You are on page 1of 39

ABUSO SEXUAL Y OTROS

SECRETOS FAMILIARES:
ABORDAJE TERAPEUTICO

Dr. Fernando Balleza Huerta


ANTECEDENTES
La violencia intrafamiliar comprende
todos aquellos actos violentos, desde el
empleo de la fuerza física, acoso o la
intimidación, que se producen en el seno
de un hogar y que perpetra, por lo menos,
a un miembro de la familia contra algún
otro familia
ANTECEDENTES
El abuso sexual es definido como cualquier
actividad sexual entre dos o más personas
sin consentimiento de una persona.
Se considera abuso sexual infantil o
pederastia a toda conducta en la que un
menor es utilizado como objeto sexual por
parte de otra persona con la que mantiene
una relación de desigualdad, ya sea en
cuanto a la edad, la madurez o el poder.
ESTADISTICA
De acuerdo con datos del DIF y UNICEF en
el año 2008 sufrieron abuso sexual 20 mil
niños en México.
 El 80% de los menores explotados
sexualmente son niñas cuyas edades oscilan
entre 10 y 14 años.
Los niños de 2 a 12 años son los más
propensos a sufrir abuso sexual y en el caso
de los adolescentes sucede con mayor
frecuencia entre los 16 y 19 años.
VIOLENCIA
La violencia no es un fenómeno
indiscriminado o multiforme. Adopta dos
formas distintas:
◦ La violencia/agresión, que se encuentra entre
personas vinculadas por una relación de tipo
simétrico, es decir, igualitaria.
◦ La violencia/castigo, que tiene lugar entre
personas implicadas en una relación de tipo
complementario, es decir, no igualitaria.
ABUSO SEXUAL E INCESTO
 Se puede asociar el tipo de relación en la que
aparecen los abusos sexuales con la forma mas
extrema de la violencia castigo.
 En las relaciones incestuosas se encuentran
características de una complementariedad morbosa.
 Los abusos sexuales intrafamiliares suelen
producirse en un clima de terror y de violencia, pero
también puede producirse en interacciones donde
resulta difícil identificar y descubrir las presiones
ejercidas sobre las victimas (seducción).
Perfil de la familia
Se advierte una alta incidencia de abusos
sexuales en familias monoparentales. En
donde el padre abandonado (por abandono
real o irreal de la madre) tiende a hacerle
ocupar a la hija el lugar de la compañera y
la hija se esfuerza por reemplazarla para
evitar mayores sufrimientos.
Perfil de la familia
También se observa una alta incidencia en
familias reconstituidos donde el
sentimiento de responsabilidad del adulto
con respecto al hijo puede volverse
difuso.
En estos dos tipos de familias los lazos
filiales o las dificultades propias de la
reestructuración son evidentes
Perfil de la familia
En las familias aparentemente bien
estructuradas, que exhiben un perfil
“normal”, la revelación del incesto o el
abuso sexual pone de manifiesto una
disfunción preexistente.
La particularidad de estas familias es la
discrepancia entre la imagen que muestran
al entorno y lo que ocurre en su interior.
Perfil de la familia
El ofrecer al exterior
una imagen de
bienestar tiene carácter
de verdadera
obligación; “la ley del
silencio”.
El secreto se guarda
celosamente, a
menudo es reforzado
por amenazas verbales
y violencia física.
Perfil de la familia
El abusado no puede imaginar fácilmente
como escapar de un sistema del que se es
tan dependiente.
Para algunas madres la situación
incestuosa es mas allá de lo imaginable,
pero en otras funciona como una ceguera
autoprotectora.
Perfil del abusado
La edad promedio de las victimas de
incesto es variable la mayor parte es a los
12-13 años, aunque otros tipos de abuso,
tocamientos, caricias, inician a edad mas
temprana (7 u 8 años).
Para el abusador la feminización del
cuerpo de la niña es la señal de que puede
pasar a la etapa de realización y luego
instalarse en la relación abusiva.
Perfil del abusado
la victima suele vivir asilada y tiene una
red social poco desarrollada. Son
portadoras del secreto, la vergüenza y la
culpabilidad.
La angustia se manifiesta a través de
síntomas somáticos, enuresis, terrores
nocturnos, trastornos de alimentación o
trastornos depresivos, con intentos de
suicidio, entre otros.
Perfil del abusado
Es evidente también un
repertorio de conductas
erotizadas, detectables en el
contexto familiar o escolar:
seducción caricaturesca,
exhibicionismo y
“adultomorfismo” que
constituyen la fase oculta
del abuso, que siempre es
vivido de una manera
confusa y traumática.
Perfil del abusador
El hombre abusador esta en un momento de su
vida en el que ha completado el desarrollo
sexual, así como la capacidad de
discernimiento.
Es posible dividirlo en dos categorías:
◦ Una es reservada, suave, poco viril y muestra una
actitud de repliegue social. La unión abusador-
victima se caracteriza por un estrecho repertorio de
intercambios focalizados en la ternura y la
búsqueda de gratificaciones bipersonales
(pedofilia).
Perfil del abusador
◦ La otra posición es la agresiva y violenta, su
actitud tiende a la expansión, la conquista y el
desprecio por el entorno social. La violencia
verbal, física y psicológica aparece en forma
de injurias y humillaciones (antisocial)
Perfil del cónyuge
La madre de la victima defiende a
cualquier precio la idea de la familia
normal y cohesión familiar.
Cuando se advierten anomalías en el
comportamiento la persona se encuentra
en una situación contradictoria; al
denunciar se debe admitir el fracaso como
madre.
Perfil del cónyuge
Se vuelve ciega ante la evidencia, y puede
sacrificar al hijo para salvar a una familia
idealizada.
Puede negar, olvidar o quitar valor
informativo a un hecho digno de
preocupación.
La dependencia material puede impedir la
emergencia del mas mínimo
cuestionamiento.
Estructura de la familia
Estas familias se caracterizan por
fronteras y roles familiares poco claros y
mal definidos; las historias familiares son
incoherentes, las jerarquías son ambiguos
y los estados afectivos están mal
definidos.
Los limites entre la afectividad y la
sexualidad no son consistentes.
Estructura de la familia
Una demostración física de cariño puede
interpretarse como una invitación a un
contacto sexual.
En el mundo confuso de una familia
incestuosa, los patrones relacionales no
han delimitado fronteras gestuales y
verbales claras alrededor de los
subsistemas.
El incesto como un proceso
Los abusos incestuosos pueden
considerarse como modalidades
homeostáticas, como estrategias del
sistema familiar construidas para
mantener un sentido de coherencia y de
pertenencia.
El incesto como un proceso
Raramente constituyen eventos asilados o
un “accidente” en la vida de una familia.
Al contrario se trata de un proceso
relacional complejo que se desarrolla en
el tiempo.
Se presentan en dos etapas una secreta y
una publica.
El incesto como un proceso
Durante la primera etapa la familia se
encuentra en equilibrio.
◦ Fase de seducción
 Manipulación de la dependencia y la confianza del
abusado.
 Incitación a la participación.
 Preparación del lugar y del momento del abuso.
◦ Fase de interacción sexual abusiva
 Como un proceso gradual y
progresivo (exhibicionismo -
penetración).
◦ Los secretos
 “Ley del silencio”.
 Adaptación del abusado a la
situación.
 Los otros miembros de la
familia se convierten en
cómplices o se ausentan.
El incesto como un proceso
La segunda etapa, de divulgación,
corresponde a la desestabilización del
sistema familiar como resultado de la
divulgación por parte de la victima.
◦ Fase de divulgación
 Accidental o premeditada.
◦ Fase represiva
 La familia busca desesperamente su reequilibrio
para mantener a cualquier precio la cohesión
familiar.
ABORDAJE TERAPEUTICO
Tratamiento
No “al margen de la ley”.
Protección de la victima.
Informar a la familia sobre las
diferencias entre el sistema judicial
y el terapéutico.
Es conveniente esperar a que
termine un proceso judicial o al
menos que este avanzado, antes de
iniciar un tratamiento terapéutico.
De este modo posible diferenciar
claramente el contexto terapéutico
del contexto judicial.
Intervención terapéutica
Cuando el agresor es una persona
extrafamiliar, los padres se muestran
sensibles al sufrimiento y se identifican
con victimas. En estos casos existe el
riesgo de un mayor enfoque en la
venganza que en la atención a la victima.
Cualquier familia suficientemente sana
puede presentar comportamientos
maltratadores en situaciones de
acumulación de estrés que sobrepasen su
capacidad de afrontar y regular.
El abuso sexual es siempre producto de
una fenomenología crónicamente
maltratadora.
Con un apoyo exterior es posible lograr los
cambios necesarios para que se establezca otro
modo de comunicación, haciendo desaparecer el
riesgo del comportamientos de maltrato.
Permite a los padres tener acceso a una
autocritica en relación con lo que han hecho.
Se da a las victimas la posibilidad de expresar su
sufrimiento y de manifestar un rechazo a la
situación de maltrato a la que son victimas.
En familias en donde el abuso juega un rol
homeostático. Es necesario desequilibrar el
rol familiar abusador desde lo social y al
mismo tiempo ofrecer un encuadre
terapéutico favorable a la familia, para
permitirle que evolucione hacia un nuevo
estado de funcionamiento.
Es necesario una red de apoyo que cree
enlaces entre aspectos jurídicos y
asistenciales, con equipos multidisciplinarios.
En este tipo de grupo familiar los padres
no tienen ninguna conciencia del carácter
abusivo de sus comportamientos,
considerándolos como normales, por lo
tanto no solicitan ayuda y son refractarios
a cualquier tipo de intervención.
Lo que dificulta su manejo, siendo
necesario acciones coercitivas para que
familias acudan a tratamiento
La terapia consiste en dar a cada miembro la
posibilidad de conversar sobre sus
sufrimientos, ayudarles a afrontar su dolor y
descubrir su potencialidades para poder
cambiar.
Se crean espacios sociales que favorecen la
emergencia de la palabra, reemplazando los
intercambios patológicos de entre los
miembros de la familia (físicos, sexuales o
negligentes).
Una vez creado una nueva forma de
comunicación es necesario restablecer un
nuevo equilibrio en la familia.
El terapeuta que accede a la familia
identificando y buscando castigar a los
villanos se encontrara con resistencias
masivas. Se “levantara un muro” para
excluir el “atacante externo” que no
reconoce el equilibrio dentro del sistema
familiar.
Tratamiento de la victima
Debe ponerse énfasis en la elaboración del
trauma, evitándose así la instalación de una
tendencia a la pasividad y la posibilidad de
exponerse a otras situaciones similares (re-
victimización)
O por el contrario, de conductas activas de
desafío y la posible desviación hacia la
prostitución o a constituirse en un potencial
abusador sexual al alcanzar la adultez.
Es imprescindible estimular el vínculo
con figuras parentales que funcionen
como apoyo o sostén hasta que la relación
con la familia pueda ser recompuesta.
En ocasiones es necesario acudir con la
familia extensa que brinden este sostén y
de ser necesario instituciones
gubernamentales.
Tratamiento del abusador
Los pacientes que acuden a tratamiento,
vienen forzados debido a crisis maritales,
bajo amenaza de divorcio o bajo presiones
legales.
Aquellos pacientes que continúan
solicitando tratamiento luego de que todas
las cuestiones de presión han sido
resueltas, pueden tener un mejor
pronostico.
Es importante también el tratamiento de
comorbilidades que puedan entorpecer el
pronostico.
Frecuentemente los abusadores fueron
ellos mismos con frecuencia victimas de
abuso sexual. Una sensación de triunfo y
poder puede acompañar su trasformación
de un trauma pasivo en una victimización
perpetrada activamente.
Bibliografía
Psiquiatría psicodinamica en la practica clinica. Glen O. Gabbard
3ed.
Violencia y abusos sexuales en la familia. Reynaldo Perrone;
Martine Nannini 2ed.
El dolor invisible de la infancia. Jorge Barudy 2ed.
Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector
salud en México. Olaiz G y col. salud pública de México / vol.48,
suplemento 2 de 2006
Psicoterapia familiar en casos de abuso sexual: la utilización de las
emociones como recurso para el restablecimiento de límites en los
trastornos de la conducta antisocial. P. Jaén y M. Garrido. Apuntes
de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2, págs. 321-338.
SSA-INSP, Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres,
2006

You might also like