You are on page 1of 73

2009

Compendio de normas reguladoras para


el desarrollo curricular

Viceministerio Académico
Dirección de Desarrollo
Curricular

26/01/2009
Presentación

El decreto ejecutivo Nº 34075-MEP del 5 de noviembre de 2007 establece a la


Dirección de Desarrollo Curricular como la instancia encargada de analizar, estudiar,
formular, planificar, asesorar, investigar, evaluar y divulgar todos los aspectos
relacionados con el currículo en todos los niveles, ciclos, modalidades y ofertas del
sistema educativo.

Para ello, le define como función “Establecer directrices para la implementación de las
políticas relacionadas con el desarrollo curricular en todos los ámbitos del sistema
educativo, tanto en el nivel nacional, regional como institucional, así como mantener un
registro actualizado de las directrices vigentes”.

Congruente con lo anterior, y por segundo año consecutivo, se presentan en este


documento las normas curriculares que complementan las políticas establecidas por el
Consejo Superior de Educación.
2
Las normas se plantean en absoluta congruencia con los postulados curriculares,
políticos y legales que fundamentan la educación costarricense, en procura de
mejoramiento cualitativo de la gestión institucional y pedagógica de las instituciones
educativas del país.

Desde esta perspectiva, este documento se constituye en un instrumento de trabajo, de


estudio y de consulta permanente para orientar el desarrollo de los procesos educativos
en todos los ámbitos del sistema educativo costarricense.

Alejandrina Mata Segreda


Viceministra Académica

Al desarrollo por la educación


Tabla de contenidos
Presentación.................................................................................................................................................. 2
Documentos adjuntos.................................................................................................................................... 5
Introducción ................................................................................................................................................... 8
1. La planificación institucional................................................................................................................... 10
1.1. Los procesos de inducción y de motivación para el inicio del curso lectivo ................................10
1.2. El Proyecto Educativo institucional.........................................................................................11
1.3. El Plan Anual Institucional ......................................................................................................13
1.4. La cooperación de organizaciones externas en el centro educativo ..........................................13
2. La mediación pedagógica.................................................................................................................... 14
2.1. Los programas de estudio ......................................................................................................14 3
2.2. El planeamiento didáctico ......................................................................................................14
2.3. Los procesos de mediación pedagógica en el aula ..................................................................21
2.4. La evaluación de los aprendizajes ...........................................................................................21
2.5. Los documentos básicos del personal docente ........................................................................25
3. La promoción del desarrollo de la persona ............................................................................................ 27
3.1. La participación de la familia en el proceso educativo ..............................................................27
3.2. La equidad de género en el sistema educativo costarricense....................................................28
3.3. La convivencia armónica en el centro educativo ......................................................................28
3.4. Atención integral a las niñas o adolescentes embarazadas o madres insertas en el sistema
educativo ..............................................................................................................................28
3.5. La erradicación de la explotación sexual de las personas menores de edad ..............................30
3.6. La educación en Salud y Ambiente .........................................................................................31
3.7. Los servicios de Orientación educativa y vocacional ................................................................32
4. La Educación Especial ........................................................................................................................ 34
4.1. Las adecuaciones curriculares significativas ............................................................................34
4.2. Complemento a las normas y procedimientos para el manejo técnico y administrativo de los
servicios de III y IV ciclos de Educación Especial en colegios técnicos, académicos e IPEC ......34
5. La Educación Preescolar........................................................................................................................ 37
6. La Educación en Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica .................................. 39
6.1. Español .................................................................................................................................42
6.2. Inglés ....................................................................................................................................42

Al desarrollo por la educación


6.3. Estudios Sociales ..................................................................................................................43
6.4. Matemática ...........................................................................................................................43
6.5. Ciencias ...............................................................................................................................44
6.6. Educación Física ...................................................................................................................44
6.7. Artes Plásticas ......................................................................................................................44
7. La educación en Tercer Ciclo y Educación Diversificada ................................................................... 45
7.1. Artes Industriales y Educación para el Hogar ..........................................................................45
7.2. Educación Física ...................................................................................................................46
7.3. Educación Musical ................................................................................................................47
7.4. Español ................................................................................................................................47
7.5. Inglés y Francés ....................................................................................................................49
7.6. Educación Cívica ..................................................................................................................49
7.7. Matemática ...........................................................................................................................49 4
7.8. Ciencias ...............................................................................................................................51
7.9. Física ...................................................................................................................................51
7.10. Francés ................................................................................................................................51
7.11. Ferias de Ciencia y Tecnología ..............................................................................................52
7.12. Servicio Comunal Estudiantil ..................................................................................................53
7.13. Programa de Innovaciones Educativas ...................................................................................53
8. La educación de personas jóvenes y adultas ........................................................................................ 55
9. La biblioteca escolar y el centro de recursos para el aprendizaje .......................................................... 56
10. La educación indígena .......................................................................................................................... 58
11. La Educación Religiosa ......................................................................................................................... 61
12. Proyecto “Secciones bilingües Francés – Español”.............................................................................. 65
13. La educación vial en el sistema educativo costarricense ..................................................................... 67
14. La Educación Intercultural (contextualización y pertinencia curricular) ................................................ 70

Al desarrollo por la educación


Documentos adjuntos

Las Normas Reguladoras para el Desarrollo Curricular se complementan y profundizan en los siguientes
documentos, que se adjuntan en formato electrónico:

Norma N° Nombre

1.1. En ruta al éxito escolar

1.1. Incorporando a la familia en el proceso educativo

1.1 Háblame de frente

1.2. Aportes para construir el proyecto educativo institucional

1.2. Ideas base acerca del Proyecto Educativo de Centro

1.2. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres

1.3. El diagnóstico Comunal

1.3. El Diagnóstico Institucional


5
2.2 Criterios técnicos para la elaboración del planeamiento didáctico

2.2. Orientaciones para el director de institución educativa sobre el aprendizaje de inglés en el aula

2.2. Planeamiento de áreas técnicas para III y IV Ciclos de Educación Especial

2.2. Planeamiento de áreas técnicas para III y IV Ciclos en Centros de Educación Especial

2.4. La Prueba en el primer año de la Educación General Básica

2.4. La Prueba Escrita.


La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesidades educativas de los
2.4.
estudiantes.
Instructivo para la implementación de la “Reforma Integral de las normas reguladoras de la Promoción y
2.4.
Repitencia dentro del sistema educativo público costarricense” (DE-34886-MEP)
2.4. Aclaraciones a los estudiantes de 11º y 12º año.

2.4. Requisitos para los estudiantes de los colegios técnicos en la implementación del DE-34886-MEP

2.5 El expediente del estudiantado del sistema educativo costarricense

3.3 Declaración Universal de Derechos Humanos

Disposiciones vinculantes para la detección de situaciones de explotación sexual comercial en el sistema


3.5.
educativo costarricense
3.6. Política de Educación Integral de la Sexualidad Humana

3.6. Proyecto Pedagógico en Educación de la Sexualidad

3.6. Análisis de Situación.

3.6. Alimentación saludable es vida y es salud

Al desarrollo por la educación


Norma N° Nombre

3.6. Quince Minutos diarios de actividad física en el aula es salud

3.6. Compendio de leyes

3.7. Acuerdo del Consejo Superior de Educación N°12-35-03

3.7. Circular DVM-09-06 Subsistema de Orientación

3.7. Circular DVM-004-2007 Prevención de drogas

3.7. Lineamientos para Asesorías Regionales de Orientación

3.7. Lineamientos para Departamentos de Orientación de III Ciclo y Educación Diversificada

3.7. Lineamientos para Profesionales de Equipos Interdisciplinarios de I y II ciclos

3.7. Lineamientos para Profesionales de Orientación I y II ciclos

3.7. Lineamientos para Comités de Orientación

4.1.
Addendum del documento “Lineamientos para el trámite, aplicación y seguimiento de las adecuaciones
curriculares significativas
6
5. Folleto Concepción Curricular de la Educación Preescolar. Ministerio de Educación Pública (2004).

Programa Nacional de Feria de Ciencia y Tecnología, Experiencias Científicas en Educación Preescolar


5.
(Junio, 2006)
Circular del Departamento de Educación Preescolar respecto a la No Academización de la Educación
5.
Preescolar.

6. Normas para el fomento de la lectura en I y II Ciclos

6. Acuerdo 03-27-08 acerca de lecturas obligatorias de I y II Ciclos

6.1 De la lectoescritura inicial y otros tópicos


Instructivo: Componente de la Educación Académica en la Asignatura de Educación para el Hogar I y II
6.8.
Ciclos

7.1. Instructivo: Componente de la Educación Académica en la Asignatura de Educación para el Hogar III Ciclo.

Plan de Valor Agregado para las asignaturas de Ates Industriales y Educación para el Hogar para Colegios
7.1.
Académicos Diurnos

7.2. Decreto 014581-CE Juegos Deportivos Estudiantiles

7.11. Decreto 31900 MICIT-MEP Ferias de Ciencias y Tecnología

7.12. Lineamientos Servicio Comunal Estudiantil

7.13. Ficha para la presentación de Taller de Innovación Educativa

8.1 Lineamientos Técnicos para orientar la oferta curricular de la educación para personas jóvenes y adultas
Lineamientos para operacionalizar la evaluación de los aprendizajes de las personas jóvenes y adultas en el
8.4
contexto del Plan de Estudios (Se requiere actualizar

Al desarrollo por la educación


Norma N° Nombre

9. Manifiesto de la UNESCO para las Bibliotecas Escolares

9. Manual Descriptivo de Clases de Puestos Docentes

10. Circular DV Resolución del Consejo Superior de Educación 34-97.

12. Proyecto de creación de centros educativos bilingües francés-español en la enseñanza pública costarricense
Propuesta curricular colegio académico de inmersión, con énfasis en francés en la enseñanza pública
12.
costarricense
14. Estrategia de Educación Intercultural

14. Decreto Ejecutivo Nº 23490

14. El centro educativo de calidad como eje de la educación costarricense.

14. Convención sobre los Derechos del Niño y Convenio 169 de la OIT.

14. Ley del Día de las Culturas, Nº 7426

14. Memoria técnica de los foros-taller tripartitos regionales de educación intercultural


7

Al desarrollo por la educación


Introducción
Es responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación
Pública establecer normas curriculares para favorecer y orientar los procesos
pedagógicos que se desarrollan en las instituciones educativas de todo el país. Estas
normas son líneas generales de acatamiento obligatorio por parte de los agentes
involucrados en el sistema educativo.

En el presente curso lectivo 2009 se han formulado normas curriculares para los
siguientes ámbitos de acción del sistema educativo:

1. Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje


2. Educación de Personas Jóvenes y Adultas
3. Educación en Salud y Ambiente
4. Educación Especial
5. Educación Indígena
6. Educación Preescolar
7. Educación Religiosa 8
8. Evaluación de los Aprendizajes
9. Orientación Educativa y Vocacional
10. Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica
11. Promoción del Desarrollo Humano
12. Tercer Ciclo y Educación Diversificada

Estos ámbitos de acción responden a cada uno de los nuevos departamentos que
conforman la Dirección de Desarrollo Curricular, según el decreto ejecutivo Nº 34075-
MEP del 5 de noviembre de 2007, Organización Administrativa de las Oficinas
Centrales del Ministerio de Educación Pública.

Al inicio del documento se plantean una serie de normas generales de aplicación en


todos los ciclos, niveles y modalidades del sistema educativo, relacionadas con los
procesos de inducción para el inicio del curso lectivo, la planificación institucional y el
planeamiento didáctico. Seguidamente se presentan normas específicas para cada uno
de los ámbitos mencionados.

Se pretende con estas normas curriculares orientar y regular el desarrollo de los


procesos educativos, especialmente aquellos relacionados con los componentes
curriculares, a saber: planificación institucional, planeamiento didáctico, gestión
educativa, práctica pedagógica, evaluación de los aprendizajes, uso de recursos
pedagógicos, aspectos psicosociales, adecuaciones curriculares y otros similares.

Las normas curriculares han sido integradas en un único documento sintético y


ordenado según los ámbitos de acción, con el propósito de facilitar el quehacer de las
personas involucradas en procesos educativos, en el nivel nacional, regional,
institucional y de aula.

Al desarrollo por la educación


Además, las normas se complementan y se explicitan en una serie de documentos que
se encuentran adjuntos en formato digital, para que cualquier agente educativo tenga
acceso a ellos en el momento en que así lo requiera.

El documento se constituye en objeto de consulta y de estudio obligatorio y permanente


en todos los ámbitos del sistema educativo.

Las normas se dirigen fundamentalmente al personal docente de todo el sistema


educativo, así como al personal técnico-docente y administrativo de los niveles
nacional, regional e institucional que lleva a cabo tareas de apoyo, de asesoría y de
supervisión sobre los procesos educativos.

Por tanto, es de fundamental importancia que estas normas sean socializadas,


estudiadas y aplicadas por todos los agentes educativos, en diferentes espacios y
momentos. Asimismo, las instancias nacionales y regionales las utilizarán como
insumos de referencia para las acciones de seguimiento, de asesoría y de supervisión
educativas.

En caso de inquietudes o dudas en relación con las normas, estas podrán ser
9
planteadas directamente a los departamentos correspondientes de la Dirección de
Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública, para lo cual se ofrece al final
del documento información específica para formular las consultas pertinentes. Si se
trata de sugerencias para mejorar o enriquecer el documento, éstas deben enviarse a la
Dirección de Desarrollo Curricular, Doctora Yarith Rivera Sánchez (tel-fax 2255-1251,
dirección electrónica direccioncurricular@mep.go.cr).

Al desarrollo por la educación


1. La planificación institucional

1.1. Los procesos de inducción y de motivación para el inicio del curso


lectivo

1. Las instituciones educativas deberán realizar procesos de inducción y de


motivación que involucren a los diferentes actores de toda la comunidad educativa.
En este sentido, además de la planificación y el seguimiento adecuado de los
procesos pedagógicos de aula, para el buen logro del éxito escolar del
estudiantado, se deberán realizar las siguientes acciones:
a) Previo al inicio del curso lectivo, se deben tomar medidas en cuanto a la
limpieza, el ornato y el decoro de la institución educativa, de manera que se
propicie un ambiente acogedor para toda la comunidad educativa.
b) Organizar actividades de recibimiento para la población estudiantil en las que se
motive y se les inste a participar activa y proactivamente en todos los procesos
pedagógicos propuestos por la institución.
10
c) Facilitar espacios de reflexión y de análisis sobre los aspectos que inciden en el
éxito escolar del estudiantado (con el personal docente y las familias).
d) Organizar talleres, clubes u otras estrategias que involucren a la población
estudiantil en actividades de índole artística o deportiva, tales como: grupos
musicales, de porrismo, de teatro, de coreografía, equipos de fútbol, de
básquetbol, de voleibol, de atletismo, entre otros; de manera que la población
estudiantil además de acudir a la institución educativa para participar en
procesos de índole académica, perciba la institución como un lugar en el que se
tiene la oportunidad de expresar sentimientos, intereses, actitudes, destrezas,
motivaciones, entre otras, en actividades lúdicas y recreativas.
e) Desarrollar acciones tendientes a propiciar el acercamiento de las familias al
centro educativo, con el fin de que se involucren en los procesos pedagógicos y
de otra índole.
f) Dar a conocer al estudiantado y a las familias en el inicio del curso lectivo, las
normas de convivencia y de evaluación de los aprendizajes que rigen la
institución educativa.
2. Para el desarrollo de los procesos de inducción y de motivación y con el propósito
de lograr un mayor éxito escolar en las instituciones educativas, se recomienda
utilizar los documentos elaborados por el Ministerio de Educación Pública desde
el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, a saber: En ruta al éxito
escolar, Incorporando a la familia en el proceso educativo y Háblame de frente.
(Ver anexo 1.1)

Al desarrollo por la educación


1.2. El Proyecto Educativo institucional
1. En todas las instituciones educativas del país, se debe realizar un Proyecto
Educativo Institucional, que se constituya en un documento de referencia a partir
del cual se determinen proyectos, experiencias y acciones que orienten la práctica
administrativa y pedagógica del Centro Educativo. Este proyecto debe reflejar las
intenciones sustantivas hacia las cuales se centrará el quehacer del centro
educativo y debe ser elaborado en forma participativa con el personal que labora
en la institución y consultarse permanentemente. Para la construcción del
Proyecto Educativo Institucional se sugiere utilizar como referencia los
documentos: “Aportes para construir el proyecto educativo institucional” y “Ideas
base acerca del proyecto educativo de centro”. (Ver anexo 1.2)

2. En el Proyecto Educativo Institucional deberán tomarse las previsiones para que,


desde una perspectiva de integralidad, se asuman todos los aspectos vinculados
con el desarrollo de procesos pedagógicos que atiendan la diversidad del
estudiantado, con un enfoque de interculturalidad, de convivencia armónica, de 11
educación inclusiva y de derechos humanos.

3. El Proyecto Educativo Institucional debe considerar la Política Educativa vigente,


los lineamientos nacionales y regionales, el calendario escolar, los diagnósticos
comunal e institucional; así como los recursos humanos, físicos y materiales
disponibles en la institución y en la comunidad.

4. La institución educativa deberá tener actualizado el diagnóstico de la comunidad o


monografía. En el documento "El diagnóstico comunal" se presentan los aspectos
básicos que se deberán considerar. (Ver anexo 1.3)

5. Para la realización del Proyecto Educativo Institucional, así como para la


elaboración del Plan Operativo Anual y del planeamiento didáctico se debe partir
de un diagnóstico institucional, cuyos elementos básicos se especifican en el
documento anexo El diagnóstico institucional. (Ver anexo 1.3)

6. Tendrán prioridad en los procesos reflexivos que se generen en la institución para


la construcción del Proyecto Educativo Institucional acciones para:

- involucrar a docentes y estudiantes en procesos de apoyo a aquellos estudiantes


que muestren problemas de rendimiento académico (que repiten alguna
asignatura o que tienen dificultades para lograr los objetivos del plan de
estudios), de manera que desde el inicio del curso lectivo se organicen sesiones
de mediación entre pares (estudiantes de edades similares apoyándose entre si),
sesiones de recuperación con apoyo de docentes, entre otras,

- prevenir los fenómenos de violencia institucional y a promover la convivencia


armónica,

Al desarrollo por la educación


- fortalecer la gestión del riesgo para la prevención de desastres,

- promover la auto-capacitación, de manera que los docentes cuenten con


espacios para compartir libros y temas que promuevan su desarrollo profesional
y el mejoramiento de la calidad de la educación en la institución educativa,

- promover la participación de la familia en las actividades del centro educativo,

- prevenir los prejuicios, mitos y discriminaciones, ya sea por identidad y/u


orientación sexual, etnia, preferencia política, religión, género o por la condición
de persona con VIH SIDA, entre otros,

- promover una alimentación sana y una cultura de sostenibilidad ambiental


(normativas construidas en forma participativa para que tanto en las sodas como
en las familias se promueva el consumo de alimentos nutritivos y el uso de
embases retornables para las meriendas y almuerzos del estudiantado),

- analizar periódicamente el rendimiento escolar y proponer las medidas


correctivas oportunas, dirigidas a reorientar los procesos de mediación y 12
aprendizaje del centro educativo,

- promover la Investigación-Acción como herramienta para el estudio de diversas


situaciones o problemáticas que sean de interés en los procesos de planificación
y desarrollo de acciones de prevención y/o solución a las mismas por parte de la
comunidad educativa.

- brindar los espacios y facilidades para que los y las docentes que imparten la
asignatura de Educación Cívica desarrollen los programas de estudio mediante
talleres, lo que implica que la Dirección del Centro Educativo debe verse
involucrada directamente en los proyectos, que requieren decisiones
administrativas de flexibilización horarios, utilización del espacio en el centro,
apertura de espacios del centro a la comunidad, orientar recursos de la
institución a apoyar estos proyectos, promover la interacción con entes
dinámicos y dinamizadores de la comunidad, establecer un claro manejo del
concepto de comunidad educativa y promover que todos los integrantes de ella
se consideren parte y asuman su papel. Por último, promover la incorporación de
elementos de educación en ética, estética, ciudadanía en el Proyecto Educativo
Institucional y en el Plan Anual de la Institución Educativa.

- fortalecer la práctica de las huertas escolares o de proyectos hidropónicos para


la producción de alimentos que se puedan consumir en los comedores escolares,

- considerar los procesos propios del cierre del curso lectivo: Plan 200,
convocatorias de aplazados, procesos de prematricula y de matrícula.

Al desarrollo por la educación


1.3. El Plan Anual Institucional
1. Del Proyecto Educativo Institucional se deriva una planificación anual que
contempla: los objetivos específicos, las metas por alcanzar durante el año, los
indicadores de logro de las metas, las actividades con su respectivo cronograma y
los responsables.

2. El director o directora del Centro Educativo será responsable de propiciar, cada


trimestre, un espacio para analizar con la comunidad educativa, los avances del
Plan Anual Institucional, de manera que se tomen las decisiones pertinentes para
lograr en forma exitosa las metas propuestas para el año.

3. Al concluir el ciclo lectivo, el director o directora del Centro Educativo deberá


propiciar un proceso de evaluación que contribuya con la toma de decisiones para
las acciones que se emprenderán en el año siguiente.

1.4. La cooperación de organizaciones externas en el centro educativo


13
1. Los proyectos, las actividades o los recursos pedagógicos en educación que se
pretendan desarrollar o aplicar en la institución educativa, por parte de alguna
organización gubernamental o no gubernamental, deberán contar con el criterio
técnico y el aval de la Dirección de Desarrollo Curricular, ya que de acuerdo con el
Decreto Ejecutivo N° 34075-MEP le corresponde a esta instancia y a sus
departamentos dependientes promover la cooperación de organismos nacionales,
públicos y privados, para el desarrollo curricular de todas las ofertas educativas
del país.

Al desarrollo por la educación


2. La mediación pedagógica
La mediación pedagógica se entiende, para efectos de este Compendio de Normas
Reguladoras del Desarrollo Curricular como el accionar docente para facilitar los
procesos de aprendizaje del estudiantado y contempla los siguientes apartados:

2.1. Los programas de estudio

Los programas de estudio se constituyen en los elementos orientadores del quehacer


en el aula. En relación con ellos, la institución educativa y su cuerpo docente deben:

a) implementar en todos sus extremos, los programas de estudio oficiales vigentes


para todos los niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo,

b) analizar en forma exhaustiva e integral los programas de estudio, dado que los
mismos constituyen el hilo conductor de los procesos de aprendizaje
14
c) identificar la correlación interdisciplinaria implícita en los programas de estudio
para integrarla en el planeamiento didáctico y en los proyectos institucionales.

2.2. El planeamiento didáctico

1. El planeamiento didáctico constituye una tarea básica del quehacer educativo, que
se establece como un requisito indispensable para que cada docente oriente y
articule los componentes y factores de la tarea educativa, con el propósito de
evitar la improvisación y la rutina en la práctica pedagógica.

2. Cada docente deberá elaborar su propio planeamiento didáctico, deberá


considerar en él la información recopilada mediante el diagnóstico aplicado al
estudiantado, el diagnóstico institucional y los objetivos generales y los
contenidos propuestos en los programas de estudio de las diferentes asignaturas.

3. En la elaboración del planeamiento didáctico el profesorado debe realizar la


contextualización y la adecuación a las necesidades e intereses del estudiantado.

4. Se deberá promover el trabajo en equipo en el planeamiento y en los otros


quehaceres del docente, como vía para facilitar y fortalecer su labor profesional.

5. Al inicio del curso lectivo se debe realizar la distribución anual por períodos, de los
objetivos propuestos en los programas de estudio de las diferentes asignaturas,
con el fin de organizar y de garantizar su secuencia lógica y la correlación entre
las diferentes asignaturas. Únicamente para efectos de esta distribución el trabajo
puede realizarse por nivel.

Al desarrollo por la educación


6. El planeamiento didáctico contempla dos fases, la elaboración de una unidad
didáctica mensual, de mes y medio o bimensual y la elaboración de una minuta
quincenal, semanal o diaria. El formato de la unidad didáctica deberá contener los
cinco elementos explicados en el documento”Criterios técnicos para la elaboración
del planeamiento didáctico”.(ver anexo 2.2)

7. El formato de la minuta con sus respectivos elementos se definirá en la institución


educativa, en común acuerdo entre el personal docente y la Dirección.

8. La unidad didáctica será un plan de trabajo de duración variable, que organiza el


conjunto de actividades de aprendizaje y de mediación, que responde, en su
máximo nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y
cuándo enseñar y evaluar. Supone una unidad de trabajo articulada y completa,
en la que se deben precisar los objetivos, los contenidos, las actividades de
mediación y la evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y
el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una
adecuada atención a la diversidad del estudiantado.

9. Debe existir coherencia horizontal y vertical entre los elementos de la unidad 15


didáctica, de manera que se evidencie una secuencia lógica y concatenada entre
ellos.

10. En la unidad didáctica cada docente debe desglosar el objetivo general del
programa de estudio, en tantos objetivos específicos como sea necesario, para
lograr el nivel de conocimiento propuesto en el objetivo general. Cuando este
último ya aparece con un nivel de especificidad, no será necesario desglosarlo.

11. Es importante recordar que los programas de estudio le indican al personal


docente y técnico- docente, entre otros, los objetivos generales, los contenidos,
los procedimientos, y los valores y actitudes que deben desarrollar, así como los
aprendizajes por evaluar, esto en concordancia con las fuentes filosóficas que
sustentan la Política Educativa vigente. A saber: el racionalismo, que responde al
qué enseñar (contenido), el constructivismo, en respuesta al cómo enseñar
(procedimientos) y el humanismo que responde al para qué (valores y actitudes).

12. Los recursos pedagógicos (videos, tecnologías de información y comunicación,


guías, juegos, libros, fichas, diccionarios, periódicos, entre otros), que se
contemplen en la planificación de la unidad didáctica, serán diversos,
significativos, motivadores, interactivos, pertinentes y contextualizados. Estos se
constituyen en elementos de apoyo, que no deben asumirse como las únicas
herramientas para el desarrollo de las unidades didácticas.

13. La minuta quincenal, semanal o diaria se constituye en una distribución de


actividades más específica, derivada de la unidad didáctica, de manera que
permite al personal docente visualizar en la jornada semanal o diaria , las
actividades planificadas, en concordancia con el tiempo del que se dispone para
su ejecución.

Al desarrollo por la educación


14. Los directores y las directoras de las instituciones educativas, en conjunto con el
equipo docente, determinarán la periodicidad con que se realizarán las minutas, ya
sean quincenales, semanales o diarias, en el entendido de que si una persona
desea planear con más frecuencia de lo establecido, puede hacerlo, no así lo
contrario.

15. Cada docente debe elaborar una crónica quincenal, semanal o diaria que le
permita reflexionar, de manera sistemática acerca de los logros y las limitaciones
del proceso, de tal manera que se favorezca la realimentación y la toma de
decisiones en la práctica pedagógica. Además, en la crónica podrá anotar toda
aquella información que le sea útil para dar seguimiento al estudiantado que
requiere de mayor apoyo o colaboración en su proceso de aprendizaje.

16. En las columnas de actividades de mediación y valores y actitudes, que


contemplan las unidades didácticas deben incorporarse los temas transversales
en concordancia con el eje transversal de valores y los contenidos de las
disciplinas. Se debe partir de los principios orientadores de la transversalidad:
problematización, recurrencia, congruencia entre lo que se dice y lo que se hace,
integración entre los contenidos de las disciplinas y los contenidos de los temas 16
transversales.

17. Se considera de carácter obligatorio para los distintos funcionarios y funcionarias


del Ministerio de Educación Pública, la revisión y el dominio del marco conceptual
de los programas de estudio que sustentan el planeamiento didáctico, así como lo
propuesto para el abordaje de los temas transversales y el eje transversal de
valores.

18. En los procesos de supervisión y de asesoría de la labor docente, se deberá


prestar especial atención al planeamiento didáctico elaborado por el personal
docente, con el propósito de determinar la congruencia entre los programas de
estudio, el planeamiento didáctico, los procesos de evaluación y la práctica
pedagógica realizada por cada docente.

19. En las escuelas unidocentes y bidocentes, además de asumir las directrices


generales para el planeamiento didáctico, debido a la realidad de la práctica
pedagógica que se desarrolla en un ambiente multigrado, se hace necesario
establecer las siguientes particularidades:

a) la práctica pedagógica de la escuela multigrado, debe ser orientada por un


planeamiento correlacionado, en el cual se integren los distintos niveles
escolares y las asignaturas de Español, Estudios Sociales, Ciencias,
Matemáticas y Educación Agrícola,

b) el Comité Regional de Escuelas Unidocentes de cada Región Educativa debe


construir las plantillas que son la base para la elaboración de las unidades
correlacionadas. En las plantillas se incluyen las asignaturas de Español,
Estudios Sociales, Ciencias, Matemáticas y Educación Agrícola en los seis años
escolares. En caso de que se requiera, se podrá contar con el apoyo del Comité
Al desarrollo por la educación
Regional de Escuelas Unidocentes y de los asesores específicos del
Departamento de Desarrollo Educativo para la elaboración de las unidades
correlacionadas en los circuitos escolares, según lo disponga el(la) asesor(a)
supervisor(a),

c) el diseño de estas plantillas contempla los objetivos específicos, los contenidos,


los valores y las actitudes. Además, se deben incluir las actividades para el
círculo de la armonía y el círculo creativo,

d) a partir de la unidad correlacionada, cada docente debe elaborar una minuta


diaria, en la que incluya los siguientes aspectos: los temas, las actividades de
mediación propuestas para cada período y la forma de organización en que se
lleva a cabo (individual, grupal, parejas, otros),

e) estas minutas deben estar al alcance de los estudiantes, con el fin de que
puedan efectuar los trabajos con autonomía,

f) las escuelas que cuentan con dos docentes, deben elaborar en forma conjunta la
minuta diaria. 17
20. En los servicios de Educación Especial el planeamiento didáctico debe contemplar
las siguientes particularidades:

a) En los servicios de Atención Directa (Aulas Integradas de Retraso Mental y


Discapacidad Múltiple, III y IV Ciclo de Educación Especial en los Colegios
Técnicos, Académicos e Institutos Profesionales y de Educación Comunitaria
(IPEC) y Centros de Educación Especial en todos sus niveles y especialidades)
el planeamiento didáctico se debe llevar a cabo mediante una unidad didáctica
planificada por período escolar.

b) El planeamiento didáctico en las áreas o asignaturas académicas y


complementarias de los Servicios Educativos de Atención Directa de Educación
Especial, se estructurará con los elementos establecidos en esta directriz.

c) El planeamiento de los Servicios de Apoyo se regirá por lo establecido en las


Normas y Procedimientos Técnicos-Administrativos para los servicios de
Educación Especial en sus diferentes especialidades.

d) El planeamiento de áreas técnicas para III y IV Ciclos de Educación Especial en


los Colegios Técnicos, Académicos e IPEC, contempla el formato y los
elementos indicados en el documento “Planeamiento de áreas técnicas para el
III y IV Ciclos de Educación Especial”(Ver anexo 2.2)

e) El planeamiento de áreas técnicas para III y IV Ciclo en Centros de Educación


Especial contempla lo especificado en el documento “Planeamiento de áreas
técnicas para III y IV Ciclos en Centros de Educación Especial” (Ver anexo 2.2)

Al desarrollo por la educación


f) El planeamiento en los servicios de Atención Directa para estudiantes sordos, se
rige de acuerdo a lo estipulado en la Educación General Básica y Educación
Diversificada.

21. En relación con el planeamiento didáctico en la asignatura de inglés u otra lengua


extranjera se deben considerar las siguientes particularidades en el planeamiento
didáctico:

a) Para preescolar bilingüe y el I y el II ciclos de la Educación General Básica, se


deben contemplar las particularidades del mismo, referidas en los apartados
específicos del planeamiento ( Planning), las cuales se encuentran en el marco
teórico de los siguientes programas de estudio: Inglés Preescolar en el Ciclo de
Transición 2004, páginas de la 13 a la 17 y anexo 4, página 54, Inglés I Ciclo
2005, páginas de la 30 a la 34 y anexo 4 página 81, Inglés II Ciclo 2005, páginas
de la 31 a la 34 y anexo 4 página 88.

b) Para III ciclo y Educación Diversificada se sugiere consultar el documento:


“Orientaciones para el director de institución educativa sobre el aprendizaje de
inglés en el aula”. (Ver adjunto 2.2) 18
c) Para todos los niveles y las modalidades del sistema educativo, el planeamiento
didáctico en la asignatura de inglés u otra lengua extranjera, deberá realizarse,
ya sea en inglés o en la lengua correspondiente. En los casos en que el director
o directora de la institución educativa no tenga el dominio lingüístico para la
revisión del planeamiento en ese idioma, deberá determinar los procedimientos
para llevar a cabo la revisión de los documentos. Se recomienda solicitar al
docente una explicación oral del planeamiento.

d) En la asignatura de inglés la unidad didáctica consta de dos partes: Una


introductoria o general que incluye el nombre de la institución y del docente, el
nivel al que corresponde, el o los contenidos y el tiempo. Una segunda parte que
se presenta en columnas con los siguientes elementos básicos: objetivos
lingüísticos atinentes a las habilidades lingüísticas que se planea desarrollar
(escucha, habla, lectura y escritura). Estos objetivos no son ni generales, ni
específicos, por lo tanto no se deben desdoblar. Están dirigidos al logro del
dominio lingüístico, por lo cual se trabajan de manera integrada.

e) Para lo que corresponde a la Educación Preescolar se deben considerar los


lineamientos técnicos y curriculares que en relación con el planeamiento
didáctico se establecen en el programa de estudio para el ciclo de transición
(1996) en las páginas 13 y 14 anexos 2, 3 y 4 y en el programa de estudio para
el ciclo materno infantil (2000) en las páginas 106 a 113, anexo N° 3 páginas 161
a 163.

22. En relación con el Proyecto Aula Abierta se deben considerar los siguientes
aspectos:

Al desarrollo por la educación


a) el planeamiento didáctico, según el acuerdo del Consejo Superior de Educación,
61-2000 del 14 de diciembre del 2000, se rige por lo establecido en los
lineamientos del sistema formal, con base en los contenidos de las guías
autoformativas de cada nivel,

b) el planeamiento y organización de las lecciones responderá al orden establecido


por el docente y a las características presentadas por el estudiantado.

23. En relación con la asignatura de Educación Cívica en III Ciclo y Educación


Diversificada se deberá considerar lo siguiente:

a) El programa de estudio de Educación Cívica se constituye de unidades de


trabajo de duración variable, que organizan un conjunto de actividades de
mediación y aprendizaje, que responden, en su máximo nivel de concreción, a
todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.

b) Cada docente elabora su propio planeamiento didáctico y considera en el, la


información recopilada mediante el diagnóstico aplicado al estudiantado, el
diagnóstico institucional, además de tomar en cuenta los contenidos curriculares, 19
las estrategias de mediación y de evaluación propuestas en el programa de
estudio.

c) El planeamiento didáctico, se debe constituir en una distribución de actividades


más específica, que se deriva de la unidad didáctica contenida en el programa
de estudio, de manera que el o la docente pueda visualizar en la jornada horaria,
las actividades planificadas, en concordancia con el tiempo del que se dispone
para la ejecución

d) Para organizar y garantizar la secuencia lógica y la correlación entre las


diferentes asignaturas, se debe respetar el orden establecido en el programa de
estudio.

e) El planeamiento didáctico debe contemplar varios momentos:

- Revisión exhaustiva del programa,

- contextualización de las actividades a la realidad de aula,

- establecimiento de las actividades de mediación que se utilizarán para lograr


los aprendizajes colectivos e individuales por lograr y los contenidos
curriculares establecidos.

- delimitación de las actividades de evaluación que se utilizarán para valorar los


aprendizajes adquiridos.

- utilización de la metodología de taller, para la cual es necesario tener en


cuenta cinco momentos: “actividades “Rompe hielo” y de indagación de
conocimientos previos, inducción al abordaje del tema, discusión participativa,

Al desarrollo por la educación


construcción de aprendizajes individuales y colectivos, plenarias o
exposiciones,

20

Al desarrollo por la educación


2.3. Los procesos de mediación pedagógica en el aula

En relación con los procesos de mediación, la Institución educativa y el personal


docente, deben:

1. Impulsar metodologías que promuevan la observación, la exploración, la


experimentación y la investigación así como la vivencia activa y consciente, en
donde sean más importantes los procesos que los productos.

2. Hacer uso de los libros de texto únicamente como recursos de apoyo: nunca
sustituirán el programa oficial vigente, el planeamiento didáctico o la creatividad del
docente.

3. Estimular en cada actividad de mediación la sociabilidad, el trabajo en equipo, el


respeto, la solidaridad, la tolerancia, entre otros valores.

4. Propiciar experiencias significativas de aprendizaje, en las que se respete el estilo


de trabajo de los estudiantes, sus potencialidades e intereses, en ambientes 21
asertivos e inclusivos.

5. Fomentar la participación del estudiantado en la solución de problemas, mediante el


uso de técnicas que promuevan el pensamiento lógico, reflexivo y crítico para la
búsqueda de soluciones alternativas a los problemas propios y a los de su entorno.

6. Incorporar en los procesos de aprendizaje el uso y la apropiación de los recursos


tecnológicos.

7. Promover en el estudiantado el razonamiento lógico matemático y el pensamiento


científico.

2.4. La evaluación de los aprendizajes

Constituye un componente esencial del quehacer curricular que se desarrolla en el aula.


En relación con este, se plantean las siguientes normas:

1. Calendario de pruebas de aplazados

En todos los ciclos, niveles y modalidades del sistema educativo, el Comité de


Evaluación calendarizará la I y II convocatoria de aplazados, de acuerdo con las fechas
establecidas para este fin en el calendario escolar. La fecha para la realización de la
primera convocatoria, se debe comunicar al estudiantado con al menos 8 días naturales
de antelación a la aplicación de las pruebas. En ese mismo plazo, el estudiante
también debe tener definida su condición.

2. Del diagnóstico

Al desarrollo por la educación


Independientemente, del nivel o la modalidad educativa en que se desarrolle el proceso
de aprendizaje, todos los docentes deben aplicar la función diagnóstica al inicio y
durante el desarrollo del curso lectivo, con el propósito de determinar los conocimientos,
las destrezas y habilidades que posee el estudiantado y considerarlos en el
planeamiento didáctico.

En la aplicación del diagnóstico se deben utilizar diferentes técnicas e instrumentos que


le permitan al personal docente obtener la información necesaria para iniciar el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Se deben valorar los aspectos cognoscitivos,
socioafectivos, socioculturales y psicomotores entre otros, de manera tal, que se pueda
tener un panorama general del estudiantado y poder así, planificar de la mejor manera
posible el proceso que se debe desarrollar, de tal manera que se permita atender a la
diversidad, de acuerdo con sus potencialidades.

Para cumplir con el propósito diagnóstico de la evaluación, se pueden utilizar técnicas


variadas que trasciendan la prueba escrita tradicional, a las cuales se puede acceder
mediante consulta al Departamento de Evaluación de los Aprendizajes. 22
3. Periodos sin calificación

En aquellas asignaturas que se imparten en periodo trimestral, cuando por situaciones


administrativas debidamente justificadas, no se impartió la asignatura o no se cumplió
con la calificación de todos los componentes en alguno de los períodos, no se consigna
ninguna calificación y se deja en blanco el espacio correspondiente a la asignatura en la
tarjeta de informe al hogar.
En este caso, para efectos del cálculo del promedio anual se procede a realizar la
sumatoria de las calificaciones obtenidas en los periodos en que se impartió la
asignatura dividido entre dos, y el resultado se consigna como promedio anual, con el
cual se define la condición del estudiante en cada una de las asignaturas.

4. Sobre la prueba escrita

a) En ningún caso procede la aplicación de pruebas escritas en forma colegiada.


b) La hoja o tabla de respuestas no se debe utilizar en las pruebas de aula.
Para ampliar información acerca de la prueba escrita puede consultarse el documento
“La Prueba Escrita”. (Ver adjunto 2.4)

5. De la aplicación del artículo 35 (reformado en el DE-34886-MEP, 21 de


noviembre, 2008)

“Artículo 35.—De la Realización de las Convocatorias para Alumnos Aplazados.


El estudiante de I y II ciclo que fuere aplazado en más de cuatro asignaturas
tendrá la condición de reprobado, debiendo repetir el año escolar en forma
integral. El estudiante de I y II ciclo que fuera aplazado en cuatro o menos

Al desarrollo por la educación


asignaturas, tendrá derecho a presentar pruebas de ampliación en las
asignaturas aplazadas.

El estudiante de III Ciclo o de Educación Diversificada que haya sido aplazado en


una o más asignaturas, tendrá derecho de presentar pruebas de ampliación
hasta en cuatro asignaturas según su elección.

La primera y la segunda convocatoria para alumnos aplazados, programadas con


el fin de definir su promoción definitiva, se realizarán en las fechas que disponga
el Calendario Escolar. Estas fechas deben ser debidamente comunicadas con
suficiente antelación. Un estudiante solo podrá presentar en la segunda
convocatoria las asignaturas que reprobó en la primera convocatoria. Como
requisito para realizar la prueba de aplazado el estudiante incorporado al sistema
formal debe haber asistido regularmente, al menos, al 80% del total de las
lecciones de la respectiva asignatura en el año, salvo circunstancias
debidamente justificadas.

Para los casos especiales de aquellas asignaturas o módulos que se aprueban


23
por período semestral, la primera convocatoria se realizará en la última semana
del mes de julio y la segunda convocatoria se realizará al finalizar el período
lectivo anual en las fechas que, para tal efecto, defina el Calendario Escolar. Los
estudiantes aplazados realizarán las pruebas en el centro educativo en donde
obtuvieron esa condición. En casos debidamente autorizados por la Dirección
Regional donde el estudiante aplazó, podrá realizarla en otro centro educativo.
La inasistencia de un estudiante a la primera convocatoria, sin que medie una
debida justificación, no afecta su derecho a asistir a la segunda convocatoria.

Si un estudiante aplazado en una asignatura semestral la aprobase en la primera


convocatoria, entonces la condición inicial de aplazado no se considerará para
los efectos de lo establecido en el artículo 35 de este Reglamento.”

Para que proceda la aplicación del artículo anteriormente citado, el docente debe
cumplir con los siguientes aspectos:

a) Registrar la asistencia y puntualidad del estudiante a la asignatura.


b) El padre de familia y el estudiante deben tener conocimiento de las condiciones de
este artículo, el cual tuvo que haberse hecho por el Director del Centro Educativo en
cumplimiento con el artículo 14 inciso “a” del Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes (2004).
c) Reportar la asistencia y puntualidad ante la autoridad que el director disponga.
Debe existir correspondencia entre ambos registros.

Al desarrollo por la educación


d) El docente de asignatura debe haber informado al padre de familia o encargado,
durante cada periodo, el ausentismo de su hijo, cumpliendo con los artículos 15,
inciso “l” y 145, inciso “c” del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (2004)

6. De la entrega de los trabajos extraclase en período de pruebas o vacaciones

La entrega de trabajos extraclase en periodos de pruebas o posterior a vacaciones,


procede, siempre y cuando, se hayan asignado para su realización 15 ó 22 días
naturales de antelación a la realización de la prueba o del inicio del período de
vacaciones.

7. Del extravío del registro de calificaciones

Cuando al docente se le extravía el registro de calificaciones, los estudiantes deben


presentar las pruebas o trabajos asignados durante el periodo para que el docente
consigne las calificaciones obtenidas en los diferentes componentes. Aquellos
estudiantes que no presenten los documentos solicitados, deben volver a realizar los 24
trabajos y pruebas para asignar de nuevo la calificación. Igual situación aplica en el
caso del profesorado que lleva su registro en forma electrónica.

Lo mismo sucede cuando se extravía una prueba.

8. De la prueba del primer período en el primer año de la educación general


básica

Sin excepción, la primera prueba del primer periodo de la Educación General Básica,
que se aplica en las diferentes asignaturas debe cumplir con los lineamientos técnicos
establecidos en la primera parte del documento “La prueba en el primer año de la
Educación General Básica”. (Ver adjunto 2.4)

Respecto a la segunda prueba del primer periodo, y de acuerdo con el nivel de logro de
los objetivos propuestos en los programas de estudios y el nivel de desarrollo del
proceso de lectoescritura, cada docente determinará si procede la aplicación de una
prueba similar a la primera o la aplicación de pruebas escritas, basándose en los
lineamientos establecidos en la segunda parte del citado documento.

9. De la evaluación en la asignatura de Educación Cívica

1. La evaluación procesal en los programas de estudio de Educación


Cívica, es una estrategia indispensable para comprender lo que sucede en el
proceso de aprendizaje, esta permite reorientar permanentemente las acciones
que se realizan.

Al desarrollo por la educación


2. La evaluación busca más que medir o calificar un producto, acompañar un
proceso. En este sentido, se plantean las acciones formativas como
fundamentales, es por esto que la autoevaluación y la coevaluación tienen un
papel predominante para establecer la situación del estudiantado en relación con
la propuesta de aprendizaje que se plantea.
3. El componente de proyecto no debe entenderse como un trabajo extraclase que
será entregado al finalizar el trimestre, ni actividades como: recoger periódicos,
pintar paredes, dotar a la institución de materiales y equipos, entre otros.
4. Al finalizar el período el estudiantado presentará al grupo el proyecto que se
realizó para que sea evaluado. Es importante evitar que la presentación del
proyecto no coincida con las pruebas finales del período.

10.De la Reforma Integral a las Normas Reguladoras de la Promoción y Repitencia


dentro del Sistema Educativo Público Costarricense
Debe acatarse lo dispuesto en el documento “Instructivo para la implementación
del Decreto N° 34886-MEP y en los documentos “Requisitos para los estudiantes
de los colegios técnicos en la implementación del DE-34886-MEP” y “Aclaraciones
25
para estudiantes de 5° año y 12°. (Ver anexo 2.4)

2.5. Los documentos básicos del personal docente


1. El personal docente debe tener al día los documentos básicos en los que se
recopila la información del estudiantado a su cargo. Entre los más importantes
están: el registro de actividades, el expediente de cada estudiante y los informes
de calificación al hogar.

2. El Registro de actividades o de asistencia (en el caso de preescolar), es una


herramienta fundamental para registrar los datos relativos a los diferentes
componentes vinculados con la evaluación del estudiantado y desde luego con la
calificación. Este debe mantenerse actualizado, de acuerdo con el avance de los
períodos lectivos. El educador o la educadora puede llevar este registro en forma
electrónica.

3. El expediente de cada estudiante es un documento de suma importancia porque


permite, cada año, registrar la información más relevante del estudiantado. Estos
datos son básicos para que cada docente conozca aspectos familiares,
socioeconómicos, cognoscitivos, psicosociales, entre otros, los cuales le permiten
tomar decisiones, con el fin de brindar las mejores posibilidades para que el
estudiantado pueda desarrollar al máximo sus potenciales de una forma
armoniosa y de esta manera tener el mayor éxito posible en su desempeño
estudiantil. Para registrar la información del estudiantado debe consultarse el
documento “El expediente del estudiantado del sistema educativo costarricense”.
(Ver anexo2.5)

Al desarrollo por la educación


4. El informe de calificación al hogar es un documento en el que el personal docente
registra el rendimiento del estudiantado, el cual será entregado a los padres y las
madres de familia en las fechas consignadas en el calendario escolar. Este
instrumento puede utilizarse en formato digital, a partir de las que se facilitaron
como anexos al documento “Directrices curriculares 2008”, siempre y cuando se
realicen las modificaciones correspondientes a partir del Decreto Ejecutivo 31635-
MEP, que incluye la “Reforma integral de las Normas reguladoras de la Promoción
y Repitencia dentro del Sistema Educativo Público Costarricense”.

26

Al desarrollo por la educación


3. La promoción del desarrollo de la persona

3.1. La participación de la familia en el proceso educativo

En relación con la familia, la institución educativa debe:

1. Establecer los canales necesarios para una comunicación eficaz y fluida en ambas
direcciones.

2. Explorar las expectativas que tiene la familia en lo que respecta a la calidad de la


oferta escolar.

3. Invitar a la familia a exponer sus necesidades, inquietudes, intereses y


expectativas para que sean presentadas en diferentes espacios institucionales
para su análisis colectivo e incorporar las recomendaciones y las sugerencias de
la familia al plan institucional en relación con las necesidades presentadas y sus 27
posibles alternativas.

4. Promover procesos de formación dirigidos a las familias, sobre temáticas actuales


de incidencia en la población estudiantil y su relación con el contexto educativo y
comunitario.

5. Fomentar la participación coordinada de la población estudiantil, sus familias y la


comunidad en general, en la conformación de grupos de apoyo y en la toma de
decisiones que inciden en la dinámica de la comunidad educativa. (padres,
madres, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad).

6. Orientar a las familias en el manejo adecuado de la disciplina hacia sus hijos e


hijas, tomando en cuenta las características particulares de desarrollo que
presenta cada grupo de edad y el contexto en el cual se desenvuelve.

7. Desarrollar reuniones periódicas a lo largo del curso lectivo con la finalidad de


mantener contacto constante con las familias, facilitando que se conozca el trabajo
que realizan sus hijos e hijas en la institución educativa. Así mismo diversificar las
metodologías que se emplean para la realización de estas reuniones, con el fin de
atraer y motivar a las familias y concederles mayor participación.

8. Favorecer la colaboración de las familias en los procesos relacionados con los


temas de convivencia que se desarrollan en las diferentes disciplinas que
componen el currículo.

9. Realizar diversas actividades que permitan a las familias reflexionar sobre la


importancia de la educación como medio de superación personal y profesional,
para la conformación de una sociedad más justa y sostenible.

Al desarrollo por la educación


3.2. La equidad de género en el sistema educativo costarricense
1. Los centros educativos, de acuerdo con la normativa legal que postula la
educación que se rige por los principios de igualdad y equidad, deberán promover
una cultura equitativa de género que fomente la participación del estudiantado y
eliminar las prácticas discriminatorias que se presentan en la cotidianidad escolar.

2. Se deberá utilizar un lenguaje inclusivo en los discursos, informes,


comunicaciones, rótulos, invitaciones, entre otros, que evidencien el compromiso
institucional con la igualdad y la equidad de género, un lenguaje que incluya a las
mujeres y los hombres, de modo que se evite la discriminación, la desigualdad, la
invisibilización o la exclusión. Igualmente se promoverá el uso de recursos
pedagógicos libres de estereotipos sexistas.

3.3. La convivencia armónica en el centro educativo


1. Los centros educativos deben cumplir con lo establecido en la Asamblea General
de Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948, en la cual “se pide publicar,
28
distribuir, exponer, leer y comentar en las escuelas y otros establecimientos de
enseñanza” la Declaración Universal de Derechos Humanos. ( ver anexo 3.3)

2. Garantizar al estudiantado el derecho a una educación libre de violencia, para ello


se debe eliminar cualquier acto de discriminación por etnia, nacionalidad, género,
condición social, religión, orientación sexual y discapacidad, entre otras. Si se
conoce la situación debe ser denunciada de acuerdo con el orden jerárquico
establecido.

3. Realizar esfuerzos institucionales por inhibir prácticas discriminatorias expresadas


explícita o implícitamente, tales como: agresión física o verbal; exclusión en la
participación de actividades sociales, deportivas o curriculares; utilización de
adjetivos, bromas o chistes peyorativos.

4. A ningún estudiante se le negará su acceso o permanencia en un centro


educativo por motivos de diversidad, nacionalidad, condición social, etnia,
discapacidad, religión, entre otros.

3.4. Atención integral a las niñas o adolescentes embarazadas o madres


insertas en el sistema educativo
1. Las instituciones educativas deben garantizar la protección y el cumplimiento de
los derechos de las niñas y adolescentes embarazadas y/o madres, desde la
legislación vigente

Al desarrollo por la educación


2. Las instituciones educativas públicas y privadas no deben imponer, medidas
correctivas o sanciones disciplinarias a las estudiantes por causa de embarazo (art
70 Código de la Niñez y la Adolescencia)

3. Los directores y las directoras institucionales deben designar el profesional


responsable de brindar la atención de primer orden (contención y apoyo) en
situaciones de revelación de un embarazo.

4. Deberá tenerse en cuenta que cuando el embarazo se da en menores de trece


años es producto de una violación, si la menor tiene entre los trece y los quince
años se califica como relaciones sexuales con personas menores de edad, y si es
menor de dieciocho años y el embarazo es producto de relaciones sexuales
remuneradas es delito penado por la ley. En estos casos deben presentarse las
denuncias ante la Fiscalía (Ministerio Público) de la comunidad, donde ocurre el
hecho. También es deber hacer la notificación de la acción realizada, ante las
oficinas del Patronato Nacional de la Infancia de la localidad, para que esa
instancia aplique las medidas de protección.

5. Todo caso en el que se presuma que el responsable del embarazo es algún 29


funcionario del MEP, el director o directora del centro educativo, además de la
denuncia penal, y referencia a salud para la protección de la víctima debe también
iniciar un procedimiento administrativo, ante el Área de Régimen Disciplinario de la
Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación.

6. La institución educativa deberá brindar condiciones adecuadas para asegurar la


permanencia de la niña o adolescente embarazada en el sistema educativo. Por
tanto, se les recuerda que en caso de que requiera cuidados médicos específicos
el Comité de Apoyo Educativo debe realizar las adecuaciones necesarias para
asegurar el avance educativo de la persona y a la vez recibir la atención médica
que necesita.

7. La institución educativa garantizará que las estudiantes embarazadas que, por


causa de hospitalización o convalecencia, se encuentren imposibilitadas para
asistir temporalmente al centro educativo, cuenten con las opciones necesarias
para continuar con su programa de estudios durante ese período. Estos estudios
tendrán el reconocimiento oficial.

8. La condición de embarazo no limita el acceso a ninguno de los derechos de las


personas menores de edad. Si la estudiante ya tenía algún tipo de adecuación, la
misma se le debe mantener y realizar las adaptaciones del caso. Para la
aplicación de una adecuación en este sentido, basta con que la estudiante, su
padre, madre o su encargado-a legal aporte los documentos pertinentes que
certifiquen el estado de convalecencia de la estudiante.

9. Dependiendo del período de hospitalización o convalecencia, así será el tipo de


adecuación que se le brinde a la estudiante, se deberá tener en consideración
esta situación para la asignación de los diversos trabajos que se deben

Al desarrollo por la educación


desarrollar, de tal manera que la estudiante no se vea afectada en su proceso
educativo.

10. En casos muy calificados y debidamente justificados por la autoridad médica


correspondiente, en los que se comprueba que la estudiante no puede cumplir con
sus obligaciones escolares durante algún período, no se consignará ninguna
calificación en el mismo y se deja en blanco la respectiva casilla en el informe al
hogar. Para efectos de definir la condición de la estudiante, se promedian los dos
períodos lectivos en que sí cumplió con sus deberes escolares.

11. En el caso de la asistencia, una vez que la estudiante presenta la documentación


pertinente, las ausencias por concepto de parto, posparto, tiempo de lactancia
quedarán debidamente justificadas, por lo que no se consideran para efectos de
rebajo en la calificación.

12. Para hacer efectivo el derecho a la lactancia materna, la estudiante podrá retirarse
del establecimiento educativo durante una hora (1) diaria durante el primer año de
lactancia, siempre y cuando certifique estar en el período de amamantamiento o
bien podrá disponer en los lugares donde estudie, de un intervalo de quince 30
minutos cada tres horas, o si lo prefiere de media hora dos veces al día, durante
sus labores estudiantiles.

3.5. La erradicación de la explotación sexual de las personas menores de


edad

1. Las instituciones educativas deberán asumir la denuncia de situaciones donde se


vincula a personas menores de edad en la explotación sexual comercial, según
indica el Código de Niñez y Adolescencia ( 1998) y la Ley de Fortalecimiento de la
Respuesta Nacional contra la Explotación Sexual en personas menores de edad.
( 2007). Para ampliar información puede consultarse el documento “Disposiciones
vinculantes para la detección de situaciones de explotación sexual comercial en el
sistema educativo costarricense”. (Ver anexo 3.5)

2. La denuncia sobre situaciones sospechosas que involucren a personas menores


de edad se canaliza hacia las Unidades de Delitos Sexuales o hacia las Fiscalías
del Ministerio Público.

3. Los funcionarios y las funcionarias del centro educativo que presenten una
denuncia de situaciones donde se vincula a personas menores de edad en la
explotación sexual comercial, no tienen como responsabilidad aportar evidencia.
Las pruebas son recabadas por el Ministerio Público, mediante las unidades
especiales. Las autoridades competentes (Fiscalías) aceptan que se brinden
informaciones por teléfono (295-33-15, 295-33-16, 295-33-17), sin necesidad de
proveer el nombre de la persona que informa. En este caso se tramita la denuncia
como confidencial. Por ser una situación de riesgo será necesario también la

Al desarrollo por la educación


referencia al Patronato Nacional de la Infancia, con base en el artículo 13 del
Código de Niñez y Adolescencia (1998). Para la protección de la integridad de las
personas menores de edad es necesario guardar absoluta discreción y
confidencialidad.

4. El Centro Educativo está en la obligación de establecer las coordinaciones


interinstitucionales que brinden el apoyo a aquella población menor de edad, que
puede estar en riesgo o condición de vulnerabilidad.

3.6. La educación en Salud y Ambiente

El centro educativo y/o el personal docente deberán:

1. Incluir en el Proyecto Educativo Institucional un Plan de Mitigación y Reducción de


Riesgos de desastres, en el que se incluyan simulacros que involucren a toda la
comunidad educativa y a otros agentes de la comunidad tales como: Fuerza
Pública, Cruz Roja, Ebais u otras organizaciones comunales.
31
2. Participar en todas las actividades que buscan la protección y conservación del
ambiente, organizadas u autorizadas por el Ministerio de Educación Pública, así
como incluir procesos de mediación pedagógica que desarrollen en la población
estudiantil conocimientos básicos, valores y comportamientos a favor de la
conservación integral del ambiente.

3. Fortalecer los contenidos curriculares de los diferentes niveles y asignaturas


relacionadas con la educación en salud, ambiente y sexualidad, mediante el
aprovechamiento de las experiencias de los proyectos especiales, tales como:
bandera azul ecológica para centros educativos, educación marino costera,
gestión de residuos, portal web educativo en prevención del VIH sida, centros
educativos promotores de salud y otros.

4. Divulgar la Política de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad


Humana (currículo, evaluación y capacitación/actualización), a toda la comunidad
educativa e implementar acciones de formación integral con la población
estudiantil, de acuerdo con la edad y el desarrollo evolutivo, en estricto apego al
enfoque conceptual de esa política y legislación vinculante. (Ver anexo 3.6)

5. Recurrir a los diferentes materiales de educación sobre salud preventiva, sexual y


reproductiva que haya formulado el Ministerio de Educación Pública y el
Ministerio de Salud, tal y como lo estipula el Código de la Niñez y Adolescencia en
su artículo 55. Dos ejemplos son los documentos: “Proyecto Pedagógico en
Educación de la Sexualidad Humana”.y “Análisis de Situación” (Ver anexo 3.6)

6. Coordinar con los equipos de salud del primer nivel de atención (Área de Salud y
EBAIS), para realizar valoraciones del desarrollo del estudiantado (particularmente

Al desarrollo por la educación


los estudiantes de primero, tercero y sexto año), con el respectivo seguimiento, así
como otras actividades que beneficien la salud y el desarrollo integral de la
población estudiantil.

7. Asumir, dentro de la planificación institucional, la soda escolar y colegial como un


servicio complementario a los procesos pedagógicos; por lo que deben fomentarse
desde estos espacios, adecuados hábitos de higiene, disposición de desechos y
hábitos alimentarios saludables entre la población estudiantil, según la normativa
vigente.(Ver anexo 3.6)

8. Incorporar dentro de la planificación institucional actividades dentro y fuera del


aula, donde se refuercen adecuados hábitos alimentarios (ver anexo Alimentación
saludable es vida y es salud) y se realicen 15 minutos de actividad física en forma
continua o acumulada a lo largo de toda la jornada (ver anexo Quince Minutos
diarios de actividad física en el aula es salud). Estos espacios deben ser
motivadores y placenteros para toda la población estudiantil. Se recomiendan al
inicio de la jornada de trabajo. (Ver anexo 3.6)

9. Propiciar espacios de reflexión y de análisis de factores de riesgo para la salud y 32


desarrollo integral del estudiantado, tales como: comportamiento de riesgo en la
vivencia de su sexualidad, drogadicción, alcoholismo, inadecuados hábitos
alimentarios, lavado de manos, sedentarismo, entre otros.

3.7. Los servicios de orientación educativa y vocacional


1. Para la prevención de situaciones psicosociales de la comunidad estudiantil, el
Servicio de Orientación Educativa y Vocacional debe sustentar su quehacer en
los enfoques de los documentos: "El Círculo de Bienestar Integral" y "Habilidades
para vivir".

2. En materia de prevención de drogas dentro del sistema educativo costarricense,


el enfoque de "Habilidades para vivir" será el marco de todas las acciones y
proyectos específicos relacionados con esta temática.

3. Garantizar la implementación de los programas de estudio de Orientación de I, II,


III Ciclo y Educación Diversificada, en el nivel institucional como acción
prioritaria. Así como la inclusión de la lección de Orientación colectiva en el
horario de los y las estudiantes en aquellas instituciones en las que dicha lección
existe en el plan de estudios, según la modalidad respectiva. En aquellos casos
en los que no existe la lección de Orientación, los programas deberán ser
tratados transversalmente.

4. Velar por el desarrollo de la lección guía en aquellas instituciones en las que esta
lección existe en el plan de estudios, según la modalidad respectiva.

5. Cumplir con las responsabilidades asignadas para la implementación de las


Guías Técnicas de Información y Orientación Profesional en todos los colegios

Al desarrollo por la educación


técnicos del país, según acuerdo No. 35-2003 del Consejo Superior de
Educación.

6. Cumplir con las disposiciones y las responsabilidades para el sector educación


en cuanto a la detección y coordinación de situaciones de sospecha de tráfico de
drogas en personas menores de edad, según protocolo del Instituto
Costarricense sobre Drogas (ICD).

7. Fortalecer las acciones de orientación vocacional-ocupacional, con énfasis en el


cumplimiento de las disposiciones establecidas en los Proyectos de Orientación
Vocacional impulsados desde el Departamento de Orientación Educativa y
Vocacional (DOEV), entre ellos: "Sistema de Orientación Vocacional
Informatizado (SOVI)", coordinado por el Centro de Orientación Vocacional
(COVO) de la Universidad de Costa Rica, "Orientación para la Escogencia de
Carreras Técnicas" coordinado con el COVAE y "Orientación Vocacional para la
Inserción de Mujeres en Áreas no Tradicionales y Carreras Competitivas"
coordinado con el INA.

8. Integrar en el plan educativo institucional procesos de inclusión, permanencia y 33


éxito escolar de la comunidad estudiantil.

9. Con el fin de ampliar información acerca de los servicios de orientación educativa


y vocacional pueden consultarse los siguientes documentos: “Acuerdo del
Consejo Superior de Educación N°12-35-03”,“Circular DVM-09-06 Subsistema de
Orientación”, “Circular DVM-004-2007 Prevención de drogas”, “Lineamientos
para Asesorías Regionales de Orientación”, “Lineamientos para Departamentos
de Orientación de III Ciclo y Educación Diversificada”, “Lineamientos para
Profesionales de Equipos Interdisciplinarios de I y II ciclos”, “Lineamientos para
Profesionales de Orientación I y II ciclos”, “Lineamientos para Comités de
Orientación”.(Ver adjunto 3.7)

Al desarrollo por la educación


4. La Educación Especial

4.1. Las adecuaciones curriculares significativas

a) Las adecuaciones curriculares significativas se llevarán a cabo en los centros


educativos según lo estipulado en el addendum del documento “Lineamientos para
el trámite, aplicación y seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas”.

b) Para facilitar y agilizar la labor docente, en los procesos de: la evaluación


diagnóstica, el perfil del funcionamiento, la programación educativa individual y el
informe final de ciclo del estudiante con adecuación curricular significativa, se
dispone del addendum precitado en el documento orientador “Addendum del
documento: Lineamientos para el trámite, aplicación y seguimiento de las
adecuaciones curriculares significativas”. (Ver anexo 4.1)

4.2. Complemento a las normas y procedimientos para el manejo técnico 34


y administrativo de los servicios de III y IV ciclos de Educación
Especial en colegios técnicos, académicos e IPEC

Con el propósito de aclarar y ampliar los aspectos contenidos en el documento “Normas


y procedimientos para el manejo técnico y administrativo de los servicios de III y IV
ciclos de Educación Especial en colegios técnicos, académicos e IPEC” se detalla lo
siguiente:

a) El personal docente de apoyo del servicio de III y IV ciclo de Educación Especial


debe elaborar un plan de trabajo anual del servicio educativo, que visualice su
organización interna: objetivos, horarios, responsables de cada área de atención,
responsabilidades en las giras didácticas, estrategias de atención a padres y toda
acción tendiente a ofrecer un servicio de calidad al estudiantado.

b) El Plan de Estudios de III y IV Ciclo de Educación Especial constituye un servicio


educativo de atención directa a la Educación Especial, que si bien es cierto se
compone de dos etapas (III y IV Ciclo), ambas conforman integralmente un solo
servicio, por lo cual los(as) docentes que se asignen al mismo pueden laborar, tanto
en una como en otra etapa según sean las necesidades. Esto quiere decir que
un(a) docente puede asumir, por acuerdo de equipo y dirección del centro educativo,
labores en el III Ciclo durante un año lectivo y para el año siguiente, si se estima
conveniente, podría proponerse para asumir lecciones en el IV Ciclo. Esto con la
finalidad de estimular el buen desempeño del docente o de la docente y una
atención de calidad.

c) Aunado a lo anterior, cada vez que el servicio educativo requiera un código nuevo,
el director o la directora debe solicitarlo para el servicio de III y IV ciclo de Educación

Al desarrollo por la educación


Especial y no separar los ciclos. Este trámite debe realizarlo ante la Dirección de
Planificación Institucional en el periodo correspondiente.

d) La designación de los puestos de coordinador (a) y la de profesor (a) del IV Ciclo de


Educación Especial, se realiza durante las reuniones de equipo previas al inicio del
curso lectivo y con la participación de la dirección del centro educativo. Para ello es
necesario que se analicen las características personales y profesionales (idoneidad)
de los(as) oferentes. Además de que al ser cargos claves, deben ser ocupados por
personas con capacidad de liderazgo y de promoción del trabajo en equipo, así
como un alto compromiso ético y profesional. Estos puestos no son asignados en
propiedad, si no que responden a un recargo de funciones que debe asignarse cada
año.

e) En aquellos servicios educativos en los que por matricula se requiera de dos o más
profesores (as) de IV Ciclo, se deben nombrar docentes de diferentes
especialidades (técnicas y de educación especial), con el fin de promover una
atención más integral para el estudiantado; así como el trabajo interdisciplinario en
el equipo.
35
f) En relación con la función de la persona coordinadora, es necesario hacer énfasis
que su labor es servir de apoyo en los aspectos técnico-curriculares y de gestión de
la calidad del servicio. En los aspectos administrativos, debe facilitar la
comunicación entre los docentes del equipo y el director o la directora y no
pretender sustituirle en sus funciones y sus responsabilidades.

g) El profesorado de IV Ciclo tienen la responsabilidad de entregar su horario a la


dirección y a la coordinación del servicio educativo, así como el de cada estudiante,
especificando la ubicación y el proceso de formación al cual asiste.

h) El profesorado de IV Ciclo deben participar en las reuniones del equipo docente


brindar informes periódicos sobre el estado de avance y de situación de cada
estudiante a su cargo, con la finalidad de que se conozca el seguimiento prestado y
se determinen los apoyos requeridos.

i) El expediente de cada estudiante de IV Ciclo debe contener el plan de capacitación


individual (pag. 121 del documento Normas y Procedimientos para el manejo
técnico y administrativo de los servicios de III y IV ciclos de Educación Especial en
Colegios Técnicos, Académicos) esto con el propósito de llevar un control de los
aprendizajes que el o la estudiante ha adquirido (por objetivos o competencias), con
el fin de que al finalizar el proceso educativo, la institución pueda extender un
documento que certifique esos aprendizajes.

j) En las visitas de seguimiento que realice el(la) docente de IV Ciclo a las diferentes
instituciones, en las que el estudiantado está recibiendo la formación profesional,
este debe permanecer como mínimo una hora y treinta minutos; tiempo que le
permita intercambiar impresiones con el profesor o profesora instructor(a) a cargo
del o la estudiante (pag. 174 del documento Normas y Procedimientos para el
manejo técnico y administrativo de los servicios de III y IV ciclos de Educación
Al desarrollo por la educación
Especial en Colegios Técnicos, Académicos), observar al discente y apoyarle según
se requiera.

k) El profesorado de IV Ciclo debe además, completar la hoja o bitacora de visita, en la


cual se especifica la frecuencia y la duración de las mismas (se recomienda una vez
por semana), los apoyos que el (la) estudiante requiere para permanecer y concluir
con éxito su proceso formativo, el o la responsable y los recursos necesarios para
brindar estos apoyos.

l) En relación con la titulación que se ha venido otorgando al estudiantado cuando


termina el III Ciclo, se aclara que el Plan de Estudios de III y IV Ciclos de Educación
Especial vigente, se aprobó en la sesión 37-93 del 13 de mayo de 1993. Este Plan
está conformado por dos ciclos que necesariamente debe completar el o la
estudiante para terminar con su proceso de formación.

m) Por tal razón, se entregará un único título cuando el(a) estudiante haya concluido el
IV ciclo, el cual contempla su práctica supervisada y su posible colocación laboral.

n) Lo anterior, suprime la entrega de certificados del III Ciclo de Educación Especial en 36


Colegios Técnicos, Académicos e IPEC. Esto debido a que con ello se ha generado
confusión y la creación de falsas expectativas en los padres de familia y el
estudiantado. Además de que ha estimulado la salida repentina y anticipada del
estudiantado, antes de concluir a cabalidad el Plan de Estudios y por ende su
proceso educativo.

Al desarrollo por la educación


5. La Educación Preescolar

1. La organización de la práctica pedagógica debe implementarse a partir de lo


dispuesto en los Programas de Estudio vigentes, aprobados por el Consejo
Superior de Educación para el Ciclo Materno Infantil y para el Ciclo de Transición.
Teniendo presente que el currículo de la Educación Preescolar no responde a un
plan de estudio organizado por asignaturas, sino a un enfoque curricular basado
en el desarrollo humano.

2. La atención o seguimiento individual debe planificarse, este constituye el momento


para la ejecución de acciones de apoyo educativo en respuesta al proceso
individual de cada estudiante.

3. La inducción a procesos de lectura y de escritura convencionales (formales) y el


uso de libros o ejercicios de aprestamiento no son actividades propias de la
Educación Preescolar.
37
4. La asistencia de los niños y las niñas preescolares al laboratorio de Informática
Educativa está sujeta a la disponibilidad de la capacidad horaria que tengan las
instituciones. El tiempo dispuesto es de 80 minutos, equivalente a dos lecciones
de 40 minutos cada una. La asistencia al laboratorio es parte de la jornada de
trabajo, por lo que se debe contar con la participación permanente del personal
docente de preescolar, quienes planifican las actividades por desarrollar en
conjunto con la tutora o tutor del laboratorio.

5. Únicamente las instituciones que tienen aprobado un código de Educación


Preescolar Bilingüe, pueden impartir inglés siguiendo lo establecido en el
“Programa de Estudios de Inglés Preescolar en el Ciclo de Transición”, aprobado
en Sesión 05-2002 del 17-01-2002 por el Consejo Superior de Educación; para lo
cual, deben ampliar en 40 minutos el módulo horario establecido. El proceso de
aprendizaje de la lengua extranjera tiene énfasis en la comunicación oral y utiliza
como estrategia principal el juego. En el caso de los Jardines de Niños anexos a
una escuela, el(a) docente de inglés para I y II Ciclo no está autorizado(a) para
laborar en el Ciclo de Transición.

6. La participación de las niñas y los niños preescolares en Ferias Científicas y


Festivales de la Creatividad se circunscriben a lo dispuesto en los lineamientos
vigentes que se incluyen en los documentos adjuntos Programa Nacional de Feria
de Ciencia y Tecnología, Experiencias Científicas en Educación Preescolar
(Junio, 2006) y Circular DM-5098-09-08 del 08-09-08 Despacho del Ministro de
Educación, respecto al Festival de la Creatividad Educación Preescolar.

7. La docente debe comunicarse con las familias utilizando diferentes estrategias


(talleres, visitas al hogar, correos electrónicos, circulares, pizarras informativas,

Al desarrollo por la educación


llamadas telefónicas, entre otros) que le permitan apoyarlas en el proceso de
cuidado y educación de las niñas y los niños.

8. La docente debe establecer un contacto inicial personalizado con las familias del
grupo a cargo para realizar un diagnóstico de las fortalezas y las limitaciones de
las mismas respecto a su papel en el desarrollo de sus hijos e hijas. A partir de
esto, debe realizar las acciones educativas que correspondan de manera periódica
y oportuna en seguimiento a las necesidades detectadas.

9. El personal docente que labora en los Jardines de Niños debe llenar de manera
oportuna y correcta el Registro de Asistencia para la Educación Preescolar,
incluyendo la asistencia y la información referida al desarrollo integral del niño y de
la niña, a saber: vacunación, peso, talla, agudeza visual y auditiva. En caso de
identificar un problema o alteración en alguno de estos aspectos, debe proceder a
referir por escrito al niño o a la niña al servicio respectivo, dejando una copia de
dicho documento en el expediente educativo del estudiante.

10. Las adecuaciones curriculares no significativas y de acceso son las únicas que
proceden para la Educación Preescolar, esto en apego a los Fines de la 38
Educación Preescolar, las características y las necesidades de las niñas y los
niños y el enfoque curricular que fundamenta los Programas de Estudio para el
Ciclo Materno Infantil y Ciclo de Transición.

11. Como parte de la planificación institucional, el Jardín de Niños debe establecer


líneas de comunicación, precisas y oportunas con otras instancias
gubernamentales y no gubernamentales locales, regionales y nacionales, que
coadyuven a garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños.

12. Para el Ciclo Materno Infantil de la Educación Preescolar, no procede la


realización de actos de graduación ni la entrega de certificados.

13. Para el Ciclo de Transición de la Educación Preescolar se realizará un acto de


graduación sencillo, austero (sin capas, birretes ni cintas) de corta duración,
organizado a partir de las necesidades, características e intereses de las niñas y
los niños.

14. En ninguna circunstancia, se puede condicionar o proponer como requisito para la


matrícula o la permanencia del niño o niña en la institución, el aporte de materiales
educativos o el pago de cuotas para la compra de los mismos.

15. Para ampliar la información referente a la educación preescolar pueden


consultarse los siguientes documentos: “Folleto Concepción Curricular de la
Educación Preescolar. Ministerio de Educación Pública (2004)”, “Programa
Nacional de Feria de Ciencia y Tecnología, Experiencias Científicas en Educación
Preescolar (Junio, 2006)”, “Circular del Departamento de Educación Preescolar
respecto a la No Academización de la Educación Preescolar”, “Circular DM-5098-
09-08 del 08-09-08 Despacho del Ministro de Educación, respecto al Festival de
la Creatividad Educación Preescolar”

Al desarrollo por la educación


6.La Educación en Primero y Segundo Ciclos de la Educación General
Básica

1. Se debe procurar el cumplimiento del plan de estudios básico vigente y aprobado


según Acuerdo N° 34-97 del 08 de mayo de 1997 por el Consejo Superior de
Educación de manera que no se afecte la implementación de los programas de
estudio de las asignaturas del currículo por disminución del número de lecciones
establecidas en el plan.

2. En las escuelas unidocentes, en las cuales están nombrados los dos docentes,
deben aplicar el horario ampliado, con el propósito de que los niños y las niñas
tengan la oportunidad de tener el número completo de lecciones, establecidos en el
plan de estudios (10 de Español, 8 de Matemática, 4 de Ciencias, 4 de Estudios
Sociales, 2 de Educación Agrícola, Educación Religiosa, así como 2 de Inglés (radio
interactiva) y 5 de círculo creativo.

3. Se debe propiciar la correlación entre las asignaturas del currículo en Primero y


39
Segundo Ciclos de manera que el abordaje de los objetivos y los contenidos
curriculares reflejen una visión más integral y significativa de lo que aprende el
estudiantado El personal docente debe identificar los aspectos claves del programa
de estudio con el propósito de correlacionarlos y fortalecerlos, mediante las
experiencias integradoras, de esta manera se evita la fragmentación del currículo.

4. Se debe dar especial importancia al carácter lúdico del currículo y propiciar espacios
pedagógicos que lo potencien. Así mismo se deberán incorporar formas artísticas,
como el teatro, la pintura, el dibujo, el canto la poesía entre otras en la mediación
pedagógica.

5. El uso de los “organizadores gráficos de información e imágenes” (mapas


semánticos, líneas de tiempos, círculo analítico, uve heurística, diagrama de Venn,
cuadros comparativos, entre otros) por parte del personal docente, es necesario
para organizar los procesos educativos según los estilos de aprendizaje del
estudiantado.

6. En relación con las fuentes bibliográficas por utilizar en el desarrollo de los procesos
pedagógicos, se debe recurrir a diferentes medios como revistas, periódicos, libros,
Internet, vídeos, consulta de científicos, entre otros.

7. Se debe preparar al estudiantado en la investigación y la selección de la información


y los referentes bibliográficos pertinentes al ámbito científico, social, histórico,
cultural, económico, tecnológico y recreativo.

8. En las instituciones que no cuentan con docente de Educación Física se deben


incorporar actividades de juego, salud y recreación, correlacionadas con las otras
asignaturas del currículo.

Al desarrollo por la educación


9. El docente debe utilizar la creatividad, los recursos del entorno para la confección
de los materiales de apoyo pedagógico.

10. Debe fortalecerse el carácter integral y formativo de las Artes Plásticas, la educación
en valores y la educación ciudadana de manera que el estudiantado adquieran y
desarrollen la sensibilidad y las competencias necesarias, para una vida plena en el
campo de la ética, la estética y la ciudadanía.

11. Los apoyos educativos tales como: el Programa de Recuperación Integral de Niños
y Niñas (PRIN), el Programa de Facilitadores Curriculares, los Comités de las
Escuelas Unidocentes, el Proyecto Aula Abierta, para su abordaje deben buscar la
asesoría pedagógica de los Departamentos de Desarrollo Educativo de las
Direcciones Regionales y/o del Departamento de Primero y Segundo Ciclos.

12. Para la atención particular que requieren las escuelas unidocentes y bidocentes
deberán considerarse los siguientes aspectos:

a) Cada Dirección Regional de Enseñanza, debe organizar en el mes de febrero, el


Comité Regional de Escuelas Unidocentes, el cual está conformado por uno o 40
dos docentes representantes de cada uno de los circuitos escolares, un(a)
asesor(a) supervisor(a) del circuito, así como tres asesores(as) específicos(as)
del Departamento de Desarrollo Educativo, quienes forman parte del Comité.

b) En las primeras reuniones de personal que realizan las asesoras y los asesores
supervisores con el grupo de maestros y maestras unidocentes se lleva a cabo,
de forma representativa, la elección de las personas del circuito que van a
integrar el Comité Regional.

c) Una vez constituido el Comité Regional, éste debe reunirse con el Jefe o Jefa de
Desarrollo Educativo quien los coordinará con el fin de elaborar el plan anual de
trabajo, en el que se deben incluir acciones estratégicas que contemplen: la
investigación, la asesoría y el acompañamiento, la producción de recursos de
apoyo, la innovación educativa, entre otras. Estas acciones estratégicas deben
fortalecer las áreas del modelo de las escuelas unidocentes: la gestión
pedagógica, la gestión institucional, la gestión comunitaria y la gestión regional.

d) En el plan de trabajo es necesario incluir como parte de las primeras actividades,


el desarrollo de un proceso de inducción que involucre a toda la comunidad
educativa de estas instituciones.

e) El planeamiento didáctico en las escuelas unidocentes, se fundamenta en las


unidades correlacionadas. Para estas unidades, los Comités Regionales de
Escuelas Unidocentes elaboran las plantillas, con el fin de que cada circuito
escolar construya las unidades. Estas plantillas incluyen: la portada, el nombre
de la unidad, la justificación, los objetivos generales, los contenidos, los valores
y las actitudes.

Al desarrollo por la educación


f) Cada asesor(a) supervisor(a) tendrá la potestad de definir la estrategia para la
construcción de las unidades correlacionadas en su circuito escolar, según las
dimensiones geográficas y poblacionales con que cuenta. Para la construcción de
estas unidades podrá solicitar colaboración a los Comités Regionales de Escuelas
Unidocentes si lo considera oportuno.

g) Con las unidades elaboradas en los circuitos escolares, los maestros y las
maestras unidocentes de cada circuito escolar, tienen la tarea de construir las
actividades de mediación, así como las estrategias de evaluación, acordes con el
contexto sociocultural de sus centros educativos.

h) Es necesario que el Plan de Trabajo incluya la implementación de procesos de


investigación que permitan conocer mejor la realidad educativa que envuelve a
las escuelas de la Región Educativa, con el fin de tener mayor claridad de la
acciones que deben seguirse.

i) Los procesos de auto y mutua capacitación, así como la asesoría presencial y a


distancia, son vitales en el proceso de crecimiento personal y profesional de las
maestras y los maestros que laboran en las escuelas unidocentes, razón por la 41
cual, el Comité debe incluir actividades en este campo.

j) El Comité Regional promueve la innovación en diferentes áreas, así como las


ferias y otros eventos efectuados en el nivel circuital, regional o nacional.

k)El Comité Regional realiza una reunión mensual, con el fin de organizar acciones y
darle seguimiento al plan de trabajo establecido. Además, consiga un informe
detallado de acciones, dos veces al año, a mitad y fin de curso lectivo.

l) Se recomienda que cada Comité elabore un boletín trimestral, con información


para ser divulgada en el nivel regional y nacional.

13. Es de acatamiento obligatorio en las instituciones educativas, la implementación, la


ejecución, la institucionalización y el seguimiento de las acciones estipuladas en el
documento “Normas para el fomento de la lectura en I y II ciclos” y en el “Acuerdo
03-27-08 del Consejo Superior de Educación”. (Ver anexo 6.)

14. Es de acatamiento obligatorio en las instituciones educativas de Primero y


Segundo Ciclos, la implementación, la ejecución, la institucionalización y el
seguimiento del Acuerdo 03-27-08 del Consejo Superior de Educación, con
respecto a la lectura obligatoria de los textos literarios adscritos a las listas de
títulos bibliográficos para I y II Ciclos de la Educación General Básica del
documento (Ver adjunto 6.)

15. El personal docente de las instituciones educativas debe aprovechar las lecciones
de las diferentes asignaturas para el desarrollo de habilidades para la vida tales
como: habilidades sociales e interpersonales, habilidades cognitivas y habilidades
para manejar emociones y para la resolución de conflictos.

Al desarrollo por la educación


Seguidamente se presenta una serie de normas relacionadas con algunas de las
asignaturas del currículo que muestran características particulares:

6.1. Español
1. En la lectoescritura inicial, se recomienda utilizar el papel y el cuaderno adecuados
para lograr una mayor precisión en los trazos, así como considerar la correcta
posición al escribir.

2. Se recomienda que la transcripción de la letra imprenta a la cursiva se realice en


la segunda mitad del segundo año, o preferiblemente, a principios de tercer año.
Es un imperativo, no obligar al estudiante a realizarla, para que su aprendizaje de
la lectura y escritura sea placentero

3. En relación con las oraciones de rutina (fecha de cada día, nombre del
estudiante…), se deben plantear en el primer año en forma oral, cuando el niño
adquiera las destrezas de la lecto-escritura, se pueden plantear en forma escrita
42
4. La elección del método de lecto-escritura inicial por parte de la persona que
imparte primer año, debe hacerse tomando en consideración las características y
las necesidades del estudiantado

5. Se amplía información en el documento “De la lectoescritura inicial y otros


tópicos”.(Ver anexo 6.1)

6. El personal docente debe promover el buen uso del alfabeto o abecedario y


desarrollar el conocimiento perfecto de las veintinueve (29) letras que lo
componen, sin hacer omisión de ninguna de ellas

6.2. Inglés

1. La evaluación de los aprendizajes en la asignatura de inglés, dadas las


características especiales de la adquisición de un idioma, debe basarse en
evaluaciones del desempeño lingüístico.

2. En primer ciclo, sólo se deben evaluar las destrezas orales: habla y escucha.
Estas destrezas deben ser evaluadas por el o la docente que imparte la
asignatura; por lo tanto las pruebas de inglés no deben calendarizarse en los
períodos de prueba establecidos por la institución. En II ciclo se introduce la
lectoescritura y se deben evaluar las cuatro destrezas: habla, escucha, lectura y
escritura.

3. Para ampliar información puede consultarse el documento “Module about planning


2008” (Ver anexo 6.2)

Al desarrollo por la educación


6.3. Estudios Sociales
1. Utilizar “actividades de mediación” que promuevan el desarrollo de habilidades y
destrezas para leer, mapas, croquis y dibujos.

2. Diseñar estrategias pedagógicas (entrevistas, visitas a museos, archivos, sitios


históricos y trabajos de campo) para que el estudiantado, conozca e interprete la
realidad histórica y geográfica de su comunidad, región y país.

3. En el abordaje de los temas geográficos, el docente debe diseñar instrumentos


para que los educandos realicen “trabajos de campo”, e interpreten la relación
entre los asentamientos humanos y el espacio geográfico.

4. Se deberá abordar la historia utilizando un lenguaje sencillo y coloquial para que el


estudiantado, en sus interacciones con el entorno comunal, regional, nacional y
mundial, identifique, valore y preserve sus raíces, respetando la diversidad
cultural.

6.4. Matemática
43
1. En la resolución de problemas, el planteo, la operación y la respuesta no deben
emplearse, ya que esto no es un desafío operativo. Los problemas deben ser
significativos, funcionales y contextualizados a la realidad del estudiantado. Por lo
tanto, se debe dar al estudiantado libertad de pensamiento y de acción, en la
aplicación de estrategias propias, para que resuelva en la forma que se crea más
conveniente, siempre y cuando aparezca una justificación.

2. Incorporar materiales manipulables tales como: geoplanos, cuadrículas,


tangramas, mecanos, cubos, soma entre otros que propicien, en el estudiantado,
la comprensión relacional de cada uno de los tópicos en estudio.

3. Antes de toda medición, se debe aplicar la estimación para luego comprobarla.

4. En el campo de las operaciones fundamentales se debe prestar especial atención


al trabajo con la estimación y el cálculo mental y al carácter funcional de la
matemática, a la reconstrucción de los algoritmos de las operaciones
fundamentales y la aplicación de estas operaciones en situaciones reales.

5. Se debe agregar el contenido de volumen de algunos cuerpos geométricos


después de la página 173 de Programa de Estudios de II Ciclos (ver Anexo 1
Programa de Estudios de II Ciclos).

6. Para trabajar en primer año con la relación de orden hasta 99 no se deben utilizar
los símbolos >,<, =.

7. La aplicación del concepto de valor posicional se trabaja a partir del tercer año.

Al desarrollo por la educación


6.5. Ciencias

1. La metodología de aprendizaje de las ciencias naturales debe fundamentarse en


la indagación, para propiciar el desarrollo de las habilidades y actitudes propias del
quehacer científico.

2. La vivencia de los procesos de la investigación científica, deben ser desarrollados


por el estudiantado y deben ser orientados por el docente.

3. Los proyectos de investigación que participan en Ferias de Ciencia y Tecnología,


deben considerarse como procesos que evolucionan y están integrados al
quehacer pedagógico y a los procesos de aprendizaje, que vive el estudiantado,
para lo cual se requiere la debida mediación del docente.

6.6. Educación Física


44
1. El Programa de Estudios actual se podrá flexibilizar para proponer actividades
orientadas al disfrute enfocado en la salud y recreación, más que para la
competencia deportiva.

2. Es obligación de los docentes cumplir con el decreto ejecutivo 14581 C-E


relacionado con los Juegos Deportivos Estudiantiles.

3. El docente debe incorporar y adecuar juegos tradicionales y regionales en la


enseñanza de la Educación Física.

6.7. Artes Plásticas

1. Las lecciones de Artes Plásticas deben desarrollarse utilizando metodología de


talleres y proyectos, con enfoque pedagógico constructivista.

2. Las instituciones educativas deben promover la realización de ferias, festivales,


exposiciones, foros, mesas redondas, concursos y otras actividades que permitan
conocer el trabajo que se realiza en las aulas o talleres.

Educación para el hogar

1. Rige lo estipulado en el documento “Instructivo: Componente de la Educación


Académica en la Asignatura de Educación para el Hogar I y II Ciclos”. (Ver anexo
6.8).

Al desarrollo por la educación


7. La educación en Tercer Ciclo y Educación Diversificada

A continuación se presenta una serie de recomendaciones en relación con algunas de


las asignaturas de los planes de estudio de Tercer Ciclo y Educación Diversificada, que
presentan características particulares:

7.1. Artes Industriales y Educación para el Hogar

Para las asignaturas de Artes Industriales y Educación para el Hogar es importante


tomar en consideración lo siguiente:

1. En el III Ciclo se imparten semanalmente dos tipos de modalidades:

- Con Valor Agregado: Cuatro lecciones de 60 minutos cada una. (Ver anexo 7.1)
45
- Sin Valor Agregado: Tres lecciones de 40 minutos cada una.

Para permitir la fluidez del proceso de enseñanza-aprendizaje, estas dos


modalidades deben desarrollarse en un solo bloque.

2. En ambos casos el curso lectivo se dividirá en dos períodos de aproximadamente


20 semanas cada uno. El primer período inicia el primer día lectivo escolar y
concluye la última semana previa al inicio de las vacaciones de medio año. El
segundo período inicia el primer día de ingreso a clases luego de las vacaciones
de medio año y concluye el último día lectivo, según el calendario escolar. Cada
grupo de estudiantes se divide equitativamente en dos mitades de forma que en el
primer periodo una mitad asiste a lecciones de Artes Industriales y la otra a
Educación para el Hogar. Para el segundo periodo se intercambian los grupos.

3. Las instituciones educativas con Valor Agregado deben seguir lo establecido en


los programas aprobados por el Consejo Superior de Educación y los talleres
respectivos de acuerdo con los módulos que la oferta de valor agregado
contempla. Además, el estudiantado tiene derecho al certificado ya sea de
aprovechamiento o participación, según los lineamientos del instructivo del año
2000. Ver documento adjunto.

4. Los proyectos realizados por el estudiantado en las lecciones de Artes Industriales


deben darse a conocer mediante una exposición o feria en el nivel de la
comunidad educativa. Los mejores trabajos institucionales son exhibidos en una
feria promovida por el/la coordinadora de la disciplina a nivel Regional.

Al desarrollo por la educación


5. En las escuelas donde se imparte Artes Industriales y Educación para el Hogar,

- Se debe organizar el horario de esta asignatura en bloques de dos lecciones una


vez por semana a todos los niveles de I y II Ciclo.

- Se divide el grupo en subgrupos equitativos, de forma que en el primer periodo,


uno asiste a lecciones de Artes Industriales y el otro a Educación para el Hogar.
Para el segundo periodo se intercambian los subgrupos. En las instituciones que
cuentan con solo un docente de asignatura, el grupo en su totalidad debe ser
atendido por el docente.

6. En el caso de Educación para el Hogar, se debe promover en el nivel institucional


la realización de exposiciones de los proyectos desarrollados por el estudiantado.

7. Para mejorar las condiciones educativas en el asignatura de Artes Industriales, se


ha nombrado en cada Dirección Regional un/a coordinador/a de esta disciplina
para atender los asuntos técnicos.
46
8. En Educación para el Hogar, en el I, II y III Ciclo, los objetivos y contenidos en los
programas de estudio vigente, no contemplan actividades manuales, sin embargo,
es importante incorporarlas para que el proceso de mediación pedagógica sea
significativo.

9. En Educación para el Hogar, se debe utilizar la Separata Programa de Sexualidad


del año 2005

10. El proceso de preparación y manipulación de alimentos debe llevarse a cabo de


acuerdo con lo estipulado en el documento: “Instructivo: Componente de la
Educación Académica en la Asignatura de Educación para el Hogar”, elaborado en
el 2006 para el I, II y III Ciclo. (Ver anexo 7.1).

7.2. Educación Física

1. Las lecciones de Educación Física, deben abordarse desde los enfoques de salud,
recreación y deporte. Por lo tanto, deben constituirse en espacios donde el
estudiantado encuentre el disfrute, la alegría y el placer de hacer actividades
físicas.

2. El Programa de Estudios actual se podrá flexibilizar para proponer actividades


orientadas al disfrute, más que la competencia deportiva.

3. Para efectos de los Juegos Deportivos Estudiantiles, debe contemplarse lo


estipulado en el documento “Decreto Ejecutivo 14581 C-E”. Ver anexo 7.2)

Al desarrollo por la educación


4. En aras de aplicar un enfoque educativo de atención a la diversidad, las pruebas
de ejecución, deben flexibilizarse conforme a las habilidades de cada estudiante.

5. Cada estudiante desarrollará un proyecto anual a lo largo del curso lectivo de cada
año. Dicho proyecto se contabilizará como trabajo extra clase y será evaluado en
cada trimestre. Además podrá ser modificado total o parcialmente siempre y
cuando se ajuste a lo que indica el programa de estudio.

7.3. Educación Musical

1. La habilidad musical debe cultivarse por medio de la ejecución, improvisación,


composición, arreglo, dirección y audición. Es una forma de conocimiento,
profunda de pensar y conocer, y es pertinente para todas las personas.

2. Deben incorporarse diversos estilos y culturas musicales, para la exploración de la


realidad cotidiana del estudiantado.

3. Trabajar la vivencia directa y personal con el fenómeno sonoro, más que con su 47
apreciación y que el estudiantado disfrute de la música enfrentando retos
musicales acordes con sus capacidades.

4. Desarrollar la habilidad musical por medio de la crítica reflexiva, con acciones


como ejecutar-escuchar, improvisar-escuchar, componer-escuchar, arreglar-
escuchar, dirigir-escuchar.

5. Involucrar al estudiantado en proyectos musicales con impacto en la institución y


la comunidad, desarrollándolo en el plano individual e integrándolo socialmente
para promover transformación positiva en el ámbito comunal.

6. Orientar la educación musical hacia el desarrollo personal y el conocimiento del


propio ser, por medio de la experiencia emocional única que brinda el disfrute de
la música.

7.4. Español

1. El español está dividido, para efectos didácticos, en cuatro áreas (expresión oral,
expresión escrita, lectura y escucha). Sin embargo, en la mediación pedagógica,
deben desarrollarse en forma integrada, de tal manera que haya espacios para
hablar, escribir, leer y escuchar.

2. En la mediación pedagógica de la asignatura de Español, deben tomarse en


cuenta los cambios establecidos en el Diccionario panhispánico de dudas, del año
2005, de la Real Academia Española.

Al desarrollo por la educación


3. El abecedario español está formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c,
ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Para designar la
serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua,
pueden usarse indistintamente los términos abecedario y alfabeto. Esta reforma
afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la
composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte.
Por consiguiente, al escribir las letras del abecedario en carteles, afiches u otros,
no se debe omitir ninguna, ya que son veintinueve letras. Tampoco se deberán
omitir en la expresión oral.

4. Es importante enfatizar en que, al escribir las letras del abecedario, se deben


realizar los trazos en forma correcta.

5. La representación gráfica @ no se debe utilizar para sustituir ninguna de las


veintinueve letras que componen el abecedario español, debido a que no es parte
de este.
48
6. La lectura de textos literarios y no literarios debe estar orientada hacia el fomento
y el desarrollo de habilidades lectoras del estudiantado, así como a la promoción
del razonamiento lógico Se deben evitar los estudios tradicionales y los análisis
que los libros de texto del mercado ofrecen.

7. Se debe eliminar la lectura de resúmenes de los textos literarios de lectura


obligatoria en la asignatura de Español de III Ciclo y Educación Diversificada. Es
deber del docente orientar y vigilar para que el estudiantado realice la lectura
completa de los textos.

8. Se debe excluir de las pruebas formativas y sumativas la teoría de los niveles de


lectura. Esta teoría es una guía para que el docente planifique la práctica de la
lectura hacia una mediación pedagógica, que estimule el pensamiento crítico y
que responda a la diversidad de formas como el estudiante se acerca al texto.

9. La gramática debe estudiarse mediante actividades prácticas y en función de la


producción textual (oral y escrita), tomando en consideración que la lengua es viva
y, por lo tanto, es útil en la medida en que sirva para una comunicación eficaz y
asertiva. Es así como se debe estimular en el estudiante la consciencia de que el
uso de la lengua depende de factores como el contexto, el interlocutor y sus
características y circunstancias, entre otros. En la medida en que tenga claridad
de esto, logrará comunicarse con éxito, lo cual es el fin principal del estudio de la
lengua.

10. Las actividades de mediación que se desarrollan desde la asignatura de español


deben promover siempre la producción de textos orales y escritos.

Al desarrollo por la educación


7.5. Inglés y Francés

1. Las lecciones deben ser en el idioma extranjero (inglés o francés). Sólo se


aprende el idioma hablándolo.

2. Se debe implementar el enfoque comunicativo, potenciando las habilidades de


escucha, habla, lectura y escritura; estas se desarrollan en forma integral y en
contexto.

3. El planeamiento didáctico debe realizarse en inglés o francés. En los casos en


que el director o directora de la institución educativa no tenga el dominio lingüístico
para la revisión del planeamiento en el idioma, con el fin de evitarse la traducción,
debe determinar los procedimientos para la revisión.

4. Se debe incorporar el uso de recursos tecnológicos para enriquecer el desarrollo


de las habilidades lingüísticas. Estos recursos no sustituyen la labor docente.
49
5. El docente debe propiciar situaciones de comunicación reales, utilizando
materiales auténticos, como parte de la cotidianidad.

6. Se debe incorporar al plan institucional la celebración del día del Inglés y la


Francofonía, con el fin de motivar a la comunidad educativa hacia el aprendizaje
de estas lenguas extranjeras.

7. En cuanto a las lecciones de Francés, deben distribuirse los períodos semanales


de clase de la siguiente forma:

- En el III ciclo, dos lecciones para el desarrollo de la comprensión y la expresión


escritas, y una para la comprensión y expresión orales.

- En Educación Diversificada, tres lecciones para la comprensión y expresión


escritas, y dos para la comprensión y expresión orales.

7.6. Educación Cívica

Se deberán desarrollar los programas de Educación Cívica aprobados por el Consejo


Superior de Educación en el año 2008 en todos sus extremos.

7.7. Matemática

1. Los docentes deben abordar el Programa de Estudios de la asignatura de


Matemática, de forma tal que el estudiantado:

Al desarrollo por la educación


- Aprenda a razonar, comunicarse, resolver problemas matemáticamente y
sentirse seguro de su capacidad, desarrollo y confianza en su pensamiento
matemático.

- Valore los procesos matemáticos en su cotidianidad para resolver problemas.

- Experimente situaciones diversas, relacionadas entre sí, que lo lleve a valorar las
tareas matemáticas, desarrollar hábitos de pensamiento lógico matemático.

- Explore y tome el error como recurso de aprendizaje para ganar confianza en su


propia capacidad de resolver problemas.

- Pueda leer, escribir y debatir sobre temas de problemas matemáticos y formular


hipótesis, comprobarlas y elaborar argumentos sobre la validez de las hipótesis.

- Tenga experiencias variadas en relación con la evolución cultural, histórica y


científica de las matemáticas, de forma que puedan apreciar el papel que
cumplan las matemáticas en el desarrollo de nuestra sociedad y el impacto que 50
tienen en la cultura y la vida diaria.

2. En la asignatura de Matemática, en los ítems de desarrollo, el puntaje a cada ítem


se asigna de acuerdo con el proceso que se debe llevar a cabo para resolver el
ejercicio. A cada paso del procedimiento se le debe asignar el valor de un punto.

De acuerdo con esto, en aquellos casos en los que se comete un error en la


solución de un ejercicio, se debe señalar el mismo, rebajar el puntaje
correspondiente a ese error y revisar la continuación del ejercicio, considerando el
procedimiento que se debe llevar a cabo a partir del error cometido (arrastrar el
error). Un error en uno de los pasos (partes del procedimiento de solución), no
implica que todo el ejercicio esté incorrecto.

3. Se debe respetar el orden de la temática de cada uno de los niveles académicos


que aparecen en los Programas de Estudio. La alteración de este orden va en
detrimento de los estudiantes que por alguna razón deben trasladarse de
Institución.

4. En el III ciclo, la sexta lección semanal, es de reforzamiento de los contenidos ya


desarrollados y no para el abordaje de nueva temática.

5. La calculadora es un instrumento más en el aprendizaje de la matemática, su uso


no debe limitarse a simples cálculos, sino a clarificar, acentuar y profundizar el
concepto, para obtener un pensamiento de mayor valor cognitivo.

Al desarrollo por la educación


6. La calculadora debe usarse para resolver problemas que exijan cálculos
complejos, lo esencial es el razonamiento que el estudiantado ejercite. Los
cálculos aritméticos no deben ser un obstáculo para dar respuesta, ni desviar la
estrategia mental que el estudiante aplica.

7.8. Ciencias

1. Las cinco lecciones asignadas para Ciencias del III Ciclo de la Educación General
Básica, deben dedicarse al cumplimiento del programa de estudios aprobado en el
año 2006 y vigente a partir del 2007.

7.9. Física

1. El docente de Física debe entregar al Comité de Evaluación, el solucionario de la


prueba, a más tardar tres días hábiles después de aplicada, para que esté a
disposición de los interesados.
51
7.10. Francés

1. Los docentes de francés de Tercer Ciclo y Educación Diversificada deberán:

- elaborar los materiales necesarios para el desarrollo de la lección, indicados en


el Programa de Estudios, esto con el fin de hacer de la clase un momento
ameno, innovador, atractivo, motivador.

- documentar la labor que se realiza en el aula, de forma tal que la experiencia


pueda sistematizarse y ampliarse a otros ámbitos, si se considera necesario.

- retroalimentar el proceso para realizar los ajustes que se consideren pertinentes


al Programa de Estudios.

2. En III Ciclo se deben trabajar en lengua francesa las cuatro competencias,


acordes con el “Marco Europeo de referencia para las lenguas extranjeras”, por
saber: comprensión y expresión escritas; comprensión oral y expresión orales,
esta última subdividida en: expresarse oralmente en forma continua y formar parte
de una conversación. Para el logro de estas habilidades, propondrá actividades
lúdicas, como por ejemplo: juegos, canciones, dramatizaciones, letras y palabras,
etc.

3. En el enfoque comunicativo, si bien es cierto la traducción no está totalmente


prohibida, en la clase de francés el docente no debe asumirla como una estrategia

Al desarrollo por la educación


dentro de la práctica pedagógica. Por lo tanto, no se utilizará como una
herramienta en el desarrollo de la lección, ni en las pruebas.

4. Uso de herramientas tecnológicas: el docente debe incursionar en el uso de


herramientas tecnológicas que le proporcionarán el mejoramiento de la práctica
pedagógica. Así, a través de todos los servicios que ofrece internet, podrá
dinamizar su clase y mantenerse actualizado.

5. En relación con el número de lecciones por impartir, el documento “Propuesta


Curricular Secciones bilingües Francés-Español en la enseñanza pública
costarricense, etapa experimental”, aprobado por el Consejo Superior de
Educación en la sesión 06-2007 y ratificado en la sesión 07-2007 del 12 de
febrero del 2007, indica que se impartirán diez lecciones de lengua francesa,
distribuidas en dos lecciones por día, de la siguiente manera:

a) Ocho períodos, en los cuales el docente trabajará las cuatro competencias


lingüísticas, establecidas según el “Marco Común Europeo de Lenguas”, por 52
saber: comprensión y expresión escritas; comprensión oral y expresión oral, esta
última subdividida en: expresarse oralmente en forma continua y formar parte de
una conversación.

b) Un período en el que trabajará aspectos relacionados con la cultura y civilización


de los pueblos de expresión francesa

c) Un período en el que abordará temas relacionados con la literatura de los


pueblos de expresión francesa.

6. Respecto de la evaluación sumativa: el docente evaluará integralmente la materia


vista durante los diez períodos semanales, de manera que, al final de cada
trimestre, el educando tenga una sola calificación

7.11. Ferias de Ciencia y Tecnología

1. La Feria de Ciencia y Tecnología debe realizarse según calendarización del


Decreto Ejecutivo MEP – MICIT 31 900, en cumplimiento del oficio DVM – 1332 –
2008. (Ver anexo 7.11)

2. La Feria de Ciencia y Tecnología, debe revestirse de un carácter institucional en el


cual deben participar todos los funcionarios de la institución y en general la
comunidad educativa. Además, es un proceso en el que se comparten las
experiencias vividas cotidianamente en el aula y en el ámbito institucional, sin
valor sumativo.

Al desarrollo por la educación


7.12. Servicio Comunal Estudiantil

El servicio comunal estudiantil será asumido en la institución educativa desde lo que se


establece en el documento denominado “Lineamientos de Servicio Comunal
Estudiantil”.(Ver anexo 7.12)

7.13. Programa de Innovaciones Educativas

En el nivel institucional:

1. En todas las instituciones de III Ciclo y Educación Diversificada incorporadas al


Programa de Innovación Educativa, se debe integrar el Comité Institucional de
Innovación, con el fin de garantizar su funcionamiento y apoyo a estos procesos
desde el inicio del curso lectivo.

2. Se debe garantizar una distribución equitativa y pertinente de acceso a las


53
tecnologías para todos los estudiantes, los grupos y asignaturas.

3. Los docentes de todas las disciplinas curriculares deben incorporar en los


procesos de enseñanza aprendizaje, el uso y apropiación de los recursos
tecnológicos.

4. Se debe promover en la comunidad estudiantil la preparación de producciones


digitales y proyectos para participar en el Congreso de Innovaciones Educativas
del año 2009.

5. Los docentes y analistas del Programa, podrán preparar ponencias sobre el tema
de innovaciones aplicadas a los procesos de enseñanza aprendizaje y de la
administración institucional, para ser expuestos en el Congreso de Innovaciones
Educativas del año 2009.

6. La institución debe remitir al Departamento de Tercer Ciclo y Educación


Diversificada antes del 25 de setiembre de 2009, la propuesta institucional de los
talleres de Innovación Educativa para el año 2010. Este proceso se podrá realizar
mediante el correo electrónico talleres2009@gmail.com. Para estos efectos se
empleará el documento en formato digital “Ficha para la Presentación de Taller de
Innovación Educativa”.(Ver anexo 7.13)

7. La evaluación aplicada en los talleres de innovación, debe apegarse a lo


establecido en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes vigente.

8. Se deben actualizar los inventarios de equipo electrónico para efecto de


aseguramiento, con fecha límite al 31 de Octubre del 2009 mediante vía
electrónica al correo innovacion.e@gmail.com

Al desarrollo por la educación


En el nivel regional:

1. Se requiere brindar el seguimiento por parte de las autoridades educativas


regionales, a las instituciones educativas que forman parte del Programa, para
asegurar el máximo aprovechamiento de los recursos tecnológicos en el desarrollo
del currículo. Para ello, se deben definir las estrategias que se consideren
pertinentes y establecer una coordinación con los Comités Institucionales de
Innovación y los Analistas respectivos.

2. Actualizar de manera permanente su correo institucional y otros datos pertinentes,


enviando un mensaje electrónico a la dirección innovacion.e@gmail.com, con el fin
de agilizar la comunicación con el Programa y para la recepción de documentos
(talleres, seguros, etc.) vía electrónica.

54

Al desarrollo por la educación


8. La educación de personas jóvenes y adultas
1. El documento que ordena el campo administrativo y técnico de la Educación de
Personas Jóvenes y Adultas se denomina "Lineamientos Técnicos para orientar la
oferta curricular de la educación de personas jóvenes y adultas." Los lineamientos
indicados en este documento son de carácter vinculante y de acatamiento
obligatorio. (Ver anexo 8.1)

2. Cada docente elabora una distribución anual o semestral de los objetivos y


contenidos, de acuerdo con la oferta educativa, además de las unidades
didácticas mensuales y las minutas semanales o diarias, siguiendo los
lineamientos y disposiciones que para tal efecto se han aprobado.

3. El personal docente de las ofertas de EPJA, debe tener al día los documentos
básicos, (registro, expediente de cada estudiante e informe de calificaciones) en
que recopila la información de los estudiantes a su cargo.

4. Los procesos evaluativos para los estudiantes de las diferentes ofertas educativas 55
de EPJA, se rigen por lo establecido en el Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes y por los Lineamientos y Disposiciones que operacionalizan los
Artículos e Incisos del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. (Ver Anexo
8.4)

5. Se deben incluir en igualdad de oportunidades a los estudiantes de EPJA, en los


concursos o certámenes como: Ferias Científicas, Olimpiadas de matemática,
Festival de la Creatividad, concursos de oratoria, certámenes artísticos, deportivos
y culturales.

Al desarrollo por la educación


9. La biblioteca escolar y el centro de recursos para el aprendizaje
1. La biblioteca escolar deberá ofrecer el máximo apoyo al desarrollo de los procesos
pedagógicos, mediante todos los recursos informativos y tecnológicos a su
alcance; por lo cual la biblioteca escolar debe ser parte integral del proceso
educativo desde los primeros niveles de escolaridad.

2. Las Bibliotecas Escolares y los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA),


deben ofrecer a todos los miembros de la comunidad educativa el acceso a la
información, la investigación, la lectura y la recreación. Se amplía información en
el documento “Acta N° 23-05 del Consejo Superior de Educación” y en el
documento “Manifiesto de la UNESCO para las Bibliotecas Escolares”. (Ver anexo
9)

3. El artículo 77, del Código de la Niñez y la Adolescencia, establece como un


derecho de las personas menores de edad el acceso a los servicios de
información y documentación, por tanto la biblioteca escolar debe ser parte
integral del proyecto educativo institucional. 56
4. Las bibliotecólogas y los bibliotecólogos deben realizar durante el primer trimestre
del año jornadas de sensibilización e inducción a toda la comunidad educativa,
como parte de un programa continuo de formación de usuarios, procurando
mantener el interés hacia la biblioteca.

5. La utilización de la biblioteca, por parte de los estudiantes debe ser por voluntad
propia o debidamente coordinada entre la bibliotecóloga o el bibliotecólogo y el
docente, esto con el fin de establecer una comunicación y sensibilización positiva
hacia la biblioteca y sus servicios de información.

6. Toda actividad curricular con grupos, organizada en la biblioteca, debe ser


coordinada con el bibliotecólogo o la bibliotecóloga y desarrollada por el docente a
cargo, la función del profesional en bibliotecología en estas actividades es de
apoyo, y debe constituirse en una oportunidad de interacción con el docente,
tendiente a obtener el reconocimiento de la biblioteca como recurso de valor
didáctico y pedagógico.

7. La bibliotecóloga o el bibliotecólogo, en coordinación con la dirección del centro


educativo debe propiciar la conformación del Comité de Biblioteca, el cual
constituye un valioso apoyo para el mejoramiento de la biblioteca escolar.

8. El espacio físico de la biblioteca debe contar con los siguientes requisitos: a)


Ubicación en un sitio estratégico de fácil acceso, que cuente con las condiciones
de seguridad e higiene; b) No debe ubicarse cerca de lugares ruidosos como
sodas, gimnasios y campos de juegos; c) El espacio destinado debe ser
suficientemente cómodo para ubicar los materiales, equipos y mobiliario, así como
brindar la atención a grupos de estudiantes; d) La infraestructura destinada a la
biblioteca debe ser de uso exclusivo; por ninguna razón, la biblioteca escolar,

Al desarrollo por la educación


puede utilizarse como aula o bodega de otros departamentos (clínica de servicios
de salud, sala de profesores, banda, comedor, secretaría, conserjería, educación
física, entre otros) por cuanto impide el desarrollo de actividades que le competen
a la biblioteca.

9. La bibliotecóloga o el bibliotecólogo 1 y 2, debe cumplir con las funciones


establecidas en el Manual Descriptivo de Puestos Docentes, de la Dirección
General de Servicio Civil, el cual ubica a estos funcionarios dentro de la clase
Técnico Docente. La participación de estos funcionarios en actividades no
contempladas en dicho Manual, es de colaboración esporádica y no debe interferir
con el servicio brindado por la biblioteca. (Ver anexo Manual Descriptivo de Clases
de Puestos Docentes).

10. La bibliotecóloga o el bibliotecólogo debe elaborar un Reglamento de Biblioteca, el


cual debe someterse a su aprobación en reunión de personal para las
Instituciones de I y II Ciclos, o en Consejo de Profesores en las Instituciones de III
Ciclo y Educación Diversificada. Esta normativa se fundamentará en el reglamento
interno del centro educativo, y se dará a conocer a la comunidad educativa para
que tenga carácter legal. 57
11. La colección de materiales de la biblioteca escolar debe estar constituida por:
literatura recreativa e informativa, materiales audiovisuales, obras de referencia,
publicaciones periódicas, documentos informáticos, láminas, mapas, juegos
didácticos y libros de texto, estos últimos en una proporción muy reducida.

12. Los criterios para la conformación de la colección deberán establecerse por el


profesional en bibliotecología, de acuerdo con las necesidades de información de
la comunidad educativa, presupuesto del centro educativo.

13. Los centros educativos que fueron beneficiados con la dotación de equipo
multimedia (computadora portátil, video beam y pantalla) como activo de la
biblioteca escolar, deberán diseñar un plan de aprovechamiento protección y
empleo de este recurso.

14. Las bibliotecólogas y los bibliotecólogos elaborarán los siguientes documentos de


programa de formación de usuarios, informe de labores, reglamento de biblioteca,
libro de inscripción, control de inventario, control de préstamo y devolución de
materiales, carné de biblioteca, boletas de coordinación docente y estadísticas de
préstamo.

15. Las acciones de la biblioteca escolar y del Comité de Biblioteca deberán reflejarse
en el Plan Anual Institucional.

16. El servicio de fotocopiado no constituye una función del bibliotecólogo o la


bibliotecóloga, en la biblioteca donde prevalece esa situación debe subsanarse y
trasladar este equipo a otro espacio.

Al desarrollo por la educación


10. La educación indígena

1. Según acuerdo N° 34-97 del Consejo Superior de Educación, el programa de las


escuelas indígenas está compuesto por dos ejes fundamentales:

a) Currículum Nacional Básico.


b) Tres componentes de las culturas indígenas.
i. Lengua Materna
ii. Cultura Indígena
iii. Educación Ambiental
Para ampliar información se puede consultar el documento “Circular DV Resolución del
Consejo Superior de Educación 34-97”. (Ver anexo 10)

2. La Educación en los territorios indígenas tendrá que contextualizarse


constantemente, sin perjuicio de los fines de la educación costarricense.
58
3. Los docentes deben conocer la cultura: historia, religión, tradiciones, música,
artesanía, costumbres, medicina tradicional, cosmogonía, espiritualidad y otros de
los pueblos indígenas y promover la educación contextualizada e intercultural con
sus identidades particulares.

4. Las instituciones educativas deberán promover el disfrute pleno de los derechos


sociales, económicos y culturales de los miembros de los territorios indígenas,
respetando su identidad socio-cultural, su medio, costumbres, tradiciones e
instituciones.

5. Se deberá facilitar la adquisición de conocimientos generales y desarrollar


actitudes y valores que ayuden a sus miembros a participar plenamente y en pie
de igualdad, en la vida de su propio territorio indígena y en la de la comunidad
nacional.

6. Se deberá enseñar, siempre que sea viable, a los miembros de los territorios
indígenas interesados a leer y escribir en su propio idioma materno.

7. Se procurará que los miembros de los territorios indígenas lleguen a comunicarse


en forma oral y escrita en español, como idioma oficial de la Nación.

8. Se preservarán los idiomas indígenas utilizados en los territorios indígenas y se


promoverá el desarrollo y práctica de los mismos. Basados en el Convenio 169 de
la O.I.T.

9. En los territorios indígenas que opten por la enseñanza bilingüe deberá, como
mínimo, enseñarse a los estudiantes a leer y escribir en su propia lengua indígena,
así como asegurarse que los mismos lleguen a dominar el español como idioma
oficial de la Nación (Art. 76 de la Constitución Política).

Al desarrollo por la educación


10. El período de Lengua Indígena corresponde a una sesión de 40 minutos por
lección para I y II Ciclo, se trabaja tres lecciones por cada nivel, distribuidas de
acuerdo con la matrícula de cada centro educativo, por esta razón, las
instituciones deben ampliar el módulo de horario en esta misma cantidad de
tiempo.

11. Para el período de Cultura Indígena corresponde una sesión de 40 minutos por
lección y para I y II Ciclo, se trabaja dos lecciones por cada nivel, distribuidas de
acuerdo con la matrícula de cada centro educativo, por esta razón, las
instituciones deben ampliar el módulo de horario en esta misma cantidad de
tiempo.

12. En las escuelas indígenas el planeamiento didáctico, el desarrollo de la


contextualización de aula y los procesos de evaluación de los aprendizajes de los
docentes de lenguas Indígenas y de culturas indígenas deberán realizarse en la
lengua indígena que corresponde, además de asumir las normas generales para
el planeamiento didáctico.

13. En los centros educativos indígenas el planeamiento didáctico, el desarrollo de la 59


contextualización de aula y los procesos de evaluación de los aprendizajes de los
docentes de todos los niveles y modalidades deberá tomar en cuenta el contexto
sociocultural, además de asumir las normas generales para el planeamiento
didáctico.

14. Los docentes de territorios indígenas que no dominen el idioma de la comunidad


o lugar donde estén laborando, deben esforzarse por aprender expresiones
básicas para lograr la comunicación con los estudiantes y padres de familia. De
igual forma la o el docente de apoyo fijo o itinerante de Problemas de Aprendizaje,
Educación Especial que estén nombradas en territorios indígenas.

15. En caso de que el director o directora de una institución educativa indígena no


tenga el dominio lingüístico de la lengua indígena correspondiente, para revisar el
planeamiento de los docentes de lengua y cultura deberá solicitarles una
explicación oral del mismo.

16. El horario de los docentes de Lengua y Cultura Indígena, Música, Religión,


Computación y Educación Física dependerá del número de lecciones asignadas a
cada sección o grupo, de conformidad con lo dispuesto por el Consejo Superior de
Educación.

17. Los directores y directoras de escuelas indígenas deberán tener presente y así
recordárselo a los estudiantes y padres de familia, que las asignaturas Lengua y
Cultura indígena están sujetas a las mismas normas de evaluación y promoción
del resto de las asignaturas del plan de estudios vigente.

18. En apego a la normativa internacional en derechos de los pueblos indígenas, a las


resoluciones de la Sala Constitucional y en respeto a la dignidad de los pueblos
indígenas, las resoluciones 7, 10, 14 y 15, serán acatadas por todos los niveles y

Al desarrollo por la educación


modalidades educativas y para ello se realizarán las respectivas consultas con las
comunidades indígenas, lo cual dará lugar a la revitalización del subsistema de
educación indígena y la pertinencia curricular de la educación indígena, en
términos de contextualización del Currículum Nacional Básico y la generación de
autonomía curricular y administrativa desde una perspectiva intercultural.

60

Al desarrollo por la educación


11. La Educación Religiosa

1. Del Programa de estudios de Educación Religiosa vigente para su aplicación:

a) El Programa de estudios vigente para todas las instituciones del sistema formal
en el país, es el editado en el año 1996, el cual se complementa con los
contenidos transversados de la edición del año 2005.

2. De la participación de los/las Asesores/as Regionales de Educación Religiosa y


los/las docentes de Educación Religiosa en procesos de la Pastoral Educativa y
de Educadores en el ámbito institucional, vicarial , diocesano, circuital y regional:

a) En concordancia con los convenios subscritos entre el MEP y la Conferencia


Episcopal de Costa Rica para el mejoramiento cualitativo de la educación
costarricense, con especial énfasis en lo relativo a los valores y aspectos
formativos, tanto las/los docentes y las/los asesores deben participar en
procesos de evangelización en el campo de la educación. 61
b) "El MEP autoriza a los Asesores Regionales de Educación Religiosa para
incorporar dentro de sus planes de trabajo, las actividades necesarias vinculadas
a estos proyectos y a desplegarlas dentro de su jornada laboral. A su vez, otorga
los permisos respectivos a los docentes de las distintas regiones del país para
que participen de estos proyectos: en el entendido de que su participación no
debe afectar el proceso educativo desarrollado en el aula”.

3. Acerca de la responsabilidad de los/las Asesores Regionales de incorporar las


líneas de acción determinadas por el Departamento de Educación Religiosa:

4. El Asesor Regional de Educación Religiosa incorporará en el plan anual de trabajo


las tareas asignadas por la oficina central del Departamento de Educación
Religiosa (DER) que se encuentran adjuntas.

5. Acerca del seguimiento técnico-curricular de los/las Asesores Regionales de


Educación Religiosa:

a) Los Asesores Regionales de Educación Religiosa enviarán trimestralmente a las


oficinas del DER una copia de las recomendaciones técnico-curriculares dadas a
los y las docentes de Educación Religiosa durante las visitas efectuadas en las
instituciones educativas; con la finalidad de fortalecer procesos de seguimiento
técnico y de acompañamiento de los asesores nacionales.

6. Acerca del seguimiento y del monitoreo del porcentaje de estudiantes que reciben
Educación Religiosa:

a) Según consta en el Manual descriptivo de puestos, D-089, Asesor de Educación


1, el/ la Asesor/a de Educación Religiosa: "Lleva controles variados sobre las

Al desarrollo por la educación


diferentes actividades que tiene bajo su responsabilidad"; por lo cual el
seguimiento y monitoreo del porcentaje de estudiantes que reciben Educación
Religiosa Escolar en cada institución, será un estudio permanente que se
realizará dos veces al año, al inicio (primer trimestre) y al final (tercer trimestre)
con lo cual se pretende observar el comportamiento del estudiantado en cuanto a
participación de un año a otro y de un trimestre a otro. También permite que
cada Asesor (a) identifique instituciones que requieran seguimiento o mayor
control, especificando planes remediales junto con los docentes a fin de procurar
una mayor identificación de los estudiantes con la asignatura o con el docente y
así mejorar los índices de permanencia de católicos y no católicos en la
asignatura.

b) El/la docente de Educación Religiosa realizará la investigación correspondiente


en sus respectivos centros, con cuya información elaborará y entregará los
informes correspondientes al/la Asesor (a) Regional, dos veces al año, para su
respectivo seguimiento desde la Oficina Central del DER.

7. Con referencia a la cantidad de lecciones que puede un docente de Educación


Religiosa impartir en las escuelas unidocentes: 62
a) Si se analiza el artículo 210 del Código de Educación: “Cada grado o sección de
las escuelas de primera enseñanza de la República, sin excepción, recibirá
semanalmente dos horas lectivas de enseñanza religiosa”, colegimos que la
Educación Religiosa es una asignatura obligatoria y no una asignatura especial a
semejanza de la Educación Física, Música y otras.

b) Cada grupo o sección debe recibir dos lecciones semanales de la asignatura de


Educación Religiosa, indistintamente del tipo de escuela, ya sea unidocente,
dirección 1 o 5, por tratarse de instituciones de I y II ciclos.

c) No obstante, en escuelas unidocentes hay que tomar en cuenta dos variables:


cantidad de niños y niñas por grado y el horario.

d) Por lo anterior en escuelas unidocentes hay que hacer una adecuación de


lecciones por grado o grados, tomando en cuenta la cantidad de alumnos por
sección. Bajo este criterio en Escuelas Unidocentes en grados de 8 o más
alumnos se imparte 2 lecciones y en grados de menos de 8 alumnos se une
con otro grado para impartir 2 lecciones. Así, lo conveniente es unir dos
secciones para impartir dos lecciones (primero y segundo; tercero y cuarto;
quinto y sexto). De tal manera, que un docente de Educación Religiosa podría
impartir en una Escuela Unidocente 6 lecciones, por agrupación de dos
secciones u 8 lecciones por cantidad de matrícula (en caso extraordinario).

8. Acerca de las instituciones de primero y segundo ciclos que no poseen código de


Educación Religiosa:

a) Para efecto de las convocatorias de las/los docentes que imparten lecciones en


una, dos o más instituciones, los/las directores/as a las que pertenece el código

Al desarrollo por la educación


se abstendrán de exigir su presencia física en los centros educativos a su cargo
cuando cumplen horario en otra (s) institución (es). La responsabilidad del
docente de Educación Religiosa es asistir al centro educativo según horario
establecido.

b) Según el Art. 210 del Código de Educación, todos los grupos o secciones de las
instituciones públicas de educación primaria, recibirán dos lecciones de
Educación Religiosa. En razón de lo anterior, los directores y directoras de las
instituciones velarán porque todos los docentes de Educación Religiosa laboren
hasta 45 lecciones, en su institución o completando en otras instituciones que no
cuenten con el código de Educación Religiosa, siempre y cuando las condiciones
lo permitan (matrícula, existencia de aula integrada, servicios de educación
especial y otros).

c) Se sugiere que ante la necesidad de cubrir la demanda de lecciones de


Educación Religiosa, en instituciones educativas que no poseen código de la
asignatura, las/los docentes de Educación Religiosa no acepten recargos, tales
como asistentes de dirección y otros, con la finalidad que dediquen todo el
tiempo laborable a impartir lecciones de Educación Religiosa. 63
9. Acerca de la confesionalidad católica en los procesos de Educación Religiosa:

a) Se constata con frecuencia la presencia de personas y/o grupos que ofrecen en


los centros educativos charlas acerca de valores, sexualidad, espiritualidad y
donación de materiales didácticos. Algunas de estas personas pertenecen a
credos no católicos y llevan a la confusión a la población estudiantil. En razón de
que la Educación Religiosa en los establecimientos educativos estatales es de
confesionalidad católica, según el Art. 75 de la Constitución Política y a que los
programas de estudio de Educación Religiosa son autorizados por el Consejo
Superior de Educación y ante la prohibición de hacer proselitismo religioso en las
instituciones educativas, con fundamento en el artículo 58 inciso f, de la Ley de
Carrera Docente; el director o directora del centro educativo debe hacerse
asesorar por el/la docente de Educación Religiosa o por el/la Asesor/a Regional
de Educación Religiosa, antes de autorizar la participación de personas extrañas
al Ministerio de Educación Pública que promueven temáticas religiosas y
espirituales.

10. Acerca de los nombramientos interinos y el trámite de movimiento de personal de


los docentes de Educación Religiosa (ER):

a) Es función del Departamento de Educación Religiosa (DER), presentar las


propuestas para el nombramiento interino y dar visto bueno a los traslados del
personal de Educación Religiosa, ante la Dirección de Recursos Humanos del
Ministerio de Educación y sus instancias nacionales y regionales en
concordancia con el Decreto Ejecutivo 17051-MEP y Art. 53 k del Decreto
Ejecutivo Nº 34075-MEP.

Al desarrollo por la educación


b) Le corresponde al Asesor Regional de Educación Religiosa tramitar los
movimientos de personal de los docentes de Educación Religiosa a su cargo,
asignar los centros educativos donde va a completar lecciones interinas el/la
docente y tramitar el aumento de lecciones interinas correspondiente, previo
trámite del director/a del Centro Educativo, con el visto bueno del Asesor/a
Supervisor/a.

c) c. La primera semana de octubre se designa para que los Asesores/as


Regionales de Educación Religiosa reciban las ofertas de servicio para laborar
interinamente en el curso lectivo del año siguiente. Por lo cual, el/la Director/a
de la institución educativa otorgará permiso al personal interino de Educación
Religiosa para realizar dicho trámite.

11. Seguimiento a los/las docentes de Educación Religiosa que solicitan el


otorgamiento de la Missio Canónica:

a) La solicitud formal por escrito y la recepción de documentos se realizará en


enero y febrero de cada año, en las oficinas centrales del DER.
64
b) El/la Asesor/a Regional de Educación Religiosa realizará al menos tres visitas a
los/las docentes de Educación Religiosa en las instituciones educativas. Aplicará
los instrumentos establecidos por el DER para la valoración del candidato y
rendirá un informe señalando un dictamen (positivo, negativo o de postergación).

c) El delegado de la CECOR comunicará día y hora para las entrevistas que se


realizarán en las oficinas centrales del DER, a los solicitantes del año anterior. A
los docentes de Educación Religiosa que se les comunique la entrevista,
gozarán del permiso respectivo de sus directores para asistir a la cita.

d) La entrega de la Missio Canónica la realizará el obispo diocesano en las fechas y


lugares que determine en coordinación con las/los Asesores Regionales de
Educación Religiosa Para el envió oficial todo el personal de Educación
Religiosa participará de los Encuentros Diocesanos programados.

e) Todo docente de Educación Religiosa tiene la obligación de conocer el


Reglamento sobre el otorgamiento y revocatoria de la Missio Canónica. Para ese
efecto, las/los Asesores/as Regionales debe programar jornadas de estudio y
reflexión, a fin de conocer las implicaciones pastorales y administrativas.

Al desarrollo por la educación


12. Proyecto “Secciones bilingües Francés – Español”

1. En relación con el ingreso de estudiantes al Proyecto bilingüe, se detallan a


continuación los requisitos que deben cumplir las familias:

a. Ciclo de Transición:
- Solicitar el ingreso al proyecto y llenar un formulario de compromiso que se
entrega en la institución
- Probar el arraigo en la comunidad (con el fin de minimizar la salida por traslado
de comunidad educativa).

b. Primer ciclo:
- . Haber cursado el ciclo de transición en el proyecto.
- Si no fuera alumno regular del proyecto: además de los requisitos para
transición, debe existir un compromiso por escrito de los padres de familia para
enviar a sus hijos a las clases de recuperación, que se les impartirán varias veces
a la semana, fuera de horario lectivo en la institución. 65
c. Segundo Ciclo:
- Evaluar el caso, con el fin de determinar el nivel de dominio de la lengua
francesa del niño. Para ello, deben comunicarse de inmediato con la Comisión
que brinda seguimiento al proyecto, con el fin de proceder a verificar si tiene o no
el nivel lingüístico requerido. Bajo ninguna circunstancia se admitirán alumnos
que no han recibido anteriormente formación en idioma francés.

d. Tercer Ciclo:
- Lo aprobado por el Consejo Superior de Educación en la Sesión 57-2006 (Ver
anexo Propuesta curricular colegio académico de inmersión, con énfasis en
francés en la enseñanza pública costarricense. (Ver anexo 12)

2. En cuanto a la cantidad de niños por grupo: lo idóneo es que los grupos del proyecto
bilingüe tengan una matrícula de 27 estudiantes al iniciar el Ciclo de transición, con
el fin de que al finalizar el año escolar, la matrícula por grupo sea significativa, de
forma que no se cierre ningún grupo. Esto, porque es imprescindible laborar con dos
grupos por nivel.

3. En cuanto a la asignatura de francés, todavía no se ha elaborado un Programa de


estudios para francés bilingüe, sin embargo, debe cumplirse con los objetivos que
están en el documento: “Propuesta de creación de los centros educativos bilingües
francés-español”, ya que son los objetivos generales por enfocar en cada uno de los
ciclos y en cada una de las competencias lingüísticas. Corresponde a cada docente
el desglose y la contextualización de éstos. (Ver anexo 12).

Al desarrollo por la educación


4. Tanto en el nivel de transición como en el primer ciclo y el segundo ciclo, el o la
docente debe trabajar en lengua francesa las cuatro competencias, acordes con el
“Marco Europeo de referencia para las lenguas extranjeras” a saber: comprensión y
expresión escrita; comprensión oral y expresión oral, esta última subdividida en:
expresarse oralmente en forma continua y formar parte de una conversación. Para
el logro de estas habilidades, propondrá actividades lúdicas, como por ejemplo:
juegos, canciones, dramatizaciones, letras y palabras, entre otras.

66

Al desarrollo por la educación


13. La educación vial en el sistema educativo costarricense

1. Le corresponde a los(as) directores(as) de centros educativos de Preescolar, I, II,


III Ciclos de la Educación General Básica y Educación Diversificada:
a. Integrar y poner en funcionamiento los Comités de Seguridad Vial , según
Decreto Ejecutivo N° 31951-MOPT-MEP.
b. Establecer como funciones del Comité de Seguridad Vial las siguientes:
- Realizar un diagnóstico de las necesidades del centro educativo en materia
de seguridad vial para identificar, entre otros aspectos, los sitios y los
comportamientos de riesgo del estudiantado y de los docentes en la vía
pública.
- Priorizar los trayectos y las conductas de riesgo en materia de seguridad
vial, para definir las posibles acciones por implementar.
- Establecer Brigadas de Seguridad Vial en los centros educativos, en
coordinación , con el Consejo de Seguridad Vial y la Dirección General de
Educación Vial. Estas serán conformadas por estudiantes que muestren
67
interés en aprender e implementar las normas de seguridad vial.
2. Generar, dentro y fuera del centro educativo, acciones de bajo costo, pero de
impacto en la seguridad vial, tales como:
a) Proyectos para proveer transporte seguro a estudiantes.
b) Proyectos de obras preventivas: señalización, demarcación, aceras, reductores
de velocidad, mallas protectoras en la periferia del centro educativo.
c) Coordinación e implementación de cursos y charlas de seguridad vial.
d) Familiarización de estudiantes con el sistema de tránsito y su desempeño.
e) Ferias acerca de prevención de accidentes.
f) Concursos acerca del tema “comportamientos seguros”, tanto en su condición de
peatones como de pasajeros(as) y conductores(as).
g) Simulación del sistema de tránsito en las instituciones educativas.
h) Capacitación a padres y madres de familia y grupos de la comunidad en la
temática de seguirad vial
i) Mantenimiento de señales y demarcaciones de tránsito en la comunidad.
j) Cualquier otra acción que contribuya a incorporar al estudiantado en el proceso
de mejoramiento continuo de la seguridad vial.
3. Verificar la distribución y la utilización del material educativo del Programa Brigada
Vial, por parte de los docentes, que se entrega a cada centro educativo de
primeroy segundo ciclos por medio del Consejo de Seguridad Vial –COSEVI-,
Dirección General de Educación Vial y representantes del MEP.

Al desarrollo por la educación


4. Verificar el cumplimiento de los temas de seguridad vial dentro del currículo
educativo.
5. Nombrar, en forma conjunta con los Comités de Seguridad Vial, personas adultas,
debidamente identificadas con chalecos reflectivos, para ayudar a cruzar la calle a
los estudiantes frente al centro educativo a la entrada y a la salida de clases.
Estos “operativos” se realizarán, especialmente, en aquellas instituciones ubicadas
en zonas muy transitadas.
6. Solicitar a las municipalidades, por medio de los Consejos Locales de Serguridad
Vial (COLOSEVI), el desarrollo de proyectos específicos en las áreas de
educación y seguridad vial. A continuación se señalan algunos de los proyectos
que pueden desarrollar estas organizaciones locales:
a) Adquisición de materiales para el señalamiento horizontal y vertical.
b) Construcción y reparación de aceras frente a instituciones (centros educativos y
clínicas) y en tramos de alto riesgo de accidentes de tránsito.
c) Construcción de ciclovías (vías para bicicletas).
d) Construcción de mini rotondas (menores de 12 metros de diámetro) en zonas 68
urbano-residenciales.
e) Construcción de bahías para autobuses.
f) Construcción de mallas protectoras en las aceras.
g) Construcción de jardineras para la canalización de peatones.
h) Construcción de pasos peatonales con islas de refugio.
i) Construcción de pasos peatonales adaptados para personas discapacitadas.
j) Construcción de parques infantiles para instrucción vial.
k) Corta de follaje y eliminación de otros obstáculos que impidan la visibilidad
adecuada de señales de tránsito y semáforos.
l) Compra e instalación de semáforos.
m) Campañas de concientización a favor de la seguridad vial.
n) Instalación de dispositivos como reductores de velocidad (tipo lomo o conocido
como “policía muerto” o “dormido”).
o) Instalación de guardacaminos (defensas metálicas).
p) Pago de servicios para realizar el señalamiento horizontal y vertical.
q) Programas de Escuelas Seguras.
r) Programas Empresas Seguras.

7. Celebrar la Semana Nacional de Seguridad Vial, que inicia el tercer domingo de


junio de cada año, tal y como está establecido en el Calendario Escolar. Para esto,
pueden coordinar con funcionarios de la Dirección de Proyectos del COSEVI,

Al desarrollo por la educación


representantes del MOPT, Dirección de Policía de Tránsito, Dirección de
Educación Vial, COLOSEVI, tanto de direcciones nacionales como regionales.

8. Incluir el tema “Educación y Seguridad Vial” para la realización del Servicio


Comunal Estudiantil en las instituciones, en las que se lleva a cabo este proyecto.
Esta iniciativa estaría apoyada por la Dirección de Proyectos, del COSEVI, las
oficinas regionales de la Dirección Nacional de Educación Vial y de la Dirección
General de Policía de Tránsito, del MOPT, así como por los Consejos Locales de
Seguridad Vial –COLOSEVI-, de las diferentes municipalidades.

9. Se sugiere que los centros educativos autoricen y promuevan el uso de abrigos,


capas y sombrillas de colores vistosos como: amarillo, anaranjado, verde claro o
blanco, entre el estudiantado, con el fin de aumentar su visibilidad como
peatones y ante los conductores.

69

Al desarrollo por la educación


14. La Educación Intercultural (contextualización y pertinencia curricular)

Con miras a fortalecer los procesos de contextualización para el logro de una educación
más intercultural se establecen las siguientes normas.

1. En todos los centros educativos se tiene la potestad de incorporar en el Proyecto


Educativo Institucional y en el planeamiento didáctico, todas aquellas actividades que
se consideren necesarias para el desarrollo de la contextualización del Currículo
Nacional Básico con el fin de lograr la pertinencia curricular y pedagógica del proceso
educativo, según las particularidades del contexto.

2. En la planificación, la implementación y la evaluación de las actividades de


interculturalidad, la participación y opinión de la comunidad educativa, entendida como
cuerpo estudiantil, padres de familia y dirigentes comunitarios es prioritaria, acorde con
las resoluciones 2, 3 y 4 del Congreso de Educación Intercultural.

3. Es de principal atención considerar la pluralidad cultural de tipo étnico, nacional y


generacional en la planificación de las actividades que se propongan y el diálogo
70
intercultural como instrumento para la generación de un respetuoso aprecio de las
diferencias que ofrece la diversidad cultural realmente existente en las comunidades
educativas y los salones del clase de todo el país.

4. En cumplimento del artículo 24, inciso “c” del Decreto 23490, el asesor supervisor debe
presentar al director regional y al Departamento de Desarrollo Educativo un cronograma
trimestral de encuentros pedagógicos circuitales, priorizando en la organización de
talleres por núcleos según los criterios que considere más pertinentes.

5. Los encuentros pedagógicos se orientarán a fortalecer las capacidades pedagógicas


interculturales de los educadores participantes y de los centros educativos de cada
circuito a partir de la propia experiencia del personal docente y para ello se contará con
el debido apoyo técnico de los asesores específicos regionales de acuerdo con lo
establecido en el artículo 18 de Decreto 23490, así como de recursos disponibles dentro
y fuera del circuito educativo.

6. Con el fin de darle contenido, seguimiento y evaluación a los resultados del cronograma
propuesto por el supervisor, deberá constituirse un Consejo Circuital de Educación
Intercultural integrado de manera tripartita por estudiantes, padres de familia y
educadores, atendiendo el espíritu del artículo 4 del Decreto Ejecutivo Nº 23490 y
acorde con las resoluciones 2, 3 y 4 del Congreso de Educación Intercultural.

7. En cumplimiento de los artículos 5 y 17 del Decreto Ejecutivo Nº 23490 y la resolución


Nº 9 del Congreso de Educación Intercultural aprobada el 7 de noviembre del año 2008,
cada director/a regional en uso de las potestades para las que el ordenamiento jurídico
les faculta, debe incorporar en su Plan Operativo Anual un programa de acciones

Al desarrollo por la educación


orientado a la generación de educación intercultural contextualizada y pertinente en
cada región.

8. En esta misma línea el artículo 18 del Decreto 23490 establece las funciones
específicas y el papel central del Departamento de Desarrollo Educativo de cada
Dirección Regional de Enseñanza.

9. Con el fin de darle contenido, seguimiento y evaluación a los resultados del programa
propuesto por la Dirección Regional, deberá constituirse un Consejo Regional de
Educación Intercultural (CREI), integrado de manera tripartita por el liderazgo
estudiantil, el liderazgo comunal y representantes del Ministerio de Educación Pública
en la Región, atendiendo el espíritu de los artículos 4 y 21 del Decreto Ejecutivo Nº
23490 y acorde con las resoluciones 2, 3 y 4 del Congreso de Educación Intercultural.
El jefe/a del Departamento de Desarrollo Educativo asumirá la responsabilidad de
ejercer la Secretaría Ejecutiva del CREI y rendir cuentas sobre las tareas propuestas.

10. A partir de las demandas de fortalecimiento y desarrollo profesional, información y


capacitación que se generen durante el proceso de consulta y entrada en vigencia de
esta norma reguladora, el grupo de trabajo de Alto Nivel de educación intercultural
71
creada a partir de la resolución Nº 11 del Congreso de Educación Intercultural acordada
el 7 de noviembre del 2008 formulará un plan de trabajo, en cumplimiento de la
resolución Nº 1 de dicho Congreso para su implementación durante el bienio 2009-2010
con el fin de consolidar el proceso que se inaugura con la entrada en vigencia de esta
norma reguladora de educación Intercultural. A este grupo serán invitados a participar
representantes de los liderazgos estudiantiles y comunales que estuvieron presentes en
la fase regional del Congreso de Educación Intercultural.

11. Para ampliar la información se pueden consultar los siguientes documentos: “Estrategia
de Educación Intercultural”, “Decreto Ejecutivo Nº 23490”, “El centro educativo de
calidad como eje de la educación costarricense”, “Convención sobre los Derechos del
Niño y Convenio 169 de la OIT”, “Ley del Día de las Culturas, Nº 7426”, “Memoria
técnica de los foros-taller tripartitos regionales de educación intercultural” (Ver anexo
14).

Al desarrollo por la educación


Este documento fue validado el 12 de diciembre de 2008, por parte del personal técnico
de la Dirección de Desarrollo Curricular, Jefes y Jefas de Desarrollo Educativo y
Asesores y Asesoras Regionales Específicas que se mencionan a continuación:

Nombre Puesto Institución /Región


Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el
Adilia Morera Vargas Jefa
Aprendizaje
Ana Isabel Cerdas González Jefa Departamento Educación Preescolar
Anabelle Venegas Fernández Jefa Departamento Primero y Segundo Ciclos
Andrea Rojas Vargas Jefa Departamento Evaluación de los Aprendizajes
Aura López O Desarrollo Educativo Región Educativa Upala
Claudia Ruiz Carmona Desarrollo Educativo Región Educativa Aguirre
Daisy Artavia Cortés Desarrollo Educativo Región Educativa Puntarenas
Freddy Ajún Castro Asesor Nacional Departamento Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Iris López Villalobos Desarrollo Educativo Región Educativa Sarapiquí
Ivania Mora Guillén Asesora Nacional Departamento Evaluación de los Aprendizajes
Ivette Salinas R Desarrollo Educativo Región Educativa Nicoya 72
Javier Francisco Cambronero Arguedas Desarrollo Educativo Región Educativa San Ramón
José Víctor Estrada Torres Asesor Nacional Departamento Educación Indígena
Josefina Bonilla Rivera Jefe Técnico Departamento Educación Especial
Juan Antonio Carvajal Rivera Asesor Nacional Departamento Orientación Educativa y Vocacional
Luis Alejandro Rojas Alvarado Jefe Departamento Educación Religiosa
Luis Carlos Vega Altamirano Jefe Departamento Educación Especial
M° de los Ángeles Alvarado Jefa Departamento Educación de Personas Jóvenes y Adultas
M° de los Ángeles Estrada Espinoza Jefa Departamento Orientación Educativa y Vocacional
Magda Rojas Saborío Desarrollo Educativo Región Educativa Alajuela
Mariam Porras Marin Desarrollo Educativo Región Educativa San José
Mario Segura Castillo Asesor Nacional Departamento Promoción del Desarrollo Humano
Martín Mesén Espinoza Desarrollo Educativo Región Educativa Puriscal
Departamento Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos
Mayra Jiménez Mendez Asesora Nacional
para el Aprendizaje
Milagro Mora Zúñiga Jefa Departamento Promoción del Desarrollo Humano
Mireya Briceño Pizarro Desarrollo Educativo Región Educativa Santa Cruz
Norma Abdallah Ortega Desarrollo Educativo Región Educativa Alajuela
Orlando Hall Rose Jefe Departamento Educación en Salud y Ambiente
Rigoberto Corrales Zúñiga Jefe Departamento Tercer Ciclo y Educación Diversificada
Roma Campos Escalante Asesora Nacional Departamento Primero y Segundo Ciclos
Roxana Martínez Rodríguez Asesora Nacional Departamento Tercer Ciclo y Educación Diversificada
Rubén Paolo Flores Reyes Desarrollo Educativo Región Educativa Cañas
Severiano Fernández Torres Jefe Departamento Educación Indígena
Trudy Poyser Johnson Desarrollo Educativo Región Educativa Limón
Viviana Salazar Jiménez Desarrollo Educativo Región Educativa Turrialba
Xiomara Gutiérrez Arias Desarrollo Educativo Región Educativa San Carlos

Al desarrollo por la educación


¿Necesita más información sobre las Normas Reguladoras para
el Desarrollo Curricular?
Comuníquese con los siguientes departamentos de la Dirección de
Desarrollo Curricular para aclarar sus interrogantes:

Departamento Responsable Dirección electrónica


Bibliotecas Escolares y Centros de bibliotecasescolarescr@gmail.com
Morera Vargas Adilia
Recursos para el Aprendizaje adimorera@gmail.com

Dirección de Desarrollo Curricular Rivera Sánchez Yarith, Directora direccioncurricular@mep.go.cr

Educación de Personas Jóvenes y Alvarado Alvarado María de los marielos_alvarado@costarricense.cr


Adultas Ángeles malvaradoa@mep.go.cr

Educación en Salud y Ambiente Hall Rose Orlando ohall@mep.go.cr

Educación Especial Mora Moreira Olivia


olimormo@costarricense.cr 73
edespecial@mep.go.cr

severianocr@yahoo.es
Educación Indígena Fernández Torres Severiano
sevefer@racsa.co.cr

preescolar1@gmail.com
Educación Preescolar Cerdas González Ana Isabel
preescolar@mep.go.cr

Educación Religiosa Rojas Alvarado Luis Alejandro diaconiapadre@yahoo.es

andrear96@gmail.com
Evaluación de los Aprendizajes Rojas Vargas Andrea
evaluacioneducativa20@gmail.com
orientacion.doev@gmail.com
Estrada Espinoza María de los
Orientación Educativa y Vocacional marielose@yahoo.es
Ángeles
marielosestrada@hotmail.com

Primero y Segundo Ciclos Venegas Fernández Anabelle avenegas@mep.go.cr

Promoción del Desarrollo Humano Mora Zúñiga Milagro mili_928@hotmail.com

Tercer Ciclo y Educación


Corrales Zúñiga Rigoberto rigocorrales@yahoo.com
Diversificada
20/01/2009 14:06:22

Al desarrollo por la educación

You might also like