto de una teoría para la que '
exist;l algún grado de confirmación científica, una te,oría en la
'~ , An,atol Rapo;"'rt, "v~ou. Meaning. of TheOry", in' 'Po~ities '~"d . que tengamos' cierta confianza. ' ' .
SO~Ull Lif., 7d. Nelson W. Polsby, Robert A. DentÍer, and Paul A.
Smlth (Boston : Houghton Miffin 1963) . 11 lbid., p . 79.
18 1bld., p. 77. ' " .
'd En el caso de una p redi CClO ., n correcta, pod probabilística; por ejemplo: la
I ea de por qué es correcta relación pos tula da entr e , la
(co . emo constrUCclon y el maTltenimiento
1
o su justificación teórica
Los astról os ed mo en. el ~Jemplo de sla no mar ea) gran escala y el surgimiento de '
de obras de irrigación a
. pu e ser cIen tífic amente ina.ceIltallle.. Estados desp6ticos centralistas
. og , por ejemplo, algunas ve (Wi ttfo gel) ; la relación entr e la
cclo -e d organización del lina je seg-
di . nes correctas sobre cuestion . JIlentari Y una expansión societar
co lanza en las teorías es humces 'anaspu en hac er ia de cierto ,tipo (Sahlins);
'1' nf. , pero no teIlenlOl ' aquélla oentr e patrilocaudad, la orga
og:¡cas JlQrque contradiceque apoyan a estas red' . nización patrilineal y fac- _
. ífi ' n a un gran num , P ICClones astro- tores ecológicos (Ste war o); la rela
clent ICOS e d ción -ent re JIlovimientos de
acul~ión
bien confrrmad S' l ro e coDlxam . revitalización y ciertos patr one s,
este conocinúento que nosos. udilffiP ientos de (Wo rsle y);
e:e nte , no existe nad a en la que existe entr e fon nas de orga
causal dire cta entr e la co J e~, nización fam iliar Y factores
acer esperar una relación económicos (Lévi-Strauss); la rela
estrellas con los aco nt . . 19urach ción entr e "rit uale s de re-
. Ion de los planetas y de las belión" y la estabilidad politica e
seCCIón afirmamos ' eclffli1entos umanos Al . (Gl uck man ).t Todas estas
teo "ó -
e enfr enta r.e al ' muncon uenzo de esta relaciones pue den enunclarse com
nzaCI n sobre él' que en otras l b a . li o proposiciones- a man era de
y de explicaciones 'tie~e pa a r~, la fo~ulación de teorías
o Imp ca una ley. Es decir, ning una de ellas- requ
iere el consenso que se nece-
sita para la proposiciéi.n de' leye
El. pod er predecir corr:~n
los acontecimientos y
Importan~ pra~tica. diverso grado, subsisten las controV
s en las ciencias fisicas. En
, te nos pern ute arítlcipamos a impreciso de sus proposiciones a
ersias. A pesar del carácter
por que somos capacesprep de
ararnos par a ellos' . roanera de ley, encontramOS
provistos de un mecanismop re decrr .l ' pero SI sabemos que no podríamos trab ajar sin ellas
. Lo_que Andreski dice sobre
os. correctamente esta la sociología pue de ser aplicadQ de
terve . . .
nrr y ejercer cierto control por medio del cua l podremrem.os la misma fon na a cua lqui er
En l sob II os m- otra ciencia social:
. as p áginas anteriores hemos disc re e os.
.d
la uti ~ ,~ ,generalizaciones
te6? cas y empíricas y su pap el en . Un sociólogo pue de fon nlll at su
gen do que la antropolnala ha
rod e:'PlicaclOn, y hemos su- de los datos existentes, puede· trat
bip6tesis con la ayu da
de generalizac' ;'!. p uCldo una gran can ti'dad ar de dem ostr ar su va-
lide z y esperar que no sea desc arta
e importanciaIOne asís com
emp mca s a
o al man era de ley, dé cierto interés investigadores. Si sus sucesores
da' tota hne nte por otroS
bien pod rían ' d enc uen tran después de
adqui~
. gun
enonunarse gen ra1i as fonnulaciones abstractas mucho tiempo que ''ha y algo
. en ella " él el
mane.ra general, hemos ,evitado :1
éste Implica cierto grado d u:c:~es, ~ricas. _De una que
11 Vé _ Kar1 A. Wittfoget; D,.~linM orinataJ (New Haveni Yale
ternlffiO ley, por que Uni" "nit y Prea , 195 7); JuIian steW
com~'~io,
ordi nari ame nte no se SOSti' e cons Ud ., al., IrrigtJtioa C¡"üWatio1U:
. ednso y de verifICación q'ue A
es teóricas de más ene SI.t I, (WaahingtoD, D. C.: Pan
lizaClonla
mod alt cua n
. l o se aplica a las genera- 1955 ); ManhaiI D. Sah\iriI, "1'b Ameri<:aD UniOD,
e Sep eDt ary LiJIea8e: An 0rp
o, o ruve zation af PRd atom Expanai Di-
respuesta a la "en . antropologta ' D on", .A....,;e..II AIII"'o,..zog isl 63 (196 1):
dep end erá de lo qu
e uno
p~ ta
eJlti , ¿exI Sten leye s
. e este
cult urales"?
321-43; JuIian H. stewanl. "Tb e
Economie Bui I of primitive &n
di',
emos el tipo de hip 6t" end a por- le S· .
en ESS4 )'S in Anl" ,o;o /orJ ;,. HOl
lor 01 AIfr.tI LOuU' K,o .bn (Ber
d e5lS universales veriy. 1 por ley ente n- Univ enit y of Califomia Preoa,' 193 keley!
So.~tI.
veces se presentan en las ciencias ficad 6), pp. 1\1(-50; l'ete r Wan1r:r, TIw
mente, no existen tales l as que algunas T", m'" S"all 2' ed. (New York: Shocl<en Boo
naturales, entonces, evid Anthony C. Wallace, "llevitalisatio u, 196 8);
se desean establecer gen:y~~
antropología. Sin embargo, si
ente- ,o/ogist 58 (195 6): 26+ 81; C1au
n MoveJDenl.... , Ám.,;e411
de
Á"'"''''
neralizac'
IOnes cuyo alcanceraestéClOn es más St ..tlies in Soeiol ""ti C." .,al A",¡ lbi- Stra Ull, _:'T he' Family", in
res t' .d modestas' o sea,- ge- (New York: Thomas Y. Cro wdl "o;olDrJ, ed. Jobn Wdclleto
tura dad a, entonces probabl C\aude J.hyi-Stra.... ..~ Familia" ), pp. 128-55. Eclici6n en español:ll
. nng:¡ o a una
f onnopoa pare cida a la -de lasemente estas ' afirm clas . e o estruc- ..di.'.. '1 societl""• .M&i<:o. F.C.
, en Han )' L. Shapiro, Romb,¡',
antr logía De c l . f leyes, pue aclOnes, en una E.,
C...tom /lnd Confl",1 in Afrie/l (Gte 1975, pp. 128-55; Max GluckmaD.
. .' den encontrarse eIr la ru:oe, IlI : Free Presa, 195 5); Vé
ua qwe r onn a tamb ibl GluckmaD, ensayo intrOduct _
_ osIcIones a man era de ley son debe recalcarse que
prop
d . Orio en: O,tI ., /1" Reb.UiD" ;,.
e una naturaleza alta men estates T,ib al Afriea JGlenCDe, 111; Free
PreI I, 196 3).
%
- 47
esta
" tus h de ad
gran pensa d · pero 1a mayor
or, . parte de las veces
~o , ?-! n a en ella". De esta forma los asos d " por lo menos, en su búsqueda, habremos logrado un ce-
xlmacl~n~ucesi~ y' de modificación que lueden h~~: ' nocimiento más profundo de la sociedad humana. n ,
en un a ratono d,urante una serie de experiméntos en
~¡~ caso, pueden prolongarse por generaciones. La 'lec- Debemos también señalar que las tipologías de form~s cul-
.' II: qu~ no~ aporta, este argumento es que si imitando turáIes frecuentemente implican una o, más . generalizaciones a
Sin In tehgencla a los físicos y a los , . d d manera de ley, ya que las más fructíferas de eIlas, que son
' d be qUIIIIICOS eman amos
que no, e darse , a conocer ninguna tesis a menos en las que estamos interesados; están basadas en una supuesta
que este apoyada totalmente por ' datos verdaderos
denaremos a la soci~logía a la esterilidad. ' COn- relación crítica entre ciertos fenómenos· culturales, y, por con-
La , intuicióñ !- y ' las éonjetWas juegan ( ) , siguiente, las' tipologías en la antropología son muy varia!las.
d:
p~esto, un papel !ndispensable ~n el pr:oces~' d::ub~: . Virtualmente-todos los antropólogos estarían de acuerdo en que
108 fepómenos ,culturales siguen ' ciertos patrones y mu~~
. ;ru~hto en CUal~UIer. campo.; la peculiaridad de la socio-
, <>gIa . y de .las cIencIas relacionadas estriba en una ma i' ciertas constantes; siendo así no ,hay razón por la cual éstas
necesIdad de publicación de productos de la especuiaciZn no pueden ser formuladas como proposiciones generales. Y
~o comprobados. Naturalmente con el fin de .ser rod . quizás deberíamos tener presente que las llamadas leyes .de las
. t1\'os! . una. ,contribuciól) a la ¡eoría socioló 'ca p uc- ciencias naturales ~ pesar de su' pretendida universalida~­
conslderaclOn los datos -d' 'bl ' gI toma en
Isponl es, pero debe superarlos'" frecuentemente se refieren a condiciones limitantes altamente
. ,
"idealizadas", tales como los cuerpos cayendo en un vacío
Steward . también reprende a Jos antropólogós por ser ~tre­
total; y lo que es más,- estas leyes sólo son aplicables bajo ciertas
~ madamente " cautos en promover
J;lroposiciones a manera .de· circunstancias específicas. Por ejemplo, la ley de la caída de los
l~;
cuerpos de Galileo sóló es aplicable a la libre caída cerca de
la superficie 'de la tierra, 'Y la ley de Boyle, en química, sólo lo
es obvio que las minuciosidades de la historia cultural es a los gases de baja densidad, etcétera.
nu?ca~~ c~nocidas po~ ~ompleto y que no es nece- Algunos antropólogos orientados . humanísticamente. objetan
san~, ,difenr Jas f~"?ulaclOnes hasta cUllI1do todos los~' la búsquc:da de leyes cultUrales. Pensamos que .sus objeciones
hrqueol~g<>$ hayan deJa~o sus palas y ~odosjos etnólogos
ítk ay~ tu:ad,o sus cuadernos de notas.oo.. . ' pueden deriv:arse, al menos en parte, pe. una falta de compren-
¡:~;. , , ¡ " . sión del ~tatus 16gico de talesJeyes. AIgqnas veces actúan cómo '
¡¡ ." ~ . ~in~lmente: . inclusi~e '.unantrop,ólog9 como J\:vans-Pritchani si sintieran I que la formulación de generalizaciones sobre los
esceptlco', sobre,'la POSIbilidad ,de descubrir 'le ul ' al . . ' 2 fenómenos . socioculturales ,a tacara )a dignidad 'humana y
conoce ,. 1 esfu .• yes c tur es, re- limitara la libertad del hombre. Tal visión sólo pudo h~ber
o L~
U ! ' q~e e . erzo en 'trá~ 'de nacerlo produce .resultad~
. ""n",IC08.
. -,- . " . ' , surgido de una concepción prescriptiva de ' las leyes científicas
.s-4 ~ ~~- "" -'} . . .--=:.- -como las de tránsitlr-, pero las leyeS científicas son d~rip- .
M···· " . ,..' '" . . tivas, no prescriptivas; no fuerzan a que algo suceda en el
del beptlClSWO no significa qUe pienSe 'que deberíamos
usc~ las constantes que pudieran ser .establecidas mundó, no prescriben los patrones de la: conducta humana. Las.
rr las diferen~es formas del método comparativo. Serían leyes únicamente nos permiten comprender;· de este modo, qui-
e :~n -valor SI logr¡unos encontrarlas, pero, de no ser. así, zá también nos ayuden a hacer frente a nuestro medio ambiente
total eri una forma Jl1ás eficaz.
, 10 AndreskÍ; Comparaliv. Sociolog)' pp 43-44 •
'o. ~o Stewa,rd, Julian, "Cultural Cau..1ity 'and ~w: ' A Tria) Fonnu-
laban. of !he Developmerit ol Early Civilizatians", A' . . •
pologist 51 (1949): 24.25. m'Tlcan Anlhro"
11 Evam-Pritchanl, Th. Compa'lIliv. Me/llod, p. 28.

49
LA RELAciÓN ENTRE LA TEORÍA ETNOLÓGICA Y capaces de descubrir todo acerca de' ún evento o de una ins-
EL HECHO ETNOORÁFICO titución, tal descripción difícilmente podría tener una función
científica. Las descripciones fructíferas son siempre descripcio-
nes con un propósito determinado y para evaluarlas ,es impor-
La idea de que cualquier ciencia consiste en dos tipos tante conocer los. propósitos que l~ motivaron. Sabemos que
proposiciones ' es comÚIlD:!en1e aceptada; por un lado, están si confrontamos a un. biólogo, un psicólogo y a un antropólogo
las ¡iroposiciphes empíricas de hecho, logradas mediante la ob- con el mismo ev!'nto" cada uno de elloS' hará una deséripeión
servación, las cuales son sólidas e irrefutables; y, ' por el otro, diferente. Al hacerse diferentes cuestionamientos acerca del
las proposiciones teóricas, de las cuales se , piensa que son evento, lo conceptuafizarán y .lo observarán en diferente 'forma,
" especulativas y sujetas a los caprichos , de 'un.a opinión cam- Lo ' que ellos ¡;onsideren como los -fenómenos que deban ser ob-
biante. De esta forma,' una vez que se han recopilado los hechos servados y explicados, y lo que consideren como' sus l!Dtece- .
importantes, pueden formularse teqrías, y diseñarse para expli- : dentes, serán diferentes, en cada caso; así, el mismo ' evento
car o ajustarse a los hechos. Esta distinción entre hecho y puede ser descrito en un gran número de ' formas, cada una de
teoría ,ha sido conservada como una reliquia ,en la antropolo- ellas potencialmente. válida, pero desde. diferentes perspectivas
gía en la distinción entre la etnografía (la descripción de las y pará propósitos teóricos también diferentes.
culturas ) y la .etnología (la teorización acerca de estas des- Lo que queremos recalcar aquí es - que las descripciones
cripciones) como una dicotomía que puede ser ' engañosa: varÍap de acuerdo a. los marcos conceptuales o teóricos en los
¿ Cuáles son los hechos relevantes que ' sostienen una teoría, y cuales se basan. Para evaluar adecuadamente una descripción;
cómo los obserVamos? ,L a idea de que ¡>Q<lemos registrar todos debemos 'conocer algo acerca del marco teórico que . le dio
los hechós es, evidentemente, un absurdo. Nosotros ob~erva­ origen~ ,En verdad, una forma más lógica de clasificar a, los ' .
mos los hechos y los filtramos a través de una pantalla de científicos sociales, mejor que en ' ,base al departamento en el
. interés, de predisposición y de experiencias previas" y todas cual trabajan, sería en' base a los tipos de marcos teóric;os en
nuestras descnpciones están inevitablemente influidas por con- los que se mueven. ",
sideraciones teóricas;, de este modo, la idea de ' que existe 1pla
descrip<:ión, pÜTa es .errónea. ,El párrafo siguientt: del, 'con jus-
, ticia, famoso ensayo de lulian Steward, "Cultural , Causality PROBLEMAS ESPECIALES EN~ LA TEOIUZ.\CIÓ)'/' ANTROPOLÓGICA
and Law" señala claramente que: .
.'~- ,c.

La .,recolección de datos, por sí misma, ,. es un La visión interna fre'ñle a la visión externa (fe una' cultura
miento . científico insuficiente; los ·hechos sólo
'en 'tanto estén relacionados con teorías, y 'las teorías no Los científicos sociales, a diferencia de, los físicoS, -se enfrentan "
se destruyen por hechos: se .remplazan por nuevas teorías a un proBlema particular respecto a ,la información,' No sola-
que los expliquen mejor.22 •
mente es el antropólogo quien trabaja de acuerdo á un marco
Los psicólogos sociales y los filósofos de la ciencia han conceptual, . sino q~e también la gente qu~ él estudia actúa
rayado tambien, una y otra vez, que todas nuestras observa- según su propio marco o .marcos conceptual~,
cioñes son selectivas en relación con alÍ\ún punto. de vista, con Esto presenta' un problema muy . particular para el anu;o-
alguna posición teórica, o con algún seSgo (este problema se pólogo porque la mayoría de las veces sus cO¡;lceptos' son dife-
discutirá c0l1 mayor detalle más adela~te). Aun si fuésemos rentes a los de las personal! que él _estudia" 'hecho 'que crea
un problema metodológico interminable en antropología, espe-
.. Steward, ''éultura1 Cauaality , and Law", p. 25. r" cialmente al describir a otra ,c ultura, Ll¡l cuestión es si lo ha-

50 51
cernos de acuerdo a c()mo ésta es: vista pOr: los de la misma
yen también un modelo de! mundo tal como desearían
cultura, en base a las categorías conceptu~s nativas, o ' bien si que fuera."
la descubrimQs ,en base a las categorías conceptuales de la
.antropología tal como ésta ~ vista desde acuera. fEsta discu~ En otra parte del mismo, ensayo, Pitt-Rivers apunta:
'si6nserá ,tomada en forma más amplia en ercapítu[o 4.) , .. . .
En verdad, la mayoría de las etnografías se encuentran entre Los nativos clasifican de acuerdQ, a las categorías de su
estos , do~ puntos de vista. Un nÚJne¡:o importante ' de 'antro- propia cúltura, con lo cual eJq>lican , e! mundo y deter- '
p6l?8'0s, entre. ellos Malinowski, han argumentado que el pro: minan c6mo deben actu,ar; pero el investigador las recla-
sifica con un .propósito muy diferente en mente: . para '
pósito de la etnografía ,debería ,ser descubrir ,lo que uno debe '
establecer equivalencias de una , cultura con' otra, ' de
con~r para pod\!r acerc~ a una cultura in partic~lar. &t~, acuerd() con los criterios que él considera significativos
,p~dlera -se.runq de los propósitos de la etnografía, perq ¿ es éste para ese propósito. Él los considera significátivos de aCuer-
~ P~Opóslto? Estode.penderá de lo que se' considere que es la do a las teorías qúe sostiene sobre cómo funcionan las ,
fmalidad de la descnpci6q etnográfica. Si se desean;, producir sociedades, las culturas o lás, relaciones hlJI.llanas.De ""
~latos- de cómo es la ,cultura según el punto de vista de quienes iüú que él ve implii:aci~nés¡ y consisténcras o inconsis- ,
vIven en .e!~: entonces deberíalJlos esforzarnos por prooucir tencias que el nativo no ve, ,y lo que a él le parece \'a2IQ-
nable puede no serlo pan e! o~ y viceversa. Sus cate-
u~ descnpc~on en base a ~ los conceptos, categOrías e interpre- gorías rebasan a las de ·la cultura que él estudia en sus
tacIones natIvas. Pero si se ve a la descrípci6n etnográfica alcances comparativos, para lo cual, las suposiciones en
, como una contribución ' a un grupo de teorías que explican c6mo las cuales se basa son de un orden muy diferente'. Sin
surgen, c6mo se mantienen y cómo cambian las culturas, en~ , interesarse en conocer el cómo debería actuar, sino sólo '
tonces no podemoS contentarnos , con tener sóló una visi6n en el cónw izctúan los demás;, el investigador , incluye el
desde dentro del sisterpa. maréo conceptual nativo como una' parte más que reqúiere
ser explicada, colocando sus explicaciones a manera de
: Realment~, una ; 'visión , interna puede ser muy engañosa y "citas"; construye modelos con otros modelos que ~ toma,
c. ~to !XlI' ~~a:', ~on:s; . ~r una piute, la mayoría. de la gente a los cuales- desarma y reordena para otro propósItO. Su
~.,. tIene una 1lISJon muy lImItada 'y muy distorsionada de cómo razonamiento tiene éXito o faUa, dependiendo de que
trabaja un sistema; tienden a verlo desde el ;punto de vista de éste obtenga la respuesta· ~ deseáda en un 'contexto'
su posición .dentro de él.' Más aún, la interpretaci6nnativi. en particular, y de sus, propósitos de dejar de estar sujeto
de su ,cultura estáca~ada de racionaliz;lciones y de "cosas como á un contéxto, haciéndolo ~lícitó" y aSí adquirir una
debei'lan ser". -,' . validez universal con un nivel de generalizaci6n más
elevado."
En una afirmación :interesante -y, pensamos, ;xacta"":' "mre ,
l~ rel~6n entre el modelo nativo y el del antrop6logo, luliim ,Es interesante apuntar que la posici6n c~expresada por Pitt-
P¡tt~RlVers nos dice:
RiVers . en l¡¡. cita, precedente también ' fue enunciada por
Bronislaw Malinowski. De este modo, es irónico hacer notar
Los _modelos ~el nativo, ~ere~ de lQs delantrop6l0g0 que esté último, quien frecuentemente ha sido citado para apo-
en que los pnmeros estan meVltablemente ' centrados· en yar el punto qe que la misi6n principal de la etnografía es la
su propio lugar dentro de la sOciedad, ya que son modelos de "~ntender el punto de vista del nativo, slt relaci6n con la vida
p~ :u:
tuar más que ' modelos para comparar, &tos son
partíCIpes del conocimiento de su sociedad, pero también .. Julian Pitt-Riven, "Contextual Analpia and the Locus of , the
represeptan sus ' aspiraciones. No sólo son un modelo del Model", Archiv.. Europle1l1les d. Sociolo';' (Euro~.1III loumal 01
Sociolog;) (1967) : 31-32. .

52
. --
, mundo en la' forma en que lo conocen, 'sino que constitu-
., Ibid.., pp, 30-31"

53
y la vlSlon de su propio mundo", en otra parte del mismo
, La objetividad del informe antropológico
'volumen del que fue tomada esta cita, ' dice:
Un problema continuo en las ci~ncias sociales ~ el .de~ in-
~in . em~argo, debe record~ que lo que ' nos parece 'una
msotuclOn extensa, comphcada e incluso bien ordenada ves tI,gador. t. Cómo podernos espetar
. ' tener _ un .
conocumento
" _
es : el. resultad.o de 'una gran cantidad de hechos y d~ objetivo sobre los fenómenos SOCIOculturales .c~and~ los p~tI­
practiCas realizad~ por los salvajes, quiénes no 'tienen cantes de las ciencias soCiales son, a un mlSfno oempo, ' IdeeS-
leyes Ó propósitos, o estatutos establecidos definitivamente. logos? Especiahnente éste ha sido tin punto, de ~recuentes .fallas
, No tienen conocimien.to del , contorno gene.ral de ninguná en antropología, por la forma en que son rec~pilados 'sus datos
~e, sus estructuras 'sociales. Ellos conocen sus propios mo- , básicos. Tradicionahnente, un ,antropólogo ~Islado ~ va ,p or
ovos, conocen el propósito de las acciones individuales " uno o más' ,años a una cultura exótica, en ,donde VIve entre ,
Y de las reglas que les aplican, pero el conocer cómo se la gente que ,estudia, observand? sus o~stítuciones y ~.us forml!-s
determina el ' conjunto de sus instituciones colectivas está de vida. Entonces regresa ,y escnbe su 1nlonne sobre La forma ,
': más allá de su alcance mental. Ni aun el nativo más
inteligenté tiene Una idea dara sohre el KuI~" como en que, 'entre los .. ," Pero, .:hasta ql,iépun~ó ésta ~o , es una '
una gran COl)stlJlcción _social organizada, y, ' menos aún . reflexión de sus propios sesgos personales, de sus propiOS gustos
de su función sociológica y sus implicaciones. ' -Si se I~ y desagrados? . ._
preguntase acerca de' lo que es el Kula él contestaría Este problema se ha preselitado en v~nas ocaSIones con
dando algunos detalles, muy probablemente refiriendo particular importancia;' quizás el ';a:o clásico es el ,de ~e~z~
sus experiencias personales y su visión ~ubjetiva del ,Kula, tlán ' un , pueblo en el sur ~e Mexlco. -La etnograha ongmal
-,~f(~ no se aproximaría a la definición dada aquí. Ni. de Tepoztlán fue hecha por ,Robert Redfie!d a fínales ~~ la
slqllIera una respuesta parcialmente, coherente podría ' década de 1920. El -panorama que emerge de esté ~stud.. o ~~s
obtenerse, porque el pánorama global no exisfe en su el de una comunidad típica, en, general arrn~nica, IguahtarIa
mente, él se encuentra dentro de aquél y no ,puede verlo
desde' afuera.'B ,c y apacible. Oscar ' ,Lewis estudió Te~t1áñ . veinte años más
tarde!' Su descripción es, con mucho, diferente a , la de Red- ,
. De está: forma, parece' que p~emos c~rroborar una antigua ' field; Tepoztlán" es ' descrito ¡:omo un.a. c?munidád con ~ grandes
diferencias en cuanto a riqueza y dIVIdIda por~ un alto grado
Virtud etnogr;ífica, o sea, que la verdadera invéstigación an-
o tro~lógica no sólo 'comprende el intento de descubrir d plinto de confliét~s' interperSonales. ,'E n parte, ' las diferenti~ pued¡;n
,de . vista.del nativo, la forma ' en que él percibe y ordéna su ser atribuidas 'a ' cambios sufridos en eT tiempotranscumdo entre.
unIverso, sus observaciones ideales y subjetivas del mundo, soéial ambos estudios pero sólo en ~na péqueña pa,rte. ,¿,CómO" ¡>ode~ ,
e~ el que vive, si.no también la forma en la ,que ,éstas se rela- mos decidir cuál de los dos se acerca más a la "Verdad", y qué
cionan coñ otras estructuras menos determinadaS por el 'c ontexto es lo que esto significa respecto a la óbjetividad del ~onóci-
miento añtropológico? .' . - .
como son, la €Omprensión y las teorías de los ' antroPólogos;
porque, como señala MalinowslU, aun el nativo más inteligente Para empezar, permítasenos . admitir que todos los seres hu-
puede no estar consciente ,de 'la forma en que el sistema y '~ manos, y no' sólo los antropólogos, tienen un sesgo. Es. \In error.
estructura ,chocan con su comportamiento" cotidiano. el tratar de colocar objetividad en las mentes y ,actttudes de
antropólogos 'individuales, sino, más bien" la objetividad, como
. •• Un ciclo comercial ceremo$1 que comprende a un' grupo de lo ha hecho notar Karl Popper, debería buscarse en las
ulas del noreste de Nueva Guinea:
•• Bronislaw Malinowski, A,gonauts of th. W.stern Pacifii: (New 2' VE,... Roberi Redfield T,podlan' A Mexica,¡; Vil/ag. ,(Chic~go:'
~ork: E.P. Dutton, .1961, pp. 25, 83. Ed¡ci6n en español: Los tu'go- University oí Chicagp Presa; 1930) y Osear ~e~ .. Life in .4 ~eX1,can
nautas del Pacifico Occidental, Barcelona, Península. Yillage: T ,poztlan RlStudied (Urban,a : Uruvemty oí IllinolS presa,
1951) .
54 I
55
instituciones y las tradiciones críticas de una disciplina." Será tífico s sociales, de hecho, negaría toda posibilidad; argu~en­
s610 a través del dar y tomar ·de un criticismo abierto y de la tarían que la búsqueda de la objeti~d.ad y de la neut;ahdad
interacción de muchos tipos de' prejuicios, como se podrá llegar es una quimera, ya que todo c.onocm:uento de los fenomenos
a la objetividad. En otras palabras, la olíjetividad esenc~1 de socioculturales refleja; inevitablemente, los . va~o~s y se;;~s
unl!, disciplina. es promovida acumulativamente en el tiempo. personales' del investigador. U no de los puntos débiles de dICh.o ,
Las aportaciones de los trabajos q.e Redfield y de Lewis ~ es- argumento es, como 1.0 hemos señalado arri~a, el de ~uscar
~ulado un intercambio crítien Y' revisione~ basadas en la la objetividad en el pensamiento y en las actltudes ?~I .m~es­
.... , compar~ci6n de estos informes con otras cómunidades campe- tigador, más que en ,las tradiciones críticas de una alSClphna.
sinas en Méxi~0.2. Respecto a esto, creemos que se ha llegado Pero existe otra falla ' en esa posición tan relativista: no. pu~e
" a una mayor aproximación de · 1,1na ,visión "objetiva" de .Ia distinguir lo q~e los filósofos de la ciencia ha~ llamado "el
. Vida campesina. . contexto del descubrimiento" del "contexto de la justificación".
El trabáj.o de Fampo en la antropología ha tendido a ser; De esta forma, los sesgos y los valores in<!ividuales juegan ,un '
en. parte, una operación salvaje, en parte una empresa deter- papel inicial, pero, en realidad no n~cesltan, y n. debenan
miñada por intereses "políticos", y en parte una actividad tener un papel significativo posteriormente.
motiv~da por el i~terés en problemas específicos. Pero, algunas Como lo ha c.omentado uno de nos.otros en otra ,parte, mien-
, veces, el aspect.o · "salvaje" y/o "atractivo' p.olítico" de un tra- tras que "la investigación de la fuente de ' conocimien~ d~ un
bajo, en un detel'DlÍ!lado lugar, han desviad.o la investigación estudiante puede ru:rojar alguna luz sobre las motivaciones
lejos de las áreas ,de .mayor significación teóTica potencial. Más que lo condujeron a apoyar ciertas ideas, ésta es, lógicamente;
aún, cada antropólogo, al realizar 'su primer trabajo de caIIlpo.; irrelevante para una apreciación _crítica de la validez de esas
normalmente busca una población o grupo que no ha sido ideas".'o Así, por ejemplo, cientOs de críticos han intentado
'. "hecho" ,antes. El propósito, por supuest.o, ha sido el de ampliar d escartar las formulaci.ones de Marx, señalando que éJ;te era
.-'la arena de )a comparaCión, ' así como el de registrar culturas u n judío , que sufría carbunclo, pero ' este tipo de argumentos es
antes de que éstas desaparezca¡¡. Desafortunadamente, lo que absurdo -e ilógico: sus ideas deben sostenerse . o caer por sus
pUdin:IOS haber lograd.o al 'abarcar tanto se pud.o haber per- propios ' méritos lógicos. Cualquie~ que sea la fuente de las
didó en la pr.ofundidad del análisis. Quizás, si la antropología ideas y de . las teorías, si no admitim<J!? que existen eStá~dars
hubiese seguido en forma más sistemática una polítiéa de re- impersonales para ubicar las evidencias y las argumentaCIOnes,
, estudios', (especialniénte por ' diferentes investigadores), loiI sesgos entonces la antropología y todas las demás ciencias sociales serian
". individ\lales acumulados se habrían anulado unos a .otros, pro- solamente una coiección de ideOlogías·; y la adhesión a un in~
duciendo .1,1na mejor comprensión, ' más próxima a lo que con- ' forme o. a .otro se v.olvería mi asunto de apreciación personal, de
'. cebímos COPIo objetividad. . - i .. prejuicios de política, más que uita a<lliesión basada en la
, Si todas las personas, in~luyendo a los antropólogos, ve~ el consistencia lógica del argumento mismo y en la formll: en que
- mundo a .través de una pantalla de valores individuales; . sesgos la evidencia es usada para apoyar una posición.
y puntos' de vista, ¿ cuál es la posibilidad de que· exista una
ciencia libre de valores? Un número muy importante. de cien-
- .
Karl:R. Popper, Th6 Povert, 01 Histprieúm (New York: ' Har¡ie
, 20.
La formulació.n de teprías

torch BookJ, 1964), pp. 155-59. ' \ ¿ Es ' la antropología una ,de. las humanidades, es. una ciencía
"Véase, por éjemplo, Geotge M. Foster; ' ''Interpenonal Relationo .o es una "tercera culturá" con un pie en cada campo? Se ha
in 'Peaoant Society" y comentarios y ' réplica. por Osear Lewii, J ulian
Pitt Riven y George M. Foster, Human Organization 19 (196()'61): .so David Kaplan, uTbe Fonnal Sub~~~ve C?ntr:ove~c in Economlc
174-84. Anthropology: Reflections on its Wlder Implicatlons, Soulhwest6m
./
56 57
gáStado una gran cantidad de tin,ta tratando de contestar a • Verstehen. Es verdad que ni en alcance; ni en poder
esta pregunta .. N igual. que en la discusión sobre ra posibilidad explicativo, ni en grado de consenso, "la antropología _( o. cual-
- de "leyes sociales", muchas de las discusiones que tienen que quier otra ciencia social) ha producido" algo que se ' asemeje
ver con este tema causan gran impresión por estar, en el fondo, a las. teorías . de las ciencias· naturales, como
\
la físic;l; con -
motivadas ideológicamente; o sea que parecen' depender de las frecuencia esto se atribuye a la inmadurez de las ciencias so-
cóncepciones sobre la libertad humana, la responsabilidad ci~es, afirmándose que éstas desarrollarán en el futuro :teorías r
moral, etcétera. en la misma forma en que' han sido producidas por las ciencias
Quienes han .argumentado que es u~ error e)' mirar a la naturales más sofisticadas. Sin '~embargQ, 'otras veces ;se ha . -
antropología como. una ciencia seniejante a las cienéias natu- argumentado que lo.s datos de las ciencias sociales son tan
rales, parecen tener una visión muy estrecha de lo que es una radicalmente diferentes a lo.s de las ciéncias naturales, en un
ciencia. Las definiciones de ciencia son, por supuesto., muy sentido ontológico, que no poaemos esperar pro.ducir e! tipo
variadas: El punto de vista .que nos parece que se aproxima más de teo.rías generales que pro.po.nen l~ Úamadas qÍencias exactas.
a captar el espíritu de la empresa científica es aquel que ve a . En este sentido, se dice que las ciencias so.ciales en su na-
la cienci~ como método intelectuál, o, para usa.r palabras de turaleza, . so.n ideo.gráficas (particularistas) más que nemot#icas - .<
. Emest Nagel,81. '~como grupo de cánones lógico.s para -pro.bar (generalizadoras). 1'ara quiene$ sostienen esta posición, el pro-
¡as demandas de conocimiento". En una frase más idónea de pósito. de la ' ciencia social no es la formulaéión~ de sistemas
Karl Popper, la ciencia es un proceso de ¡'co.njeturas y refu- generales explicativos, sino la corganización y la presentación
taciones",32 en el que se proponen conjeturas audaces acerca de datos, en una. fo.rma tal que -sean inteligibles mediante Un
de! estado del mundo, las que después "Se 'tratan de refutar. proceso de compr.ensión indivjdual, empatía,. overstehen.
Algunas '- "disciplinas", co.mo la música, la poesía o. e! arte, Parece haber algo. engañoso-, en esta .posición. Mientras que
están interesadas .en transmitir experiencias que pueden. enri- el proceso de empatía· o veTstehen puede generar condeptos
quecer nuestra vida emocional o. aumentar nuestra sensibilidád; fructíferos e hipótesis, no' puede por i _sí mismo actUar para
pero, por lo general, no ' 'están interesadas en transmitir . un validar públic;¡mente tales hipótesis. El ·verstehen de úna per-
conocimiento cogno.scitivo. pualquier disciplina que desee pro- sonadlfiere del de, otra. Las ventajas· ·heurísticas, así corno las .'
mover el conocimiento ateica del mundo empírico e intente limitaciones prácticas ' implicadas en e!, uso de la comprensión
expucarlo en· términos de principios generales fundamentales empatética o veTstehen como uI!a técnica· de . investigación, han
está sujeta: a los cánones de prueba"y evideneia que .e! nombre sido resumidas en forma .clara por Charles Frankel:
de .ciencia .implica; y es de este ' modo como una disciplina se
considera o no a sí misma como ciencia. En la 'medida en que la Es bastante obvio que la habilidad de identificarse con lo
antropología desee distinguir' patrones generales y regularidades. que se .está estudiando es con frecuencia de gran- ayuda
dentro. · de un fenómeno cultural y hacer algún tipo de propo- para form\ll;;¡r hipótesis significativas, y que la diferencia
siciones generales 'sobre ellas, no existe ninguna rizón para que existe entre la capacidad de diferentes observadores
negar su estatus científico. para una proyección simpatética 'es, en muchos casos, la
diferencia entre ·una ménte de primera clase y una de
segunda. Es también bastante · claro que los e~tudios hu-
Journa/ of Anthrop%gy 24 (1968): 232. Véase también R . A. Man-
ne ... , "Commenl5 on Opler", Current Anthrop%gy 6 (1965): 1-2,
manos ofrecen un campo más prometedor para el ejer-
319-20. cicio de 'la empatía, y de lo que.se ha ·co.nocido como
. 81 E. 'Nagel, ' ''The Place of Seien.ce in a Liberal Education", Daeda/us veTstehen, que el campo de la astronomía o de la geología.
, (invierno, 1959): 59-60. . . ¿ Significa esto que el ' méto!io que empleamos para en-
32 Karl R . Popper, C!,njectures and Refutations (New .York: Basic tender el -comportamiento de objetos sin conciencia 'debe
Book., 1962) . ser radicalrnente· diferente: del que empleamos para en-
. 58 . 59
tender a seres ·coIiscientes? En contraste con los primeros, "entendiiniento" invita a la edificación de una intuj-::ión
a los "Cuales podemos entender "desde afuera", ¿ podremos, personal y. "parroquial" ·en el criterio de la.verdad.··
entonces, explicar_ a los segundos sólo "desde adentro"?
La ~ontestación a es~s preguntas, me parece, es NO. La cienCia no es un método para generar teorías: Éstassc:m
Aparte del hecho de que la imaginación simpatética el acto creativo de una mente informada y disciplinada. .La
tiene sus usos en muchos campos de las ciencias natu- ciencia, como heínos dicho, es un método intelectual para
rales tales como. la ·zoología, la posibilidad de ejercitar reducir el error. Como ha subrayado Frankel, el entendirriiento
" la imaginación simpatética ·en las disciplinas humanísti-
cas es un beneficio relativo. Puede hacer más fácil la
r
y la inteligibilidad son · procesos psicológicos esenciales varían
de persona a persona. Lo que estamos buscando, o deberíamos ,
creación de hipótesis, ¡)ero también puede facilitar la crea-
ción de falsas hipótesis; ' Y, . 10 .que es más importante, estar buscando en antropología, es· un conocimie~to confiable
no' podemos decir' si la imaginación simpatética, en un y público d«< . los h~hos socióculturales. Sin que se implique· en '
caso espeCífico, lÍas ha conducido- al error o a la verdad forma alguna que eXiste algún · tipo de diferencia inf¡~rente ·
al usarla tomo nue~a prueba. as entre los datos de antropología y los de las ciencias ,naturales,
creemos, sin emba.!io, que existen otx:as diferenciasimpdrtan-
continúa diciendo: tes que ayudan a explicar el carácter relativamente incierto
de la teoría antropológica, .tales como la falta de .10 que los
. Pero; un enfoque "objefivista" de los asuntos "humanos lógicos probablemente consideran como una teoría "genuina" .
. no requiere la negaCión del significado y lo conmovedor Entre las muchas diferencias que podrían ayudarnos a juz-
de los sentimientos y de 1as aspiraciones humanas; y gar esta incertidumbre e insuficie)lcia, cuatro de ellas. parecen
ningún método o investigación puede prescindir de la ser especialmen~e convincenteS. ,/
necesidad de seleccionar ciertos rasgos sobresalientes de
un gran complejo de eventos y de tratarlOs en términ.os.
• Historicidad. En primer lugar, las ciencias naturales
abstractos. Si "comprender'~ un fenómeno fuese lo mismo '
que identificarse con él, el éonocimiento sería una vana - tomemos a la física como ejemplo--- no han tenido que enfren-
duplicación de experienciás y no , una clasificación de, tarse, como la antropología, con la historicidad de los ' sistemas
éstas. ' que investigan. Es verdad" por supuesto, ' que todos los fenó-
La identificació~simpatética, en pocas palabras, noés menos nattifales ·tienen una dimensión tempo~; 'pero casi en ·
ni suficiente,' ni esencial· para garantizar 'el descubrimientó su totalidaq los procesos ,estudiados por los físicos han sido re"
de la verdad en los estudiós humanos. No es suficiente por- currentes en ún período muy dilatado, es dedt que ~uando
que . los errores que la gente hace cuando piensa que · se ellos han tenido ' que enfrentarse ' a fenómenos' que sufren cam~
ha identificado con . los demás son notorios,; no .es esen- bios sisteIJIaticos, sus teoI;Ías tienen el mismo carácter incierto
cial porque es- posiblé eXplicar el comportamiento de' que las de las ciencias sociales. Utilizando- un ejemplo de la
otra persona; sin ,identificarse con ella. Sería algo mo- astrofísica; .Wilbert Moore señala este · punto respecto a las
lesto que tratáramos de. ser esquizofrénicos mientras estu-
diamos a la esquizofrenia ( ... ) Es falso decir que en-
teorías estáticas (conceinientes a los ciclos recurrentes dentro
tendemos ·las acciones de otros seres humanos "sólo porque de un sistema) frente ~ las teorías dinámicas (sobre los sistemas
ellos ,son conócidos para nosotros por el esfuerzo de nueS- cambiantes) : '
tras mentes". En ' verdad. el uso tan especial de la palabra
Algunos' de los aspec.tos sobre los prinClplos "estático" y:.
a. Charles Frankel, "Philosophy and The Social Sciences", in Bolh "dinámico" pueden ilustrarse con el estudi.o de la astro- . ~
Human and Humane; The HumanÍ/ies and Social Sci.nCls in Gradual • nomía. Algunas. observaCiones cuidadosamente registradas,
. Educalion, ed. Charle. E. Boewe .a nd Ray F. Nicholí (Philadelphia:
Univenity of ·Penruylvania, 1960), pp. 95: 96. '~· lbid., pp. 99.'00,

60 61
au.nadas ,a la capa~idad integrada de varias mentes téóricas T odo esto quiere decrr que las teorías en antropología tien-
bnllan.tes, lIe~aro~ a la teoría que explica la orde- den a ser' más limitadas en su alcance y en su aplicación que
nada mdependencIa y el movimiento de los planetas de las de las ciencias físicas y/o biológicas. '
n.uestro sistema , ~olar. ,Sin embargo, ese sistema es esen-
Las teorías mismas, por, supuesto, serán válidas para Un lugar ,
cIalmente "funcional", los ddos son nítidamente recu-
~ntes, réquiriendo el" más , largo de ellos sól~ algunos y para un tiemJX> en particular, y bajo una serie de- condi-
anos terrestres para completarse. Esta impresionante for- ciones determipadas; )lero las condiciones sociales ~tán sujetas
ma en q~e .I?s científicos predijerón la posición de los a cambios en el tiempO; de ahí que tengan .que generarse nue-
p!a.netas InVisIbles f\te, sin embargo, una prePlcción es- vas teorías para juzgar .o' pata . explicar las n1!evas estructul"a!i
,tabea basa~a en las características del sistema visible,;, y y el nuevo ordlln 'social; por ejemplo, es posible que 'una teoría
fue neaesana 'para complementar una visión ordenada: de que esclarece la narural~za: social de los fenqinenos religiosos ,
esta operación: No existe una verdadera teoría dinámica' en las' sociedades _de ' cazadores y recoleétores, pueda ser" de, un
del sistema. 'solar, por no' decir del universo. Es decir valor muy limitado para aclarar , la 'n'a turaleza social , de Jqs
qu~ .no existe una form~lación , co~únmente acept~da . y
fenómenos religiosos ' eD:una sociedad industrial. .', "
ven~Icable sobre los cambIOS en el SIstema, su historia y su
desuno."
• Sist~mas abiertos. En segundo lugar, los -tipos de siste- "
, Aun en el caso d«: las ciencia ' biológicas, en donde los perío- mas con que los antropólogos tratan son sistemas muy abiertos.
~os col!. los que se bene que lidiar son más limitados, el inves~ Es verdad que en la naturaleza todos los sistemas son abiertos,
hgador puede asumir una estabilidad relativa de estrucruras pero los 'físicós; quizás por el tipo de variables coI} el que
y _procesos, por períodos de miles y, algunas veces, millones de tratan y porque pueden ejercer tm gran control sobre ellas
anos. Pero para ' el investigador de fenómenos socloculturales ' en condiciories experimentales" parecen tener un gran éxito ~n
la situación es muy d~ferente ; para él, una ,estructura, un pr~ establecer las condiciones para -cerrar los sistemaS que ,;pvesti"
ceso o ,un evento, puede cambiar, con frecuencia en forma ,gano Los antropólogos, por otro lado, al tratar con, 'muchas
dr~mática, casi de la noche, a la mañ~na. Evans Pritchard ha más variables de diferentes tipos, son incapaces' de ejercllr, con-
senalado este punto de 'man,era algo pintoreSca: trol sobre todas la~ variables relevantes posibles; de- ahl; 'una
vez más; la natunllezasumamente' probabilística de nues~ras
>

De la , ~isma f?:ma_,en la que podemos comprenderla explicaciones. -o '

anatorrua y l~, flSlologIa. del caballo,- s~n saber nada acerca John Hc;>spers 'comen~:
de su evolucIOn a partlr de' un ancestro. de cinco dedos,
pod~mos c.omp~nder la. es~c~ura d~ una sociedad y :eI
,
Lá- física está en una poSIC10n venta josa en 'cuanto- a
func~onarruento d~ sus InSbtucIOnes sro g>nocer nada ae
que sus lEiyes son más simples (no en el sentido 'de "más
su hIstoria. ~t:.ro, ~in ~ba:go, una ~ociedad, c0!D0 ,quiera fáciles , de entender", porque la física, es más difiéil para
:que sea defmIda, en Il1ngll.n sentido se parece.. ~ un éa- la "mayoría de los estudiantes :que cualquier otra ciencia
bailo, y un caballo sigue siendo caballo -por lo menos
empírica, sino en el sentido de que las leyes de la Jísica
lo ha seguido siendo en los tiempos ' históricos y no , ~
pueden establecerse bajo un , menor número de condi-
transfo~a en un cerno o en un elefante- mientras que
ciones). 'Para establecer la velocidad de los objetos al caer,
una SOCIedad puede cambia!' de un tipo a otro, algunas
~o puede olvidarse , de casi todo el universo. Puede.
veces con gran rapidez y violencia.~' ' , '.
ignorar el color del objeto, su olor o su ' sabor, la tem-
. as Wilbert , Móo"" Social Chango (Eng1ewood Cliffs," N.
nee-HaII, 1963), p. 4. '
J. ;
Pren-
. , ,
peratura del ambiente, el número de' personas ,que ob--,
servan la caída, y así, igual para 'miles de facto~es. "
.~ E. E" Evans Pritehard, "Anthropo1ogy ~d History" en Essa"s' in En contraste, al tratar con el comportamiento huínan.9.~'
Social Anlhropology (London: Faber and Faber, 1962, p. 55). sería- difícil. decir q'!é cosa podría ser " relevante ( .. . )
62
63
~o mejor que podemos hacer, normalmente, es establ~cer El físicq, puede conocer todos los principios involucrados
clert~ tendencias generales del comportamiento humano, y aun así fallar en predecir cuántas hojas caerán ele un
admitiendo 'muchas excepciones.u . árbol en la próxima tormenta.
~a' I~timo~ diferencia es, por: supuesto, que en las
,~ Temas sociales: . En tercer lugar, los físicos y otros cien- cle~~las SOCiales que~mos desesperadamente . una. expli-
~ICOS de las c.iencias naturales, aunque no son completamente ' caClOn en detalle; nuentras que en la Truca somos con
Inmunes a las "Influencias de la sociedad, parecen ser más libres frecuencia, indiferentes. Las leyes en las ciencias sociales
para responder a los problemas generados por el desarrollo in~ si las tuviésemos, contendI:ían muchas más' variables qu~
temo de sus disciplinas. En otras palabras, en cualquier período las de la física. Aun así, reprocharíamos a las ciencias
de su ~~rrollo los p~blemas que por mucho tiempo ocuparon sociales el no poder hacer lo qué tampoco pueden las
ciencias modelo." .' -
a la flslca , fueron mas o menos proporcionales al nivel de \
sofisti~~ción teórica alcanzado 'por la disciplinas, en ese tiempo.
• Ideología. Finalmente, uno ~i~na a las proposici~
Los flslcos abordan problemas para los cuales existen 'razona-
nes generales de las ciencias sociales en un doblé contexto: coIÍló
bles, probabilidades de .resolución. '
teorías y como ideologías. Esto/ ha"dificultado la ' elabo~i6n
. Sin embargo, la antropología y demás ciencias sociales fre-
de teorías, .conservando lo más fruétífero ' y descartando, lo me-,
~uentemente tuvieron problemas para abrirse paso entre los
nos provechoso o lo erróneo. Frecuentemente, las teoríaS son
, m~ereses de ~a. sociedad, además del hecho de que las herra-
propuestas y se' reacciona ante ellas en base a factores extra-
nuentas anallbcas y conceptuales, disponibles para estas disci-
científicos, tales como Jas implicaciones' ~ora1es (o ' lo ' que .se
plinas ~an sido inadecuadas para la tarea de resolver los pro-
piensa que son sus implicaciones morales). De esta forma, mu-
blemas. Más' aun, mucbos científicos sociales son muy sensibles
chas teorías pueden ~r rechazadas nó PQr razones lógicas· o
a los problemas sociales de su tiempo, y frecuentemente sienten
empíricas, sino SÜÍlplemente por ser excesivamente oeterminis-
como un "deber" el orientarse hacia ellos. Cierto número de '
tas o por. ser vistas como deshumanizantes. En realidad, -algÚ"
antropól~os físic~, por ejemplo, se han percatado 'de que la
nas veces los méritos lógicos y empíriCos no son -ni siquiera·
gran cantldad ,de bempo y esfuerzo invertido en el estudio de las
considerados. Los antropólogos, anteS d~ser antrop6ldgflS, han
r~ com? un fenómeno biológico es 'desproporcionado a ' la
absorbido a la ciencia social folk de su' cultura que, en 'parte,
slgnificancla del problema en la evolución del' hombre. Evi-
probablemente ,sea precisa y perspicaz, ' pero en otra gran . parte
dentemente, ' esta inversióñ de energia refleja la significancia
puede constituir--una racionalizad6n y un claro absuJilo; .
de .la raza como un problema social. En realidad; las ciencias
Es verdad, por supuesto, que la antropologfa no es· única
SOCiales son frecuentemente requeridas para dar soluciones.,a una
en este sentido. Basta una lectura rápida de la historia '(le .Ia
gran variedad de males sociales cuyos orígenes radic~ en
ciencia para hace¡; resaltar todos los tipos ,de· factores ext'racien-
Una compleja serie de circunstancias. Para el cientmco social ,
tíficos que h<l!l tomado parte en la aceptaciÓn o en el rechazo
esto significa que está inevitablemente arrastrado hacia con di:
de teorías. Pero, sin embargo, no creemos que estos factÓres se
ciones de investig¡\ción a' las cuales él debe' intentar hacer
hayan entrometido tanto con las dencias naturales como lo han
frente con una gran cantidad de variables.
hecho con las sociales. Lo quees más, los factores ideológicos
La sociedad espera una explicación y la espera con detalles.
han sido más evidente$ en la reacCión ante las ' teorías cíe la
Consecuentemente, los antropólogos llegan a demandar de sí
('ruca en las que.. existen claras implicaciones morales o ·de
mismos el ~o tipo de explicaciones detalladas. ,May Brodbeck
,observa: ' las que sus implicaciones para el hombre se han percibido
directamente. ' ',-, . ..

u Haspe,,,,; An Inlrod~ction lo Philosophieal Anal)'sis, p . 232.


.. May Brodbeck. ''On the ~P~7' ~~;tsocial Sciences", Ph~,
·losoph)' 01 ~ri.lle. 21 (1954-): 14-6-4-7.. ' :
64 65
. La ,~tropología, como cualquier otro c~po de iitvesti~ón
S1S~matJca, busca generar un conocimiento público y colúiable 2. Orientaciones teóricas
acerca d~ 'su objeto de estudio. Como lo . hemos hecho notar
amba, ~I logro más sobresaliente de la antropología ha sido la
prodUCCIón de una' liferl!tura vasta y rica, deScribiendo fre-
cuentemente - de mal)era ' vívida, las formas 'de ' vida' de una
enorme éaI\tidad de ', soci~des , humanas, tanto, del pasado
co~o del presente. Pero esta literatura es, en gran' parte, his-
tona natural y no ciencia teórica. La teona es un Conocimiento -
, or?a~iz:ado d~ w.J manera que las hechaspulldan agruparse en '
,p~n:lplOs g~ne~~s. No"" solame~te porque el conocim{entq', .,'
'teonco es ,mas fa~J! de ~mprender 'y de,'transinitir Que el ca-
noclml~n~o Organlza~O ell ,'o,tra forma, sino porque tiene ' una ,
p?tencJalidad de desarrollo del' que care<:Í:la s~ple acumulil- En este capitulo consideramos cuatro enfoques de orientación ,
cl6n de datos. R.~ente puede cuestionarse si una acumulació,n teórica: el evolucionismo, el ' funciomilismo,' la historiografía
de datos, ,por SI mlSDla, merece ser llamada conocimiento. y la ecología cultural. Creemos que estas tuatro orientaciones
Cr~~mos que los antropólogOs plleden aprender mucho de han caracterizado, en lo ~ncial, a la antropología desde sus
l?s ~J!?so,fos de la ciencia y de_ los , científicos con pensamiento comiénzos como un ' campo autónomo de investigación. Nos
fJ!osof~co ',sobre lo~ c~qnes -de una explicación teórica .satis-, referimos aquí deliberadamente a estos cuatro enfoques cómo
r
!,~ctor:~' e: o, mIentras ~tos cánones nos proporcionan , el
Ideal , al que, debemos aspirar, no debemos, dejamos intimidar'
orientaciones teóricas, más que como-,-,metodologías o teorías,
porque nos parecen ser algo más que las 'metodologías estricta-
, po~ el fracaso Qe la antropología para lograr eStas pautas. ' Debe mente formales y, 'al mismo tiempo, ,algo 'Plenos que 'teorías
arumamos, el saber 'que mientras nuestras teorías rara ' veZ completamente maduras. , ',
o nu?;a, <logran tlil "~rfec:ci6n", las de ¡as cienci~ natunde;; La metodolfígía, en ' su sentido más ' ,precisó, com,o ' ~a ,sido
tatnblen son, con frecuenciajderribadas. usado _por los filósofos de la ciencia" s,e ocupa de la, foima o ,
-. :-",""; --.\.
de la ' lógica de la: investigación científica. pé este mcid!?, los'
temas ' y los' problemaS metodológicos, 'por ' lo regular, no están
limi,tados ' a ,una sola disciplina, sino que pueden,ser vistos ,en 'el
contexto de un grupo ' de ellas o, a !In :nivel más general, en
términos dé toda la investigación científica. Mientras que las
metodologías son formaJes, las teorías son ésénciales. , , "
Las teorías ,se ocupan de entidades, que tienen implicacio-
nes 'empíricas específicas y de su inter.relación.l '
1. Los' ~trop61ogOs comúnmente wan térmi nos ,::omo metodQlogía, _en·
foque teórico y enfoqul md9dológico en sus discusiones. Algunas veces·
IOn - utilizados indistintamente. Sin embargo, generalmente queda .a cla·
rado Pl'r el contexto cuándo estos ténninos ',púeden ",irse c~mo lo qu. '
ll~ós ~ri.niaeió" I.oriea en lugar de réferine .. una metCMi<!logía
puramente formal. .
. Deseamos subrayar que no · estamos sugiriendo: que estos- té~inoJ
deben _desecharse y sustituine por el de orientación teÓTicq.. -porque
En las ciencias sociales, lo que con frecuencia es conside- ceden e -identificá al factor ~'sOcial" como las' nolJll3S
rado como metodol~í.a puede estar relacionado con -algo más - institucionales, que orientan el comportamiento;. o, dicho
sea nuevamente, que en ci~ fonDa es útil mi~ a .la·
~ue, con los 'procedimient~ formales de ta investigación., tsta
sociedad como "un sistenia~integrado de partes interrela-
SllVe .para onentar. a los científicos sociales hacia lOs problemas cionadas y funcionalmente interdependientes" ( .. . ) tales
~en~iale.s que l~ . mteresan,: :y, por consiguiente, puede tener . orientaciones generales pueden parafrasearse diciendo que
unplicaclones teoncas defirutJvas. Las metodologías puramente el investigador ignora, a sú propio riesgo, este - orden de
formales, en .la f~rma en que . ~tas son definidas por los filó- hechos._ Estas no- promuevc:n hipótesis específicas ( . .. . )
. sofos de la ciencIa, carecen de tales implicaciones ;- es' por esto
por lo que querem_os hacer una distinción entre el significado ' La principal función de estas orientaciones es la de pro-
p~ente formal .de ~et!'ldología y la forma en que ésta es porcionar un ' contexto general para la investigación y de
u~Iizad~ •por ~~ científicos. sociales, a la que hemos . llamado
facilitar el proceso para llegar a determ,inadas hipótesis;
onentaclon teonca. · . para citar un ejemplo, Malinowski se propuso reexaminar
la noción freudiana del complejo 'de _Edipo, sobre lá base
. Pudimos ~aber emplead~ ' el término orientación antropol6- de una orientaci6n ' sociológica general que consiaera~
gzca general, en forma paralela 'al de orientación sóciológ¡ca ge~ que la formación de senti.mientos era .deterlninada por l~
ner~l de Robert Merton. Sin embargo, el término orientación estructura, social. La visióñ genérica que suby,ace asu
teórica .nos parece más directo y ligeramente menos embara- exploración de un complejo "psicológico'" específico en
zoso que el de orientación antropológica geliera{. No obstante su vinculación con un sistema de relaciones en una so-
tratamos el ~ismo. tipo de problemas que aquéllos a los qu~ ciedad de estructura diferente a las de la Europa occi-
Merton ~ one~t6 en su. intento de distinguir a las teorías per se dental. Las hipótesis especifi~ que él utilizó en este
de .las onent?clones socIológicas generales (para nosotros orien- estudio fueron todas congruentes con la orientación general, .
pero no estuVieron .prescritas por ella.· Dicho de otra ,
taCIones te6ncas) . Para 'Merton, éstas son: . Jorma, las orientaciones generales indicaron la relevancia
de algunas variables estructural~ ' pero .todavía quedaba
orientaciones generales sobre asuntos esenciales. Tales orien- la tarea de averiguar qué variablés en particular debian
~iones inc1!lyen postulados . generales que indican los de ser incluidas.· · · . -
tiPOS de vanables qúe deben tomarse' en 'cónsideradón
en l!lgar de especificar ciertas relaciones entre variabl~ En resumen, consíderamos a los cuatro enfoques que inte-
part1cul:u-es. L;u. orienla!:iones, aunque indisPensables, nos gran los tópicos de este capítulo como diferentes formas de ';i
propo~IO?an UDlC3Il1ente el armazón más general para la seleccionar, conceptua1izar 'y oro!!nar la ·iñformación, para .res- :
mV~l.Jgaclón e~píri~ tste es el caso de las hipótesis
ponder a cierto tipo 'de cuestionamientos. j:sÍos enfoques pueden .
genencas de. Durkheun, que sostienen que ' la causa de
ayudar _a generar, teorías, pero no son, en sí, teorías. . "
___u_n_ hecho ~ocial debe ~uscarse entre los hechos que le pre-
Evidentemente, estos cuatro enfoques no agotan todas las ."
.éstos tienen un UJO ya bien establecido ' en la literatura antropológica. orientaciones teóricas utiIizadas por los .antropólogos. Existen
Y. en verdad, como el lector podrá percatarse en eate libro nosot"", otras más de 136 que los .antropólogos se ~ ocupado en 101
~ 101. h~mOl ' UJado indiJtintamente para referimos a l~ orienta- últimoS ' años al investigar la naturaleza de 'los "níodelos con~
non.. t.ónctu. El contexto acIarari cuándo deaeamOl ·...,ferimos a la
D;'etodol~a formal y cuándo a la metodologla que nOl orienta hacia
ceptuales nativos". Este interés se manifiesta de diferentes for-
~Iertoo ~pos de ,:"",,blea. Todo lo que hemos tratado de --hacer al mas en el estructuralismo, en la etnociencia, en la etnosemán-
m!;"oduclf el t~np orflntacion.. t.óncaI en nueltra diicusi6n ea el tica, en :;1 análisis camponencial, etc. ¿ Sería mejor referirnos
lenalar algun:u dIferenCIal (entre el uso y el significado del término
. • Robert, K . MertoD, ''':rhe Bearing of Sociological Theory on Empi-
metoJo!ogÚl y de e6mo éste ea usado por lo. filósofos de la ciencia)
q."e ~XlIten e~ 101 enaayOl te6ricos de 101 antropólogos y -de 101 -demú " cal Reaearch, en On - Th.ordicm Sonolol1 (New York r...,. P.-
cIentíficos lOClaleo. . Paperback, 1967), pp. 141 ..2. .
69
68
a estos diferentes tiPos c;le' "análisis formal" '(individual o tan difundido en -el .penSamiento ,antropológico, que cn;emos
. cok ctivo) como a un tipo o tipos _especiales de orientación.' que la ecología cultural integra una de las grandes onen~­
teórica ? o, ¿ deberían ser incluidos dentro de rubros más tra- ciones 'teól:'icas de la antropología. Finalme~te, ~Igunas adver-
'dicional~s com() , el éyolucionismo, el ftincionalis~o, la histo- tencias acerca de nuestro enfoque del funcI!)nahsmo, 'del ev.:o- r
riografía y la, eco.logía ~ultural en este 'capítulo? Por un lado, ya lucionismo, Y" de la, historiografía. Como ya '10 hemos señaladp
> que. l.a etnoclencla se~nteresa ,en ,la f0I'Il1a ' en que las personas_ en el primer capítu1o, entre otros propósitos, la meta principal
c!aslf!can_ y; categorizan. a su medio aml¡iente ' ¿ no es una_va- de la antropOlogía es la de aportar las mejores explicaciones
nante de la ecología cultural?, ¿ y no es yerdad que aJgunos posibles sobre una gran cantidad dé p~blemas ..que, pued~n
.aspectos del "análisis estructural" de CI.aude Lévi-Strauss con- resumirse en dos preguntas generales,: ¿ como f~nclOnan los SIS-
f~Inlan.: una versión .especiaL. del análisis "funcional'" ÚJQr temas culturaIes? y ¿cómo llegaron a ~r lo ql1e son'? ~ . /
~Jemplo, su argumento de que el tabú del incesto 'sirve para A través de la historia de "Ia antrop'ología, -estas inteITQgan- .
mcre.ínentar' la solidaridad entre grupos' potenCialmente com- tes se han ,consÍ<!e'rado como estrechamente relacionadas; '0 al
, , pe~9o~F. ,Al res~éto, Léyi-Strauss nos ,of~ el. 'mismo .tipo menos como in~p~r:ables. Durante las primeras décapas 'del
de ,expbcaclOn funCIOnal del· tabú del ,incesto que la qu.e sugería siglo xx, en el 'otoño 'del predominio ~ncionalista sobre el
Tylor hace· ÍJ!ás de medio siglo. . , . . evolucionismo 'y lahistoriografIa "conjetural", la investigación
; Sin , eÚibaí:go, al mismó tiémjío nos impresiona la gran va- antropológica tendió .a SIlparar más que nunca los cuestiona-
nedad. de ,análisis contemporáneos formales .que tienen alguna mientos sobre el desarrollo de Jos de) ' funcionamiento, Esta h
carac~erística que justificaría que fuesen tratados como otro tipO tendencia, se reflejó, por ejemplo, en la proftmda distinción
~e. ?~Ientación teórica~ No "obstante, los temas y los probleII.!$IS trazada entre los estudios sincrónicos y los estudio~ diacrónicos.
que .:mte-l'e5Jin a los antropólogos. contemporáneos del análisis Esta distinción tuvo un verdadero impacto sobre el tipo de
formal no son"" completamente , nuevos; pOr ejemplo, el interes investigación y teorización que se 'realiZó e'n 'antropologíá en
en "modelos_~onceptu~es ~átivos", que es un tema ya vi,!!jo en las déc.adas de 1920 y 1930. ,Escritores con posiciones teóricas
la antropologIa. E! nuevo . enfoque J ormal de los "modelos . tan diversas COIJlO '.e! funcionalista Radc1iffe-Brown y el -evolu-.
nativos" .inc~lI:pora alguno s' elementos metodológicos tomados" ' ci6nista 'Leslie 'White están de acuerdo en que cada, tipo de
'd.e lalirigüística, de las cienCias de la comunicación, de1a ¿i" ~studio ~erece 'su prop~ metod~IOgij. Y su propia ' foria: de éiC-
bernética, ~e., la. ló~c;a., .simbólica, étcétera: A pesar de , qué plicación; es decir, _:r;eqúi~ren alguna y ariante ,de . análisis fun-
.nuestr¡l declSlon de mclUlr de este. modo a los diferentes enfo- d onal Palfl los est\ldios' sincrónicos y un 'enfoque eyolucionista ' '
ques P9.eda ·}>áI'e!:er'. arbitrálilk creemos que el carácter metodo- o históri.co para los diacrónicos. ' .,
, lóg!co ~ial del auálisis ,formal contem.porruteo m~e ser En primer lu~, en esté capítul9 queremos sugerir . que las
c4 ~tado pol': separad?, íisíql,le hémos dejado esa 'discusión p~
, el capítulO :4; . , ,'" preguntas ¿ cómo fl.lJlcionan los sistemas culturales? y . ¿ cómo
llegaf9n, a ~~r lo q;J"e son? ~n algún ~ntid<? se presupoñeI) mu-
. ~n es~e capítw~ ta~bién ~os hemos desviad~ de la tradición, tuamente; o sea, que -por dondequiera ql1e empecemos nuestro
al I?clwr a la .ec~I~¡l cultural 'entre las grandes orientaciones _ estudio, la respuesta a una de ellaS iniplica la respuesta a la
te6ncas. de .la antropologia.: En u~ sentido amplio, la ecolc;>gÍli . otra:' En segundo lugar, hasta cierto punto, conscientemente
, c~Itural trata de. los problemas de adaptación cultural y grupal. o no emplearemos fonnas fúncionales, evolucionistas o histó-
Sm. embarg?,. nos p~rece. q~~ todos los antropólogos, Con prepa- nca:;' para considerar. 'nuestra información. En otras pala~ras,
~lÓ!l ~log\(:l!- <1 ~m eU~, están inten;sac;los explícita o iinplícita- . no estamos simplemente afirmando, como ya se_ ha dicho
~ente. en.!~ cuesbonamlentos ¡lcerca ,de la adaptación, ya sea a antes, ' que 'estos ~ntoq'ües son únicame,n te , diferentes y, válidos
mvel mdlvldual, grupal, ' institucional o del sistema cultural ' en por, igual, sino que, lo mismo que las preguntas, se ·,ncluyen
su totalidad., Pe .este modo, el cOncepto · de "adaptación" está unos a otros. 0, éomo Linton Freeman ha dicho : ,
70
71
Todas estas escuelas, los evolucionistas, los estructural-
funcionalistas ' y los historiadores de la cultura, están ,ex-
Con los inicios del siglo xx -se presentó una reac~ión
enfrentaba a las forinas de pe?samiento e,voluciorusta.
'k:.'
presando las mismas hipótesis en diferentes formas lingüíS- .
te este cambio parece haber SIdo el resultado de una reac-,
ticas; Sus proposiCiones,metodológicas.difieren; pero cu~do
vemos sus hipótesis, el conflicto desaparece: - se toman p.a;rn humanista en contra de lo que muchos consideraron como .,
CIO • "d .,
. . . al" d' los
congruentes; una sola teóría de la forma y proceso socio- iinplicaciones racIStas o ?e un . arwm~o· SOCI ' . ,~
cultural.·· · . . ' critos del siglo XIX. ParcIalmente, lareaccIOn se denvo de la
es
paulatina ..depreciáción de la " especulaCIOn" desd
, e ' el, sill'n"
o .y
el éreciente enfasis. en la ,investigación emp~ca de campo. Esto :
'MAlteO HiSTÓR ICO GENERAL fue especiáImente -importante en antropologIa. Como re,:;ultado
del trabajo de €lUIlpo .inicial de Franz Boas en el Nuevo Mundo ,
y de Rad~liffe-Brown y Malinowski en Europa , ~u~ó !:l~
Durante ei siglo XIX, la mayor parte de los campos d~ la inves- que algunos datos .que habían aportado los ev?lucIOrustas del
tigación .científiCá estuvieron dominados por orientaciones evo- siglo XIx eran ·inciertos, .parciales y ~ragmentanos: Boas,
Rad~
lu.cior\istas, El descubrimiento "de .' tierras lejanas, de pueblos cliffe-Brown, ·Malinowski y sus segwdores a~~ntaron "q.ue
exóticos y de nuevas especies de animales ampliaron la esfera si la antropología iba a convertirse en una discIpli~ em~mca
intelectual de los' estudiosos europeos y expandieron la escala responsable, no podía continuar basándose en las lIDpreslones
de tiempo dentro de la, cual el hombre había sido considerado. de misioneros, viajeros y comerciantes.
Las categorías lijas y. estáticas del pensamiento medieval fueron .'
Ull;¡¡ disciplina antropológica demandaba una aprox.=acIOn
gradualmente descartadas (no sin un desprendimiento de la sistemática' a la observación, la recolección y el registro de
búsqueda del alma, pOr supuesto), para ser remplazadas por datos culturales de primera mano., Boas, en particular, recal-
ideas de cambio y de evolución, tanto en las , ciencias biológicas ~ba la urgencia de llevar a cabo amplias investigaciones" et-
en desarrollo, romo en las , incipientes disciplinas sociales.' nográficas entre las culturas lJlás simples del mundo, antes
En antropología, los pioneros como Edward B. Tylor (Primi, de que éstas desaparecieran. La "reacción huma~tica", a la
tive . Culture, 1871) Lewis Henry Morgan (Ancient Socié.t'Y, que nos hemos referido; .proporcionó . razones adiCIOnales pa~ '.
1877), y- Sir Henry Maine (Ancient Law, 1871 L fueron' los incrementar el énfasis sobre el trabajO de campo. Se. asumIa""
exponentes' de una posición evolutiva. Ami en sociología, que que mediante ún contacto directo iniensivo con cul~ no_, '
, todavía no se distinguía, claramente de la <mtropología, figuras occidentales\ l~ antropólogos podrían revelar las falacias del!>,
tan sobreSalientes como Herber tSpenc er (Principies 01 Socio- darwinismo social,' que eran vistas camo , parte de los en,s!lyo;' ..
logy, 1876) y Emite Durkheim (Division 01' La~or 'in .Societ'Y, evólucionistas. . - -
187~), argumentaron apasionadamente a' favor de un La confrontación direéta en este sentido, revelaría el .valor ,
pünto de
vista evolucionista (Spencer), o aceptaron y trabajaron 4entro ~ncial de toclas las ;:ultuias, 'nd . impo~ ló Simple que éstas
de' sus proposiciones básicas (Durtmeim) ~" ,
D arwin, pero para seguir la linea hi.t6rica debe oeñal~ne
• Lin,~on. C. Freema~, "Cónflic t and Con~ence in An~ropologic~ principáles libros que contribu yeron a este pu~to ,de VIsta
que los
Theory , IR Sel~cted pape" 01, ,he fiflh CongTe•• of Anthrop ological (C?mte,
Hegel, Marx, Spencer ) aparecie ron antes del Ong.!! d•. las . especUlS
..nd E/hn%g.iclil Sciences, ed. Anthony F, C. WalIace (Philade , .o
lpbia: comOlnl. d'ca R obert A N .. ' bet , "Claram ente el tsaba)o ffivolucrado
' Univeni ty of .Pennaylvania Preu, 1960), p, 96: ' .
.,' habla empezado mucho antes que I~ . obras de ho?,bre. tale. como .
. • V éaae Han}> Shap~, ..Anthropology and the Age of Discove . Ed ard Tylor y LeWlJ Morgan . Nffiguno de e.tos di- s~ .
, IR Process and Pallern In Cu/lura ed. Robert
ry", H enry M ame, w .
A. Mannen (Chicag o: ~ . . b"
J aicos en evoluci6n social se refieren o muestra lÍ evtdenCl a5 o J~bvas
Aldine, 1964),- pp; 337-48. ' . en relaci6n ' a la linea de estudio de especiaci6n biol6gica qu.e .~urgtá-
5 Se ha dicho frecúent emente que los
evolucionistal sociales y cul- el siglo;ItVUI y_ que culmin6 con el gran libro de Darwtn (Socud. ~n
turale. recibieron su. inspiraci6n principa l de los escritos de
Charles Chang6 /Jnd Bis/or)': Oxford ,Univen ity .Preas, 1969), p, 161.
72 73
,

fueran; documentaría . ·Ia habilidad y la inventiva con la que


mente los eventos durante un lapso restringido de dos
cada .pueblo había resuelto los problemas humanos comunes años, y por un, interés de tipO teóricO, podría de seguro
de. exIst~cia. ~ resuinen, eI trab.a jo de campo proveería de la ver e inferir ' cómo una sociedaa en' particui<u' perma. ·
evIdencia empmca a la premisa humanística de que las cultu. nece unida.' .
ras ~o puede.n ser evaluadas come;> superiores o inferiores altas ,!

o bajas, mejores 'o peOreS sino, simplemente, como dife;entes. ·


De. elite m~do,el t:elativismo cultural y el ' particularismo bis.
.Por muchos años, él énfaSis en la 'configuración cultural . que "
caracterizó a los ens~.9s ,de los relati.vistas y dé los' fun,ciopalistas
tónco surgIeron ' com~ . antídoto contra el evolucionismo, y predominó en "la d~iplina,. y abrió'- paso al: interés por, los
c0l!l0. el complemento Intelectual <le .por lo menos una' versión problemas del desarrollo. .D.esde,!!1 final· de la' segunda guerra
promInente del funcionalismo: la doctrina .que . asegIIra que mundial, ha habidó, sm embargo, un .renovado iqterés pqr.los
. ~a~a cul~ra es un~ configUración distinta, integra9a por partes problemas de desarrollo y evolución. Este renovado iñte~ !!O
unlcas e . InterrelacIOnadas; 'y que. estas partes sólo pueden en- es difícil de comprender; lo que , se consideraban: en el pasado
u;nderse ~n ténni~os de la relación con su contexto' configura- . . como "áreas de retroceso", las ,cuales. eran ,preservadas casi. ex.
clOnal mas. ampho. Idus Murphree ha señalado a este res-. cIusivamente por la antropología, se transformaron, práctiéá.,,-.•
pedo: .
mente de la noche a la mañana, 'en "áreas de desarrollo". Las
sociedades que . habían sido, el bastión _de . las "diferencias"
Esta forma más moderna de pensar se expresa mejor relativistas ahora rechazaban sus diferencias "y optaban por el
cuando se . centra en el concepto de relativismo cultural' cambio que las haría más parecidas a,las ~iedad,es ·"desarro-;.
su apariencia concomitante con el "funcionalismo" habl~ liadas". Lévi-Strauss notó .]a ironía de esta situaci6n . cuando
. de algo .más que una tenue relación, porque la idea de observó que la misma gente en cuyo nombre se hab~ procla- o'
contex:to cultural implica relatividad cultural.•
mado la doctrina d~l relativismo. cultural ahora ló rechazaba.· • ' -;-
. Es fácil comprender por qué esta metodología relativista- Podemos citar ' otra ironía: ' en, relación a.ci~rtos .tipos-de dife- .
funéionalista debía de probar ser tan análoga ' a una disciplina rencias culturales, loS ev()lucionistas' d~l siglo XIX se "referían a
" cada vez m~ illteresada en la investigación empírica de campo las culturas menos complejas, c!,mo casos de desarrollo inte:
entre las SOCIedades pequeñas, y por qué la investigación de cam- rrumpido; ellos explicaban· la condiciÓn' de . es~ sociedade.f
po, a su vez, debía de ~rvir para solidificar y profundizar el como debida a una c,oinbinaci6p de aislamiento,. llSico ? cul.
compromiso de los antropólogos con una posición relativista- tural; con ciertos factores hist6~ y/o geográficos especialeS:
• fundonalista. Hópkins y Wallestein indican: A pesar de que , los antrppólogos lÍo utilizan la misma tenn,i. .
- nología, siempre han hecho ' disiinci~nes entre · las-o 'sociedadeS ,;; '.'
El fuñCi~náJ.¡smo, que ha sido., entonces como ahora ' .tanto;. tecnQlógicamente..avanzadas. y aquéllas t~cnol6gicamente a~­
guía de investigaciones, así como orientación.o te6ri~a es- sacias: Actuillmente, eh lugar de_utilizar Ja te~ología, d~ .
taba .íntimamente ligado a la investigaCión empíric~ de siglo XIX, los· antropólogos: sé ,refieren generalmente a las pn- , . _
trabaJa<J.?res de campo solit.arios, la 'maYoría 'de las veces . meras como deSarroIl~~ y 'a laS segIIndas como su~es~
a pequ~na ese,a1a. );i en ese tiempo la antropología perdi6 lladas o sociedades en desarrollo. Pero cuando ~ sentJmJento
su sentIdo evolutIvo por una perspectiva hist6rica fue antievolucionista se encontraba en , su cima, los antropólogos
por los supuestos ' de que una persona, observando di~ta- -inclúyendo a loS u1trarrelativiStaS agresivQS-no pudieron
. • Idus .Murphree, "Thé Evolutionary Anthropologist: The Concepta
'Terence K. HopkinJ ' and .lmmariuel Wallerstein, ''Th,,'.coÍnparative
of Progre.. and Culture in Ihe Thought of John Lubbock Edward B.
. Taylor and Lewis H. Morgan". Proceedings 01 the An:erican Phi- ltudy oí National Societies" SoCial 'Sci61lC6 :¡Illomllllioll 6 (1967)': · 36.
losophical So'c ut" 105 (1961): , 284. . • Véase Claude lhri-St~u.. "Anthropology: Ita Achievement and
Futun!", C,,~r.Ilt A;thropology. 7. (1966): 125.
74 .
75
eScapar a una terminología que reflejara su reconocimiento ser exageragas en contra de los conceptos y de la metodología
del. d~olIi~o. Aunque ello~ usaron términos como alto '" de los evolucionistas del siglo XIX. Los críticos m~ recientes
baJo nivel, SImple , avanzado, o primitivo, 'prelúerano o nó- a quienes nos referimos parecen no haber concedido el sufi-
l~trado, en lugar de los términos 'ostensiblemente más peyora- ciente peso específico a las circunstancias históricas en las
ovos de salvaje, o bárbaro, es muy claro que estaban utilizando cuales fueron producidos los ensayos evolucionistas. Existen
una escala bas~da en el desarrollo.· Tampoco es necesario sub- dos aspectos de estas circunstancias' que vale .la -pena hacer
rayar la .ventaja heurística y I~ respetabilidad científica de .notar; primero, debe señalarse 'que los evolucionistas del siglo
emplea¡ una nomenClatura que mira el cambio sodal desde el XIX luchaban por establec.er un estudio naturalista de los
- punto de vista desarrollista o evolucionista. renó~enos cultUrales, lo que Tylor 'llam6 la "ciencia de la cul-
tura". La prin!jp.il forma en. la que ~llos trata.ron dé esta- ,
blecer dicha. ciencia: lue la de demostrar que la cultura se ' ha
EVOLUCIONISMO DEL SIGLO XIX :
desarrollado en una forma natUraI, escal6n por escaIon, - tal
UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA '
como I~ ha, expresado Idus Mwphree en forma tan
cente:
Antes de considerar los enfoques evolucionistas contemporáneQS, Al . juzgar a los etnólogos victori~os, no de~os olvidar
haremos una revisión de algunos de los rasgos principaTes de que eran hombres de batalla esforzarlos en borrar la
los ensayos evolucionistas del siglo XIX. , '
maldición de AQán de sus antiguos ancestros.
Existen por lo menos dos buenas -razones para hacer este Ellos reconocían que el progreso era una ~reaci6n hq-
res,umen: ,primero" porque creemos que , las formulaciones de mana; logiada por la capacidad I1atur~ del hombre como
los, auton;s ,del siglo XIX han sido tratadas en forma despectiva animal social. Y sobre todo, su contienda por ún progreso"
o Incorrecta por los, antropólogos ' más reCientes y, segundo, por- - humano fue ,un voto de confianza para las especies, en
, ':- que, creemos 'que poi lo menos algunas de las formulaciones contra de quienes insistían en que si el hombre en evolu-
c;Ie ~se siglo tienen relevancm para las concepciones contem;. ción fuese ~ simió descarriado, hubiera llegado ala im-
:" ]l9raneas del desariollo. Uno de .los juicios críticos 'hechos a los - becilidad; .
, ',¡ eV9Iu~ionistas ': es que, fuero~ sumamente etnocéntricos, q~e En toclassus' pláticas indefinidas sobre el progreso, los an-
. aswman que la Inglaterra V1ctori:i!la' o su equivalente repre- . tropólogos evolucionistas trazaroIl su 'camino hacia una
sentaba el mayor logro de la hu¡panidad. Otras ', acusáciones visióm en la que ' la secuencia del desarrollo imponía su ,
propia lógica en el orden de los eventos y que los estadios'
~n, que ~ ocu?aban, en hac:erinexcusables especulacicin,es de , posterio~ presuponían otros estadios 'más tempnmos, sin
Slllon, que realIZaban sus.-reconstruccjones :Iógicas con. 'datos los cuales no podrían existir. Aunque ellos construyeron
q¡estionables. y, finalmente, que cometieron;la [;Uta de haber equivocadamente esta Jógica, sostuvieron con gran firm~
- postulado un esquema unilineal de desarrollo cult,ural , asociado el principio eVolutivo que encadena los ,eventos, 'Jo viejo '
. a la inevitabilidad del progreso; argumentaron ' que todas las. seguido por lo nuevo ( ... ) , "
culturas de~n pasar ll}ás ' o menos' por el mismo camino en Los pronunciamientos decorosos y gramaticales de estos
Ull{l misma sucesión ~ etapas, para culniinar su marcha hacia voceros victoriános de la ciencia no deberían OSCl,lreCer ,
las alturas alcanzadas par la Inglaterra victoriana del siglo XIX. su -profundo partidismo. Ellos estuvieron involucrados .en
- Aunque estas críticas no carecen de justíficaci6n, p~en un asunto serio; su compromiso con el método evolutivo
hizo surgir de sus tareas anteriores la creaci6n de lo ' ~ue
" ';Vé~, Leslie A. ' White, "E~lutionary
Stages. Progresa and the ' Tylor llamó "la Giencia ge la cultura". ,
-Evaluabon oi Cultures"" Southwestena Jour"al 01 ¿{"thropology 3' -ElloS vieron en lo secular, lo terrenal y lo ordinario, el
(1947): 165-92. " ,
alivio para el compOrtamiento humano de la espontaneidad
76
77
infundada y la inf!úentia de lo sobrenatural. Su exceso
de espéculaciones y -de lógica, encontrando relaciones en ma~ifestaban en una serie ,de estádios recu~i:ttes"y en' la
regularidad de: la Tazón humana -para reaccionar -a c,on-
donde n~ I~ habí~, tení.a ~o~o b~e la convicción ' degue
las COn!!XlOne,S del:l1auexIstrr SI po<han.ser encontradas. " diciones ambientales slmiIares. Pero, más ·aJlá, de .esto, el
:,ylor -sostuvo. q~~ el. (mic;o .~ntído~o adecuado para los proceso. en términos específicos Í)o~ era ,dé- gran :~teréspara o
Impulsos arbltranos,. los caprIchos Infundados las extra- Tylor. Es por ell?' que ,los aptr<?PÓlogos , mo~emos, c~yos ,
vagancias, el sin sentido y la irresponsabilidad indefinída'; problemas soil dIferentes, ' y qwenes desde hace. 'mucho
era "ver. la línea dé conexión entre los eventos".'O han dado por supuesto l!l , punto en ,el , qu~ ,trabajaba
Tylor, lían sido, mal aconsejados para . buscar en estoS -.
autores una .dinámica del. ~4eterminísmo ' tecnológico"
, El problema de las e.xpiic~Ciones naturales -de los hechos' .cultu-
del "darwiniSmo- cultural"..", '.-. - . ;-.. ~ ~' ~r+
.ni:les frenté.a l~s'_s.obreriatú¡'ales ya no es tema de la~antropología. .
Por supueSto, se 'pueden encontrar .evidenciils'.l?ar'á cadá 7.~ '~;
Los evolu<:lODlStas del siglo XIX ganarán ésa ' batalla. Pero a punto dé vista en el contexto global' de III obra de Tylor
m~adbs ~el , siglo ~ algunas veces olvidamos Jo difícil y y de las controversias ' de su tiempo .leyendo p.lI§ajeá espe- ,:'\.<
CruCIal que fUe este ·conflicto. _ cíficos fuera dé lugar.ll -', '. , . ' " , '~," '.' _ ¡ . '
. , Los esfuerzos ' iniciales o "p;t establecer una ' disciplina, dentí- . .." - -' .... ...,."

fica .de la antropología no fueron estorbados únicamente por La acusaClon de q!le JOs escritores del siglo xiX !!OStenían
el clIma de) as expiicaciones sobrenaturales, ' sino que' los ' evo- :una visión simpiista unilirieal d,el .,desarrollo c;ulmral tam- "
lucionistas del siglo XIX tuvieron que luchar . tamBiéJl con la bién requiere algunas consideracioneS. Es verdad que se pueden "
~an escasez de materiales empíricos confiables. Enfrentados a . interpretar al~as de sus proposiciones cómo cuna afirmación
, . estep:oJ:,lern.a, intentaron cubrir la defi<:iericia de su e~.quema de que todas las sociedades tenían ~ue Pasar P9r los mismo~:_
, evolUtlvocon ~construcciones lógicas y. frecuentemente ima- , estadios evolutivos. POI; otro ' lado, se . p1;.1~de , encontrar ,uná
ginativas, enfrascándose en' "éspecula~iones desde , el sillón". fuerte evidencia en sus ,escritóS de que .,no :estaban, su jetps a /
C
" Por supuesto, este tipo de especulaciones 'constituyen un pro_o esas' ingenuas , suposiciQnes uni1ineales. .Ef.i.n muy . canscientes
cedim!entó cienW"iéQ ,perfectamente aceptable. 111 'error que de la difusi6ri cultural· 'y de l,!. formaen .'laque ,és!a,j.)ennite;'
cometI~ron c~n 'fn:cuencia fue el de asumir que el murido que algunas sociédades "pasenwr altpu algunqS_:estadi9S del
empírico' estaba ·obl!ga,do, .de aIgún mod Q,. a ' amÓlaarse a
sus desarrollo. '" , ,~'" . - _'
reconstrucciones lógicas. En una discusión sobre el evolucionis" .
mo 'élé Tylor,-_George Stocking reflexiona qlÍ~ :el pr oblema
' Perose enriontraban menoS interesados en ' el" desarrolló: de ,
culturas especíÍ"k-..as in' situ que én 'la evoluci6n ~de)~ ':CUl~'';'_",
central de Tylor era,. en efecto:
" • - >; • '" - • ~ ¡.--~ vista como . un fenómc;no glob¡P; ,. la cultw:a -concebIda com~,.;
una gran c~rrienté (le tradición, que viene deIpas<ulo' y'~se ;'
.Lle~ar, el hu.~.to ~ñ~ la cavern-a de BiiXham y 'Iacivili- imprime en el. presente. Susestadias _se : apli~a la :, ~~ria
zaClOn europea sm mtroducír la manó de Dios. En este
dd hombre y no , al desárrollo ,de ',socil!dades y culturas espe-
sentid~, Tylor estaba -sobre ' todo preocupado ' -apte la
a~seÍ1c}_a . de ;datos· hist~ricos específicos·- en - demostrar cificas; tal como lo observ~ Robert 'A; 'Nisbef:
como se 'podían convertIr ,uno en otro, en forma esfricta- :7

ment: arq:ónica. tI ~tili~ el método comparativo y la Si alguno de'"los eVolucionistas clásicos estUViera . presente
d~trIna de ll!: :supervlvencla para reconstrUir la civiliza- para defenderse, 'n o húbiéra existido (lificultad 'a!guna; ;' ,
<

clon retrospectIvamente, á fin de, crear el movimiento M;e propongo aclarar dos hechos importantes: el p~ero,.'
• • . ' I~.
hacia , adel;uite §iu mostra,r ' grandes iriteiTupciones y en
los cuales 3 a regulación por las leyes de la naturaleZa: se - 11 Geórge W. StockiDg "C';¡~ D~nUni ~iJ· Philo.ophicat Idea-
fuIn in E. B. Taylor:·· A special Plea for HiJ[oriciílri in the HiJtory .
10 Murphree, "The Evolulionary, Anthropologist", pp. 267-276".' .of Anthropology" . South'PISle,,, /ou,,,4) 01 ~nth,opologji 21 (1965,):
141. ~

78
79
en defensa y clarificacióll. de su propio trabajo' y se.
gundo, para mí el más importante, para cQntraat~ar sus culturales y creer que su propia forma de vida no solamente
criticas. . es correcta y adecuada, sino que manifiesta la verdadera natu- .
.Ellos hubieran podido decir, primeramente, que estaban raleza humana. "Obviamente, los evolucionistas no fueron etno- .
muy conscientes de la inaplicabilidad de las secuencias céntricos en .este sentido.
. evolutivas a todas las regiones y poblaciones del mundo Otra forma de etnocentrismo es cuando una persona asume
. 1 hubieran -podido señalar '.su conocimiento sobre las di~
·feren<;ias y divergencias en la historia. . la superioridad moral e intelectual de su propia cultura sobre
Lo que hubieran podÍdoafmnar ~omte, Spencer, Mor- todas las demás. A este respecto, exis~ una gran evidencia de ·
gan, Tylor y _otroil--'" es que nQ pretendían hablar sobre que los evolucionistas del siglo. XIX atribuían ·este tipo de supe.
: pueblos y regiones concretas; que el único objetivo de rioridad a su . propia cultura. Si bien 'Ia superioridad moral
su trabajo, bien o mal, fue- el identificar la línea nabIraI de una cultura sobre otra es virtuaImente impOsible de medir,
·del · desarrollo primeramente de . la civilizacilln corno un la superioridad intelectual (societaria, no individual), como
· todo, de cómo surge del -pasado hasta el presente: y; en reflejo de una serie de conocimientos acumulados existentes en .
segundo lugar, del desarrollo de . las ,instituciones gene- una cultura, sí tiene cierto grado de me~ufabilidad . . tste nos '
ralizadas que en su conjunto forman la sociedad humana. permite comparar- una sociedad con otra, para evaluar Ía efica-
Las críticas basadas sObre las historias concretaS de los
indios crow, los -rnelanesios, los europeos modernos y cia con la que cada una de ellas se enfrenta _al medio am':-
o~"?s. pueblos, fueron, por eso, irrelevantes para el pro- biente.
pósito expreso dé su trabajo,U . Mirando atrás en el curso de la evolución cultural, en la·
forma en que la percibían los estud,iosos dd siglo XIX, había
- Por_el hecho de que Morgan y Tylor estaban, sobre todo, existido una acumulación constante y progresiva de conoci-
- interesados en reconstruir los estadios por los que la hurnani- mientos . que implicaban la presencia de medios cada vez m~s
. dad, corno un todo, había pasadopará llegar al presente, fueron eficaces de adaptación y de control del · medio ambiente. Al
más o ·menos indife.rentes en probar cuáles eran los mecanis- mirar a su alrededor parecía evidente que, en · términos del
mos mediante los .cuales avanzaban de un estadio al· otro. Al conocimiento acumulado y del control sobre el medio ambiente,.
, ~o . tiefilPO, prefirieron las ca~sas ide~lógicas a las tecno- la Inglaterra victoriana representaba el punto máximo de este
- lógicas o 'determinismos. Ésta es otra razón por la que la lite- desarrollo prógresivo: Pero no creyeron --como se . les ha
·ratura antropológica'>'reciente incluye controversias sóbre lo que· acusado-- que los logros culturales'· de la Inglaterra victoriana
. Morg~ y ·TyJor "realmente quisieron decir"." · . . . no podrían ser superados en el futuro. En realidad, tal visión
. Finaimente, la crítica de q)le los evolucionistas del · siglo XIX era totalmente incoñsciente, debida. á sus suposiciones sobre la
. '.. fu¡:ron. etnocéntricQs e ingenuamente optimistas acérca. del naturaleZa acumulativa de la tradición cultural (por otro lado,
-progre59 . inevitable .del hombre. En primer lugar, se puede no descartaron la posibilidad de casos individuales ·de regre-
ser etriocéntrico en· ..muchos sentidos; pár ejemplo, eh un ex- sión cultural bajo circunstancias históricas especiales): Para
tremo; una persoña puede ignorar la ~an diversidad (le formas . citar ¡:luevamente algo de la excelente discusión de Murphree:

.... Nisbet, Social Change and Hislo,y, pp .. ·224-25. V~ase t~i~D Debido a todo .su interés por el progreso, los evolucionistas
Let!!e A. Wliite, "Diffusion v.. Evolution : An Anti-Evolutionist Fa: nunca aprobaron una teoría de progreso "garantizado",
llacy". American Anlh!opologist 47 .(1945)'- 339-56. _
_ - 11 Viúse, por ejelpplo, Thomas G: Harding, ''Mórgan and · Ma-
"automático" o "necesario'~. Ellos estaban preparad!,!
terialism: A Reply -tó Proféssor Opler", Curronl Anlh,opology 5 pa~ rec0!locer la posibilidad de degeneració¡:l, a pesar de
( 1964 ): 109; y los comentarios de Eleanor Leacock y Monis E. Opler que pen~ban que ésta tendría mayores probabilidades
en el mismó número, . 109~ 14. , . . de presentarse entre individuos que entre culturas, en las
cuales ocurriría-sólo bajo ciertas circunstancias; pero para
80
81
vuelto una parte integral del pensamiento antro~lógia> y
ellos la presencia de estos casos no invalidaba la tenden_
de la metodología.. de investigación: (1) la ' sentencIa de ·que .
cia general hacia e! progreso. Para ~l avance ~ultural
deberían existir siempre una serie de circunstancIas amo. los fenómenos culturales dében ser estudiados en formjl' na~­
bien tales propic~; así, la convicción esencial de la escuela ralista'; (2) la premisa de la "unidad ·psí<i.ui~a · de· la humam- . .
evolucionista no fue la de que e! progreso era inevitable y dad" en el sentido de que las diferencias culturales , entre gril- "
uniforme, sino de que las condiciones para el progreso pos no se debe~ .a I~ do~ción psicobiológica, sino ~ las
eran indisociables de la naturaleza de la evólución cul- diferencias en expenencla socIocultural; y (3) el uso del metado .
turaL" comparativo .como sustituto ' de las ' técnicas ~rimentale$ y
de labora~orio . de las' ciencias ,.físicas. ' .
Algunos relativistas contemporán~ han ataCado las formu-
laciones . evolucionistas; señalanqo las virtudes ' de . las socieda-
des menos complejas y . contrastándolas. con los yicios y ' de- EVOLUCIONISMO .CONTEMPORÁNEO
fectos de las _sociedades industriales modernas. Tales ' críticas
pretenden evitar la gran p"arcialidad de los ' desarrollistas, pero,
en realidad, lo que parece que están haciendo es"entregarse a Childe, White " Steward
un tipo de etnocentrismo contrario' al anterior, en e! cual las
sociedades a las que ellos pertenecen están denigradas, y las so- Du~te ' el largo período de aproximadamente cuarenta años.
cledades simples son vistas con una· admiración Toussoniana. en loS que el evolucionismo cultural estuvo casi totalmente
. Un curioso patrón doble parece estar .ac.tu¡mdo aquí. Cuando eclipsado, ·algunos antropólogos continuaron trabajando den- .,
los miembros de una tribu x muestran un comportamiento tro' de 'esa tradición. Quizás .los más conocidos son los antro:-
. cruel y' sádico frente .a otros (por ejemplo, los cazadores de ca- pófogos ' no~teamericanos Leslie A. White .y Julian H. ~teward,
bezas) dicha conducta no es condenada, sino comprendida; el y, en Inglaterra, el célebre arqueólogo V. GQ.rd9n quIde. : .
relativista diríA ql\e el modo en el que actúan se ajusta a los EÍI una .serie de obras técnicas de antropología, así· como .en ,
patrones, culturales de esa socieda~L Pero cuando un racista varios de sus tratados' más conocidos (Mat¡ . Makes Himself,
norteño -o sureño de nuestra ~edad muestra sus recelos im- 1941 y What Happened. in HiStor", 1946), Childe uiilizóer
pidiendo la entrada a la ' escuela de un niño negro, su com- registro a~queológico . para ¡Jemostrar que ciertos . avanc.es tec-
'. portamiento será condenado por el mismo relativista. J!:ste úl- nológicos en la· historia, de! hombre (la' domesticación de' plantas
timo comportamiento debe quizás . ser condenado; pero lo y animiLIes; J~ arquitl:<:tura por irrigación, la invención de la .
que parece estar actuando en estos dos casos . hipotéticos es un metál~a" etcétera): habían producido cambios revolucionarios ..
enfoque, separado, objetivo, relativista (¿paterna!is4l?) de. la en todo el edificio de la vida ,cultural del hombre;. las estructu-
tribu x, por un lado; y, ,por el otro, una seri~ de ' .patrones ras políticas y sociales así como la organización y e! contenido
. altamente evaluativos,. no relativistas, aplicados a las formas del conocimiento por medio de las cuales el hombre compren-
' de comjlOrtamiento ' de nuestra SOciedad. día la realidad ·se. transformaron. Chil!Ie argt!menta que, en
'. Regresando' a ' los evolucionistas del siglo XIX; cualesquiera lo principal, los' registros 'arqúeológicos indican que lo~ 'patrones
que hayan sido las ·deficiencias de s~ análisis -y nosotros generales dé estoS cambios fueron de naturaleza evolutIva y pro-
estábamos de acuerdo con las críticas con respecto a que su gresiva: de nómada paleolítico, cazador ,y recolector, el hom-
trabajo muestra serios defectos- ellos crearon los fundamentos bre 'pasó a adoptar una vida sedentaria hortiCJlItora en. comu-
para una disciplina organizac¡la que no existía antes. Nos de- nidades neolíticas compactas. Y désde_ esta ' base ne?lítlca, en
jaron un legado de por lo menos tres proposiciones que se· han ciertas zonas favorables, surgieron I~ civilizaciones clásicas del
mu~do : antiguo: Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. _Mien~
H Murphree, "The Evolutionary Anthropologi.t", p. 279.
83
82
tras que J;hilde parece inclinarse ' r ' l ' a utomáticamente, 'sin pensar conscientemente en ella, En otras
refería como "una combinac" dpo " o q~e Jullan Steward palabras, él reaccionará a l¡l luz como a 'un signo, como si .el
la ' Iú' ' '" Ion e morgarusmo con partí
· nsmo st?nco, difuslODlsmo y relativismo" u el ' cu. significado "alto" fuese inherente al color rojo, en la misma
d e su trabajo es claramente e~ol ., . , ' ,conJunto total forma que el significado "lluvia", por ejemp10; es .inherente a
'S' , UClODlSta en su Impacto
, . , 1 ChIlde vacila algunas veces en su devoción o ' una nube gris, Por 'supuesto, no el\iste ningun~ razón inherente
S1clon~ y principios evolucionistas, Wlúte ' S p r las propo. por. la cual el color rojo signifique "alto" o por la cual el verdCl
han sIdo consistentes en su adhesión a ¡.- h tewa~d sIe~pre signifique "adelante'~: podríá ser completamente al revés si
.
Pa 'b'
ra aprecIar len la visión de Wlúte sobre la
IC a OrIentacIón ,.
l', ' . todos estuviéramos de acuerdo en la convención, El pilnto
tural, es necesario comprend .' , evo UClon culo importante que debe recordarse es que e,l significado de ' los '.
cult E b" er prImero su concepción de I símbolos es asignado ' por sus usuarioS, Un. perro, por ejemplo,
ura, s asICa en dicha concepción la disti ' , . a
comportaIniento po , nClon entre el entenderá ciertaS palabras o fraseS que ' se le dirijan; pero Será
. , r SIgnOS y el comportam' t 'ból'
Whlte sostiene que los Signos . .. . , len o SIm ICO, la persona que lo entrene quien determine el significado que
es inherente a su ' forma /?n cosas o,eventos cuyo sigiUficado tendrán los sonidos, tstos sólo podrán funcionar ' como signos
' d
tifIca lSlca o están estrecltame te 'd
para el perro ; -.y no importa cuánto se intente, .nunca se le ·
os con una forma de l ' . n I en·
Lo~ simbol íl que estos parezcan ser inherentes podrá hacer entender . el significado ae la 'cruz, de la bandera
. os, por otro lado son c ' " '
significado les es otorgad' b' os~ o aconteCImIentos cuyo americana, o a saber qué es. lo que distingue a:I domingo del
' . o ar ItrarIamente pO ,
coIecnvos. White afirma que i ' . T l' sus USUarIOS Iniércoles, o a entender las diferencias entre un primo her·
I
es que mientras el compo... ~ .....~ sIgnd Icado de esta diferencia mano o uno político,- etcétera:
, . , ........Iento e todos los 'al
penores, fitera del hómbre es tí ' , arum es su· La importancia de todo esto en la visión de la cultura de
por signos, el ser humano' es IP!c~mente, un comportamiento Wlúte es que ya que el ·comportamiento de los animales su·
e UDlCO anunal cana d .
.t anto comportamiento po , rr Z e tener periores subhumanos es de natur~ezano simb6lica, están limi~
'bólico, La forma m' , r SIgnOS como comportamiento sim. tados al mundo de sus propiasexperi~cias sensoriales. Dichas
,
1ICO as unportante del comportaIni t ' bó-
es, por supuesto, el .Ien a 'e' , en o SIm especies son capaces de un alto grado de aprendizaje, y pueden,
:1
cien temen te la conexión- ent:: 'so~~:d~ consIderamos cons· inclusive, manifestar ciertos patrones de comportamiento _que
referente, .nos damos' ..cuenta ciar o e una palabra 'y su son claramente no biogenéticos; pero son,. sin embargo, trans-
traria de, está ' relación y d t ar:nte de .)a naturaleza arbi· mitidos de generación en generación, (Tal cOIiJpOrtamientoha' ~
nicación humana. S'' , be es e m o, de la de toda fa comu. sido llamado protocultura por ' algunos ' investigadores. Wlúte
memargo una vez q I , -
una palabra. con su referente s' h . .. ue a coneXIón de recltazaría este término; para él, una especie presenta cultura·
nez:vioso mediante cond' , ': a fIjado en nllestro sistema o no; no existe el téqnino m~io.)
I - IClonamlentos reacci I
abra como si su significado f ! h onamos a a pa· Pero estos patrones de comportamiento aprendidos y trans-
sonidos que funcionaban ' U;sebol~ erente al sonido, Los mitidos entre las "especies subhumanas parecen no ser de una
l como slm los cuando l . T .
es fue otorgado origi a l . e Slgru Icado naturaleza progresiva 'o acumulativa en el tiempo, como es
funcion<!.r como signos pnar mdente, p~eden con posterioridad el uso de herriuIlientas entre los antropoides. El hombre, por
, ' a ar un ejemplo a'Jeno . al l '
SI un automovilista experimentado' I , enguaJe, otro lado, ya .que puede representar simb6lic.ámente (y, por
. . . ve una uz rOJa, parará supuesto, también mal 'representar) al mundo para sí mismo, es
15.J.ulian Steward, "Revihv ol v' G d ' . , , . capaz de hacer trascender sus 'propias experiencias sensoria·
Anu"can Anthropologist 55 <1953) , or ':.n, Ch.lde s SOCIal Evolution",
lO v'
24 I~. ti puede hablar de lugares que nunca ha- Visto, de aco~te­
oase L OSle
l' Wh'.te The ev 1 t ' . I .....1. .
HiII, 1959) .y The Seie':ce 01 Cu~t:::({:¡ cu~ur~" <:ew York: McGraw. CImientos en-los que no ha participado; puede hacer especula.
Véase tambIén a Julian Steward T
eory
ew 'lr, errar, Straus, 1949). 'ciones sobre 'el .pasado, soñar en el futuro, y aun inventar seres_
U niversity ol Illinois Press, 1955/ 01 Cultural Change <Urbana: que no exist,en, como los unicornios. y las brujas, El simbolismo
84
85
permite' al hombre acumular y representar sus experiencias en en la m~ida en qile la cantidad de energía per cápita aumenta
, tal forma. que se vuelven parte de una tradici6n acumulativa anualmente; "o' en que la eficiencia" con la que, esta, energía
y P~lva. Es p~cipalmente, a 'través de' esta. comente ex- es utilizada también aumenta (E X T .. e,. en qonde _E es
,traso~~ de ~ci6n,que incluye a la tecnoetonomía, la energía, T es la eficiencia de las herramientas o tecnología, y
OrgaIlIZaClon SOCIal. 'y. la ideología --o simplemente , a 'la cul. e es cultura) '- En este proceso de utilizáción de energía, White
~ra-::-, que el hombre se ,adap~ y explota el mundo que le ve los prinCipales órdenes de ' la· cultura;, tecnología, _organiza-
rodea. ~-". ' ci6n social y política, e ideología como contribuyentes a la"
De ~~ modo, ~uando White urlma el término cul;IiTa, ~o eficaCia con la que e! sistema se apropia' de 13: energíadi'spo-
_ hace 'casi en. la ~a f?rma en. la 'que lo hicieron sus prede- nible ,y la u_tiliza. Pero ' ~el papel principal 'es jugado por ,el -
ceso~ .del siglo ~ Al. Igual que ellos, utilizó eL término, ~ sistema tecnológico"-; debido. a· esto, . Wliite . frecuentemente ,ha,
~enrse a las:- expenencIas colectivas acumulativas de la "huma- sido acusado de determinismo teenológico-mecánico ."..a pesar"
rudad, ~ás :que !l la historia de "éstao' aquella ,cultlÍra ~pal de ~u afirmación de que .todas las partes' de la 'c ultura están ·
en' p,l\Tticulat. y ~do White habla de los estadios ,{le desa. interrelacionadas:-; es deéir, de que cáda una de ellas influye, y
~llo, ~ refiere a..los. est~iOs. ~iversáIes" que, puede deci~, es afectada por las -ótras. Whitedefiende 'su posición .de "lo
. ~cte~ ' a estasexpeneoclas ' colectivas. La acusaci6n de fundamental de la tecnologÍa; enfatizand~ que ' es a través ,9,e ,
:1urulmealidad
. es "por eso tan irrelevante para su esquema evo- ella como, el hombre se ;u1icula con la s~perficie del planeta.,
~tivo" .como··lo fue , para' la mayoría de los evolucionistas del Por I;SO, él piensa que éste es el componente que ejerce el mayor
Siglo X!IX. • '
peso causal en relación a la evoluci6neeuItural. .
" .',' ~ ~ , Es . por el ' hecho,' de que White; en 'sus' formUU:¡::iones, está Por lo gen~raI, Julian Steward no disputa e! eSquema evo-
: , ' ~ 'mteresado en la 'cultura en eXtenso que en' sus, manifesta- lutivo de White; junto con él, Steward ha criticado á los rela-'
., Clones I~es, por lo que .él' puedé'-¡gnorar 10s factores geográ_ ti0stas ,culturales 'por su énfasis en lo, -distÍntivo de cadacul-
.' ~ ~.
ficos. ,' .al, igual qu~ Ias v;an.aclon~
" . '
. pslcobiol6gicas en la ,es:. t urój. y SU virtual negligencia ante las iinpresionantes similitudes
> • ~I~.. La c'!]tura tIene su ongen en el proceso de la' evoluéi6n interculturalj:S: reveladas por los '-PI:ocesos culturales.. Á} 'igual '
" blOl6gica, ""ro
~i!>i" "' r--: . una ,'vez que a~. adqwere ' . '
'una, vida ' y un
' que White,_ piensa ,que -la -comente' de antievohicionismo que.
~) . ~~ento pl'O]>IO,. p?r lo que White dice" que' la 'c ú)tura Sólo es predominó en la disciplina ·durant.e .múchos . años:' ha' sido con~ -
" ::':Vdl~~6ble en térmInOS de sí ~ Ni los cambios ~' esta trapro.aucente al desarrollo de una auténtica .ciencia .- de lbs
' ',~ ,cala. ICI !l . ~u,pero~
;.. ''i', .. ", 'ca
, total (ctiltura)
' . , ru " las , .-~.;: . .'
• 4"aclones , 1o- fen6menOs Sacipculturales, Pero, támbiéncomo' 'white, --~ree qUe
,,¡1; es en el ·tIempo,- son explicables 'en' base 'a facto .. ' • e! propóSIto éential 'de la antropología deb!!ria. ser 'el~scub¡;¡-
t ' > • bi l' . , ' ,' , res pslCOo
, o ~cos, .porque .estos probablemente no han cambiado" en , mie~to de la$ , regulª-ridades culturales a tnwés delti~ín~ 'y
if, fOl1l!a considerable' desde finales del Pleistoceno' hace . t su eXpli~6n en t~rminos de',causa y efecto: , ' ,•
,...~ veinti,cinco .:gúI años~ ~. ;;:', .' ;y, . . " , : em e o - EL'Punto, ~n donde SteWard difiere de White y de I~ evolu-
"' __ : ~ otra dimensi6n muy importante en la concepci6n de cionis~ de! siglo XIX es en e! . nivel de - generalizaciÓn con ~I
White so?re 1ft ,evoluci6n cultural.' Mientras que la cultura es que éL,conceptúa a la' evolución cUltural. Su ' principal -crítica
'" ,.e~ m~c~rusmo ' adaptativo ~r medio del cual el. hombre se ade- a Whiié · no es que, sus formulaciones sobre ,la evoluci6n estén '
cua ~áslcam~~te a la naturaleza y viceversa"aq\lél realiza dichas equivocadas" sino que son tan amplias y tan generales que lio
; :;:nclOn,: utilizando; energía, libr~ , y poniéndola a trabajar para resultan 6tiles para entender las ' secuencias particúlares' dél ,
• , :pecle. , D~. este modo, ' Whlte, a diferencia de los evolu. desarTÓ)lo. De este modo, mientras Steward deplota- el par_o
¡::IOruS~ del. Siglo XIX; ,ha sido muy explícito acel'Ca de los , ticularismo hist6rico, también 'critica las - fOrnlulaciones te():
.mecanIsmos 'de c~bio evólutiVo. tI ha propuesto ,la siguiente ricas que son muy amplias y alejadas de los matE;riales empíri-
.' fórmula, para explIcar el desarrollo cultural : la·. cultura avanza . coSo tI parec~ bus¡;ar, en la mayor parte de su obra, 'proporciOIí es

"
generales análoga s a .lo que Merton llama "teorías de medio . de la investigación multilineal ha estado forzado a em-
alcance". ' En pocas ,palabras, Steward está más interesado en tegIa ,
plear proposiciones algo general~. como l ' u tiIiza· a:s.d
. as por
cúlturas (o grupos de culturas) que en la cultura concebida White. Pero, a menos que el investlgador utihce ciertas ~ro­
en los términos tan amplios de White. posiciones teóricas para diferenciar los ~Iementos ~ ~I~es
Steward etiqueta al trabajo de White como evolucionismo de los menos . importantes en cualqUier ~enc~ . ~~onca,
universal (porque éste se. refiere a toda la cultUra y no a las estará en peligro de ser absorbidQ por la extensa vaneda~ y
culturas) contrastándolo con el enfoque unilineal (en el que multiplicidad de . los fa.ctores invol~c.~ados. , ~~uentemente,
se afirma que todas las culturas han pasado por estadios igua- Steward escribe como ' SI sus ' proposiciones teóI?cas ~en~rales
les o similares) atribuido a los autores del ,siglo XIX, y con su emergieran de algún proceso de ind~cción _de sus mvest~gaclones .
propio enfoque, que él IÍlismo ha . llamado evolución ,roulti- multilinea1es, sin embargo, en realidad SOl! ' conStruCCIOnes I?-,
lineal. . .,. gicas formuladas antes' de ~us investi~ones. : R~ente, sm .
A,sí, define a I;i evolución ~ultilineal como una metodologí~ tal posición teórica prefab ncada en ' sus mvestlgac.lO!ies. se h~,
para tratar' las diferencias y similitudes culturales, mediante biera atascado en un infinito cO':,ljunto de datos parttculans-
una comparación dé secuencias paralelas de desarrollo general- -
mente en áreas geográficas muy separadas. SubyáCentes a esta' ti~,dste~ ~ ideas.. rela~ionadáS, 'q;¡e jÜiltas comprenden al
metodología existen ·ciertaS suposiciones i?ásicas acerca de ia elemento' central en el enfoque- de Steward .sobre la evoluCión
naturaleza de los p.rocesos culturales. Estas suposiciones surgen cultural : (1) _instituciones centrales frente a institu~iones pc;ri-
de la. reacción de Steward ante la preocupación" de sus colegas féricas; (2) el tipo cultural, Y. (3) los niveles de mte~ón
sobre las diferéncias en contenido cultural. ti argume nta que sociocultural. Este autor argume nta que en todos los sIStemas
esta preocupación 'h a conducido a una .negaCión general de las culturales se pueden distinguir aquellas instituciones q~e son .
semejanzas estructurales importantes que pueden acompañar estratéaicamente cruciales para ·Ia forma en la que el SIStema
a las tan subrayadas diferencias. La extraordinaria tarea de la está o~anizado de las que son periféricas. .
evolución multilineal -sostie ne Stewa rd- es dar una explicación Las primeras; institucio.nes. centrales, son las que están más"
a estas semejanzas estructurales. tI cree que un análisis de. la estrechamente relacionadas con la forma en la que la cultura :
secuenCia histórica ·en diferentes partes del mundo demostrará se adapta y explota su medio . ambiéI.1~. Más aúri; 'rnienu.as .~ .
que con frecuencia han' funcionado mecartismo~ similares pro- . qúe las instituciones centrales de. cualqUier cultura 'pueden. m-
duéiendo similitudes .estructurales. Por ejemplo, · en el .trabajo cluir elementos ideQlógicos; sociopo)íticós' Y tecnoecon6~cos,
al cual nos referimQs en el primer capítulo, "Cúltu ral .Causality estos últimos son de particu lar import ancia para defIDlr Y
anÍÍ 'Law", publicado en. 1949, ·Steward tocó este problema 'con '
confoÍ'II1ar sus rasgos .estratégicos.". . •. ,~. .
una base empírica. Comparó las ' grandes civilizaciones'· del . . De esta forina, ~ vez más ·se 'hácen .:aparentes las seme-:
Viejo Mundo .con las del Nuevo Mundo y argumentó que
janzas entre las posiciones teóricas de Stewar o y de ·'Yillte. .
las similitudes en sus estructuras políticas y sociales surgíero~ de
La concepción del pesO caus31' relativo 'de' l~ ~erent~ ele-:·
similitudes esencíales en sus hábitats naturales y en lás técnicas
mentos ' culturales queda rep~ntada en la Slgwente flgur<l :
desarrolladas ~¡lI:a explotarlos. En este caso, al igual que en
otros 1ue se pued~n encontrar en la obra de Steward, es evidente
1 T De sus investigaciones emplrica a ' parece
que los 'mecanismos de ' desarrollo cultural a los cuales él atri- suficientemente c1aro que
esto es 10 que Steward trató de decir ~n . el t~rmino C~"trO ' cultura!
buye un ' significado primordial puedan ' ser fácilmente re- .
formulados en términos de lá teoría de la energía de White.
Sin embargo, por 10 menos en una" ocast6~, parece •~,:",derar la poII-
bilidad de ·que rasgos tales como la est~tlea, la miliCIa, etc.,
pue~an '
A pesar de que Steward tiene .grandes reserv¡¡s sob~ lo incluine también en el centró cultural . HaJ;ria ~a llamado la
sobre elta aparente . contradi cción en Th. Ru. 01 AlIthro,
at~ón
fructífero de lás . "grandes" teorías, al 'llevar a cabo la estra- ololl'caJ
T h.ory (New York: Thomas Y. Crowell, 1968, pp. 660'61) .

'89
Si se agrup~n _los tipos cultu~ales de Steward y se, los coloca
lo largo de un continuo.de ,grados cada vez 'mas altos de ,
acomplejidad, lo que surge es una estructura metodl' · para .
o ogtca
la investigación. y, el a~álisis. ti !lamaa ,este ~o.ncepto o ,~t~ , '
tura metodol6gtca "ruveles de mtegraclón, SOClocultural ' . DlS-
tingtte tres niveles generales: familia; tribu y ; Estado, y los ".' -
define en términos ge ·la mªyor unidad sociopolítica aut~nomil , .. . _
comprometida ·con l¡¡, ' acci6n colectiva. Otros ev?lucióllistas"
como Elman- Service en Primitive Social.o.rganizatlO~ (1962),-,
Marshall salilihs en Tribesmen (1968) y ,Morton Fi-ied· en T'!e '
Evolution 'of political .Society-, han adaptado 'y afmado el,:con.-"l'- -
cepto .de Steward. Service, y Sahliñs, en .lugar del~_ ruveles _, '"
de familia, tribu y: Estado, hablan de bandll;S, caclcazgos y ,:,
Estados; .y Fried, quien ha enfocado. la .evolución de la: deg;. "
igttaldad, _discute los términos de sociedades igualitarias;~jerat,
quizadás, estratificadas y de· Estado. . . . .,
Finalmente, es importante subrayar qUe Stewardsiempre e

se ha resistido a la idea de que sus niveles representen una


Steward 'afirma que el cambio,~ puede ser iniciado' én cual- secuencia empírica -precisa. Para él son, sobre todo; un p a tI:6n .
quier" parte ,del -sistema; -tanto . en laS instituciones periféricas heurístico~ ~a ordenar los datos y para: tratar los pioblem~'
como en l~ centrale(l, y ,siempre que estos cambios no reacci()o de las -transformaciones ' culturales. - .
, ' nen en ,contra y transformen ' á ,las instituciolles 'c.entrales, el
- ;,. Sistema, visto _ cómo un ~ododlO s~rirá uri~bio c'de , tipo
- cultural. En'·,cierta forma, este. proceso' definido por Steward A lgunas. contribucione$ recientes ' '
I ,:.~ ,," CO~9:, evollJt.Ívo !le, ~p~nt« " una~ y , ó~ ;vez 'e!l las lhll:.nad~
/'- ~
:f . j •

~.;;¡ ,: .: ~onéS s~bdesarrplla.dás ,d el mundo,- en donde:,muchos páfSes Recieritemente~ . Marshall Sahlins ha Sugerido qué las
>-est:áIhSt!friendo revoluciones ' ideológicas. Estos diferentes tam- I ciones 'de whlte _y 'de Steward 'sobre -la · evoluCión cultural-
¡i*~ 6' biaS ideOI4gicos están sieñdo utilizádos 'actualinente cómo '~~', resultatÍ ~orri¡:ilémentirias, , ;n~ que cQntradictorias;18 .Y-I've;
L ~' Ianca para ' hacer. transfo~ones en ' las "instituciones cen- ' , d9S ,formas de ,conceptualizar.,e1 proceso' evolutivo. pór. un lado!'
>¡l' "traJes. Pero ,e n la IIlayorparte de los casós, ]as transformaciones la evolución cultural ha ' producido progresivamente niveles de ,
--· ·oson~.,parCi~eS; 9 difícilmente liaíi ~menzaao. Esto ~etnuestra, orgapización7 m~ altos: sistemas que m~tran gran compleji-
" aun ~- aquellos, qu.e-están consCientes de las ÍI!.congrúencias' ,de dad y'_comple~ adaptabilidad. ti :llama a es.te proceso o ' 35-,: ,-
nuestra propia cultura, ' ~ .cunOS(i. ~taposici.ón de' lo . vieio pécto -evolución general. · Por ótro lado, cualÍqo surgen nuevos
y lo nuevo, ' con un predominio . de lo viejo. - tipos culturales,' sufren un proceso- inevitable de irradiación y
- . Según ' Steward, las culU;ras que tienen rasgos cen~es adaptaci6n' a su medio ambiente específico. qonsecuentemente,
simi!áI-es p.ueden- ser 'clasllicadas como pertenecientes al mismo - él se refi!;re' ,a este proceso como evoluc,Íón específica. Sahlins
'tipo general. Ya .que parece que éste autor está más 'interesado dice, ad1!más,' que 'White está interesado esencialmente en la
,en , s~ tipologías, cultUrales con rasgos .estructuraleS que>en su .8 Vease Manhall D . . S~, "Evoiution: ' ESJ,ecific and General'~
contenido, pódemos comparar' sUs tipos culturales COI) lo que en . Evolutio~ -and Culture, eds. Manhall D. SahIin. and Elman '.R-
anteriormente ,hemos referido como tipo 'estruc,tural. ' 'Service (Ann .Arbor: Unive'!Íty of Miclllgan Preu, 1960), pp. 12-44,

91
evolución general y Steward en. la específica. Más . adelante
volveremos a tratar con más detalle la visión de Sahlins sobre ropiada para las especulaciones de los grandes filósofos de
la evolución. . : ' historia, como Hegel, Spengler y Toynbee, que para cual-~
Anterionnente señalamos el resurgimiento del interés pOr quier disciplina .~n pretensiones. científi~. S~ .embargo!. aun
los conceptos de' evolución y desarrollo. Por lo que hemos los científicos SOCIales con mentalidad mas empmca, que. m~
dicho, también es evidente que sigue existiendo una disputa tigan el cambio culiura1, constantemente se están e.~rentando
entre ,los antropólogos · sobre el significaUo de estos conceptos. a situaciones en las que se encuentran forzados a emitir álgunos
Pero una lectura cuidadosa de estas cOntroversias sugiere que juitios acerca de la: direccionalidad del ' cambio. .·Por ejemplo,
reflejan, más frecuentemente, dife~ntes usos y defIniciones al estudiar un ca'inbio cultural, inevitablemente parecemós. .estar
que desacuerdos· sobre la · ~encia. . inducidos a tomar decisiones -acerca de; cuándo -Wla sociedad .
Pero las" definiciones son, para citar a Lewis Carol, hechas deja de ser un tipo de siste¡:na para transfo~ .en .<>.tro. El ~.
por el hombre; por 10 ' que no' se trata de si éstas son correctas poder hacer estos juicios impliéa que en nuestros-'estudios tene- ,
o no, sino de ·si son útiles o ' no 10' son. Más aun, cuando los mas alguná concepción de los tipos 'desistemas dentro de una
antropólogos se' enfr~ en disputas sobre defmiciQn~s, in- . secuenda .de prfJbable. · sucesión. Las posibilidades ._ de cambio
sensible e inevitablemente cambian de estas consideraciones para una sociedad son infInitas: dado cierto· ti}l? dI! estruc-
quasi-objetivas a reflexiones sobre la .esencianatuial de la evo- tura y una serie específica: de '.circunstancias históricas, el cam-
lución (¿es progresiva?; ¿es' reversible?; ¿es direccional?, ¿debe bio en cierta dirección es más probable que en otras. De este ·,
compararse con cualquier tipo de cambio?). En resumen, se modó, a pesar de que el. concepto ·de . cambio direccional,. al
. . enfrascan en discusiones metafísicas más que en discusiones igual que muchos. de los conceptos en antropología, sigue ~
específicas ; por. consiguiente, la búsqueda 'por descubrir la na- niendo cierta penneabilidad, su uso no nos conduce :necesana-
turaleza de la evolución, así cqmo aquélla por una defInición mente a un pantano de argumentos metafísicos. A 10 que
eterna y universalmenteáceptable de evolución, quedan . sin D OS he~os referido cOn la discusión previa es a ·la distinción he-

!!Oh¡ción. Lo que consideraptos como una tarea propia de ' una cha 'hace' algúnti!=po por Herber:t Spencer: la distinción
. antropología científicamente concebida es el llegar a una con- entre crecimiento culturái ·y desarrollo cultural. Spencer argu-
cepción de evolución o dl!sarrollo {ténninos que usamos i!lWs- mentaba ' que el crecimiento 'es ' un ' procesó aditivo, en donde .
tintamente )~ue nos proporcionen un · marco útil p.a ra pensar el desarrollo implica la ' transfonnaéiónde estructuras. Más ~~
en· el cllIÍlbio' cultural, investigarlo y explicarlo. . recienterne~te, .Radcliffe-Brown, refiriéndose , a lá distinción
A pesar de estas disputas intenninables sobre definidones, hecha por aqüél, 'Señaló qu~ el cambio pued~ ten!?: lugar d~n­
. ·todos los ántropóJogos estarían de acuerdo en que el concepto tro de un .tipo cultural o puede implicar el cambio. de '~ tipo
m.ínimo de evolución implica un cambio direCcional, más que a otro." Ambas fonnas de cambio pueden ser dIrecCIonales,
. el tipo de :. cambio' cíclico descrito por K.roeber y Richardson pero únicamente la segunda produce uÍla - transfonnación de
en' su estudio sobre. el cambio de moda en el vestido femenino, la sociedad. La -importancia de esta diferencia puede ilusm,.rse
o. en cualquier cambio al azar; un cambio de la cerámica con con un estudio reciente de Clifford Geertz sobre la historia del
can,bio de los patrone~ de agricultura en Indonesia.
20
perforaciones a la cerámica con incisiones. 'De hecho Margaret· ..

Mead en su Continuities in Cultura/' Evolution (1·964), define Geertz nos señala que bajo el impacto del sistc:.ma mercantil .
a .la evolución como un cambio cultural direccional, y así 10 holandés" tuvieron lugar ciertos cambios en los patrones tra-
~L . .
1. Véase A. R . Radcllif~-Brown, A Natura/ Scienee of Soeiety (Olen-
. Pero la idea :de cambio cultural direccional es en sí algo vago.
<:oe, m: The Free Press, 1957), ' pp. 69-89. ' . . •
. . y su vaguedad puede ser fácilmente convertida en un prin- •• Véáse Clifford Geertz, Agricultura! Invo/ution : The Procu, of
, cipio metallSico. E.s una idea que parecería, por eso, se{ más Ec%gita/ Cliañge in Indonesia (Berkeley: Unive~ty of California
Presa, 1968) ..
92
93
1,
dicionKIes j~vaneses de ,uso de la tierra y de organización, co-
es
m)lnitaria. Más aún, estos cambios pareCen haber sido ,de na-
' .JíÍraleza direccionaI '; .pero Ia: dirección que tomaron ' fue- hacia
/ ~~a,e~aboración ~más fina y a la complicación .de los patro.ries
ecologlcos preexIStentes' de .las estructuras SOCiales' comumta~
rias:' Geertz explica este proceso. como consecuencia del interés
de los gobernantes holandeses en utilizar las estructuras ,soc,iOo'
económicas tradicionales del campo para -la piOducción de cier-
tos ·cultivos comerciales. , Ya que 'sus ,propásitos·,se lograban'
mejor con la conservación sustancial de las 'formas preexisten"'
tes, los hQland¡;ses ' no intentaroiI transformar e integrar, las
estructuras indonesias al sector comercial que habían <;>rgani..
zado', con ,principios diferentes ,a los del h,int~rland rural. To-
mandl? un concepto. de Goldenweisser, ' Geertz caract~riza loS
cambios que tuvieron lugar en' los patrones ecológicos java,-
neses "como de naturaleza involutiva más que evolutiva. Las
explicaciones de esta orientación de adaptación controlªda en
él tienen gran repercusión en el desarroIio futuro de la socie-
.- ' dad indonesia: , porqué, de acuerdo a Geertz, el sector ,'rural'
de ,esta sociedad parece haber profundizado tanto en un canal
ecológico que es ' difícil imaginat a los ' indonesios en transición
hacia ,la _modernización (lo , cual se esfuerzan por lograr) sin
desmantelar por completo la estructura tradicional ' y sin éons-
, ,truir' un sistema con \ÍIla base diferente~ .. '.~
, ' Todo' esto nos' lí~ce' regresar a la aistinción lte(:ha-Por Sahlins
entre evolución general ' y : evolución específica. 1.os ; cambios
, históricos que describe Geertz para la sociedad 'indonesia .pa- .
-recerían caer en· el rubro de evolución espe~ífica; esto es, la :
,tendencia adaptativa dentro de un niCho «<cológico-estruct\lral -; ......
particular, Si estamos .en )0-, cierto al asumir que tales cambios / Pe 'hechó" I~ c~pa de unaculfuia -es-~~--resu1~d~ ~más pro-
pueden ser 'caracterizados como evolución específicá, entonces bable de sus éxitOs. La cultura consumílda, blena~apt~da
los estudios' de Geertz muestran un caso en donde los cambios está sesgada. Su diseño ha ,sido ~inad.o en una d~ccllS~
evolutivos específicos a<lUIÍlulados se oponen a las probabili- - ',especial; su inedio "'ambiente estrec~amente _ ~F.Ciflcado; ~
dades de un c~biQ ' evolptivo general. sus 'fo:mas de funcionar, establecidas' d~{mluvamenfe.
Por otro lado, la evoluCión eSp"'cífica--,puede , ser, un proceso' Cuanto más 'adaptada ~té tma cultura sera me~os ada¡r.
tableo Su especiaIizaéión se. sustrae d.e .su potenCIal, de !a
creativo, porque es obvio que no puede haber uii avance evo- capacidad de dar respuestas ahefl)aUva¡;, d~ su tole~nG1~ ,
lutivo general .con la ausencia' de evoluciones' específicas acumu- a cambios en el mundo. Se vUelve vulnerable ,en pro-
lativas. En otras palabras, tina evolución específica puede con- porción" a sus logros '. t. , .) En otras p:uabras,)a;; cultu,.;
ducir a la involucióii, o a uná tende.!lcia a que la cultura se .fas avanzadAs y donimantes CreaI} las, Cl~cu!1stancui!s ,p ara
entierre a sí misma, como en Indonesia. Y aquí el proceso su propio eclipse. Poi" un lado,se ~la1izan. Su desa-

94
rrollo en una línea ' particular· las compromete: .están medios tan poderosos .'y-eficaces
.
paraei
I
control de su .hábitat
~-~--

atadas a estructuras acumuladas a lo largo del camino' que se har} liberado p-adúaImente ce las restricciones 'ambien-
agobiadas --regún " Jafrase de Veblen- con el casti~ 'tales externas. ~ este septido seria. conveniente ',describir _a .
de lomar. la delantera, -Por otro lado, reintegran. la adap- estas poblaciQnes co~o <;ul!Jlr3S ,que «;s~ ~ .el proceso. d~
tabilidád a la población previamente estable y ' atrasada trasce.1]deT_"a su medio., ambiente. MientraS qÚ,e amenazaS tales ·,
dentro de ' sus esferas' de influencia. .
Estos: órdenes sul>desa:nullados, fuertemente sacudidós de
' como la contaminacióp .·del aiua,
del -aire y liel suelo p~n
desafiar :eSta descñ¡ri6ñ;c, debemós ~ordar que "dichas aíD; ,
un eqUilibrio ahistórico, pueden darse cuenta del "privi~
nazas 'han sid9 cTea~< JlOr n~estra fuI~ . y: 8610 pueden sei;",
~ legío del atraso histórico" y salir de Su sumisión adop-
tando'· los adelantos fecientes de ' las ·C\Üturas avanzadas córregíd,¡ü' por laapilcacióIi ,de ' medidas -cul~es; De' el!te
p~ 'presionar desde ' ahí, n . -modo,._es c;n reaIida!i . ~a 2rg~ón~, pillíJica :r. .?p,'(l6:-
mica .(factores _Ful rurales·) de las . SÓci.<Oc4des i,ttdustriales; .. y )lO
Hay algo conkcente e~ ' elargtmJento, de SahIins, La bis. • el hábilat 'natural ' 0 la falta de. c.o-rrOfiini~tos cien~cós y
toria está·:JIena . deejémplos de sociedades' cuyas instituci'ones técni,:os, lo que .frustfa nuestros .ÍI!te!Ít(ls 'po, resolver, titeS
se estancaron ' tanto que irihibieron o flWltrar;;n cambios en problemas, Lo que Sahlins parece .entender PO'. ~ci6n
una .cierta. dirección. Peró.las sociedades ávánzadas, así como es, enton9!S, que las fórm~ social~ JlC!lítícas y, económicas de
las simp!es,,; "están atadas a~tructuras acumuladas a lo largo una cUltura. se han osificado (que .Se rez3gan) c~do no ex-
d.el cammo?. y sus agobios no son necesariamente una conse- perime~tall el .tiPO de 'cambios q'!e éL defmirla como adaptivos, ·'
.cuencia de ' "tomar la delantem". Actualm~nte, el mundo sub- Pero todo. esto implica' .algún tipo' de }:riterio ó medida- pará
desarrollado' está Heno de pueblos y ' culturas que no están menos juzgar la adaptabilidad !fe las instituci5?ñes sociopolíJico-econ().:
atados 'a estructuras antigu¡¡s que .las del mundo desarrollado. micas. Estos criterios qu~añ implícitos, en el' ésquema de S3hIins.
.Una adaptabilidad amplia ~n el sentido de controlar una Es verdad que las cUlturas avanzad~ ~ Pueden diltrlr .su ~
.. gran cantidad 'de factores . ambientales- es la medida . de ~ . tencial evolutivo empleando sus institucioñes sociales -en una
pot~ncial ' eWlutiv.Q, que en las socíedadés '3,'I'anzadas no pa- forma q~e' fruStre lps cambios eStructUrales. Por otro lado, ~
. rece ser ~ayor' que en las ..menos avanzadas.. " . relatiVa po,breza económic~ así' como iaDáturaleza cje-'las ,iDS-
. Sahlins .insinúa .que esta tesis es aplicable a ' tooas "las culturas r tifuciónes ' sociaJes de mu4tas ' de las cUlturaS subdesaR'Qlladas,

en tod~ ló( tiempos ' y' lugares. La" tesis po4r:ía tener una va- pued~ ·dilaw O frustr,anu po.t encial evolutivo. .
lidez {iIZOnable "uando. se aplica . al pasado> cuando' las cul~ \ _'>& o. L .. ''1. . "K-" .~. -. _.J>. _'. .

turas eran más simples y, evidentemente, más dependientes de "- • 'Tipos estructuTaleS: ~ Confiamos en que ahora. quede cliiro _ s -
un medio ambiente específico, y relativamente - más aisladas que ,.es~os trabajando coI!.Ja premisa', de qué )Ul en,foque. .
entre· sí. Peto cuandó vemgS al 'mundo contemPoráneo éon ,su evoJ~tivo , ~p'lica, la cpnstru~ci6n 41; tiJXl!l es,tructuraIes y~: or­
alto grado de· interdependencia, global yde interrelaciones, pa:- . ganiiaci6K en uná secue!.lcia lligi~ 'SI!gWt SU gracjo de éomple-
rece ser más difícil ~ecidir ,qué constituye una ' especializa¡:jé)I! jidad; sÍ!l embargo, se' puede defmiI:.; esa complejidad..: p~~ el '
. y qué un potencial . para el' desarrollo eVolutivo. Los sistemas capítulo anteripr .hicimos notar . que las tipologías, en general,-
cultu:aI~s . sól~ pueden especializarse re.specto a algo ; no estan no se dan " plat6nicamente, sino 'que SQ.!!.. construidas, creadas
es~ClaIizad()S en un sentido absoluto. Ciertamente, no puede: para trata,r temas Y pl'9blemas particulares. Consecuente!Dente,
decIrse que las, eul turas avanzadas están especializa,das respecto puede!! .ser tan variadas como los temas y probleq¡as mismos:
~ su. medio ambiente porque estas culturas'-hail desarrollado- U na , tipología adecuada .a los intereses. de ' un . antropól~go 0-
2'.Marsh"aU D. Sahlins., "Culture and EnvironlI!ent : lbe ' Study ol.
grupó de ' antroeálogOspuede párecer !.rivjal, .. e, ind)lso;.) nút¡l !
para otros. ' Deoeste, modO' Ruth Benédict, quien estaba íntere':.
Cul!ura.1 Ecology" en Horizon. 01 Ant~ropology, ed. Sol Tax: (ChíCago :
A1dlne, 1964), pp, 13.8, 143.44.' sada principalmente en .delinear_el tema
~ominante áirededor: ~ .
"
del cual una cultura, se organiza, lleg6 a una tipología basada Para dar un ejemplo delá Ii~tura' evolucionista reci~nie
en lo que denomin6 énfasis "ápoloniano" o "ílionisiano" (véase en antropología, podem~ citar .el esquema de _b~das-tnbu- _
Patterns (jI Culture). A pesar de que pudo haber uSado términos cacicazgo-Estado,. de Elman Sernce 'Y M~ S3Jll!m'. al 9lle
como "más simple" o "más complejo" para sus tipos soci;Iles, os hemos refendo antes. Cuando se -~ensa en termmos de~
éstos pa:iecen no haber teruao implicaciones te6ricas eara~ ella. ~te marco tan amplió, ' es casi ineVitable hacer _preguntas
Ante la ausencia de una nomenclatura más conveniente, Ruth sobre las estr,ucturas '. de ,organizaci6n básicas que SO!Itienen a
Benedict, apatentemen~" , tÍtiIiz6 :estoS términos no relativistas un grupo de sOciedades-tan oste~!bleuie~te variadas en. con~ ..
con un sentido neutral: ·Si tenemos razón en esta suposici6n, nido cultural; se podría, _posten~rmente,- ·tratar ,de-< descubnr '.
, ~o toda;s las evidencias lo señalan, la tipología -aE!;lloniano- \as condiciones bajo Ia:s cuales s~rgen, se mantienen y se trans-
dionisiana de Benedict no~ tiene implicaci6n evolutiva alguna. forman .estoS tipos ó estructuras dé' orgaítizaci6n. ' ~'-.: "",' e
De, hecho, si no , es, antii~ti~ al tema del desarrollo o cambio En las páginas- an!eri~res hemos hablado acercá -de las
culWraI; por lo menos , párece no estar interesada en ~l. Sin ventajas he~rístícas de UIJa' taxon0m!a evolutiva. Sr' una táxo-.
embargo, p¡lrll; .Jos antropólogos que están interesad!lS e~ tales nomía cualquiera' refleja una 'secu¡;ncia temporal real- o nos
temas, ' una tipología, evolutiva tiene un valor heurístico dife- , dice algo acerca _de 'la continuidad del ,cambio, en sU análisis
rente. Ordenando los datos de. este modo se pueden ,construir finÍlI es material pára la irivestigaci6n empírica. (Vale lápena
ciertos tipos de explicaciones que nunca hubiera sUgerido un aquí retomar 'el punto· que señalanios .anteriormen~e : el mundo
esquema no evolutivo como el de Benedict. Un caso conociqo empírico no necesita restringirse a nuestp.s ' construcciones 16-
para todos los cientlficos sociales puede encontrarse 'e n ·Ia obra
de Max Weber sobre el origen del capitalismo (The Protestanl
r
;-- gicas. " ' .
Sin embargo, el concépto de estadios' (tipos) parece" ~
Ethic and lhe Spir#! of ' Capitálism). Weber-· afirma que el ineludible ~omo se há: hecho notar anteriormente, aun loS no
capitaIismo se ha desarrollado a partir de la sociedad feudal evolucionistas y los. antiev611lcionis~ einplean el tél"Il)~o .de
precapitalista:tuna afumaci6n .quees tanto evolutiva como tipo- estadios de desarrollo:- Jlo~ creemoS 'que' el pensar en .estadios
lógica. A su VeZ, esta afirÍnaci6n, le permite plantear una deba ser el; tema ce,rttral o., único ' en ~I aIÍálisis evoruéionista.'"
interrogante: .¿por .qué !:Sto tuvó I¡¡gar en Europa a<;¡:idental , Para ·Ios evolucionistas. d~l ''Sigl~XIX, éste era . el~roh,lema
en lugar de 'haber ocurridó en otras civilizac;iones altamente ' pri,ncipal porque al deJIlostrar que el cambio cultural haavan~:
. sofuticadascomo las de la ' India o China? Ya que ~~ Ios
zado mediant~ .ún proce~ nat}U'al estadio por es~,di~, . esperaban ~
" tipos de Weber, el capitalismo fue definido como un compor~ eliminar la intervenci'6n milagrosa y la generación -espontánea
"_~', -talniento e(;9n6micamente- racionáI, se orientó ,'a · buscar una del estudio de los ~ fen6rneíios · culturales. Peró esta ba~l}l ya '
explicaci6n ' de su · surgiIniento en el Occidente en lugar de ha sido ganada; Do tiene- que eiltab~ nuevamente; lo que
buscarlo en China o en la 'India. Como es bien conocido, él queremos ~ecir aqwes qúe no debemos -espera,r o d~andar
atribuy6 el principal papel del surgimiento del capitalismo al de una orientaci6n evolucionista un prop6s~to único de :aportar .
clima psicológico o ideológiéo creado por el protes~tismo una "teoría" de estadios,. ', o una taxonomía evolutiva. Si el.
europeo u occidental. La no aparici6n del capitaliSmo en India
.

propósito de 'las ', foimulaciones -evoluqonistas es el - ir, más


- y en China fue atribuida en el análisis de Weber a ,la ausencia allá de la descripci6n, Iá heUrÍstica' y la - irfetodología,~ciá .
-de un medio ,ideol6gico alentador, o, más específicamente, a,,1a una teoría cientlfica aceptable; debe especificar ' I~ vanables
' falta de un análogo ideológico de la "ética-protestante". Si o l~s mecanismos quCl ' puedan explicar las transformaciones ob-
Weber no !tubiese esta<lo' pensando comparativa, evolutiva y servadas 'q postuladas ·de tipOs Culturales. Val~ la pena :ha~er
tipológicamente, - probablell!ente no hubiera contestado a las notar, aunque sea entre .paréntesis, que la ~eoría de la se!~6n '
preguntas que hizo y; menos -aun, hubiera podido dar explica- natural de la evolución biológica ~: una' teoría de mecanlSIDos
ciones surgidas' de su análisis. y no de estadLQS. Sin embargo, no debe olvidarse que m~hos ~ .
- ' . .
98 99-
-~ ~ -< .~

, . 'c." Eli~n~io~~¡i~ó ,y ¡¡ aialéctic; c~mpar!en unajQe~ e:.,:, '


, lut iva' sler cambio .Social, Parn, Hegel "'y ,para Maix ' el .
proceso ,dialéctico es Wla espiral aScendente hacia el prO- < ~ - ~~ ,
gre¡;Q. El ¡:oncepto · funcionalista de , la ,. diferenciación II Pierre V~.., de;' Belghe. ' "DiÜecii,c ~ a!llf: FuncúqMliam; T~ard·.'
postula, un "'crecimiento, evolutivo ~eÍl la 'complejidad, es-
o,
a Theoretica1 S)'IItheail", Amnic".. SqHológiCtÚ.R~~rJ} ., 28 ,( 196~ ) : .J; .
tructurál y,' el), la eSPecifiCidád funcional an6logo a la 6.95-705: . - -1" . -, .-. ' • • - •
evolución biolqgicá ' ( .. , ) &taJnos conscientes · de las . .. Carl G. Hempe!, .. "Problema of Concept and Theóry Fonn~l1on
tram,p~ ,dd ~org'~icismº, de Ias j mplicllCiones teleoló/rlcas in the Social Scienceo", in Scii ..e_, La"P"I_ ....ti ·H."... .. R.,lIls,
~
"
Pero, genera.hñente, hay mucho ' más en la, pretensión de los
funcionalistas. Además de su interpretación del funcionalismo
'" "", - ' ~ - -
Durante -lás últimas ' décadas el fUJiCion~o, en una u
como metodologia para explorar, las interdepepdencias, existe ·
una expresión que defme al fundonalismo como una teoría
fotlna, ha -sida la corriente doll!inante en los estudios sobre los procesos culturales y sobre cómo funcionan las soI/
pológicos, especialmente en la investigaCión -etnográfica. (Por Ciedades. Más allá de trazar -las diversas y a veces 50rprenilentei
supuesto,_,no es una coincidencia que la impoJ1ancia del fun- formas en las que los elementos de ÚÍl sistem¡l 'c ultural en~
, cio.Jialimío y la /del trabajo de campo en la antropología hayan cajan entre si, muchos fWlcionalistas suponen que , ~ Creado
surgido juntaS:) Algunos de' sus p1incipios son básicos para una serie de teorías que explican cómo se in~~Cionail estos' .
antropología teóricamente , orientada, - espec~ciuñente- los elementos_en la formá en que lo ~;. y más aún; que ex-
las sentencias metodológicaS- de que se deben explorar los - plican por qué existen ~OS\1b5ÍSten Ci~ ' patrones cultpraies: '
- sistemáticos de las cultUras y buscar lásforÍñaS en que~ laS es- Cuando Malinowski explica 1.a magia en Tobriaitd en- términos
tructuras y las instituCiones de ."una sociedad se interrelacionan de su funCión de reducirla ansiedad añte lo desconocido, pa-
; " para fopilar ~ sistema. La otra altemativá" despu~ de todo, rece haber querido ~licar ~el pOr qué existe y peniste: la ' magia"
es- la de _concebir a -ía "ccltura como un cúmulo de tratados en la cultura de cTóbriand. En fQrma similai-, Radcliffe-Brown
separados e inconexos que aparecen aquí, y allá , por acCidente parece explicar la ' existencia (así como la penistencia) de Ial!
histórico. , ~ . ' ceremonias ° relig¡osas de los andaman en términos de su con--
Es 'ésta ' la expresión m~todológic~ d~i fundon~lismo, que tribucióñ a, la cohesión social. Melford Spiro, por su lado,
Kingsley' Davis -parecía haber tenido en Diente 'c uando señaló intenta ' explicar las-' creencias contemporáneas de los if~uk en
- _ que el funcionalismo es sin6nimo.'de análisis sociológico y an- espíritus malévolos, en términos de la fo~ ' en ;¡.l a que estaS
tropológico'" Sin embargo, ya.9ue todas las Ciencias se 'ocupan creencias canilizan la agresi6n. A diferenCia de .Malin~wski y
de aislar concéptualmente los siStemas y eXplorar 1~5 variables - de Radcliffe-Browñ, Spiro es cuidadoso' al afirmar .gue!isu ex~
dentro de ellos, el funcionalismo no sólo eS sinónimo de cienCia plicaci6n no está 'orientáda a explicar cómo se originaron
social; sino; en ' un sentido amplio, de toda la cie.nCia. °De es~ estas creencias jinQ. únicamente al por _qué , de su penistenCia
forma, si. 'esta expresión agota: por completo ,el contenido 'ana- en una forma tal que parece Ser (para el. observador ) una
lítico del 'funCionalismo, sería conveniente preguntar 'a Davis función claramente anormál. .
0, " '", <
, _ - : por' qué éste- debe ser considerap,o como Ull método 'diferente,
El funcionalisuío como una ~n~tiva 'te6ri~ en ' ~ antn?-
¡
,r, ~ . o conio un eruoque .teóricO ,especial. Sería más 'apropiado verlo pología se deriva de un~ analogía cop lo orgánico, que nos
- sim,plemente co~o uJ;la máxima metodológka o ü n ,precepto
conduce a pensa'r en 'los sistemas culturales CQIDO si fueran una
que rios .-orienta a bU,scar ' la 'interrelación entre los fenómenos
especie de "organismo" 'cuyas ~ no est@ sólo, reladonadas;,
' culrurales- y fas ronsecuen~ias , involuntariaS de ' lOs actOs cul-
tulaIes. •• ' '_' ' sino que, al mismo tiempo, contQbuyen a su co~rvaci6n, e5"
tabilidad y supervivencia. ,. -
'American Pbilooopbical Aaociatiqn, Eastem Divis\on : Uni,!enity oí Es, entonces, básica para. todas I~ explicacio~es funcionales '
P.ennsylvatjia P.rea), 1: 77. , la afirmación eXplícita o implíCita de que todos los sistemas
.. Véase Kinglley Qavis, ''The Myth oí Func;tional ' Analysi. al a
Special Metboél in' SoCiology aJ¡d AntbropOlogr.!', ..fmmcan Sociolo- eúlturales tienen ciertos requisiiós funcionales, condiciOnes ne-
,;ca/. R,vie", 24 (1959) : 752-72. " , ' cesarias de existencia" o necesidades (ya sea que estén expre-
,- •• Véase l . C. Jarvie" "Limita lo Fuoctionaliun -aod Ahematívea sadas cómo necesidades SOciales a la Radi:liff~Brown o én
• lo -it io Aotbrop.,Iogy" ; en Fuctionalism in tla~ Social SCil.flc#S, ed. '
Doo "Martindale, Americ:ao Academy oí Politica1 aod Sociál Scieoce términos biológicos individ~fe.s a la Malinowski) , todas las
MooograJl!u(1965}, N· ,5. - cuales deben ser sa~fechas para que °el ~ma , continúe exis- ,

102 103
~ ~- .
establecer ,conexiones entre el concepto y los datOs
píricOS,'8 '-
- -~': _.. -
Ya que los antrop{¡logQs estudian tradicionalin~te Sociedades •
pequeñas Y, relaiivamenre'.áislai;las, elprj)bleI?a de , deliniitaci§n!
al cual se , refi~ 'Meéhan, 'rara , v~ , se .. presenta como lina
cuestión de gran inlportam;ia, metodólógica.EIlos .tt;Wajan .ge-.-,
neraJIDente con. suposicioI)es imI>1íci~. acerca ;'de, los , límites ~
t-
, de la unidad (pueblo, 'aldea, tribu; camuni4ad qú'e~ está!!.
. ex~nando. RoI>.ert Merton se, ha , ~enc:li~a 'esas -suP9si':.iones ",
implícitas. como':(1r~1 postuIadode .uniq3d funciqnal de una ';c. ,
sociedad: , 'todo . está· relacjonado f~ciol!almen~ con algo; " «,~
(2) el postul~o ~e f~OEafu.m1) .-!ffiiv::na{: toc:l?l los ele:.~ ..
mentos. cultuniles 9-lIllplen-UJEl funCión; ·y -(3)- el])!JstYlad.ode ',
índispensabilida.d,:, cada elemento culttu:ál CUmple una. fun- { _
ción . que ningún :otro elemento puede. cUwplir. , Mertón dice ,
que todo;' esto¡¡ JlOStUládos ' deben , ,s er rechazadoS', con b~
empíricas: las culturas no éstán ccoiI)plelamel lte iptegradas, o
sólo en diverSOS -grados; Ía ' I.D~ tUiición]?uerle lerdéSc:nípe-;;"~
ñada por una gran canti!Iad de ..,e!Jl~ntoS -culfuraleS (t 'altema-'-
tivas funcional~") ;: y muchos .eléniéÍitoscultuI'~es pueden ser ~
funcionalmente neutiales
-
oPaun:o'
disfundonaJés';., o.
~. ~ -\
sea, .pueden
-
.
producir ,stress o- esfuerzos ,que 'W,l~n.azan I~" conserv~ión del.
sistema. %1 ' En ' cualquier caso, ·todas estas suposicioneS ; SEln pro- ; " ,./
blemas para una investigación' empíriCa y' no. puc:den decidirse ,
con bases a' priqri. e ,",:, ,""'f'f".'.,.. "f', )):
En un ,intento. ppr'aclarru.: el' conceptó: de :'fupción",~ert~)I~i '
ha introduCido una- distinción entre laS , funciones-'latentes' y' laS " "
funciÓJieS manifiestas' de un d'ementoo-aciO cülturaI. Las .'f ún- "',,:, . "
d ones manifi~tas son: ¡'aque1lás coilsecu;nclas objetivas que 'Con- ~; ,
' tribuyen,a laadaptaCi'ó.n del sistenla,Jas cuales son, intencioóaOas .
Q reconocidas pqr los,p'¡u;iici¡}antes en el siSiema";' laS-funciones "

latentes, PQr otro)ado, spn aquellas consecuencias objetivas de '


un elemento cultUral ' que "n~ son·.int~n.cionadiu ~ :i.econocidas"
por los miembros de una. socieilai:l .... ' :, '
. ~Eugene. J. M~, ' Cf,.t,mpor/lryPolÍf~1Il TIoought:, A
Surv.y (Homewood, m.-: Doney•. 19'67), pp, 1~5. e"
,I r VéaJC ltobert K.', Merton "Máilifeoc and IAtent Functiont". en
. On ·Th,ordiclll Soci%", . (New ' ~ork: ~ree I'r!:- Paperl>aa, '967>.. ~
pp. 79-91-. ~'V "
.... lbid.• p~. 105; J 1.... 18.
, Cuando es, u,~izada en" ~ con~eXto descriptivo la distinción
gropo. Trabajando con este concepto no podemos con-
de , ~erton es util, ya que nos permite separar las motivacionea cluir que' si lÍna. actividad grupal no logra su propósito
CODSClentes de las c<>,nsecuencias objetivase inintencionadas de- nominal, sU persistencia puede, entonces, sel", deseri~ sólo
I~ actos cultural~s..SlI~ ,embargo, ~uchos funciona1istas han que-
M

como un ejemplo de "inercia", "supervivencia" o "ma- ,


ndo empl~ la dlStinClon ~e ~uel con fmea explicativos; de este nipúlación por, subgiupos poderosoS en la sociedad~.1O
mOdo' no dirán sólo que un elemento en particular' tiene deter_
, ~as ~~ciones latentes ("cohsecuencias inintellcic;madas"), p n pocas palabras, de acuerdo con Merton los' hopi continua-
SInO ~blenque este ,e}emento cultural persiste Co, quizás, exia- rán ejecutando la danza de la lluvia, no simplemente por la
te) , deb,do ~. las funClones latentes que desempeña., ~< • creencia erraga de que el ,ritual produce lluvia, sino' porque
' Merton ID1SmO jW:eCe creer que.el 'concepto dé función latente cumple la fuñci§1! latenté'" de promover Ii solidaridad grupal.
n.
os ~yudará 'a explicar 'si no' el origen, cuando m~os la' persis- La eonsideraci6n de..Merton nos deja intranquiloS;, ~olSie~te
tencla de una, fOi1Ila cultural. Al discutir la danza de la lluVia que en algún lugar.. exis'te .un hueco ~ el análisis, 1\Il meca-
de los hopi, el!Ctibe: , ' nismo escondido del cual "no JJ,emos sido ádvertidoS; pórque,
, ¿cómo puede ser que las consecuencias inintenciónad~~' (fun~
". ~Lasceremonias hópi- con~ebidas para producit ~~~
'" ción latente) , de una actividad pueiian ser la causa lo una' de .
abundantes .p~c:<Ien ser etiquetadas como' una práctica las causas) de su persiStencia? 'Si se acepta I¡!I análisis de Merton,
del folk Pnrriltívo, y_ se ' presume que esto concluye el resulta ' que los hopi no sólo son "s~persticiosos" , 'sino también
~to. Debe hacerse ;.notar . que esto. en ningún sentido completamente irracionales. No sólo la danza de la lluvia fana
explica el comportamiento grupal; SlDlplementé, es lIa- much~ veces en producirla (debe hacerse notar qu~~ 'algunos
. I?~I~. con un Iiomp~, sustituyendo el epiteto "supen- observadores reportan que ,la lluvia frecuentemente se 'pte-
tiCI~n por el de análisIS d~1 papel actual de este compar-
~ento en la vida grupal. , , . ,' senta después de la c,ereiÍlonia, dentro de un período rkonable),
Sm .embargo, dado el concepto, de función latente," debe- sino que tampoco saben que ésta promueve la solidaridad gru~
mos recO!dar .que-~, este, comportamiento , puede 'éumplir pal. Entonces,' ¿po¡;' qué .~gue efectuáñdose 'el rig¡aI?; se nos '
_ una funC:lón ~, el , grupo, ~ pesar del-Aue ésta: pueda . ocurren, por lo meÍlOs, dos razones :" (J)' que verdadé~ente
estar ~uy a1e!~ ~é1 prápósito reconocido de éste COIl):. ~te rÍtl,ial atrae a la lluvia, o que crean que la at.rae:; y (2) que
portamiento.·. . .,' • ' disfruten de, ,hi 'cereInonia,-del reunirsé o del ri~ mism~
'" .Por supuesto 'que puedé ha~r también otras expliCaciones, tales "
~~-Mefton 5eñaÍa' entonces-c6m~ 'e(~oncepto de fúnción I~tente como el ~or a- castigos. sobren,atJ,írales si el ritiial no .se réa-
nos. ayudará a explicilr Ia ,persistencia de la danza de la II~Yia liza, la costumbre, la oportuniaad -de ganar algunos, dólares
~,?PI, a pesar del hecho de' que la Íluvia no siempre suc~e ~ de los turistas, ' e~,. En cualquier caso, las causas del ritual y '
ntuá1: · ' . -; , su persistencia son producto' de" decÍsiones conscien~ y no
Ir,.- _ "l'",
necesariamente 'el lesuItado de compulsiónes ocultas. El hecho
Las cerem~~ias pueden cumplir I~ f~ción laten~ de de ,que la ejecución del ritUal pueda realmente promover la ·
n;fo~ la Identidad ~pal briIJ<!ando una ocasión perió- solidaridad grupal' puede considerarse c~mo úna consecuencia
dica en la cual los Iillj!Illbros dispersos de un grupo se accidental, y no puede, en ningún sentido" decirse: que explica
reú~en. en ~a ,ac,~vi~ád en' común (. ..' ) Mediante I~ , el origen o la ~istencia del ceremonial. " '¡-
aplicacl?n slSt,:máb~ del concepto de función latente Sin embargo, en forma bastante singular, y a pesar de la
un comportamien!«> , aparentemente irracional puede en- , inconsistencia lógica aparente de tal "explicación" de ~ función
contrarse, algunas veces, positivaq¡ente ~unclonaÍ pára 'el,
latente del fenómeno" muchas personas aceptan el ánálisjs de
.. Ihid.• p. 118. w: ',. ~

¡, ,
10 lhid .• pp.-: 118-19,

107
~ Merton sobre la danza de la lluvia,: así como las iñterpreta_ alternativ as estructúrales (~ v~~, ~rsupuestO, que 'el
de sUS ' . .' - ~ - limi·tad )
ciones ~imilares qe ~ otros fenómenos éulturaIes.' Clifford Geerb: ! .... ero de a,ltematlvas estructuiales .nunca es . o, <
n....... ~
,
. ha detectado un~ UmiSterioso" ~lemento en.las !:xplicaciones de ArgWIlentar, como Se ~ ' hecho frecuentemente . ~ el '
. ana·
este tipo, así com.o cil'~ plausibilidad , ql;le puede ayudar lisis funcional" la exis~~ia ,de a1.guna. Aeman~a 51S~~ ~- _
comprender su 'aceptación: ~ _ . .~> neral o oe alguna necesidad para la cp-~IICla ~e un.a~ .1IlS~-
~ ~ ~ - .. "n específica que se supdne ~qúe de algún;m ádo ~a a cubnr
Un pafrpn de conduc ta determ inado por~' unacierta serie tuCIO , l' . . admi ibl
esos requerimientO i o deman~as, es ogJ.(?m ~n~, m ~ SI e! a .
de " fue.nas rerulta q~e ,por ~na coincidencia plausible menos que pueda demostrarse ~ que la iDStltuc.l?n ~ cu~ti6n~;",
,pero,-Sill embargo) nnstenosa SIrve a -fines débilmente re- es la única capaJ: de Íea\iia i la fUnción 'que ,se le atn~ye; ~.
<: -JacioiIados ~co.Q ~tas fúerzaS. yn grupp d.~~ primitivos sale,
con tQda honestidad, a rezar ~por ' la llUVIa y termina for- , como ya hemos visto, !.a misma: f~~~ _SQC¡~ pued.~ ser ~.!-. ,
taléciend,o s~ ~lidaridad ~social ¡ ún ,polític;o va al lugar, o zada por una, gran-va nedad de mstltúClónes,,.o ya que la ~
f":-~anece cerca, )' ~ertnina mediando éri~ un grupo de institución puede~ realizar , v~ ,funciones' .pareéería m~y ~­
I~nllgrantes .:no· asimilados y una burocracia'~gubema,meÍ fícil garantizarlo. Inclusó 'el tratar de eXplicar.la perSlSfen.CUJ
l-
- >Jal rnipersonaI ': (. ~. , )11 -1', ., ~, . de una instituci~n en términOs. funcionales I!S ~ ~tQ. ames-
gado, . puest~ otras instituciones ~ pueden o~ podrían hacer
El punto puede ~ generalizarse más. Siempre qlÍe ~l análisis lo mismo.
Juncio nal intenta ir mas~ allá de la metodología de bUScar re-
lac!ones estructurales haci~ una teoría acerca del origen o
, pe~istericia ' dé ci~rtas estructuras, encueIltra los mismos ;,tipos
CambiO
de limitaciones. Pci¡-que la atribución de funciones ,a inStitu- "
ciones eIi ~ particu lar.' es· siemp~ ~una cuestión post: hoc,; -las ex- Otr¡!. queja co~ún sobre el análiSis fu~iQÍla¡:';~ que ,ya que
pliCaciones funcionales tienen ·unair e de~ racionalidad 'acerca se interesa en el áutománteJiÍmiento de ~tém~ 'no pu~e .~::: '
, ~de ellas_yp,arec;en explicjU' más de,' lo que ,realmente hacen: plicar el cmhbio estnÍcnn:al. Paraex p1icar <l:iPto ::'~bi? ', se
-Se. ~os ~ic~) pOr 5 jemplo, que en la soci~ad ~'x: la ~jecución tienen que cSlIIsiderar causaIment! cie~ :yan.ables" ~ es
de ciertos ntos ' prO.muev.e~ la solidaridad social, ~y con, esO contri- :0:
necesario hacer un juicio acerca de .que elt;meIltos, mstltucro;
.
bl!.yeal m~~nimi~tO del; sistema del que, forlÍlan p~.Igno­ nes o estrucU;~ son más, bási?S,. o más ''funcionales'' q~ <'_
reJIlós por el~ fIloménto qué es lo que ~,se entiende ' por "solida- otras Pero ~';ta con¡Jderación , causal, ,; como~ lo trataieinos Jil}:
, ri~ social" O ' por, Umant eItimiento del slStema" :;_Vemos ~ª la dem.ist rar breYe~~te, ' ~unc~ puede su:igir d~,.!;ill enfOque .es;-'"
.sociedad en, operación 'y a . los .nativos TeaHzar sus rituales. El ' trictame~te funciónaí. Róbert Menon; ' en su Clásico eilSa~'
relacionar JoS dos ~ lá ÍÍúsIpa forma q!le se ' eXpresa árrib¡l " Manifiest. and Latent "Fun¡;tions" (UFunéiones manifiestas ' y
parece ~perféCtamente plausible. . " .
- ~ - . ....., .
Iatentes'~) al, cual nÓ!! ,!,íemos refeÓdo .~ veces, 'Intenta" ~ -
'o 'Pero, ¿ en !lue sentido hemos explica do)os rituales, tanto mediar ésta situíu:ión contraponiendo al ' concepto ~ de ' funCIón
'~'"
en lo que , respec~- a su origeIl como a , su pérsiste,niía? Los (funció n 'pOsitiv¡r) , ~ el concepto de disf,unció!l (fun~6ri ne? .~
rituales púeden . promover la solidaridad '!ocial, pero ,lo hacen -
gativa) ." . c ' : ' ..' '. . _," _' . ~ . . ~ .
iglialmepte otras institu~ones, :y \as explicaciones funcionales
, nos dejan en lá oscuridad acerca de pOr qué la sociedad x se
De este modo; dice que una actividad :cul~ .esJunq 91lal- ,.
cuando contribuye ,alá adaptac ión o ajuste 'de un rute,m a dado, ..
pueae emplear rituales para este propósito en lugar de una __
~
. Clifford '-.Geertz, '
y , disfuncional~ cuando dismJnuye dicha ·ada.ptaci6~. Lo, q~~ es
más~ la misma institución puede tener .consecuepC1as funClona- ~
11 uIdeology as a Cultura l ~System". en ItI.olo, ,'
antl Dis.onte nt. éd. David E. Apter (New York: The Free Presa 1964) - '. ~ ., -:.,.~ ,;.,_.... - - ~""
p. 56.
• . , JI Merton.; ',Manifielt ~d Latent FundÍoDJ", p. 107.

lOS ;
l~ Y disfuiJcionale~ al mismo tiempo, pero en balance los cuales este mailteninliento se ~realiza . .La diScusión de Mel-
~ disfunciopal que funcional, o viceversa. ford SprrQ sobre las creencias de~ los ifaluk sobre espírittiS ma-
. ·El ~~yor ~ro~lema "es que· no' se puede decir por simple lévolos (alus l es una 'ilustración especialmente adecuada robre
mspecclOn empínca cuándo una, institución es más funcional los rasgos ¡p.ás positivos de la: metodología funcional, así tomo
que disfunciQn'aL Estos son téñninos relativos relativos a una un testimonio sobre algunas de las düicultades que óse plantean,
serie de .jui~ios que · seemiten acerca de la 'naturaleza de la cuando se intentan ,derivar teorías o . explicaciones de la meto-
soc~~ad. en .cuestió? Más aún,' cuandó Merton habla de ádap:. dología misma. ~ .- "- ~c. .

tru;Jon global >del sIstema, uno puede preguntar legítllDamente: Ifaluk es un pequeño atolón en el Pacífico (Carolinas cen-
¿ adaptac~ón a .q ué? POlque, ál igúal que función y disfl1Ilción trales, Micronesia), con , una poolación de alrededor de ,250.
adap..tación es también un término relativo .¡ reqúiere' de ~ personas, Uno· de ·los elementos más notablés de la cultura,
e!!~IÍdard t~riEQ· con el cu~L puede ser medido, si él término va de acuerdo con Spiro/ es su ética , de no l!gI'e5ión r S11' gran.
a ser ~tilizado en una forIña empíric~ente respOnsable. Sobre , énfasis en.1a ayuda ':mutua, la participación y la coo~ración.
, es~ ~smo asunto~ Raymond Fir~ nos dice que uno efe ' los Un aspett~ importante de la religión ifaluk es la creencia en.
. pnnclpales problemas en el análisis funcional es: ' alus, a qUiénes se c~.nSidera como los' ~píriÍJlS o las ahñaS "de
muertos ,·malévolos.'· Esta , creencia¡ nOS dice Spiro, tiene varias
La dificultad, desde: el punto de vista del obse~ador de funciones; tanto pOsitivas como n~gativas. En .el nivel mani-
.. determinar Junciones en situaciones empíricas. M~cho fiesto y positivo, la c;.reencia provee a .los üaIUk de una tt:aría
~, depende de .su visión del carácter global oe las relaciones viable y consistente 'de. la enfermedad, así como de una expli-
::;->,: sociales, y de la teoría que ,a .cree aplicable. , Pór ejemplo .cación de. otros tipos .de desgracias: ' ,-
~ ,s~ pueden, discutir las, "funciones oe protesta" y las "fun: -~ .. -, ,'"

, ~lfi)nes "de presión" ·de los sindicatos como 'funciones de


Las dos á~ de la vid~ . sobre las cuales lo~' . ifaluk no
. mtrov~rsi~n, qu.e sirven a sus 'propios fmes ' y' mantienen
tienen un control tecnológico son las enfermedades y los
I~ solidandad mterna. Uno puede verlas como disfun- tifones; la creencia en alus sirve para restringir eL área
ponales desd~ el punto de vista de la sociedad entera .. de incertidumbre, porque esto brinda . no sólo una ex-
.,"Iigadas .3 varias prácticas. restrictiVaS 'e inquieta~tes. P~; .
, plicación para la enfermedad, ' sino ta1J.l~ién técnicas para ·
el otro lal1o, un.o puede .verlas, como parte del proceso su ' control, minimizando la ansiedád que surge de la per- .
general por~ t;ned~o gel cual los grupos necesariamente se pléjidad. intelectual frente ' a crisis vi~es, cruciales y al
,. expresan a 51 IIllSInOS, y trabajan en la. soCiedad dando sentinlient9 d~ impqtencia .al tratar, con ellos.'· .~
.. co~anza y energía a.sus miembros ·y béneficiando a 11'
,. , ~ledad~. <
llon · <sus esfuer-zos." > . . -' -- - -~:-

. .. ;....:.".. -'.'
., : Peroestas-" i~ion~ .-~anifI~ o positivas pueden estar
desequilibradas; SpirO sugie~ como rasgos~funcionales de la
F~ .hace" ~ aquí uno de los problemas ~ntral~ eri' creencia;> "" . .. .•
el ~SlS f~CIO?~: ¿ cóm~podeiIros hacer a las proposii:ipnes
funcIOnales . clentÜlcaIpente aceptables?; es decir,' e¿ cómó pode-
mos CQnfinnarlas o desconfIrtnarlas? Como nos lla recordado
u: ;lus cal,l~ preoc~pación, miedo y ansiedad, 'así ,<:<>m~
enfermedades 'Í , muerte, y causando la· muerte de' indI-
Meehan,uno de l~mayores problemas ,al pretender verificar viduos pueden destruir, potencialmente, a la sociedad ~n-
IIj8 p~posiciones funcion ales es la falta o la incapacidad de . tera. · Desde 'el .punto . de vista ·de I~ gente, sería mejor
especifIcar lo q~~ ~ está m~teniendo, o . los mec;anismos pqI si lOs alus no existieran (rubr;ayado del a,utor l·... '.
. ~

v&íe · M~Hord Spiio, "Ghoru, Ifalult, and J'eleologicaI Eunctio- .


'w.'.Ra~ond Firth: "Function" 'en el y i"rbook 01 Anth~opology, ed.
'H
natism", Am.ric"" AntMopologist 54' (1952) : . "91-503.·'
• illiam L. :thODlai, Ir. (New York: Wenner Gren Foundation for '.¡bid., p: "98. · ,
Apt!lJopolog.caI R_arch, 1953), p. 245. ulbUL '

111
Spiro hace, entonces,- la ~pregunta: . "¿ por qu( qna creencia La creencia desvía la energía de actividades creativas
manifiestament!: . tan ' disfuncional continúa , sobreviviendo?" a la defensa en contra de los alus; 'impide la b~squeda
Nót~ qU,e. la, pre~t'!: que él hace tie~e que vér con la 'per- de teorías alternativas sobre la ,e~.e_rmedad; canalIZa mu-
sistencia, y no con· eL' origen de I~ creencias. Spiro (al igual chas de' ¡as actividades" económicas po~tcanale~?-o pro-
q~e muc?os cotrOs" ~tes ·y destués) . pos.túl~ que to~ ..I~ so-
ductivos; finálmente, .si soluciona ~uchas a.nsl~dades,
crea otra, muy seria: aquélla prodUCida por eL.JIlledo. a
cledades humanas; deben encon!rar medlOs~para desV1ar o. Ca.
los alus mismos,~· .-
nalizar sus 1mpulsos agresivos ,en fQrma ' de "patrone!¡ c\lÍturales >

..agresivos sancionadOs" menos· dañinos . Ésto, '·se · nos. Aice, es En u~ amistosa críti~ del énfasi sáé Sp~~~" eí -papel<
"un req1!erimiento funcio¡uil especialmente- agt!do~ para los
ifa- funcion al de la creencia en los' alul', William Lessa' h~ce a1gu-.
luk, 'íx.>rque la' sOCiedad es pequefia, está cOííf¡nad~ Y. porque Ía nos cuesrlonamientOs interesantes · ace~ de ,< altema uvas; que"'
ética . de no .agresiqI! jU!~ga- ün papel muy importante. en su
pueden . servir ·para . los :mismos pro~i;tos que. la ~n:encla en
~movisión y en · la orgÍmización total de su sociedad: ' Si ' no
espíritus malévolos"· 'Y a "que la bruJerm .o ,·la mag¡a: n~~ se
'. existieran aigunos. me~ios
é
culturales o inStitucional~ externos encuen tran en otras islas' cercanas~ y, de acuerdo ~ ~ ,'info~-::c
la agresión 'di~igida a su. iriterióf conduéiría ~a la desintegración
mente fidedigno de Lessa; tambiéij: ~te . en lfaltik 1IllSJI\0~ ef
de' la personalidad A un nivel orgánico, y, en un nivel 'mayor,
pregunta si es poSibléque Spiro ha~. ~asaao po~ alto, o q~ás
a la ' desorganizáción d~ Jas' relaciones iñteqiersonales a n;vel
subestimado, el significado de -la bruJen a cCjlmo. una alternatIva
societario. De este. modo, Spiro' concluye que la creencia en
funcional. (como medio para canalizar, la 'agI'e5lón~ ~, lª: ~reen­
, alus persiste pOrque ésta sirve ' para la 'crucial función latente
cia en ..alus. Si es así, Lessa .c0l!-cluye que.la expliCaGIon ?e
de canalizar la: 'agresión por ' clm:ales relativamente menos da~
Spiro Sobre la .persistencia c:leJa creen~ p1 los alU! es sena;
mente refuta151e; ' .
.,,:-'" -
La ' cr~ncia - en- alliS tiene, ciertas consecuencias latentes ..

de J¡is cuales. la población no está consciente, pero que son Si -la magii negra' existía en, Ifaluk el! . 94,7 Y1948, cuando
vitales . para ,el ,funcionamientó de esta soqeda:d y para Spiro hizo su investigación, se , ~ebili~a su ~mento
de que la población del atol6rt,. -que. ~ebe eVItar la
la, preservación de su cultu~~ La ausencia de eSta . creen-
- cia, ¡j de_'Otra !nstit~t:ión con las mismas funcionés (subra- agresi6n ~al , abierta JX>~ue lacoo~racl6n ' l!St~cha es ~
~ ya,d ó, del ' auto!') ; sena- desastroSa para ' la soCiedad
indispensable, en una sbcledad . pequena,., ,~ -eVitado · la '
ifalu)t brujerí a y se ,han vuelto". a losalus ,: o. ..esptntus; para dar
. .tal ~J;ll0 la conocemos hoy.I1:, ,; , '. . d
-,'.
nen a suelta a .-s..~• hostilid
.-
ades; Aunque. estoy de acuerd9
l'
'. Finalmente, Sp¡n;-,tenDina 'su' ensayo él,)n algunas" opservÍl-
en ' que - los espíritUs tieilen un/ ya 01' .psl~O,ló' "
gu:o '~'!ffi0 ~ '" ;;¡
';
víctimas propiciatorias, pienso- q\le.., la' bruJen a . es.-igu.:u- , ."
• ciónes .sob~.I3s · disf-untiones ' latentes- de "Ia creencia' en .,ti1~,
obserVaciones !lúe, ineyitablemente, dañ lugar 'á: serias~ dudas" .'
mente importante ( . , .
-:. • .: <;. --
r ... ·
'''::
'<'

,soore su . exp)icación funcional acerca (le P9r Hué' persiste , la-- En su .réplica a Lessa, ,Spiro áfmna' que:
creencia en 'Ios espíritus:'
.,< " . " .

, numerosas unidades ' estruct ural;, incluyendo a la


jería, pueden servir para la mjsma .funcI§n;
~T lbid.:· p: 502. Nótése la similitud .de . Ii-' f~nna. d~ ~licación d~
Spiro. con la de, Murphy sobre el bienesta r de 19< mundüñ íc6, . a la' que
, nos hemos referido"l'n el capllulo 1. Algunas de Jásmisi nas dificulta
:q':'~ señalamos para la. teoría de Murphy -<:omo por- efeJ:llpÍo, ¿ c6m~
d..' s. Ibid., p. 503,
se •• Véase William A , Lessa, ' !'Sorcer y .or :Ifaluk" , A";.;¡ca n Anlhro·'
puede decir que-1a agresión o la hostilidad está siendo, o no, canaliz 'Polog), 63 (19Erl): 820.
también son apliéables aqul ', ada?-
'. . .- 4. Ibid. . .

112
y agrega que: secuencias" postuladas: Como ló subrayó Durkheim hace mucho
tiempo, del fracaso de diferenciar 'la "f1,lnción'~, de la "causa"
sin embargo, en resumen, el artículo argumenta explíci_ sólo puede resultar la confusión. '
tamente, !¡ue la' canalización dé la hostilidad interna del
grupo es una necesidad,' ,funcional para cualquier socie-
- dad! y niega explícit.amente ' que la c~ncia en espíritus Prerrequisitos funcionales
malignos comº m~o para esta funclOtt es una neCe-
sidad ,estructural en los ifaluk, o en , cualquier' otra so-
ciedad.·' ' , En 1950, ' un" grupo , de científicos sociales ' pubÍiCó, en un 'ar-
tículo un modelo generaliz~o de la", ~iedad humana,' que
incluía una lista de los "prerrequisitbs funcionales" de tOdas '
Ir- ¿: las sociedades humal)aS:'~ Los autores Justífícaban "la ',incÍusión '
de cada prerrequisito con' la demostra:ción de q~e eri su ~u-
~,

_ En ninguna parte del artículo se ha afirmado o iÍlsinuado


,\ue , ( a) •losifaIuk ':se. diri~an a:' losesj)íritus para sa- sencia hipotética ' la socieaad ___no podría sobrevivir?'. Los ' pre- ,
tisface~ cIertos requenrnJentos funCIonales de su ~iedad, o requisitos quecjtos enlistiu-on eran loS ,siguientes : (a) Aprovi- ' "
que (b) ' al "di,rigirse" a los espíritus' tendrían que "evi- -siona.ruento para una ,relación adecuada- cop el medio ambiente '"
tiu:"~ brujería. Ninguna proposición esparte de la teoría; , y para el apareamiento seX\lal (b) diferenciación y asignación
o se, deduce de ella. de roles ; (e) comunicaCión; (d), oii~ntaciones -cognóstitivas
Primero, ya qu~ la ~nalizaeión 'de la hostilidad es in-
terpretada como una función latente de la creencia en compartidas; (e) ÚDa serie de, objetivOs el) cómún;, (f) ~egu­
espíritus maligpos, no podría de ninguna maneraárgu- lación normativa de los bienes; (g) regulación de la expresión
mentarse que esta creencia surgió o pe~iste "debido a que afectiva; (h) socialización ; (i) cOIitrol efectivo, de las formas
la c~per:u:ión estrecha, es indispensable (-... ) " . El argu- destructivas de comportamiento. '
mento ~rrma gu~ .como quie~ que haya surgido y por Aunque Aberle y sus colegas intentan trazaruna distinción
cualesqU1~ra ,condIcIón que perststa, la creencia tiene una exacta entre cultura, y sociedad, sús t!sfuerzos no nos , ~dan '
, consecuencia funcional ( .. . )" " - a entender si es la cul,t ura o .la sociedáa 'la qiie sobrevive o
. . ., ,....
deja de sobrevivir. Sabemos, por ejempJo, que la'cultura y laso-
,: De este, m~o,-" Spiro tennina con. la ~ás mooestade' l3l! cie~ád de Tasmaniá fueron ' d~truidas con')pleta · y slstemá- ,
proposiciones ,funcipnales. -El señalar las conseeUéncias ~vo-
ticamente mediante eJ 'simple pero sallgriento . recurso del ex- " .
lt.Jntariásde actOs c¡lltural.:s puede se~ esclarecedor; y es a,quí
tenpinio ,de todos sus a.b9rígenes. ',Y .,sabemoS tan¡bién, por ~' ~
'en: dona~: la antropOlogía. funcional 'ha tenido su mayo,!' éxito;
ejemplo, que mucho de la cultüra romana persistió ' después"
pero conOCer algtl sobre las. consecuencias lateñtes de ,un acto
d e 'la caíd<i "de Roma: Pero: ¿es más, apropiado decir que la
,cultural difíc~ente ~constituye 'Una explicacign de él ni de sus
,sociedaq ro,mana, ("un grupo de· seres' humano'scon un sistema
orígenes ni de su pérsiStencia. _
aut~suficiente de acciój'l en , común qúe es capaz de existir por
, En resumen, tnientr3s , que SpirO.?,puede especular con éxito
, sobre el valor o l¡u funciones de una institución que parece más tiempo que.,el penodo de vida de 'un individuo': en , pala-
braS de Aberle et al.) no sobreviviÓ, que décir "las ,formas' de '
d~r la .Iiostilidad hacia afuera del grupo y,' por ello;,. con-
tribwr aparenteníente a su supervivencia como una entidad acción autosuficientes" fuerón cambjadas y transformadas?
~, no, ¡ruede lIJ'gUinenta,r sobre las "causas!' ,en base a "c6n-, ¿ Constituye dicho cambio una no sobrevivencia? ;: Cuánao la ,
. cultura ameriéana €aII\bió del tipo agrario al· i'ndustrial déjó~}'"
~ ,n ~~ord ~. Spi~, "Sorcery, ~viJ Sj)irits, and FunctipnaÍ Anal}'!ÍJ : "

/'1'" ReJomder' , Amencan Anthropologisl 63 (1961) : 822. .- ' ..:3 Véase David F. Aberle et al., "The Functional Prelt'quisitf's oí a
, .. [bid., p. 823. - ., Society", Ethics 60 (1950) : 100· 111.

114
- ¡

_ ~~- sobrevivir?, Éstos ~n ~gunos de' los problemas que conti.


,nuan oscuro~ en ladiscuslOn de Aberle y colaboradores. daridad , o la cohesiQn social! si no se nos dice Iq ,que estos .
. . Por .supu:sto, existe ~a gran, cantidad de . ejemplos his~ términos significan "~peracionaImente", ' o cuandó parece que"
DC~ d~ ,~Iedaqes cuyas' culturas han cambiado (en realidad, parte de lo que se quíe're decir con estos términos es la ré~ón
-se~a difICIl encontrar un caso negativo) y aun ejemplos de de la población en-- ciertas ocasiones , para realizar ceremonias
~I~ades' y culturas 'que_se ,han transformado de manera dra. religiosas. Ppr , ahora, el p~to que ' hemos estac!b enf<ltizandó
~bca. ~ de, otras que ~< ~i90 totalmente absorbidas, péro, a debería estar cla~: el tratar de' confmnar las, proPQsicitmes' de
~erencla de los , orgamsmos" las . sociedades .rara vez mueren. relaciones f'!lldonales' y de mantenimiento en antropolOgía ori- ,,~
,: SI. como Aberle .y sus colaboradores Sostienen ' , ¡Íina difi!=ultaCles ' Ióg¡cas y empíricas ñofá.ciles de superar. , ~
~~.. ' , Ya que ' la anfu>po!<igía ' fu,ilcional, .como h~osseñáIado ,, ~
La identidad -~ la contiriuidad de una ; ociea'ad son ' ihh . antes, ha - utilizadó :la ánalogía" ~on Jo. oiganici?, y eviClente- ' ·
rent~~. a la persistencia :del sístema de acción en el cu~ mente sená iIispiil do ', en' 'e! apííIUis · fisiológico, ¡:¡o9.iía ,ser __ . "
partIcIpan los-acto~más que a los actores mismos, ,:,- útil examinar brevemente la situación en ',esta última lfuci- '
plina. La, id~a de qd é el' análisis fuio.Iógico epincr6ni~o y .ño.. r ,
w 'eÍ¡tonces; ~irtUalme~te'-'cadacam~¡-() 'e~tru~~r~ ,significaría la tempoial no es del todo ,exacta' Los: ['mólogas se interesan ~n ~
muerte, de, un~ ,~Iedad. ,El surgimiento de nuevos tipos culo los procesos -temponU,es, pero eil períodoS relattvamenté cortos. ' '
~~es 'sena smomnio' de la muerte -de sociedades. Ya que es Ellos pueden dar, por sentado que en Diáyo~s períodos tales pro-
?i flcd e.ncontrar ejemplos ?e soci~ades que háYan muerto, o '
<:esOs seráD reaIm~nte ~petitivos po~ la' razó,! de . q,ue és~,~ ~
CII.If!1ras ~ue hay~ desaparecido sin , huella, creemos también toman lugar 'dentro de sIStemas ,orgáni¡:os cuyas 'estruc~as son,
que es difícil Go~cebir que ' una sociedad se haya des~te~o relativamente estabieS en enormes períooos (c0Il!o el proceso ~
y, a~bado "su ~t~ncia porq~e alguno de los "prerrequisitos de la "-?Ipira.cíón en la especie- humana). ,'" • : .::' ~
, f~~IOnales " ~e)a lista ,de amba no ,fue llenado: AS¡; lás afIr-
yo, , -'> ' , -.~ • - '

o{ " , Esto permite también ' a los fisiólógos verifI¡;ar proposiciones ,


,,;.--;' . IIlfIClones de ~es reque~entos f~cionales universales, por funcionales ya sea. oel tipo oe ' interd,ependep¡;ia :o -d,e au~o- _
l' '. 0
,11 ~.¡ferse ve~~ .!:!Dpm,camente, benden a Ser proposiciones mantenirnréíito, mostran~o cju~ cuan4~ la activiq!ld nQrmal de .
~ '. anal~bcasd def~1J1~~nales), di~~azadas-' como_ proposiciones po:: . alguna ef~ctura Ó ,procesQ del , o~o' es., inteffeiirlo, su- '
~C1almente -SlIl,tebcas ·(empmcas) · son en, otras - al b ceaé ci~rto efecto específIco y ¿bservablé/ o sea;' que dertos me- -=-"
dfI" a l "" .' , " , p a:rall,
. -', e .mlclO.pes ~ e o ,ql!.e se ,conoce, con, el. término de sociedad, Es ~os C;9J.Il~satorios ent~ elÍ, juegq, ,~~do :Ia ."lÍo.., f: .;
}lC>.r .~tas -I3,ZO~~ ~~; las que Mertoñ se refiere a fos "pre" . meosfusis"', del organismo; y ,si "la interferencia: es tan:. grande " ;, '
' reqUISItos funCIonales como a ~'uno de los - concept~ más qúe . éste no ', puede( ~o~pensarIi . se~ JZofuportai'á: wolmaJmen~;"- ..
n~bul~~y,_ empíQ~ente más debatibles de la teoría f\!D- y podrá, ~CIuso, morir. péro, podriác Ser diijcil, -si .noimpo- ', ' ,
c..~nal. , (P~s'm.llblement:~ ; por ra~nes ' similares; _Merton' sil:i!i~ ~ncQntw" un , S~rpo especial ~y" distinti!q ' d!t , !a :teoriJ ~r¡,-,;;lt¡l
, tIe;nde a, sospec~ar _del "funéionalismo , orgánico'" y tratá ,de fúncional 'en la fisiología; más 'aún, la existencia de, relaciones '::.' <
evItar,· en, lo poslbl~, el. concoepto ,de "sistema"., Lo ' qu~ .intere~ ' funciónales SOI\ ~xpIiCadas con ref~cia a 'la teoría de I¡J, ;,;,
,'r}ferton puede, refeIJrse como "fundoIlalismp mecoanil:o", o, evolución: El biÓlogo ,Emest 9aspa!'i ~lara está:
sea,,Ia forma " .1 n se" relaclO-
' )'en la -cual, un -grupo o una I'nsti'tuc'ó '
na" con o tros;_
La f~ción debe ser
entendida como ~na ' consecuencia ,>
: .T~po<;o :65 ,lI!uy ·-esclarecedor _el que se nos .diga 'que la de la selección natural. ,La pregupta sobn; funcióó- resulta'"
~JeCUCIÓn , '! ciertás, ceremonias r'eli~osas , promueve la SOJi7 ser ~camente -histórica': la preiúnta sqtir:e el ori~n de ,
mecanismos estabilizadores_en.Ia historia de'las especies. ' ,
, ' .. 'Merton, ',,' Manifleat' ando L atent F ~nctions", p. 106. ". " La p~ta sobre función se 'vuelve significativa_porque
. 116 la select;ión natural ha ' ac~o, sobre la orgatlWlCl6~
1,11
de los organismos vivOs en tal forma que se produce una - ésta o aquella propi~dad del si~ema. Tampoco podemos iden·
mayor estabilidad del sistema." . _ ,tificar y señalar éon precisión aquellos mecanismos_ internos
, I porIos cuales las fun.ciones del sistema,se ajustañ y se C91!5ei;van -
_. , Al igual ' que los fisiólogos, los -antropcSlogossociales' están en un estado constante. En resUlI!en, en nuestras irivestjgaciones "
mte~o~ en los procesos temporales en cortos períodos, pero y explicaciones no estaInos en condiciones de· aplicar el tipo de
a diferenCia de e!los, los antropólogos, no pueden _suponer que métodos experimentales utilizados por las cien.cias de laborátorio"
tales P-nx:~sos seran recurrentes en penodos, cualquiera que sea Pero si no podemos reproducir , con pre.cisión la : esencia del
s~ duracl~n, porque los sistemas c.ulturales, a diferencia de método experimental de la fISiología, P.9rlemos aproXimarnQS
los Org~lllsmOS, ' están sujetos a cambios cualitativos relativa. a la lógica d~ ese método utilizando tipos -est,ructurales, en eJ.
mente rápidos .. Esto genera la ,pregunta. de hasta. qué punto contexto de l~ coin¡>araci6n intef!;ultural- :Es_así como .Mert~, '
una cultura deja. de. ser de un 'tipo, de sistema Y, se transforma al hablar sobre los probleml!S _3 V<llidar,sub~ya:"", ''''
en ~tro. O sea, ¿ cómo ¡xxj.emos ' saber , si una estructura o
uns~tema en pa~cul~r se ha mantenido en verdad y no ha Esto requiere¡>sobre ' todo, . una ri~ determiri~ci6n - .
cambiado a o~ tIpo SI, no t,:nemos una concepci6n clara en la de ( ... ) procedimiento de. análisis que más se aproxima - - ~
mente. de I?, hpos de sistemas, si no estamos trabajand~ con a la lógica ,de la expenmentación ; requiere una revisión
una bpol~a d~ estructuras sociales? La idea de tipos estruc.- sistemática ' de las, posibilip~des i' limitaciones del llJ1á)isis
comparativo (iñtércultur3l -e ' iritragru~) ." '
_. turales es unpo~te para el. análisis funcional porque nos '
provee d~ un medio metodolÓgiCO para validar las proposicio- Leon Goldsteiri, (¡uien también ha aí'gumentado sóbre
nes ~~clOnaJes en la única forma que podemos hacerlo.
utilidid . teórica y metodológica de , los tipos estructurales en e!-
Mmun'amente, los requisitos para un análisis funcional ade-- , análisis funcional, señala- que si' las propoSí.cio'nes funcionaleS ,
cuado son.: (1) La concepción de un sistema ; (2J una lista van a hacerse "científicamentf responsables", se debe demos-
de requerum~ntbs funcion~es de ese sistema; (3) definicio- trar que su grado de aplicación es para uná. clase de estructuras
nes d~ las dife.rentes propiedades o "estados" del sistema que si:milaresmás que , para estlt!cturas casu~ente iridividuales.
se ~stá manteruendo; (4) una determinación deaqqellas con- Goldsteiri afll"ma: . , , ' , .
diCIOnes ex.temas al sistema .que concebiblemente puect~nafecta:r.
estas ~ropledades! ~, por lo .tanto, deban Sc;r controladas; y Decir que una a¡;tividad anteriQr ó confeulporán~' de Un
(5) cierto con~unll:nto de !os mecánismos internos · por los suceso único tuvo lugar pira que: este último -ocurriera ,
- c~es ,tales 'propiedades del sistema son conservadas mante- ° es .afirmar a1~ que', nunc;a podrá estar sujeto 3':;cOmpro- '1:;-
rudas. _C\entro de. límites especlficos. Estos requisit~sson obvia bación ( . ~ .) Si tomamos , seria 'y literalm~te la idea de , ~'
y Casi a1arm~te~ente rigurOsos; y con '-mayor frecuencia no que el proP9sito de cada Í!lvestigaci6n de campo es eJ
puede!! c.um~lll"se. al tratar con sistemas culturales. Por ejemplo, describir 'a1g{m si~tema sociocultUral:;que sea único y
c?n frecue~cla. no queda . claro qué propiedad (¿ cohesión so- cualitativamente distinto' de otro,' entónces no podelilOll
clal?, ¿solida:qdad . grupal?) ' está siendo conservada en "un hacer con reSponsabilidad el· tipo de ,aftrIDaCiones que '
por lo general ~ñcont:r.amó! en los ~ri~os dé los funci~ ,
:;stado constarite'~, o, incluso, qué es lo~ que se e~tiende por nalistas antropológicos. Auri cuando éstoS COQ frécuencia '
un estado co~tante". Más aún, ya que las culturas son sistemas parezCan ser razo~bles, si ~tán realmente hechos sobre
·muy. ~?iertos, normalmente SQmos in~apaces -d~ especificar con s~temas únicos; no parecenan existir las condiciones para
preclSlon todas las condiciones externas que pueden afectar esper;u- la verifica.ción de .sus afmnaciones."
~: Emest Ca.'ipari, "oñ !he Conceptual Basis -of !he BiologicaJ Scien. •• Merton,' "Mariifiest ud Latent , Func!ioDa" " p. 108.
"'''. 'en F,onlrers -al .Seil,!e. and, Philosophy, ed, Robert G:
(P,ttsburgh, Pa.: Unlve"'lty of l!ittsburgh Pre.., 1962, p. 144)'.
Colodny 4T Leon J. Goldsteln, "Recurrent Struc~ana Teleoll>l!J",
'llli", 5 (1962) : 3-4, 5. .

'1 18
El' péIísar en 'ténninos -. de tipos estructUrales requiere un Sin ' embargo, existen algunas 4iferenciasmetodol6gicas ,apa- "
, proceso déabstracción que permita hacer comparaciones y que rentes entre la forma en la, que tratamos de recapturar o
desVíe ' nuestra atención de la mera configuración funcional reconstruir el paSado de: hace 5 minutos, y la_ forma en ~la que,
hacia aqúelI<I$inStituciones reIá'cionadas funcionalmente ', o : for_ nOS ocupamos del pasado de hace 5 0500 .u:0s: Al tr.!::,ar-con
mas culturales que, dé algún modo, mantienen a una sociedad el pasado más reciente> ..:....aigamos en, el penado de .Ylda d~
'dentro de· un' cierto tipo: -c > uno mism<r- existe la ~ posibilidad de , que :pOd~Q!' ,basamos '
-, NtieSttá.~atención también se desviará de jos.reque~entos en nuestras propias {!Xperiencias, además de ~os rePE!r.tes y ob-
funcionales de "la sociedád humana en general hacia los requ~ servaciones d~ inf6rm~tés y de la . evide~¡;ia aportad~ PQ:do-
'riniientos >',funcionaies de "'IOs ' diferentes tipos estructurales; ctrinentos. De. este.píooo,. por ejemplo,. cuando , el ,~tOf!adOL
! ':" ' , cojno; 'Por ejemplo, ;1as inst!tucio~eS centrales: que hacen qúe Arthur "Schlesinger JI::. ,.éscribió su inf0!IIíé sobre los -años, de -" "
, ':Una sociedad ' sea el tipo EI.e sociedad que ' es. Porq'!-e, cOmo K~nn~y>; él se basó en . su p~pia ~riencia pe~nal" ,~ ' .'.
EmeSt GéIlner ha comentado: "La preOcupación sobre la ver~ conversaciones eon contemporáneos-, yeI;l< los .documento!! dig-
dad' de ' que todo énéierta forma es funcional "ha oscurecido nibles. " • ,', " " ,- . -' ::. '.
la: verd,;ld.;';t&!aVía_ más iinpórtante, 'de ' que' 3l"gun,ás cosas son poAl"ti-atar ~on un 'pasad~ inás ~ot9, tnem~; eS _evidente
, -más "fUÍlcional.~que· 0~."·,8, ~_ . ".' > q ueIa , ~riencia personal directa , no está a nuestro Jllcanc!!,
, . Si pOdemos descubrii que ciertas estructUras o elementos relá~ pór , l~ que d~bemos ,basamos ~n la' ~videilcia , inilirec~ , 9e. la
r <:ionados funcionalmente 'Son 'básicos pan ,l a' conservación de , que nOs' proveen Jos , artefac,tos, los ~foI'II:1es de la epoc¡!, y, _ ,
ti~ estructuJales, particulares, tmtQnces, al-mismo tiempo, J~n­ otras formas de documentaci6n;.'péró eomo todos sabemos, l~
dremos _éie,~ idea a~rca cde cuáles estructurás son críticas para hechos 'n o hablan por ,'si inismos. Ya ~sea que ; uno ~ base en '
la tranSfQrmaciÓn', de· estos tipos. Es aquí en .donde Jos -interes(is su ' propia- experiencia pirsonal; en los rela~os d~ ,~orm~tes'
. ~. Io- fúnciQnaJ y' en lo~lutivo convergen y tienaen a ~ vivos o muertos ,( documentos)", 0- en" eVidenCias matenal~ ,

sóló uml:diferencia en el érifasis o en la atenci6n selectiva.
• - -: ._;... '!'- - - ".-- " • -
(artefactos), todos esto,s ti~ ~e datos req~e~n de interpre-
taci6n. En este~ seritido, a 'pesar ae distinCiones meIlo~ en . -
a
tkni~ las"que yáho"s hemos referido: ,nó existen diferimcÍall
signifi¿~~ ;entre o las metodol~ ,.-a.~ ,la , hi:;to?O~Ia~; ~
" _;?\;;.,~~~~/ ."'_' , , r ,
ciepte y :rem~Ja' . " . - . " ',~' ,.-
,:'toda ,la histo~ 'd e acueroo á algunos' historiógrafos,- es, "",
',;¡,

" PodJ:ía .$Orprender, por 'qué : just¡unente la historiografía-,se in- en' 'Ul~o té~o, ,--historia cOIlteíl).póI;ánéa" es decir que - ya ,:' -:~
" duye ~4entro :;del grupo dé orientacioneste6ricas cOmprendido
te1 'que tratemos CQnevel!tos de n~~~tr.a '~~pii .~ri~ciá:0_ ',~ ~
en este ,Capí~uloc · CteeJl¡oS que esto 'se debe, en- parte, al hecho con afluéllos derivados de la , expeneIlCl!J: e informesc"de, °trot ' .
de :que el t~ino mismo 'oe-}¡Íltoria' es usádo en muchos' -sen- en"" el 'paSacIo," )a :interpretacion' está- filtrada a través. ~ela ~",,,, '
".tid~ diferentes.: La ópiniÓIÍ' coIñún , es que lOs a,contecimieitios mente de los escritores en el tiempo 'en ' que' la escnb!~ron;
hjstÓri~SoD ruceJÍÓs <iu~ ocUrrieron en el pasado y que el ca-
pero ~om9 Goldste~ 'ha 'observado, -es:ta o.Pi~ri no ~ecesaria- ~
nocimiento histórico' és el~ cohoCimi~nto- de estos eventos. Pero
e

mente nos coñduce: a uÍla . posición de relatlVlSlDo epIStemoló-


. • .esta carácterización de la, ,historia como un "interés en ,el pa-
gico, porque algunas ' recoilstruccio~es . del pasado son IIlejores
,:'- .. " sado" 'no, es taq directá otan claracom.o, pódría p~r por-
; ' , ' que el, pasado puede referirse a un evento, que tuvo 'Jugar ·rulce <Né,..:.otiás: .
~'~' cinco minutos, cinCo o cien, años. etcétera.
Jií'. . , __ " J: . , ' , Ño obs~te, el acuerdo gene'raI sobre i~ que t;s .una, éyi-
~. Eniest - Gellner- " 'Time au,¡- Theory in , SOcial Anthro¡iology"! - dencia, algunas veces ocurre que las con~epclOnes sobre
Mj"d 67 (1958) :,' Í84" . lo que réálmente pasa ,difieren. La diferenCia estriba en 10_
120 4 2l,
,
que el pasado d~be haber sido, para dar .. mayor sentido , nes es evidente qué está relacionada" ~on un proceso ·~uy .
O
a la evidencia. El ·pasado que el historiador evoca no VacI ' ' al que GoldsteiD. ~tribuye al historiador, Un reporte
es un pasado real tal como éste era cuando era presente, pareCldo " d tructur a·
toO áfico contiene un análisis en termmo s· e es .
sino; más bien, es una construcción propia; sin embargo, e p~trones e instituciones, todos los cualeS, .~n -~ PrOOucto,-~e
no es una creación libre como el· escribir una novela ( . c. ) de . ' <. " disciplinada del eUlU"
la síntesis constructiva y la .1IDagm a,clOn
~o que es ~a · construcción ideada como la mejor
ex- :.-.f~ En pocas palabras, los estudios de campo del antropo, -
plicación de la evidencia que él tiene. . " !;' ... ' - t'''¡' de historia y deberían ser leídos como tales,
El evento histórico,...-el .único que figura en el trabajo logo son un 1",- ., , .;, d · .. o la '
ile los historiadores-'- es un construido hipotético. El bis- . Maitiand casi tenía razón cuando diJO que " ~~~ .
~. poc , .
toriador no busca las evidenCias· para explicar · el evento, antropolQgía tendrá - que. esc~r ~ntre · . ser hlston a y ser .
como. si éste estuviera claramente ante él y túviera que da" porque la etnografía ·es hlStona,.-Es' lo <que, ~Ta cl,lando
cómprenderlo, sino,. más bien, cita al evento para explicar :: etnógrafo hizo sus_ observacionés, o lo .que er~ cuan~o < el
su evidencia. Y aunque uno quisiera poder. decir que la asado fue descrito por .sus IDformante:>"'"
construccióp histórica que describe con mayor aproxima- p L· ,
., ' , : ; , :~
a poSICI'ón que. tomamos· <respect o -al
, , . , análISIS "hlstónc o y
ción al pasado real es el mejor relato o el más verdadero, etnográfico es lo que :hace .la ,disfm.c,iOn e~~ ' histonografí _ a
. ¿cómo podemos saberlo?, ¿cómo podemos cómprobar el etnografía,.y no tanto su interes ·comun ~n el pasado y en I~_
evento si no es por medio de nuestra evidencia? No po-
demos n"unca comparar confrontando Jos ·relatos de lo . ~ulturas específicas consideradas ~omo sIStemas. concretos SI
que "realmente pasó", ahí y entonces, con ·otra cosa que tuados en el tiempo 'f en el l!Spacl~ , '. d
no sea nuestra propia evidencia; No ·estoy negando la Como lo hemos señalado. ante,norm~~t~ _.al ocupam os ~
proposición -metafísica de que ' el pasado era o _no . real, sistemas concretos, con frecu!:Ílcia. es cllllcil encor;::::r el ~
sino solámente haciendo la observación ·de que esto es - ='no a través - de. la ·confusión de · evenotos -qu«:,. rahzan 10
irrelevante . para la historia,'· . concreto, No. podríamos- descnb "tod 'd 'amos acer o
u: o, m
. esean
realmente ; estamos . ,
siempre . ocupados ' en tirI proceso - de · a1S 'I
ar -
· Cuand o se compara el trabajo de los historiadores con el. . - ,. , "
aquellos elemen . tos dI ' ·
t que son- de algun, modo mas
de los etnógrafos, encontramos que ambos están comprometidos
e. 515 ema, -. ,. ; ."~ , -
. relevantes para el probIe , de. otras.. que lo. .son menos o son -
· en. una· empresa ·metodológica similar. Porque si hacemos una compl~tamenté irrelevántes,
Illll .
: . , __,. : .- ., . -- .
distinción ·entre las observ;¡¿iónes simples de j:lUIlpo del "etri6-
.De este m od-o, .SI' ·se está' interesado, .. , en·;a1gQ_ mas . que .en debe ~
grafo y el reporté que eséribe posteriormente Sobre esas .obset:- simple cronolQgia p - narrati va' de . ~tona _na~,- ~g
- ~ ~ - de
..•• L.;on J; Goldstein, "Evi¡¡~nce and Evento in History" , fhilolOp dedicarse a un -proceso de clasificación, ·. de categonzac¡6n y.
hl . ,"
01 SciénC6 29 (-1962) : 177, En otra parte de· este articulo
Goldstein dice : '~Si uno distingue el panoram a fenomenol6gico
(183) establecer _posiblés relaclOn es entre dif'ere~tes .
tihn1: de eventos,
, ~" " _
que . , d
E s aquI en on~ as . r-- . d I -persnP í'tivas fun~lOn al, y evolutiva se
P-Ua delante de1 -felrtigu ; del rePorte que- él hace de lo- que
.observa; , < . . . ,_ ..
uno podría argumen tar que este último es más parecid¡'~ a
nuestro
unen .a la, histórica' :. ... - • l·' · · .c· -1 "evolu; i<F . .
evento hist6rico, y . que es posible -tratarlo como ~licaci6n del
pano-
Pero únicamente reuruendo el fl.!1lclena ISm?," e . . ' .'
.'
rama fenomenol6gico, AI~o, puede conside rane que un
sociol6gico' o etnój¡ráfico tiene el prop6sitó de dar sé!ltido a ·
reporte nismo y a la hlstofla ,. es como. podemos dar el pmncF ,paso hacia
, odo' la-· -,
lo que la .formulaci6n .de teorías; Ofdena ndo los datos de este m 'b -
el soci610gu o -el etn6grafo vieron o experiméntaron. En todos
estos atención se fija en aquellos tipos de · elementos. «:Iue con~ ~- .
casos, parece h;>ber cierto paralelismo y uno es~ ·en libertad de.
cOn-
cluir que todos los eyentos tal comó están .caracteriZados en ·Ios reportes yen mas' .. ·a nuestro ' enten dimi·ento · d
e co'mo funCIOnan l
. os. SIS- l
. IOn hipotéticos, Entonces la diferencia entre loo eventos hist6rico temas concretos, así como del .. 'f ' tal como o
. otros tipos ae eventos parece _ser aún menor ' de 10 qu~. CC?mÚDm
s y por que unclonan ~"
· piensa (",) -Cuando estamos- interesados en explicar un "'(ento
r;nte ,se hacen. · . .. , his ' ,'- -en una ~_ .
co~o Si no· podemos situar a los . eventos , tóncos
un- estado de cosas, no. ·nece!Ítamos hacer distinciones de. carácter
giey, que depende n de la lóCa1izaci6n temporal del evento!' .
16-
tructur. a funcion .. - .. h' tona permanecera, como
al evoluti, va, nuestra
..
: IS . .
122 123
una simple~ narrativa o cronología:. Así" los. hechos históriCOs .vinieron · en la formaci6n de " estas estruC.turas en particular.
o . etno~~cos, c~mo . tod~s los h~hos, ~lo podrán ' exiStir l' Obviamente, estos requisito.s lógicos son ,estrictos YI éo~o 'y.a'
.tener significado SI se relacIOnan a las teonas o a los 'criterios .de hemos señalado,oson de un tipo que .los -antropólogos ,rara vez,
. relevancia . que dete~on su eXistencia. o nunca, están en cOndiciones de ,cumplir; en la .mayoría de
. . Si' bien las orientáciones 1uncion.a1 y evolutiva son indispensa.. los casos los antropólogos se' h¡ril contentado, con poder esta-
bIes para .la f?rmulación ·de ' teorjas culturales, la historia juega blet:er algunas de ~ con!iiciones relevantes iniéiales y ;limitan-
un papel ,tanJoién :indispensable en' la verificaci6n de' talliÍ tes de lós sistemas que',intentan' comprender",y, explicar. . ~
'. teoI:ías. ·Porqui!. la historia ,entendida en el sentido más amplió Estas',limitaciones pued~ ~ 'una 'fuente'<i,e 'deses~~ón ' • ~_~
,',.~~1;ly-e~do ~~ difere?-~ culturas , pasadas ,-y ,presentes, ' ~., ~ para el antropólPgo, en ' ~~ cUándo"compara su tare,a con ,: .
uruca Sltuacl6n ~nmehtal ' a , la que la ,antropología puede las del fíSico, ,quien ',pórmalmepté controla }~ ,~ndicio~es )ni- .-
•. aspirar. Y, .por último, si IDrestr.as teorías son correctas, deberán ciales y limitantes _de 'los." sístenia's ~n· lo(,qt.re trata: '~éro :debe,-,":" ..
ayudamos a ' explÍcar el funcionamiento de 'sistemas concretos. recordárse, qu~ .la mayor preciSión teórica, deUísico ,se .derivá
~ " ' Sin embargo, ' existe un punto muy- importante , que algunas del hecho de que s~ '!?ropósicioneS se . apJican as~tuaciones.;._
;:' ,~ '~veces los antropólogos 'tienden a olvidar que consiste en 'qué run- idealizadas (por .ejemplo" cuer¡>QS 'cayeilCio· en 'el vacio;:"Jialan-;,
,j' (',,.:' , ID1lla' ~ría, ya sU' en laJísica.o en la!! ,ciencias sociales, puede cas que 'no se d~tan o comprimen, etc.) of' situaciones coll'- "" . 7- '

!.1: , eXplicar 'el fuñcionamien~o ' de un sistema concreto, ' a menoS troladas artif¡cialmente , cOmo las ~que p~al~ri , en eI~·lab!?ra., : \ ,,-.
·quela ,generalid.ad ' de la teoría se , restrinja ,y sea suple-, torio: Podna éonformar al ,antropólogo qUi! ' está inquieto por '
mentada por' una determinaci6n ,de las condicimies relevantes la incertidumbre tMrica ' de . su ..propia disciplina el .advertir
JniqaJes y limitailtes, d,el s¡;téma ' al· cual se aplica la, teoría; que: cuando las propo:¡iciones de las' ciencias !'exactas-:' no se
y,' es :la historia lo . que nOS apOrta la información, apropiada ' aplican a. ~ ideales ~ el! ,-el ' laboratori", ~sino a :los' que :'
P@i'á laformulaci6n de táles condiciones 'restrictivas ,relevantes. se dan en la naiúialeza, los físicOs se enfrentan a seriaúlificul-
, q j ' Por ejemplo,' Karl Wittfogel,' en , ~muy C~ñ9Cido tratadó tades para especificar todas las condiciones . relevantes . inicialeS
~; 1 , ; ' ,!olireel ~rg:iiniento odeI-despo~o oriental (véase' capítulo', l/, y limitantes del sistema. EinsteiJi Señaló una veZ que lás teorías
'r" " - :. nl?ta ~ pie dé. págiña' 18), ha, propuesto, iriter ,alia, una . de las ciencias físi~, son más . exaCtas, éúando Y1~ . se aJe~ . , ~
ttw; ~. " m~Ci6Íl ca~l elClliS sociedadeilpreiDdUs'trialeS entre la 'conv . jan del cmundo "empírico ' vque~'lI!Íent:raS1más se,' aceréan a' ~":,,,
~" :~1:r\lCci6n, elm¡mténimiento ,'1 la ,supervisi6n·' de . obras hidiáu. _. ", .. "
éste se tornan más aproXlDlativas.
"_ ;
'~.".' .~'-;
~.~. -
. , "
f·~

licas a gra.n ;-eScala,~ .y" el surgimiento de: estnlcturas policial . El antropólogo, en" SIl papel de "etnógrafo, norm,alinente está ~:'
"'" altanJente ·, ~I!~as.:, ,Antes de que podamos empezat a interesado ' en' el funcionamiento " cotidiano de una ,cultura,
esta ·
:p~ar ,o , a . áplicar propOsición. aun ' ClIl!Cf;:hist6rico,'éoD. " en identifi~ sus ' principales ,~tructuras e,,·instituciones, 'en ;""
cre~; . d~bemos' poder' e.Wecmcar c:Íer:tiu. ~ndiciones relevantes d escribir la fonna :en qué éstas. funcionan, ~ trazaisus" inter-
ini~i<l1es:. y li#iitant«:s,
Pára empézar; debemos, ' por supuesto, relacionis; 'pero, a ' giferencia del físicp,- nó-puede lU~er 'P.~,~ ':' I
ser q;páces.de definir_los rasgos empíricos de. los ,télminos c1áVe: : los fenómenos, - Iás . estructuras '<',y ' los procésos que él " estqdia ' ,
Obr4S hidráulicas á gran-escala" estrocturas polfticas despóticiís ' serán estables=y, recutrentes en el tiempb, Si ',él antrop610go in- ~._
': álttimenti c~ntT,alizadas. Es,- decir, d~os poder especifu:ar tenta eXplicar por ,q~~ funciona una ~iedad ~-co.!Do lo há:e. . ' " ~_"
" .~ unidad a la. cual se Jlplica. tal proposici6n, por ejemplo , el , n o puede pasar poI". alto el pasado, ya ~ . éSte el ~,e un ano " '"
. .- área en la ~I la 'est:ructura política despótica ejerce sU " o el de Qen. Sin embargo, es so1ámente después de que , se ha . ,
controL , .'- ,'_ ~ .... . , . examinado el pasado ' cuando. se. ~ , en condiCiones de deci.dir '" ,~', '
, ~; finahñente; d~bérños ;1- cap~es _de , demos'trar que todos c6mo y ' cYfmtO del pasado es,' relevante para la C9DiprensI6n ' .
los o~ factores ~ externos que de manera concebible .podrían del presente. Porque aunque ' eStá claro que tQdas las culturaS
dar 'como resultado -~tructurás políticas de,sp6ticas no inter- muestran .continuidades y, discontinuidades , , ..y eJl el pasado' es
124 ,
meI!os clara Ía . natural~ y la identifICaCión de éstas, igual_ tóricos que comprendían la difUsión, el préstamo de rasgos y
mente difícil es eL determinar qué tanto del pasado debe con_ complejos de rasgos de las cUlturas vecinas.
sjderarse para explicar el. presente. Las decisiones de este tipo De este modo, el nuevo método histórico que Boas decen-
siempre implican un proCeso dé selección y de ponder;lciÓD día estaba basado, en:
y
de las alternativas, Jo que inv,olucra una~ serie de juicios te6- <'"- ,

ri~ I
El estudio lento y cuidadóso de los fenórri~nos ' 10000es
Hubo una ' épo~j1; alrededor de: 1915 a 1935, en la que la dentro de una "área' geográfica pequefu!. bien definida" con
pósicióri metodol(>gica. dominante en la antropología americana comparaciones 1imitada;s ~al "área cul~ q~~ . co~
tituye, la base del estudiO?'. De este estudio- surg¡nan ~
fue la "históri~". ·Su principal [¡gura, F~ Boas, ' fúe· res- 'torias de' las culturas' de tribus diversas. Solamente com-
ponsable de ~ prep~i6n de · anriUpólogostan importantes parando estaS historiaS individuales oecrecimiento podrían
QllDO Alfred Kroeber, Robert Lowie, Edward Sapir, Paul ,Radin, descubrirse las "leyes gerietaIes" de Iá eVolúd61Í h~mana.l.
Ruth Benedict; Alexander Goldenweiser, y otros: Boas y. sus '.- ~."

estudianteS' reaccionaron fuertemente 'en contra 'd e las · formu- Es falso entonces afini1ar q~ Boas y Súsdiscípulos sOstu: ··
. ~ciones .especulativas de l~s. evolucionistas de¡'·siglo XIX y, 'por vieran qu~era éOm~letamente ' iinposi~lé desCubrir ,grand~ Té:.
lo,tanto, dieron a la antropología ameri~ un , sesgo anti- gularidades, leyes o procesbs recúrre~tes en los fenomenos cul-
evQliltivo que tendió a dominar la ,disciplina hasta fmes de la turalés: Pero ellos no pensaron que fuera fácil, y eran bastante
segunda 'guerra. muñdial. escépticos acércá · del intento de fonnular tales afirm,aciones
Los evolucionistas", como. ya lo hemos indicado, habían ar- generales hasta' que se contara con una cantidad mucho mayor .
giunenUldo que . las semejanzas 'cúIturaIes eran el resultado de de hechos, etnográficos; hechos que .aportaiían una base in-
Iaimismas causas .básicas· subyacentes, ya que la mente humanll: ductiva más firme "para la formulaéión .de 'dichas leyes. ,De
reaccionaba en forma similar al confrontarse con circunstan- ahí que ' la búsqueda de leyes ' culturales se· postergó ' para un
. cias ambi~'ptal~ semejantes: Fu~ esta "ase~ración fundamental futuro indefmido; además; )'3 qye.1a aceptaci6n o el rechazo ,de
, la·· que aportó a los primeros evolucionistas' el USQ' racional del cualquiér earacterística o complejo de la cultura dependía,
mét090 comparativo al.. trazar el curso, de la evolución -de la de acuerdo con Bo~; de fac~ores psíquicos; ' cualquier regu-
cUltúra. Bo~ :recha~cpa rigidez de esta afirm~d6n y fue, por laridad ~flejaiia unª unifórmida¡;l en las ?rocesos . menta1r,s,
ello~ ,sumame~te -críti~ coh respecto a la metoilología ·de ' lbJ' por lo que las leyes culturales 9 las ,regubridades, .51 j1ega~
evo!t.Jc¡oQÍstas; ,señll:lando que IllS semejanzas pueden ,se~ el pro- a descubritse; resuItarían. Ser e~ ' su" análisis fhWde naturaleza ~
~
duc,to ,de factores . histórieos; . ambientales y pSicológicOs dife. psicológica."!~ .': , . . . . ~ .• - " ' , ,0"
I
.- 10 _
'I'ei:!~. ,":,t , ~-
.
".."
-' '."
'''_ A este respectO;- por supuestO, ~a ~ción de.,.BOOs 'y, de' ~UI ~
, • f ! t . .Ál · rechaz3r ' el evolucionismó, Boas deJendi~ una ' ·viSión seguido,res erapáralela a la de Jos ~Iuci~istas en I~' pre~
: ': ," "históriC;3" ~pecial de la cultura. ~En esta visión, todas~ las de que ' recon~la unidad, :psíquica de la · humanl~ad. De
. ,. " . 'culturas están ·constituidas por FaSgos ' Y complejos de .rasgos hecho, wia gran parte del trabajo de ' BoaS.f~e ~edicada a
:~',.. qu~ son ,el producto de las condicionesamliien'tales, de. factOf;es dQ!:UJDentar : y a, ,difundir ) a validez de la -. afl!IDaclón .de los
¡ ~"'. psicológicos:jl de re.laciones históricas. En base a sus ,estudios, evolücionistas' ~re l~ unidad psíquica del hombre. Sm em-
, _ én particular sobre la distribución espacial de mitos, cuent9S bargo, en donde,. él dif:iri6 de sus 'predecesores evolucionistas,
,popúlares y folklore, ,Boas hizo notar ' que ' los elem~ntos de . ,
-.;.. -
';¡ '.

_. cualquier culturá el!ID el resultado de complejos procesos· his- l. I,bitl., p. 21'0. ',~ ' ., E 'r l '.
'1. Véaie David F. Aberle, ''Th. lrifluence of LmgwstlCl on a.,
.. George W. St~ng J, "Fr~ ~as and th. Culture Concept Cülture and Penonality Theary", en E'[4,' in thlt, SciencII of Cultu,. _,'
iD Historical Penpective", en Race, Cultu,lt tnltl Evolution: Essays in in Hono, (Jf LiS/ie A. White, ed, Gertrude E .. Dole and Robert ·L.
·,Ia,"
History of Anlh,opology (New Yo~'k: Free Press, 1968); p : 210. Cameiro ',(New York: Thomas Y. Crowell, 1~60), pp. 1-29.. . "

126 127
fue en su escepticismo :sobre los, gr.mdes esquemas' de evolución
cultura l y su interés concomitante en , registrar los detalles entre culMa .y personalidad;" puede decirse q.ue f,:: sim- > .

de culturaS particulares en tiempo y lugat; es par est;!. rll2l6n plemen te el tomar la otra hebI<l de esta ~ualidad. . "
. .
• qu~ muchos de los críticos antiboasianos le han acusado de ' daí:
a la antropología un ' énfasis particularísta relativista y, de esÍe por otro lado, ÍlQ, el! difí~ vd- . por qué ~ .énfasiS ~t6rico,
modó, 'desalentar Jos esfuerzos.. .por llegar a M estudio ' del .cularísta de la escuela ,de Boas ysu V1S16n fragme ntada ·
dpartiI cultura (la "otra hebra" de la dualida d en su concep-
,hombre más geneiaIizador y más orientado !'científicamente". ea
. 'Sin embargo, --debe recordarse que la metodología" hist6rica ci6n de la cultura ) éonduj o a sus adeptos ,más' ~ a lo
ue puede referirse metafóricamente como un ~eJ?n SIn ,sa-
ae Boas i' la . !lscuela de pensamiento que- él fundó y dirigió tida teórico. Porque la· visi6n ·boaiia na de- la hiStona~? con- ,
tuvieron úrí iinpa~Jo 'en'la coIÍcep eiónmo dema de ,culf,Ura en
muchas fomias import antes. En primerlugl!-I'; el "boasianismo" duce a uno a vel' cada:,culrura:-como t!' p~to de. c~
tandas y de procesos más · o ,menos úIIlCOS; y- ~ IDlpostble
desvió la perspectiva antropológica del modelo . colect}vo y
.global de los ' evolucionistl,lS a' un interés por 'la individualidad llegar a generii lii8r sObre lo úni~,~ sobre la ~dad y ,sobre
o la" dive;rsidl!d. de lali , culturas., -Ad!!máS, . el enfoque· de Boas lo accidental. . - . c'~ '"
Concluimos esta seCci6n con ejemplos ~ ~Jo de dos
sobre las características - y los elementos culturales conduj o a
un tipo de. visión no funcional y -fragmentada de la cultura , la antropólogos cóntemporáneos,quieries; a .~erencia de I~ ~­
cual ha sidoref erida..algi:mas ·veces en · forma desacreditadora, ticularístas históricos , ortod~, han uti1iza doa la ~m:
como la visión ' de '~reínÍendos y parches" de la cultura . Como
_ para arrojar luz sobre el presente-d~tro de un· marco
evolutivo y funcional. .•, ' . - ' , '
Stocking nos recuerda, en el análisis ' fmal . existe una dualida d
eSendal. en .el peIWU;llÍento de Boas sobre la cultura :' . Primeramente EIman Service, en un ensayo sobre los
cesas acumulati~os en el nuevÓ mundo , identifi ca tres bloqúe í
Pro:
de cultura diferentes en la América LatiDa contemporánea, a
La conti~ua' dualidad en el pensamientO de; Boas sobre
. ia cultura ( ... ) es evidente en .las observacioneS que los que éÍ 'llama~ Ev,'!."Améri&a. Mesfizo-AmIri&a. e I"do-
hizo de las mitologías tribales en 1898. "Las mitol0gí3s d,.e América'" ~. •
varias tribus tal ' como las- encontramos ' actualm ente no Con el propósito de ~licar las dif~ ~~, estos ~~
son crecimientoS orgánicos, ' Sino que ' han evolucionado ponentes principales dé cultura en América Lattpa. ~ '
gradualmen~-e '/ :oofenido su forma 3,!:tual póf él acre-" recürre al . registro histórico. ~I muestra.!~.1a pou~
centamientí> . de p¡atc;rial externo." · P!lro aunqu~ frecuen-
~ Jos
f mes 'de los coitquistadqres ' españoles (el. u~ la ~ de,
temente adopta ban,' materíáles ya elaborados, éstos' eran trabajo indígena -para sus propios prop6eitos) fueunif~ ea "'-"""'.
- "adapta dos y eambiados ~de .acuerdo con el genio de toda América Latina, pero que d im~ Y loa resu1t8do1
,· la ' gente';'; que' 10 tomaba . p.restado..., Por ,'un lado, la de-la conquista Variaron de acuerdo a ]á natúra1eza de la orp-. ,,,,,,
cultura era- simplemente una adici6!!. acCidental de ele-
mentos individuales; por el otro ' -=-a pesar del descono- nización aborigen. Utilizando el cODceptO ~ S~ de .~
. cimiento .de Boas del trecimi ento 'orgáni .co- era, ál mis- veles . de' integraci6n socioculf,Ural", ' Servic eargum enta . CJU!I
mo tiempo, una totalidad espiritual integra da que, de en las áreaS en donde existi¡u1 Estados aborígenes, eacontrámOS ,
algún modo, condicionabá la fonna de sus elementos. aCtualm ente grandes enclaves indigenas. Esto es su In,do-AIM-
Este últUno interés ' en ' cultura s completas y sus signifi- rica. En aquellas .regiones en dómle exiatíiuí pueblos ' ~ oro.
, cados ' psicológicos de "genios" de~ "P1!eblos» iban a tener ganizád os ' en villas, tuvo lugar ,. un p~ de ..mes~~
import antes implicac;.iones pata el desarrollo ,d.el conceJ>to a
gran escala, lo que dio, origen, a Ja_ Mesti2JO-Am&iéa. Y ~e-,_
antropológicq ' dé cultura. Cuándo alrededor de 1930, '
la 'antropologí¡!. americana ' se ,orient6, a los probleJpas de -.. st0ckiD8 ''Franz Bou". p. 214. . " - .
los, patrones de conjun to culturales y ~e la interrelación .. VWe Eim.n R. Seroce. M~~uropeaD ltdatioa a ,iD Coloma
l
Latin America ", Ámnie" " Állfla,olOloJÜI 25. (1955): 41,1-25.
,
128
129
llas, áreas utiliza?as por cazadores y recolectoreS" quienes eran trabajo PaJa producir ~tivOs .ybienes ~ara $u ~ta en
difíciles de, ,atrapar y do~nár, fueron, fmalmente, despobIa. mercados recién establecidos. El : campesmado naovo ' "no
dominaba las habilidades desarrol1a~~ culturalmente que '
das y se transformaron .ep lo que él llama Euro-América.
se requerían, ni los recunos para parti~ipar e~ el élesatro-, •
',. En el análisis de Seniice,'.el presente no 'es visto cómo un 110 de empresas de lucro a gran ~ala.. 'J?llas dos áreas, ~
producto , intermedio de sel~ciones arbitrarias o caprichosa. por eso, estuvieron forzados a aportal' ~~j.o 'a Ja~, nuevas ~'
. en _el , pasado, sino como_ una co~encia de procesos hist6. emp~, pero " nega.dos de la , parnclpacl6n directa "a
,~cos que cOmp~nd~ a conquistadores y a conquistados en cambiO. - , '-' . '.
circunstancias "locales e históricas diferenteS. Además en ambas áreas los conquistadores ejercieron el ?
:yn ~do ejemplo:Eric Wolf ' haidentificado un tipo de t-ontrol 'del comerció..a gran eScala y.:privaron·--a l~ pob.Ia-
ci6n nátiva. del ' ac;ceso -directo ', a ' las , {tien~ de>riqueza_
estructura campesino comunitaria (la "comunidad corporativa
cerradl!-"") tanto en Mesoamérica 'como en Java. ID demuestra: . adqúfri~ m~te, eli,comercio, I;q!"~ ló: ~I!Í~ !T-:un p

' pasado, anteriQr a la cOJ?quist+ . - - : , : ' , ~ .


qué una .serie de condiCiones históricas --una, sociedad :con un ~in embargo, :;\m ambas~, ,~l . campe~¡nado, '!o~O,
" .~tor comercial ,desarrollado y illl sector campesino menos- a ,trilbajai en -las emp,res3S coloniales~ no se ~n~6,,-en
. deSarróllado- conducen 'al Surgimien.to' de esti; tijx> de . 00- una !\1erza :de trabajo' pemiantin~e,. - " '¡' '
, munidad, en dOs~ lugáres ,muy. apartados del múrido: ' El trabajador- temporal sigui6. ~asando . la , maY<tr p~e.
. de _su subSistencia en sus propiOS , esfuenos 'en el campo,
Desde ~ 'pUnto de vista, ' las comunidades corporativas Desde el _pUnto de vista del siector, ~pres¡-¡rial, el sector
cerradas, en ambos lugares; , representan una respuesta a campesino pennaneci6, en' primer , término, cÓlpO Una ·
. diversas caracteríSticas .de ,la' Sociedad. La relegaci6n , del reserva de- fuer:za; de trabajo eNe podía' mantenerse a si
caítlpeSinad.o al .estatus de trabajadores temporarios de Silb- ~ sin costOpar3 ·las empresas.H ~ ,

, .. ' sistencia .t;n . tierra escasa, junto con la imposici6nc;le tri-


bútos : exi~ · y fo.rzados ' ~r aut,?rida?es local~ semi-
~ aut6no~, oende a- d,efirur la Sl,t uacl6n de Vida· en
común que enfrenta a los campesinados -de ' ambas socie-
dades., La.. co!1lunidaa éampesin~ corporativa> cerrada: , es '
uD inten~' por luc!iar contra esta situaci6n; su funci6n in-
terna..~II!O en oPQSición a' su ,función externa
en la, mi'
social, eco~mica y: pólítica de la sociedÍld dualizada': es
. la 4d~ las opommidadesc'y los ,riesgos de , vida· de
:j;: ~ ~ ~ miemDroS:,~c< .,"- .. . .

~ Wo~- muestrit ~nvincente;ent~ ' que lascondieiones ~que ' de estos ca5!lS.I7, '
dieron origen a la COIliunidlJ.d campesina coiporativ.a cerrada "•• ¡
'",~
...., ~
y. 12'• . " '5 ObvW
fueroñ el resultado de una serie de desarrollOs históricos Pa- . .. -
"TCl&rk: Willl~rl ;,fm.rie"n Anl~,opologlst 16 (h14): ~,2 '
' mente, otros investigadores antiguos, como MooII"Y, CUlhi~g, D,o~,
raltrlos «;n Java y eñ M~mca: -, ,
,- ... " F1etcher, y '1ttoi • del Bure"u pi Am.ri"". E,hnololl1 estuVIeron esen-
biendo "historia" aún antes que Wialer; pero, Como Sturto;vant , haa:
'i'án~ eri' M~~érica como .en
java ceÍlirall~ .. ~nquis­ notar ·en su excelente revisi6n-ensayo,- "Anthropology, Hlltory ,anif
--,tadores ocu~ el campo y procedieron a-o~ el Ethnohistorf": "t.lOI- fueron ""'!lcialmente colectora de .. d~~' ~tu­
:/ .~: . ial-ru.t6riUll y ' la teoriiaci61Í 'que, intentaron fue muy UllJgnificante
"" Ene R. WoÍf, "Cw-t Corpo..ate Peaaant ComunitieÍ 'in Meoo- para ~ an~pología .uboecuente. ( ... )'~ en, ¡fI,t;otlUC,iOfl.'~ C"ltu,1Il
• ,,,,,,,,rica ' and Central Java", So,,,'''''.,,''''' Jo"",,,1 01 An,Íi,opololl1 13 AfI,h,op%D, .ed: James A, Clif~on (&eton: ' Houghton Mifflin, 1968);.
(1957: 8-9). - " r ..'.' . ' p. ,457. , ' " ~
· ?on, frecuencia, también las públi~iones ' semanal ' d
uruven, ldad de Coluinb ' ia han edita"uO una gran'-' '7 de dla
cantida
matena
" les sobre las "divena s culturasm ' diaseld oslla n'"e
aná1isisc~
La ec{)logía culturáI es el Ultimo qe los enfoque!! metOdológicOs
vanos d 'f de' docume ntación hist"onca,e
' comb'mad ' os,u esenciales (lo que ',aquí llamamos orientaciones teóricas) que
e actores' funcionales y ecológicos (véáse as con ' dn tra~mos ' en este capítulo, El enfoque u orienta ciónte6 rica
· lante,
his' la -sección
. , sObre ,~,og l'
13 cultura." , mas
l) han empleado a la a e-
' de la ecología cultural ha sido !,le gi-an in~rés para , aquellos .
tona como una onentaclOn metodoló 'ca o t ' ' " antropólogos que se -han'. identificado coID? evolucionistas cUl- ,
, con una gran habilidad ' , g ¡ , eonca pnncIpal,
, 'd al' . . , ,' ,para prodUCir estudiOS de tribus nrraleS, A ~ de que existen varias razi)nes teóricas de peI() -.
VI. u ',es Y, ~e las VlclSlfudes ,históricas , por
.ind'-
~: en d .carnmo de una forma de .vida cultura' d las' cuales' I por las cuales estos dos enfoques. tienden a ir· juntos, es obVio '
a otra de poscontacto, ' ' ,.'
o pasaron que la asociación no es inevitable. >,
En ,éstos ' ,
e precontacto, ,Se puede pensar y dcribir "ecol~camente" sin el úso explí-
. . " "
' y en m~chos otros ejemplos, el' uso de' la . . '
histo ' cito -de una estruétura o herramientas de análisis evolucionista
por lo menos combmada COIl otras orientaciones ha a na, o, al contrario, uno puede ser un "evoluciónÍsia' cu1tur¡lÍ~' sin
un enfoque metodólógi' al '" " portado
revisar alizar ~ m~tigador que le permite ver . , utiiiz3r expUcitamente a la ecología comO herramienta" ana-
, y an la informa ción con " litica. De este modo gran parte. del trabaj~ de antrop ólop
sería difícil de I . .' , una penetración que
clonal "d ograr con cualqwer enfoque sini:r6rtico fun- como Frederik Barth; Max Gluckman, Elizabeth Colson y ,
.ngI o, Clifford Geertz, puede etique~ 'cIaramente ,romo ecológico
, l Puede
' 'decirse" ~ntonces, que en general
' '
aquellos 'antrop 6- no evolucion~ta, aun si sus escíitos ecológicos tienen ' implica-
, '!:e~mQ &:~ce, ~?lf y otros; que están actualrnen~ com- ciones evolutivas, Y, po~ el c;ontrario" los esty.dios,·de casi todos
p ti~OS con una mVéstigación~ o comprensión históri~ ( a los antropólogos del siglo>XIX (al igual que los de lossociólo-
sea
más median
diree te 'un esfuerzo, etñográf'lCO, o median , te un esfuerzyo gas) eran fuertemente ,evOlucionistas en su.orientación Y énfasis, .'
, , ; to y. au~nsclente de reconstruir el a5ád
~I
sin,ser señaladamente ecológicos: Sin dnhargó, también pueden
;:¡lica r presente) están con frecuencia 'interesad~
,en°b= encontrarse ciertas implicacipnes ecológicas en su obra,
semejanzas, 'las generalizaciones y los ,
pueden al!' ' I I bales La: ecología cultUral ~ éaracteriza por ' un interés en la ,
" ' procesos g o que
· clónes ,teóri: :r~ ~o para la f~rmulaeión de proposi -'
adaptación a dos niveles: primero, en relación a la 'forma en
.. ampbas" " '. . • . la qUe los sistemas culturales se adapta n a 111 medio ambiente
total; y segundo -:--y como consecuencia de esta adaptació~, '
~~te
"~-

.. ' .:; BemaicÍ 'Mw.km R ~,


lOoaigu ienl8 eoturu:.:' en relación a la Jorrna en la que bs institu~ ,de una cultura <-
:.j.- ,¡. ~h.(r~)s, lndÚlfU~ ~erica
, ciety, . n . EthnologÍcal ~ - dada se adapta n 9 ajustan a las de otra. (Nótese que la explo-
Ctnúllet UPon Büü:kfoo; , ,~ ~, TIt. BIt·e, ,01 WhU. ración de estos problemas está. relacio nadaco n tOdas ~ orim-
01 'h. Fu, T,íuI.; AmeriC¡::ui'tt.~h ,sp.t:1al ,R.,.,.n e. to' 'h. Rol6 taciones .que hemos visto en 'este 'capitulo, ya que nos C(¡nduce
(1942); Esther Goldfraok ? Gglcal , SoPety, Monografia 'N' 6
laniutÚ ln 01 a Blae/¡Ioot 'T~an:;"I, Conl·p, atÚln in th. Socúal inevitablemente"a formular preguntas de una naturaleza ÍUÍl-
Ethnologica1 Society- M~ ,Unftl th. R.SMV' Piriod, America 0,-
n cional_histórica:.evolutiva.) 1m. ec610g0s cu1tilrales IIOStienen que
Ch.,.nn . in P/ai"; Ind' T dN~ 8 (~945);)'*Ph Jabl_, Th. el estudio de estos procesoS ,adaptativos permite ver· cómo
~on.t1, Monografia :N: i; I;~ l' ,R.Ia"o...., American ~thnologica1
Pattnas 01 th. Gral P/aint ( Am)" Fraru. Secoy! C;ha""ng MilUa"
surgen, se conservan y se tránsforman Iai diferentes configura-
grafla ~ 21 (195'3); A1~der encan Ethnolog¡cal Society, Mono- ciones culturales.
Hand Ca".,; Columb ia U· r Leuer" T~r P _ . ,Choll Danu En ge,neral, loS ec610g0s cultural,es han .tendido a enfatip r
16 (1933); y M ' t ,:'vemt y Contribu,uoDJ lo Anthmpol"IiY N~ en su análisis , a la tec;nólogía: y a la economía, porque es en
Trib., Columbia:
(1932). _
Ü- _ ead, Th~ C~anglng Culturo 01 An Indilln estos aspectos' de' la cultura en donde las diferencias , en're
ruvenJty , ContribuuoDJ lo AnthrOpoolgy N' 15

í32
:... .
durante ciertas cerem~>nias en las mon,!afias' d~ Nueva, guinea
'-,"

,cultwas, '-ásÍ como las' diferencias dentro ' de una cultura, son
más' evidentes.- Si , el ' seBtido, moral del hombre, o la calidad sirVen para mantener un equilibrio entre 1a poola<;i6n y, su
de su . vida social, han' ~biado o progresado en 'los últimoS suministro de alimentos. Y¡ finahiiente,lwbert Edgerton, quien '
, mjlenjos -~ - y.n problema discutible, pero .'I?:o existe' duda de ha explorado 1~ relaciones e~trePc:~ÍWi~~f J ~19gÍ!L ••.
.' 'q ue -er::tontról .del __homb~~S9bre su -meclio ambienté ha aumen_ En general, puede Geqrseque ' la ~logí~, c~tural :se. ins- ' .'
tado enón:~lIiménte d~e :a era· ,paleolíti~Esto puede atri- piró en una visi6n del hombre col!lQ, p,rodúcte>de la eyoluci6n ,
, ~uirse ' en~ gp.n parte al ~ejoiamiento de los meclios tecn~ biológica, peI:Q como , uri produ.:;to" 4niCC?, 'ya 'que se _relacio~a,
lógicos _ ~nibles y al cOnocimiento cien!ffico:' Mientras que con su meclio ambiente en una fo~a que~ difiere profunda- .
las culturas- mode~pueden suscribirse -aciertas filosof~_mo­ mente a la de otras "especies., A ,u n ¡qVeIsubh~ario, II!l,lchas
:t 1 " iaIeS- de hace-:200()añbS, :el: adoptal' pOi" ellas una tecnóJogía espeCies ,se adaptan '¡{ su ,medio am!liente ~iáhÍ!.énte 'a~ trav¿g "
) ! " ;' o Un C?DociIriiento -científico de esa época -,<pór deseable ' que a de un proceso de aprendizaje intraes~co no ,acumulativo: •
':: 1 ; mu.chós parecl~ra) ' prOdlitiria' ,u na; transfoonaci6n total; en Sin embargo, a la lai-ga, su.'adapta.ci6p áI .medio deJlende
'.' .,, " nuestra loI'lll3>-de' vida:: ,~- c' ~ preponderanteÍnente~ de un procesó' de ¡il~raé,iones en _suS ca-
~ r .• ~..,. - " - r,..
_~_ - _ . o,. .

,.¡ í ","""--- AungJJe"heriios incliéado que los eC6logQs.:cUitüiales geneéaI. racterlsticas genéticas y , <le mecanisniils 'de selecci6n 'natural;
¡J, mente hatl ~atizaao ~I ~ático pa~l ·jugadopor los · ~ac- por io ,que pll,ede deCiI:se que ,la adaptaci6~ ,al niveLsubhu~
j '~-g¡; - to~ -tecnol6gkO$'.r ecogOlll!cos' en el, p~ de adaptacl6n, mano se caracteriza por una. respúesta~ ' o , menoS pasiva al,
I, ¡~ '~ senael1Óneo decIr' que todos ellos cree~~, que' estos factores ecosisteÍna. - '.' k " '

O,'¡)-,:, '~n las: ~nic/l,f " variables~ operativas l en ll'- adaptaci6n ctiltui-ál. El hQ~bre, al adapt3rsea Sú' .meclió'ambi~te, u'o·"SuIre de
nI-. , ~u~ ec610g0s, "acerta¡i;u,nente, 'han -dirigido, su atención;aI
, :', l1~cado 'adaptativ.o,' de lQS rasgos' no tecnológicos ni econ&'
altei-a.ciones genétiClÚ ,indiscriminadamente , sino, que responde
juganflo tUl 'papeI"activo"; en"(liras' pa1a~ras, mientras que
micos d.eJa 'cultura, Incluso' ~e White, quien es úrÍa ' deter- las foonas de vida 'subhumana se adaptan a su mecliosu~tan-.
minista ' tecnológica - autodedarada, en su" interpretaci6ñ' ec¡;', _• cialmente tal como ésl!l se presenta, el 'hombre Jg modifica y.
16gicá }de Iií eVoluci6n . cultural ha señalado, la inferacci6ñ lo adapta a ~. Esta habilidad es lo._ qúe llamamos cultura:" el
• ~4ialéctiea _de' I~_,~e~~ .~~é~tós' de la cu!tur~'1 :y el P~~. mecanismo primario ':~r m~o. d~ic~ el , hombre, cQmienza
irecuentétnente (l,e.tennmante ,que' -puedand,esempenar en Cler- , adaptándose y terinina contrcilanlJo . a . ~ m.eclio ambiepte. El
, tas: c~cias' históricas ·'Ios fáctor:es 'iaeológicoS y 'sÓciO- medio en el que, vi~ ~ há ~vertjdo :, pªulatinamt;rIte , er¡
_, políticos.~O;, para Citar 'otro: ejeinplo, EHc WQlf ha 'demos$dÓ un medio' aínbiénte cultúral,y así 'COlPo ,de cUalguier.can:¡bio bio-
, c6riJ~ ¿¡~rtiis' , caracteiís~ ii'leol6giqU,~coI6gicas ';y so<;ial~ lógico que pueda ocurrir. en la espec;ié;, la- cáusa :aparenteriIente' ,
J dé la "c~mú)tidad cam~ có1Jl9rativa ' cerrada", la "enVidia será más..... cúItj1ral que biolÓgica' y tio'_al!=~ntrario.,· .
-
, insti~io~',' y ":mecan;sÍTros reguIado~'~ ast, como ' los ' "s~,
~. _. -

• ___ ' . ~;.;:. _,o


_, ~ .~-,.~J -L:,,''-~.>~ ",:.?!,f~ _ ~
tem.asPi>lític6-ré1igioSós~ :,siivenpara' mantener la, aaaptaCión ' '.-VéaJe Leme f(; , White, ' TIt. Evo/uti_ , o/ "Culture (~ew, 'Yórk :, j'..-
trad,iEio~,'de ; !;l_ comunidad f~nfe a lo ~ que pércibe com;; McGraw,Hil1, 1959-) ,capitulo 1; Eñc R. ''''olf, ''Typel ,of~tin ',Ame, '
amell¡lZaS externas ' a , $U eStructUra corporativa La visi6n de rican Peasantry: A Préliuiinar Discuasion," , Amnica" "An,ltrtjpologist
n.-
Charles Frake de -¡j" ecol~a ' cultUral, pone' un mayor 6i ('1962): 53.59; A: P. -Vayda, A. Leed., Y D, 'B: Smith, ''TIle Place
of Pigs in Melanisian Subslstence", Proc.edingi 01 the 1961.. Annual
, ~asis -en las concep~iones , y, en las futerpretaciones na- ,Spring M ..ting DI- tlt. Am.rican EtltllologictU $"o.i.ty (Seattle : Uni: ,
tivas, ,(factáres 'ideOlógicos y~ sociológicos) sobre -el Ínedio iim'::-" venity of Wa$ington ' Pre.s, 1961), PP" 69~77; Roy A, ;Rappa~rt"
. bíente. Va~ Leeds, y , S~th (y más ~entemente Rap- "Ritual RegulatioDl of , Enviromental ,RelatioDs {\mollg A New Gumea
,Peaple", Etltll%gy 6 (1967): 17.30; Robert ,B, Edgestori" "~Cultural'
. , paport) • han , argumentadó que las actividades religiosas y ' VI. 'Ecological' facto!'" in the !l:xpression of valuel, Attitudes and" Pero
ceremoniaJeS. pueden 'tener una importante siguificancía adap- IOnality Characteristics", en Man in Adapttúion; tlt'e ,Cultural Pres.nt,
tátiva; ' por ejempio, .la matanza masiva y consum? de cerdos ' ea: Yehudi A. Cóhen (Chicago: Aldine,:.,-I96I!J, pp: 309-14,

134 i3S
f?e este modo, .Ia ecol~ cultu'ral; a ruferencia .ae ~ eco. 'eJIlpo dado. Reaccionando en contra de ~te deteiminismo
,Iogm general, no se ocupa JÍ!licamente de la interacción de !nbiental simplista; muchos ec6logos c~~es ha~ expuesto
by¡ ,Connas de vida' en ' un ecosistema en panicUlar, sino de la
una posición ,que ha sido llamada poSIbilIsmo ~blental . ~n
forína en la que ~Ihombre por medi() de I~ cultura ,manipula éste, las c~terisíicas del hábitat nann:a1 son ~tas no como
'y , ,modela el ecOSIStema , mismo, Los ' ecólogos cultúraies han
elementos que juegan· un papel ' .de.termInante, SInO comp ele.-
, subray~do , el ~unto de que' lós diferentes modos de manipular mentos que juegan Un papel permisivo o .limitante, brindand()
el medIO ,ambIente (a~aptación no pasiva) han producido di- posibilidadClS en ciertas di~cc~onese, }nh.ibi~ndolas en qtras.
ferentes tipos de c:onfiguraciones y sistemas' cultUrales. Por su- por ejemplo, las cíi1turas mdias 'abonge!les ?el noro:ste del
ptic:sto, la mayoría' de I~" ecálogos, 'tañto general~' como cul~ Pacífico; tales como kwakiutl y nootka, han _SIdo refendaspor
~es, p~bablemente ~an de acuerdo en ql!e el hombre lo general como, cul~ de caza y recol~cción. Frec:uente~ente
blenP,odrla.';acabar borrándOse de' la faz de la tieni, pero esto se ha señalado que debjdo a que vivían ~n Ul!. medio ambIente.
tamolen, sena una consecuencia de 'Ia ' "adaptaCión" cultural natural eSpeciahnente rico fueron capaces qe adquirir "un nivel
Y no de un cam~i.o genético. '
• > de ,complejidad, socioc~tural jamás logrado por · caza90res y
recolectores..en tiemJl9S- histéricos; ~', ..', <' . '

Al miSmo tiempo, debe ha~rse notar que' estas culturas ha-


dé medio ambient~
bían desarrollado una diversa :y ,elaborada serie de . técnicas
para aprovechar las ricas oportunidad.eS brin<J.adas por su ~á­
De la ' discusió~ ánteri~r queda claro que dos de los conceptIÍs bitat nattiTal. Algunos -antropólogos han sugendo que referuse
centrales de la ecología cultural son medio ambiente y adap- a esos indígenas del noroeste del Pacífico como cazadores y
tadán.: Ya' que eXiste una considerable' ambigüedad' en el uso
recolectores es engáñoso, y que' el! más ·acertaPo ,lIamarlt:S"· 'co- •
de ' estos conceptos lÍos guStaría examinarlos, por lo menos. sechadores de' peées". . ". ~ _ .
brev~ente. Nb '~reemos que podámos disipar por coinpleto las . Hemos "preferido utilizar este .sencillo ejemplo para ilustrar
,ambtguedades, ru resolverlas dificultades de la apliéación de'
que lo que constiture . una oportunidad o Una. limitaci6n ~­
es~ . términos· operacionálmente; nuestro objetivo más Ihm-. ,bi!!ntal no puede ser establecido, en ténniños absolutos, smo
tadb" es simplem~te el de destacar algunos de' lo~problemaS
que sie~pre debe establecerse en relaci~n a , los medios. cultu-
del uso~de estos términos en él' contexto' de la explicación. Co-
múrupente,.. la J>l!labra medio~ambiente es usada con refeiencia
rales diSpOnibles para explotar las posibilidades del medio :un-
bienté: De este modo del simplismo del d~terminismo amolen-
. a las' caiacteristicas ,del" hábi~t natur¡¡l ; clim~ flora y fauna;
tal, I~~ ec6Jogos -cUJt~raIes se han orientado justificad~enté a '
~I~,. p,¡ltrones i:!!! lluvia, e, incluso, á la >presencia ¡"ó ,'ausencia
de rnmerales del subsuelo. '>- u na visión qu" iI:Í~e!"preta a los factores cultur.a1es y am~lentales .
como. partes de un 'solo sistema en mteracció~, como el que se
~~e 'u na láÍga tradición : en el 'P.e"nsamient~ , intel~tual , cita a continuaci6n:, .
oc~dental, remontándon~ a Mo~tesquieu;~ y aun a 10sNantiguos
gnegos, de tratar de exphcar la variación' cultUral 'directamente Una teuaza campesina javanesa ( . . : ) ¡;s tanto ~ pro-
,en . referencia a ' las ' diferencias en características del " hábitat dueto d e' un proCeso histórico ex~n~. de. evolu?ló~ cul-
natural. Pero todos~·IOs ecálogos' ~nternpotáneos " rechazarlan tural como quizás el elemento s!gnlflcatlVO mas mme-
cual~~er: uso. ~-'mecánico .,deIO!! factóres ambientales parol diato de ,su medio ambíente "natural" ( .... ) Las te~
explicar .las vari¡u:iones en fonnas culturaleS· como lo han _ <le arroz javanesas están integradas por modos _de orgam~
' ñalado con frecúéñcia, .. un, ~ple inv~nfar¡; de °los elmentos , !'lción del trabajo, fornfas de estructura de a1deas: y pro-
del hábitat natural n~~a nos ~nnitirá predecir el tipo de , cesos de estratificación social. . '. '
cultura que puede exIStIr , en una área en particular, en un Cuando uno especifica la naturaleza prec~a de la ad.ap-
taci6n de un pueblo desde ,el . punto de VISta geográfICO,
J 37
in~vitablemente se especi!!ca, al niismo tiempo y, en 'el n~ero de los eurmimericanos ,ésta zon~ tFaÍÍSformQ en
<Se

IIllSIIlO gra?o, su adaptaclOn. desde e1. 'punto de vista culo ~-


1 granero de una nacI'ón" ' - ' -, ,
tura!, y, VIceversa. Uno 4e~ea; _ en pocas palabras, un e Es por esta razón ,que la ecol~a cul~ subray~ ,l~ diS"o
'ecosistema d~~ del cu~. Ciertas ,vaI?ables sel~ionadas, , ción entre el ' hábitat como tal y ~I ,hábitat IIlódi!IC¡lclp ,y ,
culturales;, ,blO!og¡eas y flSleas, están interrelacIOnadas en :~do por el hombre. Y ,eS tam?ién -por estas ,razon~: que
_ fonna d~termmante' ( .. . ) ,", o _
-al fij ar la interacción _entre las vJlIlables del medio ambiente, ,
Este modo d~ ' análisis "atrae la atención a ' las propie- r un lado, y las de la cul~, por' el otro" 1?S ec6lo~
dades . de los SlSt~m<!S' como tales (estructura, eqtiilibrio y po turales darían _unmáyor _peso ca~ a: los f~to:es cul~es.":'
cambio 5iel sistema), más que a relaciones punto por
punto, entre VWiables apareadas~de la variedad-f'cultura" ~ada vez m~, y más;. el. hábi~! n~~ es~ slend? , c~n~er- .
y dé la , várieoad" "ÍIlltu,raléza,,:elI , . . tido por el hom1'>re 'en Un -mediO- amb~te ~Ultural~ Aun ~ la,
," circulaéión- de la- orien~ión -culturál oc<:>lóg¡ca n~¡a pUdi«;r:
. Para regresar al ej~plo del" noroeste d!!I ' Pacifico," es obvio ser superada, los siStemas cUlturales mOOe~~ han alc~ ,
que estas tribus fueron '''cosechadores 'de peces", porqu~ éstos un punto en' donde pueden (lo qU:~ no es Igual q?e ~ec¡r que~ .
eran ~bundantes eI)." su medio ámbiente; .'aI' mismo' tieÍnpo, las lo líaránt 'súperar 0 -' compensar' Yl~álmente 'culll
qwer deft "
, téénicas y las práctjcas con las cuales se proveían de peces ciencia o limitación ambiental. ' -- " , ' " :'
en- tal ca?tidad fuero!} ideadas 'cultwalmente; fueron "el pro- U no de los prindpiosbáSicos 4e la -e~IQgÍa 'cúltural es" e~­
ducto de una. organización sociopolítica y tecnológic,a que no tonces la distinCiónéfttre ej',medio ambiente }ler "s.e y el medio
puede ser completamente explicada por la presenCia de peces. ambie~te efeCtivo. Por medio ambiente efect,ivo entende~os el
. Es evidente ' que en los ejemplos: arriba " mencionados eñ ambiente ,tal c~mo_ es conc~ptualizad
' tiliZad odif cado
, _ o, u , :. o y m~ I "ue~
lOs que el medio ambiente figurá en las consideracioneS de los , por -el hombre. Algunos ' antropologosven:l'!- f~rma ~_n q .
ec6logos culturales I!S siempre un medióámbiente m¿qificado una cultura utiliz;l. su medio ambi,l:nte, 1,:O~0 una - f~ón ,de!
cultur¡¡.lmente.. Tal Iormui;u:ión, creemos, iIii.plicaUIÍ ineludible modo, en que lo percibe y lo co?-~ep~ Ell~ .es~, PO ,
elemento de circularidad: , medio ambiente-cultúra o cultura- ' lo tanto, orientados hacia una _,?,Ión, fenomenol6gic.a ,o cog-
medio ambien!e; ,porque 'la interacción entre el hábitat natural' noscitiva <le la ecología cultural, Ed~~~d ~aI?h ~ni;'e :
y un -sistema cultural inevÍtablemente conlleva una interacción ..:- -'.- --.,.. -. -: _ Y'{ ',- -

diiuécticade los ell;lñ~ritos> o, en t~rn1inología mOderna', Jo-que El medio ambie~te no ' ~ algo náturál ¡_éS "':u na serici de
se ha llainado "feedback (retroalimentación) o causalidad recÍ- ' percepciones iIÍte~lacióriadas, UÍl .'p~ucto d~ la e tu- ,
pioéa. PeJ:O a<;epta~:'J~ acción de causalidaa recíprOca no es lo ra ( . . . ) Lo que este ,medio aIl!biente , es' no puéde_;ser,
mismo ,que ' decir " que ' todos , los elementos ' en el" sistema desCubierto objetivám~nté; " el! un asup~~ " de :~rcepcló~"
La relación entre unll' sociedad y su me,ho aIl!blente ,pue-
tienen un impactQ causal ' serpejante; porq~e cuando uno ve, la de ser entendida"cuando vemos .l;Ómo, el, II!edio -amJnen:
interrelación 'entre' lOs sistemas ,'culturales y su ,m~dio ail].biente - está organizado, en ténnincis de Jas ,~tegonas verb es e
en el tiempo; es "claro .qué muchas características que coniti- aquellos ,qué Jo ~.tn ' - ~ ,
tuyen impedimentos ° 0 ' limila!:iones para )as tecnologías más
simples son; con fre.fuencia, superadas o transfornladas .en ' r ~puestO un~ gran ~redibilidad en la afirmació~ ,
H ay, p o , , al' al la
oportunidades para.las 'culturas con sistemaS más avanzados, de Leach. La comprensión del medioambl~nte, , Ig)l que",_ ",
De este modo, la densa cubiert8. de , pasto de los llanos de Nor-
tearitérica era un ÍII)pedimento para la agricultura con azadón 11 Ed d R. Leach "Culture 'and Social ¿'heJÍoñ:, An ' AntbJo"
mun " '" del ed Gerald Holton (Bollon '
en ' los tiempos, aborígenes,; pero con el uso del arado con punta po1ogilt'l View", en' 'Scionce 411 ' U tu,o, " taníbién. Charles O.
, '
H oughton Mifflin" 1965) i pp. 25. 37-38. yéase . 11'0 010 isf
.. Cliffórd Geertz, A.gri&ulfur. InvolutWn (BerkeIey: Univenity al F rake, "Ciiltural Ecology and Etbnography' , "..tmmc411
,..tnt _ . P e
California Presa, 1968), pp. 9-10. ' 64 (1962):, 53-59.
139
138
comprensióñ de la realidad,-está mediada por categorías
,O!ptuales culturalmente detenDinadas. De este modo, el ) cambio dentro dé ellos,. se d esc~ó'b re- observando sus re1acio"
tras culbrras. Una ;
" dio de cómo una cultura categoriza y conceptualiza a su de , mteraccI n con o
es externas, asl como su Ultúí'ales cambiantes en muchos
ambiente nos dirá ' algo' acerCa de su claslficación taxonómica
de la naturaleza; puede, incluso, decirnos qúé es 10 que SUs
~a rápida a los patrones ~
gares del "mundo en desarro o . .,e . mb
" d hería bastar para conven-
' ,~,
selecciona-
. miembros espeI<!Jl' lograr_ respecto a su medio ambiente.
la literatura antropolog¡ca m~s ~
lu I rtado de esta propOSlClon; sm e di-
lo que Tealmente logren no dependerá sólo, de 'la forma cer de o ace .
- que "el medio 'ambiente. está organizadó en términos de lIlOS nuestro eJe?lP~o d~ ~ d África occidental, como la tribu
el
'anal ,' tanto• la tnbu tJv e
• tal están caract
erizadas por una estructura
categorías verbales de aquellos que 10 lJSllD", sino también
las.propiedadeS objetivas-del medi~ ambiente y,del . nuer de Áfnca onen , ' an "o . ción de linaje seg-
y' las técriicas qUé un pue.blo tiene y utiliza -E,ara hacer social que 10.:1 antropologos.l1am. la ~"báSica de vida es , '1
"lin' mínimo". Pero ~r e!1clffia e m,ve _' _
." E las dos SOCIedades uru a . dI' 1 '
mentano -. n
~Je l estructura social, se encuen- _ ~ ,l-
, a estas propiedades. ,Es por esta, razón que la 'mayoría de
un tipo, de aldea Q
ec6logos culturale.s, aunque 'reConqcen la. verdad ' de la pq.siciólf de aldea, cuan~o_ se ,asclend: en a ivamente, ,incorporan ..;
expresada Poi Leach, se_han ~sistido a adheri~.a un 'elúollu«~ " tran linajes ~e mayor.alcance'dquel' p~ ihIeriores de la so:. <'
'-del medio ambiente fenomenológico completamente 'd d d parentesco e os my _
citivo: _ a las UD!C a es e - ".. " o" ningpno de estos
pción del linaje muum , . I
ciedad. on exce. . '6n permanente . Cada mve.
otganJzaCI
El ' hisióriador Manton Bátes sugiére un enfoque tripartito
niveles mayores nene una d ' te una disputa entre uru-
del ' medio ámbiente que incluye a la proposición dé Leach incorporativo se forma ~Io cuan I o ~o taÍnaño 'y alCance .En
como , Un aspecto el una visió¡) de la totalidad del mismo." • ra1 'nfenores de -mJSm . . d
Bates habla del medio ambien~ 0pl!racional ("la suma de los
dades estructu es.1 . tiv de los nuer S9n lin?-Jes e
.otras palabras, los hn~Jes de. los : ~ IY ' ás
fenómenos que , direc~~nte incid~n sobre -el organiSmo'~): el
' alto o más ,completo,
• 'ó' , tarta", A su mve , m .
"OposICI n segmen . 'ed d edenpermalieCer Juntos
' medio 'ambiente p'otenciíd ("Ja sumáde los fenómenos que . todos los miembros d~ la ~I ~ pu , ,
. p~en, , de ~apera' concebible, ,incidir sobre ' el organismo"); . '., las SOCIedades vecmas. . " .'
en OposlCIO!l a , ", ' I bv corno los
y ,el medio ambiente pe,rceptivo, que aparen~mente co~nde
'reas- anten'~ente
Sahli ha señalado que tanto os _ ,.
~ -al de ~ach aplicado a las sociedades humanas. En uná idea Marshall
nuer no sólo, se "han mo
.os ' vilizauo '.. 11=la
d'
L_'- ' a
diendo " confin~ente a
v"". , - ocu.
. ,
de:, "medio ambienté operacional como ésta; el c oncepto de ad . ~ ue se han esta o expan .
medio ambieñte~ culÍJ.!ra1 es uti1~do' por, los ecólogos cult1,J- p as, SlIJO q - . ' aa ' . _ ,'~, entando que una _es- -.
expensas de Sus ' vecmos. -. SIgue argum. i:obable dadas las ".
raÍés, en" gran' parié; en-j lIJ_ doble sentido. Primeramente, es tructura política 'centralizada era muy. Iffip , de s~ ': "~
cultural porque, comó hemos señal~do, constituye, ca~a vez circ~tancias de la tecnolqgía: de loseo bV y ~~temnUeenr'te
' y 'la or- . .
más; ei prOducto de 'Interposición" cultural; t · en segundo lu~ - ad tacO 'n nsecuen , ,
patrones' culturales de . a~ lO " tátio se desarrolló , com.o
porque úna faceta importante de la adaptación de cualqUIer . 'ó d I tipo de linaje segmen .' . .,,;
socjedact"humana es 'su adaptación a los otros .sistemas c~tura: gaJuzacl
" , n " e adaptanva
' , ; de , estas SOCle . "dades>en
. su movumen",
, ,
les ~ue en una· u otra forma inciden en ,élla., Cada ' siste~ una un , rucho cerrado y a. 1a acome
haciarespuesta " tida_ expansiva en contra _
, o , ,

cultural sostiene un equilibrio, entre la adaptación a su medio


ambient~ "físico'; y la adaptación a su medio, ambiente "socio- de- la:; "sociedades circundantes. ' . " virtualmente indis-
Los veCinos de los. nue:l" los dmka, . son ' ' ,' t' cas de su cul-
cultural". Por ejemplo, «;on frecuencia, la clave para entender
ciertos principios orgánizativos de-una cultura, olá dirección tinguibles'oe ellos respec to' a muchas
'd'nk caractens I
se enfrentaron a la
- '.' -: - ; ~ .. -
.. 'véase ~arston Bates, "Ecology and Evolution", en evo/u/ion "l/Ir
.. -
tura ; pero, debi,do a que los I a no
tnismá situación adaptativa que los nuer, no.
desarroÍ1aron Ji- ,
' .
.D"rwí", vol. ~, Th .. Evo/u/iD" '01 Lile, ed. Sol ]'ax (Chicago, U.m- ' , ':... ." Se entaJy -Lineage: An Organr-
'versity oC Chicagc;r Presa, _1960, 554). aa VéaseMarshaII Sah~, "The
~tion of Predatory Ex,panslon , Amenc""
!!'" ,A,,'hropologUt
. 63 (1961):
32245.

141
najes"de oposicíón segmentaría, 'y- ,
por eso han perdido terreno .tulad ' . »
ante los primeros."
, 'sencillo. En un~nsaaly,o b .:ro ''Définici6n de un slstem¡\ .,
No estamos aquí , tan inten;sados a y medio ,ambiente pueden
en la validez empírica del lIaII y Fagen , sen', ' an que, ,SlS ' "
argumento de Sahlins, como 'Sobre definidos en forma muy par:ecl.da. Respe<:to a esto, dicen .'
~ orientación , es claramente
el PlP1to d.e Vista exp~o. ser " ' -
etol6gica cultural, ' pero es una , -, .....,
forma de 'análiSis ecolÓgico cultural Par a un sistema d~do, .el" me dio ambiente es todo aqÍ!ello
está sucédiénao , en lqs límites
que nos har ía mir~do que ue al sufrir, modificaCiOnes afec"ta al' sistema, ,y 'iámbiéJ¡
de una ,sociedad, ' es decir, a q 1 . to de obJ'etoscuyosatributo , bian con d
, observar cól:no': ~ adaI!tan las
soCiedades entr e , sí,y cómo es, e conJun , . ' .. ' ' s ~ "
, compiteP 'pqr los iec)JI'5ós de' la comportamiento del SiStema. , , ' -' "
,tierra. Vná ,de , las lecciones ' -
importaptes que puede ' exn-aer!e
del análisis ' de: SahIins es y continúa diciendo:
que, frecuentemente, I:e5ulta ' difíc
il decir en dóndé termina' , .. " ' . ," . .. ; '
una sociedad 'y en dón de cOmienz 1 · p·. t a natu ral ,de
a la otra : un problema me- La afirmación' aritenor, mVl ,ta a a .
todológico, particularm,,~te crítiéÓ, y cuándo per_
- contemporáneo, en donde las
en e' estudio del ' mundo cuándo un objeto pertenece aun
s~~ ema
. biel o reacciona
tenece al medio ambiente; , porque
modo interdependientéi. '
cu1 tura sse han ' vuelto de tal'
, iste ' en la formaSI am un·bo ""descrita ¿no
frente a un. S m~ a '
Esto nos lleva a nuestro pun to fina
l sobre las ambigüedades debería conslderarsepar.re:".d~1- siste ma? La respuesta, nó
que se han generado acerca del , d . , modo deflmbva. 'E - ' erto sentido ' uns is-
n
término medio ambiente. A es ,e mngun di mbiente elreún ' ,
e el universo de
' través de es~ sección' hemos usad
sistema y' m,edio ambiente; y hem
o repetidamente las palabras, tema jun to con ¡U
.~e ,o :n un co'ntexto dado. La
todas las cosas e~n eres su,?,,_
os discutido l¡ls "relaciones en- d ' pOs ,sistema y medio
tre 'los componenteS ,empíricos a los
que se refieren estos tér-
división de este unIverso ~ os
ambiente, puede :-ace~ ;o;~~ó
t:
fO~3$qüe, de' he-
minos. Heinos hablado, al , igual que
' otros antropólogos, como cho, son muy ~ ltran¡u. diando d~Pende -de las iD-
si súpiéseinos ' cuáles son los lími e'ste uniVerso el) par-
tes de estos componentes em- tenciones de qwen estodtá es~ nf;m
píricos, ,o sea, como si supiésemos' ticular, así como, de ,raciones poSibles de
en dónde t~rmina el sistema
objetos que serán ' tomad~ CODlO 7>---,'~.
y comienza et "!edio lI;",biente. Sin
a$ co '
embargo,:~e hecho, cuando Slste~ . :'
los alitropólQgos emplean. , ~él-mino
s como BÍstemas de ,paren- , , ,' " e las citas ; nteriores aparecie-
, tesco, ,sistema político" sistema econ Es ~p'ortante cer llot ar ,!U del;
,están iqvocandl? dictados metodoló
ómico, e,tc., generalinente lia
ron ongmalmente como par te , cap ítu1 qin irod uc!orio de
gicos~. En efecto; están di- . ;' ' b1i,cado por la BeU ,
ciendo que los <fenómen<ls con los' 'u n 'libro denominado Systerns ftng&~ee
que están tratando ,tienen ,, rt,! g PUdiri
' · .'d por físicos ,~
atributos sistémicos; , o sea, que está
n "ordenados ,e interrrela- Te1ephone Lab' ora ton '. presuII1lblemen
c:s, .y. te - g¡ o
clonados. ., ' e ingenieros y ' lio ~r ClentífiCOS ' . al ' Pero -a pesar de ' las ' !
.. ' spc1 . es. , 'd!isti' m,;" ":"emtJS
La pregunta :sobre 195 , límites de diflcultades resal~ po ' r Hal l Fag en en ,
Yen ' hab er 'tenido n'un-:;:'éxit
~""
estos, sistemas por lo ge- p -
, ner al sólo es contes,t ada vagamen~e de desarroUo, los mgemeros. ~ o, con-
'; pero ',si 'se, está interesado
en las relaciones entre sistema ,y siderable al definir los límites ~ 1 sisteuías de lbs que ellos
medio ambiente,"o en la re- , os " \ " -
lación , entre •.las inStituciones' (eco
le Deoc.uf'~ ·IOS' lími'~es de
nómicas," políticas, ' etc.) 'de
una sociedad, el problema 'de definir mlr un sistema 'en, antropoIo,gía (0men
los 'límites se tO!"l1a crucial. . ás cual-
Por ejemplo, si , intentasemos explica
r ciertas formas de paren- quier' ótra ae l'as Clen . 'as' sociales) es sm
d limitan embargo, com-
tesco refúiéndonos a laS característic Cl
pIejo. Los ' ingenieros y los !iSJCOS
•. ' M BÍstema's en, el
a las' 'del sist~a 'político, etc., es
as del 'lÚstema eCológico, o
"
:e " ,' '
importante ' pode! distinguir,
,por 'lo menos 'mínimamente, un .. A. D. Hall y 1L E. F~'.. "Dd'mition -oí Syttem" " en M od,"!'
sistema de otrps. Ade más, el Sysr .ms Ros.arel& lor ,1&. fJ.I&av"" . 'IÍSf ed. Wal ter Bucliley (Chi~,
definir los límites dé un, sistema cago ': Aldine. ~1968). p. 83.
,d Se" ... ' " , ,
cualquierá, no es mi asunto <,
"lb itl. ' '
142'
143
. .,. . ..
'labo~torio o bajo otras situa~io~es controladas COJl\Parabl que reláciona a los sistemas culturales con su medio ambiente.
y, de esta manera, pueden del.llDltar o controlar las variabl~ . Debe quedar claro ahora .que es imposible pensar en adapta-
::;!e.vantes . para ~I problema. Mientras qJle el antropólog ci6n sin hacer referencia a un medio, ambiente.
. .Igual q~e el mgeniéro o el físico, pyede 'buscar' el cie o, Ya hemos subrayado la idea de circularÍdad (la , recipro-
lÓgIc~ del:¿slstemaque está I;onsiderando Bor medio de la co:' . cidad o retro~entación entre cultura y medio ambiente)
trucc~ón de modelos, de . la creación de ' titp~os ' estructural · que es inherente a. la orientación ecológi~turaI; pero afrr-
'de la co " d . . es, o 'mar que la culturá ·y 'el medio interactúan dentro de un mismo
m~aclon e· sIStemas de uno o varios tiPO$' los siste-

1:
mas co~ ,los -<}ue' él trabaja. son naturales' y no artificiales;
tanto, son ~amen.!e; abIertos y ~I .número ge variables que
p egen .ser ,relevantes para el funCIOnamiento de
·ción - ~ ...:' ul ,' . .
'.
una mstltu_
sistema no .implica que las influencias ' causales sean' iguales
en ambas, direccion.es; también hemos ~tado de enfatiZar que
con el availce - técnológico el fac~Fdinámico en.la ecuación
.' -~ .,.p .... LlC aro d.e un ,$lStema cultural "total'" están f Clultura~medio ambiente se ha conveitido · éada vez níás ren
de' súcóntroI. . _. . . . .• ' uera
cultuta que. en medio ambiente per se. pe esta fOIIna, mientras
' ;¡Yo
hech
o~tante
tar-
'las. dificUltades
-
y las ambigu~ edad ' h '- - .
es que emos
la mayoría de losec610g0s culturales se limiten a una aescrip- '_
.0 no " r:espect~ a. los conceptos de sistema y de medio cíón ,de la interaCCión recíproca entré 'cultura" y "medi?. ~ \ .
;mblente, .estos. son mdispensables para el antropólogo 'porque biente, no surgirán 'problema! lógicos serios. Sin embargo; cuan-
e ayu!i~ a onentar su pensamiento y su investigaci6n; pero do se. ttasJadan deJa descrípci6n . y dél uso del enfOCLue de la
al trabajar con estos conceptos siempre se debe tener p~~ ecología cultural como metodología a.su utilizaci6n con el pro-
su fa:~ de precisión ~peraci~nal. De este modo, el consejo me. p6sito de especifjcár variables o dé. "cÓnsttwr teorías y/o ex-
todolOgIco ' dad!? por Ely Dévans y Max Gluckman a plicacionl;!l, surgen ·cit;rtQS problemas lógicos, _. .:
de que. . no aporta una solUClon
' " para la 'lmpreclSlon
." '
parecepesar
ser ·A1gunOs de estos problemas erIie~ no sólo del hecho de
la proposici?n ~bre el problema de la delimitación' del sistema . que el medio auibiente pu~e tener. muy diferentes tipos' de
' Y del m,etllo ambiente más fac~ble para los ari.trop6logos." impacto á diferentes niveles de la . evoluci6n sociocultural y
~orque Devans.y Gluckman, al Igual que Hall y Fagen, su- tecnoeoon6mica, ,sin6 'además' porqJle el significado del término
g¡e~n que . el SIstema y: el medio ambiente ' deben ser concep- medio ambiente puec!e 'diferir en et tiém¡)o. Los ec6l,ógos .cul- .
::rIZados de una man.era ad hoc, o sea, . g~e deben ser: dej¡- lurÍiles no han sido siempre claros aéerca, de este pimto.~· Sin
tadQS de acuerdo a las demandas del próblem ' . . . uIar embargo, Juliail Stewanl' ha subrayado repetidamente la. decli-
b el . .' . , a!!n parbc
~ ,'re . que el .antrop6logo ~ mteresado'; posterioríñente, este naCión recfproca, del papel :'determinimte~ de los f~res am-
último de~ esta~ prep~o en ~I transcurso · .de su trabajo bieñtaJes ' cuando la.. ti;Cnología avanza .(Julli!n Stewaid, seiiaJa.
para re.d~fmtr su S1Stem~ y. trazar nuevamente sus' límites. " estO· de una manera ·notable en su articulo sobre 1a "Ecología
.c :-~w "';; Cultural". en la última edid6n de la :en~lop.dÍIJ 01 tM .Soci4l
-1 i .;":" ;(
Scienc.s [1968]). ~ .'.; ,
El c07Í;;P~o áe adaptaci-q~ '. En pocas palabraS, como el medio ambiente mismo .se trans,
• J _ ~

forma abrumadoramente en un produc¡o de la cultura, los


~n ladiscus}6h áñterio~ hemos considerado '''con' cie'rta ' n-
exte .intentos por ex¡,liw la cultura en ténniuOs del .medio ambiente
slón al di b' , .
.taé.¿ me? am lente como un concepto. clave e~ la orien- ..: se vuelven tautológiCos. 'Es por estópor lo que nos hemos
he~~ ec!>I~g¡ca-cultural: En el· transcurso ·de la discusiÓn lÍos ' ,referido a · muchos de' los tral?ajos$le lOs ec6logos culturaleS
" . refendCl .muchas veces a la adaptación .como un proceso . Contemporáneos cOinocirculam• . ~ . mismo tipo <dé circuIari- '
... E1r . DeVan. y ' Max Gluckman "C ci '. . daq y los mismos problemas lógicOs aparecen cuando 1!JS ~
queoces" DE, Limitin . .- ' . 00 USIOO. Modes and Coose- logas culturales. utilizan el concepto de ,adaptación cOmo ~
Minds ed M GI g _~_~~e1d o~ Study'. ~o Closod Syst.ms and Oplrl lIledio e:rplicativo. -
• . ax Uuuwm (Chicago: A1dine, 1964), pp. 158-261.
144
n;uentas concep.tuales de la antropología se empobrecería
Clablemente. ~ , P
re. a para desacreditar la utilida4 metodológica del enfoque sino para _
poner aI est\Jdiante ,en guardiá, y~ también porque en ~
_ LO que. Bat~ ~be acerca' de,1 concepto de medio ambiente discusiones . de ecolog¡a cultural,. con las qu~ estam~ fami-
puede ap~rse con Igual fuerza al concepto de adaptaci6n : liarizadOs, , estas dificultades . lógicas Y conceptuales frecuente-

.,-La} dea, de m~o amb¡en~ f~Cil:" lnclUye


pare::e obvi.a y
JIlente soñ ignoradas. ' ' :
La ecología ' cultural ha_sido una
' ,'"
de las orientaciones más
los· ~rededores, al ~arco de un organJSmo ;, es la suma sugestivas y fructíferas en ¡mtropologia.- De este enf9'lue , ha
~e fuerzas que actúan so~re el organismo desde el exte. surgido una visión del hombré como una especie, que al igual que
~ n()~; en~ c;9ntraste ron las fuerzas que ~~ originan desde
otros animales confronta los imperativos de adaptaci6n y, es-
el mte~or, de lanafuraJeza de) organismo mismo. Peró
plotación ' del medio ambi~n.le. " _' _ .
. cuando em~os a trabajar en el contraste entre afuera
y adentro, rápl~amente topamos con dificultades: Los ,_ecólogos cultUrales sostienen que W.
fonnas eSpecíficas
'1
, La eja controVersia de "naturaleza, contra crianza", es en Ias que jos ~eren~ pueblos, en ~erentes épocas y lugares,
un :Jemplo, ,d~ !:In!ipo de .dificultad., Sabemos que .el ,oro h an, respondido a este imperativo pueden aportarnos por -lo
~\SIIIo --:1 fenotipo- es el. prod~cto final de un ge, JIlenos una respuesta: parcial a la' pregunta de OOJlloestbs P11e; '
notipo particular, de una sene particular de potenciali. blos organizan su vida social y econ6nlica, crean ritualeS, eIabO-
dadt;s deSarroll~das en un contexto particular' o medio rañ su ar.te y"sus c{ciencias filosóficas, en la forma en que 'kI :
am~lente. ~o podemos separar las caracte~ticas en dos h acen.
c~dl~~ diferentes, un casillero"etiquetado como !'here- El ' ec6logo antropológico 'debería ser siempre ~ ecól~
ditanor. el. otro com~ambielÍtaJ"~ ~. ..
cultural, porque ,no debe perder de vista el hecho de que el
Todo ~n . el Q~~o- es .una consecuencia: de 'ambos;
.O~ tJ~ de. difIcultad en el contraste orgániSmo-medio hombre se adaptapnmordialmente por. medio de los m~ ,
amblente ' l!S ilustrada ~un.a, forma extrema por el ani- mos desu :cultuia, y; }1Or, lo tanto, su JIlod_o de .~daptación es
ma! j¡um~o. Cuando mvestigamos las relacioÍl~ ambien-' único. -.- . _ il

taI~, ¿que .hacemos ,~n la cultura?, ¿es la cultura un 'siIÍ embargo, recientemente 'algunos antropólogos con orien-
atnbuto del' h9mbre p del medio?~ ( ... ) ~. '" '_ tación eoológica han expresado ÚJI ' funto de vista diferente.
.;. El concepto de medio ambiente -es, de este modo una Ellos aflinÍanque los estudios ecológico-cu!turales han suf~o
..; ~i'fuentIJ de.problemaS cohstan~. pero sé. que no JXldriam~ pOr no seguir la: trayectoria establecida pól' los ~tudios ecoIó-
• trabajar s~ él. ~b;emos continuar y usarlo con confianza, gicos más .gener3.les;' así, abogaIí' por un enfoque ecológico uni-
pero tambIén co~. .cautela, cuidándonos de. los . peligt:ps. Si
~tái-amos de ~~tar yxIas las palabras, confUsas yenga• • ' ficado, en'el que deben apli~ principios y' conceptos c::omunes
' n~, c~ 'que Be ,acabaría 'todo el disCurso verbal. EStO e n el ~túQio ,'de las especies subhumanas y .el. hombre. .
h~ felices ~ los matemátiéos y a algunos IpgiciJs, pero. Vayda y Rappapo'rt por ejemplo, escriben: ." ,

-
\ ~

.
- -
~ duro ¡>ara ,el restp de nosotros."
,"'.,"" ~
. '. ~:.. .... . _ ,.. 'o'.,.

Un ~qUisito inmediato para


,... - .

enfoque ecológi~o más


uh
l

';' ~ ~te mod~, hemos tratado de demostrar en esta sección . unificado 'es, en cierta medida, el común acuerdo acer:ca
q~ ~. Jmposible Ber precisoS sobre cualquiera de los conc~ptos . de los tipos di: unidades de las cuales se van a estudiar
.OperaclOriales (adaptación, medio ambiente y sistema) impli. sus relaciones. , , . ,
..: Ád~más de los organismos individuales; las unidades im-
Cad~. en el enfoq~ ect)16gico-cultural. Naturalmente, la im: portantes para -los ec610g0s -son I~ pobIaci~mes (~~" de
precisión conduce a cie~ dificultades; y a pesar de que hemos organismos de la misma es~!e o vanedad; VIVIendo ,
subrayado
, algunas de estas deficiencias,
,
nO'" lo hemos hecho ,.
dentro de una área dada), comunidades .(todas las ~
bl~iones dentro de una área dada), y ecosistemas (los
'.~ "Bateo, "ECOI~ ,and ' EV~Ju"tion'" pp. 552.53. '
. organismos , individuales, laS pobIaciones o comunidades,
1>t9
.' .
. junt.o con su 'inedio ambiente . n~ 'vivo ) : { ... ) Consisten_
.temente, en ecol9gia; ,l a aten¡:ió!f' de lOs antropólogOs
comprometidos en est)ldios ecológicos puede dirigirse a
las pogl¡u:iones humanas" a ' los ecosistémas Y' a ' las co..
muni9ádes Qióticas en' las que las poJ:>laciones ',humanas
están incluidas.. ,El tener unidades qpe ,se. ajusten a mateOs
'de referencia '1 de ,Jos 'ec6logOs es, un :pm.cedimi"nso con
. claras" ventajas. Las ~blaciones humaJ;!aS C9mo 'unidades
son tonmeDsurables con., las ' ótras unidades-.'cón ,las que
inteI:actúan "para Jorma.r caaenas afuaentarlasi ' comuni-
dadés ::bióticas'y ecoSis~emas;La . captación de , énergía, y,
~ los intertalÍlbios de "iriateriaJes con estaS otras· 'unidadés
pueae ser' medido y, p~r lo Únto, desCrito, eÍl. tértninÓs"'
cua,ntitatiVoS. :Nó, pu~e : lograrse esa venta1a de~éóIÜJlen~,
surabilidad si las .cWturaS son las unidaaes, pOrque las .
cultUras, a diferellcia de las poblaciones· humanas, no son
alimentadás. por predadores, no están . limitadaS "'por el
abástecimi.ento, . de alimentos, -ni _se . debilitan. 'pOi' la en-
fermedad .•.~, ' . _ ; l><~. i " ¡. -7' > .' .:.

.' A juzg~ ' p9r . Ji .afi~iqn anteri!Ír y jxÍr .otros pron~lií:ia:7


~ntossii:íüIáres¡ 'así como-piJr diversos estudios empíricos, ..Jo
que parece haber_ ~uc~ido , en .. eJ moyimiénto ' de.Ja "yieja" a
. la "nueva" ecolo~ es un giro de énfasis de la: cultura como
k; ';: objeto de es~dió;, .~da las_'pob~icines de organisrn6Ptomo la
~~., . ,. Uiúdad ,básica. de ~lS. -:,Cóil este gírÓ" , fa -impona~ia' ha
,,~-¡-" - (feScendidq;_ apareciendo ahora sol;unente como ; !otro· ,raSgo'"
!. ·. en el reperfurjodcl ' ComporÍamientoT-humano. ',' .. _ .,
1];, . " Pór suP4estO: Ílo . qu~Os_rebafir ~talmé~te la ~tilidad '9
~_ las. contribucioneS pOtenciales de la' nueva ~rspectiva ecol6gica
p ".
1'' -
de: alwi:íbrar cie~. ~~: ádapta~vos .:.,de ~I~ soCie.1a~es- hu"
,manas como poblaCIOnes de, organIsmos. SI" por' ejemplo, se
es.tá inte.!.eSa!io en ":problemas demográficos,~ el nueVo ~énfasis
o perspectiva pu~é tener tanto, un valor heurístico 'como ana-
lítico para el inves~gador-.Sin· embargo, lo<que, no- está claro
aún en las proJ-.iciohes 'y -en ·la investigaci6n dé 'los- nuevos ~
,~6logoses c6mo'-,su' ' enfoque uÍlifi~do o 'p'íu:ticular ~-que'- :
.' incluye;: virtua!m~tite¡ , al , hombre. 5610_ como .~uña espede más
de 11' fauna en ·un.' ecosistema, o en' un medio bi6tíco -puede
~ ~ - , ... _~'
uAndrew.-. P. Vayd'a y ROY ,A. Rappa:~rt, ,"Ecology, CJ..liural ,and
Noncultural", ·en lnl~oduclion lo CulluT41 AnlhTo/lology, ed.. Jame. A.
Cliffton (Boston '. Hpughlon ,Mifflin, 1~68), p, 494.
15i
150
~.~ ~

.~ • __ • .'. l~~-- ~ ¡~. -~.i~~·~". i;~ . _.'·5~~ ..


En/ el capítulc? anteri~rd~uWnos" -loqú~ hem~ llamÍl.do las .
cuatro priIÍ~ipales orÍenl~ció7i~s Úó~cas . enantropOlogíA: .He- "
mos tratado de demostrar que cada _uno de estos ' enfoques
está, _generalmente, 'identificado toIi una "~elii " particu1ai'
de :'aquél~ Sin embargo;-de hecho; cuando un antrop6 l0g0 de
cualquier te.ndenéia va de "la descripción 'etnogr áfica a . l~ ex-',
plicación, está; 'd t;t mánera i!íevi~l~dorzado:'a ~egir Uno. ~e'S:'
estos enfoques para un énfásis·'partiéu lar. · En ~ palabra s, .-
si el prop6sito 'dél antrop6l0g0 es Iá eXplica ción l.la fonnula ci6n
de teórías, . deScubrihí' ,qué cac;la l1II!l'" de ~c orientaciones
lógicamente impli~_ a las demás, 'y que P9r ·eso tOdas tiendeil
a converger Cuando son aplicadaS 1- un mWno ~~ de p'ro- _
b!einas-T,__ ~_ ._~ .~;-í- -~ ....~_ ~_ .. ~~~_.:.. ~ ~ ~""".. ~.~' _.":~~.~ -.;.
" . Pero, t!1!' tanto" que· :liurorienU!ciones ' té6ricas . pueden . ser ~
indispeñsablés para. llegar"a--Ia creación d~1eorí as; nocons titu- ·
yen te~)lias ': por Si miSDJ3$. Una 'leOría per se 'seorif; nÍa a la~~
pregúnta .de por. qué (c6mº r ocUrren .ciertas :~ailt ;l~es "
de la naturaI~n)oÍ' lo. que '!ñcl\fyen : unapro posíció l!.' !obre'.
el · mecanisino.- específico y :Ia n:!ación.'·imtre .fas .variables Un- '
pIicad~ ..ep el · fenómeno iñvestigado. En esté' cápítúlo ex3mi-

naremos los principáles ..tipOs de teorías que han sUrgido de ;
lÓs :eÍlÍ<>qúes esenciaInlente metodol6gícOs del' eVolucionismo;. '
éUunciánalismo, la, hiStoria ·y la' ec::Ologia:culturáI. .'
. .Cuarfdo im antropólogo- recOge inf..9~6n en .el ~camPo,'~
obse_rva a la gente háciendo ~ tales~ como cops~ canoaS, ~.
cultivar su tieITá, ·bailar en ceremQ'nias, celebrar~ matrimonios,'" .
criar niños, d~orc~, evitar a las su~; e_tt.rero cuándo
l' "

:~, escrib.en ~stas"';obse~cióneS al~ discibi I: la :fonna ~e~ ~ que,


, funciona ,<,--la soci~e~; ,~ ,emplea , una ~seriec deconceptoY y
:~,éor:st.rWdo~quele ñin>C l1eg<ldócomo ';'p~ ' 4é' Ün, arsen-ªl
in-
~te1ectual . 1lcUIIÍula#~o de Ja ~tropología-:, y . de' sus , discipli
nas
~ heI1DlÚlas. En ~eroaO, éstos' juegan un Mpel fúndam ental para
-
;d~terminar ' no , sólo- cóQlo ,catego ma el máre.ria1, qesUs
~ ob-
serVaciones '~o _có~~ '~lecCi.ona J~s aspeéto~partifuláres,' de la
'j:ultur a en los ' qúe -fijasu. ' itencióri'. Uno piensa,- .EQ,r, ejemplo,
en _:coíistriíid~s, tán:,!>ásicQs '(conlO el dé éStafus ~y- 001, él d~e la.
. , o~ión ,~ a~-¡~·.1'~ta.tus, ~!! patit:lfici; ,jerárqpi~os o igua-
, "Ji1<!I.ios, (rango; ~ttitifidu:ión,~ c1~), . i él de fa ~llSteiaci6n
, ,"de -es~l:~ y roleS dentro dé ,las forinás imtitU:cionalés, conee-
~ bidas pa'r:íl ~~ :f~nci9~es .ésPéc!fict.'::C onel f~dé :eip!iCar
las fOI:IIlasad<?pt.aél~ cPo('las instituCiones -e!l ,' 'diferentes ~i~
- - ,-
dades y.la !oI'!Ila"'- , (:1l
'r "
,.q~e éstas ~ rélaGianan_ 'ent re sí en : la
'" .estructllra' to"tal de, ~l!~ soc;iéd~ d~te~d¡¡., ' los ~trop610gos
~'han .créídQ necesapo ir', mas allá de los conceptos
;...c - '" - - .,.......... -~
"!f: -= .- - ' .'
de'_ es~tuJ, ~ .~
,; l'ro) e ~ ips~¡tiJcjónesi -y a , ¡.m/>fniv~l ~ aún máS elevado de oÍlbstrac-
~ ~

ción,.v-ú n ci~~len e1,'ctial ~ sitúan lasinstitucio~es cQn fines


, ,de 'exp~bacitin ",en cier:tos 'contextoi "ána¡íticos, llamados tub-
~ sisti':n4s.1 -Lor pfu}({pales subsistemas ,que'.~disti.ngue ~~ l~ antro..
pSlogos ion:. ideologfa;-:estr uctura social, técnoecpno;;jfa y per;'
. , _, considé~a .tañto en su dime~ión ~a1 ,cci~o 'en Iá
, psicobiológica):.'-' -, . :": .' . .. ~ ~ . , ,,: '; ~ ~ " .
~' Poi- ~~bsiSt;~; e~~e~.~e~QS~· una,i~r!e~ 9~ :;~~b~'·o ~
' pectos . de'. compo~eritós: JnstitucioDaliZadQi¡ ' qu.e~ pUeatl .see
" aiS1a4a ~~.Htiéattieri~ "con~ el ~op6sito di! keJfli.Jlcip-:,{ po( io
"menos'" parcialmente, Cómo secoris erva ',y cómo cambia ' una
"soc~daa. -EÍ ~.s~~téIDá" ia~l6gico de.. cUalqmet" ~édid :t.an-
, .~ sist~ . en ~. s~ ~réeIÍciaS,- filosofías, valores Y- conlx;iÍnientos
~.... 4 - ._:.. . _ - ~ ~~ - . . . .__ .- _;.~ ~ ~
- - r' _ "'.
1, Podrla interpre tane' de~tas álitinaciones que _estamos desCribiendo
~ . los verdade ro. · procdOí .l6gicos · y psicol6@Cos -,seguidos por
cada ' antro-
, p6IQgo ,cuando ' le erifrenta· los .Diaterialea empiñcetÍ',de ,su a
. ',ci6n: 'Ppr -supuesto; ~ zi!n1fÚp !!I1trop6lOgo · procede, en,~ W!lI.:
invemga -
forml\, tan
, " "ideal". y ordena:d~' c!e. la ~rvaci6n; dé J,a 'iqfo~6n simple
.in
. ~t~retacion" . a través "de" .ruVelel sucesivos ·de · mayor abstracc
c:ribimos .como ~ sies~ fuera , s610 pata propósitos dI! ~Cl6n. En i6n, Es-
'rea-
lidad, .'cada atÍtropólogp com!~nza .sus in~tigaciones ~armado _ ron
101
c:onceptos y .~bstraccionea proporcionados, -por , la !iisciplin~
ti le
mueve adelante .y .'ll~ entre diferentes 'ruveles, pe acu,erdo a
JP8Dda, de su análisis. " /' la de-
,J . ,
~ e! ~uso d~ las diferentes'--~es .teóricas; este
--' '. '
éstaS se derivar an d«: uri ' conocimiénto ~"inc()m + -
pletc?"; que .su ~
~o. se extl~nd~ á .su ;eIaboraci6~ de t~oTÍas espec;ífiéas.rEn obra ,ha tenido una ,influe~cia ' tan profun da' en ~ gen~o-.
.. ~uca, la teonzaclón antropotcSgigl. 'es un asunto de n subsecuentes de científIcoS so9ales¡ y -que ' represe~~ ~
Aun: eúando una teoría ouna:'expÍi~cióIl.' subraYa <la es
lectiv~ente una contrib u96n; ,eilOJ'Dle a nu«:,Stra. comp.re,ilsióJi
'.
~aa causal, de. uno ~dos Subsis~, es probable q~ del ' hombre ,como un ;~aniIDal ~tural" .'
'Jos
álgUiui ~fel'enaa aI' líPpáCto q>ntributorio de uno, o mái
suhlistell!~u·estanteS. " . ',; - -. '
De :ta . ' ;' ",- .
forma; aunque reconocémos que "elf ~idad" ~I31
variables ' de los cuatro ·subsistemas .están ·entretejidas, la· fórmu-
'1 e ~entraS que. álgunos " antrop6l~
'" -0. . -0--.•.- .....,
han •..... di·"' · '
u9 _a ~ -~ laci6n, de teorías reqwer e _que estén "conce ptualm ente separá- ,
.~yor~ caúsal~ uno ·u ()tro" su~ y otrós hañ das. En .adelan te;' con· fineS. ánalíticos, tra~remOs- a cada, uno
- ínáS eclécticos en:;'IU. inálijis c ca'úgi,<~~ todávb - un de los' :'sullsistemas por separalio~ CQ¡nenziremc. ton eJ tecno-
· ~po.< ~te gruPo" apareDtemen~ }íbnunad~ . ~rla CQinP)ei
._ ~terácci(lD· de ~os I~' factores c-eneI sistemá total ·teI1~a ecoil~im"io~; "~ ~ • _,: .<;: ~ ¿ :':.:;,~ " .¡i-: .' ~ "~ .
. = ':ablll!dap~ el ~teDto :de'"atr1~~, ~ peso ~ lIas ValriáJ:••
de c~qwer ,suhm~ma o comb~nde:subsistenW . .En
, 'to, lo que, aparen tement e · dicen es~ .g ue lOs elementos ·... ~,_._r
, .quier-s!.~ación sociOCuItúiaI sOn tan' ~os y complejos,
~. relaCiones eausa-efect9' nunca 1>uooen establ~erse.
VlSlón no nos pareéé satisfactoria P-Or.diversas r3Z0n~" en EIi esta ~ó~ h~os eniplead~~ ~ tecnoeco~~a . en
· IUF" es' ~!in met9dol~cO '~ solución, ·.~rque 'si uno luga.r de ' aquel oiás familia r de tecilo~~Núes~ razón para .
Dlle~ ~lIDdo que la formu!aeión o demostración
esto. es/'que "teCnológra'~ en.: su' uso.· c~ún .se· refiere -~-
"
_~ones causa-,;efecto es imJX?sible, c:ntorí'ées, uno_nunCa -
de mente ' a las máquin~.·he~entas ·y arr,namento,.: de . Una
,
a~ a b~l~. En- '~hdpdlJgaí:, ,esta ¡xiició n . cultura ' .. mientras que' los antrop6I0g0s, ~ente los, intere-
supo~ que . la wpca elecclOn está, entre la ' omnisciencia
sados: :n fo~ular teórias, casi invaria~lemente utilizan el .tér-
, _ ~le~. igno~cia (esta última si ':~o pod~~ ap<irtar.
o mino teC?iologia 'para' implicar, de~man~ ~dérabl~_JPuého <
,. c:acJones totales, -por lº ' que _debemOs abando nar el máS que esto." ~ ~ ' . ¡;, ",-~ . '- .-. : , . . ' .,~'
_d~ ~~q~r .expliCll;CÍ~n).,: ?~ exist;e :owl punb, m~o De hetho '1IDIoS' últimos años, él térinino ' tee!1~ecoitomúdlÍi
, ' _

, bi O~!~ll!> pór un. ~do, yJa ~mj>leta ignOránclA, por rempla zado lal ~e tecnolOpr/ precisam.ente, ~. ~a~ .que
-'s. • #

-
o~~ ~er ClemroogOClDllento teóqco es mejor queDa laS ' herramientas, ~~. sí, mjsín~ D~, CQnstitu~ una tecn~}o:..
da: - gía. Poique cUaJ!do: Se "desarm a"- .al , os~nsibljmlente' liJniqulo '
-exp1i~cI6n pa.-cW es mejor que pinguna:, . = -
· Sk-·~;Ja. ~. de-l,o. científlOOS social~ mÜ crean. *, término tecnologfa, se enc~entra que éste '!,ncluye no sólo a las
-deC~o, tales. como Freud, Maí:c, DurkheÍm, Wel>er, Tylor máqumas Y he~enfas 'eDlple8daspoÍ'-; cierta- cultura , sino .
Morg:m, es · oh,Vi0' q~e ~~a .-~e las Cosasq~ehi~ieron . posibles tarilbién á: la fo~ ~ que ,éstas están o~as para su ~,
y ~~~': ~ .conmbuClpnes f~ su granv9 1untad para -no y aunercOnocimien~ qU~ , las haC;e ,pcJSloles. Dé este modo, en '
deJ.arse , muIDláar por 111 ~ompleja causalidad de. lOs .fim6meDOl tant~que l;ada-u no de los componentes de la téCnología ,~6a,
· SOCI:Ues. Ellos ~ coDce~~ en lo 'queo córisideraron las pqcas , citados' ~ .imP9rtante bajo diferentes circunstancias' culturaleS'
vanable s c~clale~, :y SIgweron ' la .signillGancia causal' de e ru;t6ricas, ,algunos faéto~ '(~}ejemplo; lal!h~~en~) .
a ~!lndeqw~ que l~ conduje~ 'en su 'búsque da deo.expli-, pue<ieñ ser másaet ermina ntes q~ o~~;;"'.
~ones. tJgunas de' estas explicáciones pueden líaber sido A ' un nivel. de evOlución socioéultural ~ simple, las .
' ~co~letas y otras .incorrectas. ~cPéro es porque ellos
!f! .atn:- 'rramién~ yel hábitat ,naturá l' (CODÍo : síeward nos Jo he- ha .
VIeron . a avanza r en su.s explicacioneS causales aun cuando demost rado con 'tanta élariqa d en su disc,usión sobre laí bilD.daI .~
- ~~ ~ - ' _ • - ; . J " ' "
.~
156, '
· . - ~ . "--~""
2 Véase ' Julian'~lI.~ Steward, "1'The Economic ánd ,SOcial B~ ;'of
Pr!Jnitive BandS"; e1l Essa" on Ailthro.po1oK'Y ift 'HtnlOf' :'01 ~A.l,"4
'
Lo",u Kroebir.. (~rkéIey! "l:J'mven itf " of 'Cillomia ~ PreSa: 1936), -pp.
3l-F50. '_, . :¡;:. ' , ' ",e" __ -.., i, -',", ' " , . - . ' .-
' j"c,' - ' '
,:- • R!>bet;f ( Heillironet~ ~'Do , Machin el make Hiltory7' :':' T.ebolo
dftd ,CUUUT' 8 (19~7) ~ ; 3'15.
l1 /
. '
. - . ',;,~ - , ... :,; ~ ••.; ~'''-''' ' - .;- • ~- -< .

, ,oriímtádos ." CC9íógiciupentep~n ",tender inevitabl~tñente a


estructura ~socioeconómica entre las,' sociedai:les políticam~te ,
enfatiZar el equipanuenf6:" rilateriaL d~ Unª Cl,!ltura; así ' éomo
éfalas como' la niasai y' los kipsigis, pOr un JadQ, y los remos ' ,
. : sUs ·variables aiI)~ien~~, ~!l. su análisis d~ maí:eriáIes_~píricos.
. l>ero, 3l pesar . de la ",~tieCha rel~ión entre la' ecolci~ ' cuItu- . ~tame;tecentr3IiZados de Ankole)' ~líiIIuk,:por el otro: :~- ~
'.' ciI y el equipo maí:er~aCdísponihle para unacwtuJ.a,la COm- , poco ' estos ' eiempl~ están cin:unsct1tos . ~· ~w:~o; ~prumtivo. .
. . binación" no-es;;' l!eC~' ni exclusiva, .ni inevitable: por 10 De este moáo, partIendo de una base ma~ SimiIar~ las.es- .
';.. ',m~os hipb.!éticaméiÍte ;/1o '~te otra razón pat.l suponer que tructurits socioeconómicas del Jap6~ de .. SuecIa, de la __ l!m6n .
r offl)S ' {a<;tóres comó JaH')r~ión socia!, las cr'!!encias.religio-
. Soviética y~ de-Ios EstadO!! Unidos:.. son" obviamente, diferen~~. ;, ,
' saS o fJl9SÓficas, ,'olOs" rasgQS de ' Iapetsonalidadpueaen . Algunos científicos sociales 'hap ,declarado qu!: , estas dif~ ",
fe¡}¡;r un inipatto:'ilaapta:tivo eqUivalente iiI ·.de ', lá,. c1iI~: ,ma- reñcias . SQñ tanto superficialés , como . tra,JlSÍtOr!as,: o amliás;' ',;'
, terial cum ,hábitat . nat;.u-tjI. ' '.~ c,~ • 0'0
ellos dirlañ- que l' "largo p~" desa~ "Y la estru~~ , c-'
! -".§on~~de~Í?rler~como éSGi,s~ laS que nos 'ha,ti . llCl' . ..ac:lo~
sociciecon6niica ~de. cada . uno. de estos, paíseS se '. volved melis- ,
';~r lo que ~PS:·<t.u~ :es ~a distirici~t.t ~ar;y c~ tinguible :.cle "las de los ' otros. Esto ,pódiiá :reálmente iera5Í; ':: ,'i,',
1

ficadora entré.la ecolé!gÍa cuItúraI-eQmo una o~ntación, teóricIJ ciertamente, _muchos de Jos desarrollos teOeptes que se han ; ~
X)as Úoriai-tecñoecon.6micas..:, . :':¡' i\ "," r
d etectado en las .zonas industrializadas, del mundo parecen su-o
",;.a; teorías teCIÍoeconómicas; °:romo 'ya lo ·~emos ~Seiialado. ' gerir que .,~to es Ío querestá pasi!.ndo.5~ " J.-.
no se refieren exclusivamente o-a , las técn!fas y hehami~ntas 5 Geórge ' Lkhtheirñ, sin ,embargo, cree que .I~ .cónvergeri~ ap-a~
' usadas por ,Una ' soci,e<l3.li l'~ sa~$facer sus necesídarles . eco- tente de tipos lOCioecon6micos,por ejemplo entre EstadOl U~d~ ,1 -.
.n6nlicas. En' pocas,"palábmS~ la primeta¡:)arte . dé" la' palabra la Uni6Íl SOvi~tica contempoitneos puede ser engaliOla. A . pesar de ,
(teen!? )se refie~~Feqwpo técnic-;; o materia¡ y_ i1l: 'cóñoci- que . SUlbaJe. tecnol6S.icu; son m~1 ~! .101 dife~ntea UJOI que .,
lIe hacen de'·:.eata tecnologta eltán · 4ete~osen cada caJO por. los ,
. miento disponible in ~UIía :socieda,a; mientraS' que Ja"'segunda tipos diferente. dé ¡,i"Qp6sitos 1 organiZaCión,,: soci~..Esto nos sugtere ..
. pal'té ' de la paIábraA~co~omúi)~ subraya laS fórmás' empieadas qué' Jo que_se'- cOIIIidere cómo iemejanzaa o ~~?Clas .~tre los dos
po~ una: ' Sf?Ciedád d; télminada .para aplicar su eq'uiíJo' ~técnico ~ aiatemaa feoioeconlmiiCOl depended de la . JIe:~va te6t1~ d~
y su conO<;.imiento~para Ii-::produc~ión; distribución y có~ , miimo. ~Co~ Lichtheiúi . dice: "Para pe~~c~ un ~ento
en lo de la' economla ,.mixta 1 enel~Estado benefac;tor: para todas.~
m"
~, -debie~es ,yserViciQ5Z_' , ' ,-~- . . ' .' ,.;, ""o 1ai tenden*, jOcializantea, recientea " éste · difiere radl~te ,de ~>
.. ' ., La_ tecÍlol~ '< en,. .
~ sentido" arbitrariamente -ljmitadQ; . _ 6nuco lIiitema sociálistá, en que las ·alJtoriCladea p6blic:as nQ JIa!ij-
. opó~iaad;~eConom'ía, la formá :en (r~e ,$1 opar. cipan eIlaa.DÚJmal en la produg:i6n, sino, mü~i~~ 8C;Wan para ~~ .
fu:Dicl.Iad· se aPliCa ," ¿';'~ -::~t:::~ t:reemoS q~e' éste es' ~r problema : los mercadO.· dé mercailclas produéid:as.PD!" la mCluatna 1 ,~.,agnba~n::
priVadas., según el alcance de elta dlltinCl6n, aun , Yugo¡JaVJa, -}. . '
l . que, Marx enfa~ll' <,cuando disti,riguía los "mOdos .~e . pro-
régimen auiodénominado comuni.ta, · no .eI comple~nte 1QCl~
'; dUcción'~-d~,téS "lIi~dios'ae l>roducción". " ";" ,'~~~;,;/ . Sin embargo, 'páraun iiatema socialista .11;0 ea .n~o renunCIar a
Entre ; laS '~píic#lQ~.'~importantés 'de esta .distirición . se ,en- .fijar preal!' i a c:ámerciar.EJ l)echo. d~ que·eRó ~ya udo h~o en la
(:l1ént~ :e! h,echQ: ·de. q~e ef"impactó ~él equiB<> técni~o. , de'; utJ.a. uRss ' no , pru~ nada, exce~o la ~gtdez DH!n~ de los planificadores
( • , • ) . Un ~téma 'aocialiata ea conipab"ble ' con .una eco~o~ de mer-
: sociedad sobre el ~o "<IeLsisteIÍla cultUral está siempl!uñedía-"- ' cado,::con tal ·de que las íleciaionel sean tomadas, por Jos planificadores, ,.,
" tJo . PQr' una' serie de "co~venios· sOcioéconómic~. Es que deo.., 1 con . 'tal"'de , que el íector público sea do~te, lo que en .la .
) mentras una. tecnológía' ~n-:páméular 4~ su senndóCóloqÚial pr!ctia: signjfíca que debe comprender l!l ind~tna_.a gran~a y
la banca. P~r ~I -coll-trario, la economla .n íixta de Europa OCCIdental·
:más 'estrecho,- puéde ¡X5iieJr Jírpi,teS a lás form~adopta9~ 'por :
" esos convenios socipeconQinÍCOS, no "'parecen dete~lo ,de
no e. íócialista porque el gobierno únicamente ' a,¡:túa p~ asegurar .un
aIto nivel de demanda agrega~a, aportando ~" el aliCIente para-:la
Jp8nera úniéa. Por " ejemplo, ' en ·todos 105 lugares grán:::'párte inveni6n privad.." ["The Politica1 Eco~ml. 01 Wester;n IJlduatrJ~,
de la cultura material abori~n del este eJe '~rica e~ I?ástante Society'" en Retuliftgs ift IfttroductUry SOCJOIoIfI, ed. Dennis H. Wronl
uniforme; sin .elnbario~ ' eXistían marcadas diferencias ', en la and H~. L. Gr~ (Neww York: Macmiltan, 1967),. p. 518). V.éa~
tambi6n; Peter Wilea, "Will Capitalism 'and ~urusm Converse ,

161
- ..
. . --~<: {.;}::.
e Syinm~~ C. Oliver, ,"Ecoíon 't~oil' Cul'ural- Cofa,;';";" .,,, ai -."COII'ri: A
bu';IIg Faclórs ¡II ,he -~ocial OrgalliZatioll 01 'M Pla;II$",liaíliallS, Uñi~ _....
ve~ity of G.ál!fomia Pul)lic3tioñs ~ iii' American -ArchaeOlogf~.and- Eth: ~0 "
noli>gy, vol. .48, W f (1962), -pp. 67-68. Este cenlajo contiene una ,,,."--
_ buena' bibliográfIa de loS -trabajos sOOre 'la cultura e histo<na d_e los -'-
indios de -los , llanos. - --

163
confusi6n revolucionaria de los papeleS de ~, edad y •OS ~ d~~tJ'o de una ' regi6n,: gomo "6nsecuen~~ s.us
parentesco, con una mayor adquisición de independ~ , van raIizaéioneil tienen un plúJorama COmparativó ~ ampIi9.
y -de menor subordinaci6n para los que actuaImente pUe.
den adquirir nachíls de acero, y que antes -no podían Debido a su 'mayor alcance lós estudi, ps ' d' e este
gene ro' ti ás
~n m ,
poseedl~lchas de piedra. T ,,~ ~ SUgestivos yc~os, que ofrecen ' el, ma}'Qr'- PO~C1al p~ el "
desarrollo ,de la teoría ~tÍ'ópológica; ~tó.no qiuere de~ que
Y, fmaImente en . esta breve y limitada muestra de "caso. solo casO, ó que, estudips intiarregiOnjdes; no puedan" a ~,
d~ estlidio'\ nos referiremos al clásico. anáIisis de Ralph LÍnton , : erir ~~eralizaciónes o hipótesis ~o amp~j sí pueden
sobre,J os tanala de . Madagasear. Linton afirma que el cambio . hacerlo pero, frecuentem~te, han .estado ~fa!I ' a.~os,.a ,cul~
del cultiyo seco del artoz- ál cultivo húmedo tuvo un profUndo y a variables histQricas específicas" que ~: ~u:p, ~qe~
, efecto en todos los áspectos de la cultura de TaiJala: De) "V.iUas 5ushallazgos <¡$'á conve~los en ' propqstClo.n~ ~~c::" Inái.
, autoconténidllS (. : .) "con .,una sociedad sin .cIaSes . y. familias , generales..':-' " ,,:,,' , ',: ~ , -:. ~~ ", >, ._, '

fuertemente unidas" los ' tanala se traIisformaron en un ' De este ' modo,: en .u na pu6llcaCi~J1, muy conOCIda (a 1a
cual ya~ noS 'hemas .re~erido an~ri!)rmenté,) Ju~ SteWaril ar-
o ~ l ..... _

reino ~ con ,( . . '- ) '- 'autóridad central, súbditos ' asentados,' . gumenta que entre ]os ' ~azadores, y ,.rec.ólectotes~ encuentran'
clases sociales rudimentarias basadas en diferencias eco- (a pesar de muChas diferencias ,obVlas<en. E?nte~d~ cultu.~) ..
n6micas ( ... ) La - transformaci6n puede traZarse paso ciertas semejanzas generales eII su estructura sotl~. . En, eJem-
por paso, y a cada paso encontramos -el arroz irrigado en plos de tales grupos de, diferentes p~ ,del mund~S~ew~
el fondo del cambio.- -" .
. encon~ que esta~lP1 organizados en ~da,s , ~uenas. polítl-
Las 'investigaciQQes de ' Linton y de , Sh;up amba, menciona- camenteaut6nomas; tisostieile qu~ las séineJ~ ,estructu- . .
das se refieren al impacto de factores tecnoeconómicos ,en ótros rales son gerÍe~as,< én -,cada caso, por,, ~ n:s.pu~ta. direc.ta~_ " '
" subsistemas dentrQ ' ~e ' riña sola ' sociedad. El ejemplo ' de--~ los de la cultura a ' su' háhitat na~. y: ~ I~ ~~I~ téc~ dlS- , ,.
indios de los llanos eS algo diferente: la síntesis de Oliver de porubl~ .~ su eXplotaci6n. DlStingue'-a~ ~~ubbpos dentro de , "
los materiales empiricosindufe una comp3:ración entre -Wl este tipo estructura! principaJ.: ~Xistm ,aqueUC!S gnJ,pos ~Uy.l , •
gran número de sociedades de.ntro de una región; y ~ intenta subsistencia'depende en gran pU!e d~ la~. ~~nof no ,migra-
, general~ en . base ~ esta ,COmparación inttarregioriaI. · ti eStá toria A Su vez el éXito de esta actividaa depende, de ,un pe- ,
claramente interesado en -]Os factores que condujeron al surgi_ 'quefio gíüpo de > residentes~os, ~~~es .están ',familia,-
miento', de un tipo 'sOcietário en un marco histórico ,especifiCO. rizados éon el territorio de caza. ~ comQ~C1ó.n, e9to~ces, estos •
Y entre estos factores se destacan Jos tecnoecon6mii:os: - factores "deIDáncí~" patrilocalidad, 'que, ,, ' su ~ vez;: ~~~ " .'
, Otros 'inWSti~dorés, ' utilizando técnicas e informaci6n 3D- lo -que StewaÍd lláma "bandas de , ~rg8.ni?aci6n ~~eaI~ '",
tropológicas, haó tratado ,de conStruir generaIizaCiones ' tecno- (ex6gamas yviJ:iIocales) ., Sin : ~~~ aqu_~llas 'soq~~ ­
económiCas : y teorías~, que van más ~ de 'un ' solo ca,m y de que dependen de 'cacería mayor migratoria;- como la del blSOllte,
han desarrolladó ún tipo diferente , de , estl1lCtu~ que ~ S~
f Lauriaton Shárp, "~tee1' Axea..for StOne Age Au.tíáIiana·... en Ha",..
llama "banda compuesta" (sin 'reglas ,de exoganlla y res1den~
Probl.rru ;11 T.e1ll1ologieal ' Chollg.; ed. Edward"H. Spicer (New 'York:
R.lUlell Stage' Foundation, 1952). pp. ' 82-86. ~ritalr E'ri Pocas palabras, é! utiliza ~ muestra . mun~bal
aRalph Linton, Th. Stvd, ol ,MoJl (New York: D. App1etOn Cen- para formular ' una , teoría general acerca a~f la , reIaclQn entre
turr. 193~} , . p. 353. Edjcí6n en español: Ralph. Linton, El .stvdio, " ' tecnoeconQmÍa y estructura ~iaI.lO --'
lIombr., México, F.C.E~. 1942. V&íe tambim el capitulo de LintOD
- sobre 101 tana1a en Tia.'lfldivüJwoü His Son"" ed. Ahr;un K.ardmer • VEas.- S teward ~"Prküti~ Band.... '. , ,
(New York: Columbia;' Univenity Preu, 1939), pp. 251-90. Edici6n 10 Para una visi6n critica de . la tesi. _de .St~~rd, ~ EIm~ ',
en español : :Ralph Lintoó;, El indivüJvo )' JV soci.dod, México, F.C.E., Service, Pr.imiliv. Social O,goflizaliort: An Evolvllotulc''' P.rsp.clw. "
1945. ' , I -
(New York: Random House, 1962), pp. 66-76. ,
164 165
= .~...:. --*
,J nVéa.e-'14eyer- F. ~imkoCC y RUJaeILMiddleton; "Types oC f~
_anet Tfile.I_:oC EcOnomy", in Ma" in Adaptation: Th6 -CullurIU -Pres.nl,
ect Yebuéli . A. -Cohen_{Chi4sO: Aldine, 1968) pp. .384-93. -
12 Ibid., p. -393. ' - _ . ' --
~. ~:, ' . ,,- 'i--
,herramientas apli~daS al uso de esta energía) Marsha Il SahIins nalidad , ~ri los c~ en 'donde se encontrarol,l junt'?S 'la hidráu-
ha argumentado que, la~ organización sociopolítica de Poline- lica y_' los regímenes.' despóticos, i;en~~~? ,. , : , , ' , .
sia ha variado de, acuerdo al hábitat natu,ral y a los medios de A pesar de I~ ~bundancia de 'da~oscomparatlvOS ~ .el ,estudio
su ~lotación (la IIiÍSma estrategia de Steward de White) .lI
y de Sahlim sú explicación (probablemente, porque l~: datos ,no
tI mten~ demostrar que niveleS más altos de, productividad estándis~nibl~) carece -del ' tipÓ dé profundidad histórica ·que -
generaráJI mayores niveles de complejidad sociopolíticos; la idea confirmaría ~l caso ae la prioridad de~os factores t~noeco- '
de que hay cierta correlación entre el nivel de , productividad nómicoS como ' una explicación de ~la div~rgencia ,cul~l que'
y e,l de complejidad de la QrganiZación sociopolíticá es plau- sigue a' los ~niamiímtos inicialeS dél área. ' " ," ' : '
sible ~rque eXiste abundante , evidencia ~píricá; ' el estudio Si las obse~aci!>nes'_ anteriores , tienen':,aIgúri ~~, ,entoñcés
de Sahlins se suma claramente ,a esta evidencia acwñulada el trahajo de Sahl1ns,;¡ dé Wíttfogel , pa1'eceríii h~~~ . dej~do ,
para apoyar 'la ,tesis; en el aire el problema "de2Il\-prioridad ,c~~. S~ ' «;mQargo,
:rero SahliDsquie~_ ir m~ allá de las correlaciones simples' pensamos q\le no, po~ue' al discuti( Ja i~portancl.~ ,ca~aJ ,de ,
asi, 'propone el :¡iguiente enunciadÓ de caú~Ii dad: los alt~ ' los factores teCnoeéonóu.úcos, uno, nó está ', nece~ent~ ar-
nivele sdi ' produc tividad genera rán un excedente" gue, a' Su guyend~ contra la t~is de- que. Joso~ subsi~temas. ?lter-
vez; tfenel'jUlÍ niveles, J;Ilás. altos de , complejidad ~iopoJític:a. actúan con ellos y' qu~ pueden Jugar.. un papel en el tiempo.
Lo que él ha hecho, ,entonces, ~ convertir una relación fun- Sahlins puedé , tene~ razón ' CU31ldó dice '. qu"e los f~to~
cio~ ~? una explicaci6n _causal. Sin tdobargo, a pesar de la tecnOeconómicos producen niveles más complejOS de ~rg~~~n
p~aUS1bilidad de sU árgwÍlento tecnoeconómico ' social. Por consiguiente, no está equivOcado ~U~QO ~ble~
~subsisten al-
gwíós problemas. ~ahIins demuéstra de una ma~el'¡1 ~uy con- demuestra qu~ los niveles ' coIIlplejosde , o~¡zaclónsoclopo- "
~nc;erite que niveles más altos de organización ' sociopolítica lítica JlJ1eden-'ser ,usadós para afte.rar LóS .sul:!siSté~ ~cnoeco­
son responsables de generar niveles más altos de productivi- nómicos ' 'a fin , dé que, alcancen n~yele!! ' de prQdUCtlVld.ad. -máJ
~ , De este modo, el 'argumento parece tener Un elemen
to de ' altos~ John Harsanyi ofrece uga guía' paraay?d~os ~ ~ d~
'cirC'Jlaridad; ,es decir, que: es por lo menos ~oncebible que aI- marco funcionlilista, :en el que ~todo, mteractúa con todo, sug¡:-
,gunos otros factores ~mo por 'ejemplo la guerra, los lide.- riendo que ' e~oql!emos gradoS de' aut~nomia ,insti~~n,aI: , '
razgos de "grandes hombres", los contactos especiales ' con f~ ."'f
',:.~ - - - -

rasteros o con ideologías ".extranjerai", etcéte ra- pueden' haber ¿Qué si~ca el atnb~¡; uná ~rioridaa ~Ca~ '';ID; mI>: '
a
,,sido l~catalizadores de nive!es mayores de productividad. Mu- , sistema dél sistema social sobre otro? ,~Cl~ente , esto '
pw ,de las críticas "formuladas en contra dé la tesis hidráulica signif~ :'suponer q~e 'mient!"a5 los;' priQéipáles as~tos , ,:'
.. , de ~.ittfogel sugieren ' un ánáIogo relevante l algunos investiga- del desarrollo ,del pnmér subsIStema pue~enser ~phcad~ i •
dores-,han registrado extensas obras de irrigación (HohQkan en en términoS 'de ,factoi'es 'inteÍ'DQS, por' eJ~pl~ , en témn-
Arizon~ China, Ceyláñ, Bali, etcétera) sil} estar acomj)añadas nos de la ,interaCción entre sus 'propiB variables, 'el ~esa- , ""
de ITalio del segundo subsistema tíen~ que ' ser ' e~lic~do
des}X)tmno y. de un ,control autocrático altamente centraliZado;
por otra parte,; sé han ' desarrollado despo~os y .autocr.acias esencialmente respecto a las influencias que se d,e,:,!van: deI
primer siIbsistema. Obviamente, todas lasl'art es del ~lSte­
en aparente aUsencia de influencias hidráuliCas. Y; -finalmente, ma soCial 'y todas las partes de )á' cultura muestran cierto ,
¿ tenemos evidencias ~onvincentes de prioridad tecrioeconómica grado de desarrollo relativamente aut6nomoo y" J!Or otro
sobre los' sU,bsistemas de o~ción SQCial, i4eologla y perso- lado, ninguno de~,ellos reclama cpmple~ .autonOlDla. P~ro
los diferentes , subsistemas parecen exh}blr nota~les dlfe-
, ' 15 ~anlt:,1I D. , Sahlinl, So~idl" S:'tJlifiedlio~ 'ir! PolyneSÍIJ
Véase
~ncias réSpecto al grado de autonomla que ,poseen. 4
, (Sea~e: t,¿ruve,?lty al Wa,shington ~, 1958) . V~, también ,
Martm Orans, Surplus" , • en Cohen (ed.) M dft in addpltJliO filosofía el' arte la religión; las leyes, etc., puede!l ap.?-'"
ft, 'pp. rentar; ,Por morr:entos, qúe,siguen su propia lógica IDtem~
- 204-14.
169 ..

, :

,
, en el desarrolló" pero, pronto este desarrollo sufre ' un giro
determicismo tecnoecoI!ómicó ' en cuaiqi.úé . ariálisis de )caml;>io
il!espeiado; lilsviejas id~ son abandonadas; apáren~
Ipente sin raión alguna, y surgen- núevas,. ~deas que en culturaL b~ todos mOdos; d~ los fac;:to~~adQS porIos -antro:- "'
- nin~ sentido representan ~ desarrollo posterior de las pólo~os paia _+ner. su~ aI~"e~tO!i;' !o~ 'fa~tores tepIOeconó- ~ .. ~'
YÍejas. ' Si se: hace un intento para ' explicar el¡toS desarro_ micos son los. mas ·evldentes y mas facifes de comprender. De_~ :.',
llos sólo en términos de su lógica interna,'" subsisteñ pro.; es~ forñ:r~ ),i teQnail ~CÍ1~rÍó~~, .Stip~tap ·.IQás fá~il- ' "~~,¡
fundos inisteriós; pero si consideramos a factores externos mente ~ la comprobacI6n o , refu~.clon .. ql.le; .otras. Creem~ .
tales como lOs cambios ' 'sociales, . polítié'ós y , eConómiéos.
las co~as ~ , V1!~lve~ , s,ignificaIltes . y cotQprensibles. , El
qu~ ese por esÚJ - ppr. lo que }faivin ~~~puedé ; ~en~ .
~ que :Ja"estrategia. culturar mateñaliStli" 'há. sido., con' mu~lío :e ..' ,
<
sistema ecqnórrqG,f) Jy, . aún ma;s, el sistema maYor indu-
, 'yendo además J~. variables ' económicas;' t:amb¡~ 'tecno- . más fe<?iind.a ., qú~' láS-: estrat~gjas .alt~~~~~~ ,~en , an~pol~lll ~ . ',';"
-! '~.;;~ ':;':..'::::.'"',;.:.(., ).~ >;:~:---'::i' r::"':'~~;~,~"'-:JJ:~.. ':? i· .. ~._ ,:." -'. ~"'li'jf
logía;, organ~tí6n,pólítica y -él. tama'fió l' la:' t OIl}posición .
," de ' la ·,'pob'la99ñ) '·nit\est¡'~ un" grado. mucho mayor dé . . El pl'Qbl.e~a " es ¿qué' ~Pi .d~ ~~!t.5dOs' se Ita obtejÜao ;;:
.,' .~: .autononiía } ·;!Ii;,aIgwel1 'quiere e!kplicar el capitalismo, como lsig¡p~ndo ,al .'p~r.tiriu!ar:r~? hfStor;c~,~I~~,c~~> I~. )?er: ,~..:.-.,-:
'f' ,ul)prOOuetó"de lá ética ' protestante, tiene que :'encontrat sonalidad-y otras idt.ernatIyas 'Idealistas ,Y etru<:as.? DeJemos ., ..;;
.ul!a explicación para ~I surgimientoc!e la ética ,prot~ , que ·'los' quesaben .expliqüen 10,: qu~, la' estr~tegra :'é~~ral :'''('0-
'materialiSta-hasta ahora no ha 'j)odi~o . exphcar~ sl~endp, "
tante misma" pres,urnililemente en ' términos dé I~ evolu- cón sus alteniativasnemóté(:niéás.;1 l."" -" -' '.. ..
'- ción autónoma dlr' la-· teOlogía ¡cristiana. Perob{ax Weber ~
.r....
-
-~ -
'.'. -'~ ~ ~_:>- -

¿.,~ mismo: ~dmiJe: c¡úela~ ética protestante, no esde ~ ninguná


B:;:.;'--"': '.. J.;:'" c_ _ -

.' forma una ,expliCación lógiqt necesaria de la :teológíapro- En ofrOlugai;, 'H~s


• \ _.; w~. ~ _, ~:;. "'.
ake: ·
- ' . , - - _-o .#-: -
," - ,.:.~
__ ';~.
testa,nte; realmente '-él pienSa que las , éticas' fa~istas
~,.- hubieraÍl -sido' '16gkainehte más coherentes, coil Ja doctrina .' . ~ •. " ~/~trat~gia ~~ltu;aI ' roátéri~\ ~lü~~ , ~5iu¿ -se dé,~~;,
;" 7":c~" de la predestmaci8n,: ASí,laexplicación de ia:' é~capro- - .~ p@tidad j i . investigaci9n~ S()b~ " Jascondic~one$. ~at~- ~:;.~
_:.. ~;;- testante . en.:·t~rmiliÓS de desarrollos teológicos, autóÍloinOll_ '. riiiles de'':.> las condici,ones ' ~!ocul~es: ':-tas ..hlpotes!S '"
;e' {'~ . fracasa'''desde Iin, principió, y tienen que invocar factores ' . . eult\idl~niaterialis!~s . qe~an·':3.b~aonarse~;, por;. ~~te~
, soc:;,iaJes ex~rate,?lógic~. para 'explicar - por, qué los. prime- siS ·cul~ur¡il~ldCalistas"o J)()rJa; a~si9P ~q~ jnesc_~ta~iJJd~d
' ros PIJri~ri~ a:~optaron c: ~«titud~ éticas ~ ,favorables .. ,fmal ScSlo<después, de que',~e .h~n" co~l~erado . c.Jlldado-
para 'él :d~ollo '; del capitalismo. Por otro laGO, .si tra- , sáménte las circUDStancias~. inátériaIes.1}' "~~-'; ~ .,,:' .
tamos de éXYlicar.: al,. prOtestanfismo .como_· UI! resUltado ~_ ...~~~~ :~~." - -: . ¡.:: -,~~ ~ ~~-~-~ ;~~~. -.~~- ';"'," -'- - '. .
d~ . las coñdiª-ones '~jales . prevalecientes ~n Igs pue- VirtUa~ehte todos' los añtropólogOs':.esta:ri~. de a«uenl0 en:'::
_ blos' dél medioev24tardÍó-, ;no te!lemos, mayo¡ob , dif~~UItades . qhé I~, fáct~res tecnoecon6.~cO!i . rijan Urriites a ·i a , ,:ari~!~rr ~""
j en .t'i'Wlicai -c.iSmo" estas c;:ondigones sociales ni.ismas ,~mer- a .otras,for.IDas estructurales -de' tJDa, ou1tu~ '/'l. los .teóncos· teG-.~ ' .. '
~ gferon .'Como 'úpc resul!ad.odé ~deSarro!lós. económicos, tec- n~conóhri~osestos límites,' les. p~~n ~ :hlgo 'esfÍ:echQS. .p~ . "-
::. - . ,~ ., n6I6giC;~ i)~Ij.tic;:?s::~. _. .. •" aqu~IiQs ~feóricQs ' qpe está.t.I'',a ·favot ~ee ~licadones cau..: -, ~ Jas;".
.,~:,If~í~t fr~;~~ d~t~~~i,sII,!~, tecnoló~co ·.y dete~ini~p eco-
sales eniaizadas" en la estructura social;,.én . la ,ideología Q, ~n ' ..
en la:pe~onaIi!iad, los ' límites son amplios 'y estos factores ~Íl '. ;
nómico son, con J're.euencia, ,.utilizad~ peyorativllII!ente para considécidos 'comó de' igualo mayor sigD.ificatión .cau~. '~~
~ct~ri~r -y eVal úai:. ~ ~bajo ' en p~rticJllar. E$to' ~plic:a
que hay ª Igosimplista.;,. mecánko y no muy imaginativo en tiebe~' quedai claro, ' después ' de esta discUsión; que nuéstia .· "
tales trabajQs. Sin , ~Qlbai'go; '<es difícil evitar cieitogrado de ' posición.,"respecto a }a .atribuci~n . de ~n'.':pesocau~ ,a !os , fac-::,,..
. .- ... ~ ;: ~: - -, -:... -'. - -, ~ " ~..~. : - .-- -". -:.¡.'" \~.

'. li'¡~hn C. Hatianyi,,' "~I~ation Comparativ~ 'Dynamics in


and i1 M~j~ H~ms ~ 'Oí Ant1iro~)ogiéal T1ieory. (New YQk'k: ~
The
Social SciencIe", e~f TheQry 'in Anthrop%gy, ea R. A. Mannen y ,D. Thomas y . Cro.vell, 1968), p. 662. : ,- "~~ . ',' -, . _,'" ~
18 Marvin Harris, Reply ' lo ·Rev.i!:w oí The 'Rise oí ~thropologIcaI . .
" Kaplan (ChicaS<J; : Aldil!e; , 1968), p, 96.
The.;ry, ',CuTrent Anthropology 9 (1968): 529, '.,= •

1?l .
:

Pero en una sociedad como la nuestra, en donde, la elabo-


tores tecnoeconómié~ podría ser denominada "ligero · deter. ración y diÍusión de ideologías y de construidos silIlbólicos a
minimlo". De este modo, nos encontram~ en común acuerdo traVés de los .medios masivos es enonne, el impacto de -factores
con lo que dice Rober:t, Heilbroner : ideológicos puede .. ser mucho mayor que en ) aS socied~e!! de
c;azadores y recolectores.
~un cuando la t;~nol~gía , parece jugar, incuestionabl~. A riesgo de ' ser repetitivos, sentimos.- que debemos subrayar ,
mente, el papel cnbco, un elemento "social" independien.
te entra, de manera inevitable en escena' en 'el modelo de un~ vez máS la interacción dialéctica entre los ~bsistémas
tt;cnologIa, que ~ebe tomar en cuenta factores talés como el dentro de uD sistema cuhuranotal. Pái-a aquellos que ' b~
~vel de edu~cIon <.le la fuerza de trabajo o su preciorela. certeza y formulac;ioneS' teóricas puras' y ete1'l!-ás.. ..todó~ esto será
_ bV? pe esta ~orma, 'la máquin<l reflejará, y ~moldeará, las seguramen~, 'muy insatisfactoIÍQ. '~' -
, relaCIones SOCIales , deL trabajo. .,
, , Es~ advertencias DOS, fuerzan ,a~ poner en práctiGa 10 que
WIlliam Japles ,.ha 'llamado "ligero detenninismo" res-
pec.to a , ]~ influencia de la máquina sobre las relaciones
~~les. 'Sm emb~o;, yo diría que 'nuestras advertencias
calif~can en lugar de ' mvalidar la tesis de que ' e] -niVel
do~an~, de tecno]ogíase Íllípone' poderosamente en ]a
, o~aruzacIon estructural de ]a parte productiva de ]a so-
, cI~dad. !ln.
conocimiento anticipado de '~ fonDa del
nucl~ . tecruc~ dentro ,de 50 años podría no permitimos
descn.bI~ .I~ 'atributos políticos de esta sociedad,y quizá
sólo ,InSmuar.. su 'carácter sociológico, pero segUramente
nos muestra un perfil de requerimientos, ~nto en habili-
d~~es de trabajo c;omo en necesidades de supervisión, que
difIeren .de .modo ~onsiderab]e de los actuales. Ñó pode-
m~ d~Clf SI ]a ' SOCIedad de las computadoras nós ~ará el
capItalismo actual o el comissar, pero ' parece 'Juera de 'Otr~_,teOri~.9S qan cona;ptualiZado]á 'estiú~ socia:! 'de -
duda que nos d~ al técnico y a]bur6crata.1e , , ' ' uru.l" ~anerá ' algo diferente. ParaEvans-Pri~~; por ejem-
:c.....-
, plo, 'laéstrÚctura 'social es la configuración 'de grupos estables;
Hay que subra)'lli Un ,punto f~. Construir unat eorla tec-
noeconómica que nos ayude a eXplicar ciertas , caracteriSticas para T-al~ott P~ns, ésta eS' - UD _sistema: · de expecta~as
nonnativas;,paraJ-each; es una serie de JiOnnaso ~las ideales;, ~
-digamos , de la estructura social de los cazádoresy recólec-,
tores- ,no ,~ecesariiunente significa que e] mismo, tipo 'de tea- y para LéVi.Strauss~ las ~tiuctJ.nf'S socwe( son in~elos. b ro1
de cualquier forma que sea vista la :estruc~ social, una gran
~rías teng~ un poder explicativo adecuado cUaJ}do es aplicada
parte e lo ue . a na .ilkid'eStt'llEttíhtI"1!'St14ñterewta , :
a otros b~S estru~t.u~es y societarios. En otras palábras, no tU ente - r ~ntas sobre cómo ~em~ distInguir y' con-
,es necesanamente una sola teoría- de.l~ cultUra que comprenda
ce tua]izar, de uni"manera iñ'áS Jl.fi1 ,!áS ueféi¡te¡li >aites - de
, todo lo que perseguimos:' sino varias teorías de' ]a cultura., Por
un sistemá ~l Y las rela iones entre ellas:" ¿ q~ es lo 9üe~ ,
ej~mpl~; en las soéiedades de cizadores y recolecto res, las
queremoS ,decir con rol? ¿Cuáles son l~ ,di{e~nclas en~ lina- ,
exIgénCIas de construir una vivienda pueden dar a los factores
' ~oec~nómicos una mayor ,hnportancia causal, en c,ompará- 20 A: II Radcliffe-Brow'n, Method in AnthrQ/wlogy: S.luted EU4YS,
cIón, dIgamos, con los facto~ ideológicos. .', ed. M. N. Srinivas' (Chicago: Univenity , of Chicago Press, 1958),

19 Robert 1:. Heilbroner, ' 'Iio Ma~hines Mue Hist~ry?", 34~, p. 177. '
173
je igualitario y linaje de rango? -¿ Cuáles son los rasgos críticos tructura sociaJ, el concepto de cultura es ~em_asiadci',~:
de es rf se~~Y' como una herrauuenta an¡¡,lítica
de casta? La fonna en que contestemos a tales preguntas puede' li y amO o para .. ~ ~ - 1 ~ -
" tener 'imP9rtari~s co~uencias ' teó¡j.cas y metodológicas. Si, ~tiI° Ellos pOdrían decir ' ''¡ Miren la d~~r~ ,:!ue- ~ danf'~ '
U· ul 1 ,han'" tenido al tratar SImplemente de e lIur
por ejemplo, pensamos' en casta en tél'IÍl;inos -de sus atributos po'lagos ,,c 'tura ". es . , .ámás ~ ha observado ~ ---y mue , h o _menos -
rituales e ideológicos, entonces la delinearemos de 'alguna fonna cultura! Y. Itqwfen J de- ~da totues de 'un pueolo~~t:, En
en la que nuestra b(¡squeda de explicaciones nos llev~á hacia .strad~ as onnas - bS
regt to' a la: estructUia, es veroáti' que -~t~_~o ~ue~e.o ,e~arse
ciertas - direcciones defiiIii:las. Por otrO lado, si ÉeI)Samos en ~ t pero sÍ'Sé p- ueden , óbservar ,las rela<;lOnes ~.ialc;
casta ~n términos de s~ atributos socioecon6II!icos, l~- concep- directamen e,
" d -' , se .- , ..,
púede: obsefVlÍI' 'a )Ji- ge'nte",mterac~ru; ~~ ,51 0
.- tua
'-
tualizaremos en ' Una: fomia' dife.,ente y ' 'bÜsC3.remos~~nueS~ ¿ eclJ'~, '1 ," D~ hecho'- ¿uandci '¡ll~en', se ' dedica 'lI: -mv~o-
~lic;U;iones en otraS~direcciones. ' El que consideremos ~ que las Clones SOCIa es. e
. . -de cainpo
"
"- no 'obserVa~ ~alD,lente ,'na a :.. ~~ ~ U ~' --'
., ,-- ~a ,- 'q e '
castas ,son 'exclusivas de, ,la India, o un fenómério que púeda gaclones ' _ , , :, ._ ' '_'C' " .1 ' '" "L' ' SItuacIOnes,
nte interácfúando: 'en SItuacIOnes s:!>q~es-, \ ,~ ' - , ~;.~-c,..'
, darse' e!í un c~n~to no, hindú, dependerá de lo ,que tomemOs ge iales sé conéibén eQ un sentido _ampli~que .m,duye ,lo ,qu,e , ." -
'como 'las característic~, que las definen. ' - -' ' soc -, rmalmente éoruideramoScomó relaCIOnes _econ?ml-
Algunos estriJcturalistas sociales- han tratado , de explicar nosotros no " . " ":,;' ue 'ef "",rl1ménto funCIona.
cas religiosas, políacas, etc ..) Es as.!; q , -iG" 7.~~ " ro '~' d
las estructuras -socialesfonnulanao ciertos principios fundamen- " ' .~ _ . ' razón lógica' poda, cual m Jlo ,co uso e ,
tales de otganizaci6~. ' De eSte modo, por ejemplo, varios , No eXISte nmgun,a ~""·enta,.de,
la eu1tura como una he u ....~ " "
" .,' o:: _' , " '.'
anaw>lS, m-e
- " , .
• l' hecho de -que
, -/
' bse a
antropólogos británicos al,'analizar sociedadesco'h linajes segmen~ . ' . I --, " gran parte ,lo, que , Un:!> ,o rv
' las relacIOnes SOCIa e~ sQ!l ,en " , ,,-' : . ' ; " ' : 'cturales
tarios -han _ hablado, J rec.uentemente; ,del " pIjnt ipio segmenta- "'po
' . deoan corivéneeiaJ os-- te!'ncos SOCI~Q:u , -.' ,-
rio", casi 'como' si el pueblo en cuestión tuvie_ra en ~ente un en eI cam, ' ' , - ' ' bsISte~~. (tec-" '
'd ' las;; variables', de "loS -otros ,tres --su , ........, , . ~- ' .;;
; plan' detallado de su sociedad, el que posterionnente proce- a, conSI ,e-, rar.d I ' ~"d
' person<w a · c - d) ~- om-'
o " as
' pectos , o
'~, _
epI- 'F
noeconomIa, 1 - eo ogta ,Y • " • , - •al institucionalizadá: - _
dieron a -ejecutar. 'Radcliffe-Brown propuso varios - de estOs fen6menos _de patrones de_'lIl~er,a<tC~on S:iales lian tratado de
principios estructuraleS para , explicar , alguno~ rasgos de ios De Cualquier - fonna, 1,os estru<;tUjalis~: '_' '", . " " ~ . -
~ ,- ' '-" ·edad'· sus convemos
sistemas de parentescO:, el principio de la equivalel)cia de des- interpretar las ¡déolqgíl\S ' de, 'una _ ,sop ' ; " - ~ J ~ '" '
' -'lA.b de onno. ue 'persona- •
_~ cendientes, el de la ~ solidaridad de :linaje, em. Como formas ,,_ •
tecnoeconómicos, e mc1uso .la xane~.:-
".
r,-,~
h - - • to
' déscriptivas ' abreviadas, projruestas para caracterizar 'ciertos • ' ,~ ,,-- ' ---" -- . tOs de roles de -comportar!llen ,=..
lida~, el! ~ pa~ . e?m? as~" "-.~ rind ales iñstitu- ~.'"
atributos , de una ' estructura soCial, tales priricipios no pueden Y de funclljnes de ~ relacIones ,~n r>d as • . P; . ~ -la 1 ' .
y
, ser perjudiciales haS~ -pued~n ,ser: bastante (ítiles. - Péro si son ciones' sociales ~ la familia, el élan, la IgleslaL . escue ' - tea, ,
- -- .. ~ fi hl . ' ~ ~ frecuentemen -'
propuestas para, servir como fonnas 'explica~vas (y ésta es, en fábrica, etc. E~ el anáb~lS:. ~ ; sm _~m ,.'" , _ ~- - ' r- --~
verdaa, la suposición ' explíci~ o , impÍícita' dé algunós estruc- son 'llevados ' a ' tratar d~ expJícar ,los , ~Ie5; mlSm?, de compo " '
,t:uralistas), 'suS ' defect~ lógicos son obvios. Ya -que los ,prin~i­ .~~. 't ' de relaciones con referencla- a los fllttores d,e otros ,
.......len o y = - , . , - alíd do o tecnoeco-
pios mismos Se derivan de ~ los pat!Ones, de' comportamiento - subsistemas -por ej~pIQ, ldeologta, person ~ ~ _. , ' ",
que _intentan -explica:r,- el- coñsíderar que tienen' ~ valor
explicativo es sumergirse en un pensamiento _tautoI6gico. nO~~i~~ a ~ue la ma; r de pa~e e~~os ;~~~~s .~.~~ d~i-
,
'li ar' a través de un exam~n ,de la mteracc.lon soclal,_
En- su intento' por ,explicar los fen6meno) ~ioculturales, cad o a d e ne , - - - , , tas fun -
todos los té6ric!)S , socioestructurales (quienes" ' por definici6n,
,
las estructuras de una ,:SOCle
J . d'ad , Y la fomía
-, en que es 1 --
' '
. '-a-vis ha tenido más éxito al tra~ _los prob em~
trabajan con la estructura social como ~ concepto ma.estrci) Clonan v¡s , .' - ~ 1 bl as de cambIO
, tienden a _dar prioridad de una u otra manera a las variables -d - o'nuidad Y mantenimiento que os pro em - . -.:.
e con . 1m 'táti ' del concep -
sociales sobre . todas ' l~ demás. Ellos rechazan "cultura" como Reconociendo esta naturaleza ~ncla ente ~ .ta - .: - _,
, ial 'os' de estosteóncos han mtentado,
un ~oncepto maestro útil, ,argumentando que, a diferencia del to' de estructura soc " van ,
, 175
174 -¡ ,
in~ucit en las explicaciones SOCIOe ., .
' , ,
, · di namlco . structura
' les un e1etnento
mas
!Uymond firth, · por ejemplo t~ ' . " "
estructura social y organiz ación s~cial tI ~:~ dlStinc;on entre
turaso éial se refiere a los Patro ' , ca que. a estruc.
miento social, . Pero en la vidan~ n?rmal tIv~ ~e.1, comporta.
veces actúan de ac ro . ana, os mdlVlduos raras
manera ideal o atri~e :/ a 7
tds
patron~ atribuidos de una
turalrDente En la ,w ~6a as expectativas definid,as estrUc-
" eJecuCl n de estas fun '
pueden,reintetpretar, improvisar m ' clon~ SOCIales, ellos,
mteraccJOnes SOCl'ales mn' o · d .' odifica r o . lDDovar, y estas '
. . ~ va oras pued Prod' UClr cambios en
la estructura social Firth l ' en
~• ',' , ' o expresa de esta manera :
,.< .

, El antrop610g0 sócial está enfrentado a b


, tante, al dilema a~rente d r (un pro lema cona-
dad, y, al mismo tiempo ~ exp Il~ar , .. ) la continui.
La continuidad está e r' e exp lear el cambio social,
.la serie de rel ' xp esadavan en la estructura social en
, aClones que hacia la f . '
expectatIvas, la validación de e " Irmeza de
as
. ;,q>enelncl pasadas en tér.
nunos de experiencias Stm'i1 ares en e futuro ( ' , , )
Al. .mlSmo ,
' , tIempo debe .habe '
ción y. para la explicación d rlaCle~ ll;1gar para la varia-
Est . . enc~entra en la 'o e " vanaClón, ,
. o se
.namiento sistematico de rer~clón :'OC , en el orde.
lal
e.1ección y decisión ( ) L€lo;e s SOCIales p4?r actos de
un precedente " ,, as, ormas estructurales fijan
'alternativas ~bb:vc:t~na Jtmitación a la cantid~d de
cable ~ elecciQn aparente!en~:t[ili~e~a f cual es practi-
pequena, Pero es la ,P05. ibilidád ' rec~enteD'lente,
lleva a la variabil'd d U na de. alternat
' P.,ersona Ivas 10 .' que .
,
.', . o ·mcons la, ese .
nte
cientemente . , ~ . . oge, conscIe
segw'r, y su .d '
, 'ó
~ SI n, v~ a .afectar la al'
' que curso'ó va a ecl-
aspecto ' de la estructurameae:aln estn,Jctural futura, ' En el
cipio de continuidad de ~I ~:a:a encontrane el prin•.
organización el ' . ; , soc~,; en el aspecto de
IDitiendo. la ev~=¿~o de ~anac,lón o de. cambio, . pero
e1ecéiones individuales,l1 d; Sltl.¡acIOnes y la entrada a

, ' b' '


Firth busca los orígenes dI cam '. .
dentro dI "sIstema sociael' lO estructúral en gran parte
e M~ , te, él se
. " mIsmo, as específicamen
11 Raymond Firth El. . ' .: .
l~51), PP;, 39~. ' . m'!lts 01 SocUú Organiz41ion :(London: , W"tu,

176
..
estar más allá de ,-nuestro alcance empírico, lo que es suma- Sin embargo, un poco despúés ' afirma: .
mente insatisfactorio. _
No se puede discutir la formulación de Firth como una des- La organiZación se interesa en 'lo.s roles que ~, d~mpe­
cripción ya . que es claro, como él indica,. que el cambio estruc- -ñan pero no ~lamente en esto, sm() 'que tambien mcl~ye
turalsurge como el resultado d~ la toma de decisiones de in~ivi­ 1;;
lI: actividad más espOn~ea y deeisiva1." .que' no se ,d~nva '
Slffiple~ente del desem~narun rol (. ;. ) Por . ulbJ!lo,
duos. Tampoco se puede cuestionar, su afirmación de que las
la estructura social puede tener que ceger ante una con-
elecciones posibles para ~ un individuo no son ni ílimitadasni ca,tenacrón de actos o~iiativOS.h ",.. ' '" r' .
da~ caprichosamente; la cantidad de elecciones, posibles . ~ - '" . .

.para un individuo en una_sociedad dada está sIempre contenida Es . evidente que 'el. esquema' de .Fn1!t] debe iridwr Un ~le- .
dentro de una ,' matVz, · provista por la , estructura misma" ya . mento de ,"actividad decisiva espoÍf~ea". Si e~to no fuera
sea ésta relativamente estable ' o no. Pero decir todo esto es así · entonées las elecciones estarían ·da~ , estructura1mente. y
expone~ él probleÍna y. no~ aportar una explicación. Las eleccio- tod~ la' dis~dón ~ntre estru~tura sQcial~ Y 0~anizaci6n ' social ,
nes y las decisiones que interesan a- los ántropólOgos son las perdería s~ntido. Pero, es difícil ver . cómo '; una . "actividad
que tienen significado o contenido social; no son las eleccion,es decisiva, espontánea" puede ser probada empíricamente; Un~
y decisiones al azar de individuos sino aquellas que parecen .cosa es el ' teñninar con. las expJicaciones' ,que están mas alla
seguir patrortes. Ya que esto es así, quisiéramos saber 'qué es de la demostraci6n e!Dpírica, Y otra cosa es empezar conc,:
lo que determina que estas elecciones sean mol<!eadas ' en una diendo improbabilidad: por ejemplo, sujetando nuestra expli~
u otra forma. . cación á ruposiciones no verifi~bles. . ~. 7 _ -' . • ,

- Firth nos dice que la -variación y el "libre juego" son pro- .La preguÍ)ta clave, entonces, es: , ¿suál ~ la, estrategt~. mas
piedades de las estructuras sociales en todas las culturas, es ' prometedora para 'una éxplicaci6Jl?: .(1) . gue,' las declSiones'
decir, que en todas ~ soci~ades la gente está tomando deci- individuales consciente ' o inconscientemente, cOJlducen. ~ m~
siones todo el,tiempo; la-mayor parte de las veces, sus decisiónes difica~iones' en . el ,comportamie~to_ ~e .!9s .roles_ qill~, a su...cvez,'-·
conducen a ligeras- modificaciones o a ningún cambio estruc- pÍuducen un. ca~bio estructural; o (2J'~. qüe.- cuando núe-:os .me-
tural. A veces, sin embargo, las decisiones acumuladas c~nducen dios, rasgos o elementos culturale$ emergen ':aentrO de: o mCiden
a cambios estructurales dramáticos. Una explicación satisfac- en una eStructura social "qesde afl!era"', pueden abnrse nuevas'
toria, entonces, de~ poder. decirnos por qué ciertaS elecciones alternatiVas estructurales que preViamente ~ ~o ~tían, ~05
producen un cambio estnictural, mientras que otras no lo hacen. damos cuenta de estos ~bios, a nivel de~ las relaClones SOCla-
y para explicar los "patrones de elección" es necesario referirse les, ~uando observamos a indiyiduQS que,.,optan ~r' las nuevas
"tanto a la estructura institucional de la sociedad como a las alternativas estru<;túrales y, de esta forma, modifican el com-
'personalidades cre'itjvas o desviacionistas, o a una combinaci6n portamieñto de su rol. Estam()S convencidos~de , que esta última
de ambas. Firih parece optar por esta última cuan~o di<;e: interpre!atión tiene más sentido. ;: .
: En cualquier situación emp.írica ,:,??<;retá., l~ d.os ~p~
La estructura. proporciona mi marco para la acci6n. Pero (cambios estructurales y 'to~a de declSlones) están mterrel:U:io- .
las circunstancias presentan siempre nuevas combinacio- nadoS y se dan ~multáneamente. Hay más· que JlJl razon:u~lle~to
nes de factores. Se abren nuevas posibilidades de elecci6n,
nuevas decisiones' deben ser tomadas, y los resultados sofisticado y minucioso involucrado. e~. efecru:u-' la ~s~mc16n
afectan la acción social de otras ,personas en un- movi- que hemos hecho. Creemos que existe una dif~nCla .lffipor-
miento ondulatorio . que puede llegar lejos antes de aca- tanteen el énfasis (y en las consecue~cias) ya. que 195 opos de
barse. Normalment~. eto ocurre' dentro del marco es- Ess/J'Ys 011 Socia, OrgtJflUalio.fI o1ld V olan rLondon: Athlone -Préa,
''-1
tructural, pero' puede tener consecuencias fuera d.e él.:Ia 1964), p. 35. _
U Raymond- F.irth, "Social Organization and Social Change", e: •• nid., p. 45.

178' 179 .
factores 'que elegimos para propósitos de ~ explicación depende- Es posil;>le, por ~jeuiplo,~ que la intróduwón del arado, del · .
rán, a su vez," de cuál de, lás dos estrategias ' hayamos escogido. m aíz, dé los mercados, los misionel"O§, -los productos . mani.Úac~ ,
Creem~ ' que es preCiso' decidir si , las elecciones d~ben ser turados, ·los imp~es~os dé vivienaa y."d~ 'registro, el di~ero, y~ ;o
~tadas,cori.;propósit~ eJPlicativos, como variables dependien~ el estableéÍiIiiento de 'cultivQs.'de ~,lin~ , y ,eré, p{opiedad ~e
tes o ' independientes. FJrth parece eludir, !!ste asunto diciendo colonos, blapcos, ' fueran algunos de,: los . faj:tores- res~nsaDles
qJi,e , algunas veces , son una éosa y. a vecet otra, o quizás que de alterar ~ta percepqón 'de lo~ innovadon:s, y; pór lo, tanto': ~e
son ' OÍr' poco ,dé amb3J: Nosotros consideramos esta : .formu- SUS roles y' relacioqes soéiáleli; y,. por ¡JItimo" ~ estrucfurá SOCial
': lacion "compÍmpr~uc~va, porque, en última instancia, es de de los . kipsigis_misma. Los. colonizado~~ reque~ , {u~~. ~e '
~ guác!er ~más descriptiyO~que., explicativp, y preferimos lo que trabajo ' para suscultivos.~comerciales¡ 'é;stá fue~,. de 'trabaJO'.
,DOS p~c~~ una, segunda ",a!ternativa o "estrategia de explicaci6n no ~Pooíi :alimentape"':a~ srnlisrña, . y ~ení\,quehaéé~lo~~o~ el
mucho . mas clara. ' ,= ' M-t;
. ''-'. maíz p~ucido por la gente, de ·la .tnbu" ~e ,l}? trabaJa1:>ª .en,
.~ - .

- Un ,ej,!:.Olplo del tipo de eVidencia que nos convence a favor estoS~ plántíoS. . El arado" facilitó el' culuvg ,del maíz en : exten-
de ~ta interpretación vi~~e de los kipsigii de África d~l este; un ' siones reIlltivamente . grandes; . nuevos comercios y ~erCa4C?S ,
pueblo .~e pastores y h()rticultores que' cambiaron haée rela;, fueroñ - abiertoS' ,donde ·:se ' ~exhibían p,ródJ,1c.toS tan ~u:acfivos
ti~erite poco tiempo de una, cóndición' dé propietarios co- como .. rop~ mam,úacturada, cuchillos, '~': ¡u:ero; azúcru:, ':cuentas l _,
mlillalés cde la tierra a otra, e,n 1Ii' cuaftocIa: la tierra se transform6 de vidrio/"aguj~ de- acero, etc.; .y, misioneros procedentes: de '
en propiedad privada.25 - , Estados. Unidos predicaban. las virtudtes' deLt.i"abajo ·duro" de la
El caÍnbio implica claramente modiIicaci~nes concomitantes inicia:tiva individUal Y de la. propiedad privada a~,: ~'.fierra . .
en el rol de comportamiento, im l~ relaciones y en ta estructura ' Además, los. Ímpqestos d,e-~viviendá y ~gis.tro, finalmén.te, ~e~~a~
"'social de, la tribu. Eu!ecir,::qúeptiede-,demostrarse' que toda que ser ,p agados 'e n efectivo, de tal manera quel~ ' klpS~~lS ,
una serie" de deCisiones -'Y 'elecciones individuales estuvieron tenían qu,e- ¡ra tqbajar pará.1os l:Í!an<:QS'-i producy m~ízj!para ,
involuSiádas. p~ ~p~ucir, el cambio. Y, ' finatinente,- ~n tanto ohtener el dinero 'en efeCtivo neceSaFio.~ Th gran mayon~ es.co-
sabemos" que la transformáción en los patrones del uso de la gió eStá· ülti~aalternativá y cÍonvirti6 ~, patrel\es t~diciona}e~'
_tenencia de la ti~Tr.l se, llev6~ a cabo en rpenos de una , genera- del uso de la tieml~Qri~cercas pa~P!'?te~rse del ~adc:r-­
,; ci6n,sal:iemos ~biéñ JI~e los patrones tradicionales de comu- - én áreaS, de cultivo que se~~illiíatJ_-ímWMme!l~' h~h~ ~do
'-,' nalidác:t~nel uso~ de la',tierra, con miniiÍla, propi~ad- l?ri~ por el_~ento· de !a prypi~ad p~:váda 'y ,permarle,n~~: ~.
han p~atecido por:;variossiglos antes del cambio. .Es conCebible ' La 'eStiuctui"a sockI9~ , la tribu : de ' loilkipsigiS :'s~fi16 :'"una '
~e~,~r , ~~b~o 'púí!(f,a '~~1i~ por-F, "agrup~en.tO" for­ prof~da ~sfomíad6ñ: · El' ~bio ~fue ,ú~ prod.~c\~ d~ 'ac;ci-~ .
t,-!ltO ., ,, alretledo( de , laH iéciida del 30, de innovadores " que siones iñdividuales acu.rouladas, pero l;ls JDlsmas no se:'l1ablan
, pre~ndíaÍl la tierra y:;'que' ~ecidieron -':individ~ente- y por tomlÍd¿ aittá, de "ta,. impOsición del ~e~ bri~nico .Y de los
,razóneª personales .Re~tibcidu- reelaIDar varios ' pedazos ~ de cambiOs estructurales, tecrlOeconómicO$ e ideológicos, qu~ acom-
ella. Si""~to ~. así, s',lS acciones implicaron la. creación d~nuevoJ pañar9 ñ .- a dicho régimen. Es cierto que laS ·alteracioÍ1,:s de
roles sociales y de ' nuevos "patrones d~" interacción social: una patrones deinterac~ión social .súbseC::uentes probablemente ha-
nueva 'estructura sócial:" O es posibléq~e ' la "nueva JOlma" de ' ra n sido' resultado de los complejoscatnhii?s introdúddos , (de
pret~nd~tl~ tierra fue motivada ' poi 'll1go más, .aun' si · ~tas rualquier forma en -qú~ cortemos el "pastel" de la, caus:lidad)
'primeras ..~rsonalidades ~ fueron désviacionistas. -, •. más qtJ~de agrupamien!.os'- fortuitos de,; innovadores . d~a-,
o!> - --.. ~ - - ciorustas miSteriosamentemotiv~os.-, ¡:_ . . ' .
. '.~ Véase R.~ A.Mannen., "1'he Kipaigia of Ke~ya,: Cultural Change L~ di~usión ant~rioi ;~giere ' vaÍias~ 9b"séiVaciOnes géneral~.
',n.o a , 'Mode.l Eut African Tribe' ... en:. C01ltempo,a1l7 Clla1l,,, ;11 T,a- , Gran' ,pa.rt~ de la,. "teoría": estructural, ,coxno lo heínps.: .seña- , . ,"
tlit;onal· Socútús. ed. Juliin Steward (Urbana: UniveniW ' of IUincü
',!iI;fiesJ.. 196Z 1:. 205;360). · . '
. lado, se ocupa de la ' tarea .de identificar 'los pri~cipales :rasgos rl,.

~ '-8\1~ \JiEÑ¡
Ñ;~
.•~

. ~ r c ?$
"U " ..
uil ~'s \.m método; es una serie de proposici~nes casi
, ~

1- estructurales de una sociedad y de determinar cómo se enlazan


I

para formar un patr6n gener.u. Sin embargo, aunque la tarea tautol6gicas, que 'e structuran la 'forma de conocimiento de-.
de trazar las estructuras, de diferentes, sociedades nos ha infor- lainvestigaci6n social, que es~ ' en '~Jleral, interesada
e!l i~ con<!iciones y en ,1,05 ploductos dél~ j I).terácción
inado sobre, la cantidad de posibilidades estructu~~, y ha 'social.28 . ' ~ ,
contribl,lido en forma importante ~ nuestra comprensión de
;; - "-!.- ',.. .:.. ':, ~.
cómo funcionan estli$ estructuraS, tales modelos no constÍtuyen y, nuevamente, Cohen refiere: ", '~:,
teorías por sí inismOs -ni tampocQ nos p-rópoÍ-cio~explicacio­ -.' ." "

nes. Si. estos modelos van a .servir como teorías, deben decirnos 'Las' teorías"'Q lIl~eIOS: (k interácción,~o- pennitep 'J¡ue .
.algo acerca . de l~fai:tores ' 'i .las condici;~es queprodu~en, tino derive de ~ellos 'mucho acerca deJa natUraleza de los ~ .
mantieneÍi y cambian ' ésta o aquella estructura; ' sistemas sotiales; Esto se delle' obviameIi~ : á 'que el" cQn-~,< '
Cuándo loS estruciuralisw~ como hemos ,tratado deind~car, tenido de, mter;l.cción está ' gobernado 'por la estrul=tura é.- _

in~Íitari ir más . al)á dé' la descripción. y crear teo$!, :poI' )o sociaLo pOr el sisteIDa ~en ' el <¡ue ésta ocurre}7 ' ~,~ .
- ~¿, . . . -: -, ,- - - ~ - " .
, ~_ toman ~n cuenta· las relaciones soci3.Ies y las interac-
De 9~;t:- modo, ~ CohetÍ ~ñ~ia, ~ dificultades' ,metocÍol6gIas "
ciones sociales o, ' siguiendo la influYente ' óbra de sociólogos
como -Max Weber y, mái recientemente, Talcott Pá.tsons, lo
que se presentan al, ttatar
de explicar ' las' estñlcruias _sociales"
permanenciendo conceptualmente dentro de los ,confÍI)es ana-:
, que se llaina acción . social. Pero jwtam«mte- aqui súrgen· cier-
líticos de la estruCtura social. Robert Nisbet ha señalado lo
'ias dificultades, ' porque en lugar de dar un 'valor explicativo mismo, Pero - deunl\ Irian~ra ',lige~e~!e di!e~nte:
a estos conceptos, lo que inv~ablementeparece ocurrir es que _ •. ..;"~' -. -~~. - ~--_ •.. ~~~ - '~, '-", - .,..' ',o • . ;.. __ ~{ - ,~' " -

el investigador ' "inttodu¡;epe , contrábarido" elementos , del , é~afquier ésnie,rZo para reducir 'loS cambiós ~s,!t"Ucfur.ales "
mismo fenómeno que trata de explicar con estos conceptos; En a variaciones nPcl'ÓSCóp-icas en elcompp~ento d~ ;105'
verdad, el , raZonamiento circular crea la ilusi6n de estar' expli- ,'roles dentroc de una estructura está condenado- a: la 'mefi-
~dó. Es probablemente .por esta raz6n que. ~rcy Cohen, que cacia (. ; .) Aqui me tomo la libertad ,de citar un artícu!o
éS, él ~smo, un. ,te6ric~ de acción ' sOcial, .'. P!'efie~ con~b~, a qÍl~ ~bí' hácé 30 aiios sobre la estrucfulfl 'y el ~blO
l.
11 , ,la teona de' acqon social como una. f~rma -de. mvestIgaclon soCial~ "El .p'rincipal ,peligro , de., los .:erupques f~nC1ona­
listaS contemporáneos me 'parece es~ ' en ,i la6Ú5queda ..
i - y . una ayuda para la explicación,. máS' que como' un-_medio
c.
de ' las . caus;lS dentro del ',sistema ., so.tial; ¡;om~ ,SI ,;éste~
distintivo de~ta. Cohen ' escribe: .~-
,'es~viera gobemado,:- como únáentidad J)i~16gica, pOr '~~
- . - ~. '. ~ -", - ,,- púl~ iJlternos -aut6no~oS ~ac!a' .uil Gambl~ acum~bvo. ,.
. En toda- investigación sóciológiCa[y" aritropol6gica] ·se "~ Quéda el 'Jtecho 'adicio~ de qu~ ~stas ~~;lIl~Ilcl~na~~
as~e que algunos rasgos 'de 'la estructura social y de ,.~. das.-,toman; cada, vez mas_ un .. ~cter pslcologlcoó Ambas
la c,ultura són éstratégicamente importantes y' perdura-
:;-.i-'f _ _ _ , . ' . _ " ,_ "
.•. ii tendenJ;ias ,-la búsqueda de .cawas· mtefQas Y1l:~t0l!~ .
bles y que proveen límites' deQtrO -de los "cuales una si- , dé ,éámbio, y la concentr~c16n 'en procesos pSlcologIcos , ~
tuadón social en particular puede . presentarSe. ' En esta . ;: ' como fuerzas causales-- me parecen desafortunadas (. .. '. )
supoSición el . enf9que, de la acción puede ayudar a expli- En lugar de .tratar- el problema del caIIibio estructural en
car la naturaleza de estas situacrones y la manera en que términos históricos e institucionales, que es tratarlo en tér-',
éstas-afec~ a la, conducta: Esto no nos explica la. es~ruc­ minOs -de la totalidad, de · la- 'estructura, res~to a5U ·
tura social y la cwtura como tales; excepto cuando éstas ' medio ambie::nt-e (tempóral y .c;spaeial) ,encon~os .soci6- ~
se prestan . a: uD estuQio evolutivo que debe "comenzar logos, primero; buscando laS ,cawas del cambio; en. )os,
desde un punto en el cual' loS elementos estrucfuriUes Y' ~. - .-' - '" " - '" "',;.r

culttirales son especifiCados. . 2SPerey Cohen, ' Modertl Social Theor'Y (New ,York: Basic ~kS, '
Es válida lá crítica de que la teoría de la acci6n, por sí 1968), pp. 93-94.
misma, eXplica muy poco. La teoría qe la acción como ' 11 li1id.; ,p. 125.
183
, \
, ,

" '!".~ ~,

.,,' mencionaoós ' meCanismos autónomos d~ntro de , l~es­


truétura;' y segundo, atribuyendo etpeso del 'aná~is 'causid
> a Jen9menoo ;reallilente derivativos;- como,~ el stress y el
" ' desgaSte, p,ticolPgico dentro 'de la 'eStrUctura ~.n 18 ,
. 0""" - .. -- --~. -:;..;.

Much~ estruc~Íis~ ~stán oien conscientes de "las diíi- ,


,cuitádes 'l.sg¡cas y~'d~ l~ ' defeé!.os teóricós de Ja teoría de la
, acci9n e ini~ión socíalr COmo coríséCuen_cia, se Han diri&i-
,:~ do; explícita~ o implífitamente; hada ~ afuerd de la~ estructura
s$aI ' en la , búsq~ 'devari'al>léS qü~ 'püedan" ~liC:ar las
estructuras .sódá1'
y'1as ';forinas ' sociOcuitúr.iijes~ Como ya lo '
hemos señaIado,'eit ':'nu~tta' disdiSióh anterior sobre ia-rormu- '
~óñ' dé 'Firih;; ~u argunlentode~' llevarle, ,eíi\~I~in~tahCia;
á;facto~ ideol6gi~ 'Y' psicológicos, -y, lllás, és~ifiCaniente, a
,las ,persónididadeS iñnovádoras, ' para expliclu:' 'oom9' es 'reestruc-
tUrad~ éh comportaD!ientó dé~ los 'role,l!_ De ' igm\l fOrma, o~
te6ricos "estructural~ ~ ~ llegado 'a ,formulár ,'sus eXplic:ac:ion~,
'en ténriinos de Yalores, composicionéS, lilosofías 'fClig!osas, con-
veiúos iecnQeéQnómi~, Y'"relaciones con ' eÍ llabitat :Q~tur.al. Si
el teór;iC9 ~ctutal , ',coñtesta ,que ,estaS' variables,' tal como :él ,
~: concioe:," son', aspecto!! ' de la éstructurasocial; entonces , no
neCesidad (le :-ponerle, en ' controvenia :sobre Jo que
nOS' da lá. inlpmi6n de fter < uná ' preferenciá- metodológica
,. ' seqmdari¡¡., 'Solamente- SeñaIa,rlamoS que, al 'bilcer' es~ , declara-
. 'cio.nes él debe hábene acercadó muchó ~a nuestra: (:oñcep<:i6n
:: de cultura con su éllitinci6il' análítica ,interiía entre 100'diferentes
, ~bSistenuá, Pero si :se 'ven 'estas Variables,: ~o :subsistém8s
" contenidOs erl'tla cultUra:·'o éomo aS~toS : ae estnÍctW-a ,social,
" cápaces'-4e ,:inte¡:¡ictuu.;:'eon otros ,y 'ejerqéMo" Wia~influe~cia '
causal indepencllenté t~sobre la ~tructúra ~ial; el :o-r esultado
, fmal; en cuantó',a lo qoe a la eltPlicaci6ñ teQrica de Jep6men~
, sociocUI ~
J .i':.:
"'se refi~.es 'el mismo.
-:-:__ ! "'::"''"!
-~'" ~; , '
f'
J ' •

:;; ., En , ~ p~ aDtéripreS" hein~ di~tidó b.


eSuUct$ :;;i3:l,
sobre
..... ,
tocfo
~-
..
desa~ , un. p~tO
. .. . . .
de viSta
. específico,
~ .. .
es '~ecir, la '
_ ~ - '~" ' ''-~ ;''

I8Roherf A. - Núbet, .''ne Ir'reducibil¡ty of sOCilil, Charige: A. Com~


m~tary on 'Profeaor Su:bbin'. Paper", Th. Pacific-,Sociologicál R.vi.rv,
(1965), 15. ' ? " ' f • \, , " ,
su teoría no es una teoría e,n el sentido explicativo de una te modo, mientras ,que o~s factores y variables tambi~n,'
serie de generalizaciones entrelazadas de lo que "lógicamente es di ron 'haber influido para' derrotar o desalentar' cual<¡Uler
pu e . mía
se deriVl!D consecuencias observablés". Más bien, nos dice, es esfue~o del gobierno chino para . reo~an¡zar ~~ , econo ,
social, eS bastante claro' que las obligaclOnes familiare~ de un
una teoría en ei sentido :más estrecho, de '
tipo tan es~ecia~, in~lu~e~do a , los pan:ones d~ hen:nCl~,eran
ún grupo de proposicíones (todavía entrelaiadasf que un factor disuasIVO . signifIcante {rente a ~sta reorgantzacl,ón. ,
sirven para delinear el áreá, del problema y-, de esta ma- i.evy también atribuye, en gnm p~e,. el éxito de Jap~n.
nera, preparar las bases para' su investigación empírica a cabo
llevar a una rápida reorgaruzaClónde ~ e~onomla
través '·de métodos apropiados.,a , : ial a la naturalm de ,la estructura .familiar. ~~ este'. Pa,!s,' la
",;
r!
.......
-
- . -

familia estaba encajÍida' en \Ül marco feudal Jerá!'q~~o. n y


, :-;Pero los te6ricOs que han _conceptuáIizado laéstliletura so- hombre debía lealtád no 0010 a la éa,~ de su f~I?a, ~mo_
cia! macrosc6picamente ' -es decir, en térininóS ' del funcio- también al señor que era supe~or al' Jefe, d: sufamil~a" y de ,
Damiel!to de grupos e insti~ciones, más que en témiinos de ahí, a través de ,una serie de ~no~ y pnnclP7s supe~lOres, en
'sus, actores indiviauales- han- : tratado de formular teorías última ' ,instancia,- al emperador nusmo. L~ 'pnmoge~~ era
en ' las cuales los rasgos y variables éstructurales son utilizadas el patr6n: característico dé here~ia,pemu.!;tendo de: es~ ma-
para lJ!l ,análisis 'explicativo o causal.. Por ejemplo, a fines del nera la acumulación y concentraCIón de la. nqu~., Fm~ente,
siglo XIX, las economías agrarias de China y Jap6n ' sufrie~n , en Japón ' era muy Usual Ji!. práctica d~ la ado~clOn, ~clen~~
el impacto de las sociedades Occidentales. En aproximadamimte posible qu~ un joven dotado p~ subIr en la J~rarqtpll, SOCJa .
. medio siglo, Jap6n se ha industtihlizado' en úD grado conside- no estaba 'obligado a '_llevar consIgo a otros nueIIleros d: su '
rable, mientras que , China no lo ha hecho. Marion Levy ha familia. Estos patrones tradicionalés facilitaron ,la . capacl~ad
da'do una buena ' razón para aclarar las difc;rencias ', entre la _del Estado de demandar -y recibir- d~' la ~~laé~~n e! ~IF
estructura faníiliar de la Ch¡na tradicional y del Jap6n cOmo de respuesta y de sacrificios que la ~dustnahzaClon lPlCl~
el factor pivote para ' explicar los diferentes índi~es de moder- parece requerir , mientras que en China los esfuerzos para
nización en los dos- países. ao ' reorganizar la ~nomía en~n c;.,n conflicto con los intereses
Nos recuerda que en China la lealtad primordial de un ínás ipdiriduales de, ,la familIa. . ~
individuo era rei~to a su familia. La lealtad Ú oblig¡lci6n 'O, 'para ~ to~r 0tIl? ejemplo m~ ce~éan? en espaclo'c,y ;en.
frente al Estado era ~~daria. El nepotismo e~ una obliga- tiempo: Daniel Moynihan, en su-bIen conocld?-'y controve~do
ción; está~a iriserto en el sist~. Dé esta formá, se esper.lba estudio sObre la vida qel black gheffo 81 * consldc:ra a la e:struc:
de un hombre (y él misr,no lo espe!'aba) que ,al aScender en lá tu~ de la, fámilla negrn y' a ,su forma · de .vida conconutante . >
escála , social ' llevara consigo a una parte dé ' su familia tan . co~o -el mayor impedimento para la cap~J(I~ de los: negros
grande como le fÍll!ra posible. Lo que es más, las leyes y de mejorar su lugar en la ,sociedad.amencana: F.~nte a est?,
, tradiciones que gobernaban la herencill: "demandaban q~~ todl'll el papef causal asignado por Moyriihan a .~' f~mili~ parec~
los hijos la compártieran por iguilI. Bajo estas condiciones, ~l contradecir la "teoría de estructura fáDnhat' esbozluia por
capital que, hubierj' podi.E0 acumUlarse a travéS de inversiones Nimkoff y" MiddIeton, discutida en la sección ru:terior: Pero
sistemáticas, a gran escala era co~tantemente d.rsadQ. De las formulaciones ho son completameº'te iI}compaul?les porque,
como ' Lee Rainwater ' ha demostfado , 'convincentemellte, la
2a S. F. Nadel, Th. Th,.oF'J 01 Social SI, .. cl .. ,. (London: Coben and
West, 1957), p. 1. ' , a¡ Véase ~ DanÍ~1 Pátrick :Mo~an, Tlae , Negro F~mily: T~e Cas.
ao Véase Marion J. Levy, "Contrasting facton in the ModernizatioD lo' Social Áction (W,asbingtón, D. C.: Office of Policy' Plannmg and
of .China ~nd Japan", en Eco"omic G,owlh; B,azil, India, Japa", ed. Reaearch, U. ,S. Dept. ,of Labor, 1965) .
Simon S. Kuznets, Wilbert F. Moore, and Josepb J . Spengler (Durham,
N. C.: Duke Univenity Presa, 1-955). , ,- • Subrayadó del traductor. .
187
186
..'. ~

estructura familiar del black g/jetto ~u matrifoca:lidad y sus Lo. dimensión polítl.c~
~nsecuencias psicol6gitas e ' ideológicas- es una respuesta
adaptativa a, las condicion~s socioeconómicas en las que se Las institucio~es polítlcas, _dep~dielÍdo de la- fo~ ,en lá·· que .
~ncuentran los negros;3!!, " estén · conceptualizádas y enf~tizadás, puedep conslder~ ~~ ¿

'Pero desp~és de haber realizado esta adaptación a una ~rie . bién como una vari_aole eStruGtural con in;ipacto ~~termmante
de ' circunstancias ecoñómicas ' y sociales negativas, el patrón, de o cáusal. ,En un 'al}álisis' cOII!parápvo, de~ la!.,elaclOn. entre ,el
hecho,~'pone ciertos .límites .(acaso ' transitorios) a las' ~der político y' la e?onomÍa eÍllas 'sQCi~~QC:S sin .Es~do (par,-
ticularmente los caCIcazgoS), Maishall S~ ,ha ',demos~do
posibilidades , para adap~ciones que sucumben~,al , estilo q ue, ,uña' veZ-que s~n /H'ijcio~~! u , ot~~of ell '¡o~~ual~. .está
de vida (amiliaI: ;distin~ivo, 1os, qu~ eXperimentan la roa- inherente el.poqer ·(máSAue UD ,_ poder;omo ~~~ a~butQ
.y9l' deprivaci6I!~ y quíenes tienep las mayores _dificultades de característiCas ' personales), entól)ces; ·tales .J>OSlclonespo- -
para , respo!lder a los pocos :recurSos disponibles en el
."ghetto para mejorar:s~ ,
lítiéás ' (o .aquel)os , qU¡; ocupan estas
J>C:lSiciones~~'creac~onan
frente a ' la. estructura de. la " econ~, ,Jeotga~dose.. en '
"
redes ' mayores de . produ.cCión y distríbuciÓn que . tienen- ca_o
Ráinwater, sin embargo, continúa recalcando que '.la. estruc- racterístiCas signifiGativamen~e diferentes _que l~:¿ de la eco-
' tura familiu_ del ghetto ,es sólo semiaut6noina,y que su impacto nomía anterior." ". ,'" ,".4 . ;
causal es sólo parcial:-"es tentador", dice, '''el considerar a la Como hemos in.d icadóarriba, saw~ ha~la .aquí primor-
.familia como el villano principal de l3. obra, )' eÍ buscar oesarro- . dialmente d'e cacicazgós, socied~ . en, ~~Í1de las :instjtuciont;S
' llar programaS' ' que ataquendirectariJ.ente ~sta patología fa-
políticas .no . están . todaVía , cOlÍl,ple:ta!llen.~: ,,~rista~das y. l:l~f¡;- 1 ",. •
miliar';;" no obstante; "si 'tenemos razón III decU:~ ,que 101 renciadas del sistep:!ll de parent~. ' Sl ' l!,,,, UD,:myel superIor, "
patrones familiáres presen!es de los negros lian sido creadOl UDa serie de oficios. políticos llega, a separarse c~pletaTf{ente:
comó ad~taciones a una 'situación socioecon6mica partiCular, del sistem~ de pai'entésco y~si 'Ja ,socieda,d 'está ' orgánizad~" e~ ,
, tendría más sentido cambiar la situación ' socioecon6mica,y que gpuiparte ' sobre principios , terri~riales 'IIíás qu~ sob~ pnncl- ,.
dependa · de lá'gente irivolucrada, el hacer, con el tiempo, nue-
'vas ,adaptaciones".as .. pios de parentesco, entonces ten~~()S lo que se,)~a EsJ..a4q. :-: ,,,.
. .... Bajo dicho tipo de orga~ión' etfEsfado} > en" naclón~~stado" ~.
,¡, .32Véáse ~ Rainwater, ~ ,cCrudble of . lderitity: ThecNegtó- Lower- los,...factores polítiCoS . ad1:Íúieren una · imfX>t'tan~a,.,: <:aUsat a~ ' -
Cla.sa fámily", Daedalus . (vol. 95, N9 1. of. Th •. Próúed;"gs of ,h. niayor quej a que manifes~ron a" ruve~ .d~_ 'Cac::i~~~:: - '".c.-" . ':;
;Á.;';"ican Academ, '01 ,Á.rfrandSci.nc.s)·. (Invierno, 1966); 172~216. , ' Yehudi C.óhen nos ha 'd~do una sene"-'Qe prpposlclones ,g«:"
... ;. IS lbiJ., p. 173~ ....1 .;
'-, .S4..Jbjd.; p. 207. ., . nerales qué enfa~ el cámbiQ ~eÍ1" IasYpjióriQád~ cau~es
. ' 88 1bid., p. 208. Por sup~esto, ' no . estamos argu~entandO aqul a a' diferentes nivdes de desarrollo, 'cultural:, " parti~ulamlent~c la ~ ,
favor de ' la I)aturaleza "patológica" de la fapillia del black , ·g h."o. cié~iente,'~~rta~cia del c~ f~tor .~p,!?!íti<;Ó:. : p;;;'~ 'l .,,: .,,?o?
Tampoco predécfuñOl qu~" tipo' de .estructura. familiar "nueva" JX!drla"
. 9-. ' ,~~, '. .
en última instancia;, surgir bajó una serie de circumtancias socioeco-
nómicás tranafommdas; ,que verdaderamente sacara a la po~laci6n .ne-. faIÍiiliilr d~1 ghetto ,bajo condicio~es de.... üita .v~rdadera ~alda~socio­
gra ' de su est;ltus despriVilegiado y de segunda clase, Todo lo que económica puede producir una familia:. y una 'VlQa dom&Uca completa-
tratamos de decir aqul es 'que; respecto a' la estructura actual ' ya ' las mente nueva u otras cODlt$ciones düc;~ntes,. pero &t;\S ~poco
~rcumtaÍlcias de la "farnma negra en el ghetto", estamos ~ acuerdo serán inmunel a loa efectOs de. su 'pasado' y al nnpacto d~1 mundo
con Rainwater cuando nos recuerda que aquella 'estructura (cualquiera exierior". l'enemoi que añadir que tampoco .!=!-•. estruct~ 'de , la;o "fa-
';que sea su impaclo presente) .se formó delido a factores hist6ricOl y milia blanca" estari inmune ""a eltas inism3ajj¡fluen~ias. .
contemporáneos en el mundo instit.ucional en el ,cual el ' ghetto est' 410 V~ ...M.anhall D. Sahlina, "Political P~er and Etonomy,. ID
'imertado, ,Si en el fl!turo van 'a surgir "nuevos" patrones, y si &tOs van' Primitive Society", en Essa,s in th.§ci.nc. _of Culturll jn !Io1J,or of_
a aproximarse o diferir de loa modelos "ideales" ex\stentes -de'. la, clase úsl;, A. White. · ed. Gertrude· F~ Dole and Roben: L. '<::amellO .(New
-media blanca no podemos' decirlo. La · adaptaci6n 'en la estructura Yo~ Thomai Y. Crowell, 1960)} pp. 390-415. , .

188 'j'
-.
El cam.bio tecn~.lógico sustenta al -cambio institUciónaI Las generalizaciones arriba mencionadas ', sobre la creciente
las .socledades-
"
SID Estado'
, "
y a la inversa, los CaInloa b~ importancia de Jos factores políticos cuando l~ sociedades lle-
e~ IDstltuclOnes no tecnológicas (especialmente las • gan a ser más complej¡¡.s ~arecen contradecir nuestra-posició,n .
tlcas) sustenta.n al cambio tecnoló.nco en Estados- ~1i. respecto al peso deteÍminante que hemos atribuido (con ciertas
E ú1 . - 0& . naclo.
~es. - n este tuno caso, los cambios · institucional - limitaciones) a .las variables tecnoeconómicas en- 1a secci6n _
tunul~ el desarroll.o tecnológico y -éste, -a su vez es anterior -de este capítulo. Pero' lOs doS súbsisú~mas, de hecho, .
-a -reajustes en los sistemas familiares y de '
funcionan· juntos. Porque si, la pQlítiea en el mundo contem-
muchos aspectós legales Y' de control social en la reI1Im"....
e~ J~ valores y . en las ideologías. De'este modo la poráneo está Jevantlida y andando en base a algo, ~ entonées . -
. ~C!ón Y la secuen:ia de eventos en la adaptación ev'ol • en base al control de J a .e~fera· teenoe¡;o n6mica y en base al
tlva sufre una _reverslóñ _ e~ las sociedades que eStán ti .' cómo el "pastel"ecQn6inico,'dehe :ser c,orlad9 ydistribuid9; ""
gradas :como Estados-naclOn~, en comparación con Uno -de los Pl!l1tos principales' que hemos tratado de subra-
~uencI~ .qu~ se observa en las sociedades sin Estado.8T yar .én esta sección: sobre la estructura ' social puede ser
e
. . ... '"'
aplicado ,-también a 'otros subsistemas -tra~dos en éste capítulo.
~ ~

-~ .ausencia de Estado constituye una serie de. COlldílclOllles; Par.¡l . utilizar la metOdología -marxista:- ciertos aspectos o s1,lb-
~tantes para el avance tecnológico; porque nO hay sistemas de cultura q~~ pueden s-ei' considerados como p~
estImulo para la producéión de 'una g¡-an cantidad
de la "superestructur!!;" (es decir; epifenomenal respecto a su'
: ex~edentes en tales ~~iedades. Los Estados, por otro lado,
origen) tienden, una vez que han, surgido, a adquirir una vida
estunul~ l,a c~ptaclon de recursos de energía extrapeno-
nales mas eficlent~ por el interés de la -producción de propia, y hasta pueden ejercer _un ~ inipacto determinante 'Y -
excedentes, ~ob~ . ~odo en , benefiCio deJas cIases dOmi. .c ausal poderoso en la infraestructura mism~.O,para . expresar
nantes. Las InstltuclOnes. políticas de un Estado incorporan el mismO'- pun,!o en una terÍninología más mOderna: lo que
solamente. a l~ . potenciales de uñ avance tecnológico y es una variabl~ ' dependiente en 'detel'IIlÜlado contexto puede
n? gar~~. que esto ocurrirá; pero "el avance tecnol6. llegar a ser -Úna variable ' independiente " en , un~ contexto
gIco e:: tá- siempre · rigurosamente linlltado en' el caso de difereíi te.
ausencia de un Estado unificador;" . - .

. . ,F~~ente ~hen-- hace .notar- que in~luso ' los valores y !al
Ideol~ puede? ll~ a jugar Un papel que no eje~cen,
~. - ~ ._mtensldad, enw sociedades sin Estado:.
~ ~

'Eso:!tegias nacionaleS distintiv~ se. desarroiIan en En esta ~ecci6n -utilizamos el término ideologLt ' para .feferirilos' .
~a~l(~n, sobre todo en respuesta: a factOres estimuladOl al reino de las ideas de uná cultura. De esta forma, incluiinos
pohtlcamen~e en el hábitat, más que en respuesta a ele- los valores, las normas, el crecimiento, lás-- creenci~ filos6ficas'
mentos naturales, tales -como en la sociedad sin Estado y religiosas, los -sentinrientos, los principios éticos, la co¿mpvi-
( '... ) los val~res y las idé010gías figuran entre las herra. sión, la . idiosincrasia, _etc. Usamos este término en el sentido
mIentas más importantes en las diferentes subestrategial · neutral y general que 'su creador, De Tracy, quería darle, y
elL una sociedad . nacional, y esto es un aspecto impor- quien a fines del siglo xvm 10 ac~ñ6 para abarcar lo que él
. ..;: tante de sUéomplejidad.ao _ --
llam6 "Já ciencia de las ideas". ,Desde .esa éPoca, · el té.rmino
17 Yehu~ A. Cohén, "Adaptation and Evolution : An ' introduction" ha llegado a ' p!ner un significado muy diferente debido"'a la
en · Man In. Adaptatjo~: TI" , lnsti'u'ional Fram,work, ed. Yehudi A. ir:úluenda . de pensadores tales como MarX, : Fré1,ld, y, más
Cohen (Chicago: Aldine Atherton Preu, 1971) pp 17-18 .
Mlbid.;p.17.· , . . 'reciéntemente, . Mannheun. Cuando 'es émp!eado en Sl! sentido
lO [bid., p. 19. moderno, y m~ restringido, el término., ideología se refiere -a
190 191
un sistema de ideas que puede ,servir para racionalizar, exhor_ o ideologías ro'r las cuales el hombre eXplica y ordena su uni~
tar, , excusar" atacar o explicar ciertas creenci~s, acciones o verso social y natural juegan cierto papel en, la forma ' en la'
formas culturales, De, ~ste modo; cuando uno caracteriza a un que sus estructuras ,societariaS, se mantienen y cambi;ln. Pero
sistema de ide~ como "id~lógic(?,', lo que queda implicado la pregtínta- de cuán determinante es el p~pel que' ju~n los. ,..EO-'
es 'que las ideas , son parciales --es decir, que en lligar de ser factores ideológicos ,~n .el ,mantenimiento y '~n el cambio cultu-
,objetivas, están elabóradas para , ::tpoyar (Q_atacar) alguna caq- ral ha sido y' continúa siendo uno de los temas más controver-
sao En este sentido, el silWificado especial de ideología con- tidos ' en ia' antropología, y, en realidad, en toda la cienci~
, trasta coq- 1a neutralidad , del conocimiento genuino, Se dice wcial. Este, tema ha sido mUy ,discutiao, en ,parte ' por consi-
que el ideólogo utiliza, e inclusive compone, loS hechos para deraciones- extr3:cien'tíficas de ' natlJ!aleza -'moral ' qu~ -se han ,.,
apoyar su posi<;i6n jd,eológica; en h!gar de qtodificar su sistema introducid~ en la ' problemática. Va que" lás ' ideas ,son Creaci6n"
'de ideas c~ndo los , heChos lorequieren: '-La, mayoría de los d e la mente humana, defender ··la iuiportancia de la ideología 'e
'investigadores mooeI:I1~ tienen por, eso un - gran temor de dis- es, como 'muchos autores ' creen, lUchar' pór la libre volun~ '
-tinguir a · ~ ide.as-como-conocimiento de la ideología. Arth\¡r y la autonoÍnía esencial de! hombre: Por otro lado, las, visÍones '
Schlesinger lr:, por, ej~mplo, escribe: ,. ' q ue hacen poco Caso de la ideología, o que consideran a las'"
ideas como predominantemente epifenomenológicas, son, ' fre- .
~s útil (distinguir) entre ideas e id~logías. Las ideas son cuentemente,Catacadas por. "deterministas" .Y, por consiguiente,- ~
introspectivas, ,' particulares; l~ ideologías son ideas por disminuir el valor intrínseco del hombre. De esta, forma, las , -
. cristalizadas én sistemas universales.. Las ideas ' son rela- discusiones sobre el pápel de .las ideol~ en -la cul~ con
r
tivas, la~ ideologias, absolutas ' ( .. . Mientras" qu~ algu-
frecuencia se han llevado más allá de 'la cuesti6n cienU{ica - .
nos hombres aceptan las confusiones 'de la experiencia,
' otros requieren de ideas -de la racionalidad ' última en de detencinar el peSó Causal ' de loS facto~ ideol6¡pc~ en 1()8 ,
'el universo; este 'anhelo de, un patrón "explicativo, único, sistemas ' culturales a una área más ~rgada de ,emociones.
fundamental, ,que Fomprenda todo, con el- cual el hombre , 'En ' parte, 'este tema ha seguido ,generando debát~, ' debidó , .
pueda aprender y el cua:l lo equipe de una ,serie de a que los elementos -del sistema ideol6gicó son de una naturalezá,
principios adecuadpg ' para todas las ,contingencias de la particulariilente ~pjetiva,- y por eso permitep una gran \rariedad" ,
" política y de ,la ,vida. 40 '
dé interp~taciones personales". ' Como UÍl , ejempló, cOnsid~remos ,
" los , casos de. la , lite~tuÍ'a antropológica - en donde diferentés '
pebido a ,que él téfI!?ino ideología ,tiene ahora esti- conno- antropólogos _haD 'presen~o interpretadortesmuy divergentes ' "
laci6n particUlar, pudimos haber preferidó' usar un~ término sobre ]a misma 'sociedad. Entre los casOs más conoci~9s -que "-
más ñeutral p~a la ,~fera de ideas --d~ una: C!11tura, 'pero nt> se' han welto célebres-'en la antropología- ,figuran laS diferenteS
éxiste un solo térmiño menos difícil que los- de: eSfera. iiJeal. o explicaciones ' sobte el pueblo de Te~ de~is.y ~e
d~reino de, iii.eas, ,que exprese -10 que queremos decir con Redfield y' las explica.ciones tainbiéndir~rentes sobre -los mdios '
itúología. ' ES ~í como, -en esta secci6n hemos ' tratado~ de res- pueblo, particularmenté de los zuni. ,Una, de ' las principa!es",
tl'iñgir >el usó del ' téI1I).Íno a su senti~o ,antiguo, neutral y fúentes de c ontradiéCi6n en estos casoS eran las interpretacIones
acríti.to. · ', ' ,
divergentes del subsistema ideológico de -estas sociedades, espe-
El h0Il!bre es -preeminentemente un animal conceptuallzador c;:ialmente ' cuando ' la ideología .se refleja .en l!l calidad de laS.
y simbolizador. En realidad es, 'éomo lo ha señaládo ' Leslie relaciones interpérsonales y e1l.' la personalidad social de la
White, la únic¡l criatura capaz de ; er destniida por un símbolo. poblaci6n ,eq cuestiQn. ' ' <
' Parece razonable afirmar" ,entonces, que los sistemas simb61icos Los antropólogos han intentadomedi!U' _estas interpretado-
40 Arthur Séhlesinger ir., 'Tlle Crisis 01 ,Confidence (Ne~ York: nes 'conflictuantes de la ideología; en la misma forma_,en _que
BantaUian Booa, 1969);', p. 47. han tratado de ' reconciliar las explicaciones, a Veces discre-
192
Los problemas metodo16gicos en la delimitaci6n
pan tes; sobre los convenios tecnoecon6micos de una sociedad '
del subsistema ideol6gico '-
" ' es ' d
de su es tructura social ' por medio de re-estudios' o
eca,
comparaci6n con otras sociedades, def mismo tipo estructunl
Ya que ias ideas son subjetivas, ño Podemos tener acceso a
En ~l caso de Tepoztlán, las ~licacione:i de Redfield y de ellas por medio de la observaci6n directa. &tas deben de
LeWlS, como lo señalamos antes, 'han sido' comparadas con las ~erirse d~ una, u otra -forma de.' compo~ento: de lo que
explicaciones de otras comunidades campesiñas mexicanas, así
dIce la gente, o , de la observaci6n de ésta interactuando en
~omo :de otras partes del mundo. En el caso de los pueblo, los
diferentes situaciones sociales. Y a pesarcle c¡ue ' las sociedades
- ~vestlgado~ han señalado ciertos materiales empíricos cru-
m~ siínpleS ca~ce!l de lite~tura escrita:, 'se tien~ aquí la ven"
, Clales q~e parecí~ haber sido ,descuidados , o ignorados. por
taja de,. tratar ' con' un subsistema relativamente homogéneo,
algunas mterpretaclOnes de la ética de 'los zuni.41 • - '
compartido por la JIlayorla de los miembros de la sociedad.
De todo 'esto ha ,su,rgido una soluci6n parcial de las interpre-
En las , sociedades literadas y moderrt'iiS, pOr , otro, lado, ' las.
tacipnes cantradictorias, y- un consenso mayor , sobre el c6mo
ob~rvacioIies sobre lal¡ difer~ntes fonDas de "comportamiento
es realmente la ' estructura ideol6gica de estas sociedádes.
eVIdentes y de las manifestaciones verbale~ que se recopilan
.Lo que hemos 'dicho es que, en gran 'parte, el papel deter-
pueden ser suplementadas por un tipo de análisis del contenido
,m mante de los fal;tores id~016gicos ha sido sumamente' debatido
de fuentes escritas y visuales: peri6dicos, revistas novel~ me-
debido a c¡ue los antrop61ogos tienen más dificultades en con-
morias, televisi6n, radio, etc. , P~ro la gran riq~eza , de' estas
ceptualizar ,los subsistemas ideol6gicos, que al tratar con el
fuentes y las circunstancias que la originan constituyen 'con
tecnoecon6mico, el socioestructural e inclusive' con el de per-
frecuencia un beneficio, mixto, porque tales sociedades pueden
sonalidad.
Por supuesto; no t<X4s laS áreas de la ideolbgía ~onfrontan
estar altamente diferenciadas e,n cuanto 'a ' regi6ri.; clase; raza,
religi6n, etnicidad, etc. Y al tratar con toda eSta cantidad , de
, a los antrop6logos con el mismo ,grado de dificultad. Cuando
trata~ con un ,conocimiento positivo o naturalista, están sobre
mater;ialeS~critos . y visuales, upo pued~ ser llevado a pÍ'eguti- '
tarse de qué grupo se esfán expresándo ) QS valores, nOnnas,
un pISO más firme. Por la raz6n de que tal conocimie~to está
frec!,lentementeasocíado a tareas eSpecíficas, el investigador escritos, sentimientos y filosofías. En realidad el hecho de si
podemos 'hablar de la, estructura ideol~ca d~ 'una sociedad
no tiene que Il!eterse en una larga cadena de ipferencias para
moderna, o si en real,idad debemos hacerlo' sobre una serie de
, lograr el conocimiento. 'Lo que es más, la gente generalmente
estructuras ideol6gicas, ,es un importante probl~ conceptual. ~
,puede verbalizar ~~ tipo de conocimiento de una forma has-
, tante clara. Es -cuando , los antrop61ogos intentan tratar con Al tratar de llegar al fen6meno icleol6gico. sul?jetivo que está -
entidades ideol6gieas inás evásivas y altamenté inferidas, cuan- detrás 'del 'comportamiento manifiesto, erin-vestigador está obli- '
do enc?entcin , las mayores dificultades metodol6gicas. El ,con- gado a tomar varias decisiones. metodol6gicascriticas. Primera- '
cep~uahzar . tales elementos ideol6gicos implica ' un alto grado '
mente, ¿qué importancia debe de darle a 'las- áfirmaciones ' .
~e inferen.cla; y al 'Crecer la cadena de inferencias, la posibi-
verbales de sus informantes? Cuando la gente nos ,dice por qué.
lIdad de mterpretacioÍles personales aumentá y la de aplicar actúa, de --una. forma ,en ésta o aquella sitúaci6n, ¿ están ex- '
controles empíricos disminuye. presáiidonoS las ' razones "reales"? o, ¿ es que son ignorantes,
conscientementt: engañosos, están racio~~do, o ' preseniando
la versi6!l oficial, o bien, simplemente, nos 'dicen lo que piensan
. que nos gus~ía ~uchar? Para tomarQtro aspecto del pro- ,
blema, ¿admitImOS .como fen6meno ideol6gico 5610 a aquellos
41 V~a.te John., W. Bennett, '7be Interpretation, of Pueblo Culture: eleme~tos .y proposiciones que están conscie~temente dados 'y
A Question of Values", Soul/¡w,st,nI !ounlol o{ Anthropology 2 verbaliudos por la gente? o ¿ admitimoS la posibilidad de que -
(1946): 361-74; ,
195
194
la estructura y el comportamiento de una sociedad, ~n ' éiertos conjeturas 'simbólicas, por las interpretaciones de etnó-
,aspectos, esté detenninada , por valores inconscientes, temas graf~ de ~tros pueblos..•• ·
ocultos y principios implícitos; y que éstos sean tan penetrantes
_1- fundamentales para la soci~; ' y al ptismo tiempó estén V. W. Turner argumenta a fayorqel enfoque
tan profundamente~ interna1izados,que.1a gente mism~no pueda cribe:
'verbalizarlos?·2 ' ' ,, " '"
-','Algunos -a~irop6logos~ negarlana los principiOs inconscien- ¿ Cómó, ·entonces, · puede uD, antrop61ogo soci~l justificar-:
~, etc., up. lugar en _el: marco explicativo y analítico del an-- su pretensi6n de - ser cápaz de interpretar los 'simb6los ~
trop6logo. S: ~F. ~aae!J por ejemplo, 'nos advierteAue ritua1e!!

.
"<' :~ •.'- "';1:! . h , - ....
.
"de una "sociedad cmáS profundamente' y de una -',
~,,,- - ~'::':- - ,

•• Citado ~ ,lbid., pp_. 27:28. . .


los símbolos , inc~prensibles n~ - tienen ,un lugar en la En uná ~ión ' del Purity.· ,mi Dllnger.: AII AII41ysiS ~f Pollutioll.
investigación social; su efectiyidad soCial yace. eq 'su ca- a d Toboo _(1966)- !le ~ary, I>ollglas, ~e)fora '§piro dice: "El sUn- .-
pacida,!: de Señalar; y si rioseñal~n riada a los - act9~, bolÍlmoen el lenguaje de ' MadisÓn Avenu!l~' es 'muy gt{ñde' en .a~, ,'"
son, desdé ñúestró punto de ,vista, irrelevimtes" y de hecho antropolog@ contempOránea. Tengo;.. que confesar, que me- fastidian- . _
aéjan' ,de ser -símbblos - (cuaiquiera que sea su signifiCado los aniIisis simb6licos _cuando, como frecuentemente es el caso, 1)0-
_para los psicólOgoS y psicOanalistas)"3 ' proceden ni de una téoria general del simbolUmo de la cui:J se pueda
d educir 16gicamente ' el significado atribUido _& un súnbolo; ni de
una. serie de d;ltos psicológicos , sóbre los actores-=sociales ,de' los cuale.:
y Mónica: Wilson,=' siguiendo la misma dirección, enfatiza se ind~ empíricamente ,el significado putativo del símbolo. -A falta '
que en su estudio sób~ los, ritua1el! de los -nyakyusa solamente d e ambas -bases para la . deducción ~ del significado, los análisis simb6- '

~~ ,r ,.'-~"
licos se vuelven arbitrarios, y la convicción· de su Validez debe derivarse' r. - •
- , - d e lo penuasivo - del ái'gUmento,' (: •• ). -'.,.-" '--
''Dotigl~es' impl~ble cuandoinsis~ en ;~ el sis~_
interpretaCio!les de -los nyak~ sobre sus propios ritua- el referente ~b6lico univenaf · no sólo Par.i 101 rituales de conta- _ .
les, ya que ¡a lit'eJatura .antropol6gica está manclÍada por minación, ,sino para todos los ~ ritUales. De es~ modJo, ~ rituales con-~
formados p~ produru sangrado':genital en VIU'l)nes, 'lo que. se graba ~­
.í:A\bert ~K." Cohen advierte IOI!Íe el !JIO imprudente 'Í a Vec:eI en , la carne humana es una imagen de la 'sociedad' -C-y cuÍlndo, estos',
d~iado -ápuionado ,cÍeI ' inColIICiente como- un caj6n explicativo: "No rituales se ' ,raIizan -públicamenté en· sociedades dividldasen uiitades '
'hay' nada notable _en ' teÍler, digamos, una tendencia y ' no estar COIII- y secciones,: 'están intéreaados en crear un súDboto de, la 'simetrla de
cl~te· de ella; Pe~ es algo completamente _difereqte decir que hay las mitades':' de la sociedad'. Estas - ideas" lo ', admitó, Ilunca " se ,me '
uña. tendencia, 'en lo ,incoil3ciente' j eSta expresión puede ser justificada hu.bieran ocurrido: ¿CÓmo en alguna parte del mundo puede _una
'C:ODiO una figura -retórica que ' no sé 'tOme - muy en 'serio, pero es UIUI, incisión ' en" el "pene siiii"Qriiizar una.' imagen' 'de ,'la sociedad? ,¿por qu¡; ,"
1, .~ -- , f~ retóri~ peligrc~Ia,_ Blto se asemeja a un 'lug~ .en ' el pema-: d ebe simbOfizarse ,la sociedad, ' de- entre todas las partés, j)recisamenté '
DUento -'--quizás un tIpó, de cueva---' donde fuerzas l1Il1estral lucllan en el pene-? SiJi embargo, como -un estudiolO ~m~nq.ue de la- mente.
en'-la oscuridacL Tales metáforas tienen una forma de engañar '-á -Ia humana" estoy comple~ente disp.uesto a ' creer que" cualquier cO!l&
-iínagmaCión, que - un~_ sé encuentra coD3~yendo una geogrifia' de ' puede ~imbólizar ' cualquier cosa:j y sr se aporta, una , serie de datás
'\ este mistenos({ :lugar.: de 101 límites, IU topogTafí~ IUS 'leyes; su o un fúerle argumento ' pata apoyarla ecuaci6n simbólica, pene igual a '
e

poblaCión- y sus principales productoi. ,Esta ' abundancia de ' implica- SOciedad, yo estai'la dispuesto a creerlo." Americ/ln , Anthropologis.t 70,
, . clones no se deriva simplemente, de 'Ia- idea de que existen ~ acerca ( 1968): 391-92. "
de -ñosOtros mismOl de las que tomamos nota y señalamos, iotraS , Victor --E. -Frankef nos recuerda -sObre el 'meludilile, símbolo fálico ,
e

que no lo hacemos." D",iilIJ~• • IId, COlltrol" (Englewood _Cliffl, N, J.: q ue : u·EI "zDismo JO'reud ba) sido Jo ,suficientemente se~to y cuidadosO-o
Prentice Hall; ' 1966), p. '-72. · " Para señalar en una ~as'ión que a ; veces un ci~arro ' puede ·ser un-
• •• Citado- en V. W. Tumer, -"Sym¡';'1a in ~dembu Ritual", en Clos.d cigarro y nada más que un cigarro. -Sin embargo, sus ~isclpulos ~ '_"
~ystems Illld 'Op.II · Minds, , ed. ~ax G1uckman (Chicago:. A1dine, menos cuidadosos. y se sienten menós inhibidos." (U 'Notlíjng But -''-
1964)~ , p. 27. ' \. ~ 'Encount" [Noviembre, 1969], p, ' 51 ) ,

196 197
de haber tenido paperas no significa .necesariamente que uno
manera máS comprensible que los actores mismos? ( ... ) sepa todo sobre ' la patología de esta enfennedad y sobre el
El participante probablemente está gobernado en sus ac-
clsmo .tratarla,
ciones por una gran cantidad de intereses,. de propÓsitos
. Al rillsmo tiempo,- sin embafgo, nos p~~ que' al tratar .
y de sentimientos que dependen de su posición específica y
que perjudican su comprensión de la situación total. Un con estructuÍ'as ideológicas y su significado subjetivo, el an-
obstáculo todavía más serio para el logro _de objetivi- tropólogo· tiene que enfrentarse· a problemas especi~es en la
dad es el hecho de que él t¿iende a considerar las ideaS, interpretación y compr9baci61J empWca., El conceptualizar tales
los valores' y las nonnas expresadas o siml;>olizadas, abier- estructuras en ténnmos de. ·sus valores' inconscientes, temas
tamente elf el ritual ,como axiomáticas y primariaS ( ... ) ocultos y ·' otros parecidos ~: .eviUu- ~ dificultades. ¿Qué .• ·
El antropólogó 'que l>reviaq¡ente ha hecho un análisií significa, por ejemplo; el decir que un patrón de cQmporta~ '
estructural de la sociedad . ndembu aiSlando sus principios miento .social es "gobernado'~ o "deter.minado" pprvalores,
organizativos, y distinguiendo sus grupos y relaciones, no temas o principios, ;de los cuales las personas inv~lucradas · son.·
tiene Una parcialidad específica, ' ypuooe observar las completamenté iné9nscientes? . . . ", - . . . ' -
interrelaciones y los conflictos reales entre grupOs>y per- Cieriament~, existe una grán ' evidencia para demostrar que
sonas en tanto que éstas ' tenganuná repreSentación la gente nonnalmente' no éS cOJlsciente de los factores que han
ntual. .Lo que no' tiene importancia para un .actor desem- producido las fonnas institucionales de .~u sociedad;. y que
. peñando un papel específico puede ser altamente signi- tampoco lo es de muchas de las consecut<ncias (no intencio-'
ficativo para Un observador y para un analista del. sistema nadas) de sus acciones sociaies, ni de los "orígenes psiéodiná-
total ( ... ) Considero 'legítimo el incluir dentro del
micoª" de su compórtamiento 'individuál. Pero lós paSOs, ló~cos.
significado total de un símbolo ·ritual dominante los
- aspectos' dél comportamiento asociado a él, los cuales o empíricos, por medio de los cüales, ~l ÍlÍves~gador avan~ '
los mismos actores no son capaces .de interpretar, pu- de un valor o -prim:ipio río petCibido aun patrón 'concrelo de,
diendo realmente ' no estar conscientes de ellos, lo que . comportamiento que se supone" está .gobernado pQr ' tales va-
se manifiesta cuando se les pide interpretar el símbolo lores, .generalmente no son 'analizados, y hasta pueden Ser
fuera Ae su ~onteXto de actividad." no analizables, debido :a que)os ''valóres'', "principios", etc.;
pOstulados. no se : pfestan fácilÚÍentC ' a 'una verifiCaci6n em-
. Co~o lo indicam~ en· el primer capítulo, nos adheriríamos, pírica. Frecuéntemente, es , d!fícil deterini)íar -cúáIes Si:>n los
en general, a la posición metodológica de Turner~ Nos parece referentes' empíricos de C~)Dceptos _táles como. valo~incOllS;;
- que subraya acertad~ente que un ant~pólogo que. comJa cientes y temas ocultos, ¿ E~tár! propúestos como variableS
_ completamente ~n ,'el pUnto de vista del nativó .para su inter- intervinientes o como construidos hip..Qtéticos? En el priq¡er caso,"
pretación de la 'es~ctUra y der comportamiento de una socie- son conceptos . qu~ resumen : convenienteJ!ente el comporta-
dad puede terminar con un punto de vista distorsionado, o miento ·observado;. en el segundo, ' propon~ un proceso o una.
hasti equivocado, d¡;'aquella soéiedad. El argumento de que entidad nó observable éon la intención de explicar el com-
un nativo realmente Cfmoce su cultura mejor q~e cualquier portamiento. 'De 'esta fonDa, I~ "variables. intervinieiltes'" no
otra pe:rsona '.que rÍo sea miembro de ésta es, por supuesto, tienen un ''vei-dadero contenido adicional" más allá de los
verdadero. También ~ verdad, en el mismo sentido; que una datos empíricos que sirven para res~; .considerando que
persona que Qunca ha tenido paperas. no puede realmente los "construidos hipotéticos" _añaden álgQ a losdalos empí" '
saber lo que es tener paperas. Pero pu~e haber una diferen- ricos que .consti!Uyéñ su sustentaci6n,. por consiguiente,
cia profunda entre el experimentar un ·fen6meno y el tener
conocimiento SQbre aquel fen6meño. De este modo, el hecho su verdadera existencia debería de ser compatible con el
conocimiento general, y, en fonna ' particular, con el de
.a !umer, "Symbols in Ndembu RitUal", pp . . 21í-29.
·199
198
cualquier conocimiento relevante que exista al nivel In- sirven como gWas, sino que tambié~ sirven para iniciar el
mediato más blljo en la jerarquía , explicativa.48 comportamiento. -
La' inferencia, ,que uno puede derivar de todo esto p~
muy -clara: aun cuando "observ~mos" un concepto ideológico
' Problemas de causalidad,- o grupos de, conceptos en acción, no podemos saber ,nada
acerca ,de su, .énfasiS cognoscitivo o de, Su grado de inteniali-
, 'La influencia de 'los ' f~tores ideol6gicos sobre' otros compo- zación. De ahí que el ·asignar -una eficacia causal ajos factore¡ ,
nentes culturales se, éjen:e ' a través de un proceso ' de condicio, ideológic~ cón.frecuencia resulta ~r tina ,~atePa muy dific,il
, ÍlamieÍlto psicol6gico, ~ decir, a través-del impacto de 'las ,ideas, de , compreñº~r y -muy controverti~,·;, ~ ~. " '
en el':'comportarpiento htunimo. Sin embargo, como lo advjerte Considi remos ' l~ norniaS' y los ,valoreS, ~' pOr ejemplo,., cj>n
, Melford Spiroj " ~, " seguridad: unos~., de los conceptos" explicátiyos más utilizados
entóda la. j:Lencia ' social. ,Un investigadór _~rva cierta 're-
las bas'es -te6ricas' Para investigar cualquie~ sistema ' ideo- gul!Uidad en' el comÍ><>rtami,ento de una :sOciedad, .L..los hombres '
l6gico , ( incluyendo la religión) con , eficacia causal son, cazan y las , mujeres , se ,oclipan: de los niños y de la casa- y
en verdad; <lébiles, 'y uno queda sin convéncerse de 'estás de esto, . él infiere la existencia' de · una norma. Entonces, por
inteipretaciones:u ' "
, / sup~esto, nQta oiras regul;;ndades en el ~omportanÍientó de-las
que él infiere o~_ normas: . - :..
, .. ~ Continúa señal~d~ 'qu~ >estQ es así' debido aq~e frec~en'­ Ál referirnos ' a , e§ta$ 'regularidades' en el comportamiento',
~e,nte . no sabemos a qué"ni~l" ,los actores sociáles han como~ normas, Ílltentamos sínÍple,mente dirigir'~ta atención al ,~.~
aprendido o in~ola ideología de su cuJtura. , ," hecho ae qtié ,toda o' la mayoría.de la geI;lté, en la sociedad
Spiro distingue ':, ciDco "niveleS" ,de, aprendizaje ideol6gico ' se comP9rtii~,de esta forma. Pero, más comú~ente, el ténpino
CW~ pueden l\}'Udar a . explicar el im¡)¡l.cto . diferericial de , JÍl, norma se: refiere' a cómo ,la gente pien~ que tle.be 'comportarse ,
jdeología sobre otras váriables O subsistemas' culturales: ' (1) Ya en ésta o aqu~ll~ situaci6n: es !Iecir, l~ homb~ _deben_de. ~~ ~
c

sea, median~ instruCción formal o informalmente, un' actor lia ' caZadores ' y !as muj~res deben OCuparse ,de , los niños, y de
aprendido sobrealgun~~tos. de ia ideología d-= su eultu.' la casa'; ,Es muy probable, entonces, q~e cuandó nuesn:o inves-
' ra;- (2) los actores no solamente han aprendido aéerca ' de tigadorJupotético infiet:e 4, existencia d~unª,jerie <de normas"
ciertos cc:>nstruidcis ideol§gtcos; sino que los coniprende'l y pue- él está~, usando él término en este últi.mQ sentidQ. ' Y al~
den usarlos correctamente·en el contexto social apropiado; c(3) al veces,' 'cuand~ él verifica ',su lista, de ' nonnás, ~ puede ' ver ,(o'
enténdei cic;rtos constrúi~Os, ' el' actor también, cree qye' son deducií-) un tema simUar en todas ellás. Elló, ~~ su, vez; sugiere '
verdaderos y válidcis; . (4) los 'construi<los tienen oertÓ lnfasis queJ~ normas-reflejan un valor común, el doniinio masculin,~ :
cognoscitivo · ~rque SOl) 'usados ~ lOS",actóres como· una guia Hasta aquí :todo , lo , que nuestro investigador ha'- hecho es
para la, estructuraci6n ' d~,sus mundÓs social y natural,; (5) ade- describir y~ clasíficar' sus qbservaciones y ' l¡¡.s" inferencias que
máS de ,su énfasís cogn~tiv.Q, loS. construidos han sido inter- ha dénvado de ellas; en otr;as palabrás, ha . resumido una
nalizados por , .los ' ac~o~ d~ tal .forma que., no solamente serie de ilivems dato~ observacionales bajo 'las TÚbricasde nOT-
mtlS y' valores., Si le preguntáramos c6mo es esta sociedad y
; ~ Ke~th' MaCCOrq~té' ~d Paul E. Meehl, ''Hypotlíetica1 ~ns- é~, respondiéra que la gente tiene tales' y tales yal~res y, que
1nIc1l and Intervening Variables" in R.ading~ ¡n '116 Philosop./" 01 su estructura nonñátiva es de ésta o aqúe.llá , natúraleza en
.,. ,S&iinc., ed. 'Herben' Féigland May ' Brodbeck (New York: Appleton-
_Century-Cr"Otll, ' 1953), p; 610. " ' , , particular" tendríamos una idea,en una forma b~tante coI)1- '
.1 MelIord E. Spiro, "'Bud<lhWn and Economic Action in Burma", pacta, de c6mo 'es la sociedad. " ,,'
.Jfmmca .4,,'hropologist 68 (19li6): 1163: Pero aqueIfos antropólogos cQi) ~ gran ,interés en el aspecto
, , 201
de valores y' normas de un subsistema ideológico quieren, al y, por lo tanto, no puede ser utilizado como una expli-
igual que todos los antropólogos, hacer algo más que simple- cación de éstas. En otras palabras, a menos que tet;lgamOJ!
una evidencia independiente de las normas,. lógi~~ente
mente clasifitar y describir ~~ datos: quieren explicar. no p'odemos' derivarlas de los valores. La eVldencla mde- ,
De, este modo, habiendo inferido Ciertas normas del compor- pendiente, si e~ 'que puede obten~rse, puede demostrar
tamiento y ciertos valores ~e las normas, ellos pueden, ·entonces, que lo"s llamados· valores no " eXlsten~ que' son conse-
explicar el pr~eso invirtiendo el orden , de derivación: las cuencias de las normas o que se denvan de , un tercer
normas se derivan dé váIores y el comportamierito está de- factor que ' és también' responsable de aquéllas. - .-
terminado por fas , normas; de este modo, se completa el ' ciclo. Presumiblémente' si la interpretación se hace en térmmos
Sin embargo, debería ser 'obvio que si uno V¡¡l a usar' los valores ,de las. n~rmas e~ lugar ,de valores,' mio esta- en tiria, base
p~ explicar un patrón de comÍ>~rtami~nto en particu4u-, la , más : firme. ' Sil} embargo, la dificultad de~ probar .la
,existencia de la norma es grande. Como conseéuen~la,
evidencia: de éstos debe de ser ind,ependiente de la de ' las
existe una tendencia a ,considerar las regularidades en
normas que sugirieron primeramente los valores al investigador .el comportamient~ como , la evidencia de la. norma;
y del comportamiento 'para cuya explicación se formularon los cuando esto se 'hace, el expllcar el comportamiento en
' valores. Por ejlÍÍnplo, ~ si- en · upa cultura x , se observa que base ' ~ 'la norma es' una ' redundancia. 'JI .
, en uri tranvía Jos ~ hombres sieI!lpre se -levantan y dejan el
asiento a las mujeres, si siempre se quitan el sombrero ante Por estas razones, Blake y Davis. sugieren que ab~~one~os
ellas el). la calle, y siempre sostienen la puerta para que ellas el uso de ''valores'' como agerites, causaleS en el análisIS SOCIO-
pasen, se puede _concluir que este cQmp6rtamien.to es un "de~r lógi~6 y antropológico y los tratemOs como "co?s~~~: puros
nonnativo" así" como' una "acción normativa". Tales normas con..los cmllei intentamos 'éomplementar los lazos subjetivos en
pueden también sugerir que esta cultura valoriza la_ caballero- el análisis de la Causalidad' social" .'8 " ,
sidad masculina. ' Pero no puede decirse que las normas se Entre las cbhsecuenciasde u~ exc~iva confiariZa' en 'la '
derivan del VazOT caballerosidad masculina. Ni tampoco puede "soberanía ' nOImativa'" ~stá el que ésta :' puede ,'conducimos a
demostrarse la existencia del valor sefialando elhech~ de una -teoría-copia'~al carbón" de:, l~ s~iedad: la idéa ae que un
que los hombres ceden 'su asiento a las mújeres en los tran- pUéblo comienza, con un' sistema de' .idéas,-normas, valores, e~c.,
vías, 'etc. La evidencia que conf!!,me el valor debe ,encontrarse y 'q~e hall cre~<.!o iIIStituciónes basaqas ,en. ellas. - , ,
'en otros 'datos sobre el comportamiento. La misma lógica se Mientras que todas las vi$io~es 'o COllcepClOnes sol?re el como
~plicaría en el caSo ' de la ,V!1lidación de normas y el uso de funciona tina sociedad pueden tener sus errore~, nos parece <!ue
ésta~como ' factores exPlicativOs. Judith Blake y Kingsley DaviS la visión de "copia al, carbón'~, de una sóciedad sufre de al- -
haii señalado 'este punto: gun-as deSventajas lógicas especialmente !mpor-tantes;· Porque ,
como. Blake y DaVis lo han hecho notar, -pueden, conduSlmos
En. la práctiéa, t~ndemos a encontrar la mejor evidencia a un cul-de-sac teórico.:
de lós valores en las normas mismas. Si la gente manifiesta -
un ' desagrado por las trampas en los exámenes,' por -la
propaganda deshonesta en los negocioS y poi la rudeza in- '8 Judith Blake y ~Kingsley Davis, ''Norms, Values aI)~ San~?ons",
'necesaria en" el deporte, inferimos algo como un valOl' in Handbook 01 Modern Soci%gy, ed. Robert E. L.. FarlS (C.hica~: "
, de "competencia justa". Tal proceso de razonamiento .Rand _Mc ' Nally, 1964), pp. 460-61. Al "preparar esta seCCIón nos
puede ayudamos a insertar' lazOs motivacionales y; de hemos bas~do, en gran parte en este ensayo. Lo' recomendamos am-
este modo, integrar un conjunto de información variada. pliamente a cualquier lector- interesado en la forn:ta. en que concepto~
Sin embargo, en el fondo ésta es una clasificación; su ideológicos como las nQrmas , y , lo~ v~lo~ han Sido usados en la
,utilidad no comprende la explicación causal, porque el teoría y el análisis antropológico y SOCIolÓgiCO, .
48 lbid., p, 461.
valor inferido Se deriva 'de las normas específicas mismas,
203
202
El, .énfaSis en los ~lores y en ~las ' normas tal 'como los uno encuentra 'al tratar :con' lóS -ra sgos mas' al5stractos ~y elusivos :
c~QCOS han estado :a~en~os. en, s~ñalar conduce a deficien_ del sistema ideológico.. Por esta razÓn, nos liemos -enfocado
<:l~ J en . la " ~~l!1P~nslóll éIentíflca ' de las sociedades rea- a aquellos aspectos ,de lá ideología que ,.han , sido 'ampliamepte _~
leS. La deflcl~ncla más grave, ' irónicamente; 'surge del utilizados por los 'antropólogos como factbres - expliCativoi; ,f q~ .
f.~caso ~etratar de manera adecua4a ~ normas -'mis- también han sido controvertidos; como loS valores, las . nopnas,
. m~. - MIentras _ ql!~ ' ,~) coiúiguracioñes cu.Iturál~, las la ética, etcétera. ,-. 0,., ; .,

_ ' ac~~~es -,::-:-'"valores b~ICOS, las, normas · pf eYalecientes, y Nuestraco~idern~i6n: 'de " este lado ' máscont~Q~J1ido del ·
- qwen 1 , sabe., .que
. l '' otras l;osas
" ' ~" sean tomad-as como , sistemáideológico ha sido IIÍuy -cnti~· Uilavezniás;<::nuestro ,.'
- e , 'punto ,InICIa ' y como. el principal determinante, ten- propósito ha sido ' el advertir al' ,estudiatÍte 'sóbre , algunas -de"
dran el estat\(s , de -suposiciones ' Do -analizadas. -L ~, pre-
. las dificwtades50 qüe sé-' presentan ~eri' wk-~área ~crucíal , dé' la ' '
gun tas' que _?05' ~rmItInan .., "
- ,_ comprender las normas tien-
,. .,... den a no ~~ .ñe~r y ci~ttos ' liechÓs ded a:- sociedad
investigaci6ri de
'
la
. .,' s
y,
Ciencia social nq :el dismmuii : la impor.~·'~
'< -

tancia : explieativá potencial de " la -ii;l¡;ológía: "Decir C',q ue ·. l~ .


. -. se vu~lven cllilCiles, ~l .nC? imposibles,'de 'coinprend~r ',( . :.' )'
r
_El 9 n gen, la apanCl6íi de 'nuevas normas"y' su. cambio temas presentan-dificultades en :su manejo no és- teconiendllr su -
reéházo; fllra hacér{o: :Il!ás :cIaro,: l~ ~~teIilas: .de . id~spuede!l' ,
, COnstant~ é~tra y~" , hechos : de_,existencia':' social----- . se
,, ~elven Inc~m~rens~J:>!esbajo ' una ' ,suposieión :: de sobera- tener una significanda adaptatiYa'~éorii:paral:ile con -1os_detec- ' '" ,~
, ru~ n~rma~v~ J..) Ll!' engañosa ' fa<;ilidad de la ' eX~ noeconomía, de estructura social y de pél'Sonalidad, -y el poder . ' .
plica~!~n, ,en , t~rmmos,,_ de normas o actitudes-valores - decir si los sistemas . de ' id~ ejc~rc~n ' uñ papeL determinante ~ ,
p~oplcla UI1fi -fal~ ;de ,atención _~ losprol)leinas' ~etOdolc> vis~a-vis sobre lOs otros subsistemas no puede ser decidido, pOr
g'!cosi ~n "~!l c!e :~u, caráctercsubje~:V:Q, emotivo y. ético, nianclato, sino que ,' debe ser 'dete~ado émpítkamenté, 'En
- las. norm~" y;. ~s,pecIa1mc:nte _los valores, están . eÍl:tre 101 un estudio" reciente;'-"Alvin GoUldner . y ' Riéh¡url- Petérsori' :in_-
- o!jJ~t~ mas, flli1c.iles , de identificaren el - mundo:', La su- tentarqp ha,cer::'précisamente. esto'.G~_ --, ',:~ -,.:'> :-;'.----' ,
pos~clOn de _que' "pilra-" cilda. soci,edad exiSte, u.na norma ' Más específiCamente" trabajando , ron', Un:a~:gnn muestra" de
o valor _respc:to a un 'aspecto dado del comportamiento- éultutas del ,muI)Qo, :ry ~sandQ iécDi~ <-y medios cuantitativoS
es,-
. la . mayor _- ,parte"-de las veces,i:Wiii. f- L~ Mi'e~.
' n"':".
'."" 'que
", ,un
.sofisticlldos" ,procÚI'afOn~ determin.ar , el ~. ~'caÚSá¡' " relativq ,
InV~stIgador~ use _normas ~ '~alores , como' j>~cjpiós 'expli- que podía ser , aSignado a -fas 'variab!es <le lós 'súbsist~mas, tee-
catI~os ,de , un COIl!portamlento ' con,crero, teni:letá 'a ',eStar
,e~lica~~o; lo ~oc-i~~ con lo' ?eic9íiocid6 ~y lo,':~j>e:' nolc>gÍa" estructura ' ~ócial, é:- ideolqgla.:c.(-lo , que». ellos ..llamaron "
, ~l:_.,:n le;>. InespecífICÓ." Esta i!fe~tíficacj6Ji ~ de_ prin- "ord!ln motal"} : -Quisieron, jn!i~:<;gqé ,,~I~ ~ ~!icabaD, ~'jf.
: ,P; c: Q~tIV~. pu~e se~ tan v~a como ·para ser- la ~ ~ayor::"v~áCi~ii'" en ~{ s~te;ná' totiil{~ En~~~tniró~--9ue J~': .:r::'
".uDl.,:rsálmente~:util; , 'es d~, ilada ;'y ,· tooo se ~ vuelveD - van~bl:ssoc}()-estru~~es .;~eru~n ,_~l ', ~eno! ,va!ór:" ?~al,} ;: "
exp~C<!bles.G.o " ",' - ,~ " ~ ;',," _,,~ ~" predictIvo. La t~plog¡a tema ~I. mayol' cval,o~,'~son la l,deol~a . ,:. y:
nQ muy pordet:rás . en importancia. Peiú -laJ c6mbinac!6n: de ~, -r-
,":Á! p#nci~¡o >d~ ¿~ta ' ~ci6~ indicruri~~qu~ e~~bJnoS 'usando ' tecnología e ideOl. parecíá~liCar' la maWr variabilidacf
el Je~o Ideología ~Un sentido más -~'plióque el d '_ , en eJsistema total, Ahora bien" comó Gouldner "y petemin.
tumb L d' -'ó ' - ". ecos 10 señalan" su - estudio. ftie.. realizado, como J.lIl 'experimento . -',
, .re. _ a , ISCUSI , Il, anterior, sin embargo, se ha _-concentrado
en clertos~?CCtos , del ,subsistema ideológico. No hemos' tra- . . -- 1
IlJetodológico y no prueba nadá~ Une;> i>O$!ría estar en désacuerdo,
. --

t~o,por, eJemplq,el -área,' completá ,del coribCimient6 natura- porejemplo~ co~ ~ ~ fOlIDa en" Iá: } IUeJ. ello,s coclliidi:on íos . '
-Iístito y c'~en tíf'ICp,"
""La"" ~portanpa " de ~.' -
-:este conocimiento ,
.está diferentes , íte~~~ de la cultUra para que pudieran ser cUantifi- ~ "
fuera.; de d~da;,-Io 'qll.e es más, no~ enfrenta al -u;.vestigador con carlos. Pero '~( estydio, sugiere .quela , ~deolo¡pa ' ~auiL en e l
...
el, ~1~0 __ tIPQ d,e problemas ~etodológicos' ~i~os queJOs 'que
w,'
~

-~ ,~
'u v é'ase, Alvin Gouldner y Richa~ A,Pete~on,_ Note~ ~~ ~Tech­
GO [bid,, _ p . 463.' nology and_ the Moral Order (New York :-;- Bobbs"Merrill, 19~2).

205 ·;
(
sentido más restringidó en el que Gouldner y Peterson la em- Pero , otros inve'stigado~ han ' tratado de explicar la lógica '
plean, refiriéndose principalmente a la estructura norinativa de lo irracional sondeando debajo de estas explicaciones y
u' orden q¡oral- ti~ne un impacto causal que n~ debe de ser especulando acerca de' ·factores ideológicos más profundos "~
lIubestimado al elaborar explicaciones sobre el mantenimiento condidos" o ' "desapaiecidos". Sus explicaciones ide~Iógicas se
- y~ el cámbio, cultutal. vierten sobre 'el área de la psicología y se toman de una
naturaleza psicoideológica. :,
-En estos, tipos de expllcación , se encuentran, con frecuencia,
. ·~<La lóifica di lo irracional"
I explícita o implícitamente, conceptos tales como valores,/ nor-
mas y " temas latentes, ocultos o incopscientes, etc.~ concep~
Uná grap parte dé las -: explicaciiones en la antropologm que no sOn concomitantes ,con lo, que aquí hemos lla,mado sub- ,
estadO' · intereSadas 'en demóstrar lo que Ely Devons y e Max sistemas ideológico y dé la personalidad. ,,' .
. Gluc!ma~ llaman- la "16gica de lo irJacional". 52 En otras . pa_ El análisis funcional .de Melford Spiro sobre ,la persistencia
labras, rruentras que muchas de las institúciones, de las socieda- de" la creencia de Jos ifaluk en fantasmas, como recordaplos,
des primitivas ,puedan parecer raras e ~onales, iá labor del ilustra un tipo de ,explicación ' que COIJíbÍná variabl~ de cada
antrop6logo es el demostrar que detrás de , esta irracionalidad uno de los subsistemas arriba citados, ya que éste enfatiza
]aS' ~nstituciones son realmente racionales, a pesar d.e qu~ .los la necesidad de los ' ifaJuk- por desviar la agresión y de man- ,
participaIltes ,mismos no estén conscientes de dicha raciona- tener y fortalecer la· ética ' social de la no· hostiliGad. La expli-
lidád. .
cacion ae Spiro también induye otra explicación ideológico-
~ El explicar la racionalidad oe ,lo irracional fre~uenteIilente psicol6gica diferente de aquélla segúI), lacua~ la creencia eIl; ,,_
ClJn~uce al antropólogo al ,subsistema ideológico. Algunas veces, espíritus malévolos provee de unl;l teoFÍa conslsteñte de' la en-
como ~n la explicac!ón de Evan~Pritchard de la brujeria fermedad y de las désgracias naturales. Esta jnterpretación se ' _
: azande;5,3 la interpretación nativa del fenómeno es tomada deriva de una genéralización diferente· a la 'de la hip6tesis de "
comd la del antropólogo. De est~-modo, en la visi6n -de Evahs- la canaliza~ión, de- la a~sión sustentada poI' Spiro en su aná-
Pritchard la brujería azaride 'presénta una teoría nativa o wia lisÍs: la proJ>9SiCi6n;general de que toda la gente tienenecesidad . '
explicacI6n de por qúé la des~cia, cae sobre una persona de conocer, ' de explicar eÍ mundo' y de hacerlóinteligib1e para
en particular en determinado tiempo y lugar. Si, por 'ejem- poderlo. en¡frentar ,tan efectivamente co~o lo permi~ .su. ,equi-
plo, un hombre es muerto por la caída de ~n árbol, los azande pamiento cul~ral; la cree.ncia de los ifaluk en espmtus ma-
saben ,muy bien que fue el árbol y no la brujeria lo que I;lplast6 lévolos; por cualquier otra coSa que pueda hacer, ap,arenteIilente -
el ~eo del hombre; pero la pregunta que: .loS azande sirve para esa función. De esta forma, uno ,puede ,asumir ,que , -
,quíeren - que sea cóntestada es por \qué ,ese 'hombre estaba' estas cree.ncias persisten porque nunca han sido disI?utádas '
bajo ese ~ból en el preciso momento en el que cayó. La teoría por una creencia alternativa o' por ' ~ngrupode c~nCl~ qu.e
. de la , brujeria "explica" la coincidencia , y provee una , res- puedan , ayudar a los ifaluk a enf~ntarse al mundo mas efI-
- pu~ta. ' . ,
cazmente: - ,
.2 Véase "-
Ely 'Devona , y Max Gluckman ' '''Condusion': Modes ' and -Es interesa~te hacer notar que en" un. artículo más reciente
~nsequences ol Liiniting a Field Study" , en Closed Systems I!ftd Op." de Spiro, en el que discute la ' ideología religiosa, a~enta
Mlnds, ed. Max Gluckman (Chicago': Aldine, 11964), pp. 254-59. muy. lú~idamente, por ' 'lo preciso, ,este úItinío punto de vista
as Véase E.- E. Ev~Pritchard, WitchcrtJft, Oraclei tmd' MtJgÜ -que la .teoría de ideología-cum-explicación de las creencias re-
Ámong tli. Aztmde (Oxford:Clarendon Press,1937). Véase también
M~ G1uckman, "The Logic ol African Science and Witchcraft: An ligiosas persiste debido a que ' "f~nciona" . y, de ,hechó l expresa
Appreciation ol ,Evans-Pritchard'. Witchcrafi ... ", Rodhes.Livingston/l el mismo tipo de inquietud acerca de la explicaci6n funcionál
Institut/l !ou""iL (June, 1944): 61.7. láteñte de Merton , sobre , las' ceremonias hopi de lluvia como,
206 2()7
por ejemRlo, la ~remoni'a 'á la que ya nos' hemos referido en de la misa, etc., son praéticadas con la intimci6n coos- ,
una, s.ecclon" antenor (n6tese que ,en la siguiente cita, Spiro ciente de lograr solidaridad social. ¿ Se sugiere, ' entonces,
explícI~ente n:chaza el tipo de explicaci6n latente en la que que ésta es su intenci6n inconsciente? Yo du~ que al-
su análisIS antenor está basado). ' guien hiciese 'esta suger::encia porque ésta sugiere que -
sr la eficacia de , los rituales para lograr sus 'fines desig-
nados ,fuera a ser descreída, no Obstante \le pnicticarian
De est~ mod~, a pesar del incisivo ~náiisis ae Merton de ' de tal forma que _sus funciones de solidaridad pudieran
la teona funCIO~, ~ 'muy c~esti?nable que la persistencia realizarse. ' Ei~ argumento seguramente DO ,puedé' ser SOS- '
-de las, ~erem0n:'-~s de .la lluVIa de los hopis se~ explicada tenido. Yo sólo puedo concluir, eDtonces,que la ~
po~ 1!l~,~nt~Clon ,sS>C~~' :~ la' cual él (M-erton) cree que tencia de estos rituales eS explicable en referencia a lo
... su realizaclOn está dirigIda" (sus funCiones réales, pero que para lC?S antropóloga. _son SUS ~funcioDes aparentes
latentes), en _l,!~. de" los eventos meteQro!ógicQS a los más I 'f ' __ 1:':'" N
, que sus unClones~. ~, e , _"
. cual:s. los:.. hOplS_ pIensan -que conducen (sus funciones
j,.' ,manifIestas, ~ro , aparentes). , ' '
Ahora, todo esto SUeIla COmO ~ regresO at,punto de -partida
-, La ~reencia h?pr,~bre la efi~ia de. su ritual de, hacer
,llUVIa, no. es IrracIonal" a pesar. de que es ciertámente ' del siglo XIX; a las Visiones inteIectualiStas; por ejeuíplo, las
fal~ por.9ue la con~lusi6n de que las ceremonias para la consideraciones' de Tylor y, ~razer sobre las ideas ~ de ' lo
lluVIa hacen que -llueva surge válidamente de uná visi6n sobrenatural, y, en vérdad, es así. Pero lá tendencia común
de! ,' mundo cuya pre;':nÍsa mayor establece que "los dioses en antropología es la de ' despreciar ,estas antiguas proposiciones
eX1s~e~, y , cuya ~reI?lSa menór establece que el compor- ' tyloreanas y la de interpretar las: ideologías "primitivás en-:tér-
tamlento, de estos di?ses puede ser influido por los "ritua- minos muy simb6licos ,y expresivos (a la VICtor :rumer y Mary .
, les., El que las p~, sean falsas no debe inierp~tarse t
Douglas más que el!. ,términos ' cognoscitivos o intelectualistas.
como <;Iue " son IrraCIOnales (al ,menos hasta que sean Spfro, Robin! Horton y algunos otros "D~loreanos" se o¡»- ,
desconfll1lladas por la evidencia) . Pero "todas las "eviden- nen a ' éste mooo de interpretaci6n" dentro ' de poco tiempo_ "
cias:' disponibles co~irman su valideZ: siempre que se doIDiDante, porque estimula a ,suS adeptos antropológicos a~
,realizan,,las ceremoruas, en realidad ,llueve. De ' ahí ' que jugar el juego (bien conocido .enla critica literaria) de idear
dadosu ."am~iente .conductual" ( . . . ) las creepcias hopi
,. :' n.~ ~on uraclonales; y dado su ~biente ecológico, la ,
simbolism,os ingeniosos para explicar &te. o ¡aquel- asPecto del
,sistema ideológico: Pero la relaci6nentre ehúnbolo y.la parte,' -,
funcl6n ,aparente de estas ceremonias es indudablemente
, imasu!ici~~te, expli~i6n de su persistepeia ( . .. ) Si esto de la cultura que supu~ente simboliza 'es, frecuentem~nte, ~" -
, n.o cs,. sWIClente,. mnguna mención de las 'funciones so- tehue! La evidencia y la verüicaci6n empírica son, a menudo, , '
cI~16~cas: ininténcioriadas nos apoI"tani una mejor ex, completamente defectuosas,- y' sola.me!1te es la imaginación del
plicacl6n (en verdad, como ' ya lo he~os" visto no nos etnógrafo 1<> que llena los, 'espaCiós éntre e! acto, el actor y las '
• puede -apo~c ningun~ ~litaci,6~). Polq.ue, .l c¿ri)(~ pue- ~c:onsecuencias. ~ o..-

de la fun~l~n de solidandadsOCIal ' 'explicar la práctica , A falta de una teoría del simbolismo más general, sOciológica
~e . estos ntuales, ? d~ cualq'uier otro? N6tese que la ob- o psicológica, es difícil entend~ por que la gente' de cualquier
Jecl6n a ~l explIcacl6n n.<>es que la ' solidaridad social sociedad no exp~ ciertos rasgos de su cultura más directa-
no se , l!:>gI'e, con la ' práctica de estos rituales, porque mente y pref.iere siempre tomar la ,indirecta, ruta simbólica.
frecuentemente esto sí es asÍ. La objeción es más ,bien Como escribe ' Robiíí Horton: '
que el lo~~ de ~te fin no .es el ,deseo ' gue la, práctica
de. es~os ?tuales mtenta satISfacer: Seguramente" ni si- - NMelford E. Spiro, "ieJ¡¡¡~: Problemí , of DefinitiOll and Expia-_,
qUI~r;t qwenes proponen este tipo de ' explicaciones su- nation", in Anlllro,ologi&al A"rotu:MS lo 1M SIN' 01 Rnigión, ed. ,
~e~an que. las ceremonias ' hopi de la lluvia, l~ sacri- Michael Banton. MonosrafIa , N9 3 (London Traviltock, 1966), pp.
fICIOS a KalI, el , exorcismo de ' demonios, la celebración 11 3-14. '

208
. ,
, ; 'i·
~- ~

jJ~ ilustraci6n extrema (. : Jes ' aportada, por Edin~d


_Leaéh e,n Pplitical hsterm 01 - Highland -: Burma ( . . . )
Leach sostiene que las ideas ,d e los kachjn sobre los -nats
-(espítitus) no soh otra .cosa _q ue opositor~ en el lenguaje
'de discusión ' pólítica; "y-"es precisamente' est3. ~-cQntienda
. lo .Que ~o~yenc~ :a uno¡ d~ue su-Ílpálisis es -irreál. Uno
nopu.ede ~vitar , elprotestar ge que si los nats_sQn nada
mlÍ!. que _Qposit6~s en' el rjuego -delpQder~' ,¿Por. q!ié-los,
kac:~n c despP.n.li~- tl!ntq ~ tiempo hablando sobre' ,eÍios?
no ,expreSan más diiectamente SUs discusiones
"'- • • ..,:•. ~ - - • • '~.,__ ...... ~ .'-.. •- ,y." •• ; • ,1~ -~
.• , .... - i. ..... 1 ;-~

. .~ ,. '. ¿- 'F >-"'.<-' '::.- .>~:'J" _ - . -~-,:/ _ ~~. .,' .~' ~ - .


l-J"ri,,,n- prC)51R:ue 'come!ttando en':.fon;pa ,5Imilan~I análi~is de
J¡H-eligiónlyg'b~a: ' ,.,
- . , / ' - , ' -

' Al tratar con 'la iqeología, los antropólogos, en cierta medida, pew causal ~ela#vo que_puede serasi&!l~o a los factoreS ideo-
deben depender Cle la información y la penetración proporcio- 16gicaS para ~licar un ¡sistema social en p,atticular o , una
nadas por sus informantes. Y todos los antropólogos han,encon- seti~ de sistemas cul9Jrales? ~plear ~ gran 'cantidad de '
< trad~ que existen ciertas ipco~sistencias entre las normas, I~ tiempo . y' esfuerzo en averiguar si :lás "id~" ' sop reabn~~te,,'
vato.Íe$ rIó.- ideales exp~os de una cultura y el 'verdadero los "piimeros motivadores" de, evoluci6n ~turaI noS parece.._una.. <

cómportamiento de la gente, lo que sucede con frecuencia; por un esfuerzo estéril. a8 TampOCo nos par:e,ce ' que deberiamQJ :,
lo que se, ha conVertido casi ~n una costumbre que la literatura ocupam~_ de un eterno debate: me~ísic~soQre la' vis~6n '''mi- ,
-se refiera a esto como el '''conflicto entre la c~tura real y la terialista" del ,universo vi. la "icJealis~". EstaS etiquetas pue-"
' C;ultura, id~";" Ya que 'es difíc.il, sf no imposible; el predecir den eXistir en las pqlémiCás,(llosófieas; pero ,pueden ~ también'
lo "reá.I". de un conocimiento de ,lo "id~" de cúalquier culo: mgañosas:' Marx, por -éjeinplo~~wé'n lía sic!o námado, de '
'tura, los ' ~q:óp6I0g0s ' hin buscádo 10s factores intervinientes mucl'lOsDiodos, Pero' punca "idealista"- estaba muy cé)psQ~t~ ' _,:o; ;
que pudieran integrar un puente entre los dos. Cuando' no han del papelcalisal de las: ideas; · ~nio lo 'acIarala .interpre~6ri ~';
podido enconttar estos factores explicativos en los subsistemas
más ¡undamen~os ' en lo empírico 'como el ,tecnoecon6mico
de lacdoctrÍi!a -marxisti'-likha
, '" ~
Robert MertQiÍ: '.,', '
- ~
por
~,',' ~t.'
, - '.; _ " , - _ ~ ',' - '~ _>.: ::. .~"\J

y el de estrucfui.asociaI, frecuentemente han llenádo elliuecO Y las -ideas, y las ideológias' juegan un papel defu1ido-,en
proponieñdo ciertós procesos ideológicos que se, realizan " en la realizaci6n de la historia: piénsese 'sólo en el concepto,
.la mente def nativo. A este respecto, entonces, lo ideoJ6gico dé ~religi6n , como "el apiode.las niasas"; piénsese
se _vU~ve psicoideol6g¡co o psicológico; y como hemos indicado además en, la importancia qué concedián Marx ,"1 E~ge1s "
anteriormente, el ántrop6logs> 'puede acabar coi!. el mismo tipo " a los pr:oletarios , '!cónscientes" de "sus intereses". PUesto ,
, de exj>lic3ción ' que ,é uando ' intenta 'crear un,' pueQte entre la que ' no hay ' fátalidad · en el , deSarrOllo ' de, la:' estruc::tura ' "
'irraciÓnalidad ostensible de una institución y su racionalidad sociál total, sino 'únicam~nte ,la ~parici6n ,de circunstancias "
subyacente. , Aunq1Jeen realidad no deseamos condenar estos econ6micas que hacen ,poSibles y 'probablescienas diiec~ ,
_ clones'--ae i:ambio; 'los' sis~d.e id~ p~edeIl desem- '"
esfuerzos pór ~lic3r, debemos, una vez más, subrayar nuestra
peñar' un papel deCisivO~ en ,la ,selec96n de , una alt~- _
~vi~6n dé que éstos implican dificultades_ que deben ser ,pativá gue -" co~n.da'~ aI~uiIibljo .real ~de , poder , y,.
reconOCIdas.' - - ' , . , no , de otra 'alternativa queva1l/a contra la 'situación de .
-, A ~ de todas- ' las" idvertericias y reseivaí qUe hemos ' podell_.exis~nte y esté . déstiIiada;~ en conseeúenc.Ía, -a ser
expresado nspecto ,a las , explicaciones ideológicas --.especial- , inestable, : preclal'ia y .~toria. _ Hay ~,. ,lmR~ !Íue~ ~ ,
!-: ' menté ''a laspsicQideQlógic;as- 'nO ,cuestionamos en nin~ mo- ~ deriva del ' desenvolVimiento" econ6JDÍcQ" ~ ,ese"
~ t-'~_, ' m~toel impacto d~ las id~lógÍal! en los sistemasculturaIes impulso' nQ. o~":-con una finalidad tan detál1ada gu~ ,
." cOmo factores cíuciáles para pr.omovero pua iñhibir el cambio. ' ' no ~uc:da ha~r variaci6n , ~ ~ id~.,~ """ ' ,'" ~
'f:- ,,,,~:: "l¡i _, _ • ' e .' ,...... •• _~ _ ,

" " CÓmo "qiúe'ra que 11M idea· o ideas .sehayán originado, una
Y. ~' mirar del otro 'ládQ 'Gel ,pJ'Obl~p:1I.terialista.iclea-
. ' .' vez qUé:Ja esttUctÚta, !IOCiaI (o superesqUctura) ha aparecido, -
lista, el marco coné~ptual del socri61~o' córitemporáneo TáIcott -:;
'- puede tener "uDa idea_'propia". Creemos que existen pruebas
irref~les ' de qúe esta estructUra puede llegar , a ejercer una
Parsorts generalDíente da la impresi6n a los estudiantes dé ..:,.. , :,.;
"normativo-idealis,ta'; en susignifiéadQ explicativo, ya que en- ,; "
influencia causal autónoma en , el resto' del sistema cultural. ' '; -.f"

, ',En Otras , paIab~ " ~, rázonable~ suponer que, ,bajo ' ciertaS 11 v~ ,Ébnan R, Servi~, ~e PriÍne-M:cn;.of C,uItuni1 E~
círcwÍstanciÍu, la ideol~ puede jugar un papel importante, e lutiOu",' Sout/aw6SlnfI )ou",'" 01 Áfttlaro,-oloo 25'(1968):, 19~206:, '
inclusive un Papel crítico,determinante, aunque en otras sima- eo R~rt K. Merton, '7I!e Sociology of , Knówl!'Cise'.l" ,- e~ Socütl , ,
ci~nes puede Íler de menor importancia; ' Entonces, como lo TIa.o" lUId SoCÍll1 Stnidur. , (New Yom: Free ~," 1957), !7M79. "
Edici6n .en español: llobert K. Merton, T.on.·, '.st,.etu';a so&Uil~ -'
señalan , Gouldner y Peferson, surge la pregunta: ¿ cuál es el México, F.C.E., '2aa; eélici6rí, 1965, ' PP" 47~.76.

212 ;
"
fatiza las normas y" los valores como factores . causales. Sin P ERSONALIDAD : DIMENSIÓN sociAL .y

_embargo~ cuando Parso~ se enfrenta al problema de explicar DIMENSIÓN~PSIGOBioLÓoICA


"'.,".
el cambIo ' cultural pueae, como GOuldner lo- hace notar ser , ".
bastante "materialista". . .,..., ' ,"
~ -=: -:,. . : ..:.:' .(- :

'...- .. H asta ahora, en . estec' capítuló, hemos' tratado ' tres y~ubsis~emas
El énfasis de P;u-,soDS aquí sobre la ~tructura económico- de la cultura;"'<;adauno de 100' cuales 1!ásido, utilizadó por un:
ocup~ional, es sorpresivamente ' reminiscente del aná- grupo u " otro', de antropólogos para"~li¿'~' [a" variación
lisis marxista. -Si · existe tal :convergencia entre Parsom cultUral. '-En efecto; hemos dado ~a entender 'q~e ; 'los . anttopQ-
y Mane; seguramente.no se debe a que Parsons ~. nlanaa:. logós pueden CÍividirse . en - cam~teórrcos,';' en -lqs cuales' ~'
tao Él co~verge co.n ' Mapt porque se~enfrenta a un problOo asigna: }ID. maY()r •. peso' c~usafa ' un,o c:!e"" los';:!.Tes ' subsistemaS
. ma esen9alme~te semejante al .que Mane ínÍSmo se había anteriores: tecn~ODÓD:úa, estructura ~ial e ideólogía. Nós di~
" de9i~do persistt:lltemente: laJ ntroducción de un cambio rigimos ' ahora l!1,"'C~o · campO .y" a aquellos aÍttrop(>logos , que
planificado en una Sociedad:81 ' , . , ' .
- '~ -
"'-- ~ ..- 'cóñsideran las variables~: de. la ' personalidad ~ ; siiwificanies"
Heilbronert al discutir el{~bi~, social,
para . explicar' la.,estabilidad..cy el.;eambio;'<;.ult.wcaI. ',--
_ y finalmente, "Roberl P~ro, aebid.o ~.a . que .-el suosÍstema ' de 'persoJ!llÍidad . (o co~o
~Ia que .existen "-I~tes" . para los ti~, de~biOs que. las
estruc~ centrales" de una sociedad pueden tolerar. Si estos ha sido diferentemente etiquétado': ' cultUi-a''''Y perSo~lidad,
~tes se. exceden~ sume un nuevo tipo de sociedad, o lo que person~lidad en ( la '- culturá, antiOpOlogía~ psit:01ógipt;¿: etc.) ', es,~
Heilbron,er refiere . como uno_nuevo "orden. social". Y es en como loo .otros ' subsisieIÍla.s)ra- diSCutidoS; \ID campo vastb y '.
est_os~ límitey en ·doñde la ideología juega' su pa~l ' c~cial: c6mplejo, . nosproponemás fíjax: nuestra, ClisC~~6nen dÓs p~,:--r_,! '
, blemas princip~íes, ' teón<;os~ y met9dológ!-cOs ' que
están inevi- ' ~~
De este ~ódo el ' significado que ~ ~e~os ' dar a la idea , tab1ement~-, im¡:ÍÍicadO"S"en cualq\!i; r intentÓ' ~ptjr utilizar ":las .
de dímites:. , es muy símple: son las fronteras de cambio variables :- de la ' personalid:i'd ' paiaexplia r' fer;órrle~oS cUIru...-
que modificarían de -tal modo ' la base fwÍcional de una ' rales. El pñnl~ro dé estos "'problemas eS si , las' variables' qe
Sociedad o la estructura de privil~o ooilstruidasobte' la "per59nálidad deben córJide~ . como una, Pa!1e ~ integ~h
dicha base, -que sustituirla un orden , social dado por otrO qel sistema cultural, . al igual que 'l~ variables pe, los_C?tros tres·
nuevo. Indudablemente no es fácil trazar ' ]á línea' exacta . s~bsistemas" , o ~i . debe~ co~¡~enlrse ap~lít~~~te , e?ñernas ál.,·- _~
de ·.lo que c~s~~ye una violación vita;J. de Ul\' órga~ sIStema cultural y, por ~llo, caúSalniente: ~lgnifmantes:..En otraS _:-
SOCIal, y' es 'pJ'eC1salDente aquí, en ' el margim' del. cambio, palabraS, 'aunque el hombré .y la .é'u Ítura";-Sbn ObvianientéC ~- -, .
don~e. la~ ia~ogía d~peña su: :papel decisiVo, '· ~ paíables, ¿ podemos adqptar ia ~sic.i6n· de que; es. la ~~óna­
admitir o exclUir detenrunadas alteraciones en una estruc- lidad 'lo '~qüeca~sa , la~ cultura? o ¿pooembs ai;UIiÜr, con pro.
tura _sociá:l:~ No I?bstante, $Í miram~ 'más allá. <le este
límite ínCierto, no es normalinente tan difícil describir pÓS1.tós explicativos, qtÍe la .op~iqúe humana ' y: 'lape~niilidad
aquellos cambios .que, en cualquier momento, constituirían son constantes o variables dependien~eS ' y pOf eso' irrelevanteS
, un. ~ta,!ue , a liu estructuras centrales de la función y~del parn explicar la~ estabilidad ·y' el" cambio·cultural-?- R:egresaremos ,
pnvdeg¡? . y que,- por esta razQn, son imposibles para más adelánt~ a este 'punto. ,'_ ';.' ,', , ~-
una SOCIedad. u ~', . '. . , " , El segundo- problemá se . relaciona , co,.n 'eL 'Prúiier~: ' ,siÍas ,~
. n:Al~ ~; Gouldner, ';tb~riéal . R~úiremenu of. th~ ' A~plied So- . variables' de lapersonáJidad ' son ' considemdaS como" tilia •pa rte . '
ciaI S?ences ~ en TA.. Pl/Jnn.ng 01 CA/Jiíg6: R_tulings in " Ae Áppl¡,.tl int egral elel sistema cultuiaJ, ¿ en qué medida ,ejerc~.ri~a in7:
lHAtw.orl2l Sc..nc1Js .(New York: ' Holt, R~inhart and Winston, 1961), .:~ _ ,.,.~ ~ ; . - :"";; ':..:.:' - ,...
p. 91. -
L. Heilb.ron~r, io; límites del 'capit",,¡isrTf; /Jme}ic/Jn~,' Bárc~lo;a, Kai~,
-. - ,
. •• R!)bert L. Heilbroner, TAe 'Limit; 01 Ámnictm Capit~ism (New 1968~ , ·PP. ,70-71. 0"' --
York: Harper Torch, 1967), pp. 66-67. Ed!ci6n en español: Ro6ert

214 '215 .
· fluencia -ca:usal sobre el resto del sistema? Si se ve la per- Es ' verdad, por supuesto., que el surgimiento ' y el desarrollo.
sonalidad 'en esta forma, ento.nces, el mismo. tipo de preguntas de las: ,ciericias sociales (y, en verdad, -de todas las disciplinas
teóricas que fo.rmulamos para los o.tros subsistemas debería académicas) , han sido. afectados porJ actores de medio.,· cultul'al ,
apli~ al de la personalidad. ' más amplio.: facto.res co.mo. los cambios - de estructura econ6-
, Deheria estar ~ro que estos dos problemas ~~ , íntima- mica o. el crecimiento. de las universidades modernas co.n_una
mente relacio.nados debido' a que el segundo. -el más te6rico mayo.r complejidad administrativa. Pero de esto no. se- deriva_
por asignar un peso 'caúsal especifico a las variables de la que los límites , entre las disciplinas de ,las ciencr.as. ~ales
perso~dad- dependerá de la visi6n que adoptemos sobre el sean co.mpletamente arbitiarios 0. , estén fijados , por conv'e- '
primero, que es el máS metodo.l6gico en cuanto. a determinar niencia. Existe ' una racio.nalidad de~ , de . esta , divisi6n del
si las v;uiables de la personalidad, están dentro del sistema trabajo q!Íe' actualmente' 'caracteriza, a ~ las' ciencias sociales,,:
cultural~ y , debeD, por, ~, ser co.nsiderad3s como. una parte la cual refleja el desarrollo. interno ,de cada ~a de laS, discipli-
, . ,- , , '<
integr'!ll de cualquier _eXplicaci6n del sistema. ASí, antes de , nas en e1', tiempo. ' " " '" _ '" . ", ,-
que en~os 'e n los detalles de ~ explicacio.nes que enfatizan Todas "las ciencias socialel! están profun~ente 'interesadas
las variables de lá personalidad, debemos echar una ~d8 en el co.mportamiento. humano. Pero d~r esto, 'n o aclara par- ~
a lo que h~os llamádo' el' problemá más metodol6gioo porque ticularmente él. proolema; lIluchas dé las "ciencias no -soCiales,
~ es obvio. qúe si se utiliza la penonalidad causalmente,. es co.mo la psico.logía hlpDalla, la bioquímica. y la psico.física, puede
decir, para explicar la cultura, eS neceSario antes examinar la decirse que están "interesadas en el compOrtamiento humano." ~
relaCi6n de las varjables psiool6gicas -y aun las psicobiol6- o, por lo. ,menos; en algunos, asPectos de 'éste. LO que distingue
gicas- con los fen6menos socioculturales. tstas Son preguntas a cada Una de estás ,!!seiplifias no. es que se oCupen 'de diferentes ,
que' no. ~eron , en ,nuestra discusi6n sobre los o.troS subsis- eventos, porque, en realidad, muchos ,<!e los eventos o ' cosas '
temas; en pocas palabras, el problema más general que nos que estas disciplinas ,1I'atan , sOn idénticos. Más bien, :cada-üna
ocupará inicialmente se relacio.na oon la autooOIJÚa -de la psico- de éstaS sé dife..encia por ,el heclio ae que co.nceptualiza a'
logí;l y dé la. antropología cultural. ' ' estas cosas o eventos eñ diferente fomía. O plI.ra decirlo de
" otro mod~: debido a qué cada disciplina hace p~~' dife-
rentes; cada una enfocárá difeien~ aspectos de esOs eveñtos
o cosas. Be este modo., un bi610g0, un psic61ogo y un antro-
.' 'fl ... '- _
,p61ogo. al o.bservar ' el , ~smo. eyento, pueden co.ncep~lQ ,
Se af~ comÚDmeñte que los límites entre las' -~pIinas i eJqiliearlQ en fonDas -muy diferenteS. Ca!la , uno de Jos Íil-
'acadétÍúcai sOn sumamente artifit<iaIes y'-Permea!>les" que, 'en vesti~ores derivará liter.iImente diferentes fen6menos del mis-
parte, ' son el -muttado de un accidente ,hist6nco y que' 'son mo eventó. ' "
perpetUados pQr las wPversidades, sóbre, todo por conveniencia - 'El ~to general que deseamos señalar es el de ' que un
<

adrnirtistrativa. Esto se ha enfatizado en' lós años ' recientes y evento Q una cosa es , lo , que es; estrictamerite hablandQ??,no
Particill2imente en ~reI3ci6n con ,las cienciaS sociales,. ,Con fre- hay eventos físicos, bio.lógicos, psico.l6gicos, ni cultural~ en, el
cuencia, se escucha la afmnaci6n de qu~ ya que todas las cien- mundo. Somos nosotros quienes los 'cooceptualizamos en 'di-
cias sociales están interesadas en explicar. loi mismos,fén6inenos ' ferente forina para poder cC?ntestar ciertos ti.eos especlfi~ , de
-institUcio.ñels sociales y comportamiento humaito---:-deberían , preguntaS; supongamos, por ejemplo,; que '3 pesar de que sea '
integrarse más fomíalinente. De ahí la gran popularidad de su ' patr6n de costumbre ,hacerlo, una lJlujer sále de su ca$Il
frases tales como. "las ' ciencias del comportamiento" e inclusive habiendo olvidado o. descuidado. el "maquillarse la Cara". Sor-:,,'
del establecimiento de aIgúnbs supradépartamentos en: 1iS uni- presivamente se encuentra ' en una situaci6n , social que !'re- >.-
versidades de "relacio.nes huinanas" y de '''relaciones sociales". ' , quiere'" maquillaje; ella de pronto se da cuenta de su error, se '

216 217
avergüenza y se- f!1boriza., ¿ Cómo deberíamos caracterizar esta tenido qu'e desarrollar habilidades que "'les, ' perinitan -·hacer ¡
seéuencia 'de eventos relativamente simple?; ¿ como fisiológico, " frente -a todos los órdene~ institucionales "de unasóciedád.
psicológico 6 , cultural? Por supuesto ' que es tod6s 'al IílÍsmo .Mientras los ahtrópólogodi~itaron sw·oesfúerzos a:tas ' socie- .
tiempo, y, dependiendo ' de nuestro interés y de nuestros pro- dades a pequeña escala, ,este 'enfoque "h21ísticó"' pare2eháber
pósitOs,' la conceptualiziremos' en diferérfte forma. funcionaaó bien ; pero si" ~te riii~o . enroqu~ debe, o pu~~e -"
De ésta I¡\ailera, 'Ja _autonoria , de una ,disciplina 'no ~ depende aplicáISe 'al estudío de situ?lciones 'mas~complejas es ótro pro:.
de que se ocupe de ·'un pedazo de la realidad en particuIár , blema , (y una pregunta a-.'la que regresaremos en · el "capí- '
como su propio y' especi~ campo. NingimaOisciPlina de las t uFó 5). "... ', . .:' ~ 'ó;:'/" '- - ~ ,', '" -'

ciencias físicas, biológias o sócial~s , puede rechimar este tipo Al ádop~r 'un " enf~ue' {'ho1ís9CO;' de,~"lÍs ·soCieaádés"'/ 'má3.
de própiedaa sobre ~ún;,~ét!to óuña. cosa. La autonomía: de simples" ,~' "los antropólogOs, <;oh ' frecueñc~, ~án ' formúlado '
una: diséí~lina más ~ien se deriva del h~chb de que tiene una preguntas· iñ~tituCioñales: séffiejántes, á. "las 4lie-' loS .s& iólogós, los
serie de problemas 't preguntás Bue sOn de-su especial int~I:é~. El politólogos y los ec;:onomistas "han heCpó ~i"lÍ sus: esfudÍos :sbbre
tipo de preguntas que ~a~ disCiplina hice dé la realid~ de- sociedades ~más . "c:omplejas" . :éonsecúenteffiente; el ~ antr6pt,Ic>go
termiDa la .forma en,'la'ó'que ' conceptualiia esta,:'''realidad'\ De ha: tomadO- pn;stados cbñ ' ilMuidad, 'COIÍCl~jJ1ÓS" y propo~iCi9nes o.,
este modd; los -conceptos: y los términos de una disciplula" de- que fueron desarrolladas 'pata 'esas o"tras ~séiplinas; algunaS ve-
finen su~ : ¡'fenómenósnr 'Y las gener.ilizaciones y teorlas gene- ces, este préstamo
.. .
ha sido' provechóso; pero .en
. otras
. "ocasiOIÍés el
-

radas por ' esta disciplina" explican--ésos fenómehos. '. ',~ ~ , proceso de ~I!lplear conceptos fuera de! ¿ootexto teórico'de s4:,dis-
Como~ Ío hemo~ he:ch¿ n'?tar en nuestro capítulo futroduc- ' , ciplina, y aplicados a fen6menos paraJoscu¡i}es 'no fueron form\!-
torio, ' los p roblemas ,c:E' los que los fultropólogos ge~i'a4rie~te lados,' ha ~"n~ado confusiQn. ELx;.e sulb4Q "oe este l>fé~tamo y
"están ' iittt:t:esaqos -ciléÍl qentro dé dos~ ~plios' rubrQS::: ¿¿6i:nó de su ' complemento ·~l .uso de ' los conceptos antropológicos
, funcionan los diferentes s,isteIllflS cultu.ralc¡s-? ' y ¿ cómo Jlegaron en otraS aiscipl,inas interesa~as enlos :~pectQS ' del c-ómpoita-'
a ~er lo· que- :~on? El objé:t6 de la añtropología; co¡{¡ó se aeline ~ento htrmano yenJa cultura.- 'es ·qiie>Jás Uaiñada.s- cienc¡~.
por sus -coIl(;eptos básicoS, .inCluye cosas tales com~ 'linajes" , culturales gpzan sóloy de. ~ cierto' grado de' auto~omía relativa. "
rituales, ' es!3dos, segmentarios, . creenciaS s()bren,a,tuJ:alés~ ,redes Más aún; ' esta · atltonoIÍÍ!a ¡ restririgida-'Parece ~dedihar "cuando
redistributi~, e~tados de irrigación, ':patrones Hé ' ,residencia las-· disSiplinas cori.v~rgen ·en estudioS' 'éOIpunes: y- _en 'l!~J>ro­
o posmariüil" prácticas . Wáiícas, comunidades ' campeSinillf$ór- blemas de- ,deSl!.rro~d y~ subdesarrollo~ ' Sjnq~mbálgo -cQmo ')JÍl
,porativai cerrad~, xP.er~Ós , :geriódicóS, . é'tc., f:stoS' so~' los tipos " Drevé~vist<\Z0a loS, prod~~tes queq~óstÍ'átá': la ~~nie ;"i ~ '
, de fenóm'1nos que lOs antropólogos ~ tratad? de· describir' vestigaéion < mterdiseipUnar'ia:.....::· existen :áúií álgt!Ilas dir¿rericias
y explicar. Es decir que ya han estado· interesados eneÍ man- significativas - entre ' lós ~ant~iJPólogos, ' loS; ¡&litólOgos y.: l~;;io­
tenimiento y en el ,caII!bio de 'sistemas ' totales, se han . ocuP<!-90 nomistas; ~P!>! ejemplo, en -lii fón:ñá? éri , laque cóncep~~
de -todos los subsistemas de una cuftty'a y e n la foirrí¡í en que !:.' intentaq explicar un ~problema en ' particular." " '.<;"
'éstos sé jnterreIai:ioIÍan, A, este respecto, su 't!:abaj() ha: diferido , Si -la autonomía dlf la antropolOgía es cada vf:Z~ m~s liniit~da ,
en forma- importanté", del\ trabajo -del politólogo G del~ econo- ' en su reJación' con l,as otras cieI}cias "culturales, las disJuiciones ~ ,
' mista, quien (al menos "haSta hace poco) se conéentraba en ' lógicas que ia :separan ,de la psicología (~a ciencia _soci;;:¡ ,"no
:uno o en otro 'subsistema de las sociedadesindustrializaaas. cultw:al"l. sop más difí~iles de' converger.~De , este jnodo, Cuando "",
Los Ó aritropólógos ·frecuentemente se han Ocupado "de pre- un antropólogo es¡;ribe acetGá- de un -estádo hidráulico "sobre ,,-
guntas que no intéresabana otros científicos-sociales. y debido -una econ9IDÍa redistributivá., el poljtólogoo el economÍ.sta np
l!- que', han -realiza4o Sus investigaciO'nes, pdr . lo ' geÍleral; ~n tendrá , ~gupa' dificultad en ,tI:aducir , ~l análisis en términos
culturas. 'no occidentále~ ,o no literarias~ que~ no erario'de un ' ,de sú. propia discipli~a:: ,.' "" ,,"'" .'"
interés-' aparente para el,_ economista "o' p~fa' el pólit~iogo, han El antropólogo se "refieie a ciértos co'nv~nios ~ ipstitu¿ionales,

218
" ,- 219

/
capitalismo. Así, si los "individuos':"'son la úiú~ ~a~a~~~ p.<:, ,
y ya sea el estado de autoridad o el estado benefactor lo que demos deCir que las ,proposiciones sobre las msUtllClones so-
fW1ciona . cómo el principal agente redistributivo, los convenios cioculturalesdebérían . de ser "~ucidas a" ,o "explicadas
Ínismos pu.ooen ser vistos como un olden semejante de fe- por'~ proposiciones sobre el funcionamiento psicológico d~ ,los
nómeno. ' ind,ividuos. Pero p~ efectuar ,tal "redu:~6n~', neeesi~ al-
El psicólogo, por otro lado, está interesado primordialmente guna forma 16gica para -hacer la traIíSlct6n. de ~~,?-ones
en identificar y explicar los m~os y Jos p~ psíqui-- sobre, impulsos, necesi4ades básicas, ~p~ C~OSClbVOS, etc:~ a
cos ,intraorgánicos. Estos "fen6mtmOs psíquicos" ,pueden ser de proposiciones sobre linajes; organizaCIones niuales, estructura
un alcance:y- de un funcionamiento panhumano (por ejemplo, -polítiCa, etc. 0, para d~lo de .otro ~<X!o, debemos ser c~I?aces
las necesidades básicas" o la relaci® entre ffustración y agre- de demostrar emp!ricamente que aadas tales y tales con~Cl0.ne!! ,
si6n) y Rueden ~terizat sólo a ciertos tipos de 'configuraci6n psicológicas, se puédeesperar gue surian ciertos !=onveruos 'IDS- ,
, de la personalidad (por ej~plo,la perSonalidad aútorit¡uia). Y tifucionales.' " . ',~ " ' ,
mientras qu~ el psicólogo Se interesa en el medio sociocultural Es claro que cualquier' intento por explicar los,,~e~6~enos
, extraorgánico porque púede producir afecto o modificar proce- ' socioculturales en térmiÍ1O!1 complettÍmente psicol§gicos no pa-
sos psíquicos, generalmente no est4 interesado en explicar el ori- rece 'factible al menos en el presente. Las instituciones est:án '
'. gen o el funcionamiento del medioambiente cUltural cOmo tal.ea - crganizadas,'tienen una estructura, y eS' el propóSito ~e la expli~
De 'esta · forma, ' la "realidad psicológica" es la re4lidad en ,caci6n antropológica el explicar esos patrones partIcul~res de .
la forma en que es conceprualizada ¡>ar la disciplina de la psi- orgariizaci6n, así,' como su ' mantenimiento Y ·los camb1<?!t que ,
cología. Los ' fen6menos de esta disciplina ' están definidos por. p~edan ocurrir en tales ,estructuras. ,- ,
, sus concel'tos liásicos, tales como. impulsos, represión, reflejos , 'Cuando ios investig;ldores tratan ,d e explicar estas estructu-' /-
co.ndicicmados, ,necesidades básicas, ego., fuerza de 'hábitos, mi,. ras en términOs : de los atributos -psicológicos de indi~~uos,
pas' CDgnDScitivos, etc. En otras palabras, "'los fen6menos" ~ invariablemente. encuentran ' pecesario el cQnceptualizai a los
~teresan al psié6logo son de un orden diferente de los' que in- individuos en términos de su persÓnalidad' Social. y un as¡1ecto
teresan al ' antropólogo cultúraI. crítico de esta personalidad social son. laS variapleS' de . laS.. es-
Entonces; ¿qué, signifiCa' el decir que: los fenómenos sociocul- trúcfin'as institudonáIes que ,están· , tratand!) ; de< explicar " I:'- .=.'
turaIes deberían ser expli~os en términos psicológicos? Aque- orgacizaCi6nde un~ linaje en términéls del ~pc>rtaqlÍenJ~ ps1-
llos que se .adhieren más vigorosamente a está visÍ6n afirman cológico de sus milmlbros.< Pero,~ e~ ~iertopun~.teñdrá ~uE1 , '
'que los "oonceptos colectivos" como linaje, escuela, Estado, inclUir una revisi6n o un resumen de les, estatus ocupad~ por
casta, cIase, etc., ' son ,n;lda más que c6modas, ficcio~es. T8Ies los Miembros deJ!inaje y lóspapeles qúe reaIiZait. EstatuS Y
, ins6tu~oneS sociocult;ui'alesi re argumenta, no tienen una "rea- rol ~ embargo,_ son rasgos de J~ organizaci6n ~el linaje que ~
lidad!' independiente a la _de los individuos que las forman. 0, sé 'están Ctratando de explicar, y no ~e la organizaci~n psicol6- ,
como Robert Lynd ha 'señalado, eS la gente y no las ÍDstitu- gi~ del individuo pe, se. , : . :',
ciones quienes votan, se ' ¡pintan las uñaS ' y creen en' eL , Debido a que loS intentos por reducir las proposiciones sobre
. !l',; " " - los fenómenos socioculturales a proposiciones sobre el compor- .
ea Eltamos trataDdo con .la. distinciones lógicas entre diferentes
.modos de cuestiOnami~tO, diferentes formas de 'conceptualizar a la
tamiento psicológico de indiyidu.os ha:~ tropezado ~~a~l;
- "realidad" y a los mtemal explicativos que ~tas producen. No nos mente con dificultades, muchos myest1gado~ c~_ 'onentaclOn
estamos refiriendo a, aquellos psicólogos cuy,:! inte~ pai-ticUtár p~ _ ~icól6gica están a favor d~ . ún ~po deexpli~i6n de la
lleVarlos ''fuera'' de IU campo. De este mOdo, aunque es cierto &iU;e perso,n alidad menos extrema. , ' " ¡', .
algunos Psicólogos han intentado explicar el surgimiento y la desapa- De eSte m9do; tienen que: m9derar sus afirmaciones, explica- '
rición ele' instituciones aociocu1tura1es en tEnninos psicológicos ( como
Freud, Rolieim, etc.), nos 'parece que sus formulacioneí 'rara vez han ' tiva's con el requisito de que este tipo de' reducci6n <!eba, en
- lido convincentes. '
221
220
"I?~cipioU, >res~.tar. ~Jl "piincipiou parece .implicar dos pro. tropología, AlfredKroeber ' y Leslie White, . entre otros, ' han /'
paSItoS , ~SUposIcIones;. uno de ellos es que deb,:mos' :trabajar
~reiterádó la tesis de DU,rkheim y hañ abogadó por l~ oi,ndepen-
P?r ~up mayo! acercamIento entre la psicología y la aptr~pol().
dencia del análisis cultural de la psicología: lo .que Kroeber -
gIa; ,el segund~ .~arece ~osten_er que -la esperanza por ,.un mayor
-tom~ndo ¡:>restado ' un término~ de Spenéer"":" llamó l~_ "visión
grado _dé reducción será posible conf<?rme las discíplinas, madu_ super9rgánici't de la cultura. ' White;e,l y~e.r:o 'mpderno más ,
ren ez¡ el;futuro. ' .
claro y ' consistente -.de es~ visión, pone .el sig4i~nte ' ~je~plo
. Ahótá, aunqueoJos ~ientíficos social~ con frecuenoa se re- sobre la autonomía d'e 'la cultura: - ," '
, I:Ieren' al ~ "redticcionisÍno" en términos, desacreditadores, como
.J; ~-

, J ,

si----los reduceionistas ,estuviesen tratando ' d~ ""d escartar con _A¡gjnos _ariti-opól~os ~~onc?ce¡f~ "~áciline~te la' jrrele--,o
explicaciol!es~~ la" variedad , y., la complejiOadde los fimómenos . váncia de rasgOs anatómicos de un", interp~ta~i6~ dé l~ -
,socioculturales, , el ,redu<;cioÍlÍsmo' es, 'en realid~d ' un firme '--. - .-díferenclás culturales -e- insistirían .po sólo en ]a- relevancIa- _
procedimiento met~doI6~co' cuando 'provee los ele~entos -;i fin sino también en -la 'importancia" de ~los factores psicol6- :, '
de que lós pasQs lógi<;Os y empíricos para pasar <fe fenómenos 'psi- gicos. -Lá- personaJldad,- l~ lestructuras:- dt{"carácter,.. l~ ,
cológicos a f¿nó1!!~nos 'socioculturales puedan llevarse a cabo. ment~¡, el - yo,- -de , pueblos. e individuos" -estos a~tó!'e5 "
' atgumentalian- ' dañ fonDa a sus culttitas',~~erO SI per- .
,Porque ,si 'una ' de , las 'metas "idealeé de la -ciencIa es el
.senalidad; mente, ,etc:, pueden definirse é0l!l.? fenó~~nos ,
subsúm~ una cantidad cada vez maror. de fenómenos bajo - biológicos, como · funciones del - siSt~ neuro-~nsItIvo- "
una sene, concentrada ' de principios explicativos y "de generali- muscular-glandular, etC., entontes, su ·ilIgwxiento carece
zaciones ' teóricas, entonces~ está claro que _ei reduccionismo por completo de baSes cienPficas, S~ embargo, si definen
es una de las -metas dé la ~ienéia. En seIDJndó i~gar: 'afiimar la p~rsonalidad y~ la ,n:tente COII\o Brqdu~to de.' la expe-
.que, ~l ~duccio~o de< ~9s feI}6menos socioculturales es psi~ e riencia social humana, es decir, determmad~ cultural- '
cologIco, no es factIble actualmente, no nos dice -liada -acerca "mente,~ntonces están diéÍendo - que- la cul~ éausa,
de ~_ éste no -seIft filctibleen ~l futuro, en u~ , mayor grado. o detemtipa á ' lá','cúlt)Jra;, pero "a' través de orga~os
La reducción encotra de; tina disciplina,' total o parcialmente, biol6g¡cóS humanos, que es preci~nte l!> q\le soste-
n~aepende d~)~ c,?nstituci§n metafísica del mundo, sin~, más neIbós aqut - ~ e . " ~., .>:,'
~Ien, de las. . rela~ories. lógicas entré - !~ disciplinas, y éstas En :seguniÍó .Jugar, " co~sideremoS una "Pob1!lción - ~-
. de una ,tribu o una nación, por ejemplo; en ,un penodo'~
·pu«:..den cambIar en el tIempo. De este ,mod9, puede ~óncebine 'corisIderáble; la población . de Inglaterra entre I.os años
que los fenóIIie;'los _soc.iocul~les en el. f~turp, ~? más ~li­ -~ 1066 d.C. i 1866; o ; la 'PoJ>laéi~n "dé H~h~ ~,:, 1850 ,
cables en térmmos'-pSIcológIcos de lo que. son ' en -el presente; a ' 1940. 'En ' cada· casO, observamos.' que , la CUltura ha e
esto , depend~rá., qel ' fu~ .desarrolli de ambas disciplinas, ' y cambiado enOnilemente; las poblaciones] como . ol'ganis; -
e

. ,es por eso un asun~o . empmco. Pel'Qal mirar' el estado actual - - mos' biol9gicos, sin ' ~bugo,noJlan ' suf¡jdo cambios ,
de estas. ~~cipIiDas ' y las,.direcciones alas que áparentem~Íe se apteriabies, . tanto anlitó~éa , como ~p.sicol6giCamente: De '
'e

están dirIgIendo, cualquier reducción , pm:ece lejana: _' ,ahí que no podamOs ~hcar el 'tamDIo ,~Itw:aI ~do ..,
" Cons~de~cioIl~ c~o las ~ue il~~amQS dé discutir 'pueden , e ' el factor biológico;, no podemos' explicar una variable "
,condUCIr a los CIentífICOS s~ales a 'rechazar , el reduccionismo ' 'clilturaÍ en términcís de una c9nstante biológica 'o '!ice-
vena. Tampoco 'nos ayudaría ni siquiera DlÍniinameñte, ,
Y., a adherirse ,a Ja,. posición _!le q!,le lOs -fenómenos soclocultu- tomar 'en consideración el organismQ humano. ,Aquí, co~o
~es , c~nstituy~ e un' ni~el autónomo_' en, el q!le ,las , variables antes, ,ei factor blol6iico ,es irreIevanté 'y, ~éon~cuente- ~
PSI~O~6gicas ~n , irrelevantes. La proposición clásiCa de esta ,:1 ',.mente, debe pasarse par alto. ' ,- ~, " " . '
posICIón }a epc.onmunos ,en las Rules 01 the, Sociol~gica1 Method , : ", Por eso =en ambes ejemplos ~se demuestra.:otra- Vez Ja.~
(Reglas .
'~~
.de] m!toao
.
sociol6gico) , ae Emile 'Durkheim. 'En ¡m-' ,
~, independencia de ia é ultUrá" de . ~: portadores , biól6gi~ :
222 > -"
cos, o su sustrato · desde- el purito de vista del análisis de integraciÓn de ciertas iD~tituciones clave puede ser hi ca~ de
16gico y con propósitos de interpretaci6n científica.~ mayores índices ' ·de suicidio. - ' "'~.' .
. Este enunciado más modesto y rest:rihgido de la relaci6n entre-
Cuando White niega-la rele~cia de los factores psicológicos variables psicoiógi¿as y fenómen<l§. socioculturales es JIÍuy dife-
en las explicaciones de los fen6ménOs cUiturales, está pensando, rente a · las afirmaciones "reduccionistas"· más - fuertes, ' yno
como estos ejemplos lo seña~, en preguntas I}ue .implican puede - seciechaZado pc;r irrelevante o prematurO, porque ' eS .
diferencias culturales y cambios hist6ricos relativamente gran- perfectamente raZonable el suponer que l~ factores :oe la ,per- -
d~. Pero muchoS antropólogos insisten en · que hay otras pre- sonalidad pueden jugar Cierto papeL en el; mantenimiento y "
guntas con las que debemos tratar, en l!U que las variables . en el cambio desi~t~mas culturales;. qué papel juegan de ,;. .
psicOlógicas son relevantes. Estos, investigadores no negarían hecho "y cuál:- es la sígnifieancia ' cauSal de este papel es; un
la IlutoooJDÍa ode lOs fen6menos socioculturales como tip nivel .asunto para la ·investigación empíri~ , ~
de análisis; Di tampoco expliCirían tales fen6menosen _~
jJlinos ~ompletameilte psicológicos. Lo que ' ellos . sostienen es , ~

que exi$ten teQtas y problemas "antropológicos" en ·donde las La añtigruz' escuela d~ .,~ltuTa) peT}~aiidiid :'... 0-'

variables psicológicaS, especialmente los. factores de la perso-


nalidad, deben incluirse explícitameilte como partes integrales A pesar de q!le p~ que el ' mterés en los fenómenos psICa::~­
de nuestras explicaciones. Por ejemplo, en su clásico estudio lógi60s es relativamente .recit;.rite ..eq -la antropol~, ' debe ~ha- ..
Suicide, Durkheim demostró que diferentes variedades del sui- cerse notar que .desde sus inicioS conío un ' canipo sistemático
cidio (especialmente la que él llam6 "suicidio egoísta") estaban de investigación la aritropolpgía . ha estad9 interesada . en los
determinadas en diferentes sociedades por. el gradó de ín~­ PI'QCesos mentales. ' Por ejemplo, la ''uiñdad ·psíq~éa de la hu- .
ci6n de ciertas institucióneS sociales críticas, como la familia, la manidad", ,.uno de 1()S más antiguOS' y ,tnás ,"fúndamentales -
igles¡a y otras asociaciones seCundarias como los pÚtidospo- axiomas, ~, por supuesto, una prójiOsici~ sóbre: los -pro-
líticos. Ahora, a pesar .de su negaci6n de la relevancia de los cesos mentales panhwrianos. · p~ adherirse .~ -esta propo-
factores psicológicos,. Durkheim, como lo señala Alex Inkeles, sición, la antropQlogía , fue : llevada de las explicaciónes~~;
tu~ que les, biológiq¡s y genéti,cas 11: Ía!I, explicaciones dé las -c:liferenQas ~
en términos, socio.culturales, UrÍa véz: que aéeptaron la 'pre~- _.
• • ,,,,,"0"""

proponer una:
teOría general de la petsonalidad, diciendo de qu~ )ós proc~ JIÍ'eÍltales...e~ eseqci.~ente idénticos para ,é
que la "conStituci6n psíquica" del hómbre' necesita Un toda la hum~dad, 'muchos de.los antifNos antropólogos: se ...
objetó para tra5cenaer.!l1 ~- ocuparon eI\ espec,u lar' acerca: de la natu~leza de estos Pro-
-' cesos mentales. Tyl.or, 'por ejeJ1lplo, en' su clási~ ' obra ~ dQII ,.,'
pata .ir de los grados de in~egracj6n de_una · instituci6n social volúmenes, Primitive C~ltúTe" b~aba el ong~n . del ~smo
en particular a los diferentes tipos 'de suicidio. A menos que -y, máS recientemente,. de la religi6nen los procesos 'Dlentales o,.
este paso ~cológico se incluya explícitamente en· la, explica- del Horno Sapiens. '_. ~.;:r..
.ci6n, tendremos dificultades· para entender Cómo ~ l?ájo nivel Sin emba~o, a pesar de l~ proposiciónes 'sObre los p~
mentales paIi~umanos, Tylor, y sus seguiliQreJl (h~ta las dos .
M Leslié A. White, Tia. ElIolutioft oi CUItar. (New York: McGraw- primeras: decadas del .sigló xx) disponían únicamenté dé -los _
Hill, 1959), pp. 13-14. .. . ". .
construidos' y'formulacioI)es psicológicas . d~ 'ese período. .Esto ,
.ea Alex . Inkele., "PenonaIity and Social- Structúre", en Sociolol1 hIzo, aparentemente, que no se prestaran a· un aná,lisiS de la . .
Todo,: Problmas tmd Prosp.ds, ed. Robert K. Merton, Leonard
Broom and Leqnard S. Cottrell" Jr. (New York: Baaic.Boob, 1959), vida social. Fue sólo c.on- la aparición . de la síntesis fieud~na .
p. 252. - . cuando la antropología. fue provista .de'· una teoría de la perso-
t -
224
nalid~d dinámica , y general que parecía ser capaz de aportar telaci6n de rasgos de la personalidad que son compartidos 'por
"el enlace entre los' procesos psíquicos y los sistemassociocul_ todos ' los miembroS de una sociedad; es decir, ,la estructura
turales. ,La creciente popularidad de la psicología freuWana básica de la personalidad.
dUrante las décad~ de 1920 y 1930 di.o un en.orme ímpetu La estructura de la ' personalidad, 'a su vez, deteimina la
a las ,teorizaci.ones sobre - la personalidad y Ja cultura en la forma' y el contenido de las institucioñes secundarias de una
~ antropología. ' sociedad o "sistemas proyectivos". Las instituciones secundarias,
, Muchos .observad.ores ,han s\!lgerid.o que ~l tiempo ' estaba según Kan:liner, comprenden al arte, la religi6n, la ,mitoiogía, el
preparad.o, para un nuev.o énfasis te6ric.o. El evoluci.onismo folklore, los patrones de pensamiento, etc. 'De est~ moo.o, el es-
del sigl.o xix había sid.o .orillad.o a una 4Isensibilidad tempo- quemáde Kai'diner propuso ' y enfatiz6 cll!S' antiguas, prácticas
ral por Boas y sus seguid.ores; e, ir6nicamente, el particularismo de sociabilizaci6n como variables' indépendieniell y vi.o, la , di-
hi.st6pc.o y el ' relativism.o exti'em.o que habían sidó ad.optados recci6n ' de "causalidl!d desde estas prácticas ' a , la estructura,
por éstos c.omo oposici6n al ,evolucionismo parecen haber ago- básica de !a personalidad" y de ésta a' las' estructuras mágico-
tado sus posíbilida:des te6ricas. El funcionalismo de Radcliffe- .. religiosas y ' a los sistemas ideol6gicos. Debe señalarSe que
BrowÍl y dé M~owsl9 no había cruzado 'el. AtlántICO en forma aunque Kardiner aparentemente incluy6 loS 'patrones de sub-
impoJ1ante., Entonces lleg6 Freud. sistencia entre las llamadas instituciones primarias, en sus dis-
Con el impacJo de la psicología freudiana 'altamente sistema- cusiones te6ricas tendi6 a ,concenU'arse en las estructuras fami-
tizada, muchos antrop6Íogos norteamericanos empezaron ' a en- y
liares y en los patrones de cuidado del· niñ.o, se interes6 s610
- focarse a las prácticas del cuidado del niño en las diferentes superficialmente en los convenios econ6micos. De hecho, nunca
'culturas, a exploruel efecto de' estas prácticas en el surgi- fue claro sobre ninguna otra instituci6n primaria fuera de la
miento' de ,diferentes configuraciones de la personalidad y, por familia y' .sus principic;>s y prác.ticas de sociabilización inicial.
- .' último, a explorar las- relaciones ,entre ,la personalidad grupal ,Poco de~pués, de la 'publjcaci6lJ. del primer libro de Kardiner--
y las instituciones socioculturales. ' , (The Individual and Hu Society, 1939)" algunos investigadores
, Dos _c;onstruidos te6'ricos emergieron del trabaJ~ inicial , de señalaron , que" aun en sociedades peqqenas existen diferencias'
lo ,que algunos escritores han llamado la "vieja escúela" -de' la en tipos de personalidad, las cuales no pueden ser explicadas ,
cultura y la personalidad: , "estructura , básica de la personali- ' por la f9rmulaci6n de Kan!iner. Estos, investigadoreS, destacán-
doseen~re 'ellós Co~ DI.lBois, d~l semiÍlarr-o original, se dedi-
dad" y. "personalidad modal". La idea de, una "~l;J'uctura
básica ,de la personalidad" fue desarrollada por el psicoanalista I caron a refOimular el concept.o de , petsona:lidad básica', aña-
diéndole- una. dimens16n estadística. Este concepto' revisado fue
Abram Kardiner en ceolaboraci6n con los antropéSlógos Ralph
Linton, 'Coq¡ DuBois;, Y otros, en una serie de seminarios en etiquetadQ "Como personaiidad modal; y ~ referl~ _al tipo de
la universidad de Columbia, a , fines de la década de 1930,·· personalidad estadísticamente más común . encontrado en una '
sociedad. Sin ' embargo, la direcci6n de. causalidad de este
En esta visi6n, todaS las instituciones de l~ ~iedad son pri- esquema era la~sma de la formula:ci6n anterior de Kardiner:
marias o secundarias. 'Entre ,las iristituciones primarias, la 'má$
de los patronel¡ de sociabilizaci6n inicial ~a la personalidad
importante es la fariU!ia, con suS patrones y técnicaS , asocWias modal, y de ella al rest.o de la culÍllr.!" lo que era visto tant.o
de cuidado del niño. 'Estas , prácticas' dan origen a una c;:.ons- com.o ,proyecciones o acomodaciones del tipo de personalidad
.... Véase Abram Kardiner, The lruliviJual4nd Hu SOcUlY -(New 'York: modal~,c' ,
' Columbia Univenity Press, 1939). Edici6n en español: 'Abram Kardi- Aunqup. aplicados inicialmente s6I.o a sociedades pequeñas,
n~r, El ind,viiJuo 'Y su 'jociedGd,\ Ita psicodiñ4mÍG d. 14 O1'g4ftiz4dMa los e.onceptós . de , personalidad básica y de" Personalidad modal
primilivtJ, Méxicó, F.C.E., 1945, y Abram Kardiner, R. Linton, J. West fuero~, más tarde, sometidos a sociedades -de mucha- mayor
.t 41., The Ps.,chologiz41 frontürs o{ Socü" (New York, Columbia
Uruvenity Prea, ' 1945). complejidad" como las 'naciones-Estado. Por ~upu~to que el

226 · 227
/
,~

ipterés por el "carácter nacional"- 'Se remontá a' Tuddides, y '


Herodoto¡ pero ,los 'conceptos ?e person~lidad modal' y básica vadá) , estos ' inv~tigad~r~ aiitropológicos :est~ba~' ~;riricipal.':­
parecían ofrecer , una , herramien~ . cientffica más ,precisa, para mente ~teresad05' en la, personalidad: grupal '. (p~blica ~ ' ~ e~ , la "
tratar la, mística det carácter nacional; ,gue el impresionismo reiación entre~ta:y la cultura:- 'EIk generaJ"ellQS ru slqwt;ra ' ,
de los antiguos comentarios y 'observaciones; ConsecuentemeJlte, ctiestionaron la' existencia 'dé una PerSonalidad grupal, ·.as~­
cuando el proceso, dé la segunqa ' guerra niupdialparecía re.. miendo ~ que cad/l. ,cultura: muestra un tjpo. ~e Pf.fSOna1i4~ <

' querir" UIJ' ,,c()nooimiento, más exacto .del ,~cter deJas pobla- dominante. ·Be·,este 'mooo,t en lugar de" pregun~h . una ,socIC" ,
ciOJies involucradas en la, lucha, yáriás ~en<;:ias del' gobiérno dad puede ' ca~c~eritane ~én:térri:ürt'os Aeun, ,tipo, d~ 'persona- ~ "':
federal de ' ~tadÓsy'nidos ,recurrieron a los aptropólogos de lidad' básica O:' IÍlQd~; , se orieiltáron a; pré~~r cuál es I~
la t~Ddencia d~ , cuífu~ ;y p~ISoJ;lalida:d para aseSOrá~eJ Más nitucil~ 'oe sil pei"SQnalid.ad básÍta 'o n:\(~~t y"'\ ,>-' '" ~
espeéífiCamente~ el!t;iS~ agenci,as p¡úrQCinar9n, inve~tigaciones ,,an­ 'Fercé~~ a ; pe~r : deq\le algyn~ de, ~~tc?S"}I1Yesti~do~ , e
tropológicas ~¡sobieel cá~ci~r ,naciopal ge ,;wi' grañ,-' n~erO)fle utilizaron al Rors,chach- y o~ ,' pI'!lebas Pro}'~c.bVas ' o': mea~os
~aci09:es-Estado y d~ ;~óIIl4Ilidade~ étnic3.s.Est~ Ü!~e~s 'y- patro- para d~linear ' ¡;. estrucrlIra de la ' persoñ~liC:lad basi~o,IIÍ<><!.al,
•éinio ' sobrevivi~qliranté ,íos :.años de la ,guerra. El pr9~ucto<.de , la mayor .parte dé estos "cons~do~~ teóricos' s~ deñv~ron , o
, , toda ' esta ' investigación ·del , gobierno, asícomo"la ' in~estiga<;ión infirieron de ' diversos , niateriáles, culturales , (mItos, leyenda$,
subs~cuente ql,le appentemente estimqlo" .es: ,tina"grancantiaac:J obras lit~rari'!S, cine, o.canción,es pOpulares, etc.) ' rde ;f,ormas ,
de '= liter§tur'i:LSobre, la ',persoIla~dad básica y,lo mod<tl- de Ja.po-. institucionales (espedalm,ente la
'familia,,,)' los~ p~tton,es de
neses, . ru~~; alema~es; ,ingleses, polacos;, búlgaros, rumanQS, chi- cuídaQo ~del niño). ,'''. " ., '.
, nos~.j\.¡díQ~/ de Eu~pa, oriental ,y , norteam~ri~noS:. ~.,' , -y~ que estos investigadores ' han' u:atado~d: '.~~~r" las · ca..,
U na ,revisión ~ de estas investigaciónes ',sobre la' ,personalidad ncterístl<;as de: lapérstmalidad modªI 'Para e~licar las form"!!,,
b<\sica' y' ni~al de' cultu~ priníitiyas "y , haciOJlales 'sugiere culturales;' el "cOInpoitaiPiénto ~y , las ins~~t:io~~s :,~é , l~.. ,q~~,' ,
cuatro 'oosetvaciones: geperales: ,primero, - la, mayoría ' d~ ,los han <sido 'inferidas, su,añál~iS<hil . res~taa!?c ser: :ta>~l~IPglco: y,'t,
CantropologoS, implicados en estas inv.estiga,,-ioneS tendían a v.er sus intentos ' de expiicatl6n, '·9itt~afts. ~:.Alex . I~e~es ,Y 'P.aÍllel:c ,"
- la' cultu~y , la. pei'sonalidad tan íntimamehte relaciona!i!lS ~son ' en ; sú exéelénte d~usión 50b.re)a q¡,etodbl,e~a,. d~ ~ ,
e interdependieittes , que:<iconstituían " simplemente c:iiferent~ lose$~aióS deja ~oonalidad-mÓda1~ , S!~an que:l¡l.delin.e~óñ ,
etiquetas o', difenmtes JOl"lll;'s d,e' mirar el:mism() fep,Qmeno. Pero, , de 'J~pe~onaliáad :moaal'de ~a~i~~;,5i , ~s~o'~~~ ~lr ~ás :
cómo David Aberlehacé ' notar,el J1o : tratar" la ,' é1lItUra y allá' Clel .iinpresíºni~o¡ tequiere~de Cl~rtas t~~. n.~. 1,
, Ij' PersbnªÜdad : é~Ít1~ .s¡stemas artalítica,mEmte,: (ó ~bsi~kinás) seletci6'n' de ' pná:' muestra :.ae ~ P9b!acu~.n ,:~~ , m~Vl~~os,: ~l",:y.
;, ~~~aiádos:~y ,~au!pnom~ ;'; 'c:"-o ' ,:~ 2" ~, ~i" . :, ¿'., ' d' e "~pruebaS ' psici>i&o:caS ,y' ,eLresUltadoc'det perl~I' P¡lEol6gico d~ :fó
V~'c ,~ ' aIid d ea
UJli población"para',cieIta.s :cáractlfr~tiqls 'de. ~ ~n' ~
, ".

'I, : . '" ,

tstos~n requisito!!, ,rigurosos, ~~!!t cuand~ ~' a}J~l(:an .. ' ,"


'a: gr3.nd~s unidádessociales. Nos~parecti~qu~ la. ~ nguros~d~
' pu~e !xplicar{ com~ l~eles 10- ~"1l~~ ~ow., e~ , por , q~e, ':'~' ~'

,~~~~ ' ~ ' ~ebhó ~!Uébas'; '~~ "Uñá ' p9~laci6n,' ;;aci~nal1t1
, o de uri~' sql;iIJ9)Jlaci6n , ~nde" úti!izando Una mu~ga _~fJ

instIiuin:c<nt~ , psicológicos ,adecUados:
• - -:;,- • •
l:l! ' áflrma,.
::!;
rodas
. . . . .; ......

'';~éase ' A1ex lcl.eI~ y D~ieit~n~.'Nati~na{~h~te~: ' The'.':!iti' ,


. Study pf Modal ' Pe~onalitY, ana
Soci.<>:-CuIturaISyst~ ~en!,,:,'Z:';i~
01 So'Cial Psychology; Vol.' 2,~ed. g: Lindzey (Camb~dge! ,~ '""> '
,
son-Weley, i954). : " -, " , ' ,
r
ciones o negaciones sobre las diferencias nacioÍÍale¿ sub- Si se acepta la , relaci6n entre las prácticas, ,d~ cuidiido del
nacionales, regionales ' o éntre clases sociales, pe:Sisten niño y los' paúónes de la' personalidad adulta, 'y, más aún, si se
como un dogma de fe. es ' cree que las instituciones deuna~.sociedad tlebet). amoldar-
se a la ' ~tructura, de Ia 'persoilalidadadulta, éntonces las '
'. l"inalmente, muc!ios :de los prim«fOS escritores de esta ' escuela teorías que emplean la sociabilización, c0Il!0 , una , varia\M
esta~n interesados no sólo en demOStrar el impacto de la pér~ independiente parecen por completo posibles porqu~, > ~ ",~te '
so~lida,d en la cultura. Y cuando, en este último esfuerzo sentido, cuando los patro~es de so6abilización:" son rela.tiva-~_
~r.on ete ,hacer- p:opOsici~ne~ , de córrelación a hacer p~ , mente , estables, las variables dominantes" .la!! ~ncias ' y ' las
¡X>Slclones de causalidad, tenc;lieron -'Como : lo hemos hecho actitudes de ~ sociedad serán )qtemalizadas' por sus mi~;. , .
n?~ ~n eI.c;lS.O"de Karl:liner;- a ir de los patrones, de sociá. 'bros -:yéstOs~ estarán. 'po~, logenetal motivados ' para mantener ',:.
hillZaCl6n a la, . peisonalid~d modal (, bási,ca, y de ahí a , 108 y perpetuar el s1ste~, O, nuevamente, desd~ este puritp de '" ,
c~nvéniós institucionales y a la estructura ideol6gica de una vista" c~añdo lospatr6nes ,de Sodabilizaci6n"sedifeI'encian 'p ,
, sociedad 10 " ' ' , sufren éambios, surgen ,desviaciones' o,inéJúsive, ' riIl;<nuev() -tipO ' ,
.>De~~d~:a1 é~~is i~u~~p d:virtu~entetodo ;este trabajo,
1a, posibilidad de -quemfluencJal! enocas en la pe~onalidad
de personlilidad q~e, a su vez" ejerce presioneS para un caIIibio~ ",'
institucional en , la sociedad. ' · .' .' <, -

, ,adultá ' pueda~acontecer despl,lés de la primerá, infancia era A '~ de la pl~usibilidad ext~rha, existin ,ciertá's ,objecionéS
nra , vez conSiderada -o e:lCplorada seriamente. De este "'-modo que pueden hacerse a 'este ,esquemá. ~tes_ que ni~~ si ,con--
sOciabilizaci6n, por ' lo general, significaba sociabilizaci6~ ' tem: sideramos la sociabilizaci6n ' como una variable independieñ- '
. pan7!-, - " . te,- no tendremos-lon¡la de~ ~licar ,por quédif~ntC$ cuJturás
-ó eXhii:len distintos -'patrones de cUidado del niño; Lo qu~ ' es ínás,
. ~;: I~e1e~, '.'P~nality ~d SOfÍal Structure", pp. 267-68. parete 'imp.osible ,encontrar un ejedÍplo , eIIJpírico 'inequív.ocO ,de ,
_ : ~gunos mvestlgadorea de la penanalidad y la cultura han negado una. socieda~ en la que ' un cambio' 'en los patrones de, sodabi- ,
la lDlputaci6n de, !;ualquier cadena ' ca~ a ,su trabajo. Por ejemplo, 1izaci6n. sea ~do de' -un ,cambió important~" en las DÍstitti:
en .el debate ~re la anti~a forma de fajar a los niños rusos" o el
rígido entrell&nl1ento de , aseo penanal de los japoneses; GeOJfFy Oover ciones.De hecho, el ' pesqd., ia evic;Jencia,-empírica S\lgie~ lo ,
l' Margaret Mead ' h;m negad!! qUe estaban argumentando en 'Una contrario, ,eS decir, que cuando ()C~n- cambios. en tos pa~ .
~,fonna' ,-c¡tUSru, ' la ', ~uencia de estas prácticas sobre' la ' penaniilidad ÍlCeS de5<xña:biliza:ci6n, éstos geller~me,zte siguen a: 110 cambi,Q
", , ~~ta de [USOS y Japon~" y sobre ';1 marco, institu~onal ,'más amplio importante en 'la ' estructura irlstituqopa} de un!poeiedad. , f : _
~' ~._, ~e lu ~~ae!!' ~a Y- JaP;onesacontém"o.r.meas. ~IlQS , argtllI.1e~taD Si, ':oomó: ~gerimoS,el ,impacto ~~íae ~la>ociabjlizá~6n:r~.'
" '; ~ue : todo lo que . 1Iltent~ ~acerera , demostrar los procesos pOr
, me,dio , de l~ cuales , un run? nacido en la 'cultura l"US¡l o en la japonesa
sobre el cambio, institücional és dudosO, "entonc~ elpapél, ele
llega' a ser un ,~so o :un .. Ja~nés, y , que es~ prácticas. parecen ~Itar la soc;iabilizaci6n _en el mantenimiento;.. de IÓsAistemas cultu- ,~
,,~ t;n~ 101 determm3J!tes' más . Importantes del carie,ter .....del adllltó -en rales puooe sé!: también probleIÍlático. Como ' Bert J(aplan" ha'
ca~a caso. Pero ~umerOSOl c.ritic~ sostienen que, de 'hecho, intentaron seiWado; existen pruebas empíricas para sugérir que un ~ '
hacer al~ más que ~esto. E~w critica. ' han citado , paiajcs ~pecifiCol teIÍla cultural puede mantenerse a pesar dé un alto grado de ' ,
del trab~Jo , ~e Gover en 'I~ "que él claramente parece, estar ofreciendo incongruen~ entre sus ' instituciones y las características de la _,
~ una explicac~6n causal de divenas instituciones socioculturales utilizan-
d~ .Ia penona.Jidad adulta de ruSOI y japóneses, y, 'fi.e~te 'las personalidad .Qe suS íniembros- (y, preSUmiblemente, de -:SW"
, ant1~~ práCtlCal 'de cuidado, ~el ': niño cómo los principalej m~os _}lll,trones ' désociabilizaci§~). tI escribe:: .. _
explicativos. V~ Victór Barnouw, Cul'uf" and P.rsonalit; {Hom~
wqrk, 111: ))oney _ PrelS, ~ 963}, "cap. 8; véase también Margáret ': Una conclusión inte~t~qtie puede derivarse' dé
;Mead, '':'lational Chara,ctet'~,in An'hropoloD ~Today. ed. A. L. Kroe- observaciones de ·incolJ.gruencias como las existentes
ber (Chic~go: UnivenitY, al ' Chi,.,..,.o , Preu 1953) para, un' a b"-na
bibliografia. ' - -.., - - I~' Unión ' So.viética ' es que ' el sistema social como
. ~ ,
todo, sin embárgo, persiste. Aun las incongruencias drás.. nalidad y la cultura. Por otro ladq, las rese.Nas y las 'CÍ-íticas
tiGas no parecen desorganizar el funcionamiento de la expre-sadas no se aplican a todo ~l t~b~jo hecho ' p~r Jos .
sociedad. Esto debe _advertirnos en contra de estaJ: muy pioneros de e$tecampo. ' Porque un gran numero de ,l~ m~e~- ,
confiados en la ' dependencia del funcionamiento socie- tigadores de la relación -entre Je{lÓmeilos . cu~~les y pSlc~I~:,
tario de las caract~rísticas particulares de la personalidad. cos 'estabaIL claramente conscientes de la. deb~dad metodol?gtca
La incongruencia; sin duda, da como resultado tensión y concep~1 que hemOs hecho notar, . y ~n sus explora~l~nes
entre los individuos e ineficacia en el sistema· social; pero
de la pe~ÍlalidadmodaI int<:ntaron compensar es~s_ defl~len-,
mientras que las tareas necesarias se lleven a. 'cabo, esta
incongruencia . no es fatal, y" quizás, ni ~iquiéra sea cias. De está forina, ' el riguroso enfoque . de la personalidad
importante.u .. "" modal de Anthony Wallace sobre los indígenas tusca{Ova y ~ ~
;;'~"'- .. # ojibwa rep~seIita uno de ~~.esf~érzos,T:~biendo ~efiñidó.la·",·_
, ' LO que ~plan di~ "aquí es que la incongruencia sin desor- personalidad ' modal ,.en Jépnmos' estadls~cos, -Wallace aphc6_
ganización puede ocurrir, y ocurre, debido a que el , individuo la prueba Rorschach ·a sus sujetos yeIicQntró ,q?~,el 3~~ . Qe la
puede aprender sobre .los valores, ~ creencias y .las actitudes muestra - tuscarova caía , dentro -de 'su defmlclon de' rango
prevalecientes en ,Su sociedad sin intemalizarlas, es d~ir, sin modáí prescrito para ellos:' El 5% de -los. ojibwa ca~ ~~~
, hacerlas una parte ,de su personalidád.1I De este m~o, una del misIIIo rango: 'una ' diferenda. estadístl(:~~ente ~gnificatI­
persona puede -trabajar en el ,ejército con un alto grado de vá, (Sin' embargo, _el 28% . d~ la muestraoJlbwa ca~~dentro
eficiencia y, al mÍ5mÓ tiempo, tener creencias, sentimientos 'y de los límites asignados por Wallace a la 'clase modal,oJlbw3;.)
' actitudes diametralmente opuestas a' los propósitos 'y las me- , Uno dé los ' rasgos intéresantes del estudio de WalIace es
tas de la milicia. No existe razón alguna · para su¡xmer, que el la revelación -de que, en ,cada caso, sól~una minoría-, de la
mismo tipo de fenóJl1eilO no pueda darse en lasoéiedad más muestra caía· dentro del rango modal~ definido ' por él para
amplia. , ' esa ~iedad. Cómentando:ei¡tosresultadÓs, .Bert Kaplan dice : '
--: ~.. '--' ~ 1-; - ~ - '. \

Lá persistencÍá oel mantenimiento culWraI no puede verse


Simplemente como . una' función de los patrones de 5Qciabiliza- pa~cen apoYar u~ nUeVo·' tipo' de teoría ~ué .p.u+,' ex-
ci6n. En su mayor parte, el mantenimiento de -una cultura plicar cómo . só!o una _~Iioría :de J~ md1.VldllP~- d~
depende de la 'relación. con su medio ambient~ en su amplio uná sociedad, en lugar oe una maY0na, .n:spon~e , posl­
sentido, así como de' la -forma en .que sUs diferentes 6rdenes tivaD¡lente ala presión "cultural por una unif,?Tml~d de
,la pe'rsona}idad.u , .. " " " .' "." "
, institucionaIes se .interconectan para formar un sistenía:- Parece . "'.
'ser algo como esto' lo-que David Aberle tenía en mente cuando
" coment6:"La ~bilizaci6n misma explica el cómo! pero
'~ -a~~to ' por ~~. al 'concepto"(Ie 'pé~lidai ~oCÍal
en una foma 'bastante rigurosa es la investigaci6n~e~apl~
no el por qué de la es~bilidad, y nunca, explica las principales , mismo SObre Cuatro cultW'as del sureste americano: . los < ZUDI,
~ del ~~io." fa . ' ,
l~ ' navajo; los, mormones y los hispanoamericanos. Te Usando ~
A pesar de que 'nos hemos referido en los páirafos anterio- pruebas pro~tivas, Kaplan ,encontró que aunq~e, los pro~o- .
res únlcamente ·a algUnos' estudios específicos, nuestras obser- colos' RorsChach difieren de' un ,grupo a otro, eXIStía tambIén
vaciones , se , intentan apli~ a un amplio~spectro de trabajo . . :-r· .'

producid~ por la "vieja escuela" de los teóricos de la persa- T·.V&.seAntbonY F. w¡~, Th. ModaÍP";artalil, ,Slr~ct-;'':. 01
I , , th. TlUcGrovG ÍJldÍllfls kevetded ' b, tite RorschllCh , Test, Bureau
lIS

11 Bért Kaplan, ''Penonality and Social Sttucture", .en Th.ory ¡JI ' Oí AmerÍ~ "Ethnology, Bulletin N9 150 (1952'). . ":
A.ralhro,ology; ed. R. A.' MlIIlllen y D. Kaplan '(Chicaso: Aldine, Ta Kaplan "Penonality and Social Structure'~, p. 336. '" .
1968), p. 321. '" ' . , TeBert ~pl~n, "A Study of ,·Ronchach Responses in ,foor Culttiíes", "
. "V&.e Kaplan, "Penonality and Social .Structures", pp. 326-28. PG'"S 01 th. P.Gbod)l MlUeum 01 A.rchaeology tIfId Ethflology (Harr
n ·AberIe, "The InOueuce of Linguútia", pp. 26-27. vard Univenity: 1954), Vol. 42, N9 2. ' .' . . "

232 , 233
una 'variaCión interna considerable dentro de' cada grupo, y diferencia de, los estudios mencionados de' Kaplan y Walla,ce,
que la imbricáción de protocolos entre los, grupos era signifi- Fromm quiere . ir más allá ' de la simple delineación 'd eun,a
; cativament,e grande: personalidad modal: él guiere e~plicar. > '

, Lo que ~plan; Wallace y otros estudios sugieren es lo ~i- En el esquenia teórico de Fromm, lás instituciones socio,. "
guiente: '. culturales de UI!a ~ ~ociedad nO$On creadas ni simplem~te
derivadas de factores de la persónalidád. Estas instituciones,' s~
Que , lavariabilidád de la , personali,d ad dentro de la: so.:- , tiene, ,de,ben verse.' como deriva!tas históricamente Y1 P9r lo me-
ciedad es muy grande. Esta heterogeneidad indica ,que nos; como semiaútónomas~ A ~u 've,z, ve la pe~onalidad· y,
el modelº' simple que ha sido utilizado en el campo la sociabiliiaci6n ,com.o - variables . d.e~diéntes; que,' son,. con ,
.de la ctil~ y lapersorlalidad, de un tipo modal en ' el mayor frecuencia; e( producto 'de presiones ' institucionales ~en
que todos tienden , a ' agruparse con 'la acepción de unos ) ugar de creadoras de 'estt:'lCfurás ~pstituci(mªles-..'-.En , poc~ pa- <'

~ cuantos que .Se desvían, puede ser iricorÍ'ectot y que esas labras, mientras que Fromm pone mayor énfasis en los' f~ctores '
teorías simplistas .que · están m~ cerca de los verdaderos institucionales' que en loo de la, perlioDlllidaa" su ' enfoque' es
1wJlazgos ~mpíiicos .tendrán que ' ser desarrolladas. La esencialménte dialéctico. Tomap'do ÚIlapágin¡t (le, M:at;Xi Fromm
década pasada en el , campo ' de la cultura y la peno.
enfatiza es~ciahnente el , carácter econpmico de una sociedad.
nalidaCl ' puede, en ciérto sentido" ser vista como de
,De esta fonna, los convenios ' instítucioljales, . j.unto con S\lS pa- .
cambio de las .teoríaS simples de determinis.mo cultural
a otras más sofisticadas y elaboradas, así como teorías lrones de sociabilización concomitarÍtes, 'fenderán a , proo..ucir"
menos confiadas sobré la naturaleza y la diversidád de , un ' tiPo de personalidad pf!qdiar p~ esa : sociepa,d.
la persQnalidap en sociedades diferentes y 'la homoge- , Aplicando ~iprincipio ' dia,léetico a su , análisis, Fromm , su., '
f

neidad dentró de Jas sociedades. La sugerencia de Inkeles' giere que las' instiwciones de una soeiedad, -junto éon su tiJ>O
y Levinsón ' de· que las sociedades pued~n . tener ' múltiples de ' person~lidad dominante ' o "caráct~ ;e-JIocialu ' .;; ju~ un '': '. '
modos, en , lugar , de uno s910, es uno de lÓll cambios papel dinámico en elmaIiteniínieh~o ' de Ja estru<:tura ~e l~ -,
: en " esta dirección. 17 cultura o para ejercer presjón para, Jm canibio,. cwtural. En "
su Vil!,ión, las " institúcione~ . de. u~ sociédad tienen cierto ·
Una de las corisideraciones más interesantes. y sugestivas del significado psíquico o ~rsonal para sus ' miembros, y diferentes ,
. concepto . de persbnalidad. ' modal f1;le ' propuesta por el ' distin- formas culturales, tendrán diferentes :-signU~os y, co~cuen- ­
guidq psicGanalista Erich' Fromm en su ' obra sobre el "ca~cter temente; diferentes implicaCioneS. i '~. . ' :'.> , ,", , "~ -, ,"
soekI" .álerilán, Y la "pe~ónalidad mercantilista'" capitalista.TS . Fiñaluiente, 'Íos constrúidos', d~ Fro~ implic:añ I!Il3te.?tíá ~'~
Las propósiciones - de Fromm son · imPOrtantes ' no }>9rque SU$ general de ''Ja ~onalidad h1ffi,lana que Broporié ?ertas 'ríe:
técnicas p~rá delinear la personalidad' modal hayan sido par- cesidades básicas que , son.. pan)íUlÍlanas;' Cuando una · cultura
ticularmente rigurósas, ya qu~ no ,fuI': asf: de hecho, fueron unpide ó falla en ,satisfaéer estas' neceSidades, ' se p~_tilrá
muy 'impresionístas, A .peSar ' de esO, creemos que el trabajo alguna ~pu~~ humana. Y :"si la fmstiación o depriyac;,ión
es importante. débido al marco coné~ptual que utilizó y por el es s~ficientemente severa, esta respuesta puéde adoptar, la j~npa
modo en. el que intentó relaciOnar las formas institucionales .de ' de un movimiento especial dirigido hacia· la reestiucturación :de
una sociedad; sUs patrones de sociábilizatión y su, estructúra hi cUltura para , armo~rla más ~on l~ necesidades básicas
de, la personalidad en un"gestaltismo ~ámico. De éste mod~, a
~ ~.- _. -..; . "- -' ~ '. pe Sus participantes. ., "', " '" . ~,,_ "
TT ¡bid., p ; 337. 'A priIpera vista,' la posición de Fromm sobre el surgimiento
T8 Véase Ericb ~F;";mm, ESl:ape From Fr~edofn ~(New York, Farrar de movimientos de' reestrucuración . 'social parecería desafiar
. and Rinebart, ' 1941 ). Edici6n en español: ,Erich Fromm, El miedo a la las observacioI}e5 de Kaplan sobre .laU:nión SoViética, po~~.e
libertad, Buenos ' Aires, PaidóS, 1971 y The -Same Socie'" (New York,: en su 'discusión, este último , nos diCe que a pesar de todas las
Holt, Rinehárt alid Winston, 1955). ' .

234 ,/" ~~5 Étv,~;;;<"


d e p.S. i
.L¿ • . ~t=:;
pruebas empmcas de -la incongruencia entre la personalidad
y las instituciones de la cultura soviética¡ no parecen haber
surgidó mOVÍ!Jlientos sociales de reestructuraci6n. " Por el otro
. lad~, . aun si FromiD nQ' cuestion6 lavalidei de- la evidencia
citada por Kaplan, ó sus conclusiones sobre la inc~)Ogruenc~
.. en la Uni6n ' Soviética, él pudo contestar que la incongruen_
- :cía s610 'puede ser. ' transitoria y / que hi. tensi6n que se genera
.producirá, , finalmente; presiones ' a . favór de rcambios institu-
cionales; el resultado neto· ~rá un ajúste entre las fustituclo- .
nes soviéticas 'y las necesidaaes de la personalidad' del hcímbre
-soviético; .
esta
. Si iéplic:a 'hipotéiica ' que heIños atribuido a Fromm es.
' ~onáble -y ct:t:emos .que .es lógicamente -consistente con. -su
pósici6n te6rica...:.... · todaví~ deja a este esquema lleno de un
gran númerQ de _problémas. Además de la incertiduinl?re tem-
poral, es decir, que además de que "finalm~nte" . puede ser un""-
tiempo largo (¿ cuánto tiempo. le uéva a una soéiedad -lograr
un ajuste adecuado entre las-instituciones y la peÍSQnalidad?),
exiSten ' al~ dificllltades. 16gicas y ' práCticas par¡¡. la verl-
ficaci64 de ~' la formulaci6n de~ Fronim, ~tal comó lo .señiía
Inkeles: e-;¡>' .

.. Dada" una 'lista· razonable éuálquiera de iIecesidades , hu~


IíI;ulas; ningún autor debería tener ma~r problema
en demostrar, ~eri cualquier situaci6n hist6rica que pu-
diera seleccionar;· Una o más necesidades -que no fueran
SatisfeChas. ,adecuadamente. ',Para demostrar cualq~er;, ro-
~<. ""-Jiexi6n-:nece5arÍaentre la deprivacióIi' de .la: necesida~ _ y
. el surgitiúento de 'un movimientosocial,se' tendría'que de-
mostrar qué: en todas lasotfas:;:- sítwicioñeS en ~ las ql1e
eSte movimiento no surgió; la: necesiaad hab41 · sido sá-
. tisfechá. No pudiendo ~r esa improbable ' demostra-
ción, tendría; por ' lo menos; que predecir el surgimiento
de movimientos específicos bajo ' condiciones en las cúales
se . conOce que existe 'deprivaci6rt; 'esto también es una '
tarea ~ difícil, en parte d~ido a la falta .de medi~
das adecuadas de ~ deprivaci6n psicológica.; Las medidas
que tenemos són éaras . Y difíciles de usar en una ~a
tan giande' .epmo .la de una' sociedad entera. Además,- la
predi.cción es, qifícil porque no - podemos encootrar , fá-
cilmente un número suf~ciente de casos afectados' por la
'< • misma deprivación para pOder probar' su papel general
236
de la sociedad y éstos lucharán por 'reordenar sus experiencias otros factóres sociopolíticos se han -inIll1~uido y desviado, sofo-
e~ una fonna más significativa.' Este mecanismo para reorga. cado <> sustituido a dichos movimientOs?; o ¿ es posible que
mzar las experiencias se traducirá, a nivel cultural en un mo- existan diversas respuestas potenciales ante la desint~gración
vimiento de revitalización, 'cuyo propósito es dar ~ntido a lo del ' "camino in.trincado", tales 'como guerraS d~structi~, mi"
que para los miembros ' de la sociedad se ha convertido en graciones . masivas o una 're~sión al pasado? ':
un mundo desarticulado y sin sentido. El resultádo final de .
El problema clave en la teona de Wallace' es, sin embargo,
revitalización ~tosa · eS . una resÍntesis del· "camino
cado". encontrar . una prueba dedesÍ?tegración y de .. ,resí~te~is deL
"camino intrincadd' independiente ,del hecho de que..haya ocü-
Al . evaluar la teoría de ~evitalización de Wallace es .. mllD(>r.' nido tffi movimiento de revitalización; si no podemos hacer
tante tener daro el ti¡>9 de inf0"!lación que su esquema puede. · esto, entonces la 'explicación evidentemente se' vuelve ad hoé:
- y aquel que. n? puede, transmitir. Su teoría, ' por ejemplo, no' o sea que "da una explicación" (posttlla una relación empíri-
nos puede ~ec~r nacIa so,b~ . la forma: ,organizativa 'específica camente nó verificada con el movimiento de revitalización)
que un mOVIJruento en partIcular puede adoptar" ni acerca de pero no "explica" el fep6meno (,no <)emuestra por medio de .
sus metas esp~cíficas, ni sobre si lós movimientos en ·.realidad una evidencia . independiente cómo ,están relacionados el mo-
oan como resultado !lDa cultura más satisfactoria u otra .aún · vimiento y el "camino - in,trincado" )•.
~en,os ~tisfac:;to~a .que lá preexistenté. Nos parece qu~ este La · teoría de Wallace puede compararse forml,llmente con
tIpo de mformacl.ón puede' ser proporcionada pór explicaciones una teona que explicaba el comportamiento humano por meo .
. basadas en o denvadas de un marco sociocultural.
dio de la existencia de tpl homúnculo dentrO de cada uno
.' Lo que. nos ?ice la teona de Wallace es algo sobre las fun- de 'nosotros --el equivalente lógico del "camino iní!Íncado" de
cIOnes pSIcológicas de tales movimientos, así como sobre las W~lace. Cualquier comportamiento. observado ,pOdía s~r ex-
condiciones psicológicas generales que pueden servir para desen- plicado atribuyendo las ~ractensticás apropiadas , al, homúncu-
~dena~los. ~Nótes.e el parecido de. su teoría ."con la explicación · lo de cada persona. Esta teóna . es, ,por · supuesto, una teoría
ldeológIca:~slcológica de las creen¡;las religiosas dadas por Spiro aparente, ya 'que no tenemos ninguna evidencia independiente
en la .seCClOn precedente.) . que señale la existencia de homfmculos., " _
, La desintegración del "camino ' intrincado" y suresÍntesis Donde las teonas psicológicas .'de los fenómenoS .'culturales
p~ede ser, una condición necesaria, .más que 'una razón sufi- contienen referencias a ' entidades y procesos ' esenéialmente .<;>cul- ,
CIente, para, que se dé un movimiento .de revitaliiaci6n. No tos y no óbservables, tales éomó ' "el:. camino ' intrincado", ,el
puede ser . una ~6n suficiente porque, como sabemos, no to- inconsciente, la integración l6giC0:'e5tética; el . yo, etc., . .se ~
das las situaciones de intenso contacto cultural hán producido a enconti'arSeriós problemas metodológicos para la validacl6n
mQv~ientos de revitalización; para confInnar la teoría se ten- de dichas teonas'. Pero,'. a . menos' qu~ se pueda reUÍlÍr una
d~. que dem~~ que siempre que Se han. presenq¡do mo- evidencia . erllpírica - para el a,poyo de Ia~existencia' de tales
vunle~tos de reVltalizaci6n han sido precedidos por una desin- . entidades postuladas --evidencia independiente d~l compOr-
~egracl6n del "camino intrincado", y quepo, medio de la tamiento ,con que estas entidades se formaron~ la explicación
mstrumentacion del movimiento se ·ha producido una resintesis seguirá 'siendo 'ad hoc y tautológica. . '.
de .éste. Presumiblemente, en los casos en que. las con~iciQnes La obra de Wallace, debe hacerse 'notar, representa un tipo
1!ocloculturales .necesarias para el surgimiento de un movimiento de puénte entre lo que él mismo llam6 loo ''viejo;;~' y' lo!
están presenteS y este movimiento no 'ocurre debemos buscar "nuevos" estudiós de ~ cultüra y personalidad: Nos dirigiremos'
otra posible eltJ?1~caci6n: ¿ será ,debido a qu~ b sitUaci6n no ahora a al~nos de los énfasis más recientes que _han surgido
.ha SIdo lo· .s~lclentemente tensionante .c omo para producir dentro de' este campo teórico durante la última década. Dos
una desintegración del "camino intrincado'!? ¿Podna ser que de éstos nos ~ parecen especialmente notables; el primero re-
238

- ,
--'-,

la personalidad modal, los te6ncos c~oscitiVistas éSt;irt más


presenta un g4'o de 'la excesiva confianza ~n/ la psicología freu- interesados en el conocimiento. grupal>que en el indiVidual:. 1)e
diana, con su énfasis en e! lado afectivo -e irracional de la este modQ, Roy ' D'Andrade y"A. Kimball· Romney defillenl ª
personalida,d, hacia un marco teórico _que subraya los aspectos, diferencia entre ---elinterés ,del :a;ptrop6logo ' cognoscitivistá:'-y el
cognoscitivos dj hi perSonalidad -humana. Este último énfasis ~ psicólogo tpgñoscitivi~ d~ I~ ,~gui~nte fórma :" ~ -" <', :; ,
representa , un renovadg, interés es6nlulado por--los trabajos , re-
cientes en ' etología o -comportamiimto animal y - los estudios ~reemos ,c:i~e
el_> a~iropól~ ~
' eruoca al :-eSt!1dio de cl;..
-sobré la relación entre la naturaleza psi~ológica de! , hombre digos ' aprendidOs, cófilp¡!,rtidos_por gI'!lpos deindividuos;- .
y los Cliferentes rasgos' uniyersales de la cultura; en ti~to ' que,: el . ,pskólpg9i: se enfoca . a .)os procesos ,- ,
, :- I . . ", - r '
intelecti1ale!i de"Jos indiyiduos {~:. ~ ) , La ~1~ifm ;>eItt!C .
" loSc c6digoS:"'q ue: un in(ijviduc:t'"ap~dé y -c! ·proceso: irl,te-
leétual . eS , aJ>~temente muy éo¡ppléja. ProCesOs tales.·· .
lA ' núeva escuel~, ae' _cultur.u
-, . y,personalid'ad_
;;: como fia - cat~orizaci6n -·.y ' ~Uifeie~éw;' poi ejempl~t·e;.:
parecen· estar estructuradOs <'e n , códigos, proporcionan~_~ , '0 .. "
-. Conod:nientp. Aupque, e! estímulo para' el creciente inte- , -al individuo -u~> sene ':ae 'cátegorÍa;S; re' iriferencÍas"'listas' ' "" ~
rés en la Ílntropología cogn~ciiiva pr;ovino parcialmente de ·la plU<l su úso. Sin embargo, 'e! pe~r;initir. que ·el individuo '
lingiiístiq¡; es e~idente que' éste ha surgido también _en un grado _ use" ~tos i!!apas ~osciti~ que. ~tán estruc~dos~
importante de la preocupación 'por J a antropología psicológica en c9d!gos también :requiere de o.tros, prpcesos -i~telectuales"
-y }X.>r- la mente misma;. Consecuentemente, con.sideramos -apro- . c6mpl~jos;~~ . _ -i' •. _ ~. -
... ~ - -, ~ -l. ..,.? _~~ '"- :
piado tratar _cÍertos aspeétoseognoscitivos_en la presente ~ecciQn
0,_ - ••
::.. ......- -:.~.~ ;..., ,<o .. •

y.. reservar e! trataJpiento de! coñocimiento -y_del análisis formal En Uri , ~Sayo intrixluC!o.ri~___ d.C' >~a ~lecció~ Q,e,Artíc~lgs
'como. un p~ 'para la _descripcióñ etnográfica plU'a éf ca~ sobre antropología ,cógnoscluva; relatl~~ente rec!ente, Stephen
pEt.ulo- 4. . , - . ' - T yler ve el. enfoqu~ Qe este cá!DP.C> "dj: <unaman~ra- ligeJ:llíIient~ _
_c. El , propósito esencial de la antropología -COgnoscitivá eS el - diferente,: ~- '- ". _"' 7- -. - ",' fe' -

4eS/:'!..btir el aparato cOl}ceptual por, medio deLcual qii 'pllcblo !~ '... ....;...! • ..;: "__'" . - • __ ~ :h .-. . -¡_ _ ,-~_
clasifica, -ordena e~ interpreta, su universo ' social y natural. Los Lac anú'o~l,ogía cognoscitiVl\1 COnsbtú~.una n~eya o~en-
cognOscitivistastam.biéri ven. al esnidio de ~odelos y' cpnoci- ' ., tación te6riéa~ Está ,enfocada. a descu"nr cÓ!!lQ : 0JXaD.1~.n
, '~ y .uti~n su cultUra. losdiferen!es ).u~bl~; No _es-~~,t?
mie~tos natiVoS<- com~ un medio O uná-. metodología 'p~IOgrar -- ,-" la ,Búsqueda dé alguna, unidad gene~lizadl!, en.:., el anahs~s,~ ....
un .résul~do -de la'':ÍI¡vesiigacióñ etnográfica que ~veidadero
para la realidad n~ivá. Ellós proponen que tales éxplicaciones
d~ c?!J:lpo~e!!t~;. si~o un" mtento comprend~r 1()S~ t o por
. pnnclp,os or.gamz"tlUos :subyaoent.esal, ~omporta~len~o. __ -
,probablemente son '.inás confialíles r duplicables ·que', aquellas , ~ da ,por sentado ,que __ ca~ pueblo , t~ene' ~ un , sI~te~~ .
que'se, C1erivan -de lOs conociÍnientos acumuladoS' oel -invéstigador " j - - único para' percibir y' orgaruzar' .los fenomenos. ~atena­

como. de los de. ~ . antropólOgo, -y del proqucto de' una c::ultura . _" les: cosas eventoS, ~ comportanuento ' y. emoCIones,' El.'/:,
dife~nte . a",lll que - está ~minando. . ,Co - " - • " • objeto <le ~stuQio no' sc:m estos fen6me!I,25 inat~riales, sino '
Nos interesamos ~quí en.la ~ión- de loS cognOscitivis~s sobre '. la·' forma -C!} I~ que - están organizados en la \mente del
:hombre.'" - .' ~ - .' -
la cultura. y en algun.as de. lás principales suposiciones teóricaS "," .~,

8;RÓ~' G: 'Dr~'~e/y,-A. K.im~,'R~, ~'s~~:"


que fundamentan su metodología y. le proporcioñan su racip;.'
tÍalidad. Aunque ' _algunas de sus propasiéiones , son temas- .de . oí
cip'~u' Discwsion!', ~ _ Ammc/ZJI. Aftfltropologisl 66, ' N9 3,
controversia · en la-antropología, 'nos 'parece que deben ser ' cop.-
(Transcult,ufal Studies ' in Cognition, 1964): 2:~3 r. - . .~ - _
sideradas en ,'cualquier discusión que trate sobre las variableS. 82 Stephen Ty:ler, "Introduction", ' en COl!'itiv. Afttltropolog)', __ eE-'
de la personalidad y ~bre , su' impacto 'en lacultura.- S. A; Tyler (New _York ; Holt, Rinehart and WinsJon, 1969) , .p. 3, . "'; - ~
En . primer lugar; al igual .que lqs primeros investigadores de - ~.... .:--

240,
De este mOdo, los _antropólog~cognosdtivistas empiezan por mente distantes, tan aispares soml? Ias~ ,tribus de,;' ,indios
asumir que cada sóciedad tiene un código .o una serie 'de có- ameri~ós 1 el gobierno colonial o estatal, han progresado.
digos (o principios) que abarcan tOdos los aspectos' culturales durante sigl~ ,con s610 un mínimo compartir ' de motivos
" , o cón6c~ientos, sobre ia b¡lSedeequivalencias cuidado- '
y 'q ue la carac~rizan. ,Y, posterionnente, ip.vestigap la· naturá-
samente regladas, Una observación -similar puede hacerse
:leza de esos códigos. Pero -nOs ' preguntamos si es realiSta afinnar
de las relacionés:' entre .:.c..astas'; ' clases SÓ9iales, ' ~pOs
que t~os los. miembros .· de una sociedad ' -o, inclUliive, los profesionales, grupos JaI!1iliares o ,de " i>~nt~o" facciones,
miembroS de sus diferentes subgrupos-- pueden ser' caracteriza- p~~es, etS'-, En ningún , caso es necesa~iQ. que 'una pe~,f'
-r
-dos en témiinüSdé un 'código cognoscitivo uriifpnne distintivo. nalidad. ,báSIca o lin básico- cónocimiimtó'" de! . sistema ; .
Al igual .que laexistenciá ·dé. tina perSonalidad modal, la de un sean compartidos, pero es necesario que:' loo con:fpotta-.·
c6digo .cognoscitivo urufonne es una proposii;ión que debe - mientos_ ~n mufuame:nte -predj<;tióles. y eSuiv.alent~.85 ,:
. estar abierta-a -la dem,ostradón empírica. ' SiéoncebiIDos a; estos ~ _~ _ ,,*, .0". _ • _.' '" • ,_ -- _ _, : .... tt;" 'T- ."
códigos o . pruicipios--cOIÍl~ f~nóm~nos eseikialmente 'p'síqui~os, .,,' En, realidad) 'sug~nmosqu.e las sóciedades~hlÍmánaspue~- '- '
e¡'en la -mente- d~ lós ~hQml:ires") que pueden. variar -de indi-, . de~ __ TequeciT~ catae.tt;rísticamente:, qtle los 'participan~~
~iduo . a in4iyiduo,·. P<x.Lt;PlOS ~ espérar . que J~ ' investigadores . de una- variédad . de; disHosiciones institucionales no' com-
, partlmcieitos mapas , cOgnoScitivos; Muthossubsistcmas
utilicen ' instrumehtos ·psi<;ológicos y técnicas de ' muestreo esta- sociales csirñples no "funcionarán'" si ·tod,os los-. partici~ : '
.dístico pa.ra tratar las .Complejidades -psicot6gicas. :Sin embargo, pan tés . comparten un conocimiento, común del sistema"
. con · algunás~; exce~iones nótables. (por ejemplo: -:cRorruley y , . Por ello parecería que la no uniformidad lie los coilo-
D' Andrade) 83 la mayoría' de ~ los antropólogós cognoocitivistas cimientos púede _ser UJl desideratum-- funCionál. de '.la
. no han utifu;ado estas' técnicas _pará investigar los códigos ,cog- _so;cjerlad (aunquef por los' q-itC;rios que utilizanios ántes, .
o noscitivos de una cwtura_;- omisión que llevó a" Matvín Harris no 'es' evidc;ntemente J1npierreqU,iSito -formal, ' como ~­
a ' caracterizar una '~ parte de! -trabajo d5-1os <;<ignoscitivis- poco)o es la unifonnidad). En eiecto,lac.no \Ulifónnid'ad'
. tas teóricos como '. una "psicología social carente de base es- , cognoscitiva' ó1mple do~ . ÍII)pElrtantes funcion,es: ', 1 ) pei'~ '
- mite que 'surja 'un , sistema más. complejo ,:quFeI que la
. '. - tadística".so, _ :; . " '. e

_,o , mayoría, ~ ó ninguno ,de sus . participantes puede com-


En una discusi6n sobre la unidad ps¡qtii~de. los grupos
. --...,prender; 2) ,Iibe1'll .a .los _participantes del sistema de·Ja '
humanos el Iriisíno ADtholiy WaIlace, un distinguidocognos-
pesada-' cargá de conocer las motivaCiones ,de tod,os los
citivista tCórico, "se p.regJIDta si e! compartir los caDocimientos
, es un prerreqwsito Íú!lcional 'de la sooieaa'd, pregunta' ;"Ia: .que '¡: ~,,~~~1:~- ",o. ~.~~ }.~"' .

- -; ~p<inae riegati~.am~nle; .'


-~., ". ..... ~ - _,o f! '~~. ..
. -", , ,~i,· ~~~cúeIltra, "convincente 'este armunenio :~omo lo .en- '
caritramoS'"nosoii:ós --en s~.. aspectOs má,s i;mport¡mt~ eviden-
Eviaentemente, lós ' grupos; ' tanto com~ los' indiviq,uoS, . temc;nte ori,ginacie.rtaS preguIltass.obre - lá afirmación' qu~ ,dice - _
pued~ integrar ' sus comportamie,ntos en sistemas, seguros'
que Uií¡¡. cultUra puedl! . ser' ca(acterizada ~en ténn"in.os de un .
por me.dio. de .~tructuras equivalentes, sin . compartir am- ' . , código .cogDóscitivó ' unif~rme. ' ,"::', . -
pliamente motivos ,o conocimientos: El modelo a~ es-
trúctura ¡equivalent~ debe . sér similar a la - trad.i d6n én . Wallac(} no es~~1 úitico teórico que"lIama ,Ía atenci6n sobre ,
. antróp'ologíá- sociál que se interesa por, las relacion,es la váriabililiad cognoscitiva . que , puede e~tir en cualquiér
entre- grupos ~ orgán~dos. Por ello, las interacciones :re- cultura o en cualquier campo de . una culturil. -.EQ , ~te sen-tido
_ ,--
_cíprocas entre , los ~' repx;sentantes ' de grupos , geográfica-
.... ~........ '-,J. . " , ~ - -;;- -~.::,..
Tylét , ~scribe :
--
> . .",,-,
."..- -:

Véase, A. ,K. Romney,'y R. G. D'Andrade, "Cognitive Aspects


. ,.SI
S5 Wallace, Cultur; "lid Personality, .pp. 4.0:41. Edici6n en espiafiol:
oLEnglish KUi TenJis", en
Áme~c411 AllthroJiologisi, 66, Nq 3; pt.
W-allace; Cultura y Personalidad, Buenos -Aires, Paid6s; 1972" p. 57.
(TransctiJtural StudÍeS. iñ Cognition,. 1964): 146-70. -8 S 1bül;, p. 56. .
u ,Harris, The' 8ise o¡- Allthropol~Kicat Theo~; P:,' 585. '1 .
243
242
_..... ~

.. ~'
>, .

pOdría sig~ificar, 'tal 'como Frake' parece ~sugerir, que. que estudiando.las deSignaciones y las clasificaciones lingüísti-
" . de' smtomas puede algunas . v~ces ser tan sqtil cas contenic;las .en tales propiedades culturáIes, ' como el, color, la .
..que engendra conflictO' en ' ~úanto~' su clasificación. De' este enfermedad,.; ~I parentesco; la ,botánica, etc.,: ' encontraremOs •
modo, las diferencias en habilidades' diagnósticas o ' e~ conoci. no
una. .ruta' ambigua . a las éategorías ,cognoscitivas empleadas
mient? .pued,en; ser . ~~tores signlficativos para ,colocái- la en. .pó~, los miembros !le una s~iedad 'para ordeñare, inCluso, para
fermé(\ad en el cajón .. clasificatorio adecUado. Por' otro' lado 'pensar sobre .esas propieaad~<, Sin énibargo, 'Q~meiosos autoq:S ,
' tal desacuerdo. tañibiéñ pogría ~igni{icar que las' categorías deÍ han señalado que el lenguaje 'puede, 'ser una guíá no.-: co!Ú~ble
~·'s~~etJla taxonómico riiism~( son ta~· ~lexi~les () 1an vaiasq~~ ha!=~. los patrones de peIJ.SaIIlieñtócogíl<~cjtivó ,de loS usuarios '
v ~presentan' alg~me~os P!ttp!o de Iº que Frake sugiere. ' - de ese Ce lengua je.Porque, C9~0 Hari'is. hacé notir; existe :1jÍla

,_ ~ .,}~ro -p~' ,~Y re~cionar ' todo, ~to con la propóSi. 'gran ambigüedad funci¿nal)rradi<;able éri el'lénguáje Cirdinanb,
.. clon programau!A d~ Tyler--'- lo que: quedjl' osCurQ en. la, dis. así 'COD!O fonnas de comunicació~ más' especiaÍiiad¡ls: tales copio:i"-
'" ' " cuSiónf de ,FraJ(é es la relación , entre este~istema taxO'Ílómico la ~poesfá,.- el arte, la crítica literaiia,~ et(;étera;92 "
~apar~nteinente ' un' compueSto deriVado d~un minero inde. Haftisco:¡riIP!l~",-gran'c patte d~ " loS' trábajos· sobre el ,cón~, =
:ter,mm~.!:Io (fe ' irlfoiÍnantes---='" y -los Inod~I~ : con~eptuales para cinUeñto ' por trataÍ' estaS ambig¡¡edades ,col!lO 'si Íueran- margl:' ;'
,-la ~nf~~edad ~dos ~t ,un · solo individuo, o por '!n ~grupo nales y no relevántes para el anillisis: Esto.'cla ·á, ditbostrabájos .'
<!e .IIldlVlduos ,en la SOCIeda~ subanun. Obviamente, si los su. lo que Robbins Burlirig . hadenomina9,o ' "precisión espúrea" . .
banun "pueden, discutir O" l:1esconoc~r " cómo considérar a un Burliilg se refiere a ,la "indeterminaci6n" de~las clasificaciones'
caso en pa~éular (. , .) ",' el sistema puede no ser ~ompa.rtido supuestamente con'ténidas en el "Uso lingüístic~ ordinaIjo. De este
por t?dos 1~ subanun. Las.p"reguÍltas, imP!>rtantes ~ que persisten lI\odo, él critica á la antropolQgia cqgnoscitivista Por slr "~erti­
' SO?, ent~nces; , ,¿es' el", sist.em¡t~ clasificatorio. de ' Frake nada: <!,urnbre injustificada": '
,,,< ~

.>'~ ~~ . ?;.~ ~~~


. mas que un ins~ento heurístico?, es decir, ¿ tiene - ~ reali~ ::< ." • -

,_dad .cognoscitiva fu~r¡ide . la merite de Frake inism~? y,' en Tengo la ilnpresión, dif que . ela~álisis --de términos en
1legUndo lu~r, ¿ c6.m~ puede su 'esquema estar hecho para • taxonomías jerárqt,Jicas que ~ siilo dis<;utido ,:. redent~
-. mente ha, más bien, dispUlpaj:lo :los problemás dé ind~
generar los m!Xlelos' conceptuales indjyiduales usadós 'pQr . cada' , terrilinación (:- .. ) No estoy ,deL t04Ci .seguro, p9r1['eni.' :."
subanun? ' - . '. ~ , '.
.~ .:~-_. . " - ,-. -~. , , pI!?, .~e gu.e ~'!fl.!?r" , 'Y f!bosqúe" .estén i'eálínente CQOrdinados ' _:
con:~~rboI.es"." QuiZás; 'el!baSe '- aF'taIilaño, I~ . ha~
~;·~~:. q~il~g~s ;"({e.-'leni~(lje ~; cO$no;~iÚvós~ " Una ,~~~~n
¡ ,~ biañtes de inglés tlistinguen c ~'árboles;' .. de. -'~bosque$" y.
c-aflclonaI q~~. s~bYace e~ ~ parte deltiabajo de la antro¡jolo. . "~sques"de . ''plantas'" (homóniíno" pero ; no. , siIlén~g .
) ~a CognOSCluvlSta ~es que 'las categorí!lS"cognoscitivas están en , de "p'I~ñtas" usadq ,como Un' :téinJino; general') yen,.
, ,toneles, :"en' base ' ·al. uso, dividir "plañtas~' en "flores", -
~ ~e~id~, co.d!fiCa~ de acuemo a:1~ es~éturas lingüísticas '( "legumbres" y, " hierbas": "¿Y los "cedros~'?,¿SQn pinos?
y dlsunclopes usadas por 'un pueblo,'l De esta forma, sé' cree
" N!)'realment~, ~r .supuesto, peoro no son "árboles de
'1 Vé . ,o ' ,.; • '
"hoj¡l!'. ¿Debe~ clasifiCarse juntos "e~ ' ''bálsamo''; el "aW ' '~;ó
ase, sm '~bmo, B. ~nin, D. E. Breedlove, and P. H. Raven,
'" "Covert , CateJOn~ and FoIl Taxonomies", Am.ric/UJ""Ant,hropologisl td' y el "abeto iq.io" como' '''árboles .de navidail'?, ~ . ,:
''::' .70 (1968}: 290-119. Los a,uto~ : señaIan que no tooaa laa categorial lug~ de los "pi,nos"? o ¿deberíañ tener tódos un 'es~tus ~
\ _ - r .". . . ..... _ . _' ;.. -. ..
r'\'! empleadai .por ,.un pueblo, neces't:m ser codificadas en lenguaje. A
~

taniente ' en el I~nguaje:" Berlin; Breedlove y , 'Raven , Gom~ntan, en- ~'


~, ,c ....:,t!lte respec~j ~ltan a , Roger Keesmg: "Si· insistimos en que las UDi-
r. .' .
~
dades descnptívas ¡fe una etnografia sean etiquetadas lexicaíménte
probablemente~ lograremoe un · tipo de ' d~ripci6n muy limitado: uro:
tonGes,. "31 cuestionar' la utilidad de restrit¡gir ,la d~t:ipc;i6n etnográ-' . '
fíca -a '-'categorías ' e,6que~ilas,. Ke.esing ha·' señalado ' el' cámino hacia .
~ . etnografia IObreel c6mo· la gen~ habla de lo que hact ' / n~ sobre una reco.nsidel'aci6n ' de una de las SU/losicion's- m/Ú' fun4am.ntales. d.,,,;-, :"
lo que hace . ' L __ • I ' , . '• la //Inocienria"(,subrayado del autor) . ~290) . /o :J'
• o ~ra ,,~r '. " •.. ) Hay una gran eV1dencra de ',que 8Z 'Harris, T,h. Ris~ 01 Ant.hropological Theory, .p. 58.3. " '
J.. ~tatív.. y ,las dlJtínCl0n~ no necesitan estar grabad.. direc, '

246
taxonómico - equivalente? ¿,Cuál es la - diferencia "cog- otro de nuestros pen~mient~. Al cpntrario, " frecuent~- .-·
noscitiva" , esencial entre el ,abeto Y- el bálsamo?,- ¿es el mente> nos ' damos cúenta: de la disCrepancia entre ,'el' "
tamaño~, el , tipo de agujá, la fonna di, la corteZa, o qué? 'signifiCado Y el pensamieIÍt~ -( ' : ~ )_,Ellenguaje obe¡lece
-~o n9 _.sé cómo. contestar a estas interrogantes, pero hay, a sus propias reglas, Y se~ insegúro .inferir álgo acerca
cierto tipo de preguntas que deben ser_respondidás antes , de nuestra II)ente sólo de~ estas. reglaª. El lenguaje no
~e qU,e cualquier análisis semántico pueda pretender re- puede ser considerado . co~o lá perso~icación~ del ' pen-
pJ;"esentar lá ~rganización cognoscitiva de~ la gente; o pre- samie~to,,5 . J ~-::,_,
tenda ser_más -,que un,ejercjc,i9 r .
. . mental del analista.,a ~

~? ~i el~~eíí""guaj~ ,~ xij~9 comf~ >~ 0~trun:ie~~o -;ocr; 'l; ent.Qn~


.-- "'_. ,~ -(~.:.

• • ..,. "'; + -.

:r ~, .. - .. i'" + ..:- ~ _ I . ." -- _ •

, :pesde los prinleros estl!.dióS'de EdwaroSaiiir y, especialmente, ces el aprender a' usarlo no nós .,~~promete · con la ImpoSible ""
los , estudios más preci~ d«;. Benjamin Whorf, Íos ántrcp6logos tarea de in~emaliza,r'Y todas. su's,. :ca.tego!,iis, sus distinciones '
han estad,? intrigados pór el p~ralelisl!l0y-Ias. ¡>9sibles relaciones y sus suposiciones metafísicas. De, este . mOdo, ,las" categorías.
, ~ntre la estructura deJ !enguaje yla" es~ctura - d,el pensáiniento ~ognQSci~vas que 'un jfiaiyjdú¡;> h~ ' internálizado, .:::....o ' ''no ' lía -
cognoscitivó. 9 < Peco, a '~ de su)nterés y de sus esfuerzos, no - podido" iriternalizar-,-,-. no pueden sé! determinadas Jínicamenté ','
han tenido éxito en exp~ la relación en una forma no tautoló- sobre bases lingüística~. Tampoco ' -~l usO del . leIlguaje nos
gica, en una fonna que pennita qiIe el problema ,sea examinado dice algo acerca de -la,s eategoríás que es capa;; cÍe uwiz¡u-., De
empíricamente. Enestesentido, entonées, la relación sigue siendo hecho, los antropólogos •. los' cieritjficos ,e ~ inclusive los poet~s_.
difícil de c9mprender y .el hecho mism9 de que exi~tli, una Y los _miembros de subculturas rnmorjtarias como 1«?S ' hippies; _
,relación sigue Jiiendo ~ un artículo de fe más' que un hecho em- está~ casi continuamente invC;¡uciados __ en ':la fonnulación -de
[línco verifiéable: Sin embargo, muchos antropólogos cognosci- «nueva,s". ~tegorías verb~les Ycdistincionés 'qu~ es~n ,<Úseñadas.:.
ti vistas continúan trabl!-jando con una visión whorfiana de la para "nuevos" propósitos,: y puedep; por ensle, ser muy diferen-
relación epti-e lenguaje y conocimiento, es' decir, C~)D' 'la supo- tes ·de. las distinciones y los propósitOs qJle les fueron <'dadiy,1-
-siciójl. de que el lenguaje, de alguna forma, pe~onifica al por cierto tipo de consenso en su cul~ paterna:: En ofras
pensamiento. " - - ,
palabras, 1_0s ' n~logisinos, los di~ect6s _y ~. otras Jabficaciones
- f?r otro I;;do, hay I¡n~stas Y' antropólog~ que sostienen ~ lingüística.s similares,proporciona.n :, úna .prueba de -.que mien-' .
'un pl1Ilto .qe v~ta S?b~" ellengúaje muy -difeí:ente; ellos creen !riÍs que las, categorías i~nteiIid~eÍi ;un -lenguaje 'eñ particular o
qu.é el lenguaje es, esencialmente;, un .ip.strumeJito social. En pueden inflUÚ' en los procesos mentales, ~rio lÓ~ iueiza,ri com-
esta visjón; 'el lénguaje .es una forma de comporÚmúento sodal,' - .p!etamente 'o les . resÍán importanciá. '._, : c-, · f;.-:":. '"' ,
:es .dec.ir,i" . !' " .- '
-. La orientación -del inglés p?i' -co~, ::C;o móWhOrf ; 10 ha
~, '_ señalado, pued~ habernos CQ~duéido en- ünJiempo- a"'referiinos: .:.
,Su orgahizació~' e;' él producto de reIaciones sociales. La a la combustión como una co~iz (la-teorÍl!- -flogística)* 'más :que -, -
interpretáción de .)~ cat~órías lingüísticas no -requiere ' ~9mo un proceso;/ per.o con el' tie~po, 'hémos llega~o a pen~ - _
que asumamos que éxiste ~a organizaCión similar den- -en la combustióñ como un proceso. ": .' _"
. 83 R~bbina ' B~g, '~ti~ and AilaIysis : Componen~:' ~" Más aún. debe hacerse notár ~-que el,' uso' -qel lengtiaj€' como
Truth or Hocw-Pocua?",- Americaii Anthropologist 61! (1964) :25-26. un instrumento social variará .con -"(recilencÍ!'- según el cQntexto' ,
, ,
~<-Véase Joshua A. FÍIh!il8I!. "A Sjstematization - of thé Whorfían
HYPQJh~is'~, en .A:PPr~ache~, Contexts anil Problnr¡i. ol Social Psicology, 95 11,ric Buyssens, "Tbinking and' Speáking FroIÍl· th'e Lin~tic Stand~ . :
, ed, Edward E. -, SamplOn . (EnglewOOd ~,Cliffa, N. J:: Prentice-Hall, point", en - ThinTiing .and S peaking; ed. - Géza .Révész (AJnsterdam:,:"
1964), I?P' 27~3; y lan D; Currie, "Tbe Sapir-Whorf Hypolhcsú: A North·HoIland PublúlUng COI:DPany, 1954)., pp~ - 153, "164.,
Problem in Ihe Sociology oE- Kn~ledge", Ber1celey Joumal 01 Sóciology __• Principio hipo~tico que consideraba, antiguamente, al fuego come;> ,
11 ,(1966): 14-31. - ' una suatancia material. [T].

248 -- 249
",-

sociaP8 -Por ejemplo, al -discutjr con un b~tánico sobre ~bustos cognQsdtiva de una c~tura pretende predecir el verdade; o
y árboles, probablemente haríamos ciertas distinciones cognosci- 'comportamiento de un individuo. El análisis formal de
tivas qu~ no haríamos al habilir con un adulto-río profesional. y la cultura, aJ igual qqe la gramática" sé ocupa solamente
al iliaQlar sobre el mismo tema con un niño, probablemente de ,lo que es esperado:s >apropi~0:·1 _' -
haríamos otras diStinciones, o evitaríamos ha¿erlas~ ¿ Cuál ' de ~ .,; .... - - -
éstos _es, "entonces, nuestro- código cognoscitivo "real"? Y como De este mo.do, ,si las reglas -gramaticales y las' descripciones
.las citas ante~ores de Burling y de Wallace sugieren, gene- cognoséitivas. no nos ' puedel!- explicar _nada sobre el conteni~o
ralmente nos mgeniamos para comunicamos en _muchas áreas de 'la foima de hablar ' y de las acciones de un pueblo, .por lo -'-
cu~turales, . -a - pesar del hecho de que _nuestras . distinciones menos ~ospuédell indic~ algtb acerca de' la · estructu~ ,dentro
verbales puedari ser vaga~, imprecisas o ambiguas. ' de la cual esa gente dice o hace cosa~~ ' Por: otro ladó, .la,
Finalmente, la , mayoría de- los antropólogos cognoséÍtivistaS relaci6n entre ' las reglas cognoscitivas y la cQnducta, no , verbal
asumen que el conocimiento de las . categorías cognoscitivas puedé ser aun .más tenue que la relación entre la gramática ~

de una cúltura nos r'¡tyudará a comprendér ·- (¿y , a explicar?) , y la fomia de ,hablar, -ya qüe np todo el compOrtamiento es
, por qué la gente se comporta 'como lo hace en diferentes situa- cQgIioscitiv~. 'Gran parte del, comportamiento',· humano pu~de
ciones sociales_; y, por extensión, por -qué las institll-ciones de ser simplemente ', habitual, es decir, pu'ede,s -eguir , hábitos p_sí-
una sociedad son como ,son. En otras palabras, ,si aceptamos quicos o institucionales muy ~sados. ,Como - Muriel Hammer '
las suposiciones analíticas, de ~tos cognoscitivistas, retomare-
e hace, notar: '
,m~ a la teoría-copi~ _~e ' la sociedll:d. Pero esta vez, l.a copia
¿está formulada en termulOS de categorías cognoscitivas, _en -lu- Si 'mi infornÍante escoge una serie de ítéms en una f6nn¡l
! gar de ~rmas, valores e ideas. · - en la _que todos los objetos amarillos (triangulares y circu-
~ pesar de la: -~~rv.as que- hemos expresado soqre, las' pro- lares) están en un gn.!po, y todos , lQs objetos aZl,lles-- ,
poSICIOnes cognosclbVlStas, _creemos que las descripciones cul- (triangulares y cuadrados), eStán -en otro, 'Í me dice :ql,le
~les y/o. las explicaciOnes formuladás -en términos cognOsci-
los est~ escogiendo de -acuerdo a su forma, por supuesto
puede estar bromeandO", mintiendo, o ,ser. -estúpido, o pue-' ,
tIvos ---'al Igual que los 'expresados en normas-:- tienen cierto
de estar, razonanao (poO~mente) una, serie de condllctas
val~r e iIIiportancia. Dichas-descripciones, por ejemplO, pueden ' ruyos ,'principios abstractos nunca apremU6, no em}!lea_
deCIrnos como, la gente debería comportarse, pueden décimos consciénte~ente y re3.Imente desconoce. Este ejemplo pue-
, qué es lo apropitylo en eSta' situación o aquéJla, ' a pesa! de que de ser ,' n;niy , simple para ser qeible, perí5 quienquiera'
no puedan asegurar qu~ los miembros individuales _de la: so- que haya tratado de dar las señal~ 'é'n un mapa- sobre
ciedad $i- comporiaTán "apropiadamente" o como "debieran" ~ el lugar al' 'que se dirige, o explicado lá 'construcción . de .
-
Tyler ,. .
escribe:
"-
, .. '. - - la (órma .del plural a un Diño, :Q. las báses para reconocer
una pieZa de música jamás escuchada como elizabethiana,
No hay n~cesi~,ad de_ ,as~ que el orden cognOscitiVo se-dará cuenta de que la gente con frecuencia "escoge" _
es' una denvaclOn o un predictor de acciones fUndamen- adecuadamente sin tener la información sobre los priñ-
tales. ~sí co~o la _~ática de un lengullje no nos cipios de 'selección: Peor aún daría 'información sóore
proporcl~na nmguna información sobre lo que un orador , principioS 'que, simpleme!1te, no está usando. Verplanck
, va a decll" "c:n una ~ón_ dada, tampoco una descripción resume trabajos relevantes sobré esta cueStión, indicando
que la_s afirmaciones de sujetos sobre las reglas que-
_ B'Stephen - Tyler. escribe-: "No con~o nhtgún análisis fonn1 que
J 6Staban .empleando -y .las selecciones que ,realment,e hicie-
se haya ocupado adecuadamente-del problema de la variaci6n." "Context ron · pOdrían ser controladl!s de manera experi!Del,ltal! "

and Variation in Koya Kinship Tenninology", en Cognitiv6 'Aflt"ropo-~


logy, ed. Tyler, p. 488. , - 8T Tyler, ·"í:n~uction", p. 13 .. -

250
nifiestan en el centro & toda la ,dive~idad cultural de la
sie~do esencialmente , independientes , una" de humanidad. ,{fu graiI :nÚInero de antropólqgos ha trataao,. inclu-
_ qUleI"? saber ~ómo hablará sobre. sus reglas pa:T~~ . sive, de' cqmpilar listas de características cultuiales uruversa- -,
necesIto
, oestudiar:
; .eso' ' pero si ,quiero sabe' rcomovaa gIr, les. Uno de los primerps mtentOsfue ' la delinea<;ión de~,C;lark ,:_,
e~coger, es "meJor., no estudiar las , regias que ha establ Wissler. de fó: que él llamó "el patrón cultural uni,versal". Más '-
cldo.~8, , ,' , e-
recientemente, M..alinow~y, y, K1ucliliohÍl"" ,han trazado tiI! .
esquema similar, ef.primero' de ellos enfocándose '! institucion~_
, Si , no existe gi-an coriespondenc~ en~ 'el tompo~ento y universales, y " KI~ckhoh~examinando , "v~oies . uniye~es"< "
J~ reglas.., c?gnoscitivas ,(porque todo nuestro comportami~nto Presumjbleine~te, dichas cQnStantes ' uJ1jveisáles ' reflejá~" e!! "i;.
no ,es de ~ ,natural~ cognoscitiva) ; las cQrrespondencias , cieI10 ,se~t.idQ, Ja na,WI'aleza psicobiol6gi,*" i.uíiforme del hombre.%
'p ueden ~tenorais: más ~e debido ' a que ,granparre de Pero la,' búsqueda c!e ' ~~tashá: prOOutido, de :man~rainV!lriable)} <
, , nuestro co~po~ento es sunplemente adaptativo. y aunque generalizaci0!les muy ,amplias, 'ya veces -no de una natural~ :,
,la ada~u.:lón Implica .el comportarse de , acuer~o ' 'a 'las' regl~ particularmente e~d~ce!,lora, tales "comq «todas las . cultul.'ls., '
cognOSCitivas d~ la socIedad, ' puede también implicar ~I -mani- p~fier.en, 'la . salud :i -1a enfermedad"; "todll$ las _cUltUr.as,·rea':,~; ~, :
pularlas o " p.asarlas por ' alto. " ' :" ' ' lizan .'.m{ apro~siQfiámi~9:!ó in~titucional paI!l al~entar:' á .sus " .
, L~ si~aciones' que uno ti,:ne ' qúe: enfrenta¿-e;pecialmente miembros";, o~ . "todas Jás culturas tienen ',instrumentos ' para
las s~t~aclO~es nuevas; ?O son simplemente 'la, forma ~n, la que mantener sU·:,orden inferno": ' , '~::<
, es~s SItuaCIones son VIStas cognoscitivamente Y' def' 'd pérÓ uecir, por' ejem¡>lo, que todas .las, tul~ tienen un
1- ' d' 'd " , lD1 as por
e ~ ,IVI uo q~e. 'las , enf~enta. Todas las siotuaciones tienen, ap1'Qvisionamiento i!lstituéional para aJimeiitaT it", sus miemb~s~
~emas, u~a. l<>!?ca propIa que puede ser independiente de ~<? nos: ayudá ,a comprenqer las gran?~ v~ri!l~jones ,en la ~oqna ;'
De
4 •

c9ncep~Ión del..observador~odel participante. esta en la .:que_esto es hecho. En gran ' parte,.Ia: antropología ' h~ ,
fo~a, l~ ,~~ntt;, por lo..::general, se adaptará a la "lógica de estado"" mteresada': en dócument,ar--: las , e.nohQes diferencias que.
-la sItuacIón , a , ~rqe I~s reglas cognoscitivas q4e original.. oc~en der;trt,~ del "patrón ~q¡Íural ~ñiv~isai'~' y, ' por ; corisi- ,
'. mente hayan terudo. P<><.!namos oañadir aquí que esta es, pro- gui~n~~ J~<~'íncreÍble" maleabilidad ' de Ili especie. Cua~do la,~
, bable~~te una ·de las,., formas más importantes én que los mayoría o,e,;, los , a~tropólogos ' !la ' tratado . ~e ' explicar o instit~- '"
conOCImIentos" son modificados o cambiados. . ~ioneS,:y diféiencia.s culturales- especüicas, ha tendido á COnsI~._
• . - , 'V ..

derar al carácter biológico ael hombre :como UÍlat;onstante. Ya: ,


'~. • ' La constante pmdbio16ai
, ' b~
ca'" , Los' an ° tro;';;'l, :' .
t'" o~slempre
~ q~~ 'es~ 1m~ibl~ exPlicar: U!la ,yariaole' con -una 'C~hS!Jl?t!!,. h~ ::
,hall n:cO:!!~Ido.l~ rel~ci~n general e;ll,tre' el hombre, como' un ani-
• '

creído justificaoo, el, pa?r por al~o -al factor b!oló~~o, Las! ,
~al b~lógJ~o, y la ,naturaleza ,de su cul~. Com6 lo ha ' sugeri- "razones de~este emoque/< fuero~ tantp ideológicas.. como cien-

:=
do Whlte 51 el hombre no tUVl'e

.
•< , ' .., ' . •
' .,
é~s d~',celo;.suus hijos nacieran 'en establos;" si mi-
os di~ pIes o dIez pulgadas dé alto; , etc., entonces en
' .
~ una 'VlSlon estt;reoscóplca'; SI
. -tíficas' Por ei lado.?"estrictamente científico" no ~te ninguna" .
evide¡{cia. cOllvincente de . un cambio' psi,cobiológico significa~'::',
tiv9,-dentro ' de la especie en los tiempOs ' h.i$tó~iéos: támpoco
clex:os aspectGS dramátiCos; su cultura sería ' diferente. Pero ' pueden ,comprobarse ' difer~ncias entre-las, diferente~ poblaciones
debIdo a que sí 'ti . 'ó , ', . , . , . ,
. " ' ene una VlSI n estereoscopIca a 'que no CQnte~pOráneá.s del mtÚldo. El lado ide~lógico-cum .. científlco
nene';, epocas de,_ cel o, ~t C., ' exISten
'. "
CIertas características ge .. tiené que ver con . la sensibilidad" de '.Ia mayoría -de 1c;>S antro- jo
nerales reCUl'J'eiJtes "de la cultúra basadas - 1 ", o : pólogós ante el , teiDa 'de la raza. ' Debid{f a que no, existe
," " , " por o menos 'en
. parte~ en la ~a~l~ opsi5obiológica de!' hombre, que, se mjl- ninguna evidencia :de diferencias en la dota,ción radal, tienden
, o~ Muriel Hammer>So~eCo~ents on F~:.mal Anal . ' ;. G ' ..
a considerar las . explicaciones biológii:a~ :de I~" variaciones
mabcal and Semanti S " 1$15 o ram culturales 'como , r¡lciSfas, - abiertas o eIlInascamdas; y .desde
, ,', ' e • ystema , en.. Theory In Ánthropology, éd. Ro-
bert A, Mannen y DaVId Kaplan ~Chicago. III: 1968,). ,p. 529. "
'~ 253 -';-
252, '
"
aquí~ sólo. hay un ~~queño, pero lógico "paso ideológico" ce que se ' ha 'incOO:do ~tia- la ?~ianz,! d~be al).ora ser re~-_ '
~h.U1r la mvestIgaClOn en el campo de los gido para señalar la importancill: <le l i herencia ' y -naturaleza
log'lcos de las diferencias culturales. primate y mamífera -del hombre: Estos escritores parecen ·estar
. ~i~ embargo, en los úl6mos años ha habido · un diciendo "que cuando vémos ·Ias variacion~ cultura:les, ~encon­
~teres -generalmente ~in implicaciones o cinsinUllciones tramos _ que SOIl simple~enté- variádónes sobré ciertos ..temas
clales- en las bases biol6gi<;as del comportamientb hu'trutno culiuraÍes c0m~~, y ' que esos 'temas (por ejemplo; territo-
y, la cultura. En una disc!lSión sobre ~ viej(lS y las nuevaS • riálidad, agreSión, a'n~ismo selru¡ü, ~tc.); a -sU' ~ ~f1ejan
nas de cultura, y persoruilida.d, Anthony Wallace hace la natUraleza psicobiológic:a 4eI hombre. De ·esteinodoj- ellos
q~e algunos de ·los "nuevos" te6ricos han rebatido la . soStienen que la constante biológica (porque: ~ embargo, ¡ésta -
,Clon de que los . factores. biológicos p~edan . considerarse _ es una c~tante!) ,.nunca puede Ser.,pasada,"por ~to. < j .
_ una con~ta?te en las explicaciones .soBr,e las diferencias 'e n . CuriósaIÍlente, -este recién despertado interes en -la: natural~
.. : comportamIento. tI escribe; c~ .
• ,o' ....
.';
.
-..
.' < del hombre yel renovaOo -énfasÍs en .lis b3Se$. biológic,as de
la cultura no ha sulgido de ,n úevú ' revelacioneS acerCa.... (le Iíl
L~s obserVacio~l(S de los etólogosfi~ ' recientes dé:scllbr'Í. , naturaleza psicobiol6gica ' delhom\)re. Ínism()~ ~ás ~ien. p~
mIentos en la psiquiatría biológica y la creciente atf:nc:ióQJ , haberse , inspirado en el ' crecieri:te núInero, de investimu:iones
en la nueva antr~pología física, hall conspirádo ' sobre el ~omPortamiento animal, que 1!é han acumúIado_en las
st;un~ente cuestIOnable la suposición de que
últimal!- décadas.' Después de- todo, se· pos rectiérda que,~la
~1010glcos son co~stantes para todos los prop6sitos
bcos; Los _determInantes biológicos del comportamiento, a estructura anatómica del pombré ') y su filiología t~tifican sus
traves de I~ enfermedad,,la nutrici6n, la expOsici6n al y
antecedentes primates ' ma1l1üeros~_ De ah!, que sea razona~le, "'-
sol; etc., aSI. como a trav~s de fl!.ctores constituciopaleS, argumentan loS · investigadores, «l.erivar-, concIusion~ . a~~ de
son ahora VIStos como vanables significativas tanto para la nafuraI~psicobiológica del · hQinbre _pormeClio (le inferen-
el . ~po com<: para el individuo.B8 - . cias 'd e . las ~ ohservaciQnes del~ -comportamiento social de :JDamí-
' feros y primates. . I "-, '. < > -. -, •

be Debido ~- qu~ Wallace no e~pec¡fica más, es imposible ~_ >- E5· precisamente -- aquí en_ donde surge~ el problema. Una
:' ~r:Je,m?lo, a ' q~é"des~ub?mientos ~ientes" en psi- comparaCión entre · una serie limitada de aspectOs del compor-
q~a,tr~a blOloglca se refIere, o, precISamente; qué determinantes tamientO social- de primates, - por éjemplo, ~y _' ÍJ!l8iinagen
_ . blOlog'lcos .. van a ser conside~dos como variables signlfica~ívas re!;onstrulda. de la sociedad humaná ániigua -(basada en etno-
, para· explicar el comportamiento grupa! e individual. Porque grafías d~ cazadores yrecolec.tores contf::n¡poráneós) sugiere
, .aunq~~ fenómenos tales como la , enfennedad, la nutrición, I~ ciertaS~ continuidades. P.ero la _misma - co~paiaci6n también
exposlclon a la luz sol~, puedeil tener,-en realidad, cierto im- . revela ~des . discontiriuidades. Esto · crea ciertas_·preguntas -
. pacto sobr~. la cuJtura; es obvio que la importancia de este .,>cruciales ,acerca de -la legiJimidad ,dederi'fi;r imerencias soI>re
11lIpacto, -en gran __ parte, está en funci6n de determinantes la. naturaleza ,del hombre, a partir del comportamiento de ani-
culturalés ~ más que biológicas. ' _, _ ' -males subhumanos. Por ejemplo, si, identificll!D0'S' un rasgo con-
, Otros inv~stigadores, toma~do 'una línea diferente, :· no ~~es­ - ductual en particular en alguna sociedad de mamíferos que se
<

bon~ la ,exIst~ncia de. ~na c0Jl!tante biológica; más bien, han aseineje a un rasgo e~contrado en eI'hombre, ¿ podeJ!los as~
reafIrmado su Impo~cla clJlcial, insistiendo en que el balan- ' 9ue estamos hablando del' mi,smo fenóm~o~ y¿po,demos a51,l:
ñü.r que 10$ factores causal~ . son los mismas en cada ca5.6? No-
88 Anthony W3nace, '''The New ~~ture-arid P~naJjty" n A th
polo.gy and Human Behavior, ed. Thomas Gladwin y. wm? e e nS ro- . tamos, _por ejemplo, q~e ciertos_, pájaros .y ~fe~ buscan
tevant (Washingt D ·e - - lam . tur- forráje o cazan en- un territorio ·dado y que frecuentemente
1962) , . p. ,.8. on, .: .{ -AnthropologicaI Society ~f Washington,
_ parecen defenderlo contra la mtromisión de -'extraños de su
o"
254 255
- ~

-mi~a especie, o d~ otras especies. NótÍlp10s enton~es que En los últitnos~añOs el ::tema 'de, las bases biplógicas dén:om-
~ledades .,h~anas ,~e~d~res y recolectores que ocupan
__ cle~o ~emto~o tambIén se res1Sten a ,.la intn;>misión "deotroa
portamiento humano ha alcanzado un
públiq, ,~de y lecep-
tivo, .a ~v~ .de la _obra' popuJar, ,.semiJ>9P-úlar :y ,frecuent~­
~pos de ~dores y recolectores. ' U ~obServamos que las mente brillan~-MeséiitoréS' comóel etólogo Konñ"d~~~': Qn '-.
Cledades. estáIL'9rganizadas' en-,' estados territoriales' y 'que Agressi011 (~obt;é la agresión), ,.el , zóotogó' Desmond Mo~;
, ~re~uenc!a:- -yan , a , grandes .dist¡mciaspara defend,er, la integri- T h'e Naked ,Ape . y "'The Human , ZDo (El m0110 demudo ri
~? polí~ca ,de '~ . f~nte~. Al aplicar la misma..; etiqueta El zpológi~ó ~humlmo,) : 'f'el ~mentista de~ HQllr..vOod ,<y afi- _
( unperabY~ 5emtona! ) . a todos est,os fen{)menos, ¿ no esta- trOpólogo - aficionado,' Róberi ' .tVdreY:, African :.Gep~sis, The .. -
mos -oscurecleQdó lo, que 'podrían 1 ser diferencias ' ';m'nn...... f t • • • '·
T erritorial I,nperlJ.~jve y The ' Si?c~ C011tract. ~~unq~e'~estaS' ::,. ~
entre. ell..os' , ~~to ~en términos de' :s~ naturaleza, "como <tle obras ~evantirOn ' grandés"' tn1iw tanto de ;'eStudiosoS"';;omo de ,."
causa,? . .,.... '!
periodistás Por, su nebulosid;d,~ cQn¿ep~ y' ' por-Ia '.tc;ndén~i¡!. ,~
' ".

, .t,orn~ otro~ ej~plo; conside~reírios el qmceptÓ de h_ de sus autores- a hacet: saltos"f{¡cii~ -d~l ~portátnicmto ~iIDal '
. Slon, '~bre ,la, cual cse ,~a ~scrito mucho recientemente. Obser- <,-1: comPortamiento Hll~.anO/Ol Híildenido un
fúer'té' iiñpac.t6,"· ,
, vamos q~e , d~ 've~ádos .machos combaten- porñna co~páñera _ eri el público. Ysi vamO!!-a juzgár-por un'-'comentárió', áe' C~s,' . , ~~'
~ p?'r ahmento~ ,eb~uetamos ~te €ompórtamiepto, ~omo "~ Sul;l:íérger, d!rectQr 'del New ' York ' Times (o/tt{bré: f4~ 1968) '- .~.
~lVO , y sus detenIl,lIlaI)tes ' están claros.: Ahora tOIÍlamos a un puede s~r antropología, _más, que etología, zoología o Holly- '
, ifugao de 1as ' Filipinas; quien demuestra su naturaleza humana wóod) lo que se a5Qcia ,enla ,. ~ente del ,<públiéo ~cón: estos
c~$ndo la, ca~ de algún desafortunado - miembro de la recientes y alánriantés"cleScubnmientos'; acerca de :ía 'i1áturaleza
tnbu. vecÍI!a j 'esto puede ,ser tiunblén llamado :coníportamiento y el comportamie~to del aniínallíumano., SulzberieI'~ribe: ~' , ':"
,-:.,a~lVo. ~,PeI?, qué tanto de -este compo~ento éstá deter.- '! , : - - c~·" ~ . '.:r - ~ "'"' ~
nnnado ~lOlóg¡éame~te?, _y ¿ qué tanto d~, este óoinportaIDien- f La _¡m~oPofogía ~ode~ nos eriSeliaque ,~i.naci~riaÍismo · ,
~ ,ha SIdo. ap~n~ldo COPlo. culturaJmente :apropiado? Para . y el impe,rialismo están pro~undamente 'énraizadas e~ ,iul es- _'
llevar la ,dlSCuslon 'a otro mvel, la guerra moderna también tropasado animal; y, q~s al i~ que Ianue,!Itra; -la pO- - ,
, - se ha llama~o comP9rtamiento agreSivo;.." peu> ,¿ c~ánd~ , un lítica d,el: Kremli.n .puede denva~ algunas veces de ins-:;
, , /lol~ado se SIenta en ,una oficiba -" del ' Pentágono revisando tintos r.emotos, primerameI!te obIervádos 'en .1~- buh't! ''i-.. _.--:
_ O Ie<>nespatrullan~<?, sus reServas pUa:,C;1 ~ttmto. ..:-" ~" - ,
~peles, ¿está ,actuando.agresi~ente? O cuando el presi¿ente e
, "~ ~.:- - _ "1"'- -:... _":1' ...."" - - • .,,:~
~lXon, .calmadamente ordena -que éÍentos' de bQmbarderos, lan- ' no pOdemos justificar"lá ' existencia de R:suena humana en-baSe a',una ,:
cen mil~ d~ toneladas , de explosivOS" ,sobre CambOyá-' o ~Sobte ' .tej¡dencia' eyolúuva ' geperi.I¡ , porqúe 'DO" tíxÜq( ~a ' evidencia fdé~~
~, ¿ está actuando". ágresivamente?, o ¿ hasta qué pUnto "estos que tal tendencia--~a, Más aún; .el,, ~rtalnientó 'a gÓnbtico' '¡;a ..,.
j ulJ:tmos' comportamien~os, son semejantes :a} . del ,venado: ,o 'aÍ, evolucionado en gran'~variedad de forma:S. retacionadú: ~n c3aa '>CaSÓ "
, d~1 ~orde ca~ ifugao?" y-,, ¿hasta ,qué 'ptiI}to íosqet~;­
~n la o~ión. ~ tipiea ' ~c laespeqe. La ~iIa' Con<;b.&ón O",,
es1",que si ,yamos a comprepder el, COID~to .humano desde ' un
~tes de estos diferentes compo$mientos són ig!lllles o se· pUnto de vista biológico, debemOfi éstudiar, a Jos seres humanos cómo ~
meJantes·? . " . ", , ;' ~eres humanos, y 'no aeIÍyar' todas nuestras iDformacioñes de animales :'
, .I~asta tanto. ,estas difiéultades c~ncep~ales no ,se ,esclarez- reladonados distan em~nte." ("BiologÍcal 'Basis of HumanWarfare: " An
can; cualqui,e r ,infeI'ericia ::"sobre el comportanUent~ humano a ' Interdisciplinary Problem", .. en Ifttndiiciplift4" RII~tio~hips ift tlíe'
So aial' Sciences, ed: M, Sherif'[Chicag?: Aldine, 1.9Ji9]~"'pp, ,128-29), '
partir dél éomportamiento anu:nal se¡wirá siendo - inconcl~sa . y t01Véaie, por ejemplo, la colección de aiticUlos ¿rlticos::y révisionés '
sumamente debatible. t •1lO
."
-, ,
~
' sÓbre Lorenz y Ai-driy en
.M4ft 4ftd Ag".elsioll, ed. '!oi: .-: ASbley""
Mo~tagu '(New Yor)¡:. ' Oxforo , Univenity J>ress/ J968) : véaSe',tam-
E,l et6fogo
'100 fP. Scott h~ advertido a ~te reSpecto:~'Sc pueden bién, Hilary 'Callan, Eihplogy 4ftd.. Socüt,: T owtJtds 4ft Allth,óp¡;logí-~'"
e

~ dos .conclUSIones con la ,infOm'lación que tenemos respecto al


comportalDlento agonistico , de otros animales. Un~: de ellas es' qúe
cm ,~iew (Oxford: Clarendon Press, 1970), E-d!!=ión español; , Hilarj' . en
Callan, EtololfÍ4 -, Socied4jl, México, F.C.E., 1973. ,-

256 ""
Un número ' pequeño, pero
creciente, ' de antrop610g0s tan¡.. , ~ 'formas eS notable ( ... ~ Gran ~ • .-..io ,~1" ,
io.cia1es
bién se ha unido a la búscjueda de las raíces ' animales dei ~?mportamiento; y. en particular; de, nuestras fCJl1DU io- "
comportamieñto humano.l~2 A pesar, de que ellÓs han' sido ~ctaIes, puede vme como una váiiaciOn "de laDa ~ - -
más prudentes en sQ8- extrapolaciones del comportamiento ani- nes . de primates, y de mariúfeÍ'Ol ~UiI , ' . ~ '1
• ~ -- 1''' .;

mal al ' humano que l~ autores ya mencionados, la .lOgica de


sus ' argumentos y de , ' SUS - cOl!clusiones ' está a la par de la Aqui,t ~ ~~ claves ~'urÚl variaci6DM,,~'Vh1izMfM "pUa
de Lor;enz, Morris, Ardrey y ,compañía. portar una :'~~ mexcusabley l6gica,,",,~ ' ~ Una'
Robin Fox, por ejemplo, en un ensayo tituladC! "TheCul- cosa es' decJl''lJ~ Jas variaciones que ~ a una IoiabriZ ' ,;. '"
~l AnitMI" loa afirniaque los antrop61ogos han estado "su- de tierra ~~', ~tta no , 'son tan' si~éativái--ti~té·. '
co~osusseme~anzas" y otra cQSa esafi~ que 'el localizar, -,
, ~'friendo de deSlumbramiento etnográfico",!o, es de<;ir, que
permitido, que , una ' vasta "serie ge- diferencias fn::CU1[mtemlen!1e henr y act:thar a una jirafa dúrante doí-"l>p '!res -días en ei
des!erto"- de , KaIahari es simplemerité ,iuria -~61Í'" ' toa'" .
triviales entre las c,ulturaS empañan, su visión, ,h2LCi«m<l1o
respecto a coijlprar una costilla congelada "'e~' ersuper~d¿ ,
el discernimiento, de' J~ ' semejanzas universales
terencias,: " "_ '., , ' ,', más cercano: ~ ,estos' t~rmirios, el ~ento tiene casi" la mis: "
ma fuerza q~e afirmar que debido a ' que todos los animales
Todas ' las" culturas li'w:nimas tienen algún ' ~po , de cete- deben comer ' pm viVir, no .existen difeÍ;éncias· entre 'un peti-
monias de cortejo, y cuando se miran, se parecen mucho rrojo y uh- chimpancé; o que debido : aque .!!f siste~JJa circu-
entre sí a pesar de 105 diferentes adornos 'culturales. Si latorio de todoS~ I~ animales viyosrequiere .de' Oxigmo. ,para
todo lo que uno ' quiere explicar es por, qué las jóvenes ' su ,J Ilantenimiénto,rio existen diferencias ~ entre eL manatí, y el
' norteamericanas ,umn " broches de fraternidad, de' com- hombre. ",,' , , ' . ' "L' ~~ " . >
promisó, mientrai que :' en - Fi ji las murnacha$ - colocan LO que está en, disc~sión aquí ,son los' nrodet~ , ael: hombre
(lores de hibisc6 ,detrás de sus orejas, entonces ~t¡Í bien. , radiCá1mente. diferentes. Los antr0p6logos' traaiclohalment~han '
Pero (aJ esto. no' parece merecer una' explicación, y ~bajado"~~desde ' e! ' punto de vista dt;"que "el hombre es u~
(b) probablemente ·, no hay ninguna "explicaCión" en ammal culturá~ 9'te., .tiene ~cie~os Í"eIDan~~!eS " de , Í'asgo~ pri-
ningún sentido científico, Esto es justamente lo que ha- ~tes 'y mamíferos. CualesqUleraque' sean l~ -capacldades'
cen. , Simplemem.e. existen diferentes modos de, haéer. la
bIológicas 'J,ue subyacen' en los sistemu c~turáleS/'son capaci;"
corte, y para mí, 10 interesante es la tinivetsalidad de
los nurnerosos_'Patrones simbólicos similares?~' , - dades geneTales."Lo. que Fox (y al~oS.. o,trolI antrop6logOs '
c?n orientaciÓil., biológka y etológiea) pa~eÍl estar pro~
• En contraste ~()n , 'lli -:visión, 'antropológica más' gen~raI _del mendo es ' que este ren:mn~nte de, rasgos primates y niamíferos
h~bre 't;omo un animal sumamente maleable, cuyo compor-
tiene "mucho' IIla}'Qr.' impOrtancia que Jo que sugiere la visión.'
an~lógicá"- tradicional. Más aún, sugieren que el hombre
tamie~to varia deacu~!dó , a.1,.contexto ~turaI; Fox DOs dice:
• ~.'" _.~. ' - ~ ~ .' ~ -~.~ -c_
está programadó, c:¡ue ~está genéti~mente comprometido con
Una vez que tplo va detrás de laS manifestaciones exter- ' cic:;rtas acciones 'y res¡:lUeStaS, muchas de, laS cuales' dejan Pocas
'_ nas" la ,uniformidad del c;om'pórtamiento humano y de posibilidádes, o .ninguna, para alterar :-o méJorar la condición'
huinana, ,en el más mínimo detalle, Como ~Foxsu!:>raya:
102 Por ejemplo; LioneJ Tigu_y Robín Fox, ''TIte Zoologícal PSnpec- - ~.:' ~ . . . . ..... . ..
" tive in Social Science", Maa 1 (1966): 330-42; y Lionel Tiger, M ..
ia eroap, (NeW' York: ,Random , HoUle, 1969}. "
~LO "que' estoy trátando de decir es ' que el o~is~o h~:
maDO es como una computadora 'que 6tá- diseñada o
loa Robín Fox, "The CultuiaI Animal", Social Science lnfonnGlÍMl

"
9 (1970): 7-25.
, 104 nid" 12.
105 nid., 1,1.
I '

l. "programada" de una forma particular ; ( <, . ,}, -Nuestra


l6üf.., 12; 22.
;,.

258
"
;,
ideología societaria "secular (" . . '. ) pice : ' , un reflejó de la ,e structura biológica de ias 'especies en cuestió~k
pro~lc;mas, , se t:a;nbia el programa, porque· poOe:1Dfl1ll ! Pef9, ¿omoio demuestran clar~ente lh literatura , étno¡gráfica ~
e~cnblf ~~, pr~a que queramos. Lo ' que ,del5emos 'i la experiencia tqmún, ,las form~ social~-jlel HOmo Sapiens
Clf es : cuando ,.existan probJemas, investigu~mOs varían 'de población en pobláción. -Y estas,' VariacioneS, cruño
está en la pI'Qgr3lllación, porque _sólo entonces saJoremlw lo hemos indicadQ anteriormente, puétien' ~~ de una 'impor-
qué ptogrunas pod~os escribiz: con seguri~ ( . tancia mucho mayor que la del ejemplo ilé.,lox, "él d~ si 1ás
Nosotros no SO.qlOS slDlplemente los, product.o-res de
tituc10nes 'co!IÍo la familia, la : ciencia el jóvenes usan' broches dI!, cempromiso , en,
~ "cultura o flores
religión, la guerra; ' el parentesco, y, la ' e'xo¡g3J:i;1ll1; de hibisco eI\. 'o~' No ,puede' haber,:cQn.hadlc~i.6n en ~ afir- '
~_- el producto ile ,_ellf,s. De ahí que ¡:asi no es sÓ.Íl>nemlenltl! maéión de ,que de todas laS especies' anim&e,~:el li~mbr.e sobre~ ~ ':
, que de continuo reproduzcamps lo que nos saJe poI' ·sú' gran,:. p)asticidad en. .ttlcQm~eritd: Los límites
Fuimos 'seleccionados -para -'hacer de la ' plast¡Cidª d iniraespecíf~ca ' s¿If; P2r;~siI.plie'stO;'~,un temá
en amencia _de ' tradición nuestra i~~itaptequ~ " ~~c~ qtle Se_coiitfT~>i~Yestig~~t>. "Es , p.re-'
todo otra ,vez eh,
la mismá forma. No' es solamente ClSamerite sobre el -prpblema de plasUCldaa: versus programacIón,
4 capacidad patá la: cultura lo que está en el cerebro biológica en _~donde la ' ..jsión ' de los aíítropl!logos D!ás -tradi-'
también las formas de cultura, la gramática- tll1',i.',.,..,,,,,,", cionales (el deslumbl'3Illient o , etno¡gráfic'o) ;y los ,;nuevos deter-
del lenguaje y el comportamiento}07 -' , __ • ministas \ biológicos difiere. ";- _ ~.~.: 0-." '~"'_ rjP> • _ _

Si somos escépticos COlí ' respecto , al modeló del hombre de ',"-


, ¿ CómQpode~ds ' ae!=i dir cuál de estos diferentes énfasis Fox, es debido , a que éste parece_' esta!' ,liúiitado heurística-' - .
modelos tiene más sentido~ ,¿Debemos aceptarla id~a de mente: parece ' ineapaz de ,dar z:espues~- tH!,~~ alas preguntas ~ "
de que .la pr~aci~il- no 'solamente está, dada-, .sino que
que e! misin'b'Ko~ ha formulago,. com~' a ~~~1F 'P~~ que
altamente "reStPctiVa'( para determinar las ' resjmesbs nosotros, al' Igual que ' J:Iluchos '" o~Qs ' anvop61o¡gos; '. creemos ,
del hombre? O .¿debemos adherirnos a la :,:v¡, Slón,,:imlttolpOJ,~íca ' importan~es. ~or ' ejeI1)plo, "si todos, IQst\' ~é~Dtbs'¡ del género , _ ,"
más tradicionaf que! 'pOr, un lado, acepta la 'existencia' de H omo Sapieris están pro¡gramaaos 'Jiri~ticamenie' 'dt" la mis- '
aeterminación' biológica, pero, por el otro, . afirma que ma10Rlla - '.'" - ,
puede ser ajustada a : una gran variedad de inputs '''"lnl1"''''''''
y que - las respuestas" de estO's Qrganismos (debido",
respuestas , cultuTazr:nt:ñie con~ici01ladas) ' a' s~ vez, ('rptprmi..~
"- ~.,' - . '~,;~.~-"~~.;;,: . ~-~
' pecies n:lacioñadas" (subrayado por el autQr). , Ppco d~ués, Rowel1.
"naránel efecto y: d ps impactos 'de ir¡put-s futuros ? ,: ." concluye su enSi>.yo con la observaci6n: 'Sólo' en úJ!ll 'especie, el hom:,
' Ciertos' he<¡:hus son ~nciales para una apr.eciaciQnde 'bre, el grado dé vari~bilidad' en Ja. organ~ci6Íl ' social ' está ' bastan,te
puntos de vista contrastantes; por ejemplo, las onmalS'.,':S()(:laIICl1' bien conocido, ~ pero se sugiere que una ' 'iuiriab,i lidad' del mismo tipo
pue.de espe~M:sé ell otTOS prim4t~' (subrayado por nosotros) ,. "Variabi-
'de las poblaciones animales subhumanas 'son, ' -en su , lity in the Social Organizatioll 'of Primaté.", 'e¡\ Primate Ethology, ed.
parte, esi>eoie-específiéasC, es ,decir, tienden a ser "uñifo~es" Desmond Moqis· '(Chicago: A1dine, 1967). ' pé . . 23?-33. " ' . ' ,.---
lOB
, su especie.
, Esto sugiere que diéhos patrones son , sobre todo, , Ahora, una gran parte de~ la variabilidad re (o ' de, ' Ia uniformidad) t;.
f- ..:. .r . , ,~

jmede realment~ 'existir para 'Iós -ojos ,del. ' obse..vadot'; . no ' podembS
1071bid., 16,c 17, 21._, entender c6'mo el grado' de variabilidad entre los primates subhumanos -
108 Uniformidad y' ,su opuesto, variabilidad, son " conc~ptos frecuenW puede equip¡¡rarse a ,la. vari¡l.bilidad en la organizaci6n social deLlfamo
mente dificiles de captar. Al léer la obra de algunos etblOSOS, la Sapiens, de, la' familia nuclear, a la' U.briéa ; ; !le, -los grados pór --edad
confwi6n se intemifica. ,:De este modo, Por ejemplo, ' T ., E. ROwell ~ a la moderI.1a máq~a militar de un PlÚs ' coma_ ~ados Unidos; de '
refiere que " 'Es improbabl~ que podamos encontrar una variedad un clan matrilineal al Pnaidium rupremo de la- Uni6n 'Sov!,ética o al
eh ' la organizaci6n sOcia¡- jl~ otros primates que ~ ,compare a la del Congreso ,de los Estados Unidos. TaJes comparaciones podrían estar
hombre ( ... ) Sin' embargo, no debe sorprendemos encontrar el misJDO ,bien para 'producir risa, pero serían una ~ burla para, la tipoJo-
tipo de variabilidad en ' organizaciones sociales semejantes en las el" gizaci6n cien!ílica. ' .'

260 261
,' \
a, F de "la enórme variesiad de "gramáti~ SUperfi~. sociedades occidentales mÓdernas con lbs complejos de cazadores,
les . (.:.) todll;S c~plen las mismas: funciones y están y recolectores de, digamos, los aborigen!!!' australiapos, ¿ estarna,
, restringIdas a ' reahzarlas en , un número limitado de hablando acerca ' de patrones institucionales y de- comporta-
' _ formas. loe ~ "
,mientO' qu e son semejailtes en el tondo ' ~f ,que están "en el
cerebro"?; ¿qué 'podría significar ta! proposici6~-~ .
"
que GeOrge, Steiner:
-
a
Sin em~o, pesar-de, hu reservas
anterio~, "'n o 'negamoíl';
la legitimidad y la posible fructj.bilidad de' explorar las ~
hu.
. ¿ Por; qué toda 'está .f~~tás~ica , diversidad de lenguas
biol9gicas de la éultura y del compoi1amiénto hUmano., '
m~ que hacen ~lcil la, c?municación para comuni.
dades ,con frecu~l}c.la geograflcamente cercanas y . racial Al reaccionar en contra , de las explicaciones raCiales--- en una
y c~tu.raImen~ s~Iáres?; ¿c6mo pudo haber surgido tal , época ya pasada,: los "aritrop6logQ!l ' pueden haber ~raao
_ vanedad exa:slv:l SI, como la gr-unática transformacional el caso de la-"maleabilidad, inherente al animal humano. Pero
postula y la .b~~l~ insinúa,- la ,red súbyacente y los si vamos a lOgrar ', unadéfiniÍi:i6n más' p~~de los límiteS'
6ma1es neuroÍ1s.lOfOgic~ ~n comunes para todos los hom. ~e esa mal~bilidad, nosp~ que unproc~enfo de ~:r
) ;Jres y, en realidad,ongInan su humanidad?; ¿por qué, sondeo sería, ver más directamente al hombre, en lugar de ver":
Como portadores de la mismainformaci6n molecular no lo reflejado en el. espejo distorsionado y carente de cultura
~blamos el mismo le!lguaje .0 ,hablamos un peq~eño del comportamiento social subh.!JUlano. AUI! así, como lahisto:-
n.umero, de lengua~ corres~dientes, digamos, 'al redu- ría entera- ge la' ciencia social , afirma, el 'trata!- de separar
Cido numero de tIpos étniCOS, 'genuinamente identifica- lo que es ' la naturaleza de lo que es la crianza ~ el hombre,
bIes? (. :. ) , -. I~
¿Cuán' "universales" son, de hecho sus constant~? Y si ,es una tarea más ' formidable de lo que muchos ~antrop6logos
las . universali~des lingüísticas son' un simple dato bio- con ' c;>ríentaci6n etÓlógica y. muchos no antrop6I~~ creerían.
lógico determmado" ¿por qué el inmenso número de - _ Coñcluimos ~ta', discusi6n sobre las~raíces biológicas del com~
lengwu y la consecuente incomprensibilidad mutua de las portamiento cultural humano y de las instituciones, con una'
transfohnaciones locales? 110 _ , cita algo exte~, pero muy ilustrativa de S. A. Barnett:
,: ¿'", ~

o tomemos las creencias sobrenaturales. Todas las cultu. ' Así co~o la posesión de'" prÓpiedades y, de estatua social
ras tienen una, serie de ~reencias y de prácticas 'lúe rel1u:ionan, • difieren fundamentalriiente del territorio y de los sistemas '
~ homb~ .~n lo,~ Sobre~tural, o, en fonÍla máS indefinida, : de dominio, respectiVamente, también I~ guerra difiere d~l
- tJenen"relig].6n. ~ ~~ueñlo con Fo~ la religi6n,es wi~ parle conflicto den1ro de , otras especies. Uná vez más, laS , re- '
de la p~16n del Horno SaPlins. Si esto es así, '¿c6mo ' glas de, la guerra varían en tiempo y lugar. Másaún,~
-podemos explIcar- el hech.o de , que en algunas sociedades ócCi- , pesar de que casi siempre existen 'reglas, éstas . no pre-
vienen' (como lo hacen las ~es "agresivas" de otras
dentales i~?mtria~ÍlS ha habido "una éonstante erosión de ~ especies) del daño severo y de la muerte. La ausencia
~ creencias sobreoaturáles en las ,últimas centurias? Si la res- de señales y respuestas fijas características de la especie '
puesta es que han surgidQ otros tipos de , creencias religiosas, obliga al hombre a adoptar, cón inteligencia consciente,
entonces s6l~ ~emos preguntarnos si el que responde sim- acuerdos para limitar o ,abolir el conflicto, si sobrevive.
ple~~te ~tá Jugando con las palabras. ~" _ Esto ha sido logrado con un éxito notable dentro de
FmaJmente, cuando comparamos las fo~ culturales me- 'muchas"cómúnidadés grandes, a pesar-de q~ no se ha.-
canizadas" urbaniza~ y en~ electrónicamente de ciertas 'alcanzado para toda nuestra especie. ~ ,
1011 Fax, "I'he Cultural .\DimaI";, P. 14: ~ Las_objeciones ante las analogias simples entre el coin~ .
no Georse Steiner, "l'be Language Animal" Eflcou ..'llr (A-lO poriamiento humano agresivo y otfc?S comportamientOs
' ~e' 1969), u.,.: , ', .,- sociales, por un lado~ y el. aparentemente similar com-
-" ~

262 263
"
,portaIpieritj:> ",en ,otW especiés pol', ;1 otro, ' ~
mero, 'que"'llÓS pueden' conducir a grandes ' m~llU:l~elrpl1~
~ioneS delcomj>Ortamiento ánimal; nos pueden
~ esperar,'-e inClusive a pensar, qufi hemos, visto VI'(>leJllcia
en otras es~es! ,cuando, de hechó, tal violencia
existe: ~d<?, ,nos puede llevar a c~nsiderar que
,comportamiell,t~ humano -es -fijo, en el sentido, en el
el. ;c?mport,amiento , de ,otras especies es esteI"e9tipado.
dificil de alterar. -Algunos autores han estado tentadOs
, ~escribir' la propiedad priyaday- la, 'gUerra, tomo ' si
" ~ ~ue~,: lo gu~ ~ vez se IIam6 ~ '!instirttos".
~ ~~C:n:~e~ el- ~portamie_nfo: no p~:e"',se~ ,.caJ[!lbíadO
¿ Qtié"'Uso tiene, enton~, ,. el ' ~ompilrar á ~otrliS ' eSlpe<:ies
', con la nuestra? No' hay gran -problema cuando" -di~:amlol..
' el efecto de -una- droga o ' uriavitaInina 'e n un 'an:imal!'
de ~boratorio es .muy parecido que enelliinnano. ' !v.u:nOIJ~
obVIamente, !acontemplación deL comporfu.mien~o
' mal no~pueae sugerir, por analogíl1,uria· hipótésis útil
sobre nuestro 'propio comportamiento; !JI) ,em~, es
,. dudosoque est.oocúrra con fi'ecuenrn.. PcefÓ".Ias "
,SQbre lá ~lón y otrqs comportaIJiient~ gene-
ralmente buscan. ~,onc!usiopes de un~ generá:lidljld mayor
que las oo~pataclOnes sobre los efectos , de drogas, ' Y de
la mayor precisiqp que puede - ser ' derivaaa de , un ra-
zonamiento analógico. Explícjtamente ó ' no, -es~':: con-
clusiOnes contienenAapregunta ,siguiente: i cóm~ podemos
_c' aprender :a controlar nuest-ro' Rropió" .
• '4 ,,~" TeSpuestas p!'óbablemente 'no , sérán encontradás en
~; e! cómportaIiiientf de otJ:as esj>eci~s,," Sufisiología, es~
c1alnlc;nte c~do la conocemos mejor, : noS puede decir
mucho • sobre ,nosotros mismos. Pero éuando ' buscamos
, t sabidllI'Ía en qu~trO 'tra,to conlos •.demás: la ~ottación

, délfica sigue vigente: , Conócete ¡l ti 'inj~O.'~l C ,


. • ;< •

.-'
; En es'ta ~i6nhemosdad~ una mirada al ,s~)jsjste~a de
la peBona:lidád, y, mas
específi~~nte, a ,algun~s -de fus ' teoríaS
, '~, fomlUIadas. pOr los antropólogosqJ,le, subrayan las yar-Íables
-- . pe esté subsisteinaen sus expli<1ciones de 11.>1 fén6menos cul-
túi-ales. Quere~os llamar .-la ~teIici6n soore . el hech:o de que
,.¡. s. A. Bamett, ' Instillct ' ~d lnt;lligence: Beh:Vio; o¡-:A,nimáls and
'MIIII (Engl~ Cliffs, !:l. J.: Prentice-Hal!, "-'¡967),pp. "64-65. '
- ~

, 264 .
.1
buenej~plo de la secuenciacausa-efecto más usual, o, Ahora bien, el ~pitaÍismo moderno ha sido giandemente
¡penos, más fácilinente documentable: caSOs indiscutibles jnflUido en .su desarrollo por 105 ,avances .d e, la técnica;.
un~ secuencia al· revés ~(en los ' que la personalidad
su actual raci~nalidad hállase esenciaJmente condicipp.a~ ~
. por ).as pC)sibilldades técpi,p.s de realizar un <;ál~o -( ... ,) .
o facilita un cambiocultur.!l) SQll más difíciles ' de do<:unlenltar;;
pero III llplicación técnici -~de I~ conociinientos cientí-
De este modo, las: teOI"Ú4S que "atrib~yen el cambiq cultural o r
ficos ', (.... estuvo,. desde ,)uego";. cóndicionada . ¡;>(Ír : el
fal~ de .éste a 105 .grantles hombres~ al orgullo ~acional, resultadóeconómjéo aspirado eñ Occidente ' precisamente '
a 1a,-" integraci6n lógicci-eslética" de· un pueblo,sop, 'en lJI.l'''''U<I. por ese inedio;y ese_,resu1táaoseA~ ' justamen~ ~a ' las
opinión, ·r aramente t3.n definidas o demostrables como el caracter!s,ticas '.del .orden . sOcial dcCideniaL : (. ...) .,Esta: _
de los comancttés-Shoshone que hem~ citado: . mvestigación:"ba. «!e ' tener :eil~uen.tíi , mUy princip¡uroénté'
las condicion~, económicas, recoIÍoC!~ndó J~" importancia ::
' (u~dainental de la ec~n~mía; ' pero ta.mp~o ""deberá "ig- .
• -:<Ijo

;;. liorar', la-~relación ca~sa1 inversa ;". pues el raéi9nálismo :


~coq6mico depende en:"'su ':ori~n Íánto de 'Jll·:'1:écnica 'i'/','
. .
.; .él Derechoracioníiles como de fa.':eapacidái:i Y)lptituij ~é' .
' lqs hombres para detennihados ~ , de conducta 'racional. _
~

A pésar de~ queh~mQS tratado los subsistemas de "la Cuando . esta con~ucta~' tropero con ' pbstácu!os psiC<?lógi-
lPltropol6gicá por.sepátado y quenemos sugerirlo 'q ue tos, la "raciónalización ·d~ _ la: "conducta econóIIÍÍca. hubo
uno de ellos,'puede ser identificadp en "mayorof!lenClr de luchar igualmente con la oposici6n de CiertaS resiSten~ _c'
conuná escúeIa o eseúelas. de antropolo¡rla; taIÍlbién e1as internás, . ( .. -.) fijándonos en eLeaso concreto de las ,
héch¿' ~oiar que " en la práctica los antropólqgos .culturales de . conexiones i:ie .la étiéa' económica "moderna' con la ética ,:'
cualqwer tendencia "emplean, 'generalmente; variábles de :::~.
: racioI1al del .protesta¡;¡wmo· akético. llS ~ , ; :-~, "-
o .más subsiste.!Ilas "cuando hacen análisis "o formulan expligl- -: ; ,,-- - ~ .: :o: " ~~.-:.~~ .... .~ ~ ~ ,_ 'o. ·.f;;,~_ _- _ , o
ciones. En pocas'" palabras, aunque ' los .antropólogos pueden y finaIm~nte~ respecto a JamonocauSalidad~ ~ Weber •. con-- "
c1qye s~ tfíibajo con las sigUientes - p~bras: ".
estall interesados en' la tecnoeconomía, en la estructura social,
en la ideología o en la: p"e mnalidad, cuando eXplican ' problemas .- -
~ . ~,j:. ~ <'-. -
? .. - - .ir"· 2~ ,-:'., _ .}"'" ".' .~' ,. :-~
nuestra intenci6n "no es támpoco Justituir 'unaconcepc,ión...
~ de funcionámiento,liianten~entQ o canibio éultural, general-
unilateralmente -cmaterialisia» d~ la cultutiv.. yde 'la his~
'. -mente se encuentran .con que ~o pueden dar ' dplicáciones
tona por tina conCepción, contraria ' de unilateral causa- ..~.. ~ ,
monocausales· (por ejemplo, demostrll.l'" que lacaUSálidad está t lismo éspiJ:itualista:. . Materia}isni~_ 'y' ~P4i~o." ~~ "'~" ;
cat~g6ricainente "determinada por las variabÍes .de Un subsistema ÍTlterpretaéione5 - igualmente jJosibles,/ pero "<:omo tnibajp -
. ~ particular). O, si lo :hacen, sus explicadoI1es muy . probable- preliminar; Si, por el cc;>ntrario, Hretend,e n cODstitW~ .j:.\
mente serán . insatisfactorias. , término de ' la investigación, ambas SOn- iguaImente ináde- .
¡." La '-obra d~ Max
Weber,.Theprotestant Ethic ·and The Spiril ' c _u . para ...
servir la. "verdad hist6rica.
_~ . s
tu
. •" ~ _~.
<_.'"
.
~. ~

el Capitalism -( 1930) (La ética "protestante :Y 'el espíritu del .cfIto . . ..


r
~

"-pitalismo es frecuentemente citada como un ' tr¡ltado clásico Pero lás explicaciones también púeden resul~ insatisf!lcto-
de causalidad . o determinismo ideol6gico. Por supuesto, Weber rias. tstas hacen que las .cqsas séan 'difíciles dé ~c1~ificar; noe son
e$taba consciente .de las influencias tecnoecon6micas y "de los puras y son invariablemente" mepm ·'o idenapas .q úe las explita-
fa'Ctores socioeitructurales "involucrados en el 'Creciniiento del -: _ _' _ _, ._. :',",,:,;' .,:a.~ ~ ...' "
M:ax Weber, Th, Prote#ard_Ethi'C' 411d. th, Spiril 01 Cápitlllism
. capib.llsmo, pero~taba también" interesado en explorar la
111
(New York, Scribnen, 1930);- ppH 24-27. Edición én espafioÍ:- Max
·~culiaridad especial del racionalismo "occidimtal" y su contribu- We~r, L4 ItÚ:4 prot"'tm'. y .1 ,sP.Erl,,, · del ctípittdismo; Barcellmá,
cion al surglmiento deI capitalismo. De ,este modo, ' Weber Periinsula, 1969, pp. 16-)8. ."" - -
'. nos dice: " . . 118lbid., pp. 261-62. ~

' 266 26']"


"
,¿

ticuIaris.mo hist6rico o' a ' una visión múltica~f :en la q!le_


ciones que Je dan un peso f;:ausal exclusivo a un solo' subsistema.
todas las variables tieneI} la misma . impo~ncia . y todo l~ .
Además, con fre';:\,1encia 'Ocurre que el muIticausalismo, de he-
que . ~Ufre hace una diferenda. P~emos . busca~ el f~ulárJ;,.;
Cho, se convie'rte ~n un refugio contra laS explicaciones, en una
teoríaS de un panotama menos amplio, que se apliquen a. Cle~
" ' confesión de desesperación y en 'un subterfugio fÍh.al Plinl
gama ~ de circunstanciaS ,c~turaI~ o _d,e ,tipos est,rUct~l~s~
~_ aquélloS que encuentrl!-n el nacimiento, la vida ' y la " muerte
De- C$te m,9do,aunque',_no adoptaríamos - una Ix.,lSICIQ? que
e - de --laS instituciones humanas, y las intrincaciones , del com-
nd asigne un impacto camal 'priinordjal a un ,solo . subsIStema
_ portamiento humano, demasiado complejos, para contemplar.
o
bajo ;pilas las circunstancias, PilEaseguir 'con lo .qú.e.nos p~e
- Para - elIos, ' ~1 sistemfl. ~es igual que 'el universo del. astróno-
qué ha sido una ' tíadición ' fructíférll en las ~lenclas. SOCl~«:!,.
mo, siempre expandiéndose" y sus variables efectivas, siempre
infiPitas.. . :' y - -
optárÍamos por. iuí tipo ~de determinismo~n~}:16Illlco:: limi"'­
tado, modificado pór la ideolog!á, por, la,' estructura SOCl~I,
"', . ¿ Én dóride n.~ dej~ tOdo esto? cRemos tratado de aclarar
'algúnas .Yec~, por ,la . persoñalid~.
-:~ que ;reCo.lfoce~oseI di!erenté ~ iqípal;;to causal de~ cana -uno de
" los subsistemas bájo circunstancias :váriadas: Al mismo - tl·.emIPO:, ~
c~mos que la nÍay~i parte de las ~veces, los , componentes,
tecnoeconórilicos 'son "más caüsales" que otros --es decir, ,que
, "norm~Imente" y a "largo pJazo"" ,éstos tienén más prob~bi­
lidanes ' de ' tener un impacto';'mayox: sobre la personalidad, la
~. , estructuTa SOCial y los subsist~mas ideoltSgicos que lo contrario.-
'" Porque cuando examinamos 1a gran C3Ilpdad de ~xplicaciQnes
,;y de proPoJiciones teóricas p~ucidas por :loS 'antropólogos, nos
' parece que- 1as ~ables tecnoeconómicas integran 'con , mayor
, frecuencia la &erie d~ , {actores que sería· imposible ignoflll'
sinvidar. la, calidad de la, explicación. • ' •
.':~ Sin emb~o; ' los ,convenios tecn~con6nÍicos no ,surgen 'ni se
transformañ en Jn vacío. cultural. En cuanto al célebre "lar,go
pI~~" al . que d os cjentífic9s" s~ociaJes frecu 7h,t emente: .~aluden
~ (nQSOtTos )iniluidoS); en ' eSe " 'Iárgp , plaz¡¡" nos J1!cuerda May-
Iíard Keynes .qúee . esta~mos'- todos', muertos. Ep.' un medifmo
plazó,~ 'también líeInos 'señalado ' .I~ circunstancias cWturales"
históncamente certifiéables, en las .que:- en nuestf<l opinifm
, puede 'ser ~co~eto, ,a,slgnar 1}na 'importancia . causal ~igual -,o
mayor a .Iosfactores de uno c;) más de los su~sistemas T~stantes
(es ' qe~i~) ,etiquetarlos éomo variables indeFendientes),. ' '...
Desgraciapamente, no podemos ofrecer ningun'l ,fórmula ge:-
nefal, válida -para tod~ .tiempó- y lugar, para de~erminar cuándo
. un subsistema en 'Jlaític.lllár tiene o, ,puede ten~r un impacto
causal predomiiI.mtemente determinlJ;tivo. Para, a.quell~ que
b~ uñ:a teorí~ universa1 ,~e l¡l. cultura, estó' puede' par~er
una penos¡l. admisión, pero lá incapacidac,l dé lograr un¡t om,-
niciencia teórica i otal no
necesariamente nos remite ~a } 1I1, pa,r-
269
~. " Análisis. formal

; ,

"De acuerdo a la. l6giea: subyacent~ en, la organiziu:ióíÍ 'Ci~~ es~e .


libro, los dos esquemll.s teóricos - que~ conforman et tema de
este capítulo pudieron haber sLdo incluidos en Iás secciones .
referentes a.la ideología ' o la' personalidad del capítulo .ante-
rior. Porque en la meditla. en que ' el..... estructuralismo y la
etnografía modérna (esta ul~ incluyen<!o aqueIlos enfóques .
referidos COlDQ etnosemáritica, etilociencia, análisis componen-
cial, etc.) se ,epfocan a códigos culturales, ptincipiosconcep" '
tuales, sistemas , si!nbólicos, etc., las teorías - involucradas~'
eStos enfoques pueden ' ser .consideradas como de . naturaleza
ideológica: Y ·en la medida en que lQS teóricos ~_e estos enfo-
ques busquen el ongen de sus códigos, principiQSy sistemas "
en los procesos mentales, sus teoría.s pueden incluirse junto con
- las discutidas sobre el subsistema depe~alidád. En el caso _
, del estructuraIismo de- Lévi-StrausS, nada menos, que,~ las--pro-
. piedades lógicas ' de la: menie 'hUmana 'm!Slna. son el foco de lá
. investigación y ~ fuente de "explicaci6Ii". , En el caso de
la .nueva etnografía, los principios conceptuales, las reglas
cognoscitivas y las categorías pOr medio aé" las cuales la gente
de diferentes sociedades ordena sus expenencias, . ~ dice, expli-
can el comportamien"to y las formas socioculturales. Sin em-
bargo, debido a que los prinCipios, las reglas ' l' las éategorías .
_son, por último, dé naturaleza psicol6gica; estos etn6grafos, al
igual que Lévi-Stra~ssideben "aéabar buscando sus ~xplicacio­
_ nes en la mente ~umana. tsta .es una iniciativa ~tigua
':porque, como · ya 'hemos seijalado, el. interés del antropólogo
en los procesos menwes y, .por supuesto, en los sistemas ' de
ideas, es tan viejo como la .antropología. De -este modo, 'en

271

I I
.. \ ~

'" 2 GIaM~~,Léri-S~U55, ''Lin~tics and AnthrOpOlo~", e~ Structur41


..tiítArópolog')" (New", York; Basic :BaOki; 1963). ' Edlci6n en' español~"
Clauae . Lm-StraU55; "Lingüísti~ , Antro¡)o!ogia'·' ;· .en. ..tñíro-pología.·
cstrocÚirál, Buen~ 'Aires, Eudeba" "-;;., ',"'-0 .. ~i;· .C''' ...
. ..8 Charles O, ' Frake,. ''The., Ethn~phic ' Study·- oÍ- Gognitive "Sys-; '. .,~ '..
teínsó" en. :A.nihrop~log')' tJn4 HUrhq1l BeiitJvioi., 'e-d.. T.' O!¡uI..;m ·y ?,",:.:-
lV. C. Sturtevant (Washington, D. ' C: :<~ Anthrop<!logiCaí ' sOclety ';~of, i''''''.
Washingt;)n, f!)62) , 'pp. 74, 75,85. - . o"

./"7<--

. ~ 273
Si el ~rabajo de estos te6ricos es con un modelo de la y no puede ser, su uso como analogías puede ser de l,lna gran
que ve a los fen6menos culturales en el fondo, como ayuda "fonceptual para el análisis y la explicaci6n en antropolo-
esenciales, relaciones lógicas,>y oposiciones, debe decirse gía. De cualquier forma, todas las ,disciplinas científicas, tinto
en el modelo de hombre que ellos proPonen, el lado .iJ'Ta<:iOlla las "cluras"como las "suaves", emplean modelos,3IIlalogía§ y
y emocional de .su naturaleza está completamente anulado, metáforas. ' '," '1;'>
por lo menos, desenfatizado. La premisa principal ,es que AlgunaS veces - se - ha afirmad,? que el atributo: más impor-
hombre es básicamente un animal cognOscitivo, una m~í.qtÜDI tiuite" de un modelo es 'su rigor lógico y predictivo. Aunque .
lógica "progÍ'amada" (¿por__quién?, o ¿por qué?) para eJaOOI'al no deseamos desp~ciar estas ' propiedades, ún énfaSiS excesivo "
códigos y sis.temas -simb6licos intrincados y asombrosos ( ¿ sobre el rigor y la preciSIón, especialmente en _las ciencias
qué fin?). La meta de la antropología te6rica es, entonces, sociales" puede servir para restringir una 'disciplina en lügar
como la construcci6n de modelos -formales que nós 'de liberarla. Esto puede conducir a perseguir meta,!! de investi- '
~ descifrar _y a comprender lás intrincaciones de estos -~~,u."" gaci6n irreales Q. a preocupa,rse por problemas Íriviales. -'El'
- y- cqnd'ilcirnoS al funcionamiento lógico de -,la mente rasgo más útil de ,un modelo no es su precisión,- sino sus posi-
Todo esto es muy , temerari9j las idéas no son nuevas, bilidades heurístiéas; ' Al igual que todo razonamiento por
la matriz metodológica j terminológica en la que es~n analogía, puede servir como un instrume~to para sugerir formas
~dos ,Y presentados es, por fo menos, ' muy au courant. en las que el con'?Cimiento ya adquirido ~ detemunada área
puede ayudar a iluminar alguna otra área de la investigación.
De este modo, el modelo o lá analogía orgánica de una cultura
LOS MODELOS COMO INSTRUMENTOS -H EuiúSTIOOS ' sugiere q:ue en ciertos aspectOS- el ' sistema, cultu_ral ,mostrará
relaciones y procesos similares a los encó'Ptrados en sistemas
orgarucos. Si, este modelo es útil, ,'o sea, si las expectativás que
Debido a que , la inclinación por ";odelos, principalmente crea" son juslijicadas, dependerá, por supuesto, de :Ia investiga~
mO<Íelos fol"llll\les, figura de manera tan importante en la ción empírica de sistemas culturales específicos; s610 de esta
de los estructuralistas y de . los nuevos etn6grafos, serltirnOl forma podrerpqs determinar 'si realmente' existen ana-logías- en-
que es fundanientál el comenzar nuestra revisi6n del tre, el cOPlportanúento ' de los sistemas culturalés cy el d~' los
turalismo y de la pueva etnografía con algunas -observacioDeII sistemas qrgánicos. , - - ~ >; "
generales sobre: el sigÍlificado y el uso de modelos en Sin embargo; en el ' uso ' de modelos, 'existen vari~ peligros .'
,pología. .. ~.;. 1 importantes que se delJen tener en- pJ1entaj 'primero, 'un mOdelo
Es difícil llegar a tener una idea clara ,de lo que es un siempre es una, aproximación,; la relación ' erttre ~te y el fe-
delo en b~ a la literatura antropológica ' debido a ' que , nómeno empírico es siempre parcial. De este modo, en la
antr0p6l0g0s utilizan este término en Una gran variedad
> an<üogía ~on los, sistemasorgárticós/ ún sistema cultuiaf- puede
formas. Desde nuestro punto de vista, creemos que -es comportarse de igual forma en algunos aspectos, pero en otros
definir, 9, por lo menos, pensar un modelo como una a'nalogia . no. En segundo lugar;' la relaci6n entre un modelo y el fen6-
o -u na metáfora. Sin embargo, muchos científicos ' socwLleS ,meno enipíriéo es siempre isomórfit;a, es decir, es una 'relación
desconfían, del razonamiento -en base a analogías o a través del en semejanza efe estructura en .lugar de identidad. Por ~em­
~ d,: modelós. La desconfianza no , es del tooo injustificada. plo, ' el decir que ciertos ' procesos de Jos sistemas culturales ~ "
debido ' a que ,algunas veceS se han -utilizado "falsas" analclgÍllJ ~!JI son semejaI!.t~ a ' los de los' sistemas orgánicos -no -esáfir- ~:,_
para -éonvencer a incautos, y las declaraciones sobre el __......r:.'''' _' mar que 'los sistemas :culturales 'son orgánicós'- Los investiga-
e,,?~cat~v~ de los modelos ha\ sido con frecUencia extravagante dores qu-~ han empleado modelos lingüísticos dI< las ~ulturas
,o IDjustlflcable. Pero si,uno ,recuerda 10 que un modelo pu~e frecuen~menle parecen haber olvidado el carácter, parcial e

274 2,75
isomórlil;o qe todas las ' analogías. Los resUltados son,- algunas sistema formal (¿omo la' geometría euclidiana)
vecés; ,notablemente inapi:,opiados; ÚDa cosa~ esd,ecir ,qu1! algu- , · mal o lógico; y. no ,empírieo. . ~ ~
nos fenómenoS culturales tienen una semejariza estructural a Los modelos formales, de lámismá f~rma qut: los argu-
(,son ' isomórlicOs con) f~nómenos ~güísticoS en 'ciez:tos -as- ;m~ntos formal~s; pueden sér juigadqs como válidos 'o i:Omo no
peétos, y otra: -muy diferente es afirma,r que la "cultura es una váliqos; la pregunta -sóbre su verdad o su: .fals.edad n~ es rele~é"
gramática lógiCa, ~ cQ,rl,igo o ,una 'se?e de:- reglils ~ fOFIllales- ' vante, solamente , lás PI"9position~emp~~ pued«:l!. ', serYé~~'
estrl!Cturales Par<l generar" actos , apropiados., ," , . ' daderas o: falsas. '; " '-"";:0"
' Aunq4e· eXisten nlUchqs tipos de modelos, los . designados De' todo 'lo que h~os dichó acerca. de} c:arácter· ~alógic? '
, como, "formales" son: probablemente' los, más utilizados ,el!, la- y metafórico de los 'Ji:¡odelos en ,gc;neral" y :f,OlÍl~p~ede- ser ~V1- .
ciencia.' Digamos simpJe ,'1 ,suscin~ente' 'qu'e un ml)d~lo 'for­ · aenciado por el ejemplo ambá; citado, ningún ' mgael~ formal -...
mal es una - sene de , elemenos 'definidós COl:¡'<pre(:Isión con
>
(y,en realidad, ningún otro mcK!elo,) es capaz dC' exphcar por
. reglas lógicas ,para cOl}lbittarlos y manejarloS. Dei:Jido á. que ~ sí mismo -los fen6menos empíricos; las teorías explic~, los
sólo estamos interesadoS" en las , relaciones ; lógicas . existentes · ~odelos no'-' Por s~p~esto "que 'un "modelo formal puede ' ser.
entre ' los elementos ,de:' un modelo ' fornial;' ,el sistema'" puede - convertid~ en una-'" teoría asi~an~o ' un contenidO" emp~ricó
:" p~nta~e ~n · una ; fo~asinlbóHca~ 2~" , '~ecífico 4 los diferentés símbolós del modelo ;_d~ esta fofma, >
"Los modelos formalC$, son el jnstrumento 'de l~ matemáticos . los 'modelos de unmoOelo Se conver'tirán en entidades empí-
y los, logico;. Vn buen 'ejemplo de estos modelos es, lageO- "ricas, y la~laci6n entre éstas será una relaCión ' empírica, en "
m~tna euclidiana, qu~ está , formada de una 'serie de':' ~omas " iugar de una relaéi6n puramente . fonna!.; .por ,::ejeniplo, PÓ-'"
básiC'os', cuidadosamente especificad!,s ' y tod~ los postulados 'y ' ooamos v.olver, eJDPírico al .- 'mOdelo euclidiano, ~,e~tr( ot.ras .-
teoremas' que pueden :'~eF'derivadó( de éstost'p-or medio de la 'cosas definiendo sus "puntos" "en términos de una :ublcacl6n, .~ .
'lógica forma}; "No existe nada en la constl11C!:i6n euclidiana " espá~ial, como . por ejemplo, Nuev¡r ; Yotk~ :(:hí~g~~,~tc. ~h~:.:,
que no se encuentre ya contenido ' en sus axiomas básicQs. ~s~, contraríamos, entonces; que cuando se trata de distanCias rela-
el sistema entero eS, una 'vasta ~ufólogía. P~ nüestros propó- tivamente ' córtas el modelo ' funcioná ¡bastante 'b¡en, ' pero al:
sitos, un aspecto digno de atención ' del sistema: ~udidiano , tratar proble11!3Sl'elacionados c,on' la c~rvatúra te~tre o ,con
forDÍal es que 110 se refiere a un fen6meno 'empíri~o cualqui¡;- las distanciás astrerf6micas el ~ sistema' euclidiario, ya no es
~ra. Algunas ' veceS ' es , fácil olvidar' que teoremas tales,' como 'adécuad~- -~ debiendo JJtilizaise :otros .. niOdelos. '-~- ~~ ~.... ~~ \- ~~
"la línea más corta entre', dos puntos es la lín~ :t:ecta"¡.; ' o "lO!>
:" ',- - .- - .;<".

· . Tomemos un ejemplo ,de economía, la' ciencia 'c¡ue ·mál; na; ~


tres ángulos dé un' triáiigulo cualquiera '.s~an .1 80 grados" nó ' utilizado lós modelos iorinal~.~ La rama A e la~ economía co- "'-
son~ de, ningúÍla, maiJe~, ~proposicion!!S empíricas. Son e!)uncia- _, 'nocida comó:' microeconomí~, se' apoya..~de, 'í,naneraimportánt~ .
dos formales CJi.íe. se ºériva~ tautológicamente de loSjOOomas , en ciertos 'supuestos básicos 'y-'=e' n las' proposieion~s f~rm~les qué .
, básicos o de ~ supoSidónes deLsi~tema; tampoco-'san ,univer- se derivaD de éstos; p or ejemplo, una p~misa de la _micro- ,
salÍnente válidos. 'En otraS geometrías que parten' de axiomas economfa es que , las n!!Cesidades cole<;tWas del · hombre son.
; básicos difereqtes, la distancia más corta ,«:ntre dos puntos ~o 'ilimitadas err relación a los' ,medlos para' satisfacerlas. Qua
es li línea recta, y los tres ángulos ce un triángulo suman m?-s , , pr~misa, establece qu~ el é~mp?r~amiento' . ec~nómi~o de. l,a
de ") 80 grados. De esta_forma, para asegurar la validez. oe una población será racional, es de~irr _,ue las cO!1~ld;raClC;)DeS . e~­
proposic~ón formal, se tiene que , conocer él sistema Jormal cas, mágicas o religiosas no entraran ,en s.us c~lculos "econo~l.
del que ,ésta es parte. Más aún, el criterio para · evaluar 'a un ':cos Finalmente se 'afirma que. t9ctªs, las ~pers~nas ,se .manejan,
~ , i Para un¡L ' discusi6n IOb~ lo. diferentes ' tipos de modelos, véaJe
' co~ una dcal~ ' de p~ferenciasa las' que: vinculan l~ v:u0reS
Abráham Kaplan, Th-' Conaue' ,01 Inquiry (San Francisco: dbandler, específicOs, De ,estos supuestos., se derivan . cie~s conduslo~es;
19~), cap.' 7. ' ' ¡ que todos los individuos, (compradores, vendedores, consumIdo-

276 ... 221,


~" empresarios, etc.) están sujetos a un proceso de toma realidad ,de esa cultura; se podrían escIareeer muchos proble-
de decisiones que designa escasos recunos a los propósitOs al- - mas; podrían encontrarse más .fácilmente los ,huecos en n~estro
ternativos, en tal forma que los valores totales de sus escalas conocimiento; '/, finalmente, podríamos discernir ciertas rela-
de' ,referencia ,son maximizados. :Pero algunas veces olvidamos ciones PC?tencialmenre Ímportantes entre los elementos , del
que estas proposiciones son p'uramente formales y qUe des- sistema, que de otra forma hubiéramos perdido. Por ejemplo,
cansan siempre en lá proposici6n contingente de "siendo todas el análisis de Evans-Pritchard de la sociedad nuer está es~
las otras condiciones iguaies". Si queremos usar este modelo tructurado en gran parte en témUnos de un' modelo formalizad~
de. "homb~ , econ6~,co" para explicar un comportamiento de su organizaci6n en linajé segmentarlo. La sociedad entera
econ6mico concreto" 'de~os darle Úll contenido empírico; puede , graficarse , en ~entos de oposición cada vez más
debemos , saber, por ejemplo, si Jas necesidades h~ SOII inclusivos.JI,. El ,modelo no sólo~ sirve ',para me-jorar nuest? COD.l-
realmente ilimitadas' -tanto en un sentido individual como presión de 105 trabajos sobre la sociedad ntier, sino que, 'se
,colectivo;' debemos saber, también, si , los agentes e'CPJIÓJlnioDl ~ aplica también a otras socied~es. " '~ :::..
empíricos actlÍaÍl en base a una ,escala fija de ' preferencias Para tOJJlllf ,un' ejemplo de una práética ~tualmente muy
,a la que pueden asig!llll' valores especí(icos; porque si SUl difundida en l~ investigaciÓ!l- antropológica;" el' análisis formal
preferencias cambian con . el tiempo" y/o ' si son incapaces de de los términos de un SÍ$teJÍla de parentesco frecuentemente
asignaJ;<valores ,'a sus escalas de preferenci,as, entonces este~o­ revela ciertos aspectos de la' clasificaci6n que, d~ ' otra forma; se
delo es inadecuado. Si no' se sabe cuándo los 'valores tota- _ nOs podrían haber escapado. Sin embargo, aunque dicho ~á"
les están maximiZados, entonces no se puede trabajar so- lisis pueda mejorar la comprensi6n IIela terminología del
bre , este punto. Ciertamehte, los ~omistas han luchado COJl parentesco por parte del , analizador, no~e la .certeza' ,de
estos problemas, pero si han logrado éxitos ' es otro asunto. que éste revelará algo sobre los pñncipios~conceptuales del "na-
Cuando los «:studios empíricos han revelado, por ejemplo~ ' que tivo" para clasificarlo. Como máximo, un análisis formal ' sólo
los empresarios no siempre Lactúan maximizando las ga,nancias puede revelar ciertas relaciones , fonnales que~ podrían ' ser ' d -
-:..en parte,. por supuesto, porque no siempre saben cuando no empíricamente relevantes. ~ Pero - si queremos hacer algo
éstas están , siendo maximizadas--'- algunos ecollomistas han más que compromet~rnos en ejercicioS meramente 'lógicos, te- ,
_ ~tado .de ,salvar el postulado de l~ maximizaci6n argumen- nemos que tener una forma para poder hacer una transición
" ~', tando qiie los empresarios están maxiniizando su prestigio, ,su ' ~de lo ,fom¡~lmente ' posible , a lo empíricamente ~ probabl-:.
:,,'!r:" estatus; su , satisfacci6.ri;-quién sabe que Otras , cosas más. Pero Algunos' " eStructutalistas y etn6grafos" )noa~os" como '10 -
,f : esto aleja eJ , principió de ma"¡mi7.l!ci6n :de toda poSible refu- ljemos sugerido anteriortnente,pareceIÍ paSár',pOr alto ,el hechó
, taci6ny se vuéIve compátible con cualquier comportaDúento de que existe una - brecha lógica entre el -hac~r proi>osici~nes
}J'9Silile. , ' ' , 'aéerca de las propiedades fOrmales de los c6digm _y hacer
Si recordamos todas las ,limitacioneS de' los modelos forma- , proposiciónes empíricas sobre lo :que J'e¡!.lplente está pasando
, les cuando las apliquemos a situaciones empíricas, tal~ uM,.. ,dentro de lá mente' humana. O, 'si se percatan '~ de esta ,brecha,
delos ~un cuando no puedan exPlicar fen6menos empíriCos- , tienden -a considerarla tan pequeña como Para poder salvarl~ ", '
• "' pueden ser Un media importante para ,ayudarnos a llegar a laa con relativa facilidad. ~
explitacioneS. La formálizaci6ri de un sistema empírico puede Recomamos ahora un libro escrito hace algunos , años y
servir para simplificar una serie complicada de relaciones y titulado The,' Myster:ious UiliveTse por el , ~ente astrofísico '
~ ,

procesos empíricos. Tal simplificación por medio de la formali-


a V&se ManhallD: Sahliris, Trib'mle'll (Englewood Ctlrls, N. -J..:
zación puede tener una gran cantidad, de ventajas: puede Prentice-Hall, 1968), pp. 5().51. véase tambi&l Sahlins "The ,Seg-
ayudarnos a compreilder el funcionamiento de una cultura '~ '1Ilentary Lineage: An Organization of Predatoryo Exp~on':, Amñü:an
más fácilmente que si nos enfrentáramos con la "compleja" A,,'hropologist (1961), 322-45.

278 279
la gran ' mayoría de 'posibilídades lÓgi~~; para~ reducirlas
británico sU- James Jeans, en el que sugiere · que el ,,-Ul[UV'en"l"l
sólo a ¡ffiás cuantas qu~ , s,ean' "psicoI6gicamente" reales". :
débe haber', sido ~ creado pbr "un gran matemático" 'r1,!>h'~"'¡
No es~ré convencido de ,que existen docenas o ~eritenas
a que gran parte- dé' su estruc~ura podría ser formulada de posibles análisis de ;'los :. términos: subanun '-para la
· términos matemáticos. No nos. importa aliuí- si ~ir J~es~ . enfermedad hasta que Frake " prese~te él "sjstema com-
hablando en broma o en serió cuando dijo ésto; lo pletamente analizadó 'y -~ enfrent~ " sat1sf~ctoriamente, 'el
q'ueremosseñalar es q~e un tipo de razónamiento selnejiante ~ problema de . C:ólbo selecci0I.131 . su análisis ~!l p~~ci;la;r.
eS: frecuentemente uti~do , por . los etnógrafos modernOs Mientras tanto, dude de que un solo ,apá~is nQs alga mu-
· exhuberantes, para quienes el hecho, de que ciertos -aS¡leCltos: cno aéerca de la estructura ~ognosci6va de:la gente, aun
·culturales se presten a \.ID análisis ,formai- y quasi 'ma,ternático, si éste~nos pennite usar lOs -':términoS <en , la,-fomíá en ,la"
.;)es sugierequ~ " l~, principiós lógicos con 105 que ,tU!1CÍIODlILIi , '-~ que el ,natjv<? 16haceT -¡ '''. '. ,;, '~- '" " ' -,,;;, " •
, deben, en- cierta forma, reflejar) os principios l6giQOS Cl'E~~. ..-..> , , ' " • -. • :. --

_y, ,utilizados-;. por los "nativos". ' c. , .. ~ unliéch~ curioso -que, comó'I~,he!Dós hgcho néuir en ~l
", Anthony'. WalIace;, tino. de los· etilógrafos- modernosc" que capítulo anterior;' Wallace "mismo..; ,haya eXpresa,q o un ' punto "
reconQCielo, la 'brecha en~e lasp~opiecIades formales del de: vista qtie crea serias:dudas acerca - d~ hi' posibilidad ;de des_o -',
y los procesos' mentales,,:se ha referido a éste como el pl1:>blema; cubrir la "realidad _p'sic~lógica:~ "-á. 'través "del ,análisis ~ formal
qe' trasladarse de la "realidad estructural"a la "realidad de' códigos "lingüísticos. Él e~cribe: ' p./'';4 " -" .
_ <Gológica'~: Sin' embargo, el ,problema q'!e 'implica esta u' -anSlCl,OD,
',' es muy grande; Robbins Burling, por Jejempl9, ha "" je{lnos:trado, al igual ' que un '. etnógrafo , puedé:' in~e!ltar ~ un modelo '.
"Iue es hipot~ticamente posible, por - medio de sólo taxonóinico parapiedecir satisfactoriámente 'la forma en
ítems, el producir tanto -como J24 modelos formales . de la que Un hablant.e se refiere a sus parientes, sin-describir
lisis, de éste aspecto cúltural, Más aún, Burling escribe ' el cóIilb éste los considera,_ también es posible . CIue : das -
,r )' • • _ -........ -. , .' miembros <le la .,!Disma sociedad puedan tener ~n' com-' ," '
L

• ;,,~'- • _• "Y: .. '-


, -portamie,nto siniílar o comple,mentario, sin ' que ..compartan ,-
con clncd o , más ítéms, las posibilidades ' se vuelven
damente aStronómicas (, .. ~ ) . .la homonomía, ,105 eSI:>a<:íos ,'" el mismo fuQd.elo~ ,cOWl:0~iyvo': --;;:-;';'>i _
v¡¡cíos, }as distinciones ' no ' binarjas, !ós cOmpo,nentes
o. ralelos; ' y las sol,uciones 'I'eQUridantés¡ añaden una
pleji<\ad considerable a laS posibilidad~s para- el anili"',llI
de una '~rie ,de términos; , en principio, el número
~ análisis posibles se vuelve infinito;8 ", -'
~ § ' -
"dive~os cálcul;,s~ de los individuos ~ en;Í>art~~lár" ~',de los,~ ~_ "
;i De esta fC?rmá, Burling se muestra' muy escéptico ,acerca de subgrupos qué mantienen: estable,," "';.-
un,'....- siste'm a-- de. ' rela- '~,,'
". ~

· que el análisis formaLde 1.os códigos lingüísticOs p~eda condu- ciones".~


cÍ!'Dos a _los procesos 'psicológicos, ~mpíricq¡que, se dice, ge-
n~rán estos::. procesos, ' Pero, como M uriel Hammerha hecho : notar; ~' ,

Los 'estudiO$()S 'q~e declaran ,que el análisis componencial


y otros métodos' comparables del ' a~álisis s~má,ntico nOS ;.¡,."'" 4> __ e _ ~

pueden aportar- un ,medio para "4~i1brir cómo la gente lbid., 26:


1
:2., cons~ye su mu~do" n?s deben explicar cómo elimihar _ 8 Antbony ' Wallace,- "qulture ami Cognition", Science'
~-'
~- 6 Robbiru Burling, "Cognition and COmponential Analysis:' God'.
,
356.
e lbid., 356.,
Truth orHoc~Pocua?~\ A. ....mAn Anthropolopst ,66Al96t):_ 23-24.
_ _ =.rq .

BIBLIOTECA
UBURUI"EGlA
No puede , decirse que dicho, ,cálculo tenga algtlna "rea. cipio, la distinción ,.entre estos términos y la: teoría del estruc-
lidad psicológicá" para alguien, excepto, quizás, p~ el turalismo" la cual ha sido asociada con Lévi-Strauss' y , sus
, etnógrafo.lo,,~ seguidores. ,< .

Toda cieJicia ( ~'dtira", "suave", física, 'b!o16giCli, o sociaÍ) se


Finalmerite, queremos destacar que aunque el ocppa de estructuraS, 'es decir, de la forma en la que las
modelos forÍnales tienen ciertas ventajas heurísticas , distintivas, diferentes Partes. del sistema ~ relaciOnaD entre sí. " , ' ,
también conllevan algunas ' responsabilidades potenciales, ade- Respecto ~ nuestra propia disciplina, :105 antrop61ogos Socia-
más de ' la~ ya mencionadas. De. este Il!odo, demasiada confianza les británicos -reconociendo su de1,1da con Durkheim- du-
en los modelos forma es puede producir un exagerado·é!lfasis en rante Il}ucho tiem~ han dedica!!,o grari ' ~ d~ su esfu~ ~
la imPortancia de loSsImoolos, de las forinas l6gicas y en el a los pi'!)l:IleróaS de la estructura social: LOs !WtropólOgos ñór-
!Ígor, a expensás 'del éontímido o de la significancia. 'En otra teamericanoS,. especialmente en las últilnas ~ dééadas, se han
. palabras, estari~s " tan , comprometidos coo/la"- ~..et(K1o,lOl!:ía, orientado 'a}éstudió , y al análisis de los. J>I'9ble~as , estruc-
, que permitiríamos que· esta seleccionara ·loS ~,problen1as, turales. ' ',' ~, " ~ ¿ ' :

, lugar', de 'que . sean estos últimos los que ,determi.IÍen la Pero existe una gran diferencia entre loli ti~ de estructuras
,todología. De , esta .forina, correríamos el riesgo de.' VO,IVf~OIl ~ y de p~blemas es~cturales que han captado la atenCión de
más precisos y rigurosos sobre una reducida cantidad de pro- la mayoría de los antropólogos ' y los problemas estructurales
.blemas, aunque la importancia empírica dé éstos tenga poca que han sido elaborados ' por Lévi-Straüss en una teoría propia.
relación con ninguna trac;fición teórica de la disciplina. Un Edmund Leach define esta diferencia: señalanao que, para el '
>~ peligro adicional es ·que lle~em9S a ~tar tim enamora~os de an tropólogo.::,social" ,
J _ ,..-
' • -'
'" la nitidez lógi~ e inclusive estética de los modelos
,,'como para modificar-nuestros ciatos' para adaptarlos' a
mo- 1á estr:uctula~ social es álg9 ,que elQ.ste ,cón un grad9. de
~.delos. El resultado, probablemente, ' será tina sobresimplificaci6n objetividad - igual al de' las articülaciónes delesque- '
y una ' falsificación dé la realidad empíriéa. leto humano, al de la interdepende~cia ~Juncional y "
_ Finalmente" ,coÍno Eúgene J.- Meeh~ señala': ' pueden fisiológica de los ,diferentes- órganos de -la anatomía hu-
. sentarse '~resultados catastróficos' 'cuando "aquellos' que mana, Eri. 'cóntraste, Lévi·Strauss (.-.. ) ·está 4lteresado
~odelos formales ( . ,.' :.) , olvidan , que los modelos ~o
nada m!ffios que en la estructurá d~1a 7 mente hUlJll!llll, y .
·teot$as" .11 ' • para' quien', - "estructura" no es uña: artic\llacióp que.
. puede ser, olrservad~ directamente, "sin.o~ más bjen, ,u n
ordenamiento 'lógico.., una serk de ecuaciOnes matemá-
. ticas qye. p1,1eOen ser demostradas romO funcionalmente
equiyalebtes ( como en un modelo), para el fenóÍnen~
en discusión.u "
'. :1t >..; i. . __ .

LOs coneeptos de estructura ,y de' estructura social ,se han usado , Nj·~gí.m~' ó~a posi6Íón teórica di~c~~da en, este libro está
una m;:mera tan amplia en la
antropología. y, en géñerai, -en ~n íntini~mente identificada con el trabajo de un :solo hombre
- : - todas laS ciencias, sociálés, que es importante señalar; ,en prin-
'. ."'.'" . como el "estrU,é.turalismo" cón los !rabaj~¿ae ' Claude ~ Lévi-
Strauss.' Leach' se. refiere . a él corno el "fundadpr del 'estruc-
.

Muriel H~er, "s.)me C~mme!lts ~n Formal Analysis


10 6t
Gram-
matical and Semantic 'SystelÍ15", Ámiriclm -Á7Ithropologist 68. (1'9fi6):
,,370. " " , ' ". ' • 12 Edmund Lach" ''Claude UVi-StraU55 ' -Anthrópol0gi5t..and Phi-
losophe~", en' ;The()r, in Ánthropqlogy" ed. Robert A. Mannen and
11 EU8ene J. Meehan, Cont.mporGry Political, Thought: .i .criticiJ David ~plan (Chicago: Aldine, 1968), ' p. 542 ..- ,
, Study (Homewood,- III: Doney,
. 1967), p. 294.
283
rasgos .por los" cual~""ias 'c!ases con~tan e~ire si. Los fonemas'
turalismo' a la par de Sartre; ' fundador del existéncialismo" 11
por sí solos !lo tienen significado; lo qu~ es más" los fone-
La ,analogía es adeclfada, porque aunque la filosofiá, existe~_
mas utilizados~ pOJ Una lengría' en particular 'son' .!;ofupletamente
cialista es mucho má:! antigua que SarJ;re, es el enfoque ,único de
arbitrariOs. Sólo .cuaI!do los fonemas se combinan para"formar
é~te.J~ que lo distipg!le entre los que usaron este término an-
unidades mayores (m0rfemas, palabi:as~ frases, ":"orn.éioneS,: et¿.') .
teriormente. Lo mismo ocurrió con el estructuralis~o 'de Lévi-
de acuerdo a las reglas morfológicas y gramati.f~lesque varían de
Strauss y sus antecesores. De este mOdo, no nos' parece del· un~ lengua :llc·otra, es cuando ,aparece' el sfgr¡if:icado"y, jUlito .
todo inapropiado decir. metafóricamente .q~e :!Lévi-Strauss es
a éste, .- la .co~unicáción. "" ,/. "~'
el '. estruduralismo. ' " • ~ -c.. . • . • ,"- ".... .."" ¡;.¡;.

. . Esto" no implic~ .que J a versión de . la teóría:' estructuralista .


La 'mayo! parte de. los hablantes ' nativos <le
_. . - ..." _ -l,r...., "'- ~ ~-
úna lengua son i;,o; .~' .
• -

, de Lévi-Striu,lss ~; fiar,completo, su €reación. La ,influencia ' totalm~~te jns(mscie~tes de las reglas fonológfc7i$s gra~ati~es ,f:~~<'
la obra~e loo lingUis~" estructurales¡ ~I" ejemplo; ' que subyac~n a)os , patrones maí1ifi~stos"ad habla; sin em'" -" ,
bargo, son 'eapacis: de uti'lizar su lenguaj~ -comÓ ' un~ i~trume~to. ~
y especialmente impél'tal!,te';,. más aún, uno puede en.contJrar
de comunicaCi6n,eu ' una forma:.~eficaz~' y ~ficieÍlte . .De ~s.te '.
la obra de Lévi-Stráuss ' pruebas ·inconfundibles · de la mtlue:nclia ~
modo, se .oargume~ta que si estas reglas exÍs,ten ' fu~r~ de -la'
de un gran nÍímero de antiguos sociólogos . y ' anfrop{>l.og~lS ;
me!)te del ~ngüjsta,~ deben ~ser de 'n.,tura~ezá subconsciente.
.franceses.: Durlilieims Lévy-Bruhl, y especialínente .Miúss.
e~bargo, al mismo tiempo puede decirse que con Léyl;S~USI El trabajo· denin~sta consiste-en formúl~ y !lacér explícito':
ciertas tendencias intelectuales, especialmente de lá' ciencia todo . lo que está detrás. de la vista, .enci!rrado 'en el subcons- '
social y de la filosofía .francesa, han alqmZado un.' ' nuevo ciente, es decir, el ver, más allá ,de las m~nifestllcion~ externas '"
nivel. ~ . de la expresion ~li.ngüísticá., íos principios'" estructurále~. 'Sq~
Tampoco '" queremos ~ decir "que sola~ente Lévr.St;a~s ha yacentesqu~~';se~:drce, generan a estas expresiones. ."
contribuido al pensamiento y. a la teoría. est~ctuialista ' con- Conocerc' ióS' j)fUt'cipios ~~tructu~ales de .un lenguaje -es. ,¿ . ex-
temporán~ . . sirí embargo, los trabajos publicados . por ,otros pli.carlo. Debe! l1acerse notar que en fañto ::qúe ÍilgUnos lingüis- '.
estructuralistas' en gran parte parecen ser comentarios . notas tas están priínórdi~IDiente inte~sados , :~n' dem'o strar que los J'
a' pie de página, "o elaboraciones de ideas formuladas a~terior- principiqs , estrÜctu.raI~ varían de lengua:j~ . e~" lenguaje,' otros ~ il:
mente por él. ' " < han, busca<Jo ~s}os;" principios universales ,qu~ s ub.yaéen a tó-' "
Lévi-S'trauss' no sOla~ente es el líder carismátic6 .deL estruc- das !as ·lengu~."E!.Qe es~ última. positiond~ Ia~que Lévi-Strauss
turalismo conJemporoineO, sino que también ", parece ser el ár-
e
parece habef .tomido su~" inspiración. Para él, " la~ cultura es
bitro final de lo qtiecóÍlstituye ó no una 1eoría: estructurálista esen~ialménte .un ~:Sl$tema simbóli.co- o .una: -corifiguración -~de
"gen.wna" . Hablar <lel estructurálismo ~ es hablar del~~estruc­ sistemas' simbó!icoS; ,PaTa ' entender una 'se'cie; de. símbOlos cuí.:
~uralismo. fraucés, y hablar del estructuralismo francés: es re- tura:les en' particular, . se los, debe ver, . en' primer lugar, e!1 . ,
·'ferirse " al esquema ieonco d~ Lévi-Strauss. . reIa'ción l\l sistema" del que éstos son ' parte:- . ,"" -
. PaI:a /poa~r cP!Dprender mejor la', racionalidad::'que está CuaI)do, Lévi-Strauss habla ,de fe~óIIíenos ' culturales como
detrás de ,las especulaéiones teóricas de Lévi-Strauss, eS, nece- fenóm~nos" de naturaleza sjmbólica, no está hablando de los '
'sario tener presente la perspectiva , y .la metodología ' de la referen~es ~ empíricós ? ~del significado' ~e los símbolos, sino'
li¡;¡güística estructural. Cualquier lenguaje es un sistema' sim- más bie ri . s¿-.re.fiere ;a los patrones Jonnales,a la ' forma en la
bólico constru'ido arbitrariamente. Considerado corno Uli sis- que los -elementos simbólicps s e -relacioÍían ',entr~ sí ' pára inte-
tema de-sonidos, l~ unidades~ constitu'tivas' de un~lefiguaje son grar' un ·sist,!!ma. ~En ' una ' publicación • semanal- qe hace ya ,
los tememas: clases de sónidos significantes definibles, no en algún tiempo titulada "Sfiuctural A.nalysis in; Linguisticsand
base a las propiedades ·comunes a la clase, .sino ~n base a ' los in Ant~róJ>Ologi', Lévi-S"trauss expresa -este punto de vista
acerca ' de Jos sistemas de parentesco :
, 13 ¡bid., p: 541.
seudo.histo.ria ,o. de seudociencia ' ~yo_ prop§siÍo principal era . ~
explicar ' los hechos del _mundo' natural ' y. ' del 'Cultural. Sin
embargo., desde Malino.Wski la " mayoría de los' antropólogoS-
tendieron a co.nside~Y las ' mitos., en términos de ·'Sús . fUÍt~ '
cio.nes sociaÍeS; es decir, éo.IilO . \IDa<' "~" .' pata~cioQ~
convenioS sotiocultúrales. Pero~ Uvi-Sirauss. no. está m~y inté-
.t esado en elcont~to soci~l der IDito.?· ~.'taIílpoco.;" lo. ve como
un in~io. para explicar el m,':ffido,', sino., ~ás bien, enfa~ ..su .
significancia int~leétuaI.. .>.< -
f' ''''.., - , " -'. t.
- El análisis ael, mito;" de acuerdo.. c<fu'<'Lévi-StrauSs, 'debe ser
seinejanteal del lengW¡je ; 1C).S.elementQS - del . mitó) '~al' í~al
que los -dep eñgw¡je, no tlenen!igI!ificadopoi~ sí ~Sll}psL péro
lo adquieren al Ser combiÍlados ~en' 1Ifa cestfuctWa.':"LoS mit~~,
contieÍlen . una es~iec de inen~je -l Qdificado., .y -fu'- lábor del ."
analista, consiste' en descifrar el código. y revelar·<eL- me~~jl<.: .
La estructura -del' mito." , s~. ~vi-Strauss.. es di~é~tica ¡es
decir, se plantean .ciertaS o.posiciones o co.ntradicciones '-:;ho.m- -
bre:mujer, endogamia:eiog~- véjez·:juventud,~eqa:,cielo., ­
etcétera.:- 'que estáD,de algtÍil J nodo, .niédiaQaS qieSu~has .., (El "
proces9, ·ti~n~ · W;m '~n :seIJlejapzá ébn .la -tesjs, lá. ,-aIititeSiS::r~';.'·
"sÍJ)tesiS de Hegel.) _f,l ' mito, visto en términos· de Sus funciopes,
sirve pararep '~ tar' ciertas to.ntradi~cio.~~ de j a -viaa y 'p~a ,
reso.lverlás.Para Leach, el mito. ilustra la dialéctica;: '.'" "
< .'
.:..;.,. 1--' , 1;<, -:-'00< .J- m ~. . ".
Elconcepto.~dela· vida"~cl"-ur:" al co.ncep~o.
'un ser. vivo es algo- qué. no. está mueqo...
. pretende . seParar a estO!I dOs. coñceptOs
. iriterdependi~nte!¡ de ' ~I ,,{árma que ten!mlOS- Inltoil .
narr.;u¡elóriger¡ dela mti~rte ó que !i repI'ese~tán .
• '" "el camino. a l~ vida ete~a". LéVi-Su:auss . ha arg:um~n~
tado. . que c,ua:ildo.,"" estaIñ~ '" co.bsiderándo. .los aspeCfás . .
. universalistas qe la mito.l9!Pa primitiva,re~tid1qnente
-,-_~'_
' _- '. < ~__ • ~:. ¡. _~. ¡w .'. ~.' ~-,- ''''_~ -. ~

..,structural, Bu'enos ~, Eúdebá. N~ase, también- d~l mismo :autor, Th'e, -


Raw 41Jd Ihe.' Coóked: 11llro'duction lo Ihe, Sciencr o{ Mylhology; eVOI. 1~:
(New Yot.k, HllUJez" an-d Row, 1969): Edici6n .é]I ~aPol: Cllj.ude ~"
Lévi,Strauss, Milológicas, lo crudo .y lo cociilo, México, F.C,E., 1968'; .,-
Mylh010giques Il: Da mw -'4Ux eeftd,es '(Paiis: LibráiriePlon~ 1966)'.
Edici6ri en ~piñol: - Mito!¿6ic1lS, 'jle 14 miel ¡tU-- fe1lizas r Méxicov d<
F.a.E., 1971; y Mylholl!giques l{~ :" L'origi1le - de~ m41Jieres "dtlable:
(París, Libráirie Plon, -1968),' Edici6n en español: El' origen d, las
'm4~erlU de meS4, Méxicó, Siglo oXXI, 197"0. -
".
biente.Los, miemb~ del cJan 'del;'~o, por ' ejempI6, ' adop't itrán
una áctitud de ,ritúal hacia~la -éspeéie: tsteha sido ' el enfoque
clásj co . (fe las creencias totémlCa~ . -al cuai Lé'yi-Strauss e~:
cuentra inaqecuado. l iace algw¡os' años Radcliffe-Brb\VD sugirió' '
que laS creeñcias' totémi6is 'funció~b~n para pen.onalizátá la
e, 'de
naturaleza;, incorporarla al .sjst~ma , '~p~enteSc9 en una .
manera metafóiiC¡i... :media:nt~ ciertas: especiéS~e5 que ,~. "~o '~
dían ser, c.'1lciales para la: ruperviveóci2: <le ' un) sociedad; qe .
~te ' mooo, 'el medioa-rfibiéÍl~, se present¡1 ' cor'no más familiar
y',cempreñsible, penilltiendó qúe eItnati",¡}Pse, ,relagorie' ~on '"él ,
en forma ,m ás eftcaz. ' ,i>', 'c" •

Lá:' visióÍl- de! t6teÍllism~ de Üvi':.Strauss ";e ha desarrOllado;'


en parte,a ' partir ~de )as 'Ídeasde ;:Raélcliif~BroWI!;. él ~ñára
que las ' creencias totém:icas ' son ' ún instrumento 'c l>Jiceptual
sofisticado 'que permite a'Friatívo -clasificaC y, ordena r 'las ,uní- . ""
dad;s' sociales de s,u cultUra, y; 'metafóricamente, re!ací~nar' , '
éstas u~dades entre sí, en un omen similar ,al .del mundo
natur¡ll. En otra~ palabras, ~el toterpismo ~ esencialmente' UD
sistema dual ,de cl~ificación, \lIra lolII}ad~ ~imponei: un omen
lógico , a ' los~ñnmdos natural y cultural de( "salváje'',' a través '
de! eIÍlpleoae una- ~erie únitaria: d e prin!;ipiqs conteptuales. El
resllltado~s -que una serie" de eptidádes: naturales se ~sobrepone
a 'una serie"'pe entidades culturales. .,,-'
Al . .ordenar el mU,ndo de·) as espeéiésl!Dimalesi por ejeIll- '
plo, ~el salvaje,. -propone J~évi-StráilSs~ é~ple¡t principios clá-
, sificat{)rios ¡qué ,reflejañ las cualidaaes sensililes que , distÍ!lguen
~: .uIla es¡Jeci~ ~e ~tras: : 'L~s, ·rasgos cori~nfef ,qúe siryen .
para ",discrimñ1.ar a-.- las especies ,animales- están,.. ,por analqgía(,
sUPuestame~t~ en e! 'mismo, nivel I§.:g¡co que' los que .diferenéiaIL
a loS' difétentes, Cll!nes tot~micos de 'la socied~.9. D 'este modo,
' p'a~, cada 't-e;IDino- o ' para cada ~teg¿iiá: verbal que ' apáTece
en Ía' clasifiCación dél munao natural, hay-. un 'ténnino lógica"
mente cor;espo'ndiente en' la clasificación ' del , múndo social.... En ,.
esta forma" , los hechos de .la vida social, las funciones y lbs ~
_ roles_ de los': ~difereÍltes clanes ,-sus_,a~rechós de cacería y 'sus .
QbligaoiQrÍeS; •su posición espacial .vis-ihvis · con los demás, su
jerarguía"y- $llS relaci~nes ' exoi,á mkas, etc.':"':: son "codificadas" o
representadás simbólicamenÍ:e por una "seri~ de principiOs de- ,
rivados de 'una clasificación totéJ!Üca de jos objetos del med·io
ambiente. P'!rá dar un ejemplo 'de la mitología' chickasaw:'

289
caracterizar.las diferencias y las ' relaciones e}ltre los dos clanes
Se cuenta que la gente, del mapache se nutria' de pe:scado"f!¡
y de frut!>S silvesp-es; que la del~ puma vivía en y para suorayar que éstas son semejantes a las encontradas
montañas, ' evita~ el agua, a la que le 'tenían en lá naturáleza entre tales especies. ' , ~. ',' , -
miedo y consumía ~re todo piezas de cazá. La El totemismo es, entonces, un tipo de , ciencia primitiva, un
del gato salvaje -donnía durante el d~ Y- cazaba ,dUralllte ~ ordémimiento .imaginativo y estético ' 1:lef mundo en base al "
" la noche, porque estaba dotada de una vista · Tlf",rlpt.........., aspecto perceptible -de las cosas, .::
te; se interesaba p(x;o por fas mujeres:, "se paredañ "Con~ide~ndO' palabra por palabra'; , -Clifford Geertz se-
las aves en que no molestaban a los~ demás- ( ... ) fula: • . , _~
'uno tenía un espíritu particular, tal 'y como s;

muchas es~ies de "aves". Se decía que eran pO,líg.uoOll fas crieric~ tO'ténlicaS son' sirQpl~~l)té irbitrarias. La -"~o .
poco afectOs a\ trabajo,' q~e ,vivían bien .y estaban dotadld "historia" las ha creado 'y la !.' histona" púede" finalmente,
de, una numerosa, progenie." ~ destruirlas, alterar su pa~l O' . rempIazarlaS - por otras.
La, gente del 7.0110 rojo era ladiona profesional, de - Pero, \TÍstas ·eomo .lin sistema ,oroenad9,se vuelV1en cohe-
píritu muy independiente .¡ vivía en eL coraz6n ' de rentes porque pueden representar simOólic;amente a otro '
bosques;, NómadaS -«: imprevisores, los "aksa errantes" si¡¡tema ordetwio .en fonÍla , .similar: ~· clanes exogámicos
frutaban de ' una-o saIud robuSta -"pues. no les' gu!tal. unidos. Y este problema -es geperal. La relacióri · entre
fatigarse". Se movían con desenvoltura; . conV1enc:idlllÍ una estructura simbólica y su i-eférente, base de su ·
de que la 'vida se 'había hecho para ellos; hombres significado, es fundluÍlentalmente "lógica";~ es una coin-
mujeres cuidaban poco sus cabellos y' descuidaban cidencia -de' forma, no afectiva, no _. histórica ni fun-
aspecto general; vivían como mendigos y perezosos. cional. El pensamiento salvaje ~', 1Jna ¡:azó~ ...conge~da ·
habitantes de. la aldea del "Poste-de-encinQ-Colgado", y la anfropologíaes, comó la música"y las ,-matelliábCall,
tuado en el bosqu~, eran de temperap;¡ento inestable, "tiPa de las vocaciones verdaderas".18",' ::
vigor9SQ, afiCionád9S a la , danza" ansiosos, y pr~"ocllplld<", "-0:- -; ~-.; ~

siempre; ,eian torpes "Y madrugadores. La , de Una vez qti'ese ha captado la ~~~i.iraleza eSl?nc ialmente' for- .
aldea del Gnlnero-altu-de maíz era estimada. a pesar mal de los sistemaS culturales, sostiehen los estructuralistas,
su orgullo. Buenos :hortelanos, muy tr~bajadores,
pueden dis<;erni.l'se todas las formas de relaciones lógiCas ·entre
cazadores mediocres, cambiaban su maíz por an:im;llell¡f.
, de caZa. Se les. 'consideraba francos, tercos, P'I"IrlPrt"" . fenómenoS .cUlturales: Una, estructura que ·apareCe ~ ~ deter-
predecir el' tiempo.. En ' cuanto a las 'cabañas la minadO' nivel, en relación a u~ contenidO', en' partiddar, .puede
de "la 'mofeta roja érañ· tOdas subterráneas." - reaparecer posteriofinenteen otro nivel-:· y en .relación - a un
~• .:E _. _ .• _ .8
contenido Qife!Cnte por completo; por'~ ejelJlplo, en un nivél
_De este modo, cuando. un ~ativo dice que ·es, nrlrinbro del podemos encontrar ciertas~ próhibiciones: d'e ¡ilimefitos basadas
clan del mapache y -q ue su vecino es miembro del' clañ.odel gato en la 'creencia en un antecesor reencarnado~.en forma de plan-
salvaje, y que cada "uno de estos clanes desciende . de . estoS ta c:i de ani·mal. Estas prohibíciones pueden ' ser llevadas al
animales por separado, . su afirmación no debe tomarse üte- nivel del lenguaje _como uña prohibición del' uso de 'cualquier
ralmente como una teotÍa' biológica de paternidad, sino com- homófono del ilncestro muerto. Una estructura que ' aparece
" prender qti'e, más,· bien, él está utiliZando una ' metáfora para én una tribu puéde reaparecer como' una eSb"\lctura transfor-
l.r ._ . .. ~
mada en la tribu vecina. También, en algunas sociedades: un
Clau.de · Uvi-Stra~; 'The Savage Mind (Crucago: Únivenity oC
18 hombre ante; d~ morir puede señalar-d a :forma del animal
Crucago Preis, 1962 )_, pp. 118-1 !l. Edici6n ' en . español: CIªude Uvi· en " la- que _va a 'r eencarnar, y este " aniÍ1!.~ se vuelve ' objeto
StralW, El pensamiento ~alvaje,\ México, F.C;.E., 1964; pp. 175-76. '
~ VEase tambiEn u,ry,·StralW, TotemÍfm (Baston, B,eacon Press, 1962) .
19 Clifford Geertz, ''1'he Cerebral Savage: On the Work oí LEvi-
Edici6n en español: Claúde -Uvi-Strauss, -El totemismo· .n~ la actu a- Strauss", en Theory in AnthTopology, p. 555) . - ".
- ,"liJad, México, F.C.E. ' .

. ,

1,

:Jj
D,e¿ "~ste modo, los ' mode!o~ . fo~¡(t~es; ~de: aE~erdo . ~2n L~Vi~.
Str~Uss, p\;ed?fi, '-'eXpliCar" los;' fen¿IIJenos ' oilturales, :,po~1.le!
en - el fondo, los ~ sistemas . citlfu."'ale,. son sistemas -for~rulles.21 '
Enionce~, ,~ed~"lt~: 1;f~ JriV~~~1} d~l, p~e~~u~tU.vi~S~w;s·
se conVIerte en el ulumo logIco de la 'cultura, porque~ s~ el
lógico 'comié~ ·'<;~il., una ~rie de axiomas .báSic<:;y ~ériva
fonn.alment~, pro,posiciones. válidas a partif:~ ~" ~tO!l ' ~Ó~"'
aplicáÍ1dole.s - ~na , sérÍe d,,";reglas.
de _~ransfé:maci~ . ~ehnta~
con ' precisión,. LéVl-Strauss comienza ' con fenóme.nos' cultu,ral es
detivados y~trabaja con.~ eÚóS- hasta -llegár'~; loS aXi9miís -cül-
tuiales básicos. , .Entonces iesu!ta :qu~. estos ,aii~ ~ bá.~iéOs
("re!;cio;-~"'¡;inarias':)-~ subYacen ·~~)~oS!os. aspec:;t~ de.:.u~ . '
cult~, '.,Y-. ~~~, alJIliSII)oiíe.m.J>Ót :ruede!l; e.!!cOr}t~e ' er;;" 1lI .•.• '.:i;•.
base tde 'torlíis las cUlturas. ' .\'., .,- - ': "O".~ "t . ' ," .'

. Es as( como l~ 'axio~íis~ ~ic&- posfulados réflejan "y~tes­


·tific~n el' funcionamiento universai de· la- n;¡ente,. humana, y la
téorl,;i de tevi-Stri~ss, . e~ 'cieno s€ntido; ha sid.é unaiiia~ir~
maC-i6n de qué toda la humanidad · tiene Un~a ;unidad PS!qUl.~
fund~entáI. ~ ':. , -', "",:., - ' ... -, ,- . '~ -~ ,
a,
: A'l;iert6nivel, piu:éce' qué' pestir :de.'las gráñdeiJ~emeJa;¡zas
, entre' este postulado' básiéo"del evolucionismo del siglo XIX con
-él.'" e~tructliral!SlÍio lé1li-strau.ss¡ano:::c~nteniporáneo!:i7 ~ste ~n~
. imp;;>rtanle distin~ión ~()nceptual; ~r eJem!llo~ pa? ·los ~e6r:cQS~
~ey siglo 4~. Ja' Unidad p~íq'lica" 'signi,fi~b! 'que :!!aepend¡en-.
t.emeTite tJel 'tté1npo y . del lugar, cual!do)a omente huroaJl~ se
;enlrenta auna serie ·. de circu~tanci~ Jísicasy cult~les ~ .~ r
semeianteslc.ésta · ~ccionará"las ~hrerá ó: les. ~ · frenle,'en -,
uná 'fo'ntla~~sdnci~lmente ' lgujLI: Por otta-jiaTte';: L'évi-Stt:~us~'-·,,:".,'
.... -;.¡ .~~ ,';-_. '"!f.: }- ".' .;~ .~; ::~~ . ' .":?_ ~:4 ' . ':' ~,:'- t .'-, . ~. -- ~
.ii Lévi-.Stra~ ha sido muy_enf'licO'1íl ~a,lac,'_que el' emucruralismo
neLes ',fonnalluno; ~' Insiste - en' 10, cotÍtrario. q'l.é el. método e3tr.lcru- '&-
• 'Tánstá' obí~ti .'la diJtiñcl6n ' enn-e foriija .{ .c9'.<ltenido:~ .• "La frmn a ,e' ~ A,
éierme pGr' ~pOs!ci6n a ún éontenido que es ex!fañO a,. ell~;pei~ la -
e~nlf¡turá' no' tiene un- !:I(ntenido d¡fcrente, ésta es el contemdo nusmQ
enteif'dido en · una orga!li.~ad6n lógica, <:om:ehida. co.."'Co u.n a propiedad
de _lo n:a:I~' . (duelo por Mlchjlel L~, "Intrixiuction",. en Str.ucturtt- -
li.-fr._ A 1·tl~{¡-er. ,ed. Mjchael -Lane [London: 'JOD-than. Ca~, 197.°1•
p. ,31). Sin .em!:i¡¡!go, 'la mayor parte ,'d~.Jos, ar¡ttop61?8~ ~o ~r: ~qo
'vet- eSta dis.tindón; Por ejemplo, véase -K.Q:L.:B?!'"dge,. "l..éYi-S!~~~
.. - and Myth~', ,: éñ The ~ Struct/Arcl Stu~ of· Myt~ c,!~~ T.2tem:s::" oo.
Edmuhd Leaeh, ASA .Monognu1a N~ 5.,~ (London: Ta\'Utoc:k, 1"9,,~), .~n
donde él mee "la diStinci6n ' que hace Lévi-StratW parece . ie~ la dL~"
tiné¡ón ~~tte 'foñna y eontenido~' .(p. :'98'). - ',', ~, . '(
~! ..-
, parece decir que, independientemente del tiempo, del , lugar Una gTan'P~ de la caraéierización de la Nisi6n 'del inundo
y de las circunstancias, las propiedades lógicas de ' la mente de Platón hecha ~por Stephen Toulmin y June Goodfield tiene ,-
humana trabajaráILfundamentalmente en lá misma fonDa. s~ panllelo eD la Visión del mundo lévj-straussiaña: , , .
- -~. \~~ ~ '-
Pero la diferencia pUeOe se~ más ?l~rente' que real porque,
,
!j.. ~. • ...

, en el fondo, LéV'i-S!rnuss': indudablemente estaría ' de acuerdo Casitod~ ' en la filosofía ~ subordin6· a ( : "'.) explicar
con su,s antecesón;i dél siglo XIX en que el contenido~', de la el "fhij~ transitorio" de lá eXperiencia ,en términos de Iás
reacción, de la resolución <> del enfrentamiento" ~eriría bajo "realida!les inalterables" que ~n detráS, de ét Una
circunstan~ias distintas. ft;rO, para él -y seguramente no para veZ que,. el axioIna fue aceptado; que tod~ los cambios
. los , autores del siglo XIX-=-- ~l contenido de la ~uesta ~ rela- "' obse~í:los, p"or los ~tidos eran' "simpleménte permuta-
.. ciones.:f-Y t6mb~iones de l~ '''Erlncipios ,etein~", la ,
:': " tivamente,< poco iníporl¡inte~ es sóló el proceso m~tal 'o los
'secuen~ia ' histórica- -de los eVe~tos ' "que fOrIna ~ 'del
',P-i"'"'pationes 16gicos fonnal~ ' lo., que cuenta. La' mente nuniana "~'<flujó":) J>é!dió~, toda su sigrlificahcia'O" fundamental. Se ' ,t
, está inevitablemente' pTógrafuada, , y 'aunque esté" en~IaVada en _. volvió -interesante sólo ' en , la médi~ ; en , qUe ofiecía ' -.
una matriz cultural iDdustriiI-atómico-capitalistao' en un am- " indició.s" sobre lÍi riatJ,U'al~ de las reaUdallei perdurables...'
biente, desértico', de ' cazadores y recolectores paleolíticoS de De tal manera, que las p~t.as acerca , del ' cambi~
Australia central, trábajárá , en la, misma forma. De este modo, o. , históric.o dejaron de tener impQrtanda pam los p~
la diferen#a entre' Lévi-StraUss y los antropólogos del siglo XIX ble~s'.Ceñtrales de la filosofía, y, en su .1ugar;, los filósofos ..
no eS una diferencia en 'cuanto al funcionamiento esencial de se interesaron , én problemas de P!incipios ' ,generales, la
: ' la m~nte humana, sino sÓlo una diferencia res~to a 'las cOn- disposición geométrica de los cielos, Jas , formas matemá-
secuencias tangibles y observables producidas por Ja ,' mente ·ticas .as09adas, a lós diferentes . elementos ínate~les, o
, ál trabajar bajéi¡ ciréuns~ncias_ ambientares particularés. ' los axiomas fundamentales de \á morál f de la políticá" Se
, ' LévÍ-StrauSs no, es~' 'aparentemente, inteJ;eSado-en las. distin- ,. " '<.i:: J:~'._ " .-~', - _ . "", :ro ~ '-. ; .-'~ :,~P ." . . . . i!
el .1610 'por 'comodidad"en la exposici6n. y Porqi!e ,eSte libro está .con-
ciones de las ~nstitucion(eS o de los artefactos que caracterizan sqrildo' a la ideOlogiaya las -superesb'Uctu,i U,,;.por' ,Ió· que parecemo.
,-ll los di~erentes grupos -humanos. Los ántrop6logos del 's!glo XIX, darles a estas ,últimas -una, suene de .priotidact No pretendemos~' de
al igual que lqs antropólogos contemporáneos, est;¡ban intere- ningunamanel'll, insinuar que bu ttanSfomlaciones. idecil6gicas en- '
sados en la forma en la',qlie las "circunstancias"afeétaban a ¡endran ~c:iímacioD~' sociales. E1omen. "conttari;' es ei único
una mente "en 'particular". _ verdade~;. ,I~ co!-lC;~ón qUe ' 11:11' hombreS le 10ri_lPi, de lás:" relac!one.
entre náturaleza y. cultura es Iunci6n de la manera ,en' que le < mo-
, De aquí que, sí uno"acepta la premisa de Lévi-Stra~ , no difican suS' propias ' relaciones sociales. , ~_ éoDÍo -núeitro objeto e~ '
es difícil , rccl'ñciliar su' puntó de vista con cualquier m teoría ' aq!J;l, ' eSbOzar :~UlI&. ~ña de las superestructutaa, es inevita,ble, por .
, de ,'cam6io cUl~, ., inclusive con las que comprenlkn , trans- razOne. de método" que otorguemos a átas una atención privilegiada
formaciones institucioríales profundas. , y <iue. Pil~ ~ue , Pongamós entre púéntesis,~ o , coloquemos ' en 'Un
Las variaciones observaliles de contenidos y de fonnas ' Cul- rango" JubÓrdiiÍailo,! 'IÓI fen6menos ' de ' mayor* imw~cia que no
figuran en 'nuestro progr8ma del momento. ,i,>or tanto, no eStudiamos
, turales en las que lOs antropólogos han ocupado" tanto tiempo .m4s ~'l\ielas sombras que se perfilan en el ~f6ndo ' de la caverna; sin
para documentar so~ para Lévi-Strau~" sólo ValiaciOQes me- , olvidar qUe 5610' la,-atenci6n que les ' prestamos lei, ,confiere un remedo
nores y secundariaS; déri;ádas de una serie de' temas o' de - de' realidades:" ~ ," , ,; , ' . ,"
, principios' estructurale,s' bbicos, persistentes e in3Iter.ables. Para Si ,to~os senamente este ~~je, tendre~os que a~itir que mies-
,', él, cuanto más, cainbien .las cosas, c'on mayor, fuerza ' seguirán , traa, mterpreÍÍiciones del pensamiento '-de Uvi-Str'auss estAli totalmente ~ ..
siendo las D)ismas; con LéVí-Strauss parece que ,hemos, regiesado equivocadas; ' peroy entOnces, las interpretapolles ' de 1a mayoría dT sus ,
a Platón y al mito de la caverna." roment:Uütas y', de sus exégetas también s.eríari 'erróneas, ' Porque el.
pasaje n,l> parece- caber dentro de lo que aparentémmtll es el argqmento '
.. Lévi·Strauss "está Deno de sorpresas; por ejemplo, uno ' encuentra central..d~ El pensamiento salvaje o de 'las d~ás' obras- importántes '
el , siguiente pasaje en El p~amieflto salvaj.: "Ent~e".dare bien que de LéVi-StrausS. " ,

" 294. 295


.. :

~ virtualmente ,toélas iáS variaciones posibles de en - el esquema teórico'' ''


de LéVi-Strauss es la '
"tmales. .. que , se relaciOna C'on las transformaciones liSgicas con las cuales -
Para muchos seguidores del estructuralismo, la él se traslada de' los prinéipios estructuralesbiWcOs a. las ,va- '
abarcadora de la teoriá levi-straussiana es precisamente lo riaciones en ~l' éoniportamiento culturaÍ: Estas. transformaciones.
atractivo, y ésta éS considerada como , uná medida ~e su tienden a sel' muy idiosincráticas, y difíci1~, sino es ' que im-
paciqad explicativa. Pero debe de sospecharse de una ' pqsib~es de :~p!icar 'por otros antropQI~Os.t, Pero. aun si acep-
, gue -es capaz de explicar t()(lo. i Qué tipo de pruebas se POIirílUl tamos que los -pJ:QCedÍIDientos de transfofII!:llCi6n po<lrían ser
aducir; yor ejemplo, para demostrar que los axiomas formulaaOscón' ~y'o~ precisiól)', todavía n6s topru:íamos con .
" de, la cilltura no son relaciones lógicas construidas por la dificultaa- dé re!acio,n,a t los m~elos fOrIDales de , ~vi~Strauss~ ~<
¡, siciones binariais't?cS61o'cuando pueda hacerse y coiltes~
?i . -.:~ ", -'. .
cO~ ' los .pr:ób1emas ,Y' lqs ' materiales ~mjlfricos, lon ID:! que ~ "', ,
, ,pregunta: como ésta * podrá verse (;ómo pueden' ser. ¡coófirmadií gener:ilmen~e trata ",e l antropólogo. Por ejempl«~n, una seCcCión " ~
<!-

, o . no "las especulaéio,nes teóricas de, ,Lévi-S,trausS.' " " de El pensamiento salvaJe, ' Lévi~SttauSs den:iuéStra c6mo el ,~,~'
, ," Pe' hecho, laintérpretación profunda qúe Lévi-Stráuss sistema dé < ~tas 'd~ la .lndiapuede déti~ por una trans-
¡, _ .liz3. es muy. parecida .a ' los procedimientos ' del' gsic9lmaLlisisj formación- lógica,:de los sistemas toiémlcos de Jos aborígenes
, ~ '-: lo que, Meehan ha . escrito' sobre la lógiCa de la awtralianos. 21 : Después de leer' esta discusión, ,uno tiene ' la
" freúdiana puedeaplicaise igualmente a la ' lógica de la se~ci6n de. haber ,presenciado, tal como Íosefiála .Leach re)- •
. cación lévi-straussiana: pecto a otras. características ,de ,la obra ~e -Lévi;Strauss, "un
,>\j¡"
acto , de prestidigitación verbal". " - __ .
En unaexplieación, el ~rco conceptual ·sirve.como ¿R~lment,e Lévi-Strauss, quiere' decir' que loS nativos crearon
mecanismo de enlace ¡-'loS" eventos se relacionan y "se el sistema, dc<- "castaS de la India emple.wdo el, ~o, 'o, por
plican por rilecli.1! del marco conceptual. Freud eXJ>licablí lo ~t:nós :Ul!' ~álisis lógico similart áJ que 1;1 emple6? Es '~p.y
los fenómenos relacionándolos con témiinos teóricos difícil Sabéjló; 'porque no queda;..,Claró 'ert' :aonde te~a ' el
. mostraban relación con otros fenómenos 1'aZo~ento de , Lévi~trauss 'Yen d6ndec~e~ 'el del na:
algÚnos casos, Iá: estructUra teórica sirvió como el ex1tre1Dl , tivo; o 'cUÍíl es 'la relácíón, de este ~n:imie~to con ' él mundo,
de un eslabón. de doS par,tes; cuando la e!'¡tnICtllTa empírico. , ¿ ' . . ' , " , ,'..:"'" ,
como un~io ' para relacionar, se hizo una .reJlacllóD
con otros eventos no 'obseIvables,\"o sino ' con Nad~ de ¡~ que hemos di;;-ho sÓbte UVi-Strau.ss, por su-
teóricos. El., sisteui;a te6rico de Freud.> en <$'aS. ·naJablft püest'o, ha tenido ,la ,intenci6n ae ' iinpugnar:, la 'notableiñ~
no tiene entradas; solamente-tiene salidas y pJ1:>Ceder~ nuidad' y :eru~ción Jd~plegada en las. págmíis. ile' sus escrit~.
La poderosa técnica científica. de relaciolllu- entradas T am~ = JxicieníQll .ignorar la ·. ,pene~ióri ." y los " p~jes'
salidas ' y de especificar, ~e este mOdo" la , f'!Ítnt~:tuE sugestiyos p~señtes ~ lo largo de su obra. Sin émb~rgo, nos
;interna de :.uil , sistema desconocido, no es ~parece que ~ lá ~eÍlfusiasta ,acogida que há~ tenido ' -sutl'!lbajo,
obra de'Freud} 'en lugar ~e> esto, él estuvo tanto <!~P~ como fuera de la anu:opología, se ba, debido más
inferir 'la, estructurá interna en . base al co:~!:!'=~~:~~tl
" en lugar~ de ' las, eropesiciones..de , relaci6n entre '
a ,!a( consideraéiones és!éticas y á ' las sat~faccion~s p,sico16gical! '
qúe .puede!l, &btene!5e ', de ~sus ~scri~?S, qU,é ,hl~IIJ~?to científico
. y salidas, Freud produjo ,proposiciones ,que relacionan de ~ sus teonas, '" . •' , " '_
. las salidas eón éonstruidos hipotéticos, qué no. enlazan .
Si nos ÍUriesgáseIrios a -nacer ' uI!a' predi~éió~;" diríam~ que
f~óme'no 5Íno que lo explican. u ," '"
el últiIllÓ impactt, de_Lévi-Strauss no .prov~drá ~e su poslciéñ
• Debe~ recordarse .~I, ~concepto de ";Posici6~ 'bin~" eul
qui te6rica ''0 ,de- su ,modelo explicativ? Los dos 'ñU1 años de his- "
dameJito de una , ~ parte de la sup~tructura ,te6nca de ' toria iJ:!telectuar occidental indican que 'el tipp_.. de ult;rarracio-
' Strau:u. .-( ~", - ', ::.. .' '" .. ..: ... _ -;.;- -... - .
ti Meehan, Contnnpo,'t'Y Political Thought, pp. 238-39. 21 Véase ~~Strauss, El 'p~nsamie1lto stUvaj., op. cit, capitUlo 4. -,

299.
~- .,

. ' .

-revisadas, .,mtonces ' es e~ncial hacer' una descripci6:1 expresada Nosc:itros",consideramQS , que esta fof,mw.ació~ es jnaceptable'
en térIDjnOs que van más allá ae las categorías nativas. La por ~vérsaS " razones; . primeramente, en" cwuquier discipliña .
~n , de esto nó ,.eS difícil de ente~der; las categorlas,los
, científica eXiste ,tina ' constante ' interacción éntre los tonceptos
. c6digosy los principi~nativos están íntimamente relacionados y .los principi~ - teóricOs', con los hallazgOS" empíricos. Pero'
"~,e a ~su contexto cultUral; mientras que.laS teOI~as se refieren a cla- Goo,denoygh ha propuesto aquí una dis~d6n, conceptu~ 'entre
, ' ses -<l.e fenómenos~ tipo! '~e situaciones y a ~tipos , culturál~ que ellos tan _,marcada, que es difícil 'ye~ cómo podrían comple-
-.t~lendep a una forma cultuf-aL
mentarse ' mlltu~eDte, tal como lo ~ requiére ' la lógica cien- '
tífica: ~r.. 01?}:_ ~,,-;:. - .~ ~- ~'. ft- _:!~'~~:id _ ~
I • ..
En un artículo pttblicado 'en 1956, Ward Goodenough, uno
de l~ prin~ipl!les ,~eOri()OS de, la etnografía moderna, reconoci6 ' En segil~ao""'·lu~Jsi entendemOs < co~~entit aGPOOe- .
lás . dific~ltaqes de . telacion~ la ,etnografía b,as~d~. en las nough)', .1(). qu~par~ decÜ' es que· t~li',a~iipCf6n ",etn~icaj<,'.. ,~
ait«;goríaS natiwS'" con tina ' antropología teórica, 'más amplia. , sobre Una ,c~~etl p;mi~ular . ijnpliéá ' una -teo~ sobre ~-:"."
mente c0!lcebida; E.!í, ~se :artículo, Goodenough. trat~ de resolver ésta:.; y ' qu~; .es, : e~tonces, el comparati~stíi, tl!óri~o qwen 'debe , :"
hacer-genei;alizaéiones, sobre un ~uniVeiso~ n;ayo; de' culturaS . . ' ,'
7

el pr:,ob~ema -sugiñenc!o una separación entre ~ el aíltropólogo -


COlpo. ,etnógrafo dllsmptivo , y el .antropólogo' como' etnólogo ~n base : a las . teorlas Earticular~. · Estoeq!J1vale a deérr. que ,~ <-~ .'
comparatívis,ta. , Y -aunque, Goodenough ha, modificad6 . de .. al· · existe una ley ' para ' la caída de las manzanas, otral~y para~' ~ ..;
guna manera su ' posición' }nic-ial, el artkulQ ha 'tenido un coos:. ~a caída de las bellotás, y otra más pata la de~laS pjedras, etc. '
:. tan te, impacto én eL penSamiento antropológicó. .' " Pero, obviamente, . lasrecomendaciones~:-jnductivás- propuestas !
Creemos, entonces, qúe el análisis realizado en 1956 todavía por Go9denough. sugieren ciertos procediini~'ntos. 16gicos; la ley ,
, ~presénta ia. fOIl!lá. de' pensar de much~ de Íos etñógrafos , de la ca!~a- de, Los cuerpospebe"por .supúés~9, ayudar ,a 'explicar ~ .
:..n:todernos.' ,En ' ese; 'aiticiilo, " GOOdénoilgh señala:~" '" ", ' ' l~ caída d_e~)aSrnianzanas, ~la ' caídá. Qel!ls~J>éllota:i;; etcétera. "
~" . ':.: .~. ~. \._~_ ....:L.:.' . " , , ' _ ==.~. ~-:-.: - Pensamos 'q~e es difícil1maginar ,q~ ";;n. ~'tP~fo formulé, '''v
!--ó ,que ~acemds~como etnógrafos' es, i debé seguu:" si~do, , unaleoDll <:sób.~,r ,tinac_ultura, de~~nada'~e ~Ilco seae~ye ' m~~
mdependlente d~ : lo que hacen los etnólOgos teóricos. Un, , de las'" teonas ,' generales que ,son partes iñtegrantes'" de su
etnógrafo fonp.ulá: upa. teoría para entender lo que sucede disciplina. seiíl una diSciplina muy extrañiCaquéll~ en , la güe
en un , universo social particular. Un cOmparativista trata los conceptos utilizados para expliCar JlIl "fen6menó pattÍéula.r.. ' .
de ' encoñ~~.1os , princiHios de' difereil~es -urUYers~. Sus fueran muyiliferentes a lOs' c'ODceptos emple~a9Sc pára expligu ",,', -~'
datos no son ,las obsérvaciones directas del etn6grafo; ' sino la éLase ..aeJJeIlc~írlenos de la ~que éstos .son ,c pa:tte ' ,/
las}~ que rig~ ,' al "universo particulil.rqtÍe ~el etnP~ , En eSte ; artículo, GQodenough afirma qu~~~~do¿ nOs mo- ,,:
formulá. Es' méd!anté 'la "'observación' de cómo' estas leyes "vemos _de un' nivel de abstr,ácción a ot:rO~' tdé ~uha éultura:
',- varÍlin ~e ' !ID;imi~rsb a otro bajo condici6nes ~difereIites, ' particulár -a , uná clase.., de culturas) '. , . - - , <-'
como ~ el 'compa~ativista llega ~a ~uná proposiéióÍi<~re' ___ .., ~..~.::. ~ T ',~ ~~ - . - _:-~ .0- ~ . ~;.' . ~ . ~~ _ _ .~_1' ._. _ .. ..
las -leyes q.ue ,rigen~ los- eventos en sus universos soci;tleII ,
de~os modificar nuestro mareo , conceptilal de acuerdo
r;spectivf!,S. A ' ~r- de qu~ , el etn6gtafo 'y ' ~l ~~inpara­
!IVlsta se muev:en, el) dif~nrntes niveles de abstracéi6n~ : ani· . a Jos pi'ocedimientossistemáticos" de ttamformaci6n;- .
" ." _'~; .• -::t' : , - ,•.; '- ,r'. :t .')'_I!._~. . .' '.. '. ,,, '"1 ~ ~A
bos se preocupan ·,p or formular teorías. 'Cada uno de ellos' ' o/ .A1Ithropology I~ (1956) ~ 37. En ~tra p~, 'G:9oClenough di!=e: "La ; •
,d~bei entonc;~', ~9ésar:rol!ar' coriceptos~d~ua,doS ,. para sU
mv~l de an'állsls;-y en el caso , deletn6gráfo; . t~bién
'para su universo 'particular. Cuando noS movemos ' de
.' desaipcion etnogtMica requiere, en~nce5;:..de. 'métodOl .~ p~a proc!,Bar
,. los fen6lI!éiiot · obieI:Vados; de tal forma que construir ·i1l-
ductivamenté. una. 'teoria sobre "cómo "nuestros . infQrmantes han 'orga:
pod_
. . un niveJ a - otrQ, debemos' modificar nuestros marC~ con- nizado .los mism~ fen6menos [subrayado ' nosotros] ' (clitado ' por' por
ceptuales- de ' acu.erdo coñ los procedimientos' '~istemáticos W_ C. Stuttevant; "Studies in Ethnoscien~", ~17Üri"q, A1IthropologUt
, de transforp;taci6!l..29 , . , . 66, N9 3, 2' ,parte [1964] [TrtmSculturtÚ Studiei i1l- CognÍlio1l, ed. A.
~ZfJ Ward .H:,:Gooden~ugh, "Residence ~ul~", Southw.stem Jóunud
'!-:; - --..;
IGmball yJt.p._D'Andrade]: lOO, ' , ' , ' ' •.•
.-
.,
, Eil unaafufuáción más recienu: y compre~ible que a ~ que '
peto~ no éspecifica ¿;c1;lál€s 'son esfo~_ p~edimientos. Sin' CIn- nos , hemos" 'referido en la discusión ánteñori 'Goodenough
batgo; éstoS 'deben mél\rlt,~Por, lo menOs, un proceSo 'de, desean_ pUeCe ' haber . modificado, en cierta forIDá, C>.la posición <que
te,rlualizaciÓn did~ !!,ateriaIes des~riptiio& (ya~ qlieéstÓs eStán asumi6 en et:ariículo " elabo'ra~o- en 1956 sobre~~ las reglas de
,formulados ~n...,'~_~ ~ÍáS c cáteg()rías L ~ los téI1lÍin.os, ~tivos) residencia. : Én - está~ ~firmaci6n parece acerpuse más a .la."
, pará trasladarnos indúctiv3.p:¡ente de la 'descriptión' efiÍográfica posición ~ q\le , ~emot estado discutiendo :' '
_ ..,.-;~,. ~. ~.
de ' una -, cultura a : ~a~ tegrla sobre és4; y 'a \lIla; teo~.a más
, _. d:

:-'.f' general sob;e Ia;él~~iÍ~ .cultura de .la ,que ésta::~ p.á'rti. ' t"La': deScri¡)iión ' emic (es decir, la d~pci6n que se ex·, .>r
, :Sinembargo, . l~'ff de.;conté~tualización ,puede' d';rrlDar ' la es- , _. preSa'" erf conctptos y categorías .nativas)' requiere del
," f etic ,* ~"'(esd~cir, reqllÍer.e de' '·loscpn~eptosy de ~as
truc¿ura t.eórj~ª" :oe" gtX!iI~tfugh! 'J>ÓÍq~~ 'si ,tmda caso~~e;npírico
.\:t;:S reflejo : ~ " ~ña ~ri~~ae éategorías !iét ·P!!nsamie nfó tilátíVo, r
catcgol1;ls" del' antrop61ogo y' ;U tratar de, hacer d~p-
, , ~ cioñes , emic, Jas. sumamoS a nu,es~ ~ursos . con~ep- ~.
:, j;ada caro", ~' illiOsíP~át1C'? ., Es -difícil, para oQsotrps córñp_ren~ ,
!tJafes etic; pára despipciones, su~eñtes.. Es ~ través~
' éómo podría apli ril;teoría generáI a un ca.59~pecíficQ, de los conceptos eele c«:,mo hacemos las co~par:acl.on~; y
':" cuando sus ~~oncepto - n dif~:rentes : por un lado 1.95 del ' na- ... por
es medió ' de su s~t~atizac~ón como contnbwm06
t,¡;;:'".#i tiv"!, ' y; por elófi~ l~, d~F antrop610g0. ' . ~;J '~ al desarrollo 'de una clenoa generál' de la cultura. Es
.~ - . ;" ,Bajo ' tal¡;s', é~s§ncias, el uso de unái:e&ía:J~~~eral o ' por todo esto~ por.1o que coIDcido', con (Marvip). ~s
comparativa 'par-a 7 c9miJrender lo particular es · i!?jítlI, 'Yf el , acen;a~_de la importancia fun~amenta,l del"e'tic;pero a di-
e, intento lnismo. c.le _ fQ~)1lar· teoríasgeneraIe§ ' ~é~ vüc lvc:.empíri- ferenp¡{de~ él, considero- que ésta Se ha' enf~,do ,e n una ,
~ ·,eamente insustancial>-'~~ iñúti' "y quisqui1l95a sobrepreocupaci~n,;r.or 'regIstrar uten-
.,,¡~ _ - - _.:~ -. _-~ _" , , -.". "t ~ 5,·
'-ro
silic:>ST salvo los casos 'eh' - los C)ue" se': aCQJDpaña ~e un ;- .
'~, l": De9jdo ',a ~q~e G09den.9!lgh ""p rei iere SQsten~:t: aq~ la distin.,
: i nterés; por, lo' emic. Para I4rTis, el >interfo JJo~ ~ d~<'
.. " ,cióp.entre 'la, des¡:ripCioI,l':~fn9gráfica ~ en base a las 'catégórías na- . : ',crip,ciones'"emic compite, con el "~esartC?Uo de ,la ,ehc; SID f
k ' ti~ Y la ' etnolegía.: ¡;6mparativa ba~da en ' l2$ cat~ol1ías teó- , émbargo; p:ira nit este interéS",riíás ' bien}:ontribuye a 's,(
ricas d~l antr,op61o.gój=s~ posición' es c,ompletamenJiO"r rtificiaI ,desarióllo. ao: ~ . ", 'o. ,',
el insostenible.. ' Sin embargo.. su -distin¡:ipn ayu<la :r,a :esclarecer - -"_ ~/ ~_ 'f. " .~ i";. ' ... ,ir ~ c.p .'"" _,:.. ~
,áIgunos problemas, a ~ pesar"' de q~e éstoS no s~il' 19s'<~que él . Pese a que tenemos cierta' dificUltad ~ cotDpre~~cómo
intentó .esclarecC!_ $~~h'áZamQS 'liddea deque1osantt,9'p{>logos la, "inútil >.: quisquillosa sobrepreocupaci6ó. pOI: ~tr3r ~ten:;,. ,
r trab,a jan ,éon ~'doS ,,~~i d~ ,;feorías fUlldameDtalníente::ai;f~rentés, -sillos'; se-apllcá máS tonVinceñtemente '~Leti€ _que ,a'la ínvestiga-
'" uno deSlUJOl~e : ~cclos e~6gr¡¡.fos descrip~v~,;y·",e1'2tro ~.por
- • : .....- _1;'-;'. - ,'. . ~

} os¿etnólogos comp~ativiStas. Creeníos, que alapliéar ~ ~té~o :~ yftic ~~ ténninoe qué '~ ti~en~ucci&.:·~'-esp8iiol y,: , .
" t~orÍti" a una :serie ,de.1inipQsicioñes qrie :est~n ligádas ,a: U!l caso que ~' réfie~~ a 191 conceptOs '! categorias ~el ·~ativO~·, (.mu) y del
hist6rico eli partic~Ia.~;Y~ que no tiene i~pliéacion:es,'co~pa­ antrop610g0 ~nu), respectivamente. n:J. ' ~ h ' < ' ~ • ,
, • V~ase waid ~H. Goodenoush, DesmptiOfl tiÁil Cf!.mptujson iJl CIII-
niUvas el¡ " US1U" ~el - témuño':cQn un sentido esotérico,; 'la teoría 'ural Á1Ithropology (ChiCago: AIdine, 1970), p~ , )12.o En este libro,
siempre es compaia~i~ (eSt9" es ~áli<!Q tanto~ pariJas ,teorías Goodm~ugh ,tesponde; en' parte, a algunas de laS ~ripcaS elaborad..
ew la ,física, en la guíiniéá; la~ biplOgía,~ así como en';la; 'antro- !Obre él , p;,r ' ·írárvin Harria (The Rise o{AJlfhro pologic'al .Thl1ory,
~porogía}: Por ,esp;, cUando ' G(]ode'nough' 'nos díée ;'qu~ existe cC8Pfiulo 20). ,Pm oiras ~spuestas -a !aa ~, Otijecion.es de H~ sobre '" -:;
•.~ 'gJ;aIf" dife~ecia ' conc~ptual e¡';tre , ún~ de~cri,pc:i~~]~1J'()K!á-~ loS , diferentes aspectos 'de la nueva etnografia,f v.éase también Bre!lt
Be~jin , "A . UniversaIÍJti~.EyolutionarY"' Approác!i tó, "'Etlinografic Se-
:t:~ } lCa elaboTtu/ac ct;m!ple!ame,.n te .en ter,m mo-s" y - ca~eg01las na-
manti~"'- en C~":'ÍI~t Dirl1cti01ls in ~rithróp¡;'(ogy" ed, ' Ano Fiacher
'" tivas y la ' foimulaéión~,{> éomprGbaci6n deproposiciónes com- , (Bulletin of the~ AÍn,erican Anthropological ~íation,~ Vol: 3,,_ N9 ~,
én
e

,!' , parativall.,' está, , efecto,.:~hllc¡.éndo ,resaltar l as limitaciones de 2t. parte [1970], pp. 3-18) j Y Paul Kay; "~Úle ~Theorebcal Impli~
mies , descripciones par¡¡.,:el ' desa~llo de una antropología too- catioN of E-ttmografic Semantics", IbiJ., PP', 1.9-3 1. ,
",- ~ - ,- -~ .~- ~
, '~

ción Y' el .' abálisis emic, creemos que Gooc:!enough dice, ~


todo, que fn:cueDtemeDte ~ fue~~ de laa categorías y de. ~
conc~pto!! -etrt:-;:son,
como, en ' reali~d deben. ser, 1011 Concq>~
y ~. categonas del nativo. ' En~ éll~rto< sentido) :la afÚ1naci6n..
c

~ten?r .~~ . ~ modificación ', de la · ma~ ' dii:oto..


~lón ':: 1D1~~' q~' ~~no~h hacía' .entre ,emic y eti~~ ea
decir, ahóra no exISte · em~ sm etic. Y .nosotros an:adiÓ8J!DOI
. que tan[~o eXis~áíg\m tipo. de investigación' etnc;>gfáfica
~-' n9 esté 'filtrada' por la panJalla ética ·del · obServadór: '
",' "", Finahriente,~ q~os ~b.raY;r cuandó ~ anltr:ol~l¡ilI!Q
'que
. .~,'~ ~ las." "cáteg~.;, yl~· ~oncePios ;~tivOs'!, .tos . rP<Ol'tI",...
, :- a ~ ~ . p~~ f1!1eS··. te6ri~ (~p~, ··la cita ::~ J.,
R;i~n ",P,P , ;J ) y 91U'aDte" este :proceso ,los .:'étifiea":
. ~ eSte m_Odo; todas.flos ' CQ~cepto!l u~iIizá'a6s por "los
. ~l~ :~ra ~om~Cáise~n .· ~ ,· áJlirop6r~" () ~ .
i publico, ~n! Y débe~~.ser, etic. U~á exp~ációncompleta y
. " " d~eramente . ~c:a se~ incol!lPrensible; eXcepto quiZás

;.'
,~.:,: algunos de los · miembros , de esacultuta. ': .'

~~ ""~í~ ~ r "". -'~~>, ~,'" ~'.:< ~'


, ;ys e71fóques~c { etic de ,los feñó';'~os cr.d¡ur;;U~ •
.....,,- ~i.~,'~· J,.; ': -·t .. ...., '. -i'"- F . ..,..~:95: ~.

UJla ,de . ~ ~etaS" esenciateS de' i; ~Ográiía .mod.erna


~t.ar. de .el1~¡par, o :al menos_ de .neutral izar, Jos sesgos
c~~ente. ~~()r5io~~ , de}. .etn6grafo.. La' J>~ es
~. SlPlple;, 1I1 i ~Iose regtstra' la visi6D nativa deja cultUra ·y
las~~pci~es e interyretaCioru;.s~ del .e~o de'J<! que
"" esa CUltuJ:a" es .pO!iible, captar "Ji i-ealid.ad" c~ ~éstá es
.cib~c:!i, t~~vida_ ;,...y-: c~preridida .po,r los'· .miemb~ de
.$OCJedád· ~P ' puticular~ .el intentO de \ eIiniliiiir-. , .'
l~ ' c?~~icionán~~ lOs 'prejuicioS . y lci .~~Í:Js' -del ~t.n6gra-:
~ fl> .~sena tanto~>como el tta~i' de invéDtar~'ún-'-VehículQ ~
+'.' " níovimié.ntoperpetuo. Seria-_mejor .. que;",-¡)nen~os ' nuestrOl
' . esfQe~QS. en otr-as direcciones. Nadle tiene', mÍ' acceso ·cIirectO
~ · peDsamient? dé ,-otra .persona'; de·, taI : ~~ra' 'que losprin-
~lplOS. C~OSCltIVos,)aíí reg~; Y I~ cópgos~lon,- en .reatidad..
·mferenCla$. sac~ '-]X!l' el ' etnógrafo; , son su corícepci6n 'de: lo
que _p~ed; s,é~~ la co~epci61J1 de su infoJ1J)a.n~.;. Pero ya que
es~ lDf~l'enclas , deben presentarse en ~ , forma .qu~ tenga
sentido, nosolámeJ\te¡>ara el e!D6grá(Q; -Sino. ta:mbiénpat8 ,
-.
.;e

la naturaleza y e~sus ' patrones de "partiéipaéi6n";sipo ' m •• ,-,-- . qu~ nOs lleve a:pécieguir procedimi~ntos y metas ~practicableS ""~­
váe más allá para -rewrdamos que mayores grados _de -
e inalcanzables tiene, ipso tacto, algúnos defectos Importantes.
plejidad requieren l!llll participación diferencial. No,s Por el lado positivo, los etn~osmodernps n~ ~ recor?~o
razonabte- concluir, °entonCes, _que tanto desde el punto , que no debemOs"abandoDar u olvidar la- p~ an~FlogIca
cognoscitivo, como del i,nteráctivo, no existe una' sola
cultural'.'; sino ,que ' puéOen - existir diferentes -"realidades
básica de ~que no todos los pueblos ordenan ,:0.. clasifIcan s,us
universos 'de 'la misma manera; nos han sensIblJ.z.ado ante el.
turales". ~. " hecho' de que~' diferentes distincioneS conce~tual~ _que. ~- "",'
De -una. manet<t' ~neral, l~ etnóg;afo~ modem~ CelnQS, _o _qu~: ,dej~os de hacer en el esqu~ CognOS<;t~IVO ,. '
utilizado I las técnic¡u estadísticas de mues~o qu,e' al'al'í~ntci1 - de nuestrl!. ~iplina" y eIf gen~l ,en ' nl!est@:5ultu~ mIsma,
" -merire, 'se requiel!n _~ hacer, las distinciones -·»:altIcil¡>at:ic no p\lede;;'sér duplicadas en ' o~ ~~~ras, ":,~~e;. punto es
~es" y c~os~itiVas 9~ aéabamos ~e discutir.', importante;,,~ro p1.!ede ser' sobreenfauzad.<> , en: .d~,tnm~nt~ .del
-, tendido _, a conside~r_ qUe tinoS' cuantos informante:IÍ.c de c~cimiento''de la antropología, comó úna" disciphna" c~entifIca.
maner:a eÍ)éapsúlafi'tcx!os' los pri¡;cipios conceptuales ~y
las 9ltegorí~ cogñ~itivas de: una cultura; peroF como ,ya
N~ debemos"'defámos llevar por todo ,esto, a 'un murido oe n:-
laiivicÍad whorfiaIÍa; despúés de todo~ incluS() , ~uestra- habi-
hemos '~ñalado, ~14 ~s\lpOsici6n no está j'ustificada:.~_ lidad para hablar acerca. de ' las ~tegonas cognoscitivas de _
" >;- A pesar de quedos-, etn6grafos modernos han pr.odlJcitik.ll~ otros -pueblos, pos demuestra que la . "vis.16n d~l mundo" de so-
, una gran- cántidad" 'de ' proposiciones programáticaS; aún ciedades -diIe~ntes no son complétamen~e :mcOnlnensurables 1
, han dado á conocer ninguna descripci6n completa ' dfuuna con la nú~tra. ' ",_,'- ,,' ~
• Ciedad utilizando la, metodología de 'la nueva etnografía. FinaImeÍl.tel queremos reiterar un pw;.tO,~e tocamOs ,~~ _el
- :investigaciones'qué' se."haJi llevado a ,c ábo ti,enden - , primer- c!'-p¡iulo _de , este ' 'libro; , las ~ cat~~I'Jas ~ognOSCltl':3S
~ aspectos culturales "'!Iluy restringidos y, especWizád9S, nativas , son creadas para ' qpe l¡l gente aftue d:.n}ro, qe ~u ~ul­
Jascategorías de ,~la ,enfermedad, las categorías, del color, _tura, :y al i~l 'qu'e el leñguij~ soií; 'sób~ toro, ~~r. el. uso
' ¿ificado,res npméricOs; , y .términos de ,parenteSco. ,; . de la-gente, .aceptadas, y usadas en , form,lL :pTefl~,Xlva. ,Las
• Quizás la princiJial~n por la cual ,nadié "ha onx!ulCld categoT.ías ' d,el antrop,§logo, por otro laQ6,éstan eJa~~ p~rd. ,
.. ',_ una sola deScripción de ,una cultura utilizando -las :-'1'écrúC8 otIQS PJ;posltos;n.o p~ reproducir la "~dadG,u1tural", ~mo
~ormales de la ' etnogiil.fíi1 moderna es que un estudio - para hácqla ,comprensible 'dentro :de- 'ún , ~arco compara~;
sería, -de ~cuerdo ' cop , Sturtévant, de una ~agnitud- tal más. ,aun; sm, cátegprías' están suje~ a -una ~constante ,~lSIÓ~
lI~aría ''varios' nú!es de' éágiñas". Pero por formidable que , yeval,uaci6n,,\utOcijtica... de :tal "JIlaner;,a qú~~ge~eralmen>te,,, no­
;da~r, el cálcUlo , aeSturtevan~ es demaSiado bajri; y . son las mismás~ q'!é las categorías cogp.~citívas ~das en las
.estimación sobre Iii factibilidad de este ' estudio es - SUlIUllmen:~ actividades 'c.oticIiariás. De -éste _modo, ',los proP9SltOS por 10$
' te optimista. Poiqu~ sL ,~onsideramOs todas las' variaciO~~:" . cuales Se ' lle"{ra~ a . cabo la 'descripción y.) a "investigací6ó deter-
, posibles de', principias ;'nceptuales, de ' reglas""" cO!~cllcitiV.~ minarán si ,.'e l iÍlforme etnográfico _va a. éstar ' e~presado 'en
y de Oltegoclas que pueaen hacer que, una persol)a ocuJ?e -."categófías, ria~vas" (!§r:mül.os emi~~ ,en eo ,1'5. ~atégorías del
posiciones dife~nt~ en~ .úJla ,estructUra , social ~specj¡dmente antrop6logÓ¡,.( témlino~ et1c), o en ~na ;;combll~acll~n de" ~~as.
,,, si lino )as considera en .el ' contf:lrto de 'un sistem,a cultUia1 'Si puedei,J. · derivarse algunos bertefici§1s; d~ . Jos .propóSItos,
complejo como el de japón o el de Estados Unidos ní~emo­ de'" la-' etn~fía moderna, és~os no" se deO:ra~: al .mtento. de
ent~nces, .una -descripción "etnográfica ~ ínoderna" puede ré- ' '''penetrar eri :-Ia mente del nativo", o ~el>;m~~nto. Igualmente
qúerir por lo menos algunas vidas y varias du;nas ~de miles poco plausl~¡e, ,:de ,realiZat "un -estudio ' c~pleto , de una sola
de páginas. . , - ~'
cultura1 ' que no' este contamihado -por el m~electo ,del antro-
,- Pero 'un esque~ ConceptUal o 'un programa ' de investigaci6n pólogo o poi ~u intervención ideol6g:ica. .'
-- ."
<
.~-
309
Sturt~ant, '~parentem~te, reconoce que algunas de las me-
~ que,'se · propone ' ~ c:tnografía modern a -puede n" sei
irrea-
~bles, -.' concluy eñdo qúe , ', ', ' - ' . ' , -
, ' "" ,
el énfasis ,én la etnOgrafía ' continUará siendo d~temünado
por el irl.terés' comparativo de la etnología. Algunos cam-
pos .r~birán más atenci6ñ que. otrosl
2 ' '" : '
'"?! .~ .:!i. _#

.cP.ara c~ncl,*' este capíÍúio, quisiéramos volver. a ,'emlLtilar,


algunas, .de nuestraS_observaCiones ' iniciale sace'rc a de
tacjones' el) la ' aPlicación' de . modelos 'lingijisti~ " én
culturalc;S;' sobré foC!O el hecho de qU,e, tanto .Lévi-Strauss __~",:<:i-':,'
• los etnógrafoS mooernos, se apoyan ' fuertémenti! en 'b linlMS-
tiéa" conceptualizandó ~ ' la ~ cul~ :'com9 una -gramá tica
ca; ' eo,!l!o un !=ódigo o como una serie de, regias culturales
, que',genera n ,! Ulcom pot'tan líeííto apropia do ' cultura1mente; .
CuandQ ~ empleaf!1OS ,con - cuidado eÍ modelo 'lingiüs tico ' al
tratar -cierto ,tipo 'd e problemas, éste ,puede~ ser m1,ly fecundo
. y su~tivo; pe~ sí uno olvida la natural eza , parcial :eiso-
' m6rfica de la analogía ~giiística; ~urgé,:un ; tipo>-de pregun ta
difícil , de resolver ,o ~e ' "responder": y ~esde el punto de vista
de ' t~a la discipl~, lanatlJ !aleza isomórfica. qe la ~ogia.
puede, incluso, '- bloquear muchas de: I~ preguntas ,q~e la "
mayor p~e de los <antropólogos quiSieran hacer: : ..
. Por ,ejempl o,. los, lingüis t;ispue de.n estar iJlteresa dos en las
reglas, morfoló gicas y
gr~atic ales que Caracte rizan, al 'ja~nés
, hablad o , y al , indonesio ' habJa:do;~ sin elIi~, el por ~
"," difi«;ren entre ,sí, ~ . dos lenguas geñerillmen~ ~o~, 'es una
'
~~ ,1 pregun ta que Dauie .m~hoJá atención de los lingüist as; y ei,
, p,recisamente este tipo de interrogante él qué podría ser for-
: mwadoJ>C?r ! os' antropcSlogQS 'para p'robar los a:Spec;tos no ~
güísticos d~ estas ",~; por ejemplo, w
p~t8S 'sObre
las, diferénéias entre las estruct uras Socioer onmnic as actuales
.- del Jap6ñ y de Indope sia y SÓbre los factQre s específicos (tec-
noecon6 mici:Ís, ,,~oesq uctura les, . ideOlógiCos _ o psicológ icos) ·
que pueden explicar estas.. diferencias. >'

Si co~deramos a las culturas como -c6djgps o como 'reglas


}':' ~tegorias cognoscitivas, -ºos topamos- con ; el mistíio tipo de
dificultades explicativas- que cuando la cUltura; 'ésvistl l 'esen-
, I.Sturte vant" "Stu.lles in Ethn~cience", 123. "',

'"

You might also like