You are on page 1of 18

DOCUMENTACIÓN

1. OTLET
Paul Marie Ghislam Otlet (1868-1944). Bruselas, 23/08/68, Abogado. Es quien introduce el cambio, a partir de él se
empieza a hablar de “documentación”.

• 1888: Marcha a París a estudiar: Sociología, Derecho, Economía, Política e Historia.


• 1890: Doctor en Derecho
• 1891: Comienza a trabajar en la sociedad de Estudios Sociales y Políticos. Conoce a La Fontaine,
inician el sumario periódico de Revistas de Derecho. Intentan agrupar todas las revistas de Derecho en un
solo documento.
• 1892: Artículo “Un peu de bibliographie” (Un poco de bibliografía). Preocupación por la duplicidad
de repertorios. (Hay desorganización, no hay normas internacionales).
• 1894: Otlet y La Fontaine conocen la Clasificación de Dewey. La traducen y proponen una
Federación (FIB)
• 1895: Creación del IIB (Instituto Internacional de Bibliografía). Adaptación de la clasificación de
Dewey, primera versión de la CDU (Clasificación Décima Universal)
Comienzan a realizar el RBU (Repertorio Bibliográfico Universal), en el que intentan reunir todos los libros en uno.
Primera vez que se usa la CDU (para el RBU)
Repertorio BU dividido en 7: nombre de autor, título de libro, título de publicaciones periódicas, materias, vaciado
de publicaciones periódicas, otros…
• 1934: Tratado de Documentación. Es su obra más importante, con este libro Otlet quiere
redactar un manual orientativo para los documentalistas. Determina, por primera vez, que “documento”
puede ser cualquier soporte, no solo el tradicional libro, siempre que sea fruto de la creación intelectual
del hombre (como una película, grabación…) Fija los objetivos de la documentación:
- Analizar la información y promover investigaciones
- Elaborar nuevos documentos (resumir en documentos lo que ya existe)
- Facilitar y promover la expansión del conocimiento
- Almacenar la información

Principales aportaciones de Otlet y La Fontaine:


- CDU
- Libro = documento (el nuevo concepto de documento)
- IIB > FID (Federación Internacional de Información y Documentación

2. EL DOCUMENTO
• Introducción

Documentación = ciencia que trata sobre el documento


Documento (RAE) = 1. Diploma, carta. Relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de
los históricos. / 2. Escrito en el que se constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para
probar algo.

• Estudios

Vertientes del estudio del documento:

a) Filológico
b) Antropológico- cultural
- La fijación de hechos, ideas o juicios en un soporte facilita la transmisión de conocimientos. Ciencia =
tradición acumulativa.
- Los documentos facilitan la reconstrucción de lo acaecido con la anterioridad.
- Unión de pasado y futuro
- No es preciso confiar en la memoria

c) Informativo
- Complementario del antropológico-cultural
- Información (signos icónicos o simbólicos, no indicios) sobre un soporte duradero.
- No todo mensaje supone un contenido informativo

• Definición

Factores que unen la definición:


a) Mensaje
b) Soporte (duradero)
Documento = todo mensaje (icónico o simbólico) incorporado a un soporte permanente y empleado con una finalidad
informativa.
• Tipología

Las diferentes tipologías de documento se establecen, generalmente, a partir de estos criterios: soporte físico,
mensaje informativo, y posibilidad de transmisión del conocimiento.

- Tipología de documentos según


a. Naturaleza del soporte
b. Código empleado en el mensaje
c. Rigor científico del mensaje
d. Área de conocimiento que abarca
e. Capacidad de difusión ( literatura gris: documentos que no están en disposición de todos y giran
en torno a lo científico)
f. Tratamiento y consiguiente modificación del mensaje

- Clasificación según la Escuela Soviética


a. Documentos primarios:
· Impresos
· Inéditos
b. Documentos secundarios

3. BREVE HISTORIA DE INTERNET


Orígenes de Internet:

• 1962: Licklider trabaja en ARPA (Advanced Research Projects Agency = Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzada) ARPA = DARPA. Primeros estudios sobre conexión de ordenadores.
• 1965: Conexión de dos ordenadores por teléfono. Creación de ARPANET
• 1969 (septiembre): conexión entre ordenadores de la UCLA, ARPANET y el SRI (Standford
Research Institute, centro de investigación). Emplean un proyecto llamado NCP, que luego se convertiría
en el actual TCP/IP (Transmisión control Protocol / Internet Protocol. Protocolo de Centro de Transmisión /
Protocolo de Internet). Dos meses después se unen dos nodos más: Universidad de California, Sta.
Bárbara, y la Universidad de Utah.
Germen de Internet: Universidad, no militar.
Protocolo: Sistema de conectar dos ordenadores para que se entiendan
Nodo: ordenador central que da servicio a muchos otros.

- Idea clave: arquitectura abierta al trabajo en red


- Posibilidad de conexión de redes diferentes, con arquitecturas y lenguajes distintos
- Intercambio de paquetes

• 1983: se divide DARPA en MILINET (desarrollo militar) y DARPANET


Durante los primeros años se van uniendo otras redes, y cada una aporta una utilidad o herramienta. BITNET,
FIDONET (BBS) USENET (news), etc.

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS

- Número IP
- DNS: Domain Name System = Sistema de Nombres por Dominios
- El ICANN (internet Corporation for Assigned Names and Numbers) asigna los números IP y
gestiona el DNS.
- Primeros dominios: .arpa / .mil /. gov /.net /. edu /.com /. org
- Pueden ser tres palabras, dos, o cuatro (www.)
- La incorporación de nuevas redes de nuevos países cambia los nombres
- Europa = elimina el dominio de tipo de empresa, añade tipo de país (www.ucm.es)
- Hispanoamérica = añade país
- Gran Bretaña = acorta o cambia empresa, añade país.
- Con el tiempo la asignación de dominios va cambiando. Hoy puede asignarse cualquier tipo de
dominio independientemente de aquellas primeras normas, incluyendo terminaciones como .eu, .info, .bit,
.tv, etc.

• Herramientas
- Correo electrónico (1972)
Dos servidores gestionan el correo: un servidor de correo entrante (POR = Post Office Protocol) y otro saliente
(SMTP = Simple Mail Transfer Protocol). Transparentes para el usuario si gestiona el correo vía web.
- FTP (File Transfer Protocol, 1985)
Protocolo que permite el intercambio de ficheros. Puede ser anónimo o pedir un nombre de usuario y una
clave.

- News (grupos de noticias/discusión, 1980)


Herramienta aportada a Internet por USENet. No son una página web, son mensajes de correo electrónico que
se mandan a un ordenador en lugar de enviarse a una sola persona. Cualquier usuario con una dirección de
correo se puede conectar a un ordenador que de este servicio.

- Google Group
Diferencia entre grupos de Google (o yahoo) y de USENet: las news se organizan tranquilamente; tienen
nombres tipo es. , rec. , tv. , series. Los que NO son USENet tienen nombres como “Me gustan las series”.
El usuario debe conocer el servidor que le proporciona el servicio (como el correo) del estilo new.ucm.es

- Listas de distribución
Similares a las news: se basan en el intercambio de correos electrónicos entre usuarios, pero no es el usuario
el que accede al servidor; cada mensaje se envía a una sola dirección y a un ordenador lo redistribuye entre
todos los miembros de la lista.

- Herramientas desaparecidas
· Gopher: servicio de información (procedente del world wide web). No teclear en la pantalla negra sino en
opciones.
· Telnet: (emulación de terminal). Piden las cosas a un ordenador remoto.
· Web: integración en el navegador
· Creación web: 1991 (world wide web)
· Protocolo hipertextual (=links)
· Las herramientas descritas se han adaptado al protocolo de hipertexto o se han integrado en el navegador
· Protocolos: Transparente para el usuario, pero están.

Estructura de una dirección de un recurso en Internet -> http://www.ucm.es


- http: Nos dice si es una web o no. Nos define el protocolo = Hiper Text Transfer Protocol. FTP =
File Transfer Protocol. News: grupos de ausencia (ya no existe)
- www.ucm.es = Nombre.

5. LENGUAJES DE INTERROGACIÓN Y OPERADORES


Lenguaje de interrogación: conjunto de órdenes, operadores y estructuras que, organizados según unas normas
lógicas, permiten la consulta de fuentes y recursos de información electrónica.
El resultado de la combinación de estos elementos, siguiendo las normas establecidas, es una expresión ala que se
identifica con el nombre “ecuación”, capaz de interrogar el contenido de la fuente de información.
Los operadores pueden ser: lógicos (booleanos), de posición, de comparación, o de truncamiento.

• Operadores lógicos
- Llamados así por George Boole. Son los más utilizados en numerosos sistemas.
- Los 3 operadores básicos son:
a) Operador suma/unión (O/OR)
b) Operador producto/intersección (Y/AND)
c) Operador resta/negación (NO/NOT)
- Estos operadores pueden combinarse entre sí, generando operaciones más complejas

• Operadores de posición
Toman como punto de partida que la posición de un término en relación con otros, o dentro del propio registro, es
significativa para valorar su pertinencia respecto a los objetivos buscados. Localizan registros en los que los términos
están en proximidad dentro de un mismo registro bibliográfico.
Operadores en bases de datos:
- SAME: La información está en el mismo campo (Ej: historia SAME cine)
- WITH: La información debe estar en la misma frase (Ej: Penélope WITH cruz)
- NEAR: Ambos términos deben estar en el mismo campo, y se puede especificar cuántas palabras
de separación máximas debe haber (Ej: Cine NEAR4 español)
- ADJ: Igual que NEAR, pero el primer término siempre en primer lugar.

• Operadores relacionales (de comparación)


Se usan para campos numéricos:
< Menor que
< Mayor que
= Igual a
< > Diferente de
< = Menor que o igual a
 = Mayor que o igual a

• Operadores de truncamiento
- Pueden darse en situaciones en las cuales sea necesario utilizar no un término simple, sino
también sus derivados, fijados por prefijación o sufijación, mínimas variantes léxicas, etc.
- El signo “?” es un sustituto de un carácter en un término de búsqueda, normalmente cuando no se
está seguro de la ortografía o se quieren encontrar dos formas de una misma palabra. Ej: si se introduce
ESPA?A, aparecen registros que contienen España, espada o Espasa.
- El signo * se utiliza para truncar términos de búsqueda y puede representar un carácter, varios o
ninguno. Ej: si se introduce *METRO*, devolverá los registros que contengan los términos; metro,
kilómetro, metrónomo, o barómetro.

6. FORMATOS DE ARCHIVOS
• Introducción
- La búsqueda de información debe realizarse acudiendo a fuentes autorizadas.
- RAE- “fuente”: 1. Manantial de agua que brota de la tierra / 10. Material que sirve de información
a un investigador o de inspiración a un autor.
- RAE – “fuentes de información”: 1. Confidencias, declaraciones o documentos que sirven de base
para la elaboración de una noticia o un reportaje periodístico. / 2. Personas que emiten estas
declaraciones.
- El valor de las fuentes depende de:
a) Autenticidad: proximidad en el tiempo entre la fuente y el hecho que describe
b) El lugar en el que se maneje la fuente
c) El tiempo en el que se maneje la fuente
d) La interpretación que el receptor hace de la fuente

• Clases de fuentes:
- FUENTES PERSONALES
· Comienzan en nuestro entorno
· Actualidad e inmediatez
· Fuentes de “ida y vuelta”, especialmente con Internet

Origen de las Fuentes Personales:


 Creación de Sociedades Científicas: resultado del contacto entre investigadores > aparición de
publicaciones.
 Academias: Royal Society de Londres. España – Sevilla: Regia Sociedad de Medicina y otras
Ciencias, 1700. Siglo XVII-1713-RAE/1738- Real Academia de la Historia/1744-Real Academia de Bellas
Artes de S. Fernando.
 Academias: Intercambio de correspondencia intercambio y difusión de las ideas, contrastación
antes de la publicación. Ocasionalmente publicación de esta correspondencia.

Cómo identificar a las Fuentes Personales


 Intercambio de información y localización de científicos:
a) Colegios invisibles: relación intensa entre dos o más personas que quizá no se conocen
directamente, pero tienen intereses comunes e intercambian información a través del teléfono, correo, o
correo electrónico.
b) Redes de citas: posibilidad de encontrar a un estudioso siguiendo las redes de citas bibliográficas
entre autores.

Cómo entrar en contacto


- Relación personal a través de colegas.
- Pertenece a sociedades científicas o profesionales
- Asistencia a congresos
- Contacto por teléfono, carta o correo electrónico
- Participación en las “news” y otros foros
- Suscripción a una lista de distribución en Internet

FUENTES PERSONALES PRIMARIAS


1. Obras generales (libro, CD, película)
2. Autobiografía (Importante – fuente original)
3. Biografías
4. Publicaciones de correspondencia
5. Diarios íntimos
6. Memorias

FUENTES PERSONALES SECUNDARIAS


1. Obras generales: repertorio de obras, bibliografía de biografías
2. Enciclopedias
3. Almanaques y anuarios biográficos: recogen perfiles de las personalidades del año
4. Biobibliografía:
- Lista de biografías de personajes
- Lista de las obras de los autores
- Lista de obras que estudian a un personaje

- FUENTES DOCUMENTALES O BIBLIOGRÁFICAS

FB: información obtenida de los documentos = obras de consulta o de referencia. Pueden ser:
a) Generales o especializadas
b) Tradicionales o digitales
c) Factual (hechos o personas) o Institucional

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS PRIMARIAS


1. Diccionarios: obra de consulta (de lenguas, enciclopédicos, biográficos, cronológicos, ideológicos,
especiales)

2. Anuarios: obras de referencia de publicación anual con información actualizada sobre un país,
institución, actividad. (Cobertura geográfica: interna. Nacional, regional, por la materia, por la entidad)

3. Enciclopedias: se caracterizan por la amplitud de conocimientos, capacidad de síntesis y


concurrencia de especialistas, su valor está en:
- Prestigio del director y los autores
- Objetividad con el estudio de las cuestiones
- Suficientes referencias bibliográficas
- Ilustraciones
- Número de entradas
Clasificación:
- Según la amplitud del Plan: generales o especializados (Ej: Enciclopedia de Contabilidad)
- Según la ordenación de la materia: alfabética o por materiales
- Según la amplitud geográfica: internacionales, nacionales
- Según el ámbito temporal: históricos o contemporáneos.

4. Directorios: repertorio o lista de personas de las que se facilita algún medio para entrar en
contacto:
- Por el ámbito geográfico (internacional, nacional, regional o local)
- Por el ámbito temático (generales o especializadas)
- Por el ámbito institucional y personal (gubernamentales, institucionales, personales)

5. Guías: obras de referencia que sirven de introducción y descripción básica en disciplinas,


actividades sociales y entidades (Ej: “Guía celeste de las aves” “Cómo se hace una película” )

6. Atlas: conjuntos de mapas con descripciones, tablas… Pueden ser geográficos y no geográficos.
(Ej: “Atlas de botánica”)

7. Crónicas y almanaques: repertorios de fechas o momentos temporales destacados y relativos a


una o varias disciplinas.

8. Colecciones de documentos y bases de datos

9. Repertorios legislativos.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS SECUNDARIAS


1. Bibliografías. Precedentes: listas de libros de bibliotecas en testamentos. Son el instrumento más
adecuado para saber qué se ha publicado sobre un tema o persona. Clasificación:
- Por la lengua en que están redactados los documentos que contiene
- Por la temática: generales y especializadas
- Por la cobertura geográfica: internacional, nacional, regional, local
- Por el grado de amplitud de la colección: exhaustivo, selectivo.

2. Catálogos de archivos, bibliotecas y centros de documentación

3. Repertorios y catálogos de publicaciones periódicas


- Repertorio mundial de publicaciones periódicas: Urlich
- Instituciones que publican los catálogos de las revistas de sus bibliotecas
- Directorios completos de revistas especializadas

4. Repertorios de artículos de publicaciones periódicas


5. Índices de artículos de diarios y revistas de información general
6. Catálogos de literatura gris
7. Catálogos de publicaciones de organizaciones oficiales e internacionales, editoriales, comerciales y
no comerciales, librerías.
8. Repertorios de fuentes bibliográficas o de obras de referencia
9. Catálogos de bases de datos documentales
10. Buscadores de Internet
11. Directorios de entidades distribuidoras y productoras de información electrónica

- FUENTES INSTITUCIONALES
FI: lugares donde la información de encuentra físicamente (archivos, bibliotecas, bases de datos) o lugares
donde nos informan acerca de dónde se encuentran (centros de documentación)

PATRIMONIO HISTÓRICO Y DOCUMENTAL


• Patrimonio histórico: Riqueza colectiva que contiene las expresiones más dignas de aprecio en la
aportación histórica de los españoles a la cultura universal

• Patrimonio Documental: Conjunto de los documentos custodiados en las instituciones políticas o


privadas.
- Forman parte los documentos de cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejército
de su función por cualquier organismo y entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo
capital participa mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas y por las personas privadas, físicas
o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de sus servicios.

- Antigüedad: tiene un valor u otro dependiendo de la antigüedad

ARCHIVOS
Conjunto orgánico de documentos o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o
privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información
y la gestión administrativa.
Tipología de archivos:
- Según la dependencia: pública o privada
- Según la finalidad: históricos o gestión administrativa
- Según ámbito geográfico: nacionales, locales, regionales.

¿Qué tienen los archivos?


Esta información la aportan las guías, inventarios o catálogos. CIDA: Centro de Información Documental de Archivos,
mantiene bases de datos.
Instrumentos de búsqueda:
1. Directorios de archivos
2. Guía de investigador
3. Catálogos

BIBLIOTECAS
Biblioteca: centro donde se acumulan libros y documentos

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
- Unidad de difusión documental
- Lugar donde se transforma la información de entrada en información de salida, preparada para
satisfacer informativos en un determinado usuario
- CINDOC: Centro de Información y Documentación Científico

7. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
- Definiciones de la Sociedad de la información según:

• Informe Bangenann: “es una revolución basada en la información, la cual es, en si misma,
expresión del conocimiento humano. Esta revolución dota a la inteligencia humana de nuevas e ingentes
capacidades, y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y convivimos. La educación, la
información y la promoción desempañar.

• Telefónica: la Sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la


capacidad de sus miembros, usuarios, empresas y administración pública, para obtener y compartir
cualquier información, instantáneamente desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

La sociedad de la Información es el término que define a las sociedades industrializadas del siglo XXI. Se refiere a un
modelo de sociedad, avalado por los Estados, que emplea las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) para
el beneficio global de la sociedad y el individual de los ciudadanos.
La Sociedad de la Información afecta a muchos sectores:
- Cultura y sociedad (industrias culturales, nuevos medios de comunicación, inclusión digital)
- Economía y trabajo (competitividad, fomento de las TIC en las Pymes, TIC en construcción y
transportes…)
- Educación y formación
- Calidad de vida, sanidad, medio ambiente
- Injusticia.

- Historia

Los Estadios están profundamente implicados en la Sociedad de la Información y establecen planes que la favorezcan.

EE.UU, 1993 “Plan Tecnológico Americano” por Al Gore


Al Gore: “la medida más importante de nuestro éxito es nuestra capacidad para aprovechar las tecnologías que
mejoran la capacidad de nuestras vidas y la fuerza económica de nuestra nación”.
Papel trascendental de la tecnología en la estimulación y el sostenimiento económico que cree puestos de trabajo de
elevada calificación y proteja el entorno.
Objetivos del Plan Gore:
- Crecimiento económico que ayude a generar empleo
- Protección del medio ambiente
- Mejorar la tecnología en la educación y la información
- Política nacional de comunicaciones que fomente la implantación de tecnología

UE, 1994: Plan Delars


Líneas de desarrollo:
- Retos y vías para entrar en el siglo XXI
- Condiciones para el crecimiento, competitividad y aumento de empleo
- Teletrabajo, educación a distancia, universidades y centros de investigación en red, servicios
telemáticos para las Pymes, gestión del trabajo, redes de asistencia sanitaria, información en el hogar.
Riesgos:
- Europa de dos velocidades (países)
- Brecha digital (individuos)

Informe Bangenann 1999


Europa y la Sociedad global de la Información. Recomendaciones del consejo de Europa: se intenta implicar a todos
los sectores sociales (públicos y privados) al desarrollo de la SI.
Clave de la Sociedad de la Información: Sociedad basada en una economía basada en el conocimiento.
• Información: conjunto de datos inertes
• Conocimiento: capacidad cognorativa, capacidad de asimilar la información y actuar.
• Economía del placer: cuando un conjunto de personas pueden intercambiar internamente conocimiento, con la
ayuda de las TIC

- La Sociedad de la Información en España

• España entra en el siglo con un notable retraso en TIC respecto a Europa y EE.UU.
• Internet en España:
- 1984: Plan Electrónico e Informático Nacional. Creación de la FAENET (Física de Altas Energías
Network) entre las universidades de Cantabria, Zaragoza, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid,
el instituto de Física Corpuscular de Valencia (IFIC) y el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas
Medioambientales y tecnológicas)
- 1986: Telefónica lanza Ibertex
- 1988: Programa IRIS (Interconexión de Recursos Informáticos)
- 1990: Conexión con Europa de Fundesco (red IRIS) DIT (Departamento de Ingeniería Telemática
de la UPM), CICA (Centro de Informática científica de Andalucía) y CIEMAT.
- 1992: Goya Servicios Telemáticos proporciona Internet a usuarios domésticos.
- 1996: Telefónica crea Infovía
- 2000: se produce la liberación de las telecomunicaciones. 40.000 usuarios de ADSL.

• Evolución del número de usuarios de Internet en España:


- Año 2000: Plan info XXI, tenía las siguientes líneas maestras:
1. Educación
a) Autopistas de la educación
b) Conocimientos en el s. XXI
c) Modernos ciudadanos

2. Empleo
a) Desarrollo de la red “amigo TIC”
b) Lucha contra la marginación laboral
c) Acceso al empleo generado por las TIC
d) Trabajo a distancia

3. Incremento de la innovación
a) La innovación es cosa de todos
b) La Sociedad de la Información es el motor de la innovación
c) Nuevo tejido industrial sobre las bases de la Sociedad de la Información
d) Desarrollo de contenidos y herramientas multimedia.

4. Incremento de la eficacia
a) Red integrada de Servicios para la administración
b) Mejoras prácticas empresariales
c) Promoción del comercio electrónico
d) Gestión del entorno natural, urbano e industrial

5. Cohesión social
a) acercamiento de la administración a la sociedad civil
b) Atención de colectivos especiales
c) Desarrollo tecnológico del Sistema Nacional de Salud

6. Calidad de vida
a) Accesibilidad de los ciudadanos a las TIC
b) Confort en el espacio doméstico y espacios de uso colectivo
c) Igualdad de oportunidades a través de las TIC
d) Los operadores de la cultura de acercan al ciudadano
e) Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural.

7. Proyección exterior de España


a) Cultura española hasta el último rincón del mundo
b) 21 países defienden y desarrollan una lengua común
c) Ampliando los horizontes del turismo
El plan info XXI Fracasó por ser eminentemente teórico y no tener respaldo económico

- Año 2003: Informe de la Comisión Solo: propone programas concretos en estos ámbitos.
- Actualidad: Plan avanza. Líneas de actuación:
 Avanza ciudadanía: capacitación tecnológica de la ciudadanía y generalización del uso
cotidiano de
Las TIC.
 Economía Digital: Apoyo a las Pymes para incorporarlas a la SI.
 Servicios públicos digitales: modernización de las AAPP locales en Educación, Sanidad y
Justicia.
 Nuevo contexto digital: despliegue de banda ancha, TDT, legislación.

- La brecha digital en España

Brecha digital: no todos tenemos acceso a las tecnologías de modo equitativo. Millones de personas se benefician de
las TIC, pero millones aún no tienen agua corriente ni luz.

Perfil del internauta: hombre de 15-34 años, residente en la capital de provincia, con estudios y trabajo. Menos
acceso en: amas de casa, mayores, parados y residentes en zonas rurales. 4,5 millones de españoles no tienen
posibilidad de acceso.

Resultado de otras “brechas”: diferencias de ingresos, distribución geográfica de las infraestructuras.

- Europa y la Sociedad de la Información

• Plan de acción eEurope 2005: especie de “acelerador de políticas de alto nivel que centra la
atención e impulsa los progresos en 7 prioridades políticas de eEurope:
- Banda ancha
- Negocios
- Salud
- Inclusión
- Aprendizaje
- Seguridad

• Nueva preocupación: seguridad.


- Proteger la intimidad de las personas (spam)
- Ciberdelincuencia
- Proteger a los usuarios frente a los contenidos ilícitos y nocivos de Internet.

- El documentalista en la Sociedad de la Información

• Internet: eje de la búsqueda de información


• Hipertexto: posibilidad de enlazar unas informaciones con otras
• Cambio en el concepto de “documento”: inmaterialidad y concepto de “publicación”

- La sistemática documental

• Procesos propios de la gestión documental: seguirán siendo necesarios, deberán adaptarse a la


SI:
o Los centros de documentación.
o La misión del documentalista
o El nuevo usuario

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN
• Los fondos convencionales se van sustituyendo por los nuevos formatos digitales
• El espacio físico deberá adaptarse a las TIC
• Cambio de mentalidad: no es preciso tener físicamente la información; bases de datos en línea,
intercambios virtuales.

MISIÓN DEL DOCUMENTALISTA


• Su función tradicional (“ayudar al lector a moverse entre los libros”) cambia con las TIC: debe
conocer las redes, conocer los directorios de recursos, y estar permanentemente atento a las tecnologías
en desarrollo.
• Relación con el usuario = “usuarios sin rostro”
• “Ciberasesor” = proporcionar información personalizada

EL NUEVO USUARIO
• Nuevo profesional (“documentador”) = nuevo usuario
• Aparentemente no es preciso un documentalista:
Usuario à red
• Nuevo documentalista: acceso a literatura gris o catálogos especializados desconocidos por el
usuario.

- Perfil del nuevo profesional

• Experto en búsquedas documentales y documentos secundarios digitales


• Verificar el rastreo electrónico de fondos y bases de datos, sirviendo de tutor al usuario
• Evaluar los recursos informativos

- Limitaciones del nuevo sistema

• No “todo” está en Internet; muchos documentos aún no se han digitalizado


• La digitalización de fondos antiguos supone una selección
• La digitalización apresurada puede afectar al análisis (y recuperación) de miles de documentos.
• Limitaciones de Internet, ancho de banda.

- Tecnología documental en la SI

• La digitalización documental
• La nueva documentación
• El documentalista del futuro

DIGITALIZACIÓN DOCUMENTAL
• Primer paso: publicación de los catálogos. Ahora el usuario demanda acceso a los
documentos completos.
• Primeros documentos: ya creados digitalmente. Problema: fondos retrospectivos.
LA NUEVA DOCUMENTACIÓN
• Interoperatividad de las bases de datos
• Metadatos
• Ontologías

EL DOCUMENTALISTA DEL FUTURO


• Documentador, gestor, consultor, ciberdocumentalista o ciberasesor.
• Virtualteca:
o El material ya no se limita a lo que el centro tiene en los estantes.
o “Biblioteca virtual” o “biblioteca sin muros”: la colección de un centro se amplía
a los recursos a los que puede acceder.

“Esta realidad, aunque sea virtual, puede tener ventajas e inconvenientes. Serán aspectos positivos, junto a sus
enormes posibilidades, la igualdad de oportunidades que puede tener su acceso para todos; también la
simplicidad y comodidad del mismo; la globalización de los recursos multimedia y la convergencia de servicios que
hacen del saber algo más fácil y asequible. Su lado negativo puede estar en que puede fomentar la desigualdad
social; también la dependencia inevitable de los servidores y players que están a su negocio; y la individualización
y el aislamiento. Procesos todos en los que el documentalista puede tener un protagonismo irremplazable.

8. LA CADENA DOCUMENTAL
- Introducción

Un centro de documentación tiene como objetivo recoger, analizar y posibilitar el acceso y recuperación de toda la
información que necesitan sus usuarios.
Todos los documentos del servicio de Documentación deben someterse a una serie de operaciones que facilitan dichos
objetivos. Se llama “cadena documental”
- La entrada

• La entrada permite construir y almacenar el fondo


• Operaciones de la entrada: selección, adquisición y registro

SELECCIÓN

Se eligen los documentos que interesan al centro (planificación propia, documentos que se debe gestionar: producción
propia, información periodística diversa, y obras de consulta)

• Producción propia
- Prensa
- Radio y TV
- Propuestas de la autora: guardarlo todo durante un año para crear un archivo intermedio.
También. Guardar archivos con cierto valor temporal que no merecen estar en el definitivo.
- Mejor perspectiva para que se guarde para siempre
- Rentabilidad
- El archivo intermedio es independiente a la ley (FIAT: Federación Internacional de Archivos en TV)
- Una vez transcurrido un año se procede a la selección de material que pasará al archivo definitivo:
· Originalidad y unidad
· Valor informativo testimonial
- La selección se llevará a cabo con valor emitivo y no emitivo
- Propuesta del cid leal:
1. Informativos: selección al final de año
2. Programas: final de temporada
3. Comité de selección de RTVE aconseja guardar el material que muestre
4. Personal de interés
5. Acontecimientos actuales de interés histórico

- Material de interés sociológico actual


- Obras artísticas
- Lugares geográficos pintorescos
- Programas unitarios o periodos, que pueden ser utilizados en investigaciones para reflejar
retrospectiva los trabajos profesionales sobresalientes.

• Información periódica diversa

- Documentos que interesen, al mayor de su tipología


- Información actualizada al máximo y también retrospectiva
- Información a profundidad y objetiva
- Asegurar que las fuentes son fiables
- Evitar repeticiones y redundancias
- Revisar la colección

• Obras de consulta
Tendremos obras más generales o especializadas: diccionarios, mapas, atlas…
ADQUISICIÓN

Tarea administrativa. La vía de adquisición más habitual es la compra (ocasional o por suscripción). Otras:
intercambio o donación.

REGISTRO
Herramienta de control que sirve para saber el número total de documentos que constituyen el fondo, y el orden de
entrada y de los mismos.
Finalidad: controlar las pérdidas de volúmenes y servir de inventario económico. No sirve como búsqueda.

- Tratamiento y análisis

ANÁLISIS DOCUMENTAL

• Analizamos para organizar. Sin análisis no es posible la recuperación ni la difusión.


• Del análisis dependen los resultados en la fase de interrogación del sistema
• Se analizan todos los documentos, tanto sin son de producción propia como ajena u otros de
consulta
• El resultado del análisis queda plasmado en un nuevo documento: la “Referencia Documental”:
representación condensada de una unidad de documentación, actúa como sustituto de aquella.
• Físicamente: cada referencia era una ficha, ahora es un registro dentro de una base de datos
• Cada referencia actúa como intermediaria entre los documentos y los usuarios
• Antes de comenzar el análisis. Es imprescindible:
- Conocer bien el fondo y tipologías documentales con las que se va a trabajar
- Elegir las normas que mejor se adapten a esas tipologías en concreto
- Decidir el nivel de exhaustividad en el análisis

Tipos de análisis documental:

A) Análisis descriptivo

• Consiste en analizar la unidad documental desde el punto de vista Físico y formal, plasmando en la
referencia documental todos aquellos elementos de la unidad que nos permitan describirla e identificarla
de forma inequívoca.
• Para realizar esta operación se procede a la CATALOGACIÓN.

 CATALOGACIÓN
• Proceso de elaboración de un catálogo
• Proceso unitario de descripción física de un documento en el que se procede a la descripción
bibliográfica (asignación de puntos de acceso y elección de datos locales)
• La descripción bibliográfica es una operación mediante la cual se extraen del documento todos los
elementos que permiten identificarlo formalmente, siguiendo unas normas llamadas ISBD (International
Standard Bibliographic Description) En las que se incluyen: título, autor, edición, publicación, etc.
• ISBN: International Standard Bibliographic Number. Número normalizado que se asigna a cada
documento. ISBN =/= ISBD
• Cada tipo de documento se analiza con un tipo de norma: ISBD (G) General. ISBD (S)
Publicaciones de periodistas. ISBD (CM) Material Cartográfico. ISBD (PM) Música Impresa. Si no existe
una norma específica se usa la ISBD (NBM) Material No Librario (Non Book Materials)

Nota: el Análisis Descriptivo también es denominado: ADF (análisis Documental Formal), Análisis físico, Análisis externo…
El Análisis de Contenido también es denominado: ADC (Análisis Documental de Contenido), Análisis interno, Análisis temático…

B) Análisis de contenido

• Análisis en el que se procede a identificar el contenido intelectual del documento, para plasmarlo
en la referencia documental y que el usuario pueda acceder temáticamente a los documentos que le
interesen.
• Para ello se realizan tres operaciones (puede estar presente una, dos, las tres…) dependiendo del
tipo de documento. Son:
- Indización (palabras)
- Clasificación (clave)
- Resumen (texto)

 Indización
Operación que consiste en determinar los temas de los que trata el documento (susceptibles de interesar al usuario) y
representar dichos conceptos según un lenguaje documental.
Pasos para una correcta indización:
1. Analizar la unidad documental para determinar su contenido
2. Elegir los conceptos que se van a representar
3. Traducir los conceptos al lenguaje documental elegido
4. Establecer las relaciones entre palabras.

Lenguajes empleados para la indización son: los tesauros o las listas de encabezamiento de materia.

 Clasificación
• Operación que consiste en encontrar el tema principal del documento (quizá alguno secundario) y
traducir estos temas a una clave alfanumérica que los represente.
• Los pasos para una correcta clasificación son los mismos que para la indización, salvo el último
(porque son numerosos)
• La clasificación permite representar el contenido del documento mediante códigos abstractos. Los
lenguajes empleados para la clasificación son por ej: la CPU, la clasificación de Dewey, o la colon
classification.

 Resumen
• Representación abreviada y precisa del contenido del documento son elementos críticos o
interpretativos
• La extensión varía según varios factores. Ej: la extensión del documento original, el resumen que
se quiere hacer. Tiene que seguir un orden cronológico.

Tipos de resumen:
1. informativo: Es el más amplio y contiene todos los temas, conclusiones… Puede sustituir si esta
bien hecho a la unidad documental
2. Indicativo: Tiene un tema principal y es mucho más ligero
3. Selectivo: Se hace de una parte del documento total.

PROCESAMIENTO TÉCNICO

 Ordenación
• Una vez analizadas las unidades documentales, se deben ordenar = disponer linealmente
siguiendo un criterio determinado
• El orden debe permitir localizar y acceder a las UD rápidamente. Depende del tipo de acceso y del
tipo de usuarios del orden. El orden varía según el tipo de usuario.
• Condiciones:
- Sencilla e inteligible (que sí se puede leer)
- Cada UD (unidad documental) debe tener un solo lugar y siempre ser el mismo
- Permitir detectar errores de ubicación
- Garantizar una buena conservación

A cada unidad de le adjunta, en un sitio visible, una signatura topográfica: etiqueta con una clave en la que se
determine su ubicación y su tema. Tipos de ordenación:

1. No significativa: La que se usa “en casa”. No tiene que ver el tema con el lugar que ocupa.
2. Con significado limitado: El contenido tiene un poco que ver con el lugar de ubicación
3. Significativa: El sitio tiene que ver totalmente con el tema del documento.

 Almacenamiento
 Conservación
• Cada soporte tiene unas necesidades de conservación
• Es fundamental atender a las siguientes condiciones:
a) Humedad
b) Calor
c) Luz
d) Polvo
e) Degradación de materiales
- Distintos ritmos
- Física
- Química

- Salida

• Objetivo de toda cadena


• Resultado directo del análisis
• Recuperación: El usuario realiza una búsqueda y encuentra documentos pertinentes
• Difusión: El sistema es el que tiene previstos medios para dar a conocer a sus usuarios los
documentos que tiene.

Instrumentos de recuperación:
a) Catálogos: son siempre referenciales (acumulan documentos secundarios). Pueden ser manuales o
automatizados.
b) Bases de datos, pueden ser:
- Referenciales: Catálogo cisne cuando la base nos da la referencia para buscar ese documento
- Fuentes: las bases de datos son las que tienen los documentos. (Ej: bases fotográficas)
c) Índices: Herramienta de recuperación.

9. CATALOGACIÓN
- Introducción

• Proceso de elaborar un catálogo. Proceso de elaboración de un catálogo. Proceso unitario de


descripción física de un documento en el que se procede a la descripción bibliográfica (asignación de
puntos de acceso y elección de datos locales)
• Proceso en el que el analista debe localizar y plasmar en la referencia documental:
- Descripción bibliográfica
- Puntos de acceso (personales, corporativos, títulos y temáticos)
- Datos locales (asignatura y registro)

- Descripción bibliográfica

• La descripción bibliográfica es una operación mediante la cual se extraen del documento todos los
elementos que permiten identificarlo formalmente, siguiendo unas normas llamadas ISBD (International
Standard Bibliographic Description) En las que se incluyen: título, autor, edición, publicación, etc.
• Etapas:
1. Examen previo del documento
2. Definición del tipo de documento y elección de las normas adecuadas para su descripción
3. Concesión del nivel de descripción que se requiere
4. Identificación de los elementos necesarios para cada nivel de descripción
5. Trasladar los datos elegidos al nuevo soporte (manual o automático)
6. Comprobar los datos extraídos.

- Normas

Las ISBD se emplean desde 1971.


• ISBD (M) : Monografías
• ISBD (G) : General
• ISBD (S) : Publicaciones periódicas
• ISBD (CM) : Material Cartográfico
• ISBD (NBM) : Non Book Materials, materiall no librario
• ISBD (PM) : Música impresa
• ISBD (A) : Monografías antiguas
• ISBD (CF): Materiales legibles por ordenador.

Estructura de las ISBD: 8 áreas, cada una de ellas con unos elementos y puntuación específicos.
Áreas de las ISBD (G):
1. Área de título y mención de responsabilidad (lo que se llama autor)
2. Área de edición
3. Área desigración específica de material ( no en ISBD (M) )
4. Área de publicación
5. Área de descripción física
6. Área de serie (ISBD (S) ) ISSN: Número de las publicaciones periódicas
7. Área de notas (algo más que añadir)
8. Área de número normalizado y condiciones de adquisición

10. LENGUAJES DOCUMENTALES


- Introducción

Los lenguajes documentales son vocabularios de términos utilizados en las operaciones del análisis documental, cuya
función básica es la representación del contenido de los documentos, para organizarlos y recuperarlos en función de
su temática.
En la Cadena Documental, vimos que los pasos para elaborar un Tesauro incluían: “… y traducir esos términos al
lenguaje documental adecuado”
Definición: “todo sistema artificial de signos normalizados, que facilitan la representación formalizada del contenido de
los documentos para permitir su recuperación, manual o automática, de información solicitada por los usuarios”.

- Principio de los lenguajes documentales

• El LD no puede ser redundante


• Evita la reiteración de términos
• No se puede permitir la ambigüedad del lenguaje natural
• Evitar accidentes del lenguaje (homonimia, sinonimia)

Si el LD no controla todos esos factores y accidentes, se pueden producir dos tipos de errores en los resultados:
a) Ruido documental (El sistema recupera la unidad documental no pertinente)
b) Silencio documental (No aparece ningún documento aunque estén. El sistema no recupera resultados
pertinentes)

- Tipología

Criterios de tipificación: control y coordinación.


• Control:
- Libres (se componen de un vocabulario no predefinido que se va generando a partir del proceso de
indización)
- Controlados (presentan un vocabulario previamente determinado)

• Coordinación: depende del momento en el que se combinan los elementos que componen el LD:
- Precoordinados (se combinan en el momento de la descripción)
- Postcoordinados (se combinan en el momento de la recuperación)

- Lenguajes de clasificación

DEFINICIÓN

Sistemas de signos que jerarquizan en escalas conceptuales las áreas del saber. Se construyen a priori
(Precoordinados) y son sistemas cerrados que no admiten nuevas inclusiones. Una noción tiene que estar
representada por un solo signo. Función: organización temática de los documentos.

PARTES COMPONENTES

1. Tablas principales (contienen todas las materias del campo abarcado)


2. Tablas auxiliares (lugar, tiempo, forma…)
3. Índice (lista alfabética de todos los términos admitidos en el sistema)
4. Notación (signos y símbolos que se asignan a los términos de clasificación)

Ejemplo: 796.008(460)”1920” (058)


Anuario sobre la organización del deporte en España en 1920

ESTRUCTURA

Los lenguajes de clasificación pueden tener estructura facetada, jerárquica o mixta:


• Facetada: consiste en hallar las siguientes facetas de cada concepto:
- Personalidad (sujeto de qué o quién se habla)
- Energía (proceso, acción, movimiento)
- Material (acusativo, complemento directo-> sobre qué está ejerciendo la acción ese sujeto)
- Espacio
- Tiempo
• Jerárquica: cada concepto se subdivide jerárquicamente en otros conceptos que derivan del
principal
• Mixta: mezcla entre los dos
LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (CDU)

Antecedentes:
• Clasificación de Dewey ( = PDC) > LCC
• Otlet y La Fontaine adaptan la PDC y crean la CDU
• Primera edición: 1905
• Se usa en 50 países. La FID se encarga de las actualizaciones

Características y estructura:
La CDU es una clasificación sistemática que presenta una sucesión de conceptos ordenados por relaciones esenciales.
Enumera el conocimiento en 10 grandes grupos que llama “tablas principales”; pudiendo combinarse todos los temas
recogidos en este conjunto jerárquico con una serie de subdivisiones auxiliares comunes y especiales, Lo que hace
posible cualquier formación de conceptos.
Cada una de las agrupaciones de conceptos de componen las tablas principales se organizan, a su vez, en otras 10
subdivisiones, añadiendo sucesivamente un número a la derecha.

• Es una clasificación decimal: El 55 no va antes que el 549, sino detrás: se consideran ambos
precedidos de 0,…
• Carácter enciclopédico: abarca todas las áreas del saber humano, ventaja en bibliotecas
multidisciplinares.
• Elemento componentes de la CDU: tablas principales, tablas auxiliares, índices y notación:
- Tablas principales y auxiliares (CU)
- Índice y notación (lenguajes de clasificación)
• Cuando un término puede estar en dos sitios, se denomina “lugares dobles” y se expresan así:

711.45 Ciudades 911.372.4 Asentamientos según su función


-> 911.372.4 -> 711.45.711.56
(71) urbanismo (91) Geografía

- Lenguajes de indización = TESAURO

DEFINICIÓN

Lenguaje documental de estructura combinante de carácter especializado, que se basa en expresiones conceptuales
llamadas “descriptores”, provistas de sus relaciones semánticas.
Se trata de un vocabulario controlado y estructurado al que se llega mediante la selección de términos del lenguaje
natural. Queda constituido, por tanto, por una lista de palabras estructuradas de forma que unas se relacionan con
otras que también forman parte del tesauro.

FUNCIONES DEL TESAURO

1. Normalización del vocabulario (control de accidentes, género, número y expresiones)


2. Inducción (índices de alternativas, inducción al usuario (documental) hacia la consulta más
adecuada)
3. Representación (como todos los LD: correspondencia entre los términos representados y los
conceptos presentes en la UD)

COMPOSICIÓN DEL TESAURO

1. Unidades léxicas:
- Descriptores: palabra o grupo de palabras incluidas en un tesauro y escogidas entre un conjunto
de términos equivalentes para representar su ambigüedad una nación contenida en documento o en una
petición de búsqueda documental
- No descriptor: (= términos equivalentes) sinónimos de los descriptores. No pueden ser utilizados
para indicar documentos. Cada uno de ellos reenvía al descriptor válido. Facilitan el paso del lenguaje
natural al lenguaje del sistema.
- Palabras de herramienta: No tienen significado por si solas, forzosamente tienen que acompañar a
otro descriptor. Ej: malos tratos.
2. Relaciones semánticas:
- Relación semántica de equivalencia: Relación que se da entre un descriptor y el/los no
descriptores, entre un término representativo y sus sinónimos. Operadores: USE (acompaña al descriptor
“usar”) UP (acompaña al descriptor “usado por”)

Ejemplo:
Cochino Cerdo
USE cerdo UP Cochino
UP Guarro
Guarro
USE cerdo

- Jerárquicas: Relación que señala, en un conjunto de descriptores, cuáles son más generales y
cuáles son más específicos. Colocándolos en niveles superiores e inferiores. Operadores: TG (Término
Genérico) y TE (Término Específico)

AÑO/DÍA/HORA/MES/MINUTO (orden alfabético)


AÑO/MES/DÍA/HORA/MINUTO

AÑO (solo se pone un nivel de cada palabra, por arriba o por abajo)
TE mes

MES
TG año
TE día

DÍA
TG mes
TE hora

HORA
TG día
TE minuto

MINUTO
TG hora

- Asociativas: Se da entre dos descriptores unidos por algún tipo de relación que no es ni de
equivalencia ni jerárquica. El operador es TR (Término Relacionado)
Se emplea:
a) Para eliminar accidentes del lenguaje (Banco, TR: caja de ahorros)
b) Para mencionar alguna relación necesaria en el Tesauro (Barcelona TR: Sidwey)

• ¿Cómo se elabora un Tesauro?


1. Tiene que hacerlo un grupo de científicos especializados
2. Se reúne la bibliografía que se ha escrito en los últimos 10 años
3. Analizar la terminología que se usa en esa bibliografía que se está usando
4. Una vez que se analiza la bibliografía se organiza. Y cuando está terminado el tesauro, se hace
una prueba con otro documento diferente y se comprueba que está bien hecho.
5. Cuando el resultado es bueno, el tesauro se publica, si por lo contrario no está bien se tiene que
revisar y corregir los fallos.

You might also like